SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 21
Descargar para leer sin conexión
e:Jfr, /O
ING. LUIS SANCHEZ BRIBIESCA.
'va mucio 'Liempa Taljira avio que le resal aPJ Kp '.cii entender lea
1 eyns que gobernaban el ¡nnyiei cuto de las es trallas, ter 1 eanes que
cuipreader las que ren el movimiento dci aqva llevada por los arrooa
(!,c corrían a sus ni es, En nuestros di as Tabee he dicbo , Un POCO CO SEiO
y ua poco en broma, que tal parece que el iquido no tiene e] derecho de
existir por cuanto, colocado entre el cdi ido compacto y ordenado y el
qase, desoídenado ,y di spe co, resulta una especie de cdl ido desordenada.,
o de aas danso, nero con cierta tendencia a un ordenamiento. Por su norte,
agua como a 1 no terrible cnt e los llqwidos. C"
puede verse, la si tueci dr ro ha. caebi ado mucho en 105 di timas 350 anos
El probl eme pa re los inqen i caos hi drdtl i ces ea nue trabajan con 1 íaui doe y
que el 1 qu ¡ do por excelanciu es el aquai Cabe a l arar que en
t.aoa3o no se cies gna cono ni cacul i ene a los noeni eros que nyu; necuu
estudi os dentro de cn ci ertc;• proe ama acadni co, si no a. todos aquellos curca
prefasi6n los lleva a tratar continuamente ceo la sustancie motivo de esta.
ponencia.
Sabi do es que para conocer el coninortamient.o de un fi uido en equilibrio
termodinómi co so necesita definir su función de partición. Ella depende
del nmero de moléculas que lo forman, de la en erqi'a cinética de las -
mismas y de la integral de confi quración, dada en tér'ninos de sus mutuas
iniciacciones. De la Función de partición se pueden deducir la ecuación
de es Lodo y los d ¡ ferentes parámet' teovodin'i o. Como di cha fnc1 do
no es fácil de conocer, se sud e recurri r a procedimientos al ternati'oc
que amen tan deteaminar ci potencial de ntraccioa entre las mci dcul as
la función radial de distribución de las mi seas • la cual depende de la
es ructura del fluiT, Las di fi cul tades para seoui r estos métodos no son
mucho menores que las que plantea e] procedimiento ortodoxo.
Para estudiar el comeortamicoto de fluidos que no estén en equil ibrio
termodinémico se recurre a fórmulas que son una especie de generalización
de las que se obtienen para los fiulds quc si lo estáni poro la
incertidumbre que iu:pl i ca el establecimienlu de es Las nuevas f6rmuJ dS es
mSs acentuada,
Es cierto que en las últimas décadas se han logrado avances sustanciales
en la teoría de los líquidos; tales son los casos del comportamiento de
la superficie libre y los fenómenos liqados a él , como lo tensión
superficial, la nucleación, O Ci cambio de fases; sin embargo, estas
cuestiones han sido estudiadas en líquidos de laboratorio, como el helio y
el argán, a temperaturas muy bajas y liresiones muy elevadas. El agua; por
su estruct'.ra fisicoquniica, constituye un captuio aparte.
4
La mo] CUi a de agua, ci rcunscr i hi hl o en un tetraedro ideal , contiene en o
centro al núcleo oriqinal de] átomo de oxgono; en dos de los vértices
estan local izados los protones que forman los nucl eos ori qi nul os de los
átomos de hidráceno cue inteqran la molécula. Aderás, los dos értices
restantes estén definidoscada uno por los extremos de los orbitales sp de
dos electrones del seaundo nivel del átomo de oxqeno. De esta manera, la
molécula de agua es marcadamente bipolar; pero en forma tal que, en estado
sól ido (hielo 1), el número de coaru mación es cuatro, porquc cada vertic
positivo, con un protón, es LS Ji rl ql do haci.a el vérti ce nequ ui va, con
orbital sp2 de una molécula vecina, estableciéndose el tipo especia] de
valencia llamado licadura de hidróqeno, que es más débil que la
el ectroqumica. Es crehi e que al introducir calor en una masa de hielo,
el agua se forme cus ndo se ronen e 1 quna e da eses 1 gadu es • en ateric
a la vibración de las niolóculas, que experimentan continuos reacomodos,
siendo posible aun que a cumas mol ecul as queden sud tas momentaneaniente,
COfl 10 que podria explicerse, por una norte, que el aguo sea el disolvente
universal, dada su difusividad y se polaridad y, por la otra, la mayor
densidad del agua resncc al hip. cebes que han hcch
posi bl e la vida en este p aneta, PitildTP, eua cepezau, ea que si el
hielo no flotara sobre el agua, el que hay en los casquetes polares se
sumergira en el océano, subiendo considerablceente el nivel de ¿ste.
Sin embargo, todas estas peculiaridades hacen sumamente complicado el
estudio 1;erniodinúrnico del agua pues • aunque se tiene ya un cierto
conocimIento de su funcon radial de dcnsdad, exstcn todava
incertidumbres en torno a la persistencia de su primer máximo a
tem'peraturas relativamente elevadas y lo que es peor, el potencial que
determina la atracción entre sus moléculas os aún materia do discusión,
toda vez que se piensa que estó formado por la sarna de tres componentes.
El primero puede ser de tipo Lennard-Jones cneo en los otros iquidos, el
segundo puede ser debido a los dipolos producto de la estructura aumica
anteriormente descrito s y:el tercero es atribuible a las ligaduras de
hidrógeno, sin que sea tócil distinguir claramente entre los dos últimos
tipos. Todo esto se desprende del reporte de la reunión de trabajo sobre
Dinóure.a molecular del anua, celebrada en Francia, en 1972, a la cual
concurrieron los ms connotados especial istos sobre el terna.
Por lo demás, también se sabe que la ecuación de Liouville es la expresión
mós general de que se dispone para estudiar el comportamiento de un fluido
4
en condiciones de deuu Ii bo ternijdlnímico, Introduciendo en ella
nrandes simpl i fi cac'iones se COOSI que obtener la ecuacióii de Bol tzmann,
punto de partida para establecer las iCCS de la Hidrodinómica. En efecto,
puede hacerse ver que para dos invariantes do las moléculas de un gas, la
masa y ci mornéntua, e introduciendo nuevas hipótesis simpi ifi cato rias se
pueden obtener, a partir de la fórmula da Boltzmann, las ecuaciones de
conti nuidad y equilibriu hecuu de un fi u do, Sí adeacs se estshl ccc la
hipótesis de Nertun c:ererai i z.du , 1 as ecLelciofles de equilibrio interno se
convierten •en las de Navier Stokes, que junto con la ecuación de
conti unidad, fo nasa el si stenia general paa anal aar 'macroscóp icamente'
el co:portami en o dinúmi co de un fi nido. Por si lucrO poco, resulta que
un caso particular, dé las.icupciones'do .Eaviei Stokes es el teorema de
Bernoulli, al oua) se 109a hc.iendo no pnras rnnppsiones. Y es con
estas armas toscas y rudimentarias, el teorema de Bernoulli y la ecuación
de continuidad, con las que ese moderno San Jorge, llamado ingeniero
h'idrúulico, debe enfrentar la enorme variedad de problemas que 1C plantea
diariamente ese dragón misterioso y elusivo que es el agua.
En este trabajo se intentarú dilucidar si este desolador panorama es
atribuible solamente al dragón. Porque aceptando las ideas de Spennler y
pensando en que los ingenieros hidróulicos, como especialistas, deheran
"percibir las profundas afinidades entre los diversos problemas, allí
donde Ci lego no ve más que diferencias", seria de eaperarse que,
reuniendo sus experiencias, presentaran al agua un plan de batalla, si no
mós eficiente, sí, por lo menos, mejor estructurado.
Para hacer este anúl isis se oxpondrún beovemente al gunos problemas en los
que el autor de es La pecooc.i e he. Lenidu 11fc Luna. de perti cipar,
A medida que fueron creciendo las necesidades de rieço control de
avenidas y generación hidroeléctrica y asi cue lOS sitios més adecuados
fueron utilizados, se vio la necesidad de hacer presas cada vez ms altas.
Elio trajo consiqo la necesidad de vertedores con mayores caídas y
caudales més grandes. El poder erosivo de las descargas producidas por
ellos planteé la necesidad d.c dos tpos de estructuras terminales, los
saltos de ski y los tanques amortiquadores. En ambos casos, las
velocidades adquiridas por el agua en los canales evacueclores sobrepase
los 10 m/seg, de tal modo que pcq ueños defectos constructivos en los
revestimientos de estas estructures pueden en1ondrar daios considerables
ior cavitacién, lo que none en condiciones de seguridad semejantes a los,
dos tipos, si se exceptúa la estructura terminal
Por otra parte, el salto de ski traslada e lrqe res nonos puligrosos el
sitio de la erosión y no siempre es prudente o acsssej,Lle recurrir a
esta solución. La otra alternativa, que pareció ms scgnre en un
principio, la de los tanques amortiguadores, guardó al ingeniero
draméticas sorpresas. Según la teoría, al producirse en el tanque el
cambio de régimen, deberTa lograrse que el agua abandonara esta
estructura a régimen tranquilo. En efecto, as sucede, pero el cambio
ti ene sus bemol es
I
El revestimion L de rondo de los Tanquesa.;e Lir;m Jose se hecn por mcd o
de grandes losas cuyo tamaño depende, en parte, de la capacidad de colado
del construc Lor, siendo comunes las losas cuadradas de unos 12 x 12 ii y
un espesor de 2 ni, lo que representa un volumen de colado continuo da
[;i
unos 360 m 3 y un pesc que sobrepasa las 700 ton, El material de relleno
en las juntas peimetrales de estas losas es removido poco a poco por el
agua, dejando que esta penetre a la parte inFerior, en lunde T,
retracción del concreto deja huecos inevitables, sin contar ceo ira ca
imposible lograr una adherenci a per fecta concretoroca.
Durante Ci trabajo de estas grandes estructuras el agua, que penetra
debajo de las losas, ejerce una presión ascendente de importancia y si las
losas no fiOtfl es ocr su propio peso y por la presión descendente que
ejerce también el oque alojada en el tanque. Sin embago, cuando el
tanque estó funcionando, la macroturbuiencia crea violentas corrientes
ascendentes y bajas locales en el nivel , con lo cual llega a ser
orepu;dnrau Le 1C nr eni 6r un': enn ial eque alojada en la parte inferiOr
(porque ah lí son considerablemente menores las fluctuaciones)
propicindose as el levantamiento de las enormes losas, que son Pemovidas
del fondo y acarreadas hacia el extremo terminal del tanque.
- Este fenómeno singular se reproduce con bastante fidelidad en el
laberatorio, en donde puede comproharse que, si se drena la parte
inferior de les losas, aminorndosa la presión ascendente, no se produce
el levantamiento de las mismas. Por otro lado, taubidn en el laboratorio
es posible comprobar que existe un segundo tipo de falle, que ocurre
cuando el tanque no se ha llenado y por lo mismo el agua escurre a
rógimen rápido. En tal caso, las losas no se levantan verticalmente,
si no que tienden e pi ray al áfldoSe c1 eeural nento en el exLrama de aquas
arriba, para quedar acuñadas por las vacias.
7
Los estudios exoerimentales realizados hasta ahora y la experiencia
diariamente adquirida en Ci gonos vertedores, han permi tido identificar y,
en cierta medido, cuanti rioa.r estos len6menos, de manera que actualmente
se dispone ya de normas de diseío razonablemente seguras para proyectar
el revestimiento de 1 os t.oques amortiguadores. Sin embargo, la
existencia de los des tipos de falla cicontrados en el laboratorio será
motivo de consideraciones que se harán des puás,
Un vehcuio marino que navega en la superficie del agua es un sistema de
seis grados de iibértad, por cuanto puede tener tres tipos de
desplazamiento l ineales y tres angulares, A la primera catognra
pertenecen la •ststentaci6n o movimiento ascenso-descenso en sentido
vertical ; la deriva o movimiento transversal a la trayectoria del
vehículo y el retraso o movimiento en el sentido del desplazamiento
qeneral del Vehculoo contra él , A la segunda categoría pertenecen el
cabeceo que ocurre cuando la emba rc ci 5n se niceve en torno a un eje qee es
perpeodic;ular tanto a la trayectoria cono al eje vertical; el giro, que
se presenta cuando el vehcu10 se mueve en torno a este eje vertical , y el
baLneeo, cuando el vehicuo se despLza en torno al eje tangente a la
trayectoria.
Teniendo en cuenta las componentes de inercia (incluyendo la masa
adicional ), de amortiguamiento y de restitución, el complejo dinámico qne
forma el vehículo marino exige el planteamiento de un sistema matricial
bastante complicado, si se pretende etcL.rVL completo, aun cuando las
solicitaciones se simplifiquen notoriamente, como es el caso del oleaje
de espectro bidimensional Afortunadamente, la estructura del sistema
matri cial permite, sin qravos unisicHes, anal izar el probl ema por medio de
tres subsistemas. El primero está formado por la sustentación y el
cabeceo y su análisis permito e=dias la navegabilidad del vehículo, esto
es, los oleajes que puede enfrentar con ciertas veloci dadas sin riesgos
graves de inmersin, sin movimientcT perjudiciales para la tripulación y
sin sufri r gol pca nunival.cara el [1 segundo está formado por la
deriva y el girOv su anis ioce posible el estudio de la
maniobrahilidad de la embarcación, entendiéndose por ello su capacidad de
mantener un rumbo, o su facultad para cambiarlo sin voitearse y sin
salirse de su ruta, [1 estudio del balanceo permite conocer nl
comportamiento del barco cuando las máquinas se han parado y el análisis
del reraso permite conocr la cacidad de maiobra al acercarse a la
costa, Aunque los radernos estudios de anclado exigen análisis
simriuTtáneos de balanceo y de giro-deriva en gen&ral puede afirmarse que
el esquema presentado corresponde a la forma usual y efectiva de estudiar
un vehículo marino.
0
Volv edo la atención nuevamente hacia las losas de los revestimientos de
los tanques amortiguadores, cahra preguntarse si ellas no podrán
estudiarse como cuerpos que, inmersos en el agua, formen un sistema
di nómico bastante paaci do al de un vehcul o marino.
Aun para un sistema de doe grados de libertad, que correspondiera al
conjunto sustentación-cabeeo la semblanza es innegable. En estas
condiciones, al estudiar el sistema, se podrían calcular las oscilaciones
ligadas a los tres tipos de desplazamientos, cuando la excitación creada
por la turbulencia esté moviendo a la loso. También podría analizarse
9
la posibilidad de que la niacroturbulencia pdiera causar desplazamientos
verticales de tal magni ti.d que sustentar;n a la loso fuera de su posición
original.
Naturalmente que este enfoque exigiría conocer los espectros de las
süicitücioneS creadas por la turbulencia con mayor precisión, amén de
1 Ír1O5 COP l as cpr8e tprísiicas hidr.ui ¡cas del flujo. Todo ello e
posible y 10 que se necesita es hacerlo; pero ello implicaría que los
ingenieros navales se interesaran en el funcionamiento de los vertedores,
o que los diseñadores de estas estructunas estudiaran los fundamentos de
la Hl drodi némi ca Naval
Otro capítul.o apasionante de esa disciplina es el estudio de la propulsión,
que amerita analizar la armonía entre e casco • el motor y la hélice del
/
vehículo marino. Sabido es que si éste naveoa en la superficie, encuentra
dos tipos de resistencia para avanzar. 11 primero esté formado por la
fricción usual en los sólidos que se desplazan en un liquido y se estudia
con los procedimientos tradicionales; el segundo es debido al sistema de
ondas que crea Ci mismo vehculo al avanzar. Este segundo tipo de
resistencia hace que la relación velocidadpotencia sea absolutamente no
lineal, lo cual implica Jna cuidadosa selección de la hélice para obtener
el óptimo rendimiento, teniendo en cuenta las limitaciones impuestas por
el casco. Cuando se desea dar mayor velocidad al vehculo es necesario
suministrar un tipo especial de hélice, llamado supercavitante, que hace
que la embarcación saque del agua buena parte del casco, reduciendo
considerabiemcotr la resistencia, a exponsas de un trabajo muy pesado para
la rueda,
lo
Todas estas peculiaridades hacen que 1 a rueda hidru1 i ca que constituye 1
hól ice de un barco deba ser estudiada es condicisnes muy especiales
teniendo en ci.ienta oua ella se desplasa en el ama. No obstante esto,eS
innegabi e la semejanza con las turbinas hidróul i cas que son uti i i zedas en
la cjenracidn da energía hidroeléctrica. Estas ruedas fijas se clasifican
en tres categorías fundamentales, si se exceptúa la turbi ra Deria: Le
ci as i fi cación depende de las cargas y gastos con que trabajan, eibmub qS:
determi nao le forma de onerar de la turbina, Existen así de Li O Pc? 1 tos
o de fi ojo radial cuando nl anua ingrese a la rueda perpendicularmente a
su eje de rotación; de flujo axial, o Kaplan, si ci líquido oscerre
paralelamente a dicho eje y de tipo mixto, o Eran.i s, que son las mós
comúnmente usadas en México,
En las turbinas Francis el açua llega a la ruede a través de una tubería
que la rodea y que se llama caracol . El ingreso a la turbina se controla
por medio de un di sposi ti ve da álaves móviles c.onjci do como di stribui dor,
Una vez que el liquido acciena a la turbina, pasa a una esLructura
especial llamada tubo de succión, que lo conduce hacia la descarga; este
dispositivo cambia la dirección del fi ojo, de vertical , la sal ida de la
rueda, a han zontal , en la descarga.
Las turbinas son diseñadas para trabajar de manera óptima en una condición
ideal de operación. Infortunadamente no es posible conseguir que las
ruedas trabajen siempre en esa condición ideal porque las carqa5 varían
a lo largo del año y las demandas (le energía presentan diversos Li pos de
variaciones. Independientemente de los problemas cié cavitación que pueden
ocurrir en estas condiciones, es interesante hacer notar que en la tubería
Nw
d.c succión se presenta un vórtice concéntrico con el eje de esta
estructura, si la turbina trabaja en la condición ideal, De no suceder
as • el eje del vdrtice se hace bel icoidal , lo que propicia que el gasto
• a la salida no sea continuo y uniformo, sino que presente fluctuaciones
periódicas con una frecuencia próxima al 25 por ciento de la frecuencia de
rotación de la níquina, Como es sabido, las fluctuaciones en Ci gasto de
descara provocan oc; s de pres ón cua excitan taru.o a 1 tubera qu
íU
conduce uF uqua desde la presa hsta la YiiO( • como a la que la lleva de
la turbina al punto de descarga. De esta manera, si la excitación
producida por el vértice irregular, formado en el tubo de succión, tiene
una frecuencia próxima a la de a]q.niu de las dos tuberías mencionadas,
ocurre una especie de resonancia que dañá considerablemente al equipode,l
, i.., i'..fflU
También para el caso de las vibraciones ocurrids en sistemas
hidroeléctricos se dispone de normas de diseño para reducir a un mínimo el
problema, ya sea buscando geometrías de los sistemas de conducción y
descarqa, que estén en armonía con las turbinas util izadas, o bien
suministrando dispositivos de aletas o inyección de aire, con lo que se
consigue amortiguar considerablemente los efectos del remol mo irregular.
Por otra parte, se sabe también que en muchas embarcaciones a las que so
suministra una potencia o una hélice incoiiipatibles con el casco y la
velocidad del crucero, se presentan molestas vibraciones. Aun cuando
la semblanza entre la hélice del vehículo y la turbina no es tan acentuada,
se antoja preguntarse hasta qué punto los anélisis hechos y la experiencia
ganada en el comportamiento de embarcaciones .y de sistemas hidroeléctricos
12
no podran conipl ernentarse.
Ahora bien, el anólisis de las frecuencias características de las tuheras
se hace siguiendo los 1 i nssien Los general es pasa estudiar el golpe de
arieLe Este fenómeno se debe a la superposición de ondas de presión,
positivas o de incremento y neqativas o de baja prcs . n, que crean
probi ornas espeol almen d dos cra.T las ondas cLe este bI timo ti po son
preponderantes Este caso puede ocurrir en un si stema hidroeléctrico, si
ir turbina esta colocada bastante lejos de la descarga y eta se hace a
presión; en efecto, aguas eHojo de la rueda, al ocurrir una admisión mós o
menas brusca, se presenta una baja de presión que puede ser tan intensa
cómo para producir el fenómeno llamado de ruptura de columna, lo que
sIq!Híica que en esa zoná. ocurre la vaporización del agua, creando una
discontinuidad que dificulta considerablemente el cólculo y que suele traer
daños fuertes al equipo. Quien enfrente estos problemas debe conocer los
cambios de fase y el eventual flujo de mezcla de fluidos en las tuheras.
Como los mejores sitios para viri can sistemas de generación de energía
hidroeléctrica han sido ya util izados, y como la cxi stencia de combustible
para los sistemas termoeléctricos es limitada, en las últimas décadas se
ha visto la necesidad de buscar fuentes alternativas de energía. Entre
ellas figura la energía geotérmica. Es de todos conocido el hecho de que
en algunos lugares de la Tierra se da la triple circunstancia siguiente:
una intrusión magmótica relativamente próxima a la superficie; sobre ella,
un terreno penieahle que puede almacenar agua proveniente de otras
regiones; y, encima do todo esto, una capa de material impermeable que
permite el almacenamiento del agua entrampada en el acuífero, a presión y
temperatura bes Lante elevadas. Una zuna así se 1 lame un yccimi ento
4
13
qeotérmico, el 0001 poede ser utilizado para extraer la eneriía caioriCa
almacenada y convertirla en energa eléctrica, misma que so envía a los
centros de consumo.
Un aprovecharninto oeotérmco requiere dc la perforación de pozos para
llegar al yacimiento, de Pn sistema de conducción del fluido geotérmico
para llevarlo a los sitios de produocHo, de un sistema de separación
que permita usa sularana el vapor y, desde luego de una tnrb na que,
accionada por 11, potzca S anar› eléctrica. Es Le equl po fundawental
esté complementado por otro accesorio que garantiza el buen funcionamiento
del conjunto.
Los problemas relativos al manejo del fi uido térmico en la superficie son
corocídos y rpbucILus por ls es cia1tas co plantas tcrmcclóctricas.
En cambio la evolución del yacimiento y el flujo en los pozos son
problemas relativamente nuevos que constituyen un capTtulo que bien podría
llamarse Ta Hidráulica del agua caliente'. El escurrimiento de la mezcla
agua-vapor en los pozos es un problema que esté estrechamente vinculado
con el de la seoaración de columna en los sistemas hidroeléctricos.
Nuevainente se trata de un problema comOn a dos enfoques diferentes; pero
cualquiera de ellos requiére.de la misma base para atacarlo. Esta base es
la Termodinámica, considerada como una especie de ampliación de la
Mecánica de Fluidos, juzgado a la luz de las ideas expuestas al principio
de este trabajo.
Uno de los problemas de mayor interés para ci ingenieru en geoterHa es c
diseño y la operación de los complejos sistemas de conducción de los
fi uidos. Y no solamente por las di fi cult•dcs que plantean las fugas de
calor o los efectos derivados de la d Ma oc'ión tó mica en las tuberías.
En vrds.d, imaginar los arreglos mós adecuados de los tuhus y ci coraje
eficiente de las vaivuias oue controlan el 'íl ujo en ellos, es uso de las
tareas nis complicadas. Esta labor es, a su vez, muy similar a la del
ingeniero que disc•io y opuco los sisteos de suministro de agua potable.
Actualmente se cuenta ya Cori elaborados mode os mateiróticos que pernil ten
analizar, con razonable exactitud, el funcionamiento de redes de tubos
1 nterconectados, problema que todavía hace unos años parecía inabordabl e.
Estos modelos periiten conocer no solamente cargas y gastos en todos los
sitios de la red, sino que también permiten analizar el funcionamiento
adecuado de los tanques de aiuoenamiento y de las' plantas de bombeo que
srven a'i sistema. Es riiás , existen mudel us , 11 aivadus d'inniico, uíi
cuales se puede conocer la evolución, en el tiempo, de las cargas en la
red, a medida que varian, durante el día, las demandas en los distintos
lugares. Aun así, 10 operación eficiente de la red de suministro de agua
potable es una tarea que requiere de lacees aios de experiencia y
dedicación, de manera que aun esos modelos tan elaborados ameritan todavía
de una calibración que solo podrá hacerse mediante campañas cuidadosas
de mediciones .ín. sítu.
Por otra parte, pocos son 'los ingenieros que, al enfrentar problemas de
redes la suministro de amia potable, no acaban por verse también ¡
involucrados en los sistemas de alcantarillado, Aunque similares en
apariencia, a los sistemas de agua potable, los de alcantarillado tienen
peculiaridades que los hacen especialmente interesantes, En efecto, los
problemas del almacenaje y el llenado son de una importancia capital
14
15
Mientras se trató de pequeños si stens , el vol ornen de agua de 11 uvia
mornentneamente al moccnaclo en los tubos, resul té despreci abi e y, por el lo,
el cl culo se simpi iñcá sustancialmente al iqnorar tal efecLo. Les
procedirni cotos Ci abe aco a partir do octe ontoque resul taron totalmente
inadecuados para analizar los grandes sistemas de drenaje pluvial y por
este motivo tuvieron que desarrollarse cri Lerios empricoo y toscos;
pero los resultados obLenidos al emplearlos fueron tan burdos que hubo
necesidad de replantear el problema desde un principio. Actualmente existen
procedimientos que hacen Ci arélisis de la red tomando en cuenta el
almacenaje y dejando la posibil idad de que ocurran pequeñas inundaciones
locales y controidas, con lo cual se disminuye considerablemente el costo
de los sistemas que sirven a las grandes ciudades. Sin embargo, estos
nuevos métodos exigen también calibraciones cuidadosas.
Como puede verse, el célculo y la operación de redes son problemas comunes
a dos disciplinas aparentemente sin conexión alguna; pero no es solo a
ellas, La hidróulica agrcola también participo en el probleaa. Es cierto
que las redes que en ella se manejan son abiertos, tanto si cc trata de
tuheras, en los sistemas de aspersión como si se trata de canales, en los
de riego por gravedad. Sn embargo, el cglculo de pérdidas y la
determinación de cargas en el primer sistema tiene un estrecho parecido
con el anélisis en una red de agua potable, tanto como el estudio de los
canales de riego se parece a las alcantarillas que aún no entran carga.
por lo demós, los sistemas de r ¡eqo también tienen una serie de
peculiaridades que los hocen interesantes. En ellos es necesario mantener
una determinada carqa en la proximidad de las tomas, a fin de garantizar
16
la catreqa de los gestos de e epc Un torvas ! ros eolios mientos se
suministro el agua, lo cuel exige la disposición adecuada de represas.
También deben estar de oheo el os deudas para poveu o los
riesgos de desbordami cuto : udisl uor por aquT ceros torrencial es o poc
operaciones nial hechas. [1 manejo del oque requiere de un cuidado especial
a efecto de roduci o ina deopprdíci os COO puodc:•n prachic 1 ose al 61 aol do
cada riego.
independientemenhe de los problemas constructivos, que son de una variedad
considerdbie, uno de los aspectos rms APresantes en el diseño de los
canales de riseo es lo dereriiinacion de su capacdad, que debe sor tal,
que garantice Ci sum inistro oportuno a todos los usuarios, sin que ello
signifiqúe obras tán grandes, coito cosl;osas, Existen ingeniosos
• procedimientos para llevar a cabo orto tarea, bisados en el calculo de
probabilidades y en el conocimiento del módulo de riego y del tiempo de
servicio. A su VOZ, el módulo depende del órea a servir y de su capacidad
de infiltración, en tanto que el tiempo de servicio depende de la dosis
que debe darse al terreno por regar.
Como la dosis está estrechamente ligada cori la c:apacidad de retención del
agua en el suelo y las cnactersticas del ciclo vegetativo del cultivo
bajo riego, el ingeniero que se dedica a la hidróulica aqrcoia debe
conocer también las características intimas de esa maravillosa móquina que,
movida por la enerqa solar, util i:. el agua para cumplir prócticamente
todas sus funciones. Esta máquina es, claro est5, la planta.
El consumo de agua de la misma, variable con la etapa del ciclo vegetativo
y con las condiciones de tensión a que esté sujeta (de acuerdo con la
17
di spnni bl idad de agua en el suelo) está es Lrechrmrn Le vinculado con la
evaporación y, en cierto forma, con la lluvia. De esta manera el diselo
racional de un sistema de riego requiere de un conoc -imiento profundo de la
hidrología del 1 uros Es avidente use, en esto aspes. Lo, ox sir une c aa
af -i nidad con el di seilo de si e temas de drenaje o] uviai toda ve> que, asenso
no se util izan los Hsmos concepto hto quien hace hidróul ica agrícola,
como quien analizo sistemas de alcantarillado, requiere del auxilio de la
1•'
H]drologla.
La Hidrología, encendida como la discipi mO encarnado del ciclo del agua un
la naturaleza, O..) uHC rama de la ingeniería que ofyoce mayores perspectivas
nl hidruiico.• La.medición. predicciónde la lluvia, su. retención
mcroonLónoa .0 55 inflitraci6h, el escurrimiento en lo superficie la
evolución de bancos y acuferos así como la evaporación, la formación do
nubes y de lluvia, son todos problemas que requieren de una cabal
comp nnsián de los fenómenos fs icos invol ucrados y, al mismo tiempo, del.
manejo de una refinada herramienta matemótica. De esta manera el
hidrd]o:;o debe conocer la Termodinómica del agua, en los términos descritos
al principio de este trabajo y, simultóneamente, necesita manejar
adecuadamente diversas ramas de las Matémóticas, que van de la Estadística
y las Probabil i dades, a la teora de Funciones de variable compleja.
Acaso uno de los aspectos més interesantes de la Hidrología es el estudio
de los aprovechamientos hidréui icos, que consti tuya un verdadero balance
entre la disponibilidad y los requerimientos de agua. Este balance, hecho
para los aprovechamientos hidroeléctricos, para los de riego, o bien pa=
Ci control de inundaciones, imp] ica el dinensíononi ¡unto de los grandes
prosas, i ncl oyendo el de 1 as ebros de ccnt.ui y c'>cedencias
Como puede verse, no pocHa concebirse un diseñador de vertedores que no
fuera, al mismo tiempo, un hidrólogo raunabl eiiiente bueno. Así, al 11 egar
a esta etapa del trabajo, podra observarse ciuo so ha cerrado otro ciclo,
además del hidrológico, todo vez que la descr'ipc ián de los distintos
aspectos de la tarea del irqeniero horauiico se inició, precisamente,
hablando de problemas de diseño de obras de excedencias. Quiere decirse
con esto que se han señalado los eslabones, estrechamente unidos, de una
cadena que includ al diseñador de vertedores, al inqeniero naval , al de
planas de generación hidroelóctrica, al geoterm'ista 5 al de agua potable y
alcantarillado • al especo ista en irigac:ión y al hidrólogo para volver,
ÍÉU[t, di' p( r'O :1'or lo de , re so han añadido wS oslab000s a
la cadena por no alargan considerablemente este trabajo, pero seguramente
Ç ji' podrían aqreqarse muchos otros.
Ls 'e'uuo que la espec'ial i zaelon hace mas efic ences a los ingenieros y es
cierto también que la mejor forma de lograr que nadie haga nada, es
pretender que todos se dediquen a todo, No se trata de eso. Lo que se
desea es evitar el aisladento casi hermético de las distintas
especialidades en un país en donde la carencia de ingenieros de buen nivel
es, a veces, angustiosa Este aislamiento, mezcla de celo profesional y
xenofoKia, se propicia desde la formación mismo del ingeniero, durante la
cual se le dice constaneniente que él ro pertenece al país, sino a tal o
cual grupo. Prueba de lo que se afirma es la rigidez de los programas de
estudio vi gentes ,qiJe no parmi ten que, al surgir un nuevo probl ema, este
sea atacado por ingeoicos que provengan de áreas afines, sino que
18
19
i
requiere de la formación de una nueva especialidad. Esie enfoque muestra
que no existe una preocupación fundamental por la formación integral del
ingeniero, sino el deseo do enseñarle una serie de conocimientos
arbitrariamente reunidos en torno a especia' iades que, muchas veces, han
quedado ya al margen de la realidad del país.
Poda pensarse en que Ci deseo de buscar afinidades y conexiones
corresponde rns bien a una preocupacion puramente académica puesto que en
esta ponencia no se ha hecho mós que una mención marginal a las tareas de
construcción y organización, siendo que el trabajo conjunto de los
constructores, organizadores, diseñadores y experimentadores es quien hace
posihle la realizaci6n de la apasionante profesión del• ingeñiero Todo
';1a en una ~Trá oua no puede sos] avar se: s o enba reo, a. nesar de c ' oe las
tareas de construcción y organización del ingeniero de obras hidróui idas
puedan ser diferentes de las del ingeniero naval o del geotermista, es
cierto tambión que aun entre ellos existe ese común denominador: el agua.
Por otra parte, es necesario señalar que en las últimas dócadas han
aparecido en el campo ingenieril algunas disciplinas que, siendo útiles en
principio, pueden distraer al ingeniero hidróuiico de su tarea fundamental
en la que todavía queda mucho por hacer. Nadie, en su sano juicio, podría
dudar de la importancia de la Econesís , de la Planeación, o de la
Inqeniera de Sistemas, por ejemplo; pero esa importancia no debe conducir
a considerar que ellas sean un sucedáneo y no un feliz complemento de esa
labor fundanienta] Se han escuchado ya en varias ocasiones las voces
experimentadas de connotados ingenieros hidróul icos quienes, al terminar
sus conferencias, adopLan una actitud similar a la de Dilthey, aunque, en
20
1 uqar de decir como el ti 1 ósoto : Y por lo tanto • c'eo que hay que vol ver a
Kant', estos ingenieros dicen a los jóvenasu 'Y por lo tanto, hay que
volver al anua'
Para ternyi nar COfl ES Ls !d iLaciones se vecuriarán las visicitudes del
primer hombre, según le ni toioqa mal aya Cuíntase que al senti rse solo,
bocoy s ido es cad5, sol icitó uno compañ2re. Mas, al poco tiempo
de vida en conín, ya ea pudo sopertorla y pidió que se la llevaran.
Despuós, al volver a sentirse solitario, sol icitó su i'estitución lo cual
hizo que su Creador le exigiera que tomara una determinación definitiva.
[1 pobre hombre declaró entonces que su problema ira justamente ese:
ya no podía vivi e sir su compañera aunque tampoco podía haceio con ella.
-I.Pgpníprno dr vrdod hayan hecho orüfus i6O de re acü Lico deban
sentir algo parecido respecto al agua, porque para ellos es motivo de
preocupación, curosidad y angustia y, al mismo tiempo, de inters y
admiración profundos. La única manera de vivir con ella es tratar de
estudiarl a y entender] u y dada la extena ióo del ccnocimion Lo actual esto
solo puede hacerse viendo cori s impato y humi Wd el punto do vista y la
experiencia ajenos.
Dos fueron ICS razones que motivaron la elaboración de este trabajo. La
primera fue dejar un sencillo testimonio de gratitud por el honor que la
Academia ha conferido a su autor, al admitirlo en su seno.
La segunda fue solicitar a esto Academia que so haga eco de un llamado a
todos los ingenieros que de alguno muera estgn vinculados con el agua,
paro que uno o sus es ruerzos en la resol ución da los probi emes hidrul i cos
da un país que, como frxico, depende tinto de l 'cerLdda solución de
el lOS.
21

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estudio completo de la molécula del agua
Estudio completo de la molécula del aguaEstudio completo de la molécula del agua
Estudio completo de la molécula del agua
ConCiencia2
 
Agua y carbono
Agua y carbonoAgua y carbono
Agua y carbono
jugafoce
 
Agua Biok
Agua  BiokAgua  Biok
Agua Biok
Alicia
 
El agua
El agua El agua
El agua
Alicia
 
Agua Y Cuerpo Humano
Agua Y Cuerpo HumanoAgua Y Cuerpo Humano
Agua Y Cuerpo Humano
lisetitta
 

La actualidad más candente (20)

composición del agua
composición del aguacomposición del agua
composición del agua
 
Estudio completo de la molécula del agua
Estudio completo de la molécula del aguaEstudio completo de la molécula del agua
Estudio completo de la molécula del agua
 
El agua 2.0
El agua 2.0El agua 2.0
El agua 2.0
 
Estructura del agua
Estructura del aguaEstructura del agua
Estructura del agua
 
El Agua en el Organismo
El Agua en el OrganismoEl Agua en el Organismo
El Agua en el Organismo
 
Estructura del agua
Estructura del aguaEstructura del agua
Estructura del agua
 
Unidad 1b, Agua.
Unidad 1b,  Agua.Unidad 1b,  Agua.
Unidad 1b, Agua.
 
Propiedades y funciones del agua....
Propiedades y funciones del agua....Propiedades y funciones del agua....
Propiedades y funciones del agua....
 
Molécula del agua química.
Molécula del agua química.Molécula del agua química.
Molécula del agua química.
 
El agua y puente de hidrógeno blog feb15
El agua y puente de hidrógeno blog feb15El agua y puente de hidrógeno blog feb15
El agua y puente de hidrógeno blog feb15
 
La naturaleza del agua
La naturaleza del aguaLa naturaleza del agua
La naturaleza del agua
 
Agua Agua Tic
Agua  Agua TicAgua  Agua Tic
Agua Agua Tic
 
Molecula de agua
Molecula de aguaMolecula de agua
Molecula de agua
 
Agua y carbono
Agua y carbonoAgua y carbono
Agua y carbono
 
Agua
AguaAgua
Agua
 
Agua Biok
Agua  BiokAgua  Biok
Agua Biok
 
El agua
El agua El agua
El agua
 
Agua Y Cuerpo Humano
Agua Y Cuerpo HumanoAgua Y Cuerpo Humano
Agua Y Cuerpo Humano
 
T5.biologia.general.1 a
T5.biologia.general.1 aT5.biologia.general.1 a
T5.biologia.general.1 a
 
3.1 química celular pri#9 b4
3.1 química celular pri#9 b43.1 química celular pri#9 b4
3.1 química celular pri#9 b4
 

Destacado

Destacado (10)

Formación del ingeniero mecánico electricista.
Formación del ingeniero mecánico electricista. Formación del ingeniero mecánico electricista.
Formación del ingeniero mecánico electricista.
 
Apuntes sobre el uso sustentable del agua en México
Apuntes sobre el uso sustentable del agua en MéxicoApuntes sobre el uso sustentable del agua en México
Apuntes sobre el uso sustentable del agua en México
 
EROSIÓN AGUAS ABAJO DE PRESAS MEDIANTE ECUACIONES DE ESTABILIDAD
EROSIÓN AGUAS ABAJO DE PRESAS MEDIANTE ECUACIONES DE ESTABILIDADEROSIÓN AGUAS ABAJO DE PRESAS MEDIANTE ECUACIONES DE ESTABILIDAD
EROSIÓN AGUAS ABAJO DE PRESAS MEDIANTE ECUACIONES DE ESTABILIDAD
 
Reflexiones sobre la planeación del uso agricola del agua en México
Reflexiones sobre la planeación del uso agricola del agua en MéxicoReflexiones sobre la planeación del uso agricola del agua en México
Reflexiones sobre la planeación del uso agricola del agua en México
 
Breve diagnóstico y perspectivas generales para la producción agrícola en Mé...
Breve diagnóstico y perspectivas generales para la producción agrícola  en Mé...Breve diagnóstico y perspectivas generales para la producción agrícola  en Mé...
Breve diagnóstico y perspectivas generales para la producción agrícola en Mé...
 
El Agua, determinante en el desarrolo del Área Metropolitana de la Ciudad de ...
El Agua, determinante en el desarrolo del Área Metropolitana de la Ciudad de ...El Agua, determinante en el desarrolo del Área Metropolitana de la Ciudad de ...
El Agua, determinante en el desarrolo del Área Metropolitana de la Ciudad de ...
 
Estructura interfacial del Agua
Estructura interfacial del AguaEstructura interfacial del Agua
Estructura interfacial del Agua
 
REFLEXIONES SOBRE EL PANORAMA ACTUAL DEL AGUA
REFLEXIONES SOBRE EL PANORAMA ACTUAL DEL AGUAREFLEXIONES SOBRE EL PANORAMA ACTUAL DEL AGUA
REFLEXIONES SOBRE EL PANORAMA ACTUAL DEL AGUA
 
Analisis foda de méxico
Analisis foda de méxicoAnalisis foda de méxico
Analisis foda de méxico
 
Módelo Drastic–Sg una nueva herramienta para mejorar la gestión del acuifero ...
Módelo Drastic–Sg una nueva herramienta para mejorar la gestión del acuifero ...Módelo Drastic–Sg una nueva herramienta para mejorar la gestión del acuifero ...
Módelo Drastic–Sg una nueva herramienta para mejorar la gestión del acuifero ...
 

Similar a EL AGUA

PROPIEDADES_HIDRAULICAS_DE_LOS_SUELOS.pptx
PROPIEDADES_HIDRAULICAS_DE_LOS_SUELOS.pptxPROPIEDADES_HIDRAULICAS_DE_LOS_SUELOS.pptx
PROPIEDADES_HIDRAULICAS_DE_LOS_SUELOS.pptx
Lalo Delgado
 
Características de los fluidos
Características de los fluidosCaracterísticas de los fluidos
Características de los fluidos
Cristal Alexis
 

Similar a EL AGUA (20)

Maria moran 20% del 3 corte
Maria moran 20% del 3 corte Maria moran 20% del 3 corte
Maria moran 20% del 3 corte
 
Agua
AguaAgua
Agua
 
Raibelin 20% 3 corte
Raibelin 20% 3 corteRaibelin 20% 3 corte
Raibelin 20% 3 corte
 
Reporte practica 1 mecanica de fluidos
Reporte practica 1 mecanica de fluidosReporte practica 1 mecanica de fluidos
Reporte practica 1 mecanica de fluidos
 
El Agua, sus compuestos
El Agua, sus compuestosEl Agua, sus compuestos
El Agua, sus compuestos
 
Dinamica de fluidos
Dinamica de fluidos Dinamica de fluidos
Dinamica de fluidos
 
BIOQUÍMICA DEL AGUA
BIOQUÍMICA DEL AGUABIOQUÍMICA DEL AGUA
BIOQUÍMICA DEL AGUA
 
PROPIEDADES_HIDRAULICAS_DE_LOS_SUELOS.pptx
PROPIEDADES_HIDRAULICAS_DE_LOS_SUELOS.pptxPROPIEDADES_HIDRAULICAS_DE_LOS_SUELOS.pptx
PROPIEDADES_HIDRAULICAS_DE_LOS_SUELOS.pptx
 
Registro SP (Potencial Espontaneo)
Registro SP (Potencial Espontaneo)Registro SP (Potencial Espontaneo)
Registro SP (Potencial Espontaneo)
 
Agua, elemento indispensable para la vida
Agua, elemento indispensable para la vidaAgua, elemento indispensable para la vida
Agua, elemento indispensable para la vida
 
5 Agua
5 Agua5 Agua
5 Agua
 
Agua
AguaAgua
Agua
 
El agua como biomolécula
El agua como biomoléculaEl agua como biomolécula
El agua como biomolécula
 
Características de los fluidos
Características de los fluidosCaracterísticas de los fluidos
Características de los fluidos
 
Banco de [1]..
Banco de [1]..Banco de [1]..
Banco de [1]..
 
45 -3_capi_2
45  -3_capi_245  -3_capi_2
45 -3_capi_2
 
Capitulo 2 analisis de aguas
Capitulo 2 analisis de aguasCapitulo 2 analisis de aguas
Capitulo 2 analisis de aguas
 
Agua.ppt
Agua.pptAgua.ppt
Agua.ppt
 
Leyes Basicas para un Sistema
Leyes Basicas para un SistemaLeyes Basicas para un Sistema
Leyes Basicas para un Sistema
 
Hidrostática estados de la materia
Hidrostática estados de la materiaHidrostática estados de la materia
Hidrostática estados de la materia
 

Más de Academia de Ingeniería de México

Más de Academia de Ingeniería de México (20)

Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
 
Nanoscale Properties of Biocompatible materials
Nanoscale Properties of Biocompatible materialsNanoscale Properties of Biocompatible materials
Nanoscale Properties of Biocompatible materials
 
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructureGround deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
 
Engineering the Future
Engineering the FutureEngineering the Future
Engineering the Future
 
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
 
Impact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
Impact of Earthquaker Duration on Bridge PerformanceImpact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
Impact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
 
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, RecyclableNew Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
 
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
 
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
 
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en MéxicoDesarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
 
El mundo real y la interdisciplina
El mundo real y la interdisciplinaEl mundo real y la interdisciplina
El mundo real y la interdisciplina
 
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales NuclearesDesarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
 
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
 
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
 
Modelo educativo para la industria 4.0
Modelo educativo para la industria 4.0Modelo educativo para la industria 4.0
Modelo educativo para la industria 4.0
 
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénicoProceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
 
El camino real de la plata
El camino real de la plataEl camino real de la plata
El camino real de la plata
 
Importancia de la Geomecánica petrolera profunda
Importancia de la Geomecánica petrolera profundaImportancia de la Geomecánica petrolera profunda
Importancia de la Geomecánica petrolera profunda
 
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
 
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
 

Último

MODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdf
MODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdfMODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdf
MODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdf
vladimirpaucarmontes
 
INSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNAT
INSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNATINSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNAT
INSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNAT
evercoyla
 

Último (20)

Tippens fisica 7eDIAPOSITIVAS TIPENS Tippens_fisica_7e_diapositivas_33.ppt
Tippens fisica 7eDIAPOSITIVAS TIPENS Tippens_fisica_7e_diapositivas_33.pptTippens fisica 7eDIAPOSITIVAS TIPENS Tippens_fisica_7e_diapositivas_33.ppt
Tippens fisica 7eDIAPOSITIVAS TIPENS Tippens_fisica_7e_diapositivas_33.ppt
 
Aportes a la Arquitectura de Le Corbusier y Mies Van der Rohe
Aportes a la Arquitectura de Le Corbusier y Mies Van der RoheAportes a la Arquitectura de Le Corbusier y Mies Van der Rohe
Aportes a la Arquitectura de Le Corbusier y Mies Van der Rohe
 
CALCULO SISTEMA DE PUESTA A TIERRA PARA BAJA TENSION Y MEDIA TENSION
CALCULO SISTEMA DE PUESTA A TIERRA PARA BAJA TENSION Y MEDIA TENSIONCALCULO SISTEMA DE PUESTA A TIERRA PARA BAJA TENSION Y MEDIA TENSION
CALCULO SISTEMA DE PUESTA A TIERRA PARA BAJA TENSION Y MEDIA TENSION
 
MODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdf
MODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdfMODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdf
MODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdf
 
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADO
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADOPERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADO
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADO
 
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt
 
ingenieria grafica para la carrera de ingeniera .pptx
ingenieria grafica para la carrera de ingeniera .pptxingenieria grafica para la carrera de ingeniera .pptx
ingenieria grafica para la carrera de ingeniera .pptx
 
UNIDAD II 2.pdf ingenieria civil lima upn
UNIDAD  II 2.pdf ingenieria civil lima upnUNIDAD  II 2.pdf ingenieria civil lima upn
UNIDAD II 2.pdf ingenieria civil lima upn
 
ATS-FORMATO cara.pdf PARA TRABAJO SEGURO
ATS-FORMATO cara.pdf  PARA TRABAJO SEGUROATS-FORMATO cara.pdf  PARA TRABAJO SEGURO
ATS-FORMATO cara.pdf PARA TRABAJO SEGURO
 
Desigualdades e inecuaciones-convertido.pdf
Desigualdades e inecuaciones-convertido.pdfDesigualdades e inecuaciones-convertido.pdf
Desigualdades e inecuaciones-convertido.pdf
 
Herramientas de la productividad - Revit
Herramientas de la productividad - RevitHerramientas de la productividad - Revit
Herramientas de la productividad - Revit
 
Ficha Tecnica de Ladrillos de Tabique de diferentes modelos
Ficha Tecnica de Ladrillos de Tabique de diferentes modelosFicha Tecnica de Ladrillos de Tabique de diferentes modelos
Ficha Tecnica de Ladrillos de Tabique de diferentes modelos
 
Tinciones simples en el laboratorio de microbiología
Tinciones simples en el laboratorio de microbiologíaTinciones simples en el laboratorio de microbiología
Tinciones simples en el laboratorio de microbiología
 
INSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNAT
INSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNATINSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNAT
INSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNAT
 
PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCD
PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCDPostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCD
PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCD
 
Sistema de lubricación para motores de combustión interna
Sistema de lubricación para motores de combustión internaSistema de lubricación para motores de combustión interna
Sistema de lubricación para motores de combustión interna
 
Análisis_y_Diseño_de_Estructuras_con_SAP_2000,_5ta_Edición_ICG.pdf
Análisis_y_Diseño_de_Estructuras_con_SAP_2000,_5ta_Edición_ICG.pdfAnálisis_y_Diseño_de_Estructuras_con_SAP_2000,_5ta_Edición_ICG.pdf
Análisis_y_Diseño_de_Estructuras_con_SAP_2000,_5ta_Edición_ICG.pdf
 
Gestion de proyectos para el control y seguimiento
Gestion de proyectos para el control  y seguimientoGestion de proyectos para el control  y seguimiento
Gestion de proyectos para el control y seguimiento
 
Ejemplos aplicados de flip flops para la ingenieria
Ejemplos aplicados de flip flops para la ingenieriaEjemplos aplicados de flip flops para la ingenieria
Ejemplos aplicados de flip flops para la ingenieria
 
413924447-Clasificacion-de-Inventarios-ABC-ppt.ppt
413924447-Clasificacion-de-Inventarios-ABC-ppt.ppt413924447-Clasificacion-de-Inventarios-ABC-ppt.ppt
413924447-Clasificacion-de-Inventarios-ABC-ppt.ppt
 

EL AGUA

  • 1. e:Jfr, /O ING. LUIS SANCHEZ BRIBIESCA. 'va mucio 'Liempa Taljira avio que le resal aPJ Kp '.cii entender lea 1 eyns que gobernaban el ¡nnyiei cuto de las es trallas, ter 1 eanes que cuipreader las que ren el movimiento dci aqva llevada por los arrooa (!,c corrían a sus ni es, En nuestros di as Tabee he dicbo , Un POCO CO SEiO y ua poco en broma, que tal parece que el iquido no tiene e] derecho de existir por cuanto, colocado entre el cdi ido compacto y ordenado y el qase, desoídenado ,y di spe co, resulta una especie de cdl ido desordenada., o de aas danso, nero con cierta tendencia a un ordenamiento. Por su norte, agua como a 1 no terrible cnt e los llqwidos. C" puede verse, la si tueci dr ro ha. caebi ado mucho en 105 di timas 350 anos El probl eme pa re los inqen i caos hi drdtl i ces ea nue trabajan con 1 íaui doe y que el 1 qu ¡ do por excelanciu es el aquai Cabe a l arar que en t.aoa3o no se cies gna cono ni cacul i ene a los noeni eros que nyu; necuu estudi os dentro de cn ci ertc;• proe ama acadni co, si no a. todos aquellos curca prefasi6n los lleva a tratar continuamente ceo la sustancie motivo de esta. ponencia. Sabi do es que para conocer el coninortamient.o de un fi uido en equilibrio termodinómi co so necesita definir su función de partición. Ella depende del nmero de moléculas que lo forman, de la en erqi'a cinética de las - mismas y de la integral de confi quración, dada en tér'ninos de sus mutuas iniciacciones. De la Función de partición se pueden deducir la ecuación de es Lodo y los d ¡ ferentes parámet' teovodin'i o. Como di cha fnc1 do no es fácil de conocer, se sud e recurri r a procedimientos al ternati'oc que amen tan deteaminar ci potencial de ntraccioa entre las mci dcul as la función radial de distribución de las mi seas • la cual depende de la es ructura del fluiT, Las di fi cul tades para seoui r estos métodos no son
  • 2. mucho menores que las que plantea e] procedimiento ortodoxo. Para estudiar el comeortamicoto de fluidos que no estén en equil ibrio termodinémico se recurre a fórmulas que son una especie de generalización de las que se obtienen para los fiulds quc si lo estáni poro la incertidumbre que iu:pl i ca el establecimienlu de es Las nuevas f6rmuJ dS es mSs acentuada, Es cierto que en las últimas décadas se han logrado avances sustanciales en la teoría de los líquidos; tales son los casos del comportamiento de la superficie libre y los fenómenos liqados a él , como lo tensión superficial, la nucleación, O Ci cambio de fases; sin embargo, estas cuestiones han sido estudiadas en líquidos de laboratorio, como el helio y el argán, a temperaturas muy bajas y liresiones muy elevadas. El agua; por su estruct'.ra fisicoquniica, constituye un captuio aparte. 4 La mo] CUi a de agua, ci rcunscr i hi hl o en un tetraedro ideal , contiene en o centro al núcleo oriqinal de] átomo de oxgono; en dos de los vértices estan local izados los protones que forman los nucl eos ori qi nul os de los átomos de hidráceno cue inteqran la molécula. Aderás, los dos értices restantes estén definidoscada uno por los extremos de los orbitales sp de dos electrones del seaundo nivel del átomo de oxqeno. De esta manera, la molécula de agua es marcadamente bipolar; pero en forma tal que, en estado sól ido (hielo 1), el número de coaru mación es cuatro, porquc cada vertic positivo, con un protón, es LS Ji rl ql do haci.a el vérti ce nequ ui va, con orbital sp2 de una molécula vecina, estableciéndose el tipo especia] de valencia llamado licadura de hidróqeno, que es más débil que la el ectroqumica. Es crehi e que al introducir calor en una masa de hielo,
  • 3. el agua se forme cus ndo se ronen e 1 quna e da eses 1 gadu es • en ateric a la vibración de las niolóculas, que experimentan continuos reacomodos, siendo posible aun que a cumas mol ecul as queden sud tas momentaneaniente, COfl 10 que podria explicerse, por una norte, que el aguo sea el disolvente universal, dada su difusividad y se polaridad y, por la otra, la mayor densidad del agua resncc al hip. cebes que han hcch posi bl e la vida en este p aneta, PitildTP, eua cepezau, ea que si el hielo no flotara sobre el agua, el que hay en los casquetes polares se sumergira en el océano, subiendo considerablceente el nivel de ¿ste. Sin embargo, todas estas peculiaridades hacen sumamente complicado el estudio 1;erniodinúrnico del agua pues • aunque se tiene ya un cierto conocimIento de su funcon radial de dcnsdad, exstcn todava incertidumbres en torno a la persistencia de su primer máximo a tem'peraturas relativamente elevadas y lo que es peor, el potencial que determina la atracción entre sus moléculas os aún materia do discusión, toda vez que se piensa que estó formado por la sarna de tres componentes. El primero puede ser de tipo Lennard-Jones cneo en los otros iquidos, el segundo puede ser debido a los dipolos producto de la estructura aumica anteriormente descrito s y:el tercero es atribuible a las ligaduras de hidrógeno, sin que sea tócil distinguir claramente entre los dos últimos tipos. Todo esto se desprende del reporte de la reunión de trabajo sobre Dinóure.a molecular del anua, celebrada en Francia, en 1972, a la cual concurrieron los ms connotados especial istos sobre el terna. Por lo demás, también se sabe que la ecuación de Liouville es la expresión mós general de que se dispone para estudiar el comportamiento de un fluido
  • 4. 4 en condiciones de deuu Ii bo ternijdlnímico, Introduciendo en ella nrandes simpl i fi cac'iones se COOSI que obtener la ecuacióii de Bol tzmann, punto de partida para establecer las iCCS de la Hidrodinómica. En efecto, puede hacerse ver que para dos invariantes do las moléculas de un gas, la masa y ci mornéntua, e introduciendo nuevas hipótesis simpi ifi cato rias se pueden obtener, a partir de la fórmula da Boltzmann, las ecuaciones de conti nuidad y equilibriu hecuu de un fi u do, Sí adeacs se estshl ccc la hipótesis de Nertun c:ererai i z.du , 1 as ecLelciofles de equilibrio interno se convierten •en las de Navier Stokes, que junto con la ecuación de conti unidad, fo nasa el si stenia general paa anal aar 'macroscóp icamente' el co:portami en o dinúmi co de un fi nido. Por si lucrO poco, resulta que un caso particular, dé las.icupciones'do .Eaviei Stokes es el teorema de Bernoulli, al oua) se 109a hc.iendo no pnras rnnppsiones. Y es con estas armas toscas y rudimentarias, el teorema de Bernoulli y la ecuación de continuidad, con las que ese moderno San Jorge, llamado ingeniero h'idrúulico, debe enfrentar la enorme variedad de problemas que 1C plantea diariamente ese dragón misterioso y elusivo que es el agua. En este trabajo se intentarú dilucidar si este desolador panorama es atribuible solamente al dragón. Porque aceptando las ideas de Spennler y pensando en que los ingenieros hidróulicos, como especialistas, deheran "percibir las profundas afinidades entre los diversos problemas, allí donde Ci lego no ve más que diferencias", seria de eaperarse que, reuniendo sus experiencias, presentaran al agua un plan de batalla, si no mós eficiente, sí, por lo menos, mejor estructurado. Para hacer este anúl isis se oxpondrún beovemente al gunos problemas en los
  • 5. que el autor de es La pecooc.i e he. Lenidu 11fc Luna. de perti cipar, A medida que fueron creciendo las necesidades de rieço control de avenidas y generación hidroeléctrica y asi cue lOS sitios més adecuados fueron utilizados, se vio la necesidad de hacer presas cada vez ms altas. Elio trajo consiqo la necesidad de vertedores con mayores caídas y caudales més grandes. El poder erosivo de las descargas producidas por ellos planteé la necesidad d.c dos tpos de estructuras terminales, los saltos de ski y los tanques amortiquadores. En ambos casos, las velocidades adquiridas por el agua en los canales evacueclores sobrepase los 10 m/seg, de tal modo que pcq ueños defectos constructivos en los revestimientos de estas estructures pueden en1ondrar daios considerables ior cavitacién, lo que none en condiciones de seguridad semejantes a los, dos tipos, si se exceptúa la estructura terminal Por otra parte, el salto de ski traslada e lrqe res nonos puligrosos el sitio de la erosión y no siempre es prudente o acsssej,Lle recurrir a esta solución. La otra alternativa, que pareció ms scgnre en un principio, la de los tanques amortiguadores, guardó al ingeniero draméticas sorpresas. Según la teoría, al producirse en el tanque el cambio de régimen, deberTa lograrse que el agua abandonara esta estructura a régimen tranquilo. En efecto, as sucede, pero el cambio ti ene sus bemol es I El revestimion L de rondo de los Tanquesa.;e Lir;m Jose se hecn por mcd o de grandes losas cuyo tamaño depende, en parte, de la capacidad de colado del construc Lor, siendo comunes las losas cuadradas de unos 12 x 12 ii y un espesor de 2 ni, lo que representa un volumen de colado continuo da
  • 6. [;i unos 360 m 3 y un pesc que sobrepasa las 700 ton, El material de relleno en las juntas peimetrales de estas losas es removido poco a poco por el agua, dejando que esta penetre a la parte inFerior, en lunde T, retracción del concreto deja huecos inevitables, sin contar ceo ira ca imposible lograr una adherenci a per fecta concretoroca. Durante Ci trabajo de estas grandes estructuras el agua, que penetra debajo de las losas, ejerce una presión ascendente de importancia y si las losas no fiOtfl es ocr su propio peso y por la presión descendente que ejerce también el oque alojada en el tanque. Sin embago, cuando el tanque estó funcionando, la macroturbuiencia crea violentas corrientes ascendentes y bajas locales en el nivel , con lo cual llega a ser orepu;dnrau Le 1C nr eni 6r un': enn ial eque alojada en la parte inferiOr (porque ah lí son considerablemente menores las fluctuaciones) propicindose as el levantamiento de las enormes losas, que son Pemovidas del fondo y acarreadas hacia el extremo terminal del tanque. - Este fenómeno singular se reproduce con bastante fidelidad en el laberatorio, en donde puede comproharse que, si se drena la parte inferior de les losas, aminorndosa la presión ascendente, no se produce el levantamiento de las mismas. Por otro lado, taubidn en el laboratorio es posible comprobar que existe un segundo tipo de falle, que ocurre cuando el tanque no se ha llenado y por lo mismo el agua escurre a rógimen rápido. En tal caso, las losas no se levantan verticalmente, si no que tienden e pi ray al áfldoSe c1 eeural nento en el exLrama de aquas arriba, para quedar acuñadas por las vacias.
  • 7. 7 Los estudios exoerimentales realizados hasta ahora y la experiencia diariamente adquirida en Ci gonos vertedores, han permi tido identificar y, en cierta medido, cuanti rioa.r estos len6menos, de manera que actualmente se dispone ya de normas de diseío razonablemente seguras para proyectar el revestimiento de 1 os t.oques amortiguadores. Sin embargo, la existencia de los des tipos de falla cicontrados en el laboratorio será motivo de consideraciones que se harán des puás, Un vehcuio marino que navega en la superficie del agua es un sistema de seis grados de iibértad, por cuanto puede tener tres tipos de desplazamiento l ineales y tres angulares, A la primera catognra pertenecen la •ststentaci6n o movimiento ascenso-descenso en sentido vertical ; la deriva o movimiento transversal a la trayectoria del vehículo y el retraso o movimiento en el sentido del desplazamiento qeneral del Vehculoo contra él , A la segunda categoría pertenecen el cabeceo que ocurre cuando la emba rc ci 5n se niceve en torno a un eje qee es perpeodic;ular tanto a la trayectoria cono al eje vertical; el giro, que se presenta cuando el vehcu10 se mueve en torno a este eje vertical , y el baLneeo, cuando el vehicuo se despLza en torno al eje tangente a la trayectoria. Teniendo en cuenta las componentes de inercia (incluyendo la masa adicional ), de amortiguamiento y de restitución, el complejo dinámico qne forma el vehículo marino exige el planteamiento de un sistema matricial bastante complicado, si se pretende etcL.rVL completo, aun cuando las solicitaciones se simplifiquen notoriamente, como es el caso del oleaje de espectro bidimensional Afortunadamente, la estructura del sistema
  • 8. matri cial permite, sin qravos unisicHes, anal izar el probl ema por medio de tres subsistemas. El primero está formado por la sustentación y el cabeceo y su análisis permito e=dias la navegabilidad del vehículo, esto es, los oleajes que puede enfrentar con ciertas veloci dadas sin riesgos graves de inmersin, sin movimientcT perjudiciales para la tripulación y sin sufri r gol pca nunival.cara el [1 segundo está formado por la deriva y el girOv su anis ioce posible el estudio de la maniobrahilidad de la embarcación, entendiéndose por ello su capacidad de mantener un rumbo, o su facultad para cambiarlo sin voitearse y sin salirse de su ruta, [1 estudio del balanceo permite conocer nl comportamiento del barco cuando las máquinas se han parado y el análisis del reraso permite conocr la cacidad de maiobra al acercarse a la costa, Aunque los radernos estudios de anclado exigen análisis simriuTtáneos de balanceo y de giro-deriva en gen&ral puede afirmarse que el esquema presentado corresponde a la forma usual y efectiva de estudiar un vehículo marino. 0 Volv edo la atención nuevamente hacia las losas de los revestimientos de los tanques amortiguadores, cahra preguntarse si ellas no podrán estudiarse como cuerpos que, inmersos en el agua, formen un sistema di nómico bastante paaci do al de un vehcul o marino. Aun para un sistema de doe grados de libertad, que correspondiera al conjunto sustentación-cabeeo la semblanza es innegable. En estas condiciones, al estudiar el sistema, se podrían calcular las oscilaciones ligadas a los tres tipos de desplazamientos, cuando la excitación creada por la turbulencia esté moviendo a la loso. También podría analizarse
  • 9. 9 la posibilidad de que la niacroturbulencia pdiera causar desplazamientos verticales de tal magni ti.d que sustentar;n a la loso fuera de su posición original. Naturalmente que este enfoque exigiría conocer los espectros de las süicitücioneS creadas por la turbulencia con mayor precisión, amén de 1 Ír1O5 COP l as cpr8e tprísiicas hidr.ui ¡cas del flujo. Todo ello e posible y 10 que se necesita es hacerlo; pero ello implicaría que los ingenieros navales se interesaran en el funcionamiento de los vertedores, o que los diseñadores de estas estructunas estudiaran los fundamentos de la Hl drodi némi ca Naval Otro capítul.o apasionante de esa disciplina es el estudio de la propulsión, que amerita analizar la armonía entre e casco • el motor y la hélice del / vehículo marino. Sabido es que si éste naveoa en la superficie, encuentra dos tipos de resistencia para avanzar. 11 primero esté formado por la fricción usual en los sólidos que se desplazan en un liquido y se estudia con los procedimientos tradicionales; el segundo es debido al sistema de ondas que crea Ci mismo vehculo al avanzar. Este segundo tipo de resistencia hace que la relación velocidadpotencia sea absolutamente no lineal, lo cual implica Jna cuidadosa selección de la hélice para obtener el óptimo rendimiento, teniendo en cuenta las limitaciones impuestas por el casco. Cuando se desea dar mayor velocidad al vehculo es necesario suministrar un tipo especial de hélice, llamado supercavitante, que hace que la embarcación saque del agua buena parte del casco, reduciendo considerabiemcotr la resistencia, a exponsas de un trabajo muy pesado para la rueda,
  • 10. lo Todas estas peculiaridades hacen que 1 a rueda hidru1 i ca que constituye 1 hól ice de un barco deba ser estudiada es condicisnes muy especiales teniendo en ci.ienta oua ella se desplasa en el ama. No obstante esto,eS innegabi e la semejanza con las turbinas hidróul i cas que son uti i i zedas en la cjenracidn da energía hidroeléctrica. Estas ruedas fijas se clasifican en tres categorías fundamentales, si se exceptúa la turbi ra Deria: Le ci as i fi cación depende de las cargas y gastos con que trabajan, eibmub qS: determi nao le forma de onerar de la turbina, Existen así de Li O Pc? 1 tos o de fi ojo radial cuando nl anua ingrese a la rueda perpendicularmente a su eje de rotación; de flujo axial, o Kaplan, si ci líquido oscerre paralelamente a dicho eje y de tipo mixto, o Eran.i s, que son las mós comúnmente usadas en México, En las turbinas Francis el açua llega a la ruede a través de una tubería que la rodea y que se llama caracol . El ingreso a la turbina se controla por medio de un di sposi ti ve da álaves móviles c.onjci do como di stribui dor, Una vez que el liquido acciena a la turbina, pasa a una esLructura especial llamada tubo de succión, que lo conduce hacia la descarga; este dispositivo cambia la dirección del fi ojo, de vertical , la sal ida de la rueda, a han zontal , en la descarga. Las turbinas son diseñadas para trabajar de manera óptima en una condición ideal de operación. Infortunadamente no es posible conseguir que las ruedas trabajen siempre en esa condición ideal porque las carqa5 varían a lo largo del año y las demandas (le energía presentan diversos Li pos de variaciones. Independientemente de los problemas cié cavitación que pueden ocurrir en estas condiciones, es interesante hacer notar que en la tubería
  • 11. Nw d.c succión se presenta un vórtice concéntrico con el eje de esta estructura, si la turbina trabaja en la condición ideal, De no suceder as • el eje del vdrtice se hace bel icoidal , lo que propicia que el gasto • a la salida no sea continuo y uniformo, sino que presente fluctuaciones periódicas con una frecuencia próxima al 25 por ciento de la frecuencia de rotación de la níquina, Como es sabido, las fluctuaciones en Ci gasto de descara provocan oc; s de pres ón cua excitan taru.o a 1 tubera qu íU conduce uF uqua desde la presa hsta la YiiO( • como a la que la lleva de la turbina al punto de descarga. De esta manera, si la excitación producida por el vértice irregular, formado en el tubo de succión, tiene una frecuencia próxima a la de a]q.niu de las dos tuberías mencionadas, ocurre una especie de resonancia que dañá considerablemente al equipode,l , i.., i'..fflU También para el caso de las vibraciones ocurrids en sistemas hidroeléctricos se dispone de normas de diseño para reducir a un mínimo el problema, ya sea buscando geometrías de los sistemas de conducción y descarqa, que estén en armonía con las turbinas util izadas, o bien suministrando dispositivos de aletas o inyección de aire, con lo que se consigue amortiguar considerablemente los efectos del remol mo irregular. Por otra parte, se sabe también que en muchas embarcaciones a las que so suministra una potencia o una hélice incoiiipatibles con el casco y la velocidad del crucero, se presentan molestas vibraciones. Aun cuando la semblanza entre la hélice del vehículo y la turbina no es tan acentuada, se antoja preguntarse hasta qué punto los anélisis hechos y la experiencia ganada en el comportamiento de embarcaciones .y de sistemas hidroeléctricos
  • 12. 12 no podran conipl ernentarse. Ahora bien, el anólisis de las frecuencias características de las tuheras se hace siguiendo los 1 i nssien Los general es pasa estudiar el golpe de arieLe Este fenómeno se debe a la superposición de ondas de presión, positivas o de incremento y neqativas o de baja prcs . n, que crean probi ornas espeol almen d dos cra.T las ondas cLe este bI timo ti po son preponderantes Este caso puede ocurrir en un si stema hidroeléctrico, si ir turbina esta colocada bastante lejos de la descarga y eta se hace a presión; en efecto, aguas eHojo de la rueda, al ocurrir una admisión mós o menas brusca, se presenta una baja de presión que puede ser tan intensa cómo para producir el fenómeno llamado de ruptura de columna, lo que sIq!Híica que en esa zoná. ocurre la vaporización del agua, creando una discontinuidad que dificulta considerablemente el cólculo y que suele traer daños fuertes al equipo. Quien enfrente estos problemas debe conocer los cambios de fase y el eventual flujo de mezcla de fluidos en las tuheras. Como los mejores sitios para viri can sistemas de generación de energía hidroeléctrica han sido ya util izados, y como la cxi stencia de combustible para los sistemas termoeléctricos es limitada, en las últimas décadas se ha visto la necesidad de buscar fuentes alternativas de energía. Entre ellas figura la energía geotérmica. Es de todos conocido el hecho de que en algunos lugares de la Tierra se da la triple circunstancia siguiente: una intrusión magmótica relativamente próxima a la superficie; sobre ella, un terreno penieahle que puede almacenar agua proveniente de otras regiones; y, encima do todo esto, una capa de material impermeable que permite el almacenamiento del agua entrampada en el acuífero, a presión y temperatura bes Lante elevadas. Una zuna así se 1 lame un yccimi ento 4
  • 13. 13 qeotérmico, el 0001 poede ser utilizado para extraer la eneriía caioriCa almacenada y convertirla en energa eléctrica, misma que so envía a los centros de consumo. Un aprovecharninto oeotérmco requiere dc la perforación de pozos para llegar al yacimiento, de Pn sistema de conducción del fluido geotérmico para llevarlo a los sitios de produocHo, de un sistema de separación que permita usa sularana el vapor y, desde luego de una tnrb na que, accionada por 11, potzca S anar› eléctrica. Es Le equl po fundawental esté complementado por otro accesorio que garantiza el buen funcionamiento del conjunto. Los problemas relativos al manejo del fi uido térmico en la superficie son corocídos y rpbucILus por ls es cia1tas co plantas tcrmcclóctricas. En cambio la evolución del yacimiento y el flujo en los pozos son problemas relativamente nuevos que constituyen un capTtulo que bien podría llamarse Ta Hidráulica del agua caliente'. El escurrimiento de la mezcla agua-vapor en los pozos es un problema que esté estrechamente vinculado con el de la seoaración de columna en los sistemas hidroeléctricos. Nuevainente se trata de un problema comOn a dos enfoques diferentes; pero cualquiera de ellos requiére.de la misma base para atacarlo. Esta base es la Termodinámica, considerada como una especie de ampliación de la Mecánica de Fluidos, juzgado a la luz de las ideas expuestas al principio de este trabajo. Uno de los problemas de mayor interés para ci ingenieru en geoterHa es c diseño y la operación de los complejos sistemas de conducción de los fi uidos. Y no solamente por las di fi cult•dcs que plantean las fugas de
  • 14. calor o los efectos derivados de la d Ma oc'ión tó mica en las tuberías. En vrds.d, imaginar los arreglos mós adecuados de los tuhus y ci coraje eficiente de las vaivuias oue controlan el 'íl ujo en ellos, es uso de las tareas nis complicadas. Esta labor es, a su vez, muy similar a la del ingeniero que disc•io y opuco los sisteos de suministro de agua potable. Actualmente se cuenta ya Cori elaborados mode os mateiróticos que pernil ten analizar, con razonable exactitud, el funcionamiento de redes de tubos 1 nterconectados, problema que todavía hace unos años parecía inabordabl e. Estos modelos periiten conocer no solamente cargas y gastos en todos los sitios de la red, sino que también permiten analizar el funcionamiento adecuado de los tanques de aiuoenamiento y de las' plantas de bombeo que srven a'i sistema. Es riiás , existen mudel us , 11 aivadus d'inniico, uíi cuales se puede conocer la evolución, en el tiempo, de las cargas en la red, a medida que varian, durante el día, las demandas en los distintos lugares. Aun así, 10 operación eficiente de la red de suministro de agua potable es una tarea que requiere de lacees aios de experiencia y dedicación, de manera que aun esos modelos tan elaborados ameritan todavía de una calibración que solo podrá hacerse mediante campañas cuidadosas de mediciones .ín. sítu. Por otra parte, pocos son 'los ingenieros que, al enfrentar problemas de redes la suministro de amia potable, no acaban por verse también ¡ involucrados en los sistemas de alcantarillado, Aunque similares en apariencia, a los sistemas de agua potable, los de alcantarillado tienen peculiaridades que los hacen especialmente interesantes, En efecto, los problemas del almacenaje y el llenado son de una importancia capital 14
  • 15. 15 Mientras se trató de pequeños si stens , el vol ornen de agua de 11 uvia mornentneamente al moccnaclo en los tubos, resul té despreci abi e y, por el lo, el cl culo se simpi iñcá sustancialmente al iqnorar tal efecLo. Les procedirni cotos Ci abe aco a partir do octe ontoque resul taron totalmente inadecuados para analizar los grandes sistemas de drenaje pluvial y por este motivo tuvieron que desarrollarse cri Lerios empricoo y toscos; pero los resultados obLenidos al emplearlos fueron tan burdos que hubo necesidad de replantear el problema desde un principio. Actualmente existen procedimientos que hacen Ci arélisis de la red tomando en cuenta el almacenaje y dejando la posibil idad de que ocurran pequeñas inundaciones locales y controidas, con lo cual se disminuye considerablemente el costo de los sistemas que sirven a las grandes ciudades. Sin embargo, estos nuevos métodos exigen también calibraciones cuidadosas. Como puede verse, el célculo y la operación de redes son problemas comunes a dos disciplinas aparentemente sin conexión alguna; pero no es solo a ellas, La hidróulica agrcola también participo en el probleaa. Es cierto que las redes que en ella se manejan son abiertos, tanto si cc trata de tuheras, en los sistemas de aspersión como si se trata de canales, en los de riego por gravedad. Sn embargo, el cglculo de pérdidas y la determinación de cargas en el primer sistema tiene un estrecho parecido con el anélisis en una red de agua potable, tanto como el estudio de los canales de riego se parece a las alcantarillas que aún no entran carga. por lo demós, los sistemas de r ¡eqo también tienen una serie de peculiaridades que los hocen interesantes. En ellos es necesario mantener una determinada carqa en la proximidad de las tomas, a fin de garantizar
  • 16. 16 la catreqa de los gestos de e epc Un torvas ! ros eolios mientos se suministro el agua, lo cuel exige la disposición adecuada de represas. También deben estar de oheo el os deudas para poveu o los riesgos de desbordami cuto : udisl uor por aquT ceros torrencial es o poc operaciones nial hechas. [1 manejo del oque requiere de un cuidado especial a efecto de roduci o ina deopprdíci os COO puodc:•n prachic 1 ose al 61 aol do cada riego. independientemenhe de los problemas constructivos, que son de una variedad considerdbie, uno de los aspectos rms APresantes en el diseño de los canales de riseo es lo dereriiinacion de su capacdad, que debe sor tal, que garantice Ci sum inistro oportuno a todos los usuarios, sin que ello signifiqúe obras tán grandes, coito cosl;osas, Existen ingeniosos • procedimientos para llevar a cabo orto tarea, bisados en el calculo de probabilidades y en el conocimiento del módulo de riego y del tiempo de servicio. A su VOZ, el módulo depende del órea a servir y de su capacidad de infiltración, en tanto que el tiempo de servicio depende de la dosis que debe darse al terreno por regar. Como la dosis está estrechamente ligada cori la c:apacidad de retención del agua en el suelo y las cnactersticas del ciclo vegetativo del cultivo bajo riego, el ingeniero que se dedica a la hidróulica aqrcoia debe conocer también las características intimas de esa maravillosa móquina que, movida por la enerqa solar, util i:. el agua para cumplir prócticamente todas sus funciones. Esta máquina es, claro est5, la planta. El consumo de agua de la misma, variable con la etapa del ciclo vegetativo y con las condiciones de tensión a que esté sujeta (de acuerdo con la
  • 17. 17 di spnni bl idad de agua en el suelo) está es Lrechrmrn Le vinculado con la evaporación y, en cierto forma, con la lluvia. De esta manera el diselo racional de un sistema de riego requiere de un conoc -imiento profundo de la hidrología del 1 uros Es avidente use, en esto aspes. Lo, ox sir une c aa af -i nidad con el di seilo de si e temas de drenaje o] uviai toda ve> que, asenso no se util izan los Hsmos concepto hto quien hace hidróul ica agrícola, como quien analizo sistemas de alcantarillado, requiere del auxilio de la 1•' H]drologla. La Hidrología, encendida como la discipi mO encarnado del ciclo del agua un la naturaleza, O..) uHC rama de la ingeniería que ofyoce mayores perspectivas nl hidruiico.• La.medición. predicciónde la lluvia, su. retención mcroonLónoa .0 55 inflitraci6h, el escurrimiento en lo superficie la evolución de bancos y acuferos así como la evaporación, la formación do nubes y de lluvia, son todos problemas que requieren de una cabal comp nnsián de los fenómenos fs icos invol ucrados y, al mismo tiempo, del. manejo de una refinada herramienta matemótica. De esta manera el hidrd]o:;o debe conocer la Termodinómica del agua, en los términos descritos al principio de este trabajo y, simultóneamente, necesita manejar adecuadamente diversas ramas de las Matémóticas, que van de la Estadística y las Probabil i dades, a la teora de Funciones de variable compleja. Acaso uno de los aspectos més interesantes de la Hidrología es el estudio de los aprovechamientos hidréui icos, que consti tuya un verdadero balance entre la disponibilidad y los requerimientos de agua. Este balance, hecho para los aprovechamientos hidroeléctricos, para los de riego, o bien pa= Ci control de inundaciones, imp] ica el dinensíononi ¡unto de los grandes
  • 18. prosas, i ncl oyendo el de 1 as ebros de ccnt.ui y c'>cedencias Como puede verse, no pocHa concebirse un diseñador de vertedores que no fuera, al mismo tiempo, un hidrólogo raunabl eiiiente bueno. Así, al 11 egar a esta etapa del trabajo, podra observarse ciuo so ha cerrado otro ciclo, además del hidrológico, todo vez que la descr'ipc ián de los distintos aspectos de la tarea del irqeniero horauiico se inició, precisamente, hablando de problemas de diseño de obras de excedencias. Quiere decirse con esto que se han señalado los eslabones, estrechamente unidos, de una cadena que includ al diseñador de vertedores, al inqeniero naval , al de planas de generación hidroelóctrica, al geoterm'ista 5 al de agua potable y alcantarillado • al especo ista en irigac:ión y al hidrólogo para volver, ÍÉU[t, di' p( r'O :1'or lo de , re so han añadido wS oslab000s a la cadena por no alargan considerablemente este trabajo, pero seguramente Ç ji' podrían aqreqarse muchos otros. Ls 'e'uuo que la espec'ial i zaelon hace mas efic ences a los ingenieros y es cierto también que la mejor forma de lograr que nadie haga nada, es pretender que todos se dediquen a todo, No se trata de eso. Lo que se desea es evitar el aisladento casi hermético de las distintas especialidades en un país en donde la carencia de ingenieros de buen nivel es, a veces, angustiosa Este aislamiento, mezcla de celo profesional y xenofoKia, se propicia desde la formación mismo del ingeniero, durante la cual se le dice constaneniente que él ro pertenece al país, sino a tal o cual grupo. Prueba de lo que se afirma es la rigidez de los programas de estudio vi gentes ,qiJe no parmi ten que, al surgir un nuevo probl ema, este sea atacado por ingeoicos que provengan de áreas afines, sino que 18
  • 19. 19 i requiere de la formación de una nueva especialidad. Esie enfoque muestra que no existe una preocupación fundamental por la formación integral del ingeniero, sino el deseo do enseñarle una serie de conocimientos arbitrariamente reunidos en torno a especia' iades que, muchas veces, han quedado ya al margen de la realidad del país. Poda pensarse en que Ci deseo de buscar afinidades y conexiones corresponde rns bien a una preocupacion puramente académica puesto que en esta ponencia no se ha hecho mós que una mención marginal a las tareas de construcción y organización, siendo que el trabajo conjunto de los constructores, organizadores, diseñadores y experimentadores es quien hace posihle la realizaci6n de la apasionante profesión del• ingeñiero Todo ';1a en una ~Trá oua no puede sos] avar se: s o enba reo, a. nesar de c ' oe las tareas de construcción y organización del ingeniero de obras hidróui idas puedan ser diferentes de las del ingeniero naval o del geotermista, es cierto tambión que aun entre ellos existe ese común denominador: el agua. Por otra parte, es necesario señalar que en las últimas dócadas han aparecido en el campo ingenieril algunas disciplinas que, siendo útiles en principio, pueden distraer al ingeniero hidróuiico de su tarea fundamental en la que todavía queda mucho por hacer. Nadie, en su sano juicio, podría dudar de la importancia de la Econesís , de la Planeación, o de la Inqeniera de Sistemas, por ejemplo; pero esa importancia no debe conducir a considerar que ellas sean un sucedáneo y no un feliz complemento de esa labor fundanienta] Se han escuchado ya en varias ocasiones las voces experimentadas de connotados ingenieros hidróul icos quienes, al terminar sus conferencias, adopLan una actitud similar a la de Dilthey, aunque, en
  • 20. 20 1 uqar de decir como el ti 1 ósoto : Y por lo tanto • c'eo que hay que vol ver a Kant', estos ingenieros dicen a los jóvenasu 'Y por lo tanto, hay que volver al anua' Para ternyi nar COfl ES Ls !d iLaciones se vecuriarán las visicitudes del primer hombre, según le ni toioqa mal aya Cuíntase que al senti rse solo, bocoy s ido es cad5, sol icitó uno compañ2re. Mas, al poco tiempo de vida en conín, ya ea pudo sopertorla y pidió que se la llevaran. Despuós, al volver a sentirse solitario, sol icitó su i'estitución lo cual hizo que su Creador le exigiera que tomara una determinación definitiva. [1 pobre hombre declaró entonces que su problema ira justamente ese: ya no podía vivi e sir su compañera aunque tampoco podía haceio con ella. -I.Pgpníprno dr vrdod hayan hecho orüfus i6O de re acü Lico deban sentir algo parecido respecto al agua, porque para ellos es motivo de preocupación, curosidad y angustia y, al mismo tiempo, de inters y admiración profundos. La única manera de vivir con ella es tratar de estudiarl a y entender] u y dada la extena ióo del ccnocimion Lo actual esto solo puede hacerse viendo cori s impato y humi Wd el punto do vista y la experiencia ajenos. Dos fueron ICS razones que motivaron la elaboración de este trabajo. La primera fue dejar un sencillo testimonio de gratitud por el honor que la Academia ha conferido a su autor, al admitirlo en su seno. La segunda fue solicitar a esto Academia que so haga eco de un llamado a todos los ingenieros que de alguno muera estgn vinculados con el agua, paro que uno o sus es ruerzos en la resol ución da los probi emes hidrul i cos
  • 21. da un país que, como frxico, depende tinto de l 'cerLdda solución de el lOS. 21