SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 38
1
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA
DR. JOSE ANTONIO ROMERO HERRERA
FILOSOFIA I
RESUMEN DEL LIBRO
CAPÍTULOS 1-10
DERECHO 1º “C”
ERASMO MONTEZUMA CARNÉ 0501-11-1067
FREDY KLEE CARNÉ 0501-145749
MAX MARTINEZ CARNÉ 0501-14-4553
SANDRA I AGUILAR G CARNÉ 0501-01-183
SANDY ALVIZURES CARNÉ 0501-14-8530
2
LECCIÓN 1 5
¿QUÉ ES LA FILOSOFÍA? 5
DISCIPLINAS DE LA FILOSOFÍA 6
LECCIÓN 2 7
LOS MÉTODOS FILOSÓFICOS 7
DEL MITO A LA RAZÓN 7
LA RAZÓN. 7
MITO. 7
MÉTODOS GENERALES 7
MÉTODO INDUCTIVO. 7
MÉTODO DEDUCTIVO. 7
MÉTODO DIALÉCTICO. 7
MÉTODOS ESPECÍFICOS 8
MÉTODO SENSITIVO – INTELECTUAL. 8
MÉTODO EMPIRISTA. 8
MÉTODO RACIONALISTA. 8
MÉTODO TRASCENDENTAL. 8
LECCIÓN 3 9
FILOSOFÍA CLÁSICA Y MODERNA 9
FILOSOFÍA CLÁSICA 9
EL IDEALISMO PLATÓNICO. 9
REALISMO DE ARISTÓTELES. 10
FILOSOFÍA MODERNA 10
RACIONALISMO. 11
EMPIRISMO. 12
EMMANUEL KANT 12
LECCIÓN 4 13
FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA 13
POSITIVISMO 13
MARXISMO 14
MATERIALISMO DIALÉCTICO 14
EXISTENCIALISMO 15
PRAGMATISMO 16
ESCUELA DE FRANKFURT 16
LA TEORÍA CRÍTICA. 16
LA RAZÓN INSTRUMENTAL. 17
TEORÍA DE LA ACCIÓN COMUNICATIVA. 17
LECCIÓN 5 18
FILOSOFIA CONTEMPORANEA 18
3
CORRIENTES FILOSÓFICAS CONTEMPORÁNEAS 18
POSITIVISMO 18
MARXISMO 19
MATERIALISMO DIALÉCTICO. 20
CRITICA DEL CAPITALISMO. 20
SURGIMIENO DEL SISTEMA CAPITALISTA. 20
EXISTENCIALISMO 21
PRAGMATISMO 22
LA TEORIA ONTOLOGICA. 22
TEORIA PRAGMATICA DEL SIGNIFICADO. 22
ESCUELA DE FRANKFURT 22
LA TEORIA CRÍTICA. 23
LA RAZON INSTRUMENTAL. 23
TEORIA DE LA ACCION COMUNICATIVA. 23
LECCION 6 24
SER HUMANO, SER LIBRE 24
EL SER HUMANO 24
LA LIBERTAD 24
EL INSTINTO Y LA RAZON. 25
LOS LÍMITES DE LA LIBERTAD. 25
LIBERTAD Y SOCIEDAD. 26
LA ACCION HUMANA 26
LECCION 7 27
MORAL E INTERSUBJETIVIDAD 27
DEFINICIÓN 27
¿ÉTICA Y MORAL? 27
MORAL, DERECHO Y RELIGIÓN 28
CONCIENCIA MORAL 29
DISTINGUIR ENTRE LO BUENO Y LO MALO. 29
ORIENTAS LAS ACCIONES. De 29
AUTOCRÍTICA. 29
PRECONVENCIONAL. 29
CONVENCIONAL. 29
POSCONVENCIONAL. 29
UNA MORAL INTERSUBJETIVA. 30
LECCION 8 31
LÓGICA 31
DEFINICIÓN Y PRINCIPIOS 31
DEFINICIÓN. 31
PRINCIPIOS LÓGICOS SUPREMOS 32
IDENTIDAD. 32
4
NO CONTRADICCIÓN Y TERCERO EXCLUIDO. 32
RAZÓN SUFICIENTE. 32
EL CONCEPTO 32
EXTENSIÓN Y COMPRENSIÓN 33
LECCIÓN 9 33
EL JUICIO. 33
JUICIOS CATEGÓRICOS 33
CUALIDAD Y CANTIDAD 34
DISTRIBUCIÓN 35
LECCIÓN 10 36
LAS INFERENCIAS 36
INFERENCIAS INMEDIATAS 36
LOS JUICIOS A-E 36
LOS JUICIOS I-O 36
LOS JUICIOS A-I, E-O 36
LOS JUICIOS A-O, E-I 36
INFERENCIAS MEDIATAS 37
DEDUCCIÓN 37
INDUCCIÓN 37
ANALOGÍA 37
SOLUCION DE PROBLEMAS 37
5
LECCIÓN 1
¿QUÉ ES LA FILOSOFÍA?
Partiremos definiendo el termino etimológicamente, se deriva de los vocablos
griegos: Philos que significa amor y sophia que significa sabiduría, lo Podemos
traducir en amor a la sabiduría ó búsqueda del saber, este vocablo surgió en un
sentimiento de humildad del filósofo Pitágoras, que muy certeramente aclaraba lo
siguiente: “Yo no soy sabio, sencillamente soy un amante del saber”, de manera
que partiendo de acá y ahondando en el término podemos decir lo siguiente: El
ser humano se encuentra en un mundo caótico he intenta ordenarlo en su mente
a través del conocimiento, de ideas que sean lógicas para poder tener una
percepción del mundo mucho más razonable, es ese esfuerzo –de razonar-
cuando se sistematiza y se convierte en actividad filosófica.
Según Adela Cortina (2002) desde sus inicios las reflexiones filosóficas giraron en
torno a dos objetivos:
 La búsqueda de los secretos para organizar la vida de forma inteligente,
que nos permitan ser sabios.
 La búsqueda del conocimiento, de la verdad, esto significa desentrañar los
secretos de la realidad y darles una explicación racional y coherente.
Según Ortega y Gaset, filosofar es pensar. Es decir, la manera en la cual
razonamos las dudas que surgen acerca de una cosa determinada, su existencia
u origen, son muchos los filósofos que han dado sus definiciones para explicar el
término.
Así, Rafael Ferber acude al mito de la Caverna, para explicar la esencia de la
actividad filosófica, el mito, originario de Platón consiste en: Una personas están
dentro de lo más profundo de una caverna, atados de espaldas a la salida de la
misma. Solo pueden observar en la pared de la caverna la sombra proyectada
por animales y seresque pasan frente a la hoguera, es lo único que sus sentidos
pueden percibir, el mundo que ellos creenver es el que reflejansus sentidos, uno
de ellos logra salir y ve que sus sentidos lo han engañado, entonces empieza a
conocer el verdadero mundo pero se da cuenta que no puede dejar en la
ignorancia a sus compañeros y regresa para sacarlos. Estos sin embargo no le
creen; están felices entre las sombras y no quieren escapar de sus cadenas.
Entonces expone los siguientes puntos:
6
 Los seres humanos somos prisioneros de las falsas percepciones de la
realidad
 La filosofía es un arma que nos puede librear de la prisión de solo ver lo
perceptible.
 El proceso de liberación de esos prejuicios es doloroso porque estamos
acomodados a falsas verdades.
Nuestro autor añade que, de alguna manera poseemos “un sentido común” que
nos aportan ciertas convicciones básicas.
Aunque nos hemos acercado a la actividad filosófica aun no la hemos definido en
sí misma. Ante la imposibilidad de una concepción cerrada; Escobar señala seis
características fundamentales de la filosofía:
 Conocimiento crítico
 Certidumbre radical
 Actividad fundamentadora
 Tendencia a la Universidad
 Sabiduría ó forma de vida
 Praxis
Las seis características tienen su origen en lo que platón llamaba asombro, eso
quiere decir plantearnos preguntas trascendentes por lo cotidiano. Por ejemplo de
por qué saludamos o por que descansamos.
Entonces podemos concluir que la filosofía es una ciencia porque es objeto de
estudio que busca la verdad existencial de las cosas, es decir origen o dar
explicación de la misma y reflexiona sobre los aspectos generales de la realidad.
DISCIPLINAS DE LA FILOSOFÍA
Existen muchas clasificacionespara la filosofía pero en este caso definiremos la
más difundida de todas.
 Filosofía del Ser: se constituye a partir de la pregunta fundamental; ¿Qué
es lo que existe? Conduce al filósofo a una doctrina del ser o de la realidad.
 Filosofía del conocer: su fundamento es a partir de la pregunta ¿Qué es lo
que conocemos?, con ella se construye una teoría del conocimiento
 Filosofía del hacer: se refiere a las reflexiones filosóficas en las que se
analizan el accionar humano. Dentro de ese grupo se ubican la ética,
estética y axiología.
7
LECCIÓN 2
LOS MÉTODOS FILOSÓFICOS
Para filosofar hay que proceder con orden y rigor, eso es el método, en esta
lección se busca aclarar como inicia cada persona con su propio desarrollo
intelectual.
DEL MITO A LA RAZÓN
LA RAZÓN. Es la cualidad esencial del ser humano, constituye conocimientos a
partir de los datos que aporta la realidad.
MITO. Constituye en explicar los fenómenos de la realidad a partir de criterios
alejados de la lógica y de la ciencia.
MÉTODOS GENERALES
Se llaman métodos generales a los que utilizan los filósofos para sus
elucubraciones; son también usados por las diferentes ciencias. Dentro de ellos
se puede considerar la deducción, la introducción y la dialéctica.
MÉTODO INDUCTIVO.Consiste en partir de nocionesparticularespara construir
conocimientos generales. El filósofo se fija en un fenómeno en particular. A partir
de compararlo con otros va realizando conclusiones cada vez más generales.
MÉTODO DEDUCTIVO. Es el opuesto al inductivo, la deducción consiste en parir
de un principio general, ya, conocido para deducir una consecuencia particular,
no conocida pero previsible.
MÉTODO DIALÉCTICO. Este método necesita partir del análisis de opuestos
para realizar su síntesis, además la realidad material y el pensamiento obedecen
a dos principios universales: el cambio incesante y la concatenación universal.
Cambio Incesante: es la evolución o cambio permanente de todo lo que existe
Concatenación Universal: según este principio nada existe en la realidad de
manera aislada, todo se relaciona con las demás.
8
De las anteriores surgen tres leyes generales.
UNIDAD Y LUCHA DE CONTRARIOS. Esta dice los opuestos están en choque
constante y este genera todos los cambios. La determinación de los opuestos y de
su significado depende de las circunstanciasy de los elementos que se tomen en
cuenta.
SALTO DE CAMBIOS CUANTITATIVOS A CAMBIOS CUALITATIVOS. Plantea
que para conocer la realidad es necesario conocer los cambios cualitativos y
cuantitativos. Se dice que el cambio es cuantitativo cuando no provoca la
transformación de la esencia del objeto cambiado.
Es cualitativo cuando provoca una transformación de la esencia del objeto que
cambia.
NEGACIÓN DE LA NEGACIÓN. Cuando un objeto o idea sufre un cambio
cualitativo, el objeto resultante es una negación del objeto anterior
MÉTODOS ESPECÍFICOS
Las diversas corrientes filosóficas han acudido a métodos específicos como
producto de su forma de ver la vida. Por otra parte, los métodos específicos
pueden hacer uso de los generales anteriormente desarrollados.
MÉTODO SENSITIVO – INTELECTUAL. Consiste en empezar a construir los
conocimientos a partir de las informaciones que nos proporcionan los sentidos.
MÉTODO EMPIRISTA. Plantea que la única fuente confiable para construir
conocimientos es la experiencia. De acuerdo con el empirismos, existen verdades
de razón; es decir conocimientos construidos por medio de procesos lógicos –
racionales.
MÉTODO RACIONALISTA. Afirma la primacía de la razón para construir
pensamientos válidos.
MÉTODO TRASCENDENTAL. Consiste en ya no centrar el interés en el
conocimiento en el objeto conocido, sino en el sujeto que conoce.
9
LECCIÓN 3
FILOSOFÍA CLÁSICA Y MODERNA
En esta lección analizo las bases del pensamiento contemporáneo. Por ello
expongo las tesis fundamentalesde la antigua Grecia:el idealismo de platón y el
realismo de Aristóteles. Me interno en los planteamientos de la filosofía moderna
a partir de sus dos grandes puntos de vista: racionalismo e idealismo.
FILOSOFÍA CLÁSICA
Los grandes filósofos de la historia han dado respuestas a los cuestionamientos
más profundos que se plantea el ser humano. Cada filósofo se enfrenta con
inquietudes que le llevan a revisar lo que se ha dicho al respecto. Por ello,
ninguna respuesta filosófica surge de la nada. Una visión reduccionista asignar a
Grecia como la cuna de la filosofía. Existen muchas muestras fehacie ntes del
desarrollo filosófico en otras culturas: Mesoamérica, china, india, Egipto. Las
tesis de los griegos en realidad tuvieron su origen en alguna de estas culturas.
Los primeros grandes sistemasfilosóficos provienen de Grecia.Concretamente de
Atenas. Con el florecimiento de la cultura ateniense, hacia el siglo IV a. de C.
florecieron también escuelas filosóficas que trascendieron las reflexiones
personales y trataron de sistematizarlas y convertirlas en un todo orgánico y
coherente.
No es que platón fuera al primero y Aristóteles el segundo. Es que en ellos se llevo
a cabo una revisión minuciosa de las teorías filosóficas anteriores. Ambos
pensadores crearon los paradigmas opuestos que aún perviven: el idealismo de
platón y el realismo de Aristóteles.
EL IDEALISMO PLATÓNICO. La frase amor platónico. Se refiere a ese amor que
vive de los sueños y no se finca en algo concreto, real,material. Quien planteaba
que la realidad material es solo apariencia. Lo verdadero e importante no tiene
existencia material, sino es solo el alma, la idea.
Platón (428-347 a. de C.) su teoría ha impactado más que todo como teoría
epistemológica y ha servido de fundamento para el desarrollo de corrientes como
10
el racionalismo y varias más. Para saber cómo surgió la teoría platónica hay que
aclarar la influencia que ejerció en el Sócrates. Su maestro y guía creció en un
ambiente filosófico dominado por los sofistas, quienescreíanque la cuestión de lo
bueno y lo malo es relativa, y puede cambiar de una ciudad a otra. Sócrates
advirtió el peligro moral de los sofistas ya que con ese principio relativista
cualquier persona podría justificar acciones negativas. El maestro de platón
descubrió que detrás de las acciones concretas de los seres humanos existen
principios como la justicia, la valentía la templanza, etcétera.
Sócrates comprendió que detrás de lo invidente, acciones como matar, robar,
ayudar, tener efecto por alguien,existen principios generales como el bien, el mal,
la justicia, el amor. Entoncesempezó a buscar en lo evidente, lo que no se ve pero
fundamente a lo que si se ve. Así creó una teoría moral que consistía en buscar
los fundamentos de las acciones concretas en valores abstractos.
Platón aplico una lógica ya no solo a cuestiones morales, sino a todo lo existente.
Dividido la realidad en dos: la que captan nuestros sentidos y la que conoce
nuestra mente, que es real y no cambia. También afirmaba que existen dos
mundos reales: el de la materia, que puede ser captada por los sentidos y el de
las ideas, al que solo puede accederse por medio de la razón. Según su teoría, lo
material cambia constantemente en cambio las ideas es eterno e inmutable.
REALISMO DE ARISTÓTELES. Aristóteles afirmaba que el único mundo real es
el que captan sentidos. Señalo que no hay nada en la mente que no hay estado
antes en los sentidos.Le dio la vuelta a la teoría platónica y creo la teoría de los
conceptos.
A lo que cada cosa es en sí misma Aristóteles lo llamo sustancia. También se
interesó en explicar el movimiento. Planteo lo que los cambios que ocurren están
determinados por la esencia misma de los objetivos. Así, estableció las categorías
de la realidad – posibilidad. Un objeto existente en una realidad. Aristóteles
anuncia que cuanto ocurre en la realidad es producto de las posibilidades de la
misma.
La trascendencia del pensamiento aristotélico se manifiesta en que creó la teoría
realista del conocimiento. Fue el primer filósofo que desarrollo una teoría
coherente y consistente mediante la cual se asevera que el conocimiento es un
reflejo de la realidad existente.
FILOSOFÍA MODERNA
El proyecto modernista fuera emancipatorio, un gran proyecto por liberar al
pensamiento filosófico de la religión y de ubicarlos como centro del universo. Los
filósofos modernos heredaron a los contemporáneosuna filosofía totalmente libre
11
de las ataduras religiosas. Legaron un proyecto aún vigente: la necesidad de
construir un sistema que libere al ser humano y lo haga el sujeto de su propio
desarrollo.
La filosofía moderna estuvo asignada por dos grandes corrientes: racionalismo y
empirismo. El primero con su fe ciega en la razón para construir conocimiento
sólidos, el empirismo con su apuesta por la experiencia.
RACIONALISMO. Los conocimientos sólidos solo pueden ser elaborados por el
cerebro. Las sensaciones, las percepciones visuales, auditivas, táctiles, olfativas y
gustativas no son nada si el cerebro no las procesa. Esa es la esencia del
pasamiento racional.El conocimiento verdadero solo puede provenir de la razón,
del intelecto.
René descartes es considerado como el iniciador de la filosofía moderna y como el
principal representante del racionalismo.
Los pensadores de su época eran muy escépticos, dudaban de la posibilidad de
construir conocimiento sólido. La filosofía aristotélica que dómino durante el final
de la Edad Media se venía por los suelos. Los filósofos del siglo XVII no creían ya,
como Aristóteles,que el mundo pudiera ser clasificado y ordenado objetivamente
en el pensamiento.
El realismo aristotélico afirmaba que le conocimiento es verdadero si el concepto
mental concuerda con la realidad por el reflejada.
Descartes buscaba verdades que no dependieran de ese intermediario se
preguntaba ¿En dónde se origina el conocimiento humano, en los sentidos o en el
entendimiento? concluía que para construir un saber valido es necesario dudar
de todo conocimiento anterior. Los conocimiento, no podemos atenernos a las
verdades que nos han trasmitido nuestro padres, amigos, maestros, etcétera.
Así planteo la duda metódica como mecanismo para obtener conocimientos. De
ahí surgió la esencia del racionalismo, las únicas verdades totalmente confiables
con las que obtienen por medio de la razón. La verdad era producto solo del
intelecto. Se dio a la tarea de escribir un método que permitiera descubrir
verdades como la anterior. Así surgió su famoso discurso del método.
Descartes no podía negar la existencia de un mundo exterior. Advirtió que
existían algunas ideas que no provenían de los sentidos o que se originaba en
experiencias concretas,los números, las relaciones, etcétera. Los seres humanos
poseemos ideas que traemos desde el nacimiento que son comunes a todos los
seres humanos.
La verdad de razón son aquellas que se formulan el margen de la experiencia y
que son válidas universalmente.Las verdadesde hechos son las que obtenemos a
partir de la experiencia. Recurrió al principio lógico supremo llamado razón
12
suficiente. Este principio establece que no puede encontrarse ningún hecho
verdadero o existente, ni ninguna enunciación verdadera sin que haya una razón
suficiente para que sea así y no de otro modo.
EMPIRISMO. El empirismo se desarrolló fundamentalmente en Inglaterra, sus
principales representantes fueron Locke y Hume.
Locke retoma la frase de Aristóteles. No hay nada en la conciencia que no haya
estado antesen los sentidos, con ella rechazaba la tesis de Descartes acerca de
las ideas innatas. Todas las ideas solo son reflejos de lo que hemos visto y oído.
A partir de los que percibimos directamente por los sentidos surgen lo que le
llamo las ideas simples. También surgen las que el nombra como ideas de
reflexión.
Hume llamaba impresionesa las percepciones inmediatas que tenemos sobre la
realidad externa.Sin embardo, todos poseemos ideas como sirena. Esta idea es lo
que Hume llama una idea compuesta y proviene de dos ideas simples
Locke realista una ingeniosa clasificación entre cualidades primarias y
secundariasde los sentidos. Define las cualidades primarias como aquellas que
se refieren a extensión de las cosas, peso, forma, movimiento, numero. Estas
cualidades son objetivas porque están en las cosas mismas y nos las informan
nuestros sentidos tal cual.
En cambio las cualidades secundarias son las que hoy llamaríamos subjetivas
son aquellas que no reflejan las calidades objetivas de las cosas, sino la
influencia que estas ejercen sobre nuestros sentidos.
EMMANUEL KANT
Es considerado como el filósofo más influyente desde el siglo XIX hasta nuestros
días. Es el último de los filósofos modernos y la base para todos los
contemporáneos. La filosofía moderna dio inicio con Descartes. Su aporte
principal fue el empeño por independizar el conocimiento humano de la fe y de
las ataduras religiosas que había tenido a lo largo de la Edad Media.
El racionalismo busca principios universales que garanticen un conocimiento
claro y distinto. El empirismo fundamenta su búsqueda a partir de la experiencia
misma. Kant desarrolla un gran proyecto filosófico que intenta conciliar el
racionalismo y el empirismo dentro de los cánones de la modernidad. De los
empiristas conserva el principio de que todos nuestros conocimientos se originan
de las percepciones y sensaciones.
13
De los racionalista, mantiene la tesis de que la razón determina forma como
captamos la realidad.
 Espacio y tiempo. Las categorías de tiempo y espacio no existen en el
mundo real.
 Sustancia. Los objetos, para ser conocidos, necesitan poseer una
sustancia.
 Causa – Efecto. esta categoría es otro instrumento de la razón y existe con
independencia de nuestras percepciones.
 Relación. todas las cosas están en relación reciproca unas con otras.
 Posibilidad. al afirmar que todos los conocimientos se originan de las
percepciones Kant fijo los límites del conocimiento humano.
LECCIÓN 4
FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA
Es imposible abordar en una lección todas las corrientes filosóficas
contemporáneas. Por ello me enfoco solo en cinco de ellas:positivismo, marxismo,
existencialismo,pragmatismo y teoría crítica. Considero que pueden ser las más
influyentes en el pensamiento actual y se relacionan unas con otras en sus
intentos por construir su propio sistema filosófico.
POSITIVISMO
Se desarrolló en su primera etapa durante la primera mitad del siglo XIX, de la
mano del filósofo francés Augusto Comte. Rechazaba las teorías metafísicas que
pretendesdar respuestas abstractasy fuera de la realidad. En cambio, proponía
que las inquietudes filosóficas deben estar dadas por el hecho, la experiencia y
las necesidades concretas.
Estos pensadores poseían una visión pragmática del conocimiento. El lema de
Comte era: saber para prever, prever para actuar.
Comenzó como plantear una reorientación de la filosofía.Le asigno a esta la tarea
de generalizar los más importantes resultados de las ciencias naturales. De esta
tesis surgió su teoría de los tres estadios en la evolución del conocimiento
humano.
14
Teológico: se caracterizaba porque las personas explicaban los fenómenos de la
naturaleza como producto de fuerzas divinas, sobrenaturales y metafísicas.
El positivismo ejerció influencia también en la política. Muchos de los
movimientos de Reforma desarrollados en diversos países latinoamericanos se
basaron en las teorías del progreso dentro del orden emanadas del positivismo.
MARXISMO
El marxismo surge en condiciones parecidas a las del positivismo. De hecho, la
vida de Karl Marx y Augusto Comte, sus respectivos fundadores, se desarrollan
durante los dos primeros tercios del siglo XIX.
Los herederos del marxismo evolucionaron hacia una visión humanista, critica
con el sistema vigente.
Marx inicia su actividad filosófica a partir del análisis de las contracciones que
trajo consigo la sociedad burguesa. Advirtió que en las base fracaso estaba la
concepción individualista del sistema burgués. Los derechos humanos
promulgados por la Revolución francesa y la independencia norteamericana
habían acentuado el carácter individualidad inserta dentro de una colectividad.
Marx, la esencia del ser humano es social: existe humanidad hasta que se
organiza socialmente y se establecenlazos comunitarios y consensos sociale s.la
filosofía marxista tiene como primer rasgo la necesidad de lograr la
desprivatización del individuo.
MATERIALISMO DIALÉCTICO
Este filósofo sintetiza y unifica el materialismo filosófico con la logia dialéctica o
teoría de las contradicciones. El método dialectico había sido sado solo por
pensadores idealistas.
El ser humano, como producto más desarrollado de esa evoluciónpermanente, se
convierte en sujeto consciente de la misma. Su aparición es la escala evolutiva
significa un salto cualitativo.
Las personas, en su individualidad, no son totalmente libres, nacen en
determinadas condiciones que existen con independencia de su voluntad. El
pensamiento de las personas depende de sus circunstancias.
15
Critica del capitalismo
Marx aplico las leyes de la dialéctica para comprender el por qué evolucionan las
sociedades. Concluyo que la historia de la humanidad está determinada por la
existencia de clases sociales que se oponen a la vez que complementan.
Así surge el sistema capitalista: con el desarrollo del comercio surgió la clase de
los mercaderes. De estos surgieron los primeros banqueros que acumularon
riquezas pero que no tenía poder políticos. Así se creó la oposición burgueses y
aristócratas.
La primera forma de alienación que analiza es la de la religión, la religión para el
sustrae al ser humano de su verdadera realidad en un mundo ficticio y falso.
Otra forma de alienación es la del trabajo, Marx plantea que este es un elemento
esencial del ser humano. El trabajador ya no trabaja para sí mismo sino que
vende su fuerza de trabajo.
Todas las formas de alineación dan como resultado una distorsionada de la
realidad.
EXISTENCIALISMO
El existencialismo es básicamente, una teoría antropológica e interesa descubrir
la esencia del ser humano. Su primer planteamiento es que este es el único
responsable de su propio ser.
Todo cuanto le ocurre tiene como causa sus propias decisiones. Por ello, vive en
una angustia existencial constante. Esta ansiedad provoca lo que Sartre califico
como la náusea. El individuo se ve siempre obligado a dar explicaciones
racionales a una existencia que no comprende.
La primera característica del ser humano es la libertad de elegir. Cada persona
hace elecciones que conforman su propia naturaleza.
El ser humano no posee ninguna esencia determinada a priori. Su esencia es,
precisamente, la indeterminación, el estar siendo, haciéndose constante y
perennemente. La existencia procede a la esencia.
16
PRAGMATISMO
La teoría ontológica del pragmatismo parte del principio kantiano de que el ser
humano no puede conocer la realidad en sí misma, sino solo los fenómenos que
nos ofrece a los sentidos.
El pragmatismo se nutre de una concepción dinámica del ser humano y de la
historia. Este elemento se coloca en el centro de la concepción del conocimiento:
todo conocimiento debe ser concebido desde su dimensión activa. También
encamina su concepción de la acción como tendiente al logro de fines, los cuales
debemos ser previstos a partir de una actuación reflexiva e inteligente.
El pragmatismo no postula la subordinación del pensamiento a la acción. Por el
contrario, plantea inicialmente la necesidad de definir el pensamiento.Abandonar
la reflexión meramente contemplativa.
ESCUELA DE FRANKFURT
La escuela representa un esfuerzo intelectual colectivo por devolver a la filosofía y
las ciencias sociales su carácter de análisis crítico, no solo en relación con la
teoría sino, sobre todo, orientado a la praxis o conjunción teórica –practica.
La influencia de esta escuela es muy amplia e importante en la actualidad. Sigue
siendo un referente para quienes aspiran a construir una sociedad alternativa a
la actualidad.
LA TEORÍA CRÍTICA. Los filósofos de la escuela de Frankfurt dieron continuidad
a las tesis de Carlos Marx, y las hacen confluir con ciertos principios heredados
de otra corriente filosófica contemporánea, la hermenéutica.
De la hermenéutica toman la importancia concedida al lenguaje en la creación de
las intersubjetividades, concepto esencial de Frankfurt. Así los hermeneutas
asumen al texto como el espacio necesario para el entendimiento entre los seres
humanos, el instrumento de la razón para la construcción del conocimiento.
Con esas fuentes, se formula la teoría crítica a partir de cuatro elementos
fundamentales para el análisis crítico, dialectico, histórico y negativo.
Análisis crítico, porque se dan a la tarea de revisar las diferentes propuestas
filosóficas anteriores, especialmente el marxismo y la hermenéutica.
Análisis dialectico, porque buscan explicar las contradicciones que ofrece la
realidad misma a partir de los mecanismos de la razón.
17
Análisis histórico, porque asumen la teoría como un intento de aclaración de las
existencias humanas vistas como un progreso. Es decir, asumen que el ser
humano, al igual que toda la realidad participa de un devenir dialectico.
Y negativo, porque critica la realidad tal como es “es”. Al negar esta, apuesta por
la construcción de una humanidad distinta.
También realizan una crítica radical a los que podrían llamarse la atomización del
conocimiento: cada ciencia analiza una parcela de la realidad, incomunicada con
las demás. Como heredero del positivismo.
LA RAZÓN INSTRUMENTAL. Max Horkheimer (1895-1973), fundador de esta
escuela, realiza una distinción fundamental para la teoría crítica: razón
instrumental vs. Razón crítica según este filosofo la razón instrumental consiste
en el uso de esta como arma para el logro de fines individuale s; por lo que
termina siendo una herramienta de dominación colectiva.
La razón instrumental tambiénprovoca la destrucción de la naturaleza, la cual es
utilizada bajo los principios del beneficio económico.
En esta etapa del capitalismo, la razón instrumental (concretada en el fin de lucro
de las empresas y las personas) convierte a los sujetos en objetos y las
mercancías dejan de ser el medio para satisfacer ciertas necesidades y se
convierten en un fin en sí mismo.
A la razón instrumental, Horkheimer opone la razón crítica. El autor planea que
el positivismo y el pragmatismo, en su intento por destruir cualquier reflexión
metafísica,eliminaron cualquier forma de especulaciónprofunda. La razón crítica
es la vuelta a esa especulación que permitiría al individuo emanciparse o
liberarse del subjetivismo extremo al que fue reducido por la sociedad de
consumo.
TEORÍA DE LA ACCIÓN COMUNICATIVA. A Junger Habermas le corresponde
cerrar el círculo de la escuela de Frankfurt. Su pensamiento fundamental esta
enunciado en una obra de dos tomos llamada Teoría de la educación
comunicativa.
Pero para dominar los signos con los que nos comunicamos y construimos
nuestros pensamientos es necesario aprehenderlos de nuestro mundo cultural.
A partir de lo anterior se deduce que el lenguaje y la comunicación es producto de
la razón y la razón se expresa por medio de la comunicación. De esa cuenta se
evidencia que la razón cuando no se utiliza como instrumento para dominar a las
demás personas, es la mejor herramienta con la que contamos los seres humanos
para construir conocimientos sólidos.
18
El dialogo se asume como el ámbito por medio del cual los individuos interactúan
con los demás y establece los consensos.
Pero ese dialogo no será autentico mientras se utilice dentro del ámbito de la
razón instrumental.
LECCIÓN 5
FILOSOFIA CONTEMPORANEA
Después de Kant, las grandesteoríasmetafísicas seden su lugar a preguntas que
reflejanmás la preocupación por lo cotidiano y por las circunstancias concretas.
CORRIENTES FILOSÓFICAS CONTEMPORÁNEAS
Positivismo, Marxismo, Existencialismo, Pragmatismo y la Teoría Crítica. Estas
son las cinco corrientes más influyentes en criterio del pensamiento actual y se
relacionan unas con otras en sus intentos por construir un sistema filosófico
propio.
POSITIVISMO
Esta corriente filosófica es una de las cuales sigue siendo usada en la actualidad
por sus métodos y planteamientos para las ciencias sociales. Se desarrolló, su
primera etapa, durante la primera mitad del siglo XIX, de la mano del filósofo
francés Augusto Comte (1798-1857).
Se caracterizaba por un retorno a las teorías desarrolladas por el Empirismo
Ingles, rechazaba las teorías metafísicas, proponía que las inquietudes filosóficas
se daban por los hechos, las experiencias y las necesidades concretas.El lema de
Comte era: "saber para prever, prever para actuar". Es decir buscaban verdades
evidenciadas en la práctica.
Desarrollaron el método inductivo. Sostenían que todos los conocimientos se
derivan de la experiencia sensible. Opinaban que las leyes generales se
originaban de la observación de casos particulares.
Comte descubre que solo las ciencias son capaces de desarrollar conocimientos
válidos. Por ello, plantea una reorientación de la filosofía, surgiendo de esta la
teoría de los tres estadios en la evolución del conocimiento humano.
19
 TEOLOGICO. Se caracteriza porque las personas explicaban los
fenómenos naturalescomo producto de fuerzas divinas, sobrenaturales
y metafísicas (pensamiento mágico).
 METAFISICO. Se explicaba la realidad con teorías generales y
abstractas que carecían de aplicación para la vida concreta.
 POSITIVO. Se caracteriza porque el conocimiento certero y objetivo se
construye por medio de las ciencias naturales y positivas.
El estadio positivo, según Comte, es la muestra del progreso humano. Y ante la
necesidad de una ciencia que coordine y guie el pensamiento científico, Comte
crea la Sociología como una disciplina capaz de explicar, prever y direccionar la
dinámica de la vida social, llegando a proponer una nueva religión a la
humanidad, totalmente atea, libre de todo dogma y teología.
En el siglo XX surge el llamado Neopositivismo, de la mano de Bertrand Rusell,
Luis Bbittgenstein, Rudolf Carnap y Alfred Ayer quienes partieron de los
postulados del positivismo orientándolos hacia el análisis lógico del lenguaje,
planteando que el conocimiento del mundo exterior -tanto el cotidiano como
el científico- tiene siempre como origen la experiencia, y se manifiesta por medio
del lenguaje.
MARXISMO
Este al igual que Comte su vida se desarrolla durante los primeros tercios del
siglo XIX, creando su propuesta dos grandescorrientesde pensamiento, opuestas
en muchos aspectos. Los herederos del marxismo evolucionaron hacia una visión
humanista, critica con el sistema vigente.
Marx inicia su actividad filosófica a partir del análisis de las contradicciones que
trajo con sigo la sociedad burguesa, advierte que en la base del fracaso esta la
concepción individualista del sistema burgués. Los derechos humanos
promulgados por la revolución francesa y la independencia norteamericana,
acentuaron el carácter individual del ser humano, pero nunca buscaron una
individualidad inserta dentro de una colectividad. Para Marx, la esencia del ser
humano es social: existe humanidad hasta que se organiza socialmente y se
establecen lanzos comunicativos y consensos sociales.
Así, la filosofía Marxista tiene como primer rasgo la necesidad de lograr la
desprivatización del individuo; la concepción de este como un ser social.
Buscando una libertad “(...) que no descanse ya en la denominación de unos
cuantos si no en la libertad de todos”. A partir de este eje se levanta toda su
filosofía.
20
Marx rescata el proyecto de la filosofía moderna que buscaba la emancipación del
hombre, consistiendo en el rescate de la exploración del mismo, en plena libertad,
de abundancia y de pleno desarrollo. Pero este proyecto implicaba la
transformación total de las estructuras sociales vigentes.
MATERIALISMO DIALÉCTICO. El proyecto emancipatorio de Marx se dirige
sobre las bases del materialismo dialectico, este filósofo sintetiza y unifica el
materialismo filosófico con la lógica dialéctica.
Su materialismo no es Mecanicismo, afirma la preminencia de la materia sobre el
espíritu. Gracias a la dialéctica se afirma el carácter evolutivo, dinámico, e
histórico de la materia. La mejor prueba del desarrollo del pensamiento
materialista es el avance científico. Este proclama que la filosofía es una ciencia,
la ciencia de las ciencias.
El pensamiento de las personas depende de sus circunstancias, de alguna
manera sus circunstancias condicionan su accionar, por ello, las concepciones
religiosas, políticas, culturales y socialesdependen de las relaciones económicas
de producción.
CRITICA DEL CAPITALISMO. Marx concluye que la estructura de la sociedad se
determina por las relaciones de producción, y que la historia de la humanidad
está determinada por la existencia de clases sociales que se oponen a la vez que
se complementan.Producto de esa lucha de clases socialessurge el desarrollo de
la historia, aparece la propiedad privada y a su vez las pugna entre estas clases
sociales.
SURGIMIENO DEL SISTEMA CAPITALISTA. Con el desarrollo del comercio
surge la clase de los mercaderes, de estos surgen los primeros banqueros que
acumularon riquezas pero que carecían de poder político, creándose así la
oposición entre burgueses y aristócratas.
Para la sociedad burguesa las clases son: Burguesía (dueños de los medios de
producción: fabricas, fincas y bancos) y el proletariado (venden su trabajo a los
medios de producción). Al analizar el capitalismo Marx descubrió que se basaba
en la explotación de la fuerza laboral. Para mantenerse en el poder, la burguesía
creo una serie de mecanismos ideológicos a los que Marx llamo alienación o
enajenación.
La primera forma de alienación para Marx es la religión ya que substrae al ser
humano de su verdadera realidad y lo ubica en un mundo ficticio y falso. La
religión es el opio del pueblo, ya que como una droga adormece la capacidad
racional del hombre por conocer su realidad y ubicarse en ella.
21
Otra forma de alienación es el trabajo pues en el sistema capitalista,el trabajo se
convierte en una mercancía. El trabajador ya no trabaja para sí mismo sino que
vende su fuerza de trabajo, y por consecuencia pierde parte de su esencia, se
alinea.
Todas las formas de alienación dan como resultado una visión distorsionada de la
realidad. Dentro del sistema burgués las personas no ven la realidad tal como es
sino a partir de los sesgos que le imponen sus alienaciones. A esto Marx lo llamo
Ideología, la ideología es la expresión de los intereses de los grupos en el poder.
El proyecto emancipatorio de Marx tiene que ver con la eliminación de todas las
formas de alienación en la sociedad, pero esta solo pueden eliminarse si se
eliminan las clases sociales.
EXISTENCIALISMO
Este se configura como una corriente filosófica en el siglo XX sus tesis ontológicas
se derivan de la fenomenología, el existencialismo ahonda el carácter individual
de la filosofía al resaltar el papel crucial de la experiencia individual de la
existencia, la libertad y la elección personal. Sus reflexiones se centran en la
existencia concreta del ser humano.
La primera manifestación existencialista es la de la Sobren Kierkegaard (1813-
1855), filósofo danés. Este afirmaba que cada individuo debe elegir su propio
camino atenido a las circunstancias de su existencia y sin tener que acudir a los
modelos universales, sostenía que la experiencia personal y la actuación
constituyen los factores esenciales para llegar a la verdad.
Planteaba que el ser humano no es una esencia abstracta si no un ser que existe
en circunstancias concretas, su esencia es su propia existencia, su propio de
venir. Después de Kierkegaard, desafiaron el existencialismo varios filósofos,
dentro de los que destacan Martin Heideggeer y Joan Paul Sartre.
Entre los planteamiento de Sartre,el existencialismo es básicamente, una teoría
antropológica a la cual le interesa descubrir la esencia del ser humano. Su primer
planteamiento es que este es el único responsable de su propio ser, Sartre no
desarrolla una tesis individualista, si no existencialista: el hombre y sus
circunstancias, decía constantemente.
La primera característica del ser humano es la libertad de elegir, este filósofo
asegura que el existencialismo es un humanismo. El ser humano no posee
ninguna esencia determinada a priori, como su esencia es, precisamente, la
indeterminación,el estar siendo, haciéndose constante y perennemente. Según
ello la existencia precede de la esencia.
22
PRAGMATISMO
Esta corriente surge como una reacción a las grandes teorías filosóficas de la
modernidad, los dos grandes teóricos de esta, C.S. Peirce (1839-1941) y W.
James (1842-1910) ellos plantean uno nuevo postulado filosófico: el único
criterio para verificar la validez de cualquier conocimiento científico, ético o
religioso es el verificar los efectos prácticos que produce. De ese principio se
derivan dos vertientes fundamentales:
LA TEORIA ONTOLOGICA. Parte del principio kantiano de que el ser humano no
puede conocer la realidad de sí misma, sino solo los fenómenos que nos ofrece a
los sentidos. Los pragmáticos afirman que solo podemos conocer los objetos que
se relacionan con nuestra experiencia " lo verdadero, dicho brevemente, es solo lo
ventajoso de nuestro modo de pensar, de igual forma que lo justo es solo lo
ventajoso en el modo de conducirnos". 1
TEORIA PRAGMATICA DEL SIGNIFICADO. Los pragmatismos consideran que
un enunciado es verdadero si es susceptible de ser usado en una experiencia
futura, no asume la experiencia como un hecho pasado si no proyectado hacia el
futuro. A la base de esto se encuentra la tesisde que todo conocimiento surge de
algún elemento significativo. De la vinculación entre la práctica, la experiencia y
el saber.
El pragmatismo plantea inicialmente la necesidad de redefinir el pensamiento,
abandonar la reflexión meramente contemplativa. En primer lugar, concebir el
pensamiento como una forma de acción cuyas herramientas son los conceptos,
las palabras, los signos. En su lugar, la actividad del pensamiento, como toda
actividad debe conducir a la modificación del medio ambiente.
No hay conocimiento éticamente neutro o como dirían los pragmáticos no hay
verdad sin interés.
ESCUELA DE FRANKFURT
La escuela de Frankfurt representa un esfuerzo intelectual colectivo por devolver
a la filosofía (y a las ciencias sociales) su carácter de análisis crítico, no solo en
relación con la teoría, sino sobre todo, orientado a la praxis o conjunción teoría-
practica. La influencia de esta escuela es muy amplia e importante en la
actualidad. Esta escuela surge durante la década de 1920 en Alemania. Su
1 W. James
23
principal rasgo es el espíritu crítico de la sociedad y el ánimo emancipatorio que
ofrece la razón para construir conocimientos desde la praxis.
LA TEORIA CRÍTICA. Los filósofos de la escuela de Frankfurt intentan
continuidad a la tesis de Carlos Marx, haciéndola concluir con ciertos principios
heredados de otra corriente filosófica contemporánea (la hermenéutica). De Marx
conservan lo esencial y descarta lo que definen como su metafísico (concepto de
la objetividad).
De la hermenéutica toman la importancia concedida al lenguaje en la creación de
las intersubjetividades, los hermanos hermeneutas asumen al texto como el
espacio necesario para el entendimiento de los sereshumanos: el instrumento de
la razón para la construcción del conocimiento.
Con estas fuentes, se formula la teoría crítica a partir de cuatro elementos
fundamentales para el análisis:
 ANALISIS CRÍTICO. Porque revisa las diferentespropuestas filosóficas
anteriores.
 ANALISIS DIALECTICO. Ya que buscan explicar las contradicciones
que ofrece la realidad misma, a partir de los mecanismos de la razón.
 ANALISIS HISTORICO. Porque asume la teoría como un intento de
aclaración de la existencia humana, vista como un progreso.
 ANALISIS NEGATIVO. Ya que critica la realidad como "es". se basa en
el examen económico-político, cultural de la realidad concreta.
También realiza una crítica radical a lo que podría llamarse la atomización del
conocimiento: cada ciencia analiza una parcela de la realidad incomunicada con
las demás, de esa cuenta la ciencia termina siendo un instrumento de
dominación y de consideración de los poderes reales.
LA RAZON INSTRUMENTAL. Max Horkheimer (1895-1973), fundador de esta
escuela, realiza una distinción fundamental para la teoría crítica: razón
instrumental vs. Razón critica. Segúneste filósofo, la razón instrumental consiste
en el uso de esta como arma para el logro de fines individuales; por lo que
termina siendo una herramienta de dominación colectiva. La razón instrumental
convierte a los sujetos en objetos y las mercancías dejan de ser el medio para
satisfacer ciertas necesidades y se convierten en un fin en sí mismas.
El autor plantea que el positivismo y el pragmatismo es un intento por destruir
cualquier reflexión metafísica, eliminando cualquier forma de especulación
profunda.
TEORIA DE LA ACCION COMUNICATIVA. A Jungen Habermas le corresponde
cerrar el círculo de la escuela de Frankfurt.
24
En esta teoría se establece que nuestra relación con el mundo y otras personas es
posible solo a partir de signos, de diversos lenguajes pudiendo solo entendernos a
través de textos, entendiendo por texto, cualquier realidad simbólica, susceptible
de ser (leídas) o interpretada. El lenguaje es producto de la razón y la razón se
expresa por medio de la comunicación. De esa cuenta, se evidencia que la razón,
es la mejor herramienta con la que contamos los seres humanos para construir
conocimiento sólido.
LECCION 6
SER HUMANO, SER LIBRE
EL SER HUMANO
Cuando meditamos acerca del ser humano, inmediatamente pensamos en un ser
superior a todos los que existen en la naturaleza. Muchos filósofos han meditado
sobre lo que nos distingue al resto de todos los seres vivos. Parten del hecho
evidente e innegable de que somos seres con necesidades biológicas que
buscamos satisfacer, siendo esta característica la que nos hace pertenecer a un
género superior: los humanos podemos conocer el mundo y transformarlo
intencionalmente, segúnnuestrasnecesidades, al tener conciencia de nuestros
actos, podemos comunicarlos. Como planteaban los racionalistas, la razón nos
distingue del resto de los seressobre el planeta, somos auto consientes. Podemos
ser sujetosy objetos de nuestro propio conocimiento. Gracias a ello reconocemos
nuestras necesidades y planificamos la forma de resolverlas. Cada individuo se
erige como una persona, un ser único y, como dijera Kant valioso en sí mismo.
La persona puede transcender la naturaleza y adaptar sus circunstancias, crear
sus propias leyes, sus propios principios morales; todo porque es un ser
autónomo, dotado de voluntad. Esta autonomía, según Kant, le confiere dignidad:
nadie tiene derecho a instrumentalizarle porque la persona tiene un valor
absoluto.
LA LIBERTAD
Con el triunfo de la revolución francesa la libertad se consolido como el más
grande ideal de la nueva sociedad dirigida por la burguesía. Los principales
elementos que pueden influir para definir este término de acuerdo con los aportes
de los grandes filósofos son:
25
EL INSTINTO Y LA RAZON. Los filósofos han reparado en la diferencia radical
entre los seres humanos y los animales: mientras estos son seres instintivos
nosotros somos gente racionales. Ellos están totalmente sometidos a la
naturaleza, su accionar se guía por las necesidades que su propio entorno les
impone.
Los humanos también tenemos necesidadesimpuestaspor la naturaleza: comer,
dormir, respirar....Sin embargo, a diferencia de los animales, trascendemos los
instintos y actuamos de acuerdo con un "plan de acción".
 Captamos los estímulos, las necesidades que enfrentamos. Nos
percatamos de ellas y buscamos los mecanicismos para satisfacerlas.
 Una vez identificada la necesidad, evaluamos las diferentes
posibilidades.
 Después de evaluar las opciones, elegimos una. Esta elección depende
de la escala de valores que aplicamos. La opción favorecida es la que
representa el valor que priorizamos.
No todas las eleccionesson producto de una profunda meditación, en la mayoría
de los casos nuestras decisiones son tomadas sin previa reflexión. Kant afirma
que somos seres fenoménicos y neumónicos. Los fenoménicos nos ubican como
seres pertenecientes a la naturaleza. Los neumónicos aluden a nuestra
capacidad de construir conocimientos para satisfacer las necesidades
fenoménicas.
Según los filósofos de tradición idealistica,esta división se expresa en el dualismo
cuerpo-alma. El cuerpo, como fenómeno de la naturaleza, es esclavo de las
necesidades que esta le impone. El alma, en cambio, es independiente y, por lo
tanto, libre de las ataduras naturales. Los filósofos de tradición materialista
plantean que no existe tal división. Mario Bunge afirma que la mente, el
conocimiento, es producto y emerge evolutivamente de lo físico, la libertad nos
permite elegir el camino correcto para que el cuerpo se desarrolle paralelo con la
mente y viceversa.
Tanto idealistascomo materialistas coinciden en pensar que somos libres porque
podemos elegir. Poseemos la voluntad de elegir entre distintas posibilidades. Esa
voluntad nos conduce hacia la auto determinación, somos capaces de hacernos a
nosotros mismos, de construir nuestro propio ser a partir de las decisiones que
tomamos cotidianamente, entre más consientes seamos de nuestra libertad,
mejor uso podemos hacer de ella.
LOS LÍMITES DE LA LIBERTAD. "La libertad de un hombre termina donde
empieza la libertad del otro" reza un principio de revolucionarios francés, y
ampliamente aceptado. Sin límites no hay libertad sino caos. Los límites no
restringen la libertad sino que ayuda a definirla.
26
Siempre estamoscondicionados por factores biológicos y sociales, son biológicos,
aquellos que nos imponen las necesidades vitales,los factores sociales devienen
de nuestra naturaleza gregaria. Somos personas porque pertenecemos a una
comunidad, toda sociedad formula normas de convivencia que son necesarias
para garantizar el libre desarrollo de cada uno de los individuos.
LIBERTAD Y SOCIEDAD. Nuestra dimensión social nos obliga a ser responsables
de nuestros actos, somos seres sociables y, para el beneficio colectivo,
construimos cultura y la compartimos en sociedad. Con ello, creamos
instituciones como la familia, las escuelas, el estado, la cultura. Una serie de
realidadescomo lenguaje,leyese instituciones, surgieron como consecuencia de
la vida en sociedad.
Nuestra definición de libertad depende de la forma que concibamos la razón,
Frankfurt establece dos tipos de razón: la instrumental que es de naturaleza
individual, donde cada sujeto construye su universo ético, sus valores y actúa
según sus intereses individuales, es la definición de razón que prevalece en las
sociedadescapitalistas y la razón comunicativa que es de naturaleza social. Los
individuos someten a la esfera pública sus principios, principios que participan
del dialogo social y constituyensu universo ético a partir de consensos, la razón
es ese encuentro solidario entre los seres humanos que permite buscar
solucionescomunes para las necesidades. A partir de la razón comunicativa se
puede establecer que la libertad es esencialmente una realidad social. Acerca del
consenso social Habermas decía: me dejan tan libre, ya que me someto a la
razón.
Conquistamos nuestra libertad a través de la relación interpersonal, cuando mis
actuaciones son producto de mi racionalidad, hago uso de mi libertad. Pero es
imposible tener una conciencia del "yo" sin tener la propia del "tu", cada individuo
se define a sí mismo en función de su especificidad, de su diferencia con respecto
a los demás. Para conocerme debo conocerte, por ende, solo puedo ser consiente
de mi libertad si la concibo desde la libertad de los demás y actuó en función de
ello. Desde esta perspectiva, la libertad es esencialmente social.
LA ACCION HUMANA
Cada acción lleva implícita una toma de decisión y una elección: la que, en su
momento parezca la mejor, dentro de las posibilidades que se presentan. Cuando
la persona juzga y elige,lo hace dentro de un marco moral. Por otra parte. Cada
acto debe prever y garantizar el no perjudicar a los demás, eso significa que debe
ser moralmente aceptable. Solo los seres humanos tenemos la capacidad de
realizar accionesvoluntarias, las cuales estáncondicionadas por tres elementos:
27
 LA INTENSION. Se refiere a que la persona es consciente de lo que
hace, toda intención es producto y manifestación de nuestros valores.
 LA ACTITUD. Esta consiste en una predisposición a actuar de cierta
manera ante una acción futura. Una actitud positiva implica el disfrute
de lo que hacemos y convierte nuestras acciones en algo placentero,
mientras que una actitud negativa, provoca ver las acciones como algo
pesado que debemos tolerar.
 EL FIN. Este no es más que el objetivo que se pretende alcanzar con la
acción.
En consecuencia, las acciones son los medios para lograr un fin, entre más
conciencia se tenga de los fines y objetivos, más certeras serán las acciones para
lograrlos.
LECCION 7
MORAL E INTERSUBJETIVIDAD
El ser humano, al ser libre, elije sus acciones a partir de su escala de valores.
DEFINICIÓN
Nuestra comunidad nos da creenciasy valores que compartimos con la sociedad,
“La moral es la articulación de todas las creencias “. Comúnmente se conoce
cómo un conjunto de prohibiciones y mandatos. En un cierto punto la moral y la
religión se relacionan pero son independientes.
¿ÉTICA Y MORAL?
La palabra “moral” es de origen latino y se deriva del vocablo griego “ética”, por lo
que pueden asumirse como sinónimos. Ambas significaban “comportamiento”,
“modo de ser”, “costumbre”. Sin embargo se ha creado una distinción llaman
“moral” a la práctica. Se reserva el término “ética” a la disciplina filosófica que
estudia la moral.
Todas las personas tenemos conciencia de nuestros actos y tratamos de
ajustarlos a nuestra moral y normas que la sociedad establece. Por ello no existen
accionessin moral. Sin embargo ninguna persona nace con una moral ya antes
establecida ya que las pautas de comportamiento son aprendidas de nuestra
28
cultura o de nuestro grupo social primero la familia; después de la comunidad; y
finalmente del mundo entero. La moral sucede por la interacción social de cada
persona.
Pero las diferentes sociedades se comunican, dialogan. De esa manea se van
consolidando principios morales de validez universal o trascienden la propia
comunidad. Por Ello, no se puede hablar un relativismo moral e n el que cada
individuo o cada grupo establecen sus propias normas.
MORAL, DERECHO Y RELIGIÓN
Con frecuencia se confunden estas tres entidades. Incluso, la mayoría de
personas piensa que las normas morales son los principios religiosos o que el
derecho no es más que la legalización de los principios morales.
La religión, al igual que la moral, tiene como fin llevar a las personas a su
plenitud vital. Además, uno de los principios básicos de las sociedades
democráticas es la libertad de religión y de culto.
También se suele confundir moral y derecho. Algunas personas creen que basta
con cumplir las normas jurídicaspara actuar en una forma moralmente correcta.
Existen dos característicascomunes: el derecho y la moral intentan orientar la
conducta individual o institucional para lo cual crean normas. Pero también
existen diferencias esenciales que pueden ser resumir en tres puntos:
 Las normas jurídicas son dictadas por órganos que la sociedad ha
establecido con esos fines.
 El estado crea mecanismos para que se cumplan las normas jurídicas.
 Desde el punto de vista jurídico, el desconocimiento de una ley no exime
de su cumplimiento a las personas: en un juicio, ninguna persona podría
alegar desconocimiento de la norma. En cambio, el desconocimiento de
una norma moral sí exime su cumplimiento.
Por otra parte, no bastan las normas jurídicas para que una sociedad se ajusta
puesto que ellas no siempre protegen todos los derechos reconocido por una
moral cívica. Por lo general la moral se anticipa al derecho.
El gran reto jurídico consiste en lograr que las leyes sean el relejo de los
principios morales. Así, las personas cumplirán con las leyes porque están
convencidas de que son buenas y no por estar obligadas a hacerlo.
29
CONCIENCIA MORAL
Antes de actuar, el ser humano se enfrenta con varias posibilidades dentro de las
cuales elige una. Pero la acción misma repercute en otras personas.Gracias a su
conciencia moral puede evaluar sus accionesy saber de antemano si son buenas
o malas: o comprender que unas acciones son moralmente mejores que otras. La
conciencia moral cumple tres funciones:
 DISTINGUIR ENTRE LO BUENO Y LO MALO. Comprender las diferentes
consecuencias que traerá obrar de una u otra forma.
 ORIENTAS LAS ACCIONES. De forma coherentes con nuestros valores.
 AUTOCRÍTICA. La conciencia actúa como juez interno que aprueba o
reprueba una acción realizada.
La conciencia moral progresa simultánea con el desarrollo del individuo. No todas
las personas progresan a la misma velocidad y tampoco todas llegan a desarrollar
estas tres etapas:
 PRECONVENCIONAL. El sujeto reconoce una autoridad y asume como
válidas las normas emanadaspor ella.Define como correctas sus acciones
si responden a tale reglas y es incapaz de crear las propias.
 CONVENCIONAL. El individuo se apropia de las normas que gobiernan su
comunidad o grupo social
 POSCONVENCIONAL. Es la etapa de la autonomía moral. El individuo es
capaz de comparar las normas que rigen su comunidad con las de otros
grupos o culturas. Su capacidad intelectual le permite reconocer los
erroresde sus propias normas. Es capaz de identificar contradicciones y
enjuiciar aquellas que se contravienen a la dignidad humana.
Esta teoría explica el por qué las creencias relativistas no se justifican. El
relativismo moral es solo la segunda etapa en el desarrollo de la conciencia ética.
De igual manera cómo podemos enjuiciar esas“salvajes” normas morales ajenas
debemos poder enjuiciar las propias. ¿No resulta inmoral que miles de niños se
mueran de hambre mientras otros viven en la opulencia?
Martin Luther King expresó ese ideal de una moral universal en esta frase: “Una
injusticia cometida en cualquier parte del mundo es una injusticia para todo el
mundo”.
Habermas plantea que una norma solo puede ser válida si es producto del
consenso entre todos los seres a quienes afecte.
30
UNA MORAL INTERSUBJETIVA.
Quienes defienden que la moral es subjetiva se basan en el hecho de cada
persona concibe el mundo de manera particular. Plantean que el individuo es el
único que puede construir su conciencia moral y actuar según ella. Esta visión
tuvo su máximo exponente en Kant, quien llegó a proponer un imperativo
categórico, una máxima moral de validez universal: actuar de manera que se
trate a cada persona como valiosa en sí misma y no como medio para obtener un
fin particular. Del subjetivismo se desprende el relativismo. Así como cada
individuo es el responsable de su propia conciencia moral, cada cultura,
comunidad o sociedad genera sus propias normas. Aunque cada individuo vea al
mundo desde su particular punto de vista, no se le puede concebir de forma
aislada.
Sartre planteaba que la construcción del “yo” solo es posible a partir de la
conciencia del “tú”. Sin el otro con el que compararme, no puedo conocerme a mí
mismo.
La construcción de una identidad moral subjetiva tiene su origen en la
colectividad que le procede. Además, los individuos se relacionan entre sí.
Para ello es necesario aprender a dialogar en serio. Habermas habla de
desarrollar una “razón moral”, un diálogo permanente entre los miembros de una
comunidad para definir las normas que garanticen el pleno desarrollo de todos
los integrantes.
Para construir esos consensos se requiere de la capacidad de argumentar y dar
razones de nuestros propios actos. Al saber argumentar por medio de la razón,
señala Karl Popper, se rechaza cualquier forma de dogmatismo.
Con ello se llega a la fundamentación de una ética intersubjetiva alejada del
subjetivismo y del relativismo moral. De cualquier manera, el trasfondo de esta
propuesta es la construcción de una moral totalmente laica. Cortina (1996) ofrece
tres razones para fundamentar esto:
 No está en nuestras manos el prever todas las consecuencias de nuestros
actos. Si me guío solo por mis convicciones individuales puedo realizar
acciones perjudiciales.
 La libertad individual siempre está condicionada por las relaciones
sociales. Por lo tanto, las decisiones a las que nos conduce la libertad
tienen cabida en esa relación con los demás.
 Las relaciones intersubjetivas están siempre ligadas a la racionalidad. La
razón tiene carácter social, no individual. Por ello, la definición de las
31
normas que regulannuestrasconductas deben tener una fundamentación
racional.
La misión de quien dialoga no es convencer,sino aportar argumentos.Debe estar
abierto a la posibilidad de que existan argumentos más sólidos que los propios.
Esa es la esencia del dialogo.
LECCION 8
LÓGICA
DEFINICIÓN Y PRINCIPIOS
DEFINICIÓN. En cualquier proceso educativo, aprender no significa llenar
nuestra memoria de datos que debemos reproducir en el examen. Implica
adquirir las herramientas intelectuales para poder resolver los problemas
concretos que la vida nos ofrece.
El pensamiento lógico es la mejor expresión de la razón. Gracias a él, los seres
humanos somos capaces de arribar a conclusiones comparativasen las cuales no
importa quién elabore un argumento sino que este sea válido para todos.
Si el pensamiento crítico nos guía para desarrollar nuestra propia identidad, la
lógica nos ofrece las bases para que ese pensamiento sea coherente y no solo sea
la expresión de una rebeldía sin causa.
Copi y Cohen plantean que el estudio de la lógica nos ayuda a “Desarrollar
habilidadespara expresar ideas de manera clara y concisa, elaborar argumentos
en forma rigurosa y de analizarlos críticamente.
Se llama lógica a la disciplina encargada de estudiar las leyes y formas del
pensamiento. A la lógica solo le interesa el aspecto formal del pensamiento: su
coherencia y validez.
La lógica rompe con la inmediatez de los datos que proporcionan los sentidos
porque trabaja solo con categoríasabstractas de pensamiento. Con símbolos que
no necesariamente tienen vinculación directa con el mudo.
32
PRINCIPIOS LÓGICOS SUPREMOS
Cuando se habla de principios lógicos supremos se entienden verdades tan
evidentes que no pueden discutirse y que tampoco necesitan ser demostradas.
Por medio de ellos se fundamenta toda la actividad lógica, aunque son extraídos
de la realidad concreta. Es decir, son elementos ontológicos. Todos nuestros
razonamientosestán fundados en ellos, por lo que han sido consideradas como
verdaderas leyes del pensamiento humano.
IDENTIDAD. El principio de identidad se relaciona con el mundo y la realidad
concreta: pero se aplica en la lógica como fundamento para construir cualquier
conocimiento. Se dice que es un principio ontológico porque surge del ser de las
cosas.
El principio de identidad señala que todo cuanto existe es único y diferente a lo
demás. Las cosas tienen algo que las identifica y que permite reconocerlas en
nuestro pensamiento.
NO CONTRADICCIÓN Y TERCERO EXCLUIDO. El principio de no contradicción
señala que una cosa no puede ser y no ser al mismo tiempo y en las mismas
condiciones. El principio se expresa: Una cosa no puede ser teléfono y no ser
teléfono al mismo tiempo y bajo las mismas circunstancias.
El principio del tercero excluido se puede resumir en lo siguiente: entre el ser y el
no ser no existe una tercera opción. La tercera opción está excluida.
RAZÓN SUFICIENTE. Este principio fue enunciado por el filósofo alemán Wilhem
Leibniz, quien explica que nada existe porque sí, sin una razón o causa que lo
determine.
Esta ley fue dirigida inicialmente en contra del pensamiento mágico o religioso.
Por ejemplo, cuando cae un rayo, muchas personas creen que es un castigo de
Dios. Sin embargo, es un pensamiento científica y lógicamente errado. Puede que
el ser humano desconozca aún muchas causas o explicaciones. Sin embargo, esto
no indica que los fenómenos aún inexplicables no posean una razón o causa
suficiente.
Este principio también indica que un pensamiento podrá ser considerado
verdadero si existen suficientes razones para ello.
EL CONCEPTO
Ya vimos que a la lógica no le interesa el mundo concreto en primera instancia:
solo la validez de un pensamiento. Por lo tanto, trabaja solo con elementos
33
abstractos. Tales elementos son conocidos como capacidad de abstracción que
nos ofrece la razón.
Es imposible trasladar la realidad a nuestra mente. Los datos que los sentidos
captan se convierten en conocimientos solo hasta que el pensamiento los ha
trasformado o asimilado como conceptos.
Cualquier idea, conocimiento o argumentación se construye a partir de
conceptos. Con los sentidos se captan informaciones, pero estas en sí mismas no
constituyen conocimientos. Se convierten en tales solo hasta que se les asigna
conceptos que permiten distinguirlas. Todo concepto surge a partir de otros
conceptos. Por ejemplo, para construir el concepto “gato” se necesita de los
conceptos “felino” y “doméstico”.
EXTENSIÓN Y COMPRENSIÓN
Todo concepto presenta extensión y comprensión. Se entiende como extensión la
cantidad de objetos que abarca dentro de sí. Por ejemplo, extensión del concepto
“ser vivo” es muy amplia pues abarca a muchos miles de millones de elementos:
todos los animales, plantas, protozoarios, etc. En cambio, la extensión del
concepto Pablo Picasso es corta pues solo abarca a un individuo.
Toda definición debe determinar el lugar que ocupa el concepto dentro de un
sistema de ideas. Para ello, debe de informar acerca de género próximo al cual
pertenece. Además, tiene que establecer la diferencia específica que caracteriza a
dicho concepto de otros que pertenecen al mismo género.
LECCIÓN 9
EL JUICIO.
Un juicio es una oración aunque no todas las oraciones son juicios.
JUICIOS CATEGÓRICOS
34
Dentro de los juicios, la lógica clásica le interesa solo aquellos en los cuales, por
medio de los conceptos se afirma si una propiedad, pertenece a un concepto. Los
juicios categóricos se presentan, gramaticalmente, en forma de oraciones. El
sujeto contiene el concepto principal y el predicado al que define al del sujeto.
Ejemplo:
Sujeto predicado
El lago de Atitlán es muy bello
Concepto1 Concepto2
Cópula
El juicio puede presentarse de varias formas pese a sus diferencias.
Primero identificamos el concepto sujeto,
Después se transforma el verbo en una construcción copulativa
Finalmente deducimos el concepto predicado, se ubica en su género próximo
luego se establece la diferencia determinada ya conve rtida en juicio categórico.
Los juicios categóricos presentan tres elementos:
 Un concepto sujeto del cual se afirma algo.
 Un concepto predicado, que es lo que se afirma del sujeto.
 Dichos conceptos están unidos por un enlace.
CUALIDAD Y CANTIDAD
Los juicios se expresan algo acerca de un concepto llamado sujeto, se puede
establecer:
 Que se afirme o niegue algo del sujeto: si se afirma, será un juicio
afirmativo, si se niega será un juicio negativo
 Que lo que se afirma o niega abarque al sujeto en toda su extensión o no:
por su cantidad pueden ser universales y particulares. Por su calidad
pueden ser afirmativos o negativos
A estos se les identifica con las vocales A, E, I, O, U para facilitar su referencia y
se simplifica en fórmula:
35
Cuando se conversa o se escriben
textos difícilmente se puede pensar
en su forma lógica. Se usa el
lenguaje de forma espontánea. Sin
embargo, todo el lenguaje cotidiano
es susceptible de ser traducido a
lenguaje lógico.
DISTRIBUCIÓN
En un juicio se relacionan dos conceptos, se indica la relación que tienen los
elementos que pertenecen a cada uno de los conjuntos expresados en cada
concepto.
Un juicio puede referirse a la totalidad de elementos que integransus conceptos o
solo a una parte de ellos. Se dice que un concepto está distribuido cuando el
juicio se refiere a él en su totalidad.
Un término no está distribuido cuando el juicio no indica a su totalidad a toda su
extensión sino solo a una parte. Cuando lo que el juicio informa no se refiere a
todos los elementos que integran al conjunto expresado por el concepto.
Distribución de términos puede sintetizarse en la siguiente tabla, en ella se
advierten la relación entre cada uno de los juicios con sus respectivos conce ptos y
con el resto de juicios
SUJETO PREDICADO
A Distribuido No distribuido
E Distribuido Distribuido
I No distribuido No distribuido
O No distribuido distribuido
A. Universales afirmativos: todo es p
E. Universales negativos: ningún s es p
I. Particulares afirmativos: algún s es p
O. Particulares negativos: algún s no es p
36
LECCIÓN 10
LAS INFERENCIAS
INFERENCIAS INMEDIATAS
A la lógica le interesa establecer criterios para garantizar que nuestros
razonamientos sean correctos, validos o adecuados. Copi y Cohen definen la
inferencia como el proceso por el cual se llega a una proposición y se afirma sobre
la base de una o más proposiciones aceptadas como punto inicial del proceso.
Existen inferencias inmediatas y mediatas. Las inmediatas consisten en extraer
una conclusión a partir de un juicio único.
Las inferencias inmediatas ayudan a establecer la falsedad o veracidad de un
juicio a partir de la veracidad o falsedad de otro. Para ello contamos con el cuadro
de oposición. En los juicios se oponen y confrontan entre sí para obtener todas
sus posibilidades
Para determinar la relación entre los juicios se toma en cuenta su calidad y su
cantidad
 LOS JUICIOS A-E. Son contrarios pues presentan distinta cualidad
aunque la misma cantidad universal. Eso significa que no pueden ser
ambos falsos o ambos verdaderos a la vez.
 LOS JUICIOS I-O. Son contrarios presentan distintas cualidades aunque
la misma cantidad particular. Pueden ser ambos verdaderos pero no
ambos falsos.
 LOS JUICIOS A-I, E-O. Son subalternos, se oponen en cantidad pero no
en cualidad en ambas parejas, el primer juicio es universal y el segundo,
particular dados dos juicios subalternos, si el universal es verdadero el
particular también lo es
 LOS JUICIOS A-O, E-I. son contradictorios entre sí, ambas parejas se
oponen tanto en cantidad como el calidad por ello, nunca pueden tener el
mismo valor de verdad si uno es verdadero el otro necesariamente es falso
y viceversa
Las inferencias inmediatas que se derivan del cuadrado de oposiciones. Para
facilitar la lectura:
A E I O
37
Si A es verdadero F V F
Si A es falso IN IN V
Si E es verdadero F F V
Si E es falso IN V IN
Si I es verdadero IN F I
Si I es falso F V V
Si O es verdadero F IN IN
Si O es falso V F V
INFERENCIAS MEDIATAS
También puede extraer una conclusión valida a partir de dos o más juicios
relacionados entre sí. En ese caso se trata de una inferencia mediata.
Las inferencias mediatas pueden establecerse por deducción, inducción y
analógica.
 DEDUCCIÓN: la deducción consiste en llegar a una conclusión
concreta, singular o particular a partir de premisas abstractas o
universales. Las inferencias mediatas obtenidas por deducción
ofrecen una certeza total.
 INDUCCIÓN: consiste en que a partir de varios casos particulares se
concluye un principio general o universal es evidente que una
inferencia mediata establecida por introducción no ofrece garantía
absoluta sobre su validez.
 ANALOGÍA: consiste en que a partir de rasgos compartidos por dos o
más elementos se generaliza que dichos elementos comparten todos
los rasgos.
SOLUCION DE PROBLEMAS
El verdadero sentido de la lógica es que por medio de ella podamos resolver
problemas cotidianos o los enigmas que pueda plantearlos la vida
cotidiana. Siempre que nos enfrentamos con un problema usamos la razón
para solucionarlo.es preferible usar la lógica y conducir.
Desde hace algunos años se han popularizado juegos electrónicos y libros
que contienen juegos de lógica que ponen a prueba la capacidad en la
resolución de problemas.
38

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuadro comparativo de mito, filosofía, ciencia y religión.
Cuadro comparativo de mito, filosofía, ciencia y religión.Cuadro comparativo de mito, filosofía, ciencia y religión.
Cuadro comparativo de mito, filosofía, ciencia y religión.pizano5
 
Relativismo
RelativismoRelativismo
Relativismopao_dlm
 
Saber cotidiano y Saber filosófico (Actualizado)
Saber cotidiano y Saber filosófico (Actualizado)Saber cotidiano y Saber filosófico (Actualizado)
Saber cotidiano y Saber filosófico (Actualizado)AcaFilos Iztapalapa
 
5 -filosofia moderna
5  -filosofia moderna5  -filosofia moderna
5 -filosofia modernaEDUIN Silva
 
Mapa conceptual de filosofia
Mapa conceptual de filosofiaMapa conceptual de filosofia
Mapa conceptual de filosofialindasira
 
Ideologías políticas
Ideologías políticasIdeologías políticas
Ideologías políticasMinoralonso29
 
FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL CAMBIO SOCIAL
FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL CAMBIO SOCIAL FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL CAMBIO SOCIAL
FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL CAMBIO SOCIAL MARARE2
 
El Metodo filosofico
El Metodo filosoficoEl Metodo filosofico
El Metodo filosoficosindypao
 
Power point adorno
Power point adornoPower point adorno
Power point adornocarmenct90
 
Presentación de filosofía
Presentación de filosofíaPresentación de filosofía
Presentación de filosofíaAdan Mena
 
Relativismo y subjetivismo
Relativismo y subjetivismoRelativismo y subjetivismo
Relativismo y subjetivismoDaniel Perez
 
Epistemologia Mario Bunge Capitulo1
Epistemologia Mario Bunge Capitulo1 Epistemologia Mario Bunge Capitulo1
Epistemologia Mario Bunge Capitulo1 Maria Camila Rojas
 
Niveles de conocimiento según platón monte de asís
Niveles de conocimiento según platón   monte de asísNiveles de conocimiento según platón   monte de asís
Niveles de conocimiento según platón monte de asísSusana Delgado
 

La actualidad más candente (20)

10 habermas
10 habermas10 habermas
10 habermas
 
Cuadro comparativo de mito, filosofía, ciencia y religión.
Cuadro comparativo de mito, filosofía, ciencia y religión.Cuadro comparativo de mito, filosofía, ciencia y religión.
Cuadro comparativo de mito, filosofía, ciencia y religión.
 
Relativismo
RelativismoRelativismo
Relativismo
 
Saber cotidiano y Saber filosófico (Actualizado)
Saber cotidiano y Saber filosófico (Actualizado)Saber cotidiano y Saber filosófico (Actualizado)
Saber cotidiano y Saber filosófico (Actualizado)
 
5 -filosofia moderna
5  -filosofia moderna5  -filosofia moderna
5 -filosofia moderna
 
Teoría de la Acción comunicativa de Habermas
Teoría de la Acción comunicativa de HabermasTeoría de la Acción comunicativa de Habermas
Teoría de la Acción comunicativa de Habermas
 
Mapa conceptual de filosofia
Mapa conceptual de filosofiaMapa conceptual de filosofia
Mapa conceptual de filosofia
 
Ideologías políticas
Ideologías políticasIdeologías políticas
Ideologías políticas
 
FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL CAMBIO SOCIAL
FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL CAMBIO SOCIAL FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL CAMBIO SOCIAL
FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL CAMBIO SOCIAL
 
Positivismo
PositivismoPositivismo
Positivismo
 
Capitalismo
CapitalismoCapitalismo
Capitalismo
 
Hibridacion
HibridacionHibridacion
Hibridacion
 
El Metodo filosofico
El Metodo filosoficoEl Metodo filosofico
El Metodo filosofico
 
Power point adorno
Power point adornoPower point adorno
Power point adorno
 
Presentación de filosofía
Presentación de filosofíaPresentación de filosofía
Presentación de filosofía
 
Relativismo y subjetivismo
Relativismo y subjetivismoRelativismo y subjetivismo
Relativismo y subjetivismo
 
Filosofía de la Ciencia
Filosofía de la CienciaFilosofía de la Ciencia
Filosofía de la Ciencia
 
Epistemologia Mario Bunge Capitulo1
Epistemologia Mario Bunge Capitulo1 Epistemologia Mario Bunge Capitulo1
Epistemologia Mario Bunge Capitulo1
 
Karl popper
Karl popperKarl popper
Karl popper
 
Niveles de conocimiento según platón monte de asís
Niveles de conocimiento según platón   monte de asísNiveles de conocimiento según platón   monte de asís
Niveles de conocimiento según platón monte de asís
 

Similar a Resumen de lecciones de filosofia 1er parcial

Cronogramas filosofia
Cronogramas filosofiaCronogramas filosofia
Cronogramas filosofialeonelberrios
 
Tema 1. la filosofía y sus interrogantes..ppt1
Tema 1. la filosofía y sus interrogantes..ppt1Tema 1. la filosofía y sus interrogantes..ppt1
Tema 1. la filosofía y sus interrogantes..ppt1Jesus Jimenez
 
trabajo de filosofia
trabajo de filosofiatrabajo de filosofia
trabajo de filosofialeonelberrios
 
Cronogramas filosofia
Cronogramas filosofiaCronogramas filosofia
Cronogramas filosofialeonelberrios
 
4°-Medio-SÍNTESIS-FILOSOFÍA-04-de-agosto..pdf
4°-Medio-SÍNTESIS-FILOSOFÍA-04-de-agosto..pdf4°-Medio-SÍNTESIS-FILOSOFÍA-04-de-agosto..pdf
4°-Medio-SÍNTESIS-FILOSOFÍA-04-de-agosto..pdfcgajardobobadilla
 
Remedia fiç
Remedia fiçRemedia fiç
Remedia fiç2974026
 
Remedia fi
Remedia fiRemedia fi
Remedia fi2974026
 
introduccion a la filosofia
introduccion a la filosofia introduccion a la filosofia
introduccion a la filosofia Dulce Corazon
 
Sesion 1 nociones de filosofia
Sesion 1  nociones de filosofiaSesion 1  nociones de filosofia
Sesion 1 nociones de filosofiaEduSD1
 
Desarrollo del pensamiento bloque 1
Desarrollo del pensamiento bloque 1Desarrollo del pensamiento bloque 1
Desarrollo del pensamiento bloque 1llunnaa
 
Sociedad, ideología y filosofía
Sociedad, ideología y filosofíaSociedad, ideología y filosofía
Sociedad, ideología y filosofíaMarceliitha Diaz Z
 
Sociedad, ideología y filosofía
Sociedad, ideología y filosofíaSociedad, ideología y filosofía
Sociedad, ideología y filosofíaMarceliitha Diaz Z
 
Unidad 1 la filosofía y-sus-interrogantes
Unidad 1 la filosofía y-sus-interrogantesUnidad 1 la filosofía y-sus-interrogantes
Unidad 1 la filosofía y-sus-interroganteshitaro2003
 

Similar a Resumen de lecciones de filosofia 1er parcial (20)

Cronogramas filosofia
Cronogramas filosofiaCronogramas filosofia
Cronogramas filosofia
 
Tema 1. la filosofía y sus interrogantes..ppt1
Tema 1. la filosofía y sus interrogantes..ppt1Tema 1. la filosofía y sus interrogantes..ppt1
Tema 1. la filosofía y sus interrogantes..ppt1
 
trabajo de filosofia
trabajo de filosofiatrabajo de filosofia
trabajo de filosofia
 
Cronogramas filosofia
Cronogramas filosofiaCronogramas filosofia
Cronogramas filosofia
 
1991
19911991
1991
 
1991
19911991
1991
 
4°-Medio-SÍNTESIS-FILOSOFÍA-04-de-agosto..pdf
4°-Medio-SÍNTESIS-FILOSOFÍA-04-de-agosto..pdf4°-Medio-SÍNTESIS-FILOSOFÍA-04-de-agosto..pdf
4°-Medio-SÍNTESIS-FILOSOFÍA-04-de-agosto..pdf
 
Trabajo de filosofía
Trabajo de filosofíaTrabajo de filosofía
Trabajo de filosofía
 
Trabajo de filosofía
Trabajo de filosofíaTrabajo de filosofía
Trabajo de filosofía
 
Trabajo de filosofía
Trabajo de filosofíaTrabajo de filosofía
Trabajo de filosofía
 
Remedia fiç
Remedia fiçRemedia fiç
Remedia fiç
 
Remedia fi
Remedia fiRemedia fi
Remedia fi
 
introduccion a la filosofia
introduccion a la filosofia introduccion a la filosofia
introduccion a la filosofia
 
Sesion 1 nociones de filosofia
Sesion 1  nociones de filosofiaSesion 1  nociones de filosofia
Sesion 1 nociones de filosofia
 
Desarrollo del pensamiento bloque 1
Desarrollo del pensamiento bloque 1Desarrollo del pensamiento bloque 1
Desarrollo del pensamiento bloque 1
 
Sociedad, ideología y filosofía
Sociedad, ideología y filosofíaSociedad, ideología y filosofía
Sociedad, ideología y filosofía
 
Sociedad, ideología y filosofía
Sociedad, ideología y filosofíaSociedad, ideología y filosofía
Sociedad, ideología y filosofía
 
Unidad 1 la filosofía y-sus-interrogantes
Unidad 1 la filosofía y-sus-interrogantesUnidad 1 la filosofía y-sus-interrogantes
Unidad 1 la filosofía y-sus-interrogantes
 
Expo filosofia
Expo filosofiaExpo filosofia
Expo filosofia
 
El conocimiento filosófico
El conocimiento filosóficoEl conocimiento filosófico
El conocimiento filosófico
 

Último

Mapa, El Proceso Penal Principios y garantias.pptx
Mapa, El Proceso Penal Principios y garantias.pptxMapa, El Proceso Penal Principios y garantias.pptx
Mapa, El Proceso Penal Principios y garantias.pptxjuandtorcateusa
 
DERECHO COMERCIAL I - DIAPOSITIVAS (1).pptx
DERECHO COMERCIAL  I - DIAPOSITIVAS (1).pptxDERECHO COMERCIAL  I - DIAPOSITIVAS (1).pptx
DERECHO COMERCIAL I - DIAPOSITIVAS (1).pptxRosildaToralvaCamacl1
 
UD.9_LA PREVENCION DE RIESGOS LEGISLACIÓN Y ORGANIZACION.pptx
UD.9_LA PREVENCION DE RIESGOS LEGISLACIÓN Y ORGANIZACION.pptxUD.9_LA PREVENCION DE RIESGOS LEGISLACIÓN Y ORGANIZACION.pptx
UD.9_LA PREVENCION DE RIESGOS LEGISLACIÓN Y ORGANIZACION.pptxALICIACAHUANANUEZ
 
Penal I Delitos contra la vida Codigo de Honduras.pptx
Penal I Delitos contra la vida Codigo de Honduras.pptxPenal I Delitos contra la vida Codigo de Honduras.pptx
Penal I Delitos contra la vida Codigo de Honduras.pptxJonathanGiriron
 
Tema 7 LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdf
Tema  7         LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdfTema  7         LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdf
Tema 7 LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdfanagc806
 
CONCESIÓN MINERA EN LA LEGISLACIÓN PERUANA
CONCESIÓN MINERA EN LA LEGISLACIÓN PERUANACONCESIÓN MINERA EN LA LEGISLACIÓN PERUANA
CONCESIÓN MINERA EN LA LEGISLACIÓN PERUANACristhianViera4
 
RESUMEN HOMBRE DE KOTOSH (1).docx xd pata
RESUMEN HOMBRE DE KOTOSH (1).docx xd pataRESUMEN HOMBRE DE KOTOSH (1).docx xd pata
RESUMEN HOMBRE DE KOTOSH (1).docx xd patanallelu515
 
M15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO
M15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICOM15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO
M15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICOMarianaCuevas22
 
linea de tiempo .evolución histórica de los derechos humanos
linea de tiempo  .evolución histórica de los derechos humanoslinea de tiempo  .evolución histórica de los derechos humanos
linea de tiempo .evolución histórica de los derechos humanosmarcovalor2005
 
Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...
Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...
Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...OmarFernndez26
 
EL PODER PUNITIVO Y EL SISTEMA PENAL EN EL ECUADOR
EL PODER PUNITIVO Y EL SISTEMA PENAL EN EL ECUADOREL PODER PUNITIVO Y EL SISTEMA PENAL EN EL ECUADOR
EL PODER PUNITIVO Y EL SISTEMA PENAL EN EL ECUADORLuisMiguelT4
 
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.doc
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.docCONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.doc
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.docJhonnySandonRojjas
 
LAM Nº 13_2014 (Consejo Municipal de Transporte).pdf
LAM Nº 13_2014 (Consejo Municipal de Transporte).pdfLAM Nº 13_2014 (Consejo Municipal de Transporte).pdf
LAM Nº 13_2014 (Consejo Municipal de Transporte).pdfalbinoMamaniCallejas
 
CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...
CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...
CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...Baker Publishing Company
 
Lucha por la hegemonía y los cambios en.pptx
Lucha por la hegemonía y los  cambios en.pptxLucha por la hegemonía y los  cambios en.pptx
Lucha por la hegemonía y los cambios en.pptxantidoxxeo29
 
Procesos de jurisdicción voluntaria en Colombia
Procesos de jurisdicción voluntaria en ColombiaProcesos de jurisdicción voluntaria en Colombia
Procesos de jurisdicción voluntaria en Colombiaylbonilla
 
Teoría de la imputación objetiva penal.pptx
Teoría de la imputación objetiva penal.pptxTeoría de la imputación objetiva penal.pptx
Teoría de la imputación objetiva penal.pptxMarianaSunjaylaCardo
 
CONCEPTO DE EL DELITO CONSUMADO Y SU TIPIFICACION.docx
CONCEPTO DE EL DELITO CONSUMADO Y SU TIPIFICACION.docxCONCEPTO DE EL DELITO CONSUMADO Y SU TIPIFICACION.docx
CONCEPTO DE EL DELITO CONSUMADO Y SU TIPIFICACION.docxMarianaSunjaylaCardo
 
MANUAL DE DERECHO ROMANO - JUAN CARLOS GHIRARDI - APORTE UEU DERECHO 2020.pdf
MANUAL DE DERECHO ROMANO - JUAN CARLOS GHIRARDI - APORTE UEU DERECHO 2020.pdfMANUAL DE DERECHO ROMANO - JUAN CARLOS GHIRARDI - APORTE UEU DERECHO 2020.pdf
MANUAL DE DERECHO ROMANO - JUAN CARLOS GHIRARDI - APORTE UEU DERECHO 2020.pdfivogiovannoni
 

Último (20)

Mapa, El Proceso Penal Principios y garantias.pptx
Mapa, El Proceso Penal Principios y garantias.pptxMapa, El Proceso Penal Principios y garantias.pptx
Mapa, El Proceso Penal Principios y garantias.pptx
 
DERECHO COMERCIAL I - DIAPOSITIVAS (1).pptx
DERECHO COMERCIAL  I - DIAPOSITIVAS (1).pptxDERECHO COMERCIAL  I - DIAPOSITIVAS (1).pptx
DERECHO COMERCIAL I - DIAPOSITIVAS (1).pptx
 
UD.9_LA PREVENCION DE RIESGOS LEGISLACIÓN Y ORGANIZACION.pptx
UD.9_LA PREVENCION DE RIESGOS LEGISLACIÓN Y ORGANIZACION.pptxUD.9_LA PREVENCION DE RIESGOS LEGISLACIÓN Y ORGANIZACION.pptx
UD.9_LA PREVENCION DE RIESGOS LEGISLACIÓN Y ORGANIZACION.pptx
 
Penal I Delitos contra la vida Codigo de Honduras.pptx
Penal I Delitos contra la vida Codigo de Honduras.pptxPenal I Delitos contra la vida Codigo de Honduras.pptx
Penal I Delitos contra la vida Codigo de Honduras.pptx
 
Tema 7 LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdf
Tema  7         LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdfTema  7         LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdf
Tema 7 LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdf
 
CONCESIÓN MINERA EN LA LEGISLACIÓN PERUANA
CONCESIÓN MINERA EN LA LEGISLACIÓN PERUANACONCESIÓN MINERA EN LA LEGISLACIÓN PERUANA
CONCESIÓN MINERA EN LA LEGISLACIÓN PERUANA
 
RESUMEN HOMBRE DE KOTOSH (1).docx xd pata
RESUMEN HOMBRE DE KOTOSH (1).docx xd pataRESUMEN HOMBRE DE KOTOSH (1).docx xd pata
RESUMEN HOMBRE DE KOTOSH (1).docx xd pata
 
M15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO
M15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICOM15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO
M15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO
 
linea de tiempo .evolución histórica de los derechos humanos
linea de tiempo  .evolución histórica de los derechos humanoslinea de tiempo  .evolución histórica de los derechos humanos
linea de tiempo .evolución histórica de los derechos humanos
 
Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...
Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...
Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...
 
EL PODER PUNITIVO Y EL SISTEMA PENAL EN EL ECUADOR
EL PODER PUNITIVO Y EL SISTEMA PENAL EN EL ECUADOREL PODER PUNITIVO Y EL SISTEMA PENAL EN EL ECUADOR
EL PODER PUNITIVO Y EL SISTEMA PENAL EN EL ECUADOR
 
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.doc
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.docCONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.doc
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.doc
 
LAM Nº 13_2014 (Consejo Municipal de Transporte).pdf
LAM Nº 13_2014 (Consejo Municipal de Transporte).pdfLAM Nº 13_2014 (Consejo Municipal de Transporte).pdf
LAM Nº 13_2014 (Consejo Municipal de Transporte).pdf
 
PRESENTACION HABEAS CORPUS Y HABER.pptx ppt
PRESENTACION HABEAS CORPUS Y HABER.pptx pptPRESENTACION HABEAS CORPUS Y HABER.pptx ppt
PRESENTACION HABEAS CORPUS Y HABER.pptx ppt
 
CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...
CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...
CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...
 
Lucha por la hegemonía y los cambios en.pptx
Lucha por la hegemonía y los  cambios en.pptxLucha por la hegemonía y los  cambios en.pptx
Lucha por la hegemonía y los cambios en.pptx
 
Procesos de jurisdicción voluntaria en Colombia
Procesos de jurisdicción voluntaria en ColombiaProcesos de jurisdicción voluntaria en Colombia
Procesos de jurisdicción voluntaria en Colombia
 
Teoría de la imputación objetiva penal.pptx
Teoría de la imputación objetiva penal.pptxTeoría de la imputación objetiva penal.pptx
Teoría de la imputación objetiva penal.pptx
 
CONCEPTO DE EL DELITO CONSUMADO Y SU TIPIFICACION.docx
CONCEPTO DE EL DELITO CONSUMADO Y SU TIPIFICACION.docxCONCEPTO DE EL DELITO CONSUMADO Y SU TIPIFICACION.docx
CONCEPTO DE EL DELITO CONSUMADO Y SU TIPIFICACION.docx
 
MANUAL DE DERECHO ROMANO - JUAN CARLOS GHIRARDI - APORTE UEU DERECHO 2020.pdf
MANUAL DE DERECHO ROMANO - JUAN CARLOS GHIRARDI - APORTE UEU DERECHO 2020.pdfMANUAL DE DERECHO ROMANO - JUAN CARLOS GHIRARDI - APORTE UEU DERECHO 2020.pdf
MANUAL DE DERECHO ROMANO - JUAN CARLOS GHIRARDI - APORTE UEU DERECHO 2020.pdf
 

Resumen de lecciones de filosofia 1er parcial

  • 1. 1 UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA DR. JOSE ANTONIO ROMERO HERRERA FILOSOFIA I RESUMEN DEL LIBRO CAPÍTULOS 1-10 DERECHO 1º “C” ERASMO MONTEZUMA CARNÉ 0501-11-1067 FREDY KLEE CARNÉ 0501-145749 MAX MARTINEZ CARNÉ 0501-14-4553 SANDRA I AGUILAR G CARNÉ 0501-01-183 SANDY ALVIZURES CARNÉ 0501-14-8530
  • 2. 2 LECCIÓN 1 5 ¿QUÉ ES LA FILOSOFÍA? 5 DISCIPLINAS DE LA FILOSOFÍA 6 LECCIÓN 2 7 LOS MÉTODOS FILOSÓFICOS 7 DEL MITO A LA RAZÓN 7 LA RAZÓN. 7 MITO. 7 MÉTODOS GENERALES 7 MÉTODO INDUCTIVO. 7 MÉTODO DEDUCTIVO. 7 MÉTODO DIALÉCTICO. 7 MÉTODOS ESPECÍFICOS 8 MÉTODO SENSITIVO – INTELECTUAL. 8 MÉTODO EMPIRISTA. 8 MÉTODO RACIONALISTA. 8 MÉTODO TRASCENDENTAL. 8 LECCIÓN 3 9 FILOSOFÍA CLÁSICA Y MODERNA 9 FILOSOFÍA CLÁSICA 9 EL IDEALISMO PLATÓNICO. 9 REALISMO DE ARISTÓTELES. 10 FILOSOFÍA MODERNA 10 RACIONALISMO. 11 EMPIRISMO. 12 EMMANUEL KANT 12 LECCIÓN 4 13 FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA 13 POSITIVISMO 13 MARXISMO 14 MATERIALISMO DIALÉCTICO 14 EXISTENCIALISMO 15 PRAGMATISMO 16 ESCUELA DE FRANKFURT 16 LA TEORÍA CRÍTICA. 16 LA RAZÓN INSTRUMENTAL. 17 TEORÍA DE LA ACCIÓN COMUNICATIVA. 17 LECCIÓN 5 18 FILOSOFIA CONTEMPORANEA 18
  • 3. 3 CORRIENTES FILOSÓFICAS CONTEMPORÁNEAS 18 POSITIVISMO 18 MARXISMO 19 MATERIALISMO DIALÉCTICO. 20 CRITICA DEL CAPITALISMO. 20 SURGIMIENO DEL SISTEMA CAPITALISTA. 20 EXISTENCIALISMO 21 PRAGMATISMO 22 LA TEORIA ONTOLOGICA. 22 TEORIA PRAGMATICA DEL SIGNIFICADO. 22 ESCUELA DE FRANKFURT 22 LA TEORIA CRÍTICA. 23 LA RAZON INSTRUMENTAL. 23 TEORIA DE LA ACCION COMUNICATIVA. 23 LECCION 6 24 SER HUMANO, SER LIBRE 24 EL SER HUMANO 24 LA LIBERTAD 24 EL INSTINTO Y LA RAZON. 25 LOS LÍMITES DE LA LIBERTAD. 25 LIBERTAD Y SOCIEDAD. 26 LA ACCION HUMANA 26 LECCION 7 27 MORAL E INTERSUBJETIVIDAD 27 DEFINICIÓN 27 ¿ÉTICA Y MORAL? 27 MORAL, DERECHO Y RELIGIÓN 28 CONCIENCIA MORAL 29 DISTINGUIR ENTRE LO BUENO Y LO MALO. 29 ORIENTAS LAS ACCIONES. De 29 AUTOCRÍTICA. 29 PRECONVENCIONAL. 29 CONVENCIONAL. 29 POSCONVENCIONAL. 29 UNA MORAL INTERSUBJETIVA. 30 LECCION 8 31 LÓGICA 31 DEFINICIÓN Y PRINCIPIOS 31 DEFINICIÓN. 31 PRINCIPIOS LÓGICOS SUPREMOS 32 IDENTIDAD. 32
  • 4. 4 NO CONTRADICCIÓN Y TERCERO EXCLUIDO. 32 RAZÓN SUFICIENTE. 32 EL CONCEPTO 32 EXTENSIÓN Y COMPRENSIÓN 33 LECCIÓN 9 33 EL JUICIO. 33 JUICIOS CATEGÓRICOS 33 CUALIDAD Y CANTIDAD 34 DISTRIBUCIÓN 35 LECCIÓN 10 36 LAS INFERENCIAS 36 INFERENCIAS INMEDIATAS 36 LOS JUICIOS A-E 36 LOS JUICIOS I-O 36 LOS JUICIOS A-I, E-O 36 LOS JUICIOS A-O, E-I 36 INFERENCIAS MEDIATAS 37 DEDUCCIÓN 37 INDUCCIÓN 37 ANALOGÍA 37 SOLUCION DE PROBLEMAS 37
  • 5. 5 LECCIÓN 1 ¿QUÉ ES LA FILOSOFÍA? Partiremos definiendo el termino etimológicamente, se deriva de los vocablos griegos: Philos que significa amor y sophia que significa sabiduría, lo Podemos traducir en amor a la sabiduría ó búsqueda del saber, este vocablo surgió en un sentimiento de humildad del filósofo Pitágoras, que muy certeramente aclaraba lo siguiente: “Yo no soy sabio, sencillamente soy un amante del saber”, de manera que partiendo de acá y ahondando en el término podemos decir lo siguiente: El ser humano se encuentra en un mundo caótico he intenta ordenarlo en su mente a través del conocimiento, de ideas que sean lógicas para poder tener una percepción del mundo mucho más razonable, es ese esfuerzo –de razonar- cuando se sistematiza y se convierte en actividad filosófica. Según Adela Cortina (2002) desde sus inicios las reflexiones filosóficas giraron en torno a dos objetivos:  La búsqueda de los secretos para organizar la vida de forma inteligente, que nos permitan ser sabios.  La búsqueda del conocimiento, de la verdad, esto significa desentrañar los secretos de la realidad y darles una explicación racional y coherente. Según Ortega y Gaset, filosofar es pensar. Es decir, la manera en la cual razonamos las dudas que surgen acerca de una cosa determinada, su existencia u origen, son muchos los filósofos que han dado sus definiciones para explicar el término. Así, Rafael Ferber acude al mito de la Caverna, para explicar la esencia de la actividad filosófica, el mito, originario de Platón consiste en: Una personas están dentro de lo más profundo de una caverna, atados de espaldas a la salida de la misma. Solo pueden observar en la pared de la caverna la sombra proyectada por animales y seresque pasan frente a la hoguera, es lo único que sus sentidos pueden percibir, el mundo que ellos creenver es el que reflejansus sentidos, uno de ellos logra salir y ve que sus sentidos lo han engañado, entonces empieza a conocer el verdadero mundo pero se da cuenta que no puede dejar en la ignorancia a sus compañeros y regresa para sacarlos. Estos sin embargo no le creen; están felices entre las sombras y no quieren escapar de sus cadenas. Entonces expone los siguientes puntos:
  • 6. 6  Los seres humanos somos prisioneros de las falsas percepciones de la realidad  La filosofía es un arma que nos puede librear de la prisión de solo ver lo perceptible.  El proceso de liberación de esos prejuicios es doloroso porque estamos acomodados a falsas verdades. Nuestro autor añade que, de alguna manera poseemos “un sentido común” que nos aportan ciertas convicciones básicas. Aunque nos hemos acercado a la actividad filosófica aun no la hemos definido en sí misma. Ante la imposibilidad de una concepción cerrada; Escobar señala seis características fundamentales de la filosofía:  Conocimiento crítico  Certidumbre radical  Actividad fundamentadora  Tendencia a la Universidad  Sabiduría ó forma de vida  Praxis Las seis características tienen su origen en lo que platón llamaba asombro, eso quiere decir plantearnos preguntas trascendentes por lo cotidiano. Por ejemplo de por qué saludamos o por que descansamos. Entonces podemos concluir que la filosofía es una ciencia porque es objeto de estudio que busca la verdad existencial de las cosas, es decir origen o dar explicación de la misma y reflexiona sobre los aspectos generales de la realidad. DISCIPLINAS DE LA FILOSOFÍA Existen muchas clasificacionespara la filosofía pero en este caso definiremos la más difundida de todas.  Filosofía del Ser: se constituye a partir de la pregunta fundamental; ¿Qué es lo que existe? Conduce al filósofo a una doctrina del ser o de la realidad.  Filosofía del conocer: su fundamento es a partir de la pregunta ¿Qué es lo que conocemos?, con ella se construye una teoría del conocimiento  Filosofía del hacer: se refiere a las reflexiones filosóficas en las que se analizan el accionar humano. Dentro de ese grupo se ubican la ética, estética y axiología.
  • 7. 7 LECCIÓN 2 LOS MÉTODOS FILOSÓFICOS Para filosofar hay que proceder con orden y rigor, eso es el método, en esta lección se busca aclarar como inicia cada persona con su propio desarrollo intelectual. DEL MITO A LA RAZÓN LA RAZÓN. Es la cualidad esencial del ser humano, constituye conocimientos a partir de los datos que aporta la realidad. MITO. Constituye en explicar los fenómenos de la realidad a partir de criterios alejados de la lógica y de la ciencia. MÉTODOS GENERALES Se llaman métodos generales a los que utilizan los filósofos para sus elucubraciones; son también usados por las diferentes ciencias. Dentro de ellos se puede considerar la deducción, la introducción y la dialéctica. MÉTODO INDUCTIVO.Consiste en partir de nocionesparticularespara construir conocimientos generales. El filósofo se fija en un fenómeno en particular. A partir de compararlo con otros va realizando conclusiones cada vez más generales. MÉTODO DEDUCTIVO. Es el opuesto al inductivo, la deducción consiste en parir de un principio general, ya, conocido para deducir una consecuencia particular, no conocida pero previsible. MÉTODO DIALÉCTICO. Este método necesita partir del análisis de opuestos para realizar su síntesis, además la realidad material y el pensamiento obedecen a dos principios universales: el cambio incesante y la concatenación universal. Cambio Incesante: es la evolución o cambio permanente de todo lo que existe Concatenación Universal: según este principio nada existe en la realidad de manera aislada, todo se relaciona con las demás.
  • 8. 8 De las anteriores surgen tres leyes generales. UNIDAD Y LUCHA DE CONTRARIOS. Esta dice los opuestos están en choque constante y este genera todos los cambios. La determinación de los opuestos y de su significado depende de las circunstanciasy de los elementos que se tomen en cuenta. SALTO DE CAMBIOS CUANTITATIVOS A CAMBIOS CUALITATIVOS. Plantea que para conocer la realidad es necesario conocer los cambios cualitativos y cuantitativos. Se dice que el cambio es cuantitativo cuando no provoca la transformación de la esencia del objeto cambiado. Es cualitativo cuando provoca una transformación de la esencia del objeto que cambia. NEGACIÓN DE LA NEGACIÓN. Cuando un objeto o idea sufre un cambio cualitativo, el objeto resultante es una negación del objeto anterior MÉTODOS ESPECÍFICOS Las diversas corrientes filosóficas han acudido a métodos específicos como producto de su forma de ver la vida. Por otra parte, los métodos específicos pueden hacer uso de los generales anteriormente desarrollados. MÉTODO SENSITIVO – INTELECTUAL. Consiste en empezar a construir los conocimientos a partir de las informaciones que nos proporcionan los sentidos. MÉTODO EMPIRISTA. Plantea que la única fuente confiable para construir conocimientos es la experiencia. De acuerdo con el empirismos, existen verdades de razón; es decir conocimientos construidos por medio de procesos lógicos – racionales. MÉTODO RACIONALISTA. Afirma la primacía de la razón para construir pensamientos válidos. MÉTODO TRASCENDENTAL. Consiste en ya no centrar el interés en el conocimiento en el objeto conocido, sino en el sujeto que conoce.
  • 9. 9 LECCIÓN 3 FILOSOFÍA CLÁSICA Y MODERNA En esta lección analizo las bases del pensamiento contemporáneo. Por ello expongo las tesis fundamentalesde la antigua Grecia:el idealismo de platón y el realismo de Aristóteles. Me interno en los planteamientos de la filosofía moderna a partir de sus dos grandes puntos de vista: racionalismo e idealismo. FILOSOFÍA CLÁSICA Los grandes filósofos de la historia han dado respuestas a los cuestionamientos más profundos que se plantea el ser humano. Cada filósofo se enfrenta con inquietudes que le llevan a revisar lo que se ha dicho al respecto. Por ello, ninguna respuesta filosófica surge de la nada. Una visión reduccionista asignar a Grecia como la cuna de la filosofía. Existen muchas muestras fehacie ntes del desarrollo filosófico en otras culturas: Mesoamérica, china, india, Egipto. Las tesis de los griegos en realidad tuvieron su origen en alguna de estas culturas. Los primeros grandes sistemasfilosóficos provienen de Grecia.Concretamente de Atenas. Con el florecimiento de la cultura ateniense, hacia el siglo IV a. de C. florecieron también escuelas filosóficas que trascendieron las reflexiones personales y trataron de sistematizarlas y convertirlas en un todo orgánico y coherente. No es que platón fuera al primero y Aristóteles el segundo. Es que en ellos se llevo a cabo una revisión minuciosa de las teorías filosóficas anteriores. Ambos pensadores crearon los paradigmas opuestos que aún perviven: el idealismo de platón y el realismo de Aristóteles. EL IDEALISMO PLATÓNICO. La frase amor platónico. Se refiere a ese amor que vive de los sueños y no se finca en algo concreto, real,material. Quien planteaba que la realidad material es solo apariencia. Lo verdadero e importante no tiene existencia material, sino es solo el alma, la idea. Platón (428-347 a. de C.) su teoría ha impactado más que todo como teoría epistemológica y ha servido de fundamento para el desarrollo de corrientes como
  • 10. 10 el racionalismo y varias más. Para saber cómo surgió la teoría platónica hay que aclarar la influencia que ejerció en el Sócrates. Su maestro y guía creció en un ambiente filosófico dominado por los sofistas, quienescreíanque la cuestión de lo bueno y lo malo es relativa, y puede cambiar de una ciudad a otra. Sócrates advirtió el peligro moral de los sofistas ya que con ese principio relativista cualquier persona podría justificar acciones negativas. El maestro de platón descubrió que detrás de las acciones concretas de los seres humanos existen principios como la justicia, la valentía la templanza, etcétera. Sócrates comprendió que detrás de lo invidente, acciones como matar, robar, ayudar, tener efecto por alguien,existen principios generales como el bien, el mal, la justicia, el amor. Entoncesempezó a buscar en lo evidente, lo que no se ve pero fundamente a lo que si se ve. Así creó una teoría moral que consistía en buscar los fundamentos de las acciones concretas en valores abstractos. Platón aplico una lógica ya no solo a cuestiones morales, sino a todo lo existente. Dividido la realidad en dos: la que captan nuestros sentidos y la que conoce nuestra mente, que es real y no cambia. También afirmaba que existen dos mundos reales: el de la materia, que puede ser captada por los sentidos y el de las ideas, al que solo puede accederse por medio de la razón. Según su teoría, lo material cambia constantemente en cambio las ideas es eterno e inmutable. REALISMO DE ARISTÓTELES. Aristóteles afirmaba que el único mundo real es el que captan sentidos. Señalo que no hay nada en la mente que no hay estado antes en los sentidos.Le dio la vuelta a la teoría platónica y creo la teoría de los conceptos. A lo que cada cosa es en sí misma Aristóteles lo llamo sustancia. También se interesó en explicar el movimiento. Planteo lo que los cambios que ocurren están determinados por la esencia misma de los objetivos. Así, estableció las categorías de la realidad – posibilidad. Un objeto existente en una realidad. Aristóteles anuncia que cuanto ocurre en la realidad es producto de las posibilidades de la misma. La trascendencia del pensamiento aristotélico se manifiesta en que creó la teoría realista del conocimiento. Fue el primer filósofo que desarrollo una teoría coherente y consistente mediante la cual se asevera que el conocimiento es un reflejo de la realidad existente. FILOSOFÍA MODERNA El proyecto modernista fuera emancipatorio, un gran proyecto por liberar al pensamiento filosófico de la religión y de ubicarlos como centro del universo. Los filósofos modernos heredaron a los contemporáneosuna filosofía totalmente libre
  • 11. 11 de las ataduras religiosas. Legaron un proyecto aún vigente: la necesidad de construir un sistema que libere al ser humano y lo haga el sujeto de su propio desarrollo. La filosofía moderna estuvo asignada por dos grandes corrientes: racionalismo y empirismo. El primero con su fe ciega en la razón para construir conocimiento sólidos, el empirismo con su apuesta por la experiencia. RACIONALISMO. Los conocimientos sólidos solo pueden ser elaborados por el cerebro. Las sensaciones, las percepciones visuales, auditivas, táctiles, olfativas y gustativas no son nada si el cerebro no las procesa. Esa es la esencia del pasamiento racional.El conocimiento verdadero solo puede provenir de la razón, del intelecto. René descartes es considerado como el iniciador de la filosofía moderna y como el principal representante del racionalismo. Los pensadores de su época eran muy escépticos, dudaban de la posibilidad de construir conocimiento sólido. La filosofía aristotélica que dómino durante el final de la Edad Media se venía por los suelos. Los filósofos del siglo XVII no creían ya, como Aristóteles,que el mundo pudiera ser clasificado y ordenado objetivamente en el pensamiento. El realismo aristotélico afirmaba que le conocimiento es verdadero si el concepto mental concuerda con la realidad por el reflejada. Descartes buscaba verdades que no dependieran de ese intermediario se preguntaba ¿En dónde se origina el conocimiento humano, en los sentidos o en el entendimiento? concluía que para construir un saber valido es necesario dudar de todo conocimiento anterior. Los conocimiento, no podemos atenernos a las verdades que nos han trasmitido nuestro padres, amigos, maestros, etcétera. Así planteo la duda metódica como mecanismo para obtener conocimientos. De ahí surgió la esencia del racionalismo, las únicas verdades totalmente confiables con las que obtienen por medio de la razón. La verdad era producto solo del intelecto. Se dio a la tarea de escribir un método que permitiera descubrir verdades como la anterior. Así surgió su famoso discurso del método. Descartes no podía negar la existencia de un mundo exterior. Advirtió que existían algunas ideas que no provenían de los sentidos o que se originaba en experiencias concretas,los números, las relaciones, etcétera. Los seres humanos poseemos ideas que traemos desde el nacimiento que son comunes a todos los seres humanos. La verdad de razón son aquellas que se formulan el margen de la experiencia y que son válidas universalmente.Las verdadesde hechos son las que obtenemos a partir de la experiencia. Recurrió al principio lógico supremo llamado razón
  • 12. 12 suficiente. Este principio establece que no puede encontrarse ningún hecho verdadero o existente, ni ninguna enunciación verdadera sin que haya una razón suficiente para que sea así y no de otro modo. EMPIRISMO. El empirismo se desarrolló fundamentalmente en Inglaterra, sus principales representantes fueron Locke y Hume. Locke retoma la frase de Aristóteles. No hay nada en la conciencia que no haya estado antesen los sentidos, con ella rechazaba la tesis de Descartes acerca de las ideas innatas. Todas las ideas solo son reflejos de lo que hemos visto y oído. A partir de los que percibimos directamente por los sentidos surgen lo que le llamo las ideas simples. También surgen las que el nombra como ideas de reflexión. Hume llamaba impresionesa las percepciones inmediatas que tenemos sobre la realidad externa.Sin embardo, todos poseemos ideas como sirena. Esta idea es lo que Hume llama una idea compuesta y proviene de dos ideas simples Locke realista una ingeniosa clasificación entre cualidades primarias y secundariasde los sentidos. Define las cualidades primarias como aquellas que se refieren a extensión de las cosas, peso, forma, movimiento, numero. Estas cualidades son objetivas porque están en las cosas mismas y nos las informan nuestros sentidos tal cual. En cambio las cualidades secundarias son las que hoy llamaríamos subjetivas son aquellas que no reflejan las calidades objetivas de las cosas, sino la influencia que estas ejercen sobre nuestros sentidos. EMMANUEL KANT Es considerado como el filósofo más influyente desde el siglo XIX hasta nuestros días. Es el último de los filósofos modernos y la base para todos los contemporáneos. La filosofía moderna dio inicio con Descartes. Su aporte principal fue el empeño por independizar el conocimiento humano de la fe y de las ataduras religiosas que había tenido a lo largo de la Edad Media. El racionalismo busca principios universales que garanticen un conocimiento claro y distinto. El empirismo fundamenta su búsqueda a partir de la experiencia misma. Kant desarrolla un gran proyecto filosófico que intenta conciliar el racionalismo y el empirismo dentro de los cánones de la modernidad. De los empiristas conserva el principio de que todos nuestros conocimientos se originan de las percepciones y sensaciones.
  • 13. 13 De los racionalista, mantiene la tesis de que la razón determina forma como captamos la realidad.  Espacio y tiempo. Las categorías de tiempo y espacio no existen en el mundo real.  Sustancia. Los objetos, para ser conocidos, necesitan poseer una sustancia.  Causa – Efecto. esta categoría es otro instrumento de la razón y existe con independencia de nuestras percepciones.  Relación. todas las cosas están en relación reciproca unas con otras.  Posibilidad. al afirmar que todos los conocimientos se originan de las percepciones Kant fijo los límites del conocimiento humano. LECCIÓN 4 FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA Es imposible abordar en una lección todas las corrientes filosóficas contemporáneas. Por ello me enfoco solo en cinco de ellas:positivismo, marxismo, existencialismo,pragmatismo y teoría crítica. Considero que pueden ser las más influyentes en el pensamiento actual y se relacionan unas con otras en sus intentos por construir su propio sistema filosófico. POSITIVISMO Se desarrolló en su primera etapa durante la primera mitad del siglo XIX, de la mano del filósofo francés Augusto Comte. Rechazaba las teorías metafísicas que pretendesdar respuestas abstractasy fuera de la realidad. En cambio, proponía que las inquietudes filosóficas deben estar dadas por el hecho, la experiencia y las necesidades concretas. Estos pensadores poseían una visión pragmática del conocimiento. El lema de Comte era: saber para prever, prever para actuar. Comenzó como plantear una reorientación de la filosofía.Le asigno a esta la tarea de generalizar los más importantes resultados de las ciencias naturales. De esta tesis surgió su teoría de los tres estadios en la evolución del conocimiento humano.
  • 14. 14 Teológico: se caracterizaba porque las personas explicaban los fenómenos de la naturaleza como producto de fuerzas divinas, sobrenaturales y metafísicas. El positivismo ejerció influencia también en la política. Muchos de los movimientos de Reforma desarrollados en diversos países latinoamericanos se basaron en las teorías del progreso dentro del orden emanadas del positivismo. MARXISMO El marxismo surge en condiciones parecidas a las del positivismo. De hecho, la vida de Karl Marx y Augusto Comte, sus respectivos fundadores, se desarrollan durante los dos primeros tercios del siglo XIX. Los herederos del marxismo evolucionaron hacia una visión humanista, critica con el sistema vigente. Marx inicia su actividad filosófica a partir del análisis de las contracciones que trajo consigo la sociedad burguesa. Advirtió que en las base fracaso estaba la concepción individualista del sistema burgués. Los derechos humanos promulgados por la Revolución francesa y la independencia norteamericana habían acentuado el carácter individualidad inserta dentro de una colectividad. Marx, la esencia del ser humano es social: existe humanidad hasta que se organiza socialmente y se establecenlazos comunitarios y consensos sociale s.la filosofía marxista tiene como primer rasgo la necesidad de lograr la desprivatización del individuo. MATERIALISMO DIALÉCTICO Este filósofo sintetiza y unifica el materialismo filosófico con la logia dialéctica o teoría de las contradicciones. El método dialectico había sido sado solo por pensadores idealistas. El ser humano, como producto más desarrollado de esa evoluciónpermanente, se convierte en sujeto consciente de la misma. Su aparición es la escala evolutiva significa un salto cualitativo. Las personas, en su individualidad, no son totalmente libres, nacen en determinadas condiciones que existen con independencia de su voluntad. El pensamiento de las personas depende de sus circunstancias.
  • 15. 15 Critica del capitalismo Marx aplico las leyes de la dialéctica para comprender el por qué evolucionan las sociedades. Concluyo que la historia de la humanidad está determinada por la existencia de clases sociales que se oponen a la vez que complementan. Así surge el sistema capitalista: con el desarrollo del comercio surgió la clase de los mercaderes. De estos surgieron los primeros banqueros que acumularon riquezas pero que no tenía poder políticos. Así se creó la oposición burgueses y aristócratas. La primera forma de alienación que analiza es la de la religión, la religión para el sustrae al ser humano de su verdadera realidad en un mundo ficticio y falso. Otra forma de alienación es la del trabajo, Marx plantea que este es un elemento esencial del ser humano. El trabajador ya no trabaja para sí mismo sino que vende su fuerza de trabajo. Todas las formas de alineación dan como resultado una distorsionada de la realidad. EXISTENCIALISMO El existencialismo es básicamente, una teoría antropológica e interesa descubrir la esencia del ser humano. Su primer planteamiento es que este es el único responsable de su propio ser. Todo cuanto le ocurre tiene como causa sus propias decisiones. Por ello, vive en una angustia existencial constante. Esta ansiedad provoca lo que Sartre califico como la náusea. El individuo se ve siempre obligado a dar explicaciones racionales a una existencia que no comprende. La primera característica del ser humano es la libertad de elegir. Cada persona hace elecciones que conforman su propia naturaleza. El ser humano no posee ninguna esencia determinada a priori. Su esencia es, precisamente, la indeterminación, el estar siendo, haciéndose constante y perennemente. La existencia procede a la esencia.
  • 16. 16 PRAGMATISMO La teoría ontológica del pragmatismo parte del principio kantiano de que el ser humano no puede conocer la realidad en sí misma, sino solo los fenómenos que nos ofrece a los sentidos. El pragmatismo se nutre de una concepción dinámica del ser humano y de la historia. Este elemento se coloca en el centro de la concepción del conocimiento: todo conocimiento debe ser concebido desde su dimensión activa. También encamina su concepción de la acción como tendiente al logro de fines, los cuales debemos ser previstos a partir de una actuación reflexiva e inteligente. El pragmatismo no postula la subordinación del pensamiento a la acción. Por el contrario, plantea inicialmente la necesidad de definir el pensamiento.Abandonar la reflexión meramente contemplativa. ESCUELA DE FRANKFURT La escuela representa un esfuerzo intelectual colectivo por devolver a la filosofía y las ciencias sociales su carácter de análisis crítico, no solo en relación con la teoría sino, sobre todo, orientado a la praxis o conjunción teórica –practica. La influencia de esta escuela es muy amplia e importante en la actualidad. Sigue siendo un referente para quienes aspiran a construir una sociedad alternativa a la actualidad. LA TEORÍA CRÍTICA. Los filósofos de la escuela de Frankfurt dieron continuidad a las tesis de Carlos Marx, y las hacen confluir con ciertos principios heredados de otra corriente filosófica contemporánea, la hermenéutica. De la hermenéutica toman la importancia concedida al lenguaje en la creación de las intersubjetividades, concepto esencial de Frankfurt. Así los hermeneutas asumen al texto como el espacio necesario para el entendimiento entre los seres humanos, el instrumento de la razón para la construcción del conocimiento. Con esas fuentes, se formula la teoría crítica a partir de cuatro elementos fundamentales para el análisis crítico, dialectico, histórico y negativo. Análisis crítico, porque se dan a la tarea de revisar las diferentes propuestas filosóficas anteriores, especialmente el marxismo y la hermenéutica. Análisis dialectico, porque buscan explicar las contradicciones que ofrece la realidad misma a partir de los mecanismos de la razón.
  • 17. 17 Análisis histórico, porque asumen la teoría como un intento de aclaración de las existencias humanas vistas como un progreso. Es decir, asumen que el ser humano, al igual que toda la realidad participa de un devenir dialectico. Y negativo, porque critica la realidad tal como es “es”. Al negar esta, apuesta por la construcción de una humanidad distinta. También realizan una crítica radical a los que podrían llamarse la atomización del conocimiento: cada ciencia analiza una parcela de la realidad, incomunicada con las demás. Como heredero del positivismo. LA RAZÓN INSTRUMENTAL. Max Horkheimer (1895-1973), fundador de esta escuela, realiza una distinción fundamental para la teoría crítica: razón instrumental vs. Razón crítica según este filosofo la razón instrumental consiste en el uso de esta como arma para el logro de fines individuale s; por lo que termina siendo una herramienta de dominación colectiva. La razón instrumental tambiénprovoca la destrucción de la naturaleza, la cual es utilizada bajo los principios del beneficio económico. En esta etapa del capitalismo, la razón instrumental (concretada en el fin de lucro de las empresas y las personas) convierte a los sujetos en objetos y las mercancías dejan de ser el medio para satisfacer ciertas necesidades y se convierten en un fin en sí mismo. A la razón instrumental, Horkheimer opone la razón crítica. El autor planea que el positivismo y el pragmatismo, en su intento por destruir cualquier reflexión metafísica,eliminaron cualquier forma de especulaciónprofunda. La razón crítica es la vuelta a esa especulación que permitiría al individuo emanciparse o liberarse del subjetivismo extremo al que fue reducido por la sociedad de consumo. TEORÍA DE LA ACCIÓN COMUNICATIVA. A Junger Habermas le corresponde cerrar el círculo de la escuela de Frankfurt. Su pensamiento fundamental esta enunciado en una obra de dos tomos llamada Teoría de la educación comunicativa. Pero para dominar los signos con los que nos comunicamos y construimos nuestros pensamientos es necesario aprehenderlos de nuestro mundo cultural. A partir de lo anterior se deduce que el lenguaje y la comunicación es producto de la razón y la razón se expresa por medio de la comunicación. De esa cuenta se evidencia que la razón cuando no se utiliza como instrumento para dominar a las demás personas, es la mejor herramienta con la que contamos los seres humanos para construir conocimientos sólidos.
  • 18. 18 El dialogo se asume como el ámbito por medio del cual los individuos interactúan con los demás y establece los consensos. Pero ese dialogo no será autentico mientras se utilice dentro del ámbito de la razón instrumental. LECCIÓN 5 FILOSOFIA CONTEMPORANEA Después de Kant, las grandesteoríasmetafísicas seden su lugar a preguntas que reflejanmás la preocupación por lo cotidiano y por las circunstancias concretas. CORRIENTES FILOSÓFICAS CONTEMPORÁNEAS Positivismo, Marxismo, Existencialismo, Pragmatismo y la Teoría Crítica. Estas son las cinco corrientes más influyentes en criterio del pensamiento actual y se relacionan unas con otras en sus intentos por construir un sistema filosófico propio. POSITIVISMO Esta corriente filosófica es una de las cuales sigue siendo usada en la actualidad por sus métodos y planteamientos para las ciencias sociales. Se desarrolló, su primera etapa, durante la primera mitad del siglo XIX, de la mano del filósofo francés Augusto Comte (1798-1857). Se caracterizaba por un retorno a las teorías desarrolladas por el Empirismo Ingles, rechazaba las teorías metafísicas, proponía que las inquietudes filosóficas se daban por los hechos, las experiencias y las necesidades concretas.El lema de Comte era: "saber para prever, prever para actuar". Es decir buscaban verdades evidenciadas en la práctica. Desarrollaron el método inductivo. Sostenían que todos los conocimientos se derivan de la experiencia sensible. Opinaban que las leyes generales se originaban de la observación de casos particulares. Comte descubre que solo las ciencias son capaces de desarrollar conocimientos válidos. Por ello, plantea una reorientación de la filosofía, surgiendo de esta la teoría de los tres estadios en la evolución del conocimiento humano.
  • 19. 19  TEOLOGICO. Se caracteriza porque las personas explicaban los fenómenos naturalescomo producto de fuerzas divinas, sobrenaturales y metafísicas (pensamiento mágico).  METAFISICO. Se explicaba la realidad con teorías generales y abstractas que carecían de aplicación para la vida concreta.  POSITIVO. Se caracteriza porque el conocimiento certero y objetivo se construye por medio de las ciencias naturales y positivas. El estadio positivo, según Comte, es la muestra del progreso humano. Y ante la necesidad de una ciencia que coordine y guie el pensamiento científico, Comte crea la Sociología como una disciplina capaz de explicar, prever y direccionar la dinámica de la vida social, llegando a proponer una nueva religión a la humanidad, totalmente atea, libre de todo dogma y teología. En el siglo XX surge el llamado Neopositivismo, de la mano de Bertrand Rusell, Luis Bbittgenstein, Rudolf Carnap y Alfred Ayer quienes partieron de los postulados del positivismo orientándolos hacia el análisis lógico del lenguaje, planteando que el conocimiento del mundo exterior -tanto el cotidiano como el científico- tiene siempre como origen la experiencia, y se manifiesta por medio del lenguaje. MARXISMO Este al igual que Comte su vida se desarrolla durante los primeros tercios del siglo XIX, creando su propuesta dos grandescorrientesde pensamiento, opuestas en muchos aspectos. Los herederos del marxismo evolucionaron hacia una visión humanista, critica con el sistema vigente. Marx inicia su actividad filosófica a partir del análisis de las contradicciones que trajo con sigo la sociedad burguesa, advierte que en la base del fracaso esta la concepción individualista del sistema burgués. Los derechos humanos promulgados por la revolución francesa y la independencia norteamericana, acentuaron el carácter individual del ser humano, pero nunca buscaron una individualidad inserta dentro de una colectividad. Para Marx, la esencia del ser humano es social: existe humanidad hasta que se organiza socialmente y se establecen lanzos comunicativos y consensos sociales. Así, la filosofía Marxista tiene como primer rasgo la necesidad de lograr la desprivatización del individuo; la concepción de este como un ser social. Buscando una libertad “(...) que no descanse ya en la denominación de unos cuantos si no en la libertad de todos”. A partir de este eje se levanta toda su filosofía.
  • 20. 20 Marx rescata el proyecto de la filosofía moderna que buscaba la emancipación del hombre, consistiendo en el rescate de la exploración del mismo, en plena libertad, de abundancia y de pleno desarrollo. Pero este proyecto implicaba la transformación total de las estructuras sociales vigentes. MATERIALISMO DIALÉCTICO. El proyecto emancipatorio de Marx se dirige sobre las bases del materialismo dialectico, este filósofo sintetiza y unifica el materialismo filosófico con la lógica dialéctica. Su materialismo no es Mecanicismo, afirma la preminencia de la materia sobre el espíritu. Gracias a la dialéctica se afirma el carácter evolutivo, dinámico, e histórico de la materia. La mejor prueba del desarrollo del pensamiento materialista es el avance científico. Este proclama que la filosofía es una ciencia, la ciencia de las ciencias. El pensamiento de las personas depende de sus circunstancias, de alguna manera sus circunstancias condicionan su accionar, por ello, las concepciones religiosas, políticas, culturales y socialesdependen de las relaciones económicas de producción. CRITICA DEL CAPITALISMO. Marx concluye que la estructura de la sociedad se determina por las relaciones de producción, y que la historia de la humanidad está determinada por la existencia de clases sociales que se oponen a la vez que se complementan.Producto de esa lucha de clases socialessurge el desarrollo de la historia, aparece la propiedad privada y a su vez las pugna entre estas clases sociales. SURGIMIENO DEL SISTEMA CAPITALISTA. Con el desarrollo del comercio surge la clase de los mercaderes, de estos surgen los primeros banqueros que acumularon riquezas pero que carecían de poder político, creándose así la oposición entre burgueses y aristócratas. Para la sociedad burguesa las clases son: Burguesía (dueños de los medios de producción: fabricas, fincas y bancos) y el proletariado (venden su trabajo a los medios de producción). Al analizar el capitalismo Marx descubrió que se basaba en la explotación de la fuerza laboral. Para mantenerse en el poder, la burguesía creo una serie de mecanismos ideológicos a los que Marx llamo alienación o enajenación. La primera forma de alienación para Marx es la religión ya que substrae al ser humano de su verdadera realidad y lo ubica en un mundo ficticio y falso. La religión es el opio del pueblo, ya que como una droga adormece la capacidad racional del hombre por conocer su realidad y ubicarse en ella.
  • 21. 21 Otra forma de alienación es el trabajo pues en el sistema capitalista,el trabajo se convierte en una mercancía. El trabajador ya no trabaja para sí mismo sino que vende su fuerza de trabajo, y por consecuencia pierde parte de su esencia, se alinea. Todas las formas de alienación dan como resultado una visión distorsionada de la realidad. Dentro del sistema burgués las personas no ven la realidad tal como es sino a partir de los sesgos que le imponen sus alienaciones. A esto Marx lo llamo Ideología, la ideología es la expresión de los intereses de los grupos en el poder. El proyecto emancipatorio de Marx tiene que ver con la eliminación de todas las formas de alienación en la sociedad, pero esta solo pueden eliminarse si se eliminan las clases sociales. EXISTENCIALISMO Este se configura como una corriente filosófica en el siglo XX sus tesis ontológicas se derivan de la fenomenología, el existencialismo ahonda el carácter individual de la filosofía al resaltar el papel crucial de la experiencia individual de la existencia, la libertad y la elección personal. Sus reflexiones se centran en la existencia concreta del ser humano. La primera manifestación existencialista es la de la Sobren Kierkegaard (1813- 1855), filósofo danés. Este afirmaba que cada individuo debe elegir su propio camino atenido a las circunstancias de su existencia y sin tener que acudir a los modelos universales, sostenía que la experiencia personal y la actuación constituyen los factores esenciales para llegar a la verdad. Planteaba que el ser humano no es una esencia abstracta si no un ser que existe en circunstancias concretas, su esencia es su propia existencia, su propio de venir. Después de Kierkegaard, desafiaron el existencialismo varios filósofos, dentro de los que destacan Martin Heideggeer y Joan Paul Sartre. Entre los planteamiento de Sartre,el existencialismo es básicamente, una teoría antropológica a la cual le interesa descubrir la esencia del ser humano. Su primer planteamiento es que este es el único responsable de su propio ser, Sartre no desarrolla una tesis individualista, si no existencialista: el hombre y sus circunstancias, decía constantemente. La primera característica del ser humano es la libertad de elegir, este filósofo asegura que el existencialismo es un humanismo. El ser humano no posee ninguna esencia determinada a priori, como su esencia es, precisamente, la indeterminación,el estar siendo, haciéndose constante y perennemente. Según ello la existencia precede de la esencia.
  • 22. 22 PRAGMATISMO Esta corriente surge como una reacción a las grandes teorías filosóficas de la modernidad, los dos grandes teóricos de esta, C.S. Peirce (1839-1941) y W. James (1842-1910) ellos plantean uno nuevo postulado filosófico: el único criterio para verificar la validez de cualquier conocimiento científico, ético o religioso es el verificar los efectos prácticos que produce. De ese principio se derivan dos vertientes fundamentales: LA TEORIA ONTOLOGICA. Parte del principio kantiano de que el ser humano no puede conocer la realidad de sí misma, sino solo los fenómenos que nos ofrece a los sentidos. Los pragmáticos afirman que solo podemos conocer los objetos que se relacionan con nuestra experiencia " lo verdadero, dicho brevemente, es solo lo ventajoso de nuestro modo de pensar, de igual forma que lo justo es solo lo ventajoso en el modo de conducirnos". 1 TEORIA PRAGMATICA DEL SIGNIFICADO. Los pragmatismos consideran que un enunciado es verdadero si es susceptible de ser usado en una experiencia futura, no asume la experiencia como un hecho pasado si no proyectado hacia el futuro. A la base de esto se encuentra la tesisde que todo conocimiento surge de algún elemento significativo. De la vinculación entre la práctica, la experiencia y el saber. El pragmatismo plantea inicialmente la necesidad de redefinir el pensamiento, abandonar la reflexión meramente contemplativa. En primer lugar, concebir el pensamiento como una forma de acción cuyas herramientas son los conceptos, las palabras, los signos. En su lugar, la actividad del pensamiento, como toda actividad debe conducir a la modificación del medio ambiente. No hay conocimiento éticamente neutro o como dirían los pragmáticos no hay verdad sin interés. ESCUELA DE FRANKFURT La escuela de Frankfurt representa un esfuerzo intelectual colectivo por devolver a la filosofía (y a las ciencias sociales) su carácter de análisis crítico, no solo en relación con la teoría, sino sobre todo, orientado a la praxis o conjunción teoría- practica. La influencia de esta escuela es muy amplia e importante en la actualidad. Esta escuela surge durante la década de 1920 en Alemania. Su 1 W. James
  • 23. 23 principal rasgo es el espíritu crítico de la sociedad y el ánimo emancipatorio que ofrece la razón para construir conocimientos desde la praxis. LA TEORIA CRÍTICA. Los filósofos de la escuela de Frankfurt intentan continuidad a la tesis de Carlos Marx, haciéndola concluir con ciertos principios heredados de otra corriente filosófica contemporánea (la hermenéutica). De Marx conservan lo esencial y descarta lo que definen como su metafísico (concepto de la objetividad). De la hermenéutica toman la importancia concedida al lenguaje en la creación de las intersubjetividades, los hermanos hermeneutas asumen al texto como el espacio necesario para el entendimiento de los sereshumanos: el instrumento de la razón para la construcción del conocimiento. Con estas fuentes, se formula la teoría crítica a partir de cuatro elementos fundamentales para el análisis:  ANALISIS CRÍTICO. Porque revisa las diferentespropuestas filosóficas anteriores.  ANALISIS DIALECTICO. Ya que buscan explicar las contradicciones que ofrece la realidad misma, a partir de los mecanismos de la razón.  ANALISIS HISTORICO. Porque asume la teoría como un intento de aclaración de la existencia humana, vista como un progreso.  ANALISIS NEGATIVO. Ya que critica la realidad como "es". se basa en el examen económico-político, cultural de la realidad concreta. También realiza una crítica radical a lo que podría llamarse la atomización del conocimiento: cada ciencia analiza una parcela de la realidad incomunicada con las demás, de esa cuenta la ciencia termina siendo un instrumento de dominación y de consideración de los poderes reales. LA RAZON INSTRUMENTAL. Max Horkheimer (1895-1973), fundador de esta escuela, realiza una distinción fundamental para la teoría crítica: razón instrumental vs. Razón critica. Segúneste filósofo, la razón instrumental consiste en el uso de esta como arma para el logro de fines individuales; por lo que termina siendo una herramienta de dominación colectiva. La razón instrumental convierte a los sujetos en objetos y las mercancías dejan de ser el medio para satisfacer ciertas necesidades y se convierten en un fin en sí mismas. El autor plantea que el positivismo y el pragmatismo es un intento por destruir cualquier reflexión metafísica, eliminando cualquier forma de especulación profunda. TEORIA DE LA ACCION COMUNICATIVA. A Jungen Habermas le corresponde cerrar el círculo de la escuela de Frankfurt.
  • 24. 24 En esta teoría se establece que nuestra relación con el mundo y otras personas es posible solo a partir de signos, de diversos lenguajes pudiendo solo entendernos a través de textos, entendiendo por texto, cualquier realidad simbólica, susceptible de ser (leídas) o interpretada. El lenguaje es producto de la razón y la razón se expresa por medio de la comunicación. De esa cuenta, se evidencia que la razón, es la mejor herramienta con la que contamos los seres humanos para construir conocimiento sólido. LECCION 6 SER HUMANO, SER LIBRE EL SER HUMANO Cuando meditamos acerca del ser humano, inmediatamente pensamos en un ser superior a todos los que existen en la naturaleza. Muchos filósofos han meditado sobre lo que nos distingue al resto de todos los seres vivos. Parten del hecho evidente e innegable de que somos seres con necesidades biológicas que buscamos satisfacer, siendo esta característica la que nos hace pertenecer a un género superior: los humanos podemos conocer el mundo y transformarlo intencionalmente, segúnnuestrasnecesidades, al tener conciencia de nuestros actos, podemos comunicarlos. Como planteaban los racionalistas, la razón nos distingue del resto de los seressobre el planeta, somos auto consientes. Podemos ser sujetosy objetos de nuestro propio conocimiento. Gracias a ello reconocemos nuestras necesidades y planificamos la forma de resolverlas. Cada individuo se erige como una persona, un ser único y, como dijera Kant valioso en sí mismo. La persona puede transcender la naturaleza y adaptar sus circunstancias, crear sus propias leyes, sus propios principios morales; todo porque es un ser autónomo, dotado de voluntad. Esta autonomía, según Kant, le confiere dignidad: nadie tiene derecho a instrumentalizarle porque la persona tiene un valor absoluto. LA LIBERTAD Con el triunfo de la revolución francesa la libertad se consolido como el más grande ideal de la nueva sociedad dirigida por la burguesía. Los principales elementos que pueden influir para definir este término de acuerdo con los aportes de los grandes filósofos son:
  • 25. 25 EL INSTINTO Y LA RAZON. Los filósofos han reparado en la diferencia radical entre los seres humanos y los animales: mientras estos son seres instintivos nosotros somos gente racionales. Ellos están totalmente sometidos a la naturaleza, su accionar se guía por las necesidades que su propio entorno les impone. Los humanos también tenemos necesidadesimpuestaspor la naturaleza: comer, dormir, respirar....Sin embargo, a diferencia de los animales, trascendemos los instintos y actuamos de acuerdo con un "plan de acción".  Captamos los estímulos, las necesidades que enfrentamos. Nos percatamos de ellas y buscamos los mecanicismos para satisfacerlas.  Una vez identificada la necesidad, evaluamos las diferentes posibilidades.  Después de evaluar las opciones, elegimos una. Esta elección depende de la escala de valores que aplicamos. La opción favorecida es la que representa el valor que priorizamos. No todas las eleccionesson producto de una profunda meditación, en la mayoría de los casos nuestras decisiones son tomadas sin previa reflexión. Kant afirma que somos seres fenoménicos y neumónicos. Los fenoménicos nos ubican como seres pertenecientes a la naturaleza. Los neumónicos aluden a nuestra capacidad de construir conocimientos para satisfacer las necesidades fenoménicas. Según los filósofos de tradición idealistica,esta división se expresa en el dualismo cuerpo-alma. El cuerpo, como fenómeno de la naturaleza, es esclavo de las necesidades que esta le impone. El alma, en cambio, es independiente y, por lo tanto, libre de las ataduras naturales. Los filósofos de tradición materialista plantean que no existe tal división. Mario Bunge afirma que la mente, el conocimiento, es producto y emerge evolutivamente de lo físico, la libertad nos permite elegir el camino correcto para que el cuerpo se desarrolle paralelo con la mente y viceversa. Tanto idealistascomo materialistas coinciden en pensar que somos libres porque podemos elegir. Poseemos la voluntad de elegir entre distintas posibilidades. Esa voluntad nos conduce hacia la auto determinación, somos capaces de hacernos a nosotros mismos, de construir nuestro propio ser a partir de las decisiones que tomamos cotidianamente, entre más consientes seamos de nuestra libertad, mejor uso podemos hacer de ella. LOS LÍMITES DE LA LIBERTAD. "La libertad de un hombre termina donde empieza la libertad del otro" reza un principio de revolucionarios francés, y ampliamente aceptado. Sin límites no hay libertad sino caos. Los límites no restringen la libertad sino que ayuda a definirla.
  • 26. 26 Siempre estamoscondicionados por factores biológicos y sociales, son biológicos, aquellos que nos imponen las necesidades vitales,los factores sociales devienen de nuestra naturaleza gregaria. Somos personas porque pertenecemos a una comunidad, toda sociedad formula normas de convivencia que son necesarias para garantizar el libre desarrollo de cada uno de los individuos. LIBERTAD Y SOCIEDAD. Nuestra dimensión social nos obliga a ser responsables de nuestros actos, somos seres sociables y, para el beneficio colectivo, construimos cultura y la compartimos en sociedad. Con ello, creamos instituciones como la familia, las escuelas, el estado, la cultura. Una serie de realidadescomo lenguaje,leyese instituciones, surgieron como consecuencia de la vida en sociedad. Nuestra definición de libertad depende de la forma que concibamos la razón, Frankfurt establece dos tipos de razón: la instrumental que es de naturaleza individual, donde cada sujeto construye su universo ético, sus valores y actúa según sus intereses individuales, es la definición de razón que prevalece en las sociedadescapitalistas y la razón comunicativa que es de naturaleza social. Los individuos someten a la esfera pública sus principios, principios que participan del dialogo social y constituyensu universo ético a partir de consensos, la razón es ese encuentro solidario entre los seres humanos que permite buscar solucionescomunes para las necesidades. A partir de la razón comunicativa se puede establecer que la libertad es esencialmente una realidad social. Acerca del consenso social Habermas decía: me dejan tan libre, ya que me someto a la razón. Conquistamos nuestra libertad a través de la relación interpersonal, cuando mis actuaciones son producto de mi racionalidad, hago uso de mi libertad. Pero es imposible tener una conciencia del "yo" sin tener la propia del "tu", cada individuo se define a sí mismo en función de su especificidad, de su diferencia con respecto a los demás. Para conocerme debo conocerte, por ende, solo puedo ser consiente de mi libertad si la concibo desde la libertad de los demás y actuó en función de ello. Desde esta perspectiva, la libertad es esencialmente social. LA ACCION HUMANA Cada acción lleva implícita una toma de decisión y una elección: la que, en su momento parezca la mejor, dentro de las posibilidades que se presentan. Cuando la persona juzga y elige,lo hace dentro de un marco moral. Por otra parte. Cada acto debe prever y garantizar el no perjudicar a los demás, eso significa que debe ser moralmente aceptable. Solo los seres humanos tenemos la capacidad de realizar accionesvoluntarias, las cuales estáncondicionadas por tres elementos:
  • 27. 27  LA INTENSION. Se refiere a que la persona es consciente de lo que hace, toda intención es producto y manifestación de nuestros valores.  LA ACTITUD. Esta consiste en una predisposición a actuar de cierta manera ante una acción futura. Una actitud positiva implica el disfrute de lo que hacemos y convierte nuestras acciones en algo placentero, mientras que una actitud negativa, provoca ver las acciones como algo pesado que debemos tolerar.  EL FIN. Este no es más que el objetivo que se pretende alcanzar con la acción. En consecuencia, las acciones son los medios para lograr un fin, entre más conciencia se tenga de los fines y objetivos, más certeras serán las acciones para lograrlos. LECCION 7 MORAL E INTERSUBJETIVIDAD El ser humano, al ser libre, elije sus acciones a partir de su escala de valores. DEFINICIÓN Nuestra comunidad nos da creenciasy valores que compartimos con la sociedad, “La moral es la articulación de todas las creencias “. Comúnmente se conoce cómo un conjunto de prohibiciones y mandatos. En un cierto punto la moral y la religión se relacionan pero son independientes. ¿ÉTICA Y MORAL? La palabra “moral” es de origen latino y se deriva del vocablo griego “ética”, por lo que pueden asumirse como sinónimos. Ambas significaban “comportamiento”, “modo de ser”, “costumbre”. Sin embargo se ha creado una distinción llaman “moral” a la práctica. Se reserva el término “ética” a la disciplina filosófica que estudia la moral. Todas las personas tenemos conciencia de nuestros actos y tratamos de ajustarlos a nuestra moral y normas que la sociedad establece. Por ello no existen accionessin moral. Sin embargo ninguna persona nace con una moral ya antes establecida ya que las pautas de comportamiento son aprendidas de nuestra
  • 28. 28 cultura o de nuestro grupo social primero la familia; después de la comunidad; y finalmente del mundo entero. La moral sucede por la interacción social de cada persona. Pero las diferentes sociedades se comunican, dialogan. De esa manea se van consolidando principios morales de validez universal o trascienden la propia comunidad. Por Ello, no se puede hablar un relativismo moral e n el que cada individuo o cada grupo establecen sus propias normas. MORAL, DERECHO Y RELIGIÓN Con frecuencia se confunden estas tres entidades. Incluso, la mayoría de personas piensa que las normas morales son los principios religiosos o que el derecho no es más que la legalización de los principios morales. La religión, al igual que la moral, tiene como fin llevar a las personas a su plenitud vital. Además, uno de los principios básicos de las sociedades democráticas es la libertad de religión y de culto. También se suele confundir moral y derecho. Algunas personas creen que basta con cumplir las normas jurídicaspara actuar en una forma moralmente correcta. Existen dos característicascomunes: el derecho y la moral intentan orientar la conducta individual o institucional para lo cual crean normas. Pero también existen diferencias esenciales que pueden ser resumir en tres puntos:  Las normas jurídicas son dictadas por órganos que la sociedad ha establecido con esos fines.  El estado crea mecanismos para que se cumplan las normas jurídicas.  Desde el punto de vista jurídico, el desconocimiento de una ley no exime de su cumplimiento a las personas: en un juicio, ninguna persona podría alegar desconocimiento de la norma. En cambio, el desconocimiento de una norma moral sí exime su cumplimiento. Por otra parte, no bastan las normas jurídicas para que una sociedad se ajusta puesto que ellas no siempre protegen todos los derechos reconocido por una moral cívica. Por lo general la moral se anticipa al derecho. El gran reto jurídico consiste en lograr que las leyes sean el relejo de los principios morales. Así, las personas cumplirán con las leyes porque están convencidas de que son buenas y no por estar obligadas a hacerlo.
  • 29. 29 CONCIENCIA MORAL Antes de actuar, el ser humano se enfrenta con varias posibilidades dentro de las cuales elige una. Pero la acción misma repercute en otras personas.Gracias a su conciencia moral puede evaluar sus accionesy saber de antemano si son buenas o malas: o comprender que unas acciones son moralmente mejores que otras. La conciencia moral cumple tres funciones:  DISTINGUIR ENTRE LO BUENO Y LO MALO. Comprender las diferentes consecuencias que traerá obrar de una u otra forma.  ORIENTAS LAS ACCIONES. De forma coherentes con nuestros valores.  AUTOCRÍTICA. La conciencia actúa como juez interno que aprueba o reprueba una acción realizada. La conciencia moral progresa simultánea con el desarrollo del individuo. No todas las personas progresan a la misma velocidad y tampoco todas llegan a desarrollar estas tres etapas:  PRECONVENCIONAL. El sujeto reconoce una autoridad y asume como válidas las normas emanadaspor ella.Define como correctas sus acciones si responden a tale reglas y es incapaz de crear las propias.  CONVENCIONAL. El individuo se apropia de las normas que gobiernan su comunidad o grupo social  POSCONVENCIONAL. Es la etapa de la autonomía moral. El individuo es capaz de comparar las normas que rigen su comunidad con las de otros grupos o culturas. Su capacidad intelectual le permite reconocer los erroresde sus propias normas. Es capaz de identificar contradicciones y enjuiciar aquellas que se contravienen a la dignidad humana. Esta teoría explica el por qué las creencias relativistas no se justifican. El relativismo moral es solo la segunda etapa en el desarrollo de la conciencia ética. De igual manera cómo podemos enjuiciar esas“salvajes” normas morales ajenas debemos poder enjuiciar las propias. ¿No resulta inmoral que miles de niños se mueran de hambre mientras otros viven en la opulencia? Martin Luther King expresó ese ideal de una moral universal en esta frase: “Una injusticia cometida en cualquier parte del mundo es una injusticia para todo el mundo”. Habermas plantea que una norma solo puede ser válida si es producto del consenso entre todos los seres a quienes afecte.
  • 30. 30 UNA MORAL INTERSUBJETIVA. Quienes defienden que la moral es subjetiva se basan en el hecho de cada persona concibe el mundo de manera particular. Plantean que el individuo es el único que puede construir su conciencia moral y actuar según ella. Esta visión tuvo su máximo exponente en Kant, quien llegó a proponer un imperativo categórico, una máxima moral de validez universal: actuar de manera que se trate a cada persona como valiosa en sí misma y no como medio para obtener un fin particular. Del subjetivismo se desprende el relativismo. Así como cada individuo es el responsable de su propia conciencia moral, cada cultura, comunidad o sociedad genera sus propias normas. Aunque cada individuo vea al mundo desde su particular punto de vista, no se le puede concebir de forma aislada. Sartre planteaba que la construcción del “yo” solo es posible a partir de la conciencia del “tú”. Sin el otro con el que compararme, no puedo conocerme a mí mismo. La construcción de una identidad moral subjetiva tiene su origen en la colectividad que le procede. Además, los individuos se relacionan entre sí. Para ello es necesario aprender a dialogar en serio. Habermas habla de desarrollar una “razón moral”, un diálogo permanente entre los miembros de una comunidad para definir las normas que garanticen el pleno desarrollo de todos los integrantes. Para construir esos consensos se requiere de la capacidad de argumentar y dar razones de nuestros propios actos. Al saber argumentar por medio de la razón, señala Karl Popper, se rechaza cualquier forma de dogmatismo. Con ello se llega a la fundamentación de una ética intersubjetiva alejada del subjetivismo y del relativismo moral. De cualquier manera, el trasfondo de esta propuesta es la construcción de una moral totalmente laica. Cortina (1996) ofrece tres razones para fundamentar esto:  No está en nuestras manos el prever todas las consecuencias de nuestros actos. Si me guío solo por mis convicciones individuales puedo realizar acciones perjudiciales.  La libertad individual siempre está condicionada por las relaciones sociales. Por lo tanto, las decisiones a las que nos conduce la libertad tienen cabida en esa relación con los demás.  Las relaciones intersubjetivas están siempre ligadas a la racionalidad. La razón tiene carácter social, no individual. Por ello, la definición de las
  • 31. 31 normas que regulannuestrasconductas deben tener una fundamentación racional. La misión de quien dialoga no es convencer,sino aportar argumentos.Debe estar abierto a la posibilidad de que existan argumentos más sólidos que los propios. Esa es la esencia del dialogo. LECCION 8 LÓGICA DEFINICIÓN Y PRINCIPIOS DEFINICIÓN. En cualquier proceso educativo, aprender no significa llenar nuestra memoria de datos que debemos reproducir en el examen. Implica adquirir las herramientas intelectuales para poder resolver los problemas concretos que la vida nos ofrece. El pensamiento lógico es la mejor expresión de la razón. Gracias a él, los seres humanos somos capaces de arribar a conclusiones comparativasen las cuales no importa quién elabore un argumento sino que este sea válido para todos. Si el pensamiento crítico nos guía para desarrollar nuestra propia identidad, la lógica nos ofrece las bases para que ese pensamiento sea coherente y no solo sea la expresión de una rebeldía sin causa. Copi y Cohen plantean que el estudio de la lógica nos ayuda a “Desarrollar habilidadespara expresar ideas de manera clara y concisa, elaborar argumentos en forma rigurosa y de analizarlos críticamente. Se llama lógica a la disciplina encargada de estudiar las leyes y formas del pensamiento. A la lógica solo le interesa el aspecto formal del pensamiento: su coherencia y validez. La lógica rompe con la inmediatez de los datos que proporcionan los sentidos porque trabaja solo con categoríasabstractas de pensamiento. Con símbolos que no necesariamente tienen vinculación directa con el mudo.
  • 32. 32 PRINCIPIOS LÓGICOS SUPREMOS Cuando se habla de principios lógicos supremos se entienden verdades tan evidentes que no pueden discutirse y que tampoco necesitan ser demostradas. Por medio de ellos se fundamenta toda la actividad lógica, aunque son extraídos de la realidad concreta. Es decir, son elementos ontológicos. Todos nuestros razonamientosestán fundados en ellos, por lo que han sido consideradas como verdaderas leyes del pensamiento humano. IDENTIDAD. El principio de identidad se relaciona con el mundo y la realidad concreta: pero se aplica en la lógica como fundamento para construir cualquier conocimiento. Se dice que es un principio ontológico porque surge del ser de las cosas. El principio de identidad señala que todo cuanto existe es único y diferente a lo demás. Las cosas tienen algo que las identifica y que permite reconocerlas en nuestro pensamiento. NO CONTRADICCIÓN Y TERCERO EXCLUIDO. El principio de no contradicción señala que una cosa no puede ser y no ser al mismo tiempo y en las mismas condiciones. El principio se expresa: Una cosa no puede ser teléfono y no ser teléfono al mismo tiempo y bajo las mismas circunstancias. El principio del tercero excluido se puede resumir en lo siguiente: entre el ser y el no ser no existe una tercera opción. La tercera opción está excluida. RAZÓN SUFICIENTE. Este principio fue enunciado por el filósofo alemán Wilhem Leibniz, quien explica que nada existe porque sí, sin una razón o causa que lo determine. Esta ley fue dirigida inicialmente en contra del pensamiento mágico o religioso. Por ejemplo, cuando cae un rayo, muchas personas creen que es un castigo de Dios. Sin embargo, es un pensamiento científica y lógicamente errado. Puede que el ser humano desconozca aún muchas causas o explicaciones. Sin embargo, esto no indica que los fenómenos aún inexplicables no posean una razón o causa suficiente. Este principio también indica que un pensamiento podrá ser considerado verdadero si existen suficientes razones para ello. EL CONCEPTO Ya vimos que a la lógica no le interesa el mundo concreto en primera instancia: solo la validez de un pensamiento. Por lo tanto, trabaja solo con elementos
  • 33. 33 abstractos. Tales elementos son conocidos como capacidad de abstracción que nos ofrece la razón. Es imposible trasladar la realidad a nuestra mente. Los datos que los sentidos captan se convierten en conocimientos solo hasta que el pensamiento los ha trasformado o asimilado como conceptos. Cualquier idea, conocimiento o argumentación se construye a partir de conceptos. Con los sentidos se captan informaciones, pero estas en sí mismas no constituyen conocimientos. Se convierten en tales solo hasta que se les asigna conceptos que permiten distinguirlas. Todo concepto surge a partir de otros conceptos. Por ejemplo, para construir el concepto “gato” se necesita de los conceptos “felino” y “doméstico”. EXTENSIÓN Y COMPRENSIÓN Todo concepto presenta extensión y comprensión. Se entiende como extensión la cantidad de objetos que abarca dentro de sí. Por ejemplo, extensión del concepto “ser vivo” es muy amplia pues abarca a muchos miles de millones de elementos: todos los animales, plantas, protozoarios, etc. En cambio, la extensión del concepto Pablo Picasso es corta pues solo abarca a un individuo. Toda definición debe determinar el lugar que ocupa el concepto dentro de un sistema de ideas. Para ello, debe de informar acerca de género próximo al cual pertenece. Además, tiene que establecer la diferencia específica que caracteriza a dicho concepto de otros que pertenecen al mismo género. LECCIÓN 9 EL JUICIO. Un juicio es una oración aunque no todas las oraciones son juicios. JUICIOS CATEGÓRICOS
  • 34. 34 Dentro de los juicios, la lógica clásica le interesa solo aquellos en los cuales, por medio de los conceptos se afirma si una propiedad, pertenece a un concepto. Los juicios categóricos se presentan, gramaticalmente, en forma de oraciones. El sujeto contiene el concepto principal y el predicado al que define al del sujeto. Ejemplo: Sujeto predicado El lago de Atitlán es muy bello Concepto1 Concepto2 Cópula El juicio puede presentarse de varias formas pese a sus diferencias. Primero identificamos el concepto sujeto, Después se transforma el verbo en una construcción copulativa Finalmente deducimos el concepto predicado, se ubica en su género próximo luego se establece la diferencia determinada ya conve rtida en juicio categórico. Los juicios categóricos presentan tres elementos:  Un concepto sujeto del cual se afirma algo.  Un concepto predicado, que es lo que se afirma del sujeto.  Dichos conceptos están unidos por un enlace. CUALIDAD Y CANTIDAD Los juicios se expresan algo acerca de un concepto llamado sujeto, se puede establecer:  Que se afirme o niegue algo del sujeto: si se afirma, será un juicio afirmativo, si se niega será un juicio negativo  Que lo que se afirma o niega abarque al sujeto en toda su extensión o no: por su cantidad pueden ser universales y particulares. Por su calidad pueden ser afirmativos o negativos A estos se les identifica con las vocales A, E, I, O, U para facilitar su referencia y se simplifica en fórmula:
  • 35. 35 Cuando se conversa o se escriben textos difícilmente se puede pensar en su forma lógica. Se usa el lenguaje de forma espontánea. Sin embargo, todo el lenguaje cotidiano es susceptible de ser traducido a lenguaje lógico. DISTRIBUCIÓN En un juicio se relacionan dos conceptos, se indica la relación que tienen los elementos que pertenecen a cada uno de los conjuntos expresados en cada concepto. Un juicio puede referirse a la totalidad de elementos que integransus conceptos o solo a una parte de ellos. Se dice que un concepto está distribuido cuando el juicio se refiere a él en su totalidad. Un término no está distribuido cuando el juicio no indica a su totalidad a toda su extensión sino solo a una parte. Cuando lo que el juicio informa no se refiere a todos los elementos que integran al conjunto expresado por el concepto. Distribución de términos puede sintetizarse en la siguiente tabla, en ella se advierten la relación entre cada uno de los juicios con sus respectivos conce ptos y con el resto de juicios SUJETO PREDICADO A Distribuido No distribuido E Distribuido Distribuido I No distribuido No distribuido O No distribuido distribuido A. Universales afirmativos: todo es p E. Universales negativos: ningún s es p I. Particulares afirmativos: algún s es p O. Particulares negativos: algún s no es p
  • 36. 36 LECCIÓN 10 LAS INFERENCIAS INFERENCIAS INMEDIATAS A la lógica le interesa establecer criterios para garantizar que nuestros razonamientos sean correctos, validos o adecuados. Copi y Cohen definen la inferencia como el proceso por el cual se llega a una proposición y se afirma sobre la base de una o más proposiciones aceptadas como punto inicial del proceso. Existen inferencias inmediatas y mediatas. Las inmediatas consisten en extraer una conclusión a partir de un juicio único. Las inferencias inmediatas ayudan a establecer la falsedad o veracidad de un juicio a partir de la veracidad o falsedad de otro. Para ello contamos con el cuadro de oposición. En los juicios se oponen y confrontan entre sí para obtener todas sus posibilidades Para determinar la relación entre los juicios se toma en cuenta su calidad y su cantidad  LOS JUICIOS A-E. Son contrarios pues presentan distinta cualidad aunque la misma cantidad universal. Eso significa que no pueden ser ambos falsos o ambos verdaderos a la vez.  LOS JUICIOS I-O. Son contrarios presentan distintas cualidades aunque la misma cantidad particular. Pueden ser ambos verdaderos pero no ambos falsos.  LOS JUICIOS A-I, E-O. Son subalternos, se oponen en cantidad pero no en cualidad en ambas parejas, el primer juicio es universal y el segundo, particular dados dos juicios subalternos, si el universal es verdadero el particular también lo es  LOS JUICIOS A-O, E-I. son contradictorios entre sí, ambas parejas se oponen tanto en cantidad como el calidad por ello, nunca pueden tener el mismo valor de verdad si uno es verdadero el otro necesariamente es falso y viceversa Las inferencias inmediatas que se derivan del cuadrado de oposiciones. Para facilitar la lectura: A E I O
  • 37. 37 Si A es verdadero F V F Si A es falso IN IN V Si E es verdadero F F V Si E es falso IN V IN Si I es verdadero IN F I Si I es falso F V V Si O es verdadero F IN IN Si O es falso V F V INFERENCIAS MEDIATAS También puede extraer una conclusión valida a partir de dos o más juicios relacionados entre sí. En ese caso se trata de una inferencia mediata. Las inferencias mediatas pueden establecerse por deducción, inducción y analógica.  DEDUCCIÓN: la deducción consiste en llegar a una conclusión concreta, singular o particular a partir de premisas abstractas o universales. Las inferencias mediatas obtenidas por deducción ofrecen una certeza total.  INDUCCIÓN: consiste en que a partir de varios casos particulares se concluye un principio general o universal es evidente que una inferencia mediata establecida por introducción no ofrece garantía absoluta sobre su validez.  ANALOGÍA: consiste en que a partir de rasgos compartidos por dos o más elementos se generaliza que dichos elementos comparten todos los rasgos. SOLUCION DE PROBLEMAS El verdadero sentido de la lógica es que por medio de ella podamos resolver problemas cotidianos o los enigmas que pueda plantearlos la vida cotidiana. Siempre que nos enfrentamos con un problema usamos la razón para solucionarlo.es preferible usar la lógica y conducir. Desde hace algunos años se han popularizado juegos electrónicos y libros que contienen juegos de lógica que ponen a prueba la capacidad en la resolución de problemas.
  • 38. 38