SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
LA JUSTIFICACIÓN DEL DERECHO Y DERECHO Y NORMAS.
1. Valores jurídicos. La justicia como valor social.
La justicia social se basa en la igualdad de oportunidades y en los derechos
humanos, más allá del concepto tradicional de justicia legal. Está basada en la
equidad y es imprescindible para que cada persona pueda desarrollar su máximo
potencial y para una sociedad en paz.
2. Justicia formal: la seguridad jurídica.
Seguridad jurídica significa pues, garantías de estabilidad en el tráfico jurídico,
respeto a las normas establecidas por parte de la autoridad, certeza de derecho y
consecuente previsibilidad, confianza y predeterminación en la conducta exigible a
los poderes públicos que conforman el Estado, apuntó.
Dijo que el principio de la supremacía de la Constitución, consagrado en el artículo
6 de la Carta Magna, puede ser considerado como la garantía máxima de la
seguridad jurídica, en la medida en que instaura un “gobierno de la Constitución”,
estableciendo “todas las personas y los órganos que ejercen potestades públicas
están sujetos a la Constitución, noma suprema y fundamento del ordenamiento
jurídico dominicano
3. Justicia material: libertad, igualdad y solidaridad.
Son valores o componentes normativos que constituyen la idea de justicia. En
relación con el concepto de justicia social hay que distinguir sus fundamentos
(igualdad, libertad), sus dimensiones (distribución, reconocimiento, representación)
y los distintos tipos (solidaridad, derechos básicos, méritos o incentivos) La realidad
social, y los límites de las tradiciones dominantes en la fundamentación de la
justicia, hace más imperiosa la necesidad de profundizar y renovar los fundamentos
(igualdad y libertad) de la justicia social, reevaluar sus dimensiones (distribución,
reconocimiento y representación o participación) y reequilibrar sus distintos tipos
(solidaridad, mérito, derechos básicos o igualdad jurídica).
Tipos de normas.
Normas imperativas: Aquellas que obligan a un comportamiento determinado, sin
importar la voluntad del individuo. Como las leyes penales.
Normas dispositivas: Aquellas que obligan a un comportamiento determinado
siempre y cuando no haya una voluntad expresa contraria.
Normas interpretativas: Aquellas que determinan o interpretan eventos o textos
jurídicos tomando en consideración lo establecido por la Ley.
Las prescripciones: Son una forma de adquirir cosas ajenas, o bien, de extinguir
las acciones y derechos ajenos, por haberse poseído dichas cosas o no haberse
ejercido dichas acciones y derechos durante un lapso de tiempo determinado.
Podemos decir que hay dos tipos de prescripciones, la adquisitiva y la extintiva.
La prescripción adquisitiva es un modo en el cual puedes adquirir cosas ajenas por
haberlas poseído durante un periodo de tiempo y porque se han cumplido ciertos
requisitos legales. Por otro lado, la prescripción extintiva es aquella en que se
extinguen acciones o derechos porque no los has ejercido y además deben
cumplirse ciertos requisitos legales.
Elementos:
 Carácter: función de la norma.
 Obligación: cuando la norma se da para que algo se deba.
 Prohibición: cuando la norma se formula para que algo no se deba hacer.
 Permisiva: cuando la norma tienda a que algo pueda hacerse.
Carácter:
Se refiere al fin de la norma, o más bien a su PROPÓSITO, si va a ser de mandato,
prohibición, obligación de hacer o no hacer (también habla de permisos). Por
ejemplo, se prohíbe matar (prohibición) el que no ayude socorrer a tales personas
tendrá prisión de tantos años (mandato), es obligación de cada ciudadano levantar
la bandera (obligación de hacer) abstenerse de constituir en mora a tal deudor en
ciertas circunstancias (obligación de no hacer).
Condiciones de aplicación:
Se refiere a la especificación del contenido del carácter que está en la misma norma,
es decir, son los elementos subjetivos, espaciales, temporales, personales, que se
deben cumplir para que puede tener condición esa norma, sino no la tiene, por
ejemplo, en el delito pasional, o en el homicidio por piedad se requiere del elemento
subjetivo ya sea de la emoción o en el otro caso de fungir con cierto dolor para darle
muerte, si este no se cumple no hay condición suficiente para que se pueda cumplir.
Un caso regular es cuando se expone: cierra la puerta, cuando salgas, pues, si
sales, debes cerrar la puerta. Aquí en este último resulta el problema de si cierta
norma es hipotética (jurídica) o categórica (moral, social), de allí que resulte
importante la descripción que se deduce de su propio significado de la norma, cerrar
o no la puerta, matar o no, socorrer, por tanto aquí lo importante es la
ESTRUCTURA misma para darse cuenta que es hipotética o condicional y no
categórica, para que esta condición tenga efecto como consecuencia jurídica.
Autoridad:
Es quien produce la norma con el efecto de dar una prescripción, por eso que sea
importante quien la emite, es decir el emisor, el destinatario, el imperativo jurídico,
si son autónomas, heterónomas, personales, impersonales, abstractas, generales,
proclamadas o anónimas (espontaneas)
Sujeto:
Se refiere al destinatario (generales o particulares), quien deba cumplirlo, pero no significa
que deba hacerlo por solo hecho de ser ley, ni moralmente deba hacerlo tal persona, ni
tampoco que se vaya hacer aunque haya esa prescripción jurídica, porque puede que
también fracase en el intento.
Ocasión:
Se refiere a donde (nacionales, regionales, internacionales...), y de tiempo
(retroactivas, irretroactivas...) se aplicará la norma. Pues una cosa es que una
norma se rija solo en la ciudad de Barranquilla y otro que se haga a nivel nacional,
una diferente que se aplique transitoriamente (cosa que no pasa, hasta su
derogación o inconstitucionalidad, perdiendo validez pero no vigencia) y otra
permanentemente desde su publicación.
Promulgación:
Se refiere al lenguaje en que se va a proyectar la norma hacia los destinatarios, es
decir de como se conoce y de cómo se cumple la norma que se acaba de elaborar
(ya sean escritas o consuetudinarias). Por ejemplo, hoy se emite una ley aprobada
por el congreso de la república, por tanto debe ser además de promulgada, conocida
por todos, cuestión que debe plasmarse en el boletín oficial.
Sanción.
En toda norma jurídica por lo general se constituye una sanción, que es la amenaza
de imponer una pena si bien no realizas Y o Z cosa, o si lo realizaste… con respecto
a la sanción no es un COMPONENTE ESENCIAL (ya que hay normas sin sanción,
y con sanción positiva, no solo negativa), como muchos creen de la norma jurídica,
tal como lo demostró HART y BOBBIO, reprochándoselo a KELSEN; aunque esto
no significa que el derecho no deba ser definido en términos de fuerza y coacción.
Normas del trato social:
Las normas del trato social identifican su decoro ante la sociedad estableciendo sus
valores; se relacionan con las normas morales y jurídicas. Existe bilateralidad en la
relación médico-paciente. El paciente es un ser social que vive y se desarrolla en
sociedad.
Normas morales y jurídicas:
Las normas morales son aquellas con las que la sociedad se regula en asuntos de
índole moral, esto es, permiten determinar qué cosas son buenas, justas,
deseables, y cuáles no. Se trata de reglas de conducta de contenido ético, que son
fomentadas y defendidas por la misma sociedad: la opinión pública, la costumbre,
la presión social, etc.
Si bien las normas morales y las normas jurídicas forman el conjunto de reglas con
el que una sociedad se regula a sí misma, estos dos tipos de normas difieren en su
funcionamiento y su naturaleza. Las normas morales, como vimos, responden a las
consideraciones sociales y culturales sobre el bien y el mal, lo justo y lo injusto, lo
correcto y lo incorrecto, y la sociedad misma las propone y las defiende, a través de
la presión social y de la tradición misma.
En cambio, las normas jurídicas distinguen entre lo ilícito y lo lícito, o sea, lo que
constituye un delito y lo que no, y el Estado es el encargado de hacerlas valer. Esto
puede resumirse de la siguiente manera:
Principales criterios de diferenciación:
Los factores de diferenciación deben cumplir las características de relevancia,
exclusividad y credibilidad. Las cuatro estrategias de diferenciación más comunes
son a través del producto, del personal de la empresa, del canal de distribución y de
la imagen.
Modelos de relación entre moral y derecho.
Las relaciones entre la Moral y el Derecho constituyen una de las cuestiones más
importantes y complejas de la Filosofía del Derecho, sobre todo si se tiene en cuenta
que afectan al concepto del Derecho, a su aplicación, a las relaciones entre
legalidad y justicia o al espinoso tema de la obediencia al Derecho. La Moral y el
Derecho hacen referencia a una parte importante del comportamiento humano y se
expresan, en gran medida, con los mismos términos (deber, obligación, culpa,
responsabilidad). Se puede decir que el contenido del Derecho tiene una clara
dependencia de la moral social vigente, de la misma forma que toda moral social
pretende contar con el refuerzo coactivo del Derecho para así lograr eficacia social.
Norma jurídica y proposición normativa.
Las proposiciones normativas son las que tienen que expresar ese conocimiento,
en cuanto son aptas para ser verdaderas o falsas, a la inversa de las normas. Así,
esa objetividad es una función de las condiciones de verdad de esas proposiciones.
Las normas jurídicas. Norma jurídica y proposición normativa.
La norma jurídica como mandato u orden. Estructura lógica de la norma
jurídica.
La estructura lógica de la norma jurídica corresponde a la de los juicios dado el
supuesto jurídico, es decir, un hecho antecedente, señala otro hecho, no como algo
que ocurrirá necesariamente, sino como algo que debe ser. Y eso, como es
evidente, por la especial cópula con que se construyen (deber ser).
Reglas primarias y reglas secundarias.
Hart conceptúa las normas a las que se refiere Austin como “reglas primarias de
obligación”. Para que un sistema funcione adecuadamente, deben existir, además,
“reglas secundarias”. Las reglas primarias imponen obligaciones (normas penales y
de responsabilidad civil) y exigen realizar o abstenerse de realizar determinadas
acciones. Las reglas secundarias confieren potestades (normas que facultan a los
jueces a dirimir controversias, al Congreso a promulgar leyes, o a crear, modificar o
eliminar reglas primarias).
Las secundarias, a su vez, incluyen otras reglas. La más importante es la regla de
reconocimiento, que especifica las características que al identificarse en una regla
en particular, se considera una indicación afirmativa indiscutible de que se trata de
una regla del sistema, es decir, articula los criterios que debe cumplir una norma
para tener validez jurídica e incluye normas para crear, cambiar y adjudicar el
derecho.
Enunciados no normativos.
Normas y Principios
• Las normas son aplicables en términos de todo o nada: se aplican o no se
aplican. Son válidas o inválidas.
• Los principios dan razones para decidir en un sentido determinado.
• A diferencia de las normas, el enunciado de un principio no determina las
condiciones de su aplicación.
• Es el contenido material de los principios, o sea su peso específico, el que
determina cuándo se deben aplicar en una situación determinada. Se
apoyan en consideraciones de equidad, moralidad y justicia y presentan
razones y argumentos en favor de una solución.
• Otra diferencia fundamental es el tipo de sanción específica: no existen
policías ni cárceles morales mientras que en las sanciones jurídicas la
coacción está organizada e institucionalizada.
Normas jurídicas desde el punto de vista del sistema a que pertenecen.
Toda norma de Derecho pertenece a un sistema. Sistema es el conjunto de
principios sobre una materia enlazados entre sí y formando un cuerpo de
doctrina; en este sentido las normas están relacionadas entre sí hasta llegar
a una de superior jerarquía llamada ley fundamental, que en este caso es la
Constitución Mexicana a la cual todos los preceptos se hallan subordinados.
Desde éste punto de vista, de la pertenencia o no a un sistema cualquiera, se
dividen los preceptos en:
 Nacionales. Las que pertenecen al sistema jurídico de un país determinado
y se aplican a éste.
 Extranjeras. Las que pertenecen al ordenamiento jurídico de un país distinto.
 Uniformes (Internacionales). Aquellas que se aplican en dos o más países
a la vez, por disposición voluntaria de esas naciones a través de un tratado.
Clasificación de las normas jurídicas desde el punto de vista de su fuente.
De acuerdo de cómo surgen las normas jurídicas, éstas pueden ser:
a) Escritas (leyes o normas): Son aquellas normas elaboradas por los órganos
facultados para ello. En nuestro país es el Poder Legislativo y reciben el
nombre de leyes.
b) No escritas: También llamadas consuetudinarias, ya porque provienen de la
costumbre; es decir, de la repetición más o menos reiterada de cierta
conducta que alcanza el carácter de obligatoriedad.
c) Jurisprudenciales: Son las normas que provienen de la actividad de ciertos
tribunales que, al emitir sus resoluciones un determinado número de veces,
las producen.
Clasificación de las normas por su ámbito espacial de validez.
Este criterio de clasificación toma en cuenta el espacio o territorio, dentro del cual
serán susceptibles de ser aplicadas las normas, pueden ser:
Generales (Federales): Las que se aplican en todo el territorio del Estado, lo que
equivaldría en México a las Federales, que se aplican en toda la República; ejemplo:
la ley Federal del Trabajo.
Locales: Aquellas normas que sólo se aplican en una parte del Estado o País. En
México encontraríamos las Estatales, que sólo tienen vigencia dentro de los límites
de una Entidad Federativa. Ejemplo: Código Civil de Campeche.
Municipales: Son las aplicables solamente dentro de la circunscripción territorial
del Municipio. Ejemplo: Reglamento de vialidad.
Clasificación de las normas jurídicas por su ámbito temporal de validez.
Este criterio toma en cuenta el lapso de tiempo durante el cual la norma tiene el
apoyo del Poder Público y puede aplicarse válidamente; desde este punto de vista
pueden ser:
 Vigencia determinada: Son aquellas cuya vigencia o tiempo en el que
deberán aplicarse se encuentra establecido de antemano. Cuándo
comienzan a ser obligatorias y cuándo dejan de serlo. Ejemplo: (Ley de
Egresos e Ingresos de la Federación)
 De vigencia indeterminada: No señalan el término durante el cual estarán
en vigencia, simplemente se limitan a decirnos el día en que entran en vigor
pero no determina su finalización, como es el caso de la generalidad de las
leyes en nuestro país. (Código Civil)
Conceptos básicos del derecho
Sujeto de derecho.
Es un concepto que puede emplearse de diferentes formas. Puede tratarse de un
individuo que, en un determinado contexto, carece de identificación o de
denominación. También puede referirse a una categoría filosófica o a una función
gramatical.
La relación jurídica:
Se denomina relaciones jurídicas al vínculo legal entre dos o más sujetos jurídicos,
según el cual es posible que alguno exija al otro el cumplimiento de determinados
términos acordados o prestablecidos en la Ley. También puede verse como el
correlato jurídico de las relaciones sociales, es decir, la reglamentación jurídica que
las controla y les confiere existencia legal.
Las relaciones jurídicas operan en base a cuatro elementos básicos o
fundamentales, que son:
 El acreedor o sujeto activo. Quien tiene el derecho de exigir el cumplimiento
de una obligación, ya sea de pago o de otra naturaleza.
 El deudor o sujeto pasivo. Quien es la persona obligada por ley a cumplir
un acuerdo previo o a actuar de una manera determinada.
 El objeto prestacional. Que es una acción regulada jurídicamente, como es
dar algo en tenencia, dar algo en propiedad, hacer o no hacer, etc.
 El vínculo jurídico o vínculo de atribución. El mismo consagrado en la Ley
y que le permite al acreedor demandar del deudor el cumplimiento de una
acción determinada.
Derecho subjetivo.
El derecho subjetivo constituye los poderes y facultades que tienen los ciudadanos
para satisfacer sus propios intereses de acuerdo con su posición como titulares de
los derechos concedidos por las leyes y códigos normativos.
Modalidades de derecho subjetivo.
Los derechos personales o derecho in personam o derechos de la personalidad.
Derechos patrimoniales o in rem. (Derechos sobre las cosas) que a su vez se
pueden clasificar en derechos reales que son los verdaderos derechos sobre las
cosas y de crédito que son los derechos sobre comportamientos o conductas de
otros.
Los derechos personales son facultades de la persona o atribuidas a la persona
para que puede cumplir los fines que le son propios a la persona. Son facultades
que protegen a la persona de las injerencias del poder. Esta concepción es una
concepción KANTIANA. Son derechos personales entre otros el derecho a la vida,
a la integridad física y moral, el derecho a no ser castigado a penas corporales o
degradantes, el derecho al nombre, a la identificación personal, al domicilio, el
derecho a la nacionalidad…
Los derechos patrimoniales, son facultades o poderes que el ordenamiento jurídico
establecen o reconoce sobre el uso de unos bienes, de unas cosas o sobre el
comportamiento, la conducta de unas personas. El derecho de propiedad
Deber jurídico.
El deber jurídico es una obligación establecida en una norma jurídica que tiene que
cumplir el ciudadano, ya sea persona física o jurídica y, en caso de no cumplirla,
tendrá asociada una consecuencia en forma de pena o sanción.
No solo es un deber jurídico la obligación contenida en la norma jurídica, sino que
también se entenderá como deber jurídico aquellas obligaciones pactadas en
contratos, cuasi contratos. También serán obligaciones las que nazcan de una
acción u omisión donde intervenga la culpa, la negligencia o el dolo.
La Sanción.
La sanción no es un efecto primario de las normas jurídicas, sino un efecto derivado
y secundario. Las normas jurídicas se caracterizan por la imposición de deberes y
la correlativa atribución de derechos. Sólo en el caso de que falle esta estructura,
se impondría la sanción.
La sanción es, pues, un efecto no deseado, en el sentido de que sólo puede ser
aplicada cuando no se logra evitar el incumplimiento del deber jurídico.
La sanción jurídica presenta unos rasgos distintivos que la hacen singular respecto
al resto de sanciones que pueden imponerse en otros códigos normativos (moral,
usos sociales, normas religiosas, reglas del juego,...). Así las sanciones jurídicas se
distinguen por su especial rigor y grado de formalización: están socialmente
organizadas, cuentan con la posibilidad de recurrir al uso de la fuerza y disponen de
órganos específicos de imposición.

Más contenido relacionado

Similar a LA JUSTIFICACIÓN DEL DERECHO Y DERECHO Y NORMAS (1).docx

Similar a LA JUSTIFICACIÓN DEL DERECHO Y DERECHO Y NORMAS (1).docx (20)

.Derecho constitucional
.Derecho constitucional.Derecho constitucional
.Derecho constitucional
 
isstema normativo.pdf
isstema normativo.pdfisstema normativo.pdf
isstema normativo.pdf
 
Tema i. legislacion.
Tema i. legislacion.Tema i. legislacion.
Tema i. legislacion.
 
01 teoria de la ley (1)
01 teoria de la ley (1)01 teoria de la ley (1)
01 teoria de la ley (1)
 
Introduccion al estudio de derecho compendio
Introduccion al estudio de derecho compendioIntroduccion al estudio de derecho compendio
Introduccion al estudio de derecho compendio
 
La ley
La leyLa ley
La ley
 
El derecho
El derechoEl derecho
El derecho
 
4. trabajo 1
4. trabajo 14. trabajo 1
4. trabajo 1
 
Inroducción al derecho
Inroducción al derechoInroducción al derecho
Inroducción al derecho
 
Derecho
DerechoDerecho
Derecho
 
UNIDAD 6 LA RELACIÓN JURIDICA.pptx
UNIDAD 6 LA RELACIÓN JURIDICA.pptxUNIDAD 6 LA RELACIÓN JURIDICA.pptx
UNIDAD 6 LA RELACIÓN JURIDICA.pptx
 
Conceptos jurídicos fundamentales
Conceptos jurídicos fundamentalesConceptos jurídicos fundamentales
Conceptos jurídicos fundamentales
 
Word practica
Word practicaWord practica
Word practica
 
Derecho Empresarial
Derecho EmpresarialDerecho Empresarial
Derecho Empresarial
 
Clase derecho empresarial
Clase derecho empresarialClase derecho empresarial
Clase derecho empresarial
 
Introduccion al derecho
Introduccion al derechoIntroduccion al derecho
Introduccion al derecho
 
Conceptos fundamentales del Derecho
Conceptos fundamentales del DerechoConceptos fundamentales del Derecho
Conceptos fundamentales del Derecho
 
Qué es el derecho
Qué es el derechoQué es el derecho
Qué es el derecho
 
Norma juridica
Norma juridicaNorma juridica
Norma juridica
 
El derecho
El derechoEl derecho
El derecho
 

Último

Procesos de jurisdicción voluntaria en Colombia
Procesos de jurisdicción voluntaria en ColombiaProcesos de jurisdicción voluntaria en Colombia
Procesos de jurisdicción voluntaria en Colombiaylbonilla
 
DERECHO PENAL 3-TRAFICO ILÍCITO DE DROGAS
DERECHO PENAL 3-TRAFICO ILÍCITO DE DROGASDERECHO PENAL 3-TRAFICO ILÍCITO DE DROGAS
DERECHO PENAL 3-TRAFICO ILÍCITO DE DROGASKhrisZevallosTincopa
 
Mapa, El Proceso Penal Principios y garantias.pptx
Mapa, El Proceso Penal Principios y garantias.pptxMapa, El Proceso Penal Principios y garantias.pptx
Mapa, El Proceso Penal Principios y garantias.pptxjuandtorcateusa
 
Modelos de debate, sus elementos, tipos, etc.pptx
Modelos de debate, sus elementos, tipos, etc.pptxModelos de debate, sus elementos, tipos, etc.pptx
Modelos de debate, sus elementos, tipos, etc.pptxAgrandeLucario
 
LAM Nº 13_2014 (Consejo Municipal de Transporte).pdf
LAM Nº 13_2014 (Consejo Municipal de Transporte).pdfLAM Nº 13_2014 (Consejo Municipal de Transporte).pdf
LAM Nº 13_2014 (Consejo Municipal de Transporte).pdfalbinoMamaniCallejas
 
Formación Integral - teoría general del derecho, formato PDF
Formación Integral - teoría general del derecho, formato PDFFormación Integral - teoría general del derecho, formato PDF
Formación Integral - teoría general del derecho, formato PDFmilenamora37
 
Lucha por la hegemonía y los cambios en.pptx
Lucha por la hegemonía y los  cambios en.pptxLucha por la hegemonía y los  cambios en.pptx
Lucha por la hegemonía y los cambios en.pptxantidoxxeo29
 
LA FAMILIA, LA PROPIEDAD PRIVADA Y EL ESTADO.pptx
LA FAMILIA, LA PROPIEDAD PRIVADA Y EL ESTADO.pptxLA FAMILIA, LA PROPIEDAD PRIVADA Y EL ESTADO.pptx
LA FAMILIA, LA PROPIEDAD PRIVADA Y EL ESTADO.pptxjbernardomaidana
 
M15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO
M15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICOM15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO
M15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICOMarianaCuevas22
 
CONCESIÓN MINERA EN LA LEGISLACIÓN PERUANA
CONCESIÓN MINERA EN LA LEGISLACIÓN PERUANACONCESIÓN MINERA EN LA LEGISLACIÓN PERUANA
CONCESIÓN MINERA EN LA LEGISLACIÓN PERUANACristhianViera4
 
EL PODER PUNITIVO Y EL SISTEMA PENAL EN EL ECUADOR
EL PODER PUNITIVO Y EL SISTEMA PENAL EN EL ECUADOREL PODER PUNITIVO Y EL SISTEMA PENAL EN EL ECUADOR
EL PODER PUNITIVO Y EL SISTEMA PENAL EN EL ECUADORLuisMiguelT4
 
415277843-DIAPOSITIVAS-ACTO-JURIDICO-ppt.ppt
415277843-DIAPOSITIVAS-ACTO-JURIDICO-ppt.ppt415277843-DIAPOSITIVAS-ACTO-JURIDICO-ppt.ppt
415277843-DIAPOSITIVAS-ACTO-JURIDICO-ppt.pptBRIANJOFFREVELSQUEZH
 
UD.9_LA PREVENCION DE RIESGOS LEGISLACIÓN Y ORGANIZACION.pptx
UD.9_LA PREVENCION DE RIESGOS LEGISLACIÓN Y ORGANIZACION.pptxUD.9_LA PREVENCION DE RIESGOS LEGISLACIÓN Y ORGANIZACION.pptx
UD.9_LA PREVENCION DE RIESGOS LEGISLACIÓN Y ORGANIZACION.pptxALICIACAHUANANUEZ
 
DERECHO COMERCIAL I - DIAPOSITIVAS (1).pptx
DERECHO COMERCIAL  I - DIAPOSITIVAS (1).pptxDERECHO COMERCIAL  I - DIAPOSITIVAS (1).pptx
DERECHO COMERCIAL I - DIAPOSITIVAS (1).pptxRosildaToralvaCamacl1
 
Teoría de la imputación objetiva penal.pptx
Teoría de la imputación objetiva penal.pptxTeoría de la imputación objetiva penal.pptx
Teoría de la imputación objetiva penal.pptxMarianaSunjaylaCardo
 
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.doc
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.docCONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.doc
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.docJhonnySandonRojjas
 
Tema 7 LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdf
Tema  7         LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdfTema  7         LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdf
Tema 7 LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdfanagc806
 
Protección de Datos Personales sector Educación
Protección de Datos Personales sector EducaciónProtección de Datos Personales sector Educación
Protección de Datos Personales sector EducaciónFundación YOD YOD
 
Conflicto de leyes en el tiempo y en el espacio
Conflicto de leyes en el tiempo y en el espacioConflicto de leyes en el tiempo y en el espacio
Conflicto de leyes en el tiempo y en el espacioEdwinRubio14
 

Último (20)

Procesos de jurisdicción voluntaria en Colombia
Procesos de jurisdicción voluntaria en ColombiaProcesos de jurisdicción voluntaria en Colombia
Procesos de jurisdicción voluntaria en Colombia
 
PRESENTACION HABEAS CORPUS Y HABER.pptx ppt
PRESENTACION HABEAS CORPUS Y HABER.pptx pptPRESENTACION HABEAS CORPUS Y HABER.pptx ppt
PRESENTACION HABEAS CORPUS Y HABER.pptx ppt
 
DERECHO PENAL 3-TRAFICO ILÍCITO DE DROGAS
DERECHO PENAL 3-TRAFICO ILÍCITO DE DROGASDERECHO PENAL 3-TRAFICO ILÍCITO DE DROGAS
DERECHO PENAL 3-TRAFICO ILÍCITO DE DROGAS
 
Mapa, El Proceso Penal Principios y garantias.pptx
Mapa, El Proceso Penal Principios y garantias.pptxMapa, El Proceso Penal Principios y garantias.pptx
Mapa, El Proceso Penal Principios y garantias.pptx
 
Modelos de debate, sus elementos, tipos, etc.pptx
Modelos de debate, sus elementos, tipos, etc.pptxModelos de debate, sus elementos, tipos, etc.pptx
Modelos de debate, sus elementos, tipos, etc.pptx
 
LAM Nº 13_2014 (Consejo Municipal de Transporte).pdf
LAM Nº 13_2014 (Consejo Municipal de Transporte).pdfLAM Nº 13_2014 (Consejo Municipal de Transporte).pdf
LAM Nº 13_2014 (Consejo Municipal de Transporte).pdf
 
Formación Integral - teoría general del derecho, formato PDF
Formación Integral - teoría general del derecho, formato PDFFormación Integral - teoría general del derecho, formato PDF
Formación Integral - teoría general del derecho, formato PDF
 
Lucha por la hegemonía y los cambios en.pptx
Lucha por la hegemonía y los  cambios en.pptxLucha por la hegemonía y los  cambios en.pptx
Lucha por la hegemonía y los cambios en.pptx
 
LA FAMILIA, LA PROPIEDAD PRIVADA Y EL ESTADO.pptx
LA FAMILIA, LA PROPIEDAD PRIVADA Y EL ESTADO.pptxLA FAMILIA, LA PROPIEDAD PRIVADA Y EL ESTADO.pptx
LA FAMILIA, LA PROPIEDAD PRIVADA Y EL ESTADO.pptx
 
M15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO
M15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICOM15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO
M15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO
 
CONCESIÓN MINERA EN LA LEGISLACIÓN PERUANA
CONCESIÓN MINERA EN LA LEGISLACIÓN PERUANACONCESIÓN MINERA EN LA LEGISLACIÓN PERUANA
CONCESIÓN MINERA EN LA LEGISLACIÓN PERUANA
 
EL PODER PUNITIVO Y EL SISTEMA PENAL EN EL ECUADOR
EL PODER PUNITIVO Y EL SISTEMA PENAL EN EL ECUADOREL PODER PUNITIVO Y EL SISTEMA PENAL EN EL ECUADOR
EL PODER PUNITIVO Y EL SISTEMA PENAL EN EL ECUADOR
 
415277843-DIAPOSITIVAS-ACTO-JURIDICO-ppt.ppt
415277843-DIAPOSITIVAS-ACTO-JURIDICO-ppt.ppt415277843-DIAPOSITIVAS-ACTO-JURIDICO-ppt.ppt
415277843-DIAPOSITIVAS-ACTO-JURIDICO-ppt.ppt
 
UD.9_LA PREVENCION DE RIESGOS LEGISLACIÓN Y ORGANIZACION.pptx
UD.9_LA PREVENCION DE RIESGOS LEGISLACIÓN Y ORGANIZACION.pptxUD.9_LA PREVENCION DE RIESGOS LEGISLACIÓN Y ORGANIZACION.pptx
UD.9_LA PREVENCION DE RIESGOS LEGISLACIÓN Y ORGANIZACION.pptx
 
DERECHO COMERCIAL I - DIAPOSITIVAS (1).pptx
DERECHO COMERCIAL  I - DIAPOSITIVAS (1).pptxDERECHO COMERCIAL  I - DIAPOSITIVAS (1).pptx
DERECHO COMERCIAL I - DIAPOSITIVAS (1).pptx
 
Teoría de la imputación objetiva penal.pptx
Teoría de la imputación objetiva penal.pptxTeoría de la imputación objetiva penal.pptx
Teoría de la imputación objetiva penal.pptx
 
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.doc
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.docCONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.doc
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.doc
 
Tema 7 LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdf
Tema  7         LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdfTema  7         LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdf
Tema 7 LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdf
 
Protección de Datos Personales sector Educación
Protección de Datos Personales sector EducaciónProtección de Datos Personales sector Educación
Protección de Datos Personales sector Educación
 
Conflicto de leyes en el tiempo y en el espacio
Conflicto de leyes en el tiempo y en el espacioConflicto de leyes en el tiempo y en el espacio
Conflicto de leyes en el tiempo y en el espacio
 

LA JUSTIFICACIÓN DEL DERECHO Y DERECHO Y NORMAS (1).docx

  • 1. LA JUSTIFICACIÓN DEL DERECHO Y DERECHO Y NORMAS. 1. Valores jurídicos. La justicia como valor social. La justicia social se basa en la igualdad de oportunidades y en los derechos humanos, más allá del concepto tradicional de justicia legal. Está basada en la equidad y es imprescindible para que cada persona pueda desarrollar su máximo potencial y para una sociedad en paz. 2. Justicia formal: la seguridad jurídica. Seguridad jurídica significa pues, garantías de estabilidad en el tráfico jurídico, respeto a las normas establecidas por parte de la autoridad, certeza de derecho y consecuente previsibilidad, confianza y predeterminación en la conducta exigible a los poderes públicos que conforman el Estado, apuntó. Dijo que el principio de la supremacía de la Constitución, consagrado en el artículo 6 de la Carta Magna, puede ser considerado como la garantía máxima de la seguridad jurídica, en la medida en que instaura un “gobierno de la Constitución”, estableciendo “todas las personas y los órganos que ejercen potestades públicas están sujetos a la Constitución, noma suprema y fundamento del ordenamiento jurídico dominicano 3. Justicia material: libertad, igualdad y solidaridad. Son valores o componentes normativos que constituyen la idea de justicia. En relación con el concepto de justicia social hay que distinguir sus fundamentos (igualdad, libertad), sus dimensiones (distribución, reconocimiento, representación) y los distintos tipos (solidaridad, derechos básicos, méritos o incentivos) La realidad social, y los límites de las tradiciones dominantes en la fundamentación de la justicia, hace más imperiosa la necesidad de profundizar y renovar los fundamentos (igualdad y libertad) de la justicia social, reevaluar sus dimensiones (distribución, reconocimiento y representación o participación) y reequilibrar sus distintos tipos (solidaridad, mérito, derechos básicos o igualdad jurídica). Tipos de normas. Normas imperativas: Aquellas que obligan a un comportamiento determinado, sin importar la voluntad del individuo. Como las leyes penales.
  • 2. Normas dispositivas: Aquellas que obligan a un comportamiento determinado siempre y cuando no haya una voluntad expresa contraria. Normas interpretativas: Aquellas que determinan o interpretan eventos o textos jurídicos tomando en consideración lo establecido por la Ley. Las prescripciones: Son una forma de adquirir cosas ajenas, o bien, de extinguir las acciones y derechos ajenos, por haberse poseído dichas cosas o no haberse ejercido dichas acciones y derechos durante un lapso de tiempo determinado. Podemos decir que hay dos tipos de prescripciones, la adquisitiva y la extintiva. La prescripción adquisitiva es un modo en el cual puedes adquirir cosas ajenas por haberlas poseído durante un periodo de tiempo y porque se han cumplido ciertos requisitos legales. Por otro lado, la prescripción extintiva es aquella en que se extinguen acciones o derechos porque no los has ejercido y además deben cumplirse ciertos requisitos legales. Elementos:  Carácter: función de la norma.  Obligación: cuando la norma se da para que algo se deba.  Prohibición: cuando la norma se formula para que algo no se deba hacer.  Permisiva: cuando la norma tienda a que algo pueda hacerse. Carácter: Se refiere al fin de la norma, o más bien a su PROPÓSITO, si va a ser de mandato, prohibición, obligación de hacer o no hacer (también habla de permisos). Por ejemplo, se prohíbe matar (prohibición) el que no ayude socorrer a tales personas tendrá prisión de tantos años (mandato), es obligación de cada ciudadano levantar la bandera (obligación de hacer) abstenerse de constituir en mora a tal deudor en ciertas circunstancias (obligación de no hacer). Condiciones de aplicación: Se refiere a la especificación del contenido del carácter que está en la misma norma, es decir, son los elementos subjetivos, espaciales, temporales, personales, que se deben cumplir para que puede tener condición esa norma, sino no la tiene, por ejemplo, en el delito pasional, o en el homicidio por piedad se requiere del elemento subjetivo ya sea de la emoción o en el otro caso de fungir con cierto dolor para darle
  • 3. muerte, si este no se cumple no hay condición suficiente para que se pueda cumplir. Un caso regular es cuando se expone: cierra la puerta, cuando salgas, pues, si sales, debes cerrar la puerta. Aquí en este último resulta el problema de si cierta norma es hipotética (jurídica) o categórica (moral, social), de allí que resulte importante la descripción que se deduce de su propio significado de la norma, cerrar o no la puerta, matar o no, socorrer, por tanto aquí lo importante es la ESTRUCTURA misma para darse cuenta que es hipotética o condicional y no categórica, para que esta condición tenga efecto como consecuencia jurídica. Autoridad: Es quien produce la norma con el efecto de dar una prescripción, por eso que sea importante quien la emite, es decir el emisor, el destinatario, el imperativo jurídico, si son autónomas, heterónomas, personales, impersonales, abstractas, generales, proclamadas o anónimas (espontaneas) Sujeto: Se refiere al destinatario (generales o particulares), quien deba cumplirlo, pero no significa que deba hacerlo por solo hecho de ser ley, ni moralmente deba hacerlo tal persona, ni tampoco que se vaya hacer aunque haya esa prescripción jurídica, porque puede que también fracase en el intento. Ocasión: Se refiere a donde (nacionales, regionales, internacionales...), y de tiempo (retroactivas, irretroactivas...) se aplicará la norma. Pues una cosa es que una norma se rija solo en la ciudad de Barranquilla y otro que se haga a nivel nacional, una diferente que se aplique transitoriamente (cosa que no pasa, hasta su derogación o inconstitucionalidad, perdiendo validez pero no vigencia) y otra permanentemente desde su publicación. Promulgación: Se refiere al lenguaje en que se va a proyectar la norma hacia los destinatarios, es decir de como se conoce y de cómo se cumple la norma que se acaba de elaborar (ya sean escritas o consuetudinarias). Por ejemplo, hoy se emite una ley aprobada por el congreso de la república, por tanto debe ser además de promulgada, conocida por todos, cuestión que debe plasmarse en el boletín oficial. Sanción. En toda norma jurídica por lo general se constituye una sanción, que es la amenaza de imponer una pena si bien no realizas Y o Z cosa, o si lo realizaste… con respecto a la sanción no es un COMPONENTE ESENCIAL (ya que hay normas sin sanción, y con sanción positiva, no solo negativa), como muchos creen de la norma jurídica, tal como lo demostró HART y BOBBIO, reprochándoselo a KELSEN; aunque esto no significa que el derecho no deba ser definido en términos de fuerza y coacción.
  • 4. Normas del trato social: Las normas del trato social identifican su decoro ante la sociedad estableciendo sus valores; se relacionan con las normas morales y jurídicas. Existe bilateralidad en la relación médico-paciente. El paciente es un ser social que vive y se desarrolla en sociedad. Normas morales y jurídicas: Las normas morales son aquellas con las que la sociedad se regula en asuntos de índole moral, esto es, permiten determinar qué cosas son buenas, justas, deseables, y cuáles no. Se trata de reglas de conducta de contenido ético, que son fomentadas y defendidas por la misma sociedad: la opinión pública, la costumbre, la presión social, etc. Si bien las normas morales y las normas jurídicas forman el conjunto de reglas con el que una sociedad se regula a sí misma, estos dos tipos de normas difieren en su funcionamiento y su naturaleza. Las normas morales, como vimos, responden a las consideraciones sociales y culturales sobre el bien y el mal, lo justo y lo injusto, lo correcto y lo incorrecto, y la sociedad misma las propone y las defiende, a través de la presión social y de la tradición misma. En cambio, las normas jurídicas distinguen entre lo ilícito y lo lícito, o sea, lo que constituye un delito y lo que no, y el Estado es el encargado de hacerlas valer. Esto puede resumirse de la siguiente manera: Principales criterios de diferenciación: Los factores de diferenciación deben cumplir las características de relevancia, exclusividad y credibilidad. Las cuatro estrategias de diferenciación más comunes son a través del producto, del personal de la empresa, del canal de distribución y de la imagen. Modelos de relación entre moral y derecho. Las relaciones entre la Moral y el Derecho constituyen una de las cuestiones más importantes y complejas de la Filosofía del Derecho, sobre todo si se tiene en cuenta que afectan al concepto del Derecho, a su aplicación, a las relaciones entre legalidad y justicia o al espinoso tema de la obediencia al Derecho. La Moral y el Derecho hacen referencia a una parte importante del comportamiento humano y se expresan, en gran medida, con los mismos términos (deber, obligación, culpa, responsabilidad). Se puede decir que el contenido del Derecho tiene una clara dependencia de la moral social vigente, de la misma forma que toda moral social pretende contar con el refuerzo coactivo del Derecho para así lograr eficacia social.
  • 5. Norma jurídica y proposición normativa. Las proposiciones normativas son las que tienen que expresar ese conocimiento, en cuanto son aptas para ser verdaderas o falsas, a la inversa de las normas. Así, esa objetividad es una función de las condiciones de verdad de esas proposiciones. Las normas jurídicas. Norma jurídica y proposición normativa. La norma jurídica como mandato u orden. Estructura lógica de la norma jurídica. La estructura lógica de la norma jurídica corresponde a la de los juicios dado el supuesto jurídico, es decir, un hecho antecedente, señala otro hecho, no como algo que ocurrirá necesariamente, sino como algo que debe ser. Y eso, como es evidente, por la especial cópula con que se construyen (deber ser). Reglas primarias y reglas secundarias. Hart conceptúa las normas a las que se refiere Austin como “reglas primarias de obligación”. Para que un sistema funcione adecuadamente, deben existir, además, “reglas secundarias”. Las reglas primarias imponen obligaciones (normas penales y de responsabilidad civil) y exigen realizar o abstenerse de realizar determinadas acciones. Las reglas secundarias confieren potestades (normas que facultan a los jueces a dirimir controversias, al Congreso a promulgar leyes, o a crear, modificar o eliminar reglas primarias). Las secundarias, a su vez, incluyen otras reglas. La más importante es la regla de reconocimiento, que especifica las características que al identificarse en una regla en particular, se considera una indicación afirmativa indiscutible de que se trata de una regla del sistema, es decir, articula los criterios que debe cumplir una norma para tener validez jurídica e incluye normas para crear, cambiar y adjudicar el derecho. Enunciados no normativos. Normas y Principios • Las normas son aplicables en términos de todo o nada: se aplican o no se aplican. Son válidas o inválidas. • Los principios dan razones para decidir en un sentido determinado.
  • 6. • A diferencia de las normas, el enunciado de un principio no determina las condiciones de su aplicación. • Es el contenido material de los principios, o sea su peso específico, el que determina cuándo se deben aplicar en una situación determinada. Se apoyan en consideraciones de equidad, moralidad y justicia y presentan razones y argumentos en favor de una solución. • Otra diferencia fundamental es el tipo de sanción específica: no existen policías ni cárceles morales mientras que en las sanciones jurídicas la coacción está organizada e institucionalizada. Normas jurídicas desde el punto de vista del sistema a que pertenecen. Toda norma de Derecho pertenece a un sistema. Sistema es el conjunto de principios sobre una materia enlazados entre sí y formando un cuerpo de doctrina; en este sentido las normas están relacionadas entre sí hasta llegar a una de superior jerarquía llamada ley fundamental, que en este caso es la Constitución Mexicana a la cual todos los preceptos se hallan subordinados. Desde éste punto de vista, de la pertenencia o no a un sistema cualquiera, se dividen los preceptos en:  Nacionales. Las que pertenecen al sistema jurídico de un país determinado y se aplican a éste.  Extranjeras. Las que pertenecen al ordenamiento jurídico de un país distinto.  Uniformes (Internacionales). Aquellas que se aplican en dos o más países a la vez, por disposición voluntaria de esas naciones a través de un tratado. Clasificación de las normas jurídicas desde el punto de vista de su fuente. De acuerdo de cómo surgen las normas jurídicas, éstas pueden ser: a) Escritas (leyes o normas): Son aquellas normas elaboradas por los órganos facultados para ello. En nuestro país es el Poder Legislativo y reciben el nombre de leyes. b) No escritas: También llamadas consuetudinarias, ya porque provienen de la costumbre; es decir, de la repetición más o menos reiterada de cierta conducta que alcanza el carácter de obligatoriedad.
  • 7. c) Jurisprudenciales: Son las normas que provienen de la actividad de ciertos tribunales que, al emitir sus resoluciones un determinado número de veces, las producen. Clasificación de las normas por su ámbito espacial de validez. Este criterio de clasificación toma en cuenta el espacio o territorio, dentro del cual serán susceptibles de ser aplicadas las normas, pueden ser: Generales (Federales): Las que se aplican en todo el territorio del Estado, lo que equivaldría en México a las Federales, que se aplican en toda la República; ejemplo: la ley Federal del Trabajo. Locales: Aquellas normas que sólo se aplican en una parte del Estado o País. En México encontraríamos las Estatales, que sólo tienen vigencia dentro de los límites de una Entidad Federativa. Ejemplo: Código Civil de Campeche. Municipales: Son las aplicables solamente dentro de la circunscripción territorial del Municipio. Ejemplo: Reglamento de vialidad. Clasificación de las normas jurídicas por su ámbito temporal de validez. Este criterio toma en cuenta el lapso de tiempo durante el cual la norma tiene el apoyo del Poder Público y puede aplicarse válidamente; desde este punto de vista pueden ser:  Vigencia determinada: Son aquellas cuya vigencia o tiempo en el que deberán aplicarse se encuentra establecido de antemano. Cuándo comienzan a ser obligatorias y cuándo dejan de serlo. Ejemplo: (Ley de Egresos e Ingresos de la Federación)  De vigencia indeterminada: No señalan el término durante el cual estarán en vigencia, simplemente se limitan a decirnos el día en que entran en vigor pero no determina su finalización, como es el caso de la generalidad de las leyes en nuestro país. (Código Civil)
  • 8. Conceptos básicos del derecho Sujeto de derecho. Es un concepto que puede emplearse de diferentes formas. Puede tratarse de un individuo que, en un determinado contexto, carece de identificación o de denominación. También puede referirse a una categoría filosófica o a una función gramatical. La relación jurídica: Se denomina relaciones jurídicas al vínculo legal entre dos o más sujetos jurídicos, según el cual es posible que alguno exija al otro el cumplimiento de determinados términos acordados o prestablecidos en la Ley. También puede verse como el correlato jurídico de las relaciones sociales, es decir, la reglamentación jurídica que las controla y les confiere existencia legal. Las relaciones jurídicas operan en base a cuatro elementos básicos o fundamentales, que son:  El acreedor o sujeto activo. Quien tiene el derecho de exigir el cumplimiento de una obligación, ya sea de pago o de otra naturaleza.  El deudor o sujeto pasivo. Quien es la persona obligada por ley a cumplir un acuerdo previo o a actuar de una manera determinada.  El objeto prestacional. Que es una acción regulada jurídicamente, como es dar algo en tenencia, dar algo en propiedad, hacer o no hacer, etc.  El vínculo jurídico o vínculo de atribución. El mismo consagrado en la Ley y que le permite al acreedor demandar del deudor el cumplimiento de una acción determinada. Derecho subjetivo. El derecho subjetivo constituye los poderes y facultades que tienen los ciudadanos para satisfacer sus propios intereses de acuerdo con su posición como titulares de los derechos concedidos por las leyes y códigos normativos. Modalidades de derecho subjetivo. Los derechos personales o derecho in personam o derechos de la personalidad. Derechos patrimoniales o in rem. (Derechos sobre las cosas) que a su vez se pueden clasificar en derechos reales que son los verdaderos derechos sobre las cosas y de crédito que son los derechos sobre comportamientos o conductas de otros.
  • 9. Los derechos personales son facultades de la persona o atribuidas a la persona para que puede cumplir los fines que le son propios a la persona. Son facultades que protegen a la persona de las injerencias del poder. Esta concepción es una concepción KANTIANA. Son derechos personales entre otros el derecho a la vida, a la integridad física y moral, el derecho a no ser castigado a penas corporales o degradantes, el derecho al nombre, a la identificación personal, al domicilio, el derecho a la nacionalidad… Los derechos patrimoniales, son facultades o poderes que el ordenamiento jurídico establecen o reconoce sobre el uso de unos bienes, de unas cosas o sobre el comportamiento, la conducta de unas personas. El derecho de propiedad Deber jurídico. El deber jurídico es una obligación establecida en una norma jurídica que tiene que cumplir el ciudadano, ya sea persona física o jurídica y, en caso de no cumplirla, tendrá asociada una consecuencia en forma de pena o sanción. No solo es un deber jurídico la obligación contenida en la norma jurídica, sino que también se entenderá como deber jurídico aquellas obligaciones pactadas en contratos, cuasi contratos. También serán obligaciones las que nazcan de una acción u omisión donde intervenga la culpa, la negligencia o el dolo. La Sanción. La sanción no es un efecto primario de las normas jurídicas, sino un efecto derivado y secundario. Las normas jurídicas se caracterizan por la imposición de deberes y la correlativa atribución de derechos. Sólo en el caso de que falle esta estructura, se impondría la sanción. La sanción es, pues, un efecto no deseado, en el sentido de que sólo puede ser aplicada cuando no se logra evitar el incumplimiento del deber jurídico. La sanción jurídica presenta unos rasgos distintivos que la hacen singular respecto al resto de sanciones que pueden imponerse en otros códigos normativos (moral, usos sociales, normas religiosas, reglas del juego,...). Así las sanciones jurídicas se distinguen por su especial rigor y grado de formalización: están socialmente organizadas, cuentan con la posibilidad de recurrir al uso de la fuerza y disponen de órganos específicos de imposición.