SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
BIO-ECOLOGIA DE LA
MERLUZA PERUANA
Alex Ostos Alva 1524210066
Ecología
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERIA PESQUERA Y ALIMENTOS
ESCUELA PROFESIONAL INGENIERIA PESQUERA
FISIONOMÍA
 Dimorfismo sexual,
 Las hembras son de mayor tamaño que los machos y, por ende, de mayor longevidad.
 La longitud media de desove corresponde a 35cm. de longitud total.
 Es alargado
 Comprimido ahusándose hasta una base delgada de la cola;
 Cabeza grande (26-32.4% del largo estándar) y achatada, con una cresta en forma de V en el dorso
 Ojos grandes
 Boca grande, dientes de las mandíbulas largos, fuertes y puntiagudos
 18-25 branquiespinas cortas en el primer arco branquial; aletas sin espinas; 2 aletas dorsales
separas, la 1ra más corta y más alta, la 2da con una base larga (36-42 radios) y parcialmente dividida
por unaescotadura;
 aletas pélvicas bien desarrolladas y no filamentosas, situadas delante de las aletas pectorales; la
pectoral larga, sobrepasando el origen de la aleta anal; aleta caudal corta, ligeramente ahorquillada ;
 escamas chicas, 106-130 en la línea lateral.
 Color: Dorso azul metálico, flanco plateado.
 Tamaño:8,7cm
Los merlúcidos son típicos predadores pelágicos de rápidos movimientos, emboscando a sus presas en la columna de agua. no se
alimenta de organismos bentónicos o relacionados al sustrato.
La composición dietética depende del tamaño del individuo así por ejemplo las larvas se alimentan de copépodos, los juveniles
preferencias por crustáceos tales como copépodos y eufaúsidos y finalmente los adultos son principalmente piscivoros pero también se
alimentan de calamares y eufausidos.
Entre 1976 y 1986, se ha observado que el principal alimento de los juveniles fueron eufasidos, mientras que en la merluza adulta fueron
los peces (98%, sardina, bereche y anchoveta) y crustáceos (2%). este patrón cambio en los 90´s, donde los eufasidos son el principal
alimento de los juveniles, pero la merluza adulta ha cambiado su dieta a myctophidae y especies de peces sin identificar (posiblemente
abisales), con poco consumo o total ausencia de sardina y bereche. Su alimentación está constituida en gran proporción por peces y una
cantidad de crustáceos. destacan en orden de importancia:
-La Sardina
-Anchoveta
-Bereche
-Vocados
-Cachema
-La Misma Merluza
ALIMENTACIÓN
COMPOSICIÓN DE LA DIETA DE
ACUERDO A LA EDAD
La dieta de las merluzas jóvenes (menores de 31cm) consiste principalmente de eufausidos, anchoveta y otras
especies, y no se evidencia una tendencia. En las merluzas de mayor tamaño y edad, el canibalismo se ha
incrementado significativamente a partir de los años 90, especialmente luego de la desaparición de la sardina en el sistema
La mayoría de especies de merlúcidos practican el canibalismo. este evento se intensifica cuando las distribuciones de los
individuos grandes y pequeños se traslapan. por ejemplo, en el caso de m. productus las migraciones que realiza en la
corriente de california, mantienen a los individuos grandes alejados de los criaderos durante la mayor parte del año.
Un rol regulador del tamaño poblacional al canibalismo, después de observar que esta interacción se incrementa al producirse el
reclutamiento durante invierno y primavera y por lo tanto aumenta la densidad y el área se ve reducida. Caso
contrario sucede durante un evento "el niño" donde se incrementa el área de distribución, favoreciéndose la incorporación de
reclutas a la población, debido a una mayor separación de las poblaciones de juveniles y adultos.
CANIBALISMO
La merluza peruana presenta un dimorfismo sexual. Las hembras alcanzan tallas más grandes que los machos. las
mayores intensidades de los desoves ocurren en el invierno austral (julio-setiembre), confirmando la existencia de
individuos reproductores en menores proporciones durante todo el año. La longitud de la primera madurez ha cambiado
con la disminución de la abundancia del stock en la merluza peruana de 1989 al 2000, sufriendo variaciones con una
disminución de 55 a 33cm, es decir con una reducción media anual de 2cm. actualmente en ausencia de individuos
mayores, los pequeños que fueron reproductivamente inactivos en la década del 80, ahora son reproductivamente
activos. se propone que esta modificación en el comportamiento reproductivo podría ser un mecanismo para hacer frente
a la disminución de la fecundidad.
El área histórica de la distribución de los primeros estados de desarrollo de la merluza se encuentra principalmente entre
cabo blanco (04°s) y Pimentel (07°s) con las mayores concentraciones de huevos frente a Pimentel. Las larvas tienen
una mayor amplitud en su distribución tanto hacia el sur como hacia el oeste. Por el sur en un periodo normal se
encuentran hasta los 08°38´s, sin embargo, en determinados periodos esta distribución se ha ampliado mucho más al sur
como en los años 1972 y 1983 cuando se notó su máxima amplitud hasta los 18°s.
Desove:
esta especie desova durante todo el año, con una mayor intensidad del desove entre junio y setiembre y un desove
secundario en los meses de verano. la principal área de desove está comprendida entre los 4° y 7° l.s.
REPRODUCCIÓN
Los huevos y larvas son trasladados por las
corrientes hacia el sur (12°-14°L.S.), para luego
retornar a las áreas de pesca al año de edad,
reclutándose progresivamente a la pesquería a partir
de los 2 años. La merluza peruana es un pez de
desove parcial, presentando dos picos de desove las
estaciones de verano y primavera.
Castillo et al (2001) comenta los siguientes patrones de distribución, los cuales están en función al desplazamiento de la
mínima de oxígeno, posición que a su vez estará determinada por la corriente submarina peruana o extensión sur de la
corriente de Cromwell (escc):
a. Distribución Estándar: Desde los 00°30's (ecuador) hasta los 13° 56's (Perú).
b. Distribución Estacional:
Invierno - primavera: se observa una retracción al norte hasta los 06 y 08°s.
Verano – otoño: se extiende al sur hasta inclusive los 12 y 14ºs.
c. Distribución Anómala:
El niño: se extiende más al sur hasta los 15ºs o 18ºs.
La niña: la población se extiende hacia el norte hasta las costas ecuatorianas
La ESCC se caracteriza por su relativa alta salinidad y elevado contenido de oxígeno, con un desplazamiento de norte a sur
favoreciendo el desarrollo y distribución de la población de merluza y otros recursos demersales. su distribución se ve alterada
estacionalmente y por condiciones oceanográficas correspondiente a fenómeno el niño o la niña.
La merluza peruana presenta una distribución latitudinal estratificada por tallas, es decir, los ejemplares más grandes están al
norte de los 06° s, mientras que los más pequeños se encuentran al sur de este punto. así en las áreas de mayor concentración (05 y
06°s) hallaremos a los ejemplares de tallas medianas (30-40 cm), constituyendo la parte más importante del stock, en áreas en donde
las condiciones ambientales son las mejores (Armstrong, 1981). pero esta estructura de talla sufre un desplazamiento durante un
evento el niño o la niña, pero permanece un patrón de reclutamiento paulatino de sur a norte.
DISTRIBUCION GEOGRÁFICA
RESPECTO A LA LATITUD
La merluza se ubica en la plataforma continental, asociada a la Contra corriente Subsuperficial de Cromwell y su distribución media es
desde los 00° 30’ L.S (Ecuador) hasta los 10° 00’L. S (Huarmey-Peru), variando de acuerdo a las fluctuaciones estacionales e
Interanuales de la CSSC. Las áreas de mayor abundancia corresponden entre los 5° y 6° L.S.
En condiciones normales, se define un área de aproximadamente 50000 km2 que corresponde a la distribución promedio de esta especie
Tamaño de áreas de
distribución respecto
a la temperatura
Superficial del mar.
Se encuentra desde aguas someras hasta profundidades mayores a los 500 metros, a temperaturas entre 10.1 y
19.2°c en años normales y temperaturas de 14.0 a 25.1°c en años de el niño. Es poco exigente en oxígeno y se le
ubica, en años normales, en rangos de oxígenos entre 0.13 y 2.77 ml/l, mientras que durante el niño es posible
hallarla entre 0.25y 4.57ml/l.
RESPECTO A LA PROFUNDIDAD
La especie Merluccius gayi habita en la costa este del pacifico que comprende tanto la costa peruana y chilena. Reconoció dos
subespecies en Merluccius gayi: (figura M1).
Merluccius gayi gayi
Merluccius gayi peruanus
Ambas subespecies muestran una distribución alopátrica, con una separación mínima de 1300km. Caracteres distintivos el número
total de vértebras, número total de branquiespinas y longitud relativa de la cabeza. La distribución alopátrica, la información genética
poblacional, la existencia de locis proteicos propios a cada subespecie, caracteres merísticos (número de branquiespinas, vertebras,
longitud de cabeza) como el número promedio de sustituciones alélicas que es el resultado de la evolución de los taxas, permiten
confirmar la categoría a lo menos subespecífica para las merluzas chilena y peruana.
HABITAD
Figura M 1. Ubicación Geográfica y Diferenciación Morfológica en
Merluccius gayi.
(A) Ubicación alopátrica de las subespecies de Merluccius gayi en
la costa del Pacífico Sur.
(B) Caracteres distintivos entre Merluccius gayi peruanus y
Merluccius gayi gayi (Fuente: Cohen et al., 1990).
M. gayi
peruanus
M. gayi
gayi
A
B

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Broodstock And Hatchery Management Of Penaeus Monodon
Broodstock  And Hatchery Management Of  Penaeus MonodonBroodstock  And Hatchery Management Of  Penaeus Monodon
Broodstock And Hatchery Management Of Penaeus Monodon
sush_p
 
Métodos de conservación para el pescado
Métodos de conservación para el pescadoMétodos de conservación para el pescado
Métodos de conservación para el pescado
ESPOL
 
Glass jar hatchery
Glass jar hatcheryGlass jar hatchery
Glass jar hatchery
ketul373
 
INDIA INLAND CAPTURE FISHERIES
INDIA INLAND CAPTURE FISHERIESINDIA INLAND CAPTURE FISHERIES
INDIA INLAND CAPTURE FISHERIES
Vaisakh Gopinathan
 

La actualidad más candente (20)

Eyestalk ablation in commercially Imp Crustaceans Decapods.pptx
Eyestalk ablation in commercially Imp Crustaceans Decapods.pptxEyestalk ablation in commercially Imp Crustaceans Decapods.pptx
Eyestalk ablation in commercially Imp Crustaceans Decapods.pptx
 
Pearl spot (Etroplus suratensis)
Pearl spot (Etroplus suratensis)Pearl spot (Etroplus suratensis)
Pearl spot (Etroplus suratensis)
 
Forms of feed in fish.pptx
Forms of feed in fish.pptxForms of feed in fish.pptx
Forms of feed in fish.pptx
 
CERA_8_Dinamica_poblaciones_explotadas
CERA_8_Dinamica_poblaciones_explotadasCERA_8_Dinamica_poblaciones_explotadas
CERA_8_Dinamica_poblaciones_explotadas
 
Commercial aqua feed farm in bangladesh
Commercial aqua feed farm in bangladeshCommercial aqua feed farm in bangladesh
Commercial aqua feed farm in bangladesh
 
Broodstock And Hatchery Management Of Penaeus Monodon
Broodstock  And Hatchery Management Of  Penaeus MonodonBroodstock  And Hatchery Management Of  Penaeus Monodon
Broodstock And Hatchery Management Of Penaeus Monodon
 
Fishing Ground of Bay of Bengal
Fishing Ground of Bay of BengalFishing Ground of Bay of Bengal
Fishing Ground of Bay of Bengal
 
Tubifex worm as live feed in Aquaculture
Tubifex worm as live feed in AquacultureTubifex worm as live feed in Aquaculture
Tubifex worm as live feed in Aquaculture
 
Calidad de agua en acuicultura
Calidad de agua en acuiculturaCalidad de agua en acuicultura
Calidad de agua en acuicultura
 
Métodos de conservación para el pescado
Métodos de conservación para el pescadoMétodos de conservación para el pescado
Métodos de conservación para el pescado
 
Food and feeding habits of larvae of finfishes ppt
Food and feeding habits of larvae of finfishes pptFood and feeding habits of larvae of finfishes ppt
Food and feeding habits of larvae of finfishes ppt
 
Culture of air breathing fishes
Culture of air breathing fishesCulture of air breathing fishes
Culture of air breathing fishes
 
Glass jar hatchery
Glass jar hatcheryGlass jar hatchery
Glass jar hatchery
 
Feed Ingredients
Feed IngredientsFeed Ingredients
Feed Ingredients
 
INDIA INLAND CAPTURE FISHERIES
INDIA INLAND CAPTURE FISHERIESINDIA INLAND CAPTURE FISHERIES
INDIA INLAND CAPTURE FISHERIES
 
Producción de mojarra tilapia (oreochromis mosssambicus )copia
Producción de mojarra tilapia (oreochromis mosssambicus )copiaProducción de mojarra tilapia (oreochromis mosssambicus )copia
Producción de mojarra tilapia (oreochromis mosssambicus )copia
 
Métodos de conservación para pescados
Métodos de conservación para pescadosMétodos de conservación para pescados
Métodos de conservación para pescados
 
POTA- composicon - mercado-comercializacion
POTA- composicon - mercado-comercializacionPOTA- composicon - mercado-comercializacion
POTA- composicon - mercado-comercializacion
 
Costiosis / Ichthyobodosis
Costiosis / IchthyobodosisCostiosis / Ichthyobodosis
Costiosis / Ichthyobodosis
 
Aspectos relevantes de la Acuicultura
Aspectos relevantes de la AcuiculturaAspectos relevantes de la Acuicultura
Aspectos relevantes de la Acuicultura
 

Similar a BIO-ECOLOGIA DE LA MERLUZA PERUANA.pptx

Ballena 5 c
Ballena 5 cBallena 5 c
Ballena 5 c
monicris
 
Peces cartilaginosos elaborado por Viviana Sánchez
Peces  cartilaginosos elaborado por Viviana SánchezPeces  cartilaginosos elaborado por Viviana Sánchez
Peces cartilaginosos elaborado por Viviana Sánchez
amivivychez
 
Trabajo final tortuga laud copia
Trabajo final tortuga laud   copiaTrabajo final tortuga laud   copia
Trabajo final tortuga laud copia
mariachis
 
3 Especies en Peligro de Extincion
3 Especies en Peligro de Extincion3 Especies en Peligro de Extincion
3 Especies en Peligro de Extincion
Mariangel Orta
 
Animales en peligro de exticion
Animales en peligro de exticionAnimales en peligro de exticion
Animales en peligro de exticion
Carlos Sanchez
 

Similar a BIO-ECOLOGIA DE LA MERLUZA PERUANA.pptx (20)

Imarpe
ImarpeImarpe
Imarpe
 
Pesca Industria del Congelado
Pesca Industria del CongeladoPesca Industria del Congelado
Pesca Industria del Congelado
 
Caballa Peruana (Scomber japonicus peruanus)
Caballa Peruana (Scomber japonicus peruanus)Caballa Peruana (Scomber japonicus peruanus)
Caballa Peruana (Scomber japonicus peruanus)
 
Ballena 5 c
Ballena 5 cBallena 5 c
Ballena 5 c
 
Descripción biológica, ecológica y análisis de el Calamar de Humboldt Dasidic...
Descripción biológica, ecológica y análisis de el Calamar de Humboldt Dasidic...Descripción biológica, ecológica y análisis de el Calamar de Humboldt Dasidic...
Descripción biológica, ecológica y análisis de el Calamar de Humboldt Dasidic...
 
MANUAL DE PISICULTURA.pptx
MANUAL DE PISICULTURA.pptxMANUAL DE PISICULTURA.pptx
MANUAL DE PISICULTURA.pptx
 
pres_pesc_marisc.pdf
pres_pesc_marisc.pdfpres_pesc_marisc.pdf
pres_pesc_marisc.pdf
 
Desmán ibérico
Desmán ibéricoDesmán ibérico
Desmán ibérico
 
Desmán ibérico
Desmán ibéricoDesmán ibérico
Desmán ibérico
 
Peces cartilaginosos elaborado por Viviana Sánchez
Peces  cartilaginosos elaborado por Viviana SánchezPeces  cartilaginosos elaborado por Viviana Sánchez
Peces cartilaginosos elaborado por Viviana Sánchez
 
Zoologia moluscos exposicion
Zoologia moluscos exposicionZoologia moluscos exposicion
Zoologia moluscos exposicion
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Conservacion de Anfibios: un desafío para la conservación
Conservacion de Anfibios: un desafío para la conservaciónConservacion de Anfibios: un desafío para la conservación
Conservacion de Anfibios: un desafío para la conservación
 
Trabajo final tortuga laud copia
Trabajo final tortuga laud   copiaTrabajo final tortuga laud   copia
Trabajo final tortuga laud copia
 
Animales peligro de extincion
Animales peligro de extincionAnimales peligro de extincion
Animales peligro de extincion
 
Animales en peligro de extinsion
Animales en peligro de extinsionAnimales en peligro de extinsion
Animales en peligro de extinsion
 
4 capitulo vertebrados_acuaticos
4 capitulo vertebrados_acuaticos4 capitulo vertebrados_acuaticos
4 capitulo vertebrados_acuaticos
 
memo,+C&D_3_5.pdf
memo,+C&D_3_5.pdfmemo,+C&D_3_5.pdf
memo,+C&D_3_5.pdf
 
3 Especies en Peligro de Extincion
3 Especies en Peligro de Extincion3 Especies en Peligro de Extincion
3 Especies en Peligro de Extincion
 
Animales en peligro de exticion
Animales en peligro de exticionAnimales en peligro de exticion
Animales en peligro de exticion
 

Último

TIPOS DE BASTIDORES Y CARROCERIA EN LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ
TIPOS DE BASTIDORES Y CARROCERIA EN LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZTIPOS DE BASTIDORES Y CARROCERIA EN LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ
TIPOS DE BASTIDORES Y CARROCERIA EN LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ
varichard
 
647913404-06-Partes-principales-de-las-Perforadoras-manuales-1.pdf
647913404-06-Partes-principales-de-las-Perforadoras-manuales-1.pdf647913404-06-Partes-principales-de-las-Perforadoras-manuales-1.pdf
647913404-06-Partes-principales-de-las-Perforadoras-manuales-1.pdf
MirkaCBauer
 
S01.s1 - Clasificación de las Industrias.pdf
S01.s1 - Clasificación de las Industrias.pdfS01.s1 - Clasificación de las Industrias.pdf
S01.s1 - Clasificación de las Industrias.pdf
SalomeRunco
 
Presentación_ Marco general de las contrataciones públicas.pdf
Presentación_ Marco general de las contrataciones públicas.pdfPresentación_ Marco general de las contrataciones públicas.pdf
Presentación_ Marco general de las contrataciones públicas.pdf
fernandolozano90
 

Último (20)

Semana 1 - Introduccion - Fluidos - Unidades.pptx
Semana 1 - Introduccion - Fluidos - Unidades.pptxSemana 1 - Introduccion - Fluidos - Unidades.pptx
Semana 1 - Introduccion - Fluidos - Unidades.pptx
 
REGLA DE PROBABILIDADES Y REGLA DE BAYES.pptx
REGLA DE PROBABILIDADES  Y REGLA DE BAYES.pptxREGLA DE PROBABILIDADES  Y REGLA DE BAYES.pptx
REGLA DE PROBABILIDADES Y REGLA DE BAYES.pptx
 
CONCEPTOS BASICOS DE ROBOTICA, CLASES DE ROBOTS
CONCEPTOS BASICOS DE ROBOTICA, CLASES DE ROBOTSCONCEPTOS BASICOS DE ROBOTICA, CLASES DE ROBOTS
CONCEPTOS BASICOS DE ROBOTICA, CLASES DE ROBOTS
 
DIAGRAMAS PID automatizacion y control.ppt
DIAGRAMAS PID automatizacion y control.pptDIAGRAMAS PID automatizacion y control.ppt
DIAGRAMAS PID automatizacion y control.ppt
 
TIPOS DE BASTIDORES Y CARROCERIA EN LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ
TIPOS DE BASTIDORES Y CARROCERIA EN LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZTIPOS DE BASTIDORES Y CARROCERIA EN LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ
TIPOS DE BASTIDORES Y CARROCERIA EN LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ
 
647913404-06-Partes-principales-de-las-Perforadoras-manuales-1.pdf
647913404-06-Partes-principales-de-las-Perforadoras-manuales-1.pdf647913404-06-Partes-principales-de-las-Perforadoras-manuales-1.pdf
647913404-06-Partes-principales-de-las-Perforadoras-manuales-1.pdf
 
UNIDAD III Esquemas de comunicacion pptx
UNIDAD III Esquemas de comunicacion pptxUNIDAD III Esquemas de comunicacion pptx
UNIDAD III Esquemas de comunicacion pptx
 
PRACTICAS_DE_AUTOMATIZACION_industrial (1).pdf
PRACTICAS_DE_AUTOMATIZACION_industrial (1).pdfPRACTICAS_DE_AUTOMATIZACION_industrial (1).pdf
PRACTICAS_DE_AUTOMATIZACION_industrial (1).pdf
 
Diseño digital - M. Morris Mano - 3ed.pdf
Diseño digital - M. Morris Mano - 3ed.pdfDiseño digital - M. Morris Mano - 3ed.pdf
Diseño digital - M. Morris Mano - 3ed.pdf
 
ESPECIFICACIONES TECNICAS MURO DE CONTENCION.docx
ESPECIFICACIONES TECNICAS MURO DE CONTENCION.docxESPECIFICACIONES TECNICAS MURO DE CONTENCION.docx
ESPECIFICACIONES TECNICAS MURO DE CONTENCION.docx
 
1.1 Los 14 principios del Toyota Way -2024.pdf
1.1 Los 14 principios del Toyota Way -2024.pdf1.1 Los 14 principios del Toyota Way -2024.pdf
1.1 Los 14 principios del Toyota Way -2024.pdf
 
S01.s1 - Clasificación de las Industrias.pdf
S01.s1 - Clasificación de las Industrias.pdfS01.s1 - Clasificación de las Industrias.pdf
S01.s1 - Clasificación de las Industrias.pdf
 
Sesión de Clase A dde sistemas de riego y otras obras
Sesión de Clase A dde sistemas de riego y otras obrasSesión de Clase A dde sistemas de riego y otras obras
Sesión de Clase A dde sistemas de riego y otras obras
 
Trabajo de cristalografia. año 2024 mes de mayo
Trabajo de cristalografia. año 2024 mes de mayoTrabajo de cristalografia. año 2024 mes de mayo
Trabajo de cristalografia. año 2024 mes de mayo
 
Presentación_ Marco general de las contrataciones públicas.pdf
Presentación_ Marco general de las contrataciones públicas.pdfPresentación_ Marco general de las contrataciones públicas.pdf
Presentación_ Marco general de las contrataciones públicas.pdf
 
TEST ESPACIAL CONTEO DE CUBOS y TEST DE MOSAICOS
TEST ESPACIAL CONTEO DE CUBOS y TEST DE MOSAICOSTEST ESPACIAL CONTEO DE CUBOS y TEST DE MOSAICOS
TEST ESPACIAL CONTEO DE CUBOS y TEST DE MOSAICOS
 
50870516-hidroponia. descargado en novppt
50870516-hidroponia. descargado en novppt50870516-hidroponia. descargado en novppt
50870516-hidroponia. descargado en novppt
 
Ficha Técnica -Cemento YURA Multiproposito TIPO IP.pdf
Ficha Técnica -Cemento YURA  Multiproposito TIPO IP.pdfFicha Técnica -Cemento YURA  Multiproposito TIPO IP.pdf
Ficha Técnica -Cemento YURA Multiproposito TIPO IP.pdf
 
las humanidades y su impotancia en la formación integral del ingeniero
las humanidades y su impotancia en la formación integral del ingenierolas humanidades y su impotancia en la formación integral del ingeniero
las humanidades y su impotancia en la formación integral del ingeniero
 
subestaciones electricas, distribucion de energia
subestaciones electricas, distribucion de energiasubestaciones electricas, distribucion de energia
subestaciones electricas, distribucion de energia
 

BIO-ECOLOGIA DE LA MERLUZA PERUANA.pptx

  • 1. BIO-ECOLOGIA DE LA MERLUZA PERUANA Alex Ostos Alva 1524210066 Ecología UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENIERIA PESQUERA Y ALIMENTOS ESCUELA PROFESIONAL INGENIERIA PESQUERA
  • 2. FISIONOMÍA  Dimorfismo sexual,  Las hembras son de mayor tamaño que los machos y, por ende, de mayor longevidad.  La longitud media de desove corresponde a 35cm. de longitud total.  Es alargado  Comprimido ahusándose hasta una base delgada de la cola;  Cabeza grande (26-32.4% del largo estándar) y achatada, con una cresta en forma de V en el dorso  Ojos grandes  Boca grande, dientes de las mandíbulas largos, fuertes y puntiagudos  18-25 branquiespinas cortas en el primer arco branquial; aletas sin espinas; 2 aletas dorsales separas, la 1ra más corta y más alta, la 2da con una base larga (36-42 radios) y parcialmente dividida por unaescotadura;  aletas pélvicas bien desarrolladas y no filamentosas, situadas delante de las aletas pectorales; la pectoral larga, sobrepasando el origen de la aleta anal; aleta caudal corta, ligeramente ahorquillada ;  escamas chicas, 106-130 en la línea lateral.  Color: Dorso azul metálico, flanco plateado.  Tamaño:8,7cm
  • 3. Los merlúcidos son típicos predadores pelágicos de rápidos movimientos, emboscando a sus presas en la columna de agua. no se alimenta de organismos bentónicos o relacionados al sustrato. La composición dietética depende del tamaño del individuo así por ejemplo las larvas se alimentan de copépodos, los juveniles preferencias por crustáceos tales como copépodos y eufaúsidos y finalmente los adultos son principalmente piscivoros pero también se alimentan de calamares y eufausidos. Entre 1976 y 1986, se ha observado que el principal alimento de los juveniles fueron eufasidos, mientras que en la merluza adulta fueron los peces (98%, sardina, bereche y anchoveta) y crustáceos (2%). este patrón cambio en los 90´s, donde los eufasidos son el principal alimento de los juveniles, pero la merluza adulta ha cambiado su dieta a myctophidae y especies de peces sin identificar (posiblemente abisales), con poco consumo o total ausencia de sardina y bereche. Su alimentación está constituida en gran proporción por peces y una cantidad de crustáceos. destacan en orden de importancia: -La Sardina -Anchoveta -Bereche -Vocados -Cachema -La Misma Merluza ALIMENTACIÓN
  • 4. COMPOSICIÓN DE LA DIETA DE ACUERDO A LA EDAD La dieta de las merluzas jóvenes (menores de 31cm) consiste principalmente de eufausidos, anchoveta y otras especies, y no se evidencia una tendencia. En las merluzas de mayor tamaño y edad, el canibalismo se ha incrementado significativamente a partir de los años 90, especialmente luego de la desaparición de la sardina en el sistema
  • 5. La mayoría de especies de merlúcidos practican el canibalismo. este evento se intensifica cuando las distribuciones de los individuos grandes y pequeños se traslapan. por ejemplo, en el caso de m. productus las migraciones que realiza en la corriente de california, mantienen a los individuos grandes alejados de los criaderos durante la mayor parte del año. Un rol regulador del tamaño poblacional al canibalismo, después de observar que esta interacción se incrementa al producirse el reclutamiento durante invierno y primavera y por lo tanto aumenta la densidad y el área se ve reducida. Caso contrario sucede durante un evento "el niño" donde se incrementa el área de distribución, favoreciéndose la incorporación de reclutas a la población, debido a una mayor separación de las poblaciones de juveniles y adultos. CANIBALISMO
  • 6. La merluza peruana presenta un dimorfismo sexual. Las hembras alcanzan tallas más grandes que los machos. las mayores intensidades de los desoves ocurren en el invierno austral (julio-setiembre), confirmando la existencia de individuos reproductores en menores proporciones durante todo el año. La longitud de la primera madurez ha cambiado con la disminución de la abundancia del stock en la merluza peruana de 1989 al 2000, sufriendo variaciones con una disminución de 55 a 33cm, es decir con una reducción media anual de 2cm. actualmente en ausencia de individuos mayores, los pequeños que fueron reproductivamente inactivos en la década del 80, ahora son reproductivamente activos. se propone que esta modificación en el comportamiento reproductivo podría ser un mecanismo para hacer frente a la disminución de la fecundidad. El área histórica de la distribución de los primeros estados de desarrollo de la merluza se encuentra principalmente entre cabo blanco (04°s) y Pimentel (07°s) con las mayores concentraciones de huevos frente a Pimentel. Las larvas tienen una mayor amplitud en su distribución tanto hacia el sur como hacia el oeste. Por el sur en un periodo normal se encuentran hasta los 08°38´s, sin embargo, en determinados periodos esta distribución se ha ampliado mucho más al sur como en los años 1972 y 1983 cuando se notó su máxima amplitud hasta los 18°s. Desove: esta especie desova durante todo el año, con una mayor intensidad del desove entre junio y setiembre y un desove secundario en los meses de verano. la principal área de desove está comprendida entre los 4° y 7° l.s. REPRODUCCIÓN
  • 7. Los huevos y larvas son trasladados por las corrientes hacia el sur (12°-14°L.S.), para luego retornar a las áreas de pesca al año de edad, reclutándose progresivamente a la pesquería a partir de los 2 años. La merluza peruana es un pez de desove parcial, presentando dos picos de desove las estaciones de verano y primavera.
  • 8. Castillo et al (2001) comenta los siguientes patrones de distribución, los cuales están en función al desplazamiento de la mínima de oxígeno, posición que a su vez estará determinada por la corriente submarina peruana o extensión sur de la corriente de Cromwell (escc): a. Distribución Estándar: Desde los 00°30's (ecuador) hasta los 13° 56's (Perú). b. Distribución Estacional: Invierno - primavera: se observa una retracción al norte hasta los 06 y 08°s. Verano – otoño: se extiende al sur hasta inclusive los 12 y 14ºs. c. Distribución Anómala: El niño: se extiende más al sur hasta los 15ºs o 18ºs. La niña: la población se extiende hacia el norte hasta las costas ecuatorianas La ESCC se caracteriza por su relativa alta salinidad y elevado contenido de oxígeno, con un desplazamiento de norte a sur favoreciendo el desarrollo y distribución de la población de merluza y otros recursos demersales. su distribución se ve alterada estacionalmente y por condiciones oceanográficas correspondiente a fenómeno el niño o la niña. La merluza peruana presenta una distribución latitudinal estratificada por tallas, es decir, los ejemplares más grandes están al norte de los 06° s, mientras que los más pequeños se encuentran al sur de este punto. así en las áreas de mayor concentración (05 y 06°s) hallaremos a los ejemplares de tallas medianas (30-40 cm), constituyendo la parte más importante del stock, en áreas en donde las condiciones ambientales son las mejores (Armstrong, 1981). pero esta estructura de talla sufre un desplazamiento durante un evento el niño o la niña, pero permanece un patrón de reclutamiento paulatino de sur a norte. DISTRIBUCION GEOGRÁFICA
  • 9. RESPECTO A LA LATITUD La merluza se ubica en la plataforma continental, asociada a la Contra corriente Subsuperficial de Cromwell y su distribución media es desde los 00° 30’ L.S (Ecuador) hasta los 10° 00’L. S (Huarmey-Peru), variando de acuerdo a las fluctuaciones estacionales e Interanuales de la CSSC. Las áreas de mayor abundancia corresponden entre los 5° y 6° L.S. En condiciones normales, se define un área de aproximadamente 50000 km2 que corresponde a la distribución promedio de esta especie Tamaño de áreas de distribución respecto a la temperatura Superficial del mar.
  • 10. Se encuentra desde aguas someras hasta profundidades mayores a los 500 metros, a temperaturas entre 10.1 y 19.2°c en años normales y temperaturas de 14.0 a 25.1°c en años de el niño. Es poco exigente en oxígeno y se le ubica, en años normales, en rangos de oxígenos entre 0.13 y 2.77 ml/l, mientras que durante el niño es posible hallarla entre 0.25y 4.57ml/l. RESPECTO A LA PROFUNDIDAD
  • 11. La especie Merluccius gayi habita en la costa este del pacifico que comprende tanto la costa peruana y chilena. Reconoció dos subespecies en Merluccius gayi: (figura M1). Merluccius gayi gayi Merluccius gayi peruanus Ambas subespecies muestran una distribución alopátrica, con una separación mínima de 1300km. Caracteres distintivos el número total de vértebras, número total de branquiespinas y longitud relativa de la cabeza. La distribución alopátrica, la información genética poblacional, la existencia de locis proteicos propios a cada subespecie, caracteres merísticos (número de branquiespinas, vertebras, longitud de cabeza) como el número promedio de sustituciones alélicas que es el resultado de la evolución de los taxas, permiten confirmar la categoría a lo menos subespecífica para las merluzas chilena y peruana. HABITAD Figura M 1. Ubicación Geográfica y Diferenciación Morfológica en Merluccius gayi. (A) Ubicación alopátrica de las subespecies de Merluccius gayi en la costa del Pacífico Sur. (B) Caracteres distintivos entre Merluccius gayi peruanus y Merluccius gayi gayi (Fuente: Cohen et al., 1990). M. gayi peruanus M. gayi gayi A B