SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 105
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA
EMBRIOLOGIA II
TEMA:
SISTEMA UROGENITAL
DOCENTE: Dr. Pablo Guillermo Alarcon
ESTUDIANTE: Liseth Haro
CURSO: Segundo Semestre, Paralelo “A”
RIOBAMBA – ECUADOR
Comprende todos los órganos implicados
en la reproducción, elaboración y
eliminación de la orina.
Se divide funcionalmente en: Sistema
urinario y genital.
SISTEMA UROGENITAL
Este sistema se desarrolla a
partir del mesénquima
intermedio, derivado de la
pared corporal dorsal del
embrión.
SISTEMA UROGENITAL
3
Desarrollo del sistema Urinario
DESARROLLO DEL SISTEMA URINARIO
Se desarrolla antes que el genital
y consta de lo siguiente:
 Riñones
 Uréteres
 Vejiga
 Uretra
DESARROLLO DE LOS RIÑONES Y LOS
URÉTERES
7
Se desarrollan tres conjuntos de
riñones sucesivos.
 Pronefros
 Mesonefros
 Metanefros
 Pronefros
Aparecen
semana.
grupos
tubulares.
al comienzo
Representadas
de la cuarta
por pocos
celulares y estructuras
Los conductos pronéfricos discurren
caudalmente y se abren en la cloaca.
9
 Mesonefros
Son órganos excretores, aparecen al
final de la cuarta semana.
Funcionan como riñones provisionales,
hasta que los riñones permanentes se
desarrollan y adquieren su función.
1
0
1
1
 Metanefros
Primordio de los riñones permanentes,
desarrollo a la quinta semana, comienza
su funcionamiento 4 semanas después.
La producción de orina es durante toda
la vida fetal.
1
2
 Metanefros
Los riñones se desarrollan a partir de 2
estructuras:
o Yema ureteral
o Blastema metanefrónico
1
3
o Yema ureteral
Es la evaginación que surge del
conducto mesonéfrico.
El tallo de la yema ureteral se convierte
en el uréter.
Las cuatro primeras generaciones de
túbulos aumentan de tamaño, formando
los cálices mayores.
Las cuatro segundas generaciones
coalescen y forman los cálices menores.
Cambios en la posición de los riñones.
Inicialmente, los riñones primitivos se sitúan muy
próximos entre sí en la pelvis, por delante del sacro.
A medida que crecen el abdomen y la
pelvis, los riñones se recolocan
gradualmente en el abdomen y se
separan. Alcanzan la posición del adulto
hacia el final del periodo fetal.
Este ascenso se debe, principalmente,
al crecimiento del cuerpo del embrión
por debajo de los riñones; de esta
manera los riñones ocupan su posición
normal a cada lado de la columna
vertebral.
La posición de los riñones se vuelve fija
una vez que entran en contacto con las
glándulas suprarrenales durante la
novena semana.
Desarrollo de la vejiga
Parte vesical, que forma la mayoría de la vejiga.
Parte pélvica, que se convierte en la uretra en el cuello, la parte prostática de la uretra
en los fetos de sexo masculino y la uretra completa en los de sexo femenino.
Parte fálica, que crece hacia el tubérculo genital (el Primordio del pene o el clítoris).
Desarrollo de la vejiga
Se desarrolla principalmente a partir de
la parte vesical del seno urogenital.
Todo el epitelio de la vejiga tiene su
origen en el endodermo de la parte
vesical del seno urogenital.
Desarrollo de la vejiga
La vejiga se continúa al alantoides, una
membrana fetal que se desarrolla a
partir del intestino primitivo posterior. Al
poco tiempo el alantoides se constriñe,
formando el Uraco.
Desarrollo de la vejiga
El uraco se extiende desde el vértice de la vejiga
hasta el ombligo. En el adulto, el uraco está
representado por el ligamento umbilical medial.
Desarrollo de la vejiga
A medida que la vejiga aumenta de tamaño, las
partes distales de los conductos mesonéfricos se
incorporan a su pared dorsal. Estos conductos
contribuyen a la formación del tejido conjuntivo del
trígono de la vejiga.
El epitelio de la mayor parte de la uretra
masculina y todo el epitelio de la uretra
femenina proceden del endodermo del
seno urogenital.
Desarrollo de la uretra
Desarrollo de la uretra
En los fetos de sexo masculino, la parte distal de la
uretra localizada en el glande del pene procede de un
cordón sólido de células ectodérmicas.
Desarrollo de las glándulas suprarrenales
DESARROLLO DE LAS GLÁNDULAS SUPRARRENALES
La corteza y la médula de las glándulas
suprarrenales tienen orígenes distintos.
La corteza, a partir del mesodermo y la
médula, a partir de la cresta neural.
En relación con el peso corporal, las
glándulas suprarrenales del feto son
entre 10 y 20 veces mayores que en
una persona adulta y también son más
grandes comparadas con los riñones
Desarrollo del sistema genital
Desarrollo del sistema genital
El sexo cromosómico de un embrión queda determinado en el momento de la fecundación por el
tipo de espermatozoide (X o Y) que fecunda el ovocito. Las características morfológicas empiezan
a desarrollarse hasta la séptima semana.
LA PROTEINA SRY CODIFICA UN FACTOR
DETERMINANTE DE LOS TESTICULOS (TDF)
Desarrollo de las gónadas
Tienen tres orígenes:
 Mesotelio
 Mesénquima subyacente
 Células germinales primordiales
Las crestas genitales se forman por la
y una
proliferación
condensación
de tejido del mesotelio
del mesénquima, las células
germinales no aparecen en las crestas hasta la 6°
SDG
Gónadas
Las gónadas adquieren características
morfológicas hasta la 7° SDG
Células Germinativas (Epiblasto, Línea Primitiva)
3°SDG= Saco vitelino y alantoides
4°SDG= Migran a lo largo del mesenterio dorsal
del intestino posterior
5°SDG=Llegan a las gónadas primitivas
6°SDG = invaden las crestas Genitales
Gónadas indiferenciadas
El epitelio de la cresta Genital prolifera y las
células epiteliales se introducen en el
mesénquima y forman un numero de
cuerdas llamadas CORDONES SEXUALES
PRIMITIVOS
En este momento la gónada
corteza y medula
XY= La medula de diferencia
XX= La corteza se diferencia
tiene
Desarrollo de los testículos.
El factor determinante de los testículos origina
la condensación y la extensión de los
cordones seminíferos hacia la
médula de la gónada indiferenciada, donde se
ramifican y anastomosan formando y
una RED TESTICULAR.
Desarrollo de los testículos.
La conexión los cordones
seminíferos con
superficie desaparece cuando
de
el epitelio de la
se
desarrolla una cápsula fibrosa gruesa,
la túnica albugínea.
•Los cordones seminíferos adquieren
forma de herradura y sus extremidades
son continuas con la red testicular
•Los CS están separados por células
intersticiales CELULAS DE LEYDING,
que a la 8°SDG producen testosterona
•Los CS adquieren luz en la pubertad
(Túbulos Seminíferos) y se introducen
en los conductillos eferentes, se une al
conducto de Wolff que se convierte en
el conducto deferente
3
9
Desarrollo de los testículos.
Los túbulos seminíferos.
Están formadas por dos tipos de células:
 Células de Sertolli:
 Espermatogonias: células
primordiales
Desarrollo de los testículos.
Células de Sertolli:
Forman la mayor parte del epitelio
seminífero en el testículo fetal.
Desarrollo de los testículos.
Desarrollo de los ovarios.
Los cordones corticales se extienden desde el
epitelio de superficie del ovario en desarrollo
hasta el mesénquima subyacente a lo largo del
periodo fetal inicial.
Desarrollo de los ovarios.
Aprox. A las 16 semanas, estos
cordones comienzan a fragmentarse y
aparecen folículo, cada uno de estos
contiene una ovogonia.
Desarrollo de los ovarios.
Después del nacimiento no se forman
ovogonias. A pesar de que muchas se
degeneran antes
aproximadamente
del nacimiento, las
2 millones que
permanecen aumentan de tamaño y se
convierten en ovocitos primarios.
Desarrollo de los conductos genitales
Conductos mesonéfricos ( WOLFF) Sistema reproductor masculino
Conductos paramesonéfricos(MULLER) Sistema reproductor femenino
Desarrollo de los conductos genitales.
Los paramesonéfricos se desarrollan lateralmente
respecto de las gónadas y de los conductos
mesonéfricos.
Caudalmente los conductos
paramesonéfricos discurren en paralelo
a los conductos mesonéfricos hasta que
alcanzan la futura región pélvica del
embrión
Desarrollo de los conductos
glándulas genitales masculinas
y las
Los testículos fetales producen
hormonas masculinizantes, que
estimulan los conductos mesonéfricos
para formar los conductos genitales
masculinos. La parte proximal de cada
conducto se enrolla para formar el
epidídimo.
A medida que degenera el el
mesonefros persisten algunos túbulos
CONDUCTILLO EFERENTES que
abren el conducto al epididimo
Distalmente al epidídimo, el conducto
mesonéfrico adquiere una gruesa capa
de músculo liso y se convierte en el
conducto deferente.
Glándulas seminales
En el extremo caudal de cada conducto
mesonéfrico aparecen evaginaciones
laterales que se convierten en las
glándulas seminales, las cuales
producen una secreción que constituye
la mayor parte del líquido eyaculado.
Próstata
En la parte prostática de la uretra
aparecen múltiples evaginaciones
endodérmicas que crecen hacia el
mesénquima circundante.
Los genes Hox controlan el desarrollo de la próstata
y de las vesículas seminales.
Homeobox: son un grupo de genes relacionados que
controlan el plan del cuerpo del embrión a lo largo
del eje anterior-posterior.
Glándulas bulbouretrales
Estas glándulas se desarrollan a partir
de evaginaciones bilaterales en la parte
esponjosa de la uretra.
Desarrollo de los conductos y las
glándulas genitales femeninos
Los conductos mesonéfricos experimentan
regresión, debido a la falta de testosterona
Los estrógenos producidos estimulan el
desarrollo de las trompas uterinas, útero y
parte superior de la vagina.
El desarrollo sexual femenino durante el
periodo fetal no depende de la
existencia de los ovarios o de diversas
hormonas.
Las trompas uterinas se desarrollan a
partir de las partes craneales no
fusionadas de los conductos
paramesonéfricos
La fusión de
paramesonéfricos
los conductos
también genera un
pliegue peritoneal que se convierte en
el ligamento ancho.
Desarrollo de la vagina
La pared fibromuscular se desarrolla a
partir del mesénquima circundante. El
contacto del Primordio uterovaginal con
el seno urogenital, formándose el
tubérculo sinusal.
Hasta etapas avanzadas de la vida
fetal, la luz de la vagina está separada
de la cavidad del seno urogenital por
una membrana, el himen.
El himen se puede romper durante el
período perinatal (antes, durante o
después del nacimiento) y permanece
como un fino pliegue formado por una
membrana mucosa.
Desarrollo de los genitales externos.
Las características sexuales se
empiezan a distinguir en la novena
semana, pero los genitales externos no
están bien diferenciados hasta
semana 12.
de los genitales externos
Desarrollo
masculinos.
Provocado por la testosterona que
producen las células intersticiales de los
testículos fetales.
A medida que el falo
tamaño para formar el
aumenta de
pene, los
pliegues uretrales forman las paredes
del surco uretral en la superficie ventral
del pene.
Los pliegues uretrales se fusionan entre
sí a lo largo de la superficie ventral del
pene y forman la uretra esponjosa.
En el extremo del glande del pene, una
invaginación del ectodermo forma un
cordón ectodérmico que crece hacia la
raíz del pene hasta alcanzar la uretra
esponjosa.
Durante la semana 12 aparece una
invaginación circular en el ectodermo de
la periferia del glande del pene.
Cuando esta invaginación se
desestructura, forma el prepucio.
Desarrollo de los genitales externos femeninos.
El Primordio
gradualmente
del falo se convierte
en el clítoris, es una
estructura relativamente grande a las 18
semanas.
Las partes de los pliegues no
fusionadas forman los labios menores.
Los pliegues labioescrotales en su
mayoría no se fusionan, se convierten
en los labios mayores.
MALFORMACIONES DEL SISTEMA UROGENITAL
ANOMALÍAS
Las displasias renales y la agenesia son un espectro de
malformaciones graves y requieren diálisis y trasplante
durante los primeros años de vida.
Un ejemplo puede ser el riñón displásico multiquístico que
se da numerosos conductos se hallan circundados por
células indiferenciadas.
En algunos casos. Estas alteraciones causan involución
de los riñones y agenesia renal.
La agenesia renal bilateral, que tiene lugar en 1 de cada
10000 nacimientos, causa insuficienc1a renal.
Malformaciones congénitas de los
riñones y los uréteres
74
La duplicación del uréter
• se debe a la división precoz de la yema
uretral y puede ser parcial o completa y el
tejido metanéfrico puede dividirse en dos
partes, cada una con su pelvis y uréter
renales.
UBICACIÓN ANÓMALA DE LOS RIÑONES
• Los riñones en asenso pasan a través
de la bifurcación arterial, pero en
ocasiones uno de ellos no puede
pasar.
• Al permanecer en la pelvis. Cerca de la
arteria ilíaca común, se conoce como
riñón pélvico.
• A veces, durante el paso a través de la bifurcación arterial.
Los riñones se acercan tanto entre sí que los polos
inferiores se fusionan formando un riñón en herradura .
• Este riñón habitualmente se halla a nivel de las vértebras
lumbares infenores. Ya que la raíz de la arteria
mesenténca inferior impide su ascenso.
ANOMALIAS DE LA VEJIGA
Cuando persiste la luz de la parte
intraembrionaria del alantoides, una fístula
uracal puede hacer que la orina drene desde el
ombligo.
Cuando sólo persiste un área local del
alantoides, la actividad secretora de su
revestimiento produce una dilatación quística: el
quiste uracal.
• Si persiste la luz de la parte superior, se forma un seno
uracal. Éste suele continuarse con la vejiga urinaria.
LA EXTROFIA DE LA VEJIGA
• Es una anomalía de la pared ventral del
cuerpo en la que la mucosa de la vejiga queda
expuesta.
• El epispadias es una característica constante,
y el tracto urinario abierto se extiende a lo
largo de la cara dorsal del pene desde la
vejiga hasta el ombligo.
• La extrofia probablemente se deba a que los
pliegues de la pared lateral del cuerpo no se
cierran en la línea media de la región pélvica.
• Este defecto es poco frecuente pues ocurre en
2/10 000 nacimientos vivos.
LA EXTROFIA DE LA CLOACA
• Es un defecto más grave de la pared ventral del cuerpo, en el que la
progresión y cierre de los pliegues de la pared lateral del cuerpo se
interrumpe más de lo observado en la extrofia de la vejiga.
• Aparte del defecto de cierre, se altera el desarrollo normal del tabique
urorrectal, de modo que ocurren malformaciones del conducto anal y
ano imperforado.
• Más aún, como no se fusionan los pliegues corporales, las
protuberancias genitales permanecen muy espaciadas, lo que ocasiona
defectos en los genitales externos (fig. 16.16b).
• Esta anomalía es poco frecuente (1/30 000).
MALFORMACIONES DE LAS TROMPAS
UTERINAS, EL ÚTERO Y LA VAGINA
Útero doble
• Falta de fusión de los conductos paramesonéfricos.
• Se puede asociar a vagina doble o única.
Útero bicorne
• Si la duplicación afecta únicamente a la parte superior
del cuerpo del útero.
Útero bicorne con un cuerno
rudimentario
• Se retrasa el crecimiento de un conducto
paramesonéfrico y no se fusiona con el
conducto contralateral, puede no estar
comunicado con la cavidad del útero.
Útero unicorne
• No se desarrolla uno de los conductos
paramesonéfricos; el útero solo presenta
una trompa uterina.
Útero arqueado
• Ligeramente hendido en el medio.
Atresia cervical
• A falta de perforación congénita del cuello uterino.
Atresia vaginal
• La no canalización de la placa vaginal.
• Una bolsa vaginal pequeña se origina a partir de los conductos
paramesonéfricos suele rodear el cuello.
Ausencia de la vagina y el útero
• No se desarrollan los bulbos senovaginales ni la placa
vaginal.
• No existe la vagina tampoco útero,
• El útero en desarrollo induce la formación de los bulbos
senovaginales, se fusionan formando la placa vaginal.
Himen
• La falta de perforación, extremo inferior de la placa vaginal,
himen imperforado.
• Las variaciones en el aspecto del himen.
• El orificio vaginal puede ser muy pequeño o grande, y en
algunos casos hay más de un orificio.
Defectos genitales masculinos
• HIPOSPADIAS: fusión incompleta de los pliegues
genitales masculinos, en donde se aprecian orificios
uretrales a lo largo de la superficie central del pene.
• Hipospadia glandular: la uretra abierta en la superficie
central del glande del pene.
• Micropene: por una estimulación androgénica
insuficiente para el crecimiento de los genitales externos.
• EPISPADIA CON EXTROFIA
VESICAL: donde la mucosa vesical
está expuesta.
• Pene bífido o duplicación peneana:
cuando el tubérculo genital se divide.
TRASTORNOS DEL DESARROLLO SEXUAL
• El sexo masculino y femenino se
forman de manera similares.
• Pueden existir dificultades en la
diferenciación de sexo.
• Pueden existir genitales ambiguos.
• Se puede dar:
• Una hipertrofia clitoriana
• Una hipospadias
• Una hermafrodita
La deficiencia de 5 -∞-reductasa (5ARD)
• Es otro transtorno que produce genitales
ambiguos en el varón y se debe a la
incapacidad de covertir testosterona en
dihidrotestosterona por falta de la enzima
reductasa
HERNIAS Y CRIPTORQUIDIA
• Vaginal en el saco escrotal se cierra durante el
primer año de vida.
• Si este sigue abierto y pueden descender asas
intestinales al escroto y provocar una hernia
inguinal indirecta congénita.
• Puede dejar pequeños quistes a lo largo de su
recorrido
• Estos quistes pueden segregar líquido, formando
un hidrocele del testículo o un cordón espermático
o ambos.
• En el 97% de los recién nacidos de
sexo masculino. Los testículos ya se
encuentran en el escroto antes de
nacer.
• En la mayoría de los restantes, el
descenso se completará durante los
primeros 3 meses de vida.
• En menos del 1 % de los niños uno o
ambos testículos no descienden.
• A esto se le denominada
cliptorquidia.
CASOS CLÍNICOS
UNA NIÑA DE 4 AÑOS DE EDAD UTILIZA TODAVÍA PAÑALES DEBIDO A QUE ESTÁ CONTINUAMENTE MOJADA.
EL PEDIATRA OBSERVA QUE LA ORINA PROCEDE DE LA VAGINA DE LA PACIENTE. EN UNA UROGRAFÍA
INTRAVENOSA SE DEMUESTRA LA EXISTENCIA DE DOS PELVIS RENALES Y DOS URÉTERES EN EL LADO
DERECHO. UNO DE LOS URÉTERES ENTRA CLARAMENTE EN LA VEJIGA, PERO NO SE OBSERVA BIEN DÓNDE
FINALIZA EL OTRO URÉTER. UN URÓLOGO PEDIÁTRICO EXPLORA A LA PACIENTE BAJO ANESTESIA
GENERAL Y EN EL TRANSCURSO DE ESTA EXPLORACIÓN SE OBSERVA UNA PEQUEÑA ABERTURA EN LA
PARED POSTERIOR DE LA VAGINA, POR DONDE SE INTRODUCE UN PEQUEÑO CATÉTER Y SE INYECTA
MATERIAL DE CONTRASTE. CON ESTE PROCEDIMIENTO SE DEMUESTRA QUE LA ABERTURA EN LA VAGINA
ES EL ORIFICIO DEL SEGUNDO URÉTER.
• CUÁL ES EL FUNDAMENTO EMBRIOLÓGICO DE LA EXISTENCIA DE DOS PELVIS RENALES Y DOS URÉTERES
EN UN MISMO LADO?
• DESCRIBA EL FUNDAMENTO EMBRIOLÓGICO DEL ORIFICIO URETERAL ECTÓPICO.
• ¿CUÁL ES EL FUNDAMENTO ANATÓMICO DE LA PÉRDIDA CONTINUADA DE ORINA A TRAVÉS DE LA VAGINA?
CASO 12-1
RESPUESTA
• LA DUPLICACIÓN DE LA PELVIS RENAL Y EL URÉTER SE DEBE A LA FORMACIÓN DE DOS YEMAS URETERALES EN
UNO DE LOS LADOS DEL EMBRIÓN. MÁS ADELANTE, LOS PRIMORDIOS DE ESTAS ESTRUCTURAS SE FUSIONAN.
EN GENERAL, LOS DOS URÉTERES SE ABREN EN LA VEJIGA. A VECES EL URÉTER EXTRA SE ABRE EN EL TRACTO
UROGENITAL DISTAL A LA VEJIGA. ESTA SITUACIÓN OCURRE CUANDO EL URÉTER ACCESORIO NO QUEDA
INCORPORADO EN LA BASE DE LA VEJIGA JUNTO CON EL OTRO URÉTER; EN SU LUGAR, EL URÉTER EXTRA SE
DESPLAZA CAUDALMENTE JUNTO CON EL CONDUCTO MESONÉFRICO Y SE ABRE CON ÉL EN LA PARTE CAUDAL
DEL SENO UROGENITAL. DADO QUE ESTA PARTE DEL SENO UROGENITAL DA ORIGEN A LA URETRA Y AL EPITELIO
DE LA VAGINA, EL ORIFICIO URETERAL ECTÓPICO (CON LOCALIZACIÓN ANÓMALA) PUEDE QUEDAR SITUADO EN
CUALQUIERA DE ESTAS ESTRUCTURAS, LO QUE EXPLICA LAS PÉRDIDAS CONTINUAS DE ORINA HACIA LA VAGINA.
EL ORIFICIO URETERAL ECTÓPICO QUE SE ABRE POR DEBAJO DE LA VEJIGA DA LUGAR A INCONTINENCIA
URINARIA DEBIDO A QUE EN ESTA SITUACIÓN NO ESTÁN INTERPUESTAS LA VEJIGA NI EL ESFÍNTER URETRAL
PARA EVITAR LA SALIDA DE LA ORINA HACIA EL EXTERIOR. NORMALMENTE, EL TRAYECTO OBLICUO DEL URÉTER
EN EL INTERIOR DE LA PARED DE LA VEJIGA PERMITE QUE LA CONTRACCIÓN DE LA MUSCULATURA VESICAL
ACTÚE EN FORMA DE UN ESFÍNTER URETERAL, CONTROLANDO ASÍ EL FLUJO DE ORINA A TRAVÉS DE ÉSTE.
UN HOMBRE JOVEN CON TRAUMATISMO GRAVE PRESENTA PARADA CARDÍACA. DESPUÉS DE LA
REANIMACIÓN CARDIOPULMNAR SU CORAZÓN COMIENZA A LATIR DE NUEVO, PERO NO SE CONSIGUE LA
RESPIRACIÓN ESPONTÁNEA. SE APLICA RESPIRACIÓN MECÁNICA PERO NO HAY EVIDENCIA DE ACTIVIDAD
ELÉCTRICA EN EL ELECTROENCEFALOGRAMA. AL CABO DE 2 DÍAS, LA FAMILIA ACEPTA EL HECHO DE QUE
NO HAY POSIBILIDADES DE RECUPERACIÓN Y SOLICITA QUE LOS RIÑONES DEL PACIENTE SEAN DONADOS
PARA TRASPLANTE. EL RADIÓLOGO REALIZA EL CATETERISMO DE LA ARTERIA FEMORAL Y UNA
AORTOGRAFÍA (VISUALIZACIÓN RADIOGRÁFICA DE LA AORTA Y SUS RAMAS). ESTE MÉTODO LE PERMITE
OBSERVAR EN EL LADO DERECHO UNA ÚNICA ARTERIA RENAL DE CALIBRE GRANDE MIENTRAS QUE EN
EL LADO IZQUIERDO HAY DOS ARTERIAS RENALES, UNA DE CALIBRE INTERMEDIO Y LA OTRA DE CALIBRE
PEQUEÑO. SOLAMENTE SE UTILIZA EL RIÑÓN DERECHO PARA TRASPLANTE DEBIDO A QUE ES MÁS DIFÍCIL
LA IMPLANTACIÓN DE LAS ARTERIAS DE CALIBRE PEQUEÑO QUE LAS DE CALIBRE GRANDE. EL INJERTO
DE LA PEQUEÑA ARTERIA RENAL ACCESORIA EN LA AORTA SERÍA DIFÍCIL DEBIDO A SU CALIBRE Y, POR
ELLO, PARTE DEL RIÑÓN PODRÍA NECROSARSE SI ALGUNA DE LAS ARTERIAS NO SE INJERTARA
ADECUADAMENTE.
• ¿SON FRECUENTES LAS ARTERIAS RENALES ACCESORIAS?
• ¿CUÁL ES EL FUNDAMENTO EMBRIOLÓGICO DE LA EXISTENCIA DE DOS ARTERIAS RENALES IZQUIERDAS?
• ¿EN QUÉ OTRA CIRCUNSTANCIA PODRÍA TENER SIGNIFICACIÓN CLÍNICA LA PRESENCIA DE UNA ARTERIA RENAL
ACCESORIA?
CASO 12-2
RESPUESTA
• LAS ARTERIAS RENALES ACCESORIAS SON FRECUENTES. ALREDEDOR DEL 25% DE LOS RIÑONES
RECIBEN DOS O MÁS RAMAS DIRECTAMENTE DESDE LA AORTA; SIN EMBARGO, ES EXCEPCIONAL
QUE SEAN MÁS DE DOS RAMAS. LAS ARTERIAS SUPERNUMERARIAS SE INTRODUCEN A TRAVÉS
DEL SENO RENAL O DE LOS POLOS DEL RIÑÓN, GENERALMENTE DEL INFERIOR. LAS ARTERIAS
RENALES ACCESORIAS, QUE SON MÁS FRECUENTES EN EL LADO IZQUIERDO, REPRESENTAN
ARTERIAS RENALES FETALES PERSISTENTES QUE SE ORIGINAN DE FORMA SECUENCIAL A PARTIR
DE LA AORTA A MEDIDA QUE LOS RIÑONES «ASCIENDEN» DESDE LA PELVIS HASTA EL ABDOMEN.
LOS VASOS INFERIORES CON FRECUENCIA EXPERIMENTAN DEGENERACIÓN SEGÚN SE
DESARROLLAN LOS NUEVOS VASOS. LAS ARTERIAS SUPERNUMERARIAS TIENEN UNA FRECUENCIA
APROXIMADAMENTE DEL DOBLE QUE LAS VENAS SUPERNUMERARIAS. SUELEN ORIGINARSE EN EL
NIVEL DEL RIÑÓN. LA PRESENCIA DE UNA ARTERIA SUPERNUMERARIA TIENE IMPORTANCIA CLÍNICA
EN OTRAS CIRCUNSTANCIAS DEBIDO A QUE PUEDE CRUZAR LA UNIÓN URETEROPÉLVICA Y
DIFICULTAR EL FLUJO DE LA ORINA, CON DILATACIÓN DE LOS CÁLICES Y DE LA PELVIS
IPSILATERALES (HIDRONEFROSIS). LOS RIÑONES CON HIDRONEFROSIS PRESENTAN INFECCIONES
FRECUENTES (PIELONEFRITIS), QUE PUEDEN DAR LUGAR, EN ÚLTIMA INSTANCIA, A LA
DESTRUCCIÓN DE DICHOS ÓRGANOS.
CASO 12-3
UNA MUJER DE 32 AÑOS DE EDAD CON ANTECEDENTES RECIENTES DE UN CUADRO
DE CÓLICOS Y DOLOR ABDOMINAL BAJO, Y SENSIBILIDAD DOLOROSA A LA
PALPACIÓN ABDOMINAL, ES INTERVENIDA MEDIANTE LAPAROTOMÍA DEBIDO A LA
SOSPECHA DE UN EMBARAZO ECTÓPICO. EN LA INTERVENCIÓN SE DEMUESTRA UN
EMBARAZO EN UN CUERNO UTERINO DERECHO RUDIMENTARIO. SE EXTIRPA
QUIRÚRGICAMENTE EN SU TOTALIDAD EL CUERNO UTERINO CON EL EMBARAZO
ECTÓPICO.
• ¿ES FRECUENTE ESTE TIPO DE ANOMALÍA UTERINA?
• ¿CUÁL ES EL FUNDAMENTO EMBRIOLÓGICO DEL CUERNO UTERINO
RUDIMENTARIO?
RESPUESTA
• LOS EMBARAZOS EN LOS CUERNOS UTERINOS RUDIMENTARIOS SON MUY INFRECUENTES PERO
TIENEN IMPORTANCIA CLÍNICA DEBIDO A QUE ES DIFÍCIL DIFERENCIARLOS DE LOS EMBARAZOS
TUBÁRICOS. EN EL CASO PRESENTE, LA ANOMALÍA UTERINA FUE EL RESULTADO DE UN RETRASO
DEL CRECIMIENTO DEL CONDUCTO PARAMESONÉFRICO DERECHO CON FUSIÓN INCOMPLETA
ENTRE ESTE CONDUCTO Y EL CONDUCTO CONTRALATERAL DURANTE EL DESARROLLO DEL
ÚTERO. LA MAYOR PARTE DE LOS DEFECTOS DEBIDOS A LA FUSIÓN INCOMPLETA DE LOS
CONDUCTOS PARAMESONÉFRICOS NO CAUSAN PROBLEMAS CLÍNICOS; SIN EMBARGO, EL CUERNO
RUDIMENTARIO QUE NO PRESENTA COMUNICACIÓN CON LA PARTE PRINCIPAL DEL ÚTERO PUEDE
SER CAUSA DE DOLOR DURANTE EL PERÍODO MENSTRUAL DEBIDO A SU DISTENSIÓN POR LA
ACUMULACIÓN DE SANGRE. DADO QUE LA MAYOR PARTE DE LOS CUERNOS UTERINOS
RUDIMENTARIOS MUESTRAN UN GROSOR MAYOR QUE LAS TROMPAS UTERINAS, LA ROTURA DE UN
EMBARAZO EN UN CUERNO UTERINO RUDIMENTARIO SUELE OCURRIR MUCHO MÁS TARDE QUE LA
CORRESPONDIENTE A UN EMBARAZO TUBÁRICO.
CASO 12-4
DURANTE LA EXPLORACIÓN FÍSICA DE UN RECIÉN NACIDO DE SEXO MASCULINO SE
OBSERVA QUE LA URETRA SE ABRE EN LA SUPERFICIE VENTRAL DEL PENE, EN LA
ZONA DONDE SE UNEN EL GLANDE Y EL CUERPO DEL PENE. EL PENE ESTÁ
INCURVADO HACIA SU SUPERFICIE INFERIOR.
• SEÑALE LOS TÉRMINOS MÉDICOS CORRESPONDIENTES A LAS MALFORMACIONES
CONGÉNITAS DESCRITAS.
• ¿CUÁL ES EL FUNDAMENTO EMBRIOLÓGICO DEL ORIFICIO URETRAL ANÓMALO?
• ¿ES FRECUENTE ESTA ANOMALÍA? EXPLIQUE SU ETIOLOGÍA.
RESPUESTA
• EL TÉRMINO HIPOSPADIAS DEL GLANDE DEL PENE ES EL QUE SE APLICA A UNA ANOMALÍA EN LA QUE EL
ORIFICIO URETRAL SE LOCALIZA EN LA SUPERFICIE VENTRAL DEL PENE, EN LA PROXIMIDAD DEL GLANDE.
EL PENE MUESTRA INCURVACIÓN VENTRAL. EL HIPOSPADIAS DEL GLANDE DEL PENE SE DEBE A LA FALTA
DE FUSIÓN COMPLETA DE LOS PLIEGUES UROGENITALES EN LA SUPERFICIE VENTRAL DEL PENE EN
DESARROLLO, CON AUSENCIA DE COMUNICACIÓN CON LA PARTE TERMINAL DE LA URETRA ESPONJOSA
EN EL GLANDE DEL PENE. EL HIPOSPADIAS SE PUEDE ASOCIAR A UNA PRODUCCIÓN INADECUADA DE
ANDRÓGENOS POR PARTE DE LOS TESTÍCULOS FETALES Y TAMBIÉN A UNA RESISTENCIA FRENTE A ESTAS
HORMONAS A NIVEL CELULAR EN LOS PLIEGUES UROGENITALES. SE CONSIDERA QUE EL HIPOSPADIAS
TIENE UNA ETIOLOGÍA MULTIFACTORIAL DEBIDO A QUE LOS FAMILIARES PRÓXIMOS DE LOS PACIENTES
CON HIPOSPADIAS TIENEN MÁS POSIBILIDADES DE SUFRIR ESTE DEFECTO, EN COMPARACIÓN CON LA
POBLACIÓN GENERAL. EL HIPOSPADIAS DEL GLANDE DEL PENE ES UNA ANOMALÍA FRECUENTE DEL
TRACTO UROGENITAL QUE SE OBSERVA EN APROXIMADAMENTE 1 DE CADA 300 LACTANTES DE SEXO
MASCULINO.
CASO 12-5
A UNA ATLETA DE 20 AÑOS DE EDAD SE LE IMPIDE COMPETIR EN LOS JUEGOS
OLÍMPICOS DEBIDO A QUE EN EL FROTIS DE LA CAVIDAD BUCAL SE DEMUESTRA QUE
LAS CÉLULAS SOMÁTICAS CARECEN EN SU NÚCLEO DE LA CROMATINA SEXUAL X, LO
QUE INDICA QUE SU COMPLEMENTO CROMOSÓMICO ES DE SEXO MASCULINO.
• ¿ES UN HOMBRE O UNA MUJER?
• ¿CUÁL ES EL POSIBLE FUNDAMENTO DE LA NEGATIVIDAD DE LA PRUEBA DE LA CROMATINA
SEXUAL?
• ¿HAY ALGÚN FUNDAMENTO ANATÓMICO QUE IMPIDA QUE PARTICIPE EN LOS JUEGOS
OLÍMPICOS?
RESPUESTA
• LA JOVEN ES UNA MUJER, A PESAR DE QUE SU COMPLEMENTO CROMOSÓMICO ES
46,XY Y QUE PRESENTA TESTÍCULOS PEQUEÑOS Y NO FUNCIONANTES. LA PACIENTE
SUFRE EL SÍNDROME DE INSENSIBILIDAD A LOS ANDRÓGENOS. LA AUSENCIA DE
MASCULINIZACIÓN QUE PRESENTAN ESTAS PERSONAS SE DEBE A LA RESISTENCIA
FRENTE AL EFECTO DE LA TESTOSTERONAA NIVEL CELULAR EN LOS GENITALES.
CASO 12-6
UN NIÑO DE 10 AÑOS DE EDAD SUFRE UN CUADRO DE DOLOR EN LA INGLE
IZQUIERDA AL INTENTAR LEVANTAR UNA CAJA MUY PESADA. MÁS TARDE OBSERVA
LA APARICIÓN DE UN BULTO EN LA INGLE. EL NIÑO SE LO DICE A SU MADRE Y ÉSTA
SOLICITA UNA CONSULTA AL MÉDICO DE FAMILIA. TRAS LA EXPLORACIÓN FÍSICA,
EL MÉDICO ESTABLECE UN DIAGNÓSTICO DE HERNIA INGUINAL INDIRECTA.
• EXPLIQUE EL FUNDAMENTO EMBRIOLÓGICO DE ESTE TIPO DE HERNIA INGUINAL.
• EN FUNCIÓN DE SUS CONOCIMIENTOS EMBRIOLÓGICOS, INDIQUE CUÁLES SON
LAS CAPAS DEL CORDÓN ESPERMÁTICO QUE CUBREN EL SACO HEMIARIO.
RESPUESTA
• EL FUNDAMENTO EMBRIOLÓGICO DE LA HERNIA INGUINAL INDIRECTA ES LA
PERSISTENCIA DEL PROCESO VAGINAL, UNA EVAGINACIÓN FETAL DEL PERITONEO.
ESTA BOLSA DE CONFIGURACIÓN DIGITIFORME PRESENTA EVAGINACIÓN EN LA
PARED ABDOMINAL ANTERIOR Y FORMA EL CONDUCTO INGUINAL. LA PERSISTENCIA
DEL PROCESO VAGINAL PREDISPONE A LA HERNIA INGUINAL INDIRECTA DEBIDO A
QUE CREA UNA ZONA DE DEBILIDAD EN LA PARED ABDOMINAL ANTERIOR; ASÍ, ES
POSIBLE LA HERNIACIÓN DE UN SACO HEMIARIO CON CONTENIDO ABDOMINAL EN
SITUACIONES EN LAS QUE LA PRESIÓN INTRAABDOMINAL AUMENTA DE MANERA
MUY IMPORTANTE (P. EJ., DURANTE LOS ESFUERZOS DE LA DEFECACIÓN). EL SACO
HEMIARIO ESTÁ CUBIERTO POR LA FASCIA ESPERMÁTICA INTERNA, EL MÚSCULO
CREMÁSTER Y LA FASCIA CREMASTÉRICA.
BIBLIOGRAFÍA
• LANGMAN. EMBRIOLOGÍA MÉDICA, 12ª ED. BARCELONA, ESPAÑA: ED.
LIPPINCOTT/WILLIAMS & WILKINS, 2012
• MOORE KL. EMBRIOLOGÍA CLÍNICA. 9ª ED. BARCELONA, ESPAÑA: ED. ELSEVIER
SAUNDERS. 2013.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Arteria subclavia 1011-1016
Arteria subclavia 1011-1016Arteria subclavia 1011-1016
Arteria subclavia 1011-1016
GRUPOAUAT
 
Histologia Bazo y Timo
Histologia Bazo y TimoHistologia Bazo y Timo
Histologia Bazo y Timo
Izu Valencia
 
Configuración externa del diencefalo
Configuración externa del diencefaloConfiguración externa del diencefalo
Configuración externa del diencefalo
Sinai Palma
 

La actualidad más candente (20)

Cavidades corporales y diafrgma
Cavidades corporales y diafrgmaCavidades corporales y diafrgma
Cavidades corporales y diafrgma
 
APARATO REPRODUCTOR MASCULINO.pptx
APARATO REPRODUCTOR MASCULINO.pptxAPARATO REPRODUCTOR MASCULINO.pptx
APARATO REPRODUCTOR MASCULINO.pptx
 
Glándula suprarrenal
Glándula suprarrenalGlándula suprarrenal
Glándula suprarrenal
 
Arteria subclavia 1011-1016
Arteria subclavia 1011-1016Arteria subclavia 1011-1016
Arteria subclavia 1011-1016
 
Conductos espermaticos.pptxcx
Conductos espermaticos.pptxcxConductos espermaticos.pptxcx
Conductos espermaticos.pptxcx
 
Clase3 mediastino
Clase3 mediastinoClase3 mediastino
Clase3 mediastino
 
Embriología del aparato urogenital
Embriología del aparato urogenitalEmbriología del aparato urogenital
Embriología del aparato urogenital
 
Del tercer al nacimiento: el feto y la placenta
Del tercer al nacimiento: el feto y la placentaDel tercer al nacimiento: el feto y la placenta
Del tercer al nacimiento: el feto y la placenta
 
Sistema cardiovascular: campo cardiogenico primario y tubo cardiaco
Sistema cardiovascular: campo cardiogenico primario y tubo cardiacoSistema cardiovascular: campo cardiogenico primario y tubo cardiaco
Sistema cardiovascular: campo cardiogenico primario y tubo cardiaco
 
Histologia Bazo y Timo
Histologia Bazo y TimoHistologia Bazo y Timo
Histologia Bazo y Timo
 
Sistema muscular Embrionario
Sistema muscular EmbrionarioSistema muscular Embrionario
Sistema muscular Embrionario
 
Seminario Histología - Reproductor Femenino
Seminario Histología - Reproductor FemeninoSeminario Histología - Reproductor Femenino
Seminario Histología - Reproductor Femenino
 
Configuración externa del diencefalo
Configuración externa del diencefaloConfiguración externa del diencefalo
Configuración externa del diencefalo
 
Mediastino posterior y anterior
Mediastino posterior y anteriorMediastino posterior y anterior
Mediastino posterior y anterior
 
embriologia urogenital
embriologia urogenitalembriologia urogenital
embriologia urogenital
 
Sistema respiratorio HISTOLOGIA
Sistema respiratorio HISTOLOGIA Sistema respiratorio HISTOLOGIA
Sistema respiratorio HISTOLOGIA
 
embriologia sistema cardiovascular
 embriologia sistema cardiovascular embriologia sistema cardiovascular
embriologia sistema cardiovascular
 
Sistema genital masculino
Sistema genital masculinoSistema genital masculino
Sistema genital masculino
 
Sistema Cardiovascular
Sistema CardiovascularSistema Cardiovascular
Sistema Cardiovascular
 
Reproductor femenino revisada 2018
Reproductor femenino revisada  2018 Reproductor femenino revisada  2018
Reproductor femenino revisada 2018
 

Similar a Sistemaurogenital

01. embriología normal del sistema genital femenino y sus anomalías
01. embriología normal del sistema genital femenino y sus anomalías01. embriología normal del sistema genital femenino y sus anomalías
01. embriología normal del sistema genital femenino y sus anomalías
Raúl Santiváñez del Aguila
 

Similar a Sistemaurogenital (20)

#7SISTEMA UROGENITAL. Para medicina jpdf
#7SISTEMA UROGENITAL. Para medicina jpdf#7SISTEMA UROGENITAL. Para medicina jpdf
#7SISTEMA UROGENITAL. Para medicina jpdf
 
Embriologia aparato reproductor
Embriologia aparato reproductorEmbriologia aparato reproductor
Embriologia aparato reproductor
 
La reproducción
La reproducciónLa reproducción
La reproducción
 
Medicina humana
Medicina humanaMedicina humana
Medicina humana
 
Embriologia del sistema reproductor femenino.pptx
Embriologia del sistema reproductor femenino.pptxEmbriologia del sistema reproductor femenino.pptx
Embriologia del sistema reproductor femenino.pptx
 
01. embriología normal del sistema genital femenino y sus anomalías
01. embriología normal del sistema genital femenino y sus anomalías01. embriología normal del sistema genital femenino y sus anomalías
01. embriología normal del sistema genital femenino y sus anomalías
 
Presentación del sistema UROGENITAL Hum.
Presentación del sistema UROGENITAL Hum.Presentación del sistema UROGENITAL Hum.
Presentación del sistema UROGENITAL Hum.
 
Aparato urogenital[1]
Aparato urogenital[1]Aparato urogenital[1]
Aparato urogenital[1]
 
La reproducción
La reproducciónLa reproducción
La reproducción
 
embriologia-de-genitales
embriologia-de-genitalesembriologia-de-genitales
embriologia-de-genitales
 
Embriologia masculino
Embriologia masculinoEmbriologia masculino
Embriologia masculino
 
Desarrollo del sistema genitourinario
Desarrollo del sistema genitourinario Desarrollo del sistema genitourinario
Desarrollo del sistema genitourinario
 
Reproducción humana.er
Reproducción humana.erReproducción humana.er
Reproducción humana.er
 
Origen embriologico del ovario
Origen embriologico del ovarioOrigen embriologico del ovario
Origen embriologico del ovario
 
Reproductor
ReproductorReproductor
Reproductor
 
Cap.12 sistema urogenital
Cap.12 sistema urogenitalCap.12 sistema urogenital
Cap.12 sistema urogenital
 
Sistema genital
Sistema genitalSistema genital
Sistema genital
 
La reproducción
La reproducciónLa reproducción
La reproducción
 
La ReproduccióN
La ReproduccióNLa ReproduccióN
La ReproduccióN
 
EMBRIOLOGIA DE GENITALES INT Y EXT
EMBRIOLOGIA DE GENITALES INT Y EXTEMBRIOLOGIA DE GENITALES INT Y EXT
EMBRIOLOGIA DE GENITALES INT Y EXT
 

Último

Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
garrotamara01
 
Control local y humoral del flujo sanguineo.pptx
Control  local  y  humoral  del flujo  sanguineo.pptxControl  local  y  humoral  del flujo  sanguineo.pptx
Control local y humoral del flujo sanguineo.pptx
MichellVidalAns
 
NOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptx
NOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptxNOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptx
NOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptx
dialmurey931
 
TIPOS DE HEMORRAGIAS, CONCEPTOS Y COMO TRATAR
TIPOS DE HEMORRAGIAS, CONCEPTOS Y COMO TRATARTIPOS DE HEMORRAGIAS, CONCEPTOS Y COMO TRATAR
TIPOS DE HEMORRAGIAS, CONCEPTOS Y COMO TRATAR
andinodiego63
 

Último (20)

Prueba de monitoreo fetal no estresante ACOG
Prueba de monitoreo fetal no estresante ACOGPrueba de monitoreo fetal no estresante ACOG
Prueba de monitoreo fetal no estresante ACOG
 
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
 
Conceptos De pago Tarjeton digital del imss
Conceptos De pago Tarjeton digital del imssConceptos De pago Tarjeton digital del imss
Conceptos De pago Tarjeton digital del imss
 
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
 
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomascasos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
 
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicosCuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
 
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicinaAnatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
 
Control local y humoral del flujo sanguineo.pptx
Control  local  y  humoral  del flujo  sanguineo.pptxControl  local  y  humoral  del flujo  sanguineo.pptx
Control local y humoral del flujo sanguineo.pptx
 
tuberculosis monografía de la universidad udabol
tuberculosis monografía de la universidad udaboltuberculosis monografía de la universidad udabol
tuberculosis monografía de la universidad udabol
 
Clasificación y metabolismo de las Proteínas
Clasificación y metabolismo de las  ProteínasClasificación y metabolismo de las  Proteínas
Clasificación y metabolismo de las Proteínas
 
clasificacion de protesis parcial removible.pdf
clasificacion de protesis parcial removible.pdfclasificacion de protesis parcial removible.pdf
clasificacion de protesis parcial removible.pdf
 
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__
 
Reticulo endoplasmático y aparato de golgi
Reticulo endoplasmático y aparato de golgiReticulo endoplasmático y aparato de golgi
Reticulo endoplasmático y aparato de golgi
 
NOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptx
NOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptxNOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptx
NOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptx
 
FALLA ORGANICA MULTIPLE EN PEDIATRIA.pptx
FALLA ORGANICA MULTIPLE EN PEDIATRIA.pptxFALLA ORGANICA MULTIPLE EN PEDIATRIA.pptx
FALLA ORGANICA MULTIPLE EN PEDIATRIA.pptx
 
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
 
TIPOS DE HEMORRAGIAS, CONCEPTOS Y COMO TRATAR
TIPOS DE HEMORRAGIAS, CONCEPTOS Y COMO TRATARTIPOS DE HEMORRAGIAS, CONCEPTOS Y COMO TRATAR
TIPOS DE HEMORRAGIAS, CONCEPTOS Y COMO TRATAR
 
INFLUENZA SUPER RESUMEN PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD
INFLUENZA SUPER RESUMEN PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUDINFLUENZA SUPER RESUMEN PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD
INFLUENZA SUPER RESUMEN PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 
Diabetes mellitus tipo 2- Medicina interna.pptx
Diabetes mellitus tipo 2- Medicina interna.pptxDiabetes mellitus tipo 2- Medicina interna.pptx
Diabetes mellitus tipo 2- Medicina interna.pptx
 

Sistemaurogenital

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA EMBRIOLOGIA II TEMA: SISTEMA UROGENITAL DOCENTE: Dr. Pablo Guillermo Alarcon ESTUDIANTE: Liseth Haro CURSO: Segundo Semestre, Paralelo “A” RIOBAMBA – ECUADOR
  • 2. Comprende todos los órganos implicados en la reproducción, elaboración y eliminación de la orina. Se divide funcionalmente en: Sistema urinario y genital. SISTEMA UROGENITAL
  • 3. Este sistema se desarrolla a partir del mesénquima intermedio, derivado de la pared corporal dorsal del embrión. SISTEMA UROGENITAL 3
  • 4.
  • 6. DESARROLLO DEL SISTEMA URINARIO Se desarrolla antes que el genital y consta de lo siguiente:  Riñones  Uréteres  Vejiga  Uretra
  • 7. DESARROLLO DE LOS RIÑONES Y LOS URÉTERES 7 Se desarrollan tres conjuntos de riñones sucesivos.  Pronefros  Mesonefros  Metanefros
  • 8.  Pronefros Aparecen semana. grupos tubulares. al comienzo Representadas de la cuarta por pocos celulares y estructuras Los conductos pronéfricos discurren caudalmente y se abren en la cloaca.
  • 9. 9  Mesonefros Son órganos excretores, aparecen al final de la cuarta semana. Funcionan como riñones provisionales, hasta que los riñones permanentes se desarrollan y adquieren su función.
  • 10. 1 0
  • 11. 1 1  Metanefros Primordio de los riñones permanentes, desarrollo a la quinta semana, comienza su funcionamiento 4 semanas después. La producción de orina es durante toda la vida fetal.
  • 12. 1 2  Metanefros Los riñones se desarrollan a partir de 2 estructuras: o Yema ureteral o Blastema metanefrónico
  • 13. 1 3 o Yema ureteral Es la evaginación que surge del conducto mesonéfrico. El tallo de la yema ureteral se convierte en el uréter.
  • 14. Las cuatro primeras generaciones de túbulos aumentan de tamaño, formando los cálices mayores. Las cuatro segundas generaciones coalescen y forman los cálices menores.
  • 15. Cambios en la posición de los riñones. Inicialmente, los riñones primitivos se sitúan muy próximos entre sí en la pelvis, por delante del sacro.
  • 16. A medida que crecen el abdomen y la pelvis, los riñones se recolocan gradualmente en el abdomen y se separan. Alcanzan la posición del adulto hacia el final del periodo fetal.
  • 17. Este ascenso se debe, principalmente, al crecimiento del cuerpo del embrión por debajo de los riñones; de esta manera los riñones ocupan su posición normal a cada lado de la columna vertebral.
  • 18. La posición de los riñones se vuelve fija una vez que entran en contacto con las glándulas suprarrenales durante la novena semana.
  • 19.
  • 20. Desarrollo de la vejiga Parte vesical, que forma la mayoría de la vejiga. Parte pélvica, que se convierte en la uretra en el cuello, la parte prostática de la uretra en los fetos de sexo masculino y la uretra completa en los de sexo femenino. Parte fálica, que crece hacia el tubérculo genital (el Primordio del pene o el clítoris).
  • 21. Desarrollo de la vejiga Se desarrolla principalmente a partir de la parte vesical del seno urogenital. Todo el epitelio de la vejiga tiene su origen en el endodermo de la parte vesical del seno urogenital.
  • 22. Desarrollo de la vejiga La vejiga se continúa al alantoides, una membrana fetal que se desarrolla a partir del intestino primitivo posterior. Al poco tiempo el alantoides se constriñe, formando el Uraco.
  • 23. Desarrollo de la vejiga El uraco se extiende desde el vértice de la vejiga hasta el ombligo. En el adulto, el uraco está representado por el ligamento umbilical medial.
  • 24. Desarrollo de la vejiga A medida que la vejiga aumenta de tamaño, las partes distales de los conductos mesonéfricos se incorporan a su pared dorsal. Estos conductos contribuyen a la formación del tejido conjuntivo del trígono de la vejiga.
  • 25. El epitelio de la mayor parte de la uretra masculina y todo el epitelio de la uretra femenina proceden del endodermo del seno urogenital. Desarrollo de la uretra
  • 26. Desarrollo de la uretra En los fetos de sexo masculino, la parte distal de la uretra localizada en el glande del pene procede de un cordón sólido de células ectodérmicas.
  • 27. Desarrollo de las glándulas suprarrenales
  • 28. DESARROLLO DE LAS GLÁNDULAS SUPRARRENALES La corteza y la médula de las glándulas suprarrenales tienen orígenes distintos. La corteza, a partir del mesodermo y la médula, a partir de la cresta neural.
  • 29. En relación con el peso corporal, las glándulas suprarrenales del feto son entre 10 y 20 veces mayores que en una persona adulta y también son más grandes comparadas con los riñones
  • 30.
  • 32. Desarrollo del sistema genital El sexo cromosómico de un embrión queda determinado en el momento de la fecundación por el tipo de espermatozoide (X o Y) que fecunda el ovocito. Las características morfológicas empiezan a desarrollarse hasta la séptima semana. LA PROTEINA SRY CODIFICA UN FACTOR DETERMINANTE DE LOS TESTICULOS (TDF)
  • 33. Desarrollo de las gónadas Tienen tres orígenes:  Mesotelio  Mesénquima subyacente  Células germinales primordiales Las crestas genitales se forman por la y una proliferación condensación de tejido del mesotelio del mesénquima, las células germinales no aparecen en las crestas hasta la 6° SDG
  • 34. Gónadas Las gónadas adquieren características morfológicas hasta la 7° SDG Células Germinativas (Epiblasto, Línea Primitiva) 3°SDG= Saco vitelino y alantoides 4°SDG= Migran a lo largo del mesenterio dorsal del intestino posterior 5°SDG=Llegan a las gónadas primitivas 6°SDG = invaden las crestas Genitales
  • 35. Gónadas indiferenciadas El epitelio de la cresta Genital prolifera y las células epiteliales se introducen en el mesénquima y forman un numero de cuerdas llamadas CORDONES SEXUALES PRIMITIVOS En este momento la gónada corteza y medula XY= La medula de diferencia XX= La corteza se diferencia tiene
  • 36. Desarrollo de los testículos. El factor determinante de los testículos origina la condensación y la extensión de los cordones seminíferos hacia la médula de la gónada indiferenciada, donde se ramifican y anastomosan formando y una RED TESTICULAR.
  • 37. Desarrollo de los testículos. La conexión los cordones seminíferos con superficie desaparece cuando de el epitelio de la se desarrolla una cápsula fibrosa gruesa, la túnica albugínea.
  • 38. •Los cordones seminíferos adquieren forma de herradura y sus extremidades son continuas con la red testicular •Los CS están separados por células intersticiales CELULAS DE LEYDING, que a la 8°SDG producen testosterona •Los CS adquieren luz en la pubertad (Túbulos Seminíferos) y se introducen en los conductillos eferentes, se une al conducto de Wolff que se convierte en el conducto deferente
  • 39. 3 9 Desarrollo de los testículos. Los túbulos seminíferos. Están formadas por dos tipos de células:  Células de Sertolli:  Espermatogonias: células primordiales Desarrollo de los testículos.
  • 40. Células de Sertolli: Forman la mayor parte del epitelio seminífero en el testículo fetal. Desarrollo de los testículos.
  • 41. Desarrollo de los ovarios. Los cordones corticales se extienden desde el epitelio de superficie del ovario en desarrollo hasta el mesénquima subyacente a lo largo del periodo fetal inicial.
  • 42. Desarrollo de los ovarios. Aprox. A las 16 semanas, estos cordones comienzan a fragmentarse y aparecen folículo, cada uno de estos contiene una ovogonia.
  • 43. Desarrollo de los ovarios. Después del nacimiento no se forman ovogonias. A pesar de que muchas se degeneran antes aproximadamente del nacimiento, las 2 millones que permanecen aumentan de tamaño y se convierten en ovocitos primarios.
  • 44.
  • 45. Desarrollo de los conductos genitales Conductos mesonéfricos ( WOLFF) Sistema reproductor masculino Conductos paramesonéfricos(MULLER) Sistema reproductor femenino
  • 46. Desarrollo de los conductos genitales. Los paramesonéfricos se desarrollan lateralmente respecto de las gónadas y de los conductos mesonéfricos.
  • 47. Caudalmente los conductos paramesonéfricos discurren en paralelo a los conductos mesonéfricos hasta que alcanzan la futura región pélvica del embrión
  • 48. Desarrollo de los conductos glándulas genitales masculinas y las Los testículos fetales producen hormonas masculinizantes, que estimulan los conductos mesonéfricos para formar los conductos genitales masculinos. La parte proximal de cada conducto se enrolla para formar el epidídimo. A medida que degenera el el mesonefros persisten algunos túbulos CONDUCTILLO EFERENTES que abren el conducto al epididimo
  • 49. Distalmente al epidídimo, el conducto mesonéfrico adquiere una gruesa capa de músculo liso y se convierte en el conducto deferente.
  • 50. Glándulas seminales En el extremo caudal de cada conducto mesonéfrico aparecen evaginaciones laterales que se convierten en las glándulas seminales, las cuales producen una secreción que constituye la mayor parte del líquido eyaculado.
  • 51. Próstata En la parte prostática de la uretra aparecen múltiples evaginaciones endodérmicas que crecen hacia el mesénquima circundante.
  • 52. Los genes Hox controlan el desarrollo de la próstata y de las vesículas seminales. Homeobox: son un grupo de genes relacionados que controlan el plan del cuerpo del embrión a lo largo del eje anterior-posterior.
  • 53. Glándulas bulbouretrales Estas glándulas se desarrollan a partir de evaginaciones bilaterales en la parte esponjosa de la uretra.
  • 54. Desarrollo de los conductos y las glándulas genitales femeninos Los conductos mesonéfricos experimentan regresión, debido a la falta de testosterona Los estrógenos producidos estimulan el desarrollo de las trompas uterinas, útero y parte superior de la vagina.
  • 55. El desarrollo sexual femenino durante el periodo fetal no depende de la existencia de los ovarios o de diversas hormonas.
  • 56. Las trompas uterinas se desarrollan a partir de las partes craneales no fusionadas de los conductos paramesonéfricos
  • 57. La fusión de paramesonéfricos los conductos también genera un pliegue peritoneal que se convierte en el ligamento ancho.
  • 58. Desarrollo de la vagina La pared fibromuscular se desarrolla a partir del mesénquima circundante. El contacto del Primordio uterovaginal con el seno urogenital, formándose el tubérculo sinusal.
  • 59. Hasta etapas avanzadas de la vida fetal, la luz de la vagina está separada de la cavidad del seno urogenital por una membrana, el himen.
  • 60. El himen se puede romper durante el período perinatal (antes, durante o después del nacimiento) y permanece como un fino pliegue formado por una membrana mucosa.
  • 61. Desarrollo de los genitales externos. Las características sexuales se empiezan a distinguir en la novena semana, pero los genitales externos no están bien diferenciados hasta semana 12.
  • 62. de los genitales externos Desarrollo masculinos. Provocado por la testosterona que producen las células intersticiales de los testículos fetales.
  • 63. A medida que el falo tamaño para formar el aumenta de pene, los pliegues uretrales forman las paredes del surco uretral en la superficie ventral del pene.
  • 64. Los pliegues uretrales se fusionan entre sí a lo largo de la superficie ventral del pene y forman la uretra esponjosa.
  • 65. En el extremo del glande del pene, una invaginación del ectodermo forma un cordón ectodérmico que crece hacia la raíz del pene hasta alcanzar la uretra esponjosa.
  • 66. Durante la semana 12 aparece una invaginación circular en el ectodermo de la periferia del glande del pene.
  • 67. Cuando esta invaginación se desestructura, forma el prepucio.
  • 68. Desarrollo de los genitales externos femeninos. El Primordio gradualmente del falo se convierte en el clítoris, es una estructura relativamente grande a las 18 semanas.
  • 69.
  • 70. Las partes de los pliegues no fusionadas forman los labios menores. Los pliegues labioescrotales en su mayoría no se fusionan, se convierten en los labios mayores.
  • 71.
  • 73. ANOMALÍAS Las displasias renales y la agenesia son un espectro de malformaciones graves y requieren diálisis y trasplante durante los primeros años de vida. Un ejemplo puede ser el riñón displásico multiquístico que se da numerosos conductos se hallan circundados por células indiferenciadas. En algunos casos. Estas alteraciones causan involución de los riñones y agenesia renal. La agenesia renal bilateral, que tiene lugar en 1 de cada 10000 nacimientos, causa insuficienc1a renal.
  • 74. Malformaciones congénitas de los riñones y los uréteres 74
  • 75. La duplicación del uréter • se debe a la división precoz de la yema uretral y puede ser parcial o completa y el tejido metanéfrico puede dividirse en dos partes, cada una con su pelvis y uréter renales.
  • 76. UBICACIÓN ANÓMALA DE LOS RIÑONES • Los riñones en asenso pasan a través de la bifurcación arterial, pero en ocasiones uno de ellos no puede pasar. • Al permanecer en la pelvis. Cerca de la arteria ilíaca común, se conoce como riñón pélvico.
  • 77. • A veces, durante el paso a través de la bifurcación arterial. Los riñones se acercan tanto entre sí que los polos inferiores se fusionan formando un riñón en herradura . • Este riñón habitualmente se halla a nivel de las vértebras lumbares infenores. Ya que la raíz de la arteria mesenténca inferior impide su ascenso.
  • 78. ANOMALIAS DE LA VEJIGA Cuando persiste la luz de la parte intraembrionaria del alantoides, una fístula uracal puede hacer que la orina drene desde el ombligo. Cuando sólo persiste un área local del alantoides, la actividad secretora de su revestimiento produce una dilatación quística: el quiste uracal.
  • 79. • Si persiste la luz de la parte superior, se forma un seno uracal. Éste suele continuarse con la vejiga urinaria.
  • 80. LA EXTROFIA DE LA VEJIGA • Es una anomalía de la pared ventral del cuerpo en la que la mucosa de la vejiga queda expuesta. • El epispadias es una característica constante, y el tracto urinario abierto se extiende a lo largo de la cara dorsal del pene desde la vejiga hasta el ombligo. • La extrofia probablemente se deba a que los pliegues de la pared lateral del cuerpo no se cierran en la línea media de la región pélvica. • Este defecto es poco frecuente pues ocurre en 2/10 000 nacimientos vivos.
  • 81. LA EXTROFIA DE LA CLOACA • Es un defecto más grave de la pared ventral del cuerpo, en el que la progresión y cierre de los pliegues de la pared lateral del cuerpo se interrumpe más de lo observado en la extrofia de la vejiga. • Aparte del defecto de cierre, se altera el desarrollo normal del tabique urorrectal, de modo que ocurren malformaciones del conducto anal y ano imperforado. • Más aún, como no se fusionan los pliegues corporales, las protuberancias genitales permanecen muy espaciadas, lo que ocasiona defectos en los genitales externos (fig. 16.16b). • Esta anomalía es poco frecuente (1/30 000).
  • 82. MALFORMACIONES DE LAS TROMPAS UTERINAS, EL ÚTERO Y LA VAGINA Útero doble • Falta de fusión de los conductos paramesonéfricos. • Se puede asociar a vagina doble o única. Útero bicorne • Si la duplicación afecta únicamente a la parte superior del cuerpo del útero.
  • 83. Útero bicorne con un cuerno rudimentario • Se retrasa el crecimiento de un conducto paramesonéfrico y no se fusiona con el conducto contralateral, puede no estar comunicado con la cavidad del útero. Útero unicorne • No se desarrolla uno de los conductos paramesonéfricos; el útero solo presenta una trompa uterina.
  • 84. Útero arqueado • Ligeramente hendido en el medio. Atresia cervical • A falta de perforación congénita del cuello uterino. Atresia vaginal • La no canalización de la placa vaginal. • Una bolsa vaginal pequeña se origina a partir de los conductos paramesonéfricos suele rodear el cuello.
  • 85. Ausencia de la vagina y el útero • No se desarrollan los bulbos senovaginales ni la placa vaginal. • No existe la vagina tampoco útero, • El útero en desarrollo induce la formación de los bulbos senovaginales, se fusionan formando la placa vaginal. Himen • La falta de perforación, extremo inferior de la placa vaginal, himen imperforado. • Las variaciones en el aspecto del himen. • El orificio vaginal puede ser muy pequeño o grande, y en algunos casos hay más de un orificio.
  • 86. Defectos genitales masculinos • HIPOSPADIAS: fusión incompleta de los pliegues genitales masculinos, en donde se aprecian orificios uretrales a lo largo de la superficie central del pene. • Hipospadia glandular: la uretra abierta en la superficie central del glande del pene. • Micropene: por una estimulación androgénica insuficiente para el crecimiento de los genitales externos.
  • 87. • EPISPADIA CON EXTROFIA VESICAL: donde la mucosa vesical está expuesta. • Pene bífido o duplicación peneana: cuando el tubérculo genital se divide.
  • 88. TRASTORNOS DEL DESARROLLO SEXUAL • El sexo masculino y femenino se forman de manera similares. • Pueden existir dificultades en la diferenciación de sexo. • Pueden existir genitales ambiguos. • Se puede dar: • Una hipertrofia clitoriana • Una hipospadias • Una hermafrodita
  • 89. La deficiencia de 5 -∞-reductasa (5ARD) • Es otro transtorno que produce genitales ambiguos en el varón y se debe a la incapacidad de covertir testosterona en dihidrotestosterona por falta de la enzima reductasa
  • 90. HERNIAS Y CRIPTORQUIDIA • Vaginal en el saco escrotal se cierra durante el primer año de vida. • Si este sigue abierto y pueden descender asas intestinales al escroto y provocar una hernia inguinal indirecta congénita. • Puede dejar pequeños quistes a lo largo de su recorrido • Estos quistes pueden segregar líquido, formando un hidrocele del testículo o un cordón espermático o ambos.
  • 91. • En el 97% de los recién nacidos de sexo masculino. Los testículos ya se encuentran en el escroto antes de nacer. • En la mayoría de los restantes, el descenso se completará durante los primeros 3 meses de vida. • En menos del 1 % de los niños uno o ambos testículos no descienden. • A esto se le denominada cliptorquidia.
  • 93. UNA NIÑA DE 4 AÑOS DE EDAD UTILIZA TODAVÍA PAÑALES DEBIDO A QUE ESTÁ CONTINUAMENTE MOJADA. EL PEDIATRA OBSERVA QUE LA ORINA PROCEDE DE LA VAGINA DE LA PACIENTE. EN UNA UROGRAFÍA INTRAVENOSA SE DEMUESTRA LA EXISTENCIA DE DOS PELVIS RENALES Y DOS URÉTERES EN EL LADO DERECHO. UNO DE LOS URÉTERES ENTRA CLARAMENTE EN LA VEJIGA, PERO NO SE OBSERVA BIEN DÓNDE FINALIZA EL OTRO URÉTER. UN URÓLOGO PEDIÁTRICO EXPLORA A LA PACIENTE BAJO ANESTESIA GENERAL Y EN EL TRANSCURSO DE ESTA EXPLORACIÓN SE OBSERVA UNA PEQUEÑA ABERTURA EN LA PARED POSTERIOR DE LA VAGINA, POR DONDE SE INTRODUCE UN PEQUEÑO CATÉTER Y SE INYECTA MATERIAL DE CONTRASTE. CON ESTE PROCEDIMIENTO SE DEMUESTRA QUE LA ABERTURA EN LA VAGINA ES EL ORIFICIO DEL SEGUNDO URÉTER. • CUÁL ES EL FUNDAMENTO EMBRIOLÓGICO DE LA EXISTENCIA DE DOS PELVIS RENALES Y DOS URÉTERES EN UN MISMO LADO? • DESCRIBA EL FUNDAMENTO EMBRIOLÓGICO DEL ORIFICIO URETERAL ECTÓPICO. • ¿CUÁL ES EL FUNDAMENTO ANATÓMICO DE LA PÉRDIDA CONTINUADA DE ORINA A TRAVÉS DE LA VAGINA? CASO 12-1
  • 94. RESPUESTA • LA DUPLICACIÓN DE LA PELVIS RENAL Y EL URÉTER SE DEBE A LA FORMACIÓN DE DOS YEMAS URETERALES EN UNO DE LOS LADOS DEL EMBRIÓN. MÁS ADELANTE, LOS PRIMORDIOS DE ESTAS ESTRUCTURAS SE FUSIONAN. EN GENERAL, LOS DOS URÉTERES SE ABREN EN LA VEJIGA. A VECES EL URÉTER EXTRA SE ABRE EN EL TRACTO UROGENITAL DISTAL A LA VEJIGA. ESTA SITUACIÓN OCURRE CUANDO EL URÉTER ACCESORIO NO QUEDA INCORPORADO EN LA BASE DE LA VEJIGA JUNTO CON EL OTRO URÉTER; EN SU LUGAR, EL URÉTER EXTRA SE DESPLAZA CAUDALMENTE JUNTO CON EL CONDUCTO MESONÉFRICO Y SE ABRE CON ÉL EN LA PARTE CAUDAL DEL SENO UROGENITAL. DADO QUE ESTA PARTE DEL SENO UROGENITAL DA ORIGEN A LA URETRA Y AL EPITELIO DE LA VAGINA, EL ORIFICIO URETERAL ECTÓPICO (CON LOCALIZACIÓN ANÓMALA) PUEDE QUEDAR SITUADO EN CUALQUIERA DE ESTAS ESTRUCTURAS, LO QUE EXPLICA LAS PÉRDIDAS CONTINUAS DE ORINA HACIA LA VAGINA. EL ORIFICIO URETERAL ECTÓPICO QUE SE ABRE POR DEBAJO DE LA VEJIGA DA LUGAR A INCONTINENCIA URINARIA DEBIDO A QUE EN ESTA SITUACIÓN NO ESTÁN INTERPUESTAS LA VEJIGA NI EL ESFÍNTER URETRAL PARA EVITAR LA SALIDA DE LA ORINA HACIA EL EXTERIOR. NORMALMENTE, EL TRAYECTO OBLICUO DEL URÉTER EN EL INTERIOR DE LA PARED DE LA VEJIGA PERMITE QUE LA CONTRACCIÓN DE LA MUSCULATURA VESICAL ACTÚE EN FORMA DE UN ESFÍNTER URETERAL, CONTROLANDO ASÍ EL FLUJO DE ORINA A TRAVÉS DE ÉSTE.
  • 95. UN HOMBRE JOVEN CON TRAUMATISMO GRAVE PRESENTA PARADA CARDÍACA. DESPUÉS DE LA REANIMACIÓN CARDIOPULMNAR SU CORAZÓN COMIENZA A LATIR DE NUEVO, PERO NO SE CONSIGUE LA RESPIRACIÓN ESPONTÁNEA. SE APLICA RESPIRACIÓN MECÁNICA PERO NO HAY EVIDENCIA DE ACTIVIDAD ELÉCTRICA EN EL ELECTROENCEFALOGRAMA. AL CABO DE 2 DÍAS, LA FAMILIA ACEPTA EL HECHO DE QUE NO HAY POSIBILIDADES DE RECUPERACIÓN Y SOLICITA QUE LOS RIÑONES DEL PACIENTE SEAN DONADOS PARA TRASPLANTE. EL RADIÓLOGO REALIZA EL CATETERISMO DE LA ARTERIA FEMORAL Y UNA AORTOGRAFÍA (VISUALIZACIÓN RADIOGRÁFICA DE LA AORTA Y SUS RAMAS). ESTE MÉTODO LE PERMITE OBSERVAR EN EL LADO DERECHO UNA ÚNICA ARTERIA RENAL DE CALIBRE GRANDE MIENTRAS QUE EN EL LADO IZQUIERDO HAY DOS ARTERIAS RENALES, UNA DE CALIBRE INTERMEDIO Y LA OTRA DE CALIBRE PEQUEÑO. SOLAMENTE SE UTILIZA EL RIÑÓN DERECHO PARA TRASPLANTE DEBIDO A QUE ES MÁS DIFÍCIL LA IMPLANTACIÓN DE LAS ARTERIAS DE CALIBRE PEQUEÑO QUE LAS DE CALIBRE GRANDE. EL INJERTO DE LA PEQUEÑA ARTERIA RENAL ACCESORIA EN LA AORTA SERÍA DIFÍCIL DEBIDO A SU CALIBRE Y, POR ELLO, PARTE DEL RIÑÓN PODRÍA NECROSARSE SI ALGUNA DE LAS ARTERIAS NO SE INJERTARA ADECUADAMENTE. • ¿SON FRECUENTES LAS ARTERIAS RENALES ACCESORIAS? • ¿CUÁL ES EL FUNDAMENTO EMBRIOLÓGICO DE LA EXISTENCIA DE DOS ARTERIAS RENALES IZQUIERDAS? • ¿EN QUÉ OTRA CIRCUNSTANCIA PODRÍA TENER SIGNIFICACIÓN CLÍNICA LA PRESENCIA DE UNA ARTERIA RENAL ACCESORIA? CASO 12-2
  • 96. RESPUESTA • LAS ARTERIAS RENALES ACCESORIAS SON FRECUENTES. ALREDEDOR DEL 25% DE LOS RIÑONES RECIBEN DOS O MÁS RAMAS DIRECTAMENTE DESDE LA AORTA; SIN EMBARGO, ES EXCEPCIONAL QUE SEAN MÁS DE DOS RAMAS. LAS ARTERIAS SUPERNUMERARIAS SE INTRODUCEN A TRAVÉS DEL SENO RENAL O DE LOS POLOS DEL RIÑÓN, GENERALMENTE DEL INFERIOR. LAS ARTERIAS RENALES ACCESORIAS, QUE SON MÁS FRECUENTES EN EL LADO IZQUIERDO, REPRESENTAN ARTERIAS RENALES FETALES PERSISTENTES QUE SE ORIGINAN DE FORMA SECUENCIAL A PARTIR DE LA AORTA A MEDIDA QUE LOS RIÑONES «ASCIENDEN» DESDE LA PELVIS HASTA EL ABDOMEN. LOS VASOS INFERIORES CON FRECUENCIA EXPERIMENTAN DEGENERACIÓN SEGÚN SE DESARROLLAN LOS NUEVOS VASOS. LAS ARTERIAS SUPERNUMERARIAS TIENEN UNA FRECUENCIA APROXIMADAMENTE DEL DOBLE QUE LAS VENAS SUPERNUMERARIAS. SUELEN ORIGINARSE EN EL NIVEL DEL RIÑÓN. LA PRESENCIA DE UNA ARTERIA SUPERNUMERARIA TIENE IMPORTANCIA CLÍNICA EN OTRAS CIRCUNSTANCIAS DEBIDO A QUE PUEDE CRUZAR LA UNIÓN URETEROPÉLVICA Y DIFICULTAR EL FLUJO DE LA ORINA, CON DILATACIÓN DE LOS CÁLICES Y DE LA PELVIS IPSILATERALES (HIDRONEFROSIS). LOS RIÑONES CON HIDRONEFROSIS PRESENTAN INFECCIONES FRECUENTES (PIELONEFRITIS), QUE PUEDEN DAR LUGAR, EN ÚLTIMA INSTANCIA, A LA DESTRUCCIÓN DE DICHOS ÓRGANOS.
  • 97. CASO 12-3 UNA MUJER DE 32 AÑOS DE EDAD CON ANTECEDENTES RECIENTES DE UN CUADRO DE CÓLICOS Y DOLOR ABDOMINAL BAJO, Y SENSIBILIDAD DOLOROSA A LA PALPACIÓN ABDOMINAL, ES INTERVENIDA MEDIANTE LAPAROTOMÍA DEBIDO A LA SOSPECHA DE UN EMBARAZO ECTÓPICO. EN LA INTERVENCIÓN SE DEMUESTRA UN EMBARAZO EN UN CUERNO UTERINO DERECHO RUDIMENTARIO. SE EXTIRPA QUIRÚRGICAMENTE EN SU TOTALIDAD EL CUERNO UTERINO CON EL EMBARAZO ECTÓPICO. • ¿ES FRECUENTE ESTE TIPO DE ANOMALÍA UTERINA? • ¿CUÁL ES EL FUNDAMENTO EMBRIOLÓGICO DEL CUERNO UTERINO RUDIMENTARIO?
  • 98. RESPUESTA • LOS EMBARAZOS EN LOS CUERNOS UTERINOS RUDIMENTARIOS SON MUY INFRECUENTES PERO TIENEN IMPORTANCIA CLÍNICA DEBIDO A QUE ES DIFÍCIL DIFERENCIARLOS DE LOS EMBARAZOS TUBÁRICOS. EN EL CASO PRESENTE, LA ANOMALÍA UTERINA FUE EL RESULTADO DE UN RETRASO DEL CRECIMIENTO DEL CONDUCTO PARAMESONÉFRICO DERECHO CON FUSIÓN INCOMPLETA ENTRE ESTE CONDUCTO Y EL CONDUCTO CONTRALATERAL DURANTE EL DESARROLLO DEL ÚTERO. LA MAYOR PARTE DE LOS DEFECTOS DEBIDOS A LA FUSIÓN INCOMPLETA DE LOS CONDUCTOS PARAMESONÉFRICOS NO CAUSAN PROBLEMAS CLÍNICOS; SIN EMBARGO, EL CUERNO RUDIMENTARIO QUE NO PRESENTA COMUNICACIÓN CON LA PARTE PRINCIPAL DEL ÚTERO PUEDE SER CAUSA DE DOLOR DURANTE EL PERÍODO MENSTRUAL DEBIDO A SU DISTENSIÓN POR LA ACUMULACIÓN DE SANGRE. DADO QUE LA MAYOR PARTE DE LOS CUERNOS UTERINOS RUDIMENTARIOS MUESTRAN UN GROSOR MAYOR QUE LAS TROMPAS UTERINAS, LA ROTURA DE UN EMBARAZO EN UN CUERNO UTERINO RUDIMENTARIO SUELE OCURRIR MUCHO MÁS TARDE QUE LA CORRESPONDIENTE A UN EMBARAZO TUBÁRICO.
  • 99. CASO 12-4 DURANTE LA EXPLORACIÓN FÍSICA DE UN RECIÉN NACIDO DE SEXO MASCULINO SE OBSERVA QUE LA URETRA SE ABRE EN LA SUPERFICIE VENTRAL DEL PENE, EN LA ZONA DONDE SE UNEN EL GLANDE Y EL CUERPO DEL PENE. EL PENE ESTÁ INCURVADO HACIA SU SUPERFICIE INFERIOR. • SEÑALE LOS TÉRMINOS MÉDICOS CORRESPONDIENTES A LAS MALFORMACIONES CONGÉNITAS DESCRITAS. • ¿CUÁL ES EL FUNDAMENTO EMBRIOLÓGICO DEL ORIFICIO URETRAL ANÓMALO? • ¿ES FRECUENTE ESTA ANOMALÍA? EXPLIQUE SU ETIOLOGÍA.
  • 100. RESPUESTA • EL TÉRMINO HIPOSPADIAS DEL GLANDE DEL PENE ES EL QUE SE APLICA A UNA ANOMALÍA EN LA QUE EL ORIFICIO URETRAL SE LOCALIZA EN LA SUPERFICIE VENTRAL DEL PENE, EN LA PROXIMIDAD DEL GLANDE. EL PENE MUESTRA INCURVACIÓN VENTRAL. EL HIPOSPADIAS DEL GLANDE DEL PENE SE DEBE A LA FALTA DE FUSIÓN COMPLETA DE LOS PLIEGUES UROGENITALES EN LA SUPERFICIE VENTRAL DEL PENE EN DESARROLLO, CON AUSENCIA DE COMUNICACIÓN CON LA PARTE TERMINAL DE LA URETRA ESPONJOSA EN EL GLANDE DEL PENE. EL HIPOSPADIAS SE PUEDE ASOCIAR A UNA PRODUCCIÓN INADECUADA DE ANDRÓGENOS POR PARTE DE LOS TESTÍCULOS FETALES Y TAMBIÉN A UNA RESISTENCIA FRENTE A ESTAS HORMONAS A NIVEL CELULAR EN LOS PLIEGUES UROGENITALES. SE CONSIDERA QUE EL HIPOSPADIAS TIENE UNA ETIOLOGÍA MULTIFACTORIAL DEBIDO A QUE LOS FAMILIARES PRÓXIMOS DE LOS PACIENTES CON HIPOSPADIAS TIENEN MÁS POSIBILIDADES DE SUFRIR ESTE DEFECTO, EN COMPARACIÓN CON LA POBLACIÓN GENERAL. EL HIPOSPADIAS DEL GLANDE DEL PENE ES UNA ANOMALÍA FRECUENTE DEL TRACTO UROGENITAL QUE SE OBSERVA EN APROXIMADAMENTE 1 DE CADA 300 LACTANTES DE SEXO MASCULINO.
  • 101. CASO 12-5 A UNA ATLETA DE 20 AÑOS DE EDAD SE LE IMPIDE COMPETIR EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DEBIDO A QUE EN EL FROTIS DE LA CAVIDAD BUCAL SE DEMUESTRA QUE LAS CÉLULAS SOMÁTICAS CARECEN EN SU NÚCLEO DE LA CROMATINA SEXUAL X, LO QUE INDICA QUE SU COMPLEMENTO CROMOSÓMICO ES DE SEXO MASCULINO. • ¿ES UN HOMBRE O UNA MUJER? • ¿CUÁL ES EL POSIBLE FUNDAMENTO DE LA NEGATIVIDAD DE LA PRUEBA DE LA CROMATINA SEXUAL? • ¿HAY ALGÚN FUNDAMENTO ANATÓMICO QUE IMPIDA QUE PARTICIPE EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS?
  • 102. RESPUESTA • LA JOVEN ES UNA MUJER, A PESAR DE QUE SU COMPLEMENTO CROMOSÓMICO ES 46,XY Y QUE PRESENTA TESTÍCULOS PEQUEÑOS Y NO FUNCIONANTES. LA PACIENTE SUFRE EL SÍNDROME DE INSENSIBILIDAD A LOS ANDRÓGENOS. LA AUSENCIA DE MASCULINIZACIÓN QUE PRESENTAN ESTAS PERSONAS SE DEBE A LA RESISTENCIA FRENTE AL EFECTO DE LA TESTOSTERONAA NIVEL CELULAR EN LOS GENITALES.
  • 103. CASO 12-6 UN NIÑO DE 10 AÑOS DE EDAD SUFRE UN CUADRO DE DOLOR EN LA INGLE IZQUIERDA AL INTENTAR LEVANTAR UNA CAJA MUY PESADA. MÁS TARDE OBSERVA LA APARICIÓN DE UN BULTO EN LA INGLE. EL NIÑO SE LO DICE A SU MADRE Y ÉSTA SOLICITA UNA CONSULTA AL MÉDICO DE FAMILIA. TRAS LA EXPLORACIÓN FÍSICA, EL MÉDICO ESTABLECE UN DIAGNÓSTICO DE HERNIA INGUINAL INDIRECTA. • EXPLIQUE EL FUNDAMENTO EMBRIOLÓGICO DE ESTE TIPO DE HERNIA INGUINAL. • EN FUNCIÓN DE SUS CONOCIMIENTOS EMBRIOLÓGICOS, INDIQUE CUÁLES SON LAS CAPAS DEL CORDÓN ESPERMÁTICO QUE CUBREN EL SACO HEMIARIO.
  • 104. RESPUESTA • EL FUNDAMENTO EMBRIOLÓGICO DE LA HERNIA INGUINAL INDIRECTA ES LA PERSISTENCIA DEL PROCESO VAGINAL, UNA EVAGINACIÓN FETAL DEL PERITONEO. ESTA BOLSA DE CONFIGURACIÓN DIGITIFORME PRESENTA EVAGINACIÓN EN LA PARED ABDOMINAL ANTERIOR Y FORMA EL CONDUCTO INGUINAL. LA PERSISTENCIA DEL PROCESO VAGINAL PREDISPONE A LA HERNIA INGUINAL INDIRECTA DEBIDO A QUE CREA UNA ZONA DE DEBILIDAD EN LA PARED ABDOMINAL ANTERIOR; ASÍ, ES POSIBLE LA HERNIACIÓN DE UN SACO HEMIARIO CON CONTENIDO ABDOMINAL EN SITUACIONES EN LAS QUE LA PRESIÓN INTRAABDOMINAL AUMENTA DE MANERA MUY IMPORTANTE (P. EJ., DURANTE LOS ESFUERZOS DE LA DEFECACIÓN). EL SACO HEMIARIO ESTÁ CUBIERTO POR LA FASCIA ESPERMÁTICA INTERNA, EL MÚSCULO CREMÁSTER Y LA FASCIA CREMASTÉRICA.
  • 105. BIBLIOGRAFÍA • LANGMAN. EMBRIOLOGÍA MÉDICA, 12ª ED. BARCELONA, ESPAÑA: ED. LIPPINCOTT/WILLIAMS & WILKINS, 2012 • MOORE KL. EMBRIOLOGÍA CLÍNICA. 9ª ED. BARCELONA, ESPAÑA: ED. ELSEVIER SAUNDERS. 2013.