SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 13
Descargar para leer sin conexión
Gestión del
conocimiento
y desarrollo
organizativo:
formación y
formación
corporativa
CONGRESO INTERNACIONAL EDO 2012
Gestión del conocimiento
y desarrollo organizativo:
formación y formación corporativa
EDITOR / Joaquín Gairín
EDITOR
Joaquín Gairín
Gestióndelconocimientoydesarrolloorganizativo:
formaciónyformacióncorporativa
El presente texto recoge y amplía las reflexio-
nes realizadas en el marco del II Congreso Inter-
nacional EDO 2012. El EDO integra desde hace
años a profesores de la Universidad Autónoma
de Barcelona, de otras universidades y especia-
listas interesados en el desarrollo de activida-
des vinculadas con la organización, dirección y
cambio en las organizaciones educativas y de
formación.Aborda aspectos como la creación y
gestión del conocimiento en las organizaciones,
el análisis de roles y perfiles profesionales, el
efecto de las nuevas tecnologías en la forma-
ción, la evaluación de programas y de impacto
de las acciones formativas, la prevención inte-
gral de riesgos en entornos de formación y las
resistencias al cambio organizativo, entre otros.
Su capítulo primero recoge las aportaciones
de cinco expertos internacionales sobre la for-
mación y la formación corporativa. Los capí-
tulos segundo, tercero y cuarto se dedican a
la formación en las organizaciones y recogen
13 aportaciones que presentan nuevos enfo-
ques de la formación, las metodologías para
el aprendizaje con herramientas TIC y, como
ejemplo, el funcionamiento de una Comunidad
de práctica. Representan así una aproximación
a las nuevas maneras de trabajar en las organi-
zaciones y al conocimiento de las herramien-
tas tecnológicas que lo hacen posible.
El CD recoge más de 50 aportaciones organi-
zadas en función de la temática que tratan y
considerando los apartados de la creación y
gestión del conocimiento colectivo, el apren-
dizaje en red, las comunidades de práctica, el
aprendizaje informal, el desarrollo organizacio-
nal, las vinculaciones entre la formación y el
desarrollo organizacional y otras aportaciones.
© Joaquín Gairin
© Wolters Kluwer España, S.A.
C/ Collado Mediano, 9
28230 Las Rozas (Madrid)
1ª Edición: Mayo 2012
WOLTERS KLUWER ESPAÑA, S.A. Todos los derechos reservados. A los efectos del art. 32 del
Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril, por el que se aprueba la Ley de Propiedad Intelectual,
Wolters Kluwer España, S.A., se opone expresamente a cualquier utilización del contenido de esta
publicación sin su expresa autorización, lo cual incluye especialmente cualquier reproducción, mo-
dificación, registro, copia, explotación, distribución, comunicación, transmisión, envío, reutilización,
publicación, tratamiento o cualquier otra utilización total o parcial en cualquier modo, medio o formato
de esta publicación.
Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra
solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la Ley. Dirí-
jase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o
escanear algún fragmento de esta obra.
El editor y los autores no aceptarán responsabilidades por las posibles consecuencias ocasionadas a
las personas naturales o jurídicas que actúen o dejen de actuar como resultado de alguna información
contenida en esta publicación.
El objeto de esta publicación es proporcionar información al usuario, por tanto no existe obligación por
parte de la editorial de resolver consultas o de facilitar asesoramiento jurídico o profesional de cualquier
tipo relacionado con las informaciones en ella contenidas.
La editorial advierte al usuario que la información contenida en esta publicación puede estar elaborada
con base en criterios opinables, o bien elaborada a partir de datos suministrados por fuentes sobre las
que ésta no tiene control y cuya verificación no siempre es posible a pesar de que la editorial pone todos
los medios materiales, humanos y técnicos a su alcance para procurar una información exhaustiva,
completa, exacta y actualizada.
ISBN: 978-84-9987-059-5
Depósito Legal: M-15497-2012
Impreso por Wolters Kluwer España, S.A.
16 © WK Educación
Guía práctica para padres
APARTADO F
EL APRENDIZAJE INFORMAL
CAPÍTULO XII. PROMOCIÓN Y DESARROLLO DELAPRENDIZA-
JE INFORMAL
1. Interacción entre iguales y aprendizaje informal. Planteando un nuevo
itinerario de investigación sobre aprendizaje organizativo. Carlota Riera
Claret y Miguel Sahagún Padilla
2. El aprendizaje informal en las prácticas formativas en el marco de los
Programas de Cualificación Profesional Inicial. Patricia Olmos Rueda y
Òscar Mas Torelló
3. El aprendizaje informal del docente universitario como elemento para la
mejora de la calidad de la docencia. Òscar Mas Torelló y Patricia Olmos
Rueda
4. El voluntariado para la práctica del catalán como aprendizaje informal de
ciudadanía activa. Alexandro Escudero Nahón
5. El protagonismo de estudiantes universitarios: vía para el desarrollo del
aprendizaje social. Rolando Heredia Dominico, Eva Martha Chaparro
Salinas, Karina González Roldán y Gabriela Gaviño Ortiz
CAPÍTULO XIII. RECONOCIMIENTO Y ACREDITACIÓN DEL
APRENDIZAJE INFORMAL
1. Reconocimiento oficial de la experiencia profesional. Óscar Medina Fer-
nández y Cristina Miranda Santana
2. El reconocimiento y la evaluación de competencias profesionales. Algu-
nas aportaciones de interés desde los dispositivos desarrollados en Cana-
rias. Cristina Miranda Santana y Óscar Medina Fernández
APARTADO G
EL DESARROLLO ORGANIZACIONAL
CAPÍTULO XIV. DESARROLLO Y MEJORA DE LAS ORGANIZA-
CIONES DE LAADMINISTRACIÓN PÚBLICA
1. Ciclos e itinerarios de transformación y aprendizaje organizacional: ma-
gos sin magia, personas con deseos y caminos de baldosas amarillas. Sil-
via Navarro Pedreño
2. Comunidades de práctica por unidades funcionales dentro de una organi-
zación. Joan Galeano Aunión
4. EL VOLUNTARIADO PARA LA PRÁCTICA DEL CATALÁN
COMO APRENDIZAJE INFORMAL DE CIUDADANÍA ACTIVA
Alexandro Escudero Nahón
Facultad de Pedagogía de la Universidad de Barcelona
4.1. INTRODUCCIÓN
La fase posindustrial del capitalismo ha intensificado los flujos migratorios iniciados con el proceso de
industrialización del mundo occidental, y ha conformado sociedades donde conviven personas con
orígenes culturales e identidades distintas (Castles y Davidson, 2000). Esta peculiar coexistencia en
un mismo espacio geográfico, generalmente definida como sociedad multicultural
1
, ha sido
propulsada desde la segunda mitad del siglo pasado por dinámicas económicas y financieras
expansivas, políticas internacionales, revoluciones tecnológicas y redes sociales mundiales; pero
también por desplazamientos humanos obligados por desastres naturales, refugios políticos, y
conflictos bélicos. Actualmente el número de personas que cruzan alguna frontera nacional para
residir en un país distinto al de origen son aproximadamente 214 millones; si se suma el número de
personas que protagonizan desplazamientos en el interior de sus propios países, resulta que más de
1.000 millones de habitantes del planeta se hallan actualmente en tránsito. Las proyecciones
demográficas anticipan que los flujos migratorios en el mundo seguirán creciendo en fuerza y
complejidad, y continuarán redefiniendo la composición étnica, social y cultural de las ciudades (IOM,
2011; Transatlantic Trends, 2010).
Al abordar institucionalmente los desafíos que supone la convivencia con personas de orígenes
culturales e identidades distintas, tres ideas preconcebidas han sido ampliamente aceptadas.
Primero, que el origen cultural y la diversidad identitaria suponen conflictos por sí mismos (Delgado,
2009). Generalmente se argumenta que la diferencia identitaria se identifica fácilmente a partir de los
rasgos visibles como el color de piel, la lengua hablada, o el género, y con más dificultad a partir de
rasgos menos evidentes, como la preferencia sexual o la creencia religiosa. En cualquier caso, suele
asegurarse que las consecuencias indeseables del temor a la diferencia identitaria (la desconfianza o
las expresiones de odio) se intensifican con la proximidad entre las personas (European Commission,
2007).
La segunda idea supone que la ciudadanía moderna, surgida en el siglo XVIII, es una figura legal con
dificultades para responder a los desafíos de convivencia contemporáneos porque el proyecto ético-
político que la generó tenía como premisa expulsar de su seno cualquier idea de diversidad. La
ciudadanía moderna sigue siendo la principal herramienta jurídica que habilita a las personas para
participar en un espacio público multicultural, pero su atavismo reside en su histórica vinculación con
el Estado-nación, que pone el acento en las fronteras geográficas (Koopmans, 2005), y en los
referentes simbólicos de la cultura nacional que subrayan el pasado común y no el presente
compartido (Anderson, 2007). Por lo anterior, el Consejo de Europa ha aceptado que la ciudadanía
formulada a partir de la relación entre individuo y Estado-nación está siendo reconfigurada de facto
por un tipo de ciudadanía múltiple, híbrida, fluida, que permite a los sujetos gestionar su identidad con
lo local, lo regional, lo nacional y lo internacional (ALBOAN & Universidad de Deusto, 2009).
La tercera idea supone que es posible formar a las personas con las competencias necesarias para
aprender a convivir con personas de origen cultural e identidad distinta (Banks, 1997; Wolf y Macedo,
2004). Como parte del concierto de acciones para la formación de la Ciudadanía Activa
2
, varias
1
Definiremos sociedad multicultural como la situación de hecho donde coexisten, voluntaria o involuntariamente,
grupos y personas de orígenes culturales, étnicos e identidades distintas en un mismo espacio geográfico
(European Commission, 2002, p. 6). Esta situación generalmente se debe a tres fenómenos que no son
excluyentes: inmigración, indigenismo y multinacionalidad. Sin embargo, recientes estudios han constatado que
la opinión pública asocia la diversidad cultural e identitaria inherente a las sociedades multiculturales sólo con las
personas inmigrantes (Rodrigo Alsina, González Lobato, & Estrada Alsina, 2004).
2
La Comisión Europea propuso en 1998 la noción de Ciudadanía Activa como un referente de participación
deseable en la sociedad civil, la comunidad, la vida política y la democracia participativa, porque implica el
instituciones públicas, universidades, organismos no gubernamentales, centros escolares, medios de
comunicación y personas expertas en el tema (Mascherini y Hoskins, 2008) han reaccionado con
apremio ante el desafío de desarrollar programas educativos formales y no formales en Ciudadanía
Activa (Bolivar, 2007; García, 2007; Torres, 1998).
Al sumar estas tres ideas preconcebidas, la sensación generalizada es que las sociedades receptoras
de los flujos migratorios se comportan de antemano hostiles a la proximidad entre identidades
distintas, y que la vía principal para formar a las nuevas ciudadanías se realiza en escenarios de
educación formal o no formal, donde se planifica y se controla el proceso de aprendizaje de las
competencias que facilitan la disposición para convivir pacíficamente. Sin embargo, esta investigación
sugiere que en la comunidad autónoma de Cataluña existe un grupo de personas que realizan
acciones sociales que desafían las tres ideas antes enumeradas. Las personas voluntarias por la
práctica del catalán buscan activamente la proximidad y el contacto con personas de orígenes
culturales e identidades distintas, con la intención de fortalecer su identidad regional (catalana) antes
que la identidad nacional (española), y no reconocen haber adquirido las competencias propias de
este quehacer ciudadano en ningún programa de educación formal o no formal, sino que las perciben
como algo natural, que no ha sido enseñado, pero quizá sí ha sido aprendido.
El encuentro frecuente y voluntario, cara a cara, que mantiene este grupo de personas catalanas con
personas de otros orígenes culturales e identidades distintas demostraría que varias ideas
preconcebidas respecto a la convivencia en sociedades multiculturales pueden ser matizadas. La
diversidad no supone un conflicto en sí misma, y para algunas personas es un rasgo deseable y
emocionante para la convivencia. Las identidades locales o regionales (como la catalana),
generalmente distante de la identidad nacional (española), no suponen necesariamente una dificultad
para la convivencia con personas extranjeras, y quizá en algunos casos sí son una oportunidad de
convivencia pacífica y respetuosa. Las competencias deseables para desempeñar estas acciones de
ciudadanía podrían ser aprendidas en momentos y espacios que no corresponden a la educación
formal o no formal, es decir, en situaciones donde no hay una intención explícita de enseñanza: en
los contextos informales de aprendizaje.
4.2. PROPÓSITOS DE LA INVESTIGACIÓN
Esta investigación pretende proponer nociones teóricas para analizar las oportunidades de
aprendizaje  informal  sobre  Ciudadanía  Activa  que  brinda  el  dispositivo  ‘cara  a  cara’  del  voluntariado  
por la práctica de la lengua catalana.
A través de una lógica inductiva, inspirada en la Teoría Fundamentada (B. G. Glaser & Strauss,
1967), se persiguen los siguientes objetivos:
• Identificar las motivaciones de las y los voluntarios para la práctica del catalán del programa
gubernamental  ‘Voluntariat  per  la  Llengua  de  la  ciudad  de  Barcelona’,  para  encontrarse  con  personas  
de orígenes culturales e identidades distintas.
• Describir  las  oportunidades  y  limitaciones  que  reporta  el  dispositivo  ‘cara  a  cara’  del  ‘Voluntariat  
per la  Llengua’,  como  proceso  informal  de  aprendizaje  de  Ciudadanía  Activa.
• Diseñar un modelo para fortalecer la Ciudadanía Activa a través de procesos informales de
aprendizaje en sociedades multiculturales.
4.3. METODOLOGÍA
La investigación sigue en proceso y está siendo llevada a cabo a través de la Teoría Fundamentada,
que es un método de investigación que pretende comprender las motivaciones y acciones que se
respeto mutuo, la no violencia, garantiza los derechos humanos y fortalece los valores de la democracia (Hoskins
B., 2006). Este concepto goza de amplia aceptación dentro de las instituciones educativas. Por lo anterior, ha
sido relativamente fácil poner en marcha y articular varios programas, como la red de investigación para el
desarrollo de indicadores sobre educación para la ciudadanía, realizada por el Centre for Research on Lifelong
Learning (CRELL), con apoyo y asistencia del Consejo de Europa -donde Eurydice (2005) provee información
sobre las políticas educativas europeas-, la institucionalización del Año Europeo de la Ciudadanía a través de la
Educación, en 2005, y el Indicador Compuesto de Ciudadanía Activa (Bryony Hoskins, 2009).
realizan ante una preocupación principal, desde el punto de vista de sus propios protagonistas (B. G.
Glaser, 1998). Este método de investigación intenta generar nociones teóricas fundamentadas en
datos que han sido obtenidos sistemáticamente con una investigación social. La Teoría
Fundamentada difiere de los métodos cualitativos como la etnografía, el estudio de caso, o el relato
biográfico, porque esos métodos no pretenden generar nociones teóricas, sino solamente describir
detalladamente el fenómeno en cuestión.
La Teoría Fundamentada consiste en una serie de acciones sistemáticas, pero flexibles, para
recolectar y analizar datos cuantitativos y/o cualitativos con la intención de lograr niveles de
abstracción cada vez más elevados (Charmaz, 2006). El proceso de investigación se caracteriza por
su recurrencia, pero los pasos básicos son (Scott, 2007):
Recolección de datos y codificación. Las entrevistas y la observación llevadas a cabo en el campo
de estudio son las vías más comunes para obtener información. Sin embargo, para la Teoría
Fundamentada,  “todo  es  dato”  (B.  G.  Glaser,  1998,  p.  8).  Esto  quiere decir que los datos pueden ser
legítimamente obtenidos en cualquier tipo de fuente. La recolección de datos y su codificación ocurre
simultáneamente. Esto sugiere que en cuanto se obtienen los primeros datos, se realizan de
inmediato las primeras codificaciones, que serán modificadas en cuanto sean obtenidos más datos.
Codificar significa adjuntar etiquetas a segmentos de datos que podrían explicar lo que sucede en
cierto segmento de información. La codificación destila los datos, los ordena, y permite manejarlos
con la intención de compararlos con otros segmentos de datos.
Memorándums durante todo el estudio. A través de comparaciones constantes de datos, la
dimensión analítica toma forma. Se sugiere tomar notas analíticas desde el principio de la
investigación, llamados memorándums. A partir de estudiar los datos, de compararlos, y de escribir
ideas al respecto, se empiezan a definir ideas que puedan interpretar los datos adecuadamente y a
generar categorías analíticas. Conforme la investigación avanza, las categorías son cada vez más
abstractas.
Codificación selectiva y muestreo teórico. Una vez que la categoría principal ha sido identificada,
el investigador debería escoger selectivamente los códigos relativos, ignorando los datos que no son
relevantes. El muestreo teórico significa que la recolección futura de datos será enfocada en obtener
datos relevantes a la categoría principal y sus categorías relativas. En este momento, las entrevistas,
que en un principio eran neutrales o muy abiertas, empiezan a ser más dirigidas.
Codificación teórica y ordenamiento. La codificación teórica es el proceso de identificar cómo
ciertos conceptos se relacionan entre sí. Ordenar, literalmente significa reunir los memorándums en
grupos definidos por conceptos. Ambos procesos pueden realizarse simultáneamente.
Escritura. Las categorías analíticas y las relaciones que guardan entre sí proveen un artificio
conceptual para explicar el fenómeno estudiado. De esta manera, diversos niveles de abstracción son
construidos directamente de los datos y, subsecuentemente, más datos son obtenidos con la
intención de refinar las categorías analíticas emergentes. De esta manera, la investigación debería
culminar en una teoría fundamentada, o en un entendimiento abstracto del fenómeno estudiado.
La revisión de la literatura debería realizarse al final de la investigación con la intención de contrastar
las nociones teóricas disponibles en el ámbito de estudio, con los nuevos resultados obtenidos. Una
Teoría Fundamentada bien realizada debería ajustarse a la realidad desde el punto de vista de las y
los protagonistas, y debería explicar las principales variaciones en el comportamiento del fenómeno
estudiado y predecir sus cambios.
4.4. PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN
Participantes. Existen varias iniciativas gubernamentales y no gubernamentales para la práctica del
catalán en Cataluña, España
3
. El programa Voluntariat per la llengua posee características
peculiares: una persona adulta que habla habitualmente catalán solicita, a través de una página web
oficial, que le sea asignada otra persona que desee practicar el catalán. El Consorci per a la
Normalització Lingüística, que es la entidad gubernamental responsable, demanda un compromiso de
por lo menos diez sesiones de una hora de duración. Este voluntariado no es un programa de
3
Por ejemplo, destacan los programas Quedem, Xerrem, los Clubes de lectura en català, y los cursos para el
estudio del catalán del Consorci per a la Normalització Lingüística.
enseñanza, ni un substituto de las clases de catalán. Su objetivo principal es fortalecer la confianza
de las personas que desean hablar catalán en un ambiente distendido e informal (Consorci per a la
Normalització Lingüística, 2011).
Esta investigación intenta identificar las motivaciones que impulsan a las y los voluntarios por la
práctica del catalán a participar en un programa donde frecuentemente se encuentran con personas
de orígenes culturales e identidades distintas. Para cumplir con los objetivos de este estudio fue
importante hacer una distinción entre personas voluntarias, y personas remuneradas. Así, los
participantes son 30 voluntarios y voluntarias del programa Voluntariat per la llengua, quienes han
sido entrevistados anónimamente varias veces, y cuyo perfil preponderante es:
a) Son personas adultas, que han nacido en Cataluña o han vivido la mayor parte de su vida en
Cataluña, y se consideran catalanas.
b) La mayoría son personas retiradas o jubiladas, situados en la década de los sesenta años de
vida; el número de participantes va decreciendo con según la edad, de manera que solo ha sido
entrevistada una voluntaria que se sitúa en la década de los veinte años de edad.
c) La mayoría recibió sus estudios primarios y secundarios bajo el régimen franquista. No recibieron
educación formal sobre Ciudadanía Activa o convivencia con personas de orígenes culturales o
identidades distintas, y no han recibido educación no formal al respecto.
d) Algunas de estas personas estudiaron en escuelas religiosas, y las que no, de todos modos
aceptan que la religión católica atravesaba transversalmente el curriculum y las prácticas escolares.
e) La mayoría no se considera creyentes ni practicantes de la religión católica.
f) Algunas de ellas están realizando procesos de autoformación emocional, es decir, leyendo libros
sobre desarrollo personal o exponiéndose al discurso sobre el crecimiento personal.
g) Algunas de estas personas mantienen relaciones sentimentales con personas de origen
extranjero, y otras incluso han formado matrimonios mixtos.
h) La mayoría considera que viajar ha sido un factor importante para sensibilizarse respecto a la
convivencia con personas de identidades distintas; algunas consideran que han viajado bastante.
Unidad de análisis. La unidad de análisis son personas catalanas que forman parte del programa
Voluntariat per la llengua en la ciudad de Barcelona, España. Con la intención de llevar a cabo el
método de análisis comparativo (B. G. Glaser, 1998), también han sido entrevistadas personas que
no pertenecen a la unidad de análisis, pero cuya información es relevante:
Gráfico 1: Unidad de análisis y grupos de contraste
Proceso de inmersión. Simultáneamente el investigador ha iniciado cuatro procesos de inmersión:
1) Forma parte del programa Voluntariat per la Llengua como aprendiz del catalán.
2) Asiste a diversas expresiones culturales y artísticas catalanas invitado por personas catalanas (por
ejemplo a los ensayos y presentaciones de Els Castellers).
3) Atiende cursos formales y no formales sobre competencias para la Ciudadanía Activa (algunas
instituciones que ofrecen estos cursos son Pla Barcelona Interculturalitat, Ajuntament de Barcelona,
Centro de Información y Documentación de Barcelona, Fundació Jaume Bofill, Universitat de
Barcelona,   Universidad   del   País   Vasco,   Fundación   ACSAR   y   Àrea   d’Igualtat   i   Ciutadania   de   la  
Diputació de Barcelona, entre otras).
4) Actúa como aprendiz del catalán en los programas Xerrem, Quedem?, y en un Club de lectura en
catalán.
Recolección de datos. Se han realizado varias entrevistas en profundidad anónimas como principal
medio de recolección de datos, con las siguientes guías, y se ha hecho una codificación preliminar
(en rojo codificación in vivo; en negro, codificación de construcción social
4
):
4
De acuerdo con Glaser (1978: 70), pueden usarse dos tipos de codificación sobre los datos: la codificación in
vivo, y la codificación de construcción social. La primera se toma directamente del lenguaje usado por las y los
protagonistas en el propio campo de estudio, mientras que la segunda tiende a ser una interpretación que el
investigador hace sobre las actitudes o los procesos a través de los cuales las y los protagonistas intentan
resolver el problema social en cuestión.
Guía de preguntas Codificación preliminar
¿Por qué realizas este voluntariado para la práctica del
catalán?
¿Participas en otro voluntariado?
Adaptación
Colaboración
Vida controlada
Defensa de la cultura catalana
Defensa del idioma catalán
Donación
Conveniencia económica
Ilusión
Deseo de integración
Se siente bien
Es típico
Es fácil
Es divertido
El idioma es identidad
Aprender tipos de vida
Conocer gente y cultura
No ayudar, sino conocer
Voluntario olímpico
La gente como un espejo
Reacción (a la prohibición de hablar
catalán durante la dictura franquista)
Respeto
Auto formación emocional
Auto formación intercultural
Egoismo, en cierto sentido
Ser útil
Ayudar
Conocer la opinión de las personas
extranjeras sobre Cataluña
¿Identificas alguna relación entre tu disposición a participar
en un voluntariado con personas de origen cultural e
identidades distintas y tus valores familiares?
¿Identificas alguna relación entre tu disposición a participar
en un voluntariado con personas de origen cultural e
identidades distintas y tu educación formal o algún tipo de
educación no formal?
¿Identificas alguna relación entre tu disposición a participar
en un voluntariado con personas de origen cultural e
identidades distintas y alguna influencia de las amistades?
Sin educación cívica formal
Sin influencia de la educación formal
Sin educación republicana
Influencia de educación no formal
No enseñado
Condescendencia religiosa
Educación religiosa, pero no
creyentes
Aprendizaje inconsciente
Clasismo
Influencia de los valores de la familia
Influencia de un miembro de la
familia
Juventud egoista
Juventud difícil
Experiencia de viajes
Experiencias virtuales de viaje
Juventud antagonista
Inmigrantes xenófobos
Integración familiar
Similitudes (valores, emociones,
sentimientos)
¿Alguna vez has tenido algún pensamiento o sensación
xenófoba o racista?
¿Si es así, cómo has superado ese pensamiento o esa
sensación?
Disgusto
No veo diferencias
Natural
La otredad es menos
La otredad es más
Prejuicios
Respuesta irracional, control y
diálogo
¿Estás consiguiendo algún tipo de conocimiento inesperado
en el voluntariado para la práctica de la lengua?
Gratificación
Agradecimiento
Felicidad, hasta cierto punto, es
compartir
¿Cuál es tu identidad (catalana, española o europea)?
¿Es necesario ser catalán para desarrollar un voluntariado
por la lengua catalana?
¿Qué significa ser catalán o catalana?
No español
No anti español
Anti español
¿Realizas el voluntariado para la práctica del catalán como
una actividad política?
Proselitismo de la cultura catalana
¿Existe algo más allá de la identidad que hace a la
humanidad similar?
Emociones
Sentimientos
4.5. RESULTADOS PRELIMINARES
Esta investigación aún está en la fase descriptiva. Hasta ahora, los datos sugieren que el supuesto
conflicto entre personas inmigrantes y autóctonos, así como la educación formal y no formal como
vías privilegiadas para la formación de la Ciudadanía Activa, puede ser revisadas, puesto que las y
los voluntarios para la práctica del catalán:
Dicen que tienen disposición a realizar acciones para colaborar en el bienestar de las personas
inmigrantes, pero al mismo tiempo aceptan que alguna vez han tenido sentimientos xenófobos que
superan con un pensamiento racional complejo.
Reconocen alguna relación entre los valores familiares y su disposición para entrar en contacto
con personas de orígenes culturales e identidades distintas; sin embargo, no encuentran influencia de
sus amistades.
No identifican alguna relación entre la educación formal que recibieron y su disposición al
voluntariado; de hecho, creen que esta disposición es algo natural, que no pudo ser enseñada, pero
que quizá sí pudo ser aprendida.
Perciben que el voluntariado es un intercambio de experiencias interculturales, más que un intento
de ayudar a las personas inmigrantes; y sienten que en algún sentido es una práctica egoísta porque
les hace sentir útiles, queridos, y porque fortalece su identidad catalana.
Aceptan que reciben más de lo que dan en este voluntariado.
Aseguran que su participación en el voluntariado no es una actividad política, y que en las
sesiones de práctica no surge el tema de la dimensión política del catalán; aunque reconocen que es
un tema altamente politizado.
Se sienten personas catalanas, aunque encuentran dificultades para sentirse españolas; sin
embargo, con cierta facilidad pueden sentirse europeas.
Entienden que las personas extranjeras tienen un interés práctico en el aprendizaje del catalán,
por ejemplo, aumentar las posibilidades de obtener o conservar un empleo, o ayudar a sus hijos con
los deberes escolares; y sin embargo, el hecho que sea un idioma necesario, más que estimado, no
parece generarles malestar.
4.6. CONCLUSIONES
Esta investigación en proceso proyecta que la labor voluntaria de las personas que pertenecen al
programa Voluntariat per la llengua del Consorci per a la Normalització Llingüística demuestra que
podrían existir otros nichos u otras vías para la formación de Ciudadanías Activas, que no
necesariamente están vinculadas a las instituciones educativas, ni a procesos educativos formales o
no formales.
Lo anterior tiene una importancia relevante para las instituciones dedicadas a diseñar acciones y las
políticas públicas que fomentan la cohesión social porque podrían aprovechar la disposición que
varias ciudadanas y ciudadanos autóctonos tienen para convivir pacífica y democráticamente con
personas de orígenes culturales e identidades distintas.
Identificar la manera en que algunos grupos de la población autóctona no escolarizados aprenden
sobre Ciudadanía Activa ayudaría a superar los problemas propios de las asignaturas formalizadas
en la escuela, que generalmente suscitan batallas políticas infructuosas y desgastantes
5
. Por otro
lado, los proyectos de formación de ciudadanías en ámbitos no formales más exitosos, como el
Aprendizaje Servicio (Puig, 2007), solo pueden atender a las personas jóvenes escolarizadas. En
cambio, el aprendizaje informal de la Ciudadanía Activa podría revelarse como una acción estratégica
que complemente y fortalezca la labor que las instituciones de talante democrático realizan
diariamente con el fin de garantizar la cohesión social.
5
Por ejemplo, la asignatura Educación para la Ciudadanía ha tenido que enfrentar hasta el último de sus días
una politización innecesaria. Finalmente el 31 de enero de 2012, el ministro de Educación de España, José
Ignacio Wert, anunció en el Congreso de los Diputados la sustitución de la asignatura de Educación para la
Ciudadanía por Educación Constitucional y Cívica.
Lo anterior implica reconocer que el aprendizaje informal es un proceso tan potente e importante
como la educación formal y los proyectos no formales de educación; significa también imaginar cómo
podrían ser diseñados desde la Administración Pública y las instituciones educativas contextos
informales de aprendizaje de la Ciudadanía Activa de manera eficaz, sin asfixiar las peculiaridades de
esta condición de aprendizaje: la flexibilidad, la espontaneidad y la autonomía.
REFERENCIAS
Alboan y Universidad de Deusto. (2009). De la ciudadanía local a la global y de la ciudadanía global a
la local. El camino andado: ALBOAN.
Anderson, B. (2007). Comunidades imaginadas: reflexiones sobre el origen y la difusión del
nacionalismo. México: Fondo de Cultura Económica.
Banks, J. A. (1997). Educating citizens in a multicultural society. New York: Teachers College Press.
Bolivar, A. (2007). Educación para la ciudadanía: algo más que una asignatura. Barcelona: Graó.
Hoskins, B. y Mascherini, M. (2009). Measuring Active Citizenship through the Development of a
Composite Indicator. Social Indicators Research, 90(3), 459-488.
Castles, S. y Davidson, A. (2000). Citizenship and migration: globalization and the politics of
belonging. London: MacMillan.
Charmaz, K. (2006). Constructing Grounded Theory. London; Thousand Oaks, Calif.: Sage
Publications.
Consorci per a la Normalització Lingüística. (2011), en: http://www.cpnl.cat/
Delgado, M. (2009). Seres de otro mundo: Sobre la función simbólica del inmigrante. II Training
Seminar de Jóvenes Investigadores en Dinámicas Interculturales (Ed.), La dinámica del contacto:
movilidad, encuentro y conflicto en las relaciones interculturales. Barcelona: CIDOB edicions.
European Commission. (2002, January 28 - 29). Migration and Social Integration of Migrants.
Valorisation of research on migration and immigration funded under 4th and 5th European Framework
Programmes of Research. Paper presented at the Proceedings of a dialogue workshop organised by
DG Research (RTD) with DG Employment and Social Affairs (EMPL) and DG Justice and Home
Affairs (JAI), Brussels.
European Commission. (2007). Orientations of Young Men and Women to Citizenship and European
Identity. Youth and European Identity. Luxembourg: Office for Official Publications of the European
Communities.
Eurydice. (2005). La educacion para la ciudadanía en el contexto escolar europeo. Bruselas:
Eurydice.
García, J. L. (2007). Formar ciudadanos europeos. Madrid: Academia Europea de Ciencias y Artes.
Glaser, B. (1978). Theoretical sensitivity: advances in the methodology of Grounded Theory. Mill
Valley. Calif: Sociology Press.
Glaser, B. (1998). Doing Grounded Theory: Issues and Discussions. Mill Valley: Sociology Press.
Glaser, B. G. y Strauss, A. L. (1967). The discovery of Grounded Theory: strategies for qualitative
research. New Brunswick; London: Aldine Transaction.
Hoskins B.; Jesinghaus, J.; Mascherini, M.; Munda, G.; Nardo, M.; Saisana, M.; Villalba, E. (2006).
Measuring Active Citizenship in Europe (Vol. EUR 22530 EN). Ispra: European Commission Institute
for the Protection and Security of the Citizen.
IOM. (2011). World Migration Report 2011: Communicating Efectively About Migration. Geneva:
International Organization for Migration.
Koopmans, R.; Statham, P.; Giugni, M. y Passy, F. (2005). Contested citizenship: immigration and
cultural diversity in Europe. Minneapolis: University of Minnesota Press.
Mascherini, y Hoskins. (2008). Retrieving expert opinion on weights for the Active Citizenship
Composite Indicator (Vol. EUR23515 EN). Luxembourg: European Commission Institute for the
Protection and Security of the Citizen.
Puig, J. M. (2007). Aprendizaje Servicio: educar para la ciudadanía. Barcelona; Madrid: Octaedro,
España. Ministerio de Educación y Ciencia. Secretaría General Técnica.
Rodrigo Alsina, M.; González Lobato, J. y Estrada Alsina, A. (2004). La interculturalidad en el campo
de la comunicación en Catalunya: estado de la opinión. Barcelona: CIDOB.
Scott, H. (2007). The Temporal Integration of Connected Study into a Structured Life: A Grounded
Theory. En B. G. Glaser & J. A. Holton (Ed.), The Grounded Theory Seminar Reader. Mill Valley,
California: Sociology Press.
Torres, C. A. (1998). Democracy, education and multiculturalism: Dilemmas of citizenship in a global
world. Comparative Education Review, 42(4), 421-447.
Transatlantic Trends. (2010). Transatlantic Trends: Immigration. Informe de resultados. Washington:
German Marshall Fund on the United States, Compagnia de San Paolo, Barrow Cadbury Trust.
Wolf, P. J. y Macedo, S. (2004). Educating citizens: international perspectives on civic values and
school choice. Washington, D.C.: Brookings Institution Press.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desafios de la universidad en el siglo xxi
Desafios de la universidad en el siglo xxiDesafios de la universidad en el siglo xxi
Desafios de la universidad en el siglo xxialaynaq
 
Taller word Informatica
Taller word InformaticaTaller word Informatica
Taller word Informaticaangelajhm
 
Flacsi Informativo19
Flacsi Informativo19Flacsi Informativo19
Flacsi Informativo19ifirequena
 
Sociedades del conocimiento
Sociedades del conocimientoSociedades del conocimiento
Sociedades del conocimientoValentin Flores
 
La tecnologia como aliada en la cultura del duelo
La tecnologia como aliada en la cultura del dueloLa tecnologia como aliada en la cultura del duelo
La tecnologia como aliada en la cultura del dueloAndreaAimGarcaOliver
 
Caracteristicas de la_sociedad_de_la_informacion
Caracteristicas de la_sociedad_de_la_informacionCaracteristicas de la_sociedad_de_la_informacion
Caracteristicas de la_sociedad_de_la_informacionErnesto Fernández
 
Ensayo. producto 1a unidad
 Ensayo. producto 1a unidad Ensayo. producto 1a unidad
Ensayo. producto 1a unidadKarlamich
 
Cevip estructura del conocimiento y su generación
Cevip estructura del conocimiento y su generaciónCevip estructura del conocimiento y su generación
Cevip estructura del conocimiento y su generaciónPilar Flores Lima
 
Sociedades dl conocimiento
Sociedades dl conocimientoSociedades dl conocimiento
Sociedades dl conocimientofheri
 
Definición de sociedad del conocimiento.ppt
Definición de sociedad del conocimiento.pptDefinición de sociedad del conocimiento.ppt
Definición de sociedad del conocimiento.pptJaryelis Higuera
 
Ponencia completa el maestro_aprende_del_maestro_uso_pedagögico_de_tic_por_er...
Ponencia completa el maestro_aprende_del_maestro_uso_pedagögico_de_tic_por_er...Ponencia completa el maestro_aprende_del_maestro_uso_pedagögico_de_tic_por_er...
Ponencia completa el maestro_aprende_del_maestro_uso_pedagögico_de_tic_por_er...Ernesto Fernández
 
Educación en la Sociedad del Conocimiento
Educación en la Sociedad del Conocimiento Educación en la Sociedad del Conocimiento
Educación en la Sociedad del Conocimiento jm burson
 
Las sociedades humanas en el siglo xxi 1
Las sociedades humanas en el siglo xxi 1Las sociedades humanas en el siglo xxi 1
Las sociedades humanas en el siglo xxi 1Valentin Flores
 
Ensayo sociedad del conocimiento
Ensayo sociedad del conocimientoEnsayo sociedad del conocimiento
Ensayo sociedad del conocimientopadagogiamay
 
Educom: Mixturas de comunicación, educación y TIC
Educom: Mixturas de comunicación, educación y TICEducom: Mixturas de comunicación, educación y TIC
Educom: Mixturas de comunicación, educación y TICCICSEUNR
 
Prospectiva de la investigacion educativa pf.pifi
Prospectiva de la investigacion educativa pf.pifiProspectiva de la investigacion educativa pf.pifi
Prospectiva de la investigacion educativa pf.pificartopba
 
Ensayo sobre la sociedad del conocimiento en la educación
Ensayo sobre la sociedad del conocimiento en la educaciónEnsayo sobre la sociedad del conocimiento en la educación
Ensayo sobre la sociedad del conocimiento en la educaciónDiego Sebastián MJ
 

La actualidad más candente (20)

El sentido de la educación
El sentido de la educaciónEl sentido de la educación
El sentido de la educación
 
Desafios de la universidad en el siglo xxi
Desafios de la universidad en el siglo xxiDesafios de la universidad en el siglo xxi
Desafios de la universidad en el siglo xxi
 
Taller word Informatica
Taller word InformaticaTaller word Informatica
Taller word Informatica
 
Flacsi Informativo19
Flacsi Informativo19Flacsi Informativo19
Flacsi Informativo19
 
Sociedades del conocimiento
Sociedades del conocimientoSociedades del conocimiento
Sociedades del conocimiento
 
La tecnologia como aliada en la cultura del duelo
La tecnologia como aliada en la cultura del dueloLa tecnologia como aliada en la cultura del duelo
La tecnologia como aliada en la cultura del duelo
 
Caracteristicas de la_sociedad_de_la_informacion
Caracteristicas de la_sociedad_de_la_informacionCaracteristicas de la_sociedad_de_la_informacion
Caracteristicas de la_sociedad_de_la_informacion
 
Ensayo. producto 1a unidad
 Ensayo. producto 1a unidad Ensayo. producto 1a unidad
Ensayo. producto 1a unidad
 
Cevip estructura del conocimiento y su generación
Cevip estructura del conocimiento y su generaciónCevip estructura del conocimiento y su generación
Cevip estructura del conocimiento y su generación
 
Sociedades dl conocimiento
Sociedades dl conocimientoSociedades dl conocimiento
Sociedades dl conocimiento
 
Definición de sociedad del conocimiento.ppt
Definición de sociedad del conocimiento.pptDefinición de sociedad del conocimiento.ppt
Definición de sociedad del conocimiento.ppt
 
Ponencia completa el maestro_aprende_del_maestro_uso_pedagögico_de_tic_por_er...
Ponencia completa el maestro_aprende_del_maestro_uso_pedagögico_de_tic_por_er...Ponencia completa el maestro_aprende_del_maestro_uso_pedagögico_de_tic_por_er...
Ponencia completa el maestro_aprende_del_maestro_uso_pedagögico_de_tic_por_er...
 
Educación en la Sociedad del Conocimiento
Educación en la Sociedad del Conocimiento Educación en la Sociedad del Conocimiento
Educación en la Sociedad del Conocimiento
 
Las sociedades humanas en el siglo xxi 1
Las sociedades humanas en el siglo xxi 1Las sociedades humanas en el siglo xxi 1
Las sociedades humanas en el siglo xxi 1
 
Ensayo sociedad del conocimiento
Ensayo sociedad del conocimientoEnsayo sociedad del conocimiento
Ensayo sociedad del conocimiento
 
Educom: Mixturas de comunicación, educación y TIC
Educom: Mixturas de comunicación, educación y TICEducom: Mixturas de comunicación, educación y TIC
Educom: Mixturas de comunicación, educación y TIC
 
68811215003
6881121500368811215003
68811215003
 
Libro aprender-y-educar
Libro aprender-y-educarLibro aprender-y-educar
Libro aprender-y-educar
 
Prospectiva de la investigacion educativa pf.pifi
Prospectiva de la investigacion educativa pf.pifiProspectiva de la investigacion educativa pf.pifi
Prospectiva de la investigacion educativa pf.pifi
 
Ensayo sobre la sociedad del conocimiento en la educación
Ensayo sobre la sociedad del conocimiento en la educaciónEnsayo sobre la sociedad del conocimiento en la educación
Ensayo sobre la sociedad del conocimiento en la educación
 

Similar a El voluntariado para la práctica del catalán como aprendizaje informal de ciudadanía activa

Evaluación fina - l trabajo grupal 401596 52
Evaluación fina - l trabajo grupal 401596 52Evaluación fina - l trabajo grupal 401596 52
Evaluación fina - l trabajo grupal 401596 52johannawhite
 
Evaluación final trabajo grupal 401596 52
Evaluación final trabajo grupal 401596 52Evaluación final trabajo grupal 401596 52
Evaluación final trabajo grupal 401596 52johannawhite
 
Sociedad del la información y del conocimiento
Sociedad del la información y del conocimientoSociedad del la información y del conocimiento
Sociedad del la información y del conocimientoTonatiuh Aguilar
 
UNICEPES-DOC-105-TPC-M1-Foro 3a - Sociedad del Conocimiento.pdf
UNICEPES-DOC-105-TPC-M1-Foro 3a - Sociedad del Conocimiento.pdfUNICEPES-DOC-105-TPC-M1-Foro 3a - Sociedad del Conocimiento.pdf
UNICEPES-DOC-105-TPC-M1-Foro 3a - Sociedad del Conocimiento.pdfJorge Escalante
 
Teoria penal ii
Teoria penal iiTeoria penal ii
Teoria penal iiLuis Ruiz
 
Sociedad del Conocimiento y la Universidad
Sociedad del Conocimiento y la UniversidadSociedad del Conocimiento y la Universidad
Sociedad del Conocimiento y la UniversidadJaime Oyarzo Espinosa
 
Ensayo s.i.c. nuevas tec.ed.
Ensayo s.i.c.  nuevas tec.ed.Ensayo s.i.c.  nuevas tec.ed.
Ensayo s.i.c. nuevas tec.ed.Piarbe
 
Las TIC y la Brecha Digital en México
Las TIC y la Brecha Digital en MéxicoLas TIC y la Brecha Digital en México
Las TIC y la Brecha Digital en MéxicoTonatiuh Aguilar
 
GESTIÓN DE CAMPAÑAS Y COMUNICACIÓN EN ONG Y MOVIMIENTOS SOCIALES
GESTIÓN DE CAMPAÑAS Y COMUNICACIÓN EN ONG Y MOVIMIENTOS SOCIALESGESTIÓN DE CAMPAÑAS Y COMUNICACIÓN EN ONG Y MOVIMIENTOS SOCIALES
GESTIÓN DE CAMPAÑAS Y COMUNICACIÓN EN ONG Y MOVIMIENTOS SOCIALESekologistakmartxan
 
Universidad y sociedad aprendiente
Universidad y sociedad aprendienteUniversidad y sociedad aprendiente
Universidad y sociedad aprendienteRosa Yataco Marín
 
Clase 08 actividad sociedad de la información sociedad del conocimiento.docx
Clase 08 actividad sociedad de la información  sociedad del conocimiento.docxClase 08 actividad sociedad de la información  sociedad del conocimiento.docx
Clase 08 actividad sociedad de la información sociedad del conocimiento.docxErica Yñiguez
 
Ensayo problemática en México con las Nuevas Tecnologías
Ensayo problemática en México con las Nuevas TecnologíasEnsayo problemática en México con las Nuevas Tecnologías
Ensayo problemática en México con las Nuevas TecnologíasWendYesenia
 
Estrategias de búsqueda
Estrategias de búsquedaEstrategias de búsqueda
Estrategias de búsquedaPqkeña Kqathy
 
Unidad N°. 1. Fichas Bibliográficas.
Unidad N°. 1.   Fichas Bibliográficas.Unidad N°. 1.   Fichas Bibliográficas.
Unidad N°. 1. Fichas Bibliográficas.GustavoFajardo11
 
4. mengo. educacion sxxi
4. mengo. educacion sxxi4. mengo. educacion sxxi
4. mengo. educacion sxximayru83
 
La sociedad del conocimiento desde una perspectiva interdisciplinar momento 2...
La sociedad del conocimiento desde una perspectiva interdisciplinar momento 2...La sociedad del conocimiento desde una perspectiva interdisciplinar momento 2...
La sociedad del conocimiento desde una perspectiva interdisciplinar momento 2...ManuelAndrscastaocar
 
Sociedades del conocimiento e informacion
Sociedades del conocimiento e informacionSociedades del conocimiento e informacion
Sociedades del conocimiento e informacionSilvia Sara Diaz
 

Similar a El voluntariado para la práctica del catalán como aprendizaje informal de ciudadanía activa (20)

Evaluación fina - l trabajo grupal 401596 52
Evaluación fina - l trabajo grupal 401596 52Evaluación fina - l trabajo grupal 401596 52
Evaluación fina - l trabajo grupal 401596 52
 
Evaluación final trabajo grupal 401596 52
Evaluación final trabajo grupal 401596 52Evaluación final trabajo grupal 401596 52
Evaluación final trabajo grupal 401596 52
 
Sociedad del la información y del conocimiento
Sociedad del la información y del conocimientoSociedad del la información y del conocimiento
Sociedad del la información y del conocimiento
 
UNICEPES-DOC-105-TPC-M1-Foro 3a - Sociedad del Conocimiento.pdf
UNICEPES-DOC-105-TPC-M1-Foro 3a - Sociedad del Conocimiento.pdfUNICEPES-DOC-105-TPC-M1-Foro 3a - Sociedad del Conocimiento.pdf
UNICEPES-DOC-105-TPC-M1-Foro 3a - Sociedad del Conocimiento.pdf
 
Teoria penal ii
Teoria penal iiTeoria penal ii
Teoria penal ii
 
Sociedad del Conocimiento y la Universidad
Sociedad del Conocimiento y la UniversidadSociedad del Conocimiento y la Universidad
Sociedad del Conocimiento y la Universidad
 
Ensayo s.i.c. nuevas tec.ed.
Ensayo s.i.c.  nuevas tec.ed.Ensayo s.i.c.  nuevas tec.ed.
Ensayo s.i.c. nuevas tec.ed.
 
Modelo Institucional
Modelo InstitucionalModelo Institucional
Modelo Institucional
 
Las TIC y la Brecha Digital en México
Las TIC y la Brecha Digital en MéxicoLas TIC y la Brecha Digital en México
Las TIC y la Brecha Digital en México
 
GESTIÓN DE CAMPAÑAS Y COMUNICACIÓN EN ONG Y MOVIMIENTOS SOCIALES
GESTIÓN DE CAMPAÑAS Y COMUNICACIÓN EN ONG Y MOVIMIENTOS SOCIALESGESTIÓN DE CAMPAÑAS Y COMUNICACIÓN EN ONG Y MOVIMIENTOS SOCIALES
GESTIÓN DE CAMPAÑAS Y COMUNICACIÓN EN ONG Y MOVIMIENTOS SOCIALES
 
Universidad y sociedad aprendiente
Universidad y sociedad aprendienteUniversidad y sociedad aprendiente
Universidad y sociedad aprendiente
 
Clase 08 actividad sociedad de la información sociedad del conocimiento.docx
Clase 08 actividad sociedad de la información  sociedad del conocimiento.docxClase 08 actividad sociedad de la información  sociedad del conocimiento.docx
Clase 08 actividad sociedad de la información sociedad del conocimiento.docx
 
Sociedad presentación pp
Sociedad presentación ppSociedad presentación pp
Sociedad presentación pp
 
Ensayo problemática en México con las Nuevas Tecnologías
Ensayo problemática en México con las Nuevas TecnologíasEnsayo problemática en México con las Nuevas Tecnologías
Ensayo problemática en México con las Nuevas Tecnologías
 
Estrategias de búsqueda
Estrategias de búsquedaEstrategias de búsqueda
Estrategias de búsqueda
 
Unidad N°. 1. Fichas Bibliográficas.
Unidad N°. 1.   Fichas Bibliográficas.Unidad N°. 1.   Fichas Bibliográficas.
Unidad N°. 1. Fichas Bibliográficas.
 
Tarea1 sem3 heraa
Tarea1 sem3 heraaTarea1 sem3 heraa
Tarea1 sem3 heraa
 
4. mengo. educacion sxxi
4. mengo. educacion sxxi4. mengo. educacion sxxi
4. mengo. educacion sxxi
 
La sociedad del conocimiento desde una perspectiva interdisciplinar momento 2...
La sociedad del conocimiento desde una perspectiva interdisciplinar momento 2...La sociedad del conocimiento desde una perspectiva interdisciplinar momento 2...
La sociedad del conocimiento desde una perspectiva interdisciplinar momento 2...
 
Sociedades del conocimiento e informacion
Sociedades del conocimiento e informacionSociedades del conocimiento e informacion
Sociedades del conocimiento e informacion
 

Más de Alexandro Escudero-Nahón

Aprendizaje en red: fundamentos ontoepistemológicos para su investigación
Aprendizaje en red: fundamentos ontoepistemológicos para su investigaciónAprendizaje en red: fundamentos ontoepistemológicos para su investigación
Aprendizaje en red: fundamentos ontoepistemológicos para su investigaciónAlexandro Escudero-Nahón
 
Hacia un diseño personalizable de Massive Open Online Courses
Hacia un diseño personalizable de Massive Open Online CoursesHacia un diseño personalizable de Massive Open Online Courses
Hacia un diseño personalizable de Massive Open Online CoursesAlexandro Escudero-Nahón
 
Factores de deserción en los MOOC: un estudio de Teoría Fundamentada
Factores de deserción en los MOOC: un estudio de Teoría FundamentadaFactores de deserción en los MOOC: un estudio de Teoría Fundamentada
Factores de deserción en los MOOC: un estudio de Teoría FundamentadaAlexandro Escudero-Nahón
 
Análisis de la calidad educativa en los posgrados no presenciales
Análisis de la calidad educativa en los posgrados no presencialesAnálisis de la calidad educativa en los posgrados no presenciales
Análisis de la calidad educativa en los posgrados no presencialesAlexandro Escudero-Nahón
 
E-Learning en la sociedad del conocimiento. Modelo pedagógico virtual de la U...
E-Learning en la sociedad del conocimiento. Modelo pedagógico virtual de la U...E-Learning en la sociedad del conocimiento. Modelo pedagógico virtual de la U...
E-Learning en la sociedad del conocimiento. Modelo pedagógico virtual de la U...Alexandro Escudero-Nahón
 
Hacia el diseño de un Modelo blended learning para el CECEQ
Hacia el diseño de un Modelo blended learning para el CECEQHacia el diseño de un Modelo blended learning para el CECEQ
Hacia el diseño de un Modelo blended learning para el CECEQAlexandro Escudero-Nahón
 
Metodología de investigación sobre entornos personales de aprendizaje concebi...
Metodología de investigación sobre entornos personales de aprendizaje concebi...Metodología de investigación sobre entornos personales de aprendizaje concebi...
Metodología de investigación sobre entornos personales de aprendizaje concebi...Alexandro Escudero-Nahón
 
Ejes de desempeño y competencias digitales para docentes en una institución m...
Ejes de desempeño y competencias digitales para docentes en una institución m...Ejes de desempeño y competencias digitales para docentes en una institución m...
Ejes de desempeño y competencias digitales para docentes en una institución m...Alexandro Escudero-Nahón
 
La televisión educativa en la Universidad Autónoma de Querétaro
La televisión educativa en la Universidad Autónoma de QuerétaroLa televisión educativa en la Universidad Autónoma de Querétaro
La televisión educativa en la Universidad Autónoma de QuerétaroAlexandro Escudero-Nahón
 
Hacia la construcción de un índice para la implementación de tecnología educa...
Hacia la construcción de un índice para la implementación de tecnología educa...Hacia la construcción de un índice para la implementación de tecnología educa...
Hacia la construcción de un índice para la implementación de tecnología educa...Alexandro Escudero-Nahón
 
Diseño Blended Learning con Teoría Fundamentada para AICLE
Diseño Blended Learning con Teoría Fundamentada para AICLEDiseño Blended Learning con Teoría Fundamentada para AICLE
Diseño Blended Learning con Teoría Fundamentada para AICLEAlexandro Escudero-Nahón
 
Sistema de Información para mejorar el rendimiento académico ITQ
Sistema de Información para mejorar el rendimiento académico ITQSistema de Información para mejorar el rendimiento académico ITQ
Sistema de Información para mejorar el rendimiento académico ITQAlexandro Escudero-Nahón
 
Análisis de la desigualdad de género en la economía digital
Análisis de la desigualdad de género en la economía digitalAnálisis de la desigualdad de género en la economía digital
Análisis de la desigualdad de género en la economía digitalAlexandro Escudero-Nahón
 
Herramientas LMS para la Gestión del Aprendizaje y como Estrategias de Gestió...
Herramientas LMS para la Gestión del Aprendizaje y como Estrategias de Gestió...Herramientas LMS para la Gestión del Aprendizaje y como Estrategias de Gestió...
Herramientas LMS para la Gestión del Aprendizaje y como Estrategias de Gestió...Alexandro Escudero-Nahón
 
Factores influyentes en la alfabetización digital en estudiantes de enfermerí...
Factores influyentes en la alfabetización digital en estudiantes de enfermerí...Factores influyentes en la alfabetización digital en estudiantes de enfermerí...
Factores influyentes en la alfabetización digital en estudiantes de enfermerí...Alexandro Escudero-Nahón
 
Ciudadanías en clave identitaria. El desafío de las instituciones en el recon...
Ciudadanías en clave identitaria. El desafío de las instituciones en el recon...Ciudadanías en clave identitaria. El desafío de las instituciones en el recon...
Ciudadanías en clave identitaria. El desafío de las instituciones en el recon...Alexandro Escudero-Nahón
 
Diagnóstico de valores a estudiantes de la Universidad de Barcelona a través ...
Diagnóstico de valores a estudiantes de la Universidad de Barcelona a través ...Diagnóstico de valores a estudiantes de la Universidad de Barcelona a través ...
Diagnóstico de valores a estudiantes de la Universidad de Barcelona a través ...Alexandro Escudero-Nahón
 
Didácticas de las ciencias en la posmodernidad
Didácticas de las ciencias en la posmodernidadDidácticas de las ciencias en la posmodernidad
Didácticas de las ciencias en la posmodernidadAlexandro Escudero-Nahón
 

Más de Alexandro Escudero-Nahón (20)

Aprendizaje en red: fundamentos ontoepistemológicos para su investigación
Aprendizaje en red: fundamentos ontoepistemológicos para su investigaciónAprendizaje en red: fundamentos ontoepistemológicos para su investigación
Aprendizaje en red: fundamentos ontoepistemológicos para su investigación
 
Hacia un diseño personalizable de Massive Open Online Courses
Hacia un diseño personalizable de Massive Open Online CoursesHacia un diseño personalizable de Massive Open Online Courses
Hacia un diseño personalizable de Massive Open Online Courses
 
Factores de deserción en los MOOC: un estudio de Teoría Fundamentada
Factores de deserción en los MOOC: un estudio de Teoría FundamentadaFactores de deserción en los MOOC: un estudio de Teoría Fundamentada
Factores de deserción en los MOOC: un estudio de Teoría Fundamentada
 
Análisis de la calidad educativa en los posgrados no presenciales
Análisis de la calidad educativa en los posgrados no presencialesAnálisis de la calidad educativa en los posgrados no presenciales
Análisis de la calidad educativa en los posgrados no presenciales
 
E-Learning en la sociedad del conocimiento. Modelo pedagógico virtual de la U...
E-Learning en la sociedad del conocimiento. Modelo pedagógico virtual de la U...E-Learning en la sociedad del conocimiento. Modelo pedagógico virtual de la U...
E-Learning en la sociedad del conocimiento. Modelo pedagógico virtual de la U...
 
Hacia el diseño de un Modelo blended learning para el CECEQ
Hacia el diseño de un Modelo blended learning para el CECEQHacia el diseño de un Modelo blended learning para el CECEQ
Hacia el diseño de un Modelo blended learning para el CECEQ
 
Metodología de investigación sobre entornos personales de aprendizaje concebi...
Metodología de investigación sobre entornos personales de aprendizaje concebi...Metodología de investigación sobre entornos personales de aprendizaje concebi...
Metodología de investigación sobre entornos personales de aprendizaje concebi...
 
Ejes de desempeño y competencias digitales para docentes en una institución m...
Ejes de desempeño y competencias digitales para docentes en una institución m...Ejes de desempeño y competencias digitales para docentes en una institución m...
Ejes de desempeño y competencias digitales para docentes en una institución m...
 
La televisión educativa en la Universidad Autónoma de Querétaro
La televisión educativa en la Universidad Autónoma de QuerétaroLa televisión educativa en la Universidad Autónoma de Querétaro
La televisión educativa en la Universidad Autónoma de Querétaro
 
Hacia la construcción de un índice para la implementación de tecnología educa...
Hacia la construcción de un índice para la implementación de tecnología educa...Hacia la construcción de un índice para la implementación de tecnología educa...
Hacia la construcción de un índice para la implementación de tecnología educa...
 
Diseño Blended Learning con Teoría Fundamentada para AICLE
Diseño Blended Learning con Teoría Fundamentada para AICLEDiseño Blended Learning con Teoría Fundamentada para AICLE
Diseño Blended Learning con Teoría Fundamentada para AICLE
 
Sistema de Información para mejorar el rendimiento académico ITQ
Sistema de Información para mejorar el rendimiento académico ITQSistema de Información para mejorar el rendimiento académico ITQ
Sistema de Información para mejorar el rendimiento académico ITQ
 
Análisis de la desigualdad de género en la economía digital
Análisis de la desigualdad de género en la economía digitalAnálisis de la desigualdad de género en la economía digital
Análisis de la desigualdad de género en la economía digital
 
Herramientas LMS para la Gestión del Aprendizaje y como Estrategias de Gestió...
Herramientas LMS para la Gestión del Aprendizaje y como Estrategias de Gestió...Herramientas LMS para la Gestión del Aprendizaje y como Estrategias de Gestió...
Herramientas LMS para la Gestión del Aprendizaje y como Estrategias de Gestió...
 
Factores influyentes en la alfabetización digital en estudiantes de enfermerí...
Factores influyentes en la alfabetización digital en estudiantes de enfermerí...Factores influyentes en la alfabetización digital en estudiantes de enfermerí...
Factores influyentes en la alfabetización digital en estudiantes de enfermerí...
 
Identidad y formación de ciudadanías
Identidad y formación de ciudadaníasIdentidad y formación de ciudadanías
Identidad y formación de ciudadanías
 
Ciudadanías en clave identitaria. El desafío de las instituciones en el recon...
Ciudadanías en clave identitaria. El desafío de las instituciones en el recon...Ciudadanías en clave identitaria. El desafío de las instituciones en el recon...
Ciudadanías en clave identitaria. El desafío de las instituciones en el recon...
 
Diagnóstico de valores a estudiantes de la Universidad de Barcelona a través ...
Diagnóstico de valores a estudiantes de la Universidad de Barcelona a través ...Diagnóstico de valores a estudiantes de la Universidad de Barcelona a través ...
Diagnóstico de valores a estudiantes de la Universidad de Barcelona a través ...
 
Didácticas de las ciencias en la posmodernidad
Didácticas de las ciencias en la posmodernidadDidácticas de las ciencias en la posmodernidad
Didácticas de las ciencias en la posmodernidad
 
Identidad y formación de ciudadanías
Identidad y formación de ciudadaníasIdentidad y formación de ciudadanías
Identidad y formación de ciudadanías
 

Último

NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 

Último (20)

La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 

El voluntariado para la práctica del catalán como aprendizaje informal de ciudadanía activa

  • 1. Gestión del conocimiento y desarrollo organizativo: formación y formación corporativa CONGRESO INTERNACIONAL EDO 2012 Gestión del conocimiento y desarrollo organizativo: formación y formación corporativa EDITOR / Joaquín Gairín EDITOR Joaquín Gairín Gestióndelconocimientoydesarrolloorganizativo: formaciónyformacióncorporativa El presente texto recoge y amplía las reflexio- nes realizadas en el marco del II Congreso Inter- nacional EDO 2012. El EDO integra desde hace años a profesores de la Universidad Autónoma de Barcelona, de otras universidades y especia- listas interesados en el desarrollo de activida- des vinculadas con la organización, dirección y cambio en las organizaciones educativas y de formación.Aborda aspectos como la creación y gestión del conocimiento en las organizaciones, el análisis de roles y perfiles profesionales, el efecto de las nuevas tecnologías en la forma- ción, la evaluación de programas y de impacto de las acciones formativas, la prevención inte- gral de riesgos en entornos de formación y las resistencias al cambio organizativo, entre otros. Su capítulo primero recoge las aportaciones de cinco expertos internacionales sobre la for- mación y la formación corporativa. Los capí- tulos segundo, tercero y cuarto se dedican a la formación en las organizaciones y recogen 13 aportaciones que presentan nuevos enfo- ques de la formación, las metodologías para el aprendizaje con herramientas TIC y, como ejemplo, el funcionamiento de una Comunidad de práctica. Representan así una aproximación a las nuevas maneras de trabajar en las organi- zaciones y al conocimiento de las herramien- tas tecnológicas que lo hacen posible. El CD recoge más de 50 aportaciones organi- zadas en función de la temática que tratan y considerando los apartados de la creación y gestión del conocimiento colectivo, el apren- dizaje en red, las comunidades de práctica, el aprendizaje informal, el desarrollo organizacio- nal, las vinculaciones entre la formación y el desarrollo organizacional y otras aportaciones.
  • 2. © Joaquín Gairin © Wolters Kluwer España, S.A. C/ Collado Mediano, 9 28230 Las Rozas (Madrid) 1ª Edición: Mayo 2012 WOLTERS KLUWER ESPAÑA, S.A. Todos los derechos reservados. A los efectos del art. 32 del Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril, por el que se aprueba la Ley de Propiedad Intelectual, Wolters Kluwer España, S.A., se opone expresamente a cualquier utilización del contenido de esta publicación sin su expresa autorización, lo cual incluye especialmente cualquier reproducción, mo- dificación, registro, copia, explotación, distribución, comunicación, transmisión, envío, reutilización, publicación, tratamiento o cualquier otra utilización total o parcial en cualquier modo, medio o formato de esta publicación. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la Ley. Dirí- jase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra. El editor y los autores no aceptarán responsabilidades por las posibles consecuencias ocasionadas a las personas naturales o jurídicas que actúen o dejen de actuar como resultado de alguna información contenida en esta publicación. El objeto de esta publicación es proporcionar información al usuario, por tanto no existe obligación por parte de la editorial de resolver consultas o de facilitar asesoramiento jurídico o profesional de cualquier tipo relacionado con las informaciones en ella contenidas. La editorial advierte al usuario que la información contenida en esta publicación puede estar elaborada con base en criterios opinables, o bien elaborada a partir de datos suministrados por fuentes sobre las que ésta no tiene control y cuya verificación no siempre es posible a pesar de que la editorial pone todos los medios materiales, humanos y técnicos a su alcance para procurar una información exhaustiva, completa, exacta y actualizada. ISBN: 978-84-9987-059-5 Depósito Legal: M-15497-2012 Impreso por Wolters Kluwer España, S.A.
  • 3. 16 © WK Educación Guía práctica para padres APARTADO F EL APRENDIZAJE INFORMAL CAPÍTULO XII. PROMOCIÓN Y DESARROLLO DELAPRENDIZA- JE INFORMAL 1. Interacción entre iguales y aprendizaje informal. Planteando un nuevo itinerario de investigación sobre aprendizaje organizativo. Carlota Riera Claret y Miguel Sahagún Padilla 2. El aprendizaje informal en las prácticas formativas en el marco de los Programas de Cualificación Profesional Inicial. Patricia Olmos Rueda y Òscar Mas Torelló 3. El aprendizaje informal del docente universitario como elemento para la mejora de la calidad de la docencia. Òscar Mas Torelló y Patricia Olmos Rueda 4. El voluntariado para la práctica del catalán como aprendizaje informal de ciudadanía activa. Alexandro Escudero Nahón 5. El protagonismo de estudiantes universitarios: vía para el desarrollo del aprendizaje social. Rolando Heredia Dominico, Eva Martha Chaparro Salinas, Karina González Roldán y Gabriela Gaviño Ortiz CAPÍTULO XIII. RECONOCIMIENTO Y ACREDITACIÓN DEL APRENDIZAJE INFORMAL 1. Reconocimiento oficial de la experiencia profesional. Óscar Medina Fer- nández y Cristina Miranda Santana 2. El reconocimiento y la evaluación de competencias profesionales. Algu- nas aportaciones de interés desde los dispositivos desarrollados en Cana- rias. Cristina Miranda Santana y Óscar Medina Fernández APARTADO G EL DESARROLLO ORGANIZACIONAL CAPÍTULO XIV. DESARROLLO Y MEJORA DE LAS ORGANIZA- CIONES DE LAADMINISTRACIÓN PÚBLICA 1. Ciclos e itinerarios de transformación y aprendizaje organizacional: ma- gos sin magia, personas con deseos y caminos de baldosas amarillas. Sil- via Navarro Pedreño 2. Comunidades de práctica por unidades funcionales dentro de una organi- zación. Joan Galeano Aunión
  • 4. 4. EL VOLUNTARIADO PARA LA PRÁCTICA DEL CATALÁN COMO APRENDIZAJE INFORMAL DE CIUDADANÍA ACTIVA Alexandro Escudero Nahón Facultad de Pedagogía de la Universidad de Barcelona 4.1. INTRODUCCIÓN La fase posindustrial del capitalismo ha intensificado los flujos migratorios iniciados con el proceso de industrialización del mundo occidental, y ha conformado sociedades donde conviven personas con orígenes culturales e identidades distintas (Castles y Davidson, 2000). Esta peculiar coexistencia en un mismo espacio geográfico, generalmente definida como sociedad multicultural 1 , ha sido propulsada desde la segunda mitad del siglo pasado por dinámicas económicas y financieras expansivas, políticas internacionales, revoluciones tecnológicas y redes sociales mundiales; pero también por desplazamientos humanos obligados por desastres naturales, refugios políticos, y conflictos bélicos. Actualmente el número de personas que cruzan alguna frontera nacional para residir en un país distinto al de origen son aproximadamente 214 millones; si se suma el número de personas que protagonizan desplazamientos en el interior de sus propios países, resulta que más de 1.000 millones de habitantes del planeta se hallan actualmente en tránsito. Las proyecciones demográficas anticipan que los flujos migratorios en el mundo seguirán creciendo en fuerza y complejidad, y continuarán redefiniendo la composición étnica, social y cultural de las ciudades (IOM, 2011; Transatlantic Trends, 2010). Al abordar institucionalmente los desafíos que supone la convivencia con personas de orígenes culturales e identidades distintas, tres ideas preconcebidas han sido ampliamente aceptadas. Primero, que el origen cultural y la diversidad identitaria suponen conflictos por sí mismos (Delgado, 2009). Generalmente se argumenta que la diferencia identitaria se identifica fácilmente a partir de los rasgos visibles como el color de piel, la lengua hablada, o el género, y con más dificultad a partir de rasgos menos evidentes, como la preferencia sexual o la creencia religiosa. En cualquier caso, suele asegurarse que las consecuencias indeseables del temor a la diferencia identitaria (la desconfianza o las expresiones de odio) se intensifican con la proximidad entre las personas (European Commission, 2007). La segunda idea supone que la ciudadanía moderna, surgida en el siglo XVIII, es una figura legal con dificultades para responder a los desafíos de convivencia contemporáneos porque el proyecto ético- político que la generó tenía como premisa expulsar de su seno cualquier idea de diversidad. La ciudadanía moderna sigue siendo la principal herramienta jurídica que habilita a las personas para participar en un espacio público multicultural, pero su atavismo reside en su histórica vinculación con el Estado-nación, que pone el acento en las fronteras geográficas (Koopmans, 2005), y en los referentes simbólicos de la cultura nacional que subrayan el pasado común y no el presente compartido (Anderson, 2007). Por lo anterior, el Consejo de Europa ha aceptado que la ciudadanía formulada a partir de la relación entre individuo y Estado-nación está siendo reconfigurada de facto por un tipo de ciudadanía múltiple, híbrida, fluida, que permite a los sujetos gestionar su identidad con lo local, lo regional, lo nacional y lo internacional (ALBOAN & Universidad de Deusto, 2009). La tercera idea supone que es posible formar a las personas con las competencias necesarias para aprender a convivir con personas de origen cultural e identidad distinta (Banks, 1997; Wolf y Macedo, 2004). Como parte del concierto de acciones para la formación de la Ciudadanía Activa 2 , varias 1 Definiremos sociedad multicultural como la situación de hecho donde coexisten, voluntaria o involuntariamente, grupos y personas de orígenes culturales, étnicos e identidades distintas en un mismo espacio geográfico (European Commission, 2002, p. 6). Esta situación generalmente se debe a tres fenómenos que no son excluyentes: inmigración, indigenismo y multinacionalidad. Sin embargo, recientes estudios han constatado que la opinión pública asocia la diversidad cultural e identitaria inherente a las sociedades multiculturales sólo con las personas inmigrantes (Rodrigo Alsina, González Lobato, & Estrada Alsina, 2004). 2 La Comisión Europea propuso en 1998 la noción de Ciudadanía Activa como un referente de participación deseable en la sociedad civil, la comunidad, la vida política y la democracia participativa, porque implica el
  • 5. instituciones públicas, universidades, organismos no gubernamentales, centros escolares, medios de comunicación y personas expertas en el tema (Mascherini y Hoskins, 2008) han reaccionado con apremio ante el desafío de desarrollar programas educativos formales y no formales en Ciudadanía Activa (Bolivar, 2007; García, 2007; Torres, 1998). Al sumar estas tres ideas preconcebidas, la sensación generalizada es que las sociedades receptoras de los flujos migratorios se comportan de antemano hostiles a la proximidad entre identidades distintas, y que la vía principal para formar a las nuevas ciudadanías se realiza en escenarios de educación formal o no formal, donde se planifica y se controla el proceso de aprendizaje de las competencias que facilitan la disposición para convivir pacíficamente. Sin embargo, esta investigación sugiere que en la comunidad autónoma de Cataluña existe un grupo de personas que realizan acciones sociales que desafían las tres ideas antes enumeradas. Las personas voluntarias por la práctica del catalán buscan activamente la proximidad y el contacto con personas de orígenes culturales e identidades distintas, con la intención de fortalecer su identidad regional (catalana) antes que la identidad nacional (española), y no reconocen haber adquirido las competencias propias de este quehacer ciudadano en ningún programa de educación formal o no formal, sino que las perciben como algo natural, que no ha sido enseñado, pero quizá sí ha sido aprendido. El encuentro frecuente y voluntario, cara a cara, que mantiene este grupo de personas catalanas con personas de otros orígenes culturales e identidades distintas demostraría que varias ideas preconcebidas respecto a la convivencia en sociedades multiculturales pueden ser matizadas. La diversidad no supone un conflicto en sí misma, y para algunas personas es un rasgo deseable y emocionante para la convivencia. Las identidades locales o regionales (como la catalana), generalmente distante de la identidad nacional (española), no suponen necesariamente una dificultad para la convivencia con personas extranjeras, y quizá en algunos casos sí son una oportunidad de convivencia pacífica y respetuosa. Las competencias deseables para desempeñar estas acciones de ciudadanía podrían ser aprendidas en momentos y espacios que no corresponden a la educación formal o no formal, es decir, en situaciones donde no hay una intención explícita de enseñanza: en los contextos informales de aprendizaje. 4.2. PROPÓSITOS DE LA INVESTIGACIÓN Esta investigación pretende proponer nociones teóricas para analizar las oportunidades de aprendizaje  informal  sobre  Ciudadanía  Activa  que  brinda  el  dispositivo  ‘cara  a  cara’  del  voluntariado   por la práctica de la lengua catalana. A través de una lógica inductiva, inspirada en la Teoría Fundamentada (B. G. Glaser & Strauss, 1967), se persiguen los siguientes objetivos: • Identificar las motivaciones de las y los voluntarios para la práctica del catalán del programa gubernamental  ‘Voluntariat  per  la  Llengua  de  la  ciudad  de  Barcelona’,  para  encontrarse  con  personas   de orígenes culturales e identidades distintas. • Describir  las  oportunidades  y  limitaciones  que  reporta  el  dispositivo  ‘cara  a  cara’  del  ‘Voluntariat   per la  Llengua’,  como  proceso  informal  de  aprendizaje  de  Ciudadanía  Activa. • Diseñar un modelo para fortalecer la Ciudadanía Activa a través de procesos informales de aprendizaje en sociedades multiculturales. 4.3. METODOLOGÍA La investigación sigue en proceso y está siendo llevada a cabo a través de la Teoría Fundamentada, que es un método de investigación que pretende comprender las motivaciones y acciones que se respeto mutuo, la no violencia, garantiza los derechos humanos y fortalece los valores de la democracia (Hoskins B., 2006). Este concepto goza de amplia aceptación dentro de las instituciones educativas. Por lo anterior, ha sido relativamente fácil poner en marcha y articular varios programas, como la red de investigación para el desarrollo de indicadores sobre educación para la ciudadanía, realizada por el Centre for Research on Lifelong Learning (CRELL), con apoyo y asistencia del Consejo de Europa -donde Eurydice (2005) provee información sobre las políticas educativas europeas-, la institucionalización del Año Europeo de la Ciudadanía a través de la Educación, en 2005, y el Indicador Compuesto de Ciudadanía Activa (Bryony Hoskins, 2009).
  • 6. realizan ante una preocupación principal, desde el punto de vista de sus propios protagonistas (B. G. Glaser, 1998). Este método de investigación intenta generar nociones teóricas fundamentadas en datos que han sido obtenidos sistemáticamente con una investigación social. La Teoría Fundamentada difiere de los métodos cualitativos como la etnografía, el estudio de caso, o el relato biográfico, porque esos métodos no pretenden generar nociones teóricas, sino solamente describir detalladamente el fenómeno en cuestión. La Teoría Fundamentada consiste en una serie de acciones sistemáticas, pero flexibles, para recolectar y analizar datos cuantitativos y/o cualitativos con la intención de lograr niveles de abstracción cada vez más elevados (Charmaz, 2006). El proceso de investigación se caracteriza por su recurrencia, pero los pasos básicos son (Scott, 2007): Recolección de datos y codificación. Las entrevistas y la observación llevadas a cabo en el campo de estudio son las vías más comunes para obtener información. Sin embargo, para la Teoría Fundamentada,  “todo  es  dato”  (B.  G.  Glaser,  1998,  p.  8).  Esto  quiere decir que los datos pueden ser legítimamente obtenidos en cualquier tipo de fuente. La recolección de datos y su codificación ocurre simultáneamente. Esto sugiere que en cuanto se obtienen los primeros datos, se realizan de inmediato las primeras codificaciones, que serán modificadas en cuanto sean obtenidos más datos. Codificar significa adjuntar etiquetas a segmentos de datos que podrían explicar lo que sucede en cierto segmento de información. La codificación destila los datos, los ordena, y permite manejarlos con la intención de compararlos con otros segmentos de datos. Memorándums durante todo el estudio. A través de comparaciones constantes de datos, la dimensión analítica toma forma. Se sugiere tomar notas analíticas desde el principio de la investigación, llamados memorándums. A partir de estudiar los datos, de compararlos, y de escribir ideas al respecto, se empiezan a definir ideas que puedan interpretar los datos adecuadamente y a generar categorías analíticas. Conforme la investigación avanza, las categorías son cada vez más abstractas. Codificación selectiva y muestreo teórico. Una vez que la categoría principal ha sido identificada, el investigador debería escoger selectivamente los códigos relativos, ignorando los datos que no son relevantes. El muestreo teórico significa que la recolección futura de datos será enfocada en obtener datos relevantes a la categoría principal y sus categorías relativas. En este momento, las entrevistas, que en un principio eran neutrales o muy abiertas, empiezan a ser más dirigidas. Codificación teórica y ordenamiento. La codificación teórica es el proceso de identificar cómo ciertos conceptos se relacionan entre sí. Ordenar, literalmente significa reunir los memorándums en grupos definidos por conceptos. Ambos procesos pueden realizarse simultáneamente. Escritura. Las categorías analíticas y las relaciones que guardan entre sí proveen un artificio conceptual para explicar el fenómeno estudiado. De esta manera, diversos niveles de abstracción son construidos directamente de los datos y, subsecuentemente, más datos son obtenidos con la intención de refinar las categorías analíticas emergentes. De esta manera, la investigación debería culminar en una teoría fundamentada, o en un entendimiento abstracto del fenómeno estudiado. La revisión de la literatura debería realizarse al final de la investigación con la intención de contrastar las nociones teóricas disponibles en el ámbito de estudio, con los nuevos resultados obtenidos. Una Teoría Fundamentada bien realizada debería ajustarse a la realidad desde el punto de vista de las y los protagonistas, y debería explicar las principales variaciones en el comportamiento del fenómeno estudiado y predecir sus cambios. 4.4. PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN Participantes. Existen varias iniciativas gubernamentales y no gubernamentales para la práctica del catalán en Cataluña, España 3 . El programa Voluntariat per la llengua posee características peculiares: una persona adulta que habla habitualmente catalán solicita, a través de una página web oficial, que le sea asignada otra persona que desee practicar el catalán. El Consorci per a la Normalització Lingüística, que es la entidad gubernamental responsable, demanda un compromiso de por lo menos diez sesiones de una hora de duración. Este voluntariado no es un programa de 3 Por ejemplo, destacan los programas Quedem, Xerrem, los Clubes de lectura en català, y los cursos para el estudio del catalán del Consorci per a la Normalització Lingüística.
  • 7. enseñanza, ni un substituto de las clases de catalán. Su objetivo principal es fortalecer la confianza de las personas que desean hablar catalán en un ambiente distendido e informal (Consorci per a la Normalització Lingüística, 2011). Esta investigación intenta identificar las motivaciones que impulsan a las y los voluntarios por la práctica del catalán a participar en un programa donde frecuentemente se encuentran con personas de orígenes culturales e identidades distintas. Para cumplir con los objetivos de este estudio fue importante hacer una distinción entre personas voluntarias, y personas remuneradas. Así, los participantes son 30 voluntarios y voluntarias del programa Voluntariat per la llengua, quienes han sido entrevistados anónimamente varias veces, y cuyo perfil preponderante es: a) Son personas adultas, que han nacido en Cataluña o han vivido la mayor parte de su vida en Cataluña, y se consideran catalanas. b) La mayoría son personas retiradas o jubiladas, situados en la década de los sesenta años de vida; el número de participantes va decreciendo con según la edad, de manera que solo ha sido entrevistada una voluntaria que se sitúa en la década de los veinte años de edad. c) La mayoría recibió sus estudios primarios y secundarios bajo el régimen franquista. No recibieron educación formal sobre Ciudadanía Activa o convivencia con personas de orígenes culturales o identidades distintas, y no han recibido educación no formal al respecto. d) Algunas de estas personas estudiaron en escuelas religiosas, y las que no, de todos modos aceptan que la religión católica atravesaba transversalmente el curriculum y las prácticas escolares. e) La mayoría no se considera creyentes ni practicantes de la religión católica. f) Algunas de ellas están realizando procesos de autoformación emocional, es decir, leyendo libros sobre desarrollo personal o exponiéndose al discurso sobre el crecimiento personal. g) Algunas de estas personas mantienen relaciones sentimentales con personas de origen extranjero, y otras incluso han formado matrimonios mixtos. h) La mayoría considera que viajar ha sido un factor importante para sensibilizarse respecto a la convivencia con personas de identidades distintas; algunas consideran que han viajado bastante. Unidad de análisis. La unidad de análisis son personas catalanas que forman parte del programa Voluntariat per la llengua en la ciudad de Barcelona, España. Con la intención de llevar a cabo el método de análisis comparativo (B. G. Glaser, 1998), también han sido entrevistadas personas que no pertenecen a la unidad de análisis, pero cuya información es relevante:
  • 8. Gráfico 1: Unidad de análisis y grupos de contraste Proceso de inmersión. Simultáneamente el investigador ha iniciado cuatro procesos de inmersión: 1) Forma parte del programa Voluntariat per la Llengua como aprendiz del catalán. 2) Asiste a diversas expresiones culturales y artísticas catalanas invitado por personas catalanas (por ejemplo a los ensayos y presentaciones de Els Castellers). 3) Atiende cursos formales y no formales sobre competencias para la Ciudadanía Activa (algunas instituciones que ofrecen estos cursos son Pla Barcelona Interculturalitat, Ajuntament de Barcelona, Centro de Información y Documentación de Barcelona, Fundació Jaume Bofill, Universitat de Barcelona,   Universidad   del   País   Vasco,   Fundación   ACSAR   y   Àrea   d’Igualtat   i   Ciutadania   de   la   Diputació de Barcelona, entre otras). 4) Actúa como aprendiz del catalán en los programas Xerrem, Quedem?, y en un Club de lectura en catalán. Recolección de datos. Se han realizado varias entrevistas en profundidad anónimas como principal medio de recolección de datos, con las siguientes guías, y se ha hecho una codificación preliminar (en rojo codificación in vivo; en negro, codificación de construcción social 4 ): 4 De acuerdo con Glaser (1978: 70), pueden usarse dos tipos de codificación sobre los datos: la codificación in vivo, y la codificación de construcción social. La primera se toma directamente del lenguaje usado por las y los protagonistas en el propio campo de estudio, mientras que la segunda tiende a ser una interpretación que el investigador hace sobre las actitudes o los procesos a través de los cuales las y los protagonistas intentan resolver el problema social en cuestión.
  • 9. Guía de preguntas Codificación preliminar ¿Por qué realizas este voluntariado para la práctica del catalán? ¿Participas en otro voluntariado? Adaptación Colaboración Vida controlada Defensa de la cultura catalana Defensa del idioma catalán Donación Conveniencia económica Ilusión Deseo de integración Se siente bien Es típico Es fácil Es divertido El idioma es identidad Aprender tipos de vida Conocer gente y cultura No ayudar, sino conocer Voluntario olímpico La gente como un espejo Reacción (a la prohibición de hablar catalán durante la dictura franquista) Respeto Auto formación emocional Auto formación intercultural Egoismo, en cierto sentido Ser útil Ayudar Conocer la opinión de las personas extranjeras sobre Cataluña ¿Identificas alguna relación entre tu disposición a participar en un voluntariado con personas de origen cultural e identidades distintas y tus valores familiares? ¿Identificas alguna relación entre tu disposición a participar en un voluntariado con personas de origen cultural e identidades distintas y tu educación formal o algún tipo de educación no formal? ¿Identificas alguna relación entre tu disposición a participar en un voluntariado con personas de origen cultural e identidades distintas y alguna influencia de las amistades? Sin educación cívica formal Sin influencia de la educación formal Sin educación republicana Influencia de educación no formal No enseñado Condescendencia religiosa Educación religiosa, pero no creyentes Aprendizaje inconsciente Clasismo
  • 10. Influencia de los valores de la familia Influencia de un miembro de la familia Juventud egoista Juventud difícil Experiencia de viajes Experiencias virtuales de viaje Juventud antagonista Inmigrantes xenófobos Integración familiar Similitudes (valores, emociones, sentimientos) ¿Alguna vez has tenido algún pensamiento o sensación xenófoba o racista? ¿Si es así, cómo has superado ese pensamiento o esa sensación? Disgusto No veo diferencias Natural La otredad es menos La otredad es más Prejuicios Respuesta irracional, control y diálogo ¿Estás consiguiendo algún tipo de conocimiento inesperado en el voluntariado para la práctica de la lengua? Gratificación Agradecimiento Felicidad, hasta cierto punto, es compartir ¿Cuál es tu identidad (catalana, española o europea)? ¿Es necesario ser catalán para desarrollar un voluntariado por la lengua catalana? ¿Qué significa ser catalán o catalana? No español No anti español Anti español ¿Realizas el voluntariado para la práctica del catalán como una actividad política? Proselitismo de la cultura catalana ¿Existe algo más allá de la identidad que hace a la humanidad similar? Emociones Sentimientos
  • 11. 4.5. RESULTADOS PRELIMINARES Esta investigación aún está en la fase descriptiva. Hasta ahora, los datos sugieren que el supuesto conflicto entre personas inmigrantes y autóctonos, así como la educación formal y no formal como vías privilegiadas para la formación de la Ciudadanía Activa, puede ser revisadas, puesto que las y los voluntarios para la práctica del catalán: Dicen que tienen disposición a realizar acciones para colaborar en el bienestar de las personas inmigrantes, pero al mismo tiempo aceptan que alguna vez han tenido sentimientos xenófobos que superan con un pensamiento racional complejo. Reconocen alguna relación entre los valores familiares y su disposición para entrar en contacto con personas de orígenes culturales e identidades distintas; sin embargo, no encuentran influencia de sus amistades. No identifican alguna relación entre la educación formal que recibieron y su disposición al voluntariado; de hecho, creen que esta disposición es algo natural, que no pudo ser enseñada, pero que quizá sí pudo ser aprendida. Perciben que el voluntariado es un intercambio de experiencias interculturales, más que un intento de ayudar a las personas inmigrantes; y sienten que en algún sentido es una práctica egoísta porque les hace sentir útiles, queridos, y porque fortalece su identidad catalana. Aceptan que reciben más de lo que dan en este voluntariado. Aseguran que su participación en el voluntariado no es una actividad política, y que en las sesiones de práctica no surge el tema de la dimensión política del catalán; aunque reconocen que es un tema altamente politizado. Se sienten personas catalanas, aunque encuentran dificultades para sentirse españolas; sin embargo, con cierta facilidad pueden sentirse europeas. Entienden que las personas extranjeras tienen un interés práctico en el aprendizaje del catalán, por ejemplo, aumentar las posibilidades de obtener o conservar un empleo, o ayudar a sus hijos con los deberes escolares; y sin embargo, el hecho que sea un idioma necesario, más que estimado, no parece generarles malestar. 4.6. CONCLUSIONES Esta investigación en proceso proyecta que la labor voluntaria de las personas que pertenecen al programa Voluntariat per la llengua del Consorci per a la Normalització Llingüística demuestra que podrían existir otros nichos u otras vías para la formación de Ciudadanías Activas, que no necesariamente están vinculadas a las instituciones educativas, ni a procesos educativos formales o no formales. Lo anterior tiene una importancia relevante para las instituciones dedicadas a diseñar acciones y las políticas públicas que fomentan la cohesión social porque podrían aprovechar la disposición que varias ciudadanas y ciudadanos autóctonos tienen para convivir pacífica y democráticamente con personas de orígenes culturales e identidades distintas. Identificar la manera en que algunos grupos de la población autóctona no escolarizados aprenden sobre Ciudadanía Activa ayudaría a superar los problemas propios de las asignaturas formalizadas en la escuela, que generalmente suscitan batallas políticas infructuosas y desgastantes 5 . Por otro lado, los proyectos de formación de ciudadanías en ámbitos no formales más exitosos, como el Aprendizaje Servicio (Puig, 2007), solo pueden atender a las personas jóvenes escolarizadas. En cambio, el aprendizaje informal de la Ciudadanía Activa podría revelarse como una acción estratégica que complemente y fortalezca la labor que las instituciones de talante democrático realizan diariamente con el fin de garantizar la cohesión social. 5 Por ejemplo, la asignatura Educación para la Ciudadanía ha tenido que enfrentar hasta el último de sus días una politización innecesaria. Finalmente el 31 de enero de 2012, el ministro de Educación de España, José Ignacio Wert, anunció en el Congreso de los Diputados la sustitución de la asignatura de Educación para la Ciudadanía por Educación Constitucional y Cívica.
  • 12. Lo anterior implica reconocer que el aprendizaje informal es un proceso tan potente e importante como la educación formal y los proyectos no formales de educación; significa también imaginar cómo podrían ser diseñados desde la Administración Pública y las instituciones educativas contextos informales de aprendizaje de la Ciudadanía Activa de manera eficaz, sin asfixiar las peculiaridades de esta condición de aprendizaje: la flexibilidad, la espontaneidad y la autonomía. REFERENCIAS Alboan y Universidad de Deusto. (2009). De la ciudadanía local a la global y de la ciudadanía global a la local. El camino andado: ALBOAN. Anderson, B. (2007). Comunidades imaginadas: reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México: Fondo de Cultura Económica. Banks, J. A. (1997). Educating citizens in a multicultural society. New York: Teachers College Press. Bolivar, A. (2007). Educación para la ciudadanía: algo más que una asignatura. Barcelona: Graó. Hoskins, B. y Mascherini, M. (2009). Measuring Active Citizenship through the Development of a Composite Indicator. Social Indicators Research, 90(3), 459-488. Castles, S. y Davidson, A. (2000). Citizenship and migration: globalization and the politics of belonging. London: MacMillan. Charmaz, K. (2006). Constructing Grounded Theory. London; Thousand Oaks, Calif.: Sage Publications. Consorci per a la Normalització Lingüística. (2011), en: http://www.cpnl.cat/ Delgado, M. (2009). Seres de otro mundo: Sobre la función simbólica del inmigrante. II Training Seminar de Jóvenes Investigadores en Dinámicas Interculturales (Ed.), La dinámica del contacto: movilidad, encuentro y conflicto en las relaciones interculturales. Barcelona: CIDOB edicions. European Commission. (2002, January 28 - 29). Migration and Social Integration of Migrants. Valorisation of research on migration and immigration funded under 4th and 5th European Framework Programmes of Research. Paper presented at the Proceedings of a dialogue workshop organised by DG Research (RTD) with DG Employment and Social Affairs (EMPL) and DG Justice and Home Affairs (JAI), Brussels. European Commission. (2007). Orientations of Young Men and Women to Citizenship and European Identity. Youth and European Identity. Luxembourg: Office for Official Publications of the European Communities. Eurydice. (2005). La educacion para la ciudadanía en el contexto escolar europeo. Bruselas: Eurydice. García, J. L. (2007). Formar ciudadanos europeos. Madrid: Academia Europea de Ciencias y Artes. Glaser, B. (1978). Theoretical sensitivity: advances in the methodology of Grounded Theory. Mill Valley. Calif: Sociology Press. Glaser, B. (1998). Doing Grounded Theory: Issues and Discussions. Mill Valley: Sociology Press. Glaser, B. G. y Strauss, A. L. (1967). The discovery of Grounded Theory: strategies for qualitative research. New Brunswick; London: Aldine Transaction. Hoskins B.; Jesinghaus, J.; Mascherini, M.; Munda, G.; Nardo, M.; Saisana, M.; Villalba, E. (2006). Measuring Active Citizenship in Europe (Vol. EUR 22530 EN). Ispra: European Commission Institute for the Protection and Security of the Citizen. IOM. (2011). World Migration Report 2011: Communicating Efectively About Migration. Geneva: International Organization for Migration. Koopmans, R.; Statham, P.; Giugni, M. y Passy, F. (2005). Contested citizenship: immigration and cultural diversity in Europe. Minneapolis: University of Minnesota Press. Mascherini, y Hoskins. (2008). Retrieving expert opinion on weights for the Active Citizenship Composite Indicator (Vol. EUR23515 EN). Luxembourg: European Commission Institute for the Protection and Security of the Citizen.
  • 13. Puig, J. M. (2007). Aprendizaje Servicio: educar para la ciudadanía. Barcelona; Madrid: Octaedro, España. Ministerio de Educación y Ciencia. Secretaría General Técnica. Rodrigo Alsina, M.; González Lobato, J. y Estrada Alsina, A. (2004). La interculturalidad en el campo de la comunicación en Catalunya: estado de la opinión. Barcelona: CIDOB. Scott, H. (2007). The Temporal Integration of Connected Study into a Structured Life: A Grounded Theory. En B. G. Glaser & J. A. Holton (Ed.), The Grounded Theory Seminar Reader. Mill Valley, California: Sociology Press. Torres, C. A. (1998). Democracy, education and multiculturalism: Dilemmas of citizenship in a global world. Comparative Education Review, 42(4), 421-447. Transatlantic Trends. (2010). Transatlantic Trends: Immigration. Informe de resultados. Washington: German Marshall Fund on the United States, Compagnia de San Paolo, Barrow Cadbury Trust. Wolf, P. J. y Macedo, S. (2004). Educating citizens: international perspectives on civic values and school choice. Washington, D.C.: Brookings Institution Press.