SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 27
Cetoacidosis diabética (CAD) y
Estado Hiperglucémico
Hiperosmolar (EHH)
Alumno: Dr Juan Pérez de la Garza. R2 MF
Módulo: Urgencias medico-quirúrgicas
Fecha: 10 de febrero del 2022
Temario
• Introducción
• Fisiopatología
• Diagnóstico
• Tratamiento
• Cetoacidosis
• Estado Hiperglucémico Hiperosmolar
• Puntos Clave
2
Introducción
Definición
Es una emergencia endocrinológica que consiste en la triada bioquímica de
hiperglucemia, cetonemia y acidosis metabólica; caracterizada por insulinopenia
absoluta o relativa.
Puede ser la primera manifestación de diabetes mellitus no diagnosticada
previamente o el resultado del incremento en los requerimientos de insulina en
pacientes con diabetes mellitus durante un proceso infeccioso, trauma, infarto agudo
al miocardio o cirugía.
Diagnóstico y tratamiento de cetoacidosis diabética en niños y adultos. Evidencias y recomendaciones: Guía de Práctica Clínica.
México: Secretaría De Salud. 2016
Epidemiología
Las edades en que se presenta :
• <20 años (18%)
• 18-44 años (56%)
• 45-65 años (24%)
La frecuencia es mayor en pacientes con
factores de riesgo como:
• Factores sociales y económicos que
limitan el acceso a una mejor atención
médica
• Mal control glucémico
• Antecedente de cetoacidosis
• Pacientes psiquiátricos
La mortalidad en adultos por cetoacidosis es <1%
En pacientes de edad avanzada o con presencia de
enfermedad terminal es hasta >5%
En EEH la mortalidad general es del 5-20%
En casos concomitantes de CAD y EHH es desde el
12 al 17%
Morbilidad
Mortalidad
Diagnóstico y tratamiento de cetoacidosis diabética en niños y adultos. Evidencias y recomendaciones:
Guía de Práctica Clínica. México: Secretaría De Salud. 2016
• Hasta en un 1/3 de los casos suele
haber CAD y EHH concomitantes
Fisiopatología
Fisiopatología
• Factores precipitantes
Insulinopenia absoluta o
relativa
↑ Hormonas
contrarreguladoras
Glucagón
Catecolaminas
Cortisol
Hormona del crecimiento
Hiperglucemia
↑ Gluconeogénesis ↑ Glucogenólisis
↓ Uso glucosa por
tejidos periféricos
Factores precipitantes
• Infecciones (más común)
• Descontinuación de la
insulina
• Tratamiento inadecuado con
insulina
• Deshidratación
• Estrés psicológico
• Pancreatitis
• Embarazo
• Traumatismos
• Enfermedades de Cushing
• Ingesta abundante de bebidas etílicas
• Infarto agudo al miocardio
• Accidente vascular cerebral
• Fármacos que afectan el metabolismo de
carbohidratos: corticoesteroides, diuréticos
tiazídicos, agentes
• simpaticomiméticos, pentamidina,
inhibidores de la proteasa, antipsicóticos
convencionales y atípicos.
Diagnóstico y tratamiento de cetoacidosis diabética en niños y adultos. Evidencias y recomendaciones: Guía
de Práctica Clínica. México: Secretaría De Salud. 2016
Hiperglucemia
persistente
Depleción de volumen
Hipoperfusión
Pérdida de electrolitos
Trastorno ácido-base
Disminución de NO
Producción de superóxido
Disfunción endotelial
Activación plaquetaria
Desregulación Inmune
Daño mitocondrial
Efectos circulatorios
y electrolíticos
Efectos circulatorios
y electrolíticos
Sepsis Falla multiorgánica
múltiple
Muerte
Insulinopenia
Oxidación hepática de ácidos
grasos a cuerpos cetónicos
Absoluta Relativa
Descontrolada Es inhibida
Cetogénesis
Poca Insulina
Ausencia Insulina
Cetoacidosis
Estado
Hiperglucémico
Hiperosmolar
Diagnóstico
Cuadro clínico
• Poliuria (98%)
• Polidipsia (98%)
• Debilidad (62%)
• Malestar general
• Deshidratación (pobre turgencia de la piel, hipotensión,
taquicardia)
• Alteración del estado de conciencia (somnolencia,
estupor, coma). Más frecuente en EHH.
• Taquipnea
• Disnea* (57%)
• Náusea/vómito* (>50%)
• Dolor abdominal* (32%). Causado por hipoperfusión
tisular (hipovolemia). Es necesario mayor evaluación en
caso de que no resuelva con la resolución de la
deshidratación y acidosis
• Respiración de Kussmaul* (respiración rápida y
profunda)
• Aliento a manzana fermentada*
• Anorexia*
• Íleo*
• Hipotermia es signo de mal pronóstico
Cetoacidosis Estado Hiperglucémico Hiperosmolar
• Poliuria
• Polidipsia
• Debilidad
• Malestar general
• Deshidratación (pobre turgencia de la
piel, hipotensión, taquicardia)
• Alteración del estado de conciencia
(somnolencia, estupor, coma). Más
frecuente que en cetoacidosis.
• Taquipnea
• Signos focales neurológicos
(hemianopsia y hemiparesia) y
convulsiones (focales o generalizadas)*
• Hipotermia es signo de mal pronóstico
• Poliuria (98%)
• Polidipsia (98%)
• Debilidad (62%)
• Malestar general
• Deshidratación (pobre turgencia de la piel, hipotensión,
taquicardia)
• Alteración del estado de conciencia (somnolencia, estupor,
coma)
• Taquipnea
• Disnea (57%)
• Náusea/vómito (>50%)
• Dolor abdominal (32%). Causado por hipoperfusión tisular
(hipovolemia). Determinar si es por otra causa
• Respiración de Kussmaul (respiración rápida y profunda)
• Aliento a manzana fermentada
• Anorexia
• Íleo
• Hipotermia es signo de mal pronóstico
Cetoacidosis
Estado Hiperglucémico Hiperosmolar
• Poliuria
• Polidipsia
• Debilidad
• Malestar general
• Deshidratación (pobre turgencia de la piel, hipotensión,
taquicardia)
• Alteración del estado de conciencia (somnolencia, estupor,
coma). Más frecuente
• Taquipnea
• Signos focales neurológicos (hemianopsia y hemiparesia) y
convulsiones (focales o generalizadas)
• Hipotermia es signo de mal pronóstico
Cuadro clínico
Criterios diagnósticos
Tratamiento
El Pilar del Tratamiento
es la hidratación ”
Cydulka RK, Fitch MT., et al.. Manual de Medicina de Urgneicas Tintinalli. 8ª Ed. Mc Graw Hill Education Holding, LLC. México; 2018
Tratamiento en
Cetoacidosis (CAD)
Objetivos del tratamiento:
19
Resolución de la
cetoacidosis
Restauración de
un volumen
plasmático
efectivo
Corrección de
los
desequilibrios
hidro-
electrolíticos
Diagnosticar y
tratar causas
predisponentes
Corregir la
hiperglucemia
1 2 3 4 5
Diagnóstico y tratamiento de cetoacidosis diabética en niños y adultos. Evidencias y recomendaciones: Guía de Práctica Clínica. México: Secretaría
De Salud. 2016
Cydulka RK, Fitch MT., et al.. Manual de Medicina de Urgneicas Tintinalli. 8ª Ed. Mc Graw Hill Education Holding, LLC. México;
2018
Cydulka RK, Fitch MT., et al.. Manual de Medicina de Urgneicas Tintinalli. 8ª Ed. Mc Graw Hill Education Holding, LLC. México;
2018
Cydulka RK, Fitch MT., et al.. Manual de Medicina de Urgneicas Tintinalli. 8ª Ed. Mc Graw Hill Education Holding, LLC. México;
2018
Tratamiento en Estado
Hiperglucémico
Hiperosmolar (EHH)
Cydulka RK, Fitch MT., et al.. Manual de Medicina de Urgneicas Tintinalli. 8ª Ed. Mc Graw Hill Education Holding, LLC. México;
2018
Puntos clave
Puntos clave. Cuadro comparativo
Cetoacidosis Estado Hiperglucémico Hiperosmolar
Insulinopenia Absoluta Insulinopenia Relativa
Estado de alerta Normal o Alterado Estupor/Coma
+ Datos de focalización y/o convulsiones
Deshidratación Deshidratación Grave
Inicio agudo (<24h) Inicio insidioso (días a semanas)
+ Frecuente 18-44 años + Frecuente >60 años
DM 1 y 2 DM 2
Mismos desencadenantes Mismos desencadenantes
+ IRC o Deshidratación
Glucosa >250mg/dL Glucosa >600mg/dL
pH <7.3 pH >7.3
HCO3 <18 Hco3 > 15
Cetonuria ≥ 3+ Cetonuria ≤1+
Osmolaridad variable Osmolaridad >320 mOsm/kg
- Diuresis Osmótica
Pilar de tratamiento (Hidratación)
Recuperación Rápida Recuperación Lenta
Gracias

Más contenido relacionado

Similar a Cetoacidosis diabética R2MF.pptx

CETOACIDOSIS E HIPEROSMOLAR
CETOACIDOSIS E HIPEROSMOLARCETOACIDOSIS E HIPEROSMOLAR
CETOACIDOSIS E HIPEROSMOLAR
Jhan Saldaña
 
cetoacidosis y estado hiper osmolar.pptx
cetoacidosis y estado hiper osmolar.pptxcetoacidosis y estado hiper osmolar.pptx
cetoacidosis y estado hiper osmolar.pptx
kiragreen3
 
DM complicaciones agudas, factores de riesgo y morbilidad.pptx
DM  complicaciones agudas, factores de riesgo y morbilidad.pptxDM  complicaciones agudas, factores de riesgo y morbilidad.pptx
DM complicaciones agudas, factores de riesgo y morbilidad.pptx
Gabriela del Campo
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
UNAM
 

Similar a Cetoacidosis diabética R2MF.pptx (20)

Edos. hiperglucémicos
Edos. hiperglucémicosEdos. hiperglucémicos
Edos. hiperglucémicos
 
Congreso internacional Lima -Peru
Congreso internacional Lima -PeruCongreso internacional Lima -Peru
Congreso internacional Lima -Peru
 
Cetoacidosis diabetica.pptx
Cetoacidosis diabetica.pptxCetoacidosis diabetica.pptx
Cetoacidosis diabetica.pptx
 
EHH.pptx
EHH.pptxEHH.pptx
EHH.pptx
 
Complicaciones agudas de la diabetes mellitus tipo 2.pptx
Complicaciones agudas de la diabetes mellitus tipo 2.pptxComplicaciones agudas de la diabetes mellitus tipo 2.pptx
Complicaciones agudas de la diabetes mellitus tipo 2.pptx
 
cetoacidosis dm.pptx
cetoacidosis dm.pptxcetoacidosis dm.pptx
cetoacidosis dm.pptx
 
DIABETES MELLITUS COMO LO HACEMOS
DIABETES MELLITUS COMO LO HACEMOSDIABETES MELLITUS COMO LO HACEMOS
DIABETES MELLITUS COMO LO HACEMOS
 
cetoacidosis
cetoacidosiscetoacidosis
cetoacidosis
 
CETOACIDOSIS E HIPEROSMOLAR
CETOACIDOSIS E HIPEROSMOLARCETOACIDOSIS E HIPEROSMOLAR
CETOACIDOSIS E HIPEROSMOLAR
 
cetoacidosis y estado hiper osmolar.pptx
cetoacidosis y estado hiper osmolar.pptxcetoacidosis y estado hiper osmolar.pptx
cetoacidosis y estado hiper osmolar.pptx
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
 
Ceto
CetoCeto
Ceto
 
Hipolipemiantes en el adulto mayor
Hipolipemiantes en el adulto mayorHipolipemiantes en el adulto mayor
Hipolipemiantes en el adulto mayor
 
DM complicaciones agudas, factores de riesgo y morbilidad.pptx
DM  complicaciones agudas, factores de riesgo y morbilidad.pptxDM  complicaciones agudas, factores de riesgo y morbilidad.pptx
DM complicaciones agudas, factores de riesgo y morbilidad.pptx
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Descompensaciones agudas de la diabetes
Descompensaciones agudas de la diabetesDescompensaciones agudas de la diabetes
Descompensaciones agudas de la diabetes
 
Diagnóstico y Manejo de Urgencias de Cetoacidosis Diabetica
Diagnóstico y Manejo de Urgencias de Cetoacidosis DiabeticaDiagnóstico y Manejo de Urgencias de Cetoacidosis Diabetica
Diagnóstico y Manejo de Urgencias de Cetoacidosis Diabetica
 
Enfermedades Raras
Enfermedades RarasEnfermedades Raras
Enfermedades Raras
 
Complicaciones de Diabetes Mellitus.pptx
Complicaciones de Diabetes Mellitus.pptxComplicaciones de Diabetes Mellitus.pptx
Complicaciones de Diabetes Mellitus.pptx
 
CAD y EHH
CAD y EHHCAD y EHH
CAD y EHH
 

Último

terminologia obstetrica de la mujer materna
terminologia obstetrica de la mujer maternaterminologia obstetrica de la mujer materna
terminologia obstetrica de la mujer materna
anny545237
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
AdyPunkiss1
 
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
yuhelipm
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
ScarletMedina4
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
Franc.J. Vasquez.M
 
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
LeidyCota
 

Último (20)

terminologia obstetrica de la mujer materna
terminologia obstetrica de la mujer maternaterminologia obstetrica de la mujer materna
terminologia obstetrica de la mujer materna
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
 
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOLA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
 
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptxIntroduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
 
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirloTRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
 
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
 
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptxANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
 
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxResumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
 
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMSAnticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
 
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
 

Cetoacidosis diabética R2MF.pptx

  • 1. Cetoacidosis diabética (CAD) y Estado Hiperglucémico Hiperosmolar (EHH) Alumno: Dr Juan Pérez de la Garza. R2 MF Módulo: Urgencias medico-quirúrgicas Fecha: 10 de febrero del 2022
  • 2. Temario • Introducción • Fisiopatología • Diagnóstico • Tratamiento • Cetoacidosis • Estado Hiperglucémico Hiperosmolar • Puntos Clave 2
  • 4. Definición Es una emergencia endocrinológica que consiste en la triada bioquímica de hiperglucemia, cetonemia y acidosis metabólica; caracterizada por insulinopenia absoluta o relativa. Puede ser la primera manifestación de diabetes mellitus no diagnosticada previamente o el resultado del incremento en los requerimientos de insulina en pacientes con diabetes mellitus durante un proceso infeccioso, trauma, infarto agudo al miocardio o cirugía. Diagnóstico y tratamiento de cetoacidosis diabética en niños y adultos. Evidencias y recomendaciones: Guía de Práctica Clínica. México: Secretaría De Salud. 2016
  • 5. Epidemiología Las edades en que se presenta : • <20 años (18%) • 18-44 años (56%) • 45-65 años (24%) La frecuencia es mayor en pacientes con factores de riesgo como: • Factores sociales y económicos que limitan el acceso a una mejor atención médica • Mal control glucémico • Antecedente de cetoacidosis • Pacientes psiquiátricos La mortalidad en adultos por cetoacidosis es <1% En pacientes de edad avanzada o con presencia de enfermedad terminal es hasta >5% En EEH la mortalidad general es del 5-20% En casos concomitantes de CAD y EHH es desde el 12 al 17% Morbilidad Mortalidad Diagnóstico y tratamiento de cetoacidosis diabética en niños y adultos. Evidencias y recomendaciones: Guía de Práctica Clínica. México: Secretaría De Salud. 2016 • Hasta en un 1/3 de los casos suele haber CAD y EHH concomitantes
  • 7. Fisiopatología • Factores precipitantes Insulinopenia absoluta o relativa ↑ Hormonas contrarreguladoras Glucagón Catecolaminas Cortisol Hormona del crecimiento Hiperglucemia ↑ Gluconeogénesis ↑ Glucogenólisis ↓ Uso glucosa por tejidos periféricos
  • 8. Factores precipitantes • Infecciones (más común) • Descontinuación de la insulina • Tratamiento inadecuado con insulina • Deshidratación • Estrés psicológico • Pancreatitis • Embarazo • Traumatismos • Enfermedades de Cushing • Ingesta abundante de bebidas etílicas • Infarto agudo al miocardio • Accidente vascular cerebral • Fármacos que afectan el metabolismo de carbohidratos: corticoesteroides, diuréticos tiazídicos, agentes • simpaticomiméticos, pentamidina, inhibidores de la proteasa, antipsicóticos convencionales y atípicos. Diagnóstico y tratamiento de cetoacidosis diabética en niños y adultos. Evidencias y recomendaciones: Guía de Práctica Clínica. México: Secretaría De Salud. 2016
  • 9.
  • 10. Hiperglucemia persistente Depleción de volumen Hipoperfusión Pérdida de electrolitos Trastorno ácido-base Disminución de NO Producción de superóxido Disfunción endotelial Activación plaquetaria Desregulación Inmune Daño mitocondrial Efectos circulatorios y electrolíticos Efectos circulatorios y electrolíticos Sepsis Falla multiorgánica múltiple Muerte
  • 11. Insulinopenia Oxidación hepática de ácidos grasos a cuerpos cetónicos Absoluta Relativa Descontrolada Es inhibida Cetogénesis Poca Insulina Ausencia Insulina Cetoacidosis Estado Hiperglucémico Hiperosmolar
  • 13. Cuadro clínico • Poliuria (98%) • Polidipsia (98%) • Debilidad (62%) • Malestar general • Deshidratación (pobre turgencia de la piel, hipotensión, taquicardia) • Alteración del estado de conciencia (somnolencia, estupor, coma). Más frecuente en EHH. • Taquipnea • Disnea* (57%) • Náusea/vómito* (>50%) • Dolor abdominal* (32%). Causado por hipoperfusión tisular (hipovolemia). Es necesario mayor evaluación en caso de que no resuelva con la resolución de la deshidratación y acidosis • Respiración de Kussmaul* (respiración rápida y profunda) • Aliento a manzana fermentada* • Anorexia* • Íleo* • Hipotermia es signo de mal pronóstico Cetoacidosis Estado Hiperglucémico Hiperosmolar • Poliuria • Polidipsia • Debilidad • Malestar general • Deshidratación (pobre turgencia de la piel, hipotensión, taquicardia) • Alteración del estado de conciencia (somnolencia, estupor, coma). Más frecuente que en cetoacidosis. • Taquipnea • Signos focales neurológicos (hemianopsia y hemiparesia) y convulsiones (focales o generalizadas)* • Hipotermia es signo de mal pronóstico
  • 14. • Poliuria (98%) • Polidipsia (98%) • Debilidad (62%) • Malestar general • Deshidratación (pobre turgencia de la piel, hipotensión, taquicardia) • Alteración del estado de conciencia (somnolencia, estupor, coma) • Taquipnea • Disnea (57%) • Náusea/vómito (>50%) • Dolor abdominal (32%). Causado por hipoperfusión tisular (hipovolemia). Determinar si es por otra causa • Respiración de Kussmaul (respiración rápida y profunda) • Aliento a manzana fermentada • Anorexia • Íleo • Hipotermia es signo de mal pronóstico Cetoacidosis Estado Hiperglucémico Hiperosmolar • Poliuria • Polidipsia • Debilidad • Malestar general • Deshidratación (pobre turgencia de la piel, hipotensión, taquicardia) • Alteración del estado de conciencia (somnolencia, estupor, coma). Más frecuente • Taquipnea • Signos focales neurológicos (hemianopsia y hemiparesia) y convulsiones (focales o generalizadas) • Hipotermia es signo de mal pronóstico Cuadro clínico
  • 17. El Pilar del Tratamiento es la hidratación ” Cydulka RK, Fitch MT., et al.. Manual de Medicina de Urgneicas Tintinalli. 8ª Ed. Mc Graw Hill Education Holding, LLC. México; 2018
  • 19. Objetivos del tratamiento: 19 Resolución de la cetoacidosis Restauración de un volumen plasmático efectivo Corrección de los desequilibrios hidro- electrolíticos Diagnosticar y tratar causas predisponentes Corregir la hiperglucemia 1 2 3 4 5 Diagnóstico y tratamiento de cetoacidosis diabética en niños y adultos. Evidencias y recomendaciones: Guía de Práctica Clínica. México: Secretaría De Salud. 2016
  • 20. Cydulka RK, Fitch MT., et al.. Manual de Medicina de Urgneicas Tintinalli. 8ª Ed. Mc Graw Hill Education Holding, LLC. México; 2018
  • 21. Cydulka RK, Fitch MT., et al.. Manual de Medicina de Urgneicas Tintinalli. 8ª Ed. Mc Graw Hill Education Holding, LLC. México; 2018
  • 22. Cydulka RK, Fitch MT., et al.. Manual de Medicina de Urgneicas Tintinalli. 8ª Ed. Mc Graw Hill Education Holding, LLC. México; 2018
  • 24. Cydulka RK, Fitch MT., et al.. Manual de Medicina de Urgneicas Tintinalli. 8ª Ed. Mc Graw Hill Education Holding, LLC. México; 2018
  • 26. Puntos clave. Cuadro comparativo Cetoacidosis Estado Hiperglucémico Hiperosmolar Insulinopenia Absoluta Insulinopenia Relativa Estado de alerta Normal o Alterado Estupor/Coma + Datos de focalización y/o convulsiones Deshidratación Deshidratación Grave Inicio agudo (<24h) Inicio insidioso (días a semanas) + Frecuente 18-44 años + Frecuente >60 años DM 1 y 2 DM 2 Mismos desencadenantes Mismos desencadenantes + IRC o Deshidratación Glucosa >250mg/dL Glucosa >600mg/dL pH <7.3 pH >7.3 HCO3 <18 Hco3 > 15 Cetonuria ≥ 3+ Cetonuria ≤1+ Osmolaridad variable Osmolaridad >320 mOsm/kg - Diuresis Osmótica Pilar de tratamiento (Hidratación) Recuperación Rápida Recuperación Lenta

Notas del editor

  1. Patogenia de la hiperglucemia. La hiperglucemia es el resultado del aumento de la producción de glucosa hepática y la alteración de la utilización de glucosa en los tejidos periféricos. La insulina reducida y el exceso de hormonas contrarreguladoras (glucagón, cortisol, catecolaminas y hormona del crecimiento) aumentan la lipólisis y la degradación de proteínas (proteólisis) y alteran la utilización de la glucosa por los tejidos periféricos. La hiperglucemia causa diuresis osmótica que conduce a hipovolemia, disminución de la tasa de filtración glomerular y empeoramiento de la hiperglucemia. A nivel celular, el aumento de los niveles de glucosa en sangre provoca daño mitocondrial al generar especies reactivas de oxígeno y disfunción endotelial al inhibir la producción de óxido nítrico. La hiperglucemia aumenta los niveles de citocinas proinflamatorias como TNF-α e IL-6, lo que conduce a una disfunción del sistema inmunitario. Estos cambios pueden conducir eventualmente a un mayor riesgo de infección, deterioro de la cicatrización de heridas, insuficiencia orgánica múltiple, hospitalización prolongada y muerte.
  2. Patogenia de la hiperglucemia. La hiperglucemia es el resultado del aumento de la producción de glucosa hepática y la alteración de la utilización de glucosa en los tejidos periféricos. La insulina reducida y el exceso de hormonas contrarreguladoras (glucagón, cortisol, catecolaminas y hormona del crecimiento) aumentan la lipólisis y la degradación de proteínas (proteólisis) y alteran la utilización de la glucosa por los tejidos periféricos. La hiperglucemia causa diuresis osmótica que conduce a hipovolemia, disminución de la tasa de filtración glomerular y empeoramiento de la hiperglucemia. A nivel celular, el aumento de los niveles de glucosa en sangre provoca daño mitocondrial al generar especies reactivas de oxígeno y disfunción endotelial al inhibir la producción de óxido nítrico. La hiperglucemia aumenta los niveles de citocinas proinflamatorias como TNF-α e IL-6, lo que conduce a una disfunción del sistema inmunitario. Estos cambios pueden conducir eventualmente a un mayor riesgo de infección, deterioro de la cicatrización de heridas, insuficiencia orgánica múltiple, hospitalización prolongada y muerte.
  3. Patogenia de la hiperglucemia. La hiperglucemia es el resultado del aumento de la producción de glucosa hepática y la alteración de la utilización de glucosa en los tejidos periféricos. La insulina reducida y el exceso de hormonas contrarreguladoras (glucagón, cortisol, catecolaminas y hormona del crecimiento) aumentan la lipólisis y la degradación de proteínas (proteólisis) y alteran la utilización de la glucosa por los tejidos periféricos. La hiperglucemia causa diuresis osmótica que conduce a hipovolemia, disminución de la tasa de filtración glomerular y empeoramiento de la hiperglucemia. A nivel celular, el aumento de los niveles de glucosa en sangre provoca daño mitocondrial al generar especies reactivas de oxígeno y disfunción endotelial al inhibir la producción de óxido nítrico. La hiperglucemia aumenta los niveles de citocinas proinflamatorias como TNF-α e IL-6, lo que conduce a una disfunción del sistema inmunitario. Estos cambios pueden conducir eventualmente a un mayor riesgo de infección, deterioro de la cicatrización de heridas, insuficiencia orgánica múltiple, hospitalización prolongada y muerte.
  4. Linea de tiempo para el paciente adulto tipico con sospecha de cetoacidosis diabetica. *La infusion de insulina IV <1.0 U/kg/h puede requerir una dosis en bolo de insulina (0.1 U/ kg). AG: anion gap; SDRA: sindrome de dificultad respiratoria aguda; BS: glicemia; ECG: electrocardiograma; UCI: Unidad de Cuidados Intensivos; I/OS, entradas/salidas; SSN: solucion salina normal; VBG: gas sanguineo venoso.
  5. Protocolo para el tratamiento de pacientes adultos gravemente enfermos con estado hiperglicemico hiperosmolar (EHH). *Concentraciones de K+ ≥20 mEq/L deben administrarse por la via de la linea central. D5. NS: 5% de dextrosa en medio salino normal; HHS: estado hiperglicemico hiperosmolar; NS: solucion salina normal.