SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 84
• Asperó Díaz Daniela
• Rivero Soberanis Naomy Abigail
• Román Mendoza Ariadny
• Salinas Guillermo Shazell Maretza
• Sánchez Borges Vanessa Nayely
INTEGRANTES
SISTEMA UROGENITAL
El aparato urogenital procede del mesénquima intermedio derivado de la pared corporal dorsal del
embrión.
APARATO URINARIO
Esta formado por:
 Los riñones
 Los uréteres
 La vejiga urinaria
 La uretra
DESARROLLO DE LOS RIÑONES
1° Grupo o Pronefros
• Aparecen a principios de la 4° semana
• Los conductos de los pronefros se abren en la cloaca.
• Los pronefros degeneran pronto.
DESARROLLO DE LOS RIÑONES
2° Grupo o Mesonefros:
 Aparecen al final de la 4° semana
 Funcionan como riñones provisionales
durante 4 semanas aproximadamente
 Están formados por glomérulos y
túbulos.
 Degeneran hasta el final del 1°
trimestre
DESARROLLO DE LOS RIÑONES
3° Grupo o Metanefros
 Primordios de los riñones
permanentes
 Se forman al principio e la 5°
semana
 Tienen dos orígenes
 El divertículo metanéfrico
 El Blastema metanefrógeno
El pedículo del divertículo metanéfrico se
convierte en el uréter
DESARROLLO DE LOS RIÑONES
 Los túbulos (4) aumentan de tamaño para
formar cálices mayores
 Las cuatro generaciones siguientes forman
los cálices menores.
 Las vesículas se alargan para formar túbulos
metanéfricos.
 Los túbulos se diferencian en proximal y distal
y el asa de la nefrona (asa de Henle), junto
con el glomérulo y su cápsula forman una
nefrona
DESARROLLO DE LOS RIÑONES
 Entre la semana 10 y 18 de gestación
aumenta el número de glomérulos.
 Semana 32 alcanza el límite superior.
 Los riñones fetales están subdivididos
por lóbulos.
 Al término existen entre 400 000 y 2 000
000 de nefronas en cada riñón.
.
CAMBIO DE POSICIONES DE LOS RIÑONES
 Al crecer el abdomen y la pelvis, los riñones se desplazan de forma gradual hacia el abdomen y se
separan entre sí..
 En la parte caudal del embrión crece separándose de los riñones modo que estos quedan
progresivamente más craneales.
 Los riñones quedan en posición extraperitoneal (en la pared abdominal posterior).
CAMBIOS EN LA VASCULARIZACIÓN DE LOS RIÑONES
 Al principio las arterias renales son ramas de las arterias ilíacas comunes
 Las ramas caudales de los vasos renales involucionan y desaparecen. La posición de los
riñones se hace fija gracias a las glándulas suprarrenales en la 9° semana.
 Los riñones reciben sus ramas arteriales más craneales de la aorta abdominal y estas
ramas se convierten en las arterias renales permanentes.
DESARROLLO DE LA VEJIGA
El ceno urogenital se divide en tres partes:
• Una forma vesical que forma la mayoría de la vejiga y que se
continua con el alantoides
• Una parte pélvica que se convierte en la uretra en el cuello de la
vejiga, en la parte prostática en los fetos del sexo masculino y en la
uretra completa en los fetos de sexo femenino
• Una parte fálica que crece hacia el tubérculo genital (primordio del
pene o del clítoris)
DESARROLLO DE LA VEJIGA
 La vejiga se desarrolla principalmente a partir de la parte vesical del seno
urogenital pero su trígono (el área triangular localizada en la base de la vejiga,
entre las aberturas de los uréteres) procede de los extremos caudales de los
conductos mesonéfricos
 Todo el epitelio de la vejiga tiene su origen en el endodermo de la parte vesical del
seno urogenital. Las demás capas de la pared vesical se originan del mesénquima
(mesodermo).
DESARROLLO DE LA VEJIGA
 La vejiga continua con el alantoides, Al poco tiempo, la alantoides se
constriñe y se convierte en un cordón fibroso grueso denominado
uraco.
 El uraco se extiende desde el vértice de la vejiga hasta el ombligo
Feto de 18 semanas, sexo femenino.
DESARROLLO DE LA URETRA
 En los fetos de sexo
masculino, la parte distal
de la uretra localizada en
el glande del pene
procede de un cordón
sólido de células
ectodérmicas que crece
internamente desde la
punta del glande y se une
al resto de la uretra
esponjosa
DESARROLLO DE LA URETRA
 En consecuencia, el
epitelio de la parte
terminal de la uretra
tiene su origen en el
ectodermo de superficie.
El tejido conjuntivo y el
músculo liso de la uretra
proceden del
mesénquima esplácnico,
de origen mesodérmico,
en los fetos de ambos
sexos.
DESARROLLO DE LAS GLÁNDULAS SUPRARRENALES
 La corteza se desarrolla a partir del mesodermo y la médula, a partir de las células de la
cresta neural.
 A lo largo de la sexta semana, la corteza aparece en forma de un grupo de células
mesenquimales a cada lado del embrión, entre la raíz del mesenterio dorsal y la gónada en
desarrollo.
 Las células que constituyen la médula proceden de un ganglio simpático adyacente que
deriva de las células de la cresta neural.
DESARROLLO DEL APARATO GENITAL
 Aunque el sexo cromosómico o genético de un embrión queda
determinado en el momento de la fertilización del ovocito secundario
por el esperma, las características morfológicas masculinas o
femeninas no empiezan a aparecer hasta la séptima semana.
 Los aparatos genitales iniciales son similares en los dos sexos, por lo
que el período inicial de desarrollo genital se denomina fase
indiferente de desarrollo sexual.
DESARROLLO DE LAS GÓNADAS
 Las gónadas (testículos y
ovarios) derivan de tres
fuentes.
→ Mesotelio (epitelio
mesodérmico) que tapiza la
pared abdominal posterior.
→ Mesénquima subyacente
(tejido conjuntivo
embrionario).
→ Células germinales
primitivas.
GÓNADAS INDIFERENCIADAS
 Las fases iniciales del
desarrollo gonadal suceden
durante la quinta semana,
cuando se forma una zona
más gruesa de mesotelio en
el lado medial del
mesonefros.
 La proliferación de este epitelio y del mesénquima
subyacente produce un abultamiento en el lado medial del
mesonefros (la cresta gonadal).
 Pronto aparecen cordones epiteliales con forma digital (los cordones
gonadales) en el mesénquima subyacente. En este momento la
gónada indiferenciada está formada por una corteza externa y una
médula interna.
 En embriones con una dotación cromosómica sexual XX, la corteza de la
gónada indiferenciada se diferencia en un ovario y la médula involuciona.
 En embriones con una dotación cromosómica sexual XY la médula se
diferencia en un testículo y la corteza involuciona.
CÉLULAS GERMINALES PRIMITIVAS
 Estas células sexuales esféricas grandes
son visibles al principio de la cuarta semana
entre las células endodérmicas de la
vesícula umbilical (saco vitelino) cerca del
origen de la alantoides.
 Durante el plegamiento del embrión se
incorpora al embrión la porción dorsal de la
vesícula umbilical. Cuando esto ocurre, las
células germinales primitivas emigran a lo
largo del mesenterio dorsal del intestino
posterior hasta las crestas gonadales
 Durante la sexta semana, las células germinales primitivas entran en
el mesénquima subyacente y se incorporan a los cordones gonadales
DESARROLLO DE LOS OVARIOS
El desarrollo gonadal
es lento en los
embriones femeninos.
El ovario no es
identificable
histológicamente hasta
la décima semana
aproximadamente.
 Los cordones gonadales no son prominentes pero
se extienden a la médula y forman una red ovárica
rudimentaria. En condiciones normales esta
estructura y los cordones gonadales degeneran y
desaparecen.
 Las células germinales primitivas se incorporan
a los cordones corticales conforme estas
aumentan de tamaño. Alrededor de la semana
16, estos cordones comienzan a separarse en
agregados celulares aislados (folículos
primordiales), formado cada uno de ellos por
una ovogonia.
Durante la vida fetal se
produce mitosis activa de la
ovogonia con formación de
folículos primordiales
En la vida posnatal no se forman
ovogonias. Aunque muchas
ovogonias degeneran antes de
nacer, los dos millones que
permanecen aumentan de tamaño
para convertirse en ovocitos
primarios antes de nacer.
 Cuando el ovario se separa del
mesonefros en regresión, queda
suspendido de un mesenterio (el
mesovario).
Desarrollo de los
conductos
genitales
conductos
mesonéfricos
conductos de
Wolff
conductos
paramesonéfricos
conductos de
Müller
DESARROLLO DE LOS CONDUCTOS Y GLÁNDULAS GENITALES
FEMENINAS
En embriones femeninos, los conductos mesonéfricos involucionan
por la ausencia de testosterona y sólo quedan algunos restos
funcionales.
El desarrollo sexual femenino no depende de la presencia de
ovarios u hormonas.
Los conductos paramesonéfricos forman la mayor parte del
aparato genital femenino.
Las trompas uterinas surgen de las porciones craneales no fusionadas
de estos conductos.
Las porciones caudales fusionadas de estos conductos forman el
rudimento uterovaginal.
 La fusión de los conductos
paramesonéfricos incorpora dos
compartimentos peritoneales, el
fondo de saco rectouterino y el
fondo de saco vesicouterino
GLÁNDULAS GENITALES AUXILIARES FEMENINAS
De la uretra surgen brotes que
penetran en el mesénquima
circundante y forman: las glándulas uretrales y
glándulas parauretrales
bilaterales que segregan moco.
DESARROLLO DEL ÚTERO Y LA VAGINA
 La pared fibromuscular de la vagina deriva
del mesénquima circundante.
 El contacto entre el rudimento uterovaginal
y el seno urogenital, que forma el tubérculo
del seno, induce la formación de
excrecencias endodérmicas pares, los
bulbos senovaginales.
 Los bulbos senovaginales se
fusionan para formar una lámina
vaginal.
 Mas tarde, las células centrales
de esta lámina desaparecen y
se forma la cavidad de la vagina.
 Hasta el final de la vida fetal la
cavidad vaginal está separada de la
cavidad del seno urogenital por una
membrana, el himen
DESCENSO DE LOS OVARIOS
Los ovarios se
desplazan en sentido
caudal y lateral a
medida que crecen y
también con el
entrecruzamiento de
los conductos
paramesonéfricos.
En la zona craneal el
ligamento diafragmático
del mesonefros se
convierte en el ligamento
suspensorio del ovario.
La parte superior del
ligamento inguinal
(denominado ligamento
gonadal caudal por algunos
autores) pasa a ser el
ligamento redondo del
ovario.
La parte inferior será el
ligamento redondo del
útero.
Su posición se estabiliza por la acción de dos ligamentos, ambos restos de estructuras
asociadas al mesonefros.
GENITALES EXTERNOS
PERIODO INDIFERENCIACIÒN
 3 SDG
MASCULINOS:
 Dihidrotestosterona
 Alargamiento del tubérculo genital
 Falo
 Pliegues uretrales
 3er Mes: fusión pliegues uretrales
 Uretra peneana
FEMENINOS:
 Estrógenos
 Pobre desarrollo del tubérculo genital
 Ausencia de fusión de pliegues; labios mayores
 Tumefacciones labioescrotales: labios mayores
GENITALES EXTERNOS FEMENINOS
 Inicialmente, existe un conducto caudal común: la cloaca y una sola
membrana: la membrana cloacal en la porción caudal del intestino
posterior
 Posteriormente, el tabique urorrectal divide a la
cloaca en un seno urogenital, situado por delante, y
un conducto anorrectal, situado por detrás.
 Este tabique también divide a la membrana cloacal
en una membrana anal y otra urogenital. Rodeando
a la membrana urogenital se encuentran el
tubérculo genital, los pliegues uretrales y las
eminencias o prominencias genitales.
 Los genitales externos derivan de tres estructuras
primitivas: el tubérculo genital, los pliegues
uretrales y las eminencias o prominencias
genitales.
 En la mujer, los pliegues uretrales forman los labios
menores y las eminencias genitales los labios
mayores.
 El tubérculo genital se va haciendo menos
prominente para formar el clítoris
APARATO GENITAL
MASCULINO
TESTÍCULO
Si el embrión es genéticamente masculino, las células germinales
primigenias llevan un complejo cromosómico sexual XY.
Bajo la influencia del gen SRY
localizado en el brazo corto del
cromosoma Y.
Para formar el testículo.
Los cordones sexuales primitivos
siguen proliferando y se introducen
profundamente en la médula.
Se va a codificar el factor que
determina la formación de los
testículos
Durante el desarrollo, una
densa capa de tejido
conjuntivo fibroso, el cual
es la túnica albugínea.
Los testículos se
dividen en una red de
líneas celulares
diminutas que más tarde
originan los túbulos de
la red testicular.
Va a separar los
cordones testiculares
del epitelio
superficial
En el cuarto mes los cordones testiculares
adquieren forma de herradura y sus
extremidades son continuas con las de la
red testicular Los cordones testiculares se componen
ahora de células germinales primitivas
y de células sustentaculares o células
de Sertoli, derivadas del epitelio
superficial
Se encuentran entre
los cordones
testiculares.
Empiezan a desarrollarse poco
después de haber iniciado la
diferenciación de estos cordones.
Las células intersticiales de Leydig,
proceden del mesénquima original de la
cresta gonadal.
Hacia la semana 8 de gestación, las células de Leydig comienzan a
producir testosterona y el testículo tiene capacidad de influir en la
diferenciación sexual de los conductos genitales y en los genitales
externos.
Los cordones
testiculares son
sólidos.
Los cuales adquieren una
luz, formándose así los
túbulos seminíferos.
Estos conductillos eferentes
constituyen las partes restantes de
los túbulos excretores del sistema
mesonéfrico.
Una vez que los túbulos
seminíferos se han canalizado.
Estos se unen a los túbulos de la
red testicular que se introducen en
los conductillos eferentes.
Se unen a la red testicular y al
conducto mesonéfricos o de
Wolff, que se convierte en el
conducto deferente.
Conductos genitales
Etapa indiferenciada
Inicialmente, canto el embrión masculino como el femenino tienen dos
pares de conductos genitales: los conductos mesonéfricos (de Wolff)
y los conductos paramesonéfricos (de Müller).
El conducto paramesonéfrico se
origina como una invaginación
longitudinal del epitelio sobre la
superficie anterolateral de la
cresta urogenital.
Caudalmente, primero se desplaza en
dirección lateral respecto del conducto
mesonéfrico y, a continuación, lo
atraviesa ventralmente para crecer en
dirección caudomedial.
Cranealmente, el conducto genital se
abre a la cavidad abdominal mediante
una estructura de tipo embudo.
. En un inicio, los dos conductos se hallan separados por un tabique,
pero más tarde se fusionan para formar la cavidad uterina.
La punta caudal de los conductos genitales
combinados se proyecta hacia la pared
posterior del seno urogenital, donde forma
una pequeña protuberancia.
Llamada el tubérculo
paramesonéfrico o de Müller.
CONDUCTOS GENITALES EN EL SEXO
MASCULINO
A medida que el
mesonéfros
involuciona, algunos
túbulos excretores
como los túbulos
epigenitales.
Establecen contacto con
cordones de la red
testicular y al final forman
los conductillos eferentes
del testículo.
Los túbulos excretores que hay a lo
largo del polo caudal del testículo, los
cuales son los túbulos paragenitales,
no se unen a los cordones de la red
testicular.
En conjunto, sus vestigios
o restos se conocen como
el paradidimo.
1. En la parte más craneal, en el apéndice
del epidídimo, los conductos mesonéfricos
persisten y forman los principales
conductos genitales.
3. Desde la cola del epidídimo
hasta la parte incipiente de la
vesícula seminal, los conductos
mesonéfricos adquieren una gruesa
cubierta muscular y forman el
conducto deferente.
2. Justo por debajo de la entrada de
los conductillos eferentes, los
conductos mesonéfricos se alargan y
se vuelven muy contorneados,
formando el epidídimo (conducto).
Bajo la influencia de la hormona
antimulleriana (AMH) producida por
las células de Sertolli, los conductos
paramesonéfricos degeneran en el
sexo masculino excepto por una
pequeña parte en los extremos
craneales, el cual es el apéndice del
testículo
La región de los conductos más allá
de las vesículas seminales constituye
el conducto eyaculador.
Genitales externos en el sexo masculino
El desarrollo de los genitales externos en el sexo masculino depende
de andrógenos secretados por los testículos fetales y se caracteriza
por un rápido alargamiento del tubérculo genital, que a partir de
entonces se denomina falo.
Este surco se extiende a lo largo de la
cara caudal del falo alargado pero no
alcanza la parte más distal, el cual es
el glande.
Durante este alargamiento, el falo tira
de los pliegues uretrales hacia
delante, de modo que éstos forman las
paredes laterales del surco uretral.
El revestimiento epitelial del surco,
que se origina en el endodermo, forma
la placa uretral
Al final del tercer mes, los dos pliegues uretrales se cierran sobre la
placa uretral, de manera que forman la uretra peniana.
Esta parte más distal de la
uretra se forma durante el
cuarto mes, cuando las células
ectodérmicas de la punta del
glande se introducen hacia el
interior y forman un reducido
cordón epitelial.
Más tarde este
cordón adquiere una
luz, formándose de
este modo el meato
uretral externo.
Con el posterior desarrollo, se
desplazan caudalmente y, a
continuación, cada protuberancia
forma la mitad del escroto.
Las protuberancias genitales, conocidas en el sexo masculino como
protuberancias escrotales, se originan en la región inguinal.
Las dos están separadas por el
tabique escrotal
Descenso de los testículos
• Aumento de tamaño de los testículos y atrofia de los
mesonéfros (riñones mesonéfricos), que hace posible
el descenso de los testículos
• Atrofia de los conductos paramesonéfricos inducida por
e! síndrome inhibidor mulleriano (SIM), que permite el
movimiento transabdominal de los testículos hasta los anillos inguinales profundos.
• Aumento de tamaño del proceso vaginal que guía a los testículos
a través del conducto inguinal al interior del escroto.
Hacia la semana 26 los testículos han descendido
en posición retroperitoneal (por fuera del peritoneo)
desde la pared abdominal posterior a los anillos
inguinales profundos.
Este cambio de posición se
produce conforme
la pelvis fetal aumenta de
tamaño y el tronco del
embrión se alarga.
El descenso de los testículos a través de los
conductos inguinales al interior del escroto
comienza por lo general durante la semana 26 y
dura 2-3 días.
Los testículos bajan por fuera del peritoneo y del proceso vaginal. Después de entrar en
el escroto, el conducto inguinal se contrae alrededor del cordón espermático.
Las extensiones de la fascia y músculo
oblicuo interno se convierten en la
fascia y el músculo cremastérico.
El oblicuo externo se convierte en la
fascia espermática externa.
La extensión de la fascia transversal se
convierte en la fascia espermática
interna.
En el interior del escroto, el testículo se proyecta en el extremo distal del proceso
vaginal. Durante el período perinatal el tallo de conexión del proceso se oblitera o
obstruye en condiciones normales, formando una membrana serosa (túnica vaginal),
que cubre el frente y los lados del testículo.
 FUENTES BIBLIOGRÁFICAS:
 Moore; K. (2013) Embriología clínica 9° edición, España; ELSEVIER
SAUNDERS
 Sadler; T. W. (2012) Langman's Medical embroilogy Í2th edition,
España; Wolters Kluwer Health, S.A.
INTEGRANTES
• Asperó Díaz Daniela
• Rivero Soberanis Naomy Abigail
• Román Mendoza Ariadny
• Salinas Guillermo Shazell Maretza
• Sánchez Borges Vanessa Nayely

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desarrollo de las gonadas
Desarrollo de las gonadasDesarrollo de las gonadas
Desarrollo de las gonadasJulio Andrade
 
Aparato genital femenino histologia-anatomia
Aparato genital femenino histologia-anatomiaAparato genital femenino histologia-anatomia
Aparato genital femenino histologia-anatomiaCríízTíán Angarita
 
Histología de sistema endocrino
Histología de sistema endocrinoHistología de sistema endocrino
Histología de sistema endocrinoAnahi Chavarria
 
Embriologia del aparato urinario
Embriologia del aparato urinarioEmbriologia del aparato urinario
Embriologia del aparato urinarioDaniel Cortes
 
Ovario y Folículos Ováricos - Histología
Ovario y Folículos Ováricos - HistologíaOvario y Folículos Ováricos - Histología
Ovario y Folículos Ováricos - HistologíaDiego Chávez
 
El Hígado - Morfología, Histología y Fisiología
El Hígado - Morfología, Histología y Fisiología El Hígado - Morfología, Histología y Fisiología
El Hígado - Morfología, Histología y Fisiología Jonatan Lozano
 
Embriología del Aparato Urinario
Embriología del Aparato UrinarioEmbriología del Aparato Urinario
Embriología del Aparato UrinarioJoyce Vera Cedeño
 
Embriologia del Intestino posterior
Embriologia del Intestino posteriorEmbriologia del Intestino posterior
Embriologia del Intestino posteriorjjsalbar
 
EMBRIOLOGIA DEL SISTEMA RENAL Y REPRODUCTOR
EMBRIOLOGIA DEL SISTEMA RENAL Y REPRODUCTOR EMBRIOLOGIA DEL SISTEMA RENAL Y REPRODUCTOR
EMBRIOLOGIA DEL SISTEMA RENAL Y REPRODUCTOR Lizette Maria Acosta
 
Clase de histología del aparato genital masculino
Clase  de histología del aparato genital masculinoClase  de histología del aparato genital masculino
Clase de histología del aparato genital masculinojaime zalchendler
 
Embriología Sistema Muscular
Embriología Sistema Muscular Embriología Sistema Muscular
Embriología Sistema Muscular Rafael Carrillo
 
Embriologia de sistema digestivo
Embriologia de sistema digestivoEmbriologia de sistema digestivo
Embriologia de sistema digestivoPaula Vanegas
 
Anatomía de la Glándula Suprarrenal
Anatomía de la Glándula SuprarrenalAnatomía de la Glándula Suprarrenal
Anatomía de la Glándula SuprarrenalMZ_ ANV11L
 

La actualidad más candente (20)

Desarrollo de las gonadas
Desarrollo de las gonadasDesarrollo de las gonadas
Desarrollo de las gonadas
 
Aparato genital femenino histologia-anatomia
Aparato genital femenino histologia-anatomiaAparato genital femenino histologia-anatomia
Aparato genital femenino histologia-anatomia
 
Histología de sistema endocrino
Histología de sistema endocrinoHistología de sistema endocrino
Histología de sistema endocrino
 
embriologia urogenital
embriologia urogenitalembriologia urogenital
embriologia urogenital
 
Embriologia del aparato urinario
Embriologia del aparato urinarioEmbriologia del aparato urinario
Embriologia del aparato urinario
 
Ovario y Folículos Ováricos - Histología
Ovario y Folículos Ováricos - HistologíaOvario y Folículos Ováricos - Histología
Ovario y Folículos Ováricos - Histología
 
El Hígado - Morfología, Histología y Fisiología
El Hígado - Morfología, Histología y Fisiología El Hígado - Morfología, Histología y Fisiología
El Hígado - Morfología, Histología y Fisiología
 
Embriología del Aparato Urinario
Embriología del Aparato UrinarioEmbriología del Aparato Urinario
Embriología del Aparato Urinario
 
1. Aparato digestivo
1. Aparato digestivo1. Aparato digestivo
1. Aparato digestivo
 
Aparato Digestivo - embriología
Aparato Digestivo - embriologíaAparato Digestivo - embriología
Aparato Digestivo - embriología
 
Embriologia del Intestino posterior
Embriologia del Intestino posteriorEmbriologia del Intestino posterior
Embriologia del Intestino posterior
 
EMBRIOLOGIA DEL SISTEMA RENAL Y REPRODUCTOR
EMBRIOLOGIA DEL SISTEMA RENAL Y REPRODUCTOR EMBRIOLOGIA DEL SISTEMA RENAL Y REPRODUCTOR
EMBRIOLOGIA DEL SISTEMA RENAL Y REPRODUCTOR
 
Clase de histología del aparato genital masculino
Clase  de histología del aparato genital masculinoClase  de histología del aparato genital masculino
Clase de histología del aparato genital masculino
 
Embriología Sistema Muscular
Embriología Sistema Muscular Embriología Sistema Muscular
Embriología Sistema Muscular
 
12 histologia del aparato urinario
12   histologia del aparato urinario12   histologia del aparato urinario
12 histologia del aparato urinario
 
Embriología semana 8
Embriología semana 8Embriología semana 8
Embriología semana 8
 
2da clase embriología
2da clase embriología2da clase embriología
2da clase embriología
 
Embriologia de sistema digestivo
Embriologia de sistema digestivoEmbriologia de sistema digestivo
Embriologia de sistema digestivo
 
Embriología, aparato digestivo
Embriología, aparato digestivoEmbriología, aparato digestivo
Embriología, aparato digestivo
 
Anatomía de la Glándula Suprarrenal
Anatomía de la Glándula SuprarrenalAnatomía de la Glándula Suprarrenal
Anatomía de la Glándula Suprarrenal
 

Similar a Desarrollo del aparato urogenital y genital femenino

Cap.12 sistema urogenital
Cap.12 sistema urogenitalCap.12 sistema urogenital
Cap.12 sistema urogenitalGabriela Romo
 
Desarrollo del sistema genitourinario
Desarrollo del sistema genitourinario Desarrollo del sistema genitourinario
Desarrollo del sistema genitourinario Victor Montero
 
Embriología del aparato genital femenino
Embriología del aparato genital femeninoEmbriología del aparato genital femenino
Embriología del aparato genital femeninoKarina Torres Cervantes
 
Sistemaurogenital
SistemaurogenitalSistemaurogenital
SistemaurogenitalLisethHaro
 
ANATOMÍA FISIOLOGÍA EMBRIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
ANATOMÍA FISIOLOGÍA EMBRIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINOANATOMÍA FISIOLOGÍA EMBRIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
ANATOMÍA FISIOLOGÍA EMBRIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINOAlli Uezo
 
Exposicion urogenital oido piel
Exposicion urogenital oido piel Exposicion urogenital oido piel
Exposicion urogenital oido piel Virginia Yépez
 
CAPITULO 16. SISTEMA UROGENITAL..pptx
CAPITULO 16. SISTEMA UROGENITAL..pptxCAPITULO 16. SISTEMA UROGENITAL..pptx
CAPITULO 16. SISTEMA UROGENITAL..pptxJuanAntonioCoelloGut
 
infanto juvenil (1).pptx
infanto juvenil (1).pptxinfanto juvenil (1).pptx
infanto juvenil (1).pptxgaby784203
 
#7SISTEMA UROGENITAL. Para medicina jpdf
#7SISTEMA UROGENITAL. Para medicina jpdf#7SISTEMA UROGENITAL. Para medicina jpdf
#7SISTEMA UROGENITAL. Para medicina jpdfsteffoseguera06
 
Embriologia del sistema reproductor femenino.pptx
Embriologia del sistema reproductor femenino.pptxEmbriologia del sistema reproductor femenino.pptx
Embriologia del sistema reproductor femenino.pptxRibaldo7
 
Presentación del sistema UROGENITAL Hum.
Presentación del sistema UROGENITAL Hum.Presentación del sistema UROGENITAL Hum.
Presentación del sistema UROGENITAL Hum.KATHERINECAJAS1
 
Aparato urogenital
Aparato urogenitalAparato urogenital
Aparato urogenitalMayra
 
Aparato urinario[1]
Aparato urinario[1]Aparato urinario[1]
Aparato urinario[1]Lugo Erick
 

Similar a Desarrollo del aparato urogenital y genital femenino (20)

Cap.12 sistema urogenital
Cap.12 sistema urogenitalCap.12 sistema urogenital
Cap.12 sistema urogenital
 
Desarrollo del sistema genitourinario
Desarrollo del sistema genitourinario Desarrollo del sistema genitourinario
Desarrollo del sistema genitourinario
 
sistema uro.pptx
sistema uro.pptxsistema uro.pptx
sistema uro.pptx
 
Embriologia aparato reproductor
Embriologia aparato reproductorEmbriologia aparato reproductor
Embriologia aparato reproductor
 
13. aparato urogenital
13.  aparato urogenital13.  aparato urogenital
13. aparato urogenital
 
Embriología del aparato genital femenino
Embriología del aparato genital femeninoEmbriología del aparato genital femenino
Embriología del aparato genital femenino
 
Embriologia masculino
Embriologia masculinoEmbriologia masculino
Embriologia masculino
 
Sistemaurogenital
SistemaurogenitalSistemaurogenital
Sistemaurogenital
 
ANATOMÍA FISIOLOGÍA EMBRIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
ANATOMÍA FISIOLOGÍA EMBRIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINOANATOMÍA FISIOLOGÍA EMBRIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
ANATOMÍA FISIOLOGÍA EMBRIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
 
Embriología urología
Embriología urologíaEmbriología urología
Embriología urología
 
Exposicion urogenital oido piel
Exposicion urogenital oido piel Exposicion urogenital oido piel
Exposicion urogenital oido piel
 
CAPITULO 16. SISTEMA UROGENITAL..pptx
CAPITULO 16. SISTEMA UROGENITAL..pptxCAPITULO 16. SISTEMA UROGENITAL..pptx
CAPITULO 16. SISTEMA UROGENITAL..pptx
 
Aparato urogenital
Aparato urogenitalAparato urogenital
Aparato urogenital
 
infanto juvenil (1).pptx
infanto juvenil (1).pptxinfanto juvenil (1).pptx
infanto juvenil (1).pptx
 
#7SISTEMA UROGENITAL. Para medicina jpdf
#7SISTEMA UROGENITAL. Para medicina jpdf#7SISTEMA UROGENITAL. Para medicina jpdf
#7SISTEMA UROGENITAL. Para medicina jpdf
 
Embriologia del sistema reproductor femenino.pptx
Embriologia del sistema reproductor femenino.pptxEmbriologia del sistema reproductor femenino.pptx
Embriologia del sistema reproductor femenino.pptx
 
Presentación del sistema UROGENITAL Hum.
Presentación del sistema UROGENITAL Hum.Presentación del sistema UROGENITAL Hum.
Presentación del sistema UROGENITAL Hum.
 
Aparato urogenital
Aparato urogenitalAparato urogenital
Aparato urogenital
 
Aparato urinario[1]
Aparato urinario[1]Aparato urinario[1]
Aparato urinario[1]
 
Aparato masculino (1)
Aparato masculino (1)Aparato masculino (1)
Aparato masculino (1)
 

Último

Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfCarol Andrea Eraso Guerrero
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 

Último (20)

Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 

Desarrollo del aparato urogenital y genital femenino

  • 1. • Asperó Díaz Daniela • Rivero Soberanis Naomy Abigail • Román Mendoza Ariadny • Salinas Guillermo Shazell Maretza • Sánchez Borges Vanessa Nayely INTEGRANTES
  • 2. SISTEMA UROGENITAL El aparato urogenital procede del mesénquima intermedio derivado de la pared corporal dorsal del embrión.
  • 3. APARATO URINARIO Esta formado por:  Los riñones  Los uréteres  La vejiga urinaria  La uretra
  • 4. DESARROLLO DE LOS RIÑONES 1° Grupo o Pronefros • Aparecen a principios de la 4° semana • Los conductos de los pronefros se abren en la cloaca. • Los pronefros degeneran pronto.
  • 5. DESARROLLO DE LOS RIÑONES 2° Grupo o Mesonefros:  Aparecen al final de la 4° semana  Funcionan como riñones provisionales durante 4 semanas aproximadamente  Están formados por glomérulos y túbulos.  Degeneran hasta el final del 1° trimestre
  • 6.
  • 7. DESARROLLO DE LOS RIÑONES 3° Grupo o Metanefros  Primordios de los riñones permanentes  Se forman al principio e la 5° semana  Tienen dos orígenes  El divertículo metanéfrico  El Blastema metanefrógeno El pedículo del divertículo metanéfrico se convierte en el uréter
  • 8. DESARROLLO DE LOS RIÑONES  Los túbulos (4) aumentan de tamaño para formar cálices mayores  Las cuatro generaciones siguientes forman los cálices menores.  Las vesículas se alargan para formar túbulos metanéfricos.  Los túbulos se diferencian en proximal y distal y el asa de la nefrona (asa de Henle), junto con el glomérulo y su cápsula forman una nefrona
  • 9.
  • 10. DESARROLLO DE LOS RIÑONES  Entre la semana 10 y 18 de gestación aumenta el número de glomérulos.  Semana 32 alcanza el límite superior.  Los riñones fetales están subdivididos por lóbulos.  Al término existen entre 400 000 y 2 000 000 de nefronas en cada riñón. .
  • 11. CAMBIO DE POSICIONES DE LOS RIÑONES  Al crecer el abdomen y la pelvis, los riñones se desplazan de forma gradual hacia el abdomen y se separan entre sí..  En la parte caudal del embrión crece separándose de los riñones modo que estos quedan progresivamente más craneales.  Los riñones quedan en posición extraperitoneal (en la pared abdominal posterior).
  • 12. CAMBIOS EN LA VASCULARIZACIÓN DE LOS RIÑONES  Al principio las arterias renales son ramas de las arterias ilíacas comunes  Las ramas caudales de los vasos renales involucionan y desaparecen. La posición de los riñones se hace fija gracias a las glándulas suprarrenales en la 9° semana.  Los riñones reciben sus ramas arteriales más craneales de la aorta abdominal y estas ramas se convierten en las arterias renales permanentes.
  • 13. DESARROLLO DE LA VEJIGA El ceno urogenital se divide en tres partes: • Una forma vesical que forma la mayoría de la vejiga y que se continua con el alantoides • Una parte pélvica que se convierte en la uretra en el cuello de la vejiga, en la parte prostática en los fetos del sexo masculino y en la uretra completa en los fetos de sexo femenino • Una parte fálica que crece hacia el tubérculo genital (primordio del pene o del clítoris)
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18. DESARROLLO DE LA VEJIGA  La vejiga se desarrolla principalmente a partir de la parte vesical del seno urogenital pero su trígono (el área triangular localizada en la base de la vejiga, entre las aberturas de los uréteres) procede de los extremos caudales de los conductos mesonéfricos  Todo el epitelio de la vejiga tiene su origen en el endodermo de la parte vesical del seno urogenital. Las demás capas de la pared vesical se originan del mesénquima (mesodermo).
  • 19.
  • 20.
  • 21. DESARROLLO DE LA VEJIGA  La vejiga continua con el alantoides, Al poco tiempo, la alantoides se constriñe y se convierte en un cordón fibroso grueso denominado uraco.  El uraco se extiende desde el vértice de la vejiga hasta el ombligo
  • 22. Feto de 18 semanas, sexo femenino.
  • 23. DESARROLLO DE LA URETRA  En los fetos de sexo masculino, la parte distal de la uretra localizada en el glande del pene procede de un cordón sólido de células ectodérmicas que crece internamente desde la punta del glande y se une al resto de la uretra esponjosa
  • 24. DESARROLLO DE LA URETRA  En consecuencia, el epitelio de la parte terminal de la uretra tiene su origen en el ectodermo de superficie. El tejido conjuntivo y el músculo liso de la uretra proceden del mesénquima esplácnico, de origen mesodérmico, en los fetos de ambos sexos.
  • 25. DESARROLLO DE LAS GLÁNDULAS SUPRARRENALES  La corteza se desarrolla a partir del mesodermo y la médula, a partir de las células de la cresta neural.  A lo largo de la sexta semana, la corteza aparece en forma de un grupo de células mesenquimales a cada lado del embrión, entre la raíz del mesenterio dorsal y la gónada en desarrollo.  Las células que constituyen la médula proceden de un ganglio simpático adyacente que deriva de las células de la cresta neural.
  • 26. DESARROLLO DEL APARATO GENITAL  Aunque el sexo cromosómico o genético de un embrión queda determinado en el momento de la fertilización del ovocito secundario por el esperma, las características morfológicas masculinas o femeninas no empiezan a aparecer hasta la séptima semana.  Los aparatos genitales iniciales son similares en los dos sexos, por lo que el período inicial de desarrollo genital se denomina fase indiferente de desarrollo sexual.
  • 27. DESARROLLO DE LAS GÓNADAS  Las gónadas (testículos y ovarios) derivan de tres fuentes. → Mesotelio (epitelio mesodérmico) que tapiza la pared abdominal posterior. → Mesénquima subyacente (tejido conjuntivo embrionario). → Células germinales primitivas.
  • 28. GÓNADAS INDIFERENCIADAS  Las fases iniciales del desarrollo gonadal suceden durante la quinta semana, cuando se forma una zona más gruesa de mesotelio en el lado medial del mesonefros.
  • 29.  La proliferación de este epitelio y del mesénquima subyacente produce un abultamiento en el lado medial del mesonefros (la cresta gonadal).
  • 30.  Pronto aparecen cordones epiteliales con forma digital (los cordones gonadales) en el mesénquima subyacente. En este momento la gónada indiferenciada está formada por una corteza externa y una médula interna.
  • 31.  En embriones con una dotación cromosómica sexual XX, la corteza de la gónada indiferenciada se diferencia en un ovario y la médula involuciona.  En embriones con una dotación cromosómica sexual XY la médula se diferencia en un testículo y la corteza involuciona.
  • 32. CÉLULAS GERMINALES PRIMITIVAS  Estas células sexuales esféricas grandes son visibles al principio de la cuarta semana entre las células endodérmicas de la vesícula umbilical (saco vitelino) cerca del origen de la alantoides.
  • 33.  Durante el plegamiento del embrión se incorpora al embrión la porción dorsal de la vesícula umbilical. Cuando esto ocurre, las células germinales primitivas emigran a lo largo del mesenterio dorsal del intestino posterior hasta las crestas gonadales
  • 34.  Durante la sexta semana, las células germinales primitivas entran en el mesénquima subyacente y se incorporan a los cordones gonadales
  • 35. DESARROLLO DE LOS OVARIOS El desarrollo gonadal es lento en los embriones femeninos. El ovario no es identificable histológicamente hasta la décima semana aproximadamente.
  • 36.  Los cordones gonadales no son prominentes pero se extienden a la médula y forman una red ovárica rudimentaria. En condiciones normales esta estructura y los cordones gonadales degeneran y desaparecen.
  • 37.  Las células germinales primitivas se incorporan a los cordones corticales conforme estas aumentan de tamaño. Alrededor de la semana 16, estos cordones comienzan a separarse en agregados celulares aislados (folículos primordiales), formado cada uno de ellos por una ovogonia.
  • 38. Durante la vida fetal se produce mitosis activa de la ovogonia con formación de folículos primordiales En la vida posnatal no se forman ovogonias. Aunque muchas ovogonias degeneran antes de nacer, los dos millones que permanecen aumentan de tamaño para convertirse en ovocitos primarios antes de nacer.
  • 39.  Cuando el ovario se separa del mesonefros en regresión, queda suspendido de un mesenterio (el mesovario).
  • 40. Desarrollo de los conductos genitales conductos mesonéfricos conductos de Wolff conductos paramesonéfricos conductos de Müller
  • 41.
  • 42. DESARROLLO DE LOS CONDUCTOS Y GLÁNDULAS GENITALES FEMENINAS En embriones femeninos, los conductos mesonéfricos involucionan por la ausencia de testosterona y sólo quedan algunos restos funcionales. El desarrollo sexual femenino no depende de la presencia de ovarios u hormonas. Los conductos paramesonéfricos forman la mayor parte del aparato genital femenino.
  • 43. Las trompas uterinas surgen de las porciones craneales no fusionadas de estos conductos. Las porciones caudales fusionadas de estos conductos forman el rudimento uterovaginal.
  • 44.  La fusión de los conductos paramesonéfricos incorpora dos compartimentos peritoneales, el fondo de saco rectouterino y el fondo de saco vesicouterino
  • 45. GLÁNDULAS GENITALES AUXILIARES FEMENINAS De la uretra surgen brotes que penetran en el mesénquima circundante y forman: las glándulas uretrales y glándulas parauretrales bilaterales que segregan moco.
  • 46. DESARROLLO DEL ÚTERO Y LA VAGINA  La pared fibromuscular de la vagina deriva del mesénquima circundante.  El contacto entre el rudimento uterovaginal y el seno urogenital, que forma el tubérculo del seno, induce la formación de excrecencias endodérmicas pares, los bulbos senovaginales.
  • 47.  Los bulbos senovaginales se fusionan para formar una lámina vaginal.  Mas tarde, las células centrales de esta lámina desaparecen y se forma la cavidad de la vagina.
  • 48.  Hasta el final de la vida fetal la cavidad vaginal está separada de la cavidad del seno urogenital por una membrana, el himen
  • 49. DESCENSO DE LOS OVARIOS Los ovarios se desplazan en sentido caudal y lateral a medida que crecen y también con el entrecruzamiento de los conductos paramesonéfricos.
  • 50. En la zona craneal el ligamento diafragmático del mesonefros se convierte en el ligamento suspensorio del ovario. La parte superior del ligamento inguinal (denominado ligamento gonadal caudal por algunos autores) pasa a ser el ligamento redondo del ovario. La parte inferior será el ligamento redondo del útero. Su posición se estabiliza por la acción de dos ligamentos, ambos restos de estructuras asociadas al mesonefros.
  • 51. GENITALES EXTERNOS PERIODO INDIFERENCIACIÒN  3 SDG MASCULINOS:  Dihidrotestosterona  Alargamiento del tubérculo genital  Falo  Pliegues uretrales  3er Mes: fusión pliegues uretrales  Uretra peneana FEMENINOS:  Estrógenos  Pobre desarrollo del tubérculo genital  Ausencia de fusión de pliegues; labios mayores  Tumefacciones labioescrotales: labios mayores
  • 52. GENITALES EXTERNOS FEMENINOS  Inicialmente, existe un conducto caudal común: la cloaca y una sola membrana: la membrana cloacal en la porción caudal del intestino posterior
  • 53.  Posteriormente, el tabique urorrectal divide a la cloaca en un seno urogenital, situado por delante, y un conducto anorrectal, situado por detrás.
  • 54.  Este tabique también divide a la membrana cloacal en una membrana anal y otra urogenital. Rodeando a la membrana urogenital se encuentran el tubérculo genital, los pliegues uretrales y las eminencias o prominencias genitales.
  • 55.  Los genitales externos derivan de tres estructuras primitivas: el tubérculo genital, los pliegues uretrales y las eminencias o prominencias genitales.
  • 56.  En la mujer, los pliegues uretrales forman los labios menores y las eminencias genitales los labios mayores.
  • 57.  El tubérculo genital se va haciendo menos prominente para formar el clítoris
  • 58.
  • 60. TESTÍCULO Si el embrión es genéticamente masculino, las células germinales primigenias llevan un complejo cromosómico sexual XY. Bajo la influencia del gen SRY localizado en el brazo corto del cromosoma Y. Para formar el testículo. Los cordones sexuales primitivos siguen proliferando y se introducen profundamente en la médula. Se va a codificar el factor que determina la formación de los testículos
  • 61. Durante el desarrollo, una densa capa de tejido conjuntivo fibroso, el cual es la túnica albugínea. Los testículos se dividen en una red de líneas celulares diminutas que más tarde originan los túbulos de la red testicular. Va a separar los cordones testiculares del epitelio superficial
  • 62. En el cuarto mes los cordones testiculares adquieren forma de herradura y sus extremidades son continuas con las de la red testicular Los cordones testiculares se componen ahora de células germinales primitivas y de células sustentaculares o células de Sertoli, derivadas del epitelio superficial
  • 63. Se encuentran entre los cordones testiculares. Empiezan a desarrollarse poco después de haber iniciado la diferenciación de estos cordones. Las células intersticiales de Leydig, proceden del mesénquima original de la cresta gonadal.
  • 64. Hacia la semana 8 de gestación, las células de Leydig comienzan a producir testosterona y el testículo tiene capacidad de influir en la diferenciación sexual de los conductos genitales y en los genitales externos. Los cordones testiculares son sólidos. Los cuales adquieren una luz, formándose así los túbulos seminíferos.
  • 65. Estos conductillos eferentes constituyen las partes restantes de los túbulos excretores del sistema mesonéfrico. Una vez que los túbulos seminíferos se han canalizado. Estos se unen a los túbulos de la red testicular que se introducen en los conductillos eferentes. Se unen a la red testicular y al conducto mesonéfricos o de Wolff, que se convierte en el conducto deferente.
  • 66. Conductos genitales Etapa indiferenciada Inicialmente, canto el embrión masculino como el femenino tienen dos pares de conductos genitales: los conductos mesonéfricos (de Wolff) y los conductos paramesonéfricos (de Müller). El conducto paramesonéfrico se origina como una invaginación longitudinal del epitelio sobre la superficie anterolateral de la cresta urogenital.
  • 67. Caudalmente, primero se desplaza en dirección lateral respecto del conducto mesonéfrico y, a continuación, lo atraviesa ventralmente para crecer en dirección caudomedial. Cranealmente, el conducto genital se abre a la cavidad abdominal mediante una estructura de tipo embudo.
  • 68. . En un inicio, los dos conductos se hallan separados por un tabique, pero más tarde se fusionan para formar la cavidad uterina.
  • 69. La punta caudal de los conductos genitales combinados se proyecta hacia la pared posterior del seno urogenital, donde forma una pequeña protuberancia. Llamada el tubérculo paramesonéfrico o de Müller.
  • 70. CONDUCTOS GENITALES EN EL SEXO MASCULINO A medida que el mesonéfros involuciona, algunos túbulos excretores como los túbulos epigenitales. Establecen contacto con cordones de la red testicular y al final forman los conductillos eferentes del testículo.
  • 71. Los túbulos excretores que hay a lo largo del polo caudal del testículo, los cuales son los túbulos paragenitales, no se unen a los cordones de la red testicular. En conjunto, sus vestigios o restos se conocen como el paradidimo.
  • 72. 1. En la parte más craneal, en el apéndice del epidídimo, los conductos mesonéfricos persisten y forman los principales conductos genitales. 3. Desde la cola del epidídimo hasta la parte incipiente de la vesícula seminal, los conductos mesonéfricos adquieren una gruesa cubierta muscular y forman el conducto deferente. 2. Justo por debajo de la entrada de los conductillos eferentes, los conductos mesonéfricos se alargan y se vuelven muy contorneados, formando el epidídimo (conducto).
  • 73. Bajo la influencia de la hormona antimulleriana (AMH) producida por las células de Sertolli, los conductos paramesonéfricos degeneran en el sexo masculino excepto por una pequeña parte en los extremos craneales, el cual es el apéndice del testículo La región de los conductos más allá de las vesículas seminales constituye el conducto eyaculador.
  • 74. Genitales externos en el sexo masculino El desarrollo de los genitales externos en el sexo masculino depende de andrógenos secretados por los testículos fetales y se caracteriza por un rápido alargamiento del tubérculo genital, que a partir de entonces se denomina falo.
  • 75. Este surco se extiende a lo largo de la cara caudal del falo alargado pero no alcanza la parte más distal, el cual es el glande. Durante este alargamiento, el falo tira de los pliegues uretrales hacia delante, de modo que éstos forman las paredes laterales del surco uretral. El revestimiento epitelial del surco, que se origina en el endodermo, forma la placa uretral
  • 76. Al final del tercer mes, los dos pliegues uretrales se cierran sobre la placa uretral, de manera que forman la uretra peniana. Esta parte más distal de la uretra se forma durante el cuarto mes, cuando las células ectodérmicas de la punta del glande se introducen hacia el interior y forman un reducido cordón epitelial. Más tarde este cordón adquiere una luz, formándose de este modo el meato uretral externo.
  • 77. Con el posterior desarrollo, se desplazan caudalmente y, a continuación, cada protuberancia forma la mitad del escroto. Las protuberancias genitales, conocidas en el sexo masculino como protuberancias escrotales, se originan en la región inguinal. Las dos están separadas por el tabique escrotal
  • 78. Descenso de los testículos • Aumento de tamaño de los testículos y atrofia de los mesonéfros (riñones mesonéfricos), que hace posible el descenso de los testículos • Atrofia de los conductos paramesonéfricos inducida por e! síndrome inhibidor mulleriano (SIM), que permite el movimiento transabdominal de los testículos hasta los anillos inguinales profundos. • Aumento de tamaño del proceso vaginal que guía a los testículos a través del conducto inguinal al interior del escroto.
  • 79. Hacia la semana 26 los testículos han descendido en posición retroperitoneal (por fuera del peritoneo) desde la pared abdominal posterior a los anillos inguinales profundos. Este cambio de posición se produce conforme la pelvis fetal aumenta de tamaño y el tronco del embrión se alarga. El descenso de los testículos a través de los conductos inguinales al interior del escroto comienza por lo general durante la semana 26 y dura 2-3 días.
  • 80. Los testículos bajan por fuera del peritoneo y del proceso vaginal. Después de entrar en el escroto, el conducto inguinal se contrae alrededor del cordón espermático.
  • 81. Las extensiones de la fascia y músculo oblicuo interno se convierten en la fascia y el músculo cremastérico. El oblicuo externo se convierte en la fascia espermática externa. La extensión de la fascia transversal se convierte en la fascia espermática interna.
  • 82. En el interior del escroto, el testículo se proyecta en el extremo distal del proceso vaginal. Durante el período perinatal el tallo de conexión del proceso se oblitera o obstruye en condiciones normales, formando una membrana serosa (túnica vaginal), que cubre el frente y los lados del testículo.
  • 83.  FUENTES BIBLIOGRÁFICAS:  Moore; K. (2013) Embriología clínica 9° edición, España; ELSEVIER SAUNDERS  Sadler; T. W. (2012) Langman's Medical embroilogy Í2th edition, España; Wolters Kluwer Health, S.A.
  • 84. INTEGRANTES • Asperó Díaz Daniela • Rivero Soberanis Naomy Abigail • Román Mendoza Ariadny • Salinas Guillermo Shazell Maretza • Sánchez Borges Vanessa Nayely