4. trabajo 1

Carmen  Pozo
Carmen PozoEstudiante

Trabajo 1

NORMAJURÍDICA
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo tiene como objetivo conocer y comprender lo que es la norma
jurídica para lo cual se procederá a desarrollarlo y dar a conocer las diferentes
definiciones de autores.
Es la regla, disposición de la ley, prescripción jurídica. Indicación con carácter
obligatorio, sobre cómo se ha de proceder en determinado caso.
“Formulación técnica de un esquema construido conforme a la valoración de la justicia
dada por el legislador a un problema histórico concreto” (VILLORRIO TORANZO,
Miguel-1966).
Regla de conducta dictada por un poder legítimo para regular la conducta humana. La
norma prescribe, prohíbe, autoriza o permite determinada conducta individual o social.
Atendiendo a este significado, cuando se habla de norma se está haciendo referencia
al contenido de un texto jurídico, sea éste de rango constitucional, legal o
reglamentario y, en general, de cualquier disposición que genere obligaciones y
derechos.
PALABRAS CLAVES
Norma.- Principio que se impone o se adopta para dirigir la conducta o la correcta
realización de una acción o el correcto desarrollo de una actividad.
Jurídica.- Del derecho o de las leyes o relacionado con ellos.
Ley.- Regla o norma establecida por una autoridad superior para regular, de acuerdo
con la justicia, algún aspecto de las relaciones sociales.
Prescripción.- En el derecho, la prescripción consiste en la formalización de una
situación de hecho por el paso del tiempo, lo que produce la adquisición o la extinción
de una obligación.
DESARROLLO
Historia de la Norma
Tradicionalmente se ha definido a la norma jurídica como una regla de conducta
heterónoma, bilateral, externa y coercible, convirtiéndose en una tautología imperativa.
Para el positivismo la norma es el elemento constitutivo, distintivo y esencial del
derecho, exteriorizando por medio de un juicio lógico de conceptos de mayor y menor
extensión y comprensión, que se caracteriza por ser legítimamente válida, objetiva,
indicativa, impersonal, universal, conexa e hipotética, que se distingue por su
valoración cultural, ética y legal, para la solución de un problema o problemas sociales.
La función de la norma es regular la conducta humana, por eso se denomina juicio
normativo, el mismo que no responde a lo que es sino a lo que debe ser. Tomando en
cuenta estas particularidades se define a la norma jurídica como la “En el
ordenamiento jurídico los juicios normativos se expresan por medio de proposiciones
categóricas. Estas hipótesis científicas se encuentran formuladas como resultado de
experiencias anteriores. En consecuencia las normas tratan de dar una explicación
cosmológica y científica a las distintas manifestaciones de los seres humanos.
Reflejan articuladamente a los objetos, a los hechos, a los fenómenos sociales dentro
de un tiempo y espacio determinados. Hay que resaltar que todas las ciencias se
desenvuelven a través de la formulación de categorías lógicas, de hipótesis. Hay que
considerar que no existe teorías científicas sin la elaboración de supuestos
normativos.
Si bien es cierto que el derecho es un sistema de normas jurídicas que rige la
conducta del género humano, no es propiedad única y exclusiva de la ciencia del
derecho. Existe en la sociedad normas morales, higiénicas, estéticas, religiosas que
de una u otra manera influyen en el comportamiento humano.
En el escenario jurídico a las normas se las ha clasificado de diferente manera. Hay
normas fundamentales o supremas, que sirven para producir otras normas
secundarias; normas sustitutivas que regulan el comportamiento de los hombres en la
sociedad; normas que se aplican en diferentes procedimientos para la solución de los
problemas humanos; normas que regulan la organización y el funcionamiento de las
entidades públicas y privadas; normas que se relacionan con las diferentes ramas del
derecho; y normas seccionales, nacionales y extranjeras.
Desde una óptica objetiva, existen normas generales debidamente articuladas en la
Constitución y leyes de la república y normas particulares como las sentencias. Las
normas generales son de carácter universal, emanan del Estado y sirven de
fundamento para dar origen las normas particulares. Las normas particulares son de
carácter individual, emanan de los jueces y son de carácter concreto y específico.
En la norma jurídica se encuentra enraizado el ideal máximo de justicia. Esta categoría
le da un valor supra-positivo a la norma y al derecho.” El valor, es individualmente un
principio heurístico de fecundas construcciones científicas”. En las normas se
encuentran engendrados los derechos, las obligaciones, los deberes, las
competencias, las capacidades, los negocios de las personas naturales y jurídicas.
La característica “del valor” es su “bipoaridad” es decir la norma tiene un valor positivo
y por contradicción un valor negativo, una tesis y una antítesis, cuyos resultados en la
vida social son la síntesis, cuyos resultados en la vida social son la síntesis de una
valoración de conducta en continuo movimiento. La “bipolaridad” se refiere a que
frente al valor de la justicia está la injusticia.
Todo cuanto el ser humano conoce y se desenvuelve lo realiza basado en principios,
preceptos, leyes y reglas.
Regla que regula el comportamiento de los individuos en la sociedad y cuyo
incumplimiento se encuentra sancionado por el propio ordenamiento. La norma jurídica
tiene la siguiente estructura: una hipótesis, o supuesto de hecho, y una consecuencia
jurídica, de manera que la concurrencia de ciertas circunstancias determina la
aplicación del mandato establecido por la ley.
Es la unidad mínima que integra el ordenamiento jurídico; es decir, es la regla o
precepto que forma parte del Derecho objetivo. La norma ordena la conducta humana
prescribiendo determinados comportamientos o señalando determinados efectos a los
actos humanos. Las normas jurídicas, en cuanto son impuestas desde fuera del
individuo sometido a ellas, son heterónomas. Toda vez que las normas o reglas
jurídicas se refieren a la conducta de una persona en relación con otra u otras
personas, se dice que se caracterizan por su bilateralidad. Y en tanto la aplicación de
las normas está garantizada por la actuación del Estado, se dice que aquéllas se
caracterizan también por su coercitividad. Desde un punto de vista lógico, la norma
jurídica es un juicio.
La estructura lógica de la norma jurídica corresponde a la de los juicios dado el
supuesto jurídico, es decir, un hecho antecedente, señala otro hecho, no como algo
que ocurrirá necesariamente, sino como algo que debe ser.
Y eso, como es evidente, por la especial cópula con que se construyen (deber ser).
Por eso, se dice que toda norma jurídica expresa un deber ser que, sintetizando en
una fórmula mínima, se suele enunciar así: "si es a, debe ser b", o bien "dado a, debe
ser b".
Quedamos, pues, en que las normas jurídicas encaran la conducta humana como un
deber ser, o si se quiere, en tanto que es libertad. Décimos esto ultimo porque, como
es sabido, el hombre - único ser racional y libre- tiene la facultad de autodeterminarse
en su conducta, y las normas encaran la conducta en esa dimensión ontológica de
libertad, presuponiendo al indicar un deber ser, que esas conductas normadas pueden
ser en la realidad, de una u otra manera.
A los juicios del deber ser también se los llama imputativos o atributivos porque en
ellos se atribuye o imputa una consecuencia a una condición, y normativos, porque la
función de las normas no es explicar ciertos hechos, como sucede, por ejemplo, con
las leyes naturales, sino dirigir o encauzar el obrar humano.
La norma jurídica tiene estructura disyuntiva (Cossio). Este autor crítica a Kelsen,
porque al desconocer valor ontológico a la norma.
Secundaria, resulta que el deber jurídico y la facultad correlativa no tienen un lugar
intrasistemático en la norma jurídica, con lo que se demuestra que el esquema
kelseniano es incompleto. Ej.: Si yo tengo un deber jurídico determinado-v. Gr., El de
cumplir el servicio militar- es porque una norma lo establece. En síntesis, el esquema
lógico de la norma jurídica debe contener todos los elementos que encontramos en la
experiencia jurídica.
Por su parte, Cossio sostiene que la estructura lógica de la norma jurídica es un juicio
disyuntivo que pueden esquematizarse así: " dado a, debe ser p, o dado no-p, debe
ser s". Esto significa lo siguiente: dado un hecho con su determinación temporal, debe
ser la prestación, por un sujeto obligado, frente a un sujeto pretensor; o dada la no
prestación (es decir, la transgresión), debe ser la sanción, por un funcionario obligado,
ante la comunidad pretensora.
Dejando de lado, por el momento, el problema de los conceptos jurídicos
fundamentales, cabe destacar que este juicio disyuntivo se compone de dos juicios
hipotéticos enlazados por la conjunción disyuntiva "o", constituyendo una sola
estructura unitaria.
Ahora bien, a la primera parte del juicio (conceptuación de la conducta lícita).
Cossio la denomina endonorma y, a la segunda parte (conceptuación de la conducta
ilícita y, por lo tanto, de la sanción), la llama perinorma. El filosofo argentino propone
llamarlas así, "no solo para terminar con el caos de las designaciones de norma
primaria y secundaria que los diferentes autores usan con sentido opuesto, sino para
subrayar que se trata de una norma única y no de dos normas, punto indispensable
para entender el concepto de la norma jurídica como un juicio disyuntivo". Como es
obvio, la endonorma cossiana corresponde a la norma secundaria de Kelsen y la
perinorma, a la norma primaria, si bien con un sentido diverso que les da esa
estructura unitaria, que es el juicio disyuntivo de que forman parte.
El fundamento de la citada disyuntividad radica en que toda conducta jurídica tiene
que ser forzosamente lícita o ilícita y solo con dicha estructura disyuntiva es como
quedan conceptualizadas ambas posibilidades.
Por último, cabe aclarar que la estructura disyuntiva explicada es válida para cualquier
clase de norma jurídica, inclusive la norma penal; en efecto, ejemplificando con el caso
del homicidio tendríamos la siguiente regla: "dada tal situación jurídica debe ser no
matar, o dado el homicidio, debe ser aplicado tal sanción".
García Maynez, por su parte, sostiene que toda norma jurídica es categórica e
hipotética, según el momento que se considere. Dice este autor: "aun cuando parezca
paradójico, antes de la realización de los supuestos, toda norma es hipotética y
cuando aquellos se producen, deviene categórica. Considerado en forma abstracta, el
precepto que ordena a los hijos respetar a sus padres es hipotético, encierra un
supuesto: el vínculo entre progenitor y descendiente; mas en relación con las personas
que se hallan colocadas en la situación prevista por la norma, constituye un
mandamiento incondicional".
Clasificación de las Normas Jurídicas:
Las normas jurídicas pueden ser clasificadas desde distintos puntos de vista. Aquí,
nos referiremos solamente a algunos de ellos.
I) Por el ámbito personal de validez, pueden ser generales o individualizadas.
1) Normas generales o abstractas: Son las que abarcan un número indefinido de
personas. Un ejemplo lo tenemos en el Art. 14 de la ley de matrimonio civil Argentina
que dispone: "es indispensable para la existencia del matrimonio el consentimiento de
los contrayentes, expresado ante el oficial público encargado del Registro civil... ". 2)
normas individualizadas (o individuales, o particulares, o concretas): son las que se
refieren a uno o varios sujetos individualmente determinados. Ejemplos: Una ley que
concede una pensión a determinada persona, una sentencia judicial, un contrato,
etcétera.
II) Por su jerarquía, han sido divididas en fundamentales (o primarias), y derivadas (o
secundarias).
Para comprender mejor esta clasificación, conviene recordar que el derecho de cada
estado constituye no un conjunto inorganico de norma jurídicas, sino un todo ordenado
o sistema de normas, entre las cuales hay relaciones de coordinación y de
subordinación (o supraordinación). El estudio de estas relaciones ha permitido
establecer la existencia de un verdadero orden jerárquico normativo, o si se quiere, de
un sistema escalonado de normas (merkl, discípulo de Kelsen, lo comparo con una
piramide y por eso se habla de piramide jurídica, como símbolo de cada orden jurídico
estatal y aun del internacional). Ahora bien, en ese ordenamiento
escalonado, cada norma deriva su validez de otra u otras jerárquicamente superiores,
refiriéndose esa validez no sólo al procedimiento de elaboración -aspecto formal- sino
también al contenido concreto-aspecto sustancial- (a su vez, esa misma norma es la
fuente de validez de otra u otras jerárquicamente subordinadas). Ejemplos: Una
sentencia es válida, cuando ha sido dictada formal y sustancialmente de acuerdo con
las leyes respectivas; una ley será valida si encuadra en la constitución; etcétera.
Generalidades
Significa que la norma jurídica no se dirige al individuo determinado sino a la
colectividad, aún en leyes que dan honores y privilegios siguen siendo en general
porque todos deben respetar esos honores y privilegios. Se puede indicar que las
normas jurídicas son escritas y no escritas
Escritas, son todas las normas escritas que hay en nuestro estado, aremos referencia
a la Pirámide de Kelsen.
No escritas.- Son las Normas Morales, éticas, religiosas.
Normas Morales.- Es una norma no escrita que posee cada persona por el
cumplimiento de valores, dentro de esta el comportamiento humano.
Norma Éticas.- La palabra ética proviene del griego ethikos (“carácter”). Se trata del
estudio de la moral y del accionar humano para promover los comportamientos
deseables. Una sentencia ética supone la elaboración de un juicio moral y una norma
que señala cómo deberían actuar los integrantes de una sociedad.
Normas Religiosas.- Son las normas que se cumplen por miedo a la divinidad.
CONCLUSIONES
La norma jurídica ecuatoriana es un conjunto de leyes que tiene como fin regular el
convivir del hombre en la sociedad.
La normativa jurídica ecuatoriana está conformada por la Constitución de la Republica,
Tratados y Convenios Internacionales( Convenio Internacional), las Leyes Orgánicas
(LOSEP), Leyes Ordinarias (Ley de Aguas), Normas Regionales y Ordenanzas
Distritales, Decretos y Reglamentos (Reglamento LOSEP), Ordenanzas, Acuerdos y
Resoluciones, los demás actos de y decisiones de los poderes del Sector Público.
BIBLIOGRAFÍA
Enciclopedia Jurídica Ecuatoriana, Edición Universitaria Dr. Juan Larrea Holguín. Pág.
405.
http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/norma-jur%C3%ADdica/norma-
jur%C3%ADdica.htm
http://sil.gobernacion.gob.mx/Glosario/definicionpop.php?ID=167
http://www.asambleanacional.gob.ec/es/legislamos/tratados-instrumentos-
internacionales-aprobados-por-la-asamblea-nacional-2013-2017
http://definicion.de/etica-profesional

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Jurisdicción constitucionalJurisdicción constitucional
Jurisdicción constitucionalJhonatan Rocha
2.3K vistas16 diapositivas
 Teoria del caso Teoria del caso
Teoria del casoRogelio Armando
66K vistas79 diapositivas
Monografia el doloMonografia el dolo
Monografia el doloBernabé Soberón
3.2K vistas30 diapositivas
La antijuricidad La antijuricidad
La antijuricidad drpaultenorio
25.5K vistas6 diapositivas

La actualidad más candente(20)

07   3 - clase - dcp - jurisdicción constitucional en el perú (1)07   3 - clase - dcp - jurisdicción constitucional en el perú (1)
07 3 - clase - dcp - jurisdicción constitucional en el perú (1)
Universidad Cesar Vallejo - Lima Este - Derecho3K vistas
Jurisdicción constitucionalJurisdicción constitucional
Jurisdicción constitucional
Jhonatan Rocha2.3K vistas
 Teoria del caso Teoria del caso
Teoria del caso
Rogelio Armando66K vistas
Monografia el doloMonografia el dolo
Monografia el dolo
Bernabé Soberón3.2K vistas
Derecho comparado 1Derecho comparado 1
Derecho comparado 1
María Teresa Toledo Scherzer25.6K vistas
La antijuricidad La antijuricidad
La antijuricidad
drpaultenorio25.5K vistas
C 1 1 la accion de inconstitucionalidadC 1 1 la accion de inconstitucionalidad
C 1 1 la accion de inconstitucionalidad
Oscar Flores Rocha6.2K vistas
Diapositivas  Derecho CivilDiapositivas  Derecho Civil
Diapositivas Derecho Civil
Mel Mercedes35.2K vistas
Argumentación juridicaArgumentación juridica
Argumentación juridica
NORMA VELAZQUEZ HUITRON10.5K vistas
Formulario juicio oral penalFormulario juicio oral penal
Formulario juicio oral penal
Abogado Morelos16.3K vistas
IusnaturalismoIusnaturalismo
Iusnaturalismo
JOE ORIOL OLAYA MEDINA12.7K vistas
Teoria penalTeoria penal
Teoria penal
Leticia Martínez14.7K vistas
El Derecho ProcesalEl Derecho Procesal
El Derecho Procesal
Rock Ash65.8K vistas
Derecho civil-i-asociacion-no-inscritaDerecho civil-i-asociacion-no-inscrita
Derecho civil-i-asociacion-no-inscrita
Treycii Alisson20.5K vistas
Ius naturalismo racionalistaIus naturalismo racionalista
Ius naturalismo racionalista
Antonio Díaz Piña24.1K vistas
El ejercicio abusivo del derecho.El ejercicio abusivo del derecho.
El ejercicio abusivo del derecho.
N Andre Vc12.7K vistas

Similar a 4. trabajo 1

ResumenResumen
Resumencarolviviana
822 vistas12 diapositivas
Trabajo norma juridicaTrabajo norma juridica
Trabajo norma juridicaMELISSA GONZALEZ
4K vistas15 diapositivas
TeoríA Del DerechoTeoríA Del Derecho
TeoríA Del Derecholcdpupo
5.7K vistas9 diapositivas
Dualismo jurídicoDualismo jurídico
Dualismo jurídicoroger valdivia barreto
3.5K vistas5 diapositivas

Similar a 4. trabajo 1(20)

Conceptos juridicos-fundamentalesConceptos juridicos-fundamentales
Conceptos juridicos-fundamentales
TexanoMndez14 vistas
ResumenResumen
Resumen
carolviviana822 vistas
Trabajo norma juridicaTrabajo norma juridica
Trabajo norma juridica
MELISSA GONZALEZ4K vistas
TeoríA Del DerechoTeoríA Del Derecho
TeoríA Del Derecho
lcdpupo5.7K vistas
Dualismo jurídicoDualismo jurídico
Dualismo jurídico
roger valdivia barreto3.5K vistas
Filosofía del DerechoFilosofía del Derecho
Filosofía del Derecho
ALEXAZ17510 vistas
Apuntes filosofia del derechoApuntes filosofia del derecho
Apuntes filosofia del derecho
Jose Luis Timoteo4.8K vistas
Abogado, asesor, consultor litigante administrador de empresas inocencio mele...Abogado, asesor, consultor litigante administrador de empresas inocencio mele...
Abogado, asesor, consultor litigante administrador de empresas inocencio mele...
M&s Consultorías Legal Entreprise Austral Group. Inocencio Meléndez Julio.198 vistas
Abogado, asesor, consultor litigante administrador de empresas inocencio mele...Abogado, asesor, consultor litigante administrador de empresas inocencio mele...
Abogado, asesor, consultor litigante administrador de empresas inocencio mele...
M&s Consultorías Legal Entreprise Austral Group. Inocencio Meléndez Julio.178 vistas
Creación y aplicación de las normas jurídicasCreación y aplicación de las normas jurídicas
Creación y aplicación de las normas jurídicas
Antonio Díaz Piña48.1K vistas
Reglas pincipios y valoresReglas pincipios y valores
Reglas pincipios y valores
Martha Rodriguez740 vistas
Reglas pincipios y valoresReglas pincipios y valores
Reglas pincipios y valores
Martha Rodriguez17.2K vistas
Trabajo 2 ... rousTrabajo 2 ... rous
Trabajo 2 ... rous
270714553 vistas
La Norma JuríDicaLa Norma JuríDica
La Norma JuríDica
villordo64.4K vistas
Trabajo 1Trabajo 1
Trabajo 1
Irene_21400 vistas
Teoría pura del derecho de Kelsen Teoría pura del derecho de Kelsen
Teoría pura del derecho de Kelsen
AndreaPm231.4K vistas

Más de Carmen Pozo

12. anexo 412. anexo 4
12. anexo 4Carmen Pozo
235 vistas29 diapositivas
11. anexo 311. anexo 3
11. anexo 3Carmen Pozo
181 vistas24 diapositivas
10. anexo 210. anexo 2
10. anexo 2Carmen Pozo
363 vistas11 diapositivas
9. anexo 19. anexo 1
9. anexo 1Carmen Pozo
332 vistas466 diapositivas
8. trabajo 58. trabajo 5
8. trabajo 5Carmen Pozo
1.1K vistas15 diapositivas
7. trabajo 47. trabajo 4
7. trabajo 4Carmen Pozo
326 vistas7 diapositivas

Más de Carmen Pozo(14)

12. anexo 412. anexo 4
12. anexo 4
Carmen Pozo235 vistas
11. anexo 311. anexo 3
11. anexo 3
Carmen Pozo181 vistas
10. anexo 210. anexo 2
10. anexo 2
Carmen Pozo363 vistas
9. anexo 19. anexo 1
9. anexo 1
Carmen Pozo332 vistas
8. trabajo 58. trabajo 5
8. trabajo 5
Carmen Pozo1.1K vistas
7. trabajo 47. trabajo 4
7. trabajo 4
Carmen Pozo326 vistas
6. trabajo 36. trabajo 3
6. trabajo 3
Carmen Pozo262 vistas
5. trabajo 25. trabajo 2
5. trabajo 2
Carmen Pozo1.7K vistas
Seguridad informáticaSeguridad informática
Seguridad informática
Carmen Pozo244 vistas
TrabajoTrabajo
Trabajo
Carmen Pozo167 vistas
FamiliaFamilia
Familia
Carmen Pozo114 vistas
Trabajo 2Trabajo 2
Trabajo 2
Carmen Pozo327 vistas
Trabajo 2Trabajo 2
Trabajo 2
Carmen Pozo191 vistas
Trabajo 1Trabajo 1
Trabajo 1
Carmen Pozo263 vistas

Último(20)

Contenidos y PDA 2° Grado.docxContenidos y PDA 2° Grado.docx
Contenidos y PDA 2° Grado.docx
Norberto Millán Muñoz49 vistas
Estrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdfEstrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdf
Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdf
Demetrio Ccesa Rayme236 vistas
DE OLLANTa.pptxDE OLLANTa.pptx
DE OLLANTa.pptx
alinargomedocueva230 vistas
Recreos musicales.pdfRecreos musicales.pdf
Recreos musicales.pdf
arribaletur123 vistas
Contenidos y PDA 4° Grado.docxContenidos y PDA 4° Grado.docx
Contenidos y PDA 4° Grado.docx
Norberto Millán Muñoz63 vistas
La  Función de Tutoría   TOE1   Ccesa007.pdfLa  Función de Tutoría   TOE1   Ccesa007.pdf
La Función de Tutoría TOE1 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme325 vistas
Tema 3-El átomo.pptxTema 3-El átomo.pptx
Tema 3-El átomo.pptx
fatimasilvacabral183 vistas
DESERCIÓN ESCOLAR.pptxDESERCIÓN ESCOLAR.pptx
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx
recwebleta43 vistas
SESIÓN LANZAMIENTO DE BALA.pdfSESIÓN LANZAMIENTO DE BALA.pdf
SESIÓN LANZAMIENTO DE BALA.pdf
ELIDALOPEZFERNANDEZ37 vistas
Misión en favor de los necesitados.pdfMisión en favor de los necesitados.pdf
Misión en favor de los necesitados.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana56 vistas

4. trabajo 1

  • 1. NORMAJURÍDICA INTRODUCCIÓN El presente trabajo tiene como objetivo conocer y comprender lo que es la norma jurídica para lo cual se procederá a desarrollarlo y dar a conocer las diferentes definiciones de autores. Es la regla, disposición de la ley, prescripción jurídica. Indicación con carácter obligatorio, sobre cómo se ha de proceder en determinado caso. “Formulación técnica de un esquema construido conforme a la valoración de la justicia dada por el legislador a un problema histórico concreto” (VILLORRIO TORANZO, Miguel-1966). Regla de conducta dictada por un poder legítimo para regular la conducta humana. La norma prescribe, prohíbe, autoriza o permite determinada conducta individual o social. Atendiendo a este significado, cuando se habla de norma se está haciendo referencia al contenido de un texto jurídico, sea éste de rango constitucional, legal o reglamentario y, en general, de cualquier disposición que genere obligaciones y derechos. PALABRAS CLAVES Norma.- Principio que se impone o se adopta para dirigir la conducta o la correcta realización de una acción o el correcto desarrollo de una actividad. Jurídica.- Del derecho o de las leyes o relacionado con ellos. Ley.- Regla o norma establecida por una autoridad superior para regular, de acuerdo con la justicia, algún aspecto de las relaciones sociales. Prescripción.- En el derecho, la prescripción consiste en la formalización de una situación de hecho por el paso del tiempo, lo que produce la adquisición o la extinción de una obligación. DESARROLLO Historia de la Norma Tradicionalmente se ha definido a la norma jurídica como una regla de conducta heterónoma, bilateral, externa y coercible, convirtiéndose en una tautología imperativa. Para el positivismo la norma es el elemento constitutivo, distintivo y esencial del derecho, exteriorizando por medio de un juicio lógico de conceptos de mayor y menor extensión y comprensión, que se caracteriza por ser legítimamente válida, objetiva, indicativa, impersonal, universal, conexa e hipotética, que se distingue por su valoración cultural, ética y legal, para la solución de un problema o problemas sociales. La función de la norma es regular la conducta humana, por eso se denomina juicio normativo, el mismo que no responde a lo que es sino a lo que debe ser. Tomando en cuenta estas particularidades se define a la norma jurídica como la “En el ordenamiento jurídico los juicios normativos se expresan por medio de proposiciones categóricas. Estas hipótesis científicas se encuentran formuladas como resultado de experiencias anteriores. En consecuencia las normas tratan de dar una explicación cosmológica y científica a las distintas manifestaciones de los seres humanos. Reflejan articuladamente a los objetos, a los hechos, a los fenómenos sociales dentro de un tiempo y espacio determinados. Hay que resaltar que todas las ciencias se desenvuelven a través de la formulación de categorías lógicas, de hipótesis. Hay que
  • 2. considerar que no existe teorías científicas sin la elaboración de supuestos normativos. Si bien es cierto que el derecho es un sistema de normas jurídicas que rige la conducta del género humano, no es propiedad única y exclusiva de la ciencia del derecho. Existe en la sociedad normas morales, higiénicas, estéticas, religiosas que de una u otra manera influyen en el comportamiento humano. En el escenario jurídico a las normas se las ha clasificado de diferente manera. Hay normas fundamentales o supremas, que sirven para producir otras normas secundarias; normas sustitutivas que regulan el comportamiento de los hombres en la sociedad; normas que se aplican en diferentes procedimientos para la solución de los problemas humanos; normas que regulan la organización y el funcionamiento de las entidades públicas y privadas; normas que se relacionan con las diferentes ramas del derecho; y normas seccionales, nacionales y extranjeras. Desde una óptica objetiva, existen normas generales debidamente articuladas en la Constitución y leyes de la república y normas particulares como las sentencias. Las normas generales son de carácter universal, emanan del Estado y sirven de fundamento para dar origen las normas particulares. Las normas particulares son de carácter individual, emanan de los jueces y son de carácter concreto y específico. En la norma jurídica se encuentra enraizado el ideal máximo de justicia. Esta categoría le da un valor supra-positivo a la norma y al derecho.” El valor, es individualmente un principio heurístico de fecundas construcciones científicas”. En las normas se encuentran engendrados los derechos, las obligaciones, los deberes, las competencias, las capacidades, los negocios de las personas naturales y jurídicas. La característica “del valor” es su “bipoaridad” es decir la norma tiene un valor positivo y por contradicción un valor negativo, una tesis y una antítesis, cuyos resultados en la vida social son la síntesis, cuyos resultados en la vida social son la síntesis de una valoración de conducta en continuo movimiento. La “bipolaridad” se refiere a que frente al valor de la justicia está la injusticia. Todo cuanto el ser humano conoce y se desenvuelve lo realiza basado en principios, preceptos, leyes y reglas. Regla que regula el comportamiento de los individuos en la sociedad y cuyo incumplimiento se encuentra sancionado por el propio ordenamiento. La norma jurídica tiene la siguiente estructura: una hipótesis, o supuesto de hecho, y una consecuencia jurídica, de manera que la concurrencia de ciertas circunstancias determina la aplicación del mandato establecido por la ley. Es la unidad mínima que integra el ordenamiento jurídico; es decir, es la regla o precepto que forma parte del Derecho objetivo. La norma ordena la conducta humana prescribiendo determinados comportamientos o señalando determinados efectos a los actos humanos. Las normas jurídicas, en cuanto son impuestas desde fuera del individuo sometido a ellas, son heterónomas. Toda vez que las normas o reglas jurídicas se refieren a la conducta de una persona en relación con otra u otras personas, se dice que se caracterizan por su bilateralidad. Y en tanto la aplicación de las normas está garantizada por la actuación del Estado, se dice que aquéllas se caracterizan también por su coercitividad. Desde un punto de vista lógico, la norma jurídica es un juicio. La estructura lógica de la norma jurídica corresponde a la de los juicios dado el supuesto jurídico, es decir, un hecho antecedente, señala otro hecho, no como algo que ocurrirá necesariamente, sino como algo que debe ser.
  • 3. Y eso, como es evidente, por la especial cópula con que se construyen (deber ser). Por eso, se dice que toda norma jurídica expresa un deber ser que, sintetizando en una fórmula mínima, se suele enunciar así: "si es a, debe ser b", o bien "dado a, debe ser b". Quedamos, pues, en que las normas jurídicas encaran la conducta humana como un deber ser, o si se quiere, en tanto que es libertad. Décimos esto ultimo porque, como es sabido, el hombre - único ser racional y libre- tiene la facultad de autodeterminarse en su conducta, y las normas encaran la conducta en esa dimensión ontológica de libertad, presuponiendo al indicar un deber ser, que esas conductas normadas pueden ser en la realidad, de una u otra manera. A los juicios del deber ser también se los llama imputativos o atributivos porque en ellos se atribuye o imputa una consecuencia a una condición, y normativos, porque la función de las normas no es explicar ciertos hechos, como sucede, por ejemplo, con las leyes naturales, sino dirigir o encauzar el obrar humano. La norma jurídica tiene estructura disyuntiva (Cossio). Este autor crítica a Kelsen, porque al desconocer valor ontológico a la norma. Secundaria, resulta que el deber jurídico y la facultad correlativa no tienen un lugar intrasistemático en la norma jurídica, con lo que se demuestra que el esquema kelseniano es incompleto. Ej.: Si yo tengo un deber jurídico determinado-v. Gr., El de cumplir el servicio militar- es porque una norma lo establece. En síntesis, el esquema lógico de la norma jurídica debe contener todos los elementos que encontramos en la experiencia jurídica. Por su parte, Cossio sostiene que la estructura lógica de la norma jurídica es un juicio disyuntivo que pueden esquematizarse así: " dado a, debe ser p, o dado no-p, debe ser s". Esto significa lo siguiente: dado un hecho con su determinación temporal, debe ser la prestación, por un sujeto obligado, frente a un sujeto pretensor; o dada la no prestación (es decir, la transgresión), debe ser la sanción, por un funcionario obligado, ante la comunidad pretensora. Dejando de lado, por el momento, el problema de los conceptos jurídicos fundamentales, cabe destacar que este juicio disyuntivo se compone de dos juicios hipotéticos enlazados por la conjunción disyuntiva "o", constituyendo una sola estructura unitaria. Ahora bien, a la primera parte del juicio (conceptuación de la conducta lícita). Cossio la denomina endonorma y, a la segunda parte (conceptuación de la conducta ilícita y, por lo tanto, de la sanción), la llama perinorma. El filosofo argentino propone llamarlas así, "no solo para terminar con el caos de las designaciones de norma primaria y secundaria que los diferentes autores usan con sentido opuesto, sino para subrayar que se trata de una norma única y no de dos normas, punto indispensable para entender el concepto de la norma jurídica como un juicio disyuntivo". Como es obvio, la endonorma cossiana corresponde a la norma secundaria de Kelsen y la perinorma, a la norma primaria, si bien con un sentido diverso que les da esa estructura unitaria, que es el juicio disyuntivo de que forman parte. El fundamento de la citada disyuntividad radica en que toda conducta jurídica tiene que ser forzosamente lícita o ilícita y solo con dicha estructura disyuntiva es como quedan conceptualizadas ambas posibilidades.
  • 4. Por último, cabe aclarar que la estructura disyuntiva explicada es válida para cualquier clase de norma jurídica, inclusive la norma penal; en efecto, ejemplificando con el caso del homicidio tendríamos la siguiente regla: "dada tal situación jurídica debe ser no matar, o dado el homicidio, debe ser aplicado tal sanción". García Maynez, por su parte, sostiene que toda norma jurídica es categórica e hipotética, según el momento que se considere. Dice este autor: "aun cuando parezca paradójico, antes de la realización de los supuestos, toda norma es hipotética y cuando aquellos se producen, deviene categórica. Considerado en forma abstracta, el precepto que ordena a los hijos respetar a sus padres es hipotético, encierra un supuesto: el vínculo entre progenitor y descendiente; mas en relación con las personas que se hallan colocadas en la situación prevista por la norma, constituye un mandamiento incondicional". Clasificación de las Normas Jurídicas: Las normas jurídicas pueden ser clasificadas desde distintos puntos de vista. Aquí, nos referiremos solamente a algunos de ellos. I) Por el ámbito personal de validez, pueden ser generales o individualizadas. 1) Normas generales o abstractas: Son las que abarcan un número indefinido de personas. Un ejemplo lo tenemos en el Art. 14 de la ley de matrimonio civil Argentina que dispone: "es indispensable para la existencia del matrimonio el consentimiento de los contrayentes, expresado ante el oficial público encargado del Registro civil... ". 2) normas individualizadas (o individuales, o particulares, o concretas): son las que se refieren a uno o varios sujetos individualmente determinados. Ejemplos: Una ley que concede una pensión a determinada persona, una sentencia judicial, un contrato, etcétera. II) Por su jerarquía, han sido divididas en fundamentales (o primarias), y derivadas (o secundarias). Para comprender mejor esta clasificación, conviene recordar que el derecho de cada estado constituye no un conjunto inorganico de norma jurídicas, sino un todo ordenado o sistema de normas, entre las cuales hay relaciones de coordinación y de subordinación (o supraordinación). El estudio de estas relaciones ha permitido establecer la existencia de un verdadero orden jerárquico normativo, o si se quiere, de un sistema escalonado de normas (merkl, discípulo de Kelsen, lo comparo con una piramide y por eso se habla de piramide jurídica, como símbolo de cada orden jurídico estatal y aun del internacional). Ahora bien, en ese ordenamiento escalonado, cada norma deriva su validez de otra u otras jerárquicamente superiores, refiriéndose esa validez no sólo al procedimiento de elaboración -aspecto formal- sino también al contenido concreto-aspecto sustancial- (a su vez, esa misma norma es la fuente de validez de otra u otras jerárquicamente subordinadas). Ejemplos: Una sentencia es válida, cuando ha sido dictada formal y sustancialmente de acuerdo con las leyes respectivas; una ley será valida si encuadra en la constitución; etcétera. Generalidades Significa que la norma jurídica no se dirige al individuo determinado sino a la colectividad, aún en leyes que dan honores y privilegios siguen siendo en general porque todos deben respetar esos honores y privilegios. Se puede indicar que las normas jurídicas son escritas y no escritas
  • 5. Escritas, son todas las normas escritas que hay en nuestro estado, aremos referencia a la Pirámide de Kelsen. No escritas.- Son las Normas Morales, éticas, religiosas. Normas Morales.- Es una norma no escrita que posee cada persona por el cumplimiento de valores, dentro de esta el comportamiento humano. Norma Éticas.- La palabra ética proviene del griego ethikos (“carácter”). Se trata del estudio de la moral y del accionar humano para promover los comportamientos deseables. Una sentencia ética supone la elaboración de un juicio moral y una norma que señala cómo deberían actuar los integrantes de una sociedad. Normas Religiosas.- Son las normas que se cumplen por miedo a la divinidad. CONCLUSIONES La norma jurídica ecuatoriana es un conjunto de leyes que tiene como fin regular el convivir del hombre en la sociedad. La normativa jurídica ecuatoriana está conformada por la Constitución de la Republica, Tratados y Convenios Internacionales( Convenio Internacional), las Leyes Orgánicas (LOSEP), Leyes Ordinarias (Ley de Aguas), Normas Regionales y Ordenanzas Distritales, Decretos y Reglamentos (Reglamento LOSEP), Ordenanzas, Acuerdos y Resoluciones, los demás actos de y decisiones de los poderes del Sector Público.
  • 6. BIBLIOGRAFÍA Enciclopedia Jurídica Ecuatoriana, Edición Universitaria Dr. Juan Larrea Holguín. Pág. 405. http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/norma-jur%C3%ADdica/norma- jur%C3%ADdica.htm http://sil.gobernacion.gob.mx/Glosario/definicionpop.php?ID=167 http://www.asambleanacional.gob.ec/es/legislamos/tratados-instrumentos- internacionales-aprobados-por-la-asamblea-nacional-2013-2017 http://definicion.de/etica-profesional