SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 113
FOBIA SOCIAL
Rafael Gordillo y Leticia Muñoz
¿Qué es la fobia social?
Presencia de un miedo intenso y duradero ante situaciones en las que el
paciente se expone a la observación o el escrutinio de otras personas
y experimenta el temor de hacer algo o comportarse de manera que
pueda resultarle humillante o embarazosa.
Las personas afectadas de fobia social se caracterizan por:
 Una tendencia a temer y evitar toda una variedad de situaciones
que encierran cualquier posibilidad de examen, análisis o
evaluación por parte de los demás.
 Una predisposición a protegerse evitando afrontar las situaciones
en que se sienten mal, o, una vez en ellas, activando mecanismos
defensivos destinados a que los demás no perciban lo que está
sucediendo.
CRITERIOS DEL DSM-IV PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA FOBIA SOCIAL
AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION
 A. Temor acusado y persistente por una o más situaciones sociales o
actuaciones en público en las que el sujeto se ve expuesto a personas que
no pertenecen al ámbito familiar o a la posible evaluación por parte de los
demás. El individuo teme actuar de un modo (o mostrar síntomas de
ansiedad) que sea humillante o embarazoso. Nota: En los niños es
necesario haber demostrado que sus capacidades para relacionarse
socialmente con sus familiares son normales y han existido siempre, y que
la ansiedad social aparece en las reuniones con individuos de su misma
edad y no sólo en cualquier interrelación con un adulto.
B. La exposición a las situaciones sociales temidas provoca casi
invariablemente una respuesta inmediata de ansiedad, que puede tomar la
forma de una crisis de angustia situacional o más o menos relacionada con
una situación. Nota: En los niños la ansiedad puede traducirse en lloros,
berrinches, inhibición o retraimiento en situaciones sociales donde los
asistentes no pertenecen al marco familiar.
C. El individuo reconoce que este temor es excesivo o irracional. Nota: En
los niños puede faltar este reconocimiento.
D. Las situaciones sociales o actuaciones en público temidas se evitan o
bien se experimentan con ansiedad o malestar intensos.
CRITERIOS DEL DSM-IV PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA FOBIA SOCIAL
AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION
E. Los comportamientos de evitación, la anticipación ansiosa, o el malestar que
aparece en la(s) situación(es) social(es) o actuación(es) en público temida(s)
interfieren acusadamente con la rutina normal del individuo, con sus relaciones
laborales (o académicas) o sociales, o bien producen un malestar clínicamente
significativo.
F. En los individuos menores de 18 años la duración del cuadro sintomático debe
prolongarse como mínimo 6 meses.
G. El miedo o el comportamiento de evitación no se deben a los efectos fisiológicos
directos de una sustancia (p. ej., drogas, fármacos) o de una enfermedad médica y
no pueden explicarse mejor por la presencia de otro trastorno metal (p. ej., trastorno
de angustia con o sin agorafobia, trastorno de ansiedad por separación, trastorno
dismórfico corporal, un trastorno generalizado del desarrollo o trastorno esquizoide
de la personalidad).
H. Si hay una enfermedad médica u otro trastorno mental, el temor descrito en el
Criterio A no se relaciona con estos procesos (p. ej., el miedo no es debido a la
tartamudez, a los temblores de la enfermedad de Parkinson o a la exhibición de
conductas alimentarias anormales en la anorexia nerviosa o en la bulimia nerviosa).
Especificar si:
 Generalizada: si los temores hacen referencia a la mayoría de las situaciones
sociales (considerar también el diagnóstico adicional de trastorno de la personalidad
por evitación)
CRITERIOS CIE-10 PARA EL DIAGNOSTICO DE FOBIA SOCIAL
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD
Las fobias sociales suelen comenzar en la adolescencia y giran en torno al
miedo a ser enjuiciado por otras personas en el seno de un grupo
comparativamente pequeño (a diferencia de las multitudes) y suelen llevar
a evitar situaciones sociales determinadas. Al contrario que la mayoría de
las fobias, las fobias sociales se presentan con igual frecuencia en varones y
en mujeres. Algunas de las fobias sociales son restringidas (por ejemplo, a
comer en público, a hablar en público o a encuentros con el sexo contrario),
otras son difusas y abarcan casi todas las situaciones sociales fuera del
círculo familiar. El temor a vomitar en público puede ser importante. El
contacto visual directo puede ser particularmente molesto en determinadas
culturas. Las fobias sociales suelen acompañarse de una baja estimación de
sí mismo y de miedo a las críticas. Puede manifestarse como preocupación
a ruborizarse, a tener temblor de manos, nauseas o necesidad imperiosa de
micción y a veces la persona está convencida de que el problema primario
es alguna de estas manifestaciones secundarias de su ansiedad. Los
síntomas pueden desembocar en crisis de pánico. La conducta de evitación
suele ser intensa y en los casos extremos puede llevar a un aislamiento
social casi absoluto.
CRITERIOS CIE-10 PARA EL DIAGNOSTICO DE FOBIA SOCIAL
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD
Pautas para el diagnóstico
a) Los síntomas psicológicos, comportamentales o vegetativos, son
manifestaciones primarias de la ansiedad y no secundarias a otros
síntomas como por ejemplo ideas delirantes u obsesivas.
b) Esta ansiedad se limita o predomina en situaciones sociales
concretas y determinadas.
c) La situación fóbica es evitada, cuando ello es posible.
Incluye:
Antropofobia.
Neurosis social.
¿Qué es la fobia social?
ANSIEDAD ANTICIPATORIA
Una importante peculiaridad de la fobia social es la intensa
ansiedad antes de que ocurran las situaciones temidas.
IMPORTANCIA CLÍNICA
El 4,5% de la población adulta sufre Fobia Social.
 Origen: Etapa adolescente o preadolescente.
 Punto crítico: En torno a los 40 o 45 años.
La consideración clínica de la fobia social está en relación
con el grado de interferencia en la vida diaria de la
persona, con su funcionamiento laboral o emocional.
Fobia social: Etiología
 Causas hereditarias:
Al fóbico social le irrita enormemente la idea de la “posición” en la
manada y consecuentemente desarrolla un miedo intenso a estar
excluido de ella, llegándose a aislar.
 Causas ambientales:
El entorno ambiental, especialmente durante la infancia, puede
tener un papel relevante en el desarrollo de la fobia social.
 Causas neurológicas:
La fobia social como consecuencia de un desequilibrio químico del
cerebro
Fobia social:
Diagnóstico diferencial
 TRASTORNO DE PÁNICO CON AGORAFOBIA
 TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO
 TRASTORNO DE PERSONALIDAD ESQUIZOIDE
 TRASTORNO DE PERSONALIDAD POR EVITACIÓN
 DEPRESIÓN MAYOR
 TRASTORNO DISMÓRFICO CORPORAL
 TRASTORNO DISTÍMICO
 ESQUIZOFRENIA
 ENFERMEDADES CON CONSECUENCIAS QUE
IMPLIQUEN DESFIGURACIÓN O ESTIGMA
SOCIAL.
 EMOCIÓN DE VERGÜENZA
EXPOSICIÓN A SITUACIONES SOCIALES TEMIDAS
Respuesta inmediata de ansiedad relacionada con la situación social
ANSIEDAD ANTICIPATORIA
Las personas comienzan a preocuparse y a sentir temor ante la situación
temida mucho tiempo antes de afrontarla
EVITACIÓN DE LA SITUACIÓN TEMIDA
¿Qué es la fobia social?
TIPOS DE FOBIA SOCIAL
 Generalizada:
Los miedos se experimentan en la mayoría de las
relaciones sociales o de las situaciones que comportan
una cierta interacción con personas.
 Específica:
Los estados de ansiedad sólo se dan en unas
determinadas situaciones sociales (al hablar en público o
el temor a ser observado mientras se come)
SITUACIONES TEMIDAS
INTERVENCIÓN PÚBLICA
- Dar una charla
- Actuar en público
INTERACCIÓN INFORMAL
- Iniciar y mantener conversaciones (
especialmente con desconocidos)
- Hablar de temas personales
- Hacer cumplidos
- Relacionarse con el sexo opuesto
- Concertar citas o acudir a las mismas
- Establecer relaciones íntimas
- Asistir a fiestas
- Conocer a gente nueva
- Llamar a alguien por teléfono
- Recibir críticas
INTERACCIÓN ASERTIVA
-Solicitar a otros que cambien un
comportamiento molesto
-Hacer una reclamación
-Devolver un producto
-Hacer o rechazar peticiones
-Expresar un desacuerdo, crítica o disgusto
-Mantener las propias opiniones
SER OBSERVADO
-Comer, beber, escribir o trabajar delante
de otros
-Asistir a clases de danza o gimnasia
-Usar los lavabos públicos
Análisis Funcional
Antecedentes Consecuentes
Tipos de respuesta
R.F. R.M. R.C.
Taquicardia
Palpitaciones
Temblor (voz y
manos)
Sonrojamiento
Sudoración
Tensión
muscular
Boca seca
Escalofríos
Cefalea
Naúseas, diarrea
Urgencia urinaria
Dolor en el pecho
Urgencia
urinaria
Beber alcohol,
buscar un sitio
para pasar
desapercibido,
escapar de la
situación con
pretextos y
excusas, no
hablar, tomar
pastillas,
distraerse,
hablar sin
mirar al otro,
no coger
objetos
delante de los
otros, dejarse
barba,
mantener las
manos en los
bolsillo o
detrás.
“Voy a hacer el
ridículo”
“No sabré qué
decir”
“Me pondré rojo”
“Pensarán que soy
un tonto”
“Meteré la pata y
se darán cuenta
de lo
incompetente
que soy”
“Quedaré
bloqueado”
“Menuda opinión
habrán sacado
de mí”
SITUACIONES:
•Dar una charla
•Actuar en público
•Iniciar y mantener
conversaciones
•Relacionarse con el
sexo opuesto o
preferido
•Asistir a fiestas
•Conocer a gente
nueva
•Recibir críticas
•Hacer o rechazar
peticiones
•Interactuar con
figuras de autoridad
•Comer o beber
delante de otros
•Trabajar delante de
otros
•Entrar en una
situación donde hay
gente sentada
•Orinar en lavabos
públicos
C. P.
• Disminución de la
ansiedad (Ref -)
• Desahogo (Ref -)
M. P. /L. P.
• Bajo rendimiento
laboral o académico
(Cast. -)
• Menos relaciones
sociales (Cast. -)
• Menos amigos
(Castigo -)
• Rechazo de los otros
(Cast. +)
• Baja autoestima
(Castigo -)
• Bajo estado de ánimo
(Castigo -)
• Pérdida de
reforzadores (Cast. -)
• Aumento de la
autocrítica (Cast. +)
Modelos explicativos
Modelo cognitivo-conductual
SITUACION SOCIAL TEMIDA
ACTIVACIÓN DE CREENCIAS
EXPECTATIVAS NEGATIVAS
ANSIEDAD
IMPRESIÓN DISTORSIONADA
ATENCIÓN
SELECTIVA
CONDUCTAS DEFENSIVAS
O EVITACIÓN COMPORTAMIENTO
INSATISFACTORIO
Visión de los demás inherentemente críticos
Gran deseo de causar una impresión favorable
Gran desconfianza en la propia habilidad por
conseguirlo
Modelos explicativos
La anticipación a las situaciones
sociales temidas (que implican
interacción, ser observado o simplemente
la posibilidad de que una de ellas ocurra)
activa una serie de creencias a través
de la interacción de predisposiciones
innatas y experiencias previas
MODELO COGNITIVO-CONDUCTUAL DE FOBIA SOCIAL
MODELO COGNITIVO-
CONDUCTUAL DE FOBIA SOCIAL
 Creencias:
– Creen que los otros son inherentemente críticos, es decir, que les
evaluarán negativamente (por ejemplo, por sus manifestaciones de
ansiedad, errores y deficiencias), lo cual se traducirá en consecuencias
negativas como el rechazo;
– Conceden una enorme importancia a causar una impresión favorable
y a ser valorados positivamente por los demás; y
– Tienen una gran desconfianza en su habilidad para conseguir lo que
creen que esperan los otros en la situación y, si es el caso, las propias
metas excesivamente elevadas.
MODELO COGNITIVO-
CONDUCTUAL DE FOBIA SOCIAL
La activación de estas suposiciones origina
EXPECTATIVAS NEGATIVAS de que uno no sabrá desempeñarse y
manifestará signos de ansiedad, lo cual conducirá a ser evaluado
negativamente y a sufrir consecuencias como la humillación o rechazo por
parte de los demás o ser considerado inferior.
Estas expectativas negativas, que pueden ser más o menos conscientes
o inconscientes, dan lugar a ANSIEDAD ANTICIPATORIA, que es
variable en función de la proximidad e inevitabilidad de las situaciones o la
importancia de las consecuencias que tenga la actuación.
Las expectativas negativas y la ansiedad anticipatoria conducen a
la EVITACIÓN de las situaciones temidas, ya sea de un modo total o
exponiéndose a las mismas, pero sin implicarse en ellas mediante los
comportamientos denominados
CONDUCTAS DEFENSIVAS O DE SEGURIDAD que son aquellas que
tienden a minimizar la ansiedad y prevenir las consecuencias negativas.
Ej. Acudir a una fiesta, pero permanecer en un rincón; hablar siempre con
la misma persona conocida; hablar con alguien sin mirarle, hacer muchas
preguntas, pero dar poca información sobre sí mismo, beber alcohol, llevar
gafas oscuras, agarrar fuertemente los objetos, mantener rígido el cuerpo,
hablar poco.
MODELO COGNITIVO-
CONDUCTUAL DE FOBIA SOCIAL
Con la evitación o con las conductas defensivas se reduce la ansiedad a corto
plazo y la persona cree que evita o minimiza la ocurrencia de consecuencias aversivas
(crítica, rechazo, humillación, perder el control, manifestar ansiedad delante de otros).
Sin embargo, también se mantienen las expectativas negativas, ya que la persona
atribuye la no ocurrencia de las consecuencias temidas a la evitación o a las conductas
defensivas.
Además, algunas de estas últimas pueden tener otros efectos negativos, los cuales
contribuyen a mantener las expectativas negativas sobre la propia actuación:
– Aparecer como menos cordial y amable (por ejemplo, si no se mira a los ojos o se
habla poco) y, por tanto, favorecer respuestas similares por parte de los demás.
– Atraer la atención hacia la propia ansiedad. Es más fácil que los demás se den cuenta
del nerviosismo de uno cuando no mira o que se fijen más en uno cuando se tapa la
cara que cuando se pone rojo.
– Interferir con la actuación. Por ejemplo, a una persona que ensaya mentalmente lo
que dirá a continuación le resulta mucho más difícil seguir la conversación con el otro,
lo que, a su vez, le lleva a parecer más distante y menos amable.
– Exacerbar los síntomas temidos. Así, un paciente que intenta controlar el temblor
tensando los músculos del brazo y agarrando fuertemente los objetos es probable que
agrave el temblor, minimice la libertad de movimientos y fortalezca sus creencias
negativas. Asimismo, a un paciente con miedo a sudar que pega sus brazos contra el
cuerpo, le sudarán más las axilas.
– Aumentar la atención selectiva hacia sí mismo y reforzar la imagen negativa que los
fóbicos sociales tienen de sí mismos.
MODELO COGNITIVO-
CONDUCTUAL DE FOBIA SOCIAL
Si las situaciones temidas no se evitan (por ejemplo, la
motivación inicial para entrar en ellas es más fuerte que la amenaza
percibida) o no se pueden evitar, las expectativas negativas generan
- ansiedad (síntomas motores, emocionales y cognitivos),
- conductas defensivas y
- una atención selectiva hacia los síntomas somáticos y
autonómicos de ansiedad
(especialmente los visibles: sudor, temblor de voz).
Al mismo tiempo, se dejan de percibir o se minusvaloran los logros
propios y las reacciones positivas o neutrales de los demás.
De este modo, la atención se centra básicamente en uno mismo
(especialmente en los síntomas somáticos y autonómicos) y, en
menor grado, en ciertas reacciones de los otros más que en la tarea
que se tiene entre manos (dar la charla, por ejemplo), en la
interacción o en el compañero y sus reacciones positivas, lo cual
dificulta la actuación social adecuada.
MODELO COGNITIVO-
CONDUCTUAL DE FOBIA SOCIAL
A partir principalmente de los síntomas autonómicos y somáticos atendidos, pero
también de las respuestas emocionales, de los posibles errores propios detectados
(por ejemplo, una frase considerada inadecuada o un pequeño bloqueo), de
determinadas reacciones percibidas de los otros (por ejemplo, fruncimiento de ceño,
silencios, miradas, desacuerdo, etc.) y de experiencias previas en situaciones
similares, los fóbicos sociales van formándose una impresión de cómo creen que
son percibidos por los otros.
La IMPRESIÓN formada va siendo comparada con las normas esperadas que se
presupone tienen los otros en la situación considerada.
La discrepancia entre ambos aspectos determina la probabilidad percibida de
evaluación negativa por parte de los otros y las consecuencias sociales que se
cree que tendrá dicha evaluación.
Cuanto mayor percibe la persona esta probabilidad y sus consecuencias,
más se facilitan sus conductas defensivas y mayor es la ansiedad resultante,
con sus componentes somáticos (temblores), autonómicos (sudoración,
sonrojamiento), afectivos (miedo, inquietud) y cognitivos (dificultades para
pensar).
MODELO COGNITIVO-
CONDUCTUAL DE FOBIA SOCIAL
Independientemente de lo adecuada que sea la actuación social, el fóbico social hace
interpretaciones en términos de fracaso en respuesta a señales suaves y
no atiende a lo que está sucediendo realmente en la situación. Esto puede
explicar en parte por qué se mantiene la ansiedad social a pesar de una actuación
social adecuada.
¿Por qué se mantiene este estilo de procesamiento disfuncional?
Tres posibles razones son:
a) En la mayoría de las situaciones sociales hay pocas señales que proporcionen
información no ambigua sobre cómo nos ven los demás. Dado que los fóbicos
sociales tienen una mayor necesidad de saber lo que los otros piensan de ellos,
esto intensificará en ellos un fenómeno que también se da en mucho menor
grado en las personas normales: basar en la percepción de sí mismo el cómo
uno cree que le perciben los otros.
b) Muchas de las acciones que pueden hacerse para obtener más información de
cómo nos ven los demás (mayor contacto ocular, preguntar por las reacciones a
lo que uno ha dicho o hecho, dar más información personal) son muy ansiógenas
para los fóbicos sociales ya que consideran que aumentan el riesgo de evaluación
negativa.
c) Cuando los fóbicos sociales reciben retroalimentación positiva por parte de los
demás tienden a descartarla por juzgar que le están engañando.
MODELO COGNITIVO-
CONDUCTUAL DE FOBIA SOCIAL
La intensificación de las expectativas e interpretaciones
negativas mantiene o facilita las conductas defensivas e
incrementa la ansiedad con lo cual se dificulta aún más la
actuación social.
Aparece así una actuación insatisfactoria subjetiva (que implica
normalmente una subvaloración de la propia actuación) y, muchas
veces, también real (conversación sosa, bloqueos, incoherencias,
voz temblorosa, menor cordialidad, etc.).
En este último caso, y según los fallos cometidos, puede haber
reacciones negativas o menos cordiales por parte de los otros, a
nivel verbal o no verbal, lo cual confirma aún más las expectativas
negativas. En el caso de síntomas visibles como el rubor o el
temblor, los otros pueden reaccionar en ocasiones con comentarios
descriptivos, que pueden ser interpretados negativamente, o incluso
con bromas o burlas.
MODELO COGNITIVO-
CONDUCTUAL DE FOBIA SOCIAL
La atención selectiva a la propia actuación insatisfactoria,
subjetiva o real, y a las reacciones negativas de los otros agrava las
expectativas negativas, la ansiedad y las conductas defensivas
(incluido el escape).
A la baja actuación puede contribuir también un déficit de
habilidades sociales y las dificultades para generar y seleccionar
alternativas eficaces de actuación. Estos déficits y dificultades
pueden ser generales o, lo que parece mucho más frecuente, darse
sólo en situaciones específicas. Además, pueden existir previamente
a la fobia social o bien las habilidades haberse deteriorado como
consecuencia de la evitación social persistente.
La actuación insatisfactoria, real o percibida, favorece no
sólo un incremento de la ansiedad, sino también el escape o
la evitación, mediante conductas defensivas, de la situación.
Esto produce un alivio temporal de la ansiedad, pero impide la
invalidación de las expectativas negativas y puede influir
negativamente en la propia actuación social y en las respuestas de
los otros.
De este modo, persisten o se fortalecen las expectativas negativas
y la probabilidad de evitaciones futuras y se mantiene o
incrementa el posible déficit de habilidades sociales.
MODELO COGNITIVO-
CONDUCTUAL DE FOBIA SOCIAL
Acabada una interacción social, la ansiedad se reduce
rápidamente puesto que ya no hay peligro. Pero muchas veces,
debido a la propia naturaleza de las situaciones sociales, los fóbicos
no reciben signos claros de aprobación social; de este modo, no es
raro que revisen la interacción en detalle y presten particular
atención a aquello que procesaron más detalladamente durante la
situación: sus síntomas de ansiedad y autopercepciones negativas.
En consecuencia, terminan viendo la interacción como mucho más
negativa de lo que realmente fue. Esto, por una parte, ocasiona
una sensación de vergüenza que persiste tras la reducción de la
ansiedad; y, por otra, se añade a la lista de fracasos previos, los
cuales serán recordados previamente a los eventos sociales
subsecuentes, además de contribuir al mantenimiento de las
expectativas negativas.
MODELO EXPLICATIVO
ATENCIONAL
Los individuos ansiosos distribuyen de un modo preferente sus recursos
atencionales hacia la amenaza. Por lo que se refiere a la fobia social, un
gran número de estudios ha demostrado que los pacientes dirigen sus
recursos atencionales prioritariamente hacia la información relacionada con
la amenaza, esto es, sus miedos sociales.
En el modelo cognitivo de Clark y Wells (1995) enfatiza el hecho de que
los individuos con fobia social focalicen su atención en gran medida hacia
sí mismos como objetos sociales. Esto hace que estos individuos
desplieguen su atención hacia aspectos internos de ellos mismos, de modo
que la ejecución social resulta más difícil (x ej. algunos individuos con fobia
social creen que son el centro de atención y que los demás se aburren con
ellos en una situación social, además, suelen prestar poca atención a otras
personas, por lo que resulta difícil descubrir o comprobar si estas creencias
son realmente ciertas).
Según este modelo, los pacientes fóbicos sociales se centran en una
percepción auto-generada de su ejecución en las situaciones sociales y
asumen erróneamente que esta percepción refleja de forma exacta el modo
en que son percibidos por los demás.
MODELO EXPLICATIVO
ATENCIONAL
A diferencia de Clark y Wells (1995), Rapee y Heimberg (1997)
han señalado que los individuos con fobia social dividen sus
prioridades atencionales entre dos focos amenazantes: una
auto-representación interna negativa y una serie de
indicadores externos de evaluación negativa (tales como la
expresión facial negativa, la expresión verbal negativa, etc.).
De lo anterior se desprende la necesidad de abordar este sesgo
atencional desde una perspectiva terapéutica.
Algunos investigadores (p.ej., Hartman, 1983; Ingram, 1990) incluso
han argumentado que el tratamiento psicológico tendrá éxito sólo
en la medida en que implique un decremento de la atención auto-
focalizada.
MODELO EXPLICATIVO
ATENCIONAL
En esta linea, Woody, Chambless y Glass (1997) aplicaron un
entrenamiento en atención durante el curso de un tratamiento
cognitivo-comportamental aplicado en grupo.
Los pacientes recibieron instrucciones para que incrementaran su
atención hacia estímulos y sucesos externos durante las
interacciones sociales y para que utilizaran la respiración
diafragmática.. Los resultados mostraron un decremento del auto-
foco a lo largo del tratamiento.
En otro estudio, Wells y Papageorgiou (1998) los resultados
mostraron que la exposición más la manipulación del foco atencional
externo era significativamente más eficaz que la exposición sola en
producir una reducción de la ansiedad y de las creencias negativas.
MODELO EXPLICATIVO
ATENCIONAL
Los estudios anteriormente mencionados señalan la
importancia de la atención, no sólo en el mantenimiento
de la fobia social, sino también en el grado de cambio
logrado después del tratamiento.
Esto significa que se debería instruir a los pacientes a:
a) Dirigir su atención no sólo lejos de la representación
mental negativa, sino también lejos de los indicadores
externos de evaluación negativa; y
b) Atender a la tarea que se está realizando en ese
momento y también a aspectos más positivos de sí
mismos y del ambiente.
Terapia Cognitivo-Conductual
Fobia Social
Rafael M. Gordillo Urbano
Leticia Muñoz García-Largo
MIR 3 Psiquiatría
Formación “Fundación Castilla del Pino”
7 de Enero de 2009
 Modelo explicativo
 Instrumentos de evaluación
 Tratamiento
 Caso clínico
 Datos de eficacia
Instrumentos de
Evaluación
Evaluación: Finalidad
 Especificar los problemas del paciente y sus
determinantes y repercusiones de cara a
formular una hipótesis explicativa y diseñar un
programa de tratamiento adecuado.
 Valorar los resultados que se van consiguiendo
durante la intervención y tras la misma, de
modo que, de ser preciso, puedan introducirse
los cambios necesarios.
Evaluación: Métodos
 Entrevista
 Cuestionarios
 Autorregistros
 Sistemas de observación
 Instrumentos complementarios
– Ansiedad generalizada, humor deprimido,
consumo de alcohol.
Entrevista
 Fundamental
 Puede ser ansiógena para un fóbico social
 Lenguaje no verbal (rubor, sudor, no contacto visual,
tartamudeo…)
 Entrevista para los Trastornos de Ansiedad según
el DSM-IV (ADIS-IV) de Brown, DiNardo y Barlow
(1994).
 Entrevista para los Trastornos de Ansiedad en
Niños (ADIS-C) de Silverman y cols. (1996
Entrevista: Información a obtener
 - Situaciones temidas y evitadas. Conviene emplear una estrategia de reconocimiento, ya que si no, muchas no
serán identificadas. Por ejemplo, una persona puede consultar simplemente por fobia a hablar en público y una
buena entrevista revelar que teme y evita también otras situaciones sociales. Incluso algunos pacientes requieren
un tiempo para llegar a darse cuenta de la verdadera extensión de su problema.
 - Conductas problemáticas a nivel cognitivo (p.ej., expectativas de ridículo o rechazo), motor (p.ej., evitación,
bloqueos, estrategias defensivas) y autónomo (p.ej., palpitaciones, rubor).
 - Condiciones que agravan o reducen el problema (p.ej., número, sexo y estatus de las otras personas y grado en
que se las conoce).
 - Antecedentes y consecuentes (externos e internos) de las conductas problemáticas. En las personas que viven con
sus padres, el estilo educativo de la familia y la presencia de tras-tornos de ansiedad en los progenitores pueden
contribuir al mantenimiento del problema. También la pareja puede reforzar las conductas de evitación.
 - Variables organísmicas o características personales que pueden influir sobre dichas con-ductas (p.ej.,
introversión, normas perfeccionistas, creencias).
 - Interferencia del problema en el área personal y en la vida social, académica y/o laboral del cliente.
 - Exploración adicional de la vida social e interpersonal (contactos sociales en general, amigos, familia de origen,
pareja/hijos, relaciones laborales, intereses y aficiones actua-les).
 - Historia del problema.
 - Intentos previos y actuales realizados para superar el problema y resultados logrados.
 - Motivación, expectativas y objetivos del cliente.
 - Recursos y limitaciones del cliente.
 - Otros problemas que pueda presentar el cliente.
 - Comportamiento y habilidades sociales durante la entrevista.
Evaluación: Métodos
 Entrevista
 Cuestionarios
 Autorregistros
 Sistemas de observación
 Instrumentos complementarios
– Ansiedad generalizada, humos deprimido,
consumo de alcohol.
Cuestionarios y Autoinformes
 Cuestionarios generales relacionados con
la fobia social
 Cuestionarios centrados en situaciones
sociales determinadas
 Autoinformes referidos al miedo antes o
durante una situación social temida
 Inventarios de discapacidad producida por
la fobia social
Cuestionarios generales relacionados
con la fobia social
 Escala de Miedo a la Evaluación Negativa (FNES)
– Watson, D.; Friend, R.: Measurement of Social-
Evaluative Anxiety. Journal of Consulting and Clinical
Psychology 1969
– Miedo a la evaluación negativa (componente
cognitivo)
– 30 items VERDADERO/FALSO (Sí/No)
– Limitación sobre utilidad de diferenciar correctamente
entre sujetos con fobia social de otros trastornos de
ansiedad
– Existe una versión breve (Leary 1989) de 12 items
con respuestas escala Likert de 5 puntos
1 Casi nunca me preocupa parecer tonto ante los demás.
2
Me preocupa lo que la gente pensará de mí, incluso cuando sé que no
me creará ningún problema.
3
Me pongo tenso y nervioso si sé que alguien me está
analizando/evaluando.
4
No me preocupa saber si la gente está formándose una impresión
desfavorable de mí.
5
Me siento muy afectado cuando cometo algún error en una situación
social.
6
Las opiniones que la gente que considero importante tiene de mí me
causan poca ansiedad.
7 Temo a menudo que pueda parecer ridículo o hacer alguna tontería.
8 Apenas sé cómo reaccionar cuando otras personas me censuran.
9 Temo a menudo que la gente se dé cuenta de mis defectos.
10 La desaprobación de los demás podría tener poco efecto sobre mí.
11 Si alguien me está evaluando, tiendo a esperar lo peor.
12
Raramente me preocupo de la impresión que estoy causando en
alguna persona.
13 Tengo miedo de que otros no aprueben mi conducta.
14 Me da miedo que la gente me critique.
15 Las opiniones de los demás sobre mí no me preocupan.
16
No me siento necesariamente afectado si no le caigo bien a alguien.
17
Cuando estoy hablando con alguien, me preocupa lo que pueda estar
pensando acerca de mí.
18
Creo que se pueden cometer errores sociales algunas veces.
Entonces, ¿por qué preocuparme?
19 Generalmente me preocupa la impresión que pueda causar.
20 Me preocupa bastante lo que mis jefes piensen de mí.
21 Si sé que alguien me está juzgando, esto tiene poco efecto sobre mí.
22 Me preocupa que los demás piensen que no valgo la pena.
23 Me preocupa poco lo que los demás puedan pensar de mí.
24
A veces pienso que estoy demasiado preocupado por lo que otras
personas piensen de mí.
25 A menudo me preocupa que pueda decir o cometer equivocaciones.
26
A menudo soy indiferente acerca de las opiniones que los demás
tienen de mí.
27
Generalmente confío en que los demás tendrán una impresión
favorable de mí.
28
A menudo me preocupa que la gente que me es importante no
piense muy favorablemente de mí.
29 Me obsesiono por las opiniones que mis amigos tienen de mí.
30
Me pongo tenso y nervioso si sé que estoy siendo juzgado por mis
jefes.
 Escala de Ansiedad y Evitación Social (SADS)
– Watson, D.; Friend, R.: Measurement of Social-
Evaluative Anxiety. Journal of Consulting and Clinical
Psychology 1969
– 28 items VERDADERO/FALSO (Sí/No)
– Registra las respuestas de ansiedad y evitación
– 14 items evalúan el malestar subjetivo en situaciones
sociales
– 14 items evalúan la evitación o el deseo de evitación
en situaciones sociales
– Mismas limitaciones que FNES
1 Me siento relajado incluso en situaciones sociales desconocidas.
2 Intento evitar situaciones que me obligan a ser muy sociable.
3
Normalmente suelo estar relajado cuando estoy con personas
extrañas.
4 Generalmente no deseo evitar a las personas.
5 A menudo encuentro desagradables las situaciones sociales.
6
Generalmente me encuentro tranquilo y cómodo en situaciones
sociales.
7
Normalmente me encuentro a gusto cuando hablo con alguien
del sexo opuesto.
8 Procuro evitar hablar con la gente, a no ser que la conozca bien.
9
Si tengo oportunidad de conocer a personas nuevas,
normalmente suelo hacerlo.
10
A menudo me encuentro nervioso o intranquilo cuando por
casualidad me encuentro con un grupo de personas de ambos
sexos.
11
Si no conozco bien a la gente, generalmente suelo sentirme nervioso
cuando estoy con ellos.
12
Normalmente me siento relajado cuando estoy con un grupo de
personas.
13 A menudo quiero evadirme de la gente.
14
Normalmente me siento cómodo cuando estoy con un grupo de
personas que no conozco.
15
Normalmente me siento relajado cuando conozco a alguien por
primera vez.
16 Cuando me presentan a alguien me pongo nervioso y tenso.
17 Puedo entrar en una sala aunque esté llena de personas desconocidas.
18 Normalmente suelo evitar juntarme con un grupo grande de personas.
19 Cuando mis superiores quieren hablar conmigo, lo hago con gusto.
20 Cuando estoy con un grupo de gente suelo estar muy nervioso.
21 Procuro evitar a las personas.
22 No me importa hablar con gente en reuniones sociales.
23 Raras veces me encuentro a gusto cuando estoy con un grupo de gente.
24
Generalmente suelo inventar excusas para evitar los compromisos
sociales.
25 Algunas veces acepto la responsabilidad de presentar a las personas.
26 Procuro evitar situaciones sociales formales.
27 Generalmente acudo siempre a cualquier compromiso social que tenga.
28 Creo que es fácil estar relajado en presencia de otras personas.
 Inventario de Situaciones y Respuestas de
Ansiedad (ISRA)
– Tobal y Cano Vindel 1994
– Permite evaluación en tres sistemas de respuesta
 Cognitivo
 Fisiológico
 Motor
 Total
– Evaluación de cuatro áreas situacionales o rasgos
específicos
 F I: Ansiedad de evaluación
 F II: Ansiedad situacional
 F III: Ansiedad fóbico
 F IV: Ansiedad ante las situaciones de la vida cotidiana
 Inventario de Ansiedad y Fobia Social (Social
Phobia and Anxiety Inventory, SPAI)
– Turner, Beidel, Dancu y Stanley, 1989
– El mejor estudiado
– 2 subescalas; fobia social 32 items y agorafobia 13
items
– 4 contextos: presencia de extraños, figuras de
autoridad, personas de sexo opuesto, gente en
general
– Items valorados de 1-7
– Se pueden calcular tres puntuaciones FS, AF y
diferencia entre ambas
– SPAI-C para niños
 Escala de Fobia Social (SPS)
– Mattick y Clarke, 1998
– Mide miedo o ansiedad de actuación (comer,
beber, hablar,)
– 20 items escala likert 0 - 4
– Pensada para aplicar junto a SIAS
 Escala de Ansiedad ante la Interacción
Social (SIAS)
– Mattick y Clarke 1998
– 19 items escala de 0 – 4
– Junto con la SPS pone de manifiesto 3
factores
 Ansiedad ante la interacción
 Ante ser observado por otros
 Miedo a que los otros noten los síntomas de
ansiedad.
 Inventario de Fobia Social (SPIN)
– Connor et al 2000
– 17 items de 0 – 4
– Evalúan miedo a diversas situaciones sociales,
evitación y malestar fisiológico.
 Escala de Ansiedad Social para Niños – Revisada
(SASC-R)
– La Greca y Stone 1993
– Niños a partir de 8 años
– 18 items y 4 de relleno (1 – 5)
– 3 factores encontrados
 Miedo a evaluación negativa
 Evitación/malestar social referido a situaciones nuevas o a
iguales desconocidos
 Evitación/malestar social en general
 Escala de Ansiedad Social para Adolescentes
(SAS-A)
– La Greca y López 1998
– Igual que SASC-R
– “otros chicos” se sustituye por “compañeros” “otros”
o “gente”
– “jugar con” se sustituye por “hacer cosas con”
Otros…
 Inventario de Fobia Social (SoPhI) Moore y Gee
2003
 Escala de Ansiedad y Evitación ante la Ejecución
e Interacción Social (SIPAAS) Pinto-Gouveia et al
2003
 Escala de conductas de Seguridad en la Fobia
Social (SPSBS) Pinto-Gouveia et al 2003
 Escala de Creencias y Pensamientos Sociales
(STABS) Turner el al 2003
 Valoración de las Preocupaciones Sociales (ASC)
Telch et al 2004
 Cuestionario de Foco Atencional. Baños, Botella
y Quero 2000.
Cuestionarios y Autoinformes
 Cuestionarios generales relacionados con
la fobia social
 Cuestionarios centrados en situaciones
sociales determinadas
 Autoinformes referidos al miedo antes o
durante una situación social temida
 Inventarios de discapacidad producida por
la fobia social
Cuestionarios centrados en situaciones
sociales determinadas
 Hablar en público
 Situaciones de asertividad
 Interacciones heterosexuales
 Situaciones de intimidad
Hablar en público
 Informe Personal de Aprensión a la
Comunicación (PRCA-24)
– McCroskey 1982
– 24 items (1 – 5)
– Se obtiene puntuación total y 4
subpuntuaciones
 Discusión en grupo
 Reuniones o clases
 Interacciones didácticas
 Hablar en público en general
hablar en público (2)
 Informe Personal de Confianza como
Orador (PCRS)
– Paul 1966
– 30 items (Verdadero/Falso)
– Referidas a charla más reciente
– Evalúa las respuestas afectivas, cognitivas y
conductuales del miedo a hablar en público.
 Inventario de Rasgo de Miedo a Hablar en
Público (TSAI) Lamb 1972
 Informe Personal de Confianza al Actuar (PRCP)
Appel 1974
 Cuestionario de Autoverbalizaciones al Hablar en
Público (SSPSS) Hoffman y DiBartolo 2000
 Inventario de Pensamientos relacionados con la
Ansiedad al Hablar en Público (SATI) Cho,
Smiths y Telch 2004
hablar en público (y 3)
Otros
Situaciones de Asertividad
 Inventario de Aserción (AI) Gambrill 1975
 Escala de Asertividad (RAS) Rathus 1973
 Análisis de Afirmación Personal (PAA)
Hedlund y Lindquist 1984
 Escala de Conducta Asertiva Infantil
(CABS) Michelson y Wood 1982
Interacciones heterosexuales
 Inventario de Interacciones
Heterosexuales (SHI) Twentyman y McFall
1975
 Inventario de Interacciones
Heterosexuales para mujeres (SHIF)
Williams y Ciminero 1978
 Inventario de Evaluación Heterosexual
para mujeres (HAIW) Kolko 1985
Situaciones de intimidad
 Escala de Miedo a la Intimidad (FIS)
Descutner y Thelen 1991
Cuestionarios y Autoinformes
 Cuestionarios generales relacionados con
la fobia social
 Cuestionarios centrados en situaciones
sociales determinadas
 Autoinformes referidos al miedo antes o
durante una situación social temida
 Inventarios de discapacidad producida por
la fobia social
Autoinformes referidos al miedo antes
o durante una situación social temida
 Cuestionarios no de rasgo sino de estado
 Referidos a miedo y actuación antes o
durante una situación social temida ya sea
en situación real o en un test conductual.
 Inventario de Estado de Ansiedad (STAI-S)
– Spielberger 1983
– 20 items
 Cuestionario de Autoverbalizaciones en
Interacciones Sociales (SISST)
– Glass 1982
– 30 items
– Valora frecuencia de pensamientos positivos y
negativos durante interacción heterosocial
Autoinformes referidos al miedo antes o durante una
situación social temida (2)
 Termómetro de Miedo
 Escala de Unidades subjetivas de Ansiedad
 Autocalificación de su actuación
 Inventario de Estado de Miedo de Hablar en
Público (SSAI) Lamb 1972
 Cuestionario e Autoverbalizaciones Asertivas
(ASST) Schwartz y Gottman 1976
 Cuestionario de Autoverbalizaciones al Hablar en
Público (SSPSS) Hoffman y DiBartolo 2000
Autoinformes referidos al miedo antes o durante una
situación social temida (2)
Otros
Cuestionarios y Autoinformes
 Cuestionarios generales relacionados con
la fobia social
 Cuestionarios centrados en situaciones
sociales determinadas
 Autoinformes referidos al miedo antes o
durante una situación social temida
 Inventarios de discapacidad producida por
la fobia social
Inventarios de discapacidad
 Cuestionario de Discapacidad de Sheehan
(SDI)
– Sheehan et al 1996
– 5 items (0 – 10 excepto el último de 0 – 100)
– Disfunción de los síntomas en vida social,
familiar y laboral
– Estrés percibido
– Apoyo social percibido
 Escala Autoevaluada de Discapacidad de
Liebowitz
– Liebowitz 1987
– 11 items (0 – 3)
– Evalúan el grado en que los problemas
emocionales impiden realizar determinadas
acciones (beber con moderación, evitar
medicamentos no prescritos, estar de buen
humor, avanzar en los estudios, mantener
trabajo…)
Evaluación: Métodos
 Entrevista
 Cuestionarios
 Autorregistros
 Sistemas de observación
 Instrumentos complementarios
– Ansiedad generalizada, humor deprimido,
consumo de alcohol.
Autorregistros
 Paciente entrenado
 Estimulado para completarlos
 Deben incluir
– Día, hora, situación
– Ansiedad (0 – 100)
– Pensamientos tenidos
– Conducta realizada
– Satisfacción con la conducta realizada (0 – 100)
– Qué le gustaría haber hecho.
Evaluación: Métodos
 Entrevista
 Cuestionarios
 Autorregistros
 Sistemas de observación
 Instrumentos complementarios
– Ansiedad generalizada, humor deprimido,
consumo de alcohol.
Sistemas de observación
 Observación en situaciones naturales
– Colaboración de familiares y gente cercana
– Fijar situaciones previamente
– Registro de aspectos prefijados
 Observación en situaciones artificiales
– Recreadas en la consulta
– Hablar un tema fijado antes durante 10 minutos
delante de 2-3 personas y responder preguntas de
éstas.
 Observación en situaciones simuladas
– Actuar con interlocutor
– Individualizar la situación
Fobia social:
Plan terapéutico
OBJETIVOS:
 Modificar las interpretaciones y valoraciones negativas y, en general,
los pensamientos negativos.
 Aprender a concentrarse en la tarea (interacción social) en vez de en
los pensamientos negativos.
 Aprender a establecer objetivos realistas en las interacciones
sociales.
 Disminuir las conductas de evitación y las conductas defensivas y
favorecer interacciones sociales más adecuadas.
 Disminuir la ansiedad anticipatoria y la ansiedad en las situaciones
temidas.
 Reducir significativamente la activación fisiológica.
 Disminuir los déficits en habilidades sociales.
Fobia social:
Plan terapéutico
Los programas de tratamiento más actuales tienden a combinar
varios procedimientos:
La exposición en vivo o en imaginación suele ser
complementada con la focalización de la atención en la tarea o
interacción social (en vez de en los pensamientos negativos, que
llevan a centrarse en uno mismo), el empleo de estrategias de
afrontamiento —tales como la respiración controlada y la
relajación (ésta puede ser útil con pacientes que presenten fuerte
respuesta fisológica en las situaciones sociales temidas)— y el
(auto)reforzamiento positivo, básico en el diseño de cualquier
tratamiento, dada la tendencia de los fóbicos sociales a la
autoevaluación negativa.
Es importante hacer hincapié al paciente para que comprenda la
importancia de concentrarse en la tarea o interacción social que es
fundamental para tratar uno de los principales problemas de
muchos fóbicos sociales: la excesiva autoconciencia o conciencia de
sí mismos.
Fobia social:
Plan terapéutico
- Explicar y comprender el modelo cognitivo de la
fobia social.
- Técnicas de control de la ansiedad ( respiración)
- Técnicas de re-estructuración cognitiva:
a) Focalizar la atención externamente
b) Eliminar conductas evitativas o de búsqueda de
seguridad
- Exposición gradual
- Entrenamiento en habilidades sociales ( cuando
sea necesario)
Fobia social:
Plan terapéutico
EXPOSICIÓN:
La exposición sistemática del paciente a las situaciones
evitadas, en un ambiente seguro, en presencia de los
terapeutas y sin que tengan lugar las consecuencias
negativas imaginadas, contribuye a eliminar el temor a
dichos estímulos y le alienta a emprender dichas
conductas en su ambiente natural.
Fobia social:
Plan terapéutico
Técnicas de re-estructuración cognitiva
Ayuda a:
- Interrumpir los pensamientos negativistas
previos de fracaso o de humillación
- Reducir la tendencia a establecer metas
perfeccionistas y a minusvalorar los logros
terapeúticos
Fobia social:
Plan terapéutico
Técnicas de re-estructuración cognitiva
Heimberg ( adaptación de las técnicas utilizadas por Beck en depresión)
Objetivos:
- Mostrar al sujeto las conexiones entre cogniciones, conductas y
emociones.
- Enseñarle a autoobservar los pensamientos automáticos negativistas
“ todo me sale siempre mal” y analizar sus consecuencias.
- Enseñarle a sustituir esos pensamientos alterados por
interpretaciones más positivas y adaptativas.
La exposición se potencia con re- estructuración cognitiva cuyas
técnicas se integran con las de la exposición
Fobia social:
Plan terapéutico
¿CÓMO TRABAJAR LOS PENSAMIENTOS NEGATIVOS?
Los pensamientos negativos de tipo catastrofista que componen el repertorio de la
persona con miedos sociales, son los que le provocan las emociones negativas y los que le obligan a
emitir conductas defensivas o de seguridad.
Si el paciente aprende a cambiar estos pensamientos, empezaríamos a tener cierto
control sobre la ansiedad, y no habría necesidad de protegerse con conductas de evitación y escape.
Se trataría de aprender una serie de pensamientos que le ayuden a contrarrestar los pensamientos
negativos que le aparecen en las situaciones temidas, pero al menos a cuatro niveles:
En la fase de preparación: ( anterior a que la situación aparezca)
"Lograré dominar esta situación poco a poco"
"Puedo controlar mis emociones paso a paso"
"No me dejaré llevar por la situación“
En la fase de afrontamiento:
"Voy a intentar mantener el control"
"Sabía que esto iba a ocurrir, pero puedo dominarlo“
En la fase de gestión de las emociones negativas:
"Voy a respirar profundamente, soltaré la tensión"
"Es normal estar algo alterado, puedo dominarlo“
En la fase de reforzamiento
"Lo voy consiguiendo"
"Le contaré a alguien que lo logré"
"Estoy convencido: la próxima vez seguro que lo haré mejor"
Fobia social:
Plan terapéutico
ESTRATEGIAS UTILIZADAS
Entrenar al paciente en:
 IDENTIFICAR correctamente los pensamientos negativos automáticos.
Para ello utilizaríamos autorregistros del tipo:
DIA-HORA / SITUACIÓN /SIENTO / PIENSO / HAGO
 SITUACIÓN: Mi compañero de curso me presenta a una amiga
 PIENSO: "No la conozco de nada", "Notará que estoy nervioso", "Tranquilo, respira hondo" "¡Qué
horror!"
 SIENTO: Ansiedad 6
 HAGO: Hablo lo menos posible para que no se me note el nerviosismo y así evito el poder cometer
errores.
 DISCRIMINAR los pensamientos y EXPLICAR su significado.
Significado de "¡Qué horror!": "No le voy a gustar", "Pensará de mí que soy un estúpido, y realmente
lo soy"
Fobia social:
Plan terapéutico
ESTRATEGIAS UTILIZADAS
Como ayuda para identificar con éxito los pensamientos negativos automáticos hay
que tener en cuenta dos cuestiones clarificadoras:
A) Que los pensamientos negativos automáticos son interpretaciones, evaluaciones o
valoraciones sobre las conductas, pero no son las conductas. El paciente
INTERPRETA Y ENJUICIA lo que va a suceder o lo que sucede, BASÁNDOSE EN
SUS CREENCIAS PERSONALES. (Ej: Entrar en un lugar con público dentro, Estar
en la sala de espera de una consulta médica y comenzar a sudar)
B) Para estar seguros de que se han identificado bien los pensamientos negativos
será necesario encontrar la conexión entre lo que expresa el pensamiento y la
respuesta emocional que provoca. Aquí la pregunta que puede hacerse es:
"Cualquiera persona que pensara esto, sentiría lo mismo que yo siento"
Esta terapia es un excelente elemento de autocontrol que ayudará al paciente a
reducir el malestar que le producen las situaciones sociales, pero el cambio definitivo
aparecerá cuando se atreva a exponerse a las situaciones temidas y a comprobar que
el riesgo está fundamentalmente en el contenido de sus temores
Fobia social:Plan terapéutico
¿CÓMO TRABAJAR LA ELIMINACIÓN DE LAS CONDUCTAS DE
EVITACIÓN O DE SEGURIDAD?
Las conductas de evitación o de seguridad, aunque tienen un carácter de alivio momentáneo
a corto plazo, lo cierto es que mientras se están ejecutando aumentan el malestar y
provocan que el paciente focalice la atención más en cómo ejecuta esas conductas uno
mismo, que en lo que la situación o el interlocutor nos demanda, con las consecuencias
negativas que esto conlleva:
.-Se aumenta la probabilidad de que los demás les vean más ansiosos.
.- Se reduce la eficacia del comportamiento, aumentando la probabilidad de que éste
sea más torpe.
Lo importante es que el paciente DEFINA con exactitud cuáles son las situaciones que le
están provocando malestar.
Se trata de que confeccionar con él un listado de esas situaciones, incluyendo únicamente
aquellas situaciones que realmente puede afrontar con una cierta regularidad.
Una vez elaborado este listado de situaciones temidas habría que pedirle que lo ORDENE en
función del grado de malestar (0 a 100) que cada una le provoca.
Completaríamos este listado solicitándole que junto a cada situación descrita, nos
indique lo que teme que en ella va a suceder y las conductas de seguridad (escape o
de evitación) que pone en marcha.
Fobia social:Plan terapéutico
¿CÓMO TRABAJAR LA ELIMINACIÓN DE LAS CONDUCTAS DE
EVITACIÓN O DE SEGURIDAD?
El siguiente paso es la EXPOSICIÓN a la situación del listado que menos dificultad le
produce.
La idea es que afronte esta situación sin que ponga en marcha ningún mecanismo de
seguridad y que evalúe lo que ha sucedido.
Para el antes y el después de cada exposición se le pediría que cumplimentara el
siguiente autorregistro:
Día
Situación
¿Qué
temo que
va a
ocurrir?
Conductas
de
evitación
o escape
habituales
En la
exposición
,
¿Cómo
afrontaré
la
situación?
¿Qué
sucedió?
Fobia social:
Plan terapéutico
Entrenamiento en habilidades Sociales
 1.Iniciar y mantener conversaciones
2.Hablar en público
3.Expresión de agrado, amor y afecto
4.Defensa de los propios derechos
5.Pedir favores
6.Rechazar peticiones
7.Hacer cumplidos
8.Aceptar cumplidos
 9.Expresión de opiniones personales, incluido el desacuerdo
10.Expresión justificada de molestia, desagrado o enfado
11.Disculparse o admitir ignorancia
12.Petición de cambios de la conducta de otros
13.Afrontamiento de las críticas
TRATAMIENTO MÉDICO
- Ansiolíticos: benzodiacepinas. Destinados a disminuir el
grado de ansiedad del paciente. En períodos cortos de
tiempo y sólo al inicio del tratamiento.
- Antidepresivos: ISRS e IMAOS.
- Betabloqueantes: para afrontar puntualmente una
situación social ansiógena.
Datos de
Eficacia
 Estudiado en numerosos trabajos
 Muchos tratamientos estudiados
 Las más estudiadas y también las más
eficaces parecen ser*
– Exposición
– Reestructuración cognitiva
Tratamiento psicológico
* Metaanálisis como Fedoroff y Taylor 2001 y Méndez y Sánchez-Moreno 2001 no
han hallado diferencias entre los distintos tratamientos psicológicos
Exposición
 Superior a lista de espera en varios
estudios
 Superior a βbloqueantes (1)
 Superior a autorrelajación (2)
– En vivo
– Imaginada
– Realidad virtual
≈
Reestructuración cognitiva
 T. cognitiva de Beck
– Más eficaz que lista de espera
– Más eficaz que placebo farmacológico
– Más eficaz que moclobemida
 T. cognitiva individual de Wells y Clark
– Superior a lista de espera
– Superior a fluoxetina más AEV
¿Combinar?
 La combinación mas frecuente es
exposición más reestructuración cognitiva
 Resultados contradictorios
 Incluso un estudio lo considera inferior
 Los programas actuales suelen combinar
 Ej. Programa multicomponente de Heimberg
a) Proveer a los pacientes con una explicación cognitivo-conductual de la
fobia social y con una justificación del tratamiento y de su eficacia.
b) Identificar y cuestionar cogniciones problemáticas a través de
ejercicios estructurados.
c) Exposición dentro del grupo a situaciones ansiógenas simuladas o
artificiales e indivi-dualizadas para cada cliente.
d) Ejercicios de reestructuración cognitiva para controlar los
pensamientos desadaptativos antes y después de las exposiciones
dentro del grupo. Cada cliente cuenta con la ayuda de los terapeutas y de
los demás miembros del grupo.
e) Tareas entre sesiones de autoexposición en vivo (AEV) a las
situaciones ansiógenas. Las tareas son revisadas al comienzo de la siguiente
sesión.
f) Aplicar la reestructuración cognitiva antes y después de llevar a
cabo las tareas de autoexposición.
¿Individual o grupal?
 También resultados contradictorios según
las series
 Aunque en general se estima como
igualmente eficaces
Tratamiento farmacológico
 IMAO (fenelcina): superior a placebo.
 ISRS: superior a placebo. Tto farmacológico de
elección.
 ISRSN (venlafaxina): superior a placebo y ≈ a
paroxetina.
 ISRN (reboxetina)
 BZD (clonacepam y bromacepam)
 β Bloqueantes (atenolol, propanolol): no
superiores a placebo. Fobia social circunscrita
 Gabapentina y Pregabalina: superior a placebo
 Útil a corto plazo mientras se toma (65%)
 Frecuentes recaídas tras retirada (30-
60%) sobre todo si se toman menos de un
año
 Plan recomendado:
– 1º: ISRS±BZD + AEV
– 2º: si no funciona añadir TCC
Tratamiento farmacológico
¿Conclusiones?
 la TCC parece el tratamiento a elegir en
primer lugar
– Aunque menos eficaz posiblemente a corto plazo
– Menos recaídas frecuentes
– Mejor relación coste/beneficio
 los fármacos (especialmente los ISRS) son útiles
como tratamiento de segunda elección
– Intolerancia o falta de eficacia a TCC
– Miedo social grave en situaciones muy concretas u
ocasional (β Bloqueantes)
 El empleo combinado de fármacos y
terapia conductual puede ser útil
– el paciente está muy deprimido
– ansiedad social extremadamente alta que dificulta la
exposición
– ayuda temporal en un momento de crisis
 Simultánea
 Empezar por la medicación para reducir la
activación emocional y facilitar así la aplicación
del tratamiento psicológico; luego,retirarse
progresivamente la medicación mientras
continúa la terapia
si un paciente está recibiendo
tratamiento psicológico y
farmacológico simultáneamente por
parte de dos terapeutas distintos,
conviene que estos comenten el caso
entre sí para evitar dar al paciente
mensajes contradictorios
Caso Clínico
Datos personales y motivo de consulta
 Nombre: M.B.F.
 Edad: 19 años
 Estado Civil: Soltera
 La menor de 2 hermanos (hermano un año mayor)
 Padres vivos rondando los 50 años
 Convive en domicilio familiar
 Estudia 1º de Psicología
 1ª Consulta: 9 Enero 1997
 Motivo: altas puntuaciones en ISRA durante prácticas
Breve historia personal
 Mala relación con su padre
 Estudios hasta 6º de piano, su padre le obliga a dejarlo
al entrar en universidad (practica por su cuenta)
 Empieza Geológicas, lo deja “no estaba a gusto con la
gente” “asignaturas duras y feas”, en junio sólo aprueba
4 asignaturas y lo deja
 Inicia Psicología (enfrentamiento con su padre, que
quiere “algo más relacionado con la ciencia”). Contenta
con el cambio
 Forma un “grupo de compañeros agradables”
 Sale los fines de semana con amigas del barrio y algunas
ex compañeras de geológicas y nuevos de psicología
 No se puede decir que sea una chica solitaria
 Sin pareja en la actualidad
Recogida de información
 Cuestionario biográfico
 Entrevista semiestructurada
 Inventario de situaciones y respuestas de
ansiedad (ISRA)
 Escala de evitación y ansiedad social (SAD)
 Autoinforme sobre la seguridad de hablar en
público (PRCS)
 Autorregistros de pensamientos automáticos
Cuestionario biográfico
 Interés moderado por seguir un tratamiento
 Describe su problema como un alto grado de
nerviosismo y ansiedad, especialmente cuando tiene que
realizar algo en público o cuando tiene que relacionarse
con amigos o gente nueva.
 Su principal hobby es la música, tocar el piano y la
montaña
 No trabaja, sólo estudia
 Sin pareja, no informa de problemas sexuales
 Mala relación con el padre
 Alguna vez ha tenido miedo por la noche, estando sóla
 Tiene problemas para autodescribirse
Entrevista semiestructurada
 Situaciones problemáticas
– Tener que hablar con alguien a quien acaba de
conocer, presentar un trabajo en clase, tocar el piano
en casa pudiéndola escuchar su padre o alguna
persona
 Áreas problemáticas
– Actuaciones ante público numeroso
– Relaciones personales con gente nueva y familia
 Sin déficit en habilidades sociales; Asertiva y con
buen repertorio de habilidades.
Análisis realizado
 Ideas o pensamientos: “voy a hacerlo muy mal”
“seguro que piensa que soy tonta y no valgo
para nada”
 Conductas: No tocar el piano si alguien podía
oirla, mantenerse al margen de la conversación
cuando había alguien nuevo en el grupo
 Sensaciones fisiológicas: Temblor de manos y
músculos en tensión
Entrevista semiestructurada (y 2)
Inventario de situaciones y respuestas
de ansiedad (ISRA)
 Se pasa el 16 de Enero de 1997
Sistema de
respuestas
Puntuación
directa
Centil Valoración
Cognitivo 173 99
Ansiedad
extrema
Fisiológico 74.5 90
Ansiedad
severa
Motor 75 85
Ansiedad
severa
Total 323.5 95
Ansiedad
severa
Inventario de situaciones y
respuestas de ansiedad (ISRA)
Rasgos
específicos
Puntuación
directa
Centil Valoración
F I 118 90
Ansiedad
severa
F II 53 95
Ansiedad
severa
F III 49 75
Ansiedad
severa
F IV 15 65
Ansiedad
severa
- F I: Ansiedad de evaluación - F III: Ansiedad fóbica
- F II: Ansiedad interpersonal - F IV: Ansiedad ante la vida cotidiana
Escala de evitación y ansiedad social (SAD)
 Da una mediada no baremada de la ansiedad
interpersonal
 Dio una puntuación de 21 sobre 28
 Coherente con F II de ISRA
Autoinforme sobre la seguridad de hablar en
público (PRCS)
 Da una medida no baremada de la ansiedad de
hablar en público
 Dio una puntuación de 24 sobre 29
 Coherente con F I de ISRA
Autorregistro de pensamientos
automáticos
Día y Hora Situación Emoción Pensamientos
11/2/97
15:30
Le dije a mi padre que
quería apuntarme a la
Escuela de Musica
Creativa
Odio, nervios, tristeza -------------
14/2/1997
22:00
Con unas amigas de
geológicas que me
habían llamado para
verme
Nerviosa
Se sienten obligadas a
estar aquí
No se que decirles
Estoy aburriéndoles
16/4/1997
12:00
En prácticas de
aprendizaje, tengo
que hacerlas delante
de mi grupo
Nerviosa e insegura
No voy a ser capaz de
coger la rata, se me
va a caer
No me van a entender
Tratamiento
 Entrega de información sobre diagnóstico, modelo
explicativo, definición de problemas y objetivos
 Reestructuración cognitiva; dirigida hacia ideas
irracionales y pensamientos automáticos;
cuestionamiento de sus evidencias, reatribuciones,
desdramatización, intención paradójica,
autoinstrucciones, distracción.
 Relajación muscular; Relajación muscular progresiva
de Jacobson (le resultó difícil) se sustituyó por
entrenamiento autógeno de Schultz en consulta y en
casa.
 Exposiciones; presentar algo en clase, proponer un
viaje a un grupo de amigos nuevos, entrar sóla en una
cafetería y pedir un café…, Previamente se preparaban
la forma de afrontamiento y posibles consecuencias
Desarrollo
Sesión nº Proceso terapéutico
1
(9/1/97)
Entrevista inicial y cuestionario
biográfico
2
Entrevista semiestructurada, ISRA,
SAD, PRCS
3
Entrevista semiestructurada,
devolución de información y
objetivos
4
Jacobson (RJ), Modelo explicativo y
Autoregistros (AR)
5
RJ, Reestructuración cognitiva (RC),
AR
6 RJ, RC, AR
7 RJ, RC, AR
8 RJ, RC, AR
9 RJ, RC, AR
10 Relajación de Schultz (RS), RC, AR
Sesión nº Proceso terapéutico
11 RS, RC, AR, Exposición (EX)
12
RC, Autoinstrucciones (AI), AR,
EX
13 RC, AI, AR, EX
14
RC, Solución de problemas (SP),
EX
15 RC, SP, EX
16 RC, SP, EX
17
RC, Mantenimiento y
generalización
18
RC, Mantenimiento y
generalización
19
(19/6/97)
Evaluación post
20
(13/1/98)
Seguimiento
Resultados
 Subjetivos:
– Mejoría experimentada y percibida por la
paciente
– Cambio de pensamientos deformados de
forma bastante generalizada, ignorándolos
cuando reaparecían
– Afrontamiento de situaciones evitadas
Resultados
 Objetivos
ISRA (Centiles)
Cognit Fisiol Motor Total F I F II F III F IV
Pre 99 90 85 95 90 95 75 65
Post 60 55 30 45 65 25 35 65
0
20
40
60
80
100
Cognit Fisiol Motor Total
Sistema de Respuesta
Pre
Post
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
F I F II F III F IV
Rasgos específicos
Pre
Post
Fobia social-completo (3)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA. Terapia breve del MRI.
TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA. Terapia breve del MRI. TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA. Terapia breve del MRI.
TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA. Terapia breve del MRI. Ignacio González Sarrió
 
Planificación en intervención psicológica
Planificación en intervención psicológicaPlanificación en intervención psicológica
Planificación en intervención psicológicaJose Santos-Morocho, PhD
 
La intervencion psicologica
La intervencion psicologicaLa intervencion psicologica
La intervencion psicologicaJesus Mejia
 
Carl rogers teoria de la personalidad
Carl rogers teoria de la personalidadCarl rogers teoria de la personalidad
Carl rogers teoria de la personalidadMaria Garcia
 
Introducción a la Terapia cognitivo conductual
Introducción a la Terapia cognitivo conductualIntroducción a la Terapia cognitivo conductual
Introducción a la Terapia cognitivo conductualLaura O. Eguia Magaña
 
Autoestima desde el modelo humanista
Autoestima desde el modelo humanistaAutoestima desde el modelo humanista
Autoestima desde el modelo humanistaJohanna Cruz
 
Teorías y Modelos en Psicología de la Salud a través de su Desarrollo Históri...
Teorías y Modelos en Psicología de la Salud a través de su Desarrollo Históri...Teorías y Modelos en Psicología de la Salud a través de su Desarrollo Históri...
Teorías y Modelos en Psicología de la Salud a través de su Desarrollo Históri...ricardooberto
 
Habilidades de afrontamiento para el cambio de uso de sustancias
Habilidades de afrontamiento para el cambio de uso de sustanciasHabilidades de afrontamiento para el cambio de uso de sustancias
Habilidades de afrontamiento para el cambio de uso de sustanciasJOSE LUIS
 
MODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA . Terapia Estratégica
MODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA . Terapia EstratégicaMODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA . Terapia Estratégica
MODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA . Terapia EstratégicaIgnacio González Sarrió
 
Modelos psicoterapéuticos
Modelos psicoterapéuticosModelos psicoterapéuticos
Modelos psicoterapéuticosAnaii Ochner
 
4. Psicoterapia Gestalt de Fritz Perls
4.  Psicoterapia Gestalt de Fritz Perls4.  Psicoterapia Gestalt de Fritz Perls
4. Psicoterapia Gestalt de Fritz PerlsLaura O. Eguia Magaña
 
Modelos Psicologicos - Psicologia Clinica
Modelos Psicologicos - Psicologia ClinicaModelos Psicologicos - Psicologia Clinica
Modelos Psicologicos - Psicologia ClinicaDaniel Giunta
 

La actualidad más candente (20)

Test garabatos
Test garabatosTest garabatos
Test garabatos
 
Terapia de aceptación y compromiso
Terapia de aceptación y compromisoTerapia de aceptación y compromiso
Terapia de aceptación y compromiso
 
La terapia racional emotiva de ellis
La terapia racional emotiva de ellisLa terapia racional emotiva de ellis
La terapia racional emotiva de ellis
 
TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA. Terapia breve del MRI.
TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA. Terapia breve del MRI. TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA. Terapia breve del MRI.
TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA. Terapia breve del MRI.
 
Planificación en intervención psicológica
Planificación en intervención psicológicaPlanificación en intervención psicológica
Planificación en intervención psicológica
 
Unidad 6. Técnicas 6.1 Logoterapia
Unidad 6. Técnicas 6.1 LogoterapiaUnidad 6. Técnicas 6.1 Logoterapia
Unidad 6. Técnicas 6.1 Logoterapia
 
La intervencion psicologica
La intervencion psicologicaLa intervencion psicologica
La intervencion psicologica
 
La silla-vacia
La silla-vaciaLa silla-vacia
La silla-vacia
 
PSICOANALISIS Y PSICODRAMA
PSICOANALISIS Y PSICODRAMAPSICOANALISIS Y PSICODRAMA
PSICOANALISIS Y PSICODRAMA
 
Evaluacion clinica
Evaluacion clinicaEvaluacion clinica
Evaluacion clinica
 
Carl rogers teoria de la personalidad
Carl rogers teoria de la personalidadCarl rogers teoria de la personalidad
Carl rogers teoria de la personalidad
 
Introducción a la Terapia cognitivo conductual
Introducción a la Terapia cognitivo conductualIntroducción a la Terapia cognitivo conductual
Introducción a la Terapia cognitivo conductual
 
Autoestima desde el modelo humanista
Autoestima desde el modelo humanistaAutoestima desde el modelo humanista
Autoestima desde el modelo humanista
 
Teorías y Modelos en Psicología de la Salud a través de su Desarrollo Históri...
Teorías y Modelos en Psicología de la Salud a través de su Desarrollo Históri...Teorías y Modelos en Psicología de la Salud a través de su Desarrollo Históri...
Teorías y Modelos en Psicología de la Salud a través de su Desarrollo Históri...
 
Habilidades de afrontamiento para el cambio de uso de sustancias
Habilidades de afrontamiento para el cambio de uso de sustanciasHabilidades de afrontamiento para el cambio de uso de sustancias
Habilidades de afrontamiento para el cambio de uso de sustancias
 
MODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA . Terapia Estratégica
MODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA . Terapia EstratégicaMODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA . Terapia Estratégica
MODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA . Terapia Estratégica
 
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA CLINICA
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA CLINICAEVALUACIÓN PSICOLÓGICA CLINICA
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA CLINICA
 
Modelos psicoterapéuticos
Modelos psicoterapéuticosModelos psicoterapéuticos
Modelos psicoterapéuticos
 
4. Psicoterapia Gestalt de Fritz Perls
4.  Psicoterapia Gestalt de Fritz Perls4.  Psicoterapia Gestalt de Fritz Perls
4. Psicoterapia Gestalt de Fritz Perls
 
Modelos Psicologicos - Psicologia Clinica
Modelos Psicologicos - Psicologia ClinicaModelos Psicologicos - Psicologia Clinica
Modelos Psicologicos - Psicologia Clinica
 

Similar a Fobia social-completo (3)

Actividad de clase_Diagrama de Segementación Fobia Social.docx
Actividad de clase_Diagrama de Segementación Fobia Social.docxActividad de clase_Diagrama de Segementación Fobia Social.docx
Actividad de clase_Diagrama de Segementación Fobia Social.docxKattiaaa1
 
Trastornos neuróticos
Trastornos neuróticosTrastornos neuróticos
Trastornos neuróticosBobtk6
 
Psiquiatría trastorno evitativo de la personalidad
Psiquiatría   trastorno evitativo de la personalidadPsiquiatría   trastorno evitativo de la personalidad
Psiquiatría trastorno evitativo de la personalidadDarwin Quijano
 
Trastonos de la personalidad evasiva
Trastonos de la personalidad evasivaTrastonos de la personalidad evasiva
Trastonos de la personalidad evasivaLuis Ortega
 
Fobia social.pdf
Fobia social.pdfFobia social.pdf
Fobia social.pdfcarlos54542
 
Ansiedad social paulo llambo- hcam-1
Ansiedad social   paulo llambo- hcam-1Ansiedad social   paulo llambo- hcam-1
Ansiedad social paulo llambo- hcam-1paulo91renato
 
Etapas Del Mobbing
Etapas Del MobbingEtapas Del Mobbing
Etapas Del Mobbingheracliteo
 
Ansiedad social
Ansiedad socialAnsiedad social
Ansiedad socialbarias9999
 
Ansiedad social
Ansiedad socialAnsiedad social
Ansiedad socialbarias9999
 
Comorbilidad en la ansiedad social
Comorbilidad en la ansiedad socialComorbilidad en la ansiedad social
Comorbilidad en la ansiedad socialmonica ARCAS
 
Trastornos de la personalidad Grupo C Evitación, dependencia y obsesivo compu...
Trastornos de la personalidad Grupo C Evitación, dependencia y obsesivo compu...Trastornos de la personalidad Grupo C Evitación, dependencia y obsesivo compu...
Trastornos de la personalidad Grupo C Evitación, dependencia y obsesivo compu...Lic. Medico Cirujano
 
Trastornos neuróticos
Trastornos neuróticosTrastornos neuróticos
Trastornos neuróticosBobtk6
 

Similar a Fobia social-completo (3) (20)

Actividad de clase_Diagrama de Segementación Fobia Social.docx
Actividad de clase_Diagrama de Segementación Fobia Social.docxActividad de clase_Diagrama de Segementación Fobia Social.docx
Actividad de clase_Diagrama de Segementación Fobia Social.docx
 
Fobia Social
Fobia SocialFobia Social
Fobia Social
 
Trastornos neuróticos
Trastornos neuróticosTrastornos neuróticos
Trastornos neuróticos
 
Fobia social
Fobia socialFobia social
Fobia social
 
Fobia social
Fobia socialFobia social
Fobia social
 
Psiquiatría trastorno evitativo de la personalidad
Psiquiatría   trastorno evitativo de la personalidadPsiquiatría   trastorno evitativo de la personalidad
Psiquiatría trastorno evitativo de la personalidad
 
Exposición 07 Trastorno de Ansiedad Social
Exposición 07   Trastorno de Ansiedad SocialExposición 07   Trastorno de Ansiedad Social
Exposición 07 Trastorno de Ansiedad Social
 
Trastonos de la personalidad evasiva
Trastonos de la personalidad evasivaTrastonos de la personalidad evasiva
Trastonos de la personalidad evasiva
 
Fobia social.pdf
Fobia social.pdfFobia social.pdf
Fobia social.pdf
 
Fobia social
Fobia socialFobia social
Fobia social
 
Ansiedad social paulo llambo- hcam-1
Ansiedad social   paulo llambo- hcam-1Ansiedad social   paulo llambo- hcam-1
Ansiedad social paulo llambo- hcam-1
 
Trastorno de ansiedad social adultos
Trastorno de ansiedad social adultosTrastorno de ansiedad social adultos
Trastorno de ansiedad social adultos
 
Fobia
FobiaFobia
Fobia
 
Etapas Del Mobbing
Etapas Del MobbingEtapas Del Mobbing
Etapas Del Mobbing
 
Proyecto
Proyecto Proyecto
Proyecto
 
Ansiedad social
Ansiedad socialAnsiedad social
Ansiedad social
 
Ansiedad social
Ansiedad socialAnsiedad social
Ansiedad social
 
Comorbilidad en la ansiedad social
Comorbilidad en la ansiedad socialComorbilidad en la ansiedad social
Comorbilidad en la ansiedad social
 
Trastornos de la personalidad Grupo C Evitación, dependencia y obsesivo compu...
Trastornos de la personalidad Grupo C Evitación, dependencia y obsesivo compu...Trastornos de la personalidad Grupo C Evitación, dependencia y obsesivo compu...
Trastornos de la personalidad Grupo C Evitación, dependencia y obsesivo compu...
 
Trastornos neuróticos
Trastornos neuróticosTrastornos neuróticos
Trastornos neuróticos
 

Fobia social-completo (3)

  • 1. FOBIA SOCIAL Rafael Gordillo y Leticia Muñoz
  • 2. ¿Qué es la fobia social? Presencia de un miedo intenso y duradero ante situaciones en las que el paciente se expone a la observación o el escrutinio de otras personas y experimenta el temor de hacer algo o comportarse de manera que pueda resultarle humillante o embarazosa. Las personas afectadas de fobia social se caracterizan por:  Una tendencia a temer y evitar toda una variedad de situaciones que encierran cualquier posibilidad de examen, análisis o evaluación por parte de los demás.  Una predisposición a protegerse evitando afrontar las situaciones en que se sienten mal, o, una vez en ellas, activando mecanismos defensivos destinados a que los demás no perciban lo que está sucediendo.
  • 3. CRITERIOS DEL DSM-IV PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA FOBIA SOCIAL AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION  A. Temor acusado y persistente por una o más situaciones sociales o actuaciones en público en las que el sujeto se ve expuesto a personas que no pertenecen al ámbito familiar o a la posible evaluación por parte de los demás. El individuo teme actuar de un modo (o mostrar síntomas de ansiedad) que sea humillante o embarazoso. Nota: En los niños es necesario haber demostrado que sus capacidades para relacionarse socialmente con sus familiares son normales y han existido siempre, y que la ansiedad social aparece en las reuniones con individuos de su misma edad y no sólo en cualquier interrelación con un adulto. B. La exposición a las situaciones sociales temidas provoca casi invariablemente una respuesta inmediata de ansiedad, que puede tomar la forma de una crisis de angustia situacional o más o menos relacionada con una situación. Nota: En los niños la ansiedad puede traducirse en lloros, berrinches, inhibición o retraimiento en situaciones sociales donde los asistentes no pertenecen al marco familiar. C. El individuo reconoce que este temor es excesivo o irracional. Nota: En los niños puede faltar este reconocimiento. D. Las situaciones sociales o actuaciones en público temidas se evitan o bien se experimentan con ansiedad o malestar intensos.
  • 4. CRITERIOS DEL DSM-IV PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA FOBIA SOCIAL AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION E. Los comportamientos de evitación, la anticipación ansiosa, o el malestar que aparece en la(s) situación(es) social(es) o actuación(es) en público temida(s) interfieren acusadamente con la rutina normal del individuo, con sus relaciones laborales (o académicas) o sociales, o bien producen un malestar clínicamente significativo. F. En los individuos menores de 18 años la duración del cuadro sintomático debe prolongarse como mínimo 6 meses. G. El miedo o el comportamiento de evitación no se deben a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., drogas, fármacos) o de una enfermedad médica y no pueden explicarse mejor por la presencia de otro trastorno metal (p. ej., trastorno de angustia con o sin agorafobia, trastorno de ansiedad por separación, trastorno dismórfico corporal, un trastorno generalizado del desarrollo o trastorno esquizoide de la personalidad). H. Si hay una enfermedad médica u otro trastorno mental, el temor descrito en el Criterio A no se relaciona con estos procesos (p. ej., el miedo no es debido a la tartamudez, a los temblores de la enfermedad de Parkinson o a la exhibición de conductas alimentarias anormales en la anorexia nerviosa o en la bulimia nerviosa). Especificar si:  Generalizada: si los temores hacen referencia a la mayoría de las situaciones sociales (considerar también el diagnóstico adicional de trastorno de la personalidad por evitación)
  • 5. CRITERIOS CIE-10 PARA EL DIAGNOSTICO DE FOBIA SOCIAL ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD Las fobias sociales suelen comenzar en la adolescencia y giran en torno al miedo a ser enjuiciado por otras personas en el seno de un grupo comparativamente pequeño (a diferencia de las multitudes) y suelen llevar a evitar situaciones sociales determinadas. Al contrario que la mayoría de las fobias, las fobias sociales se presentan con igual frecuencia en varones y en mujeres. Algunas de las fobias sociales son restringidas (por ejemplo, a comer en público, a hablar en público o a encuentros con el sexo contrario), otras son difusas y abarcan casi todas las situaciones sociales fuera del círculo familiar. El temor a vomitar en público puede ser importante. El contacto visual directo puede ser particularmente molesto en determinadas culturas. Las fobias sociales suelen acompañarse de una baja estimación de sí mismo y de miedo a las críticas. Puede manifestarse como preocupación a ruborizarse, a tener temblor de manos, nauseas o necesidad imperiosa de micción y a veces la persona está convencida de que el problema primario es alguna de estas manifestaciones secundarias de su ansiedad. Los síntomas pueden desembocar en crisis de pánico. La conducta de evitación suele ser intensa y en los casos extremos puede llevar a un aislamiento social casi absoluto.
  • 6. CRITERIOS CIE-10 PARA EL DIAGNOSTICO DE FOBIA SOCIAL ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD Pautas para el diagnóstico a) Los síntomas psicológicos, comportamentales o vegetativos, son manifestaciones primarias de la ansiedad y no secundarias a otros síntomas como por ejemplo ideas delirantes u obsesivas. b) Esta ansiedad se limita o predomina en situaciones sociales concretas y determinadas. c) La situación fóbica es evitada, cuando ello es posible. Incluye: Antropofobia. Neurosis social.
  • 7. ¿Qué es la fobia social? ANSIEDAD ANTICIPATORIA Una importante peculiaridad de la fobia social es la intensa ansiedad antes de que ocurran las situaciones temidas. IMPORTANCIA CLÍNICA El 4,5% de la población adulta sufre Fobia Social.  Origen: Etapa adolescente o preadolescente.  Punto crítico: En torno a los 40 o 45 años. La consideración clínica de la fobia social está en relación con el grado de interferencia en la vida diaria de la persona, con su funcionamiento laboral o emocional.
  • 8. Fobia social: Etiología  Causas hereditarias: Al fóbico social le irrita enormemente la idea de la “posición” en la manada y consecuentemente desarrolla un miedo intenso a estar excluido de ella, llegándose a aislar.  Causas ambientales: El entorno ambiental, especialmente durante la infancia, puede tener un papel relevante en el desarrollo de la fobia social.  Causas neurológicas: La fobia social como consecuencia de un desequilibrio químico del cerebro
  • 9. Fobia social: Diagnóstico diferencial  TRASTORNO DE PÁNICO CON AGORAFOBIA  TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO  TRASTORNO DE PERSONALIDAD ESQUIZOIDE  TRASTORNO DE PERSONALIDAD POR EVITACIÓN  DEPRESIÓN MAYOR  TRASTORNO DISMÓRFICO CORPORAL  TRASTORNO DISTÍMICO  ESQUIZOFRENIA  ENFERMEDADES CON CONSECUENCIAS QUE IMPLIQUEN DESFIGURACIÓN O ESTIGMA SOCIAL.  EMOCIÓN DE VERGÜENZA
  • 10. EXPOSICIÓN A SITUACIONES SOCIALES TEMIDAS Respuesta inmediata de ansiedad relacionada con la situación social ANSIEDAD ANTICIPATORIA Las personas comienzan a preocuparse y a sentir temor ante la situación temida mucho tiempo antes de afrontarla EVITACIÓN DE LA SITUACIÓN TEMIDA
  • 11. ¿Qué es la fobia social? TIPOS DE FOBIA SOCIAL  Generalizada: Los miedos se experimentan en la mayoría de las relaciones sociales o de las situaciones que comportan una cierta interacción con personas.  Específica: Los estados de ansiedad sólo se dan en unas determinadas situaciones sociales (al hablar en público o el temor a ser observado mientras se come)
  • 12. SITUACIONES TEMIDAS INTERVENCIÓN PÚBLICA - Dar una charla - Actuar en público INTERACCIÓN INFORMAL - Iniciar y mantener conversaciones ( especialmente con desconocidos) - Hablar de temas personales - Hacer cumplidos - Relacionarse con el sexo opuesto - Concertar citas o acudir a las mismas - Establecer relaciones íntimas - Asistir a fiestas - Conocer a gente nueva - Llamar a alguien por teléfono - Recibir críticas INTERACCIÓN ASERTIVA -Solicitar a otros que cambien un comportamiento molesto -Hacer una reclamación -Devolver un producto -Hacer o rechazar peticiones -Expresar un desacuerdo, crítica o disgusto -Mantener las propias opiniones SER OBSERVADO -Comer, beber, escribir o trabajar delante de otros -Asistir a clases de danza o gimnasia -Usar los lavabos públicos
  • 13. Análisis Funcional Antecedentes Consecuentes Tipos de respuesta R.F. R.M. R.C. Taquicardia Palpitaciones Temblor (voz y manos) Sonrojamiento Sudoración Tensión muscular Boca seca Escalofríos Cefalea Naúseas, diarrea Urgencia urinaria Dolor en el pecho Urgencia urinaria Beber alcohol, buscar un sitio para pasar desapercibido, escapar de la situación con pretextos y excusas, no hablar, tomar pastillas, distraerse, hablar sin mirar al otro, no coger objetos delante de los otros, dejarse barba, mantener las manos en los bolsillo o detrás. “Voy a hacer el ridículo” “No sabré qué decir” “Me pondré rojo” “Pensarán que soy un tonto” “Meteré la pata y se darán cuenta de lo incompetente que soy” “Quedaré bloqueado” “Menuda opinión habrán sacado de mí” SITUACIONES: •Dar una charla •Actuar en público •Iniciar y mantener conversaciones •Relacionarse con el sexo opuesto o preferido •Asistir a fiestas •Conocer a gente nueva •Recibir críticas •Hacer o rechazar peticiones •Interactuar con figuras de autoridad •Comer o beber delante de otros •Trabajar delante de otros •Entrar en una situación donde hay gente sentada •Orinar en lavabos públicos C. P. • Disminución de la ansiedad (Ref -) • Desahogo (Ref -) M. P. /L. P. • Bajo rendimiento laboral o académico (Cast. -) • Menos relaciones sociales (Cast. -) • Menos amigos (Castigo -) • Rechazo de los otros (Cast. +) • Baja autoestima (Castigo -) • Bajo estado de ánimo (Castigo -) • Pérdida de reforzadores (Cast. -) • Aumento de la autocrítica (Cast. +)
  • 14. Modelos explicativos Modelo cognitivo-conductual SITUACION SOCIAL TEMIDA ACTIVACIÓN DE CREENCIAS EXPECTATIVAS NEGATIVAS ANSIEDAD IMPRESIÓN DISTORSIONADA ATENCIÓN SELECTIVA CONDUCTAS DEFENSIVAS O EVITACIÓN COMPORTAMIENTO INSATISFACTORIO Visión de los demás inherentemente críticos Gran deseo de causar una impresión favorable Gran desconfianza en la propia habilidad por conseguirlo
  • 15. Modelos explicativos La anticipación a las situaciones sociales temidas (que implican interacción, ser observado o simplemente la posibilidad de que una de ellas ocurra) activa una serie de creencias a través de la interacción de predisposiciones innatas y experiencias previas MODELO COGNITIVO-CONDUCTUAL DE FOBIA SOCIAL
  • 16. MODELO COGNITIVO- CONDUCTUAL DE FOBIA SOCIAL  Creencias: – Creen que los otros son inherentemente críticos, es decir, que les evaluarán negativamente (por ejemplo, por sus manifestaciones de ansiedad, errores y deficiencias), lo cual se traducirá en consecuencias negativas como el rechazo; – Conceden una enorme importancia a causar una impresión favorable y a ser valorados positivamente por los demás; y – Tienen una gran desconfianza en su habilidad para conseguir lo que creen que esperan los otros en la situación y, si es el caso, las propias metas excesivamente elevadas.
  • 17. MODELO COGNITIVO- CONDUCTUAL DE FOBIA SOCIAL La activación de estas suposiciones origina EXPECTATIVAS NEGATIVAS de que uno no sabrá desempeñarse y manifestará signos de ansiedad, lo cual conducirá a ser evaluado negativamente y a sufrir consecuencias como la humillación o rechazo por parte de los demás o ser considerado inferior. Estas expectativas negativas, que pueden ser más o menos conscientes o inconscientes, dan lugar a ANSIEDAD ANTICIPATORIA, que es variable en función de la proximidad e inevitabilidad de las situaciones o la importancia de las consecuencias que tenga la actuación. Las expectativas negativas y la ansiedad anticipatoria conducen a la EVITACIÓN de las situaciones temidas, ya sea de un modo total o exponiéndose a las mismas, pero sin implicarse en ellas mediante los comportamientos denominados CONDUCTAS DEFENSIVAS O DE SEGURIDAD que son aquellas que tienden a minimizar la ansiedad y prevenir las consecuencias negativas. Ej. Acudir a una fiesta, pero permanecer en un rincón; hablar siempre con la misma persona conocida; hablar con alguien sin mirarle, hacer muchas preguntas, pero dar poca información sobre sí mismo, beber alcohol, llevar gafas oscuras, agarrar fuertemente los objetos, mantener rígido el cuerpo, hablar poco.
  • 18. MODELO COGNITIVO- CONDUCTUAL DE FOBIA SOCIAL Con la evitación o con las conductas defensivas se reduce la ansiedad a corto plazo y la persona cree que evita o minimiza la ocurrencia de consecuencias aversivas (crítica, rechazo, humillación, perder el control, manifestar ansiedad delante de otros). Sin embargo, también se mantienen las expectativas negativas, ya que la persona atribuye la no ocurrencia de las consecuencias temidas a la evitación o a las conductas defensivas. Además, algunas de estas últimas pueden tener otros efectos negativos, los cuales contribuyen a mantener las expectativas negativas sobre la propia actuación: – Aparecer como menos cordial y amable (por ejemplo, si no se mira a los ojos o se habla poco) y, por tanto, favorecer respuestas similares por parte de los demás. – Atraer la atención hacia la propia ansiedad. Es más fácil que los demás se den cuenta del nerviosismo de uno cuando no mira o que se fijen más en uno cuando se tapa la cara que cuando se pone rojo. – Interferir con la actuación. Por ejemplo, a una persona que ensaya mentalmente lo que dirá a continuación le resulta mucho más difícil seguir la conversación con el otro, lo que, a su vez, le lleva a parecer más distante y menos amable. – Exacerbar los síntomas temidos. Así, un paciente que intenta controlar el temblor tensando los músculos del brazo y agarrando fuertemente los objetos es probable que agrave el temblor, minimice la libertad de movimientos y fortalezca sus creencias negativas. Asimismo, a un paciente con miedo a sudar que pega sus brazos contra el cuerpo, le sudarán más las axilas. – Aumentar la atención selectiva hacia sí mismo y reforzar la imagen negativa que los fóbicos sociales tienen de sí mismos.
  • 19. MODELO COGNITIVO- CONDUCTUAL DE FOBIA SOCIAL Si las situaciones temidas no se evitan (por ejemplo, la motivación inicial para entrar en ellas es más fuerte que la amenaza percibida) o no se pueden evitar, las expectativas negativas generan - ansiedad (síntomas motores, emocionales y cognitivos), - conductas defensivas y - una atención selectiva hacia los síntomas somáticos y autonómicos de ansiedad (especialmente los visibles: sudor, temblor de voz). Al mismo tiempo, se dejan de percibir o se minusvaloran los logros propios y las reacciones positivas o neutrales de los demás. De este modo, la atención se centra básicamente en uno mismo (especialmente en los síntomas somáticos y autonómicos) y, en menor grado, en ciertas reacciones de los otros más que en la tarea que se tiene entre manos (dar la charla, por ejemplo), en la interacción o en el compañero y sus reacciones positivas, lo cual dificulta la actuación social adecuada.
  • 20. MODELO COGNITIVO- CONDUCTUAL DE FOBIA SOCIAL A partir principalmente de los síntomas autonómicos y somáticos atendidos, pero también de las respuestas emocionales, de los posibles errores propios detectados (por ejemplo, una frase considerada inadecuada o un pequeño bloqueo), de determinadas reacciones percibidas de los otros (por ejemplo, fruncimiento de ceño, silencios, miradas, desacuerdo, etc.) y de experiencias previas en situaciones similares, los fóbicos sociales van formándose una impresión de cómo creen que son percibidos por los otros. La IMPRESIÓN formada va siendo comparada con las normas esperadas que se presupone tienen los otros en la situación considerada. La discrepancia entre ambos aspectos determina la probabilidad percibida de evaluación negativa por parte de los otros y las consecuencias sociales que se cree que tendrá dicha evaluación. Cuanto mayor percibe la persona esta probabilidad y sus consecuencias, más se facilitan sus conductas defensivas y mayor es la ansiedad resultante, con sus componentes somáticos (temblores), autonómicos (sudoración, sonrojamiento), afectivos (miedo, inquietud) y cognitivos (dificultades para pensar).
  • 21. MODELO COGNITIVO- CONDUCTUAL DE FOBIA SOCIAL Independientemente de lo adecuada que sea la actuación social, el fóbico social hace interpretaciones en términos de fracaso en respuesta a señales suaves y no atiende a lo que está sucediendo realmente en la situación. Esto puede explicar en parte por qué se mantiene la ansiedad social a pesar de una actuación social adecuada. ¿Por qué se mantiene este estilo de procesamiento disfuncional? Tres posibles razones son: a) En la mayoría de las situaciones sociales hay pocas señales que proporcionen información no ambigua sobre cómo nos ven los demás. Dado que los fóbicos sociales tienen una mayor necesidad de saber lo que los otros piensan de ellos, esto intensificará en ellos un fenómeno que también se da en mucho menor grado en las personas normales: basar en la percepción de sí mismo el cómo uno cree que le perciben los otros. b) Muchas de las acciones que pueden hacerse para obtener más información de cómo nos ven los demás (mayor contacto ocular, preguntar por las reacciones a lo que uno ha dicho o hecho, dar más información personal) son muy ansiógenas para los fóbicos sociales ya que consideran que aumentan el riesgo de evaluación negativa. c) Cuando los fóbicos sociales reciben retroalimentación positiva por parte de los demás tienden a descartarla por juzgar que le están engañando.
  • 22. MODELO COGNITIVO- CONDUCTUAL DE FOBIA SOCIAL La intensificación de las expectativas e interpretaciones negativas mantiene o facilita las conductas defensivas e incrementa la ansiedad con lo cual se dificulta aún más la actuación social. Aparece así una actuación insatisfactoria subjetiva (que implica normalmente una subvaloración de la propia actuación) y, muchas veces, también real (conversación sosa, bloqueos, incoherencias, voz temblorosa, menor cordialidad, etc.). En este último caso, y según los fallos cometidos, puede haber reacciones negativas o menos cordiales por parte de los otros, a nivel verbal o no verbal, lo cual confirma aún más las expectativas negativas. En el caso de síntomas visibles como el rubor o el temblor, los otros pueden reaccionar en ocasiones con comentarios descriptivos, que pueden ser interpretados negativamente, o incluso con bromas o burlas.
  • 23. MODELO COGNITIVO- CONDUCTUAL DE FOBIA SOCIAL La atención selectiva a la propia actuación insatisfactoria, subjetiva o real, y a las reacciones negativas de los otros agrava las expectativas negativas, la ansiedad y las conductas defensivas (incluido el escape). A la baja actuación puede contribuir también un déficit de habilidades sociales y las dificultades para generar y seleccionar alternativas eficaces de actuación. Estos déficits y dificultades pueden ser generales o, lo que parece mucho más frecuente, darse sólo en situaciones específicas. Además, pueden existir previamente a la fobia social o bien las habilidades haberse deteriorado como consecuencia de la evitación social persistente. La actuación insatisfactoria, real o percibida, favorece no sólo un incremento de la ansiedad, sino también el escape o la evitación, mediante conductas defensivas, de la situación. Esto produce un alivio temporal de la ansiedad, pero impide la invalidación de las expectativas negativas y puede influir negativamente en la propia actuación social y en las respuestas de los otros. De este modo, persisten o se fortalecen las expectativas negativas y la probabilidad de evitaciones futuras y se mantiene o incrementa el posible déficit de habilidades sociales.
  • 24. MODELO COGNITIVO- CONDUCTUAL DE FOBIA SOCIAL Acabada una interacción social, la ansiedad se reduce rápidamente puesto que ya no hay peligro. Pero muchas veces, debido a la propia naturaleza de las situaciones sociales, los fóbicos no reciben signos claros de aprobación social; de este modo, no es raro que revisen la interacción en detalle y presten particular atención a aquello que procesaron más detalladamente durante la situación: sus síntomas de ansiedad y autopercepciones negativas. En consecuencia, terminan viendo la interacción como mucho más negativa de lo que realmente fue. Esto, por una parte, ocasiona una sensación de vergüenza que persiste tras la reducción de la ansiedad; y, por otra, se añade a la lista de fracasos previos, los cuales serán recordados previamente a los eventos sociales subsecuentes, además de contribuir al mantenimiento de las expectativas negativas.
  • 25. MODELO EXPLICATIVO ATENCIONAL Los individuos ansiosos distribuyen de un modo preferente sus recursos atencionales hacia la amenaza. Por lo que se refiere a la fobia social, un gran número de estudios ha demostrado que los pacientes dirigen sus recursos atencionales prioritariamente hacia la información relacionada con la amenaza, esto es, sus miedos sociales. En el modelo cognitivo de Clark y Wells (1995) enfatiza el hecho de que los individuos con fobia social focalicen su atención en gran medida hacia sí mismos como objetos sociales. Esto hace que estos individuos desplieguen su atención hacia aspectos internos de ellos mismos, de modo que la ejecución social resulta más difícil (x ej. algunos individuos con fobia social creen que son el centro de atención y que los demás se aburren con ellos en una situación social, además, suelen prestar poca atención a otras personas, por lo que resulta difícil descubrir o comprobar si estas creencias son realmente ciertas). Según este modelo, los pacientes fóbicos sociales se centran en una percepción auto-generada de su ejecución en las situaciones sociales y asumen erróneamente que esta percepción refleja de forma exacta el modo en que son percibidos por los demás.
  • 26. MODELO EXPLICATIVO ATENCIONAL A diferencia de Clark y Wells (1995), Rapee y Heimberg (1997) han señalado que los individuos con fobia social dividen sus prioridades atencionales entre dos focos amenazantes: una auto-representación interna negativa y una serie de indicadores externos de evaluación negativa (tales como la expresión facial negativa, la expresión verbal negativa, etc.). De lo anterior se desprende la necesidad de abordar este sesgo atencional desde una perspectiva terapéutica. Algunos investigadores (p.ej., Hartman, 1983; Ingram, 1990) incluso han argumentado que el tratamiento psicológico tendrá éxito sólo en la medida en que implique un decremento de la atención auto- focalizada.
  • 27. MODELO EXPLICATIVO ATENCIONAL En esta linea, Woody, Chambless y Glass (1997) aplicaron un entrenamiento en atención durante el curso de un tratamiento cognitivo-comportamental aplicado en grupo. Los pacientes recibieron instrucciones para que incrementaran su atención hacia estímulos y sucesos externos durante las interacciones sociales y para que utilizaran la respiración diafragmática.. Los resultados mostraron un decremento del auto- foco a lo largo del tratamiento. En otro estudio, Wells y Papageorgiou (1998) los resultados mostraron que la exposición más la manipulación del foco atencional externo era significativamente más eficaz que la exposición sola en producir una reducción de la ansiedad y de las creencias negativas.
  • 28. MODELO EXPLICATIVO ATENCIONAL Los estudios anteriormente mencionados señalan la importancia de la atención, no sólo en el mantenimiento de la fobia social, sino también en el grado de cambio logrado después del tratamiento. Esto significa que se debería instruir a los pacientes a: a) Dirigir su atención no sólo lejos de la representación mental negativa, sino también lejos de los indicadores externos de evaluación negativa; y b) Atender a la tarea que se está realizando en ese momento y también a aspectos más positivos de sí mismos y del ambiente.
  • 29. Terapia Cognitivo-Conductual Fobia Social Rafael M. Gordillo Urbano Leticia Muñoz García-Largo MIR 3 Psiquiatría Formación “Fundación Castilla del Pino” 7 de Enero de 2009
  • 30.  Modelo explicativo  Instrumentos de evaluación  Tratamiento  Caso clínico  Datos de eficacia
  • 32. Evaluación: Finalidad  Especificar los problemas del paciente y sus determinantes y repercusiones de cara a formular una hipótesis explicativa y diseñar un programa de tratamiento adecuado.  Valorar los resultados que se van consiguiendo durante la intervención y tras la misma, de modo que, de ser preciso, puedan introducirse los cambios necesarios.
  • 33. Evaluación: Métodos  Entrevista  Cuestionarios  Autorregistros  Sistemas de observación  Instrumentos complementarios – Ansiedad generalizada, humor deprimido, consumo de alcohol.
  • 34. Entrevista  Fundamental  Puede ser ansiógena para un fóbico social  Lenguaje no verbal (rubor, sudor, no contacto visual, tartamudeo…)  Entrevista para los Trastornos de Ansiedad según el DSM-IV (ADIS-IV) de Brown, DiNardo y Barlow (1994).  Entrevista para los Trastornos de Ansiedad en Niños (ADIS-C) de Silverman y cols. (1996
  • 35. Entrevista: Información a obtener  - Situaciones temidas y evitadas. Conviene emplear una estrategia de reconocimiento, ya que si no, muchas no serán identificadas. Por ejemplo, una persona puede consultar simplemente por fobia a hablar en público y una buena entrevista revelar que teme y evita también otras situaciones sociales. Incluso algunos pacientes requieren un tiempo para llegar a darse cuenta de la verdadera extensión de su problema.  - Conductas problemáticas a nivel cognitivo (p.ej., expectativas de ridículo o rechazo), motor (p.ej., evitación, bloqueos, estrategias defensivas) y autónomo (p.ej., palpitaciones, rubor).  - Condiciones que agravan o reducen el problema (p.ej., número, sexo y estatus de las otras personas y grado en que se las conoce).  - Antecedentes y consecuentes (externos e internos) de las conductas problemáticas. En las personas que viven con sus padres, el estilo educativo de la familia y la presencia de tras-tornos de ansiedad en los progenitores pueden contribuir al mantenimiento del problema. También la pareja puede reforzar las conductas de evitación.  - Variables organísmicas o características personales que pueden influir sobre dichas con-ductas (p.ej., introversión, normas perfeccionistas, creencias).  - Interferencia del problema en el área personal y en la vida social, académica y/o laboral del cliente.  - Exploración adicional de la vida social e interpersonal (contactos sociales en general, amigos, familia de origen, pareja/hijos, relaciones laborales, intereses y aficiones actua-les).  - Historia del problema.  - Intentos previos y actuales realizados para superar el problema y resultados logrados.  - Motivación, expectativas y objetivos del cliente.  - Recursos y limitaciones del cliente.  - Otros problemas que pueda presentar el cliente.  - Comportamiento y habilidades sociales durante la entrevista.
  • 36. Evaluación: Métodos  Entrevista  Cuestionarios  Autorregistros  Sistemas de observación  Instrumentos complementarios – Ansiedad generalizada, humos deprimido, consumo de alcohol.
  • 37. Cuestionarios y Autoinformes  Cuestionarios generales relacionados con la fobia social  Cuestionarios centrados en situaciones sociales determinadas  Autoinformes referidos al miedo antes o durante una situación social temida  Inventarios de discapacidad producida por la fobia social
  • 38. Cuestionarios generales relacionados con la fobia social  Escala de Miedo a la Evaluación Negativa (FNES) – Watson, D.; Friend, R.: Measurement of Social- Evaluative Anxiety. Journal of Consulting and Clinical Psychology 1969 – Miedo a la evaluación negativa (componente cognitivo) – 30 items VERDADERO/FALSO (Sí/No) – Limitación sobre utilidad de diferenciar correctamente entre sujetos con fobia social de otros trastornos de ansiedad – Existe una versión breve (Leary 1989) de 12 items con respuestas escala Likert de 5 puntos
  • 39. 1 Casi nunca me preocupa parecer tonto ante los demás. 2 Me preocupa lo que la gente pensará de mí, incluso cuando sé que no me creará ningún problema. 3 Me pongo tenso y nervioso si sé que alguien me está analizando/evaluando. 4 No me preocupa saber si la gente está formándose una impresión desfavorable de mí. 5 Me siento muy afectado cuando cometo algún error en una situación social. 6 Las opiniones que la gente que considero importante tiene de mí me causan poca ansiedad. 7 Temo a menudo que pueda parecer ridículo o hacer alguna tontería. 8 Apenas sé cómo reaccionar cuando otras personas me censuran. 9 Temo a menudo que la gente se dé cuenta de mis defectos. 10 La desaprobación de los demás podría tener poco efecto sobre mí.
  • 40. 11 Si alguien me está evaluando, tiendo a esperar lo peor. 12 Raramente me preocupo de la impresión que estoy causando en alguna persona. 13 Tengo miedo de que otros no aprueben mi conducta. 14 Me da miedo que la gente me critique. 15 Las opiniones de los demás sobre mí no me preocupan. 16 No me siento necesariamente afectado si no le caigo bien a alguien. 17 Cuando estoy hablando con alguien, me preocupa lo que pueda estar pensando acerca de mí. 18 Creo que se pueden cometer errores sociales algunas veces. Entonces, ¿por qué preocuparme? 19 Generalmente me preocupa la impresión que pueda causar. 20 Me preocupa bastante lo que mis jefes piensen de mí.
  • 41. 21 Si sé que alguien me está juzgando, esto tiene poco efecto sobre mí. 22 Me preocupa que los demás piensen que no valgo la pena. 23 Me preocupa poco lo que los demás puedan pensar de mí. 24 A veces pienso que estoy demasiado preocupado por lo que otras personas piensen de mí. 25 A menudo me preocupa que pueda decir o cometer equivocaciones. 26 A menudo soy indiferente acerca de las opiniones que los demás tienen de mí. 27 Generalmente confío en que los demás tendrán una impresión favorable de mí. 28 A menudo me preocupa que la gente que me es importante no piense muy favorablemente de mí. 29 Me obsesiono por las opiniones que mis amigos tienen de mí. 30 Me pongo tenso y nervioso si sé que estoy siendo juzgado por mis jefes.
  • 42.  Escala de Ansiedad y Evitación Social (SADS) – Watson, D.; Friend, R.: Measurement of Social- Evaluative Anxiety. Journal of Consulting and Clinical Psychology 1969 – 28 items VERDADERO/FALSO (Sí/No) – Registra las respuestas de ansiedad y evitación – 14 items evalúan el malestar subjetivo en situaciones sociales – 14 items evalúan la evitación o el deseo de evitación en situaciones sociales – Mismas limitaciones que FNES
  • 43. 1 Me siento relajado incluso en situaciones sociales desconocidas. 2 Intento evitar situaciones que me obligan a ser muy sociable. 3 Normalmente suelo estar relajado cuando estoy con personas extrañas. 4 Generalmente no deseo evitar a las personas. 5 A menudo encuentro desagradables las situaciones sociales. 6 Generalmente me encuentro tranquilo y cómodo en situaciones sociales. 7 Normalmente me encuentro a gusto cuando hablo con alguien del sexo opuesto. 8 Procuro evitar hablar con la gente, a no ser que la conozca bien. 9 Si tengo oportunidad de conocer a personas nuevas, normalmente suelo hacerlo. 10 A menudo me encuentro nervioso o intranquilo cuando por casualidad me encuentro con un grupo de personas de ambos sexos.
  • 44. 11 Si no conozco bien a la gente, generalmente suelo sentirme nervioso cuando estoy con ellos. 12 Normalmente me siento relajado cuando estoy con un grupo de personas. 13 A menudo quiero evadirme de la gente. 14 Normalmente me siento cómodo cuando estoy con un grupo de personas que no conozco. 15 Normalmente me siento relajado cuando conozco a alguien por primera vez. 16 Cuando me presentan a alguien me pongo nervioso y tenso. 17 Puedo entrar en una sala aunque esté llena de personas desconocidas. 18 Normalmente suelo evitar juntarme con un grupo grande de personas. 19 Cuando mis superiores quieren hablar conmigo, lo hago con gusto. 20 Cuando estoy con un grupo de gente suelo estar muy nervioso.
  • 45. 21 Procuro evitar a las personas. 22 No me importa hablar con gente en reuniones sociales. 23 Raras veces me encuentro a gusto cuando estoy con un grupo de gente. 24 Generalmente suelo inventar excusas para evitar los compromisos sociales. 25 Algunas veces acepto la responsabilidad de presentar a las personas. 26 Procuro evitar situaciones sociales formales. 27 Generalmente acudo siempre a cualquier compromiso social que tenga. 28 Creo que es fácil estar relajado en presencia de otras personas.
  • 46.  Inventario de Situaciones y Respuestas de Ansiedad (ISRA) – Tobal y Cano Vindel 1994 – Permite evaluación en tres sistemas de respuesta  Cognitivo  Fisiológico  Motor  Total – Evaluación de cuatro áreas situacionales o rasgos específicos  F I: Ansiedad de evaluación  F II: Ansiedad situacional  F III: Ansiedad fóbico  F IV: Ansiedad ante las situaciones de la vida cotidiana
  • 47.  Inventario de Ansiedad y Fobia Social (Social Phobia and Anxiety Inventory, SPAI) – Turner, Beidel, Dancu y Stanley, 1989 – El mejor estudiado – 2 subescalas; fobia social 32 items y agorafobia 13 items – 4 contextos: presencia de extraños, figuras de autoridad, personas de sexo opuesto, gente en general – Items valorados de 1-7 – Se pueden calcular tres puntuaciones FS, AF y diferencia entre ambas – SPAI-C para niños
  • 48.  Escala de Fobia Social (SPS) – Mattick y Clarke, 1998 – Mide miedo o ansiedad de actuación (comer, beber, hablar,) – 20 items escala likert 0 - 4 – Pensada para aplicar junto a SIAS
  • 49.  Escala de Ansiedad ante la Interacción Social (SIAS) – Mattick y Clarke 1998 – 19 items escala de 0 – 4 – Junto con la SPS pone de manifiesto 3 factores  Ansiedad ante la interacción  Ante ser observado por otros  Miedo a que los otros noten los síntomas de ansiedad.
  • 50.  Inventario de Fobia Social (SPIN) – Connor et al 2000 – 17 items de 0 – 4 – Evalúan miedo a diversas situaciones sociales, evitación y malestar fisiológico.
  • 51.  Escala de Ansiedad Social para Niños – Revisada (SASC-R) – La Greca y Stone 1993 – Niños a partir de 8 años – 18 items y 4 de relleno (1 – 5) – 3 factores encontrados  Miedo a evaluación negativa  Evitación/malestar social referido a situaciones nuevas o a iguales desconocidos  Evitación/malestar social en general  Escala de Ansiedad Social para Adolescentes (SAS-A) – La Greca y López 1998 – Igual que SASC-R – “otros chicos” se sustituye por “compañeros” “otros” o “gente” – “jugar con” se sustituye por “hacer cosas con”
  • 52. Otros…  Inventario de Fobia Social (SoPhI) Moore y Gee 2003  Escala de Ansiedad y Evitación ante la Ejecución e Interacción Social (SIPAAS) Pinto-Gouveia et al 2003  Escala de conductas de Seguridad en la Fobia Social (SPSBS) Pinto-Gouveia et al 2003  Escala de Creencias y Pensamientos Sociales (STABS) Turner el al 2003  Valoración de las Preocupaciones Sociales (ASC) Telch et al 2004  Cuestionario de Foco Atencional. Baños, Botella y Quero 2000.
  • 53. Cuestionarios y Autoinformes  Cuestionarios generales relacionados con la fobia social  Cuestionarios centrados en situaciones sociales determinadas  Autoinformes referidos al miedo antes o durante una situación social temida  Inventarios de discapacidad producida por la fobia social
  • 54. Cuestionarios centrados en situaciones sociales determinadas  Hablar en público  Situaciones de asertividad  Interacciones heterosexuales  Situaciones de intimidad
  • 55. Hablar en público  Informe Personal de Aprensión a la Comunicación (PRCA-24) – McCroskey 1982 – 24 items (1 – 5) – Se obtiene puntuación total y 4 subpuntuaciones  Discusión en grupo  Reuniones o clases  Interacciones didácticas  Hablar en público en general
  • 56. hablar en público (2)  Informe Personal de Confianza como Orador (PCRS) – Paul 1966 – 30 items (Verdadero/Falso) – Referidas a charla más reciente – Evalúa las respuestas afectivas, cognitivas y conductuales del miedo a hablar en público.
  • 57.  Inventario de Rasgo de Miedo a Hablar en Público (TSAI) Lamb 1972  Informe Personal de Confianza al Actuar (PRCP) Appel 1974  Cuestionario de Autoverbalizaciones al Hablar en Público (SSPSS) Hoffman y DiBartolo 2000  Inventario de Pensamientos relacionados con la Ansiedad al Hablar en Público (SATI) Cho, Smiths y Telch 2004 hablar en público (y 3) Otros
  • 58. Situaciones de Asertividad  Inventario de Aserción (AI) Gambrill 1975  Escala de Asertividad (RAS) Rathus 1973  Análisis de Afirmación Personal (PAA) Hedlund y Lindquist 1984  Escala de Conducta Asertiva Infantil (CABS) Michelson y Wood 1982
  • 59. Interacciones heterosexuales  Inventario de Interacciones Heterosexuales (SHI) Twentyman y McFall 1975  Inventario de Interacciones Heterosexuales para mujeres (SHIF) Williams y Ciminero 1978  Inventario de Evaluación Heterosexual para mujeres (HAIW) Kolko 1985
  • 60. Situaciones de intimidad  Escala de Miedo a la Intimidad (FIS) Descutner y Thelen 1991
  • 61. Cuestionarios y Autoinformes  Cuestionarios generales relacionados con la fobia social  Cuestionarios centrados en situaciones sociales determinadas  Autoinformes referidos al miedo antes o durante una situación social temida  Inventarios de discapacidad producida por la fobia social
  • 62. Autoinformes referidos al miedo antes o durante una situación social temida  Cuestionarios no de rasgo sino de estado  Referidos a miedo y actuación antes o durante una situación social temida ya sea en situación real o en un test conductual.
  • 63.  Inventario de Estado de Ansiedad (STAI-S) – Spielberger 1983 – 20 items  Cuestionario de Autoverbalizaciones en Interacciones Sociales (SISST) – Glass 1982 – 30 items – Valora frecuencia de pensamientos positivos y negativos durante interacción heterosocial Autoinformes referidos al miedo antes o durante una situación social temida (2)
  • 64.  Termómetro de Miedo  Escala de Unidades subjetivas de Ansiedad  Autocalificación de su actuación  Inventario de Estado de Miedo de Hablar en Público (SSAI) Lamb 1972  Cuestionario e Autoverbalizaciones Asertivas (ASST) Schwartz y Gottman 1976  Cuestionario de Autoverbalizaciones al Hablar en Público (SSPSS) Hoffman y DiBartolo 2000 Autoinformes referidos al miedo antes o durante una situación social temida (2) Otros
  • 65. Cuestionarios y Autoinformes  Cuestionarios generales relacionados con la fobia social  Cuestionarios centrados en situaciones sociales determinadas  Autoinformes referidos al miedo antes o durante una situación social temida  Inventarios de discapacidad producida por la fobia social
  • 66. Inventarios de discapacidad  Cuestionario de Discapacidad de Sheehan (SDI) – Sheehan et al 1996 – 5 items (0 – 10 excepto el último de 0 – 100) – Disfunción de los síntomas en vida social, familiar y laboral – Estrés percibido – Apoyo social percibido
  • 67.  Escala Autoevaluada de Discapacidad de Liebowitz – Liebowitz 1987 – 11 items (0 – 3) – Evalúan el grado en que los problemas emocionales impiden realizar determinadas acciones (beber con moderación, evitar medicamentos no prescritos, estar de buen humor, avanzar en los estudios, mantener trabajo…)
  • 68. Evaluación: Métodos  Entrevista  Cuestionarios  Autorregistros  Sistemas de observación  Instrumentos complementarios – Ansiedad generalizada, humor deprimido, consumo de alcohol.
  • 69. Autorregistros  Paciente entrenado  Estimulado para completarlos  Deben incluir – Día, hora, situación – Ansiedad (0 – 100) – Pensamientos tenidos – Conducta realizada – Satisfacción con la conducta realizada (0 – 100) – Qué le gustaría haber hecho.
  • 70. Evaluación: Métodos  Entrevista  Cuestionarios  Autorregistros  Sistemas de observación  Instrumentos complementarios – Ansiedad generalizada, humor deprimido, consumo de alcohol.
  • 71. Sistemas de observación  Observación en situaciones naturales – Colaboración de familiares y gente cercana – Fijar situaciones previamente – Registro de aspectos prefijados  Observación en situaciones artificiales – Recreadas en la consulta – Hablar un tema fijado antes durante 10 minutos delante de 2-3 personas y responder preguntas de éstas.  Observación en situaciones simuladas – Actuar con interlocutor – Individualizar la situación
  • 72. Fobia social: Plan terapéutico OBJETIVOS:  Modificar las interpretaciones y valoraciones negativas y, en general, los pensamientos negativos.  Aprender a concentrarse en la tarea (interacción social) en vez de en los pensamientos negativos.  Aprender a establecer objetivos realistas en las interacciones sociales.  Disminuir las conductas de evitación y las conductas defensivas y favorecer interacciones sociales más adecuadas.  Disminuir la ansiedad anticipatoria y la ansiedad en las situaciones temidas.  Reducir significativamente la activación fisiológica.  Disminuir los déficits en habilidades sociales.
  • 73. Fobia social: Plan terapéutico Los programas de tratamiento más actuales tienden a combinar varios procedimientos: La exposición en vivo o en imaginación suele ser complementada con la focalización de la atención en la tarea o interacción social (en vez de en los pensamientos negativos, que llevan a centrarse en uno mismo), el empleo de estrategias de afrontamiento —tales como la respiración controlada y la relajación (ésta puede ser útil con pacientes que presenten fuerte respuesta fisológica en las situaciones sociales temidas)— y el (auto)reforzamiento positivo, básico en el diseño de cualquier tratamiento, dada la tendencia de los fóbicos sociales a la autoevaluación negativa. Es importante hacer hincapié al paciente para que comprenda la importancia de concentrarse en la tarea o interacción social que es fundamental para tratar uno de los principales problemas de muchos fóbicos sociales: la excesiva autoconciencia o conciencia de sí mismos.
  • 74. Fobia social: Plan terapéutico - Explicar y comprender el modelo cognitivo de la fobia social. - Técnicas de control de la ansiedad ( respiración) - Técnicas de re-estructuración cognitiva: a) Focalizar la atención externamente b) Eliminar conductas evitativas o de búsqueda de seguridad - Exposición gradual - Entrenamiento en habilidades sociales ( cuando sea necesario)
  • 75. Fobia social: Plan terapéutico EXPOSICIÓN: La exposición sistemática del paciente a las situaciones evitadas, en un ambiente seguro, en presencia de los terapeutas y sin que tengan lugar las consecuencias negativas imaginadas, contribuye a eliminar el temor a dichos estímulos y le alienta a emprender dichas conductas en su ambiente natural.
  • 76. Fobia social: Plan terapéutico Técnicas de re-estructuración cognitiva Ayuda a: - Interrumpir los pensamientos negativistas previos de fracaso o de humillación - Reducir la tendencia a establecer metas perfeccionistas y a minusvalorar los logros terapeúticos
  • 77. Fobia social: Plan terapéutico Técnicas de re-estructuración cognitiva Heimberg ( adaptación de las técnicas utilizadas por Beck en depresión) Objetivos: - Mostrar al sujeto las conexiones entre cogniciones, conductas y emociones. - Enseñarle a autoobservar los pensamientos automáticos negativistas “ todo me sale siempre mal” y analizar sus consecuencias. - Enseñarle a sustituir esos pensamientos alterados por interpretaciones más positivas y adaptativas. La exposición se potencia con re- estructuración cognitiva cuyas técnicas se integran con las de la exposición
  • 78. Fobia social: Plan terapéutico ¿CÓMO TRABAJAR LOS PENSAMIENTOS NEGATIVOS? Los pensamientos negativos de tipo catastrofista que componen el repertorio de la persona con miedos sociales, son los que le provocan las emociones negativas y los que le obligan a emitir conductas defensivas o de seguridad. Si el paciente aprende a cambiar estos pensamientos, empezaríamos a tener cierto control sobre la ansiedad, y no habría necesidad de protegerse con conductas de evitación y escape. Se trataría de aprender una serie de pensamientos que le ayuden a contrarrestar los pensamientos negativos que le aparecen en las situaciones temidas, pero al menos a cuatro niveles: En la fase de preparación: ( anterior a que la situación aparezca) "Lograré dominar esta situación poco a poco" "Puedo controlar mis emociones paso a paso" "No me dejaré llevar por la situación“ En la fase de afrontamiento: "Voy a intentar mantener el control" "Sabía que esto iba a ocurrir, pero puedo dominarlo“ En la fase de gestión de las emociones negativas: "Voy a respirar profundamente, soltaré la tensión" "Es normal estar algo alterado, puedo dominarlo“ En la fase de reforzamiento "Lo voy consiguiendo" "Le contaré a alguien que lo logré" "Estoy convencido: la próxima vez seguro que lo haré mejor"
  • 79. Fobia social: Plan terapéutico ESTRATEGIAS UTILIZADAS Entrenar al paciente en:  IDENTIFICAR correctamente los pensamientos negativos automáticos. Para ello utilizaríamos autorregistros del tipo: DIA-HORA / SITUACIÓN /SIENTO / PIENSO / HAGO  SITUACIÓN: Mi compañero de curso me presenta a una amiga  PIENSO: "No la conozco de nada", "Notará que estoy nervioso", "Tranquilo, respira hondo" "¡Qué horror!"  SIENTO: Ansiedad 6  HAGO: Hablo lo menos posible para que no se me note el nerviosismo y así evito el poder cometer errores.  DISCRIMINAR los pensamientos y EXPLICAR su significado. Significado de "¡Qué horror!": "No le voy a gustar", "Pensará de mí que soy un estúpido, y realmente lo soy"
  • 80. Fobia social: Plan terapéutico ESTRATEGIAS UTILIZADAS Como ayuda para identificar con éxito los pensamientos negativos automáticos hay que tener en cuenta dos cuestiones clarificadoras: A) Que los pensamientos negativos automáticos son interpretaciones, evaluaciones o valoraciones sobre las conductas, pero no son las conductas. El paciente INTERPRETA Y ENJUICIA lo que va a suceder o lo que sucede, BASÁNDOSE EN SUS CREENCIAS PERSONALES. (Ej: Entrar en un lugar con público dentro, Estar en la sala de espera de una consulta médica y comenzar a sudar) B) Para estar seguros de que se han identificado bien los pensamientos negativos será necesario encontrar la conexión entre lo que expresa el pensamiento y la respuesta emocional que provoca. Aquí la pregunta que puede hacerse es: "Cualquiera persona que pensara esto, sentiría lo mismo que yo siento" Esta terapia es un excelente elemento de autocontrol que ayudará al paciente a reducir el malestar que le producen las situaciones sociales, pero el cambio definitivo aparecerá cuando se atreva a exponerse a las situaciones temidas y a comprobar que el riesgo está fundamentalmente en el contenido de sus temores
  • 81. Fobia social:Plan terapéutico ¿CÓMO TRABAJAR LA ELIMINACIÓN DE LAS CONDUCTAS DE EVITACIÓN O DE SEGURIDAD? Las conductas de evitación o de seguridad, aunque tienen un carácter de alivio momentáneo a corto plazo, lo cierto es que mientras se están ejecutando aumentan el malestar y provocan que el paciente focalice la atención más en cómo ejecuta esas conductas uno mismo, que en lo que la situación o el interlocutor nos demanda, con las consecuencias negativas que esto conlleva: .-Se aumenta la probabilidad de que los demás les vean más ansiosos. .- Se reduce la eficacia del comportamiento, aumentando la probabilidad de que éste sea más torpe. Lo importante es que el paciente DEFINA con exactitud cuáles son las situaciones que le están provocando malestar. Se trata de que confeccionar con él un listado de esas situaciones, incluyendo únicamente aquellas situaciones que realmente puede afrontar con una cierta regularidad. Una vez elaborado este listado de situaciones temidas habría que pedirle que lo ORDENE en función del grado de malestar (0 a 100) que cada una le provoca. Completaríamos este listado solicitándole que junto a cada situación descrita, nos indique lo que teme que en ella va a suceder y las conductas de seguridad (escape o de evitación) que pone en marcha.
  • 82. Fobia social:Plan terapéutico ¿CÓMO TRABAJAR LA ELIMINACIÓN DE LAS CONDUCTAS DE EVITACIÓN O DE SEGURIDAD? El siguiente paso es la EXPOSICIÓN a la situación del listado que menos dificultad le produce. La idea es que afronte esta situación sin que ponga en marcha ningún mecanismo de seguridad y que evalúe lo que ha sucedido. Para el antes y el después de cada exposición se le pediría que cumplimentara el siguiente autorregistro: Día Situación ¿Qué temo que va a ocurrir? Conductas de evitación o escape habituales En la exposición , ¿Cómo afrontaré la situación? ¿Qué sucedió?
  • 83. Fobia social: Plan terapéutico Entrenamiento en habilidades Sociales  1.Iniciar y mantener conversaciones 2.Hablar en público 3.Expresión de agrado, amor y afecto 4.Defensa de los propios derechos 5.Pedir favores 6.Rechazar peticiones 7.Hacer cumplidos 8.Aceptar cumplidos  9.Expresión de opiniones personales, incluido el desacuerdo 10.Expresión justificada de molestia, desagrado o enfado 11.Disculparse o admitir ignorancia 12.Petición de cambios de la conducta de otros 13.Afrontamiento de las críticas
  • 84. TRATAMIENTO MÉDICO - Ansiolíticos: benzodiacepinas. Destinados a disminuir el grado de ansiedad del paciente. En períodos cortos de tiempo y sólo al inicio del tratamiento. - Antidepresivos: ISRS e IMAOS. - Betabloqueantes: para afrontar puntualmente una situación social ansiógena.
  • 86.  Estudiado en numerosos trabajos  Muchos tratamientos estudiados  Las más estudiadas y también las más eficaces parecen ser* – Exposición – Reestructuración cognitiva Tratamiento psicológico * Metaanálisis como Fedoroff y Taylor 2001 y Méndez y Sánchez-Moreno 2001 no han hallado diferencias entre los distintos tratamientos psicológicos
  • 87. Exposición  Superior a lista de espera en varios estudios  Superior a βbloqueantes (1)  Superior a autorrelajación (2) – En vivo – Imaginada – Realidad virtual ≈
  • 88. Reestructuración cognitiva  T. cognitiva de Beck – Más eficaz que lista de espera – Más eficaz que placebo farmacológico – Más eficaz que moclobemida  T. cognitiva individual de Wells y Clark – Superior a lista de espera – Superior a fluoxetina más AEV
  • 89. ¿Combinar?  La combinación mas frecuente es exposición más reestructuración cognitiva  Resultados contradictorios  Incluso un estudio lo considera inferior
  • 90.  Los programas actuales suelen combinar  Ej. Programa multicomponente de Heimberg a) Proveer a los pacientes con una explicación cognitivo-conductual de la fobia social y con una justificación del tratamiento y de su eficacia. b) Identificar y cuestionar cogniciones problemáticas a través de ejercicios estructurados. c) Exposición dentro del grupo a situaciones ansiógenas simuladas o artificiales e indivi-dualizadas para cada cliente. d) Ejercicios de reestructuración cognitiva para controlar los pensamientos desadaptativos antes y después de las exposiciones dentro del grupo. Cada cliente cuenta con la ayuda de los terapeutas y de los demás miembros del grupo. e) Tareas entre sesiones de autoexposición en vivo (AEV) a las situaciones ansiógenas. Las tareas son revisadas al comienzo de la siguiente sesión. f) Aplicar la reestructuración cognitiva antes y después de llevar a cabo las tareas de autoexposición.
  • 91. ¿Individual o grupal?  También resultados contradictorios según las series  Aunque en general se estima como igualmente eficaces
  • 92. Tratamiento farmacológico  IMAO (fenelcina): superior a placebo.  ISRS: superior a placebo. Tto farmacológico de elección.  ISRSN (venlafaxina): superior a placebo y ≈ a paroxetina.  ISRN (reboxetina)  BZD (clonacepam y bromacepam)  β Bloqueantes (atenolol, propanolol): no superiores a placebo. Fobia social circunscrita  Gabapentina y Pregabalina: superior a placebo
  • 93.  Útil a corto plazo mientras se toma (65%)  Frecuentes recaídas tras retirada (30- 60%) sobre todo si se toman menos de un año  Plan recomendado: – 1º: ISRS±BZD + AEV – 2º: si no funciona añadir TCC Tratamiento farmacológico
  • 94. ¿Conclusiones?  la TCC parece el tratamiento a elegir en primer lugar – Aunque menos eficaz posiblemente a corto plazo – Menos recaídas frecuentes – Mejor relación coste/beneficio  los fármacos (especialmente los ISRS) son útiles como tratamiento de segunda elección – Intolerancia o falta de eficacia a TCC – Miedo social grave en situaciones muy concretas u ocasional (β Bloqueantes)
  • 95.  El empleo combinado de fármacos y terapia conductual puede ser útil – el paciente está muy deprimido – ansiedad social extremadamente alta que dificulta la exposición – ayuda temporal en un momento de crisis  Simultánea  Empezar por la medicación para reducir la activación emocional y facilitar así la aplicación del tratamiento psicológico; luego,retirarse progresivamente la medicación mientras continúa la terapia
  • 96. si un paciente está recibiendo tratamiento psicológico y farmacológico simultáneamente por parte de dos terapeutas distintos, conviene que estos comenten el caso entre sí para evitar dar al paciente mensajes contradictorios
  • 98. Datos personales y motivo de consulta  Nombre: M.B.F.  Edad: 19 años  Estado Civil: Soltera  La menor de 2 hermanos (hermano un año mayor)  Padres vivos rondando los 50 años  Convive en domicilio familiar  Estudia 1º de Psicología  1ª Consulta: 9 Enero 1997  Motivo: altas puntuaciones en ISRA durante prácticas
  • 99. Breve historia personal  Mala relación con su padre  Estudios hasta 6º de piano, su padre le obliga a dejarlo al entrar en universidad (practica por su cuenta)  Empieza Geológicas, lo deja “no estaba a gusto con la gente” “asignaturas duras y feas”, en junio sólo aprueba 4 asignaturas y lo deja  Inicia Psicología (enfrentamiento con su padre, que quiere “algo más relacionado con la ciencia”). Contenta con el cambio  Forma un “grupo de compañeros agradables”  Sale los fines de semana con amigas del barrio y algunas ex compañeras de geológicas y nuevos de psicología  No se puede decir que sea una chica solitaria  Sin pareja en la actualidad
  • 100. Recogida de información  Cuestionario biográfico  Entrevista semiestructurada  Inventario de situaciones y respuestas de ansiedad (ISRA)  Escala de evitación y ansiedad social (SAD)  Autoinforme sobre la seguridad de hablar en público (PRCS)  Autorregistros de pensamientos automáticos
  • 101. Cuestionario biográfico  Interés moderado por seguir un tratamiento  Describe su problema como un alto grado de nerviosismo y ansiedad, especialmente cuando tiene que realizar algo en público o cuando tiene que relacionarse con amigos o gente nueva.  Su principal hobby es la música, tocar el piano y la montaña  No trabaja, sólo estudia  Sin pareja, no informa de problemas sexuales  Mala relación con el padre  Alguna vez ha tenido miedo por la noche, estando sóla  Tiene problemas para autodescribirse
  • 102. Entrevista semiestructurada  Situaciones problemáticas – Tener que hablar con alguien a quien acaba de conocer, presentar un trabajo en clase, tocar el piano en casa pudiéndola escuchar su padre o alguna persona  Áreas problemáticas – Actuaciones ante público numeroso – Relaciones personales con gente nueva y familia  Sin déficit en habilidades sociales; Asertiva y con buen repertorio de habilidades.
  • 103. Análisis realizado  Ideas o pensamientos: “voy a hacerlo muy mal” “seguro que piensa que soy tonta y no valgo para nada”  Conductas: No tocar el piano si alguien podía oirla, mantenerse al margen de la conversación cuando había alguien nuevo en el grupo  Sensaciones fisiológicas: Temblor de manos y músculos en tensión Entrevista semiestructurada (y 2)
  • 104. Inventario de situaciones y respuestas de ansiedad (ISRA)  Se pasa el 16 de Enero de 1997 Sistema de respuestas Puntuación directa Centil Valoración Cognitivo 173 99 Ansiedad extrema Fisiológico 74.5 90 Ansiedad severa Motor 75 85 Ansiedad severa Total 323.5 95 Ansiedad severa
  • 105. Inventario de situaciones y respuestas de ansiedad (ISRA) Rasgos específicos Puntuación directa Centil Valoración F I 118 90 Ansiedad severa F II 53 95 Ansiedad severa F III 49 75 Ansiedad severa F IV 15 65 Ansiedad severa - F I: Ansiedad de evaluación - F III: Ansiedad fóbica - F II: Ansiedad interpersonal - F IV: Ansiedad ante la vida cotidiana
  • 106. Escala de evitación y ansiedad social (SAD)  Da una mediada no baremada de la ansiedad interpersonal  Dio una puntuación de 21 sobre 28  Coherente con F II de ISRA Autoinforme sobre la seguridad de hablar en público (PRCS)  Da una medida no baremada de la ansiedad de hablar en público  Dio una puntuación de 24 sobre 29  Coherente con F I de ISRA
  • 107. Autorregistro de pensamientos automáticos Día y Hora Situación Emoción Pensamientos 11/2/97 15:30 Le dije a mi padre que quería apuntarme a la Escuela de Musica Creativa Odio, nervios, tristeza ------------- 14/2/1997 22:00 Con unas amigas de geológicas que me habían llamado para verme Nerviosa Se sienten obligadas a estar aquí No se que decirles Estoy aburriéndoles 16/4/1997 12:00 En prácticas de aprendizaje, tengo que hacerlas delante de mi grupo Nerviosa e insegura No voy a ser capaz de coger la rata, se me va a caer No me van a entender
  • 108.
  • 109. Tratamiento  Entrega de información sobre diagnóstico, modelo explicativo, definición de problemas y objetivos  Reestructuración cognitiva; dirigida hacia ideas irracionales y pensamientos automáticos; cuestionamiento de sus evidencias, reatribuciones, desdramatización, intención paradójica, autoinstrucciones, distracción.  Relajación muscular; Relajación muscular progresiva de Jacobson (le resultó difícil) se sustituyó por entrenamiento autógeno de Schultz en consulta y en casa.  Exposiciones; presentar algo en clase, proponer un viaje a un grupo de amigos nuevos, entrar sóla en una cafetería y pedir un café…, Previamente se preparaban la forma de afrontamiento y posibles consecuencias
  • 110. Desarrollo Sesión nº Proceso terapéutico 1 (9/1/97) Entrevista inicial y cuestionario biográfico 2 Entrevista semiestructurada, ISRA, SAD, PRCS 3 Entrevista semiestructurada, devolución de información y objetivos 4 Jacobson (RJ), Modelo explicativo y Autoregistros (AR) 5 RJ, Reestructuración cognitiva (RC), AR 6 RJ, RC, AR 7 RJ, RC, AR 8 RJ, RC, AR 9 RJ, RC, AR 10 Relajación de Schultz (RS), RC, AR Sesión nº Proceso terapéutico 11 RS, RC, AR, Exposición (EX) 12 RC, Autoinstrucciones (AI), AR, EX 13 RC, AI, AR, EX 14 RC, Solución de problemas (SP), EX 15 RC, SP, EX 16 RC, SP, EX 17 RC, Mantenimiento y generalización 18 RC, Mantenimiento y generalización 19 (19/6/97) Evaluación post 20 (13/1/98) Seguimiento
  • 111. Resultados  Subjetivos: – Mejoría experimentada y percibida por la paciente – Cambio de pensamientos deformados de forma bastante generalizada, ignorándolos cuando reaparecían – Afrontamiento de situaciones evitadas
  • 112. Resultados  Objetivos ISRA (Centiles) Cognit Fisiol Motor Total F I F II F III F IV Pre 99 90 85 95 90 95 75 65 Post 60 55 30 45 65 25 35 65 0 20 40 60 80 100 Cognit Fisiol Motor Total Sistema de Respuesta Pre Post 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 F I F II F III F IV Rasgos específicos Pre Post