SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 5
Descargar para leer sin conexión
259
LAS TABERNAS, ESCENARIOS COSTUMBRISTAS
En su clásico libro sobre el costumbrismo Montesinos señala: "El costumbrismo nos
indicará siempre con una deliberada vaguedad la índole del escenario y la composición
de las figuras, y nosotros completaremos el detalle de los accidentes según nuestra propia
experiencia"1
; en efecto, los autores costumbristas dibujan a grandes rasgos los
escenarios, considerando que el público conoce sus características, es cómplice de su
significado, por lo que con su simple mención se establecen claves de interpretación
fácilmente comprendidas.
Si realizáramos un listado de los mas socorridos y típicos escenarios, seguramente
estaríamos de acuerdo casi todos en incluir, en un lugar destacado, la taberna2
.
En general, la taberna aparece siempre en las obras costumbristas como un lugar de
encuentro importante, en el que se lleva a cabo una parte fundamental de la trama
argumental, de manera que, ante un vaso de vino, los personajes dirimen gran parte del
asunto de la obra. Y es que las tabernas no son lugares de paso, sino de reposo; territorio
de todos, son generosas en la acogida, y en ellas se puede elegir entre la soledad reflexiva
ante la copa, o la charla con los ocasionales o acostumbrados compañeros de bebida3
. Por
eso las tertulias encontraron un confortable y sugestivo ámbito en los mostradores de las
tabernas.
Podemos concluir que, en cualquier caso, las tabernas favorecen la sociabilidad4
, y,
por tanto, facilitan la comunicación, el intercambio de saludos, ideas, preocupaciones o
1
José F. Montesinos Costumbrismo y novela. Ensayo sobre el redescubrimiento de la realidad
española. Madrid, 1983, pág. 34.
2
Con el término taberna aglutinamos todos los establecimientos públicos donde se realizaba, y
se realiza, consumo de vino, aun sabiendo que para expender el rico caldo de la vid, los esta-
blecimientos reciben diferentes denominaciones, (taberna, tabanco, tasca, cantina, bodeguita...), que
se pueden resumir con la expresión "tienda de vinos".
En general entendemos por tienda una casa pública o puesto donde se despachan géneros al por
menor, sean del tipo que sean. En este sentido entendemos por taberna un establecimiento o casa
pública donde se vende, y regularmente se bebe allí mismo, vino al por menor. Originariamente
sólo vino, aunque después evolucionó para servir también comidas económicas, amplián-dose
entonces las denominaciones con términos como bodegón, mesón, figón, etc. Véase: Alberto Ramos
Santana: "La sociabilidad y el vino: las tabernas". En: Solera. Exposición sobre los vinos de nuestra
tierra. Junta de Andalucía, Cádiz, 1992, págs. 30 a 36.
3
Sobre estas ideas pueden verse las reflexiones de Alberto González Troyano: "Elogio y nos-
talgia de la taberna". En: Sobremesa, n. 37, (1987) Madrid, pág. 66. Véase también del mismo, "Se-
villa. El rito de la taberna". En: Sobremesa, n. 38, (1987) Madrid, págs. 40 a 49.
4
Entendemos por sociabilidad la "aptitud de los hombres para vivir en grupo". Según Mauri-
ce Agulhon el dominio de la sociabilidad está constituido por "los sistemas de relaciones que en-
260
alegrías, sirviendo el buen vino como catalizador de las relaciones humanas 5
, de forma
que las tabernas se consideran lugares de encuentro y convivencia netamente enraizados
en las costumbres de los ciudadanos6
, y así aparecen en la obra de los escritores
costumbristas.
Ya en la obra de Juan Ignacio González del Castillo, al que debemos considerar un
precedente del costumbrismo7
, las tabernas y los mesones son un referente frecuente,
cuando no fundamentales para la trama del saínete. En Los cómicos de la Legua, por
ejemplo, la escena representa "la plaza de un lugar"; en el foro habrá una puerta grande;
encima una tablilla que diga mesón; a la izquierda una puerta que figure la taberna"8
. Y
en El aprendiz de torero se señala que la escena es: "Casa pobre que figure ser la taberna,
con todos sus avios necesarios en ella.. ."9
.
También en la obra de Serafín Estébanez Calderón son frecuentes los escenarios con
tabernas. En Pulpete y Balbeja, se dice "...entréme con ellos en la misma taberna o ya
figón, puesto que allí se dan otros llamativos más que el vino,... Me entré y acomodéme
frentan a los individuos entre ellos o los reúnen en grupos más o menos naturales, más o menos
coactivos, más o menos numerosos". Confer: Jacques Maurice: "Propuestas para una. historia de la
sociabilidad en la España Contemporánea". Estudios de Historia social, n. 50-51, (1989-III-IV),
Madrid, pág. 133.
5
El vino "es la substancia que, por excelencia, hace que el alma cambie, en un momento de
manera más perceptible y visible. Es el bien y el mal, la risa y el lloro, el placer y el dolor". Julio
Caro Baroja: El vino y la civilización mediterránea (meditación andaluza). Jerez de la Frontera,
1957, pag. 29.
6
Al respecto puede verse Alberto Ramos Santana: "Casticismo y realidad cotidiana: transfor-
maciones y permanencias en la España contemporánea". En: Casticismo y literatura en España,
Cuadernos Draco, n. 1, Cádiz, 1992, págs. 19 y ss.
7
Véanse los comentarios al respecto de Alberto González Troyano en su introducción a la
edición de Serafín Estébanez Calderón: Escenas Andaluzas, Cátedra, Madrid, 1985, págs. 24 y 25.
8
Juan (Ignacio González) del Castillo: Los cómicos de la legua, en la oficina de la Viuda de
Comes, Cádiz, 1812.
9
Juan (Ignacio González) del Castillo: El aprendiz de torero, en la oficina de la Viuda de Co-
mes, Cádiz, 1812. En este sainete se trata un asunto de interés, como es el que las tabernas no eran
lugares adecuados para las personas de clase social alta. En la trama se cuenta que se está ce-
lebrando una boda, y la madrina, dona Marta Rimblombos, se queja de que gente de su alcurnia no
debe entrar en tabernas:
"Mart... Pero que dirán de mi / si en la gazeta se estampa / que dona Marta Rimblombos / en las
tabernas entraba?
Alc... Dirán que tiene buen gusto.
Mart... La gente de mi prosapia / el primer voto que hace / sobre la cruz de la espada, / es no
entrar en tabernas, / bodegones, ni cobachas".
Tan mala fama daba frecuentar tabernas que podía ser motivo de divorcio. Véase: Alberto Ra-
mos Santana: La burguesía gaditana en la época isabelina, Cádiz, 1987, págs. 153 y ss.
261
en punto y manera de no interrumpir a Oliveros y Roldán, ni que parasen la atención en
mí, cuando vi que, así que se creyeron solos, se pasaron los brazos, en ademán amigable,
por derredor del cuello, y así principiaron su plática.... Apuntemos que el figón estaba
atendido por un montañés10
. Similar ocurre en Los filósofos en el figón; el narrador,
huyendo de un charlatán, relata: "Temiendo no conseguir mi intento, y hallando a poco
trecho un figón o taberna de traza limpia y bien acondicionada, acordé zambullirme en
ella, por dejar pasar aquel para mí más que tremendo chubasco". Una vez dentro, al
considerar que podía ser descubierto "en casa tan concurrida", se introdujo, por una
"escalerilla excusada" en un "aposento bajo de techo y a teja vana"; un lugar reservado de
miradas indiscretas y de utilización personal - "Dije al montañés que, siendo aquel retrete
tan reducido, me excusase de toda compañía" -, desde donde pudo escuchar la
conversación a que hace alusión el título11
.
También en la obra de José Sanz Pérez12
son normales las referencias a las tabernas;
en la escena novena de En toas partes cuecen habas, el escenario representa el interior de
una "tienda de vino"13
. En Chaquetas y fraques o cada cual con su cada cual, para la
segunda parte el decorado sufre una mutación: "Interior del mesón: al frente una puerta: a
la derecha una escalera que dirige a un corredor"14
. Y en El tío Caniyitas o el Mundo
Nuevo de Cádiz, la escena quinta tiene como escenario el "Interior de una tienda de
montañés; al alzarse el telón aparecen varios gitanos y gitanas bebiendo alrededor de una
mesa,..."15
.
Por último, podemos poner los ejemplos de la obra de los hermanos Santiago y
Tomás Infante. En Los dos compadres. Comedia en dos actos de costumbres gitanescas y
en verso, la escena sexta se desarrolla en el siguiente decorado: "Interior de una tienda de
montañés: en ambos lados habrá varios cuartos con sus cortinas de modo que no pueden
verse las personas que entren en los otros. En la escena habrá una gran mesa con varios
bancos alrededor"16
.
10
Publicado por primera vez en 1831. Las citas de Serafín Estébanez Calderón proceden de:
Escenas andaluzas. Edición de Alberto González Troyano. Ed. Cátedra, Madrid, 1985.
1
1
Ibidem.
12
De Sanz Pérez Marieta Cantos Casenave dice que fue el autor que escribió las mas afama
das piezas andaluzas. Confer: "El teatro breve gaditano a mediados del siglo XIX: algunas piezas
andaluzas de José Sanz Pérez". En: Casticismo y Literatura en España. Cuadernos Draco, n° 1. Cá
diz, 1992, págs. 99 a 118.
13
José Sanz Pérez: En toas partes cuecen habas, Cádiz, 1849.
14
José Sanz Pérez: Chaquetas y fraques o cada cual con su cada cual, Cádiz, 1847.
15
José Sanz Pérez: El tío Caniyitas o el Mundo Nuevo de Cádiz, Cádiz, 1850.
16
Santiago y Tomás Infante: Los dos compadres. Comedia en dos actos de costumbres gita
nescas y en verso. Madrid, 1851. A la hora de realizar la petición de consumición, le dirán al mon
tañés: "Traiga lo que es natural / cien cañas de manzanilla;" (p. 28).
262
Y en Joseliyo y la Serrana. Pieza en un acto de costumbres andaluzas y en verso, para la
escena diez se describe el siguiente decorado: "El teatro representa el interior de un cuarto
de una tienda de montañés. A derecha e izquierda cuatro puertas numeradas por su orden,
con los números 2, 3, 4 y 5; al frente una puerta con su número 1 encima. El todo de la
escena estará adornado por una gran mesa con bancos alrededor. Al alzar el telón se ve
entrar a Curro, con un muchacho que se va, dejando encima de la mesa una luz, una
botella y un vaso"17
.
En los ejemplos vistos, y en más que pusiéramos, encontramos siempre dos ca-
racteres comunes. Primero, que las tabernas, las tiendas de vino, están atendidas por "un
montañés". Segundo, el sentido de la territorialidad del espacio en las tabernas.
Reflexionemos brevemente sobre estos dos caracteres.
Las tabernas han estado tradicionalmente atendidas por "gente de la Montaña",
hasta el punto de identificar, por extensión, a los taberneros con los "montañeses".
El de la tienda de vinos es un trabajo muy duro, que ocupa casi todo el día, con una
inversión económica difícil, e, incluso, peligrosa en la relación con los clientes. Sin dudas
por ello, fueron personas venidas de otras zonas de la península, del norte de España, los
que coparon estos puestos de trabajo en Andalucía. Los montañeses, como los gallegos,
venían al Sur "a buscarse la vida", a trabajar privándose de casi todo para hacer fortuna y
poder traer a su familia o retornar a su tierra; por lo general terminaban tan integrados en
las ciudades andaluzas que siempre se quedaban. Por ello, porque venían con clara
conciencia de que su estancia por estos lares era para trabajar, se ocuparon de la mayor
parte de las tiendas de comidas y vinos, uno de los trabajos más ingratos de la época. Al
respecto, el médico y ensayista por-tuense Federico Rubio afirmaba que los "montañeses"
-los taberneros-, tenían que vérselas con todo tipo de gentes, por lo que el gremio había
discurrido una táctica defensiva: el mostrador como trinchera y la cachiporra de acebuche
como arma18
.
Federico Rubio, al referirse a la estrategia urdida para su defensa por los monta-
ñeses, nos introduce en la segunda cuestión que nos interesa: la concepción de la
territorialidad del establecimiento.
En todo local para la venta de géneros al por menor, el espacio disponible se divide
en dos territorios bien definidos: el del cliente y el del propietario o dependiente. Y como
línea divisoria se establece el mostrador o la barra.
Las tabernas tradicionales mantenían una estructura característica con una gran sala
principal, presidida por el mostrador, en la que además había alguna o algunas mesas;
17
Santiago y Tomás Infante: Joseliyo y la Serrana. Pieza en un acto de costumbres andalu
zas y en verso. Cádiz, 1851.
18
Federico Rubio: Memorias (Fragmentos). El Puerto de Santa María, 1977, pag. 63.
263
pero, además, existían unos espacios acotados, reservados, unos cuartos pequeños
diferenciados (los apartaditos o camarotes), o salitas algo mayores pero siempre ocultas a
miradas impertinentes. A veces la separación se hacía de forma natural con el mostrador
y los toneles; otras veces se establecía una separación con un tablero de madera a modo
de biombo, proporcionando un poco de discreción a los clientes habituales. Sobre el
mostrador se iban acomodando "las reuniones" de parroquianos, generalmente siempre a
la misma hora. En "los cuartos" se celebraban encuentros más privados y generalmente
no diarios -, pero desarrollados siempre en un ambiente que proporcionaba cierta
clandestinidad.
En resumen, estos dos elementos característicos, como otros que podríamos tratar,
eran tan conocidos por el público lector y espectador de las obras costumbristas, que los
autores podían referirse a las tabernas como escenarios recurrentes, con la vaguedad a la
que aludía Montesinos, en la seguridad de ser bien interpretados por el público.
ALBERTORAMOSSANTANA
Universidad de Cadíz

Más contenido relacionado

Similar a las-tabernas-escenarios-costumbristas.pdf

Presentacion Lengua
Presentacion LenguaPresentacion Lengua
Presentacion Lengua
guest0c4dfa
 
Presentación de lengua.
Presentación de lengua.Presentación de lengua.
Presentación de lengua.
guestb55aaa
 
Desarrollo científico y tecnológico en la capital colombiana
Desarrollo científico y tecnológico en la capital colombianaDesarrollo científico y tecnológico en la capital colombiana
Desarrollo científico y tecnológico en la capital colombiana
Edgar Pineda
 
Las aventuras del capitán Alatriste
Las aventuras del capitán AlatristeLas aventuras del capitán Alatriste
Las aventuras del capitán Alatriste
ratita_rakel
 
La Prosa Novelesca en los Siglos de Oro
La Prosa Novelesca en los Siglos de OroLa Prosa Novelesca en los Siglos de Oro
La Prosa Novelesca en los Siglos de Oro
Raul Espasandin
 

Similar a las-tabernas-escenarios-costumbristas.pdf (20)

Presentacion Lengua
Presentacion LenguaPresentacion Lengua
Presentacion Lengua
 
Presentación de lengua.
Presentación de lengua.Presentación de lengua.
Presentación de lengua.
 
La Gatera de la Villa nº 43
La Gatera de la Villa nº 43La Gatera de la Villa nº 43
La Gatera de la Villa nº 43
 
Concherias
ConcheriasConcherias
Concherias
 
26 Arte espannol.pptx
26 Arte espannol.pptx26 Arte espannol.pptx
26 Arte espannol.pptx
 
Teatro medieval. celestina
Teatro medieval. celestinaTeatro medieval. celestina
Teatro medieval. celestina
 
219a
219a219a
219a
 
Alatriste
AlatristeAlatriste
Alatriste
 
32 58 odisea romantica vargas vila www.gftaognosticaespiritual.org
32 58 odisea romantica vargas vila www.gftaognosticaespiritual.org32 58 odisea romantica vargas vila www.gftaognosticaespiritual.org
32 58 odisea romantica vargas vila www.gftaognosticaespiritual.org
 
Desarrollo científico y tecnológico en la capital colombiana
Desarrollo científico y tecnológico en la capital colombianaDesarrollo científico y tecnológico en la capital colombiana
Desarrollo científico y tecnológico en la capital colombiana
 
El CV de...
El CV de...El CV de...
El CV de...
 
Las aventuras del capitán Alatriste
Las aventuras del capitán AlatristeLas aventuras del capitán Alatriste
Las aventuras del capitán Alatriste
 
Historias del Romanticismo, IV: Nuevos protagonistas de la Historia. Desde el...
Historias del Romanticismo, IV: Nuevos protagonistas de la Historia. Desde el...Historias del Romanticismo, IV: Nuevos protagonistas de la Historia. Desde el...
Historias del Romanticismo, IV: Nuevos protagonistas de la Historia. Desde el...
 
La Prosa Novelesca en los Siglos de Oro
La Prosa Novelesca en los Siglos de OroLa Prosa Novelesca en los Siglos de Oro
La Prosa Novelesca en los Siglos de Oro
 
Apuntes 2º E.S.O.
Apuntes 2º E.S.O.Apuntes 2º E.S.O.
Apuntes 2º E.S.O.
 
Culdbura nº 3
Culdbura nº 3 Culdbura nº 3
Culdbura nº 3
 
Boletin de novidades de literatura xullo- agosto 2017
Boletin de novidades de literatura xullo- agosto 2017Boletin de novidades de literatura xullo- agosto 2017
Boletin de novidades de literatura xullo- agosto 2017
 
Presentación barroco
Presentación barrocoPresentación barroco
Presentación barroco
 
Cervantes-y-elQuijote
Cervantes-y-elQuijoteCervantes-y-elQuijote
Cervantes-y-elQuijote
 
El dia que nació la Marinera
El dia que nació la MarineraEl dia que nació la Marinera
El dia que nació la Marinera
 

Último

Presentación Proyecto Creativo Moderno Azul.pptx
Presentación Proyecto Creativo Moderno Azul.pptxPresentación Proyecto Creativo Moderno Azul.pptx
Presentación Proyecto Creativo Moderno Azul.pptx
marlongeovx2008
 
441339938-Descripciones-descriptivas-de-3ro-y-4to-grado-primaria.pdf
441339938-Descripciones-descriptivas-de-3ro-y-4to-grado-primaria.pdf441339938-Descripciones-descriptivas-de-3ro-y-4to-grado-primaria.pdf
441339938-Descripciones-descriptivas-de-3ro-y-4to-grado-primaria.pdf
MIGUEL733142
 
TAREA - LINEA DE TIEMPO DEL INTERNET - ANTONY ASISCLO - CICLO 1 - CONTA-1.pdf
TAREA - LINEA DE TIEMPO DEL INTERNET - ANTONY ASISCLO - CICLO 1 - CONTA-1.pdfTAREA - LINEA DE TIEMPO DEL INTERNET - ANTONY ASISCLO - CICLO 1 - CONTA-1.pdf
TAREA - LINEA DE TIEMPO DEL INTERNET - ANTONY ASISCLO - CICLO 1 - CONTA-1.pdf
markasisclo
 

Último (20)

3.3 Conceptos previos sobre Lugar de Hecho.pdf
3.3 Conceptos previos sobre Lugar de Hecho.pdf3.3 Conceptos previos sobre Lugar de Hecho.pdf
3.3 Conceptos previos sobre Lugar de Hecho.pdf
 
Convenio para la Ronda Sur de Elche firmado entre Generalitat y Ayuntamiento
Convenio para la Ronda Sur de Elche firmado entre Generalitat y AyuntamientoConvenio para la Ronda Sur de Elche firmado entre Generalitat y Ayuntamiento
Convenio para la Ronda Sur de Elche firmado entre Generalitat y Ayuntamiento
 
ENCUENTRO DE DIBUJOS - PROGRAMA RED LOCAL DE APOYOS Y CUIDADOS HUALQUI
ENCUENTRO DE DIBUJOS - PROGRAMA RED LOCAL DE APOYOS Y CUIDADOS HUALQUIENCUENTRO DE DIBUJOS - PROGRAMA RED LOCAL DE APOYOS Y CUIDADOS HUALQUI
ENCUENTRO DE DIBUJOS - PROGRAMA RED LOCAL DE APOYOS Y CUIDADOS HUALQUI
 
Presentación Proyecto Creativo Moderno Azul.pptx
Presentación Proyecto Creativo Moderno Azul.pptxPresentación Proyecto Creativo Moderno Azul.pptx
Presentación Proyecto Creativo Moderno Azul.pptx
 
Vincent-Van-Gogh-y-el-poder-de-la-sinestesia-en-el-arte.pptx
Vincent-Van-Gogh-y-el-poder-de-la-sinestesia-en-el-arte.pptxVincent-Van-Gogh-y-el-poder-de-la-sinestesia-en-el-arte.pptx
Vincent-Van-Gogh-y-el-poder-de-la-sinestesia-en-el-arte.pptx
 
SESIÓN 02 - 1° - CONOCIENDO LA MITOLOGÍA ANDINA.docx
SESIÓN 02 - 1° - CONOCIENDO LA MITOLOGÍA ANDINA.docxSESIÓN 02 - 1° - CONOCIENDO LA MITOLOGÍA ANDINA.docx
SESIÓN 02 - 1° - CONOCIENDO LA MITOLOGÍA ANDINA.docx
 
exposicion2024 dia 13 mayo Videoteca CRMNPCVT
exposicion2024 dia 13 mayo Videoteca CRMNPCVTexposicion2024 dia 13 mayo Videoteca CRMNPCVT
exposicion2024 dia 13 mayo Videoteca CRMNPCVT
 
TRIPTICO 2024 ANIVERSARIO................
TRIPTICO 2024 ANIVERSARIO................TRIPTICO 2024 ANIVERSARIO................
TRIPTICO 2024 ANIVERSARIO................
 
428926353-Conclusiones-Descriptivas-Por-Areas-v-Ciclo.pdf
428926353-Conclusiones-Descriptivas-Por-Areas-v-Ciclo.pdf428926353-Conclusiones-Descriptivas-Por-Areas-v-Ciclo.pdf
428926353-Conclusiones-Descriptivas-Por-Areas-v-Ciclo.pdf
 
OrtegaCarrillo_LuisManuel_M001S2AI6.pptx
OrtegaCarrillo_LuisManuel_M001S2AI6.pptxOrtegaCarrillo_LuisManuel_M001S2AI6.pptx
OrtegaCarrillo_LuisManuel_M001S2AI6.pptx
 
Byung Chul han historia de como abarcó la filosofía
Byung Chul han historia de como abarcó la filosofíaByung Chul han historia de como abarcó la filosofía
Byung Chul han historia de como abarcó la filosofía
 
441339938-Descripciones-descriptivas-de-3ro-y-4to-grado-primaria.pdf
441339938-Descripciones-descriptivas-de-3ro-y-4to-grado-primaria.pdf441339938-Descripciones-descriptivas-de-3ro-y-4to-grado-primaria.pdf
441339938-Descripciones-descriptivas-de-3ro-y-4to-grado-primaria.pdf
 
La fotografia en accidentes de tránsito.
La fotografia en accidentes de tránsito.La fotografia en accidentes de tránsito.
La fotografia en accidentes de tránsito.
 
La fotografía en accidentes de tránsito.pdf
La fotografía en accidentes de tránsito.pdfLa fotografía en accidentes de tránsito.pdf
La fotografía en accidentes de tránsito.pdf
 
TAREA - LINEA DE TIEMPO DEL INTERNET - ANTONY ASISCLO - CICLO 1 - CONTA-1.pdf
TAREA - LINEA DE TIEMPO DEL INTERNET - ANTONY ASISCLO - CICLO 1 - CONTA-1.pdfTAREA - LINEA DE TIEMPO DEL INTERNET - ANTONY ASISCLO - CICLO 1 - CONTA-1.pdf
TAREA - LINEA DE TIEMPO DEL INTERNET - ANTONY ASISCLO - CICLO 1 - CONTA-1.pdf
 
Curso de Fotografia digital. Unidad 1. 2024
Curso de Fotografia digital. Unidad 1. 2024Curso de Fotografia digital. Unidad 1. 2024
Curso de Fotografia digital. Unidad 1. 2024
 
infografia lugares para visitar en Colombia fotografico beige.pdf
infografia lugares para visitar en Colombia fotografico beige.pdfinfografia lugares para visitar en Colombia fotografico beige.pdf
infografia lugares para visitar en Colombia fotografico beige.pdf
 
3.7 Teoria General de la Fotografia de Manchas de Sangre.pdf
3.7 Teoria General de la Fotografia de Manchas de Sangre.pdf3.7 Teoria General de la Fotografia de Manchas de Sangre.pdf
3.7 Teoria General de la Fotografia de Manchas de Sangre.pdf
 
El rol de las Mujeres en la Música de México.pdf
El rol de las Mujeres en la Música de México.pdfEl rol de las Mujeres en la Música de México.pdf
El rol de las Mujeres en la Música de México.pdf
 
Modulo_1_Fundamentos_de_la_Criminalistica.pdf
Modulo_1_Fundamentos_de_la_Criminalistica.pdfModulo_1_Fundamentos_de_la_Criminalistica.pdf
Modulo_1_Fundamentos_de_la_Criminalistica.pdf
 

las-tabernas-escenarios-costumbristas.pdf

  • 1. 259 LAS TABERNAS, ESCENARIOS COSTUMBRISTAS En su clásico libro sobre el costumbrismo Montesinos señala: "El costumbrismo nos indicará siempre con una deliberada vaguedad la índole del escenario y la composición de las figuras, y nosotros completaremos el detalle de los accidentes según nuestra propia experiencia"1 ; en efecto, los autores costumbristas dibujan a grandes rasgos los escenarios, considerando que el público conoce sus características, es cómplice de su significado, por lo que con su simple mención se establecen claves de interpretación fácilmente comprendidas. Si realizáramos un listado de los mas socorridos y típicos escenarios, seguramente estaríamos de acuerdo casi todos en incluir, en un lugar destacado, la taberna2 . En general, la taberna aparece siempre en las obras costumbristas como un lugar de encuentro importante, en el que se lleva a cabo una parte fundamental de la trama argumental, de manera que, ante un vaso de vino, los personajes dirimen gran parte del asunto de la obra. Y es que las tabernas no son lugares de paso, sino de reposo; territorio de todos, son generosas en la acogida, y en ellas se puede elegir entre la soledad reflexiva ante la copa, o la charla con los ocasionales o acostumbrados compañeros de bebida3 . Por eso las tertulias encontraron un confortable y sugestivo ámbito en los mostradores de las tabernas. Podemos concluir que, en cualquier caso, las tabernas favorecen la sociabilidad4 , y, por tanto, facilitan la comunicación, el intercambio de saludos, ideas, preocupaciones o 1 José F. Montesinos Costumbrismo y novela. Ensayo sobre el redescubrimiento de la realidad española. Madrid, 1983, pág. 34. 2 Con el término taberna aglutinamos todos los establecimientos públicos donde se realizaba, y se realiza, consumo de vino, aun sabiendo que para expender el rico caldo de la vid, los esta- blecimientos reciben diferentes denominaciones, (taberna, tabanco, tasca, cantina, bodeguita...), que se pueden resumir con la expresión "tienda de vinos". En general entendemos por tienda una casa pública o puesto donde se despachan géneros al por menor, sean del tipo que sean. En este sentido entendemos por taberna un establecimiento o casa pública donde se vende, y regularmente se bebe allí mismo, vino al por menor. Originariamente sólo vino, aunque después evolucionó para servir también comidas económicas, amplián-dose entonces las denominaciones con términos como bodegón, mesón, figón, etc. Véase: Alberto Ramos Santana: "La sociabilidad y el vino: las tabernas". En: Solera. Exposición sobre los vinos de nuestra tierra. Junta de Andalucía, Cádiz, 1992, págs. 30 a 36. 3 Sobre estas ideas pueden verse las reflexiones de Alberto González Troyano: "Elogio y nos- talgia de la taberna". En: Sobremesa, n. 37, (1987) Madrid, pág. 66. Véase también del mismo, "Se- villa. El rito de la taberna". En: Sobremesa, n. 38, (1987) Madrid, págs. 40 a 49. 4 Entendemos por sociabilidad la "aptitud de los hombres para vivir en grupo". Según Mauri- ce Agulhon el dominio de la sociabilidad está constituido por "los sistemas de relaciones que en-
  • 2. 260 alegrías, sirviendo el buen vino como catalizador de las relaciones humanas 5 , de forma que las tabernas se consideran lugares de encuentro y convivencia netamente enraizados en las costumbres de los ciudadanos6 , y así aparecen en la obra de los escritores costumbristas. Ya en la obra de Juan Ignacio González del Castillo, al que debemos considerar un precedente del costumbrismo7 , las tabernas y los mesones son un referente frecuente, cuando no fundamentales para la trama del saínete. En Los cómicos de la Legua, por ejemplo, la escena representa "la plaza de un lugar"; en el foro habrá una puerta grande; encima una tablilla que diga mesón; a la izquierda una puerta que figure la taberna"8 . Y en El aprendiz de torero se señala que la escena es: "Casa pobre que figure ser la taberna, con todos sus avios necesarios en ella.. ."9 . También en la obra de Serafín Estébanez Calderón son frecuentes los escenarios con tabernas. En Pulpete y Balbeja, se dice "...entréme con ellos en la misma taberna o ya figón, puesto que allí se dan otros llamativos más que el vino,... Me entré y acomodéme frentan a los individuos entre ellos o los reúnen en grupos más o menos naturales, más o menos coactivos, más o menos numerosos". Confer: Jacques Maurice: "Propuestas para una. historia de la sociabilidad en la España Contemporánea". Estudios de Historia social, n. 50-51, (1989-III-IV), Madrid, pág. 133. 5 El vino "es la substancia que, por excelencia, hace que el alma cambie, en un momento de manera más perceptible y visible. Es el bien y el mal, la risa y el lloro, el placer y el dolor". Julio Caro Baroja: El vino y la civilización mediterránea (meditación andaluza). Jerez de la Frontera, 1957, pag. 29. 6 Al respecto puede verse Alberto Ramos Santana: "Casticismo y realidad cotidiana: transfor- maciones y permanencias en la España contemporánea". En: Casticismo y literatura en España, Cuadernos Draco, n. 1, Cádiz, 1992, págs. 19 y ss. 7 Véanse los comentarios al respecto de Alberto González Troyano en su introducción a la edición de Serafín Estébanez Calderón: Escenas Andaluzas, Cátedra, Madrid, 1985, págs. 24 y 25. 8 Juan (Ignacio González) del Castillo: Los cómicos de la legua, en la oficina de la Viuda de Comes, Cádiz, 1812. 9 Juan (Ignacio González) del Castillo: El aprendiz de torero, en la oficina de la Viuda de Co- mes, Cádiz, 1812. En este sainete se trata un asunto de interés, como es el que las tabernas no eran lugares adecuados para las personas de clase social alta. En la trama se cuenta que se está ce- lebrando una boda, y la madrina, dona Marta Rimblombos, se queja de que gente de su alcurnia no debe entrar en tabernas: "Mart... Pero que dirán de mi / si en la gazeta se estampa / que dona Marta Rimblombos / en las tabernas entraba? Alc... Dirán que tiene buen gusto. Mart... La gente de mi prosapia / el primer voto que hace / sobre la cruz de la espada, / es no entrar en tabernas, / bodegones, ni cobachas". Tan mala fama daba frecuentar tabernas que podía ser motivo de divorcio. Véase: Alberto Ra- mos Santana: La burguesía gaditana en la época isabelina, Cádiz, 1987, págs. 153 y ss.
  • 3. 261 en punto y manera de no interrumpir a Oliveros y Roldán, ni que parasen la atención en mí, cuando vi que, así que se creyeron solos, se pasaron los brazos, en ademán amigable, por derredor del cuello, y así principiaron su plática.... Apuntemos que el figón estaba atendido por un montañés10 . Similar ocurre en Los filósofos en el figón; el narrador, huyendo de un charlatán, relata: "Temiendo no conseguir mi intento, y hallando a poco trecho un figón o taberna de traza limpia y bien acondicionada, acordé zambullirme en ella, por dejar pasar aquel para mí más que tremendo chubasco". Una vez dentro, al considerar que podía ser descubierto "en casa tan concurrida", se introdujo, por una "escalerilla excusada" en un "aposento bajo de techo y a teja vana"; un lugar reservado de miradas indiscretas y de utilización personal - "Dije al montañés que, siendo aquel retrete tan reducido, me excusase de toda compañía" -, desde donde pudo escuchar la conversación a que hace alusión el título11 . También en la obra de José Sanz Pérez12 son normales las referencias a las tabernas; en la escena novena de En toas partes cuecen habas, el escenario representa el interior de una "tienda de vino"13 . En Chaquetas y fraques o cada cual con su cada cual, para la segunda parte el decorado sufre una mutación: "Interior del mesón: al frente una puerta: a la derecha una escalera que dirige a un corredor"14 . Y en El tío Caniyitas o el Mundo Nuevo de Cádiz, la escena quinta tiene como escenario el "Interior de una tienda de montañés; al alzarse el telón aparecen varios gitanos y gitanas bebiendo alrededor de una mesa,..."15 . Por último, podemos poner los ejemplos de la obra de los hermanos Santiago y Tomás Infante. En Los dos compadres. Comedia en dos actos de costumbres gitanescas y en verso, la escena sexta se desarrolla en el siguiente decorado: "Interior de una tienda de montañés: en ambos lados habrá varios cuartos con sus cortinas de modo que no pueden verse las personas que entren en los otros. En la escena habrá una gran mesa con varios bancos alrededor"16 . 10 Publicado por primera vez en 1831. Las citas de Serafín Estébanez Calderón proceden de: Escenas andaluzas. Edición de Alberto González Troyano. Ed. Cátedra, Madrid, 1985. 1 1 Ibidem. 12 De Sanz Pérez Marieta Cantos Casenave dice que fue el autor que escribió las mas afama das piezas andaluzas. Confer: "El teatro breve gaditano a mediados del siglo XIX: algunas piezas andaluzas de José Sanz Pérez". En: Casticismo y Literatura en España. Cuadernos Draco, n° 1. Cá diz, 1992, págs. 99 a 118. 13 José Sanz Pérez: En toas partes cuecen habas, Cádiz, 1849. 14 José Sanz Pérez: Chaquetas y fraques o cada cual con su cada cual, Cádiz, 1847. 15 José Sanz Pérez: El tío Caniyitas o el Mundo Nuevo de Cádiz, Cádiz, 1850. 16 Santiago y Tomás Infante: Los dos compadres. Comedia en dos actos de costumbres gita nescas y en verso. Madrid, 1851. A la hora de realizar la petición de consumición, le dirán al mon tañés: "Traiga lo que es natural / cien cañas de manzanilla;" (p. 28).
  • 4. 262 Y en Joseliyo y la Serrana. Pieza en un acto de costumbres andaluzas y en verso, para la escena diez se describe el siguiente decorado: "El teatro representa el interior de un cuarto de una tienda de montañés. A derecha e izquierda cuatro puertas numeradas por su orden, con los números 2, 3, 4 y 5; al frente una puerta con su número 1 encima. El todo de la escena estará adornado por una gran mesa con bancos alrededor. Al alzar el telón se ve entrar a Curro, con un muchacho que se va, dejando encima de la mesa una luz, una botella y un vaso"17 . En los ejemplos vistos, y en más que pusiéramos, encontramos siempre dos ca- racteres comunes. Primero, que las tabernas, las tiendas de vino, están atendidas por "un montañés". Segundo, el sentido de la territorialidad del espacio en las tabernas. Reflexionemos brevemente sobre estos dos caracteres. Las tabernas han estado tradicionalmente atendidas por "gente de la Montaña", hasta el punto de identificar, por extensión, a los taberneros con los "montañeses". El de la tienda de vinos es un trabajo muy duro, que ocupa casi todo el día, con una inversión económica difícil, e, incluso, peligrosa en la relación con los clientes. Sin dudas por ello, fueron personas venidas de otras zonas de la península, del norte de España, los que coparon estos puestos de trabajo en Andalucía. Los montañeses, como los gallegos, venían al Sur "a buscarse la vida", a trabajar privándose de casi todo para hacer fortuna y poder traer a su familia o retornar a su tierra; por lo general terminaban tan integrados en las ciudades andaluzas que siempre se quedaban. Por ello, porque venían con clara conciencia de que su estancia por estos lares era para trabajar, se ocuparon de la mayor parte de las tiendas de comidas y vinos, uno de los trabajos más ingratos de la época. Al respecto, el médico y ensayista por-tuense Federico Rubio afirmaba que los "montañeses" -los taberneros-, tenían que vérselas con todo tipo de gentes, por lo que el gremio había discurrido una táctica defensiva: el mostrador como trinchera y la cachiporra de acebuche como arma18 . Federico Rubio, al referirse a la estrategia urdida para su defensa por los monta- ñeses, nos introduce en la segunda cuestión que nos interesa: la concepción de la territorialidad del establecimiento. En todo local para la venta de géneros al por menor, el espacio disponible se divide en dos territorios bien definidos: el del cliente y el del propietario o dependiente. Y como línea divisoria se establece el mostrador o la barra. Las tabernas tradicionales mantenían una estructura característica con una gran sala principal, presidida por el mostrador, en la que además había alguna o algunas mesas; 17 Santiago y Tomás Infante: Joseliyo y la Serrana. Pieza en un acto de costumbres andalu zas y en verso. Cádiz, 1851. 18 Federico Rubio: Memorias (Fragmentos). El Puerto de Santa María, 1977, pag. 63.
  • 5. 263 pero, además, existían unos espacios acotados, reservados, unos cuartos pequeños diferenciados (los apartaditos o camarotes), o salitas algo mayores pero siempre ocultas a miradas impertinentes. A veces la separación se hacía de forma natural con el mostrador y los toneles; otras veces se establecía una separación con un tablero de madera a modo de biombo, proporcionando un poco de discreción a los clientes habituales. Sobre el mostrador se iban acomodando "las reuniones" de parroquianos, generalmente siempre a la misma hora. En "los cuartos" se celebraban encuentros más privados y generalmente no diarios -, pero desarrollados siempre en un ambiente que proporcionaba cierta clandestinidad. En resumen, estos dos elementos característicos, como otros que podríamos tratar, eran tan conocidos por el público lector y espectador de las obras costumbristas, que los autores podían referirse a las tabernas como escenarios recurrentes, con la vaguedad a la que aludía Montesinos, en la seguridad de ser bien interpretados por el público. ALBERTORAMOSSANTANA Universidad de Cadíz