SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 12
• MATERIA: Geografía
• PROFESORA: Ana Laura Biondi
• ALUMNOS: Paredes Martin, Vairus Agustina y
Montaldo Agustina
• CURSO: 5to año
• COLEGIO: Instituto Doctor Abraham
Molina.
INDISE:
Introducción……………………………………………………………………………………………………………….. pág. 1
Circuito productivo de la lana………………………………………………………………………………… Pág. 2
Circuito productivo marítimo……………………………………………………………………………… Pág. 3 y4
Circuito productivo de frutas finas………………………………………………………………. Pág. 4, 5 y 6
Producción de petróleo……………………………………………………………………………………… Pág. 6 y 7
Circuito productivo de la manzana…………………………………………………………………… Pág. 8 y 9
Conclusión y Bibliografía………………………………………………………………………………….……. Pág. 10
INTRODUCCION:
La Patagonia se ubica en el extremo sur del continente americano,
en Argentina. Abarca las provincias más australes: Neuquén, Río
Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego, Antártida e Islas del
Atlántico Sur. Es la región menos poblada del país a pesar de ser la
más extensa
Es una región de clima árido y semidesértico.
Cuenta con un relieve de mesetas en el este, en la zona llamada
Patagonia extra andina y montañas al oeste, en la zona llamada
Patagonia andina.
Esta región genera el 84% de la producción petrolera argentina,
opera la cuarta parte de la potencia eléctrica instalada, y extrae casi
el 80% del total del gas nacional.
También se destaca por proveer al mercado nacional y mundial con
las frutas propias de climas templados, por los diferentes productos
de mar y lanas.
Desde mucho antes de la llegada de los españoles, la Patagonia estaba
habitada por distintos grupos originarios.
• En la zona de los valles andinos (Neuquén, oeste de Río Negro y
norte de Chubut) vivían los mapuches y una parcialidad huarpe que
actualmente sólo es conocida por el nombre "pehuenche" que le
dieron los mapuches.
• En la parte sur de Tierra del Fuego habitaban los yámanas, en el
extremo sureste de dicha isla habitaban los mánekenk o haush,
mientras que al centro y norte de la Isla Grande de Tierra del
Fuego habitaban los onas oselknam.
• Los tsonk o patagones, del norte o gennakenk (llamados por los
mapuches "puelches") y los del sur o aónikenk (llamados por los
mapuches: "tehuelches"), se desplazaban a lo largo y ancho de la
Patagonia.
La inmensidad de la región y la grandiosidad y variedad de sus paisajes hacen
de la Patagonia una zona para ser visitada todo el año. Cada estación tiene su
encanto: los paisajes nevados del invierno, el rojo de las hojas del otoño, las
flores multicolores de la primavera y el clima agradable del verano.
Entre los lugares mas atractivos podemos nombrar:
• Villa Traful (Neuquén)
• San Martin de los Andes.
• Villa la Angostura
• San Carlos de Bariloche (Bariloche)
• Las grutas(Rio Negro)
• Esquel (Chubut)
• El Calafate (Santa Cruz)
• Ushuaia (Tierra del Fuego)
CIRCUITO PRODUCTIVO DE LA LANA
El Circuito de la explotación ovina se desarrolla en el ambiente árido de las
mesetas patagónicas, principalmente en Chubut, Santa Cruz y Tierra del
Fuego. Los establecimientos ganaderos son monoproductores, es decir que se
dedican solo a la cría de ovinos, por este motivo se ven afectados frente a
problemas económicos o ambientales. Los grandes productores poseen
estancias que la mayoría son de propietarios extranjeros y tienen las mejores
tierras. Los pequeños productores crían ganado en las zonas menos
favorables. Esta producción requiere muy pocos trabajadores permanentes.
Pero en la época que se extrae la lana de las ovejas llega a la zona gran
cantidad de trabajadores temporarios.
La producción de lana consumida en el país es procesada en fábricas textiles
ubicadas en distintas partes de buenos aires. Luego de la esquila la lana sucia
es trasladada hasta estos establecimientos industriales. En ellos se realiza las
distintas etapas de proceso:
• Clasificación: separación de vellos por finura y determinación del tipo
industrial.
• Lavado: aquí se separa de las fibras la gras y otras sustancias extrañas
pero sin remover la materia vegetal
• Eliminación de materias vegetal: se utilizan químicos para destruir las
materias vegetales
• Cardado: se trasforma las fibras en mechas circulares que luego arrollan
en bobinas
• Peinado: para mejorar la uniformidad de la lana pasa por maquinas
peinadoras
• Hilado: consiste en el estirado, la torsión y el plegado
Las madejas y las prendas de lana fabricadas en argentina se venden por
mayor y menor en distintos comercios de todo el país. Por otra parte la lana
producida en la Patagonia se exporta, la mayoría de lo que se exporta es lana
sucia (sin ningún tratamiento) solo los grandes productores exportan lana
lavada y peinada. La provincia de Chubut encabeza la producción de la lana,
industrialización y exportación de lanas, posee la mayor cantidad de cabezas
ovinas de todo el país. Cuenta con una alta agrupación de empresas dedicadas
al rubro lanero, con la mayor capacidad procesadora de lanas del país. Carne
ovina Destinada al consumo interno y a la exportación, siendo este un producto
de alto sabor y valor dietético por su bajo contenido de colesterol. La carne de
1
cordero patagónico, libre de agroquímicos, compone un producto orgánico de
excelencia, muy considerado en los mercados internacionales. Carne bovina La
raza predominante es la Hereford, cuya cría se desarrolla en la precordillera y
el engorde en los valles de bajo riego
CIRCUITO PRODUCTIVO MARITIMO
Eslabón primario:
El proceso de captura se realiza en cinco provincias con litoral marítimo, que
registran desembarques con diferente importancia relativa y esquemas distintos
en cuanto a la participación por tipo de flota y especies desembarcadas. En
esta composición tienen influencia el sitio en que los poteros y charteados para
que realicen sus trasbordos a mercante.
La flota de fresqueros de altura tiene su mayor puerto de asiento en Mar del
Plata, siguiendo en importancia Comodoro Rivadavia. La flota de procesadores
congeladores tiene mayor presencia relativa en los puertos del sur. Puerto
Madryn, Puerto Deseado y Ushuaia reciben los aportes más altos de sus
capturas totales. En Mar del Plata se inició la historia y el desarrollo del sector
pesquero, y es el asiento de mayor número de plantas procesadoras, así como
el principal proveedor del mercado interno. La flota pesquera marina puede
dividirse en tres categorías principales: la costera, la de altura tradicional y los
barcos procesadores (congeladores y factoría), cada una de ellas con
características particulares desde el punto de vista tecnológico, de las especies
explotadas, de las áreas de pesca y de las formas de organización laboral y
empresarial. La producción del Golfo de San Matías, siendo San Antonio Oeste
su principal puerto, posee gran riqueza ictícola con presencia de merluza,
merluzón, abadejo, pez gallo, lenguado, merluza de cola, calamar y variedad
de bilvavos. Las capturas se realizan en lanchas pequeñas, palangreros de
rada, costeros y arrastreros.
Eslabón Industrial:
En las plantas procesadoras la flota pesquera de altura posee dos modalidades
operacionales. Por una parte opera la flota de captura convencional, que
desembarca la pesca refrigerada con hielo para ser industrializada en las
plantas manufactureras costeras. Y por otra parte, los barcos congeladores y
factorías que procesan a bordo y desembarcan los productos ya congelados.
Las principales plantas procesadoras se encuentran localizadas en las
provincias de Buenos Aires (Mar del Plata, Necochea y Bahía Blanca), Río
Negro (San Antonio Oeste), Chubut (Puerto Madryn, Rawson y Comodoro
Rivadavia), Santa Cruz (Puerto Deseado y San Julián) y en Tierra del Fuego
(Ushuaia). Los principales procesos que se efectúan en éstas son: fileteado,
eviscerado y descabezado, congelado, enfriado, conserva, salado, secado,
harina y aceite y reprocesamiento de productos congelados a bordo de los
barcos. En Mar del Plata, Puerto Madryn y Puerto Deseado se encuentran
localizadas plantas de harina de pescado que aprovechan como materia prima
los desechos de las otras ramas de la industria. Los barcos congeladores y
factoría. Las capturas procesadas a bordo de los barcos congeladores y
factoría tienen relación con las especies objetivo, incluyen la elaboración de
productos congelados, descabezado y eviscerado, fileteado, langostinos y
calamares y harina de pescado, obteniéndose bienes intermedios y finales con
2
destino directo a la exportación. Una parte de la producción es a veces
reprocesada en tierra con el objeto de obtener productos de mayor valor
agregado.
Eslabón Comercial:
El mercado de ventas. El mercado Interno se trata de un mercado
relativamente pequeño, absorbe menos del 15% de las capturas, al que se
dirigen productos frescos y enfriados, congelados, conservas, salados. Esta
franja reducida de consumidores nacionales, se encuentra focalizada en los
segmentos sociales de ingresos medios y altos, dado el valor más elevado a
los productos de mar que las carnes rojas y a las aves y al gusto de los
consumidores. En cuanto a la producción de enfriados se verifica un proceso
de integración de grandes firmas con plantas procesadoras y buques propios,
que cubren la etapa minorista y mayorista. Hay un grupo de mayoristas que en
realidad controlan la mayor parte de las ventas al mercado interno. En relación
con la oferta de pescado congelado, parte directamente de las empresas
procesadoras, las que venden directamente a los hiper o supermercados y a
mayoristas (éstos, a su vez, venden a super e hipermercados y a minoristas).
La presencia de los puertos de las provincias patagónicas tiene un mayor peso,
aunque Mar del Plata sigue siendo predominante. El producto de mayor
consumo es la merluza, le siguen en importancia el calamar, el gatuzo, el
abadejo, el salmón y la corvina. Es importante destacar la presencia de las
importaciones que cubren una amplia gama de productos: Productos
procesados, preparaciones y conservas, secos, salados y ahumados, comidas
preparadas y productos congelados. El Mercado Externo Según la diferencia
de la gran mayoría de los productos regionales, el dinamismo de la actividad
pesquera depende de las posibilidades de la exportación. En 1997 se alcanzó
el record histórico de exportaciones, con US$ 1.030 millones, aportando el
sector pesquero con el 4% de las exportaciones totales del país. El año
siguiente, 1998, marcó el quiebre del proceso de crecimiento. Las cifras de
ventas se instalan en un 15% por debajo del año anterior. Esta situación,
además, se encuadró en una crisis económica y financiera mundial y nacional.
Sin embargo, luego de la disminución más importante en el año 1999,
comienza un período de recuperación. Japón y
España son los principales importadores de
productos pesqueros para Argentina. En el caso de
España, participa significativamente en todos los
productos. Japón, por su parte, es un mercado muy
activo en calamar, surimi, langostino y congelados
de especies distintas de merluza.
CIRCUITO PRODUCTIVO DE FRUTAS FINAS
El Alto Valle es conocido a nivel nacional por su producción frutícola de
exportación, es una de las economías más dinámicas del país, su
principal producción es de frutos de pepita (pera y manzana) y de frutales de
carozo y uva; los destinos más importantes de exportación son Brasil y Europa.
El alto valle se desarrolla en su mayor parte en el curso superior del Río Negro
3
4
y también en la provincia de Neuquén. Las industrias que se desarrollan aquí
son las de empaque y conservación de frutas en fresco, producción de jugos de
frutas, vinos, sidras y mermeladas. Aunque su producción es relativamente
nueva, se ha desarrollado la misma con éxito, ya que en principio la producción
fue dirigida al mercado interno, de a poco se fue integrando a la
comercialización externa
Los eslabones de producción:
La actividad frutícola abarca numerosas etapas: la producción primaria, el
transporte desde la chacra al galpón, el enfriado de la fruta y la venta al
mercado interno, al externo o a la industria, para su procesamiento.
1er Eslabón: producción primaria: Se utiliza la mano de obra familiar para
cultivar y obtener su fruto. Es el eslabón más débil por la presión que le exigen
las grandes empresas. Con la implementación de las grandes empresas
dedicadas en la distribución de los productos (supermercados), los productores
tuvieron más exigencia en la forma de producción de los cultivos, haciendo que
estos sean más naturales y sofisticados y que sea este eslabón el que reciba el
peso de las nuevas exigencias del mercado. Lo que sale del eslabón primario
puede ser comercializado directamente como frutos frescos, pero también una
gran parte de ellas es transportada hacia las empresas industrializadas
2º Eslabón: industrialización: Aquí se desarrolla la producción del empaque y
del enfriado. Para realizar esto, utilizan tecnologías de punta que ayudan a la
industrialización con mejor calidad y mayor rapidez. De las empresas
industrializadoras salen productos como:
• Con servería de frutas
• Deshidratación de frutas
• Elaboración de jugos clarificados concentradosde frutas.
• Elaboración de pulpas y mermeladas de frutas
• Congelación de frutas
Sulfatado y confitado de frutas. A estos procesos, se agrega el tratamiento de
post-cosecha de especies (frío y fumigación), para permitir su exportación y
consumo en fresco en el extranjero. Las frutas finas (frambuesas, frutillas,
moras) son importantes a la hora de su industrialización. Es cada vez mayor el
número de industrias que incorporan frutas finas como insumo de sus
alimentos, en especial para elaborar los lácteos, cereales en barra, golosinas,
bebidas sin alcohol y té, entre otros.
3º Eslabón: comercialización: Las grandes cadenas de empresas, entre ellas
las de supermercados son las encargadas de distribuir los productos en el
mercado interno: el pequeño volumen de fruta que se comercializa en fresco,
se canaliza a través de los supermercados y casi exclusivamente en la región
andina patagónica, a través de verdulerías. Para la exportación
de berries frescos se utiliza fundamentalmente el avión como medio de
transporte (salvo para los envíos al mercado regional), mientras que los
congelados se despachan principalmente por vía marítima. En ambos casos,
es alta la concentración de los envíos en pocos exportadores.
La participación de los agentes:
En términos generales se pueden identificar los
siguientes agentes intervinientes en la etapa de producción.
5
1) Pequeños y medianos productores no integrados: sólo participan del eslabón
agrícola. Tienen entre una y quince hectáreas con plantaciones viejas de tipo
tradicional, bajos rendimientos y altos costos de producción. Utilizan mano de
obra familiar. Es el es labón más débil ya que cada vez están más
subordinados a las grandes empresas.
2) Empresas parcialmente integradas: son los grandes y
medianos productores. Disponen entre quince y treinta hectáreas y, además de
la producción, abarcan otras etapas de la actividad como el empaque, el
enfriado y la comercialización interna.
3) Empresas totalmente integradas: disponen de superficies mayores a las
treinta hectáreas. Utilizan tecnología de punta, nuevas variedades de cultivos,
nuevos tipos de riego, tecnologías electrónicas y de gestión empresarial en la
etapa post-cosecha y venden su producción y la mayor parte la producción del
resto de los fruti cultores en los mercados externos.
Algunos datos de la producción frutícola:
Según datos del Consejo Federal de Inversiones (CFI), se pueden rescatar los
siguientes datos:
Entre 2000 y 2006 se cultivaron en promedio 600.000 ha de frutales
En el mismo período la producción frutícola promedió los 7.700.000 toneladas.
El sector genera 500.000 empleos directos, distribuidos en producción,
empaque, refrigeración, transporte, industrialización, administración
y comercialización.
Genera un importante volumen de divisas destacables en la balanza comercial
exportable nacional
Está posicionada en un lugar privilegiado en la oferta mundial de frutas de alta
calidad.
Posee una posición estratégica en la oferta de fruta en contra estación respecto
del Hemisferio Norte
Genera materias primas para diversas empresas alimenticias
Producción de frutas en Argentina
Entre el 2000 y el 2005 la producción de frutas argentinas se
distribuyó del siguiente modo:
PRODUCCION DE PETROLEO
La extracción de petróleo y gas constituye una de las
actividades económicas más relevantes de la región. La extracción y
la producción de hidrocarburos tienen gran incidencia en la estructura
productiva de la región por el valor generado a través del cobro de regalías.
En la Patagonia se explotan tres cuencas petrolíferas y gasíferas: la Neuquina,
la del Golfo de San Jorge y la Austral.
La cuenca Neuquina ocupa parte de las provincias de Mendoza, La Pampa,
Neuquén y Río Negro.
Con respecto a los recursos gasíferos, esta cuenca es la que mayores reservas
comprobadas de gas natural tiene en la Argentina. Su producción se envía: al
centro del país mediante el gasoducto Centro-oeste.
La cuenca del Golfo de San Jorge por su producción de petróleo le sigue en
importancia a la cuenca Neuquina, aunque es la que mayor cantidad de
reservas comprobadas de petróleo tiene en el país. Esta cuenca es compartida
entre las provincias de Chubut y Santa Cruz y tiene como centro a Comodoro
Rivadavia.
La cuenca Austral se encuentra en el sudeste de Santa Cruz y noreste de
Tierra del Fuego.
Con respecto a la explotación del carbón, esta se realiza en Río Turbio. El
mineral, luego de ser depurado y clasificado, se transporta en ferrocarril a Río
Gallegos y por vía marítima a San Nicolás.
En la actualidad, la producción de hidrocarburos en Comodoro Rivadavia
representa el 41 % de la producción de la Cuenca del golfo San Jorge, que a
su vez alcanza el 31,5 % del total de producción del país.
Etapa inicial: incluye tareas de exploración y extracción para acceder a
cuencas petroleras, una vez comprobada la existencia del petróleo del petróleo
se instala la infraestructura para extraerla.
Etapa de procesamiento: se lleva a cabo en refinerias y destilerias, se realiza
un proceso es una degradación comenzada por bacterias aerobias, y seguida
por anaerobias, casi la totalidad del crudo se utiliza en la producción de
combustibles. Estas reacciones desprenden oxígeno, nitrógeno y azufre, que
forman parte de los compuestos volátiles de los hidrocarburos, para estos
existen plantas separadoras.
Etapa de transporte: es cuando se traslada el gas y el crudo hacia refinerias
mediante gasoductos y oleoductos, luego a las industrias y posteriormente a
las estaciones de servicio. El traslado se hace de dos maneras: en buques
petroleros o en camiones.
Etapa de comercialización: el petroleo es comercializado en estaciones de
servicio, el gas se envasa en garrafas para poder ser consumido.
Exportación desde la patagonia:
• Este producto es el más importante del valor de las ventas externas de
la Provincia.
• El principal mercado exterior es Estados Unidos.
6
• Chile es el segundo comprador en importancia.
CIRCUITO PRODUCTIVO DE LA MANZANA
Argentina es el mayor productor de manzanas
del Hemisferio Sur. En cuanto a la distribución
territorial de la producción, más del 90% de las
áreas cultivadas con manzana se localizan en el Alto Valle y Valle Medio del
Río Negro. El clima es continental, templado y árido. Los compradores
principales son Europa y Brasil. Red Delicious y Granny Smith son las
variedades predominantes (representando aproximadamente 90%), seguidas
por Gala, Golden Delici-us, Rome Beauty, Fuji, Braeburn y otras. La
carpocapsa (Cydia pomonella L.) es la plaga más importante. La RAV no es
apta para la dispersión de enfermedades, por sus condiciones ecológicas. En
este trabajo, se exponen los diferentes factores que afectan a la
comercialización. Los competidores de Argentina por los mercados del norte
son Chile, Sudáfrica, Australia y Nueva Zelanda. En el futuro, serán necesarios
productos de alta calidad para exportar en mercados crecientemente
globalizados. se destina tanto al mercado interno como al externo,
fundamentalmente Brasil. se orienta mayoritariamente al mercado de
exportación, siendo los principales destinos Europa y los Estados Unidos. El
mercado externo se encuentra frente a un escenario que puede significar una
importante oportunidad si, como se prevé, se abre el Mercado Asiático
A partir de la manzana se desarrolla la industria de jugos (jugo natural, jugo
concentrado y aroma) y la producción de sidra. Aproximadamente el 80% de la
fruta industrializada se emplea para jugo concentrado, el 15% se procesa como
sidra y el resto se destina a deshidratados, pulpas, dulces y otros productos de
menor relevancia. El jugo concentrado es un producto de exportación,
destinándose más del 95% de la producción al mercado externo; su principal
destino es Estados Unidos. Por otra parte, la provincia es la principal
elaboradora de sidra del país, destinada principalmente al consumo interno. El
sector juguero rionegrino, conformado por menos de una decena de empresas
se vio perjudicado por el ingreso de China al mercado estadounidense, con la
consiguiente caída de los precios del producto.
Al ingresar al galpón la fruta es lavada, secada, encerada y clasificada por
tamaño y calidad para su embalado y comercialización en el mercado interno y
el exterior. La fruta descartada pasa a la industria de los jugos y sidra. La pera
7
8
es cosechada a partir de la segunda quincena de enero y la manzana un mes
después, para finalizar la temporada a mediados de abril. Como no se puede
embalar toda la fruta que se cosecha, una buena parte se conserva en
frigoríficos para ser comercializada fuera de temporada. Por esta razón puede
observarse el trabajo del embalador también en los meses de invierno y
primavera. De todos modos deberá llamar con anticipación para solicitar la
visita. Argentina es la quinta exportadora de manzanas a nivel mundial.
9
CONCLUSIÓN:
La Patagonia es una de las regiones que más produce y aporta a la economía
Argentina, no solo con sus principales productos, si no también con sus
abundantes recursos naturales y paisajes ideales para visitar en cualquier
época del año.
BIBLIOGRAFIAS:
https://sites.google.com/site/trabajosescolaresmail/circuitosproductivos3
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=257098
https://www.elpatagonico.com/el-petroleo-representa-el-61-las-exportaciones-
chubut-n1411586
https://www.wikiteka.coapuntesm//etapas-de-la-prodccuion-del-petroleo/
http://geografiaeconomica-petroleo.blogspot.com.a
https://es.slideshare.net/mabelyc/circuito-de-la-lana-patagonia
https://es.scribd.com/doc/65117310/Circuitos-productivos-Frutos-del-Alto-Valle
http://ffyl1.uncu.edu.ar/IMG/pdf/pesca_en_Patagonia-LLosa.pdf
https://es.wikipedia.org/wiki/Patagonia_argentina
http://www.mininterior.gov.ar/municipios/gestion/regiones_archivos/Patagonia.p
df
http://www.cafi.org.ar/nuestra-produccion/
1010

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

94895722 visita-a-la-planta-pesquera
94895722 visita-a-la-planta-pesquera94895722 visita-a-la-planta-pesquera
94895722 visita-a-la-planta-pesqueraEdiTzzita ChøQue
 
Los circuitos productivos de mi país
Los circuitos productivos de mi paísLos circuitos productivos de mi país
Los circuitos productivos de mi paísMercedes Ortega
 
Investigación de Operaciones aplicado a la producción de Harina de Pescado en...
Investigación de Operaciones aplicado a la producción de Harina de Pescado en...Investigación de Operaciones aplicado a la producción de Harina de Pescado en...
Investigación de Operaciones aplicado a la producción de Harina de Pescado en...Cristina Diaz
 
Presentacion final tesis
Presentacion final tesisPresentacion final tesis
Presentacion final tesisandreapalma04
 
Okirotrabajodederechoeonomico
OkirotrabajodederechoeonomicoOkirotrabajodederechoeonomico
OkirotrabajodederechoeonomicoMaricarmen Prina
 
Planta de harina de pescado Diseño de planta
Planta de harina de pescado Diseño de plantaPlanta de harina de pescado Diseño de planta
Planta de harina de pescado Diseño de plantaalejabrown
 
Informe pesquera Diamante
Informe pesquera DiamanteInforme pesquera Diamante
Informe pesquera DiamanteJorge Bocanegra
 
Catalogo de pesca
Catalogo de pescaCatalogo de pesca
Catalogo de pescahmonje9
 
Esparrago revistadigital-urquiagarios-130617150803-phpapp02
Esparrago   revistadigital-urquiagarios-130617150803-phpapp02Esparrago   revistadigital-urquiagarios-130617150803-phpapp02
Esparrago revistadigital-urquiagarios-130617150803-phpapp02Luis Arana Castañeda
 
Exportacion
ExportacionExportacion
ExportacionZpuTedy
 

La actualidad más candente (19)

Conoce BMA
Conoce BMAConoce BMA
Conoce BMA
 
Esparrago de huetor tajar
Esparrago de huetor tajarEsparrago de huetor tajar
Esparrago de huetor tajar
 
94895722 visita-a-la-planta-pesquera
94895722 visita-a-la-planta-pesquera94895722 visita-a-la-planta-pesquera
94895722 visita-a-la-planta-pesquera
 
Los circuitos productivos de mi país
Los circuitos productivos de mi paísLos circuitos productivos de mi país
Los circuitos productivos de mi país
 
BIONEGOCIOS
BIONEGOCIOSBIONEGOCIOS
BIONEGOCIOS
 
Investigación de Operaciones aplicado a la producción de Harina de Pescado en...
Investigación de Operaciones aplicado a la producción de Harina de Pescado en...Investigación de Operaciones aplicado a la producción de Harina de Pescado en...
Investigación de Operaciones aplicado a la producción de Harina de Pescado en...
 
Pesca 2
Pesca 2Pesca 2
Pesca 2
 
Presentacion final tesis
Presentacion final tesisPresentacion final tesis
Presentacion final tesis
 
Seguridad e higiene industrial diapos
Seguridad e higiene industrial diaposSeguridad e higiene industrial diapos
Seguridad e higiene industrial diapos
 
Cuaderno escuela de cata
Cuaderno escuela de cataCuaderno escuela de cata
Cuaderno escuela de cata
 
Okirotrabajodederechoeonomico
OkirotrabajodederechoeonomicoOkirotrabajodederechoeonomico
Okirotrabajodederechoeonomico
 
Planta de harina de pescado Diseño de planta
Planta de harina de pescado Diseño de plantaPlanta de harina de pescado Diseño de planta
Planta de harina de pescado Diseño de planta
 
Langostino
LangostinoLangostino
Langostino
 
Informe pesquera Diamante
Informe pesquera DiamanteInforme pesquera Diamante
Informe pesquera Diamante
 
Catalogo de pesca
Catalogo de pescaCatalogo de pesca
Catalogo de pesca
 
ACTIVIDADES ECONÓMICAS
ACTIVIDADES ECONÓMICASACTIVIDADES ECONÓMICAS
ACTIVIDADES ECONÓMICAS
 
Nom 058-sag-pesc-semarnat-2013
Nom 058-sag-pesc-semarnat-2013Nom 058-sag-pesc-semarnat-2013
Nom 058-sag-pesc-semarnat-2013
 
Esparrago revistadigital-urquiagarios-130617150803-phpapp02
Esparrago   revistadigital-urquiagarios-130617150803-phpapp02Esparrago   revistadigital-urquiagarios-130617150803-phpapp02
Esparrago revistadigital-urquiagarios-130617150803-phpapp02
 
Exportacion
ExportacionExportacion
Exportacion
 

Similar a Patagonia terminado

EL NORDESTE ARGENTINO.
EL NORDESTE ARGENTINO.EL NORDESTE ARGENTINO.
EL NORDESTE ARGENTINO.Kevin Delgado
 
La pesca continental
La pesca continentalLa pesca continental
La pesca continentallevinunig
 
Actividades productivas del uruguay 4to. c
Actividades productivas del uruguay 4to. cActividades productivas del uruguay 4to. c
Actividades productivas del uruguay 4to. cpilar
 
Actividades productivas del uruguay 4to. a 2013
Actividades productivas del uruguay 4to. a 2013Actividades productivas del uruguay 4to. a 2013
Actividades productivas del uruguay 4to. a 2013pilar
 
Actividades productivas del uruguay 4to. a 2013
Actividades productivas del uruguay 4to. a 2013Actividades productivas del uruguay 4to. a 2013
Actividades productivas del uruguay 4to. a 2013pilar
 
Informe visita a la planta pesquera
Informe visita a la planta pesqueraInforme visita a la planta pesquera
Informe visita a la planta pesqueraJhonás A. Vega
 
ACUICULTURA Y PROCESAMIENTO PESQUERO - mod. 11.pdf
ACUICULTURA Y PROCESAMIENTO PESQUERO - mod. 11.pdfACUICULTURA Y PROCESAMIENTO PESQUERO - mod. 11.pdf
ACUICULTURA Y PROCESAMIENTO PESQUERO - mod. 11.pdfCarlos Avila Quiñe
 
Resumen Tema 5 El Sector Primario
Resumen Tema 5 El Sector PrimarioResumen Tema 5 El Sector Primario
Resumen Tema 5 El Sector PrimarioKata Nuñez
 
Espacios rurales. Lautaro Toranzo 5ºA.ppsx
Espacios rurales. Lautaro Toranzo 5ºA.ppsxEspacios rurales. Lautaro Toranzo 5ºA.ppsx
Espacios rurales. Lautaro Toranzo 5ºA.ppsxLiliana
 
Producción de alimentos en arg 10
Producción de alimentos en arg 10Producción de alimentos en arg 10
Producción de alimentos en arg 10graasuncion
 
Actividades pesqueras-Ivo Lovotti
 Actividades pesqueras-Ivo Lovotti Actividades pesqueras-Ivo Lovotti
Actividades pesqueras-Ivo LovottiIvo Lovotti
 
ESTANCIA SANTA CELESTINA
ESTANCIA SANTA CELESTINAESTANCIA SANTA CELESTINA
ESTANCIA SANTA CELESTINAtaamiimaagii
 
Presentacion Hge Final
Presentacion Hge FinalPresentacion Hge Final
Presentacion Hge FinalMYEPES
 

Similar a Patagonia terminado (20)

EL NORDESTE ARGENTINO.
EL NORDESTE ARGENTINO.EL NORDESTE ARGENTINO.
EL NORDESTE ARGENTINO.
 
Bruno coria
Bruno coriaBruno coria
Bruno coria
 
La pesca continental
La pesca continentalLa pesca continental
La pesca continental
 
Actividades productivas del uruguay 4to. c
Actividades productivas del uruguay 4to. cActividades productivas del uruguay 4to. c
Actividades productivas del uruguay 4to. c
 
Actividades productivas del uruguay 4to. a 2013
Actividades productivas del uruguay 4to. a 2013Actividades productivas del uruguay 4to. a 2013
Actividades productivas del uruguay 4to. a 2013
 
Actividades productivas del uruguay 4to. a 2013
Actividades productivas del uruguay 4to. a 2013Actividades productivas del uruguay 4to. a 2013
Actividades productivas del uruguay 4to. a 2013
 
Cadena De ComercializacióN
Cadena De ComercializacióNCadena De ComercializacióN
Cadena De ComercializacióN
 
Cadena De ComercializacióN
Cadena De ComercializacióNCadena De ComercializacióN
Cadena De ComercializacióN
 
Informe visita a la planta pesquera
Informe visita a la planta pesqueraInforme visita a la planta pesquera
Informe visita a la planta pesquera
 
Karen
KarenKaren
Karen
 
ACUICULTURA Y PROCESAMIENTO PESQUERO - mod. 11.pdf
ACUICULTURA Y PROCESAMIENTO PESQUERO - mod. 11.pdfACUICULTURA Y PROCESAMIENTO PESQUERO - mod. 11.pdf
ACUICULTURA Y PROCESAMIENTO PESQUERO - mod. 11.pdf
 
Resumen Tema 5 El Sector Primario
Resumen Tema 5 El Sector PrimarioResumen Tema 5 El Sector Primario
Resumen Tema 5 El Sector Primario
 
Orinoquia11
Orinoquia11Orinoquia11
Orinoquia11
 
Orinoquia11
Orinoquia11Orinoquia11
Orinoquia11
 
Vid en argentina.
Vid en argentina.Vid en argentina.
Vid en argentina.
 
Espacios rurales. Lautaro Toranzo 5ºA.ppsx
Espacios rurales. Lautaro Toranzo 5ºA.ppsxEspacios rurales. Lautaro Toranzo 5ºA.ppsx
Espacios rurales. Lautaro Toranzo 5ºA.ppsx
 
Producción de alimentos en arg 10
Producción de alimentos en arg 10Producción de alimentos en arg 10
Producción de alimentos en arg 10
 
Actividades pesqueras-Ivo Lovotti
 Actividades pesqueras-Ivo Lovotti Actividades pesqueras-Ivo Lovotti
Actividades pesqueras-Ivo Lovotti
 
ESTANCIA SANTA CELESTINA
ESTANCIA SANTA CELESTINAESTANCIA SANTA CELESTINA
ESTANCIA SANTA CELESTINA
 
Presentacion Hge Final
Presentacion Hge FinalPresentacion Hge Final
Presentacion Hge Final
 

Más de Agustina Montaldo (20)

Geografia patagonia
Geografia patagoniaGeografia patagonia
Geografia patagonia
 
Monopolio.pptx (recuperado)
Monopolio.pptx (recuperado)Monopolio.pptx (recuperado)
Monopolio.pptx (recuperado)
 
La hija del mazorquero (2)
La hija del mazorquero (2)La hija del mazorquero (2)
La hija del mazorquero (2)
 
Informe monopolio
Informe monopolioInforme monopolio
Informe monopolio
 
Experiencia de capacitación
Experiencia de capacitaciónExperiencia de capacitación
Experiencia de capacitación
 
César pelli
César pelliCésar pelli
César pelli
 
César pelli
César pelliCésar pelli
César pelli
 
Actividades del sector secundario
Actividades del sector secundarioActividades del sector secundario
Actividades del sector secundario
 
SECTORES SECUNDARIOS
SECTORES SECUNDARIOS SECTORES SECUNDARIOS
SECTORES SECUNDARIOS
 
Amia
AmiaAmia
Amia
 
Geometría pp
Geometría ppGeometría pp
Geometría pp
 
Pdf geometria corregido
Pdf geometria corregidoPdf geometria corregido
Pdf geometria corregido
 
Mark elliot zuckerberg 22
Mark elliot zuckerberg 22Mark elliot zuckerberg 22
Mark elliot zuckerberg 22
 
Mark elliot zuckerberg
Mark elliot zuckerbergMark elliot zuckerberg
Mark elliot zuckerberg
 
Sistema de informacion contable (1)
Sistema de informacion contable (1)Sistema de informacion contable (1)
Sistema de informacion contable (1)
 
Energia solar
Energia solarEnergia solar
Energia solar
 
Energia solar
Energia solarEnergia solar
Energia solar
 
Mese times 2,5
Mese times 2,5Mese times 2,5
Mese times 2,5
 
Mese times 2017 2.4
Mese times 2017 2.4Mese times 2017 2.4
Mese times 2017 2.4
 
2,4 reporte de la industria
2,4 reporte de la industria2,4 reporte de la industria
2,4 reporte de la industria
 

Último

RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONamelia poma
 
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOTIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOPsicoterapia Holística
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfapunteshistoriamarmo
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!CatalinaAlfaroChryso
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxroberthirigoinvasque
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOluismii249
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfRosabel UA
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxiemerc2024
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024IES Vicent Andres Estelles
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxhenarfdez
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxEliaHernndez7
 
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Ars Erótica
 

Último (20)

Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicasUsos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
 
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOTIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
 
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la VerdadLos dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
 
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomasPP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
 

Patagonia terminado

  • 1. • MATERIA: Geografía • PROFESORA: Ana Laura Biondi • ALUMNOS: Paredes Martin, Vairus Agustina y Montaldo Agustina • CURSO: 5to año • COLEGIO: Instituto Doctor Abraham Molina.
  • 2. INDISE: Introducción……………………………………………………………………………………………………………….. pág. 1 Circuito productivo de la lana………………………………………………………………………………… Pág. 2 Circuito productivo marítimo……………………………………………………………………………… Pág. 3 y4 Circuito productivo de frutas finas………………………………………………………………. Pág. 4, 5 y 6 Producción de petróleo……………………………………………………………………………………… Pág. 6 y 7 Circuito productivo de la manzana…………………………………………………………………… Pág. 8 y 9 Conclusión y Bibliografía………………………………………………………………………………….……. Pág. 10
  • 3. INTRODUCCION: La Patagonia se ubica en el extremo sur del continente americano, en Argentina. Abarca las provincias más australes: Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Es la región menos poblada del país a pesar de ser la más extensa Es una región de clima árido y semidesértico. Cuenta con un relieve de mesetas en el este, en la zona llamada Patagonia extra andina y montañas al oeste, en la zona llamada Patagonia andina. Esta región genera el 84% de la producción petrolera argentina, opera la cuarta parte de la potencia eléctrica instalada, y extrae casi el 80% del total del gas nacional. También se destaca por proveer al mercado nacional y mundial con las frutas propias de climas templados, por los diferentes productos de mar y lanas. Desde mucho antes de la llegada de los españoles, la Patagonia estaba habitada por distintos grupos originarios. • En la zona de los valles andinos (Neuquén, oeste de Río Negro y norte de Chubut) vivían los mapuches y una parcialidad huarpe que actualmente sólo es conocida por el nombre "pehuenche" que le dieron los mapuches. • En la parte sur de Tierra del Fuego habitaban los yámanas, en el extremo sureste de dicha isla habitaban los mánekenk o haush, mientras que al centro y norte de la Isla Grande de Tierra del Fuego habitaban los onas oselknam. • Los tsonk o patagones, del norte o gennakenk (llamados por los mapuches "puelches") y los del sur o aónikenk (llamados por los mapuches: "tehuelches"), se desplazaban a lo largo y ancho de la Patagonia. La inmensidad de la región y la grandiosidad y variedad de sus paisajes hacen de la Patagonia una zona para ser visitada todo el año. Cada estación tiene su encanto: los paisajes nevados del invierno, el rojo de las hojas del otoño, las flores multicolores de la primavera y el clima agradable del verano. Entre los lugares mas atractivos podemos nombrar: • Villa Traful (Neuquén) • San Martin de los Andes. • Villa la Angostura
  • 4. • San Carlos de Bariloche (Bariloche) • Las grutas(Rio Negro) • Esquel (Chubut) • El Calafate (Santa Cruz) • Ushuaia (Tierra del Fuego) CIRCUITO PRODUCTIVO DE LA LANA El Circuito de la explotación ovina se desarrolla en el ambiente árido de las mesetas patagónicas, principalmente en Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego. Los establecimientos ganaderos son monoproductores, es decir que se dedican solo a la cría de ovinos, por este motivo se ven afectados frente a problemas económicos o ambientales. Los grandes productores poseen estancias que la mayoría son de propietarios extranjeros y tienen las mejores tierras. Los pequeños productores crían ganado en las zonas menos favorables. Esta producción requiere muy pocos trabajadores permanentes. Pero en la época que se extrae la lana de las ovejas llega a la zona gran cantidad de trabajadores temporarios. La producción de lana consumida en el país es procesada en fábricas textiles ubicadas en distintas partes de buenos aires. Luego de la esquila la lana sucia es trasladada hasta estos establecimientos industriales. En ellos se realiza las distintas etapas de proceso: • Clasificación: separación de vellos por finura y determinación del tipo industrial. • Lavado: aquí se separa de las fibras la gras y otras sustancias extrañas pero sin remover la materia vegetal • Eliminación de materias vegetal: se utilizan químicos para destruir las materias vegetales • Cardado: se trasforma las fibras en mechas circulares que luego arrollan en bobinas • Peinado: para mejorar la uniformidad de la lana pasa por maquinas peinadoras • Hilado: consiste en el estirado, la torsión y el plegado Las madejas y las prendas de lana fabricadas en argentina se venden por mayor y menor en distintos comercios de todo el país. Por otra parte la lana producida en la Patagonia se exporta, la mayoría de lo que se exporta es lana sucia (sin ningún tratamiento) solo los grandes productores exportan lana lavada y peinada. La provincia de Chubut encabeza la producción de la lana, industrialización y exportación de lanas, posee la mayor cantidad de cabezas ovinas de todo el país. Cuenta con una alta agrupación de empresas dedicadas al rubro lanero, con la mayor capacidad procesadora de lanas del país. Carne ovina Destinada al consumo interno y a la exportación, siendo este un producto de alto sabor y valor dietético por su bajo contenido de colesterol. La carne de 1
  • 5. cordero patagónico, libre de agroquímicos, compone un producto orgánico de excelencia, muy considerado en los mercados internacionales. Carne bovina La raza predominante es la Hereford, cuya cría se desarrolla en la precordillera y el engorde en los valles de bajo riego CIRCUITO PRODUCTIVO MARITIMO Eslabón primario: El proceso de captura se realiza en cinco provincias con litoral marítimo, que registran desembarques con diferente importancia relativa y esquemas distintos en cuanto a la participación por tipo de flota y especies desembarcadas. En esta composición tienen influencia el sitio en que los poteros y charteados para que realicen sus trasbordos a mercante. La flota de fresqueros de altura tiene su mayor puerto de asiento en Mar del Plata, siguiendo en importancia Comodoro Rivadavia. La flota de procesadores congeladores tiene mayor presencia relativa en los puertos del sur. Puerto Madryn, Puerto Deseado y Ushuaia reciben los aportes más altos de sus capturas totales. En Mar del Plata se inició la historia y el desarrollo del sector pesquero, y es el asiento de mayor número de plantas procesadoras, así como el principal proveedor del mercado interno. La flota pesquera marina puede dividirse en tres categorías principales: la costera, la de altura tradicional y los barcos procesadores (congeladores y factoría), cada una de ellas con características particulares desde el punto de vista tecnológico, de las especies explotadas, de las áreas de pesca y de las formas de organización laboral y empresarial. La producción del Golfo de San Matías, siendo San Antonio Oeste su principal puerto, posee gran riqueza ictícola con presencia de merluza, merluzón, abadejo, pez gallo, lenguado, merluza de cola, calamar y variedad de bilvavos. Las capturas se realizan en lanchas pequeñas, palangreros de rada, costeros y arrastreros. Eslabón Industrial: En las plantas procesadoras la flota pesquera de altura posee dos modalidades operacionales. Por una parte opera la flota de captura convencional, que desembarca la pesca refrigerada con hielo para ser industrializada en las plantas manufactureras costeras. Y por otra parte, los barcos congeladores y factorías que procesan a bordo y desembarcan los productos ya congelados. Las principales plantas procesadoras se encuentran localizadas en las provincias de Buenos Aires (Mar del Plata, Necochea y Bahía Blanca), Río Negro (San Antonio Oeste), Chubut (Puerto Madryn, Rawson y Comodoro Rivadavia), Santa Cruz (Puerto Deseado y San Julián) y en Tierra del Fuego (Ushuaia). Los principales procesos que se efectúan en éstas son: fileteado, eviscerado y descabezado, congelado, enfriado, conserva, salado, secado, harina y aceite y reprocesamiento de productos congelados a bordo de los barcos. En Mar del Plata, Puerto Madryn y Puerto Deseado se encuentran localizadas plantas de harina de pescado que aprovechan como materia prima los desechos de las otras ramas de la industria. Los barcos congeladores y factoría. Las capturas procesadas a bordo de los barcos congeladores y factoría tienen relación con las especies objetivo, incluyen la elaboración de productos congelados, descabezado y eviscerado, fileteado, langostinos y calamares y harina de pescado, obteniéndose bienes intermedios y finales con 2
  • 6. destino directo a la exportación. Una parte de la producción es a veces reprocesada en tierra con el objeto de obtener productos de mayor valor agregado. Eslabón Comercial: El mercado de ventas. El mercado Interno se trata de un mercado relativamente pequeño, absorbe menos del 15% de las capturas, al que se dirigen productos frescos y enfriados, congelados, conservas, salados. Esta franja reducida de consumidores nacionales, se encuentra focalizada en los segmentos sociales de ingresos medios y altos, dado el valor más elevado a los productos de mar que las carnes rojas y a las aves y al gusto de los consumidores. En cuanto a la producción de enfriados se verifica un proceso de integración de grandes firmas con plantas procesadoras y buques propios, que cubren la etapa minorista y mayorista. Hay un grupo de mayoristas que en realidad controlan la mayor parte de las ventas al mercado interno. En relación con la oferta de pescado congelado, parte directamente de las empresas procesadoras, las que venden directamente a los hiper o supermercados y a mayoristas (éstos, a su vez, venden a super e hipermercados y a minoristas). La presencia de los puertos de las provincias patagónicas tiene un mayor peso, aunque Mar del Plata sigue siendo predominante. El producto de mayor consumo es la merluza, le siguen en importancia el calamar, el gatuzo, el abadejo, el salmón y la corvina. Es importante destacar la presencia de las importaciones que cubren una amplia gama de productos: Productos procesados, preparaciones y conservas, secos, salados y ahumados, comidas preparadas y productos congelados. El Mercado Externo Según la diferencia de la gran mayoría de los productos regionales, el dinamismo de la actividad pesquera depende de las posibilidades de la exportación. En 1997 se alcanzó el record histórico de exportaciones, con US$ 1.030 millones, aportando el sector pesquero con el 4% de las exportaciones totales del país. El año siguiente, 1998, marcó el quiebre del proceso de crecimiento. Las cifras de ventas se instalan en un 15% por debajo del año anterior. Esta situación, además, se encuadró en una crisis económica y financiera mundial y nacional. Sin embargo, luego de la disminución más importante en el año 1999, comienza un período de recuperación. Japón y España son los principales importadores de productos pesqueros para Argentina. En el caso de España, participa significativamente en todos los productos. Japón, por su parte, es un mercado muy activo en calamar, surimi, langostino y congelados de especies distintas de merluza. CIRCUITO PRODUCTIVO DE FRUTAS FINAS El Alto Valle es conocido a nivel nacional por su producción frutícola de exportación, es una de las economías más dinámicas del país, su principal producción es de frutos de pepita (pera y manzana) y de frutales de carozo y uva; los destinos más importantes de exportación son Brasil y Europa. El alto valle se desarrolla en su mayor parte en el curso superior del Río Negro 3 4
  • 7. y también en la provincia de Neuquén. Las industrias que se desarrollan aquí son las de empaque y conservación de frutas en fresco, producción de jugos de frutas, vinos, sidras y mermeladas. Aunque su producción es relativamente nueva, se ha desarrollado la misma con éxito, ya que en principio la producción fue dirigida al mercado interno, de a poco se fue integrando a la comercialización externa Los eslabones de producción: La actividad frutícola abarca numerosas etapas: la producción primaria, el transporte desde la chacra al galpón, el enfriado de la fruta y la venta al mercado interno, al externo o a la industria, para su procesamiento. 1er Eslabón: producción primaria: Se utiliza la mano de obra familiar para cultivar y obtener su fruto. Es el eslabón más débil por la presión que le exigen las grandes empresas. Con la implementación de las grandes empresas dedicadas en la distribución de los productos (supermercados), los productores tuvieron más exigencia en la forma de producción de los cultivos, haciendo que estos sean más naturales y sofisticados y que sea este eslabón el que reciba el peso de las nuevas exigencias del mercado. Lo que sale del eslabón primario puede ser comercializado directamente como frutos frescos, pero también una gran parte de ellas es transportada hacia las empresas industrializadas 2º Eslabón: industrialización: Aquí se desarrolla la producción del empaque y del enfriado. Para realizar esto, utilizan tecnologías de punta que ayudan a la industrialización con mejor calidad y mayor rapidez. De las empresas industrializadoras salen productos como: • Con servería de frutas • Deshidratación de frutas • Elaboración de jugos clarificados concentradosde frutas. • Elaboración de pulpas y mermeladas de frutas • Congelación de frutas Sulfatado y confitado de frutas. A estos procesos, se agrega el tratamiento de post-cosecha de especies (frío y fumigación), para permitir su exportación y consumo en fresco en el extranjero. Las frutas finas (frambuesas, frutillas, moras) son importantes a la hora de su industrialización. Es cada vez mayor el número de industrias que incorporan frutas finas como insumo de sus alimentos, en especial para elaborar los lácteos, cereales en barra, golosinas, bebidas sin alcohol y té, entre otros. 3º Eslabón: comercialización: Las grandes cadenas de empresas, entre ellas las de supermercados son las encargadas de distribuir los productos en el mercado interno: el pequeño volumen de fruta que se comercializa en fresco, se canaliza a través de los supermercados y casi exclusivamente en la región andina patagónica, a través de verdulerías. Para la exportación de berries frescos se utiliza fundamentalmente el avión como medio de transporte (salvo para los envíos al mercado regional), mientras que los congelados se despachan principalmente por vía marítima. En ambos casos, es alta la concentración de los envíos en pocos exportadores. La participación de los agentes: En términos generales se pueden identificar los siguientes agentes intervinientes en la etapa de producción. 5
  • 8. 1) Pequeños y medianos productores no integrados: sólo participan del eslabón agrícola. Tienen entre una y quince hectáreas con plantaciones viejas de tipo tradicional, bajos rendimientos y altos costos de producción. Utilizan mano de obra familiar. Es el es labón más débil ya que cada vez están más subordinados a las grandes empresas. 2) Empresas parcialmente integradas: son los grandes y medianos productores. Disponen entre quince y treinta hectáreas y, además de la producción, abarcan otras etapas de la actividad como el empaque, el enfriado y la comercialización interna. 3) Empresas totalmente integradas: disponen de superficies mayores a las treinta hectáreas. Utilizan tecnología de punta, nuevas variedades de cultivos, nuevos tipos de riego, tecnologías electrónicas y de gestión empresarial en la etapa post-cosecha y venden su producción y la mayor parte la producción del resto de los fruti cultores en los mercados externos. Algunos datos de la producción frutícola: Según datos del Consejo Federal de Inversiones (CFI), se pueden rescatar los siguientes datos: Entre 2000 y 2006 se cultivaron en promedio 600.000 ha de frutales En el mismo período la producción frutícola promedió los 7.700.000 toneladas. El sector genera 500.000 empleos directos, distribuidos en producción, empaque, refrigeración, transporte, industrialización, administración y comercialización. Genera un importante volumen de divisas destacables en la balanza comercial exportable nacional Está posicionada en un lugar privilegiado en la oferta mundial de frutas de alta calidad. Posee una posición estratégica en la oferta de fruta en contra estación respecto del Hemisferio Norte Genera materias primas para diversas empresas alimenticias Producción de frutas en Argentina Entre el 2000 y el 2005 la producción de frutas argentinas se distribuyó del siguiente modo: PRODUCCION DE PETROLEO La extracción de petróleo y gas constituye una de las actividades económicas más relevantes de la región. La extracción y
  • 9. la producción de hidrocarburos tienen gran incidencia en la estructura productiva de la región por el valor generado a través del cobro de regalías. En la Patagonia se explotan tres cuencas petrolíferas y gasíferas: la Neuquina, la del Golfo de San Jorge y la Austral. La cuenca Neuquina ocupa parte de las provincias de Mendoza, La Pampa, Neuquén y Río Negro. Con respecto a los recursos gasíferos, esta cuenca es la que mayores reservas comprobadas de gas natural tiene en la Argentina. Su producción se envía: al centro del país mediante el gasoducto Centro-oeste. La cuenca del Golfo de San Jorge por su producción de petróleo le sigue en importancia a la cuenca Neuquina, aunque es la que mayor cantidad de reservas comprobadas de petróleo tiene en el país. Esta cuenca es compartida entre las provincias de Chubut y Santa Cruz y tiene como centro a Comodoro Rivadavia. La cuenca Austral se encuentra en el sudeste de Santa Cruz y noreste de Tierra del Fuego. Con respecto a la explotación del carbón, esta se realiza en Río Turbio. El mineral, luego de ser depurado y clasificado, se transporta en ferrocarril a Río Gallegos y por vía marítima a San Nicolás. En la actualidad, la producción de hidrocarburos en Comodoro Rivadavia representa el 41 % de la producción de la Cuenca del golfo San Jorge, que a su vez alcanza el 31,5 % del total de producción del país. Etapa inicial: incluye tareas de exploración y extracción para acceder a cuencas petroleras, una vez comprobada la existencia del petróleo del petróleo se instala la infraestructura para extraerla. Etapa de procesamiento: se lleva a cabo en refinerias y destilerias, se realiza un proceso es una degradación comenzada por bacterias aerobias, y seguida por anaerobias, casi la totalidad del crudo se utiliza en la producción de combustibles. Estas reacciones desprenden oxígeno, nitrógeno y azufre, que forman parte de los compuestos volátiles de los hidrocarburos, para estos existen plantas separadoras. Etapa de transporte: es cuando se traslada el gas y el crudo hacia refinerias mediante gasoductos y oleoductos, luego a las industrias y posteriormente a las estaciones de servicio. El traslado se hace de dos maneras: en buques petroleros o en camiones. Etapa de comercialización: el petroleo es comercializado en estaciones de servicio, el gas se envasa en garrafas para poder ser consumido. Exportación desde la patagonia: • Este producto es el más importante del valor de las ventas externas de la Provincia. • El principal mercado exterior es Estados Unidos. 6
  • 10. • Chile es el segundo comprador en importancia. CIRCUITO PRODUCTIVO DE LA MANZANA Argentina es el mayor productor de manzanas del Hemisferio Sur. En cuanto a la distribución territorial de la producción, más del 90% de las áreas cultivadas con manzana se localizan en el Alto Valle y Valle Medio del Río Negro. El clima es continental, templado y árido. Los compradores principales son Europa y Brasil. Red Delicious y Granny Smith son las variedades predominantes (representando aproximadamente 90%), seguidas por Gala, Golden Delici-us, Rome Beauty, Fuji, Braeburn y otras. La carpocapsa (Cydia pomonella L.) es la plaga más importante. La RAV no es apta para la dispersión de enfermedades, por sus condiciones ecológicas. En este trabajo, se exponen los diferentes factores que afectan a la comercialización. Los competidores de Argentina por los mercados del norte son Chile, Sudáfrica, Australia y Nueva Zelanda. En el futuro, serán necesarios productos de alta calidad para exportar en mercados crecientemente globalizados. se destina tanto al mercado interno como al externo, fundamentalmente Brasil. se orienta mayoritariamente al mercado de exportación, siendo los principales destinos Europa y los Estados Unidos. El mercado externo se encuentra frente a un escenario que puede significar una importante oportunidad si, como se prevé, se abre el Mercado Asiático A partir de la manzana se desarrolla la industria de jugos (jugo natural, jugo concentrado y aroma) y la producción de sidra. Aproximadamente el 80% de la fruta industrializada se emplea para jugo concentrado, el 15% se procesa como sidra y el resto se destina a deshidratados, pulpas, dulces y otros productos de menor relevancia. El jugo concentrado es un producto de exportación, destinándose más del 95% de la producción al mercado externo; su principal destino es Estados Unidos. Por otra parte, la provincia es la principal elaboradora de sidra del país, destinada principalmente al consumo interno. El sector juguero rionegrino, conformado por menos de una decena de empresas se vio perjudicado por el ingreso de China al mercado estadounidense, con la consiguiente caída de los precios del producto. Al ingresar al galpón la fruta es lavada, secada, encerada y clasificada por tamaño y calidad para su embalado y comercialización en el mercado interno y el exterior. La fruta descartada pasa a la industria de los jugos y sidra. La pera 7 8
  • 11. es cosechada a partir de la segunda quincena de enero y la manzana un mes después, para finalizar la temporada a mediados de abril. Como no se puede embalar toda la fruta que se cosecha, una buena parte se conserva en frigoríficos para ser comercializada fuera de temporada. Por esta razón puede observarse el trabajo del embalador también en los meses de invierno y primavera. De todos modos deberá llamar con anticipación para solicitar la visita. Argentina es la quinta exportadora de manzanas a nivel mundial. 9
  • 12. CONCLUSIÓN: La Patagonia es una de las regiones que más produce y aporta a la economía Argentina, no solo con sus principales productos, si no también con sus abundantes recursos naturales y paisajes ideales para visitar en cualquier época del año. BIBLIOGRAFIAS: https://sites.google.com/site/trabajosescolaresmail/circuitosproductivos3 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=257098 https://www.elpatagonico.com/el-petroleo-representa-el-61-las-exportaciones- chubut-n1411586 https://www.wikiteka.coapuntesm//etapas-de-la-prodccuion-del-petroleo/ http://geografiaeconomica-petroleo.blogspot.com.a https://es.slideshare.net/mabelyc/circuito-de-la-lana-patagonia https://es.scribd.com/doc/65117310/Circuitos-productivos-Frutos-del-Alto-Valle http://ffyl1.uncu.edu.ar/IMG/pdf/pesca_en_Patagonia-LLosa.pdf https://es.wikipedia.org/wiki/Patagonia_argentina http://www.mininterior.gov.ar/municipios/gestion/regiones_archivos/Patagonia.p df http://www.cafi.org.ar/nuestra-produccion/ 1010