Planif leng unidad_2

Alejandra Pérez
Alejandra PérezProfesora de Matemáticas en colegio
I L U S T R E M U N I C I P A L I D A D D E S A N T I A G O
D I R E C C I Ó N D E E D U C A C I Ó N M U N I C I P A L
S A N T I A G O - C E N T R O
Planificación Unidad de Aprendizaje
Asignatura: LENGUAJE Y COMUNICACION Curso: 4°B Fecha: ABRIL - MAYO - JUNIO Duración: 8 semanas
Nombre de Unidad didáctica: “Cada uno es especial” Número de Clases: 30 clases Horas: 60 hrs
Objetivos de Aprendizaje (OA)
(OA 5) Comprender poemas adecuados al nivel e interpretar el lenguaje figurado presente en ellos.
(OA 2) Comprender textos, aplicando estrategias de comprensión lectora.
(OA 1) Leer en voz alta de manera fluida variados textos apropiados a su edad: pronunciando las palabras con precisión, leyendo con entonación
adecuada, leyendo con velocidad adecuada para el nivel.
(OA 10) Aplicar estrategias para determinar el significado de palabras nuevas: claves del texto, preguntar a otro.
(OA 6) Leer y comprender textos no literarios (artículo informativo) para ampliar su conocimiento del mundo y formarse una opinión, extrayendo
información explícita e implícita. Utilizando organizadores de textos expositivos (títulos, subtítulos) para encontrar información específica.
(OA 25) Participar activamente en conversaciones grupales sobre textos leídos o escuchados en clases o temas de su interés: manteniendo el foco de
conversación; expresando sus ideas u opiniones y fundamentándolas; formulando preguntas para aclarar dudas y verificar la comprensión;
demostrando interés ante lo escuchado; respetando turnos.
(OA 3) Leer y familiarizarse con un amplio repertorio de literatura para aumentar su conocimiento del mundo y desarrollar su imaginación; por
ejemplo: poemas.
(OA 29) Caracterizar distintos personajes para desarrollar su lenguaje y autoestima, y aprender a trabajar en equipo.
(OA 22) Comprender y disfrutar versiones completas de obras de la literatura, narradas o leídas por un adulto.
(OA 11) Escribir poemas para desarrollar la creatividad y expresar sus ideas.
(OA 30) Recitar poemas con entonación y expresión para fortalecer la confianza en sí mismos, aumentar el vocabulario y desarrollar su capacidad
expresiva.
(OA 12) Escribir creativamente narraciones que incluyan: una secuencia lógica que cuente con inicio, desarrollo y desenlace; conectores adecuados;
descripciones; un lenguaje expresivo.
(OA 8) Asistir a la biblioteca para satisfacer diversos propósitos, cuidando el material en favor del uso común.
(OA 23) Comprender textos orales para obtener información y desarrollar su curiosidad por el mundo: identificando el propósito; formulando
preguntas para obtener información, aclarar dudas y profundizar la comprensión; respondiendo preguntas sobre información explícita.
(OA 9) Buscar y clasificar información sobre un tema en internet, para llevar a cabo una
investigación.
(OA 13) Escribir artículos informativos para comunicar información sobre un tema presentando el tema en una oración, desarrollando una idea
central por párrafo y utilizando sus propias palabras.
(OA 16) Planificar la escritura estableciendo propósito y destinatario; generando ideas a partir de conversaciones, investigaciones u otra estrategia.
(OA 17) Escribir, revisar y editar sus textos para satisfacer un propósito y transmitir sus ideas con claridad. Durante este proceso: organizan las
ideas en párrafos separados con punto aparte; utilizan conectores apropiados; emplean un vocabulario preciso y variado; adecuan el registro al
propósito del texto y al destinatario; mejoran la redacción del texto a partir de sugerencias de los pares y el docente; corrigen la ortografía y la
presentación.
Habilidad(es)
Comentan aspectos de los textos
leídos.
Comparten conclusiones,
inferencias, opiniones o preguntas,
basándose en el texto leído.
Explican con sus propias palabras
poemas leídos.
Leen en voz alta con entonación
pertinente.
Comentan el significado de palabras.
Hacen un dibujo por medio del cual
expresan lo que comprenden.
Expresan sus saberes y experiencias.
Subrayan versos de los poemas
leídos.
Recitan poemas completos de
memoria.
Responden preguntas explicitas e
implícitas.
Eligen un tema interesante para
escribir.
Mejoran sus textos con datos,
adjetivos, descripciones y ejemplos
para profundizar las ideas.
Rescriben sus textos corrigiendo la
ortografía literal acentual y puntual.
Agregan imágenes y dan un formato
atractivo para sus lectores.
Objetivos de
Aprendizaje
de Actitudes
Valorar el carácter
único de cada ser
humano y, por lo
tanto, la
diversidad que se
manifiesta entre
las personas, y
desarrollar la
capacidad de
empatía con los
otros.
Adquirir un
sentido positivo
ante la vida, una
sana autoestima y
confianza en sí
mismo, basada en
el conocimiento
personal, tanto de
sus
potencialidades
como de sus
limitaciones.
____________________________________________________________________
San Francisco Nº1706 – Santiago - Fax:3867661 – e.irenefreidecid@munistgo.cl
I L U S T R E M U N I C I P A L I D A D D E S A N T I A G O
D I R E C C I Ó N D E E D U C A C I Ó N M U N I C I P A L
S A N T I A G O - C E N T R O
(OA 18) Incorporar de manera pertinente en la escritura el vocabulario nuevo extraído de textos escuchados o leídos.
(OA 15) Escribir con letra clara para que pueda ser leída por otros con facilidad.
(OA 27) Expresarse de manera coherente y articulada sobre temas de su interés: organizando las ideas en introducción, desarrollo y cierre;
incorporando descripciones y ejemplos que ilustren las ideas; utilizando un vocabulario variado; usando gestos y posturas acordes a la situación;
usando material de apoyo (PowerPoint, papelógrafo, objetos, etc.) si es pertinente.
Adecuación curricular
Estudiante Integrado/a Diagnóstico Estrategia de aprendizaje Objetivos de Aprendizaje (OA) Habilidad
Renato Sánchez TEA Diversificación
Joaquín Olivera
Jarolym Calle
DIL PACI
Antonela Chanduvi
Josué Cabezas
DEA Diversificación
Dinisse Fernández FIL Adecuación Curricular
Matías Torres Adecuación Curricular
Carlos Ruiz Adecuación Curricular
PLANIFICACIÓN CLASE A CLASE
FECHA Nº DE HORAS
OBJETIVO DE LA CLASE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE EVALUACIÓN
Introducir a la unidad 2 de genero
Lirico.
Ma 17 – Abril. Se da inicio a la 2da Unidad de aprendizaje. Lectura Poema El Lobito Bueno pág. 55
Escuchan audio de Luis Pescetti. Identifican cuantas estrofas tiene el poema, cuantos versos tiene cada estrofa. Leen
las rimas. Oralmente Siguen la lógica del texto y presentan personajes que son o hacen cosas contrarias (en forma de
verso). considerando (animales, personas) que llamen su atención, ej: Un tiburón vegetariano – un gigante enano –
un pez con miedo al agua.
Comentan aspectos de poemas leídos o
escuchados.
Comparten conclusiones opiniones y
respuestas a variadas preguntas.
Lectura leyenda Licarayén. Mi 18 - Ensayo Presentación Semana del Libro Licarayén.
Lectura del libreto, conocimiento del guion, entradas salidas y entonación de la lectura.
Tiempos de cada personaje.
Representan la leyenda Licarayén.
Lectura leyenda Licarayén. Ju 19 - Ensayo Presentación Semana del Libro Licarayén.
Actuación, representación leyenda. Ensayo tonos, pronunciación, entradas y salidas.
Representan la leyenda Licarayén.
Lectura leyenda Licarayén. Vi 20 - Ensayo Presentación Semana del Libro Licarayén.
Actuación, representación leyenda. Ensayo tonos, pronunciación, entradas y salidas.
Representan la leyenda Licarayén.
____________________________________________________________________
San Francisco Nº1706 – Santiago - Fax:3867661 – e.irenefreidecid@munistgo.cl
I L U S T R E M U N I C I P A L I D A D D E S A N T I A G O
D I R E C C I Ó N D E E D U C A C I Ó N M U N I C I P A L
S A N T I A G O - C E N T R O
Lectura leyenda Licarayén. Ma 24 - Ensayo Presentación Semana del Libro Licarayén.
Actuación, representación leyenda. Ensayo tonos, pronunciación, entradas y salidas.
Representan la leyenda Licarayén.
Lectura leyenda Licarayén. Mi 25 – Ensayo Final Presentación Semana del Libro Licarayén.
Actuación, representación leyenda. Ensayo tonos, pronunciación, entradas y salidas.
Representan la leyenda Licarayén.
Lectura leyenda Licarayén. Ju 26 - Presentación Semana del Libro Licarayén.
Actuación, representación leyenda. Ensayo tonos, pronunciación, entradas y salidas.
Evaluación Texto Dramático.
Representan la leyenda Licarayén.
Comprensión de poema El Lobito
Bueno y escuchar su musicalización.
Vi 27 - En silencio leen poema pág 55, comentan de que trata brevemente.
Escuchan audio “El Lobito Bueno” de Luis Pescetti.
Los estudiantes observan PPt de Figuras Literarias, (Comparación con sus ejemplos)
Ven video con ejemplos básicos de poema El Lobito Bueno. Oralmente utilizan ejemplos de comparación. En su
cuaderno escriben 1 estrofa, esta debe tener cuatro versos, donde se nombren, al menos, dos personajes que rompan
con el estereotipo. Tras la escritura, anime a los estudiantes a leer sus creaciones para el resto del curso.
Completan la tabla para evaluar su trabajo.
Criterio Lo Hicé Me Costó
Escuché atentamente el poema
musicalizado.
Pensé en un personaje que me
llama la atención.
Identifiqué sus características y pensé
cómo podrían ser diferentes.
Escribí mis versos con letra clara en
mi cuaderno.
En tu cuaderno responder las siguientes preguntas: 1 ¿Donde habitaban los personajes de los que se habla en el
poema? 2 ¿por qué crees que estaban en ese lugar? 3 ¿Qué otro ser podría estar en ese lugar? Imagínalo y descríbelo.
Elegir una estrofa y dibujar la que más les agradó.
Explican con sus propias palabras poemas
leído en clases.
Relacionan información del texto con sus
experiencias y conocimientos.
Leen en voz alta adoptando la entonación
que propone el texto.
Comentan el significado de palabras según
el contexto.
Hacen un dibujo por medio del cual
expresan lo que comprendieron del poema.
Comparan la información que encuentran en
los textos leídos con sus propios
conocimientos.
FERIADO DIA DEL TRABAJADOR MARTES 01 DE MAYO
FERIADO DIA DEL TRABAJADOR
FERIADO DIA DEL TRABAJADOR
Leer letra de canción y escuchar su
musicalización.
Mi 02 – Mayo. Para introducir a los estudiantes en el mundo de la poesía, se introduce el recurso de trabajar con la
musicalidad del lenguaje, para lo cual incorpora una canción, pistas de audio y un karaoke, que facilitan que el
estudiante se haga consciente de la sonoridad del lenguaje que se emplea en la poesía, comprenda una canción y
cante al ritmo de la música.
Se emplea el Poema “La Muralla” de Nicolás Guillen (poeta cubano), 1) Leen en silencio el poema, la profesora hace
una lectura guiada, comentan de que trata el poema, en el poema escrito realizan las siguientes actividades: 1)
Hacen comentarios que demuestran empatía
por lo que expresa un compañero,
respetando turnos para complementar ideas.
Explican con sus propias palabras un poema
leído.
Subrayan versos del poema.
____________________________________________________________________
San Francisco Nº1706 – Santiago - Fax:3867661 – e.irenefreidecid@munistgo.cl
I L U S T R E M U N I C I P A L I D A D D E S A N T I A G O
D I R E C C I Ó N D E E D U C A C I Ó N M U N I C I P A L
S A N T I A G O - C E N T R O
Cuentan cuantas estrofas tiene el poema. 2) Encierran del mismo color las rimas por estrofas. 3) escriben de que
trata el poema.
En seguida escuchan la musicalización presentada por el grupo Quilapayún y van siguiendo la canción con el poema
escrito.
Encierran las rimas que hay en el poema.
Subrayan y anotan las palabras
desconocidas.
Detienen su lectura sino entendieron algo y
releen el fragmento.
Leer poemas que hablen de animales y
escuchar su musicalización.
Jue 03 - Para comprender un poema es recomendable que visualicen lo que dice a través del título (Las gafas de la
Jirafa) Imaginar y representar en la mente los seres, situaciones, lugares, ideas y sentimientos de los que habla.
Act 1: Ejercitar con un fragmento del poema Las gafas de la jirafa. Pág. 60 – Subrayan (Destacador) palabras o
versos del poema que te ayudaron a imaginar.
Act 2: ANTES DE LA LECTURA. Marcan la foto del animal que habla el poema. Pág. 61
De forma voluntaria los estudiantes expresan corporalmente ¿Cómo se mueve la jirafa? ¿Cómo se mueve el sapo?
¿Qué hace el burro cuando esta triste? ¿Cómo conversarían la jirafa y el sapo?
En voz alta leen reseña de la autora Carmen Gil.
Act 3: Oralmente responden; si te paras junto a una jirafa, ¿crees que alcanzarías a ver su cara con detalle?, ¿Por
qué? Y ella, ¿alcanzara a verte a ti?
Act 4: Lectura silenciosa del poema Las gafas de la jirafa Pág 62 – Lectura guiada por la profesora – oralmente
responden ¿Qué usa la jirafa? ¿Por qué? ¿Con que confundió al erizo? ¿Por qué Rafaela confunde a los animales?
¿Qué significa la palabra Esponja? Como puedo descubrir el significado de las palabras según su contexto.
Responden en el texto pág. 63 las preguntas 1 y 2.
En el cuaderno ¿A qué animales que se nombran en el poema visualizaste? Escoge uno, dibújalo en tu cuaderno y
compáralo con tu compañero de asiento.
Junto con un compañero piensen en objetos o animales que podrían confundirse con otra cosa y escojan uno cada
uno.
Hacen comentarios que demuestran empatía
por lo que expresa un compañero,
respetando turnos para complementar ideas.
Explican con sus propias palabras un poema
leído.
Subrayan versos del poema.
Encierran las rimas que hay en el poema.
Subrayan y anotan las palabras
desconocidas.
Detienen su lectura sino entendieron algo y
releen el fragmento.
Profundización poema Las gafas de la
jirafa.
Vi 04 – Los estudiantes releen el poema “La gafa de la Jirafa” en parejas Analizan la estructura de cada estrofa
(cantidad de versos y rimas) respondiendo las preguntas 1. ¿Cuántos versos tiene el poema?; 2. ¿Qué te llama la
atención de la lectura?; 3. ¿Qué palabras tienen sonidos similares?; 4. ¿Qué efecto producen esas palabras al leerlas
en voz alta?
Act 1: Escogen un nuevo animal que la jirafa Rafaela podría haber confundido por similitud con algo y escriben otra
estrofa para el poema.
Al azar los estudiantes declaman sus creaciones, completan cuadro de Autoevaluación
Criterio Lo Hice Me Costó
Reconocí versos y rimas del poema.
Escogí un animal que la Jirafa podría haber
confundido con otra cosa.
Escribí una estrofa de cuatro versos.
Utilice al menos una rima.
Explican con sus palabras poemas leídos en
clases.
Relación información del texto con
experiencias propias.
Comentan el significado de las palabras
considerando el contexto en el que se
encuentran.
Describen lo que visualizan a partir de una
lectura.
____________________________________________________________________
San Francisco Nº1706 – Santiago - Fax:3867661 – e.irenefreidecid@munistgo.cl
I L U S T R E M U N I C I P A L I D A D D E S A N T I A G O
D I R E C C I Ó N D E E D U C A C I Ó N M U N I C I P A L
S A N T I A G O - C E N T R O
Comprensión de Lectura Ma 08 – Prueba de Lectura Complementaria “Sadako y las mil grullas de papel”
Responden preguntas Explicitas – Implícitas – Reflexión del texto – Definiciones según el contexto de la lectura.
Relación información del texto con
experiencias propias.
Describen lo que visualizan a partir de una
lectura.
Lectura poema “El sapo verde” Mi 09 – Antes de la lectura: se entrega el titulo del poema a leer, los estudiantes oralmente responden ¿Alguien
conoce un sapo? ¿Cómo son los sapos? ¿Son lo mismo sapo y rana? ¿Cuáles son sus diferencias y similitudes? ¿Los
sapos son solo machos? ¿Las ranas son solo hembras?
Los estudiantes leen en silencio el poema, El sapo verde.
La profesora realiza una lectura guiada del poema.
Durante la lectura: ¿Qué quiere ser el sapo? ¿Qué significa la palabra Lacayo y Vasallo? ¿Qué quiere ver el sapo?
¿Por qué se transformo en sapo? ¿Cómo disfruta la vida el sapo? ¿Qué significa la palabra Protocolo? ¿Qué significa
la palabra Dosel? ¿Qué significa la palabra Yelmo?
Después de la lectura: En el cuaderno responden las siguientes preguntas:
1 ¿Cómo el sapo podría volverse un príncipe guapo? E
2. ¿Qué cosas hace el sapo? E
3. ¿Cuándo lo encantó un hada? E
4. ¿Cómo era la vida del sapo antes de ser encantado? I
5. ¿Qué opinas de la decisión del sapo?, ¿por qué? O
En el texto pág. 65 resuelven las preguntas y realizan las actividades.
Explican con sus palabras poemas leídos en
clases.
Relación información del texto con
experiencias propias.
Comentan el significado de las palabras
considerando el contexto en el que se
encuentran.
Describen lo que visualizan a partir de una
lectura.
____________________________________________________________________
San Francisco Nº1706 – Santiago - Fax:3867661 – e.irenefreidecid@munistgo.cl
I L U S T R E M U N I C I P A L I D A D D E S A N T I A G O
D I R E C C I Ó N D E E D U C A C I Ó N M U N I C I P A L
S A N T I A G O - C E N T R O
Disfrutar y comprender un poema.
Escribir descripciones poéticas de
palabras que les gusten.
PAC CLASE 58 PERIODO 3
Ju 10 - Lea el poema en voz alta, modelando aspectos de fluidez y entonación.
Pronuncie las palabras suaves con una intensidad menor, dando énfasis al sonido “s” de “susurro, silencio y soñar”.
Enfatice los sonidos duros y amplios de “bomba y tambor”.
Una vez finalizada la lectura, Leen al azar estrofas del poema, con entonación adecuada.
¿Cuál es el objeto inspirador u objeto lírico del poema? (Lo que me inspira tristeza- dolor - frio)
¿Qué sentimientos se expresan hacia el idioma castellano? En su cuaderno responden ¿Por qué crees que las palabras
susurro, silencio, y soñar suenan suaves? Pronuncia las palabras susurro, silencio y soñar de manera que suenen
suaves. ¿Qué letras crees que las hacen sonar suaves? Comenten. ¿Por qué crees que las palabras bomba y tambor
suenan fuerte? Subrayen y lean en voz alta los versos que les llaman la atención por su contenido o sonoridad.
Comenten. Escriben 3 palabras que sean ALEGRES – TRISTES – OLOROSAS – SONORAS
Elige dos de las palabras que escribiste y descríbelas poéticamente en tu cuaderno. Sigue el ejemplo:
Palabra Definición
Gato Máquina de ronroneos, con cobertura suave multicolor. Música de maullidos para soñar. Sus patas parecen guantecitos
silenciosos que gustan lamer.
Oralmente responden ¿Les gustó el poema?
¿Qué palabras no les gustan de nuestro
idioma? ¿Por qué no les gustan? ¿Creen que
las palabras significan y suenan de modo
especial? ¿Cuál es el propósito del poema?
Leer y escribir un caligrama sobre una
palabra que les guste. 59
Vi 11 – Los estudiantes Eligen una de las descripciones poéticas que crearon y escríbela. Leen poemas en
Caligramas ¿Les parece conocido este texto? Deberían identificar que se trata de la descripción poética, Pregunte:
¿En qué cambió la descripción? ¿Qué rasgo nuevo tiene? Focalice la atención de los estudiantes en la forma otorgada
a la descripción poética. Muestre que ambos poemas fueron realizados a partir de descripciones poéticas como la que
acaban de realizar. En relación al poema de la clase anterior, responden ¿Qué tipo de palabra crees que es “gato”?
(ALEGRE – SONORA – OLOROSA – TRISTE) Inferieren qué es un caligrama y escribir su aproximación al
concepto. Recuerde que no es importante que manejen definiciones estructurales estrictas, sino que comprendan que
la poesía otorga distintas posibilidades de expresión, que involucran varios sentidos a la vez.
Escriben el borrador de un Caligrama, con la descripción que realizaron.
Socializar caligramas elaborados. En la sala
de clases se exhiben los trabajos y comentan
de que trato su trabajo (al azar)
Lectura poema “Pobre Burro” Ma 15 – Antes de la lectura: Los estudiantes escuchan que significa que a uno le digan “Burro”, ¿Cuál es el
estereotipo? ¿Qué significa estereotipo? En silencio realizan la lectura poema “Pobre Burro” pág. 66
Después de la lectura: Los estudiantes abordan el estereotipo del burro como “ignorante, inculto, tonto”, guíe a sus
alumnos a cuestionar dicho estereotipo. Relee la primera estrofa y explica qué representan el burro y el caballo ¿Qué
habilidades o actitudes del burro se destacan en el poema? Subraya los versos y las palabras que las expresan.
¿Por qué crees que al final se pide “no llamar burro al burro”? Coméntalo con tu curso.
Comentan ¿Cuáles son las cualidades del burro, según el poema? En SOPA DE LETRAS los estudiantes encierran
algunas cualidades del burro, crean oraciones con 4 palabras elegidas por los niños y niñas.
Explican con sus palabras poemas leídos en
clases.
Relación información del texto con
experiencias propias.
Comentan el significado de las palabras
considerando el contexto en el que se
encuentran.
Describen lo que visualizan a partir de una
lectura.
____________________________________________________________________
San Francisco Nº1706 – Santiago - Fax:3867661 – e.irenefreidecid@munistgo.cl
I L U S T R E M U N I C I P A L I D A D D E S A N T I A G O
D I R E C C I Ó N D E E D U C A C I Ó N M U N I C I P A L
S A N T I A G O - C E N T R O
Lectura poema “El burro en la escuela” Mi 16 – Los estudiantes escuchan el título del poema y comentan que imaginan con EL BURRO EN LA ESCUELA,
¿Qué significara? ¿a qué ira el burro a la escuela? ¿le ocurrirá lo mismo que le sucedió a cururo? En silencio leen el
poema, responden ¿Cuántas estrofas hay en el poema? ¿Qué dificultad tiene el burro para poder aprender? ¿Qué
tienen en común los burros del poema POBRE BURRO y EL BURRO ES LA ESCUELA? ¿Qué idea de los seres
humanos presentan esos poemas? Desarrollan actividades de los poemas vistos hasta ahora pág. 68.
En parejas releen los versos y responden brevemente las preguntas del modo más directo y sencillo.
En su cuaderno escriben 3 ideas de lo que es un poema.
Explican con sus palabras poemas leídos en
clases.
Relación información del texto con
experiencias propias.
Comentan el significado de las palabras
considerando el contexto en el que se
encuentran.
Describen lo que visualizan a partir de una
lectura.
Planifican la lectura de un texto
informativo.
Ju 17 – Completa cuadro en la pág. 72, para planificar la lectura acerca del Ornitorrinco. Registran lo que saben del
Ornitorrinco. ¿conocen al ornitorrinco? ¿les dice algo su nombre? Leen título “Cinco cosas que no sabías de los
ornitorrincos” en silencio leen el texto, la profesora realiza una lectura guiada, a modo de resumen, explican con sus
palabras que dice del HABITAT – MORFOLOGIA – VENENO – REPRODUCCION –
ELECTROLOCALIZACION.
¿Qué tipo de texto es? En parejas completan organizador grafico de la pág. 76, ¿Qué carac? ¿Del ornitorrinco
descritas en el texto permiten relacionarlo con el pato, el topo y la ardilla? Identifican en qué país vive, Dibujan y
describen 4 particularidades del Ornitorrinco que hayan llamado su atención.
Registran ¿Cuál es el propósito del texto? En su cuaderno registran cuadro resumen del ARTICULO
INFORMATIVO Y su estructura. Escriben en pág. 77 TITULO - TEMA – SUBTITULOS.
Encuentran información sobre un tema en
una fuente.
Comentan aspectos de los textos leídos,
ciñéndose al tema de la conversación.
Responden preguntas sobre información
explicita del texto escuchado.
Aluden a información usando títulos y
subtítulos, también a las imágenes presentes
en los textos, explicando lo que se comunica
por medio de ellos.
Leer y comprender un artículo
informativo sobre una situación
misteriosa.
PAC 31
Vi 18 – Los estudiantes registran el título y responden oralmente, ¿Qué es el Triángulo de las Bermudas? ¿Han
escuchado hablar de él? observan un cuadro de anticipación a la lectura en la pizarra. ¿Dónde se ubica el triángulo de
las Bermudas? Los estudiantes leen el texto silenciosamente, posteriormente se realiza una lectura guiada por la
docente, ¿Cuál es la idea central de cada párrafo? Comenten en voz alta. Recuerde que en los artículos informativos
cada párrafo desarrolla una idea central, que permite abarcar los detalles que se encuentran en él. ¿Cuál es la función
de esta imagen en el texto? ¿Para qué sirve? Marcan ¿Cuál es el propósito del texto? ¿de qué trata el texto? En el
cuaderno responden ¿Qué es el Triángulo de las Bermudas? ¿Por qué no se encuentran los restos de las naves que
desaparecen? ¿Qué sienten algunas personas cuando atraviesan el Triángulo de las Bermudas? ¿Por qué se sienten
así? Completan tabla de significados de palabras según el contexto de estas.
Encuentran información sobre un tema en
una fuente.
Comentan aspectos de los textos leídos,
ciñéndose al tema de la conversación.
Responden preguntas sobre información
explicita del texto escuchado.
Aluden a información usando títulos y
subtítulos, también a las imágenes presentes
en los textos, explicando lo que se comunica
por medio de ellos.
____________________________________________________________________
San Francisco Nº1706 – Santiago - Fax:3867661 – e.irenefreidecid@munistgo.cl
I L U S T R E M U N I C I P A L I D A D D E S A N T I A G O
D I R E C C I Ó N D E E D U C A C I Ó N M U N I C I P A L
S A N T I A G O - C E N T R O
Profundizar la comprensión del texto
“El Triángulo de Las Bermudas”.
Investigar y escribir un texto sobre un
tema misterioso relacionado con la
lectura anterior.
PAC 32
Ma 22 – Los estudiantes nuevamente releen el texto El triángulo de las bermudas.
Unen cada línea con su función dentro del texto, los textos informativos se componen de párrafos que tienen cada
uno una idea central y que cumplen una función dentro del tema general. Responden preguntas con relación a la
visión global del texto. Completan cuadro con ¿Qué saben de la Atlántida? ¿Qué quieren saber? ¿que aprendieron?
Se entrega pauta de evaluación del trabajo y se solicita que disponen de algunos días para terminarlo.
Si No
El inicio, ¿Presenta el tema y su importancia?
El desarrollo, ¿Comunica información sobre la Atlántida y sus características?
La conclusión, ¿Cierra el tema?
¿Tiene cada párrafo una idea central?
¿El texto, Permite saber sobre la Atlántida y conocer sus misterios?
¿Tilde correctamente las palabras?
¿Escribí con letra clara?
En grupos de trabajo con algunos textos por grupo, los estudiantes investigan acerca de la Atlántida, consultan
diversas fuentes, (de biblioteca o internet traídos desde sus casas) Muestre que el formato incluye párrafos separados
para la introducción, el desarrollo y la conclusión. Además, se entregan expresiones y conectores para dar cohesión
al texto. Recuerde que, si bien el trabajo es grupal, cada integrante debe realizar la actividad en su Cuaderno de
trabajo. Se inicia esta primera clase.
Recoja las impresiones de los estudiantes
sobre la investigación realizada: ¿Les gustó
investigar? ¿Qué fue lo más difícil de
realizar? ¿Qué palabras nuevas aprendieron?
PAC 34
Leer y comprender un artículo
informativo sobre un ser muy
misterioso.
Mi 23 – Entregan grupalmente el informe, (la profesora revisa y entrega correcciones para que pasen en limpio y lo
reenvíen.
¿Han escuchado hablar del Yeti? ¿Qué saben sobre él? ¿Cómo es? Registre las respuestas en la pizarra. Pida que
observen la ilustración que acompaña el texto y pregunte: ¿Podemos saber algo más del Yeti a través de la
ilustración? ¿Qué podemos inferir? ¿Qué es: un animal, un lugar, un objeto? ¿Cómo será? ¿Dónde vivirá? A partir de
la ilustración, los niños y niñas deberían asociar las huellas a un animal grande. Se realiza una lectura donde ellos
imaginan lo escuchado. Oralmente responden ¿Para qué se utilizaba el diente fosilizado en la farmacia? Según el
texto, ¿cómo es la personalidad del Yeti? ¿Para qué los expedicionarios viajan al Himalaya? ¿Por qué se dice que el
Yeti es misterioso? ¿Crees que el Yeti existe? ¿Qué les llama la atención de este texto? ¿Por qué?
Se realiza una lectura por turnos. En el texto DESTACAN: INTRODUCCION – DESARROLLO – CONCLUSION.
En un cuadro tachan los números, leen el final, descubriendo el nombre del YETI y los registran en su cuaderno.
En el cuaderno responden ¿Cuál es la teoría de los científicos sobre la existencia del Yeti?
¿Qué significan las palabras paleontólogo, extinguir, escépticos, asemeja y expedicionarios?
Dibujan al yeti en su ambiente, utilizando la información leída en el texto.
¿Qué palabras o expresiones se utilizan en el texto para referirse al Yeti? Busca 6 de ellas en la sopa de letras y
escríbelas en las líneas.
Responden oralmente, ¿Cuál es el propósito
del texto que leyeron hoy? ¿Qué aprendieron
sobre el Yeti? ¿Qué palabras nuevas
aprendieron y qué significan?
____________________________________________________________________
San Francisco Nº1706 – Santiago - Fax:3867661 – e.irenefreidecid@munistgo.cl
I L U S T R E M U N I C I P A L I D A D D E S A N T I A G O
D I R E C C I Ó N D E E D U C A C I Ó N M U N I C I P A L
S A N T I A G O - C E N T R O
Profundizar la comprensión de los
artículos leídos en clases anteriores.
Encontrar similitudes y diferencias
entre los textos.
PAC 35
Ju 24 – Oralmente comentan, les contaron a sus familiares lo que aprendieron sobre el Yeti y cómo fue esa
experiencia: Tu familia, ¿había escuchado hablar del Yeti? ¿Les pareció interesante? ¿Creen tus familiares que el
Yeti exista? Los estudiantes reunidos en parejas completan el organizador gráfico, ¿En qué se parecen y en qué se
diferencian los textos leídos las clases anteriores? Se apoyan de los textos vistos.
Se copia el organizador en la pizarra y se va completando con las posibles respuestas de los niños y niñas, responden
¿Qué función cumple el título en ambos textos? Después de leer “El Triángulo de las Bermudas” y “El Yeti”, ¿qué
podrías concluir a partir de ambos textos? Marca.
Completan un cuadro comparativo de ambos textos, con que dice sobre el tema y de que se habla en el texto.
Oralmente comentan y comparten sus respuestas acerca de ¿Qué pasaría si se encontraran pruebas reales de la
existencia del yeti? Se les pide que conversen de este tema con sus familiares.
Responden oralmente a modo de debate, ¿En
qué se parecen los textos leídos? ¿En qué se
diferencian? ¿Para qué te sirvió leer estos
textos? ¿Qué debemos hacer para comparar?
Leer y comprender un artículo
informativo a elección.
PAC 36
Vi 25 – Los estudiantes traen un texto informativo de sus casas, en caso contrario, se entrega uno al azar (por parejas
o individualmente, según dificultades del estudiante)
Registran en su cuaderno, El texto que leeré se llama. Inician la lectura de su texto, respetando los siguientes
aspectos: Acuerde las normas para desarrollar la lectura: deben leer en silencio y si tienen alguna pregunta deben
levantar la mano para que usted los atienda.
Dé tiempo para que lean en silencio el texto que eligieron.
Mantenga diccionarios para que los utilicen frente a vocablos que desconocen.
Observe la lectura silenciosa, responda sus dudas y apóyelos(as) para superar las dificultades que se presenten.
Después de leer, escribe el tema y cuatro ideas importantes en el organizador gráfico:
Dibujan lo que comprendieron del texto leído.
Comparten al azar el texto leído con el resto del curso, en breves palabras.
Comparten oralmente, ¿Por qué
recomendarías el texto que leíste? ¿Por qué
no lo recomendarías? ¿A cuál de tus
compañeros o compañeras le podría gustar
este texto? ¿Cuál de los textos leídos por tus
compañeros o compañeras te gustó más?
Escribir el borrador de un artículo
informativo.
Ma 29 – Se PROYECTA en la pizarra el articulo informativo Los Delfines pág. 80 se lee guiadamente y al azar por
turnos. Responden oralmente ¿Qué información debe entregar el titulo? ¿Qué características posee el primer párrafo?
¿Cuál es el propósito de los subtítulos?
Los estudiantes leen que debe tener un ARTICULO INFORMATIVO, para considerarlo en su escritura.
Planifican acerca de que tema van a escribir, llevan libros o información de diversas fuentes, acorde al tema, pueden
usar cuantos borradores deseen, lo corrigen las veces que deseen, (la profesora sirve de guía a los estudiantes con
mayor dificultad) se pueden apoyar completando el CUADRO DE PLANIFICACION DE LA ECRITURA EN EL
TEXTO PAG 81.
Presentan el borrador de su escritura, para
hacer las correcciones pertinentes.
____________________________________________________________________
San Francisco Nº1706 – Santiago - Fax:3867661 – e.irenefreidecid@munistgo.cl
I L U S T R E M U N I C I P A L I D A D D E S A N T I A G O
D I R E C C I Ó N D E E D U C A C I Ó N M U N I C I P A L
S A N T I A G O - C E N T R O
Escribir un articulo informativo,
considerando las correcciones hechas
por la profesora.
Mi 30 – Los estudiantes releen su texto y revisan si cumple con los siguientes requisitos:
• Se reconoce de que tema trata el artículo.
• El articulo está estructurado en párrafos.
• Cada párrafo entrega información nueva sobre el tema.
• Se emplean correctamente conectores para relacionar las ideas.
• El contenido del artículo se divide con subtítulos.
La profesora entrega algunas correcciones y ellos van verificando en su escritura.
Los estudiantes explican voluntariamente de que trata su escritura.
Presentan Articulo Informativo a sus
compañeros, con las correcciones realizadas.
Leen texto informativo del Suricato. Ju 31 – Se realiza una lectura guiada del articulo informativo El Suricato. Se va preguntando el significado de las
palabras con más dificultad, según su contexto, en el texto responden ¿Por qué podemos decir que el texto es un
artículo informativo? ¿Qué información aporta la fotografía del articulo? Buscan en el texto las palabras oriundo y
afable y relee los párrafos en que aparece, luego SUBRAYAN las pistas del texto que te ayudan a entenderse que
significan. Defínelas con tus palabras o indica un sinónimo para cada una de ellas.
Completan FICHA INFORMATIVA, acerca del texto. Con Nombre Científico – Características Físicas – Hábitos.
Responden oralmente ¿Qué significa que el suricato no este en peligro de extinción?
Ven VIDEO del suricato. https://www.youtube.com/watch?v=mJ-QpdqtqyI
https://www.youtube.com/watch?v=3Vz7CSqoilA&index=17&list=PLYpLsv_07x75MI-Z3LoagRJG-H9W5jDhC
comentan lo visto.
TAREA MARTES 05 DE JUNIO:
• Busca en fuentes electrónicas o libros, información acerca de los desiertos de Kalahari y de Namibia:
• Registra algunas características de flora y fauna.
• Reflexiona ¿Qué relación existe entre los suricatos y su medio geográfico? ¿podrían vivir en Chile? ¿en que
regiones o en que zona?
Completan ficha informativa con aspectos de
la lectura realizada.
Leer y comprender la fábula “El
elefante y su sombra”.
PAC 37
Vi 01 – Junio Los estudiantes escuchan la fábula con entonación adecuada. Responden oralmente ¿les gusto el texto?
¿Qué fue lo que mas les gusto? Con el compañero completan tabla:
Palabra o expresión ¿Qué significa?
Acarrear
Impresionar
Cobijarse
Disputa
A buen trote
Se apoya a los estudiantes a encontrar el significado según el contexto y corroborarlo con el diccionario.
Marcan la imagen correcta de ¿Qué quería lograr el viajero al arrendar el elefante? Y ¿Cómo finalizo la historia?
¿Cuál es la moraleja o enseñanza de la fábula? ¿En qué momento se produjo el problema que enfrentaron los
personajes? Dibújalo. {Los dibujos realizados deberían representar el momento en que el viajero se sitúa a la sombra
del elefante y el dueño lo increpa por ello}
Completan una tabla comparativa entre un ARTICULO INFORMATIVO y una FABULA.
¿Cuál era la moraleja de esta fábula? ¿Qué
sucedía al inicio? ¿Qué problema
enfrentaron los personajes en el desarrollo?
¿Qué ocurrió al final?
____________________________________________________________________
San Francisco Nº1706 – Santiago - Fax:3867661 – e.irenefreidecid@munistgo.cl
I L U S T R E M U N I C I P A L I D A D D E S A N T I A G O
D I R E C C I Ó N D E E D U C A C I Ó N M U N I C I P A L
S A N T I A G O - C E N T R O
Textos Títulos Propósitos
Fábula El elefante y su sombra
El perro y la carne
Contar una historia que deja una enseñanza.
Texto informativo El triángulo de las Bermudas
El Yeti
El Suricato
Los Delfines
Entregar información sobre un tema.
Profundizar la comprensión de la
fábula “El elefante y su sombra”.
Aprender la diferencia entre ay – hay –
ahí.
PAC 38
Ma 05 - Recuerde las palabras aprendidas la clase anterior y profundicen en sus significados: acarrear, impresionar,
cobijarse, disputa, a buen trote. ¿Qué cosas se acarrean a la escuela? ¿Cuándo fue la última vez que impresionaste a
alguien? ¿Cuándo es necesario cobijarse? ¿Cuál es el propósito de la fábula “El elefante y su sombra?”? Marca
¿Qué consecuencia tuvo el egoísmo de los hombres? Comenta. ¿Cómo podrían haber evitado el problema? Comenta.
lean y observen la situación ilustrada. Luego, pida que reparen en las palabras destacadas y pregunte: ¿Qué tienen en
común las palabras destacadas? Se espera que reparen en la similitud de sonidos entre ellas. Luego, pregunte: ¿En
qué se diferencian? Deben unir con una línea la palabra ay, hay y ahí con sus respectivas funciones. La función de
cada palabra debe ser inferida a partir de la situación ilustrada. Observe y lea nuevamente el texto que acompaña a la
ilustración si es necesario. Completa con ay – ahí – hay según corresponda. Se revisa en la pizarra, responden y
fundamentan la pregunta ¿Crees que algún personaje actuó de manera poco adecuada? Fundamenta.
Enfatice la importancia de escuchar con
respeto y sin interrumpir a quienes están
dando una opinión.
Pregunte: ¿Qué diferencias existen entre las
palabras ay – hay – ahí?
Crear un nuevo final para la fábula
leída.
PAC 39
Mi 06 - Responden oralmente ¿Cuándo se utilizan las palabras ay – hay – ahí? ¿Qué significa cada una?
¿Quién crees que fue el vencedor de la historia? ¿Por qué? Imagina un desenlace diferente para la fábula. ¿Cómo te
gustaría que hubiera finalizado? Planifica la historia en cuatro momentos incorporando el nuevo final
(ORGANIZADOR GRAFICO) Los alumnos deben proponer un nuevo final para la fábula. Esto quiere decir que
deben cambiar las acciones de la fábula desde el problema (desarrollo) en adelante. Recuerde al curso que el inicio
debe ser el mismo y el problema (desarrollo) también. Sugiérales considerar las ideas escritas en el cuaderno de
Lenguaje como tarea para la casa. Elabora una historieta que muestre el nuevo desenlace que creaste. Recuerda
escribir los diálogos en y los fragmentos de la historia en (No olvides escribir una nueva moraleja.) se entregan las
viñetas. Recuerde a los estudiantes que los personajes se comunican a través de globos de diálogo y que en ocasiones
es necesario escribir parte de la historia en rectángulos que se sitúan en la parte superior de la viñeta. Comente que
estos cuadros de narración permiten contar aquello que no se alcanza a dibujar.
¿Les gustó la fábula que crearon al cambiar
el desenlace? ¿Les parece que la nueva
fábula deja una enseñanza importante?
Comente que al cambiar el desenlace cambia
también el sentido de la fábula, creando una
nueva.
Pregunte por sus preferencias: ¿Cuál de las
fábulas creadas les gustó más? ¿Por qué?
Anímelos a argumentar, destacando las
fortalezas de las fábulas que prefieren.
____________________________________________________________________
San Francisco Nº1706 – Santiago - Fax:3867661 – e.irenefreidecid@munistgo.cl
I L U S T R E M U N I C I P A L I D A D D E S A N T I A G O
D I R E C C I Ó N D E E D U C A C I Ó N M U N I C I P A L
S A N T I A G O - C E N T R O
Responder prueba de la Unidad N°2 Ju 07 – Los estudiantes desarrollan prueba de lectura con textos informativos- fabulas – escritura - significado de
palabras a través del contexto.
Si finalizan la prueba en el tiempo estimado,
pueden seleccionar una lectura
También puede recomendar desarrollar una
tarea de escritura del cajón de sugerencias.
Recuerde que los resultados de la evaluación
permitirán conocer sus fortalezas en el
proceso lector.
____________________________________________________________________
San Francisco Nº1706 – Santiago - Fax:3867661 – e.irenefreidecid@munistgo.cl
1 de 12

Recomendados

Guia didactica por
Guia didacticaGuia didactica
Guia didacticaAyleen
6.7K vistas24 diapositivas
Recurso guía didáctica PAC periodo 4 Matemáticas por
Recurso guía didáctica PAC periodo 4 MatemáticasRecurso guía didáctica PAC periodo 4 Matemáticas
Recurso guía didáctica PAC periodo 4 MatemáticasPamita Sánchez Quintul
1.6K vistas90 diapositivas
Planificación.anual.3 basico por
Planificación.anual.3 basicoPlanificación.anual.3 basico
Planificación.anual.3 basicoPatricio Ramirez
93 vistas17 diapositivas
Guia didactica pac 3° basico por
Guia didactica pac 3° basicoGuia didactica pac 3° basico
Guia didactica pac 3° basicojennifer torres valenzuela
21.3K vistas72 diapositivas
Primer bloque curricular segundo año por
Primer bloque curricular segundo añoPrimer bloque curricular segundo año
Primer bloque curricular segundo añoMaria Soledad Castro Castro
22.8K vistas14 diapositivas
plani 1Planias mm adjuntar 1 por
plani 1Planias mm adjuntar 1plani 1Planias mm adjuntar 1
plani 1Planias mm adjuntar 1Muriel Morales Navarrete
520 vistas36 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Instrumento evaluativo y lista de cotejo clase 1 por
Instrumento evaluativo y lista de cotejo clase 1Instrumento evaluativo y lista de cotejo clase 1
Instrumento evaluativo y lista de cotejo clase 1riquelmecamila21
23.1K vistas8 diapositivas
Matriz de competencias y capacidades dcn 2015. por
Matriz de competencias y capacidades dcn 2015.Matriz de competencias y capacidades dcn 2015.
Matriz de competencias y capacidades dcn 2015.Abel Lino
18.9K vistas97 diapositivas
Planeacion acorde al libro de español bloque1 por
Planeacion acorde al libro de español  bloque1Planeacion acorde al libro de español  bloque1
Planeacion acorde al libro de español bloque1Yazmín Catalán
2.1K vistas10 diapositivas
200703022011550.2b asicounidad2profesormagia por
200703022011550.2b asicounidad2profesormagia200703022011550.2b asicounidad2profesormagia
200703022011550.2b asicounidad2profesormagiaSabina Ponce
3.5K vistas47 diapositivas
Unidad Lenguaje y Comunicación "Viajando por la imaginación" por
Unidad Lenguaje y Comunicación "Viajando por la imaginación"Unidad Lenguaje y Comunicación "Viajando por la imaginación"
Unidad Lenguaje y Comunicación "Viajando por la imaginación"marchegc
2.5K vistas7 diapositivas
Plannificacion lenguaje marzo (autoguardado) (autoguardado) por
Plannificacion lenguaje marzo (autoguardado) (autoguardado)Plannificacion lenguaje marzo (autoguardado) (autoguardado)
Plannificacion lenguaje marzo (autoguardado) (autoguardado)Solange Andrea Morales Herrera
1.1K vistas29 diapositivas

La actualidad más candente(17)

Instrumento evaluativo y lista de cotejo clase 1 por riquelmecamila21
Instrumento evaluativo y lista de cotejo clase 1Instrumento evaluativo y lista de cotejo clase 1
Instrumento evaluativo y lista de cotejo clase 1
riquelmecamila2123.1K vistas
Matriz de competencias y capacidades dcn 2015. por Abel Lino
Matriz de competencias y capacidades dcn 2015.Matriz de competencias y capacidades dcn 2015.
Matriz de competencias y capacidades dcn 2015.
Abel Lino18.9K vistas
Planeacion acorde al libro de español bloque1 por Yazmín Catalán
Planeacion acorde al libro de español  bloque1Planeacion acorde al libro de español  bloque1
Planeacion acorde al libro de español bloque1
Yazmín Catalán2.1K vistas
200703022011550.2b asicounidad2profesormagia por Sabina Ponce
200703022011550.2b asicounidad2profesormagia200703022011550.2b asicounidad2profesormagia
200703022011550.2b asicounidad2profesormagia
Sabina Ponce3.5K vistas
Unidad Lenguaje y Comunicación "Viajando por la imaginación" por marchegc
Unidad Lenguaje y Comunicación "Viajando por la imaginación"Unidad Lenguaje y Comunicación "Viajando por la imaginación"
Unidad Lenguaje y Comunicación "Viajando por la imaginación"
marchegc2.5K vistas
Ruta de aprendizaje de iii, iv y v ciclo comunicacion por Elías Pérez
Ruta de aprendizaje de iii, iv y v ciclo comunicacionRuta de aprendizaje de iii, iv y v ciclo comunicacion
Ruta de aprendizaje de iii, iv y v ciclo comunicacion
Elías Pérez11.7K vistas
2013 planificación clases a clase 6° por Erwok
2013 planificación clases a clase 6°2013 planificación clases a clase 6°
2013 planificación clases a clase 6°
Erwok20.6K vistas
Planificación Unidad Didáctica Lenguaje y Comunicación por Francisco Diaz
Planificación Unidad Didáctica Lenguaje y ComunicaciónPlanificación Unidad Didáctica Lenguaje y Comunicación
Planificación Unidad Didáctica Lenguaje y Comunicación
Francisco Diaz36.3K vistas
Planificación anual de lengua 2015 por Emianto02
Planificación anual de lengua 2015Planificación anual de lengua 2015
Planificación anual de lengua 2015
Emianto026.1K vistas
Unidad didáctica y adaptación curricular para TDAH Primero de Primaria. por Alexandra Alonso
Unidad didáctica y adaptación curricular para TDAH Primero de Primaria.Unidad didáctica y adaptación curricular para TDAH Primero de Primaria.
Unidad didáctica y adaptación curricular para TDAH Primero de Primaria.
Alexandra Alonso5.1K vistas
Planificacion con contenidos .. por riquelmecamila21
Planificacion con contenidos ..Planificacion con contenidos ..
Planificacion con contenidos ..
riquelmecamila2117.8K vistas
Plan curricular anual 2do lengua 2015 -2016 -nuevo formato por Elvira Suarez
 Plan curricular anual 2do lengua 2015 -2016 -nuevo formato Plan curricular anual 2do lengua 2015 -2016 -nuevo formato
Plan curricular anual 2do lengua 2015 -2016 -nuevo formato
Elvira Suarez13.9K vistas
Bloque curricular 2° año por Natys Cuascota
Bloque curricular 2° añoBloque curricular 2° año
Bloque curricular 2° año
Natys Cuascota13.5K vistas

Similar a Planif leng unidad_2

SECUENCIA EXPOSITIVO.docx por
SECUENCIA EXPOSITIVO.docxSECUENCIA EXPOSITIVO.docx
SECUENCIA EXPOSITIVO.docxAnaliaL
37 vistas6 diapositivas
secuencia didactica 3ro.docx por
secuencia didactica 3ro.docxsecuencia didactica 3ro.docx
secuencia didactica 3ro.docxpaolapordomingo
2 vistas50 diapositivas
PLANIFICACION_ANUAL__4TO._BASICO_LENGUAJE_Y_COMUNICACION_76135_20160814_20160... por
PLANIFICACION_ANUAL__4TO._BASICO_LENGUAJE_Y_COMUNICACION_76135_20160814_20160...PLANIFICACION_ANUAL__4TO._BASICO_LENGUAJE_Y_COMUNICACION_76135_20160814_20160...
PLANIFICACION_ANUAL__4TO._BASICO_LENGUAJE_Y_COMUNICACION_76135_20160814_20160...Mariam Inostroza Hernadez
102 vistas19 diapositivas
Unidad por
UnidadUnidad
UnidadMargret Aguilar
316 vistas7 diapositivas
Modelo de Unidad 1er grado por
Modelo de Unidad 1er gradoModelo de Unidad 1er grado
Modelo de Unidad 1er gradorinanorma
7.8K vistas7 diapositivas
Unidad 1 por
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1Jhony Pumaylle Hualpa
244 vistas8 diapositivas

Similar a Planif leng unidad_2(20)

SECUENCIA EXPOSITIVO.docx por AnaliaL
SECUENCIA EXPOSITIVO.docxSECUENCIA EXPOSITIVO.docx
SECUENCIA EXPOSITIVO.docx
AnaliaL37 vistas
PLANIFICACION_ANUAL__4TO._BASICO_LENGUAJE_Y_COMUNICACION_76135_20160814_20160... por Mariam Inostroza Hernadez
PLANIFICACION_ANUAL__4TO._BASICO_LENGUAJE_Y_COMUNICACION_76135_20160814_20160...PLANIFICACION_ANUAL__4TO._BASICO_LENGUAJE_Y_COMUNICACION_76135_20160814_20160...
PLANIFICACION_ANUAL__4TO._BASICO_LENGUAJE_Y_COMUNICACION_76135_20160814_20160...
Modelo de Unidad 1er grado por rinanorma
Modelo de Unidad 1er gradoModelo de Unidad 1er grado
Modelo de Unidad 1er grado
rinanorma7.8K vistas
2 term sixth_plan_revised por ana c bn
2 term sixth_plan_revised2 term sixth_plan_revised
2 term sixth_plan_revised
ana c bn304 vistas
SESIÓN DE APRENDIAJE REFUERZO DE COMUNICACION -LEO UN TEXTO EXPOSITIVO... (... por SadithHuarcayaVallad1
SESIÓN DE APRENDIAJE REFUERZO DE COMUNICACION -LEO UN  TEXTO  EXPOSITIVO... (...SESIÓN DE APRENDIAJE REFUERZO DE COMUNICACION -LEO UN  TEXTO  EXPOSITIVO... (...
SESIÓN DE APRENDIAJE REFUERZO DE COMUNICACION -LEO UN TEXTO EXPOSITIVO... (...
CUADROS COMPARATIVOS SOBRE LA IMPORTANCIA DEL ESPAÑOL Y LA COMPRENSIÓN LECTOR... por Rossy Rochin
CUADROS COMPARATIVOS SOBRE LA IMPORTANCIA DEL ESPAÑOL Y LA COMPRENSIÓN LECTOR...CUADROS COMPARATIVOS SOBRE LA IMPORTANCIA DEL ESPAÑOL Y LA COMPRENSIÓN LECTOR...
CUADROS COMPARATIVOS SOBRE LA IMPORTANCIA DEL ESPAÑOL Y LA COMPRENSIÓN LECTOR...
Rossy Rochin2.7K vistas
Planificación fábula tesis - Clase 2 OK! por Francisca Jimenez
Planificación fábula  tesis - Clase 2 OK!Planificación fábula  tesis - Clase 2 OK!
Planificación fábula tesis - Clase 2 OK!
Francisca Jimenez171 vistas
2015 horario talleres por sofia8095
2015 horario  talleres2015 horario  talleres
2015 horario talleres
sofia8095377 vistas

Último

Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx por
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxFase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxblogdealgebraunad
35 vistas15 diapositivas
PEC_2023-24.pdf por
PEC_2023-24.pdfPEC_2023-24.pdf
PEC_2023-24.pdfceiplasanejas
65 vistas64 diapositivas
números en ingles por
números en ingles números en ingles
números en ingles MelisaDelCarmenEspit
46 vistas13 diapositivas
Tema 15. Funciones del DNA 2023.pptx por
Tema 15. Funciones del DNA 2023.pptxTema 15. Funciones del DNA 2023.pptx
Tema 15. Funciones del DNA 2023.pptxIES Vicent Andres Estelles
23 vistas116 diapositivas
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas. por
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.IvanLechuga
74 vistas13 diapositivas
organos de los sentidos.pptx por
organos de los sentidos.pptxorganos de los sentidos.pptx
organos de los sentidos.pptxperaltanatalia1302
27 vistas7 diapositivas

Último(20)

Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx por blogdealgebraunad
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxFase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
blogdealgebraunad35 vistas
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas. por IvanLechuga
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
IvanLechuga74 vistas
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx por CarlaFuentesMuoz
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptxPPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
CarlaFuentesMuoz36 vistas
Concepto de determinación de necesidades.pdf por LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8775 vistas
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx por e-twinning
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxPerennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
e-twinning45 vistas
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022 por LuisFernando672460
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
LuisFernando672460122 vistas
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf por LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8764 vistas
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. por IvanLechuga
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
IvanLechuga27 vistas
S1_CPL.pdf por Conecta13
S1_CPL.pdfS1_CPL.pdf
S1_CPL.pdf
Conecta1355 vistas

Planif leng unidad_2

  • 1. I L U S T R E M U N I C I P A L I D A D D E S A N T I A G O D I R E C C I Ó N D E E D U C A C I Ó N M U N I C I P A L S A N T I A G O - C E N T R O Planificación Unidad de Aprendizaje Asignatura: LENGUAJE Y COMUNICACION Curso: 4°B Fecha: ABRIL - MAYO - JUNIO Duración: 8 semanas Nombre de Unidad didáctica: “Cada uno es especial” Número de Clases: 30 clases Horas: 60 hrs Objetivos de Aprendizaje (OA) (OA 5) Comprender poemas adecuados al nivel e interpretar el lenguaje figurado presente en ellos. (OA 2) Comprender textos, aplicando estrategias de comprensión lectora. (OA 1) Leer en voz alta de manera fluida variados textos apropiados a su edad: pronunciando las palabras con precisión, leyendo con entonación adecuada, leyendo con velocidad adecuada para el nivel. (OA 10) Aplicar estrategias para determinar el significado de palabras nuevas: claves del texto, preguntar a otro. (OA 6) Leer y comprender textos no literarios (artículo informativo) para ampliar su conocimiento del mundo y formarse una opinión, extrayendo información explícita e implícita. Utilizando organizadores de textos expositivos (títulos, subtítulos) para encontrar información específica. (OA 25) Participar activamente en conversaciones grupales sobre textos leídos o escuchados en clases o temas de su interés: manteniendo el foco de conversación; expresando sus ideas u opiniones y fundamentándolas; formulando preguntas para aclarar dudas y verificar la comprensión; demostrando interés ante lo escuchado; respetando turnos. (OA 3) Leer y familiarizarse con un amplio repertorio de literatura para aumentar su conocimiento del mundo y desarrollar su imaginación; por ejemplo: poemas. (OA 29) Caracterizar distintos personajes para desarrollar su lenguaje y autoestima, y aprender a trabajar en equipo. (OA 22) Comprender y disfrutar versiones completas de obras de la literatura, narradas o leídas por un adulto. (OA 11) Escribir poemas para desarrollar la creatividad y expresar sus ideas. (OA 30) Recitar poemas con entonación y expresión para fortalecer la confianza en sí mismos, aumentar el vocabulario y desarrollar su capacidad expresiva. (OA 12) Escribir creativamente narraciones que incluyan: una secuencia lógica que cuente con inicio, desarrollo y desenlace; conectores adecuados; descripciones; un lenguaje expresivo. (OA 8) Asistir a la biblioteca para satisfacer diversos propósitos, cuidando el material en favor del uso común. (OA 23) Comprender textos orales para obtener información y desarrollar su curiosidad por el mundo: identificando el propósito; formulando preguntas para obtener información, aclarar dudas y profundizar la comprensión; respondiendo preguntas sobre información explícita. (OA 9) Buscar y clasificar información sobre un tema en internet, para llevar a cabo una investigación. (OA 13) Escribir artículos informativos para comunicar información sobre un tema presentando el tema en una oración, desarrollando una idea central por párrafo y utilizando sus propias palabras. (OA 16) Planificar la escritura estableciendo propósito y destinatario; generando ideas a partir de conversaciones, investigaciones u otra estrategia. (OA 17) Escribir, revisar y editar sus textos para satisfacer un propósito y transmitir sus ideas con claridad. Durante este proceso: organizan las ideas en párrafos separados con punto aparte; utilizan conectores apropiados; emplean un vocabulario preciso y variado; adecuan el registro al propósito del texto y al destinatario; mejoran la redacción del texto a partir de sugerencias de los pares y el docente; corrigen la ortografía y la presentación. Habilidad(es) Comentan aspectos de los textos leídos. Comparten conclusiones, inferencias, opiniones o preguntas, basándose en el texto leído. Explican con sus propias palabras poemas leídos. Leen en voz alta con entonación pertinente. Comentan el significado de palabras. Hacen un dibujo por medio del cual expresan lo que comprenden. Expresan sus saberes y experiencias. Subrayan versos de los poemas leídos. Recitan poemas completos de memoria. Responden preguntas explicitas e implícitas. Eligen un tema interesante para escribir. Mejoran sus textos con datos, adjetivos, descripciones y ejemplos para profundizar las ideas. Rescriben sus textos corrigiendo la ortografía literal acentual y puntual. Agregan imágenes y dan un formato atractivo para sus lectores. Objetivos de Aprendizaje de Actitudes Valorar el carácter único de cada ser humano y, por lo tanto, la diversidad que se manifiesta entre las personas, y desarrollar la capacidad de empatía con los otros. Adquirir un sentido positivo ante la vida, una sana autoestima y confianza en sí mismo, basada en el conocimiento personal, tanto de sus potencialidades como de sus limitaciones. ____________________________________________________________________ San Francisco Nº1706 – Santiago - Fax:3867661 – e.irenefreidecid@munistgo.cl
  • 2. I L U S T R E M U N I C I P A L I D A D D E S A N T I A G O D I R E C C I Ó N D E E D U C A C I Ó N M U N I C I P A L S A N T I A G O - C E N T R O (OA 18) Incorporar de manera pertinente en la escritura el vocabulario nuevo extraído de textos escuchados o leídos. (OA 15) Escribir con letra clara para que pueda ser leída por otros con facilidad. (OA 27) Expresarse de manera coherente y articulada sobre temas de su interés: organizando las ideas en introducción, desarrollo y cierre; incorporando descripciones y ejemplos que ilustren las ideas; utilizando un vocabulario variado; usando gestos y posturas acordes a la situación; usando material de apoyo (PowerPoint, papelógrafo, objetos, etc.) si es pertinente. Adecuación curricular Estudiante Integrado/a Diagnóstico Estrategia de aprendizaje Objetivos de Aprendizaje (OA) Habilidad Renato Sánchez TEA Diversificación Joaquín Olivera Jarolym Calle DIL PACI Antonela Chanduvi Josué Cabezas DEA Diversificación Dinisse Fernández FIL Adecuación Curricular Matías Torres Adecuación Curricular Carlos Ruiz Adecuación Curricular PLANIFICACIÓN CLASE A CLASE FECHA Nº DE HORAS OBJETIVO DE LA CLASE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE EVALUACIÓN Introducir a la unidad 2 de genero Lirico. Ma 17 – Abril. Se da inicio a la 2da Unidad de aprendizaje. Lectura Poema El Lobito Bueno pág. 55 Escuchan audio de Luis Pescetti. Identifican cuantas estrofas tiene el poema, cuantos versos tiene cada estrofa. Leen las rimas. Oralmente Siguen la lógica del texto y presentan personajes que son o hacen cosas contrarias (en forma de verso). considerando (animales, personas) que llamen su atención, ej: Un tiburón vegetariano – un gigante enano – un pez con miedo al agua. Comentan aspectos de poemas leídos o escuchados. Comparten conclusiones opiniones y respuestas a variadas preguntas. Lectura leyenda Licarayén. Mi 18 - Ensayo Presentación Semana del Libro Licarayén. Lectura del libreto, conocimiento del guion, entradas salidas y entonación de la lectura. Tiempos de cada personaje. Representan la leyenda Licarayén. Lectura leyenda Licarayén. Ju 19 - Ensayo Presentación Semana del Libro Licarayén. Actuación, representación leyenda. Ensayo tonos, pronunciación, entradas y salidas. Representan la leyenda Licarayén. Lectura leyenda Licarayén. Vi 20 - Ensayo Presentación Semana del Libro Licarayén. Actuación, representación leyenda. Ensayo tonos, pronunciación, entradas y salidas. Representan la leyenda Licarayén. ____________________________________________________________________ San Francisco Nº1706 – Santiago - Fax:3867661 – e.irenefreidecid@munistgo.cl
  • 3. I L U S T R E M U N I C I P A L I D A D D E S A N T I A G O D I R E C C I Ó N D E E D U C A C I Ó N M U N I C I P A L S A N T I A G O - C E N T R O Lectura leyenda Licarayén. Ma 24 - Ensayo Presentación Semana del Libro Licarayén. Actuación, representación leyenda. Ensayo tonos, pronunciación, entradas y salidas. Representan la leyenda Licarayén. Lectura leyenda Licarayén. Mi 25 – Ensayo Final Presentación Semana del Libro Licarayén. Actuación, representación leyenda. Ensayo tonos, pronunciación, entradas y salidas. Representan la leyenda Licarayén. Lectura leyenda Licarayén. Ju 26 - Presentación Semana del Libro Licarayén. Actuación, representación leyenda. Ensayo tonos, pronunciación, entradas y salidas. Evaluación Texto Dramático. Representan la leyenda Licarayén. Comprensión de poema El Lobito Bueno y escuchar su musicalización. Vi 27 - En silencio leen poema pág 55, comentan de que trata brevemente. Escuchan audio “El Lobito Bueno” de Luis Pescetti. Los estudiantes observan PPt de Figuras Literarias, (Comparación con sus ejemplos) Ven video con ejemplos básicos de poema El Lobito Bueno. Oralmente utilizan ejemplos de comparación. En su cuaderno escriben 1 estrofa, esta debe tener cuatro versos, donde se nombren, al menos, dos personajes que rompan con el estereotipo. Tras la escritura, anime a los estudiantes a leer sus creaciones para el resto del curso. Completan la tabla para evaluar su trabajo. Criterio Lo Hicé Me Costó Escuché atentamente el poema musicalizado. Pensé en un personaje que me llama la atención. Identifiqué sus características y pensé cómo podrían ser diferentes. Escribí mis versos con letra clara en mi cuaderno. En tu cuaderno responder las siguientes preguntas: 1 ¿Donde habitaban los personajes de los que se habla en el poema? 2 ¿por qué crees que estaban en ese lugar? 3 ¿Qué otro ser podría estar en ese lugar? Imagínalo y descríbelo. Elegir una estrofa y dibujar la que más les agradó. Explican con sus propias palabras poemas leído en clases. Relacionan información del texto con sus experiencias y conocimientos. Leen en voz alta adoptando la entonación que propone el texto. Comentan el significado de palabras según el contexto. Hacen un dibujo por medio del cual expresan lo que comprendieron del poema. Comparan la información que encuentran en los textos leídos con sus propios conocimientos. FERIADO DIA DEL TRABAJADOR MARTES 01 DE MAYO FERIADO DIA DEL TRABAJADOR FERIADO DIA DEL TRABAJADOR Leer letra de canción y escuchar su musicalización. Mi 02 – Mayo. Para introducir a los estudiantes en el mundo de la poesía, se introduce el recurso de trabajar con la musicalidad del lenguaje, para lo cual incorpora una canción, pistas de audio y un karaoke, que facilitan que el estudiante se haga consciente de la sonoridad del lenguaje que se emplea en la poesía, comprenda una canción y cante al ritmo de la música. Se emplea el Poema “La Muralla” de Nicolás Guillen (poeta cubano), 1) Leen en silencio el poema, la profesora hace una lectura guiada, comentan de que trata el poema, en el poema escrito realizan las siguientes actividades: 1) Hacen comentarios que demuestran empatía por lo que expresa un compañero, respetando turnos para complementar ideas. Explican con sus propias palabras un poema leído. Subrayan versos del poema. ____________________________________________________________________ San Francisco Nº1706 – Santiago - Fax:3867661 – e.irenefreidecid@munistgo.cl
  • 4. I L U S T R E M U N I C I P A L I D A D D E S A N T I A G O D I R E C C I Ó N D E E D U C A C I Ó N M U N I C I P A L S A N T I A G O - C E N T R O Cuentan cuantas estrofas tiene el poema. 2) Encierran del mismo color las rimas por estrofas. 3) escriben de que trata el poema. En seguida escuchan la musicalización presentada por el grupo Quilapayún y van siguiendo la canción con el poema escrito. Encierran las rimas que hay en el poema. Subrayan y anotan las palabras desconocidas. Detienen su lectura sino entendieron algo y releen el fragmento. Leer poemas que hablen de animales y escuchar su musicalización. Jue 03 - Para comprender un poema es recomendable que visualicen lo que dice a través del título (Las gafas de la Jirafa) Imaginar y representar en la mente los seres, situaciones, lugares, ideas y sentimientos de los que habla. Act 1: Ejercitar con un fragmento del poema Las gafas de la jirafa. Pág. 60 – Subrayan (Destacador) palabras o versos del poema que te ayudaron a imaginar. Act 2: ANTES DE LA LECTURA. Marcan la foto del animal que habla el poema. Pág. 61 De forma voluntaria los estudiantes expresan corporalmente ¿Cómo se mueve la jirafa? ¿Cómo se mueve el sapo? ¿Qué hace el burro cuando esta triste? ¿Cómo conversarían la jirafa y el sapo? En voz alta leen reseña de la autora Carmen Gil. Act 3: Oralmente responden; si te paras junto a una jirafa, ¿crees que alcanzarías a ver su cara con detalle?, ¿Por qué? Y ella, ¿alcanzara a verte a ti? Act 4: Lectura silenciosa del poema Las gafas de la jirafa Pág 62 – Lectura guiada por la profesora – oralmente responden ¿Qué usa la jirafa? ¿Por qué? ¿Con que confundió al erizo? ¿Por qué Rafaela confunde a los animales? ¿Qué significa la palabra Esponja? Como puedo descubrir el significado de las palabras según su contexto. Responden en el texto pág. 63 las preguntas 1 y 2. En el cuaderno ¿A qué animales que se nombran en el poema visualizaste? Escoge uno, dibújalo en tu cuaderno y compáralo con tu compañero de asiento. Junto con un compañero piensen en objetos o animales que podrían confundirse con otra cosa y escojan uno cada uno. Hacen comentarios que demuestran empatía por lo que expresa un compañero, respetando turnos para complementar ideas. Explican con sus propias palabras un poema leído. Subrayan versos del poema. Encierran las rimas que hay en el poema. Subrayan y anotan las palabras desconocidas. Detienen su lectura sino entendieron algo y releen el fragmento. Profundización poema Las gafas de la jirafa. Vi 04 – Los estudiantes releen el poema “La gafa de la Jirafa” en parejas Analizan la estructura de cada estrofa (cantidad de versos y rimas) respondiendo las preguntas 1. ¿Cuántos versos tiene el poema?; 2. ¿Qué te llama la atención de la lectura?; 3. ¿Qué palabras tienen sonidos similares?; 4. ¿Qué efecto producen esas palabras al leerlas en voz alta? Act 1: Escogen un nuevo animal que la jirafa Rafaela podría haber confundido por similitud con algo y escriben otra estrofa para el poema. Al azar los estudiantes declaman sus creaciones, completan cuadro de Autoevaluación Criterio Lo Hice Me Costó Reconocí versos y rimas del poema. Escogí un animal que la Jirafa podría haber confundido con otra cosa. Escribí una estrofa de cuatro versos. Utilice al menos una rima. Explican con sus palabras poemas leídos en clases. Relación información del texto con experiencias propias. Comentan el significado de las palabras considerando el contexto en el que se encuentran. Describen lo que visualizan a partir de una lectura. ____________________________________________________________________ San Francisco Nº1706 – Santiago - Fax:3867661 – e.irenefreidecid@munistgo.cl
  • 5. I L U S T R E M U N I C I P A L I D A D D E S A N T I A G O D I R E C C I Ó N D E E D U C A C I Ó N M U N I C I P A L S A N T I A G O - C E N T R O Comprensión de Lectura Ma 08 – Prueba de Lectura Complementaria “Sadako y las mil grullas de papel” Responden preguntas Explicitas – Implícitas – Reflexión del texto – Definiciones según el contexto de la lectura. Relación información del texto con experiencias propias. Describen lo que visualizan a partir de una lectura. Lectura poema “El sapo verde” Mi 09 – Antes de la lectura: se entrega el titulo del poema a leer, los estudiantes oralmente responden ¿Alguien conoce un sapo? ¿Cómo son los sapos? ¿Son lo mismo sapo y rana? ¿Cuáles son sus diferencias y similitudes? ¿Los sapos son solo machos? ¿Las ranas son solo hembras? Los estudiantes leen en silencio el poema, El sapo verde. La profesora realiza una lectura guiada del poema. Durante la lectura: ¿Qué quiere ser el sapo? ¿Qué significa la palabra Lacayo y Vasallo? ¿Qué quiere ver el sapo? ¿Por qué se transformo en sapo? ¿Cómo disfruta la vida el sapo? ¿Qué significa la palabra Protocolo? ¿Qué significa la palabra Dosel? ¿Qué significa la palabra Yelmo? Después de la lectura: En el cuaderno responden las siguientes preguntas: 1 ¿Cómo el sapo podría volverse un príncipe guapo? E 2. ¿Qué cosas hace el sapo? E 3. ¿Cuándo lo encantó un hada? E 4. ¿Cómo era la vida del sapo antes de ser encantado? I 5. ¿Qué opinas de la decisión del sapo?, ¿por qué? O En el texto pág. 65 resuelven las preguntas y realizan las actividades. Explican con sus palabras poemas leídos en clases. Relación información del texto con experiencias propias. Comentan el significado de las palabras considerando el contexto en el que se encuentran. Describen lo que visualizan a partir de una lectura. ____________________________________________________________________ San Francisco Nº1706 – Santiago - Fax:3867661 – e.irenefreidecid@munistgo.cl
  • 6. I L U S T R E M U N I C I P A L I D A D D E S A N T I A G O D I R E C C I Ó N D E E D U C A C I Ó N M U N I C I P A L S A N T I A G O - C E N T R O Disfrutar y comprender un poema. Escribir descripciones poéticas de palabras que les gusten. PAC CLASE 58 PERIODO 3 Ju 10 - Lea el poema en voz alta, modelando aspectos de fluidez y entonación. Pronuncie las palabras suaves con una intensidad menor, dando énfasis al sonido “s” de “susurro, silencio y soñar”. Enfatice los sonidos duros y amplios de “bomba y tambor”. Una vez finalizada la lectura, Leen al azar estrofas del poema, con entonación adecuada. ¿Cuál es el objeto inspirador u objeto lírico del poema? (Lo que me inspira tristeza- dolor - frio) ¿Qué sentimientos se expresan hacia el idioma castellano? En su cuaderno responden ¿Por qué crees que las palabras susurro, silencio, y soñar suenan suaves? Pronuncia las palabras susurro, silencio y soñar de manera que suenen suaves. ¿Qué letras crees que las hacen sonar suaves? Comenten. ¿Por qué crees que las palabras bomba y tambor suenan fuerte? Subrayen y lean en voz alta los versos que les llaman la atención por su contenido o sonoridad. Comenten. Escriben 3 palabras que sean ALEGRES – TRISTES – OLOROSAS – SONORAS Elige dos de las palabras que escribiste y descríbelas poéticamente en tu cuaderno. Sigue el ejemplo: Palabra Definición Gato Máquina de ronroneos, con cobertura suave multicolor. Música de maullidos para soñar. Sus patas parecen guantecitos silenciosos que gustan lamer. Oralmente responden ¿Les gustó el poema? ¿Qué palabras no les gustan de nuestro idioma? ¿Por qué no les gustan? ¿Creen que las palabras significan y suenan de modo especial? ¿Cuál es el propósito del poema? Leer y escribir un caligrama sobre una palabra que les guste. 59 Vi 11 – Los estudiantes Eligen una de las descripciones poéticas que crearon y escríbela. Leen poemas en Caligramas ¿Les parece conocido este texto? Deberían identificar que se trata de la descripción poética, Pregunte: ¿En qué cambió la descripción? ¿Qué rasgo nuevo tiene? Focalice la atención de los estudiantes en la forma otorgada a la descripción poética. Muestre que ambos poemas fueron realizados a partir de descripciones poéticas como la que acaban de realizar. En relación al poema de la clase anterior, responden ¿Qué tipo de palabra crees que es “gato”? (ALEGRE – SONORA – OLOROSA – TRISTE) Inferieren qué es un caligrama y escribir su aproximación al concepto. Recuerde que no es importante que manejen definiciones estructurales estrictas, sino que comprendan que la poesía otorga distintas posibilidades de expresión, que involucran varios sentidos a la vez. Escriben el borrador de un Caligrama, con la descripción que realizaron. Socializar caligramas elaborados. En la sala de clases se exhiben los trabajos y comentan de que trato su trabajo (al azar) Lectura poema “Pobre Burro” Ma 15 – Antes de la lectura: Los estudiantes escuchan que significa que a uno le digan “Burro”, ¿Cuál es el estereotipo? ¿Qué significa estereotipo? En silencio realizan la lectura poema “Pobre Burro” pág. 66 Después de la lectura: Los estudiantes abordan el estereotipo del burro como “ignorante, inculto, tonto”, guíe a sus alumnos a cuestionar dicho estereotipo. Relee la primera estrofa y explica qué representan el burro y el caballo ¿Qué habilidades o actitudes del burro se destacan en el poema? Subraya los versos y las palabras que las expresan. ¿Por qué crees que al final se pide “no llamar burro al burro”? Coméntalo con tu curso. Comentan ¿Cuáles son las cualidades del burro, según el poema? En SOPA DE LETRAS los estudiantes encierran algunas cualidades del burro, crean oraciones con 4 palabras elegidas por los niños y niñas. Explican con sus palabras poemas leídos en clases. Relación información del texto con experiencias propias. Comentan el significado de las palabras considerando el contexto en el que se encuentran. Describen lo que visualizan a partir de una lectura. ____________________________________________________________________ San Francisco Nº1706 – Santiago - Fax:3867661 – e.irenefreidecid@munistgo.cl
  • 7. I L U S T R E M U N I C I P A L I D A D D E S A N T I A G O D I R E C C I Ó N D E E D U C A C I Ó N M U N I C I P A L S A N T I A G O - C E N T R O Lectura poema “El burro en la escuela” Mi 16 – Los estudiantes escuchan el título del poema y comentan que imaginan con EL BURRO EN LA ESCUELA, ¿Qué significara? ¿a qué ira el burro a la escuela? ¿le ocurrirá lo mismo que le sucedió a cururo? En silencio leen el poema, responden ¿Cuántas estrofas hay en el poema? ¿Qué dificultad tiene el burro para poder aprender? ¿Qué tienen en común los burros del poema POBRE BURRO y EL BURRO ES LA ESCUELA? ¿Qué idea de los seres humanos presentan esos poemas? Desarrollan actividades de los poemas vistos hasta ahora pág. 68. En parejas releen los versos y responden brevemente las preguntas del modo más directo y sencillo. En su cuaderno escriben 3 ideas de lo que es un poema. Explican con sus palabras poemas leídos en clases. Relación información del texto con experiencias propias. Comentan el significado de las palabras considerando el contexto en el que se encuentran. Describen lo que visualizan a partir de una lectura. Planifican la lectura de un texto informativo. Ju 17 – Completa cuadro en la pág. 72, para planificar la lectura acerca del Ornitorrinco. Registran lo que saben del Ornitorrinco. ¿conocen al ornitorrinco? ¿les dice algo su nombre? Leen título “Cinco cosas que no sabías de los ornitorrincos” en silencio leen el texto, la profesora realiza una lectura guiada, a modo de resumen, explican con sus palabras que dice del HABITAT – MORFOLOGIA – VENENO – REPRODUCCION – ELECTROLOCALIZACION. ¿Qué tipo de texto es? En parejas completan organizador grafico de la pág. 76, ¿Qué carac? ¿Del ornitorrinco descritas en el texto permiten relacionarlo con el pato, el topo y la ardilla? Identifican en qué país vive, Dibujan y describen 4 particularidades del Ornitorrinco que hayan llamado su atención. Registran ¿Cuál es el propósito del texto? En su cuaderno registran cuadro resumen del ARTICULO INFORMATIVO Y su estructura. Escriben en pág. 77 TITULO - TEMA – SUBTITULOS. Encuentran información sobre un tema en una fuente. Comentan aspectos de los textos leídos, ciñéndose al tema de la conversación. Responden preguntas sobre información explicita del texto escuchado. Aluden a información usando títulos y subtítulos, también a las imágenes presentes en los textos, explicando lo que se comunica por medio de ellos. Leer y comprender un artículo informativo sobre una situación misteriosa. PAC 31 Vi 18 – Los estudiantes registran el título y responden oralmente, ¿Qué es el Triángulo de las Bermudas? ¿Han escuchado hablar de él? observan un cuadro de anticipación a la lectura en la pizarra. ¿Dónde se ubica el triángulo de las Bermudas? Los estudiantes leen el texto silenciosamente, posteriormente se realiza una lectura guiada por la docente, ¿Cuál es la idea central de cada párrafo? Comenten en voz alta. Recuerde que en los artículos informativos cada párrafo desarrolla una idea central, que permite abarcar los detalles que se encuentran en él. ¿Cuál es la función de esta imagen en el texto? ¿Para qué sirve? Marcan ¿Cuál es el propósito del texto? ¿de qué trata el texto? En el cuaderno responden ¿Qué es el Triángulo de las Bermudas? ¿Por qué no se encuentran los restos de las naves que desaparecen? ¿Qué sienten algunas personas cuando atraviesan el Triángulo de las Bermudas? ¿Por qué se sienten así? Completan tabla de significados de palabras según el contexto de estas. Encuentran información sobre un tema en una fuente. Comentan aspectos de los textos leídos, ciñéndose al tema de la conversación. Responden preguntas sobre información explicita del texto escuchado. Aluden a información usando títulos y subtítulos, también a las imágenes presentes en los textos, explicando lo que se comunica por medio de ellos. ____________________________________________________________________ San Francisco Nº1706 – Santiago - Fax:3867661 – e.irenefreidecid@munistgo.cl
  • 8. I L U S T R E M U N I C I P A L I D A D D E S A N T I A G O D I R E C C I Ó N D E E D U C A C I Ó N M U N I C I P A L S A N T I A G O - C E N T R O Profundizar la comprensión del texto “El Triángulo de Las Bermudas”. Investigar y escribir un texto sobre un tema misterioso relacionado con la lectura anterior. PAC 32 Ma 22 – Los estudiantes nuevamente releen el texto El triángulo de las bermudas. Unen cada línea con su función dentro del texto, los textos informativos se componen de párrafos que tienen cada uno una idea central y que cumplen una función dentro del tema general. Responden preguntas con relación a la visión global del texto. Completan cuadro con ¿Qué saben de la Atlántida? ¿Qué quieren saber? ¿que aprendieron? Se entrega pauta de evaluación del trabajo y se solicita que disponen de algunos días para terminarlo. Si No El inicio, ¿Presenta el tema y su importancia? El desarrollo, ¿Comunica información sobre la Atlántida y sus características? La conclusión, ¿Cierra el tema? ¿Tiene cada párrafo una idea central? ¿El texto, Permite saber sobre la Atlántida y conocer sus misterios? ¿Tilde correctamente las palabras? ¿Escribí con letra clara? En grupos de trabajo con algunos textos por grupo, los estudiantes investigan acerca de la Atlántida, consultan diversas fuentes, (de biblioteca o internet traídos desde sus casas) Muestre que el formato incluye párrafos separados para la introducción, el desarrollo y la conclusión. Además, se entregan expresiones y conectores para dar cohesión al texto. Recuerde que, si bien el trabajo es grupal, cada integrante debe realizar la actividad en su Cuaderno de trabajo. Se inicia esta primera clase. Recoja las impresiones de los estudiantes sobre la investigación realizada: ¿Les gustó investigar? ¿Qué fue lo más difícil de realizar? ¿Qué palabras nuevas aprendieron? PAC 34 Leer y comprender un artículo informativo sobre un ser muy misterioso. Mi 23 – Entregan grupalmente el informe, (la profesora revisa y entrega correcciones para que pasen en limpio y lo reenvíen. ¿Han escuchado hablar del Yeti? ¿Qué saben sobre él? ¿Cómo es? Registre las respuestas en la pizarra. Pida que observen la ilustración que acompaña el texto y pregunte: ¿Podemos saber algo más del Yeti a través de la ilustración? ¿Qué podemos inferir? ¿Qué es: un animal, un lugar, un objeto? ¿Cómo será? ¿Dónde vivirá? A partir de la ilustración, los niños y niñas deberían asociar las huellas a un animal grande. Se realiza una lectura donde ellos imaginan lo escuchado. Oralmente responden ¿Para qué se utilizaba el diente fosilizado en la farmacia? Según el texto, ¿cómo es la personalidad del Yeti? ¿Para qué los expedicionarios viajan al Himalaya? ¿Por qué se dice que el Yeti es misterioso? ¿Crees que el Yeti existe? ¿Qué les llama la atención de este texto? ¿Por qué? Se realiza una lectura por turnos. En el texto DESTACAN: INTRODUCCION – DESARROLLO – CONCLUSION. En un cuadro tachan los números, leen el final, descubriendo el nombre del YETI y los registran en su cuaderno. En el cuaderno responden ¿Cuál es la teoría de los científicos sobre la existencia del Yeti? ¿Qué significan las palabras paleontólogo, extinguir, escépticos, asemeja y expedicionarios? Dibujan al yeti en su ambiente, utilizando la información leída en el texto. ¿Qué palabras o expresiones se utilizan en el texto para referirse al Yeti? Busca 6 de ellas en la sopa de letras y escríbelas en las líneas. Responden oralmente, ¿Cuál es el propósito del texto que leyeron hoy? ¿Qué aprendieron sobre el Yeti? ¿Qué palabras nuevas aprendieron y qué significan? ____________________________________________________________________ San Francisco Nº1706 – Santiago - Fax:3867661 – e.irenefreidecid@munistgo.cl
  • 9. I L U S T R E M U N I C I P A L I D A D D E S A N T I A G O D I R E C C I Ó N D E E D U C A C I Ó N M U N I C I P A L S A N T I A G O - C E N T R O Profundizar la comprensión de los artículos leídos en clases anteriores. Encontrar similitudes y diferencias entre los textos. PAC 35 Ju 24 – Oralmente comentan, les contaron a sus familiares lo que aprendieron sobre el Yeti y cómo fue esa experiencia: Tu familia, ¿había escuchado hablar del Yeti? ¿Les pareció interesante? ¿Creen tus familiares que el Yeti exista? Los estudiantes reunidos en parejas completan el organizador gráfico, ¿En qué se parecen y en qué se diferencian los textos leídos las clases anteriores? Se apoyan de los textos vistos. Se copia el organizador en la pizarra y se va completando con las posibles respuestas de los niños y niñas, responden ¿Qué función cumple el título en ambos textos? Después de leer “El Triángulo de las Bermudas” y “El Yeti”, ¿qué podrías concluir a partir de ambos textos? Marca. Completan un cuadro comparativo de ambos textos, con que dice sobre el tema y de que se habla en el texto. Oralmente comentan y comparten sus respuestas acerca de ¿Qué pasaría si se encontraran pruebas reales de la existencia del yeti? Se les pide que conversen de este tema con sus familiares. Responden oralmente a modo de debate, ¿En qué se parecen los textos leídos? ¿En qué se diferencian? ¿Para qué te sirvió leer estos textos? ¿Qué debemos hacer para comparar? Leer y comprender un artículo informativo a elección. PAC 36 Vi 25 – Los estudiantes traen un texto informativo de sus casas, en caso contrario, se entrega uno al azar (por parejas o individualmente, según dificultades del estudiante) Registran en su cuaderno, El texto que leeré se llama. Inician la lectura de su texto, respetando los siguientes aspectos: Acuerde las normas para desarrollar la lectura: deben leer en silencio y si tienen alguna pregunta deben levantar la mano para que usted los atienda. Dé tiempo para que lean en silencio el texto que eligieron. Mantenga diccionarios para que los utilicen frente a vocablos que desconocen. Observe la lectura silenciosa, responda sus dudas y apóyelos(as) para superar las dificultades que se presenten. Después de leer, escribe el tema y cuatro ideas importantes en el organizador gráfico: Dibujan lo que comprendieron del texto leído. Comparten al azar el texto leído con el resto del curso, en breves palabras. Comparten oralmente, ¿Por qué recomendarías el texto que leíste? ¿Por qué no lo recomendarías? ¿A cuál de tus compañeros o compañeras le podría gustar este texto? ¿Cuál de los textos leídos por tus compañeros o compañeras te gustó más? Escribir el borrador de un artículo informativo. Ma 29 – Se PROYECTA en la pizarra el articulo informativo Los Delfines pág. 80 se lee guiadamente y al azar por turnos. Responden oralmente ¿Qué información debe entregar el titulo? ¿Qué características posee el primer párrafo? ¿Cuál es el propósito de los subtítulos? Los estudiantes leen que debe tener un ARTICULO INFORMATIVO, para considerarlo en su escritura. Planifican acerca de que tema van a escribir, llevan libros o información de diversas fuentes, acorde al tema, pueden usar cuantos borradores deseen, lo corrigen las veces que deseen, (la profesora sirve de guía a los estudiantes con mayor dificultad) se pueden apoyar completando el CUADRO DE PLANIFICACION DE LA ECRITURA EN EL TEXTO PAG 81. Presentan el borrador de su escritura, para hacer las correcciones pertinentes. ____________________________________________________________________ San Francisco Nº1706 – Santiago - Fax:3867661 – e.irenefreidecid@munistgo.cl
  • 10. I L U S T R E M U N I C I P A L I D A D D E S A N T I A G O D I R E C C I Ó N D E E D U C A C I Ó N M U N I C I P A L S A N T I A G O - C E N T R O Escribir un articulo informativo, considerando las correcciones hechas por la profesora. Mi 30 – Los estudiantes releen su texto y revisan si cumple con los siguientes requisitos: • Se reconoce de que tema trata el artículo. • El articulo está estructurado en párrafos. • Cada párrafo entrega información nueva sobre el tema. • Se emplean correctamente conectores para relacionar las ideas. • El contenido del artículo se divide con subtítulos. La profesora entrega algunas correcciones y ellos van verificando en su escritura. Los estudiantes explican voluntariamente de que trata su escritura. Presentan Articulo Informativo a sus compañeros, con las correcciones realizadas. Leen texto informativo del Suricato. Ju 31 – Se realiza una lectura guiada del articulo informativo El Suricato. Se va preguntando el significado de las palabras con más dificultad, según su contexto, en el texto responden ¿Por qué podemos decir que el texto es un artículo informativo? ¿Qué información aporta la fotografía del articulo? Buscan en el texto las palabras oriundo y afable y relee los párrafos en que aparece, luego SUBRAYAN las pistas del texto que te ayudan a entenderse que significan. Defínelas con tus palabras o indica un sinónimo para cada una de ellas. Completan FICHA INFORMATIVA, acerca del texto. Con Nombre Científico – Características Físicas – Hábitos. Responden oralmente ¿Qué significa que el suricato no este en peligro de extinción? Ven VIDEO del suricato. https://www.youtube.com/watch?v=mJ-QpdqtqyI https://www.youtube.com/watch?v=3Vz7CSqoilA&index=17&list=PLYpLsv_07x75MI-Z3LoagRJG-H9W5jDhC comentan lo visto. TAREA MARTES 05 DE JUNIO: • Busca en fuentes electrónicas o libros, información acerca de los desiertos de Kalahari y de Namibia: • Registra algunas características de flora y fauna. • Reflexiona ¿Qué relación existe entre los suricatos y su medio geográfico? ¿podrían vivir en Chile? ¿en que regiones o en que zona? Completan ficha informativa con aspectos de la lectura realizada. Leer y comprender la fábula “El elefante y su sombra”. PAC 37 Vi 01 – Junio Los estudiantes escuchan la fábula con entonación adecuada. Responden oralmente ¿les gusto el texto? ¿Qué fue lo que mas les gusto? Con el compañero completan tabla: Palabra o expresión ¿Qué significa? Acarrear Impresionar Cobijarse Disputa A buen trote Se apoya a los estudiantes a encontrar el significado según el contexto y corroborarlo con el diccionario. Marcan la imagen correcta de ¿Qué quería lograr el viajero al arrendar el elefante? Y ¿Cómo finalizo la historia? ¿Cuál es la moraleja o enseñanza de la fábula? ¿En qué momento se produjo el problema que enfrentaron los personajes? Dibújalo. {Los dibujos realizados deberían representar el momento en que el viajero se sitúa a la sombra del elefante y el dueño lo increpa por ello} Completan una tabla comparativa entre un ARTICULO INFORMATIVO y una FABULA. ¿Cuál era la moraleja de esta fábula? ¿Qué sucedía al inicio? ¿Qué problema enfrentaron los personajes en el desarrollo? ¿Qué ocurrió al final? ____________________________________________________________________ San Francisco Nº1706 – Santiago - Fax:3867661 – e.irenefreidecid@munistgo.cl
  • 11. I L U S T R E M U N I C I P A L I D A D D E S A N T I A G O D I R E C C I Ó N D E E D U C A C I Ó N M U N I C I P A L S A N T I A G O - C E N T R O Textos Títulos Propósitos Fábula El elefante y su sombra El perro y la carne Contar una historia que deja una enseñanza. Texto informativo El triángulo de las Bermudas El Yeti El Suricato Los Delfines Entregar información sobre un tema. Profundizar la comprensión de la fábula “El elefante y su sombra”. Aprender la diferencia entre ay – hay – ahí. PAC 38 Ma 05 - Recuerde las palabras aprendidas la clase anterior y profundicen en sus significados: acarrear, impresionar, cobijarse, disputa, a buen trote. ¿Qué cosas se acarrean a la escuela? ¿Cuándo fue la última vez que impresionaste a alguien? ¿Cuándo es necesario cobijarse? ¿Cuál es el propósito de la fábula “El elefante y su sombra?”? Marca ¿Qué consecuencia tuvo el egoísmo de los hombres? Comenta. ¿Cómo podrían haber evitado el problema? Comenta. lean y observen la situación ilustrada. Luego, pida que reparen en las palabras destacadas y pregunte: ¿Qué tienen en común las palabras destacadas? Se espera que reparen en la similitud de sonidos entre ellas. Luego, pregunte: ¿En qué se diferencian? Deben unir con una línea la palabra ay, hay y ahí con sus respectivas funciones. La función de cada palabra debe ser inferida a partir de la situación ilustrada. Observe y lea nuevamente el texto que acompaña a la ilustración si es necesario. Completa con ay – ahí – hay según corresponda. Se revisa en la pizarra, responden y fundamentan la pregunta ¿Crees que algún personaje actuó de manera poco adecuada? Fundamenta. Enfatice la importancia de escuchar con respeto y sin interrumpir a quienes están dando una opinión. Pregunte: ¿Qué diferencias existen entre las palabras ay – hay – ahí? Crear un nuevo final para la fábula leída. PAC 39 Mi 06 - Responden oralmente ¿Cuándo se utilizan las palabras ay – hay – ahí? ¿Qué significa cada una? ¿Quién crees que fue el vencedor de la historia? ¿Por qué? Imagina un desenlace diferente para la fábula. ¿Cómo te gustaría que hubiera finalizado? Planifica la historia en cuatro momentos incorporando el nuevo final (ORGANIZADOR GRAFICO) Los alumnos deben proponer un nuevo final para la fábula. Esto quiere decir que deben cambiar las acciones de la fábula desde el problema (desarrollo) en adelante. Recuerde al curso que el inicio debe ser el mismo y el problema (desarrollo) también. Sugiérales considerar las ideas escritas en el cuaderno de Lenguaje como tarea para la casa. Elabora una historieta que muestre el nuevo desenlace que creaste. Recuerda escribir los diálogos en y los fragmentos de la historia en (No olvides escribir una nueva moraleja.) se entregan las viñetas. Recuerde a los estudiantes que los personajes se comunican a través de globos de diálogo y que en ocasiones es necesario escribir parte de la historia en rectángulos que se sitúan en la parte superior de la viñeta. Comente que estos cuadros de narración permiten contar aquello que no se alcanza a dibujar. ¿Les gustó la fábula que crearon al cambiar el desenlace? ¿Les parece que la nueva fábula deja una enseñanza importante? Comente que al cambiar el desenlace cambia también el sentido de la fábula, creando una nueva. Pregunte por sus preferencias: ¿Cuál de las fábulas creadas les gustó más? ¿Por qué? Anímelos a argumentar, destacando las fortalezas de las fábulas que prefieren. ____________________________________________________________________ San Francisco Nº1706 – Santiago - Fax:3867661 – e.irenefreidecid@munistgo.cl
  • 12. I L U S T R E M U N I C I P A L I D A D D E S A N T I A G O D I R E C C I Ó N D E E D U C A C I Ó N M U N I C I P A L S A N T I A G O - C E N T R O Responder prueba de la Unidad N°2 Ju 07 – Los estudiantes desarrollan prueba de lectura con textos informativos- fabulas – escritura - significado de palabras a través del contexto. Si finalizan la prueba en el tiempo estimado, pueden seleccionar una lectura También puede recomendar desarrollar una tarea de escritura del cajón de sugerencias. Recuerde que los resultados de la evaluación permitirán conocer sus fortalezas en el proceso lector. ____________________________________________________________________ San Francisco Nº1706 – Santiago - Fax:3867661 – e.irenefreidecid@munistgo.cl