SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 15
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
UDO
UNIDAD EXPERIMENTAL PUERTO ORDAZ
UEPO
SAN FÉLIX- EDO. BOLÍVAR
CÁTEDRA DE ECONOMÍA I
SECCION 01
NORMA JURÍDICA
PROFESORA: BACHILLERES:
CARPINTERO MAGLENNYS
MARISEL MAESTRE C.I: 22 833 345
CARPINTERO DIOLISMAR
C.I: 25 745 551
CONLIFFE ALLISHONE
C.I:27 308 239
DIAS MELISSA
C.I: 18 336 585
GONZÁLEZ LUIGGIS
C.I:25 694 431
CIUDAD GUAYANA, JULIO DEL 2017
NORMAJURÍDICA
DEFINICIÓN DE NORMA:
Se entiende por norma a un juicio lógico valorativo del deber ser, de índole
técnica, social, moral, jurídica o religiosa.
DEFINICIÓN DE NORMAJURÍDICA:
Es un juicio lógico valorativo del deber ser, de carácter general y que cuenta
con la posibilidad de la coacción para garantizar su cumplimiento. Equivale al derecho
objetivo.
DIFERENCIACIÓN DE OTRAS NORMAS:
Se diferencia de otras normas de conducta en su carácter heterónomo
(impuesto por otro), bilateral (frente al sujeto obligado a cumplir la norma, existe otro
facultado para exigir su cumplimiento), coercible (exigible por medio de sanciones
dada la posibilidad legítima de recurrir al uso de la fuerza socialmente organizada en
caso de su incumplimiento)en él y externo (importa el cumplimiento de la norma, no el
estar convencido de la misma). Las normas jurídicas pueden diferenciarse de las
reglas del Derecho, porque las primeras tienen intención prescriptiva, mientras que las
reglas tienen carácter descriptivo. Además, el término está muy relacionado con el de
Derecho. A este último concepto pueden atribuírsele diferentes sentidos, siendo uno
de los más recurrentes el de ordenamiento o sistema de normas jurídicas.
La relación entre ordenamiento jurídico y norma es la que existe entre el todo y
una parte. Es de carácter cuantitativo. El ordenamiento jurídico está formado por el
conjunto de las normas jurídicas. Es común que se confunda el concepto de norma
jurídica con el de ley o legislación; sin embargo, la ley es un tipo de norma jurídica,
pero no todas las normas son leyes, dado que también son normas jurídicas los
reglamentos, órdenes ministeriales, decretos y, en general, cualquier acto
administrativo que genere obligaciones o derechos. También son normas jurídicas las
que emanan de actos y contratos celebrados entre particulares o entre estos y
organismos públicos cuando actúan como particulares, sujetándose a las
prescripciones de Derecho privado.
ESTRUCTURADE LANORMAJURÍDICA:
La estructura de la norma jurídica cuenta con dos partes fundamentales, las
cuales son:
El supuesto de hecho y la consecuencia jurídica. Se entiende por supuesto
de hecho como la hipótesis de conducta que si se produce provocará la consecuencia
y esta consecuencia jurídica que tiene por casual la subsunción de una conducta
humana en el supuesto de hecho normativo.
Se puede agregar a esas dos partes el Deber Ser, que es el enlace lógico entre
el supuesto hecho y la consecuencia jurídica.
Como lo antes expuesto se puede idear una estructura lógica de una norma
jurídica, que sería de la siguiente manera:
Si es A debe ser B.
Si no es B debe ser C.
El nacimiento de esta estructura o tesis depende en forma directa de la
materialización o cumplimiento de la hipótesis, lo cual conlleva a afirmar que este
enunciado corresponde a la de un Juicio Hipotético.
La leyenda de esta formulación es la siguiente: Arepresenta la situación dentro
de la cual debe encontrarse el sujeto, B es la conducta prevista por la norma que debe
tener el sujeto y C es la sanción impuesta por el órgano competente del Estado.
Ejemplo: Si A es un patrono que debe pagar un salario, y el hecho de pagar
ese salario es la conducta esperada por la norma (B), y no lo hace, entonces C, es
decir, le será impuesta una sanción.
La norma jurídica tiene su propia teoría la cual se refiere a tres puntos, a las
características de dicha norma, a su estructura y a los elementos de ella. Algunos
impulsores de la teoría de la norma jurídica son Hans Kelsen, y Carlos Cossio.
En cuanto a la estructura de la norma jurídica se entiende mejor de la siguiente
forma:
Mandato + sanción= norma jurídica
Mandato: norma secundaria o endonorma.
Sanción: norma primaria o perinorma.
Hay algunas normas que no tienen sanción.
Kelsen define a la norma primaria como la que contiene la sanción y la
norma secundaria como la conducta opuesta al delito.
CARACTERÍSTICAS DE LAS NORMAS JURÍDICAS:
Según la mayoría de los tratadistas, la norma jurídica posee:
1.- GENERALIDAD: Para algunos doctrinarios como Enneccerus, la generalidad no es
una característica esencial. Otros, entre ellos De Buen, Ferrara y Rugiero, opinan lo
contrario, en razón de que la norma es un juicio que no se considera, como dice
Dabin, los casos individuales. La cátedra está conforme con éste último criterio aunque
no deja de reconocer que en ocasiones, la necesidad de reglar un caso individual ha
provocado la creación de una norma abstracta y general.
2.- LA RACIONALIDAD: como la norma jurídica es un juicio lógico valorativo del
deber ser, plantea una conducta deseada, es decir valorada como necesari en aras del
ideal que persigue El Derecho, buscando la realización del valor, independientemente
del fundamento del ordenamiento.
3.- OBLIGATORIEDAD: la norma jurídica es obligatoria por imperativa. La norma se
justifica por la necesidad de garantizar la seguridad y de buscar la justicia, y la nica
manera de hacer esto es imponiéndose sobre las voluntades particulares de los
integrantes del cuerpo social, imperando sobre ellos.
Refiriéndose a esta característica, se ha definido a la norma jurídica como “Un
mandato positivo o negativo revestido de sanciones más o menos eficaces”. Cuando
se dice que la norma es obligatoria, se da a entender que el individuo tiene el deber de
cumplirla, ¿Pero para qué?, indudablemente para evitar el caos y la anarquía social.
Es decir, para tener el derecho a convivir en paz y desenvolverse sin problemas dentro
de su esfera de libertad personal. Por ello, varios autores plantean como característica
de esta norma, lo de ser “imperativo-atributiva”, es decir, impone deberes, pero
consagra derechos.
Otros autores, entre ellos, Gustavo Radbruch, cuando hacen una diferenciación
con la moral o con los usos sociales, encuentran que la obligación jurídica, más que
imponer un deber al sujeto, le convierte en un deudor. Es decir que la norma no
representa un deber sino una deuda “Y tiene tal carácter, porque su observancia
puede ser exigida, en ejercicio de un Derecho, por un sujeto distinto del obligado”.
4) COERCIBILIDAD: La coercibilidad debe entenderse como “la posibilidad jurídica de
la coacción”. Por su parte la coacción es la aplicación forzosa de la sanción prevista; el
constreñimiento de la voluntad del infractor; el empleo de la fuerza para que el
Derecho impere.
Para Hans Kelsen, la coacción es un elemento esencial del Derecho, el
verdadero elemento esencial, ya que es “El ultimo compas en el ritmo dinámico de las
normas”.
OTRAS DE LAS CARACTERISTICAS DE LA NORMA JURIDICA: Aparte de las ya
explicadas (generalidad, racionalidad, obligatoriedad y coercibilidad), coincide la
doctrina al decir que la norma jurídica es una relación bilateral (bilateralidad) que tiene
heteronomía y exterioridad.
5) BILATERALIDAD: Ya hemos dicho que la norma jurídica obliga imponiendo
deberes pero también consagra derechos. La relación jurídica enlaza a por lo menos
dos sujetos, el obligado o sujeto pasivo y al que puede exigirle a este el cumplimiento,
o sujeto activo.
6) HETERONOMIA: La norma jurídica le es impuesta al sujeto por el legislador, no se
la da él mismo, sino que le es dada por una instancia superior que ha decidido cual es
el patrón de conducta que debe seguir el obligado.
7) EXTERIORIDAD: Al sujeto obligado pueden preocuparle asuntos de la más variada
índole y ante ellos adoptara posturas de su intima convicción pero al Derecho lo que le
interesa no son estos problemas interiores, sino el aspecto exterior de la conducta
humana, es decir, el resultado de sus actos y la incidencia de ellos en la sociedad
cuya seguridad tutela.
CLASIFICACIÓN DE LA NORMAJURÍDICA:
a) Para Giorgio del Vecchio existen normas morales y normas jurídicas.
b) Para Luis Legaz y Lacambra, clasifican las normas en morales y sociales; la
norma jurídica estaría entre las normas sociales.
c) Luis Recanses Siches, considera que existen normal morales, jurídicas y reglas
del trato social.
d) Eduardo García Maynez nos habla de normas jurídicas, normas morales y
convencionalismos sociales.
Hay quienes hablan de una cuarta categoría de normas, como son las normas
religiosas; sin embargo hay autores que las incluyen dentro del orden moral.
CLASES DE NORMAS JURÍDICAS.
Según el lugar que ocupan en el ordenamiento:
Normas primarias: son aquellas que ocupan el vértice del ordenamiento (constitución).
Normas secundarias: son aquellas que deben su validez a otra norma superior.
Según la autoridad que la dicta:
Leyes en sentido estricto: las dictadas por el poder legislativo (cortes generales)
Decretos leyes: dictados por el ejecutivo.
Normas generales: son aquellas que se dirigen a todos los sujetos de una clase.
Normas particulares: se dirigen a un sujeto determinado.
Según el contenido:
Normas abstractas: se refieren a una categoría de acciones o una acción concreta.
Normas concretas: acción específica.
Según la función:
Normas definitorias: son aquellas que definen un concepto.
Normas interpretativas: realizan una función de adaptación a la realidad social.
Normas de conducta: son aquellas que regulan lo que se debe hacer.
Normas de organización: son aquellas que establecen los órganos de producción y
aplicación de las normas.
Normas imperativas: otorgan potestades, que posibilitan el hacer o no hacer una cosa.
Normas sancionadoras: establecen una sanción.
Según el ámbito espacial:
Normas internacionales: tienen licencia en más de un estado.
Normas estatales: que son de aplicación en el territorio del estado.
Normas autonómicas: que tienen aplicación en la comunidad autónoma que se dicta
(estatuto de autonomía).
Normas locales: son aquellos que tienen aplicación en una provincia o municipio.
Según como se formula:
Normas escritas.
Normas constitudinarias: que no exigen publicación.
Según el carácter:
Imperativa: imponen hacer o no hacer algo.
Facultativas: otorgan facultades (derecho subjetivo).
Otra clasificación es la que nos habla de normas IUS COGENS, son aquellas
que imponen a los ciudadanos una vinculación. Son normas absolutamente
imperativas.
Normas dispositivas o de carácter voluntario: Son aquellas que si puedes
Según la fuente de procedencia:
Normas legales: Han sido elaboradas por el órgano legislativo competente.
Normas consuetudinarias: Nacen de la costumbre
Normas jurisprudenciales: Proceden de la actividad judicial
Normas negociables: Se contienen en los contratos o negocios.
Otra clasificación es las NORMAS DE DERECHO COMÚN: Son aquellas que
se aplican en todo el territorio bien de forma directa o supletoriamente
Otra clasificación es según las consecuencias de la violación de la norma:
NORMAS QUAM PERFECTAS (pluscuamperfectas) Son aquellas que si se violan
producen nulidad del acto y se le impone una sanción al infractor
Norma perfecta: Cuando la violación solo produce la nulidad del acto
Minus quam perfectas: Cuando solo acarrea sanción al infractor pero no nulidad.
Normas imperfectas: Cuando no existen consecuencias desfavorables.
Otra clasificación es según las normas de derecho general.
PROCESO GENERAL: Es el que se dicta sin distinción alguna de clase
PROCESO ESPECIAL: Es el que se dicta para una determinada persona, clase o
relación.
CLASES DE NORMAS ÉTICAS O MORALES, JURÍDICAS Y RELIGIOSAS
NORMAS
JURÍDICAS
NORMAS
ÉTICAS O
MORALES
NORMAS
RELIGIOSAS
CARACTERÍSTICAS
x x GENERALIDAD
x INDIVIDUALIDAD
VALOR
JUSTICIA
VALOR
BONDAD
VALOR
BEATITUD RACIONALIDAD
x OBLIGATORIEDAD
x COERCIBILIDAD
x x INCOERCIBILIDAD
x BILATERALIDAD
x x x UNILATERABILIDAD
x x HETERONIMIA
x AUTONIMIA
x x x EXTERIORIDAD
x INTERIORIDAD
x x INDIVIDUAL
x SOCIAL
EL JUICIO LOGICO VALORATIVO DE LANORMA
La realidad está constituida por el individuo pensante y su mundo circundante
natural, social y cultural. En este sentido, se puede decir, que hay dos realidades: la
natural y la cultural. Cuando el pensamiento se aplica a una de estas realidades
tendremos el conocimiento,
Cosa es una cualquiera de las parcelas de la realidad, las cuales están unas en
presencia de otras y formando un todo armónico. Algunas de las relaciones humanas
son tomadas en cuenta por el Derecho: Las que constituyen actos jurídicos. La
conducta vendría siendo el conjunto de los actos del hombre en sus relaciones con
sus congéneres, y el Derecho, como sabemos, es un sistema regulador de la sociedad
que rige la conducta humana.
El conocimiento, además de una representación de la realidad, es una
interconexión de conceptos: Un juicio.
La observación de la realidad natural nos permite elaborar juicios (enunciativos)
existenciales que presentan a la realidad tal cual es. Pero los juicios en Derecho son
normativos (éticos), señalan una conducta deseada y contienen como características
el verbo DEBER. Podemos así decir, que el Derecho es la expresión más acabada del
“DEBER SER”. La conducta jurídica es la llamada conducta debida o normada, lo que
es distinto a la conducta normal.
Los juicios normativos (éticos) son el resultado de la comparación de
conceptos que no tienen existencia en la realidad dado que la norma establece un
mandato y en realidad el deber no tiene consistencia. El Derecho, pues, no es otra
cosa que un conjunto de juicios éticos.
Algunos de estos juicios normativos o éticos se han considerado tan
importantes que se han tornado a la vuelta de los siglos en enunciados obligatorios y
se conocen como “Principios Generales de Derecho”, las cuales son verdaderos
fundamentos del mismo.
LOS ORDENAMIENTOS NORMATIVOS: DERECHO MORAL Y RELIGION
1- LA RAZON PRACTICA KANTIANA
Se conoce en la historia de la filosofía la concepción de Enmanuel Kant con el
nombre de “Idealismo trascendental”, pero por su importancia y época la denominan la
“Teoría Alemana de la Revolución Francesa” (Año 1770).
Dice Kant: “dos cosas, me llenan siempre de nuevo el alma de admiración y
estupor: El cielo estrellado sobre mi y la ley moral dentro de mí”.
Para este estudioso, el sentido moral es inherente al hombre (es una categoría
apriorística) y le permite a este calificar la realidad como buena o mala. Cuando se
toma el primer camino aparece el sentido del deber que tiene por fundamento a la
autonomía de la voluntad.
Definición del Derecho: “Es el conjunto de las condiciones por las cuales el
arbitrio de cada uno puede coexistir con el arbitrio de los demás, según una ley
universal de libertad”.
Definición del Estado: “Es la reunión de una multitud de hombres bajo leyes
jurídicas”.
Fin del Estado: “La tutela del Derecho”.
Para Kant: “El yo, además de ser sujeto de conocimiento, es también sujeto de
moralidad, o sea, se siente sometido a la ley del deber, esta ley es EL IMPERATIVO
CATEGORICO, el cual es universal, no impone ningún fin, ni se refiere a ningún
contenido del querer”.
“La voluntad moral es por consiguiente autónoma, obedece a una ley, que ella
misma, cual pura razón práctica, se ha dado”.
“Esta autonomía implica libertad”. “Verdadera libertad es aquella que se
identifica con la ley moral”.
“La moral como cualidad es intención conforme al deber”. “La Ley moral es un
mandato, es un imperativo categórico, y debe ser la expresión de la autonomía de la
razón práctica”.
“El supremo bien reside en la síntesis de virtud y felicidad”. “Por bien del
Estado hay que entender la concordancia máxima de la Constitución con los principios
del Derecho, a lo cual nos obliga a aspirar la razón, con ayuda del imperativo
categórico”.
2.- FORMULAS DEL IMPERATIVO CATEGORICO
1- “Obra de tal modo que puedes querer que la máxima de tu acción sea
ley universal”.
2- “Obra de modo que trates a la humanidad, o sea, a la espiritualidad
humana, tanto en ti como en los demás, siempre como un fin y nunca como un medio”.
3- “Obra de tal modo que la máxima de tu voluntad pueda servir como
fundamento de una legislación universal”.
“La voluntad moral es autónoma, implica, por tanto, la libertad”.
“Verdadera libertad es aquella que se identifica con la ley moral”. “El hombre
tiene vocación para la libertad”.
CONSISTENCIA del Derecho para Kant: Normas, preceptos mandatos y
sanciones.
FUNDAMENTO del Derecho para Kant: Es la libertad individual basada en la
autonomía de la voluntad.
FIN O FINALIDAD del Derecho para Kant: Garantizar la convivencia mediante
la libertad y prohibición de que ninguna fuerza viole la autonomía de la voluntad.
La sociedad civil perfecta es “El Estado de Derecho”
“Legislador de la naturaleza es el intelecto y legislador de la libertad es la
voluntad, es decir, la razón práctica”.
“Las leyes de la libertad, son de doble origen, morales y jurídicas”.
“La historia se desarrolla hacia la unificación del género humano en un
organismo”.
3- LA CONCEPCIONHEGELIANA
Se conoce en la historia de la Filosofía la concepción de Federico Hegel como
EL PANLOGISMO, en razón de que identifica el pensamiento con el ser. También se
le denomina “El idealismo objetivo” puesto que la idea (El espíritu) existe
independiente de la voluntad humana, fuera de la cabeza del hombre.
Concepción sobre el Derecho: El Derecho es espíritu objetivado porque cuando
establecemos relación con los semejantes, aparecen normas, preceptos y mandatos.
El espíritu objetivo no es otra cosa que un nexo de vida supra-individual, el Derecho es
la forma abstracta de este siendo la subordinación del espíritu subjetivo (voluntad
particular) al espíritu objetivo (mandatos de la conciencia).
La eticidad equivaldría a la realización de los mandatos de la conciencia
general en el Estado.
El Estado es la realización de la idea moral, es el espíritu del pueblo hecho
visible.
CONSISTENCIA del Derecho para Hegel: Normas, preceptos, mandatos y
sanciones.
FUNDAMENTO del Derecho para Hegel: El espíritu del pueblo.
FIN O FINALIDAD del Derecho para Hegel: La defensa del Estado, porque el
estado es un fin en sí mismo.
Así pues, la Filosofía del espíritu Hegeliano plantea la tesis de las “trinidades
dialécticas”: 1- ESPIRITU SUBJETIVO que se manifiesta por: A- Alma (adoptando la
forma humana); B- Conciencia (fenomenología); y C- Razón (psicología).
2- ESPIRITU OBJETIVO que se manifiesta por: A- Derecho (existencia del
querer ser libre); B- Moralidad; y C- Costumbre.
3- ESPIRITU ABSOLUTO (del que participa todo cuanto existe en un constante
devenir (cambio y movimiento).
La síntesis de la razón (espíritu subjetivo) con el Derecho y la moralidad
(espíritu objetivo), producen la eticidad, y esta se manifiesta con formas finitas del
espíritu (familia y sociedad civil) y con una forma infinita (el Estado).
4.- LA RELIGION
DICCIONARIO CIENTIFICO.FILOSOFICO ROSENTAL: “Reflejo anormal,
fantástico, en la cabeza de los hombres, de las fuerzas de la naturaleza y sociales que
los dominan”. “Los rasgos esenciales de toda religión son la fe en fuerzas
sobrenaturales a las que se atribuye la dirección del mundo, y el culto de esas fuerzas.
La religión y la filosofía idealista tienen rasgos comunes y los mismos orígenes
gnoseológicos: Ambas separan de la naturaleza los conceptos y las ideas, ambas
personifican y espiritualizan las fuerzas de la naturaleza”. Nosotros, en una
oportunidad escribimos que “La fe es como la música que tocan las flautas de todos
quienes desconfían de su propio poder natural y mental. Tanto es así, que sobran los
estudiosos que la han colocado dentro de los instintos humanos” (Socio-patología de
la brujería).
4. ESTUDIO SOMERO DE LAS PRINCIPALES RELIGIONES
Tanto el Hebraísmo, como el Cristianismo y el Islamismo, tienen si punto de
partida en un hombre que nació y vivió en la llamada Mesopotamia, situada entre los
ríos Éufrates y Tigris. Sin embargo, el origen de este hombre hay que buscarlo en la
población de Ur en la antigua Caldea, donde según los descubrimientos arqueológicos
que se han efectuado, floreció una gran civilización: La de los sumerios. Pero,
Abraham era un semita, un extranjero dentro de los sumerios, que no compartía ni las
costumbres ni la religión politeísta de estos, basada entre otras cosas, en sacrificios
humanos.
El gran valor de Abraham consistió en haber sido el primer hombre que dice
que existe un solo Dios, creador del cielo y la tierra.
Abraham tiene un hijo, regalo de la Providencia, con la esclava de su mujer
Sarah a quien llama Ismael, y quien va a ser el tronco común entre los judíos y los
árabes (ismaelitas.) Con el tiempo, por un milagro, (como dice la Biblia), Sarah que era
estéril va a dar a luz a Isaac, por medio del cual se realiza el encuentro del pueblo de
Israel con la tierra prometida. Así, de Abraham, patriarca de multitudes, van a
descender los judíos, los cristianos y los mahometanos.
Si nos trasladamos a la Península Arábiga, antes del año 570 nos encontramos
con un conjunto de tribus divididas y anarquizadas y sin centralización alguna en lo
que respecta a cuestiones religiosas y políticas, además, compuesto por nómades
politeístas y centenares de divinidades y dioses. Mahoma, desde que nace en la
ciudad de La Meca, se desarrolla como comerciante caravanero y luego, como
administrador de los bienes de su mujer Khadija. A los 40 años, por una crisis
espiritual, se siente que ha sido escogido como “El instrumento de Dios” y comienza a
tener revelaciones de seres celestiales que le dictan el Corán. Así aparece este libro
sagrado, compilado después de su muerte, producto de las “Azoras” y “aleyas”
pronunciadas por la divinidad.
La religión de Mahoma se fundamento en el monoteísmo “No hay sino un solo
Dios”, “Hay otra vida”, “Ese Dios tiene un profeta”. En fin, este “arropado”, “Profeta de
Alá”, con su prédica unifica el mundo árabe, termina con el politeísmo y pone como
centro de su poderío espiritual a la Kaava. No cabe duda que este hombre tuvo un
conocimiento profundo y claro de las doctrinas de los patriarcas del Hebraísmo y de
los evangelistas, y muy particularmente de la vida de Jesús el Cristo, cuyas
enseñanzas parecen haber sido asimiladas muy bien por esta otra religión que de
igual manera plantea como argumentos y muy interesantes y renovadores: La igualdad
de almas, la vida ultraterrena y la subordinación a un solo Dios.
Por otra parte, en el mundo oriental y muy particularmente en La India, ya
desde cinco siglos A.C. se había difundido una doctrina de paz y amor, cuyo ancestro
se ubica en el hijo del Rajá de Kapilavastu: El príncipe Siddhartha. Este joven, que
según la tradición budista, nació con treinta y dos señales, muestra física de que él era
el “Bodhisatva”, espíritu superior reencarnado, un buen día, cuando ya es un hombre
maduro, decide abandonar todas las riquezas y lujos de su corte para deambular por
la ciudad en la cual va a tener cuatro encuentros que lo transformaran en el Buda. Así,
se revela en orden sucesivo: La vejez, la enfermedad, la muerte y la pobreza. Se
convierte en el “Sakyamuni” para predicar las verdades del dolor, de la causa del
dolor, de la cesación del dolor eliminando el deseo, y de la ascensión espiritual, único
camino para suprimir el deseo y consecuentemente el dolor. Estas cuatro verdades,
fundamento de esta religión, van a ser llevadas a todos los pueblos asiáticos por los
discípulos de este ser extraordinario.
JERARQUIZACIÓN DE LAS NORMAS JURÍDICAS.
La jerarquización de las normas jurídicas en el ordenamiento jurídico de la
República Bolivariana de Venezuela, se entiende como la existencia de una
superioridad de la Constitución Nacional sobre cualquier otra norma jurídica. Debido a
que esta se basa en un criterio material, pues ésta contiene los principios
fundamentales: legalidad material y la legalidad formal. Además se presenta una
superioridad de la norma escrita sobre la costumbre y los principios generales del
Derecho. Esta jerarquía de fuentes del derecho público establece una superioridad de
la Ley y de las normas con rango de ley ante las demás normas administrativas, su
vez las disposiciones administrativas se encuentran jerarquizadas en un orden
específico; decretos, órdenes de las comisiones delegadas del Gobierno, órdenes
ministeriales y disposiciones de las demás autoridades y órganos inferiores de
acuerdo al orden de su respectiva jerarquía.
Es Hans Kelsen, pues, el encargado de dar inicio a la jerarquización de las
fuentes del derecho, separándolas entre normas de contenido y normas de regulación
de la producción de otras normas, o sea, normas de producción jurídica. Si tomamos a
la jerarquía como una pirámide, podríamos establecer un principio de jerarquía, el cual
velaría por el mantenimiento de la estructura de dicha pirámide, cada división o
escalón es formado por una norma de mayor rango ascendentemente y por
consecuencia, de menor rango de acción descendente. En Venezuela se presenta el
siguiente ordenamiento jurídico.
La Constitución es la norma jurídica de mayor fuerza porque si cualquier norma
contradice, ella puede dejarla sin efecto.
La siguiente imagen nos muestra como se ordenan las normas en nuestro país:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Complicaciones que afectan la eficacia de las Obligaciones - Derecho Civil
Complicaciones que afectan la eficacia de las Obligaciones - Derecho CivilComplicaciones que afectan la eficacia de las Obligaciones - Derecho Civil
Complicaciones que afectan la eficacia de las Obligaciones - Derecho CivilConsulta Jurídica Para Estudiantes
 
El estado constitucional de derecho
El estado constitucional de derechoEl estado constitucional de derecho
El estado constitucional de derechoPaulina Olivares
 
Tarea1: Conceptos jurídicos fundamentales, composición de la norma jurídica y...
Tarea1: Conceptos jurídicos fundamentales, composición de la norma jurídica y...Tarea1: Conceptos jurídicos fundamentales, composición de la norma jurídica y...
Tarea1: Conceptos jurídicos fundamentales, composición de la norma jurídica y...ivonne2016
 
Relaciones y Diferencias entre Derecho y Moral
Relaciones y Diferencias entre Derecho y MoralRelaciones y Diferencias entre Derecho y Moral
Relaciones y Diferencias entre Derecho y MoralWilbert Tapia
 
Ley, costumbre jurídica, jurisprudencia y tratados internacionales
Ley, costumbre jurídica, jurisprudencia y tratados internacionalesLey, costumbre jurídica, jurisprudencia y tratados internacionales
Ley, costumbre jurídica, jurisprudencia y tratados internacionalesEsmeralda Contrucci
 
Teoría pura del derecho de kelsen
Teoría pura del derecho de kelsenTeoría pura del derecho de kelsen
Teoría pura del derecho de kelsenmarcos7120
 
Teoria pura del derecho
Teoria pura del derechoTeoria pura del derecho
Teoria pura del derechoDanielArturoV
 
La Familia En El Derecho Romano
La Familia En El Derecho RomanoLa Familia En El Derecho Romano
La Familia En El Derecho RomanoCARLOS ANGELES
 
Estudio y-análisis-del-derecho
Estudio y-análisis-del-derechoEstudio y-análisis-del-derecho
Estudio y-análisis-del-derechoMiguel Gonzalez
 
Mapa conceptual el termino derecho y sus acepciones-Elsy-Gutierrez
Mapa conceptual el termino derecho y sus acepciones-Elsy-GutierrezMapa conceptual el termino derecho y sus acepciones-Elsy-Gutierrez
Mapa conceptual el termino derecho y sus acepciones-Elsy-GutierrezElsy Gutierrez D
 
Clasificacion propiedad
Clasificacion propiedadClasificacion propiedad
Clasificacion propiedadJhoswar17
 
Derecho internacional privado
Derecho internacional privadoDerecho internacional privado
Derecho internacional privadojorgefloresvera
 
SISTEMA JURÍDICO COMMON LAW
SISTEMA JURÍDICO COMMON LAWSISTEMA JURÍDICO COMMON LAW
SISTEMA JURÍDICO COMMON LAWMuma GP
 
Teorias del Derecho Subjetivo
Teorias del Derecho SubjetivoTeorias del Derecho Subjetivo
Teorias del Derecho SubjetivoMarvin Espinal
 
Exposición sobre derechos subjetivos, objetivos, y derecho y ley penal
Exposición sobre derechos subjetivos, objetivos, y derecho y ley penalExposición sobre derechos subjetivos, objetivos, y derecho y ley penal
Exposición sobre derechos subjetivos, objetivos, y derecho y ley penalMiguel Angel De La Paz Denyer
 

La actualidad más candente (20)

Complicaciones que afectan la eficacia de las Obligaciones - Derecho Civil
Complicaciones que afectan la eficacia de las Obligaciones - Derecho CivilComplicaciones que afectan la eficacia de las Obligaciones - Derecho Civil
Complicaciones que afectan la eficacia de las Obligaciones - Derecho Civil
 
El estado constitucional de derecho
El estado constitucional de derechoEl estado constitucional de derecho
El estado constitucional de derecho
 
Tarea1: Conceptos jurídicos fundamentales, composición de la norma jurídica y...
Tarea1: Conceptos jurídicos fundamentales, composición de la norma jurídica y...Tarea1: Conceptos jurídicos fundamentales, composición de la norma jurídica y...
Tarea1: Conceptos jurídicos fundamentales, composición de la norma jurídica y...
 
Relaciones y Diferencias entre Derecho y Moral
Relaciones y Diferencias entre Derecho y MoralRelaciones y Diferencias entre Derecho y Moral
Relaciones y Diferencias entre Derecho y Moral
 
Ley, costumbre jurídica, jurisprudencia y tratados internacionales
Ley, costumbre jurídica, jurisprudencia y tratados internacionalesLey, costumbre jurídica, jurisprudencia y tratados internacionales
Ley, costumbre jurídica, jurisprudencia y tratados internacionales
 
Teoría pura del derecho de kelsen
Teoría pura del derecho de kelsenTeoría pura del derecho de kelsen
Teoría pura del derecho de kelsen
 
Deber juridico (2)
Deber juridico (2)Deber juridico (2)
Deber juridico (2)
 
La capacidad y la representación
La capacidad y la representaciónLa capacidad y la representación
La capacidad y la representación
 
Teoria pura del derecho
Teoria pura del derechoTeoria pura del derecho
Teoria pura del derecho
 
La Familia En El Derecho Romano
La Familia En El Derecho RomanoLa Familia En El Derecho Romano
La Familia En El Derecho Romano
 
Estudio y-análisis-del-derecho
Estudio y-análisis-del-derechoEstudio y-análisis-del-derecho
Estudio y-análisis-del-derecho
 
Carl Schmitt
Carl SchmittCarl Schmitt
Carl Schmitt
 
Mapa conceptual el termino derecho y sus acepciones-Elsy-Gutierrez
Mapa conceptual el termino derecho y sus acepciones-Elsy-GutierrezMapa conceptual el termino derecho y sus acepciones-Elsy-Gutierrez
Mapa conceptual el termino derecho y sus acepciones-Elsy-Gutierrez
 
Clasificacion propiedad
Clasificacion propiedadClasificacion propiedad
Clasificacion propiedad
 
Sociología del derecho
Sociología del derechoSociología del derecho
Sociología del derecho
 
Derecho internacional privado
Derecho internacional privadoDerecho internacional privado
Derecho internacional privado
 
SISTEMA JURÍDICO COMMON LAW
SISTEMA JURÍDICO COMMON LAWSISTEMA JURÍDICO COMMON LAW
SISTEMA JURÍDICO COMMON LAW
 
Teorias del Derecho Subjetivo
Teorias del Derecho SubjetivoTeorias del Derecho Subjetivo
Teorias del Derecho Subjetivo
 
derecho natural
 derecho natural derecho natural
derecho natural
 
Exposición sobre derechos subjetivos, objetivos, y derecho y ley penal
Exposición sobre derechos subjetivos, objetivos, y derecho y ley penalExposición sobre derechos subjetivos, objetivos, y derecho y ley penal
Exposición sobre derechos subjetivos, objetivos, y derecho y ley penal
 

Similar a Trabajo norma juridica

La Norma JuríDica
La Norma JuríDicaLa Norma JuríDica
La Norma JuríDicavillordo
 
Origen orden y estructura de la norma jurídica
Origen orden y estructura de la norma jurídicaOrigen orden y estructura de la norma jurídica
Origen orden y estructura de la norma jurídicajoselynpg01
 
Resumen Derecho Civil Partes Preliminar y General
Resumen Derecho Civil Partes Preliminar y GeneralResumen Derecho Civil Partes Preliminar y General
Resumen Derecho Civil Partes Preliminar y GeneralDaniela Alvarez Hernandez
 
Reglas pincipios y valores
Reglas pincipios y valoresReglas pincipios y valores
Reglas pincipios y valoresMartha Rodriguez
 
Reglas pincipios y valores
Reglas pincipios y valoresReglas pincipios y valores
Reglas pincipios y valoresMartha Rodriguez
 
Guía de estudio de derecho
Guía de estudio de derecho Guía de estudio de derecho
Guía de estudio de derecho Olga Baldomero
 
Creación y aplicación de las normas jurídicas
Creación y aplicación de las normas jurídicasCreación y aplicación de las normas jurídicas
Creación y aplicación de las normas jurídicasAntonio Díaz Piña
 
Dialnet norma y-ordenamientojuridicoenlaconstitucionespanola-1050877
Dialnet norma y-ordenamientojuridicoenlaconstitucionespanola-1050877Dialnet norma y-ordenamientojuridicoenlaconstitucionespanola-1050877
Dialnet norma y-ordenamientojuridicoenlaconstitucionespanola-1050877jairo curipoma
 
Ordenamiento juridico -.pdf
Ordenamiento juridico -.pdfOrdenamiento juridico -.pdf
Ordenamiento juridico -.pdfBerlinGuzman1
 
Guía de Clase - Normas y Principios.PPTX
Guía de Clase - Normas y Principios.PPTXGuía de Clase - Normas y Principios.PPTX
Guía de Clase - Normas y Principios.PPTXCinthiaEsthefanyPusm
 
teoria de la tridimensionalidad del derecho
teoria de la tridimensionalidad del derechoteoria de la tridimensionalidad del derecho
teoria de la tridimensionalidad del derecholuxor789
 
Concepto y clasificación de derecho
Concepto y clasificación de derechoConcepto y clasificación de derecho
Concepto y clasificación de derechoMarvin Martinez
 
Filosofía del Derecho
Filosofía del DerechoFilosofía del Derecho
Filosofía del DerechoALEXAZ17
 
Conceptos jurídicos fundamentales
Conceptos jurídicos fundamentalesConceptos jurídicos fundamentales
Conceptos jurídicos fundamentalesBeppoAngel
 
Argumentación 2021 -. Parte I.-1.pptx
Argumentación 2021 -. Parte I.-1.pptxArgumentación 2021 -. Parte I.-1.pptx
Argumentación 2021 -. Parte I.-1.pptxJUANGILBERTOVEGACUSQ
 
Diferentes significados de la palabra derecho
Diferentes significados de la palabra derechoDiferentes significados de la palabra derecho
Diferentes significados de la palabra derechoSebastian Ruiz
 
Teoría pura del derecho de Kelsen
Teoría pura del derecho de Kelsen Teoría pura del derecho de Kelsen
Teoría pura del derecho de Kelsen AndreaPm23
 

Similar a Trabajo norma juridica (20)

La Norma JuríDica
La Norma JuríDicaLa Norma JuríDica
La Norma JuríDica
 
Origen orden y estructura de la norma jurídica
Origen orden y estructura de la norma jurídicaOrigen orden y estructura de la norma jurídica
Origen orden y estructura de la norma jurídica
 
Resumen Derecho Civil Partes Preliminar y General
Resumen Derecho Civil Partes Preliminar y GeneralResumen Derecho Civil Partes Preliminar y General
Resumen Derecho Civil Partes Preliminar y General
 
Reglas pincipios y valores
Reglas pincipios y valoresReglas pincipios y valores
Reglas pincipios y valores
 
Reglas pincipios y valores
Reglas pincipios y valoresReglas pincipios y valores
Reglas pincipios y valores
 
Guía de estudio de derecho
Guía de estudio de derecho Guía de estudio de derecho
Guía de estudio de derecho
 
4. trabajo 1
4. trabajo 14. trabajo 1
4. trabajo 1
 
Creación y aplicación de las normas jurídicas
Creación y aplicación de las normas jurídicasCreación y aplicación de las normas jurídicas
Creación y aplicación de las normas jurídicas
 
Dialnet norma y-ordenamientojuridicoenlaconstitucionespanola-1050877
Dialnet norma y-ordenamientojuridicoenlaconstitucionespanola-1050877Dialnet norma y-ordenamientojuridicoenlaconstitucionespanola-1050877
Dialnet norma y-ordenamientojuridicoenlaconstitucionespanola-1050877
 
Ordenamiento juridico -.pdf
Ordenamiento juridico -.pdfOrdenamiento juridico -.pdf
Ordenamiento juridico -.pdf
 
Guía de Clase - Normas y Principios.PPTX
Guía de Clase - Normas y Principios.PPTXGuía de Clase - Normas y Principios.PPTX
Guía de Clase - Normas y Principios.PPTX
 
01 teoria de la ley (1)
01 teoria de la ley (1)01 teoria de la ley (1)
01 teoria de la ley (1)
 
Miguel Herrera
Miguel HerreraMiguel Herrera
Miguel Herrera
 
teoria de la tridimensionalidad del derecho
teoria de la tridimensionalidad del derechoteoria de la tridimensionalidad del derecho
teoria de la tridimensionalidad del derecho
 
Concepto y clasificación de derecho
Concepto y clasificación de derechoConcepto y clasificación de derecho
Concepto y clasificación de derecho
 
Filosofía del Derecho
Filosofía del DerechoFilosofía del Derecho
Filosofía del Derecho
 
Conceptos jurídicos fundamentales
Conceptos jurídicos fundamentalesConceptos jurídicos fundamentales
Conceptos jurídicos fundamentales
 
Argumentación 2021 -. Parte I.-1.pptx
Argumentación 2021 -. Parte I.-1.pptxArgumentación 2021 -. Parte I.-1.pptx
Argumentación 2021 -. Parte I.-1.pptx
 
Diferentes significados de la palabra derecho
Diferentes significados de la palabra derechoDiferentes significados de la palabra derecho
Diferentes significados de la palabra derecho
 
Teoría pura del derecho de Kelsen
Teoría pura del derecho de Kelsen Teoría pura del derecho de Kelsen
Teoría pura del derecho de Kelsen
 

Último

Modelos de debate, sus elementos, tipos, etc.pptx
Modelos de debate, sus elementos, tipos, etc.pptxModelos de debate, sus elementos, tipos, etc.pptx
Modelos de debate, sus elementos, tipos, etc.pptxAgrandeLucario
 
PPT Aspectos generales de la Ley 27444, Ley del Procedimiento Administrativo ...
PPT Aspectos generales de la Ley 27444, Ley del Procedimiento Administrativo ...PPT Aspectos generales de la Ley 27444, Ley del Procedimiento Administrativo ...
PPT Aspectos generales de la Ley 27444, Ley del Procedimiento Administrativo ...GiancarloGayosoG
 
Delitos contra la Administración Pública
Delitos contra la Administración PúblicaDelitos contra la Administración Pública
Delitos contra la Administración Públicavalderrama202
 
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.doc
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.docCONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.doc
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.docJhonnySandonRojjas
 
UNIDAD 3 sistema conflictual tradicional derecho internacional
UNIDAD 3 sistema conflictual tradicional derecho internacionalUNIDAD 3 sistema conflictual tradicional derecho internacional
UNIDAD 3 sistema conflictual tradicional derecho internacionalJesusGonzalez579173
 
Aranceles Bolivia Logico Tarija 2024 Enero 2024
Aranceles Bolivia Logico Tarija 2024 Enero 2024Aranceles Bolivia Logico Tarija 2024 Enero 2024
Aranceles Bolivia Logico Tarija 2024 Enero 2024AngelGabrielBecerra
 
Mapa Conceptual de Rosa Agüero. Derecho Procesal Penal
Mapa Conceptual de Rosa Agüero. Derecho Procesal PenalMapa Conceptual de Rosa Agüero. Derecho Procesal Penal
Mapa Conceptual de Rosa Agüero. Derecho Procesal Penalbacilos1
 
Sistemas jurídicos contemporáneos diapositivas
Sistemas jurídicos contemporáneos diapositivasSistemas jurídicos contemporáneos diapositivas
Sistemas jurídicos contemporáneos diapositivasGvHaideni
 
Apuntes Derecho Procesal III - Documentos de Google.pdf
Apuntes Derecho Procesal III - Documentos de Google.pdfApuntes Derecho Procesal III - Documentos de Google.pdf
Apuntes Derecho Procesal III - Documentos de Google.pdfFlorenciaConstanzaOg
 
CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...
CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...
CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...Baker Publishing Company
 
REGISTRO CIVIL.pptx carcateristicas ssss
REGISTRO CIVIL.pptx carcateristicas ssssREGISTRO CIVIL.pptx carcateristicas ssss
REGISTRO CIVIL.pptx carcateristicas ssssYaelAkim
 
elementos de la relacion juridico tributaria.pptx
elementos de la relacion juridico tributaria.pptxelementos de la relacion juridico tributaria.pptx
elementos de la relacion juridico tributaria.pptxJesusGonzalez579173
 
S01 - Diapositivas - Derechos de Acción.pdf
S01 - Diapositivas - Derechos de Acción.pdfS01 - Diapositivas - Derechos de Acción.pdf
S01 - Diapositivas - Derechos de Acción.pdfJULIOCESARPUMAALEJO
 
El Proceso Penal. Mapa Conceptual de Rosa Aguero
El Proceso Penal. Mapa Conceptual de Rosa AgueroEl Proceso Penal. Mapa Conceptual de Rosa Aguero
El Proceso Penal. Mapa Conceptual de Rosa Aguerofreddymendoza64
 
LEY Y REGLAMENTO 30225 CONTRATACIONES DEL ESTADO.pdf
LEY Y REGLAMENTO 30225 CONTRATACIONES DEL ESTADO.pdfLEY Y REGLAMENTO 30225 CONTRATACIONES DEL ESTADO.pdf
LEY Y REGLAMENTO 30225 CONTRATACIONES DEL ESTADO.pdfssuser20c91d1
 
LA FAMILIA, LA PROPIEDAD PRIVADA Y EL ESTADO.pptx
LA FAMILIA, LA PROPIEDAD PRIVADA Y EL ESTADO.pptxLA FAMILIA, LA PROPIEDAD PRIVADA Y EL ESTADO.pptx
LA FAMILIA, LA PROPIEDAD PRIVADA Y EL ESTADO.pptxjbernardomaidana
 
Mapa, El Proceso Penal Principios y garantias.pptx
Mapa, El Proceso Penal Principios y garantias.pptxMapa, El Proceso Penal Principios y garantias.pptx
Mapa, El Proceso Penal Principios y garantias.pptxjuandtorcateusa
 
415277843-DIAPOSITIVAS-ACTO-JURIDICO-ppt.ppt
415277843-DIAPOSITIVAS-ACTO-JURIDICO-ppt.ppt415277843-DIAPOSITIVAS-ACTO-JURIDICO-ppt.ppt
415277843-DIAPOSITIVAS-ACTO-JURIDICO-ppt.pptBRIANJOFFREVELSQUEZH
 
contestación de demanda Alimentos Jesús.docx
contestación de demanda Alimentos Jesús.docxcontestación de demanda Alimentos Jesús.docx
contestación de demanda Alimentos Jesús.docxMarioCasimiroAraniba1
 
Apelación de Sentencia Alimentos Roger Alvarado
Apelación de Sentencia Alimentos Roger AlvaradoApelación de Sentencia Alimentos Roger Alvarado
Apelación de Sentencia Alimentos Roger AlvaradoMarioCasimiroAraniba1
 

Último (20)

Modelos de debate, sus elementos, tipos, etc.pptx
Modelos de debate, sus elementos, tipos, etc.pptxModelos de debate, sus elementos, tipos, etc.pptx
Modelos de debate, sus elementos, tipos, etc.pptx
 
PPT Aspectos generales de la Ley 27444, Ley del Procedimiento Administrativo ...
PPT Aspectos generales de la Ley 27444, Ley del Procedimiento Administrativo ...PPT Aspectos generales de la Ley 27444, Ley del Procedimiento Administrativo ...
PPT Aspectos generales de la Ley 27444, Ley del Procedimiento Administrativo ...
 
Delitos contra la Administración Pública
Delitos contra la Administración PúblicaDelitos contra la Administración Pública
Delitos contra la Administración Pública
 
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.doc
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.docCONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.doc
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.doc
 
UNIDAD 3 sistema conflictual tradicional derecho internacional
UNIDAD 3 sistema conflictual tradicional derecho internacionalUNIDAD 3 sistema conflictual tradicional derecho internacional
UNIDAD 3 sistema conflictual tradicional derecho internacional
 
Aranceles Bolivia Logico Tarija 2024 Enero 2024
Aranceles Bolivia Logico Tarija 2024 Enero 2024Aranceles Bolivia Logico Tarija 2024 Enero 2024
Aranceles Bolivia Logico Tarija 2024 Enero 2024
 
Mapa Conceptual de Rosa Agüero. Derecho Procesal Penal
Mapa Conceptual de Rosa Agüero. Derecho Procesal PenalMapa Conceptual de Rosa Agüero. Derecho Procesal Penal
Mapa Conceptual de Rosa Agüero. Derecho Procesal Penal
 
Sistemas jurídicos contemporáneos diapositivas
Sistemas jurídicos contemporáneos diapositivasSistemas jurídicos contemporáneos diapositivas
Sistemas jurídicos contemporáneos diapositivas
 
Apuntes Derecho Procesal III - Documentos de Google.pdf
Apuntes Derecho Procesal III - Documentos de Google.pdfApuntes Derecho Procesal III - Documentos de Google.pdf
Apuntes Derecho Procesal III - Documentos de Google.pdf
 
CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...
CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...
CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...
 
REGISTRO CIVIL.pptx carcateristicas ssss
REGISTRO CIVIL.pptx carcateristicas ssssREGISTRO CIVIL.pptx carcateristicas ssss
REGISTRO CIVIL.pptx carcateristicas ssss
 
elementos de la relacion juridico tributaria.pptx
elementos de la relacion juridico tributaria.pptxelementos de la relacion juridico tributaria.pptx
elementos de la relacion juridico tributaria.pptx
 
S01 - Diapositivas - Derechos de Acción.pdf
S01 - Diapositivas - Derechos de Acción.pdfS01 - Diapositivas - Derechos de Acción.pdf
S01 - Diapositivas - Derechos de Acción.pdf
 
El Proceso Penal. Mapa Conceptual de Rosa Aguero
El Proceso Penal. Mapa Conceptual de Rosa AgueroEl Proceso Penal. Mapa Conceptual de Rosa Aguero
El Proceso Penal. Mapa Conceptual de Rosa Aguero
 
LEY Y REGLAMENTO 30225 CONTRATACIONES DEL ESTADO.pdf
LEY Y REGLAMENTO 30225 CONTRATACIONES DEL ESTADO.pdfLEY Y REGLAMENTO 30225 CONTRATACIONES DEL ESTADO.pdf
LEY Y REGLAMENTO 30225 CONTRATACIONES DEL ESTADO.pdf
 
LA FAMILIA, LA PROPIEDAD PRIVADA Y EL ESTADO.pptx
LA FAMILIA, LA PROPIEDAD PRIVADA Y EL ESTADO.pptxLA FAMILIA, LA PROPIEDAD PRIVADA Y EL ESTADO.pptx
LA FAMILIA, LA PROPIEDAD PRIVADA Y EL ESTADO.pptx
 
Mapa, El Proceso Penal Principios y garantias.pptx
Mapa, El Proceso Penal Principios y garantias.pptxMapa, El Proceso Penal Principios y garantias.pptx
Mapa, El Proceso Penal Principios y garantias.pptx
 
415277843-DIAPOSITIVAS-ACTO-JURIDICO-ppt.ppt
415277843-DIAPOSITIVAS-ACTO-JURIDICO-ppt.ppt415277843-DIAPOSITIVAS-ACTO-JURIDICO-ppt.ppt
415277843-DIAPOSITIVAS-ACTO-JURIDICO-ppt.ppt
 
contestación de demanda Alimentos Jesús.docx
contestación de demanda Alimentos Jesús.docxcontestación de demanda Alimentos Jesús.docx
contestación de demanda Alimentos Jesús.docx
 
Apelación de Sentencia Alimentos Roger Alvarado
Apelación de Sentencia Alimentos Roger AlvaradoApelación de Sentencia Alimentos Roger Alvarado
Apelación de Sentencia Alimentos Roger Alvarado
 

Trabajo norma juridica

  • 1. UNIVERSIDAD DE ORIENTE UDO UNIDAD EXPERIMENTAL PUERTO ORDAZ UEPO SAN FÉLIX- EDO. BOLÍVAR CÁTEDRA DE ECONOMÍA I SECCION 01 NORMA JURÍDICA PROFESORA: BACHILLERES: CARPINTERO MAGLENNYS MARISEL MAESTRE C.I: 22 833 345 CARPINTERO DIOLISMAR C.I: 25 745 551 CONLIFFE ALLISHONE C.I:27 308 239 DIAS MELISSA C.I: 18 336 585 GONZÁLEZ LUIGGIS C.I:25 694 431 CIUDAD GUAYANA, JULIO DEL 2017
  • 2. NORMAJURÍDICA DEFINICIÓN DE NORMA: Se entiende por norma a un juicio lógico valorativo del deber ser, de índole técnica, social, moral, jurídica o religiosa. DEFINICIÓN DE NORMAJURÍDICA: Es un juicio lógico valorativo del deber ser, de carácter general y que cuenta con la posibilidad de la coacción para garantizar su cumplimiento. Equivale al derecho objetivo. DIFERENCIACIÓN DE OTRAS NORMAS: Se diferencia de otras normas de conducta en su carácter heterónomo (impuesto por otro), bilateral (frente al sujeto obligado a cumplir la norma, existe otro facultado para exigir su cumplimiento), coercible (exigible por medio de sanciones dada la posibilidad legítima de recurrir al uso de la fuerza socialmente organizada en caso de su incumplimiento)en él y externo (importa el cumplimiento de la norma, no el estar convencido de la misma). Las normas jurídicas pueden diferenciarse de las reglas del Derecho, porque las primeras tienen intención prescriptiva, mientras que las reglas tienen carácter descriptivo. Además, el término está muy relacionado con el de Derecho. A este último concepto pueden atribuírsele diferentes sentidos, siendo uno de los más recurrentes el de ordenamiento o sistema de normas jurídicas. La relación entre ordenamiento jurídico y norma es la que existe entre el todo y una parte. Es de carácter cuantitativo. El ordenamiento jurídico está formado por el conjunto de las normas jurídicas. Es común que se confunda el concepto de norma jurídica con el de ley o legislación; sin embargo, la ley es un tipo de norma jurídica, pero no todas las normas son leyes, dado que también son normas jurídicas los reglamentos, órdenes ministeriales, decretos y, en general, cualquier acto administrativo que genere obligaciones o derechos. También son normas jurídicas las que emanan de actos y contratos celebrados entre particulares o entre estos y organismos públicos cuando actúan como particulares, sujetándose a las prescripciones de Derecho privado.
  • 3. ESTRUCTURADE LANORMAJURÍDICA: La estructura de la norma jurídica cuenta con dos partes fundamentales, las cuales son: El supuesto de hecho y la consecuencia jurídica. Se entiende por supuesto de hecho como la hipótesis de conducta que si se produce provocará la consecuencia y esta consecuencia jurídica que tiene por casual la subsunción de una conducta humana en el supuesto de hecho normativo. Se puede agregar a esas dos partes el Deber Ser, que es el enlace lógico entre el supuesto hecho y la consecuencia jurídica. Como lo antes expuesto se puede idear una estructura lógica de una norma jurídica, que sería de la siguiente manera: Si es A debe ser B. Si no es B debe ser C. El nacimiento de esta estructura o tesis depende en forma directa de la materialización o cumplimiento de la hipótesis, lo cual conlleva a afirmar que este enunciado corresponde a la de un Juicio Hipotético. La leyenda de esta formulación es la siguiente: Arepresenta la situación dentro de la cual debe encontrarse el sujeto, B es la conducta prevista por la norma que debe tener el sujeto y C es la sanción impuesta por el órgano competente del Estado. Ejemplo: Si A es un patrono que debe pagar un salario, y el hecho de pagar ese salario es la conducta esperada por la norma (B), y no lo hace, entonces C, es decir, le será impuesta una sanción. La norma jurídica tiene su propia teoría la cual se refiere a tres puntos, a las características de dicha norma, a su estructura y a los elementos de ella. Algunos impulsores de la teoría de la norma jurídica son Hans Kelsen, y Carlos Cossio. En cuanto a la estructura de la norma jurídica se entiende mejor de la siguiente forma: Mandato + sanción= norma jurídica Mandato: norma secundaria o endonorma. Sanción: norma primaria o perinorma.
  • 4. Hay algunas normas que no tienen sanción. Kelsen define a la norma primaria como la que contiene la sanción y la norma secundaria como la conducta opuesta al delito. CARACTERÍSTICAS DE LAS NORMAS JURÍDICAS: Según la mayoría de los tratadistas, la norma jurídica posee: 1.- GENERALIDAD: Para algunos doctrinarios como Enneccerus, la generalidad no es una característica esencial. Otros, entre ellos De Buen, Ferrara y Rugiero, opinan lo contrario, en razón de que la norma es un juicio que no se considera, como dice Dabin, los casos individuales. La cátedra está conforme con éste último criterio aunque no deja de reconocer que en ocasiones, la necesidad de reglar un caso individual ha provocado la creación de una norma abstracta y general. 2.- LA RACIONALIDAD: como la norma jurídica es un juicio lógico valorativo del deber ser, plantea una conducta deseada, es decir valorada como necesari en aras del ideal que persigue El Derecho, buscando la realización del valor, independientemente del fundamento del ordenamiento. 3.- OBLIGATORIEDAD: la norma jurídica es obligatoria por imperativa. La norma se justifica por la necesidad de garantizar la seguridad y de buscar la justicia, y la nica manera de hacer esto es imponiéndose sobre las voluntades particulares de los integrantes del cuerpo social, imperando sobre ellos. Refiriéndose a esta característica, se ha definido a la norma jurídica como “Un mandato positivo o negativo revestido de sanciones más o menos eficaces”. Cuando se dice que la norma es obligatoria, se da a entender que el individuo tiene el deber de cumplirla, ¿Pero para qué?, indudablemente para evitar el caos y la anarquía social. Es decir, para tener el derecho a convivir en paz y desenvolverse sin problemas dentro de su esfera de libertad personal. Por ello, varios autores plantean como característica de esta norma, lo de ser “imperativo-atributiva”, es decir, impone deberes, pero consagra derechos. Otros autores, entre ellos, Gustavo Radbruch, cuando hacen una diferenciación con la moral o con los usos sociales, encuentran que la obligación jurídica, más que imponer un deber al sujeto, le convierte en un deudor. Es decir que la norma no representa un deber sino una deuda “Y tiene tal carácter, porque su observancia puede ser exigida, en ejercicio de un Derecho, por un sujeto distinto del obligado”.
  • 5. 4) COERCIBILIDAD: La coercibilidad debe entenderse como “la posibilidad jurídica de la coacción”. Por su parte la coacción es la aplicación forzosa de la sanción prevista; el constreñimiento de la voluntad del infractor; el empleo de la fuerza para que el Derecho impere. Para Hans Kelsen, la coacción es un elemento esencial del Derecho, el verdadero elemento esencial, ya que es “El ultimo compas en el ritmo dinámico de las normas”. OTRAS DE LAS CARACTERISTICAS DE LA NORMA JURIDICA: Aparte de las ya explicadas (generalidad, racionalidad, obligatoriedad y coercibilidad), coincide la doctrina al decir que la norma jurídica es una relación bilateral (bilateralidad) que tiene heteronomía y exterioridad. 5) BILATERALIDAD: Ya hemos dicho que la norma jurídica obliga imponiendo deberes pero también consagra derechos. La relación jurídica enlaza a por lo menos dos sujetos, el obligado o sujeto pasivo y al que puede exigirle a este el cumplimiento, o sujeto activo. 6) HETERONOMIA: La norma jurídica le es impuesta al sujeto por el legislador, no se la da él mismo, sino que le es dada por una instancia superior que ha decidido cual es el patrón de conducta que debe seguir el obligado. 7) EXTERIORIDAD: Al sujeto obligado pueden preocuparle asuntos de la más variada índole y ante ellos adoptara posturas de su intima convicción pero al Derecho lo que le interesa no son estos problemas interiores, sino el aspecto exterior de la conducta humana, es decir, el resultado de sus actos y la incidencia de ellos en la sociedad cuya seguridad tutela. CLASIFICACIÓN DE LA NORMAJURÍDICA: a) Para Giorgio del Vecchio existen normas morales y normas jurídicas. b) Para Luis Legaz y Lacambra, clasifican las normas en morales y sociales; la norma jurídica estaría entre las normas sociales. c) Luis Recanses Siches, considera que existen normal morales, jurídicas y reglas del trato social. d) Eduardo García Maynez nos habla de normas jurídicas, normas morales y convencionalismos sociales. Hay quienes hablan de una cuarta categoría de normas, como son las normas religiosas; sin embargo hay autores que las incluyen dentro del orden moral.
  • 6. CLASES DE NORMAS JURÍDICAS. Según el lugar que ocupan en el ordenamiento: Normas primarias: son aquellas que ocupan el vértice del ordenamiento (constitución). Normas secundarias: son aquellas que deben su validez a otra norma superior. Según la autoridad que la dicta: Leyes en sentido estricto: las dictadas por el poder legislativo (cortes generales) Decretos leyes: dictados por el ejecutivo. Normas generales: son aquellas que se dirigen a todos los sujetos de una clase. Normas particulares: se dirigen a un sujeto determinado. Según el contenido: Normas abstractas: se refieren a una categoría de acciones o una acción concreta. Normas concretas: acción específica. Según la función: Normas definitorias: son aquellas que definen un concepto. Normas interpretativas: realizan una función de adaptación a la realidad social. Normas de conducta: son aquellas que regulan lo que se debe hacer. Normas de organización: son aquellas que establecen los órganos de producción y aplicación de las normas. Normas imperativas: otorgan potestades, que posibilitan el hacer o no hacer una cosa. Normas sancionadoras: establecen una sanción. Según el ámbito espacial: Normas internacionales: tienen licencia en más de un estado. Normas estatales: que son de aplicación en el territorio del estado. Normas autonómicas: que tienen aplicación en la comunidad autónoma que se dicta (estatuto de autonomía). Normas locales: son aquellos que tienen aplicación en una provincia o municipio.
  • 7. Según como se formula: Normas escritas. Normas constitudinarias: que no exigen publicación. Según el carácter: Imperativa: imponen hacer o no hacer algo. Facultativas: otorgan facultades (derecho subjetivo). Otra clasificación es la que nos habla de normas IUS COGENS, son aquellas que imponen a los ciudadanos una vinculación. Son normas absolutamente imperativas. Normas dispositivas o de carácter voluntario: Son aquellas que si puedes Según la fuente de procedencia: Normas legales: Han sido elaboradas por el órgano legislativo competente. Normas consuetudinarias: Nacen de la costumbre Normas jurisprudenciales: Proceden de la actividad judicial Normas negociables: Se contienen en los contratos o negocios. Otra clasificación es las NORMAS DE DERECHO COMÚN: Son aquellas que se aplican en todo el territorio bien de forma directa o supletoriamente Otra clasificación es según las consecuencias de la violación de la norma: NORMAS QUAM PERFECTAS (pluscuamperfectas) Son aquellas que si se violan producen nulidad del acto y se le impone una sanción al infractor Norma perfecta: Cuando la violación solo produce la nulidad del acto Minus quam perfectas: Cuando solo acarrea sanción al infractor pero no nulidad. Normas imperfectas: Cuando no existen consecuencias desfavorables. Otra clasificación es según las normas de derecho general. PROCESO GENERAL: Es el que se dicta sin distinción alguna de clase PROCESO ESPECIAL: Es el que se dicta para una determinada persona, clase o relación.
  • 8. CLASES DE NORMAS ÉTICAS O MORALES, JURÍDICAS Y RELIGIOSAS NORMAS JURÍDICAS NORMAS ÉTICAS O MORALES NORMAS RELIGIOSAS CARACTERÍSTICAS x x GENERALIDAD x INDIVIDUALIDAD VALOR JUSTICIA VALOR BONDAD VALOR BEATITUD RACIONALIDAD x OBLIGATORIEDAD x COERCIBILIDAD x x INCOERCIBILIDAD x BILATERALIDAD x x x UNILATERABILIDAD x x HETERONIMIA x AUTONIMIA x x x EXTERIORIDAD x INTERIORIDAD x x INDIVIDUAL x SOCIAL
  • 9. EL JUICIO LOGICO VALORATIVO DE LANORMA La realidad está constituida por el individuo pensante y su mundo circundante natural, social y cultural. En este sentido, se puede decir, que hay dos realidades: la natural y la cultural. Cuando el pensamiento se aplica a una de estas realidades tendremos el conocimiento, Cosa es una cualquiera de las parcelas de la realidad, las cuales están unas en presencia de otras y formando un todo armónico. Algunas de las relaciones humanas son tomadas en cuenta por el Derecho: Las que constituyen actos jurídicos. La conducta vendría siendo el conjunto de los actos del hombre en sus relaciones con sus congéneres, y el Derecho, como sabemos, es un sistema regulador de la sociedad que rige la conducta humana. El conocimiento, además de una representación de la realidad, es una interconexión de conceptos: Un juicio. La observación de la realidad natural nos permite elaborar juicios (enunciativos) existenciales que presentan a la realidad tal cual es. Pero los juicios en Derecho son normativos (éticos), señalan una conducta deseada y contienen como características el verbo DEBER. Podemos así decir, que el Derecho es la expresión más acabada del “DEBER SER”. La conducta jurídica es la llamada conducta debida o normada, lo que es distinto a la conducta normal. Los juicios normativos (éticos) son el resultado de la comparación de conceptos que no tienen existencia en la realidad dado que la norma establece un mandato y en realidad el deber no tiene consistencia. El Derecho, pues, no es otra cosa que un conjunto de juicios éticos. Algunos de estos juicios normativos o éticos se han considerado tan importantes que se han tornado a la vuelta de los siglos en enunciados obligatorios y se conocen como “Principios Generales de Derecho”, las cuales son verdaderos fundamentos del mismo. LOS ORDENAMIENTOS NORMATIVOS: DERECHO MORAL Y RELIGION 1- LA RAZON PRACTICA KANTIANA Se conoce en la historia de la filosofía la concepción de Enmanuel Kant con el nombre de “Idealismo trascendental”, pero por su importancia y época la denominan la “Teoría Alemana de la Revolución Francesa” (Año 1770).
  • 10. Dice Kant: “dos cosas, me llenan siempre de nuevo el alma de admiración y estupor: El cielo estrellado sobre mi y la ley moral dentro de mí”. Para este estudioso, el sentido moral es inherente al hombre (es una categoría apriorística) y le permite a este calificar la realidad como buena o mala. Cuando se toma el primer camino aparece el sentido del deber que tiene por fundamento a la autonomía de la voluntad. Definición del Derecho: “Es el conjunto de las condiciones por las cuales el arbitrio de cada uno puede coexistir con el arbitrio de los demás, según una ley universal de libertad”. Definición del Estado: “Es la reunión de una multitud de hombres bajo leyes jurídicas”. Fin del Estado: “La tutela del Derecho”. Para Kant: “El yo, además de ser sujeto de conocimiento, es también sujeto de moralidad, o sea, se siente sometido a la ley del deber, esta ley es EL IMPERATIVO CATEGORICO, el cual es universal, no impone ningún fin, ni se refiere a ningún contenido del querer”. “La voluntad moral es por consiguiente autónoma, obedece a una ley, que ella misma, cual pura razón práctica, se ha dado”. “Esta autonomía implica libertad”. “Verdadera libertad es aquella que se identifica con la ley moral”. “La moral como cualidad es intención conforme al deber”. “La Ley moral es un mandato, es un imperativo categórico, y debe ser la expresión de la autonomía de la razón práctica”. “El supremo bien reside en la síntesis de virtud y felicidad”. “Por bien del Estado hay que entender la concordancia máxima de la Constitución con los principios del Derecho, a lo cual nos obliga a aspirar la razón, con ayuda del imperativo categórico”. 2.- FORMULAS DEL IMPERATIVO CATEGORICO 1- “Obra de tal modo que puedes querer que la máxima de tu acción sea ley universal”.
  • 11. 2- “Obra de modo que trates a la humanidad, o sea, a la espiritualidad humana, tanto en ti como en los demás, siempre como un fin y nunca como un medio”. 3- “Obra de tal modo que la máxima de tu voluntad pueda servir como fundamento de una legislación universal”. “La voluntad moral es autónoma, implica, por tanto, la libertad”. “Verdadera libertad es aquella que se identifica con la ley moral”. “El hombre tiene vocación para la libertad”. CONSISTENCIA del Derecho para Kant: Normas, preceptos mandatos y sanciones. FUNDAMENTO del Derecho para Kant: Es la libertad individual basada en la autonomía de la voluntad. FIN O FINALIDAD del Derecho para Kant: Garantizar la convivencia mediante la libertad y prohibición de que ninguna fuerza viole la autonomía de la voluntad. La sociedad civil perfecta es “El Estado de Derecho” “Legislador de la naturaleza es el intelecto y legislador de la libertad es la voluntad, es decir, la razón práctica”. “Las leyes de la libertad, son de doble origen, morales y jurídicas”. “La historia se desarrolla hacia la unificación del género humano en un organismo”. 3- LA CONCEPCIONHEGELIANA Se conoce en la historia de la Filosofía la concepción de Federico Hegel como EL PANLOGISMO, en razón de que identifica el pensamiento con el ser. También se le denomina “El idealismo objetivo” puesto que la idea (El espíritu) existe independiente de la voluntad humana, fuera de la cabeza del hombre. Concepción sobre el Derecho: El Derecho es espíritu objetivado porque cuando establecemos relación con los semejantes, aparecen normas, preceptos y mandatos. El espíritu objetivo no es otra cosa que un nexo de vida supra-individual, el Derecho es la forma abstracta de este siendo la subordinación del espíritu subjetivo (voluntad particular) al espíritu objetivo (mandatos de la conciencia). La eticidad equivaldría a la realización de los mandatos de la conciencia general en el Estado.
  • 12. El Estado es la realización de la idea moral, es el espíritu del pueblo hecho visible. CONSISTENCIA del Derecho para Hegel: Normas, preceptos, mandatos y sanciones. FUNDAMENTO del Derecho para Hegel: El espíritu del pueblo. FIN O FINALIDAD del Derecho para Hegel: La defensa del Estado, porque el estado es un fin en sí mismo. Así pues, la Filosofía del espíritu Hegeliano plantea la tesis de las “trinidades dialécticas”: 1- ESPIRITU SUBJETIVO que se manifiesta por: A- Alma (adoptando la forma humana); B- Conciencia (fenomenología); y C- Razón (psicología). 2- ESPIRITU OBJETIVO que se manifiesta por: A- Derecho (existencia del querer ser libre); B- Moralidad; y C- Costumbre. 3- ESPIRITU ABSOLUTO (del que participa todo cuanto existe en un constante devenir (cambio y movimiento). La síntesis de la razón (espíritu subjetivo) con el Derecho y la moralidad (espíritu objetivo), producen la eticidad, y esta se manifiesta con formas finitas del espíritu (familia y sociedad civil) y con una forma infinita (el Estado). 4.- LA RELIGION DICCIONARIO CIENTIFICO.FILOSOFICO ROSENTAL: “Reflejo anormal, fantástico, en la cabeza de los hombres, de las fuerzas de la naturaleza y sociales que los dominan”. “Los rasgos esenciales de toda religión son la fe en fuerzas sobrenaturales a las que se atribuye la dirección del mundo, y el culto de esas fuerzas. La religión y la filosofía idealista tienen rasgos comunes y los mismos orígenes gnoseológicos: Ambas separan de la naturaleza los conceptos y las ideas, ambas personifican y espiritualizan las fuerzas de la naturaleza”. Nosotros, en una oportunidad escribimos que “La fe es como la música que tocan las flautas de todos quienes desconfían de su propio poder natural y mental. Tanto es así, que sobran los estudiosos que la han colocado dentro de los instintos humanos” (Socio-patología de la brujería).
  • 13. 4. ESTUDIO SOMERO DE LAS PRINCIPALES RELIGIONES Tanto el Hebraísmo, como el Cristianismo y el Islamismo, tienen si punto de partida en un hombre que nació y vivió en la llamada Mesopotamia, situada entre los ríos Éufrates y Tigris. Sin embargo, el origen de este hombre hay que buscarlo en la población de Ur en la antigua Caldea, donde según los descubrimientos arqueológicos que se han efectuado, floreció una gran civilización: La de los sumerios. Pero, Abraham era un semita, un extranjero dentro de los sumerios, que no compartía ni las costumbres ni la religión politeísta de estos, basada entre otras cosas, en sacrificios humanos. El gran valor de Abraham consistió en haber sido el primer hombre que dice que existe un solo Dios, creador del cielo y la tierra. Abraham tiene un hijo, regalo de la Providencia, con la esclava de su mujer Sarah a quien llama Ismael, y quien va a ser el tronco común entre los judíos y los árabes (ismaelitas.) Con el tiempo, por un milagro, (como dice la Biblia), Sarah que era estéril va a dar a luz a Isaac, por medio del cual se realiza el encuentro del pueblo de Israel con la tierra prometida. Así, de Abraham, patriarca de multitudes, van a descender los judíos, los cristianos y los mahometanos. Si nos trasladamos a la Península Arábiga, antes del año 570 nos encontramos con un conjunto de tribus divididas y anarquizadas y sin centralización alguna en lo que respecta a cuestiones religiosas y políticas, además, compuesto por nómades politeístas y centenares de divinidades y dioses. Mahoma, desde que nace en la ciudad de La Meca, se desarrolla como comerciante caravanero y luego, como administrador de los bienes de su mujer Khadija. A los 40 años, por una crisis espiritual, se siente que ha sido escogido como “El instrumento de Dios” y comienza a tener revelaciones de seres celestiales que le dictan el Corán. Así aparece este libro sagrado, compilado después de su muerte, producto de las “Azoras” y “aleyas” pronunciadas por la divinidad. La religión de Mahoma se fundamento en el monoteísmo “No hay sino un solo Dios”, “Hay otra vida”, “Ese Dios tiene un profeta”. En fin, este “arropado”, “Profeta de Alá”, con su prédica unifica el mundo árabe, termina con el politeísmo y pone como centro de su poderío espiritual a la Kaava. No cabe duda que este hombre tuvo un conocimiento profundo y claro de las doctrinas de los patriarcas del Hebraísmo y de los evangelistas, y muy particularmente de la vida de Jesús el Cristo, cuyas enseñanzas parecen haber sido asimiladas muy bien por esta otra religión que de
  • 14. igual manera plantea como argumentos y muy interesantes y renovadores: La igualdad de almas, la vida ultraterrena y la subordinación a un solo Dios. Por otra parte, en el mundo oriental y muy particularmente en La India, ya desde cinco siglos A.C. se había difundido una doctrina de paz y amor, cuyo ancestro se ubica en el hijo del Rajá de Kapilavastu: El príncipe Siddhartha. Este joven, que según la tradición budista, nació con treinta y dos señales, muestra física de que él era el “Bodhisatva”, espíritu superior reencarnado, un buen día, cuando ya es un hombre maduro, decide abandonar todas las riquezas y lujos de su corte para deambular por la ciudad en la cual va a tener cuatro encuentros que lo transformaran en el Buda. Así, se revela en orden sucesivo: La vejez, la enfermedad, la muerte y la pobreza. Se convierte en el “Sakyamuni” para predicar las verdades del dolor, de la causa del dolor, de la cesación del dolor eliminando el deseo, y de la ascensión espiritual, único camino para suprimir el deseo y consecuentemente el dolor. Estas cuatro verdades, fundamento de esta religión, van a ser llevadas a todos los pueblos asiáticos por los discípulos de este ser extraordinario. JERARQUIZACIÓN DE LAS NORMAS JURÍDICAS. La jerarquización de las normas jurídicas en el ordenamiento jurídico de la República Bolivariana de Venezuela, se entiende como la existencia de una superioridad de la Constitución Nacional sobre cualquier otra norma jurídica. Debido a que esta se basa en un criterio material, pues ésta contiene los principios fundamentales: legalidad material y la legalidad formal. Además se presenta una superioridad de la norma escrita sobre la costumbre y los principios generales del Derecho. Esta jerarquía de fuentes del derecho público establece una superioridad de la Ley y de las normas con rango de ley ante las demás normas administrativas, su vez las disposiciones administrativas se encuentran jerarquizadas en un orden específico; decretos, órdenes de las comisiones delegadas del Gobierno, órdenes ministeriales y disposiciones de las demás autoridades y órganos inferiores de acuerdo al orden de su respectiva jerarquía. Es Hans Kelsen, pues, el encargado de dar inicio a la jerarquización de las fuentes del derecho, separándolas entre normas de contenido y normas de regulación de la producción de otras normas, o sea, normas de producción jurídica. Si tomamos a la jerarquía como una pirámide, podríamos establecer un principio de jerarquía, el cual velaría por el mantenimiento de la estructura de dicha pirámide, cada división o escalón es formado por una norma de mayor rango ascendentemente y por
  • 15. consecuencia, de menor rango de acción descendente. En Venezuela se presenta el siguiente ordenamiento jurídico. La Constitución es la norma jurídica de mayor fuerza porque si cualquier norma contradice, ella puede dejarla sin efecto. La siguiente imagen nos muestra como se ordenan las normas en nuestro país: