SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 23
Descargar para leer sin conexión
Memorias del Encuentro Internacional de Educación a Distancia
ISSN: 2395-8901
Universidad de Guadalajara
Sistema de Universidad Virtual México
http://www.udgvirtual.udg.mx/remeied
Año. 5, núm. 5, diciembre 2016-noviembre 2017
Hacia la construcción de un índice para la
implementación de tecnología educativa
Alexandro Escudero Nahón
Francisco León Pérez
Universidad Autónoma de Querétaro
Resumen
La educación y la cultura digital son temas relevantes para la academia, porque la
tecnología digital ha transformado todos los ámbitos cotidianos, sobre todo la
educación. Sin embargo, ambos temas son particularmente relevantes para las
universidades, porque tienen la responsabilidad de sistematizar la manera como se
implementa la tecnología educativa digital con el objetivo de promover las
competencias digitales entre sus estudiantes. Este texto propone un método para
planear la selección, el uso y el desarrollo de tecnología educativa. Consta de tres
etapas: adaptación de modelos, valoración de dimensiones y generación del índice.
El método es flexible porque puede aplicarse como estudio de caso en cualquier
institución, aplicando un enfoque cualitativo. Se presentan los resultados de su
aplicación inicial en la Universidad Autónoma de Querétaro. El principal hallazgo
hasta ahora radica en el hecho de que no existe abundante investigación sobre la
implementación de tecnología educativa, que apoye una estrategia de planeación en
las instituciones de educación superior. Este método aporta un constructo que apoya
a las instituciones con respecto de la implementación de tecnología educativa para
promover las competencias digitales de sus estudiantes y así promover la transición
a una economía del conocimiento.
Palabras clave: sociedad del conocimiento, economía del conocimiento, tecnología
educativa, educación superior, índice de medición
Towards the construction of a index for the implementation of educational
technology
Abstract
Digital education and digital culture are important issues for the academy because
digital technology has transformed everyday scenarios, especially education.
However, both issues are particularly relevant for universities because they have the
responsibility to systematize the way the digital educational technology is
implemented in order to promote digital skills among students. This paper proposes
a method to plan the selection, the use and the development of educational
technology. It consists of three stages: adaptation of models, assessment of
dimensions and index generation. The method is flexible because it can be applied
as a case study in any institution applying a qualitative approach. Besides, the
results of a preliminary study on this regard at the Autonomous University of
Queretaro are presented. The main finding so far is the fact that there is not
abundant research on the implementation of educational technology to support a
planning strategy in higher education institutions. This method provides a construct
that will support institutions regarding the implementation of educational technology
to promote digital skills of their students and thus promote the transition to a
knowledge economy.
Keywords: Knowledge-based society, Knowledge economy, Education technology,
Higher education, measurement index
Introducción
La tecnología digital ha definido la sociedad moderna de muchas maneras. Las
actividades cotidianas en el trabajo, en la vida familiar, en el trabajo e incluso en la
vida íntima están influidas y definidas por la tecnología digital. Es ampliamente
aceptada la idea que la educación actualmente presenta escenarios y desafíos que
ya casi no guardan similitud con la educación tradicional. Estos escenarios digitales
están provocando cierta cultura digital en los nuevos estudiantes y, definitivamente,
las universidades deberían realizar estudios para identificar qué elementos son
protagonistas de este cambio.
Las Instituciones de Educación Superior (IES) deben adaptarse a las necesidades y
dinámicas que se requieren para poder formar profesionales que posean las
aptitudes individuales apropiadas al sector económico. Fullan y Langworthy (2013)
en el contexto del proyecto The New Pedagogies for Deep Learning indican que en el
corto plazo se puede trabajar con los estudiantes en: a) formación del carácter; b)
civismo; c) comunicación; d) pensamiento crítico y solución de problemas; e)
colaboración; y f) creatividad e imaginación.
En el largo plazo las universidades impactan fuertemente en la estructura de la
sociedad, al crear nuevas profesiones, abrir nuevas áreas de interés y al tener un
alto impacto sobre los indicadores de la macroeconomía (Turner, 2012). Marginson
(2010) menciona que a pesar de no ocupar el primer plano en la creación directa de
riqueza económica las universidades constituyen un elemento fundamental para la
investigación y el conocimiento, y están altamente conectadas con los medios y
comunicaciones.
Los avances tecnológicos son masivamente conocidos con extraordinaria rapidez, y
la sociedad del conocimiento se vuelve un consumidor, directo o indirecto, de estos.
Consecuencia de esta consciencia y uso práctico de ellos la sociedad se vuelve un
arduo y exigente crítico de las IES respecto de este tema. Al percibirlas como un
elemento de formación importante y de difícil acceso les demanda una oferta
tecnológica de vanguardia.
Esto se corresponde con lo indicado por Vargiu (2014), quien reconoce al rol social
como la “tercera misión” de las universidades (luego de la enseñanza y la
investigación). La sociedad del conocimiento percibe a la tecnología como parte de
su cotidianeidad, lo cual le produce necesidades al respecto en cuya satisfacción las
IES pueden contribuir de alguna forma, proporcionando servicios tecnológicos,
impartiendo cursos de capacitación, ofreciendo soporte técnico, etcétera. Esta
misión se ve fortalecida desde la perspectiva de la sociedad relacionada de alguna
manera con una IES, si en ella se hace un uso adecuado de tecnología moderna en
la formación de los estudiantes.
McWilliam (2014) señala que la revolución digital se encuentra ya en los hogares,
transformando la forma cómo las personas juegan, acceden a la información y se
comunican entre ellas; pero que esta revolución no ha transformado a la mayoría de
las escuelas y la enseñanza y el aprendizaje en el salón de clases. Así un nuevo
modelo de aprendizaje, centrado en el alumno, debe sustituir al modelo tradicional
para reflejar las necesidades y circunstancias de los estudiantes y las sociedades del
siglo XXI, considerando nuevos estilos de aprendizaje (Intel Education, 2014). Esta
transformación, ya de años atrás a la fecha, ha incluido a la tecnología educativa
como parte fundamental de su estructura.
A pesar de existir vasta literatura acerca del uso de las TIC en instituciones
educativas, que analizan y valoran de forma general diversos caminos para hacerlo,
llegando, incluso, a generarse modelos de ello (en este trabajo se utilizarán dos de
ellos), no se ha encontrado investigación que contemple solo a la tecnología
educativa en la educación superior, con todas las consideraciones muy particulares
que esto implica.
Justificación
Las Instituciones de Educación Superior reciben una significativa presión social que
exige el uso de la tecnología, y las mismas instituciones intentan presentarse ante la
sociedad (de la información y del conocimiento) como entidades tecnológicamente
vanguardistas, que utilizan e incluso desarrollan tecnología educativa. Por ello, la
gestión adecuada de tecnología educativa con la cual cuenta una institución
educativa es un proceso clave en el desarrollo y su crecimiento. El uso de tecnología
educativa es visto como una actividad positiva que genera muchas expectativas,
generalmente de beneficios a corto plazo. Sin embargo, es importante que esté
regida por una planeación que disminuya la incertidumbre que genera siempre el
uso de herramientas de apoyo al proceso de enseñanza-aprendizaje.
Una estrategia de uso de la tecnología educativa consistente con la realidad de cada
institución permitirá a sus dirigentes tomar decisiones más apropiadas en este
sentido. Para generar esta estrategia o, al menos, una serie de directrices o políticas
es necesario que la institución esté consciente del lugar donde se encuentra
ubicada, es decir, cómo está utilizando la tecnología educativa para que las
decisiones se tomen de acuerdo a ello. Para definir adecuadamente tal estrategia es
necesario contar con información pertinente que refleje la realidad de la institución,
y actúe como un apoyo confiable que permita dirigirla hacia una adecuada selección,
uso o desarrollo de tecnología educativa.
Si esta estrategia se ubica dentro del proceso de transición hacia una economía del
conocimiento la IES podrá posicionarse favorablemente dentro del contexto de la
sociedad del conocimiento. En este punto es importante señalar para que la
información sea confiable se requiere de una base teórica donde se apoyen los
criterios en los cuales se basen las estrategias. Esta fundamentación teórica debería
estar basada en investigaciones serias acerca de las TIC en la educación, y dirigida
hacia un fin bien establecido.
Es por ello que en este trabajo se presenta una aproximación metodológica para la
definición de dimensiones y su correspondiente valor, ponderado que sirvan de
apoyo en la definición de un índice que permita evaluar la implementación de
tecnología educativa, con base en modelos teóricos que versen en el uso de las TIC
en instituciones educativas. Esta metodología está dirigida hacia el impulso al
desarrollo de una economía del conocimiento.
Marco teórico
Economía del conocimiento
El desarrollo de este trabajo se contextualiza dentro del proceso de transición de la
economía de un país en desarrollo (México), hacia una economía del conocimiento.
Para ello es necesario tener claro qué es una economía del conocimiento. A
continuación se presentan dos acepciones del concepto:
• “La economía del conocimiento es aquella en la cual la proporción de empleos
intensivos en conocimiento es alta, el peso económico de los sectores de la
información es determinante y la proporción del capital intangible es mayor
que del capital tangible en el stock total de capital” (Hualde, 2005).
• Powell y Snellman (2004) definen a la economía del conocimiento como: “la
producción de servicios basados en actividades intensivas de conocimiento
que contribuyen a un paso acelerado del avance técnico y científico, así como
su rápida obsolescencia”.
En este contexto el Banco Mundial ha generado un marco analítico donde se indica
que las políticas relacionadas con la innovación y el conocimiento deberían ser el
núcleo de las estrategias de desarrollo global de las naciones (World Bank, 2007), y
deberían construirse sobre cuatro pilares:
1. Educación y formación
2. Infraestructura de Información (TIC)
3. Sistema de innovación
4. Incentivos económicos y régimen institucional
Al tomar como base este marco también ha creado el Índice de Economía del
Conocimiento (KEI por sus siglas en inglés) para presentar a los países un
diagnóstico acerca de su posición en cuanto a su transición a una economía del
conocimiento. La medición se realiza a nivel internacional con base en datos oficiales
que los propios países generan como estadísticas, que aplican a cada uno de los
pilares, es decir, los datos generados internamente sirven para obtener la métrica
externa. Además, este marco ha sido utilizado en estudios dedicados a proponer
mediciones sobre la economía del conocimiento, bajo enfoques diferentes al
utilizado por el Banco Mundial como el de Alshami, Lotfi y Coleman (2012).
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la economía del
conocimiento
Un importante elemento para que se desarrolle una economía del conocimiento es la
infraestructura de información, la cual se utiliza para propiciar la transmisión del
conocimiento a lo largo del país y a nivel internacional. Esto implica necesariamente
considerar la tecnología. Este pilar se nombra indistintamente Infraestructura de
Información o Infraestructura en TIC. De cualquier modo lo importante es
comprender que sin este elemento presente sería imposible desarrollar una
economía del conocimiento.
Las redes privadas de computadoras (Intranets) permiten el intercambio de
información importante dentro de las empresas, así como la cooperación entre
empleados ubicados a largas distancias. El outsourcing se ha vuelto mucho más
popular por su sencillez y economía, han surgido nuevas formas de laborar (como el
trabajo a distancia, o los freelance, el comercio electrónico y las ventas de
productos digitales ha hecho que los costos de operación y distribución disminuyan
drásticamente. Por medio de Internet los clientes pueden comparar precios y
personalizar productos y servicios (Feng & Xiao, 2009). En la medida que el
conocimiento se vuelve un elemento más importante de competitividad, el uso de
las TIC reduce costos de transacción y las barreras del tiempo y del espacio
(Kuznetsov & Dahlman, 2008).
Educación y Tecnología en la economía del conocimiento
La inversión que un país realice en tecnología será más valiosa en la medida en que
cuente con suficiente capital humano. De esta forma la educación formal, la
capacitación y el aprendizaje en el trabajo son esenciales para formar una fuerza de
trabajo capacitada. Esto también requiere la capacitación de los profesores,
desarrollo curricular y escuelas mejor equipadas (Čerić, 2001). La educación básica
incrementa la capacidad de las personas para aprender y usar la información.
También es necesario contar con educación a nivel secundaria y terciaria, así como
en áreas científicas para controlar las tendencias tecnológicas, evaluar lo relevante
para las empresas o la economía y usar las nuevas tecnologías (Kuznetsov &
Dahlman, 2008). González Mariño (2008) indica que las instituciones de educación
superior deben transformarse para hacer frente a las nuevas demandas educativas
de las sociedades del conocimiento.
En el esquema del Banco Mundial la educación y la formación no solo representan
un pilar autónomo, sino también juegan un papel crítico en el pilar del Sistema de
innovación, pues como menciona Weber (2011): “las instituciones de educación y
las incubadoras de tecnología conectadas a las universidades son a menudo el
origen de nuevas tecnologías, patentes y nuevas ideas”. Dada la importancia de la
educación en el contexto de la economía del conocimiento y su estrecha relación con
las TIC, la tecnología educativa como punto convergente de ambos elementos se
convierte en un tema que se puede abordar de manera específica. La mayoría de
investigación en tecnología educativa trata sobre el diseño y el proceso, con el
objetivo de apoyar el desarrollo de herramientas útiles y valiosas, pero no
contempla estudios acerca de mediciones sobre su uso en IES y menos como apoyo
a una economía del conocimiento.
Método
Para generar el índice sobre implementación de tecnología educativa que apoye a la
generación de estrategias en las IES se propone un proceso metodológico
compuesto por tres etapas (figura 1): Adaptación de modelos, Valoración de
dimensiones y Generación de un índice:
Figura 1. Adaptación de modelos, Valoración de dimensiones y Generación de un índice
Adaptación de modelos
Consiste en el análisis de modelos existentes sobre el uso de tecnología educativa
en IES, y adaptarlos a su contexto particular. Para realizar esta adaptación se
propone desarrollar los siguientes pasos:
a) Selección de modelos
Mediante la revisión de la literatura se debe seleccionar uno o varios modelos
que consideren el uso de tecnología educativa en IES, y que sirvan como base
para el estudio. Es posible elegir propuestas o aproximaciones que no
necesariamente se hayan definido como modelos en caso de considerar que
son adecuados al caso. El principal criterio para la selección son las similitudes
entre las dimensiones manejadas y las claramente existentes en la IES, aunque
se pueden considerar otras como la ubicación geográfica o el tamaño de la
institución.
Este paso se ha establecido para contar con una base científica para la
determinación de un modelo personalizado al caso en particular, además de
aprovechar las investigaciones existentes y evitar trabajo cuyos resultados
pudieran haber sido obtenidos anteriormente.
Adaptación de modelos
•Desarrollo:
•Selección de modelos
•Identificación de
dimensiones
•Delineación de modelo
•Producto: Modelo
personalizado
Valoración de
dimensiones
•Producto: Modelo
personalizado valorado
Generación del índice
•Producto: Instrumento de
apoyo para la IES
b) Identificación de dimensiones
En esta etapa se van a identificar las dimensiones pertinentes al caso (IES) a
partir de los modelos elegidos. Se propone utilizar entrevistas a expertos en el
uso de TIC y responsables de la planeación de la IES, análisis de documentos,
observación y cuestionarios como instrumentos de recolección de datos para
determinar cuáles dimensiones presentadas en el modelo o los modelos son
pertinentes al caso.
c) Delineación de un modelo personalizado
Como un proceso de triangulación se propone aplicar cuestionarios a
profesores y alumnos respecto de las dimensiones encontradas. Se debe
revisar la participación de las dimensiones identificadas en la estructura del o
los modelos y, si es necesario, realizar adecuaciones.
Al término de esta etapa se contará con un Modelo personalizado sobre el uso de TE
en la IES caso del estudio.
Valoración de dimensiones
En varios estudios donde se definen dimensiones para explicar un fenómeno –como
el de Kang, Heo, Jo, Shin, y Seo (2010), el de Mascherini y Hoskins (2008), el de
Solar, Sabattin y Parada, (2013), entre otros–, se ha concluido que es conveniente
asignar valores ponderados a cada dimensión para poder realizar una evaluación
adecuada. Por ello, se sugiere utilizar el Esquema de Asignación de Presupuesto
usado por Mascherini y Hoskins (2008), y dar valor a cada dimensión definida en el
modelo personalizado; definir una estructura en la cual tales dimensiones sean
ubicadas de acuerdo a una clasificación pertinente como lo hicieron Solar et al.,
(2013). El resultado de esta etapa será un modelo valorado, el cual servirá de base
para la definición del índice.
Generación de un índice
Con base en estructura en la cual se soportan las dimensiones se propone delinear
un índice que incluya a cada una de ellas. Este índice apoyará a la IES en:
a) reconocer el estatus que guarda respecto del uso que ha dirigido al desarrollo
de la economía del conocimiento
b) generar un plan estratégico de selección, uso e implementación que, de forma
paralela con los objetivos de la institución, considere:
• Los planes y programas de estudio
• La infraestructura actual e infraestructura necesaria
• Los recursos humanos y la capacitación
Consideraciones de aplicación de la metodología
Para desarrollar la metodología anteriormente expuesta se propone lo siguiente:
• Debido a que las características y el contexto de cada IES son muy
particulares, cada una de ellas podrá aplicar la metodología considerándose
como un estudio de caso a cada evento. Como el objeto de interés será la
institución correspondiente en cada aplicación, el estudio de casos será
intrínseco según la clasificación de Creswell (1998)
• El enfoque será de tipo cualitativo de acuerdo a las características
metodológicas que para éste indican Colás y Buendía (1998)
• Los instrumentos de recogida de datos serán:
 Para la adaptación de modelos se propone la aplicación de entrevistas,
cuya base de preguntas se puede elaborar a partir del análisis de los
programas de estudio y de los documentos de planeación institucional
pertinentes. Para la triangulación con alumnos y profesores se propone
el uso de cuestionarios, tomando como base la misma de las
entrevistas, pero de forma más específica y cerrada
 Para la valoración de dimensiones se deberá aplicar cuestionarios a
expertos (que pueden ser los mismos a quienes se entrevisten en la
etapa anterior)
• Para el análisis de datos se sugiere:
 Utilizar una estrategia de interpretación para comprender
conceptualmente las relaciones entre los elementos de los modelos
analizados y los obtenidos a través de las entrevistas, cuestionarios y
documentación, dentro de la etapa 1, en el paso de Identificación de
dimensiones
 Utilizar una estrategia de clasificación para generar el modelo
personalizado (Delineación del modelo personalizado de la etapa de
Adaptación de modelos), y para darle valor a las dimensiones
estructuradas en la etapa de Valoración de dimensiones. La misma
estrategia deberá utilizarse en la definición del índice propuesto
Resultados preliminares
La metodología propuesta se ha considerado para aplicarse en la Universidad
Autónoma de Querétaro (UAQ). Al haberse recién iniciado se ha completado la
Selección de modelos, de la primera etapa, y la Adaptación de modelos. La
investigación en el uso de las TIC en educación es extensa. Los avances
tecnológicos continuos han sido acompañados por diversas aproximaciones que
contemplan su aplicación en la educación.
No se encontraron modelos de la implementación de tecnología educativa en IES,
por tanto se buscaron aquellos que versaran sobre el uso de TIC en general. Se
acentuó la atención en modelos que consideraran explícita y extensamente a las TIC
en el proceso enseñanza-aprendizaje, lo cual técnicamente es la definición de
Tecnología Educativa. De este modo se eligieron los modelos que se describen a
continuación.
Modelo estructural para el uso de TIC en educación superior
El primero de ellos es un modelo compuesto de variables mediante las cuales se
puede explicar el uso de las TIC en la educación superior en un país europeo
(Usluel, Aşkar, y Baş, 2008), el cual es llamado Modelo estructural para el uso de
TIC en educación superior. Considera a dos dimensiones del uso de TIC: la
instruccional y la de gestión. El modelo supone que los atributos percibidos de TIC y
las instalaciones de TIC en las universidades predicen su uso. El modelo se presenta
en la figura 2:
Figura 2. Modelo de ecuación estructural para el uso de TIC en educación superior
Fuente: Usluel et al., (2008)
Muestra tres componentes principales: 1) el uso de TIC; 2) instalaciones de TIC; y
3) atributos percibidos. Las relaciones H1, H2 y H3 indican que:
H1. Las instalaciones de TIC tienen un efecto positivo en el uso de TIC
H2. Los atributos percibidos tienen un efecto positivo en el uso de TIC
H3. Las instalaciones de TIC tienen un efecto positivo en los atributos
percibidos
El modelo presenta una caracterización del uso de TIC en instituciones educativas,
en la cual es posible localizar a la tecnología educativa. En cuanto al uso de TIC la
tecnología educativa se ubica en el enfoque instruccional, dada su propia naturaleza.
Respecto de las instalaciones, la tecnología educativa se corresponde con las TIC en
el salón de clases y en el laboratorio, pues en la oficina el papel de las TIC es
administrativo y de gestión, y no para el apoyo al proceso de enseñanza-
H1
Compatibilidad
Facilidad de uso
Observabilidad
Posibilidad de
uso
Ventajas
relativas
Inst. TIC en la
oficina
Inst. TIC en
laboratorio
Inst. TIC en el
salón de clases
Instalacion
es de TIC
Uso de TIC
Atributos
percibidos
Gestión
Instruccional
H2
H3
aprendizaje. Finalmente los atributos percibidos serán útiles en las siguientes
actividades, tanto en el análisis de documentación como en la estructuración inicial
de entrevistas y cuestionarios.
Modelo de Madurez para la Valoración del uso de las TIC en la Educación
Escolar
El segundo modelo es llamado Modelo de Madurez para la Valoración del uso de las
TIC en la Educación Escolar (ICTE-MM por sus siglas en inglés) (Solar et al., 2013).
El modelo está fuertemente soportado por estándares internacionales, y aquellas
mejores prácticas para la gestión de TIC se soportan en:
• Modelos que definen la estructura de la Integración de Modelos de Madurez
de Capacidad (CMMI por sus siglas en inglés) (CMMI Team, 2006)
• Estándares de Tecnología Educativa Nacional (NETS por sus siglas en inglés),
de la Sociedad Internacional para la Tecnología en Educación (ISTE por sus
siglas en inglés). NETS para profesores (ISTE, 2008), NETS para estudiantes
(ISTE, 2007) y NETS para administradores (ISTE, 2009)
• Estándares de competencia en TIC para profesores (ICT CST por sus siglas en
inglés), de la Unesco
• Estándares en Tecnología para Administradores Escolares (TSSA por sus
siglas en inglés) (TSSA, 2001)
Este modelo indica que existen tres elementos que soportan el proceso de la
educación:
1. Criterios de información. La información debe satisfacer ciertos criterios
que constituyen los requerimientos del ICTE para esta información. Estos
criterios son: efectividad, eficiencia, confidencialidad, integridad,
disponibilidad, conformidad y gestionabilidad.
2. Recursos de TIC. Los niveles de dominio requieren “recursos de TIC” para
generar, almacenar y liberar la información requerida para lograr los objetivos
escolares. Los recursos de TIC son: aplicaciones, datos, infraestructura e
instalaciones.
3. Dominios de apalancamiento. Conforman el núcleo del modelo, porque se
usan para establecer los niveles de capacidad, los cuales se comparan con el
estatus actual de una escuela determinada. Estos dominios son los siguientes:
a) Gestión educativa
b) Infraestructura
c) Administradores
d) Profesores
e) Estudiantes
Tales dominios poseen un segundo nivel jerárquico llamado Áreas clave de dominio
(ACD), las cuales deberían ser medibles y controlables, y estar relacionadas con un
tercer nivel llamado Variables críticas (VC), el cual permiten medir a los elementos
del modelo cualitativa y cuantitativamente. La capacidad y madurez de estas
variables asociadas con la intersección con los otros dos elementos establecen cinco
niveles de capacidad. Los autores del modelo lo representan gráficamente en la
figura 3:
Figura 3. Modelo de madurez para la evaluación del uso de TIC en la educación escolar
Fuente: (Solar et al., 2013).
Criterios de información
Recursos de
Gestionabilidad
Conformidad
Disponibilidad
Integridad
Confidencialidad
Eficiencia
Eficacia
Dominios de
apalancamiento
Áreas clave de
dominio
Variables
críticas
Dominio
Dominio
ADC 1
ADC 2
ADC n
…
ADC 1
…
ADC n
…
Var
Var
Var
…
Var
Var
…
Dominio
Como se había indicado la parte sustantiva del modelo está formada por la jerarquía
integrada por los dominios de apalancamiento, las áreas clave de dominio y las
variables críticas, mostradas en la parte frontal de la gráfica anterior. Se definen
cinco dominios de apalancamiento con sus respectivas áreas de dominio clave, y
cada una de estas contiene variables críticas asociadas.
El modelo propone determinar el nivel de madurez de las capacidades de una
institución de educación respecto al uso de las TIC, para cada área de dominio
clave. Para ello establece que se debe obtener un valor para cada variable crítica y
su promedio ponderado mostrará el nivel de capacidad de madurez de su
correspondiente área clave de dominio. Deja a las instituciones de educación que
utilicen el modelo la posibilidad de valorar cada variable crítica de acuerdo a sus
propias características y necesidades. La jerarquía propuesta por este modelo
contempla: Gestión, Infraestructura, Administradores, Profesores y Estudiantes.
Cada una de estas categorías se explica a detalle en las figuras 4, 5, 6, 7 y 8,
respectivamente:
Figura 4. Jerarquía del modelo: categoría Gestión
Figura 5. Jerarquía del modelo: categoría Infraestructura
Figura 6. Jerarquía del modelo: categoría Administradores
Figura 7. Jerarquía del modelo: categoría Profesores
Figura 8. Jerarquía del modelo: categoría Estudiantes
Dentro de los dominios de apalancamiento que define este modelo la tecnología
educativa se ubica directamente en Infraestructura, Profesores y Alumnos. Tanto las
áreas de dominio clave de estos como sus variables clave se tomarán en cuenta
para personalizar el nuevo modelo, pues al igual que los atributos percibidos del
modelo anterior apoyarán en el análisis de documentación y en la estructuración
inicial de las entrevistas y cuestionarios. Adicionalmente el modelo presenta una
forma de medir la madurez de cada área de dominio clave, lo cual será de gran
utilidad en la tercera etapa, en la cual se generará el índice (con base en el modelo
que arroje la etapa 2).
Con base en estos modelos se deberá continuar con la aplicación de la metodología
como se propone a continuación. Para la Identificación de dimensiones se propone
realizar un estudio cualitativo para adecuar los modelos elegidos al contexto de la
UAQ mediante:
• La aplicación de entrevistas a los principales tomadores de decisiones como el
Rector, el Secretario Académico, los Directores de Facultades y el Director de
Innovación y Tecnologías de Información. El objetivo es conocer cómo
perciben la tecnología educativa en un contexto de transición hacia una
economía del conocimiento.
• Análisis de documentos: programas de estudio de todas las carreras ofrecidas
por la UAQ para identificar el uso de tecnología educativa en ellos; así como
el Programa Institucional de Desarrollo (PIDE) y el Programa de Gran Visión
(2015-2045) para conocer de qué forma se considera a la tecnología
educativa en la planeación de acciones instituciones de forma oficial. El
objetivo de este análisis será ubicar el uso, presente y planificado, de
tecnología educativa en las dimensiones de los modelos.
Luego de estas actividades se generará el modelo personalizado con base en los
modelos elegidos, pudiendo agregar, eliminar o modificar las dimensiones para
generar una nueva estructura consistente con la UAQ. Técnicamente las propuestas
de los modelos pasarán por un proceso de transferencia al caso de la UAQ.
El tercer paso será la Delineación de un modelo personalizado, el cual se realizará
mediante la aplicación de cuestionarios a alumnos y profesores de la UAQ como un
método de triangulación metodológica, según la clasificación de Stake (2007) para
validar el modelo personalizado. Si se obtuvieran resultados muy contradictorios se
deberá revisar el modelo, y tomar un juicio de valor con expertos elegidos de
quienes fueron entrevistados para decidir si se requieren modificaciones. El nuevo
modelo deberá estar integrado por un conjunto de dimensiones respecto de la TE
que use, de la IES para impulsar a la economía del conocimiento. Estas dimensiones
se usarán en la siguiente etapa.
Conclusiones y trabajos futuros
La educación y la cultura digital son conceptos que han llamado la atención de la
academia, porque la tecnología digital ha transformado radicalmente la forma de
vivir. Asimismo, ha cambiado la forma de aprender. Sin embargo, si las
universidades desean controlar la innovación de sus funciones con la intención de
promover las competencias digitales entre los alumnos de educación superior,
resulta necesario construir un modelo sistemático para implementar y medir la
relación que guarda la tecnología digital con las funciones universitarias.
En este trabajo se propone una metodología que sirva como guía para la definición
de un modelo base para la generación de un índice, el cual mida la implementación
de tecnología educativa en una institución de educación superior con el objeto de
apoyar la transición del país hacia una economía del conocimiento. La metodología
consta de tres etapas: 1) Adecuación de modelos; 2) Valoración de dimensiones; y
3) Generación del índice.
El modelo que se sugiere crear debe estar basado en conceptos con valor científico.
Por ello, en la primera etapa se indica los modelos base sean obtenidos desde la
literatura científica especializada para luego ser adaptados al contexto particular de
la IES donde se utilicen. Se ha comenzado la aplicación de esta metodología al caso
particular de la Universidad Autónoma de Querétaro, iniciándose la etapa de
Adecuación de modelos, buscando aquellos pertinentes que traten sobre el uso de
tecnología educativa en IES. Sin embargo, no se tuvo éxito y se eligieron dos
modelos sencillos, concretos y pertinentes, sobre el uso de TIC en instituciones de
educación superior, los cuales serán utilizados para la generación del modelo
personalizado y el correspondiente índice.
Se presenta una propuesta para guiar el desarrollo de la etapa de Valoración de
dimensiones. Sin embargo, lo que representa una buena oportunidad de
investigación es determinar la manera cómo las dimensiones que surjan del modelo
personalizado valorado se relacionen para dar lugar al índice que se propone, es
decir, la tercera etapa de la metodología. Luego de generar el índice según la
metodología propuesta el siguiente paso natural es su aplicación en la universidad
para generar reportes, comprender el estado actual de la institución en este
respecto e identificar tendencias. Esto deberá apoyar la toma de decisiones sobre
tecnología educativa en la Universidad Autónoma de Querétaro.
Referencias bibliográficas
Alshami, A., Lotfi, A. & Coleman, S. (2012). Unified Knowledge Based Economy
Neural Forecasting Map. En WCCI 2012 IEEE World Congress on Computational
Intelligence (pp. 10-15). Brisbane, Australia.
Čerić, V. (2001). Building the Knowledge Economy. Journal of Computing and
Information Technology, 9 (3), 177–183. http://doi.org/10.2498/cit.2001.03.02
CMMI Team. (2006). CMMI for Development, Version 1. 2. USA: Carnegie Mellon
Univertsity.
Colás, M. P. y Buendía, L. (1998). Investigación Educativa. Investigación Educativa.
Recuperado de http://doi.org/10.1590/S1135-57272002000500001
Creswell, J. W. (1998). Qualitative inquiry and research design: Choosing among
five traditions. Qualitative Health Research. Recuperado de
http://doi.org/10.1111/1467-9299.00177
Feng, W., & Xiao, Y. (2009). The Study on Influence of Information Technology on
Knowledge Economy. 2009 International Asia Symposium on Intelligent
Interaction and Affective Computing, 25–28. Recuperado de
http://doi.org/10.1109/ASIA.2009.50
Fullan, M., & Langworthy, M. (2013). Towards a new end: New pedagogies for deep
learning. (June), 31.
Fullan, M., & Langworthy, M. (2014). A Rich Seam. How new pedagogies find deep
learning. USA: Pearson.
González Mariño, J. C. (2008). TIC y la transformación de la práctica educativa en el
contexto de las sociedades del conocimiento. Revista de Universidad y Sociedad
del Conocimiento (RUSC), 5 (2), 1-8.
Hualde, A. (2005). La educación y la economía del conocimiento. Una articulación
problemática. Revista de la educación superior, XXXIV (136), 107–127.
Intel Education. (2014). Cómo transformar la educación para la nueva generación.
USA: Intel Education.
ISTE (2007). ISTE Standards for Students.
ISTE (2008). ISTE Standards for Teachers.
ISTE (2009). ISTE Standars for Administrators.
Kang, M., Heo, H., Jo, I.-H., Shin, J. & Seo, J. (2010). Developing an Educational
Performance Indicator for New Millennium. Journal of Research on Technology in
Education, 43 (2), 157–170.
Kuznetsov, Y., & Dahlman, C. (2008). Mexico’s Transition to a Knowledge-Based
Economy. Washington: The World Bank.
Marginson, S. (2010). Higher education in the global knowledge economy. Procedia
- Social and Behavioral Sciences, 2(5), 6962–6980.
http://doi.org/10.1016/j.sbspro.2010.05.049
Mascherini, M., & Hoskins, B. (2008). Retrieving expert opinion on weights for the
Active Citizenship Composite Indicator (Vol. EUR23515 E). Book, Luxembourg:
European Commission Institute for the Protection and Security of the Citizen.
McWilliam, M. (2014). Prólogo. En A Rich Seam. How new pedagogies find deep
learning. USA: Pearson.
Powell, W. W. & Snellman, K. (2004). The knowledge economy. Annu. Rev. Social,
30, 199–220. http://doi.org/10.1146/annurev.soc.29.010202.100037
Solar, M., Sabattin, J. & Parada, V. (2013). A Maturity Model for Assessing the Use
of ICT in School Education. Educational Technology & Society, 16, 206–218.
Stake, R. (2007). Investigación con estudio de casos (4a.). Madrid, España:
Ediciones Morata.
TSSA (2001). Technological standards for school administrator. TSSA Collaborative,
24.
Turner, D. A. (2012). Higher education: Centre stage or in the wings of the
knowledge economy—A review essay. International Journal of Educational
Development, 32 (6), 835–837. http://doi.org/10.1016/j.ijedudev.2012.02.006
Usluel, Y. K., Aşkar, P. & Baş, T. (2008). A structural equation model for ICT usage
in higher education. Educational Technology and Society, 11 (2), 262–273.
Vargiu, A. (2014). Indicators for the Evaluation of Public Engagement of Higher
Education Institutions. Journal of the Knowledge Economy, 5 (3), 562–584.
http://doi.org/10.1007/s13132-014-0194-7
Weber, A. S. (2011). The role of education in knowledge economies in developing
countries. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 15, 2589–2594.
http://doi.org/10.1016/j.sbspro.2011.04.151
World Bank (2007). Building knowledge economies: advanced strategies for
development. USA: World Bank Institute. http://doi.org/10.1596/ 978-0-8213-
6957-9

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Propuesta de la tecnologia en la educacion media
Propuesta de la tecnologia en la educacion mediaPropuesta de la tecnologia en la educacion media
Propuesta de la tecnologia en la educacion mediaLucía Yeraldí Cruz
 
Las TecnologíAs De InformacióN Y ComunicacióN
Las TecnologíAs De InformacióN Y ComunicacióNLas TecnologíAs De InformacióN Y ComunicacióN
Las TecnologíAs De InformacióN Y ComunicacióNJuan José
 
Las TI apLIcadas aL aprendIzaje
Las TI apLIcadas aL aprendIzajeLas TI apLIcadas aL aprendIzaje
Las TI apLIcadas aL aprendIzajeIndra Company
 
Medicion de las tic en la educacion
Medicion de las tic en la educacionMedicion de las tic en la educacion
Medicion de las tic en la educacionMaria Tobon
 
Diseño de un Sistema de Información a través de la IBD para mejorar el rendim...
Diseño de un Sistema de Información a través de la IBD para mejorar el rendim...Diseño de un Sistema de Información a través de la IBD para mejorar el rendim...
Diseño de un Sistema de Información a través de la IBD para mejorar el rendim...Alexandro Escudero-Nahón
 
Los dispositivos móviles en educación y su impacto en el aprendizaje
Los dispositivos móviles en educación y su impacto en el aprendizajeLos dispositivos móviles en educación y su impacto en el aprendizaje
Los dispositivos móviles en educación y su impacto en el aprendizajeeraser Juan José Calderón
 
LA INTEGRACIÓN DE LAS TIC EN EL AULA DESDE LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE ED...
LA INTEGRACIÓN DE LAS TIC EN EL AULA DESDE LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE ED...LA INTEGRACIÓN DE LAS TIC EN EL AULA DESDE LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE ED...
LA INTEGRACIÓN DE LAS TIC EN EL AULA DESDE LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE ED..... ..
 
Sintesis del dia 27 de abril 2013
Sintesis del dia 27 de abril 2013Sintesis del dia 27 de abril 2013
Sintesis del dia 27 de abril 2013yanizer24
 
Horizon Report 2014-2016
Horizon Report 2014-2016Horizon Report 2014-2016
Horizon Report 2014-2016Educación
 
Marco conceptual de las tics
Marco conceptual de las ticsMarco conceptual de las tics
Marco conceptual de las ticsKarlytaLopez
 

La actualidad más candente (19)

Propuesta de la tecnologia en la educacion media
Propuesta de la tecnologia en la educacion mediaPropuesta de la tecnologia en la educacion media
Propuesta de la tecnologia en la educacion media
 
Las TecnologíAs De InformacióN Y ComunicacióN
Las TecnologíAs De InformacióN Y ComunicacióNLas TecnologíAs De InformacióN Y ComunicacióN
Las TecnologíAs De InformacióN Y ComunicacióN
 
Las TI apLIcadas aL aprendIzaje
Las TI apLIcadas aL aprendIzajeLas TI apLIcadas aL aprendIzaje
Las TI apLIcadas aL aprendIzaje
 
Medicion de las tic en la educacion
Medicion de las tic en la educacionMedicion de las tic en la educacion
Medicion de las tic en la educacion
 
Diseño de un Sistema de Información a través de la IBD para mejorar el rendim...
Diseño de un Sistema de Información a través de la IBD para mejorar el rendim...Diseño de un Sistema de Información a través de la IBD para mejorar el rendim...
Diseño de un Sistema de Información a través de la IBD para mejorar el rendim...
 
Monik
MonikMonik
Monik
 
2015 blog-didáctica estadística
2015 blog-didáctica estadística2015 blog-didáctica estadística
2015 blog-didáctica estadística
 
2013 revista-eduweb
2013 revista-eduweb2013 revista-eduweb
2013 revista-eduweb
 
6622 sanchez (1)
6622 sanchez (1)6622 sanchez (1)
6622 sanchez (1)
 
Los dispositivos móviles en educación y su impacto en el aprendizaje
Los dispositivos móviles en educación y su impacto en el aprendizajeLos dispositivos móviles en educación y su impacto en el aprendizaje
Los dispositivos móviles en educación y su impacto en el aprendizaje
 
Lectura tic
Lectura ticLectura tic
Lectura tic
 
LA INTEGRACIÓN DE LAS TIC EN EL AULA DESDE LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE ED...
LA INTEGRACIÓN DE LAS TIC EN EL AULA DESDE LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE ED...LA INTEGRACIÓN DE LAS TIC EN EL AULA DESDE LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE ED...
LA INTEGRACIÓN DE LAS TIC EN EL AULA DESDE LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE ED...
 
Balance del Programa una laptop por niño 2013
Balance del Programa una laptop por niño 2013Balance del Programa una laptop por niño 2013
Balance del Programa una laptop por niño 2013
 
Sintesis del dia 27 de abril 2013
Sintesis del dia 27 de abril 2013Sintesis del dia 27 de abril 2013
Sintesis del dia 27 de abril 2013
 
Horizon Report 2014-2016
Horizon Report 2014-2016Horizon Report 2014-2016
Horizon Report 2014-2016
 
Pifftic 3
Pifftic 3Pifftic 3
Pifftic 3
 
Marco conceptual de las tics
Marco conceptual de las ticsMarco conceptual de las tics
Marco conceptual de las tics
 
Estadodelarte
EstadodelarteEstadodelarte
Estadodelarte
 
Sistema Educativo 00
Sistema Educativo 00Sistema Educativo 00
Sistema Educativo 00
 

Similar a Hacia la construcción de un índice para la implementación de tecnología educativa

Propuesta para ticsd
Propuesta para ticsdPropuesta para ticsd
Propuesta para ticsdyonyperezp
 
INCORPORACIÓN DE LAS TIC EN EDUCACIÓN SUPERIOR:
INCORPORACIÓN DE LAS TIC EN EDUCACIÓN SUPERIOR:INCORPORACIÓN DE LAS TIC EN EDUCACIÓN SUPERIOR:
INCORPORACIÓN DE LAS TIC EN EDUCACIÓN SUPERIOR:rancruel027
 
U andes
U andesU andes
U andesAndres
 
INCORPORACIÓN DE LAS TIC EN EDUCACIÓN SUPERIOR
INCORPORACIÓN DE LAS TIC EN EDUCACIÓN SUPERIORINCORPORACIÓN DE LAS TIC EN EDUCACIÓN SUPERIOR
INCORPORACIÓN DE LAS TIC EN EDUCACIÓN SUPERIORrancruel027
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2gato4048
 
Mi Tesis de Maestría: El Conectivismo y la Educación Disruptiva. Algunas Cons...
Mi Tesis de Maestría: El Conectivismo y la Educación Disruptiva. Algunas Cons...Mi Tesis de Maestría: El Conectivismo y la Educación Disruptiva. Algunas Cons...
Mi Tesis de Maestría: El Conectivismo y la Educación Disruptiva. Algunas Cons...Luis Eduardo Aponte
 
Uso didactico del uso de las tics
Uso didactico del uso de las ticsUso didactico del uso de las tics
Uso didactico del uso de las ticsMariela Mauricio
 
Ensayo ambientes virtuales
Ensayo ambientes virtualesEnsayo ambientes virtuales
Ensayo ambientes virtualeselsabau
 
Ensayo ambientes virtuales
Ensayo ambientes virtualesEnsayo ambientes virtuales
Ensayo ambientes virtualesmartabuelvas
 
Dos resumenes y sus juicios
Dos resumenes y sus juiciosDos resumenes y sus juicios
Dos resumenes y sus juiciosyirenia_g
 
Los alumnos y los dispositivos móviles en el colegio abraham lincoln
Los alumnos y los dispositivos móviles en el colegio abraham lincolnLos alumnos y los dispositivos móviles en el colegio abraham lincoln
Los alumnos y los dispositivos móviles en el colegio abraham lincolnMiguel Paidican
 
DISEÑO E IMPLEMENTACION DE HERRAMIENTAS INFORMATICAS PARA APLICACION Y PRÁCTI...
DISEÑO E IMPLEMENTACION DE HERRAMIENTAS INFORMATICAS PARA APLICACION Y PRÁCTI...DISEÑO E IMPLEMENTACION DE HERRAMIENTAS INFORMATICAS PARA APLICACION Y PRÁCTI...
DISEÑO E IMPLEMENTACION DE HERRAMIENTAS INFORMATICAS PARA APLICACION Y PRÁCTI...Putumayo CTeI
 
Seguna solemne tics[1][1]
Seguna solemne tics[1][1]Seguna solemne tics[1][1]
Seguna solemne tics[1][1]mnolguin
 
Tics esquivelmartinez investigacion_grupo_b_amatepec
Tics esquivelmartinez investigacion_grupo_b_amatepecTics esquivelmartinez investigacion_grupo_b_amatepec
Tics esquivelmartinez investigacion_grupo_b_amatepecAliciaEsquivel16
 

Similar a Hacia la construcción de un índice para la implementación de tecnología educativa (20)

Propuesta para ticsd
Propuesta para ticsdPropuesta para ticsd
Propuesta para ticsd
 
Propuesta para ticsd
Propuesta para ticsdPropuesta para ticsd
Propuesta para ticsd
 
INCORPORACIÓN DE LAS TIC EN EDUCACIÓN SUPERIOR:
INCORPORACIÓN DE LAS TIC EN EDUCACIÓN SUPERIOR:INCORPORACIÓN DE LAS TIC EN EDUCACIÓN SUPERIOR:
INCORPORACIÓN DE LAS TIC EN EDUCACIÓN SUPERIOR:
 
U andes
U andesU andes
U andes
 
INCORPORACIÓN DE LAS TIC EN EDUCACIÓN SUPERIOR
INCORPORACIÓN DE LAS TIC EN EDUCACIÓN SUPERIORINCORPORACIÓN DE LAS TIC EN EDUCACIÓN SUPERIOR
INCORPORACIÓN DE LAS TIC EN EDUCACIÓN SUPERIOR
 
Tarea1
Tarea1Tarea1
Tarea1
 
Proyecto In
Proyecto InProyecto In
Proyecto In
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
 
Mi Tesis de Maestría: El Conectivismo y la Educación Disruptiva. Algunas Cons...
Mi Tesis de Maestría: El Conectivismo y la Educación Disruptiva. Algunas Cons...Mi Tesis de Maestría: El Conectivismo y la Educación Disruptiva. Algunas Cons...
Mi Tesis de Maestría: El Conectivismo y la Educación Disruptiva. Algunas Cons...
 
Uso didactico del uso de las tics
Uso didactico del uso de las ticsUso didactico del uso de las tics
Uso didactico del uso de las tics
 
Modelo aulavirtual
Modelo aulavirtualModelo aulavirtual
Modelo aulavirtual
 
Ensayo ambientes virtuales
Ensayo ambientes virtualesEnsayo ambientes virtuales
Ensayo ambientes virtuales
 
Ensayo ambientes virtuales
Ensayo ambientes virtualesEnsayo ambientes virtuales
Ensayo ambientes virtuales
 
La matriz Tic
La matriz TicLa matriz Tic
La matriz Tic
 
Mini
MiniMini
Mini
 
Dos resumenes y sus juicios
Dos resumenes y sus juiciosDos resumenes y sus juicios
Dos resumenes y sus juicios
 
Los alumnos y los dispositivos móviles en el colegio abraham lincoln
Los alumnos y los dispositivos móviles en el colegio abraham lincolnLos alumnos y los dispositivos móviles en el colegio abraham lincoln
Los alumnos y los dispositivos móviles en el colegio abraham lincoln
 
DISEÑO E IMPLEMENTACION DE HERRAMIENTAS INFORMATICAS PARA APLICACION Y PRÁCTI...
DISEÑO E IMPLEMENTACION DE HERRAMIENTAS INFORMATICAS PARA APLICACION Y PRÁCTI...DISEÑO E IMPLEMENTACION DE HERRAMIENTAS INFORMATICAS PARA APLICACION Y PRÁCTI...
DISEÑO E IMPLEMENTACION DE HERRAMIENTAS INFORMATICAS PARA APLICACION Y PRÁCTI...
 
Seguna solemne tics[1][1]
Seguna solemne tics[1][1]Seguna solemne tics[1][1]
Seguna solemne tics[1][1]
 
Tics esquivelmartinez investigacion_grupo_b_amatepec
Tics esquivelmartinez investigacion_grupo_b_amatepecTics esquivelmartinez investigacion_grupo_b_amatepec
Tics esquivelmartinez investigacion_grupo_b_amatepec
 

Más de Alexandro Escudero-Nahón

Aprendizaje en red: fundamentos ontoepistemológicos para su investigación
Aprendizaje en red: fundamentos ontoepistemológicos para su investigaciónAprendizaje en red: fundamentos ontoepistemológicos para su investigación
Aprendizaje en red: fundamentos ontoepistemológicos para su investigaciónAlexandro Escudero-Nahón
 
Hacia un diseño personalizable de Massive Open Online Courses
Hacia un diseño personalizable de Massive Open Online CoursesHacia un diseño personalizable de Massive Open Online Courses
Hacia un diseño personalizable de Massive Open Online CoursesAlexandro Escudero-Nahón
 
Factores de deserción en los MOOC: un estudio de Teoría Fundamentada
Factores de deserción en los MOOC: un estudio de Teoría FundamentadaFactores de deserción en los MOOC: un estudio de Teoría Fundamentada
Factores de deserción en los MOOC: un estudio de Teoría FundamentadaAlexandro Escudero-Nahón
 
Análisis de la calidad educativa en los posgrados no presenciales
Análisis de la calidad educativa en los posgrados no presencialesAnálisis de la calidad educativa en los posgrados no presenciales
Análisis de la calidad educativa en los posgrados no presencialesAlexandro Escudero-Nahón
 
E-Learning en la sociedad del conocimiento. Modelo pedagógico virtual de la U...
E-Learning en la sociedad del conocimiento. Modelo pedagógico virtual de la U...E-Learning en la sociedad del conocimiento. Modelo pedagógico virtual de la U...
E-Learning en la sociedad del conocimiento. Modelo pedagógico virtual de la U...Alexandro Escudero-Nahón
 
Hacia el diseño de un Modelo blended learning para el CECEQ
Hacia el diseño de un Modelo blended learning para el CECEQHacia el diseño de un Modelo blended learning para el CECEQ
Hacia el diseño de un Modelo blended learning para el CECEQAlexandro Escudero-Nahón
 
Metodología de investigación sobre entornos personales de aprendizaje concebi...
Metodología de investigación sobre entornos personales de aprendizaje concebi...Metodología de investigación sobre entornos personales de aprendizaje concebi...
Metodología de investigación sobre entornos personales de aprendizaje concebi...Alexandro Escudero-Nahón
 
Ejes de desempeño y competencias digitales para docentes en una institución m...
Ejes de desempeño y competencias digitales para docentes en una institución m...Ejes de desempeño y competencias digitales para docentes en una institución m...
Ejes de desempeño y competencias digitales para docentes en una institución m...Alexandro Escudero-Nahón
 
La televisión educativa en la Universidad Autónoma de Querétaro
La televisión educativa en la Universidad Autónoma de QuerétaroLa televisión educativa en la Universidad Autónoma de Querétaro
La televisión educativa en la Universidad Autónoma de QuerétaroAlexandro Escudero-Nahón
 
Diseño Blended Learning con Teoría Fundamentada para AICLE
Diseño Blended Learning con Teoría Fundamentada para AICLEDiseño Blended Learning con Teoría Fundamentada para AICLE
Diseño Blended Learning con Teoría Fundamentada para AICLEAlexandro Escudero-Nahón
 
Sistema de Información para mejorar el rendimiento académico ITQ
Sistema de Información para mejorar el rendimiento académico ITQSistema de Información para mejorar el rendimiento académico ITQ
Sistema de Información para mejorar el rendimiento académico ITQAlexandro Escudero-Nahón
 
Análisis de la desigualdad de género en la economía digital
Análisis de la desigualdad de género en la economía digitalAnálisis de la desigualdad de género en la economía digital
Análisis de la desigualdad de género en la economía digitalAlexandro Escudero-Nahón
 
Herramientas LMS para la Gestión del Aprendizaje y como Estrategias de Gestió...
Herramientas LMS para la Gestión del Aprendizaje y como Estrategias de Gestió...Herramientas LMS para la Gestión del Aprendizaje y como Estrategias de Gestió...
Herramientas LMS para la Gestión del Aprendizaje y como Estrategias de Gestió...Alexandro Escudero-Nahón
 
Factores influyentes en la alfabetización digital en estudiantes de enfermerí...
Factores influyentes en la alfabetización digital en estudiantes de enfermerí...Factores influyentes en la alfabetización digital en estudiantes de enfermerí...
Factores influyentes en la alfabetización digital en estudiantes de enfermerí...Alexandro Escudero-Nahón
 
Ciudadanías en clave identitaria. El desafío de las instituciones en el recon...
Ciudadanías en clave identitaria. El desafío de las instituciones en el recon...Ciudadanías en clave identitaria. El desafío de las instituciones en el recon...
Ciudadanías en clave identitaria. El desafío de las instituciones en el recon...Alexandro Escudero-Nahón
 
Diagnóstico de valores a estudiantes de la Universidad de Barcelona a través ...
Diagnóstico de valores a estudiantes de la Universidad de Barcelona a través ...Diagnóstico de valores a estudiantes de la Universidad de Barcelona a través ...
Diagnóstico de valores a estudiantes de la Universidad de Barcelona a través ...Alexandro Escudero-Nahón
 
Didácticas de las ciencias en la posmodernidad
Didácticas de las ciencias en la posmodernidadDidácticas de las ciencias en la posmodernidad
Didácticas de las ciencias en la posmodernidadAlexandro Escudero-Nahón
 
El voluntariado para la práctica del catalán como aprendizaje informal de ciu...
El voluntariado para la práctica del catalán como aprendizaje informal de ciu...El voluntariado para la práctica del catalán como aprendizaje informal de ciu...
El voluntariado para la práctica del catalán como aprendizaje informal de ciu...Alexandro Escudero-Nahón
 

Más de Alexandro Escudero-Nahón (20)

Aprendizaje en red: fundamentos ontoepistemológicos para su investigación
Aprendizaje en red: fundamentos ontoepistemológicos para su investigaciónAprendizaje en red: fundamentos ontoepistemológicos para su investigación
Aprendizaje en red: fundamentos ontoepistemológicos para su investigación
 
Hacia un diseño personalizable de Massive Open Online Courses
Hacia un diseño personalizable de Massive Open Online CoursesHacia un diseño personalizable de Massive Open Online Courses
Hacia un diseño personalizable de Massive Open Online Courses
 
Factores de deserción en los MOOC: un estudio de Teoría Fundamentada
Factores de deserción en los MOOC: un estudio de Teoría FundamentadaFactores de deserción en los MOOC: un estudio de Teoría Fundamentada
Factores de deserción en los MOOC: un estudio de Teoría Fundamentada
 
Análisis de la calidad educativa en los posgrados no presenciales
Análisis de la calidad educativa en los posgrados no presencialesAnálisis de la calidad educativa en los posgrados no presenciales
Análisis de la calidad educativa en los posgrados no presenciales
 
E-Learning en la sociedad del conocimiento. Modelo pedagógico virtual de la U...
E-Learning en la sociedad del conocimiento. Modelo pedagógico virtual de la U...E-Learning en la sociedad del conocimiento. Modelo pedagógico virtual de la U...
E-Learning en la sociedad del conocimiento. Modelo pedagógico virtual de la U...
 
Hacia el diseño de un Modelo blended learning para el CECEQ
Hacia el diseño de un Modelo blended learning para el CECEQHacia el diseño de un Modelo blended learning para el CECEQ
Hacia el diseño de un Modelo blended learning para el CECEQ
 
Metodología de investigación sobre entornos personales de aprendizaje concebi...
Metodología de investigación sobre entornos personales de aprendizaje concebi...Metodología de investigación sobre entornos personales de aprendizaje concebi...
Metodología de investigación sobre entornos personales de aprendizaje concebi...
 
Ejes de desempeño y competencias digitales para docentes en una institución m...
Ejes de desempeño y competencias digitales para docentes en una institución m...Ejes de desempeño y competencias digitales para docentes en una institución m...
Ejes de desempeño y competencias digitales para docentes en una institución m...
 
La televisión educativa en la Universidad Autónoma de Querétaro
La televisión educativa en la Universidad Autónoma de QuerétaroLa televisión educativa en la Universidad Autónoma de Querétaro
La televisión educativa en la Universidad Autónoma de Querétaro
 
Diseño Blended Learning con Teoría Fundamentada para AICLE
Diseño Blended Learning con Teoría Fundamentada para AICLEDiseño Blended Learning con Teoría Fundamentada para AICLE
Diseño Blended Learning con Teoría Fundamentada para AICLE
 
Sistema de Información para mejorar el rendimiento académico ITQ
Sistema de Información para mejorar el rendimiento académico ITQSistema de Información para mejorar el rendimiento académico ITQ
Sistema de Información para mejorar el rendimiento académico ITQ
 
Análisis de la desigualdad de género en la economía digital
Análisis de la desigualdad de género en la economía digitalAnálisis de la desigualdad de género en la economía digital
Análisis de la desigualdad de género en la economía digital
 
Herramientas LMS para la Gestión del Aprendizaje y como Estrategias de Gestió...
Herramientas LMS para la Gestión del Aprendizaje y como Estrategias de Gestió...Herramientas LMS para la Gestión del Aprendizaje y como Estrategias de Gestió...
Herramientas LMS para la Gestión del Aprendizaje y como Estrategias de Gestió...
 
Factores influyentes en la alfabetización digital en estudiantes de enfermerí...
Factores influyentes en la alfabetización digital en estudiantes de enfermerí...Factores influyentes en la alfabetización digital en estudiantes de enfermerí...
Factores influyentes en la alfabetización digital en estudiantes de enfermerí...
 
Identidad y formación de ciudadanías
Identidad y formación de ciudadaníasIdentidad y formación de ciudadanías
Identidad y formación de ciudadanías
 
Ciudadanías en clave identitaria. El desafío de las instituciones en el recon...
Ciudadanías en clave identitaria. El desafío de las instituciones en el recon...Ciudadanías en clave identitaria. El desafío de las instituciones en el recon...
Ciudadanías en clave identitaria. El desafío de las instituciones en el recon...
 
Diagnóstico de valores a estudiantes de la Universidad de Barcelona a través ...
Diagnóstico de valores a estudiantes de la Universidad de Barcelona a través ...Diagnóstico de valores a estudiantes de la Universidad de Barcelona a través ...
Diagnóstico de valores a estudiantes de la Universidad de Barcelona a través ...
 
Didácticas de las ciencias en la posmodernidad
Didácticas de las ciencias en la posmodernidadDidácticas de las ciencias en la posmodernidad
Didácticas de las ciencias en la posmodernidad
 
El voluntariado para la práctica del catalán como aprendizaje informal de ciu...
El voluntariado para la práctica del catalán como aprendizaje informal de ciu...El voluntariado para la práctica del catalán como aprendizaje informal de ciu...
El voluntariado para la práctica del catalán como aprendizaje informal de ciu...
 
Identidad y formación de ciudadanías
Identidad y formación de ciudadaníasIdentidad y formación de ciudadanías
Identidad y formación de ciudadanías
 

Último

MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 

Último (20)

MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 

Hacia la construcción de un índice para la implementación de tecnología educativa

  • 1. Memorias del Encuentro Internacional de Educación a Distancia ISSN: 2395-8901 Universidad de Guadalajara Sistema de Universidad Virtual México http://www.udgvirtual.udg.mx/remeied Año. 5, núm. 5, diciembre 2016-noviembre 2017 Hacia la construcción de un índice para la implementación de tecnología educativa Alexandro Escudero Nahón Francisco León Pérez Universidad Autónoma de Querétaro Resumen La educación y la cultura digital son temas relevantes para la academia, porque la tecnología digital ha transformado todos los ámbitos cotidianos, sobre todo la educación. Sin embargo, ambos temas son particularmente relevantes para las universidades, porque tienen la responsabilidad de sistematizar la manera como se implementa la tecnología educativa digital con el objetivo de promover las competencias digitales entre sus estudiantes. Este texto propone un método para planear la selección, el uso y el desarrollo de tecnología educativa. Consta de tres etapas: adaptación de modelos, valoración de dimensiones y generación del índice. El método es flexible porque puede aplicarse como estudio de caso en cualquier institución, aplicando un enfoque cualitativo. Se presentan los resultados de su aplicación inicial en la Universidad Autónoma de Querétaro. El principal hallazgo hasta ahora radica en el hecho de que no existe abundante investigación sobre la implementación de tecnología educativa, que apoye una estrategia de planeación en las instituciones de educación superior. Este método aporta un constructo que apoya a las instituciones con respecto de la implementación de tecnología educativa para promover las competencias digitales de sus estudiantes y así promover la transición a una economía del conocimiento.
  • 2. Palabras clave: sociedad del conocimiento, economía del conocimiento, tecnología educativa, educación superior, índice de medición Towards the construction of a index for the implementation of educational technology Abstract Digital education and digital culture are important issues for the academy because digital technology has transformed everyday scenarios, especially education. However, both issues are particularly relevant for universities because they have the responsibility to systematize the way the digital educational technology is implemented in order to promote digital skills among students. This paper proposes a method to plan the selection, the use and the development of educational technology. It consists of three stages: adaptation of models, assessment of dimensions and index generation. The method is flexible because it can be applied as a case study in any institution applying a qualitative approach. Besides, the results of a preliminary study on this regard at the Autonomous University of Queretaro are presented. The main finding so far is the fact that there is not abundant research on the implementation of educational technology to support a planning strategy in higher education institutions. This method provides a construct that will support institutions regarding the implementation of educational technology to promote digital skills of their students and thus promote the transition to a knowledge economy. Keywords: Knowledge-based society, Knowledge economy, Education technology, Higher education, measurement index
  • 3. Introducción La tecnología digital ha definido la sociedad moderna de muchas maneras. Las actividades cotidianas en el trabajo, en la vida familiar, en el trabajo e incluso en la vida íntima están influidas y definidas por la tecnología digital. Es ampliamente aceptada la idea que la educación actualmente presenta escenarios y desafíos que ya casi no guardan similitud con la educación tradicional. Estos escenarios digitales están provocando cierta cultura digital en los nuevos estudiantes y, definitivamente, las universidades deberían realizar estudios para identificar qué elementos son protagonistas de este cambio. Las Instituciones de Educación Superior (IES) deben adaptarse a las necesidades y dinámicas que se requieren para poder formar profesionales que posean las aptitudes individuales apropiadas al sector económico. Fullan y Langworthy (2013) en el contexto del proyecto The New Pedagogies for Deep Learning indican que en el corto plazo se puede trabajar con los estudiantes en: a) formación del carácter; b) civismo; c) comunicación; d) pensamiento crítico y solución de problemas; e) colaboración; y f) creatividad e imaginación. En el largo plazo las universidades impactan fuertemente en la estructura de la sociedad, al crear nuevas profesiones, abrir nuevas áreas de interés y al tener un alto impacto sobre los indicadores de la macroeconomía (Turner, 2012). Marginson (2010) menciona que a pesar de no ocupar el primer plano en la creación directa de riqueza económica las universidades constituyen un elemento fundamental para la investigación y el conocimiento, y están altamente conectadas con los medios y comunicaciones. Los avances tecnológicos son masivamente conocidos con extraordinaria rapidez, y la sociedad del conocimiento se vuelve un consumidor, directo o indirecto, de estos. Consecuencia de esta consciencia y uso práctico de ellos la sociedad se vuelve un arduo y exigente crítico de las IES respecto de este tema. Al percibirlas como un elemento de formación importante y de difícil acceso les demanda una oferta tecnológica de vanguardia.
  • 4. Esto se corresponde con lo indicado por Vargiu (2014), quien reconoce al rol social como la “tercera misión” de las universidades (luego de la enseñanza y la investigación). La sociedad del conocimiento percibe a la tecnología como parte de su cotidianeidad, lo cual le produce necesidades al respecto en cuya satisfacción las IES pueden contribuir de alguna forma, proporcionando servicios tecnológicos, impartiendo cursos de capacitación, ofreciendo soporte técnico, etcétera. Esta misión se ve fortalecida desde la perspectiva de la sociedad relacionada de alguna manera con una IES, si en ella se hace un uso adecuado de tecnología moderna en la formación de los estudiantes. McWilliam (2014) señala que la revolución digital se encuentra ya en los hogares, transformando la forma cómo las personas juegan, acceden a la información y se comunican entre ellas; pero que esta revolución no ha transformado a la mayoría de las escuelas y la enseñanza y el aprendizaje en el salón de clases. Así un nuevo modelo de aprendizaje, centrado en el alumno, debe sustituir al modelo tradicional para reflejar las necesidades y circunstancias de los estudiantes y las sociedades del siglo XXI, considerando nuevos estilos de aprendizaje (Intel Education, 2014). Esta transformación, ya de años atrás a la fecha, ha incluido a la tecnología educativa como parte fundamental de su estructura. A pesar de existir vasta literatura acerca del uso de las TIC en instituciones educativas, que analizan y valoran de forma general diversos caminos para hacerlo, llegando, incluso, a generarse modelos de ello (en este trabajo se utilizarán dos de ellos), no se ha encontrado investigación que contemple solo a la tecnología educativa en la educación superior, con todas las consideraciones muy particulares que esto implica. Justificación Las Instituciones de Educación Superior reciben una significativa presión social que exige el uso de la tecnología, y las mismas instituciones intentan presentarse ante la sociedad (de la información y del conocimiento) como entidades tecnológicamente
  • 5. vanguardistas, que utilizan e incluso desarrollan tecnología educativa. Por ello, la gestión adecuada de tecnología educativa con la cual cuenta una institución educativa es un proceso clave en el desarrollo y su crecimiento. El uso de tecnología educativa es visto como una actividad positiva que genera muchas expectativas, generalmente de beneficios a corto plazo. Sin embargo, es importante que esté regida por una planeación que disminuya la incertidumbre que genera siempre el uso de herramientas de apoyo al proceso de enseñanza-aprendizaje. Una estrategia de uso de la tecnología educativa consistente con la realidad de cada institución permitirá a sus dirigentes tomar decisiones más apropiadas en este sentido. Para generar esta estrategia o, al menos, una serie de directrices o políticas es necesario que la institución esté consciente del lugar donde se encuentra ubicada, es decir, cómo está utilizando la tecnología educativa para que las decisiones se tomen de acuerdo a ello. Para definir adecuadamente tal estrategia es necesario contar con información pertinente que refleje la realidad de la institución, y actúe como un apoyo confiable que permita dirigirla hacia una adecuada selección, uso o desarrollo de tecnología educativa. Si esta estrategia se ubica dentro del proceso de transición hacia una economía del conocimiento la IES podrá posicionarse favorablemente dentro del contexto de la sociedad del conocimiento. En este punto es importante señalar para que la información sea confiable se requiere de una base teórica donde se apoyen los criterios en los cuales se basen las estrategias. Esta fundamentación teórica debería estar basada en investigaciones serias acerca de las TIC en la educación, y dirigida hacia un fin bien establecido. Es por ello que en este trabajo se presenta una aproximación metodológica para la definición de dimensiones y su correspondiente valor, ponderado que sirvan de apoyo en la definición de un índice que permita evaluar la implementación de tecnología educativa, con base en modelos teóricos que versen en el uso de las TIC en instituciones educativas. Esta metodología está dirigida hacia el impulso al desarrollo de una economía del conocimiento.
  • 6. Marco teórico Economía del conocimiento El desarrollo de este trabajo se contextualiza dentro del proceso de transición de la economía de un país en desarrollo (México), hacia una economía del conocimiento. Para ello es necesario tener claro qué es una economía del conocimiento. A continuación se presentan dos acepciones del concepto: • “La economía del conocimiento es aquella en la cual la proporción de empleos intensivos en conocimiento es alta, el peso económico de los sectores de la información es determinante y la proporción del capital intangible es mayor que del capital tangible en el stock total de capital” (Hualde, 2005). • Powell y Snellman (2004) definen a la economía del conocimiento como: “la producción de servicios basados en actividades intensivas de conocimiento que contribuyen a un paso acelerado del avance técnico y científico, así como su rápida obsolescencia”. En este contexto el Banco Mundial ha generado un marco analítico donde se indica que las políticas relacionadas con la innovación y el conocimiento deberían ser el núcleo de las estrategias de desarrollo global de las naciones (World Bank, 2007), y deberían construirse sobre cuatro pilares: 1. Educación y formación 2. Infraestructura de Información (TIC) 3. Sistema de innovación 4. Incentivos económicos y régimen institucional Al tomar como base este marco también ha creado el Índice de Economía del Conocimiento (KEI por sus siglas en inglés) para presentar a los países un diagnóstico acerca de su posición en cuanto a su transición a una economía del conocimiento. La medición se realiza a nivel internacional con base en datos oficiales que los propios países generan como estadísticas, que aplican a cada uno de los pilares, es decir, los datos generados internamente sirven para obtener la métrica
  • 7. externa. Además, este marco ha sido utilizado en estudios dedicados a proponer mediciones sobre la economía del conocimiento, bajo enfoques diferentes al utilizado por el Banco Mundial como el de Alshami, Lotfi y Coleman (2012). Las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la economía del conocimiento Un importante elemento para que se desarrolle una economía del conocimiento es la infraestructura de información, la cual se utiliza para propiciar la transmisión del conocimiento a lo largo del país y a nivel internacional. Esto implica necesariamente considerar la tecnología. Este pilar se nombra indistintamente Infraestructura de Información o Infraestructura en TIC. De cualquier modo lo importante es comprender que sin este elemento presente sería imposible desarrollar una economía del conocimiento. Las redes privadas de computadoras (Intranets) permiten el intercambio de información importante dentro de las empresas, así como la cooperación entre empleados ubicados a largas distancias. El outsourcing se ha vuelto mucho más popular por su sencillez y economía, han surgido nuevas formas de laborar (como el trabajo a distancia, o los freelance, el comercio electrónico y las ventas de productos digitales ha hecho que los costos de operación y distribución disminuyan drásticamente. Por medio de Internet los clientes pueden comparar precios y personalizar productos y servicios (Feng & Xiao, 2009). En la medida que el conocimiento se vuelve un elemento más importante de competitividad, el uso de las TIC reduce costos de transacción y las barreras del tiempo y del espacio (Kuznetsov & Dahlman, 2008). Educación y Tecnología en la economía del conocimiento La inversión que un país realice en tecnología será más valiosa en la medida en que cuente con suficiente capital humano. De esta forma la educación formal, la capacitación y el aprendizaje en el trabajo son esenciales para formar una fuerza de trabajo capacitada. Esto también requiere la capacitación de los profesores,
  • 8. desarrollo curricular y escuelas mejor equipadas (Čerić, 2001). La educación básica incrementa la capacidad de las personas para aprender y usar la información. También es necesario contar con educación a nivel secundaria y terciaria, así como en áreas científicas para controlar las tendencias tecnológicas, evaluar lo relevante para las empresas o la economía y usar las nuevas tecnologías (Kuznetsov & Dahlman, 2008). González Mariño (2008) indica que las instituciones de educación superior deben transformarse para hacer frente a las nuevas demandas educativas de las sociedades del conocimiento. En el esquema del Banco Mundial la educación y la formación no solo representan un pilar autónomo, sino también juegan un papel crítico en el pilar del Sistema de innovación, pues como menciona Weber (2011): “las instituciones de educación y las incubadoras de tecnología conectadas a las universidades son a menudo el origen de nuevas tecnologías, patentes y nuevas ideas”. Dada la importancia de la educación en el contexto de la economía del conocimiento y su estrecha relación con las TIC, la tecnología educativa como punto convergente de ambos elementos se convierte en un tema que se puede abordar de manera específica. La mayoría de investigación en tecnología educativa trata sobre el diseño y el proceso, con el objetivo de apoyar el desarrollo de herramientas útiles y valiosas, pero no contempla estudios acerca de mediciones sobre su uso en IES y menos como apoyo a una economía del conocimiento. Método Para generar el índice sobre implementación de tecnología educativa que apoye a la generación de estrategias en las IES se propone un proceso metodológico compuesto por tres etapas (figura 1): Adaptación de modelos, Valoración de dimensiones y Generación de un índice:
  • 9. Figura 1. Adaptación de modelos, Valoración de dimensiones y Generación de un índice Adaptación de modelos Consiste en el análisis de modelos existentes sobre el uso de tecnología educativa en IES, y adaptarlos a su contexto particular. Para realizar esta adaptación se propone desarrollar los siguientes pasos: a) Selección de modelos Mediante la revisión de la literatura se debe seleccionar uno o varios modelos que consideren el uso de tecnología educativa en IES, y que sirvan como base para el estudio. Es posible elegir propuestas o aproximaciones que no necesariamente se hayan definido como modelos en caso de considerar que son adecuados al caso. El principal criterio para la selección son las similitudes entre las dimensiones manejadas y las claramente existentes en la IES, aunque se pueden considerar otras como la ubicación geográfica o el tamaño de la institución. Este paso se ha establecido para contar con una base científica para la determinación de un modelo personalizado al caso en particular, además de aprovechar las investigaciones existentes y evitar trabajo cuyos resultados pudieran haber sido obtenidos anteriormente. Adaptación de modelos •Desarrollo: •Selección de modelos •Identificación de dimensiones •Delineación de modelo •Producto: Modelo personalizado Valoración de dimensiones •Producto: Modelo personalizado valorado Generación del índice •Producto: Instrumento de apoyo para la IES
  • 10. b) Identificación de dimensiones En esta etapa se van a identificar las dimensiones pertinentes al caso (IES) a partir de los modelos elegidos. Se propone utilizar entrevistas a expertos en el uso de TIC y responsables de la planeación de la IES, análisis de documentos, observación y cuestionarios como instrumentos de recolección de datos para determinar cuáles dimensiones presentadas en el modelo o los modelos son pertinentes al caso. c) Delineación de un modelo personalizado Como un proceso de triangulación se propone aplicar cuestionarios a profesores y alumnos respecto de las dimensiones encontradas. Se debe revisar la participación de las dimensiones identificadas en la estructura del o los modelos y, si es necesario, realizar adecuaciones. Al término de esta etapa se contará con un Modelo personalizado sobre el uso de TE en la IES caso del estudio. Valoración de dimensiones En varios estudios donde se definen dimensiones para explicar un fenómeno –como el de Kang, Heo, Jo, Shin, y Seo (2010), el de Mascherini y Hoskins (2008), el de Solar, Sabattin y Parada, (2013), entre otros–, se ha concluido que es conveniente asignar valores ponderados a cada dimensión para poder realizar una evaluación adecuada. Por ello, se sugiere utilizar el Esquema de Asignación de Presupuesto usado por Mascherini y Hoskins (2008), y dar valor a cada dimensión definida en el modelo personalizado; definir una estructura en la cual tales dimensiones sean ubicadas de acuerdo a una clasificación pertinente como lo hicieron Solar et al., (2013). El resultado de esta etapa será un modelo valorado, el cual servirá de base para la definición del índice. Generación de un índice Con base en estructura en la cual se soportan las dimensiones se propone delinear un índice que incluya a cada una de ellas. Este índice apoyará a la IES en:
  • 11. a) reconocer el estatus que guarda respecto del uso que ha dirigido al desarrollo de la economía del conocimiento b) generar un plan estratégico de selección, uso e implementación que, de forma paralela con los objetivos de la institución, considere: • Los planes y programas de estudio • La infraestructura actual e infraestructura necesaria • Los recursos humanos y la capacitación Consideraciones de aplicación de la metodología Para desarrollar la metodología anteriormente expuesta se propone lo siguiente: • Debido a que las características y el contexto de cada IES son muy particulares, cada una de ellas podrá aplicar la metodología considerándose como un estudio de caso a cada evento. Como el objeto de interés será la institución correspondiente en cada aplicación, el estudio de casos será intrínseco según la clasificación de Creswell (1998) • El enfoque será de tipo cualitativo de acuerdo a las características metodológicas que para éste indican Colás y Buendía (1998) • Los instrumentos de recogida de datos serán:  Para la adaptación de modelos se propone la aplicación de entrevistas, cuya base de preguntas se puede elaborar a partir del análisis de los programas de estudio y de los documentos de planeación institucional pertinentes. Para la triangulación con alumnos y profesores se propone el uso de cuestionarios, tomando como base la misma de las entrevistas, pero de forma más específica y cerrada  Para la valoración de dimensiones se deberá aplicar cuestionarios a expertos (que pueden ser los mismos a quienes se entrevisten en la etapa anterior) • Para el análisis de datos se sugiere:  Utilizar una estrategia de interpretación para comprender conceptualmente las relaciones entre los elementos de los modelos analizados y los obtenidos a través de las entrevistas, cuestionarios y
  • 12. documentación, dentro de la etapa 1, en el paso de Identificación de dimensiones  Utilizar una estrategia de clasificación para generar el modelo personalizado (Delineación del modelo personalizado de la etapa de Adaptación de modelos), y para darle valor a las dimensiones estructuradas en la etapa de Valoración de dimensiones. La misma estrategia deberá utilizarse en la definición del índice propuesto Resultados preliminares La metodología propuesta se ha considerado para aplicarse en la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ). Al haberse recién iniciado se ha completado la Selección de modelos, de la primera etapa, y la Adaptación de modelos. La investigación en el uso de las TIC en educación es extensa. Los avances tecnológicos continuos han sido acompañados por diversas aproximaciones que contemplan su aplicación en la educación. No se encontraron modelos de la implementación de tecnología educativa en IES, por tanto se buscaron aquellos que versaran sobre el uso de TIC en general. Se acentuó la atención en modelos que consideraran explícita y extensamente a las TIC en el proceso enseñanza-aprendizaje, lo cual técnicamente es la definición de Tecnología Educativa. De este modo se eligieron los modelos que se describen a continuación. Modelo estructural para el uso de TIC en educación superior El primero de ellos es un modelo compuesto de variables mediante las cuales se puede explicar el uso de las TIC en la educación superior en un país europeo (Usluel, Aşkar, y Baş, 2008), el cual es llamado Modelo estructural para el uso de TIC en educación superior. Considera a dos dimensiones del uso de TIC: la instruccional y la de gestión. El modelo supone que los atributos percibidos de TIC y las instalaciones de TIC en las universidades predicen su uso. El modelo se presenta en la figura 2:
  • 13. Figura 2. Modelo de ecuación estructural para el uso de TIC en educación superior Fuente: Usluel et al., (2008) Muestra tres componentes principales: 1) el uso de TIC; 2) instalaciones de TIC; y 3) atributos percibidos. Las relaciones H1, H2 y H3 indican que: H1. Las instalaciones de TIC tienen un efecto positivo en el uso de TIC H2. Los atributos percibidos tienen un efecto positivo en el uso de TIC H3. Las instalaciones de TIC tienen un efecto positivo en los atributos percibidos El modelo presenta una caracterización del uso de TIC en instituciones educativas, en la cual es posible localizar a la tecnología educativa. En cuanto al uso de TIC la tecnología educativa se ubica en el enfoque instruccional, dada su propia naturaleza. Respecto de las instalaciones, la tecnología educativa se corresponde con las TIC en el salón de clases y en el laboratorio, pues en la oficina el papel de las TIC es administrativo y de gestión, y no para el apoyo al proceso de enseñanza- H1 Compatibilidad Facilidad de uso Observabilidad Posibilidad de uso Ventajas relativas Inst. TIC en la oficina Inst. TIC en laboratorio Inst. TIC en el salón de clases Instalacion es de TIC Uso de TIC Atributos percibidos Gestión Instruccional H2 H3
  • 14. aprendizaje. Finalmente los atributos percibidos serán útiles en las siguientes actividades, tanto en el análisis de documentación como en la estructuración inicial de entrevistas y cuestionarios. Modelo de Madurez para la Valoración del uso de las TIC en la Educación Escolar El segundo modelo es llamado Modelo de Madurez para la Valoración del uso de las TIC en la Educación Escolar (ICTE-MM por sus siglas en inglés) (Solar et al., 2013). El modelo está fuertemente soportado por estándares internacionales, y aquellas mejores prácticas para la gestión de TIC se soportan en: • Modelos que definen la estructura de la Integración de Modelos de Madurez de Capacidad (CMMI por sus siglas en inglés) (CMMI Team, 2006) • Estándares de Tecnología Educativa Nacional (NETS por sus siglas en inglés), de la Sociedad Internacional para la Tecnología en Educación (ISTE por sus siglas en inglés). NETS para profesores (ISTE, 2008), NETS para estudiantes (ISTE, 2007) y NETS para administradores (ISTE, 2009) • Estándares de competencia en TIC para profesores (ICT CST por sus siglas en inglés), de la Unesco • Estándares en Tecnología para Administradores Escolares (TSSA por sus siglas en inglés) (TSSA, 2001) Este modelo indica que existen tres elementos que soportan el proceso de la educación: 1. Criterios de información. La información debe satisfacer ciertos criterios que constituyen los requerimientos del ICTE para esta información. Estos criterios son: efectividad, eficiencia, confidencialidad, integridad, disponibilidad, conformidad y gestionabilidad. 2. Recursos de TIC. Los niveles de dominio requieren “recursos de TIC” para generar, almacenar y liberar la información requerida para lograr los objetivos escolares. Los recursos de TIC son: aplicaciones, datos, infraestructura e instalaciones.
  • 15. 3. Dominios de apalancamiento. Conforman el núcleo del modelo, porque se usan para establecer los niveles de capacidad, los cuales se comparan con el estatus actual de una escuela determinada. Estos dominios son los siguientes: a) Gestión educativa b) Infraestructura c) Administradores d) Profesores e) Estudiantes Tales dominios poseen un segundo nivel jerárquico llamado Áreas clave de dominio (ACD), las cuales deberían ser medibles y controlables, y estar relacionadas con un tercer nivel llamado Variables críticas (VC), el cual permiten medir a los elementos del modelo cualitativa y cuantitativamente. La capacidad y madurez de estas variables asociadas con la intersección con los otros dos elementos establecen cinco niveles de capacidad. Los autores del modelo lo representan gráficamente en la figura 3: Figura 3. Modelo de madurez para la evaluación del uso de TIC en la educación escolar Fuente: (Solar et al., 2013). Criterios de información Recursos de Gestionabilidad Conformidad Disponibilidad Integridad Confidencialidad Eficiencia Eficacia Dominios de apalancamiento Áreas clave de dominio Variables críticas Dominio Dominio ADC 1 ADC 2 ADC n … ADC 1 … ADC n … Var Var Var … Var Var … Dominio
  • 16. Como se había indicado la parte sustantiva del modelo está formada por la jerarquía integrada por los dominios de apalancamiento, las áreas clave de dominio y las variables críticas, mostradas en la parte frontal de la gráfica anterior. Se definen cinco dominios de apalancamiento con sus respectivas áreas de dominio clave, y cada una de estas contiene variables críticas asociadas. El modelo propone determinar el nivel de madurez de las capacidades de una institución de educación respecto al uso de las TIC, para cada área de dominio clave. Para ello establece que se debe obtener un valor para cada variable crítica y su promedio ponderado mostrará el nivel de capacidad de madurez de su correspondiente área clave de dominio. Deja a las instituciones de educación que utilicen el modelo la posibilidad de valorar cada variable crítica de acuerdo a sus propias características y necesidades. La jerarquía propuesta por este modelo contempla: Gestión, Infraestructura, Administradores, Profesores y Estudiantes. Cada una de estas categorías se explica a detalle en las figuras 4, 5, 6, 7 y 8, respectivamente: Figura 4. Jerarquía del modelo: categoría Gestión
  • 17. Figura 5. Jerarquía del modelo: categoría Infraestructura Figura 6. Jerarquía del modelo: categoría Administradores Figura 7. Jerarquía del modelo: categoría Profesores
  • 18. Figura 8. Jerarquía del modelo: categoría Estudiantes Dentro de los dominios de apalancamiento que define este modelo la tecnología educativa se ubica directamente en Infraestructura, Profesores y Alumnos. Tanto las áreas de dominio clave de estos como sus variables clave se tomarán en cuenta para personalizar el nuevo modelo, pues al igual que los atributos percibidos del modelo anterior apoyarán en el análisis de documentación y en la estructuración inicial de las entrevistas y cuestionarios. Adicionalmente el modelo presenta una forma de medir la madurez de cada área de dominio clave, lo cual será de gran utilidad en la tercera etapa, en la cual se generará el índice (con base en el modelo que arroje la etapa 2). Con base en estos modelos se deberá continuar con la aplicación de la metodología como se propone a continuación. Para la Identificación de dimensiones se propone realizar un estudio cualitativo para adecuar los modelos elegidos al contexto de la UAQ mediante: • La aplicación de entrevistas a los principales tomadores de decisiones como el Rector, el Secretario Académico, los Directores de Facultades y el Director de Innovación y Tecnologías de Información. El objetivo es conocer cómo
  • 19. perciben la tecnología educativa en un contexto de transición hacia una economía del conocimiento. • Análisis de documentos: programas de estudio de todas las carreras ofrecidas por la UAQ para identificar el uso de tecnología educativa en ellos; así como el Programa Institucional de Desarrollo (PIDE) y el Programa de Gran Visión (2015-2045) para conocer de qué forma se considera a la tecnología educativa en la planeación de acciones instituciones de forma oficial. El objetivo de este análisis será ubicar el uso, presente y planificado, de tecnología educativa en las dimensiones de los modelos. Luego de estas actividades se generará el modelo personalizado con base en los modelos elegidos, pudiendo agregar, eliminar o modificar las dimensiones para generar una nueva estructura consistente con la UAQ. Técnicamente las propuestas de los modelos pasarán por un proceso de transferencia al caso de la UAQ. El tercer paso será la Delineación de un modelo personalizado, el cual se realizará mediante la aplicación de cuestionarios a alumnos y profesores de la UAQ como un método de triangulación metodológica, según la clasificación de Stake (2007) para validar el modelo personalizado. Si se obtuvieran resultados muy contradictorios se deberá revisar el modelo, y tomar un juicio de valor con expertos elegidos de quienes fueron entrevistados para decidir si se requieren modificaciones. El nuevo modelo deberá estar integrado por un conjunto de dimensiones respecto de la TE que use, de la IES para impulsar a la economía del conocimiento. Estas dimensiones se usarán en la siguiente etapa. Conclusiones y trabajos futuros La educación y la cultura digital son conceptos que han llamado la atención de la academia, porque la tecnología digital ha transformado radicalmente la forma de vivir. Asimismo, ha cambiado la forma de aprender. Sin embargo, si las universidades desean controlar la innovación de sus funciones con la intención de promover las competencias digitales entre los alumnos de educación superior,
  • 20. resulta necesario construir un modelo sistemático para implementar y medir la relación que guarda la tecnología digital con las funciones universitarias. En este trabajo se propone una metodología que sirva como guía para la definición de un modelo base para la generación de un índice, el cual mida la implementación de tecnología educativa en una institución de educación superior con el objeto de apoyar la transición del país hacia una economía del conocimiento. La metodología consta de tres etapas: 1) Adecuación de modelos; 2) Valoración de dimensiones; y 3) Generación del índice. El modelo que se sugiere crear debe estar basado en conceptos con valor científico. Por ello, en la primera etapa se indica los modelos base sean obtenidos desde la literatura científica especializada para luego ser adaptados al contexto particular de la IES donde se utilicen. Se ha comenzado la aplicación de esta metodología al caso particular de la Universidad Autónoma de Querétaro, iniciándose la etapa de Adecuación de modelos, buscando aquellos pertinentes que traten sobre el uso de tecnología educativa en IES. Sin embargo, no se tuvo éxito y se eligieron dos modelos sencillos, concretos y pertinentes, sobre el uso de TIC en instituciones de educación superior, los cuales serán utilizados para la generación del modelo personalizado y el correspondiente índice. Se presenta una propuesta para guiar el desarrollo de la etapa de Valoración de dimensiones. Sin embargo, lo que representa una buena oportunidad de investigación es determinar la manera cómo las dimensiones que surjan del modelo personalizado valorado se relacionen para dar lugar al índice que se propone, es decir, la tercera etapa de la metodología. Luego de generar el índice según la metodología propuesta el siguiente paso natural es su aplicación en la universidad para generar reportes, comprender el estado actual de la institución en este respecto e identificar tendencias. Esto deberá apoyar la toma de decisiones sobre tecnología educativa en la Universidad Autónoma de Querétaro.
  • 21. Referencias bibliográficas Alshami, A., Lotfi, A. & Coleman, S. (2012). Unified Knowledge Based Economy Neural Forecasting Map. En WCCI 2012 IEEE World Congress on Computational Intelligence (pp. 10-15). Brisbane, Australia. Čerić, V. (2001). Building the Knowledge Economy. Journal of Computing and Information Technology, 9 (3), 177–183. http://doi.org/10.2498/cit.2001.03.02 CMMI Team. (2006). CMMI for Development, Version 1. 2. USA: Carnegie Mellon Univertsity. Colás, M. P. y Buendía, L. (1998). Investigación Educativa. Investigación Educativa. Recuperado de http://doi.org/10.1590/S1135-57272002000500001 Creswell, J. W. (1998). Qualitative inquiry and research design: Choosing among five traditions. Qualitative Health Research. Recuperado de http://doi.org/10.1111/1467-9299.00177 Feng, W., & Xiao, Y. (2009). The Study on Influence of Information Technology on Knowledge Economy. 2009 International Asia Symposium on Intelligent Interaction and Affective Computing, 25–28. Recuperado de http://doi.org/10.1109/ASIA.2009.50 Fullan, M., & Langworthy, M. (2013). Towards a new end: New pedagogies for deep learning. (June), 31. Fullan, M., & Langworthy, M. (2014). A Rich Seam. How new pedagogies find deep learning. USA: Pearson. González Mariño, J. C. (2008). TIC y la transformación de la práctica educativa en el contexto de las sociedades del conocimiento. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC), 5 (2), 1-8. Hualde, A. (2005). La educación y la economía del conocimiento. Una articulación problemática. Revista de la educación superior, XXXIV (136), 107–127. Intel Education. (2014). Cómo transformar la educación para la nueva generación. USA: Intel Education. ISTE (2007). ISTE Standards for Students. ISTE (2008). ISTE Standards for Teachers. ISTE (2009). ISTE Standars for Administrators.
  • 22. Kang, M., Heo, H., Jo, I.-H., Shin, J. & Seo, J. (2010). Developing an Educational Performance Indicator for New Millennium. Journal of Research on Technology in Education, 43 (2), 157–170. Kuznetsov, Y., & Dahlman, C. (2008). Mexico’s Transition to a Knowledge-Based Economy. Washington: The World Bank. Marginson, S. (2010). Higher education in the global knowledge economy. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 2(5), 6962–6980. http://doi.org/10.1016/j.sbspro.2010.05.049 Mascherini, M., & Hoskins, B. (2008). Retrieving expert opinion on weights for the Active Citizenship Composite Indicator (Vol. EUR23515 E). Book, Luxembourg: European Commission Institute for the Protection and Security of the Citizen. McWilliam, M. (2014). Prólogo. En A Rich Seam. How new pedagogies find deep learning. USA: Pearson. Powell, W. W. & Snellman, K. (2004). The knowledge economy. Annu. Rev. Social, 30, 199–220. http://doi.org/10.1146/annurev.soc.29.010202.100037 Solar, M., Sabattin, J. & Parada, V. (2013). A Maturity Model for Assessing the Use of ICT in School Education. Educational Technology & Society, 16, 206–218. Stake, R. (2007). Investigación con estudio de casos (4a.). Madrid, España: Ediciones Morata. TSSA (2001). Technological standards for school administrator. TSSA Collaborative, 24. Turner, D. A. (2012). Higher education: Centre stage or in the wings of the knowledge economy—A review essay. International Journal of Educational Development, 32 (6), 835–837. http://doi.org/10.1016/j.ijedudev.2012.02.006 Usluel, Y. K., Aşkar, P. & Baş, T. (2008). A structural equation model for ICT usage in higher education. Educational Technology and Society, 11 (2), 262–273. Vargiu, A. (2014). Indicators for the Evaluation of Public Engagement of Higher Education Institutions. Journal of the Knowledge Economy, 5 (3), 562–584. http://doi.org/10.1007/s13132-014-0194-7 Weber, A. S. (2011). The role of education in knowledge economies in developing countries. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 15, 2589–2594. http://doi.org/10.1016/j.sbspro.2011.04.151
  • 23. World Bank (2007). Building knowledge economies: advanced strategies for development. USA: World Bank Institute. http://doi.org/10.1596/ 978-0-8213- 6957-9