SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 18
Descargar para leer sin conexión
CIRCUITOS
AGROINDUSTRIALES EN
CUYO
Alumnos: Perrone Sol, Bombino Bárbara, Oldano Alejo.
Profesor/a: Biondi Ana Laura.
Institución: I.D.A.M.
Curso: 5to.
Materia: Geofagia.
Tema: circuitos productivos y agroindustriales.
Fecha de entrega: 17/11/2017.
Índice:
Introducción........................................................................................................1
Producción Primaria........................................................................................2
Producción Industrial ......................................................................................3
Comercialización.............................................................................................4
EL ACEITE DE OLIVA.......................................................................................5
Producción Primaria........................................................................................5
Producción Industrial ......................................................................................7
Comercialización:............................................................................................8
EL DURAZNO EN CONSERVAS......................................................................8
Producción Primaria........................................................................................8
Producción Industrial: .....................................................................................9
Comercialización...........................................................................................10
SALSA DE TOMATES.....................................................................................11
Producción Primaria......................................................................................11
Producción Industrial ....................................................................................12
Comercialización...........................................................................................12
CEBOLLAS DESHIDRATADAS......................................................................13
Producción Primaria......................................................................................13
Producción Industrial ....................................................................................13
Comercialización...........................................................................................14
Conclusión: ......................................................................................................15
Bibliografía: ......................................................................................................16
1
Introducción:
En el presente trabajo desarrollaremos el circuito agroindustrial de algunos productos
característicos de la región de cuyo como el vino, el aceite de oliva, el durazno en
conservas, tomates en conservas y cebollas deshidratadas.
La Agroindustria es un sistema dinámico que implica la combinación de dos procesos: el
agrícola y el industrial, con el objetivo de transformar los productos provenientes del
campo. Esta integrado por distintas etapas:
 La fase de la producción agrícola.
 El transporte de las materias primas hasta las fabricas.
 Comercialización Nacional e Internacional.
La Región de Cuyo Esta ubicada en el centro oeste de la republica Argentina, abarcando
las provincias de:
 Mendoza
 San Juan
 San Luis
Estas provincias comparten una igualdad cultural y tradición histórica en común.
2
EL VINO
Producción Primaria: Se cultiva la vid para obtener sus frutos que son las uvas.
Vid:
El cultivo de la vid se orienta fundamentalmente a la elaboración de vino y la
producción de uva para su consumo en fresco y pasa, sin olvidar la obtención de mosto y
de alcoholes vínicos para la elaboración de aguardientes y licores.
 El suelo óptimo para la vid debe ser pobre (sin exceso de materia orgánica), suelto,
y con buen drenaje. El suelo no debe ser salino, la vid es poco tolerante a la
salinidad. Tampoco debe ser ácido.
 La vid debe luchar por su supervivencia, debe esforzarse (en medida), debe
trabajar por conseguir agua. Si así no fuese, se obtendrían uvas muy grandes con
sus compuestos internos diluidos, resultando vinos aguachentos y sosos.
 Desde un punto de vista climático, la vid es una planta propia de climas moderados
y templados.
La vid a lo largo de un año vive un proceso de sucesivos cambios que van dando forma y
cualidades al fruto, comenzando con una pequeña gota de savia, pasando por una flor, y
terminando en la plena maduración.
Reposo vegetativo: Durante gran parte del otoño y todo el invierno la vid “duerme”. No
existe ninguna hoja ni ningún fruto. En estas condiciones, la planta puede soportar hasta -
15 grados de temperatura.
Lloro: Cuando comienzan a mermar las bajas temperaturas invernales, la savia empieza a
gotear por los cortes de la poda, por eso se dice que la planta “llora”. Esta es la primera
manifestación externa de la actividad de la planta.
Desborre: A principios de la primavera se produce el nacimiento de las yemas y su
hinchazón, que seguirán creciendo como por seis meses más.
Brotación: Toda la estructura comienza su desarrollo. Aparecen los tallos nuevos, que
serán las futuras hojas.
Foliación: Ya entrada la primavera se manifiestan las hojas.
Floración: Aparecen pequeños embriones y luego flores hermafroditas donde
posteriormente estará el fruto.
Fecundación: Las flores se transforman en diminutos granos verdes que poco a poco van
incrementando su tamaño. Desde aquí, la planta se pone al servicio de sus “hijas”, las
uvas.
Envero: Durante el verano, las uvas pierden clorofila y van cambiando de color, tomando
el típico de cada variedad. Finalizado el envero, la planta deja de crecer para dedicarse a
la completa formación del fruto y la semilla.
Maduración: Transcurre desde mediados del verano hasta, bien entrado el otoño. Aquí la
uva incrementa azúcares, aromas etc, mientras que disminuyen los ácidos. el ingeniero
agrónomo va testeando las uvas a lo largo de este periodo, para determinar, el momento
óptimo para realizar la vendimia.
Vendimia: Es la cosecha de la uva, esta se realiza entre marzo y abril en nuestro país.
Los racimos que ya están maduros se cortan y se colocan en recipientes grandes.
Durante todas las etapas mencionadas, se realizan distintas labores en la planta y en el
viñedo: podando, arando, abonando, y haciendo una gran cantidad de tareas dedicadas a
cuidar la vid y su fruto.
3
Producción Industrial: La etapa industrial es el proceso donde se transforma la uva en
vinos, jugos o pasas. El 90% de las uvas van a la producción vitivinícola, mientras que el
otro 10% se varía entre productos de uva, pasas de uva, dulces, y por supuesto la venta
directa de la uva.
VINO:
Maquina trituradora: De los recipientes se llevan a la
trituradora. En ésta se aplastan, se desgranan y se eliminan
los tallos de la uva.
Prensa: De ahí pasa a la prensa, en la cual se le extrae el
mosto (jugo de la uva) y se eliminan las semillas y pepitas.
Fermentación: La fermentación del mosto tarda de 10 a 30
días para que el azúcar se convierta en alcohol y dióxido de
carbono. Se coloca en toneles cerrados, porque de esa manera
no tiene contacto con el oxígeno (arruinaría el sabor y color del
vino).
Almacenaje: Pasa un período de estacionamiento en
conservación en bodegas. Depende la calidad, exigen un
estacionamiento que puede tardarse años.
Embotellado: Cuando alcanzó un envejecimiento ideal, se
retira de los toneles y es embotellado.
4
Mendoza: Es la provincia más importante en lo que se refiere a producción de vinos
argentinos
 dentro de los tintos se destacan: los Malbec Bonarda, Cabernet Sauvignon,
Merlot, y Syrah.
 Dentro de los blancos se destacan: los Chardonnay, Riesling, Sauvignon Blanc y,
muy especialmente el Torrontés.
Dentro de Mendoza, las principales regiones de producción son:
 Luján de Cuyo.
 Valle de Uco (Tupungato, Tunuyán y San Carlos).
 San Rafael.
San Juan: La provincia de San Juan es La
segunda productora a nivel nacional. En los
últimos años se vio crecer en cantidad y calidad
su producción, dejando de lado la histórica
producción de vinos de mesa de la zona, para
dedicarse a la producción de vinos de
considerable calidad.
En cuanto a la zona de producción se destaca:
 el Valle del Tulúm, como el principal
productor.
 seguido por los valles de Zonda y Ullum.
 también se destaca en minoría él Valle
de Calingasta.
Comercialización:
Mercado interno:
El sector interno en el comercio de la vitivinicultura es muy importante ya que el 75% de la
producción va a dicho mercado.
La Argentina es el 7mo país consumidor de vino del mundo, con más de 1.000 millones
de litros por año.
Mercado externo: El 90% de la producción de vinos Argentinos es mayoritariamente de
la Provincia de Mendoza, se encuentra dentro de los 10 principales exportadores de vino
del mundo.
Más de 8 millones y medio de kg al año se destinan a mercados extranjeros.
El principal destino de las exportaciones de vino es Estados Unidos, comprendiendo el
27,5% de las mismas (en 2014). Los siguientes destinos son Canadá y Reino Unido, con
una participación del 11,2% y 10,3%, respectivamente. Otros importantes destinos de las
exportaciones son Brasil y Países Bajos.
LUJAN DE CUYO
SAN RAFAEL
5
EL ACEITE DE OLIVA
Producción Primaria: Es el primer eslabón donde se cultiva el olivo para obtener su
fruto que es la aceituna.
Olivos:
 El olivo se considera un cultivo poco exigente en suelos para su desarrollo.
Es una planta muy rústica, que se extiende por todo tipo de suelos, incluidos los
terrenos de escasa fertilidad, aunque prefiere suelos, profundos y con drenaje.
 Se desarrolla en clima templado cálido.
 Las exigencias ambientales, del olivo se caracterizan por veranos secos y
calurosos e inviernos fríos y poco húmedos. Los climas secos lo favorecen por la
menor incidencia de enfermedades criptogámicas.
A la hora de plantar olivos debemos acondicionar bien la tierra (ararla) además es muy
aconsejable echarle fertilizantes.
Entre la brotación y la floración transcurren 3-4 meses y de la floración hasta la
recolección, 6-7 meses.
Recolección: la recolección de las aceitunas, se puede realizar de forma manual o
mecánica.
Los sistemas manuales más comunes son:
 El ordeñe: donde el operario corta las aceitunas con la mano o cuchillo y las
guarda en sacos o mochilas.
 El rastrillo: en el cual las ramas son “peinadas” con rastrillos y las aceitunas caen
sobre una red recolectora que cubre el suelo.
 El vareo: que consiste en golpear las ramas con varas desde el suelo, método no
muy conveniente.
La cosecha mecánica consiste en ejercer un movimiento vibratorio a las ramas, y de este
modo se desprenden las aceitunas.
La época de la cosecha se inicia hacia fines del mes de Enero y se prolonga hasta
mediados del mes de Mayo.
El tiempo de madurez óptimo depende de cada variedad. Teniendo en cuenta que el
mismo afecta a la acidez del producto, el sabor, textura, olor, color etc.
La superficie implantada en Argentina ronda las 110.000 hectáreas y las principales
provincias productoras son, en orden de superficie plantada:
 Catamarca.
 La Rioja.
 Mendoza.
 San Juan.
 Córdoba.
 Buenos Aires.
6
Mendoza:
El olivo es uno de los cultivos más destacados de la provincia. Por sus características
geográficas y ecológicas representa un territorio óptimo para el desarrollo de la actividad
olivícola. Ha sido históricamente una de las principales productoras de aceitunas de
Argentina tanto destinadas a la elaboración de conservas, como a la fabricación de
aceite. Actualmente El creciente consumo mundial de aceite de oliva ha estimulado al
productor local a volcarse a la producción de aceitunas y a incorporar tecnologías que
permitan obtener un producto de excelente calidad. Las principales zonas de producción
se encuentran en los departamentos de:
 Maipú.
 Rivadavia.
 Junín.
 San Rafael.
 San Martín.
 Lavalle.
 Guay mallén.
San Juan:
El cultivo del olivo es la segunda actividad agrícola en importancia en la provincia de San
Juan. Es una actividad económica de destacada importancia y tradición. El 60% de las
plantaciones corresponden a cultivos menores a los 10 años de edad y el resto
corresponde a olivares tradicionales de más de 25 años de antigüedad.
Las bajas precipitaciones determinan que la producción agrícola dependa de la
disponibilidad de agua de riego. Aproximadamente 18.000 hectáreas de la provincia están
destinadas a plantaciones de olivos ubicadas especialmente en los departamentos de:
 25 de mayo.
 Sarmiento.
En menor medida en:
 Pocito.
 Rawson.
 Jáchal.
7
Producción Industrial: Procesamiento para obtener el aceite de oliva.
Transporte: El sistema de transporte tiene que evitar el deterioro de la fruta, ya que los
fluidos que pierden fermentan afectando la calidad del producto. Las principales maneras
de transportarlas son:
 En cajas de plástico de 20 a 30 Kg perforados para airearlos.
 En bins de 200 a 300 kg, también perforados.
 A granel en tolvas la altura no debe superar los 35-40 cm ya que las capas
inferiores se verían aplastadas por el peso.
Recepción: Una vez que los frutos llegan a la planta son examinados para ver su
calidad, se les mide la temperatura para evaluar su frescura y se los deja, menos de 24
horas en un lugar fresco, ventilado y a la sombra para evitar su deterioro antes de su
molienda.
Lavado: Los frutos ingresan en una línea de lavado a fin de remover piedras, tierra y
cualquier otra suciedad adherida.
Molienda En las frutas, el aceite está distribuido en forma de gotitas alojadas en
distintas partes de las células. El objetivo de la molienda y el posterior amasado es que se
unan formando gotas más grandes que se puedan separar del agua y de los sólidos.
Puede realizarse en:
 Un molino de piedras: como resultado se obtiene una pasta con la granulometría
optima para la extracción posterior sin necesidad de calentar el fruto, pero es un
proceso lento y se necesita más personal.
 Un molino mecánico que es un proceso continuo de baja cantidad de personal,
pero puede ser excesiva la molienda y al elevarse la temperatura hay que controlar
detalladamente que no concluya en cambios químicos sobre el producto.
Amasado Es el proceso por el cual el aceite se desprende del resto de los frutos.
Consiste en mover el producto de la molienda continuamente a una temperatura mayor
que la del ambiente.
Extracción: El resultado del amasado es una pasta donde el fruto y el aceite se
encuentran mezclados, para separar el aceite del resto de la pasta amasada se utilizan
métodos de extracción, que pueden ser:
 A presión: consiste en apilar discos filtrantes, con capas de pasta del amasado
entre si armando una torre una vez terminada, se ejerce una presión mediante una
máquina, la pasta queda contenida en los discos filtrantes y el aceite escurre por
los costados y es recolectado en la base.
 por centrifugación: la pasta es sometida a la acción de una fuerza centrífuga que
separa los distintos componentes por diferencia de densidades.
Separación: El aceite que sale contiene impurezas sólidas y algo de agua. Pueden
separarse:
 Por una decantación lenta.
 O realizarle una centrifugación vertical.
Almacenamiento: Una vez que el ciclo de obtención del aceite es terminado es
almacenado en tanques de acero inoxidables libres de oxígeno. Luego el producto final es
envasado y rotulado Finalmente el aceite es comercializado.
8
Comercialización:
Mercado Externo: Las exportaciones de aceite de oliva muestran una tendencia
creciente. Si bien se registran ventas a diversos destinos, las exportaciones se
concentran en: Estados Unidos y Brasil. En 2011, estos países representaron casi el 90%
total, ambos destinos son mercados dinámicos.
EL DURAZNO EN CONSERVAS
Producción Primaria: Se cultiva el duraznero para obtener sus frutos que son los
duraznos.
Duraznero:
 El duraznero se desarrolla con normalidad en suelos arcillosos y arenosos con
buena profundidad. El suelo debe ser preparado con 3 meses de anticipación.
 El duraznero es una planta de clima templado (cultivado en clima mediterráneo y
también subtropical), por lo tanto requiere veranos calurosos y secos, primaveras
secas, otoños templados y frescos e inviernos lluviosos y fríos.
 La mejor época para realizar la plantación es el otoño.
 En terrenos secos, el riego además de asegurar una regular y elevada
productividad, favorece también la calidad de los frutos.
El crecimiento del durazno se divide en 3 fases:
Fase 1: se extiende desde la plena flor hasta el inicio del endurecimiento del carozo, en
esta etapa el fruto crece rápidamente.
Fase 2: periodo de endurecimiento del carozo, el desarrollo es muy lento.
Fase 3: abarca desde que termina el endurecimiento del carozo hasta la cosecha.
Mendoza: 88% de la producción total del país de duraznos.
La provincia de Mendoza concentra casi la totalidad de la superficie implantada con
durazno para industria. Existen dos destinos para las variedades de durazno: el consumo
en fresco y el industrial.
En la provincia pueden distinguirse tres regiones u
oasis geográficos:
• El oasis noreste: comprende los departamentos de
Junín, La Paz, Rivadavia, San Martín, Santa Rosa,
Las Heras, Lavalle, Luján de Cuyo y Maipú.
• El oasis Sur: los departamentos de General Alvear y
San Rafael.
• El Valle de Uco: abarca San Carlos, Tunuyán y
Tupungato.
9
Producción Industrial:
Las plantas que elaboran conservas de frutas se encuentran divididas en 5 zonas:
Zona 1: En esta zona se recibe la materia prima para la elaboración de la conserva: los
duraznos:
 Se seleccionan: En este momento se sacan muestras de las materias primas para
determinar si alcanzan la calidad requerida por la empresa. Al mismo tiempo se evalúa
el tamaño, grado de maduración, temperatura durante el transporte, sustancias
extrañas adheridas y presencia de materias nocivas como vidrio o metal La selección
se realiza desde tres puntos de vista: de acuerdo al tamaño, a la madurez y al aspecto.
 Se lavan: El objetivo principal del lavado es eliminar tierra y restos vegetales.
 Se acondicionan: se engloban una serie de operaciones previas a la elaboración de la
conserva:
Pelado: Su finalidad es eliminar la cáscara.
Cortado y Descarozado: El corte es realizado con el fin de obtener partes iguales de la
fruta. El descarozado se hace con el fin de retirar la(s) pepa(s) del fruto y dejar solo la
pulpa.
 Inspección: se realiza una selección manual de las frutas, con el fin de eliminar el
material no deseado de la línea de producción tal como restos de piel, unidades
defectuosas por falta de consistencia, de uniformidad de color, rasgaduras etc.
 Pre cocción: Antes de envasar las frutas, estas se someten a una breve cocción en
agua o vapor de agua durante unos pocos minutos y a temperaturas por debajo de
100°C.
Zona 2:
 esterilización de los envases que van a ser utilizados: El envase se debe esterilizar
para eliminar los microorganismos patógenos que puedan causa daños al producto.
Zona 3:
 Elaboración del jarabe: Los jarabes son los líquidos que se agregan a las frutas. se
elabora en un tanque con agitación a partir de sacarosa y agua, el tanque esta provisto
de una chaqueta de vapor y de un sistema de agitación para realizar la mezcla.
Zona 4: Comprende los procesos de envasado de la fruta y de adición del jarabe.
Zona 5: En esta área se realiza:
 El exahusting: Su objetivo es la eliminación del aire disuelto en el producto. la
eliminación del oxígeno ayuda a conservar la calidad.
 Cerrado del envase: Su objetivo es cerrar definitivamente el envase para someterlo a
la esterilización. Un recipiente cerrado herméticamente es un requisito indispensable
para un alimento enlatado.
 Esterilización: La esterilización de un alimento envasado puede definirse como la
situación alcanzada mediante la aplicación de calor suficiente, para obtener un
alimento exento de microorganismos capaces de multiplicarse en las condiciones
normales de almacenamiento, con el fin de asegurar la conservación del producto
durante tiempo indefinido.
10
 Enfriamiento: El enfriamiento, al que se someten los tarros luego de la
esterilización, debe realizarse cuidadosamente para evitar la contaminación del
contenido de los envases. Se hace con el fin de detener el proceso de cocción.
 Almacenamiento y distribución.
Comercialización:
Mercado Externo: El país ocupa el sexto puesto mundial como productor y como
exportador de duraznos en conserva.
De hecho, la Argentina tiene una participación superior al 4,5% en un mercado
concentrado.
Los principales destinos son:
 México (44 %).
 Brasil (19 %).
 Paraguay (9 %).
 Uruguay (9 %).
 Tailandia (7 %).
 Bolivia (6 %).
11
SALSA DE TOMATES
Producción Primaria: Se cultiva la tomatera para obtener sus frutos que son los
tomates.
 La tomatera es un tipo de planta que se adapta bien a una gran variedad de
climas. le gusta el clima cálido; muere con heladas.
 Con respecto a la humedad en el cultivo de tomates, la planta de tomate requiere
humedades medias.
 la planta de tomate no es muy exigente en cuanto a suelos, excepto en lo que se
refiere al drenaje, aunque prefiere suelos sueltos y ricos en materia orgánica. No
obstante se desarrolla perfectamente en suelos arcillosos enarenados.
La principal provincia productora de tomate para industria es Mendoza. Le siguen en
importancia San Juan y Río Negro.
Establecimiento y manejo del cultivo: Selección del terreno y características del suelo. La
zona seleccionada debe presentar buen drenaje. El tomate se cultiva en suelos variados
desde arenosos hasta arcillosos. Los suelos pobres en materia orgánica pueden
mejorarse mediante la aplicación de estiércol o la materia.
Siembra de tomates: Las semillas se pueden sembrar directamente en la tierra del huerto,
pero lo más habitual y recomendable, es hacer previamente un semillero, es decir,
sembrarlas en bandejas o macetas y luego, cuando tengan unos 15 cm. trasplantar al
suelo las plantitas.
Preparación del suelo: Una buena preparación del suelo es importante en el éxito del
cultivo de tomates. La presencia de terrones de tierra muy grandes, piedras y muchas
malezas pueden obturar a las cosechadoras. Se aconseja, incorporar material orgánico
(guano o verdeos).
Labores y riego: Una de las labores más frecuentes es el control de malezas. Las
malezas pueden ser controladas por métodos mecánicos y mediante el uso de productos
químicos. Durante las temporadas de lluvia limitada los sistemas bajo riego muestran
claras ventajas. El buen suministro de agua es particularmente importante durante el
desarrollo
Cosecha: recolección mecánica de los tomates. Las cosechadoras mecánicas tienen un
mecanismo de corte, uno de elevación, uno de separación de los frutos una zona de
clasificación y una zona de carga.
Manipulación post-cosecha: La calidad de los tomates no puede mejorarse después de la
cosecha. Sin embargo puede reducirse si el tratamiento que reciben es inapropiado. Los
envases y transportes empleados deben estar limpios y en buen estado.
12
Producción Industrial: La salsa de tomate es el producto elaborado a partir de tomates
sanos y maduros, enteros, troceados, o pulpa o concentrado de tomate, sal, vinagre,
condimentos, especies y aditivos permitidos.
Recepción y pesado: Consiste en cuantificar el tomate que entrará al proceso para
determinar rendimientos. La recepción debe hacerse en recipientes adecuados y limpios.
Selección: Se seleccionan los tomates maduros, completamente rojos, con la pulpa firme
y sin signos de podredumbre. Para la elaboración de salsa no interesa el tamaño ni la
forma.
Lavado: Los tomates se lavan con agua clorada. Un buen lavado asegura la eliminación
de la suciedad, restos de pesticidas y microrganismos superficiales.
Escurrido: Sirve para eliminar parte del agua de los tomates. Para ello, se envuelven los
tomates en una bolsa de malla plástica, la que se cuelga y se deja escurrir durante 30
minutos.
Escaldado: Los tomates se sumergen en agua limpia y se calientan a 90-95 °C durante 5
minutos. Esta operación tiene como propósitos: destruir las enzimas responsables de las
pérdidas de color, reducir la carga de microrganismos y ablandar los tomates para facilitar
la extracción de la pulpa.
Extracción de la pulpa: Se hace con un despulpador o una licuadora. •
Concentración: La pulpa se cocina por un tiempo de 30 a 45 minutos, a una temperatura
de 90-95 °C, agitando suave y constantemente. En esta parte se agrega sal con relación
al peso de la pulpa. También pueden agregarse condimentos tales como, ajo, orégano y
albahaca.
Envasado: El envasado se hace en frascos o botellas de vidrio que han sido previamente
esterilizados. Se ponen las tapas, sin cerrar completamente pero que tampoco queden
sueltas.
Pasteurizado: Se hace para eliminar los microorganismos que pudieran haber sobrevivido
a las temperaturas del proceso y así garantizar la vida útil del producto. Al finalizar el
tratamiento se termina de cerrar las tapas.
Enfriado: Los envases se enfrían hasta la temperatura ambiente.
Etiquetado y almacenado: Consiste en el pegado de etiquetas, luego el producto se
coloca en cajas de cartón, y se almacenan en un lugar fresco, seco y oscuro, hasta su
distribución.
Comercialización:
Mercado externo: Argentina se encuentra en el puesto número 47 de exportadores
mundiales de tomates Frescos. Se estima que exporta menos del 1 % de su
producción. El destino Principal de sus exportaciones son los países limítrofes
destacándose Paraguay, Absorbiendo el 70 % del mercado.
Mercado interno: La elaboración de derivados de tomate se orienta mayormente
hacia el mercado interno.
13
CEBOLLAS DESHIDRATADAS
Producción Primaria:
Cebollas
 El cultivo se desempeña bien en condiciones de baja humedad, alta luminosidad, climas
secos.
 En cuanto a los suelos, se adapta a una amplia gama, siendo preferibles los francos, con
buen contenido de materia orgánica y fértil.
Siembra: La siembra de la cebolla puede hacerse de forma directa o en semillero para posterior
trasplante, siendo esta última la más empleada.
Abonado: El abonado tiene una gran influencia en el rendimiento y en la conservación de la
cebolla.
Riego: El riego ha de ser constante, pero no necesita mucha agua. La cebolla no tolera exceso
de humedad, por lo tanto lo que se debe hacer es menor volumen de riego pero con mayor
frecuencia.
Recolección: Se lleva a cabo cuando empiezan a secarse las hojas, señal de haber llegado al
estado conveniente de madurez. Se arrancan con la mano si el terreno es ligero, y con la azada
u otro instrumento destinado a tal fin para el resto de los suelos. Posteriormente se colocan
sobre el terreno, donde se dejan 2-3 días con objeto de que las seque el sol. Para el transporte
sobre el campo se emplean las cestas y posteriormente se llevan ensacadas al almacén.
En caso de recolección mecanizada se realiza primero el arranque de los bulbos y después su
recogida, o bien realizado en una sola operación, por medio de cosechadoras completas, que
realizan también el arranque.
Producción Industrial: La cebolla en sí, no tiene muchas alternativas de industrialización. El
proceso agroindustrial que normalmente se hace con ella es la obtención de cebolla
deshidratada para ser usada como condimento en la elaboración de otros productos.
Obtención de cebolla deshidratada:
Lavado y Pelado: las cebollas se lavan con suficiente agua clorada (7 ppm de cloro) y se
eliminan las hojas externas en forma manual.
Despuntado: las cebollas lavadas son despuntadas de ambos extremos en forma manual con la
ayuda de un cuchillo.
Troceado: se trocean en cuartos de pulgadas para obtener cubos de cebolla.
Molienda: se hacen pasar los cubos a través de un molino de martillos.
Mezclado: la cebolla molida es mezclada en forma manual con harina de arroz.
Secado: Si es por aire caliente se utiliza una secadora de bandejas, con aire caliente forzado en
contracorriente. La mezcla se deposita en bandejas de aluminio. El secado se realiza a una
temperatura promedio de 68°C. Si el secado se hace por tambores, la mezcla se hace pasar a
través de un secador de doble tambor. Y se inicia La deshidratación a una temperatura de 60°C.
Molienda: para obtener un producto en polvo, se hace pasar el producto seco obtenido por cada
uno de los secadores, a través de un molino de martillos.
14
Comercialización:
Mercado externo: Los principales destinos de las exportaciones argentinas son:
 Brasil.
 Uruguay.
 Alemania.
 Holanda.
 Inglaterra.
En menor medida:
 Italia.
 Francia.
Los volúmenes exportados son difíciles de precisar, sobretodo los destinados a países
limítrofes, dado que gran parte de los envíos no son registrados en la frontera. Según algunas
estimaciones, las exportaciones llegarían a 50.000 t. Tomando un precio promedio de 0.15
U$/KG representarían en total alrededor de 7.500.000 dólares.
15
Conclusión:
Este trabajo fue realizado a pedido de la profesora de Geografía, Ana Laura Biondi.
Con la investigación realizada podemos decir que conocimos los circuitos agroindustriales de
productos característicos de la región de cuyo que solemos consumir diariamente como el vino,
el aceite de oliva, el durazno en latas, la salsa de tomate y la cebolla deshidratada que muchas
veces ignoramos su procedencia, y como se elaboran.
Fue un trabajo enriquecedor e interesante.
16
Bibliografía:
 http://www.mondoliva.com/blog/regiones-olivicolas-argentinas.html
 http://www.uba.ar/archivos_secyt/image/111%20ACEITE%20DE%20OLIVA.
pdf
 http://www.portalolivicola.com/2017/08/08/argentina-mejoran-las-
perspectivas-de-comercializacion-de-aceite-de-oliva-en-mendoza/
 http://www.olivid.com.ar/noticias/noticia329.html
 https://www.planetajoy.com/index2.php?Aceites+de+oliva%2C+todo+lo+que
+ten%E9s+que+saber+a+la+hora+de+comprar&page=ampliada&id=28
 https://es.wikipedia.org/wiki/Arauco_(La_Rioja)
 http://www.prensa.mendoza.gov.ar/en-mendoza-crecio-la-superficie-
implantada-de-olivo/
 https://2mp.conae.gov.ar/index.php/materiales-educativos/material-
educativo/imagenes-destacadas/1230-plantaciones-de-olivos-en-catamarca-
landsat-8-oli-27-de-noviembre-de-2014
 http://www.sanjuanalmundo.org/articulo.php?id=16081
 http://www.agroes.es/cultivos-agricultura/vid-vino-bodegas/vid-cultivo/103-la-
vid-y-sus-exigencias-de-clima
 http://www.anbariloche.com.ar/noticias/2014/03/01/41069-los-diferentes-
tipos-de-suelos-el-alma-del-vino
 http://circuitoproductivorionegro.blogspot.com.ar/2012/09/circuito-productivo-
de-la-uva.html
 http://controlcalidadcfbj.blogspot.com.ar
 HTTP://WWW.MININTERIOR.GOV.AR/MUNICIPIOS/GESTION/REGIONES
_ARCHIVOS/CUYO.PDF
 http://www.telam.com.ar/notas/201608/160726-el-90-de-los-vinos-organicos-
producidos-en-argentina-se-exporta.php
 http://www.monografias.com/trabajos15/fruticultura-argentina/fruticultura-
argentina.shtml
 https://es.scribd.com/doc/19220160/Elaboracion-de-La-Salsa-de-Tomate
 http://www.agroindustria.gob.ar/new/0-
0/programas/dma/frutas/Perfil%20del%20Mercado%20de%20Durazno%202
017.pdf
 http://www.infoagro.com/hortalizas/cebolla.htm
 https://www.cnp.go.cr/biblioteca/fichas/cebolla_FTP.pdf
 http://www2.inia.cl/medios/biblioteca/ta/NR19069.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (19)

El cultivo de cítricos en Bolivia
El cultivo de cítricos en Bolivia El cultivo de cítricos en Bolivia
El cultivo de cítricos en Bolivia
 
Circuito productivo de la uva (Técnica)
Circuito productivo de la uva (Técnica)Circuito productivo de la uva (Técnica)
Circuito productivo de la uva (Técnica)
 
Circuito Productivo - Vinos
Circuito Productivo - VinosCircuito Productivo - Vinos
Circuito Productivo - Vinos
 
Guia cacao 2010
Guia cacao 2010Guia cacao 2010
Guia cacao 2010
 
366215139 manejo-del-cultivo-de-limon-sutil
366215139 manejo-del-cultivo-de-limon-sutil366215139 manejo-del-cultivo-de-limon-sutil
366215139 manejo-del-cultivo-de-limon-sutil
 
Proceso productivo del vino
Proceso productivo del vinoProceso productivo del vino
Proceso productivo del vino
 
Manual Práctico de Riego Vid para Vinificación
Manual Práctico de Riego Vid para VinificaciónManual Práctico de Riego Vid para Vinificación
Manual Práctico de Riego Vid para Vinificación
 
Guia práctica del cacao en amazonas
Guia práctica del cacao en amazonasGuia práctica del cacao en amazonas
Guia práctica del cacao en amazonas
 
Cacao Porcelana de Piura
Cacao Porcelana de PiuraCacao Porcelana de Piura
Cacao Porcelana de Piura
 
Evolucion de la madurez de maracuyá
Evolucion de la madurez de maracuyáEvolucion de la madurez de maracuyá
Evolucion de la madurez de maracuyá
 
Circuito productivo del vino nicolas pereyra
Circuito productivo del vino nicolas pereyraCircuito productivo del vino nicolas pereyra
Circuito productivo del vino nicolas pereyra
 
Charla tecnica e 2 a-13
Charla tecnica e 2 a-13Charla tecnica e 2 a-13
Charla tecnica e 2 a-13
 
Informepordecreto149
Informepordecreto149Informepordecreto149
Informepordecreto149
 
Cacao
CacaoCacao
Cacao
 
ACHIOTILLO
ACHIOTILLOACHIOTILLO
ACHIOTILLO
 
Semilleros y alamacigos de cafe
Semilleros y alamacigos de cafeSemilleros y alamacigos de cafe
Semilleros y alamacigos de cafe
 
Cacao
CacaoCacao
Cacao
 
Cultivo de la frambuesa.
Cultivo de la frambuesa.Cultivo de la frambuesa.
Cultivo de la frambuesa.
 
Germinadores de café
Germinadores de caféGerminadores de café
Germinadores de café
 

Similar a Circuitos agroindustriales terminado

Informe de vino
Informe de vinoInforme de vino
Informe de vinokbzvv
 
proceso-productivo-del-vino.pptx
proceso-productivo-del-vino.pptxproceso-productivo-del-vino.pptx
proceso-productivo-del-vino.pptxJosDtapia
 
Circuitos productivos de la vid 2
Circuitos productivos de la vid 2Circuitos productivos de la vid 2
Circuitos productivos de la vid 2bettygeografia
 
Presentación vinos
Presentación vinosPresentación vinos
Presentación vinostoloandterri
 
PROYECTO QUIMICA
PROYECTO QUIMICAPROYECTO QUIMICA
PROYECTO QUIMICAgeraxel
 
Circuito productivo de las manzanas David y Gal
Circuito productivo de las manzanas David y GalCircuito productivo de las manzanas David y Gal
Circuito productivo de las manzanas David y GalRosario1325
 
Trabajo Final de Investigación, Análisis y Estudio de la Opinión Pública de l...
Trabajo Final de Investigación, Análisis y Estudio de la Opinión Pública de l...Trabajo Final de Investigación, Análisis y Estudio de la Opinión Pública de l...
Trabajo Final de Investigación, Análisis y Estudio de la Opinión Pública de l...alecampos90
 
uvas blancas y tintas
uvas blancas y tintasuvas blancas y tintas
uvas blancas y tintasFroilan Roque
 
Semilleros y Almacigos de Cafe
Semilleros y Almacigos de CafeSemilleros y Almacigos de Cafe
Semilleros y Almacigos de Cafegluna62
 
Semilleros y almacigos de cafe
Semilleros y almacigos de cafeSemilleros y almacigos de cafe
Semilleros y almacigos de cafegluna62
 
2.segundo tema. . historia del vino 11111
2.segundo tema.     . historia del vino  111112.segundo tema.     . historia del vino  11111
2.segundo tema. . historia del vino 11111TAUROETILICO1
 

Similar a Circuitos agroindustriales terminado (20)

Informe de vino
Informe de vinoInforme de vino
Informe de vino
 
proceso-productivo-del-vino.pptx
proceso-productivo-del-vino.pptxproceso-productivo-del-vino.pptx
proceso-productivo-del-vino.pptx
 
vino en copas de carbonato
vino en copas de carbonato vino en copas de carbonato
vino en copas de carbonato
 
Circuitos productivos de la vid 2
Circuitos productivos de la vid 2Circuitos productivos de la vid 2
Circuitos productivos de la vid 2
 
Presentación vinos
Presentación vinosPresentación vinos
Presentación vinos
 
Elaboracion del vino
Elaboracion del vinoElaboracion del vino
Elaboracion del vino
 
Vino 2
Vino 2Vino 2
Vino 2
 
manual limon persico.pdf
manual limon persico.pdfmanual limon persico.pdf
manual limon persico.pdf
 
PROYECTO QUIMICA
PROYECTO QUIMICAPROYECTO QUIMICA
PROYECTO QUIMICA
 
Circuito productivo de las manzanas David y Gal
Circuito productivo de las manzanas David y GalCircuito productivo de las manzanas David y Gal
Circuito productivo de las manzanas David y Gal
 
Inv.de mercado - economia empresarial
Inv.de mercado - economia empresarialInv.de mercado - economia empresarial
Inv.de mercado - economia empresarial
 
Olivo
OlivoOlivo
Olivo
 
Vid en argentina.
Vid en argentina.Vid en argentina.
Vid en argentina.
 
De la uva al vino
De la uva al vinoDe la uva al vino
De la uva al vino
 
Trabajo Final de Investigación, Análisis y Estudio de la Opinión Pública de l...
Trabajo Final de Investigación, Análisis y Estudio de la Opinión Pública de l...Trabajo Final de Investigación, Análisis y Estudio de la Opinión Pública de l...
Trabajo Final de Investigación, Análisis y Estudio de la Opinión Pública de l...
 
uvas blancas y tintas
uvas blancas y tintasuvas blancas y tintas
uvas blancas y tintas
 
Saber De Vinos Viticultura
Saber De Vinos  ViticulturaSaber De Vinos  Viticultura
Saber De Vinos Viticultura
 
Semilleros y Almacigos de Cafe
Semilleros y Almacigos de CafeSemilleros y Almacigos de Cafe
Semilleros y Almacigos de Cafe
 
Semilleros y almacigos de cafe
Semilleros y almacigos de cafeSemilleros y almacigos de cafe
Semilleros y almacigos de cafe
 
2.segundo tema. . historia del vino 11111
2.segundo tema.     . historia del vino  111112.segundo tema.     . historia del vino  11111
2.segundo tema. . historia del vino 11111
 

Más de Alejo Oldano

Circuitos agg terminado pp
Circuitos agg terminado ppCircuitos agg terminado pp
Circuitos agg terminado ppAlejo Oldano
 
Informe energia nuclear fisica
Informe energia nuclear fisicaInforme energia nuclear fisica
Informe energia nuclear fisicaAlejo Oldano
 
Competencia monopolistica (1)
Competencia monopolistica (1)Competencia monopolistica (1)
Competencia monopolistica (1)Alejo Oldano
 
Mese times 2017 1.3 alejo
Mese times 2017 1.3 alejoMese times 2017 1.3 alejo
Mese times 2017 1.3 alejoAlejo Oldano
 
Mese times 2017 1.1 alejo
Mese times 2017 1.1 alejoMese times 2017 1.1 alejo
Mese times 2017 1.1 alejoAlejo Oldano
 
Mese times 2017 2.1 alejo
Mese times 2017  2.1 alejoMese times 2017  2.1 alejo
Mese times 2017 2.1 alejoAlejo Oldano
 
Mese time 1.4 alejo
Mese time 1.4 alejoMese time 1.4 alejo
Mese time 1.4 alejoAlejo Oldano
 
Informe.docx (1) (1)
Informe.docx (1) (1)Informe.docx (1) (1)
Informe.docx (1) (1)Alejo Oldano
 

Más de Alejo Oldano (10)

Circuitos agg terminado pp
Circuitos agg terminado ppCircuitos agg terminado pp
Circuitos agg terminado pp
 
Informe energia nuclear fisica
Informe energia nuclear fisicaInforme energia nuclear fisica
Informe energia nuclear fisica
 
La mona
La monaLa mona
La mona
 
Competencia monopolistica (1)
Competencia monopolistica (1)Competencia monopolistica (1)
Competencia monopolistica (1)
 
Informe
InformeInforme
Informe
 
Mese times 2017 1.3 alejo
Mese times 2017 1.3 alejoMese times 2017 1.3 alejo
Mese times 2017 1.3 alejo
 
Mese times 2017 1.1 alejo
Mese times 2017 1.1 alejoMese times 2017 1.1 alejo
Mese times 2017 1.1 alejo
 
Mese times 2017 2.1 alejo
Mese times 2017  2.1 alejoMese times 2017  2.1 alejo
Mese times 2017 2.1 alejo
 
Mese time 1.4 alejo
Mese time 1.4 alejoMese time 1.4 alejo
Mese time 1.4 alejo
 
Informe.docx (1) (1)
Informe.docx (1) (1)Informe.docx (1) (1)
Informe.docx (1) (1)
 

Último

La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxnandoapperscabanilla
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIIsauraImbrondone
 

Último (20)

La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 

Circuitos agroindustriales terminado

  • 1. CIRCUITOS AGROINDUSTRIALES EN CUYO Alumnos: Perrone Sol, Bombino Bárbara, Oldano Alejo. Profesor/a: Biondi Ana Laura. Institución: I.D.A.M. Curso: 5to. Materia: Geofagia. Tema: circuitos productivos y agroindustriales. Fecha de entrega: 17/11/2017.
  • 2. Índice: Introducción........................................................................................................1 Producción Primaria........................................................................................2 Producción Industrial ......................................................................................3 Comercialización.............................................................................................4 EL ACEITE DE OLIVA.......................................................................................5 Producción Primaria........................................................................................5 Producción Industrial ......................................................................................7 Comercialización:............................................................................................8 EL DURAZNO EN CONSERVAS......................................................................8 Producción Primaria........................................................................................8 Producción Industrial: .....................................................................................9 Comercialización...........................................................................................10 SALSA DE TOMATES.....................................................................................11 Producción Primaria......................................................................................11 Producción Industrial ....................................................................................12 Comercialización...........................................................................................12 CEBOLLAS DESHIDRATADAS......................................................................13 Producción Primaria......................................................................................13 Producción Industrial ....................................................................................13 Comercialización...........................................................................................14 Conclusión: ......................................................................................................15 Bibliografía: ......................................................................................................16
  • 3. 1 Introducción: En el presente trabajo desarrollaremos el circuito agroindustrial de algunos productos característicos de la región de cuyo como el vino, el aceite de oliva, el durazno en conservas, tomates en conservas y cebollas deshidratadas. La Agroindustria es un sistema dinámico que implica la combinación de dos procesos: el agrícola y el industrial, con el objetivo de transformar los productos provenientes del campo. Esta integrado por distintas etapas:  La fase de la producción agrícola.  El transporte de las materias primas hasta las fabricas.  Comercialización Nacional e Internacional. La Región de Cuyo Esta ubicada en el centro oeste de la republica Argentina, abarcando las provincias de:  Mendoza  San Juan  San Luis Estas provincias comparten una igualdad cultural y tradición histórica en común.
  • 4. 2 EL VINO Producción Primaria: Se cultiva la vid para obtener sus frutos que son las uvas. Vid: El cultivo de la vid se orienta fundamentalmente a la elaboración de vino y la producción de uva para su consumo en fresco y pasa, sin olvidar la obtención de mosto y de alcoholes vínicos para la elaboración de aguardientes y licores.  El suelo óptimo para la vid debe ser pobre (sin exceso de materia orgánica), suelto, y con buen drenaje. El suelo no debe ser salino, la vid es poco tolerante a la salinidad. Tampoco debe ser ácido.  La vid debe luchar por su supervivencia, debe esforzarse (en medida), debe trabajar por conseguir agua. Si así no fuese, se obtendrían uvas muy grandes con sus compuestos internos diluidos, resultando vinos aguachentos y sosos.  Desde un punto de vista climático, la vid es una planta propia de climas moderados y templados. La vid a lo largo de un año vive un proceso de sucesivos cambios que van dando forma y cualidades al fruto, comenzando con una pequeña gota de savia, pasando por una flor, y terminando en la plena maduración. Reposo vegetativo: Durante gran parte del otoño y todo el invierno la vid “duerme”. No existe ninguna hoja ni ningún fruto. En estas condiciones, la planta puede soportar hasta - 15 grados de temperatura. Lloro: Cuando comienzan a mermar las bajas temperaturas invernales, la savia empieza a gotear por los cortes de la poda, por eso se dice que la planta “llora”. Esta es la primera manifestación externa de la actividad de la planta. Desborre: A principios de la primavera se produce el nacimiento de las yemas y su hinchazón, que seguirán creciendo como por seis meses más. Brotación: Toda la estructura comienza su desarrollo. Aparecen los tallos nuevos, que serán las futuras hojas. Foliación: Ya entrada la primavera se manifiestan las hojas. Floración: Aparecen pequeños embriones y luego flores hermafroditas donde posteriormente estará el fruto. Fecundación: Las flores se transforman en diminutos granos verdes que poco a poco van incrementando su tamaño. Desde aquí, la planta se pone al servicio de sus “hijas”, las uvas. Envero: Durante el verano, las uvas pierden clorofila y van cambiando de color, tomando el típico de cada variedad. Finalizado el envero, la planta deja de crecer para dedicarse a la completa formación del fruto y la semilla. Maduración: Transcurre desde mediados del verano hasta, bien entrado el otoño. Aquí la uva incrementa azúcares, aromas etc, mientras que disminuyen los ácidos. el ingeniero agrónomo va testeando las uvas a lo largo de este periodo, para determinar, el momento óptimo para realizar la vendimia. Vendimia: Es la cosecha de la uva, esta se realiza entre marzo y abril en nuestro país. Los racimos que ya están maduros se cortan y se colocan en recipientes grandes. Durante todas las etapas mencionadas, se realizan distintas labores en la planta y en el viñedo: podando, arando, abonando, y haciendo una gran cantidad de tareas dedicadas a cuidar la vid y su fruto.
  • 5. 3 Producción Industrial: La etapa industrial es el proceso donde se transforma la uva en vinos, jugos o pasas. El 90% de las uvas van a la producción vitivinícola, mientras que el otro 10% se varía entre productos de uva, pasas de uva, dulces, y por supuesto la venta directa de la uva. VINO: Maquina trituradora: De los recipientes se llevan a la trituradora. En ésta se aplastan, se desgranan y se eliminan los tallos de la uva. Prensa: De ahí pasa a la prensa, en la cual se le extrae el mosto (jugo de la uva) y se eliminan las semillas y pepitas. Fermentación: La fermentación del mosto tarda de 10 a 30 días para que el azúcar se convierta en alcohol y dióxido de carbono. Se coloca en toneles cerrados, porque de esa manera no tiene contacto con el oxígeno (arruinaría el sabor y color del vino). Almacenaje: Pasa un período de estacionamiento en conservación en bodegas. Depende la calidad, exigen un estacionamiento que puede tardarse años. Embotellado: Cuando alcanzó un envejecimiento ideal, se retira de los toneles y es embotellado.
  • 6. 4 Mendoza: Es la provincia más importante en lo que se refiere a producción de vinos argentinos  dentro de los tintos se destacan: los Malbec Bonarda, Cabernet Sauvignon, Merlot, y Syrah.  Dentro de los blancos se destacan: los Chardonnay, Riesling, Sauvignon Blanc y, muy especialmente el Torrontés. Dentro de Mendoza, las principales regiones de producción son:  Luján de Cuyo.  Valle de Uco (Tupungato, Tunuyán y San Carlos).  San Rafael. San Juan: La provincia de San Juan es La segunda productora a nivel nacional. En los últimos años se vio crecer en cantidad y calidad su producción, dejando de lado la histórica producción de vinos de mesa de la zona, para dedicarse a la producción de vinos de considerable calidad. En cuanto a la zona de producción se destaca:  el Valle del Tulúm, como el principal productor.  seguido por los valles de Zonda y Ullum.  también se destaca en minoría él Valle de Calingasta. Comercialización: Mercado interno: El sector interno en el comercio de la vitivinicultura es muy importante ya que el 75% de la producción va a dicho mercado. La Argentina es el 7mo país consumidor de vino del mundo, con más de 1.000 millones de litros por año. Mercado externo: El 90% de la producción de vinos Argentinos es mayoritariamente de la Provincia de Mendoza, se encuentra dentro de los 10 principales exportadores de vino del mundo. Más de 8 millones y medio de kg al año se destinan a mercados extranjeros. El principal destino de las exportaciones de vino es Estados Unidos, comprendiendo el 27,5% de las mismas (en 2014). Los siguientes destinos son Canadá y Reino Unido, con una participación del 11,2% y 10,3%, respectivamente. Otros importantes destinos de las exportaciones son Brasil y Países Bajos. LUJAN DE CUYO SAN RAFAEL
  • 7. 5 EL ACEITE DE OLIVA Producción Primaria: Es el primer eslabón donde se cultiva el olivo para obtener su fruto que es la aceituna. Olivos:  El olivo se considera un cultivo poco exigente en suelos para su desarrollo. Es una planta muy rústica, que se extiende por todo tipo de suelos, incluidos los terrenos de escasa fertilidad, aunque prefiere suelos, profundos y con drenaje.  Se desarrolla en clima templado cálido.  Las exigencias ambientales, del olivo se caracterizan por veranos secos y calurosos e inviernos fríos y poco húmedos. Los climas secos lo favorecen por la menor incidencia de enfermedades criptogámicas. A la hora de plantar olivos debemos acondicionar bien la tierra (ararla) además es muy aconsejable echarle fertilizantes. Entre la brotación y la floración transcurren 3-4 meses y de la floración hasta la recolección, 6-7 meses. Recolección: la recolección de las aceitunas, se puede realizar de forma manual o mecánica. Los sistemas manuales más comunes son:  El ordeñe: donde el operario corta las aceitunas con la mano o cuchillo y las guarda en sacos o mochilas.  El rastrillo: en el cual las ramas son “peinadas” con rastrillos y las aceitunas caen sobre una red recolectora que cubre el suelo.  El vareo: que consiste en golpear las ramas con varas desde el suelo, método no muy conveniente. La cosecha mecánica consiste en ejercer un movimiento vibratorio a las ramas, y de este modo se desprenden las aceitunas. La época de la cosecha se inicia hacia fines del mes de Enero y se prolonga hasta mediados del mes de Mayo. El tiempo de madurez óptimo depende de cada variedad. Teniendo en cuenta que el mismo afecta a la acidez del producto, el sabor, textura, olor, color etc. La superficie implantada en Argentina ronda las 110.000 hectáreas y las principales provincias productoras son, en orden de superficie plantada:  Catamarca.  La Rioja.  Mendoza.  San Juan.  Córdoba.  Buenos Aires.
  • 8. 6 Mendoza: El olivo es uno de los cultivos más destacados de la provincia. Por sus características geográficas y ecológicas representa un territorio óptimo para el desarrollo de la actividad olivícola. Ha sido históricamente una de las principales productoras de aceitunas de Argentina tanto destinadas a la elaboración de conservas, como a la fabricación de aceite. Actualmente El creciente consumo mundial de aceite de oliva ha estimulado al productor local a volcarse a la producción de aceitunas y a incorporar tecnologías que permitan obtener un producto de excelente calidad. Las principales zonas de producción se encuentran en los departamentos de:  Maipú.  Rivadavia.  Junín.  San Rafael.  San Martín.  Lavalle.  Guay mallén. San Juan: El cultivo del olivo es la segunda actividad agrícola en importancia en la provincia de San Juan. Es una actividad económica de destacada importancia y tradición. El 60% de las plantaciones corresponden a cultivos menores a los 10 años de edad y el resto corresponde a olivares tradicionales de más de 25 años de antigüedad. Las bajas precipitaciones determinan que la producción agrícola dependa de la disponibilidad de agua de riego. Aproximadamente 18.000 hectáreas de la provincia están destinadas a plantaciones de olivos ubicadas especialmente en los departamentos de:  25 de mayo.  Sarmiento. En menor medida en:  Pocito.  Rawson.  Jáchal.
  • 9. 7 Producción Industrial: Procesamiento para obtener el aceite de oliva. Transporte: El sistema de transporte tiene que evitar el deterioro de la fruta, ya que los fluidos que pierden fermentan afectando la calidad del producto. Las principales maneras de transportarlas son:  En cajas de plástico de 20 a 30 Kg perforados para airearlos.  En bins de 200 a 300 kg, también perforados.  A granel en tolvas la altura no debe superar los 35-40 cm ya que las capas inferiores se verían aplastadas por el peso. Recepción: Una vez que los frutos llegan a la planta son examinados para ver su calidad, se les mide la temperatura para evaluar su frescura y se los deja, menos de 24 horas en un lugar fresco, ventilado y a la sombra para evitar su deterioro antes de su molienda. Lavado: Los frutos ingresan en una línea de lavado a fin de remover piedras, tierra y cualquier otra suciedad adherida. Molienda En las frutas, el aceite está distribuido en forma de gotitas alojadas en distintas partes de las células. El objetivo de la molienda y el posterior amasado es que se unan formando gotas más grandes que se puedan separar del agua y de los sólidos. Puede realizarse en:  Un molino de piedras: como resultado se obtiene una pasta con la granulometría optima para la extracción posterior sin necesidad de calentar el fruto, pero es un proceso lento y se necesita más personal.  Un molino mecánico que es un proceso continuo de baja cantidad de personal, pero puede ser excesiva la molienda y al elevarse la temperatura hay que controlar detalladamente que no concluya en cambios químicos sobre el producto. Amasado Es el proceso por el cual el aceite se desprende del resto de los frutos. Consiste en mover el producto de la molienda continuamente a una temperatura mayor que la del ambiente. Extracción: El resultado del amasado es una pasta donde el fruto y el aceite se encuentran mezclados, para separar el aceite del resto de la pasta amasada se utilizan métodos de extracción, que pueden ser:  A presión: consiste en apilar discos filtrantes, con capas de pasta del amasado entre si armando una torre una vez terminada, se ejerce una presión mediante una máquina, la pasta queda contenida en los discos filtrantes y el aceite escurre por los costados y es recolectado en la base.  por centrifugación: la pasta es sometida a la acción de una fuerza centrífuga que separa los distintos componentes por diferencia de densidades. Separación: El aceite que sale contiene impurezas sólidas y algo de agua. Pueden separarse:  Por una decantación lenta.  O realizarle una centrifugación vertical. Almacenamiento: Una vez que el ciclo de obtención del aceite es terminado es almacenado en tanques de acero inoxidables libres de oxígeno. Luego el producto final es envasado y rotulado Finalmente el aceite es comercializado.
  • 10. 8 Comercialización: Mercado Externo: Las exportaciones de aceite de oliva muestran una tendencia creciente. Si bien se registran ventas a diversos destinos, las exportaciones se concentran en: Estados Unidos y Brasil. En 2011, estos países representaron casi el 90% total, ambos destinos son mercados dinámicos. EL DURAZNO EN CONSERVAS Producción Primaria: Se cultiva el duraznero para obtener sus frutos que son los duraznos. Duraznero:  El duraznero se desarrolla con normalidad en suelos arcillosos y arenosos con buena profundidad. El suelo debe ser preparado con 3 meses de anticipación.  El duraznero es una planta de clima templado (cultivado en clima mediterráneo y también subtropical), por lo tanto requiere veranos calurosos y secos, primaveras secas, otoños templados y frescos e inviernos lluviosos y fríos.  La mejor época para realizar la plantación es el otoño.  En terrenos secos, el riego además de asegurar una regular y elevada productividad, favorece también la calidad de los frutos. El crecimiento del durazno se divide en 3 fases: Fase 1: se extiende desde la plena flor hasta el inicio del endurecimiento del carozo, en esta etapa el fruto crece rápidamente. Fase 2: periodo de endurecimiento del carozo, el desarrollo es muy lento. Fase 3: abarca desde que termina el endurecimiento del carozo hasta la cosecha. Mendoza: 88% de la producción total del país de duraznos. La provincia de Mendoza concentra casi la totalidad de la superficie implantada con durazno para industria. Existen dos destinos para las variedades de durazno: el consumo en fresco y el industrial. En la provincia pueden distinguirse tres regiones u oasis geográficos: • El oasis noreste: comprende los departamentos de Junín, La Paz, Rivadavia, San Martín, Santa Rosa, Las Heras, Lavalle, Luján de Cuyo y Maipú. • El oasis Sur: los departamentos de General Alvear y San Rafael. • El Valle de Uco: abarca San Carlos, Tunuyán y Tupungato.
  • 11. 9 Producción Industrial: Las plantas que elaboran conservas de frutas se encuentran divididas en 5 zonas: Zona 1: En esta zona se recibe la materia prima para la elaboración de la conserva: los duraznos:  Se seleccionan: En este momento se sacan muestras de las materias primas para determinar si alcanzan la calidad requerida por la empresa. Al mismo tiempo se evalúa el tamaño, grado de maduración, temperatura durante el transporte, sustancias extrañas adheridas y presencia de materias nocivas como vidrio o metal La selección se realiza desde tres puntos de vista: de acuerdo al tamaño, a la madurez y al aspecto.  Se lavan: El objetivo principal del lavado es eliminar tierra y restos vegetales.  Se acondicionan: se engloban una serie de operaciones previas a la elaboración de la conserva: Pelado: Su finalidad es eliminar la cáscara. Cortado y Descarozado: El corte es realizado con el fin de obtener partes iguales de la fruta. El descarozado se hace con el fin de retirar la(s) pepa(s) del fruto y dejar solo la pulpa.  Inspección: se realiza una selección manual de las frutas, con el fin de eliminar el material no deseado de la línea de producción tal como restos de piel, unidades defectuosas por falta de consistencia, de uniformidad de color, rasgaduras etc.  Pre cocción: Antes de envasar las frutas, estas se someten a una breve cocción en agua o vapor de agua durante unos pocos minutos y a temperaturas por debajo de 100°C. Zona 2:  esterilización de los envases que van a ser utilizados: El envase se debe esterilizar para eliminar los microorganismos patógenos que puedan causa daños al producto. Zona 3:  Elaboración del jarabe: Los jarabes son los líquidos que se agregan a las frutas. se elabora en un tanque con agitación a partir de sacarosa y agua, el tanque esta provisto de una chaqueta de vapor y de un sistema de agitación para realizar la mezcla. Zona 4: Comprende los procesos de envasado de la fruta y de adición del jarabe. Zona 5: En esta área se realiza:  El exahusting: Su objetivo es la eliminación del aire disuelto en el producto. la eliminación del oxígeno ayuda a conservar la calidad.  Cerrado del envase: Su objetivo es cerrar definitivamente el envase para someterlo a la esterilización. Un recipiente cerrado herméticamente es un requisito indispensable para un alimento enlatado.  Esterilización: La esterilización de un alimento envasado puede definirse como la situación alcanzada mediante la aplicación de calor suficiente, para obtener un alimento exento de microorganismos capaces de multiplicarse en las condiciones normales de almacenamiento, con el fin de asegurar la conservación del producto durante tiempo indefinido.
  • 12. 10  Enfriamiento: El enfriamiento, al que se someten los tarros luego de la esterilización, debe realizarse cuidadosamente para evitar la contaminación del contenido de los envases. Se hace con el fin de detener el proceso de cocción.  Almacenamiento y distribución. Comercialización: Mercado Externo: El país ocupa el sexto puesto mundial como productor y como exportador de duraznos en conserva. De hecho, la Argentina tiene una participación superior al 4,5% en un mercado concentrado. Los principales destinos son:  México (44 %).  Brasil (19 %).  Paraguay (9 %).  Uruguay (9 %).  Tailandia (7 %).  Bolivia (6 %).
  • 13. 11 SALSA DE TOMATES Producción Primaria: Se cultiva la tomatera para obtener sus frutos que son los tomates.  La tomatera es un tipo de planta que se adapta bien a una gran variedad de climas. le gusta el clima cálido; muere con heladas.  Con respecto a la humedad en el cultivo de tomates, la planta de tomate requiere humedades medias.  la planta de tomate no es muy exigente en cuanto a suelos, excepto en lo que se refiere al drenaje, aunque prefiere suelos sueltos y ricos en materia orgánica. No obstante se desarrolla perfectamente en suelos arcillosos enarenados. La principal provincia productora de tomate para industria es Mendoza. Le siguen en importancia San Juan y Río Negro. Establecimiento y manejo del cultivo: Selección del terreno y características del suelo. La zona seleccionada debe presentar buen drenaje. El tomate se cultiva en suelos variados desde arenosos hasta arcillosos. Los suelos pobres en materia orgánica pueden mejorarse mediante la aplicación de estiércol o la materia. Siembra de tomates: Las semillas se pueden sembrar directamente en la tierra del huerto, pero lo más habitual y recomendable, es hacer previamente un semillero, es decir, sembrarlas en bandejas o macetas y luego, cuando tengan unos 15 cm. trasplantar al suelo las plantitas. Preparación del suelo: Una buena preparación del suelo es importante en el éxito del cultivo de tomates. La presencia de terrones de tierra muy grandes, piedras y muchas malezas pueden obturar a las cosechadoras. Se aconseja, incorporar material orgánico (guano o verdeos). Labores y riego: Una de las labores más frecuentes es el control de malezas. Las malezas pueden ser controladas por métodos mecánicos y mediante el uso de productos químicos. Durante las temporadas de lluvia limitada los sistemas bajo riego muestran claras ventajas. El buen suministro de agua es particularmente importante durante el desarrollo Cosecha: recolección mecánica de los tomates. Las cosechadoras mecánicas tienen un mecanismo de corte, uno de elevación, uno de separación de los frutos una zona de clasificación y una zona de carga. Manipulación post-cosecha: La calidad de los tomates no puede mejorarse después de la cosecha. Sin embargo puede reducirse si el tratamiento que reciben es inapropiado. Los envases y transportes empleados deben estar limpios y en buen estado.
  • 14. 12 Producción Industrial: La salsa de tomate es el producto elaborado a partir de tomates sanos y maduros, enteros, troceados, o pulpa o concentrado de tomate, sal, vinagre, condimentos, especies y aditivos permitidos. Recepción y pesado: Consiste en cuantificar el tomate que entrará al proceso para determinar rendimientos. La recepción debe hacerse en recipientes adecuados y limpios. Selección: Se seleccionan los tomates maduros, completamente rojos, con la pulpa firme y sin signos de podredumbre. Para la elaboración de salsa no interesa el tamaño ni la forma. Lavado: Los tomates se lavan con agua clorada. Un buen lavado asegura la eliminación de la suciedad, restos de pesticidas y microrganismos superficiales. Escurrido: Sirve para eliminar parte del agua de los tomates. Para ello, se envuelven los tomates en una bolsa de malla plástica, la que se cuelga y se deja escurrir durante 30 minutos. Escaldado: Los tomates se sumergen en agua limpia y se calientan a 90-95 °C durante 5 minutos. Esta operación tiene como propósitos: destruir las enzimas responsables de las pérdidas de color, reducir la carga de microrganismos y ablandar los tomates para facilitar la extracción de la pulpa. Extracción de la pulpa: Se hace con un despulpador o una licuadora. • Concentración: La pulpa se cocina por un tiempo de 30 a 45 minutos, a una temperatura de 90-95 °C, agitando suave y constantemente. En esta parte se agrega sal con relación al peso de la pulpa. También pueden agregarse condimentos tales como, ajo, orégano y albahaca. Envasado: El envasado se hace en frascos o botellas de vidrio que han sido previamente esterilizados. Se ponen las tapas, sin cerrar completamente pero que tampoco queden sueltas. Pasteurizado: Se hace para eliminar los microorganismos que pudieran haber sobrevivido a las temperaturas del proceso y así garantizar la vida útil del producto. Al finalizar el tratamiento se termina de cerrar las tapas. Enfriado: Los envases se enfrían hasta la temperatura ambiente. Etiquetado y almacenado: Consiste en el pegado de etiquetas, luego el producto se coloca en cajas de cartón, y se almacenan en un lugar fresco, seco y oscuro, hasta su distribución. Comercialización: Mercado externo: Argentina se encuentra en el puesto número 47 de exportadores mundiales de tomates Frescos. Se estima que exporta menos del 1 % de su producción. El destino Principal de sus exportaciones son los países limítrofes destacándose Paraguay, Absorbiendo el 70 % del mercado. Mercado interno: La elaboración de derivados de tomate se orienta mayormente hacia el mercado interno.
  • 15. 13 CEBOLLAS DESHIDRATADAS Producción Primaria: Cebollas  El cultivo se desempeña bien en condiciones de baja humedad, alta luminosidad, climas secos.  En cuanto a los suelos, se adapta a una amplia gama, siendo preferibles los francos, con buen contenido de materia orgánica y fértil. Siembra: La siembra de la cebolla puede hacerse de forma directa o en semillero para posterior trasplante, siendo esta última la más empleada. Abonado: El abonado tiene una gran influencia en el rendimiento y en la conservación de la cebolla. Riego: El riego ha de ser constante, pero no necesita mucha agua. La cebolla no tolera exceso de humedad, por lo tanto lo que se debe hacer es menor volumen de riego pero con mayor frecuencia. Recolección: Se lleva a cabo cuando empiezan a secarse las hojas, señal de haber llegado al estado conveniente de madurez. Se arrancan con la mano si el terreno es ligero, y con la azada u otro instrumento destinado a tal fin para el resto de los suelos. Posteriormente se colocan sobre el terreno, donde se dejan 2-3 días con objeto de que las seque el sol. Para el transporte sobre el campo se emplean las cestas y posteriormente se llevan ensacadas al almacén. En caso de recolección mecanizada se realiza primero el arranque de los bulbos y después su recogida, o bien realizado en una sola operación, por medio de cosechadoras completas, que realizan también el arranque. Producción Industrial: La cebolla en sí, no tiene muchas alternativas de industrialización. El proceso agroindustrial que normalmente se hace con ella es la obtención de cebolla deshidratada para ser usada como condimento en la elaboración de otros productos. Obtención de cebolla deshidratada: Lavado y Pelado: las cebollas se lavan con suficiente agua clorada (7 ppm de cloro) y se eliminan las hojas externas en forma manual. Despuntado: las cebollas lavadas son despuntadas de ambos extremos en forma manual con la ayuda de un cuchillo. Troceado: se trocean en cuartos de pulgadas para obtener cubos de cebolla. Molienda: se hacen pasar los cubos a través de un molino de martillos. Mezclado: la cebolla molida es mezclada en forma manual con harina de arroz. Secado: Si es por aire caliente se utiliza una secadora de bandejas, con aire caliente forzado en contracorriente. La mezcla se deposita en bandejas de aluminio. El secado se realiza a una temperatura promedio de 68°C. Si el secado se hace por tambores, la mezcla se hace pasar a través de un secador de doble tambor. Y se inicia La deshidratación a una temperatura de 60°C. Molienda: para obtener un producto en polvo, se hace pasar el producto seco obtenido por cada uno de los secadores, a través de un molino de martillos.
  • 16. 14 Comercialización: Mercado externo: Los principales destinos de las exportaciones argentinas son:  Brasil.  Uruguay.  Alemania.  Holanda.  Inglaterra. En menor medida:  Italia.  Francia. Los volúmenes exportados son difíciles de precisar, sobretodo los destinados a países limítrofes, dado que gran parte de los envíos no son registrados en la frontera. Según algunas estimaciones, las exportaciones llegarían a 50.000 t. Tomando un precio promedio de 0.15 U$/KG representarían en total alrededor de 7.500.000 dólares.
  • 17. 15 Conclusión: Este trabajo fue realizado a pedido de la profesora de Geografía, Ana Laura Biondi. Con la investigación realizada podemos decir que conocimos los circuitos agroindustriales de productos característicos de la región de cuyo que solemos consumir diariamente como el vino, el aceite de oliva, el durazno en latas, la salsa de tomate y la cebolla deshidratada que muchas veces ignoramos su procedencia, y como se elaboran. Fue un trabajo enriquecedor e interesante.
  • 18. 16 Bibliografía:  http://www.mondoliva.com/blog/regiones-olivicolas-argentinas.html  http://www.uba.ar/archivos_secyt/image/111%20ACEITE%20DE%20OLIVA. pdf  http://www.portalolivicola.com/2017/08/08/argentina-mejoran-las- perspectivas-de-comercializacion-de-aceite-de-oliva-en-mendoza/  http://www.olivid.com.ar/noticias/noticia329.html  https://www.planetajoy.com/index2.php?Aceites+de+oliva%2C+todo+lo+que +ten%E9s+que+saber+a+la+hora+de+comprar&page=ampliada&id=28  https://es.wikipedia.org/wiki/Arauco_(La_Rioja)  http://www.prensa.mendoza.gov.ar/en-mendoza-crecio-la-superficie- implantada-de-olivo/  https://2mp.conae.gov.ar/index.php/materiales-educativos/material- educativo/imagenes-destacadas/1230-plantaciones-de-olivos-en-catamarca- landsat-8-oli-27-de-noviembre-de-2014  http://www.sanjuanalmundo.org/articulo.php?id=16081  http://www.agroes.es/cultivos-agricultura/vid-vino-bodegas/vid-cultivo/103-la- vid-y-sus-exigencias-de-clima  http://www.anbariloche.com.ar/noticias/2014/03/01/41069-los-diferentes- tipos-de-suelos-el-alma-del-vino  http://circuitoproductivorionegro.blogspot.com.ar/2012/09/circuito-productivo- de-la-uva.html  http://controlcalidadcfbj.blogspot.com.ar  HTTP://WWW.MININTERIOR.GOV.AR/MUNICIPIOS/GESTION/REGIONES _ARCHIVOS/CUYO.PDF  http://www.telam.com.ar/notas/201608/160726-el-90-de-los-vinos-organicos- producidos-en-argentina-se-exporta.php  http://www.monografias.com/trabajos15/fruticultura-argentina/fruticultura- argentina.shtml  https://es.scribd.com/doc/19220160/Elaboracion-de-La-Salsa-de-Tomate  http://www.agroindustria.gob.ar/new/0- 0/programas/dma/frutas/Perfil%20del%20Mercado%20de%20Durazno%202 017.pdf  http://www.infoagro.com/hortalizas/cebolla.htm  https://www.cnp.go.cr/biblioteca/fichas/cebolla_FTP.pdf  http://www2.inia.cl/medios/biblioteca/ta/NR19069.pdf