SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 15
Descargar para leer sin conexión
1
En este material te presentaremos la
PSU de Lenguaje y Comunicación, su
estructura y las distintas habilidades
medidas.
TRLE01
INTRODUCCIÓN A LA PSU:
ESTRUCTURA
Y
HABILIDADES MEDIDAS
2
I. La PSU de Lenguaje y comunicación: Estructura y contenido
La Prueba de Selección Universitaria de Lenguaje y comunicación mide las habilidades lingüísticas
necesarias en los postulantes para su desempeño en la educación superior. De ahí que no se
evalúe el conocimiento de contenidos específicos del área, sino su aplicación a la producción e
interpretación de textos de diversa índole.
La prueba tiene 80 preguntas organizadas en dos secciones: Producción de textos y Comprensión
de lectura. La primera se divide en dos subsecciones: Conectores, que mide indirectamente la
producción de enunciados coherentes a partir del empleo de diversos marcadores textuales; y
Plan de redacción, que evalúa la producción coherente de discursos según la progresión de la
información. La sección de Comprensión de lectura mide a través de preguntas directas los
procesos de lectura que realiza el postulante, fundamentalmente:
a. Aplicación de estrategias de comprensión antes, durante y después de la lectura, para
interpretar el sentido global del texto según las posibles perspectivas.
b. Identificación y reflexión, a partir de las marcas que presentan los textos leídos, de
conceptos y recursos que permiten la comprensión de su sentido global.
c. Evaluación de lo leído, contrastándolo con su postura o la de otros frente al tema, de
acuerdo a las variadas marcas textuales que orienten y apoyen la comprensión global.
Fuente: psu.demre.cl
A lo largo de la ejercitación que realizarás en este curso reforzarás y desarrollarás estas
habilidades a partir de la práctica. Para ello debes poner atención en los procedimientos
propuestos para cada jornada y la identificación entre el tipo de pregunta y la habilidad que
implica.
II. Secciones de la PSU-LE
1. Producción de textos
A continuación explicaremos el procedimiento general para cada una de las secciones de la PSU-
LE.
a) Conectores
El ítem consiste en identificar cuáles de los conectores presentados como alternativa vinculan
cada proposición para reestablecer coherentemente el sentido general del enunciado.
Para ello el postulante debe emplear su habilidad para interpretar el sentido global del enunciado,
para posteriormente analizar las relaciones lógico-semánticas entre cada proposición y vincularlas
según el conector que indique dicha relación entre ellas.
3
EJERCICIOS PSU DE CONECTORES
1. En el mundo griego, ………………… la tragedia ………………… la epopeya eran la expresión de lo
noble y lo heroico; ………………… la comedia trataba, de un modo divertido, personajes
plebeyos, vulgares, en situaciones corrientes del diario acontecer.
A) si bien y sin embargo,
B) así como y también así,
C) tanto y mientras que,
D) tanto como en cambio,
E) no solo sino también por el contrario,
2. No comprendo cómo llegué a esta situación, ………………… entiendo la razón verdadera del
origen del problema, ………………… me torture, seguiré buscando una solución.
A) menos y aunque también
B) ni tampoco pero, aunque
C) mas no bien
D) pero sí y , en cuanto
E) pero al menos y a no ser que
3. Los antropólogos estudian el idioma de un pueblo ………………… curiosidad lingüística,
………………… captar su visión del mundo.
A) solo por además de
B) no por sino para
C) como y por
D) no solo como con el fin de
E) tanto como como en
4. La manera de hablar masculina ………………… es idéntica a la femenina. ………………… estudios
sociolingüísticos, en términos generales, las mujeres son ………………… propensas al uso de
los diminutivos que los hombres.
A) sí Tanto igual de
B) no De acuerdo con más
C) siempre Según tan
D) a veces Por menos
E) nunca Para igualmente
5. Muchos libros de la biblioteca del colegio están destinados a ser destruidos ………………… se
invierte en mejorar las condiciones de su almacenamiento, ………………… las actuales son
muy malas.
A) porque no y
B) si es que porque
C) cuando no aunque
D) si no ya que
E) sino porque
4
b) Plan de redacción
El ítem de Plan de redacción mide indirectamente la competencia del postulante para utilizar
selectivamente diferentes estrategias de escritura, evaluándolas y modificándolas con el fin de
mejorar la calidad de los textos. Para ello se emplea la habilidad de sintetizar cada enunciado
para identificar su sentido global, y la de analizar para relacionar las ideas entre sí y así
lograr una progresión coherente de los enunciados.
EJERCICIOS PSU DE PLAN DE REDACCIÓN
6. “Chile: diversidad de paisajes”
1. En el extremo norte: el desierto extenso.
2. En el extremo austral: los hielos y la gélida pradera patagónica.
3. Recorrimos Chile de extremo a extremo.
4. Avanzamos y nos encontramos con tierras cultivadas y extensas urbes en el centro –
norte.
5. En el centro – sur, la siguen los bosques y los lagos.
A) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
B) 3 – 1 – 2 – 4 – 5
C) 3 – 2 – 5 – 4 – 1
D) 3 – 1 – 4 – 5 – 2
E) 1 – 4 – 5 – 2 – 3
7. “Cualidades necesarias para una buena expresión oral”
1. Hay requisitos para una buena expresión oral. Por ejemplo, la buena dicción es
fundamental para poder ser comprendido.
2. Otro aspecto importante es la fluidez, es decir, que las palabras salgan sin tropiezos de su
boca.
3. Hay otros dos aspectos que no se pueden pasar por alto: el ritmo, que tiene que ver con la
rapidez con que emitimos nuestro mensaje y la entonación.
4. La entonación o curva melódica es muy importante para comunicarnos bien.
5. Como hablar es natural, muchos creen que basta con emitir sonidos para lograr una buena
comunicación oral.
A) 1 – 3 – 4 – 2 – 5
B) 3 – 4 – 2 – 1 – 5
C) 5 – 1 – 2 – 3 – 4
D) 1 – 3 – 2 – 5 – 4
E) 5 – 4 – 3 – 2 – 1
5
8. “El ensayo”
1. En la argumentación, en cambio, se juzga, se opina, se aceptan o refutan argumentos y
teorías relacionadas con el tema.
2. Por lo tanto, activa el pensamiento del lector, quien, durante la lectura, interpreta,
completa, relaciona, difiere o coincide con lo planteado.
3. Más que respuestas, ofrece preguntas y abre nuevos caminos para la argumentación.
4. Es un género que explora variados temas sin agotarlos.
5. En la exposición del tema, el autor presenta los contenidos que va a tratar.
A) 3 – 5 – 1 – 4 – 2
B) 5 – 1 – 2 – 3 – 4
C) 4 – 5 – 1 – 2 – 3
D) 4 – 3 – 2 – 5 – 1
E) 3 – 4 – 2 – 1 – 5
9. “La crítica”
1. La crítica puede definirse como el arte de juzgar el valor de las cosas.
2. Será una buena crítica aquella que sea constructiva, con una sólida argumentación,
sustentada en hechos y no en opiniones personales.
3. La crítica se vuelve destructiva si solamente considera lo negativo.
4. Así se aleja de su función esencial, es decir, no se preocupa de valorar, sino de descalificar.
5. Esto significa que debe reconocer y señalar lo positivo y lo negativo.
A) 1 – 5 – 3 – 4 – 2
B) 1 – 2 – 3 – 5 – 4
C) 1 – 3 – 4 – 2 – 5
D) 3 – 4 – 2 – 5 – 1
E) 3 – 5 – 1 – 4 – 2
10. “Rousseau, un intelectual desconcertante”
1. Aunque defendió a la familia como una institución social y alabó la paternidad, él cuenta
que llevó a sus hijos a un orfelinato.
2. Aseveraba que la civilización había destruido casi los derechos naturales del hombre. Su
sentencia era “confiad en la naturaleza”.
3. Jean Jacques Rousseau, hombre hábil y desconcertante.
4. En sus principales libros el Contrato Social y Emilio, atacó vigorosamente la civilización.
5. Censuró los elementos desintegradores de la civilización e instó a un retorno a las más
simples formas naturales.
A) 4 – 1 – 5 – 3 – 2
B) 3 – 1 – 4 – 5 – 2
C) 2 – 1 – 3 – 5 – 4
D) 3 – 1 – 5 – 4 – 2
E) 5 – 1 – 4 – 2 – 3
6
11. “Grandes escritores”
1. No es fácil establecer categorías valorativas de escritores.
2. Subjetividad de los críticos, estilos diversos y épocas de vida distintas de los propios
escritores asoman como impedimentos.
3. El juicio sobre obras de los llamados géneros menores, como la ciencia ficción o el policial
tienden a ser despreciativos, aunque el criterio ha cambiado en el tiempo por la
trascendencia de algunas obras.
4. Obras como Romeo y Julieta, Don Quijote de la Mancha y Cien años de Soledad son
consideradas como verdaderas obras de arte.
5. Shakespeare, Cervantes, García Márquez, más allá de sus diferencias, aparecen como
destacadísimos en la mayoría de los juicios de expertos.
A) 1 – 3 – 2 – 4 – 5
B) 1 – 2 – 4 – 5 – 3
C) 3 – 1 – 2 – 5 – 4
D) 1 – 3 – 2 – 5 – 4
E) 3 – 2 – 1 – 5 – 4
12. “Técnicas de estudio”
1. Sus beneficios son múltiples: mejor rendimiento escolar, seguridad personal, mayores
posibilidades de éxito en la educación superior.
2. Se requiere perseverancia, actitud positiva y paciencia para aprender a aprender.
3. Un lugar fijo, un horario determinado, tiempos de descanso entre materias, repaso
posterior, son algunas ideas importantes que los buenos estudiantes deben practicar.
4. Esto es, no poseen un método organizado para abordar las diferentes materias que deben
aprender.
5. Muchos alumnos de enseñanza media carecen de un sistema de estudio.
A) 1 – 5 – 4 – 3 – 2
B) 5 – 4 – 1 – 3 – 2
C) 3 – 2 – 1 – 5 – 4
D) 5 – 4 – 3 – 2 – 1
E) 3 – 5 – 4 – 1 – 2
13. “Una tarea bien formulada”
1. Enunciado de cómo se tratará el resultado de la tarea.
2. Descripción de lo que se va a hacer.
3. Plazos en la entrega de los trabajos.
4. Sugerencias del material bibliográfico a consultar.
5. Indicaciones de lo que se va a aprender.
A) 3 – 4 – 5 – 2 – 1
B) 5 – 2 – 1 – 4 – 3
C) 1 – 3 – 5 – 2 – 4
D) 4 – 3 – 5 – 1 – 2
E) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
7
2. Comprensión de lectura
La sección de comprensión de lectura tiene como fin determinar la comprensión del postulante de
textos de diversa índole, a partir de preguntas que indagan distintos procedimientos de lectura
según el tipo de discurso leído, su estilo y contenido.
a) Preguntas de léxico contextual
Estas preguntas tienen por objetivo evaluar la capacidad del postulante para interpretar el sentido
en que se emplea el término en el texto, e identificar el reemplazo adecuado según el significado
de la palabra escogida y su justificación.
b) Preguntas de comprensión de lectura
Se emplean preguntas para medir las distintas habilidades cognitivas que participan de la
comprensión de un texto: comprender-analizar, identificar, caracterizar, analizar-sintetizar,
analizar-interpretar, inferir local y globalmente, sintetizar local y globalmente, interpretar,
transformar y evaluar. La explicación de estas habilidades y los procedimientos más adecuados
para responder cada una de estas preguntas serán explicados en próximos materiales.
EJERCICIOS PSU DE COMPRENSIÓN DE LECTURA Y LÉXICO CONTEXTUAL
TEXTO 1 (14 – 20)
1. “El Yo aspira a comunicarse con otro Yo, con alguien igualmente libre, con una conciencia
similar a la suya. Solo de esa manera puede escapar a la soledad y a la locura. De todos los
intentos, el más poderoso es el del amor. Pero es inútil que lo haga con un robot, o con una
prostituta que convierte el amor en sexo mecánico, o con una mujer que obedezca a poderes
magnéticos: en cualquiera de esos casos sóoo logrará satisfacer sus necesidades sexuales. El
cuerpo de los demás es un objeto y mientras el contacto se realice con el solo cuerpo no existirá
sino una forma del onanismo. Solamente mediante la plena relación con un sujeto (cuerpo y
alma), podremos salir de nosotros mismos, trascender nuestra soledad y lograr la comunicación.
Por eso el sexo puro es triste, ya que nos deja en la soledad inicial, con el agravante del intento
frustrado.
2. Berdiaeff sostiene que el instinto sexual tiene un elemento demoníaco y destructivo, pues nos
arroja en el mundo puramente objetivo, donde la comunicación no es posible y la soledad
definitiva. De ahí que el erotismo puramente sexual aparezca tan frecuentemente unido a la
violencia, al sadismo y a la muerte. No pudiendo llegar a la otra subjetividad, no pudiendo
satisfacer su ansia de comunicación espiritual, el hombre se venga inconscientemente,
desgarrando y odiando.
3. Se llega así a la paradoja de que la única forma de escapar a la subjetividad total es mediante
lo más extremadamente subjetivo que existe: no la razón (que es objetiva), sino la emoción; no
mediante la ciencia y las ideas puras, sino mediante el amor y el arte. Así se alcanzan esos
universos concretos que establecen puentes entre los sujetos.
Ernesto Sábato, Hombres y engranajes (fragmento)
8
14. ¿Cuál es el sentido del término AGRAVANTE en el contexto del primer párrafo del
fragmento leído?
A) AUMENTO, porque el sexo puro incrementa la soledad del individuo.
B) AÑADIDO, porque se suma la frustración a la soledad del individuo.
C) TRISTEZA, porque la frustración corresponde a un tipo de pena.
D) INTENSIFICACIÓN, porque agudiza la sensación de aflicción del sexo.
E) PESAR, porque el sexo provoca un dolor interior que decae el ánimo.
15. ¿Cuál es el sentido del término SADISMO en el contexto del segundo párrafo del fragmento
leído?
A) MASOQUISMO, porque el instinto sexual destructivo lleva al individuo a gozar de su propio
sufrimiento.
B) PERVERSIÓN, porque el instinto sexual destructivo altera negativamente el modelo ideal de
sexualidad.
C) MENOSPRECIO, porque el individuo no aprecia los aspectos positivos de una relación
sexual de pareja.
D) CRUELDAD, porque el instinto sexual destructivo provoca placer en trasladar el sufrimiento
a la otra persona.
E) DAÑO, porque el individuo dominado por el instinto sexual busca dejar efectos nocivos en
la otra persona.
16. La idea fundamental del primer párrafo es
A) la imposibilidad de comunicarse con el otro en una relación plena.
B) la necesidad de relacionarse con otro sujeto para trascender la soledad.
C) que el amor es el único medio para comunicarse con alguien igualmente libre.
D) que cuerpo no es solo objeto sino también sujeto.
E) que frustración del sexo puro agrava nuestra soledad.
17. El fragmento anterior puede corresponder a un(a)
A) artículo de opinión, pues plantea una tesis de interés mediático.
B) crónica, pues informa de un hecho desde la perspectiva del emisor.
C) tratado filosófico, pues reflexiona sobre un tema doctrinario.
D) ensayo, pues presenta su punto de vista sobre un tema.
E) reseña, pues informa del contenido de una obra de un tercero.
9
18. Según lo leído, es FALSO que
I. la razón, la ciencia y las ideas puras son objetivas.
II. las emociones, el amor y el arte corresponden a la subjetividad.
III. amor, razón, ciencia y arte son formas paradójicas de lo subjetivo.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) I, II y III
19. ¿Cuál de las siguientes alternativas constituye la tesis que defiende el autor?
A) El instinto sexual nos arrojó en un mundo puramente objetivo.
B) El amor, y no el sexo puro, libera al hombre de la soledad.
C) La forma de escapar a la subjetividad total es el amor y el arte.
D) El erotismo puramente sexual estaría unido a la violencia y la muerte.
E) Al no vincularse espiritualmente, el hombre se venga destruyendo al otro.
20. Según lo expuesto en el último párrafo, es correcto afirmar que
I. es paradójica la coexistencia de un mundo racional y uno emocional.
II. el arte puede ser una forma concreta de conectarnos con el otro.
III. es necesario obviar la razón para lograr la verdadera comunicación.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III
10
TEXTO 2 (21- 23)
1. “No te di, Adán, ni un puesto determinado ni un aspecto propio ni función alguna que te
fuera peculiar, con el fin de aquel puesto, aquel aspecto, aquella función por los que decidieras,
los obtengas y conserves según tu deseo y designio. La naturaleza limitada de los otros se halla
determinada por las leyes que yo he dictado. La tuya, tú mismo la determinarás sin estar limitado
por barrera ninguna, por tu propia voluntad, en cuyas manos te he confiado. Te puse en el centro
del mundo con el fin de que pudieras observar desde allí todo lo que existe en el mundo. No te
hice ni celestial ni terrenal, ni mortal ni inmortal, con el fin de que casi libre y soberano artífice de
ti mismo te plasmaras y te esculpieras en la forma que tú hubieras elegido. Podrás degenerar
hacia las cosas inferiores que son los brutos; podrás, de acuerdo con la decisión de tu voluntad,
regenerarte hacia las cosas superiores que son divinas”.
Pico della Mirándola, Discurso de la dignidad del hombre (fragmento).
21. ¿Cuál es la idea principal que contiene este texto?
A) El hombre y su conocimiento del mundo.
B) Características propias de los hombres y el mundo.
C) Dios y la creación del hombre y la naturaleza.
D) La creación y diferencias entre el hombre y los brutos.
E) La facultad del hombre para decidir sus propias características.
22. ¿Cuál de los siguientes enunciados según el texto es FALSO?
A) La naturaleza de los animales son precisadas por las leyes divinas.
B) El hombre, el más importante de los seres, puede comprender el mundo.
C) El hombre tiene una libertad total para ser artífice de su vida.
D) Nada se opone al hombre para autodeterminar su naturaleza.
E) El ser humano puede degenerarse o regenerarse, según su propia elección.
23. De la lectura del texto se puede inferir que
A) el hombre, al moldearse libremente, puede devenir en inmortal o divino.
B) Dios quiere intervenir para que el ser humano logre la plena felicidad.
C) la naturaleza de los animales influye para que el hombre tienda a lo terrenal.
D) por su inteligencia, los hombres pueden diferenciar entre lo bueno y lo malo.
E) el hombre fue creado para cumplir el rol de rey, como centro de la naturaleza.
11
TEXTO 3 (24 – 29)
1. “El futurismo exaltó la "poética del dinamismo", según subraya Claudia Campaña, profesora de
la UC y Doctora en Teoría e Historia del Arte Contemporáneo. "La consigna de los futuristas era
acción dinámica. Fueron bastante ambiciosos, aspiraban a plasmar lo que denominaban el sentido
continuo de la vida”.
2. La especialista destaca el carácter multidisciplinario de un movimiento que también quiso obrar
sobre el público y sustituyó la noción de contemplación por la de participación; en ese sentido -
agrega- los futuristas hicieron lo que muchos artistas buscan hoy.
3. Pero no era solo arte, sino toda una ética anclada en una estética industrial: "Nosotros
afirmamos que la magnificencia del mundo se ha enriquecido con una nueva belleza, la belleza de
la velocidad (...) un automóvil rugiente, que parece correr sobre la ráfaga, es más bello que la
Victoria de Samotracia", espeta el manifiesto.
4. El futurismo es considerado la primera corriente entre las vanguardias que, a comienzos del
siglo XX, aspiraron a recrear el arte e introducirlo dentro de las dinámicas del hombre y la
sociedad. "La noción de velocidad debe ser entendida en el contexto del cambio permanente, del
continuo avance y de esa idea de no mirar hacia atrás propia de las vanguardias y del proyecto
modernista”.
5. La vanguardia liderada por Marinetti contó con un profuso marco doctrinario de más de
doscientos manifiestos, que sustenta su trabajo artístico y que proyecta todo un mundo ordenado
con su ética y estética del movimiento, la violencia, la máquina, el progreso, el nacionalismo y, en
general, de algo así como "una depuración social". Ya en el manifiesto original se leía: "Queremos
glorificar la guerra -única higiene del mundo-, el militarismo, el patriotismo, el gesto destructor de
los anarquistas, las bellas ideas para las cuales se muere y el desprecio por la mujer". Como dice
Claudia Campaña, "el futurismo fue un movimiento artístico-político".
6. Es la historia de un movimiento artístico y cultural que se lanzó contra el clasicismo,
reposicionó a Italia en la arena artística, brilló en las dos primeras décadas del siglo pasado y
culminó disgregado y afiliado al fascismo de Benito Mussolinni, al que Marinetti adhirió en 1919.
7. Lo que vuelve hoy a la península son las obras, eso es lo que se conmemora y expone.
"Estamos en la posición de recordar el movimiento desde el punto de vista de la historia, y de la
historia del arte", dicen los organizadores de "Futurismo 1909-2009", la gigantesca exposición que
desde el viernes pasado devolvió a los futuristas a su cuna milanesa.
8. El viejo futurismo celebra 100 años de su veloz aparición, el recuerdo parece una ironía para
quienes en 1910 llamaron a olvidar el pasado y a "destruir los museos, las bibliotecas y
academias".
24. ¿Cuál es el sentido del término ESPETA en el contexto del tercer párrafo del fragmento
leído?
A) ANALIZA, porque el manifiesto futurista evalúa su realidad para criticarla.
B) ARGUMENTA, porque se cita una afirmación que apoya la tesis del manifiesto.
C) EXPLICA, porque la cita aclara el sentido de las propuestas del futurismo.
D) DICE, porque se cita una opinión emitida por el autor del manifiesto futurista.
E) OBSERVA, porque el manifiesto describe analíticamente la realidad poética.
12
25. ¿Cuál es el sentido del término PROFUSO en el contexto del quinto párrafo del fragmento
leído?
A) EXTRAORDINARIO, porque las ideas del futurismo son un notable modelo para los nuevos
artistas.
B) CONFUSO, porque la cantidad de manifiestos producidos por el futurismo impide conocer
sus ideas claramente.
C) COMPLEJO, porque las propuestas futuristas se interrelacionan de manera tal que dificulta
la comprensión de sus ideas.
D) EXCEPCIONAL, porque el futurismo constituye un movimiento con una doctrina original e
irrepetible.
E) COPIOSO, porque la doctrina del futurismo tenía un número excepcional de proclamas de
sus ideas.
26. ¿Según el texto, cuál de las siguientes características NO presenta el movimiento futurista?
A) Tener un carácter multidisciplinario.
B) Propiciar un arte participativo.
C) Ser un movimiento artístico político.
D) Exaltar el cambio permanente e irreversible.
E) inspirar sus bases en el clasicismo.
27. Según la especialista Claudia Campaña, una huella de los futuristas observable en el arte
actual es
A) la necesidad de reflejar el cambio permanente de las cosas.
B) el carácter multidisciplinario del arte.
C) la búsqueda de un público más participativo que receptivo.
D) el concepto de belleza basado en el movimiento.
E) concebir el arte como un medio de expresión de la realidad política social.
28. El título más apropiado para el fragmento leído es
A) “Italia redescubre su pasado de vanguardias”
B) “El futurismo y las vanguardias”
C) “Características del futurismo”
D) “Cien años después del manifiesto futurista”
E) “El futurismo italiano”
29. Basándose en la idea de dinamismo planteada por los futuristas, para el autor conmemorar
el centenario de este movimiento es
A) irrelevante.
B) irónico.
C) inexplicable.
D) inaceptable.
E) intrascendente.
13
TEXTO 4 (30 – 34)
1. “Yo escribo sobre mis rodillas y la mesa escritorio nunca me sirvió de nada, ni en Chile, ni
en París, ni en Lisboa. Escribo de mañana o de noche, y la tarde no me ha dado nunca inspiración,
sin que yo entienda la razón de su esterilidad o de su mala gana para mí. Creo no haber hecho
jamás un verso en cuarto cerrado ni en cuarto cuya ventana diese a un horrible muro de casa;
siempre me afirmo en un pedazo de cielo, que Chile me dio azul y Europa me da borroneado.
Mejor se ponen mis humores si afirmo mis ojos viejos en una masa de árboles.
2. Mientras fui criatura estable de mi raza y mi país, escribí lo que veía o tenía muy
inmediato, sobre la carne caliente del asunto. Desde que soy criatura vagabunda, desterrada
voluntaria, parece que no escribo sino en medio de un vaho de fantasmas. La tierra de América y
la gente mía, viva o muerta, se me han vuelto un cortejo melancólico pero muy fiel, que más que
envolverme, me forra y me oprime y rara vez me deja ver el paisaje y la gente extranjeros.
Escribo sin prisa, generalmente, y otras veces con una rapidez vertical de rodado de piedras en la
Cordillera. Me irrita, en todo caso, pararme, y tengo siempre al lado cuatro o seis lápices con
punta, porque soy bastante perezosa, y tengo el hábito regalón de que me den todo hecho,
excepto los versos.
3. En el tiempo en que yo me peleaba con la lengua, exigiéndole intensidad, me solía oír,
mientras escribía, un crujido de dientes bastante colérico, el rechinar de la lija sobre el filo romo
del idioma. Ahora ya no me peleo con las palabras sino con otra cosa. He cobrado el disgusto y el
desapego de mis poesías cuyo tono no es el mío por ser demasiado enfático. No me excuso sino
de aquellos poemas donde reconozco mi lengua hablada, eso que llamaba Don Miguel, el vasco, la
«lengua conversacional». Corrijo bastante más de lo que la gente puede creer, leyendo unos
versos que, aun así, se me quedan bárbaros. Salí de un laberinto de cerros y algo de ese nudo sin
dentadura posible, queda en lo que hago, sea verso o prosa.
4. Escribir me suele alegrar; siempre me suaviza el ánimo y me regala un día ingenuo, tierno,
infantil. Es la sensación de haber estado por unas horas en mi patria real, en mi costumbre, en mi
suelto antojo, en mi libertad total. Me gusta escribir en cuarto pulcro, aunque soy persona harto
desordenada. El orden parece regalarme espacio, y este apetito de espacio lo tienen mi vista o mi
alma. En algunas ocasiones he escrito siguiendo un ritmo recogido en caño que iba por la calle
lado a lado conmigo, o siguiendo los ruidos de la naturaleza, que ellos se me funden en una
especie de canción de cuna.
5. Por otra parte, tengo aún la poesía anecdótica que tanto desprecian los poetas mozos. La
poesía me conforta los sentidos y eso que llaman el alma; pero la ajena mucho más que la mía.
Ambas me hacen correr mejor la sangre; me defienden la infantilidad del carácter, me aniñan y
me dan una especie de asepsia respecto al mundo.
6. La poesía es en mí, sencillamente, un regazo, un sedimento de la infancia sumergida.
Aunque resulte amarga y dura, la poesía que hago me lava de los polvos del mundo y hasta no sé
de qué vileza esencial parecida a lo que llamamos el pecado original, que llevo conmigo y que
llevo con aflicción. Tal vez el pecado original no sea sino nuestra caída en la expresión racional y
antirrítmica a la cual bajó el género humano y que más nos duele a las mujeres por el gozo que
perdimos en la gracia de una lengua de intuición y de música que iba a ser la lengua del género
humano. Es todo cuanto sé decir de mí y no me pongáis vosotros a averiguar más”.
Gabriela Mistral, Antología mayor (fragmento)
14
30. ¿Cuál es la relación entre el párrafo uno y dos?
El párrafo uno El párrafo dos
A) plantea el tema del tiempo asociado a
la escritura.
describe los temas que serán tópicos de su
escritura.
B) describe el espacio físico en el que la
autora prefiere escribir.
describe los motivos y temas que inspiran su
escritura.
C) introduce el tema presentando
diferentes lugares en los que ha
desempeñado su oficio.
plantea un contraste entre los temas que le
interesan hoy y los que le interesaron en el
pasado.
D) describe el oficio de escritor. describe los motivos y temas que inspiran su
escritura.
E) describe los lugares en los que ha
realizado su oficio.
entrega detalles acerca de esos lugares.
31. Del párrafo tres se infiere que
A) el oficio de escritor le exige el rigor de la revisión constante.
B) la autora prefiere un lenguaje que se acerque a lo común y cotidiano.
C) los versos, a pesar de ser corregidos, siguen pareciéndole imperfectos.
D) la poetisa posee un carácter inconformista y excesivamente crítico e irascible.
E) la autora suele disgustarse por ser demasiado enfática al corregir los versos.
32. Según los párrafos finales, la autora
A) defiende una poesía que se acerque al alma infantil.
B) cree que la poesía conforta el alma cuando se lee con ojos de niño.
C) posee una visión de mundo desencantada y pesimista.
D) no es capaz de superar el malestar que le produce el excesivo racionalismo.
E) cree que la mujer perdió su capacidad de intuición y busca refugio en la poesía.
33. La descripción que la autora hace de sí misma es fundamentalmente
I. interna.
II. externa.
III. subjetiva.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) Solo I y III
34. ¿Cuál de las siguientes ideas está presente en el párrafo cuatro?
A) los beneficios que le aporta el oficio de escritora.
B) el contexto inmediato determina el contenido de sus poesías.
C) Chile es el único lugar en donde escribe a su antojo.
D) la poesía mistraliana solo contiene temas tomadas de la calle y la naturaleza.
E) la poesía ajena la conforta más que la poesía propia.
15
TABLA DE CORRECCIÓN
Identifica cuál es el tipo de pregunta y la habilidad en la que has progresado
y en cuál necesitas más refuerzo para que lo puedas resolver con tu profesor.
Alternativa Habilidad evaluada Alternati
va
Habilidad evaluada
1 Conectores
(Analizar-interpretar)
18 Comprensión
(Comprender-analizar)
2 Conectores
(Analizar-interpretar)
19 Comprensión
(Identificar)
3 Conectores
(Analizar-interpretar)
20 Comprensión
(Interpretar)
4 Conectores
(Analizar-interpretar
21 Comprensión
(Síntesis global)
5 Conectores
(Analizar-interpretar)
22 Comprensión
(Comprender-analizar)
6 Plan de redacción
(Sintetizar-analizar)
23 Comprensión
(Inferir globalmente)
7 Plan de redacción
(Sintetizar-analizar)
24 Léxico contextual
(analizar-interpretar)
8 Plan de redacción
(Sintetizar-analizar)
25 Léxico contextual
(analizar-interpretar)
9 Plan de redacción
(Sintetizar-analizar)
26 Comprensión
(Comprender-analizar)
10 Plan de redacción
(Sintetizar-analizar)
27 Comprensión
(Comprender-analizar)
11 Plan de redacción
(Sintetizar-analizar)
28 Comprensión
(Sinterizar globalmente)
12 Plan de redacción
(Sintetizar-analizar)
29 Comprensión
(Caracterizar)
13 Plan de redacción
(sintetizar-analizar)
30 Comprensión
(Analizar-sintetizar)
14 Léxico contextual
(analizar-interpretar)
31 Comprensión
(Inferir localmente)
15 Léxico contextual
(analizar-interpretar)
32 Comprensión
(Comprender-analizar)
16 Comprensión
(Sintetizar localmente)
33 Comprensión
(Evaluar)
17 Comprensión
(Identificar)
34 Comprensión
(Sintetizar localmente)
TRLE01-DMDS

Más contenido relacionado

Similar a Training Lenguaje 2016

EVALUACIÓN-Segundo Quimestre Lengua y Literatura 9 fila 2.docx
EVALUACIÓN-Segundo Quimestre Lengua y Literatura  9 fila 2.docxEVALUACIÓN-Segundo Quimestre Lengua y Literatura  9 fila 2.docx
EVALUACIÓN-Segundo Quimestre Lengua y Literatura 9 fila 2.docxGabby Rodriguez
 
Ensayo psu 30 preguntas
Ensayo psu 30 preguntasEnsayo psu 30 preguntas
Ensayo psu 30 preguntasMuriel Silva
 
Plan redaccion
Plan redaccionPlan redaccion
Plan redaccioncso12
 
Proyecto de aula 2012
Proyecto de aula 2012Proyecto de aula 2012
Proyecto de aula 2012profenayita
 
Proyecto de aula 2012
Proyecto de aula 2012Proyecto de aula 2012
Proyecto de aula 2012profenayita
 
Tarea3.4.creando indicadores de evaluación víctor
Tarea3.4.creando indicadores de evaluación víctorTarea3.4.creando indicadores de evaluación víctor
Tarea3.4.creando indicadores de evaluación víctorviluber1978
 
Gramática académica y secuencias textuales docx. Autora Paula Rodríguez
Gramática académica y secuencias textuales docx. Autora Paula RodríguezGramática académica y secuencias textuales docx. Autora Paula Rodríguez
Gramática académica y secuencias textuales docx. Autora Paula RodríguezPaulaRodriguez33
 
Informe para-docentes-lectura-ece-2016-2.°-grado-de-secundaria
Informe para-docentes-lectura-ece-2016-2.°-grado-de-secundariaInforme para-docentes-lectura-ece-2016-2.°-grado-de-secundaria
Informe para-docentes-lectura-ece-2016-2.°-grado-de-secundariaKaryn Merlyn Corzo Valdiviezo
 
Plan redaccion
Plan redaccionPlan redaccion
Plan redaccionjaqiizitah
 
Compet1 lucero lozano
Compet1 lucero lozanoCompet1 lucero lozano
Compet1 lucero lozanoAnilatac78
 
Sugerencias para elaborar_ensayos[1]
Sugerencias para elaborar_ensayos[1]Sugerencias para elaborar_ensayos[1]
Sugerencias para elaborar_ensayos[1]Elluz Barreto
 

Similar a Training Lenguaje 2016 (20)

Consejos prácticos PSU Lenguaje
Consejos prácticos PSU LenguajeConsejos prácticos PSU Lenguaje
Consejos prácticos PSU Lenguaje
 
plan-de-redaccic3b3n-i.pdf
plan-de-redaccic3b3n-i.pdfplan-de-redaccic3b3n-i.pdf
plan-de-redaccic3b3n-i.pdf
 
Presentación Saber Pro 2015
Presentación Saber Pro 2015Presentación Saber Pro 2015
Presentación Saber Pro 2015
 
EVALUACIÓN-Segundo Quimestre Lengua y Literatura 9 fila 2.docx
EVALUACIÓN-Segundo Quimestre Lengua y Literatura  9 fila 2.docxEVALUACIÓN-Segundo Quimestre Lengua y Literatura  9 fila 2.docx
EVALUACIÓN-Segundo Quimestre Lengua y Literatura 9 fila 2.docx
 
Ensayo psu 30 preguntas
Ensayo psu 30 preguntasEnsayo psu 30 preguntas
Ensayo psu 30 preguntas
 
Plan redaccion
Plan redaccionPlan redaccion
Plan redaccion
 
Tarea noticia
Tarea noticia Tarea noticia
Tarea noticia
 
Plan redaccion
Plan redaccionPlan redaccion
Plan redaccion
 
Plan redaccion
Plan redaccionPlan redaccion
Plan redaccion
 
Plan redaccion
Plan redaccionPlan redaccion
Plan redaccion
 
Proyecto de aula 2012
Proyecto de aula 2012Proyecto de aula 2012
Proyecto de aula 2012
 
Proyecto de aula 2012
Proyecto de aula 2012Proyecto de aula 2012
Proyecto de aula 2012
 
Tarea3.4.creando indicadores de evaluación víctor
Tarea3.4.creando indicadores de evaluación víctorTarea3.4.creando indicadores de evaluación víctor
Tarea3.4.creando indicadores de evaluación víctor
 
Tarea noticia
Tarea noticia Tarea noticia
Tarea noticia
 
Gramática académica y secuencias textuales docx. Autora Paula Rodríguez
Gramática académica y secuencias textuales docx. Autora Paula RodríguezGramática académica y secuencias textuales docx. Autora Paula Rodríguez
Gramática académica y secuencias textuales docx. Autora Paula Rodríguez
 
Informe para-docentes-lectura-ece-2016-2.°-grado-de-secundaria
Informe para-docentes-lectura-ece-2016-2.°-grado-de-secundariaInforme para-docentes-lectura-ece-2016-2.°-grado-de-secundaria
Informe para-docentes-lectura-ece-2016-2.°-grado-de-secundaria
 
Plan redaccion
Plan redaccionPlan redaccion
Plan redaccion
 
Compet1 lucero lozano
Compet1 lucero lozanoCompet1 lucero lozano
Compet1 lucero lozano
 
Sugerencias para elaborar_ensayos[1]
Sugerencias para elaborar_ensayos[1]Sugerencias para elaborar_ensayos[1]
Sugerencias para elaborar_ensayos[1]
 
11 normas ensayo
11 normas ensayo11 normas ensayo
11 normas ensayo
 

Más de Duoc UC

Taller de Geometria - Seccion 3 Sintetizando
Taller de Geometria - Seccion 3 SintetizandoTaller de Geometria - Seccion 3 Sintetizando
Taller de Geometria - Seccion 3 SintetizandoDuoc UC
 
Revolución Rusa. 1905-1917
Revolución Rusa. 1905-1917Revolución Rusa. 1905-1917
Revolución Rusa. 1905-1917Duoc UC
 
Primera Guerra Mundial | 1914-1918
Primera Guerra Mundial | 1914-1918Primera Guerra Mundial | 1914-1918
Primera Guerra Mundial | 1914-1918Duoc UC
 
Imperialismo. Fines siglo XIX a 1914.
Imperialismo. Fines siglo XIX a 1914.Imperialismo. Fines siglo XIX a 1914.
Imperialismo. Fines siglo XIX a 1914.Duoc UC
 
Legado colonial I: aspectos políticos
Legado colonial I: aspectos políticos Legado colonial I: aspectos políticos
Legado colonial I: aspectos políticos Duoc UC
 
Legalo colonial I: aspectos politicos
Legalo colonial I: aspectos politicos Legalo colonial I: aspectos politicos
Legalo colonial I: aspectos politicos Duoc UC
 
El orden europeo a fines del siglo XIX - Mapa conceptual
El orden europeo a fines del siglo XIX - Mapa conceptualEl orden europeo a fines del siglo XIX - Mapa conceptual
El orden europeo a fines del siglo XIX - Mapa conceptualDuoc UC
 
El orden europeo a fines del siglo XIX
El orden europeo a fines del siglo XIXEl orden europeo a fines del siglo XIX
El orden europeo a fines del siglo XIXDuoc UC
 
Prueba de Diagnostico Biologia 4 medio Cientifico-Humanista
Prueba de Diagnostico Biologia 4 medio Cientifico-HumanistaPrueba de Diagnostico Biologia 4 medio Cientifico-Humanista
Prueba de Diagnostico Biologia 4 medio Cientifico-HumanistaDuoc UC
 
Resumen lenguaje 2017
Resumen lenguaje 2017Resumen lenguaje 2017
Resumen lenguaje 2017Duoc UC
 
Resumen lenguaje
Resumen lenguajeResumen lenguaje
Resumen lenguajeDuoc UC
 
Prueba de historia segundo medio
Prueba de historia segundo medioPrueba de historia segundo medio
Prueba de historia segundo medioDuoc UC
 
Prueba electivo lenguaje para 3 medio
Prueba electivo lenguaje para 3 medioPrueba electivo lenguaje para 3 medio
Prueba electivo lenguaje para 3 medioDuoc UC
 
Guia apoyo " La infuenza aviar " 4 Medio HC
Guia apoyo " La infuenza aviar " 4 Medio HC Guia apoyo " La infuenza aviar " 4 Medio HC
Guia apoyo " La infuenza aviar " 4 Medio HC Duoc UC
 
Salida a terreno 3 medio hc historia
Salida a terreno 3 medio hc historiaSalida a terreno 3 medio hc historia
Salida a terreno 3 medio hc historiaDuoc UC
 
Prueba de ingles tercero medio cientifico humanista
Prueba de ingles tercero medio cientifico humanistaPrueba de ingles tercero medio cientifico humanista
Prueba de ingles tercero medio cientifico humanistaDuoc UC
 
Prueba de ingles segundo medio
Prueba de ingles segundo medioPrueba de ingles segundo medio
Prueba de ingles segundo medioDuoc UC
 
Guia de 3 medio flujo de energia en los ecosistemas
Guia de 3 medio flujo de energia en los ecosistemasGuia de 3 medio flujo de energia en los ecosistemas
Guia de 3 medio flujo de energia en los ecosistemasDuoc UC
 
Guia de 3 medio "los ciclos de la vida la conexion neurologica"
Guia de 3 medio "los ciclos de la vida la conexion neurologica"Guia de 3 medio "los ciclos de la vida la conexion neurologica"
Guia de 3 medio "los ciclos de la vida la conexion neurologica"Duoc UC
 
Resumen de biologia materia de 4 medio
Resumen de biologia materia de 4 medioResumen de biologia materia de 4 medio
Resumen de biologia materia de 4 medioDuoc UC
 

Más de Duoc UC (20)

Taller de Geometria - Seccion 3 Sintetizando
Taller de Geometria - Seccion 3 SintetizandoTaller de Geometria - Seccion 3 Sintetizando
Taller de Geometria - Seccion 3 Sintetizando
 
Revolución Rusa. 1905-1917
Revolución Rusa. 1905-1917Revolución Rusa. 1905-1917
Revolución Rusa. 1905-1917
 
Primera Guerra Mundial | 1914-1918
Primera Guerra Mundial | 1914-1918Primera Guerra Mundial | 1914-1918
Primera Guerra Mundial | 1914-1918
 
Imperialismo. Fines siglo XIX a 1914.
Imperialismo. Fines siglo XIX a 1914.Imperialismo. Fines siglo XIX a 1914.
Imperialismo. Fines siglo XIX a 1914.
 
Legado colonial I: aspectos políticos
Legado colonial I: aspectos políticos Legado colonial I: aspectos políticos
Legado colonial I: aspectos políticos
 
Legalo colonial I: aspectos politicos
Legalo colonial I: aspectos politicos Legalo colonial I: aspectos politicos
Legalo colonial I: aspectos politicos
 
El orden europeo a fines del siglo XIX - Mapa conceptual
El orden europeo a fines del siglo XIX - Mapa conceptualEl orden europeo a fines del siglo XIX - Mapa conceptual
El orden europeo a fines del siglo XIX - Mapa conceptual
 
El orden europeo a fines del siglo XIX
El orden europeo a fines del siglo XIXEl orden europeo a fines del siglo XIX
El orden europeo a fines del siglo XIX
 
Prueba de Diagnostico Biologia 4 medio Cientifico-Humanista
Prueba de Diagnostico Biologia 4 medio Cientifico-HumanistaPrueba de Diagnostico Biologia 4 medio Cientifico-Humanista
Prueba de Diagnostico Biologia 4 medio Cientifico-Humanista
 
Resumen lenguaje 2017
Resumen lenguaje 2017Resumen lenguaje 2017
Resumen lenguaje 2017
 
Resumen lenguaje
Resumen lenguajeResumen lenguaje
Resumen lenguaje
 
Prueba de historia segundo medio
Prueba de historia segundo medioPrueba de historia segundo medio
Prueba de historia segundo medio
 
Prueba electivo lenguaje para 3 medio
Prueba electivo lenguaje para 3 medioPrueba electivo lenguaje para 3 medio
Prueba electivo lenguaje para 3 medio
 
Guia apoyo " La infuenza aviar " 4 Medio HC
Guia apoyo " La infuenza aviar " 4 Medio HC Guia apoyo " La infuenza aviar " 4 Medio HC
Guia apoyo " La infuenza aviar " 4 Medio HC
 
Salida a terreno 3 medio hc historia
Salida a terreno 3 medio hc historiaSalida a terreno 3 medio hc historia
Salida a terreno 3 medio hc historia
 
Prueba de ingles tercero medio cientifico humanista
Prueba de ingles tercero medio cientifico humanistaPrueba de ingles tercero medio cientifico humanista
Prueba de ingles tercero medio cientifico humanista
 
Prueba de ingles segundo medio
Prueba de ingles segundo medioPrueba de ingles segundo medio
Prueba de ingles segundo medio
 
Guia de 3 medio flujo de energia en los ecosistemas
Guia de 3 medio flujo de energia en los ecosistemasGuia de 3 medio flujo de energia en los ecosistemas
Guia de 3 medio flujo de energia en los ecosistemas
 
Guia de 3 medio "los ciclos de la vida la conexion neurologica"
Guia de 3 medio "los ciclos de la vida la conexion neurologica"Guia de 3 medio "los ciclos de la vida la conexion neurologica"
Guia de 3 medio "los ciclos de la vida la conexion neurologica"
 
Resumen de biologia materia de 4 medio
Resumen de biologia materia de 4 medioResumen de biologia materia de 4 medio
Resumen de biologia materia de 4 medio
 

Último

PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfenelcielosiempre
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 

Último (20)

PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 

Training Lenguaje 2016

  • 1. 1 En este material te presentaremos la PSU de Lenguaje y Comunicación, su estructura y las distintas habilidades medidas. TRLE01 INTRODUCCIÓN A LA PSU: ESTRUCTURA Y HABILIDADES MEDIDAS
  • 2. 2 I. La PSU de Lenguaje y comunicación: Estructura y contenido La Prueba de Selección Universitaria de Lenguaje y comunicación mide las habilidades lingüísticas necesarias en los postulantes para su desempeño en la educación superior. De ahí que no se evalúe el conocimiento de contenidos específicos del área, sino su aplicación a la producción e interpretación de textos de diversa índole. La prueba tiene 80 preguntas organizadas en dos secciones: Producción de textos y Comprensión de lectura. La primera se divide en dos subsecciones: Conectores, que mide indirectamente la producción de enunciados coherentes a partir del empleo de diversos marcadores textuales; y Plan de redacción, que evalúa la producción coherente de discursos según la progresión de la información. La sección de Comprensión de lectura mide a través de preguntas directas los procesos de lectura que realiza el postulante, fundamentalmente: a. Aplicación de estrategias de comprensión antes, durante y después de la lectura, para interpretar el sentido global del texto según las posibles perspectivas. b. Identificación y reflexión, a partir de las marcas que presentan los textos leídos, de conceptos y recursos que permiten la comprensión de su sentido global. c. Evaluación de lo leído, contrastándolo con su postura o la de otros frente al tema, de acuerdo a las variadas marcas textuales que orienten y apoyen la comprensión global. Fuente: psu.demre.cl A lo largo de la ejercitación que realizarás en este curso reforzarás y desarrollarás estas habilidades a partir de la práctica. Para ello debes poner atención en los procedimientos propuestos para cada jornada y la identificación entre el tipo de pregunta y la habilidad que implica. II. Secciones de la PSU-LE 1. Producción de textos A continuación explicaremos el procedimiento general para cada una de las secciones de la PSU- LE. a) Conectores El ítem consiste en identificar cuáles de los conectores presentados como alternativa vinculan cada proposición para reestablecer coherentemente el sentido general del enunciado. Para ello el postulante debe emplear su habilidad para interpretar el sentido global del enunciado, para posteriormente analizar las relaciones lógico-semánticas entre cada proposición y vincularlas según el conector que indique dicha relación entre ellas.
  • 3. 3 EJERCICIOS PSU DE CONECTORES 1. En el mundo griego, ………………… la tragedia ………………… la epopeya eran la expresión de lo noble y lo heroico; ………………… la comedia trataba, de un modo divertido, personajes plebeyos, vulgares, en situaciones corrientes del diario acontecer. A) si bien y sin embargo, B) así como y también así, C) tanto y mientras que, D) tanto como en cambio, E) no solo sino también por el contrario, 2. No comprendo cómo llegué a esta situación, ………………… entiendo la razón verdadera del origen del problema, ………………… me torture, seguiré buscando una solución. A) menos y aunque también B) ni tampoco pero, aunque C) mas no bien D) pero sí y , en cuanto E) pero al menos y a no ser que 3. Los antropólogos estudian el idioma de un pueblo ………………… curiosidad lingüística, ………………… captar su visión del mundo. A) solo por además de B) no por sino para C) como y por D) no solo como con el fin de E) tanto como como en 4. La manera de hablar masculina ………………… es idéntica a la femenina. ………………… estudios sociolingüísticos, en términos generales, las mujeres son ………………… propensas al uso de los diminutivos que los hombres. A) sí Tanto igual de B) no De acuerdo con más C) siempre Según tan D) a veces Por menos E) nunca Para igualmente 5. Muchos libros de la biblioteca del colegio están destinados a ser destruidos ………………… se invierte en mejorar las condiciones de su almacenamiento, ………………… las actuales son muy malas. A) porque no y B) si es que porque C) cuando no aunque D) si no ya que E) sino porque
  • 4. 4 b) Plan de redacción El ítem de Plan de redacción mide indirectamente la competencia del postulante para utilizar selectivamente diferentes estrategias de escritura, evaluándolas y modificándolas con el fin de mejorar la calidad de los textos. Para ello se emplea la habilidad de sintetizar cada enunciado para identificar su sentido global, y la de analizar para relacionar las ideas entre sí y así lograr una progresión coherente de los enunciados. EJERCICIOS PSU DE PLAN DE REDACCIÓN 6. “Chile: diversidad de paisajes” 1. En el extremo norte: el desierto extenso. 2. En el extremo austral: los hielos y la gélida pradera patagónica. 3. Recorrimos Chile de extremo a extremo. 4. Avanzamos y nos encontramos con tierras cultivadas y extensas urbes en el centro – norte. 5. En el centro – sur, la siguen los bosques y los lagos. A) 1 – 2 – 3 – 4 – 5 B) 3 – 1 – 2 – 4 – 5 C) 3 – 2 – 5 – 4 – 1 D) 3 – 1 – 4 – 5 – 2 E) 1 – 4 – 5 – 2 – 3 7. “Cualidades necesarias para una buena expresión oral” 1. Hay requisitos para una buena expresión oral. Por ejemplo, la buena dicción es fundamental para poder ser comprendido. 2. Otro aspecto importante es la fluidez, es decir, que las palabras salgan sin tropiezos de su boca. 3. Hay otros dos aspectos que no se pueden pasar por alto: el ritmo, que tiene que ver con la rapidez con que emitimos nuestro mensaje y la entonación. 4. La entonación o curva melódica es muy importante para comunicarnos bien. 5. Como hablar es natural, muchos creen que basta con emitir sonidos para lograr una buena comunicación oral. A) 1 – 3 – 4 – 2 – 5 B) 3 – 4 – 2 – 1 – 5 C) 5 – 1 – 2 – 3 – 4 D) 1 – 3 – 2 – 5 – 4 E) 5 – 4 – 3 – 2 – 1
  • 5. 5 8. “El ensayo” 1. En la argumentación, en cambio, se juzga, se opina, se aceptan o refutan argumentos y teorías relacionadas con el tema. 2. Por lo tanto, activa el pensamiento del lector, quien, durante la lectura, interpreta, completa, relaciona, difiere o coincide con lo planteado. 3. Más que respuestas, ofrece preguntas y abre nuevos caminos para la argumentación. 4. Es un género que explora variados temas sin agotarlos. 5. En la exposición del tema, el autor presenta los contenidos que va a tratar. A) 3 – 5 – 1 – 4 – 2 B) 5 – 1 – 2 – 3 – 4 C) 4 – 5 – 1 – 2 – 3 D) 4 – 3 – 2 – 5 – 1 E) 3 – 4 – 2 – 1 – 5 9. “La crítica” 1. La crítica puede definirse como el arte de juzgar el valor de las cosas. 2. Será una buena crítica aquella que sea constructiva, con una sólida argumentación, sustentada en hechos y no en opiniones personales. 3. La crítica se vuelve destructiva si solamente considera lo negativo. 4. Así se aleja de su función esencial, es decir, no se preocupa de valorar, sino de descalificar. 5. Esto significa que debe reconocer y señalar lo positivo y lo negativo. A) 1 – 5 – 3 – 4 – 2 B) 1 – 2 – 3 – 5 – 4 C) 1 – 3 – 4 – 2 – 5 D) 3 – 4 – 2 – 5 – 1 E) 3 – 5 – 1 – 4 – 2 10. “Rousseau, un intelectual desconcertante” 1. Aunque defendió a la familia como una institución social y alabó la paternidad, él cuenta que llevó a sus hijos a un orfelinato. 2. Aseveraba que la civilización había destruido casi los derechos naturales del hombre. Su sentencia era “confiad en la naturaleza”. 3. Jean Jacques Rousseau, hombre hábil y desconcertante. 4. En sus principales libros el Contrato Social y Emilio, atacó vigorosamente la civilización. 5. Censuró los elementos desintegradores de la civilización e instó a un retorno a las más simples formas naturales. A) 4 – 1 – 5 – 3 – 2 B) 3 – 1 – 4 – 5 – 2 C) 2 – 1 – 3 – 5 – 4 D) 3 – 1 – 5 – 4 – 2 E) 5 – 1 – 4 – 2 – 3
  • 6. 6 11. “Grandes escritores” 1. No es fácil establecer categorías valorativas de escritores. 2. Subjetividad de los críticos, estilos diversos y épocas de vida distintas de los propios escritores asoman como impedimentos. 3. El juicio sobre obras de los llamados géneros menores, como la ciencia ficción o el policial tienden a ser despreciativos, aunque el criterio ha cambiado en el tiempo por la trascendencia de algunas obras. 4. Obras como Romeo y Julieta, Don Quijote de la Mancha y Cien años de Soledad son consideradas como verdaderas obras de arte. 5. Shakespeare, Cervantes, García Márquez, más allá de sus diferencias, aparecen como destacadísimos en la mayoría de los juicios de expertos. A) 1 – 3 – 2 – 4 – 5 B) 1 – 2 – 4 – 5 – 3 C) 3 – 1 – 2 – 5 – 4 D) 1 – 3 – 2 – 5 – 4 E) 3 – 2 – 1 – 5 – 4 12. “Técnicas de estudio” 1. Sus beneficios son múltiples: mejor rendimiento escolar, seguridad personal, mayores posibilidades de éxito en la educación superior. 2. Se requiere perseverancia, actitud positiva y paciencia para aprender a aprender. 3. Un lugar fijo, un horario determinado, tiempos de descanso entre materias, repaso posterior, son algunas ideas importantes que los buenos estudiantes deben practicar. 4. Esto es, no poseen un método organizado para abordar las diferentes materias que deben aprender. 5. Muchos alumnos de enseñanza media carecen de un sistema de estudio. A) 1 – 5 – 4 – 3 – 2 B) 5 – 4 – 1 – 3 – 2 C) 3 – 2 – 1 – 5 – 4 D) 5 – 4 – 3 – 2 – 1 E) 3 – 5 – 4 – 1 – 2 13. “Una tarea bien formulada” 1. Enunciado de cómo se tratará el resultado de la tarea. 2. Descripción de lo que se va a hacer. 3. Plazos en la entrega de los trabajos. 4. Sugerencias del material bibliográfico a consultar. 5. Indicaciones de lo que se va a aprender. A) 3 – 4 – 5 – 2 – 1 B) 5 – 2 – 1 – 4 – 3 C) 1 – 3 – 5 – 2 – 4 D) 4 – 3 – 5 – 1 – 2 E) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
  • 7. 7 2. Comprensión de lectura La sección de comprensión de lectura tiene como fin determinar la comprensión del postulante de textos de diversa índole, a partir de preguntas que indagan distintos procedimientos de lectura según el tipo de discurso leído, su estilo y contenido. a) Preguntas de léxico contextual Estas preguntas tienen por objetivo evaluar la capacidad del postulante para interpretar el sentido en que se emplea el término en el texto, e identificar el reemplazo adecuado según el significado de la palabra escogida y su justificación. b) Preguntas de comprensión de lectura Se emplean preguntas para medir las distintas habilidades cognitivas que participan de la comprensión de un texto: comprender-analizar, identificar, caracterizar, analizar-sintetizar, analizar-interpretar, inferir local y globalmente, sintetizar local y globalmente, interpretar, transformar y evaluar. La explicación de estas habilidades y los procedimientos más adecuados para responder cada una de estas preguntas serán explicados en próximos materiales. EJERCICIOS PSU DE COMPRENSIÓN DE LECTURA Y LÉXICO CONTEXTUAL TEXTO 1 (14 – 20) 1. “El Yo aspira a comunicarse con otro Yo, con alguien igualmente libre, con una conciencia similar a la suya. Solo de esa manera puede escapar a la soledad y a la locura. De todos los intentos, el más poderoso es el del amor. Pero es inútil que lo haga con un robot, o con una prostituta que convierte el amor en sexo mecánico, o con una mujer que obedezca a poderes magnéticos: en cualquiera de esos casos sóoo logrará satisfacer sus necesidades sexuales. El cuerpo de los demás es un objeto y mientras el contacto se realice con el solo cuerpo no existirá sino una forma del onanismo. Solamente mediante la plena relación con un sujeto (cuerpo y alma), podremos salir de nosotros mismos, trascender nuestra soledad y lograr la comunicación. Por eso el sexo puro es triste, ya que nos deja en la soledad inicial, con el agravante del intento frustrado. 2. Berdiaeff sostiene que el instinto sexual tiene un elemento demoníaco y destructivo, pues nos arroja en el mundo puramente objetivo, donde la comunicación no es posible y la soledad definitiva. De ahí que el erotismo puramente sexual aparezca tan frecuentemente unido a la violencia, al sadismo y a la muerte. No pudiendo llegar a la otra subjetividad, no pudiendo satisfacer su ansia de comunicación espiritual, el hombre se venga inconscientemente, desgarrando y odiando. 3. Se llega así a la paradoja de que la única forma de escapar a la subjetividad total es mediante lo más extremadamente subjetivo que existe: no la razón (que es objetiva), sino la emoción; no mediante la ciencia y las ideas puras, sino mediante el amor y el arte. Así se alcanzan esos universos concretos que establecen puentes entre los sujetos. Ernesto Sábato, Hombres y engranajes (fragmento)
  • 8. 8 14. ¿Cuál es el sentido del término AGRAVANTE en el contexto del primer párrafo del fragmento leído? A) AUMENTO, porque el sexo puro incrementa la soledad del individuo. B) AÑADIDO, porque se suma la frustración a la soledad del individuo. C) TRISTEZA, porque la frustración corresponde a un tipo de pena. D) INTENSIFICACIÓN, porque agudiza la sensación de aflicción del sexo. E) PESAR, porque el sexo provoca un dolor interior que decae el ánimo. 15. ¿Cuál es el sentido del término SADISMO en el contexto del segundo párrafo del fragmento leído? A) MASOQUISMO, porque el instinto sexual destructivo lleva al individuo a gozar de su propio sufrimiento. B) PERVERSIÓN, porque el instinto sexual destructivo altera negativamente el modelo ideal de sexualidad. C) MENOSPRECIO, porque el individuo no aprecia los aspectos positivos de una relación sexual de pareja. D) CRUELDAD, porque el instinto sexual destructivo provoca placer en trasladar el sufrimiento a la otra persona. E) DAÑO, porque el individuo dominado por el instinto sexual busca dejar efectos nocivos en la otra persona. 16. La idea fundamental del primer párrafo es A) la imposibilidad de comunicarse con el otro en una relación plena. B) la necesidad de relacionarse con otro sujeto para trascender la soledad. C) que el amor es el único medio para comunicarse con alguien igualmente libre. D) que cuerpo no es solo objeto sino también sujeto. E) que frustración del sexo puro agrava nuestra soledad. 17. El fragmento anterior puede corresponder a un(a) A) artículo de opinión, pues plantea una tesis de interés mediático. B) crónica, pues informa de un hecho desde la perspectiva del emisor. C) tratado filosófico, pues reflexiona sobre un tema doctrinario. D) ensayo, pues presenta su punto de vista sobre un tema. E) reseña, pues informa del contenido de una obra de un tercero.
  • 9. 9 18. Según lo leído, es FALSO que I. la razón, la ciencia y las ideas puras son objetivas. II. las emociones, el amor y el arte corresponden a la subjetividad. III. amor, razón, ciencia y arte son formas paradójicas de lo subjetivo. A) Solo I B) Solo II C) Solo III D) Solo I y II E) I, II y III 19. ¿Cuál de las siguientes alternativas constituye la tesis que defiende el autor? A) El instinto sexual nos arrojó en un mundo puramente objetivo. B) El amor, y no el sexo puro, libera al hombre de la soledad. C) La forma de escapar a la subjetividad total es el amor y el arte. D) El erotismo puramente sexual estaría unido a la violencia y la muerte. E) Al no vincularse espiritualmente, el hombre se venga destruyendo al otro. 20. Según lo expuesto en el último párrafo, es correcto afirmar que I. es paradójica la coexistencia de un mundo racional y uno emocional. II. el arte puede ser una forma concreta de conectarnos con el otro. III. es necesario obviar la razón para lograr la verdadera comunicación. A) Solo I B) Solo II C) Solo I y II D) Solo II y III E) I, II y III
  • 10. 10 TEXTO 2 (21- 23) 1. “No te di, Adán, ni un puesto determinado ni un aspecto propio ni función alguna que te fuera peculiar, con el fin de aquel puesto, aquel aspecto, aquella función por los que decidieras, los obtengas y conserves según tu deseo y designio. La naturaleza limitada de los otros se halla determinada por las leyes que yo he dictado. La tuya, tú mismo la determinarás sin estar limitado por barrera ninguna, por tu propia voluntad, en cuyas manos te he confiado. Te puse en el centro del mundo con el fin de que pudieras observar desde allí todo lo que existe en el mundo. No te hice ni celestial ni terrenal, ni mortal ni inmortal, con el fin de que casi libre y soberano artífice de ti mismo te plasmaras y te esculpieras en la forma que tú hubieras elegido. Podrás degenerar hacia las cosas inferiores que son los brutos; podrás, de acuerdo con la decisión de tu voluntad, regenerarte hacia las cosas superiores que son divinas”. Pico della Mirándola, Discurso de la dignidad del hombre (fragmento). 21. ¿Cuál es la idea principal que contiene este texto? A) El hombre y su conocimiento del mundo. B) Características propias de los hombres y el mundo. C) Dios y la creación del hombre y la naturaleza. D) La creación y diferencias entre el hombre y los brutos. E) La facultad del hombre para decidir sus propias características. 22. ¿Cuál de los siguientes enunciados según el texto es FALSO? A) La naturaleza de los animales son precisadas por las leyes divinas. B) El hombre, el más importante de los seres, puede comprender el mundo. C) El hombre tiene una libertad total para ser artífice de su vida. D) Nada se opone al hombre para autodeterminar su naturaleza. E) El ser humano puede degenerarse o regenerarse, según su propia elección. 23. De la lectura del texto se puede inferir que A) el hombre, al moldearse libremente, puede devenir en inmortal o divino. B) Dios quiere intervenir para que el ser humano logre la plena felicidad. C) la naturaleza de los animales influye para que el hombre tienda a lo terrenal. D) por su inteligencia, los hombres pueden diferenciar entre lo bueno y lo malo. E) el hombre fue creado para cumplir el rol de rey, como centro de la naturaleza.
  • 11. 11 TEXTO 3 (24 – 29) 1. “El futurismo exaltó la "poética del dinamismo", según subraya Claudia Campaña, profesora de la UC y Doctora en Teoría e Historia del Arte Contemporáneo. "La consigna de los futuristas era acción dinámica. Fueron bastante ambiciosos, aspiraban a plasmar lo que denominaban el sentido continuo de la vida”. 2. La especialista destaca el carácter multidisciplinario de un movimiento que también quiso obrar sobre el público y sustituyó la noción de contemplación por la de participación; en ese sentido - agrega- los futuristas hicieron lo que muchos artistas buscan hoy. 3. Pero no era solo arte, sino toda una ética anclada en una estética industrial: "Nosotros afirmamos que la magnificencia del mundo se ha enriquecido con una nueva belleza, la belleza de la velocidad (...) un automóvil rugiente, que parece correr sobre la ráfaga, es más bello que la Victoria de Samotracia", espeta el manifiesto. 4. El futurismo es considerado la primera corriente entre las vanguardias que, a comienzos del siglo XX, aspiraron a recrear el arte e introducirlo dentro de las dinámicas del hombre y la sociedad. "La noción de velocidad debe ser entendida en el contexto del cambio permanente, del continuo avance y de esa idea de no mirar hacia atrás propia de las vanguardias y del proyecto modernista”. 5. La vanguardia liderada por Marinetti contó con un profuso marco doctrinario de más de doscientos manifiestos, que sustenta su trabajo artístico y que proyecta todo un mundo ordenado con su ética y estética del movimiento, la violencia, la máquina, el progreso, el nacionalismo y, en general, de algo así como "una depuración social". Ya en el manifiesto original se leía: "Queremos glorificar la guerra -única higiene del mundo-, el militarismo, el patriotismo, el gesto destructor de los anarquistas, las bellas ideas para las cuales se muere y el desprecio por la mujer". Como dice Claudia Campaña, "el futurismo fue un movimiento artístico-político". 6. Es la historia de un movimiento artístico y cultural que se lanzó contra el clasicismo, reposicionó a Italia en la arena artística, brilló en las dos primeras décadas del siglo pasado y culminó disgregado y afiliado al fascismo de Benito Mussolinni, al que Marinetti adhirió en 1919. 7. Lo que vuelve hoy a la península son las obras, eso es lo que se conmemora y expone. "Estamos en la posición de recordar el movimiento desde el punto de vista de la historia, y de la historia del arte", dicen los organizadores de "Futurismo 1909-2009", la gigantesca exposición que desde el viernes pasado devolvió a los futuristas a su cuna milanesa. 8. El viejo futurismo celebra 100 años de su veloz aparición, el recuerdo parece una ironía para quienes en 1910 llamaron a olvidar el pasado y a "destruir los museos, las bibliotecas y academias". 24. ¿Cuál es el sentido del término ESPETA en el contexto del tercer párrafo del fragmento leído? A) ANALIZA, porque el manifiesto futurista evalúa su realidad para criticarla. B) ARGUMENTA, porque se cita una afirmación que apoya la tesis del manifiesto. C) EXPLICA, porque la cita aclara el sentido de las propuestas del futurismo. D) DICE, porque se cita una opinión emitida por el autor del manifiesto futurista. E) OBSERVA, porque el manifiesto describe analíticamente la realidad poética.
  • 12. 12 25. ¿Cuál es el sentido del término PROFUSO en el contexto del quinto párrafo del fragmento leído? A) EXTRAORDINARIO, porque las ideas del futurismo son un notable modelo para los nuevos artistas. B) CONFUSO, porque la cantidad de manifiestos producidos por el futurismo impide conocer sus ideas claramente. C) COMPLEJO, porque las propuestas futuristas se interrelacionan de manera tal que dificulta la comprensión de sus ideas. D) EXCEPCIONAL, porque el futurismo constituye un movimiento con una doctrina original e irrepetible. E) COPIOSO, porque la doctrina del futurismo tenía un número excepcional de proclamas de sus ideas. 26. ¿Según el texto, cuál de las siguientes características NO presenta el movimiento futurista? A) Tener un carácter multidisciplinario. B) Propiciar un arte participativo. C) Ser un movimiento artístico político. D) Exaltar el cambio permanente e irreversible. E) inspirar sus bases en el clasicismo. 27. Según la especialista Claudia Campaña, una huella de los futuristas observable en el arte actual es A) la necesidad de reflejar el cambio permanente de las cosas. B) el carácter multidisciplinario del arte. C) la búsqueda de un público más participativo que receptivo. D) el concepto de belleza basado en el movimiento. E) concebir el arte como un medio de expresión de la realidad política social. 28. El título más apropiado para el fragmento leído es A) “Italia redescubre su pasado de vanguardias” B) “El futurismo y las vanguardias” C) “Características del futurismo” D) “Cien años después del manifiesto futurista” E) “El futurismo italiano” 29. Basándose en la idea de dinamismo planteada por los futuristas, para el autor conmemorar el centenario de este movimiento es A) irrelevante. B) irónico. C) inexplicable. D) inaceptable. E) intrascendente.
  • 13. 13 TEXTO 4 (30 – 34) 1. “Yo escribo sobre mis rodillas y la mesa escritorio nunca me sirvió de nada, ni en Chile, ni en París, ni en Lisboa. Escribo de mañana o de noche, y la tarde no me ha dado nunca inspiración, sin que yo entienda la razón de su esterilidad o de su mala gana para mí. Creo no haber hecho jamás un verso en cuarto cerrado ni en cuarto cuya ventana diese a un horrible muro de casa; siempre me afirmo en un pedazo de cielo, que Chile me dio azul y Europa me da borroneado. Mejor se ponen mis humores si afirmo mis ojos viejos en una masa de árboles. 2. Mientras fui criatura estable de mi raza y mi país, escribí lo que veía o tenía muy inmediato, sobre la carne caliente del asunto. Desde que soy criatura vagabunda, desterrada voluntaria, parece que no escribo sino en medio de un vaho de fantasmas. La tierra de América y la gente mía, viva o muerta, se me han vuelto un cortejo melancólico pero muy fiel, que más que envolverme, me forra y me oprime y rara vez me deja ver el paisaje y la gente extranjeros. Escribo sin prisa, generalmente, y otras veces con una rapidez vertical de rodado de piedras en la Cordillera. Me irrita, en todo caso, pararme, y tengo siempre al lado cuatro o seis lápices con punta, porque soy bastante perezosa, y tengo el hábito regalón de que me den todo hecho, excepto los versos. 3. En el tiempo en que yo me peleaba con la lengua, exigiéndole intensidad, me solía oír, mientras escribía, un crujido de dientes bastante colérico, el rechinar de la lija sobre el filo romo del idioma. Ahora ya no me peleo con las palabras sino con otra cosa. He cobrado el disgusto y el desapego de mis poesías cuyo tono no es el mío por ser demasiado enfático. No me excuso sino de aquellos poemas donde reconozco mi lengua hablada, eso que llamaba Don Miguel, el vasco, la «lengua conversacional». Corrijo bastante más de lo que la gente puede creer, leyendo unos versos que, aun así, se me quedan bárbaros. Salí de un laberinto de cerros y algo de ese nudo sin dentadura posible, queda en lo que hago, sea verso o prosa. 4. Escribir me suele alegrar; siempre me suaviza el ánimo y me regala un día ingenuo, tierno, infantil. Es la sensación de haber estado por unas horas en mi patria real, en mi costumbre, en mi suelto antojo, en mi libertad total. Me gusta escribir en cuarto pulcro, aunque soy persona harto desordenada. El orden parece regalarme espacio, y este apetito de espacio lo tienen mi vista o mi alma. En algunas ocasiones he escrito siguiendo un ritmo recogido en caño que iba por la calle lado a lado conmigo, o siguiendo los ruidos de la naturaleza, que ellos se me funden en una especie de canción de cuna. 5. Por otra parte, tengo aún la poesía anecdótica que tanto desprecian los poetas mozos. La poesía me conforta los sentidos y eso que llaman el alma; pero la ajena mucho más que la mía. Ambas me hacen correr mejor la sangre; me defienden la infantilidad del carácter, me aniñan y me dan una especie de asepsia respecto al mundo. 6. La poesía es en mí, sencillamente, un regazo, un sedimento de la infancia sumergida. Aunque resulte amarga y dura, la poesía que hago me lava de los polvos del mundo y hasta no sé de qué vileza esencial parecida a lo que llamamos el pecado original, que llevo conmigo y que llevo con aflicción. Tal vez el pecado original no sea sino nuestra caída en la expresión racional y antirrítmica a la cual bajó el género humano y que más nos duele a las mujeres por el gozo que perdimos en la gracia de una lengua de intuición y de música que iba a ser la lengua del género humano. Es todo cuanto sé decir de mí y no me pongáis vosotros a averiguar más”. Gabriela Mistral, Antología mayor (fragmento)
  • 14. 14 30. ¿Cuál es la relación entre el párrafo uno y dos? El párrafo uno El párrafo dos A) plantea el tema del tiempo asociado a la escritura. describe los temas que serán tópicos de su escritura. B) describe el espacio físico en el que la autora prefiere escribir. describe los motivos y temas que inspiran su escritura. C) introduce el tema presentando diferentes lugares en los que ha desempeñado su oficio. plantea un contraste entre los temas que le interesan hoy y los que le interesaron en el pasado. D) describe el oficio de escritor. describe los motivos y temas que inspiran su escritura. E) describe los lugares en los que ha realizado su oficio. entrega detalles acerca de esos lugares. 31. Del párrafo tres se infiere que A) el oficio de escritor le exige el rigor de la revisión constante. B) la autora prefiere un lenguaje que se acerque a lo común y cotidiano. C) los versos, a pesar de ser corregidos, siguen pareciéndole imperfectos. D) la poetisa posee un carácter inconformista y excesivamente crítico e irascible. E) la autora suele disgustarse por ser demasiado enfática al corregir los versos. 32. Según los párrafos finales, la autora A) defiende una poesía que se acerque al alma infantil. B) cree que la poesía conforta el alma cuando se lee con ojos de niño. C) posee una visión de mundo desencantada y pesimista. D) no es capaz de superar el malestar que le produce el excesivo racionalismo. E) cree que la mujer perdió su capacidad de intuición y busca refugio en la poesía. 33. La descripción que la autora hace de sí misma es fundamentalmente I. interna. II. externa. III. subjetiva. A) Solo I B) Solo II C) Solo III D) Solo I y II E) Solo I y III 34. ¿Cuál de las siguientes ideas está presente en el párrafo cuatro? A) los beneficios que le aporta el oficio de escritora. B) el contexto inmediato determina el contenido de sus poesías. C) Chile es el único lugar en donde escribe a su antojo. D) la poesía mistraliana solo contiene temas tomadas de la calle y la naturaleza. E) la poesía ajena la conforta más que la poesía propia.
  • 15. 15 TABLA DE CORRECCIÓN Identifica cuál es el tipo de pregunta y la habilidad en la que has progresado y en cuál necesitas más refuerzo para que lo puedas resolver con tu profesor. Alternativa Habilidad evaluada Alternati va Habilidad evaluada 1 Conectores (Analizar-interpretar) 18 Comprensión (Comprender-analizar) 2 Conectores (Analizar-interpretar) 19 Comprensión (Identificar) 3 Conectores (Analizar-interpretar) 20 Comprensión (Interpretar) 4 Conectores (Analizar-interpretar 21 Comprensión (Síntesis global) 5 Conectores (Analizar-interpretar) 22 Comprensión (Comprender-analizar) 6 Plan de redacción (Sintetizar-analizar) 23 Comprensión (Inferir globalmente) 7 Plan de redacción (Sintetizar-analizar) 24 Léxico contextual (analizar-interpretar) 8 Plan de redacción (Sintetizar-analizar) 25 Léxico contextual (analizar-interpretar) 9 Plan de redacción (Sintetizar-analizar) 26 Comprensión (Comprender-analizar) 10 Plan de redacción (Sintetizar-analizar) 27 Comprensión (Comprender-analizar) 11 Plan de redacción (Sintetizar-analizar) 28 Comprensión (Sinterizar globalmente) 12 Plan de redacción (Sintetizar-analizar) 29 Comprensión (Caracterizar) 13 Plan de redacción (sintetizar-analizar) 30 Comprensión (Analizar-sintetizar) 14 Léxico contextual (analizar-interpretar) 31 Comprensión (Inferir localmente) 15 Léxico contextual (analizar-interpretar) 32 Comprensión (Comprender-analizar) 16 Comprensión (Sintetizar localmente) 33 Comprensión (Evaluar) 17 Comprensión (Identificar) 34 Comprensión (Sintetizar localmente) TRLE01-DMDS