SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 47
POLÍTICA EN LA MODERNIDAD 
(CARTILLA) 
Hecho por: Ana María Rodriguez Tobón 
Curso: 1101 
Colegio: Gabriel Betancourt Mejía
Con el renacimiento, aparece en la realidad política del mundo una nueva magnitud 
política: el Estado nacional que lucha por su autoridad, por su liberación de los 
lazos supranacionales del sistema medieval, por su unificación 
y organización unitaria. 
A principios del siglo XVI, casi toda Europa occidental ofrece una estructuración basada en 
monarquías absolutas, que adoptan una política consciente de explotación de recursos nacionales, de 
fomento del comercio, tanto interior como exterior, de desarrollo del poder nacional, y de 
concentración de las fuerzas militares y de la administración de justicia.
• También es necesario destacar, que la aparición del Estado moderno, caracterizada por los 
monarcas absolutos que centralizan la lucha por su primacía (en lo interior, contra los señores 
feudales y en lo exterior, contra el pontífice y el emperador), hubiera sido imposible sin un 
apuntalamiento ideológico y nadie en muchos siglos se había aproximado a develar 
la naturaleza del poder en forma tan realista y desnuda como Nicolás Maquiavelo con su 
separación de la política de la moral.
EL RENACIMIENTO 
Se denomina Renacimiento al fenómeno cultural iniciado en la Edad Moderna que retoma los 
principios de la antigüedad clásica pero actualizándola, sin renunciar a la tradición cristiana 
sustituyendo la omnipresencia de lo religioso por el aumento y afirmación de los valores del mundo y 
del ser humano. 
Todo esto va acompañado de una nueva visión del mundo, de unos cambios sociales y políticos 
y determinados descubrimientos científicos y geográficos (Copérnico, Galileo, Kepler…). Es 
muy importante el descubrimiento de la imprenta (Gutenberg), ya que con ella se difunde más 
fácil y rápidamente la información, así como los conocimientos.
Muchas de las premisas del Renacimiento se vislumbran e iban fraguando ya 
en tiempos del gótico, en la Edad Media, por lo que el Renacimiento no 
supone un corte con lo anterior. Es un arte que se aparta de la fe y la religión 
frente a la razón, lo que se debe a las nuevas ideas de la sociedad del 
momento. 
La palabra que define este movimiento es el humanismo, que se 
caracteriza porque las ideas van centradas en la figura del hombre. Es 
un paso del teocentrismo medieval al antropocentrismo renacentista.
En cuanto al aspecto artístico, la llegada del Renacimiento supone un cambio de los elementos 
góticos por los elementos de la cultura grecorromana, buscando las medidas que llevan a la 
armonía. Se intentan utilizar elementos armónicos que rigen el universo para sus 
representaciones. Además, se buscan unas relaciones de belleza y armonía a través de las 
matemáticas. La escultura del ser humano se convierte en un elemento fundamental. 
Uno de los cambios más destacados es la aparición de la perspectiva, que 
consiste en la representación de la tercera dimensión.
se denomina Renacimiento al fenómeno 
cultural o movimiento de revitalización 
cultural que surge en Europa Occidental 
durante el siglo XIV, que se desarrolla en los 
siglos XV y XVI y que se muestra como 
característica esencial su admiración por la 
antigüedad grecorromana. Este entusiasmo, que 
considera las culturas clásicas como la 
realización suprema de un ideal de perfección, 
explica el calificativo de Renacimiento, pues en 
verdad se trataba de un renacer, de un volver a 
dar vida a los ideales que habían inspirado 
aquellos pueblos 
En principio, se aspiró a una renovación en 
todos los aspectos de la cultura humana, 
filosofía, ética, moral, ciencia, etcétera 
encaminada a la hechura de un hombre 
que fuera compendio y resumen de todas 
las perfecciones físicas e intelectuales. 
Pero lo más característico de esta época 
es la separación entre lo cívico y lo 
religioso.
También se puede afirmar que el Renacimiento es uno de los grandes momentos 
de la historia universal que marcó el paso de mundo Medieval al mundo 
Moderno. Es un fenómeno muy complejo que impregnó todos los ámbitos 
yendo, por tanto, más allá de lo puramente artístico como ha querido verse. 
Para algunos, la llegada de Colón a América 
en 1492 marca el inicio del Renacimiento. 
La Gran Cúpula de la Catedral de Florencia, 
en Italia, diseñada por Filippo Brunelleschi, 
el primer gran arquitecto del Renacimiento 
italiano. Se empezó a construir en 1420 y se 
tardó 14 años en acabarla.
LAS TRANSFORMACIONES 
CULTURALES DEL RENACIMIENTO 
En cuanto a cultura y modo de vida en el Renacimiento, se puede decir que 
mientras en la era anterior, que a su vez marca el principio del renacimiento, la 
gente vivía dentro de grandes propiedades de nobles de la época 
llamadas feudos y cada uno de estos tenía dentro de sus propiedades todo lo que 
necesitaba para ser autosuficiente, ahora se cambia este tipo de vida y comenzaron 
a desarrollarse propiamente lo que son las ciudades y las villas o poblaciones, 
pasando poco a poco el dominio de la comunidad a los comerciantes y fabricantes 
de todo tipo de bienes (tanto de necesidad como suntuarios) y que la gente, ya 
fuese noble o plebeya, requería o deseaba poseer. 
Filipo Brunelleschi, arquitecto y escultor 
pionero del Renacimiento.
Que el origen del Renacimiento sea italiano es porque Italia es fundamental por 
su pasado histórico que ahora se quiere recuperar e impulsar. Además hay otro 
factor relevante y es que en Italia nunca hubo un arraigo total y fuerte de lo 
medieval como ocurrió en el resto de Europa, precisamente porque aún estaba 
latente el espíritu clásico. 
Las Cruzadas habían intensificado el tráfico comercial entre Oriente y 
Occidente, enriqueciendo especialmente a las ciudades italianas 
Venecia, Génova, Pisa y Florencia. Dentro de sus muros y al amparo de 
sus escuadras, un grupo de banqueros, comerciantes, industriales y 
artesanos consiguieron la seguridad y la libertad para el despliegue de 
sus capacidades personales.
Teorías de inicios del Renacimiento proponen que el gobierno es una institución 
terrenal pero de origen divino. Surgen entonces nuevos pensadores que renuevan la 
teoría política, exigiendo la separación de poderes: el gobierno es una institución 
terrenal de invención humana que no tiene nada que ver con la divinidad. Uno de los 
primeros teóricos en afirmar esta otra teoría fue Dante, que, en su obra De 
Monarquia defiende la autoridad civil sobre la eclesiástica. Otros tantos pensadores 
también proponen esta división. 
La teoría política de este periodo llega a su apogeo con Nicolás 
Maquiavelo, pensador que influirá posteriormente en el pensamiento del 
Barroco. Como secretario de la Cancillería florentina, cumple numerosas 
misiones al servicio del gobierno de su ciudad. Es un excelente observador 
y en sus escritos refleja el apasionante mundo político de su época. 
Nicolás Maquiavelo.
• El fin del renacimiento resulta tan impreciso como su inicio. Para muchos, la llegada al poder en 
Florencia del austero monje Girolamo Savonarola en 1497 marca el fin del florecimiento de la 
ciudad. Para otros, el retorno triunfante de los Médicis representa el comienzo de la etapa 
artística tardía denominada manierismo . Savonarola alcanza el poder durante un retroceso 
generalizado contra el secularismo y la indulgencia del renacimiento - su corto gobierno 
promovió que muchas obras de arte fueran destruidas en la "Hoguera de las vanidades" en el 
centro de Florencia. Con los Medicis de nuevo en el poder, ahora como grandes duques de 
Toscana, la contrarreforma en las iglesias continuó. En 1542 se fundó la Inquisición y pocos 
años después se creó el Index Librorum Prohibitorum , excluyendo un gran conjunto de obras 
literarias renacentistas.
LA REFORMA 
Durante el siglo XVI, varios religiosos, pensadores y políticos intentaron provocar 
un cambio profundo y generalizado en los usos y costumbres de la Iglesia cristiana en 
la Europa Occidental, especialmente con respecto a las pretensiones papales de dominio sobre 
toda la cristiandad. Más específicamente, rechazaron con determinación la validez de la venta de 
indulgencias propiciada por el Papa romano, a través de la cual la Iglesia de Roma "vendía" la 
salvación al mejor postor. A este movimiento religioso se le llamará posteriormente Reforma 
Protestante, por ser un intento de reformar la Iglesia buscando la revitalización 
del cristianismo primitivo y que fue apoyado políticamente por un importante grupo de príncipes y 
monarcas que "protestaron" contra una decisión de su emperador. Este movimiento hundía sus 
raíces en elementos de la tradición católica medieval, como el movimiento de la Devoción moderna 
en Alemania y los Países Bajos, que era una piedad laica anti eclesiástica y centrada en Cristo. 
Además, la segunda generación del humanismo la siguió en gran medida.
Comenzó con la predicación del sacerdote agustino Martín Lutero, que revisó las doctrinas 
medievales según el criterio de su conformidad a las Sagradas Escrituras. En particular, rechazó el 
complejo sistema sacramental de la Iglesia medieval, que permitía y justificaba exageraciones como 
la "venta de indulgencias", según Lutero, un verdadero secuestro del Evangelio, el cual debía ser 
predicado libremente, y no vendido. 
La Reforma Protestante dependió del apoyo de algunas autoridades civiles para poder reformar iglesias 
de ámbito estatal (posteriormente iglesias nacionales). Los grandes exponentes de la reforma fueron 
Martín Lutero y Juan Calvino. El Protestantismo ha llegado a constituir la tercera gran rama del 
cristianismo, con una feligresía que actualmente supera los quinientos millones y que se expande 
rápidamente en América Latina, Asia y África.
Este movimiento hundía sus raíces en elementos de la tradición católica medieval, como el movimiento de 
la Devoción moderna en Alemania y los Países Bajos, que era una piedad laica anti eclesiástica y centrada 
en Cristo. Además, la segunda generación del humanismo la siguió en gran medida. Comenzó con la predicación 
del sacerdote católico agustino Martín Lutero, que revisó las doctrinas medievales según el criterio de su 
conformidad a las Sagradas Escrituras. En particular, rechazó el complejo sistema sacramental de la Iglesia 
católica medieval, que permitía y justificaba prácticas como la "venta de indulgencias", según Lutero, un verdadero 
secuestro del Evangelio, el cual debía ser predicado libremente, y no vendido.
JUAN CALVINO (1509-1564) 
• Nacido en Noyon, Picardía, estudió en París y frecuentó 
ambientes descontentos o más bien luteranos. De 1533 es 
su primera manifestación pública de reformador. En 1536 
publica el Institutio christianae religionis. Va errante por 
Europa. Estuvo en Italia, en la corte de los Este de 
Ferrara, hasta que se detiene definitivamente en Ginebra 
(1541) y logra, en breve tiempo, reorganizar la ciudad, 
imponiendo un yugo despiadado, hasta la inspección de la 
vida íntima de cada uno, con penas severísimas para los 
pecadores. Centenares de personas fueron procesadas y 
condenadas. Apagada en sangre toda oposición, Calvino 
domina totalmente la ciudad, que se internacionaliza 
porque era lugar de reunión de los reformados de todos 
los países. La doctrina de Calvino acentúa hasta los 
últimos extremos algunos caracteres fundamentales del 
luteranismo. Afirmaba una rigurosa predestinación de 
todos los hombres.
Sixto V, papa desde 1585 a 1590 (Félix Peretti 
Grottammare, 1520). De familia muy pobre, de la Orden 
de los Menores conventuales, llevó al pontificado la 
energía excepcional de una naturaleza terrible, cuyos 
métodos bruscos y violentos denunciaron siempre su 
procedencia campesina. En pocos años desarrolló una 
actividad febril, tanto para la reforma espiritual de la 
Iglesia como para devolverle la plena independencia 
política. Entabló conversaciones con Enrique IV de 
Francia, hugonote, para sustraerse de la hegemonía 
española. Consiguió reorganizar el Estado pontificio. 
Logró deshacerse del bandolerismo y limpiar el país de lo 
que constituía una plaga, con inflexibles condenas. 
Siguiendo un programa moralizador y purificador, infligió 
numerosas penas, incluso de muerte, a los reos de delitos 
comunes o contra las costumbres.
EL ABSOLUTISMO 
Absolutismo es la denominación de un régimen 
político, una parte de un periodo histórico, 
una ideología y una forma de gobierno o de 
Estado (el Estado absoluto), propios del 
llamado Antiguo Régimen, y caracterizados por la 
pretensión teórica (con distintos grados de 
realización en la realidad) de que el poder 
político del gobernante no estuviera sujeto a 
ninguna limitación institucional, fuera de la ley 
divina.Es un poder único desde el punto de vista 
formal, indivisible, inalienable, intranscriptible y 
libre. Los actos positivos del ejercicio del poder 
(legislación, administración y jurisdicción) se 
apoyaron en la última instancia de decisión: la 
suprema monarquía, emanando de ella, no 
estando por encima sino por debajo; lo que 
implica la identificación de la persona del rey 
absoluto con el propio Estado. 
Es un sistema de gobierno absoluto, en el cual 
el poder reside en una única persona que manda sin 
rendir cuentas a un parlamento o la sociedad en general. 
El absolutismo fue muy usual desde el siglo XVI hasta la 
primera mitad del XIX, cuando diversas revoluciones lo 
derrocaron.
• Si bien cualquier gobierno con total dominio de poder podría considerarse absolutista, en el sentido 
claro del concepto se hace referencia a las monarquías absolutas que gobernaron Europa entre 
los siglos XVI al XVIII. 
Los orígenes del absolutismo tienen lugar en Francia, donde se desarrolló 
la teoría del derecho divino del poder real. Esta postura supone que 
ciertas personas han sido elegidas por Dios para ejercer el gobierno. 
Incluso, en las versiones más radicalizadas, se considera al monarca como 
el propio Dios.
Bajo esta forma de gobierno, el rey es la ley, ya que es quien 
decide qué cosas y cómo pueden hacerse. Las leyes son 
dictadas de acuerdo a sus intereses y a los de la nobleza, que 
aconseja al rey aunque éste siempre tome la última decisión. 
Por lo general, el rey absolutista mantiene un trato 
paternal con el pueblo, aunque muestra 
su despotismo cada vez que es necesario. 
El rey absolutista ocupa su trono de manera vitalicia. El 
poder es hereditario: cuando muere el rey, su hijo ocupa 
su lugar.
El rey también maneja la iglesia, en especial su parte 
administrativa y lo relacionado a las riquezas. Las 
cuestiones vinculadas a la fe y las creencias quedan a 
cargo del clero. 
Más allá de que el poder se centralice en una única 
persona, el régimen absolutista cuenta con burócratas y 
funcionarios públicos que se encargan del correcto 
funcionamiento del sistema, embajadores y 
delegados que firman tratados comerciales y de guerra 
con otras regiones y un ejército que mantiene el orden. 
Existe una frase que se ha hecho sumamente famosa y 
que define claramente este concepto. Dice “El Estado soy 
yo” y se le ha adjudicado a Luis XIV de Francia quien 
estaba tranquilo en su trono pues sabía que no existían 
límites jurídicos ni de ninguna otra índole que se 
interpusieran entre sus ideas y la práctica de las mismas.
EL LIBERALISMO 
El liberalismo y el nacionalismo son las ideologías que vertebran las transformaciones sociales, 
políticas, económicas y culturales a lo largo del siglo XIX, desde la caída del Antiguo Régimen y la 
instauración de los regímenes parlamentarios en América del Norte y Europa Occidental, hasta el 
triunfo de la industrialización y el capitalismo, así como la configuración de nuevos Estados. 
Durante la primera mitad del siglo las oleadas revolucionarias de 1820, 1830 y 1848, instigadas y lideradas por 
la burguesía, van a convertir a estas ideologías en triunfantes. Ya en la segunda mitad del siglo XIX, el propio 
triunfo del liberalismo y el ascenso de la burguesía al poder económico y político, así como su liderazgo social 
y cultural, van a situar a estas ideologías en unas posiciones más 
conservadoras, se van a ir liberando de su carácter revolucionario, y van a ser puesta en cuestión, por otras 
nuevas, tales como el marxismo y el anarquismo.
reaccionan contra los principios absolutistas de la Restauración. Por un lado, la burguesía, grupo 
social en expansión, no está dispuesta a renunciar al poder político. Por otro, la Revolución 
Francesa y el Imperio napoleónico despertaron la conciencia nacionalista de algunos estados 
europeos que tampoco están dispuestos a acatar la artificialidad de las fronteras políticas impuestas 
por el Congreso de Viena. Así, el liberalismo político y el nacionalismo se exacerban a partir de este 
Congreso, y unas veces unidos y otras separados, abrirán una etapa revolucionaria en Europa a 
partir de 1820 que se enfrentará a los principios de la Restauración.
Características del liberalismo en el siglo XIX. 
En un sentido amplio, el liberalismo se define como la teoría que defiende la libertad, en general, 
de todos los miembros de la sociedad. En un sentido más concreto el liberalismo es el conjunto de 
ideas que, tanto en materia política como económica, refleja los ideales de la burguesía del siglo 
XIX.
liberalismo en varias ideologías distintas, aunque no siempre 
distinguidas: 
Liberalismo económico: descansa sobre dos principios básicos, riqueza y propiedad y se 
convierte en el fundamento doctrinal del capitalismo. 
Liberalismo político: se opone al absolutismo y al despotismo ilustrado; se convierte en 
el fundamento doctrinal del gobierno representativo y de la democracia parlamentaria. 
Liberalismo intelectual: caracterizado por un espíritu de tolerancia y conciliación, 
aunque éste no será exclusivo de los liberales. 
En el siglo XIX, pues, el liberalismo se presenta diverso, según las tendencias, 
los países y los períodos.
LIBERALISMO ECONÓMICO 
nació vinculado a la Revolución Industrial. Su base fundamental estriba en que el interés individual es el móvil 
que guía al hombre en su actuar económico. Apoya al máximo la iniciativa privada. Según ella, el Estado debe 
intervenir lo menos posible en una economía que se rige por “leyes naturales”. El liberalismo económico se rige 
por tres leyes fundamentales: la libre iniciativa individual, la libre competencia y el libre funcionamiento de las 
leyes del mercado.
• Los antecedentes de esta doctrina se sitúan en el siglo XVIII, en concreto se señala la fisiocracia o 
liberalismo agrario su principal percusor, ya que esta doctrina defiende las leyes naturales 
consistentes en la no intervención del Estado en la economía dentro de lo posible y la defensa de 
la iniciativa privada. Otros rasgos característicos de la fisiocracia es que considera a la agricultura 
la principal fuente de riqueza, ya que de ella partirá un “movimiento circulatorio”, a través del cual, 
se repartirá la riqueza creada al resto de la sociedad. El principal representante de esta corriente 
fue el francés Quesn. 
De hecho, esta nueva 
doctrina, con modificaciones y transformaciones, coinciden con el dominio 
británico de la economía y política mundiales durante la pasada centuria.
EL LIBERALISMO POLÍTICO 
• se pueden establecer los siguientes principios básicos: 
• 1) Propugna la libertad individual, la libertad de expresión (libertad de prensa y rechazo de la 
censura), la libertad religiosa (defiende la a confesionalidad del Estado, las desamortizaciones de 
bienes eclesiásticos y la enseñanza laica). 
• 2) Todas las anteriores libertades tienen que concederse por medio de una Constitución que limite 
la libertad del rey. 
• 3) Propugnan la soberanía nacional. 
• 4) Defienden la división de poderes, siguiendo a Montesquieu: legislativo en el Parlamento, 
ejecutivo en el gobierno, y judicial independiente.
Hasta las revoluciones de 1830 el liberalismo político une los intereses burgueses, campesinos, intelectuales 
y obreros, haciendo frente común y presentándose como una ideología política que lucha contra el 
absolutismo de la Restauración. Sin embargo, a partir de las revoluciones de 1830 se manifiestan las 
contradicciones internas del liberalismo, al revelarse como una ideología que privilegia a un único grupo 
social: la burguesía.
LA ILUSTRACIÓN 
• La Ilustración fue una época histórica y un movimiento cultural e intelectual europeo –especialmente 
en Francia e Inglaterra–que se desarrolló desde fines del siglo XVII hasta el inicio de la Revolución 
francesa, aunque en algunos países se prolongó durante los primeros años del siglo XIX. Fue 
denominado así por su declarada finalidad de disipar las tinieblas de la humanidad mediante las 
luces de la razón. El siglo XVIII es conocido, por este motivo, como el Siglo de las Luces. 
Los pensadores de la Ilustración sostenían que la razón humana podía combatir la ignorancia, la 
superstición y la tiranía, y construir un mundo mejor. La Ilustración tuvo una gran influencia en aspectos 
económicos, políticos y sociales de la época. La expresión estética de este movimiento intelectual se 
denominará Neoclasicismo.
LA POLÍTICA EN LA ILUSTRACIÓN 
• En política surge el despotismo ilustrado que llevará pronto, aún a su pesar, a la teoría de 
la separación de poderes. Se subordina el poder religioso al civil (secularización) y dentro del 
religioso aparecen las primeras señales de independencia de las iglesias nacionales respecto al 
absolutismo del papa (regalismo) y aparece el concepto de contrato social que se hará fuerte 
con Rousseau y el socialismo utópico. 
Para los ilustrados, el destino del hombre es la epicúrea felicidad, y la propia Constitución de los 
Estados Unidos acogerá este propósito como uno de los derechos de los ciudadanos. Hacia el 
final del siglo el liberalismo, con laRevolución francesa a partir de 1789 aunque iniciado en Gran 
Bretaña de forma menos traumática con las ideas de John Locke, Adam Smith, Jeremías 
Bentham y John Stuart Mill, expande las conquistas sociales de la Ilustración por Europa y 
Norteamérica, dándose fin al Antiguo Régimen.
• Acaba progresivamente la sociedad estamental que se viene arrastrando desde el feudalismo y 
emerge una nueva clase social, la burguesía, que adquiere conciencia de su poder económico y su 
impotencia política, de forma que conquistará el gobierno de su destino a lo largo del siglo siguiente a 
través de diversas revoluciones (1820, 1830, 1848) en que va ampliando su presencia en los órganos 
políticos del estado relegando a la aristocracia a un papel subalterno.
LA RELIGIÓN EN LA ILUSTRACIÓN 
• En la religión se realizan las primeras formulaciones del deísmo, el ateísmo y el satanismo y se 
estudia la naturaleza desde el punto de vista científico, abandonando las viejas concepciones. 
Para la mayoría de los filósofos, la ilustración incluía el rechazo del cristianismo tradicional. La 
aparición en el seno de la Ilustración de estas tendencias religiosas se terminó de desarrollar en la 
Revolución francesa.
Se tenía una concepción espiritual de la iglesia. La religión se convierte en un compromiso personal 
con Dios, abandonando las imposiciones de esta institución, que según los ilustrados ocupaban el 
lugar de Dios. La Ilustración se caracterizaba por la pluralidad y la tolerancia. Convivirán ortodoxos, 
católicos y protestantes; deístas y partidarios de la religión natural. Pero también había ateos. 
La Iglesia estaba sometida al Estado absoluto, lo cual generó conflictos en los países católicos, ya 
que dependían a su vez de las decisiones del pontífice en Roma.
EL IMPERIALISMO 
• Esta es la primera consecuencia de la II revolución industrial que aparece en el sigloXIX. 
• Se puede definir como un sistema en el que se va a producir una independencia por parte de unos y 
un control por parte de otros países dominados y países dominadores, a nivel político, económico y 
cultural. Por esto, una de las consecuencias fue la existencia del tercer mundo y los países 
subdesarrollados.
Causas económicas 
• El imperialismo fue sobretodo por beneficio económico. Fue una consecuencia de la II revolución 
industrial. Las grandes potencias de los países europeos tenían un gran desarrollo industrial y 
necesitaban lugares para colocar sus productos y para que fuesen más baratos. 
Hacia los 70-80, hubo una gran crisis económica en Europa. Esta crisis comenzó en la 
agricultura y siguió por la industria debido a la superproducción. Fue entonces cuando los 
países dejaron el sistema liberalista para mantener el antiguo proteccionismo, excepto GB. 
Con el proteccionismo, había que intentar autoabastecerse con sus colonias. También 
vendían en esos territorios y sacaban materias primas.
.En la práctica, en elimperialismo, muy pocos países hicieron industrias en los países 
indígenas. Por esta razón los indígenas no tenían suficiente poder adquisitivo para 
comprar los productos. Este sistema no benefició a todo el mundo como se pensaba en un 
primer momento, sino que benefició a una minoría.
CARACTERÍSTICAS POLÍTICAS 
A finales del XIX, Alemania e Italia formaron naciones. Esto hizo que los demás 
países europeos no pudiesen extenderse. Para conseguir zonas de influencia se 
lanzaron a otros continentes, porque el tener países estratégicos daba un gran 
prestigio y poder.
Por otro lado los territorios de tipo ideológico eran 
también muy fuertes. Había ideólogos que 
defendían la raza blanca porque consideraban que 
era superior. Por lo tanto lo que pretendieron los 
europeos fue extender su cultura para sacar a los 
pueblos primitivos de la barbarie y llevarlos a la 
civilización. 
Había grupos que tenían muy claro lo negativo 
del imperialismo,Hubo un gran aumento de la 
población. Este aumento hizo que se buscasen 
nuevos territorios donde emigrar. Durante los años 
40 y la 1ªGM emigraron a América.
Las causas que empujaron una nueva expansión ultramarina han sido diversas. Las 
naciones industrializadas vieron en la conquista de nuevas tierras una forma de acceder 
a recursos naturales y materias primas que necesitaban para sus producciones 
industriales, lo que se acompañaba además de mano de obra barata. A su vez, se 
desarrollarían en los nuevos dominios mercados en los que vender esa misma 
producción. 
La acumulación de capitales que existía en los países industriales propició otro 
mecanismo de dominación económica -que prosperó junto con el dominio colonial-: el 
de los créditos y empréstitos a gobiernos, y las inversiones con altos márgenes de 
ganancias.
BIBLIOGRAFÍA 
• http://www.profesorenlinea.cl/universalhistoria/RenacimientoCausas.htm 
• http://www.monografias.com/trabajos55/la-reforma/la-reforma.shtml#ixzz3CDKJeYUK 
• http://es.wikipedia.org/wiki/Reforma_protestante 
• http://definicion.de/absolutismo/ 
• http://clio.rediris.es/n36/oposicones/tema55.pdf 
• http://es.wikipedia.org/wiki/Ilustraci%C3%B3n 
• http://html.rincondelvago.com/imperialismo-siglo-xix.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La política en la edad contemporánea
La política en la edad contemporánea La política en la edad contemporánea
La política en la edad contemporánea hugosperu
 
Edad media pensamiento politico
Edad media pensamiento politicoEdad media pensamiento politico
Edad media pensamiento politicoleslidani
 
Historia e ideas Politicas
Historia e ideas PoliticasHistoria e ideas Politicas
Historia e ideas PoliticasDavidPerez1102
 
Historia de la política en la antigüedad
Historia de la política en la antigüedadHistoria de la política en la antigüedad
Historia de la política en la antigüedadMiguel Angel Beltran
 
Cartilla de politicas
Cartilla de politicasCartilla de politicas
Cartilla de politicasnatalimon
 
Historia de la política en la antigüedad cartilla de todos los periodos
Historia de la política en la antigüedad cartilla de todos los periodosHistoria de la política en la antigüedad cartilla de todos los periodos
Historia de la política en la antigüedad cartilla de todos los periodosKarol Rueda
 
Juan peron la hora de los pueblos
Juan peron la hora de los pueblosJuan peron la hora de los pueblos
Juan peron la hora de los pueblosGabrielConforti
 
Historia de la política en la antigüedad copia
Historia de la política en la antigüedad   copiaHistoria de la política en la antigüedad   copia
Historia de la política en la antigüedad copiaMiguel Angel Beltran
 
Situación social y política en la edad contemporánea
Situación social y política en la edad contemporáneaSituación social y política en la edad contemporánea
Situación social y política en la edad contemporáneaLaura Martinez Vera
 
Ideas politicas
Ideas politicasIdeas politicas
Ideas politicasdiego
 
Historia de la politica en la antiguedad
Historia de la politica en la antiguedadHistoria de la politica en la antiguedad
Historia de la politica en la antiguedadkmiliin
 
historia de la política en la antigüedad
historia de la política en la antigüedad historia de la política en la antigüedad
historia de la política en la antigüedad Ana Bermudez Bahamon
 
Cartilla de aprendizaje todos los periodos #
Cartilla de aprendizaje todos los periodos #Cartilla de aprendizaje todos los periodos #
Cartilla de aprendizaje todos los periodos #Valentina Patiño
 
Ilustración
IlustraciónIlustración
IlustraciónJordi
 
Historia de la ideas políticas
Historia de la ideas políticasHistoria de la ideas políticas
Historia de la ideas políticaspaulbranches
 

La actualidad más candente (20)

La política en la edad contemporánea
La política en la edad contemporánea La política en la edad contemporánea
La política en la edad contemporánea
 
La historia de las ideas políticas como ciencia
La historia de las ideas políticas como cienciaLa historia de las ideas políticas como ciencia
La historia de las ideas políticas como ciencia
 
Edad media pensamiento politico
Edad media pensamiento politicoEdad media pensamiento politico
Edad media pensamiento politico
 
Historia e ideas Politicas
Historia e ideas PoliticasHistoria e ideas Politicas
Historia e ideas Politicas
 
Historia de la política en la antigüedad
Historia de la política en la antigüedadHistoria de la política en la antigüedad
Historia de la política en la antigüedad
 
Cartilla de politicas
Cartilla de politicasCartilla de politicas
Cartilla de politicas
 
Historia de la política en la antigüedad cartilla de todos los periodos
Historia de la política en la antigüedad cartilla de todos los periodosHistoria de la política en la antigüedad cartilla de todos los periodos
Historia de la política en la antigüedad cartilla de todos los periodos
 
Juan peron la hora de los pueblos
Juan peron la hora de los pueblosJuan peron la hora de los pueblos
Juan peron la hora de los pueblos
 
Historia de la política en la antigüedad copia
Historia de la política en la antigüedad   copiaHistoria de la política en la antigüedad   copia
Historia de la política en la antigüedad copia
 
Situación social y política en la edad contemporánea
Situación social y política en la edad contemporáneaSituación social y política en la edad contemporánea
Situación social y política en la edad contemporánea
 
Ideas politicas
Ideas politicasIdeas politicas
Ideas politicas
 
Historia de la politica en la antiguedad
Historia de la politica en la antiguedadHistoria de la politica en la antiguedad
Historia de la politica en la antiguedad
 
Politica en la edad media
Politica en la edad media Politica en la edad media
Politica en la edad media
 
Cartilla politicas III
Cartilla politicas IIICartilla politicas III
Cartilla politicas III
 
historia de la política en la antigüedad
historia de la política en la antigüedad historia de la política en la antigüedad
historia de la política en la antigüedad
 
Cartilla de aprendizaje todos los periodos #
Cartilla de aprendizaje todos los periodos #Cartilla de aprendizaje todos los periodos #
Cartilla de aprendizaje todos los periodos #
 
Un nuevo pensamiento, la ilustración
Un nuevo pensamiento, la ilustraciónUn nuevo pensamiento, la ilustración
Un nuevo pensamiento, la ilustración
 
Ilustración
IlustraciónIlustración
Ilustración
 
Historia de la ideas políticas
Historia de la ideas políticasHistoria de la ideas políticas
Historia de la ideas políticas
 
Modernidad
ModernidadModernidad
Modernidad
 

Similar a Politica en la modernidad (CARTILLA)

Cartilla 140905111825-phpapp02
Cartilla 140905111825-phpapp02Cartilla 140905111825-phpapp02
Cartilla 140905111825-phpapp02Abarim2001
 
Política en la Modernidad
Política en  la ModernidadPolítica en  la Modernidad
Política en la ModernidadDaNi MoreNo
 
Cartilla politicas tercer periodo
Cartilla politicas tercer periodoCartilla politicas tercer periodo
Cartilla politicas tercer periodoMelissa Gonzalez
 
RENACIMIENTO filosofia moderna grado diez
RENACIMIENTO  filosofia moderna grado diezRENACIMIENTO  filosofia moderna grado diez
RENACIMIENTO filosofia moderna grado diezRichardsonPEA
 
Renacimiento y revolución científica
Renacimiento y revolución científicaRenacimiento y revolución científica
Renacimiento y revolución científicaCarmelo Mañas
 
Diego el renacimiento con detalles
Diego   el renacimiento con detallesDiego   el renacimiento con detalles
Diego el renacimiento con detallesdiego_hernandez_32
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimientoauandreju
 
El mundo moderno pdf
El mundo moderno pdfEl mundo moderno pdf
El mundo moderno pdfBecky Becca
 
Guía edad moderna
Guía edad modernaGuía edad moderna
Guía edad modernaJuan Poblete
 
Política en la modernidad.- Cartila III periodo
Política en la modernidad.- Cartila III periodoPolítica en la modernidad.- Cartila III periodo
Política en la modernidad.- Cartila III periodoLaura Sanchez
 
Demos 2 Tema 7 Renacimiento y reforma (reformado)
Demos 2 Tema 7 Renacimiento y reforma (reformado)Demos 2 Tema 7 Renacimiento y reforma (reformado)
Demos 2 Tema 7 Renacimiento y reforma (reformado)senta4
 
LOS MOVIMIENTOS CULTURALES Y RELIGIOSOS A PRINCIPIOS DE LA EDAD MODERNA
LOS MOVIMIENTOS CULTURALES Y RELIGIOSOS A PRINCIPIOS DE LA EDAD MODERNALOS MOVIMIENTOS CULTURALES Y RELIGIOSOS A PRINCIPIOS DE LA EDAD MODERNA
LOS MOVIMIENTOS CULTURALES Y RELIGIOSOS A PRINCIPIOS DE LA EDAD MODERNAYariangel Nadal
 
APOYO PRUEBA ARGOMEDO
APOYO PRUEBA ARGOMEDOAPOYO PRUEBA ARGOMEDO
APOYO PRUEBA ARGOMEDOguestb3264f7
 
Un mundo que cambia y se expande
Un mundo que cambia y se expandeUn mundo que cambia y se expande
Un mundo que cambia y se expandeFelipe Alvarez
 

Similar a Politica en la modernidad (CARTILLA) (20)

Cartilla 140905111825-phpapp02
Cartilla 140905111825-phpapp02Cartilla 140905111825-phpapp02
Cartilla 140905111825-phpapp02
 
Cartilla 3 periodo c
Cartilla 3 periodo cCartilla 3 periodo c
Cartilla 3 periodo c
 
Política en la Modernidad
Política en  la ModernidadPolítica en  la Modernidad
Política en la Modernidad
 
Cartilla politicas tercer periodo
Cartilla politicas tercer periodoCartilla politicas tercer periodo
Cartilla politicas tercer periodo
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
RENACIMIENTO filosofia moderna grado diez
RENACIMIENTO  filosofia moderna grado diezRENACIMIENTO  filosofia moderna grado diez
RENACIMIENTO filosofia moderna grado diez
 
Cartilla
CartillaCartilla
Cartilla
 
Renacimiento y revolución científica
Renacimiento y revolución científicaRenacimiento y revolución científica
Renacimiento y revolución científica
 
Diego el renacimiento con detalles
Diego   el renacimiento con detallesDiego   el renacimiento con detalles
Diego el renacimiento con detalles
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
política en la modernidad
política en la modernidadpolítica en la modernidad
política en la modernidad
 
El mundo moderno pdf
El mundo moderno pdfEl mundo moderno pdf
El mundo moderno pdf
 
Guía edad moderna
Guía edad modernaGuía edad moderna
Guía edad moderna
 
Política en la modernidad.- Cartila III periodo
Política en la modernidad.- Cartila III periodoPolítica en la modernidad.- Cartila III periodo
Política en la modernidad.- Cartila III periodo
 
Demos 2 Tema 7 Renacimiento y reforma (reformado)
Demos 2 Tema 7 Renacimiento y reforma (reformado)Demos 2 Tema 7 Renacimiento y reforma (reformado)
Demos 2 Tema 7 Renacimiento y reforma (reformado)
 
Edad moderna 3
Edad moderna 3Edad moderna 3
Edad moderna 3
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
LOS MOVIMIENTOS CULTURALES Y RELIGIOSOS A PRINCIPIOS DE LA EDAD MODERNA
LOS MOVIMIENTOS CULTURALES Y RELIGIOSOS A PRINCIPIOS DE LA EDAD MODERNALOS MOVIMIENTOS CULTURALES Y RELIGIOSOS A PRINCIPIOS DE LA EDAD MODERNA
LOS MOVIMIENTOS CULTURALES Y RELIGIOSOS A PRINCIPIOS DE LA EDAD MODERNA
 
APOYO PRUEBA ARGOMEDO
APOYO PRUEBA ARGOMEDOAPOYO PRUEBA ARGOMEDO
APOYO PRUEBA ARGOMEDO
 
Un mundo que cambia y se expande
Un mundo que cambia y se expandeUn mundo que cambia y se expande
Un mundo que cambia y se expande
 

Último

Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 

Último (20)

Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 

Politica en la modernidad (CARTILLA)

  • 1. POLÍTICA EN LA MODERNIDAD (CARTILLA) Hecho por: Ana María Rodriguez Tobón Curso: 1101 Colegio: Gabriel Betancourt Mejía
  • 2. Con el renacimiento, aparece en la realidad política del mundo una nueva magnitud política: el Estado nacional que lucha por su autoridad, por su liberación de los lazos supranacionales del sistema medieval, por su unificación y organización unitaria. A principios del siglo XVI, casi toda Europa occidental ofrece una estructuración basada en monarquías absolutas, que adoptan una política consciente de explotación de recursos nacionales, de fomento del comercio, tanto interior como exterior, de desarrollo del poder nacional, y de concentración de las fuerzas militares y de la administración de justicia.
  • 3. • También es necesario destacar, que la aparición del Estado moderno, caracterizada por los monarcas absolutos que centralizan la lucha por su primacía (en lo interior, contra los señores feudales y en lo exterior, contra el pontífice y el emperador), hubiera sido imposible sin un apuntalamiento ideológico y nadie en muchos siglos se había aproximado a develar la naturaleza del poder en forma tan realista y desnuda como Nicolás Maquiavelo con su separación de la política de la moral.
  • 4. EL RENACIMIENTO Se denomina Renacimiento al fenómeno cultural iniciado en la Edad Moderna que retoma los principios de la antigüedad clásica pero actualizándola, sin renunciar a la tradición cristiana sustituyendo la omnipresencia de lo religioso por el aumento y afirmación de los valores del mundo y del ser humano. Todo esto va acompañado de una nueva visión del mundo, de unos cambios sociales y políticos y determinados descubrimientos científicos y geográficos (Copérnico, Galileo, Kepler…). Es muy importante el descubrimiento de la imprenta (Gutenberg), ya que con ella se difunde más fácil y rápidamente la información, así como los conocimientos.
  • 5. Muchas de las premisas del Renacimiento se vislumbran e iban fraguando ya en tiempos del gótico, en la Edad Media, por lo que el Renacimiento no supone un corte con lo anterior. Es un arte que se aparta de la fe y la religión frente a la razón, lo que se debe a las nuevas ideas de la sociedad del momento. La palabra que define este movimiento es el humanismo, que se caracteriza porque las ideas van centradas en la figura del hombre. Es un paso del teocentrismo medieval al antropocentrismo renacentista.
  • 6. En cuanto al aspecto artístico, la llegada del Renacimiento supone un cambio de los elementos góticos por los elementos de la cultura grecorromana, buscando las medidas que llevan a la armonía. Se intentan utilizar elementos armónicos que rigen el universo para sus representaciones. Además, se buscan unas relaciones de belleza y armonía a través de las matemáticas. La escultura del ser humano se convierte en un elemento fundamental. Uno de los cambios más destacados es la aparición de la perspectiva, que consiste en la representación de la tercera dimensión.
  • 7.
  • 8. se denomina Renacimiento al fenómeno cultural o movimiento de revitalización cultural que surge en Europa Occidental durante el siglo XIV, que se desarrolla en los siglos XV y XVI y que se muestra como característica esencial su admiración por la antigüedad grecorromana. Este entusiasmo, que considera las culturas clásicas como la realización suprema de un ideal de perfección, explica el calificativo de Renacimiento, pues en verdad se trataba de un renacer, de un volver a dar vida a los ideales que habían inspirado aquellos pueblos En principio, se aspiró a una renovación en todos los aspectos de la cultura humana, filosofía, ética, moral, ciencia, etcétera encaminada a la hechura de un hombre que fuera compendio y resumen de todas las perfecciones físicas e intelectuales. Pero lo más característico de esta época es la separación entre lo cívico y lo religioso.
  • 9. También se puede afirmar que el Renacimiento es uno de los grandes momentos de la historia universal que marcó el paso de mundo Medieval al mundo Moderno. Es un fenómeno muy complejo que impregnó todos los ámbitos yendo, por tanto, más allá de lo puramente artístico como ha querido verse. Para algunos, la llegada de Colón a América en 1492 marca el inicio del Renacimiento. La Gran Cúpula de la Catedral de Florencia, en Italia, diseñada por Filippo Brunelleschi, el primer gran arquitecto del Renacimiento italiano. Se empezó a construir en 1420 y se tardó 14 años en acabarla.
  • 10. LAS TRANSFORMACIONES CULTURALES DEL RENACIMIENTO En cuanto a cultura y modo de vida en el Renacimiento, se puede decir que mientras en la era anterior, que a su vez marca el principio del renacimiento, la gente vivía dentro de grandes propiedades de nobles de la época llamadas feudos y cada uno de estos tenía dentro de sus propiedades todo lo que necesitaba para ser autosuficiente, ahora se cambia este tipo de vida y comenzaron a desarrollarse propiamente lo que son las ciudades y las villas o poblaciones, pasando poco a poco el dominio de la comunidad a los comerciantes y fabricantes de todo tipo de bienes (tanto de necesidad como suntuarios) y que la gente, ya fuese noble o plebeya, requería o deseaba poseer. Filipo Brunelleschi, arquitecto y escultor pionero del Renacimiento.
  • 11. Que el origen del Renacimiento sea italiano es porque Italia es fundamental por su pasado histórico que ahora se quiere recuperar e impulsar. Además hay otro factor relevante y es que en Italia nunca hubo un arraigo total y fuerte de lo medieval como ocurrió en el resto de Europa, precisamente porque aún estaba latente el espíritu clásico. Las Cruzadas habían intensificado el tráfico comercial entre Oriente y Occidente, enriqueciendo especialmente a las ciudades italianas Venecia, Génova, Pisa y Florencia. Dentro de sus muros y al amparo de sus escuadras, un grupo de banqueros, comerciantes, industriales y artesanos consiguieron la seguridad y la libertad para el despliegue de sus capacidades personales.
  • 12. Teorías de inicios del Renacimiento proponen que el gobierno es una institución terrenal pero de origen divino. Surgen entonces nuevos pensadores que renuevan la teoría política, exigiendo la separación de poderes: el gobierno es una institución terrenal de invención humana que no tiene nada que ver con la divinidad. Uno de los primeros teóricos en afirmar esta otra teoría fue Dante, que, en su obra De Monarquia defiende la autoridad civil sobre la eclesiástica. Otros tantos pensadores también proponen esta división. La teoría política de este periodo llega a su apogeo con Nicolás Maquiavelo, pensador que influirá posteriormente en el pensamiento del Barroco. Como secretario de la Cancillería florentina, cumple numerosas misiones al servicio del gobierno de su ciudad. Es un excelente observador y en sus escritos refleja el apasionante mundo político de su época. Nicolás Maquiavelo.
  • 13. • El fin del renacimiento resulta tan impreciso como su inicio. Para muchos, la llegada al poder en Florencia del austero monje Girolamo Savonarola en 1497 marca el fin del florecimiento de la ciudad. Para otros, el retorno triunfante de los Médicis representa el comienzo de la etapa artística tardía denominada manierismo . Savonarola alcanza el poder durante un retroceso generalizado contra el secularismo y la indulgencia del renacimiento - su corto gobierno promovió que muchas obras de arte fueran destruidas en la "Hoguera de las vanidades" en el centro de Florencia. Con los Medicis de nuevo en el poder, ahora como grandes duques de Toscana, la contrarreforma en las iglesias continuó. En 1542 se fundó la Inquisición y pocos años después se creó el Index Librorum Prohibitorum , excluyendo un gran conjunto de obras literarias renacentistas.
  • 14. LA REFORMA Durante el siglo XVI, varios religiosos, pensadores y políticos intentaron provocar un cambio profundo y generalizado en los usos y costumbres de la Iglesia cristiana en la Europa Occidental, especialmente con respecto a las pretensiones papales de dominio sobre toda la cristiandad. Más específicamente, rechazaron con determinación la validez de la venta de indulgencias propiciada por el Papa romano, a través de la cual la Iglesia de Roma "vendía" la salvación al mejor postor. A este movimiento religioso se le llamará posteriormente Reforma Protestante, por ser un intento de reformar la Iglesia buscando la revitalización del cristianismo primitivo y que fue apoyado políticamente por un importante grupo de príncipes y monarcas que "protestaron" contra una decisión de su emperador. Este movimiento hundía sus raíces en elementos de la tradición católica medieval, como el movimiento de la Devoción moderna en Alemania y los Países Bajos, que era una piedad laica anti eclesiástica y centrada en Cristo. Además, la segunda generación del humanismo la siguió en gran medida.
  • 15. Comenzó con la predicación del sacerdote agustino Martín Lutero, que revisó las doctrinas medievales según el criterio de su conformidad a las Sagradas Escrituras. En particular, rechazó el complejo sistema sacramental de la Iglesia medieval, que permitía y justificaba exageraciones como la "venta de indulgencias", según Lutero, un verdadero secuestro del Evangelio, el cual debía ser predicado libremente, y no vendido. La Reforma Protestante dependió del apoyo de algunas autoridades civiles para poder reformar iglesias de ámbito estatal (posteriormente iglesias nacionales). Los grandes exponentes de la reforma fueron Martín Lutero y Juan Calvino. El Protestantismo ha llegado a constituir la tercera gran rama del cristianismo, con una feligresía que actualmente supera los quinientos millones y que se expande rápidamente en América Latina, Asia y África.
  • 16. Este movimiento hundía sus raíces en elementos de la tradición católica medieval, como el movimiento de la Devoción moderna en Alemania y los Países Bajos, que era una piedad laica anti eclesiástica y centrada en Cristo. Además, la segunda generación del humanismo la siguió en gran medida. Comenzó con la predicación del sacerdote católico agustino Martín Lutero, que revisó las doctrinas medievales según el criterio de su conformidad a las Sagradas Escrituras. En particular, rechazó el complejo sistema sacramental de la Iglesia católica medieval, que permitía y justificaba prácticas como la "venta de indulgencias", según Lutero, un verdadero secuestro del Evangelio, el cual debía ser predicado libremente, y no vendido.
  • 17.
  • 18. JUAN CALVINO (1509-1564) • Nacido en Noyon, Picardía, estudió en París y frecuentó ambientes descontentos o más bien luteranos. De 1533 es su primera manifestación pública de reformador. En 1536 publica el Institutio christianae religionis. Va errante por Europa. Estuvo en Italia, en la corte de los Este de Ferrara, hasta que se detiene definitivamente en Ginebra (1541) y logra, en breve tiempo, reorganizar la ciudad, imponiendo un yugo despiadado, hasta la inspección de la vida íntima de cada uno, con penas severísimas para los pecadores. Centenares de personas fueron procesadas y condenadas. Apagada en sangre toda oposición, Calvino domina totalmente la ciudad, que se internacionaliza porque era lugar de reunión de los reformados de todos los países. La doctrina de Calvino acentúa hasta los últimos extremos algunos caracteres fundamentales del luteranismo. Afirmaba una rigurosa predestinación de todos los hombres.
  • 19. Sixto V, papa desde 1585 a 1590 (Félix Peretti Grottammare, 1520). De familia muy pobre, de la Orden de los Menores conventuales, llevó al pontificado la energía excepcional de una naturaleza terrible, cuyos métodos bruscos y violentos denunciaron siempre su procedencia campesina. En pocos años desarrolló una actividad febril, tanto para la reforma espiritual de la Iglesia como para devolverle la plena independencia política. Entabló conversaciones con Enrique IV de Francia, hugonote, para sustraerse de la hegemonía española. Consiguió reorganizar el Estado pontificio. Logró deshacerse del bandolerismo y limpiar el país de lo que constituía una plaga, con inflexibles condenas. Siguiendo un programa moralizador y purificador, infligió numerosas penas, incluso de muerte, a los reos de delitos comunes o contra las costumbres.
  • 20. EL ABSOLUTISMO Absolutismo es la denominación de un régimen político, una parte de un periodo histórico, una ideología y una forma de gobierno o de Estado (el Estado absoluto), propios del llamado Antiguo Régimen, y caracterizados por la pretensión teórica (con distintos grados de realización en la realidad) de que el poder político del gobernante no estuviera sujeto a ninguna limitación institucional, fuera de la ley divina.Es un poder único desde el punto de vista formal, indivisible, inalienable, intranscriptible y libre. Los actos positivos del ejercicio del poder (legislación, administración y jurisdicción) se apoyaron en la última instancia de decisión: la suprema monarquía, emanando de ella, no estando por encima sino por debajo; lo que implica la identificación de la persona del rey absoluto con el propio Estado. Es un sistema de gobierno absoluto, en el cual el poder reside en una única persona que manda sin rendir cuentas a un parlamento o la sociedad en general. El absolutismo fue muy usual desde el siglo XVI hasta la primera mitad del XIX, cuando diversas revoluciones lo derrocaron.
  • 21. • Si bien cualquier gobierno con total dominio de poder podría considerarse absolutista, en el sentido claro del concepto se hace referencia a las monarquías absolutas que gobernaron Europa entre los siglos XVI al XVIII. Los orígenes del absolutismo tienen lugar en Francia, donde se desarrolló la teoría del derecho divino del poder real. Esta postura supone que ciertas personas han sido elegidas por Dios para ejercer el gobierno. Incluso, en las versiones más radicalizadas, se considera al monarca como el propio Dios.
  • 22. Bajo esta forma de gobierno, el rey es la ley, ya que es quien decide qué cosas y cómo pueden hacerse. Las leyes son dictadas de acuerdo a sus intereses y a los de la nobleza, que aconseja al rey aunque éste siempre tome la última decisión. Por lo general, el rey absolutista mantiene un trato paternal con el pueblo, aunque muestra su despotismo cada vez que es necesario. El rey absolutista ocupa su trono de manera vitalicia. El poder es hereditario: cuando muere el rey, su hijo ocupa su lugar.
  • 23. El rey también maneja la iglesia, en especial su parte administrativa y lo relacionado a las riquezas. Las cuestiones vinculadas a la fe y las creencias quedan a cargo del clero. Más allá de que el poder se centralice en una única persona, el régimen absolutista cuenta con burócratas y funcionarios públicos que se encargan del correcto funcionamiento del sistema, embajadores y delegados que firman tratados comerciales y de guerra con otras regiones y un ejército que mantiene el orden. Existe una frase que se ha hecho sumamente famosa y que define claramente este concepto. Dice “El Estado soy yo” y se le ha adjudicado a Luis XIV de Francia quien estaba tranquilo en su trono pues sabía que no existían límites jurídicos ni de ninguna otra índole que se interpusieran entre sus ideas y la práctica de las mismas.
  • 24.
  • 25. EL LIBERALISMO El liberalismo y el nacionalismo son las ideologías que vertebran las transformaciones sociales, políticas, económicas y culturales a lo largo del siglo XIX, desde la caída del Antiguo Régimen y la instauración de los regímenes parlamentarios en América del Norte y Europa Occidental, hasta el triunfo de la industrialización y el capitalismo, así como la configuración de nuevos Estados. Durante la primera mitad del siglo las oleadas revolucionarias de 1820, 1830 y 1848, instigadas y lideradas por la burguesía, van a convertir a estas ideologías en triunfantes. Ya en la segunda mitad del siglo XIX, el propio triunfo del liberalismo y el ascenso de la burguesía al poder económico y político, así como su liderazgo social y cultural, van a situar a estas ideologías en unas posiciones más conservadoras, se van a ir liberando de su carácter revolucionario, y van a ser puesta en cuestión, por otras nuevas, tales como el marxismo y el anarquismo.
  • 26. reaccionan contra los principios absolutistas de la Restauración. Por un lado, la burguesía, grupo social en expansión, no está dispuesta a renunciar al poder político. Por otro, la Revolución Francesa y el Imperio napoleónico despertaron la conciencia nacionalista de algunos estados europeos que tampoco están dispuestos a acatar la artificialidad de las fronteras políticas impuestas por el Congreso de Viena. Así, el liberalismo político y el nacionalismo se exacerban a partir de este Congreso, y unas veces unidos y otras separados, abrirán una etapa revolucionaria en Europa a partir de 1820 que se enfrentará a los principios de la Restauración.
  • 27. Características del liberalismo en el siglo XIX. En un sentido amplio, el liberalismo se define como la teoría que defiende la libertad, en general, de todos los miembros de la sociedad. En un sentido más concreto el liberalismo es el conjunto de ideas que, tanto en materia política como económica, refleja los ideales de la burguesía del siglo XIX.
  • 28. liberalismo en varias ideologías distintas, aunque no siempre distinguidas: Liberalismo económico: descansa sobre dos principios básicos, riqueza y propiedad y se convierte en el fundamento doctrinal del capitalismo. Liberalismo político: se opone al absolutismo y al despotismo ilustrado; se convierte en el fundamento doctrinal del gobierno representativo y de la democracia parlamentaria. Liberalismo intelectual: caracterizado por un espíritu de tolerancia y conciliación, aunque éste no será exclusivo de los liberales. En el siglo XIX, pues, el liberalismo se presenta diverso, según las tendencias, los países y los períodos.
  • 29. LIBERALISMO ECONÓMICO nació vinculado a la Revolución Industrial. Su base fundamental estriba en que el interés individual es el móvil que guía al hombre en su actuar económico. Apoya al máximo la iniciativa privada. Según ella, el Estado debe intervenir lo menos posible en una economía que se rige por “leyes naturales”. El liberalismo económico se rige por tres leyes fundamentales: la libre iniciativa individual, la libre competencia y el libre funcionamiento de las leyes del mercado.
  • 30. • Los antecedentes de esta doctrina se sitúan en el siglo XVIII, en concreto se señala la fisiocracia o liberalismo agrario su principal percusor, ya que esta doctrina defiende las leyes naturales consistentes en la no intervención del Estado en la economía dentro de lo posible y la defensa de la iniciativa privada. Otros rasgos característicos de la fisiocracia es que considera a la agricultura la principal fuente de riqueza, ya que de ella partirá un “movimiento circulatorio”, a través del cual, se repartirá la riqueza creada al resto de la sociedad. El principal representante de esta corriente fue el francés Quesn. De hecho, esta nueva doctrina, con modificaciones y transformaciones, coinciden con el dominio británico de la economía y política mundiales durante la pasada centuria.
  • 31. EL LIBERALISMO POLÍTICO • se pueden establecer los siguientes principios básicos: • 1) Propugna la libertad individual, la libertad de expresión (libertad de prensa y rechazo de la censura), la libertad religiosa (defiende la a confesionalidad del Estado, las desamortizaciones de bienes eclesiásticos y la enseñanza laica). • 2) Todas las anteriores libertades tienen que concederse por medio de una Constitución que limite la libertad del rey. • 3) Propugnan la soberanía nacional. • 4) Defienden la división de poderes, siguiendo a Montesquieu: legislativo en el Parlamento, ejecutivo en el gobierno, y judicial independiente.
  • 32. Hasta las revoluciones de 1830 el liberalismo político une los intereses burgueses, campesinos, intelectuales y obreros, haciendo frente común y presentándose como una ideología política que lucha contra el absolutismo de la Restauración. Sin embargo, a partir de las revoluciones de 1830 se manifiestan las contradicciones internas del liberalismo, al revelarse como una ideología que privilegia a un único grupo social: la burguesía.
  • 33.
  • 34. LA ILUSTRACIÓN • La Ilustración fue una época histórica y un movimiento cultural e intelectual europeo –especialmente en Francia e Inglaterra–que se desarrolló desde fines del siglo XVII hasta el inicio de la Revolución francesa, aunque en algunos países se prolongó durante los primeros años del siglo XIX. Fue denominado así por su declarada finalidad de disipar las tinieblas de la humanidad mediante las luces de la razón. El siglo XVIII es conocido, por este motivo, como el Siglo de las Luces. Los pensadores de la Ilustración sostenían que la razón humana podía combatir la ignorancia, la superstición y la tiranía, y construir un mundo mejor. La Ilustración tuvo una gran influencia en aspectos económicos, políticos y sociales de la época. La expresión estética de este movimiento intelectual se denominará Neoclasicismo.
  • 35. LA POLÍTICA EN LA ILUSTRACIÓN • En política surge el despotismo ilustrado que llevará pronto, aún a su pesar, a la teoría de la separación de poderes. Se subordina el poder religioso al civil (secularización) y dentro del religioso aparecen las primeras señales de independencia de las iglesias nacionales respecto al absolutismo del papa (regalismo) y aparece el concepto de contrato social que se hará fuerte con Rousseau y el socialismo utópico. Para los ilustrados, el destino del hombre es la epicúrea felicidad, y la propia Constitución de los Estados Unidos acogerá este propósito como uno de los derechos de los ciudadanos. Hacia el final del siglo el liberalismo, con laRevolución francesa a partir de 1789 aunque iniciado en Gran Bretaña de forma menos traumática con las ideas de John Locke, Adam Smith, Jeremías Bentham y John Stuart Mill, expande las conquistas sociales de la Ilustración por Europa y Norteamérica, dándose fin al Antiguo Régimen.
  • 36. • Acaba progresivamente la sociedad estamental que se viene arrastrando desde el feudalismo y emerge una nueva clase social, la burguesía, que adquiere conciencia de su poder económico y su impotencia política, de forma que conquistará el gobierno de su destino a lo largo del siglo siguiente a través de diversas revoluciones (1820, 1830, 1848) en que va ampliando su presencia en los órganos políticos del estado relegando a la aristocracia a un papel subalterno.
  • 37. LA RELIGIÓN EN LA ILUSTRACIÓN • En la religión se realizan las primeras formulaciones del deísmo, el ateísmo y el satanismo y se estudia la naturaleza desde el punto de vista científico, abandonando las viejas concepciones. Para la mayoría de los filósofos, la ilustración incluía el rechazo del cristianismo tradicional. La aparición en el seno de la Ilustración de estas tendencias religiosas se terminó de desarrollar en la Revolución francesa.
  • 38. Se tenía una concepción espiritual de la iglesia. La religión se convierte en un compromiso personal con Dios, abandonando las imposiciones de esta institución, que según los ilustrados ocupaban el lugar de Dios. La Ilustración se caracterizaba por la pluralidad y la tolerancia. Convivirán ortodoxos, católicos y protestantes; deístas y partidarios de la religión natural. Pero también había ateos. La Iglesia estaba sometida al Estado absoluto, lo cual generó conflictos en los países católicos, ya que dependían a su vez de las decisiones del pontífice en Roma.
  • 39. EL IMPERIALISMO • Esta es la primera consecuencia de la II revolución industrial que aparece en el sigloXIX. • Se puede definir como un sistema en el que se va a producir una independencia por parte de unos y un control por parte de otros países dominados y países dominadores, a nivel político, económico y cultural. Por esto, una de las consecuencias fue la existencia del tercer mundo y los países subdesarrollados.
  • 40.
  • 41. Causas económicas • El imperialismo fue sobretodo por beneficio económico. Fue una consecuencia de la II revolución industrial. Las grandes potencias de los países europeos tenían un gran desarrollo industrial y necesitaban lugares para colocar sus productos y para que fuesen más baratos. Hacia los 70-80, hubo una gran crisis económica en Europa. Esta crisis comenzó en la agricultura y siguió por la industria debido a la superproducción. Fue entonces cuando los países dejaron el sistema liberalista para mantener el antiguo proteccionismo, excepto GB. Con el proteccionismo, había que intentar autoabastecerse con sus colonias. También vendían en esos territorios y sacaban materias primas.
  • 42. .En la práctica, en elimperialismo, muy pocos países hicieron industrias en los países indígenas. Por esta razón los indígenas no tenían suficiente poder adquisitivo para comprar los productos. Este sistema no benefició a todo el mundo como se pensaba en un primer momento, sino que benefició a una minoría.
  • 43. CARACTERÍSTICAS POLÍTICAS A finales del XIX, Alemania e Italia formaron naciones. Esto hizo que los demás países europeos no pudiesen extenderse. Para conseguir zonas de influencia se lanzaron a otros continentes, porque el tener países estratégicos daba un gran prestigio y poder.
  • 44. Por otro lado los territorios de tipo ideológico eran también muy fuertes. Había ideólogos que defendían la raza blanca porque consideraban que era superior. Por lo tanto lo que pretendieron los europeos fue extender su cultura para sacar a los pueblos primitivos de la barbarie y llevarlos a la civilización. Había grupos que tenían muy claro lo negativo del imperialismo,Hubo un gran aumento de la población. Este aumento hizo que se buscasen nuevos territorios donde emigrar. Durante los años 40 y la 1ªGM emigraron a América.
  • 45. Las causas que empujaron una nueva expansión ultramarina han sido diversas. Las naciones industrializadas vieron en la conquista de nuevas tierras una forma de acceder a recursos naturales y materias primas que necesitaban para sus producciones industriales, lo que se acompañaba además de mano de obra barata. A su vez, se desarrollarían en los nuevos dominios mercados en los que vender esa misma producción. La acumulación de capitales que existía en los países industriales propició otro mecanismo de dominación económica -que prosperó junto con el dominio colonial-: el de los créditos y empréstitos a gobiernos, y las inversiones con altos márgenes de ganancias.
  • 46.
  • 47. BIBLIOGRAFÍA • http://www.profesorenlinea.cl/universalhistoria/RenacimientoCausas.htm • http://www.monografias.com/trabajos55/la-reforma/la-reforma.shtml#ixzz3CDKJeYUK • http://es.wikipedia.org/wiki/Reforma_protestante • http://definicion.de/absolutismo/ • http://clio.rediris.es/n36/oposicones/tema55.pdf • http://es.wikipedia.org/wiki/Ilustraci%C3%B3n • http://html.rincondelvago.com/imperialismo-siglo-xix.html