SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 24
Programación de
ejercicios según las
zonas a tratar
Autor : Dr. Dysmart Ortelio Hernández Barrios
Cursos de capacitación para el personal del SRCVR –CREE-DIF
Chihuahua 2021
Presupuesto
físico del
paciente
cardiopulmonar
Evaluación
del
paciente
 Para la programación del ejercicio hay que tener en cuenta: el test de marcha de
6 minutos, escala de Borg, El test de Shuttle, los resultados de la
ergoespirometría y oximetría, el examen antropométrico, la dosificación de
variables físicas.
 La tolerancia al ejercicio se puede obtener mediante cicloergometría o
ergometría en cinta de andar, con la consecución de múltiples variables. Entre
ellas, la más importante es el consumo máximo de oxígeno (V’O2), la frecuencia
cardíaca máxima y el esfuerzo máximo. No obstante, y dada la escasa
accesibilidad de este tipo de aparataje, una manera más sencilla de realizar la
evaluación es mediante el test de la marcha de seis minutos (6MWT). La
realización de este test debe ser rigurosa y ajustada a los estándares
establecidos. Se debe acompañar de una escala de Borg para evaluar la fatiga de
las piernas y se deben recoger la frecuencia cardíaca y saturación de oxígeno al
inicio y final de la prueba, así como si se percibe disnea a lo largo de la misma.
 Otro test utilizado es la prueba de la caminata de ida y vuelta (Shuttle walking
tests) o su variación, la caminata con carga progresiva (endurance shuttle
walking test). Este test muestra una mejor correlación con elV’O2 y es más
sensible a los cambios que se producen tras el inicio del plan de ejercicio
Visión general
de la
organización
de un plan de
entrenamiento
Objetivos
generales
de este
tipo de
ejercicios
 Recuperar el volumen, la flexibilidad y la fuerza musculares, y la función
neural relacionada con sensibilidad y movimiento.
 Reducir la miopatía, la artropatía y la polineuropatía remanentes
asociadas con degeneración de las fibras musculares.
 Restablecer la “maquinaria muscular” antigravitatoria y contráctil
(sobre todo, la relacionada con las fibras musculares de contracción
rápida).
 Restablecer la masa ósea y recuperar el aporte aeróbico de energía al
músculo esquelético.
 Recuperar las reservas fisiológicas del organismo y restablecer los
mecanismos metabólicos que participan en el aprovechamiento de
energía.
 Reducir la fatiga y la astenia, y recuperar el peso corporal previo a la
enfermedad.
 Restablecer la capacidad de esfuerzo y la capacidad ventilatoria.
 Controlar el dolor secundario a la aplicación de procedimientos
invasivos durante la etapa aguda de la enfermedad.
 Mejorar el control postural y disminuir el riesgo de contracturas,
fracturas y caídas.
Precauciones
generales
para realizar
el ejercicio em
rehabilitación
respiratoria
La práctica del ejercicio físico debe limitarse o evitarse, conforme con las
recomendaciones del médico, en los casos en los que se presenten
síntomas tales como:
 Alteraciones visuales.
 Cefalea.
 Eructos frecuentes.
 Fiebre (>37 oC).
 Hiperhidrosis.
 Malestar general o empeoramiento del distrés respiratorio o de la
disnea.
 Mareo o incapacidad para mantener el equilibrio.
 Mialgia y/o artralgia.
 Sensación de opresión pectoral. La aparición de estos síntomas amerita
la suspensión inmediata d
Impacto del
ejercicio físico
sobre las
funciones
pulmonar y
respiratoria
Dados sus beneficios fisiológicos, cardiovasculares y psicológicos, el
ejercicio físico estructurado y constante es un pilar fundamental para la
rehabilitación pulmonar del paciente en recuperación egresado del hospital
tras la etapa aguda de la COVID-19 moderada o severa.
La práctica regular de ejercicio físico es eficaz para la rehabilitación
pulmonar porque:
 Incrementa la resistencia y la fuerza de la musculatura respiratoria.
 Mejora la eficacia del intercambio gaseoso al mantener la superficie
alveolar flexible y libre de secreciones.
 Mejora la capacidad ventilatoria y optimiza el consumo de oxígeno.
 Produce efectos antiinflamatorios sistémicos.
 Mejora la arquitectura y la función general de los diferentes sistemas
orgánicos (no sólo del pulmonar), con lo que contribuye con la reducción
de la inflamación sistémica de bajo grado.
 Acelera la rehabilitación general. Estos beneficios se acompañan de una
mejoría significativa de los parámetros espirométricos clave: capacidad de
ventilación (CV), capacidad vital forzada (CVF) y volumen espiratorio
forzado en el primer segundo (FEV1 , del inglés forced expiratory volume
in 1 second)
Ingesta de
agua durante
el día para los
pacientes que
realizan
fisioterapia
respiratoria
Actividad física Temperatura ambiental
Edad Sexo Leve Moderada Intensa Fría Templada Cálida
9 a 13
años
Mujeres 2.1 L 2.5 L 2.5 a 4.5 L 2.1 L 2.5 L 2.8 L
9 a 13
años
Hombre
s
2.4 L 3.0 L 3 a 5 L 2.4 L 2.7 L 3.0 L
≥14 años Mujeres 2.3 L 3.0 L 3.7 L 2.3 2.7 L 3.0 L
≥14 años Hombre
s
3.3 L 4.0 L 4 a 8 L 3.3 L 3.7 L 4.0 L
La necesidad de hidratación es universal, pero el volumen de hidratación necesaria es
variable entre persona y persona, y dependiente además del clima y de la intensidad de
la actividad física realizada.
Puede efectuarse un cálculo aproximado de los requerimientos diarios de consumo de
agua en función de los datos asentados
La resistencia
como base del
tratamiento
para la
sarcopenia en
pacientes
cardiorrespira
torios
Las sociedades americana y
europea de respiratorio
(ATS/ERS) en su documento
de RP recomiendan realizar
de 2 a 4 series de 6 a 12
repeticiones que alcancen de
un 50 % a un 85 % de la
repetición máxima (1RM,
definida como la mayor
cantidad de peso que se
puede levantar con una
técnica correcta una sola
vez), durante 2 a 3 días por
semana
Otros aspecto
a tener en
cuenta en la
guía de
dosificación
del ejercicio
 El estímulo eficaz de la carga: El estímulo de entrenamiento (carga) debe
superar un cierto umbral de intensidad para poder iniciar una reacción de
adaptación. En nuestro medio podríamos tomar como ejemplo, alcanzar
el pulso de entrenamiento.
 El incremento progresivo y sistemático de la carga: Después de haberse
producido un estímulo ocurre una adaptación que, una vez que sucede,
aumenta el umbral y el nivel de tolerancia al ejercicio. A medida que el
organismo va mejorando la capacidad de resistencia, los estímulos
deberán seguir creciendo, por lo que el incremento y sistematicidad de
ellos son esenciales para que no se produzca un descenso del
rendimiento y se comiencen a perder los efectos adaptativos, lo que
pone en práctica el «principio de la de acción inversa o reversibilidad de
la carga».
 La relación óptima entre carga y recuperación: Se requiere un tiempo de
recuperación después de una carga de entrenamiento con el fin de
tolerar la siguiente sesión, una carga similar.También es válido para la
recuperación breve entre los ejercicios en una misma sesión. Carga y
recuperación forman una unión, y el fundamento biológico de ello es el
fenómeno de la supercompensación.
CONDICIONANTES
PARA LA
PRESCRIPCIóN
DE LA
ACTIVIDAD FÍSICA
Características del local:
 Lugar físico: espacioso, ventilado.
 Sala aeróbica para aparatos por lo menos de 30m2 a 40 m2 de superficie.
 Gimnasio de piso blando (por ejemplo, parqué) para gimnasia especial de 60-80 m2.
 Cantidad de pacientes: no mayor de 12 por clase.
Equipamiento imprescindible:
 a) Bicicloergómetros (de 6 a 8).
 b) Cintas rodantes eléctricas (de 4 a 6). El número de máquinas variará de acuerdo a las
posibilidades del centro y según el número de pacientes que se desea atender.
 c) Colchonetas.
 d) Mancuernas, cuerdas, balones, otros.
 e) Esfignomanómetros o aparatos de presión arterial.
 f) Estetoscopios.
 g) Equipo de reanimación cardiopulmonar avanzada (cardiodesfibrilador, fármacos,
etcétera).
 h) Electrocardiógrafo (ECG).
Equipos accesorios o de apoyo:
 a) Cardiofrecuencímetros o cardiotacómetros o monitores portátiles de frecuencia
cardíaca (individuales).
 b) Equipo de telemetría con control ecocardiográfico continuo.
 c) Botiquín de primeros auxilios.
Variables
a tener en
cuenta en
todas las
etapas del
ejercicios
 Frecuencia: tres veces por semana.
 Intensidad: individual y progresiva, dependiendo de la
situación clínica de cada paciente y su fase. Será moderada
en general y según la percepción del esfuerzo: test de
marcha , espirometría y (Escala de Borg).
 Tipo de ejercicios: aeróbico básicamente, con ejercicios
dinámicos. En cicloergómetro, cintas, calistenia, gimnasia, y
terminando en actividades deportivas recreativas. En la
evolución se considerarán los ejercicios de sobrecarga
isotónicos (levantamiento de pesos, varias repeticiones). Y
luego la dosificación del resto de las variables según el
somatotipo del paciente.
 Duración: se irá incrementando paulatinamente hasta
alcanzar de una hora a una hora y media, divididas en
actividad aeróbica (cinta, bicicleta) y calistenia más gimnasia
y/o actividades recreativas. Entre la clase aeróbica con
aparatos y la gimnasia habrá un descanso de 5-10 min. Se
aprovecha este intervalo para estiramientos y controles
(frecuencia cardíaca, presión arterial, glicemia capilar).
 Progresión: se considerarán incrementos semanales de la
intensidad, según la situación de cada paciente y su
tolerancia.
El gasto calórico total por esta actividad debería ir
incrementándose desde 700 calorías hasta alcanzar las 2.000
calorías en la semana.
Control de la
respiración
durante la
ejecución del
ejercicio
 Inspirando durante la contracción muscular.
 Espirando durante la relajación (esta técnica puede
complementarse con la de respiración con labios fruncidos
descrita en la sección sobre ejercicios de fisioterapia respiratoria).
 Evitando la ejecución del ejercicio durante la situación de apnea
(cuando se mantiene dentro el aire inspirado).
Ejercicios
en
pacientes
con
órtesis
En pacientes que se encuentran en recuperación de una afección
respiratoria con dificultades para la bipedestación, la movilidad o la
marcha, el uso de órtesis debe de tenerse en cuenta los diversos
objetivos:
 Proporcionan apoyo adicional al cuerpo contra el suelo (es decir, ofrecen
apoyo a articulaciones, ligamentos, tendones, músculos o huesos
dañados).
 Contribuyen con la mitigación o la neutralización de las limitaciones
para el desarrollo de actividades cotidianas.
 Compensan o atenúan limitaciones físicas para los desplazamientos y
ayudan a prevenir complicaciones.
 Favorecen la integración del paciente al desarrollo de actividades
grupales, y mejoran significativamente su calidad de vida relacionada
con la salud.
Estratificación
del ejercicio
físico
Se constituye por 5 etapas básicas que garantiza una
adecuada programación :
 Etapa 1 de Calistenia
 Etapa 2 de reeducación respiratorios.
 Etapa 3 de entrenamiento de las variables musculares:
 Ejercicios generales.
 Entrenamiento de miembros inferiores.
 Entrenamiento de miembros superiores.
 Etapa 4 de ejercicios para el desarrollo de la capacidad
aeróbica.
 Etapa 5 deTécnicas de relajación.
Distribución
del tiempo por
el contenido
del programa
de
entrenamiento
Contenido Distribución semanal
Ejercicios de
calentamiento
Niños Adultos
3 veces a la semana x 10
minutos
3 a 5 veces por semana de
10 minutos
Reeducación respiratoria 3 veces por semana x 15 a
20 minutos
3 a 5 veces por semana de
15 a 30 minutos
Ejercicios para ejercitar
las variables musculares
2 veces por semana de 15
a 20 minutos
2 -3 veces por semana de
25 a 40 minutos
Ejercicios para el
desarrollo de la
capacidad aeróbica
3 veces por semana de 10
a 15 minutos
3 a 5 veces por semana de
20 a 30 minutos
Técnicas de relajación 3 veces a la semana por 5
a 10 minutos
3 veces a la semana por 5
a 10 minutos
Ejercicios
de
calentamiento
Ejercicios
respiratorios
 El principal objetivo del entrenamiento de los músculos ventilatorios es el
incremento en la fuerza y en la resistencia a la fatiga para evitar de este modo la
insuficiencia ventilatoria consecuencia de la fatiga muscular.
 Los mejores diseños de programas de ejercicios consideran razonable iniciar un
programa de entrenamiento de músculos ventilatorios en los pacientes que
cumplan con las siguientes características: disnea severa, alta motivación,
reducción en la fuerza de los músculos respiratorios (presión inspiratoria máxima-
PIM), limitación respiratoria modera a severa (pero no terminal) y puede ser
considerado en pacientes con la EPOC que permanezcan sintomáticos a pesar del
tratamiento óptimo.
 un programa establecido para el entrenamiento de músculos ventilatorios.
Basados en la experiencia algunas recomendaciones generales para un programa
de entrenamiento incluyen:
 Iniciar con técnicas de re-educación del patrón respiratorio.
 Realizar ejercicios de estiramiento de los músculos ventilatorios.
 En lo posible combinar entrenamiento específico y entrenamiento no específico de
músculos ventilatorios.
 Utilizar un dispositivo de resistencia como elThreshold IMT.
 Realizar el entrenamiento con una frecuencia de mínimo 5 veces a la semana.
 Utilizar una intensidad que corresponda a por lo menos el 30% de la PIM incrementado
resistencia según tolerancia.
 Realizar sesiones de 30 minutos por día ó 15 minutos dos veces al día.
 La frecuencia respiratoria recomendada es de 12 a 15 respiraciones por minuto.
 Con las anteriores recomendaciones se han reportado, en personas normales,
incrementos de la PIM de 124 a 180 cm H2O en 6 a 8 semanas.
Ejercicios para
entrenamiento
de los
miembros
inferiores
 Son los primeros utilizados y se basan mas en el empleo de:
 Bicicletas: cada 6 pedaleos un ciclo respiratorio.
 Elípticas.
 Caminadoras.
 Banco de cuádriceps.(flexión espiración y extensión inspiración)
 Se utiliza de igual forma el pulso de entrenamiento y suele trabajarse al
paciente manteniendo una intensidad de ejercicios entre el 60 al 70 % de la
FC máxima.
 Se utiliza en la programación ejercicios que produzcan un pico en la
producción de lactato y de ejercicios anaeróbicos.
 Se extiende entre 8 a 12 semanas el entrenamiento con la frecuencia
semana según la edad.
 Se indica al menos una vez a la semana trabajar ejercicios de cargas altas de
intensidad a un 8O% de la RM y con pequeños periodos de recuperación.
Ejercicios para
entrenamiento
de los
miembros
superiores
 Los programas de RP deben incluir rutinas que mejoren la fuerza y
resistencia de los brazos para realizar actividades de la vida diaria. Los
métodos de entrenamiento son variables e incluyen las bandas
elásticas, el cicloergómetro de brazos, las pesas, los batos y otros
ditamentos.
 Algunos programas de entrenamiento recomiendan trabajar una
intensidad del 50% del trabajo máximo alcanzado en la prueba
incremental de miembros superiores, aumentando la carga según
tolerancia.
 Se debe monitorizar la sensación de disnea y la frecuencia cardiaca
durante cada sesión. La posición a utilizar dependerá de diversos
factores como la disnea basal, la severidad del des acondicionamiento,
la presencia de alteraciones osteomusculares y los cambios
hemodinámicos.
Ejercicios para
el desarrollo
de la
capacidad
aeróbica
A)- Pacientes con negatividad electro-clínica:
 Ejercicios entre 60%-80% de frecuencia cardíaca máxima (FCM) alcanzada en PEG
(60-80% delVO2 máximo), o entre el 70-85% de la frecuencia cardíaca máxima
teórica (FCMT) para la edad.
 Frecuencia cardíaca máxima teórica: 220 - edad (para hombres y mujeres)
 Frecuencia cardiaca de reserva = (220 – edad) - frecuencia cardiaca de reposo.
 Porcentaje de intensidad al 60% = (frecuencia cardiaca de reserva x 0,6)+ frecuencia
cardiaca de reposo.
 Porcentaje de intensidad al 80% = (frecuencia cardiaca de reserva x 0,8)+ frecuencia
cardiaca de reposo.
Método de Karvonen o cálculo de la frecuencia cardíaca de entrenamiento (FCE): (pulso
de entrenamiento)
 FCE: (FC máx - FC basal) x (% deseado) + FC basal =
 Donde: FC máx - FC de reposo: frecuencia cardíaca de reserva (FCR).
% deseado: 60%-80% al inicio, calculado según ergoespirometría por el VO2max.
 (Este método es útil para los pacientes que reciben betabloqueantes).
 Escala de Borg: entre 6 y 14 de manera progresiva (no superar esfuerzo 15).
 Prescribir con base en un porcentaje del trabajo pico alcanzado (60-80%), basados en
los resultados de la prueba de marcha de seis minutos.
Ejercicios
para el
desarrollo de
la capacidad
aeróbica
B)- Pacientes con positividad electro-clínica o sintomáticos:
 Ejercicios menores a 75% de la FCM alcanzada, o bien no sobrepasar el
umbral de isquemia, pero siempre intentando alcanzar un nivel próximo
a éste con el fin de ir elevándolo progresivamente.
 Los pacientes con limitación severa de su capacidad de ejercicio pueden
utilizar la modalidad denominada ejercicio con intervalos limitados por
síntomas (GradoA) que consiste en realizar intervalos de 2-3 minutos
de ejercicio con intensidad alta (60-80 %) de la capacidad máxima de
ejercicio) alternando con iguales periodos de descanso, varias veces en
una misma sesión, dependiendo de la tolerancia del paciente.
C)- Período de relajación o vuelta a la calma: 8-10 min.
Ejercicios de
estiramiento
durante la
actividad de
M.S, M.I y
aeróbicos
 En un programa de RP se incluye el entrenamiento en flexibilidad como
un componente del mismo porque mejora la postura y la movilidad de la
caja torácica favoreciendo la capacidad vital en pacientes con ERC.
 La postura y la respiración están estrechamente relacionadas y al
realizar una evaluación en las personas con enfermedad respiratoria se
encuentran alteraciones posturales comunes como Cifosis, aumento del
diámetro anteroposterior del pecho, elevación de hombros y tronco en
flexión, estas posturas anormales se asocian con una disminución de la
función pulmonar, disminución en la calidad de vida y perdida de
densidad ósea ocasionando un mayor trabajo respiratorio.
 Las desviaciones posturales alteran la mecánica del cuerpo trayendo
como resultado dolor de espalda y alteración en la mecánica
respiratoria.
 La rehabilitación incluye ejercicios de la parte superior e inferior del
cuerpo, en la parte inferior los ejercicios de flexibilidad incluyen
estiramientos de los principales grupos musculares como los gemelos,
isquiotibiales, cuádriceps y bíceps, así como ejercicios para arcos de
movimiento en cuello, hombros y cintura escapular, al menos 2 a 3 días
en la semana.
Técnicas
de
relajación
Se debe realizar al finalizar cada sesión de fisioterapia respiratoria, con una duración entre 5 a 10 minutos.
Se escogerá el método según el fioterapeuta entienda que es mejor para el paciente o grupo de paciente.
Puede hacerse progresiva o solo diriguido a una parte del cuerpo o a emociones especifica que aparecieron
durante la terapia o que los pacientes comentaros que le sucedía.
Practicar técnicas de relajación puede tener muchos beneficios, como los siguientes:
• Disminución de la frecuencia cardíaca
• Disminución de la presión arterial
• Disminución de la frecuencia respiratoria
• Mejora de la digestión
• Mantenimiento de niveles de azúcar en sangre normales
• Disminución de la actividad de las hormonas del estrés
• Aumento del flujo sanguíneo a los músculos principales
• Disminución de la tensión muscular y el dolor crónico
• Mejora de la concentración y el estado de ánimo
• Mejora de la calidad del sueño
• Disminución de la fatiga
• Disminución de la ira y la frustración
• Aumento de la confianza para lidiar con problemas

Más contenido relacionado

Similar a Programación de ejercicios según las zonas a tratar.pptx

Adaptación al entrenamiento y cualidades físicas
Adaptación al entrenamiento y cualidades físicasAdaptación al entrenamiento y cualidades físicas
Adaptación al entrenamiento y cualidades físicasIES El Médano
 
Resistencia y Velocidad
Resistencia y VelocidadResistencia y Velocidad
Resistencia y VelocidadDiego Bogado
 
Prescripción de Ejercicios Fisicos
 Prescripción de Ejercicios Fisicos Prescripción de Ejercicios Fisicos
Prescripción de Ejercicios FisicosJoselyn Castañeda
 
Actualizaciones en Fisiología del Ejercicio 2015
Actualizaciones en Fisiología del Ejercicio 2015Actualizaciones en Fisiología del Ejercicio 2015
Actualizaciones en Fisiología del Ejercicio 2015Bayron Quezada Jara
 
REHABILITACION PULMONAR Y TEST DE CALIDAD DE VIDA "TERAPIA RESPIRATORIA"
REHABILITACION PULMONAR Y TEST DE CALIDAD DE VIDA "TERAPIA RESPIRATORIA"REHABILITACION PULMONAR Y TEST DE CALIDAD DE VIDA "TERAPIA RESPIRATORIA"
REHABILITACION PULMONAR Y TEST DE CALIDAD DE VIDA "TERAPIA RESPIRATORIA"Andrés Alvarado
 
Rol del kinesiologo en rehabilitacion cardiovascular
Rol del kinesiologo en rehabilitacion cardiovascularRol del kinesiologo en rehabilitacion cardiovascular
Rol del kinesiologo en rehabilitacion cardiovascularDaniela Mogollones Pérez
 
MetodologíA Del Entrenamiento De La Resistencia
MetodologíA Del Entrenamiento De La ResistenciaMetodologíA Del Entrenamiento De La Resistencia
MetodologíA Del Entrenamiento De La ResistenciaDGIREDeportes
 
Condicion fisica 3º eso
Condicion fisica 3º esoCondicion fisica 3º eso
Condicion fisica 3º esoSergiodg78
 
RESISTENCIA Adaptación y Voluntad
RESISTENCIA Adaptación y Voluntad  RESISTENCIA Adaptación y Voluntad
RESISTENCIA Adaptación y Voluntad Gustavo Jofre
 
Descripción del Ejercicio Diafragmatico en el Paciente Quirúrgico
Descripción del Ejercicio Diafragmatico en el Paciente QuirúrgicoDescripción del Ejercicio Diafragmatico en el Paciente Quirúrgico
Descripción del Ejercicio Diafragmatico en el Paciente QuirúrgicoLuis Vásquez
 

Similar a Programación de ejercicios según las zonas a tratar.pptx (20)

Adaptación al entrenamiento y cualidades físicas
Adaptación al entrenamiento y cualidades físicasAdaptación al entrenamiento y cualidades físicas
Adaptación al entrenamiento y cualidades físicas
 
Deporte (1)
Deporte (1)Deporte (1)
Deporte (1)
 
Las resistencias
Las resistenciasLas resistencias
Las resistencias
 
Entrenamiento
EntrenamientoEntrenamiento
Entrenamiento
 
Resistencia y Velocidad
Resistencia y VelocidadResistencia y Velocidad
Resistencia y Velocidad
 
Prescripción de Ejercicios Fisicos
 Prescripción de Ejercicios Fisicos Prescripción de Ejercicios Fisicos
Prescripción de Ejercicios Fisicos
 
Edu.fisica 2
Edu.fisica 2Edu.fisica 2
Edu.fisica 2
 
Actualizaciones en Fisiología del Ejercicio 2015
Actualizaciones en Fisiología del Ejercicio 2015Actualizaciones en Fisiología del Ejercicio 2015
Actualizaciones en Fisiología del Ejercicio 2015
 
Rehabilitacion Pulmonar
Rehabilitacion PulmonarRehabilitacion Pulmonar
Rehabilitacion Pulmonar
 
REHABILITACION PULMONAR Y TEST DE CALIDAD DE VIDA "TERAPIA RESPIRATORIA"
REHABILITACION PULMONAR Y TEST DE CALIDAD DE VIDA "TERAPIA RESPIRATORIA"REHABILITACION PULMONAR Y TEST DE CALIDAD DE VIDA "TERAPIA RESPIRATORIA"
REHABILITACION PULMONAR Y TEST DE CALIDAD DE VIDA "TERAPIA RESPIRATORIA"
 
Rol del kinesiologo en rehabilitacion cardiovascular
Rol del kinesiologo en rehabilitacion cardiovascularRol del kinesiologo en rehabilitacion cardiovascular
Rol del kinesiologo en rehabilitacion cardiovascular
 
MetodologíA Del Entrenamiento De La Resistencia
MetodologíA Del Entrenamiento De La ResistenciaMetodologíA Del Entrenamiento De La Resistencia
MetodologíA Del Entrenamiento De La Resistencia
 
Condicion fisica 3º eso
Condicion fisica 3º esoCondicion fisica 3º eso
Condicion fisica 3º eso
 
Metodos de entrenamiento
Metodos de entrenamientoMetodos de entrenamiento
Metodos de entrenamiento
 
RESISTENCIA Adaptación y Voluntad
RESISTENCIA Adaptación y Voluntad  RESISTENCIA Adaptación y Voluntad
RESISTENCIA Adaptación y Voluntad
 
rehabilitación vascular periférica.pptx
rehabilitación vascular periférica.pptxrehabilitación vascular periférica.pptx
rehabilitación vascular periférica.pptx
 
Rehabilitación Cardíaca1.ppt
Rehabilitación Cardíaca1.pptRehabilitación Cardíaca1.ppt
Rehabilitación Cardíaca1.ppt
 
rehabilitación vascular periférica.pptx
rehabilitación vascular periférica.pptxrehabilitación vascular periférica.pptx
rehabilitación vascular periférica.pptx
 
Descripción del Ejercicio Diafragmatico en el Paciente Quirúrgico
Descripción del Ejercicio Diafragmatico en el Paciente QuirúrgicoDescripción del Ejercicio Diafragmatico en el Paciente Quirúrgico
Descripción del Ejercicio Diafragmatico en el Paciente Quirúrgico
 
Aptitud Fisica
Aptitud FisicaAptitud Fisica
Aptitud Fisica
 

Más de Dysmart Ortelio Hernández Barrios

TEORIAS DEL ENVEJECIMIENTO LOS TIPOS DE PIEL Y LA NUTRICIÓN DE LA PIEL.ppt
TEORIAS DEL ENVEJECIMIENTO  LOS TIPOS DE PIEL Y LA NUTRICIÓN DE LA PIEL.pptTEORIAS DEL ENVEJECIMIENTO  LOS TIPOS DE PIEL Y LA NUTRICIÓN DE LA PIEL.ppt
TEORIAS DEL ENVEJECIMIENTO LOS TIPOS DE PIEL Y LA NUTRICIÓN DE LA PIEL.pptDysmart Ortelio Hernández Barrios
 

Más de Dysmart Ortelio Hernández Barrios (20)

generalidade de la rehabilitación en cirugia estéticas.pptx
generalidade de la rehabilitación en cirugia estéticas.pptxgeneralidade de la rehabilitación en cirugia estéticas.pptx
generalidade de la rehabilitación en cirugia estéticas.pptx
 
fisioterapia en el quemado.pptx
fisioterapia en el quemado.pptxfisioterapia en el quemado.pptx
fisioterapia en el quemado.pptx
 
fisio en ojo, gluteo y brazo.pptx
fisio en ojo, gluteo y brazo.pptxfisio en ojo, gluteo y brazo.pptx
fisio en ojo, gluteo y brazo.pptx
 
TEORIAS DEL ENVEJECIMIENTO LOS TIPOS DE PIEL Y LA NUTRICIÓN DE LA PIEL.ppt
TEORIAS DEL ENVEJECIMIENTO  LOS TIPOS DE PIEL Y LA NUTRICIÓN DE LA PIEL.pptTEORIAS DEL ENVEJECIMIENTO  LOS TIPOS DE PIEL Y LA NUTRICIÓN DE LA PIEL.ppt
TEORIAS DEL ENVEJECIMIENTO LOS TIPOS DE PIEL Y LA NUTRICIÓN DE LA PIEL.ppt
 
principios activos.pptx
principios activos.pptxprincipios activos.pptx
principios activos.pptx
 
La simetría y la belleza humana.pptx
La simetría y la belleza humana.pptxLa simetría y la belleza humana.pptx
La simetría y la belleza humana.pptx
 
la piel y estructuras.pptx
la piel y estructuras.pptxla piel y estructuras.pptx
la piel y estructuras.pptx
 
Generalidades de la fisioterapi dermatofuncional.pptx
Generalidades de la fisioterapi dermatofuncional.pptxGeneralidades de la fisioterapi dermatofuncional.pptx
Generalidades de la fisioterapi dermatofuncional.pptx
 
Clasificación de los cosméticos.pptx
Clasificación de los cosméticos.pptxClasificación de los cosméticos.pptx
Clasificación de los cosméticos.pptx
 
Celulitis o piel naranja..pptx
Celulitis o piel naranja..pptxCelulitis o piel naranja..pptx
Celulitis o piel naranja..pptx
 
ulcera y lipodistrofia.pptx
ulcera y lipodistrofia.pptxulcera y lipodistrofia.pptx
ulcera y lipodistrofia.pptx
 
psoriasis, neuro dermatitis.pptx
psoriasis, neuro dermatitis.pptxpsoriasis, neuro dermatitis.pptx
psoriasis, neuro dermatitis.pptx
 
herpe,acne y melasma.pptx
herpe,acne y melasma.pptxherpe,acne y melasma.pptx
herpe,acne y melasma.pptx
 
gluteos.pptx
gluteos.pptxgluteos.pptx
gluteos.pptx
 
chichi y lipo.pptx
chichi y lipo.pptxchichi y lipo.pptx
chichi y lipo.pptx
 
agentes especiales.pptx
agentes especiales.pptxagentes especiales.pptx
agentes especiales.pptx
 
agentes clásicos.pptx
agentes clásicos.pptxagentes clásicos.pptx
agentes clásicos.pptx
 
FIBROSIS QUISTICA.pptx
FIBROSIS QUISTICA.pptxFIBROSIS QUISTICA.pptx
FIBROSIS QUISTICA.pptx
 
BRONQUIECTASIA.pptx
BRONQUIECTASIA.pptxBRONQUIECTASIA.pptx
BRONQUIECTASIA.pptx
 
Síndrome del pie diabético.pptx
Síndrome del pie diabético.pptxSíndrome del pie diabético.pptx
Síndrome del pie diabético.pptx
 

Último

HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxHERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxAndreaSoto281274
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptSyayna
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 

Último (20)

HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxHERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 

Programación de ejercicios según las zonas a tratar.pptx

  • 1. Programación de ejercicios según las zonas a tratar Autor : Dr. Dysmart Ortelio Hernández Barrios Cursos de capacitación para el personal del SRCVR –CREE-DIF Chihuahua 2021
  • 3. Evaluación del paciente  Para la programación del ejercicio hay que tener en cuenta: el test de marcha de 6 minutos, escala de Borg, El test de Shuttle, los resultados de la ergoespirometría y oximetría, el examen antropométrico, la dosificación de variables físicas.  La tolerancia al ejercicio se puede obtener mediante cicloergometría o ergometría en cinta de andar, con la consecución de múltiples variables. Entre ellas, la más importante es el consumo máximo de oxígeno (V’O2), la frecuencia cardíaca máxima y el esfuerzo máximo. No obstante, y dada la escasa accesibilidad de este tipo de aparataje, una manera más sencilla de realizar la evaluación es mediante el test de la marcha de seis minutos (6MWT). La realización de este test debe ser rigurosa y ajustada a los estándares establecidos. Se debe acompañar de una escala de Borg para evaluar la fatiga de las piernas y se deben recoger la frecuencia cardíaca y saturación de oxígeno al inicio y final de la prueba, así como si se percibe disnea a lo largo de la misma.  Otro test utilizado es la prueba de la caminata de ida y vuelta (Shuttle walking tests) o su variación, la caminata con carga progresiva (endurance shuttle walking test). Este test muestra una mejor correlación con elV’O2 y es más sensible a los cambios que se producen tras el inicio del plan de ejercicio
  • 4. Visión general de la organización de un plan de entrenamiento
  • 5. Objetivos generales de este tipo de ejercicios  Recuperar el volumen, la flexibilidad y la fuerza musculares, y la función neural relacionada con sensibilidad y movimiento.  Reducir la miopatía, la artropatía y la polineuropatía remanentes asociadas con degeneración de las fibras musculares.  Restablecer la “maquinaria muscular” antigravitatoria y contráctil (sobre todo, la relacionada con las fibras musculares de contracción rápida).  Restablecer la masa ósea y recuperar el aporte aeróbico de energía al músculo esquelético.  Recuperar las reservas fisiológicas del organismo y restablecer los mecanismos metabólicos que participan en el aprovechamiento de energía.  Reducir la fatiga y la astenia, y recuperar el peso corporal previo a la enfermedad.  Restablecer la capacidad de esfuerzo y la capacidad ventilatoria.  Controlar el dolor secundario a la aplicación de procedimientos invasivos durante la etapa aguda de la enfermedad.  Mejorar el control postural y disminuir el riesgo de contracturas, fracturas y caídas.
  • 6. Precauciones generales para realizar el ejercicio em rehabilitación respiratoria La práctica del ejercicio físico debe limitarse o evitarse, conforme con las recomendaciones del médico, en los casos en los que se presenten síntomas tales como:  Alteraciones visuales.  Cefalea.  Eructos frecuentes.  Fiebre (>37 oC).  Hiperhidrosis.  Malestar general o empeoramiento del distrés respiratorio o de la disnea.  Mareo o incapacidad para mantener el equilibrio.  Mialgia y/o artralgia.  Sensación de opresión pectoral. La aparición de estos síntomas amerita la suspensión inmediata d
  • 7. Impacto del ejercicio físico sobre las funciones pulmonar y respiratoria Dados sus beneficios fisiológicos, cardiovasculares y psicológicos, el ejercicio físico estructurado y constante es un pilar fundamental para la rehabilitación pulmonar del paciente en recuperación egresado del hospital tras la etapa aguda de la COVID-19 moderada o severa. La práctica regular de ejercicio físico es eficaz para la rehabilitación pulmonar porque:  Incrementa la resistencia y la fuerza de la musculatura respiratoria.  Mejora la eficacia del intercambio gaseoso al mantener la superficie alveolar flexible y libre de secreciones.  Mejora la capacidad ventilatoria y optimiza el consumo de oxígeno.  Produce efectos antiinflamatorios sistémicos.  Mejora la arquitectura y la función general de los diferentes sistemas orgánicos (no sólo del pulmonar), con lo que contribuye con la reducción de la inflamación sistémica de bajo grado.  Acelera la rehabilitación general. Estos beneficios se acompañan de una mejoría significativa de los parámetros espirométricos clave: capacidad de ventilación (CV), capacidad vital forzada (CVF) y volumen espiratorio forzado en el primer segundo (FEV1 , del inglés forced expiratory volume in 1 second)
  • 8. Ingesta de agua durante el día para los pacientes que realizan fisioterapia respiratoria Actividad física Temperatura ambiental Edad Sexo Leve Moderada Intensa Fría Templada Cálida 9 a 13 años Mujeres 2.1 L 2.5 L 2.5 a 4.5 L 2.1 L 2.5 L 2.8 L 9 a 13 años Hombre s 2.4 L 3.0 L 3 a 5 L 2.4 L 2.7 L 3.0 L ≥14 años Mujeres 2.3 L 3.0 L 3.7 L 2.3 2.7 L 3.0 L ≥14 años Hombre s 3.3 L 4.0 L 4 a 8 L 3.3 L 3.7 L 4.0 L La necesidad de hidratación es universal, pero el volumen de hidratación necesaria es variable entre persona y persona, y dependiente además del clima y de la intensidad de la actividad física realizada. Puede efectuarse un cálculo aproximado de los requerimientos diarios de consumo de agua en función de los datos asentados
  • 9. La resistencia como base del tratamiento para la sarcopenia en pacientes cardiorrespira torios Las sociedades americana y europea de respiratorio (ATS/ERS) en su documento de RP recomiendan realizar de 2 a 4 series de 6 a 12 repeticiones que alcancen de un 50 % a un 85 % de la repetición máxima (1RM, definida como la mayor cantidad de peso que se puede levantar con una técnica correcta una sola vez), durante 2 a 3 días por semana
  • 10. Otros aspecto a tener en cuenta en la guía de dosificación del ejercicio  El estímulo eficaz de la carga: El estímulo de entrenamiento (carga) debe superar un cierto umbral de intensidad para poder iniciar una reacción de adaptación. En nuestro medio podríamos tomar como ejemplo, alcanzar el pulso de entrenamiento.  El incremento progresivo y sistemático de la carga: Después de haberse producido un estímulo ocurre una adaptación que, una vez que sucede, aumenta el umbral y el nivel de tolerancia al ejercicio. A medida que el organismo va mejorando la capacidad de resistencia, los estímulos deberán seguir creciendo, por lo que el incremento y sistematicidad de ellos son esenciales para que no se produzca un descenso del rendimiento y se comiencen a perder los efectos adaptativos, lo que pone en práctica el «principio de la de acción inversa o reversibilidad de la carga».  La relación óptima entre carga y recuperación: Se requiere un tiempo de recuperación después de una carga de entrenamiento con el fin de tolerar la siguiente sesión, una carga similar.También es válido para la recuperación breve entre los ejercicios en una misma sesión. Carga y recuperación forman una unión, y el fundamento biológico de ello es el fenómeno de la supercompensación.
  • 11. CONDICIONANTES PARA LA PRESCRIPCIóN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Características del local:  Lugar físico: espacioso, ventilado.  Sala aeróbica para aparatos por lo menos de 30m2 a 40 m2 de superficie.  Gimnasio de piso blando (por ejemplo, parqué) para gimnasia especial de 60-80 m2.  Cantidad de pacientes: no mayor de 12 por clase. Equipamiento imprescindible:  a) Bicicloergómetros (de 6 a 8).  b) Cintas rodantes eléctricas (de 4 a 6). El número de máquinas variará de acuerdo a las posibilidades del centro y según el número de pacientes que se desea atender.  c) Colchonetas.  d) Mancuernas, cuerdas, balones, otros.  e) Esfignomanómetros o aparatos de presión arterial.  f) Estetoscopios.  g) Equipo de reanimación cardiopulmonar avanzada (cardiodesfibrilador, fármacos, etcétera).  h) Electrocardiógrafo (ECG). Equipos accesorios o de apoyo:  a) Cardiofrecuencímetros o cardiotacómetros o monitores portátiles de frecuencia cardíaca (individuales).  b) Equipo de telemetría con control ecocardiográfico continuo.  c) Botiquín de primeros auxilios.
  • 12. Variables a tener en cuenta en todas las etapas del ejercicios  Frecuencia: tres veces por semana.  Intensidad: individual y progresiva, dependiendo de la situación clínica de cada paciente y su fase. Será moderada en general y según la percepción del esfuerzo: test de marcha , espirometría y (Escala de Borg).  Tipo de ejercicios: aeróbico básicamente, con ejercicios dinámicos. En cicloergómetro, cintas, calistenia, gimnasia, y terminando en actividades deportivas recreativas. En la evolución se considerarán los ejercicios de sobrecarga isotónicos (levantamiento de pesos, varias repeticiones). Y luego la dosificación del resto de las variables según el somatotipo del paciente.  Duración: se irá incrementando paulatinamente hasta alcanzar de una hora a una hora y media, divididas en actividad aeróbica (cinta, bicicleta) y calistenia más gimnasia y/o actividades recreativas. Entre la clase aeróbica con aparatos y la gimnasia habrá un descanso de 5-10 min. Se aprovecha este intervalo para estiramientos y controles (frecuencia cardíaca, presión arterial, glicemia capilar).  Progresión: se considerarán incrementos semanales de la intensidad, según la situación de cada paciente y su tolerancia. El gasto calórico total por esta actividad debería ir incrementándose desde 700 calorías hasta alcanzar las 2.000 calorías en la semana.
  • 13. Control de la respiración durante la ejecución del ejercicio  Inspirando durante la contracción muscular.  Espirando durante la relajación (esta técnica puede complementarse con la de respiración con labios fruncidos descrita en la sección sobre ejercicios de fisioterapia respiratoria).  Evitando la ejecución del ejercicio durante la situación de apnea (cuando se mantiene dentro el aire inspirado).
  • 14. Ejercicios en pacientes con órtesis En pacientes que se encuentran en recuperación de una afección respiratoria con dificultades para la bipedestación, la movilidad o la marcha, el uso de órtesis debe de tenerse en cuenta los diversos objetivos:  Proporcionan apoyo adicional al cuerpo contra el suelo (es decir, ofrecen apoyo a articulaciones, ligamentos, tendones, músculos o huesos dañados).  Contribuyen con la mitigación o la neutralización de las limitaciones para el desarrollo de actividades cotidianas.  Compensan o atenúan limitaciones físicas para los desplazamientos y ayudan a prevenir complicaciones.  Favorecen la integración del paciente al desarrollo de actividades grupales, y mejoran significativamente su calidad de vida relacionada con la salud.
  • 15. Estratificación del ejercicio físico Se constituye por 5 etapas básicas que garantiza una adecuada programación :  Etapa 1 de Calistenia  Etapa 2 de reeducación respiratorios.  Etapa 3 de entrenamiento de las variables musculares:  Ejercicios generales.  Entrenamiento de miembros inferiores.  Entrenamiento de miembros superiores.  Etapa 4 de ejercicios para el desarrollo de la capacidad aeróbica.  Etapa 5 deTécnicas de relajación.
  • 16. Distribución del tiempo por el contenido del programa de entrenamiento Contenido Distribución semanal Ejercicios de calentamiento Niños Adultos 3 veces a la semana x 10 minutos 3 a 5 veces por semana de 10 minutos Reeducación respiratoria 3 veces por semana x 15 a 20 minutos 3 a 5 veces por semana de 15 a 30 minutos Ejercicios para ejercitar las variables musculares 2 veces por semana de 15 a 20 minutos 2 -3 veces por semana de 25 a 40 minutos Ejercicios para el desarrollo de la capacidad aeróbica 3 veces por semana de 10 a 15 minutos 3 a 5 veces por semana de 20 a 30 minutos Técnicas de relajación 3 veces a la semana por 5 a 10 minutos 3 veces a la semana por 5 a 10 minutos
  • 18. Ejercicios respiratorios  El principal objetivo del entrenamiento de los músculos ventilatorios es el incremento en la fuerza y en la resistencia a la fatiga para evitar de este modo la insuficiencia ventilatoria consecuencia de la fatiga muscular.  Los mejores diseños de programas de ejercicios consideran razonable iniciar un programa de entrenamiento de músculos ventilatorios en los pacientes que cumplan con las siguientes características: disnea severa, alta motivación, reducción en la fuerza de los músculos respiratorios (presión inspiratoria máxima- PIM), limitación respiratoria modera a severa (pero no terminal) y puede ser considerado en pacientes con la EPOC que permanezcan sintomáticos a pesar del tratamiento óptimo.  un programa establecido para el entrenamiento de músculos ventilatorios. Basados en la experiencia algunas recomendaciones generales para un programa de entrenamiento incluyen:  Iniciar con técnicas de re-educación del patrón respiratorio.  Realizar ejercicios de estiramiento de los músculos ventilatorios.  En lo posible combinar entrenamiento específico y entrenamiento no específico de músculos ventilatorios.  Utilizar un dispositivo de resistencia como elThreshold IMT.  Realizar el entrenamiento con una frecuencia de mínimo 5 veces a la semana.  Utilizar una intensidad que corresponda a por lo menos el 30% de la PIM incrementado resistencia según tolerancia.  Realizar sesiones de 30 minutos por día ó 15 minutos dos veces al día.  La frecuencia respiratoria recomendada es de 12 a 15 respiraciones por minuto.  Con las anteriores recomendaciones se han reportado, en personas normales, incrementos de la PIM de 124 a 180 cm H2O en 6 a 8 semanas.
  • 19. Ejercicios para entrenamiento de los miembros inferiores  Son los primeros utilizados y se basan mas en el empleo de:  Bicicletas: cada 6 pedaleos un ciclo respiratorio.  Elípticas.  Caminadoras.  Banco de cuádriceps.(flexión espiración y extensión inspiración)  Se utiliza de igual forma el pulso de entrenamiento y suele trabajarse al paciente manteniendo una intensidad de ejercicios entre el 60 al 70 % de la FC máxima.  Se utiliza en la programación ejercicios que produzcan un pico en la producción de lactato y de ejercicios anaeróbicos.  Se extiende entre 8 a 12 semanas el entrenamiento con la frecuencia semana según la edad.  Se indica al menos una vez a la semana trabajar ejercicios de cargas altas de intensidad a un 8O% de la RM y con pequeños periodos de recuperación.
  • 20. Ejercicios para entrenamiento de los miembros superiores  Los programas de RP deben incluir rutinas que mejoren la fuerza y resistencia de los brazos para realizar actividades de la vida diaria. Los métodos de entrenamiento son variables e incluyen las bandas elásticas, el cicloergómetro de brazos, las pesas, los batos y otros ditamentos.  Algunos programas de entrenamiento recomiendan trabajar una intensidad del 50% del trabajo máximo alcanzado en la prueba incremental de miembros superiores, aumentando la carga según tolerancia.  Se debe monitorizar la sensación de disnea y la frecuencia cardiaca durante cada sesión. La posición a utilizar dependerá de diversos factores como la disnea basal, la severidad del des acondicionamiento, la presencia de alteraciones osteomusculares y los cambios hemodinámicos.
  • 21. Ejercicios para el desarrollo de la capacidad aeróbica A)- Pacientes con negatividad electro-clínica:  Ejercicios entre 60%-80% de frecuencia cardíaca máxima (FCM) alcanzada en PEG (60-80% delVO2 máximo), o entre el 70-85% de la frecuencia cardíaca máxima teórica (FCMT) para la edad.  Frecuencia cardíaca máxima teórica: 220 - edad (para hombres y mujeres)  Frecuencia cardiaca de reserva = (220 – edad) - frecuencia cardiaca de reposo.  Porcentaje de intensidad al 60% = (frecuencia cardiaca de reserva x 0,6)+ frecuencia cardiaca de reposo.  Porcentaje de intensidad al 80% = (frecuencia cardiaca de reserva x 0,8)+ frecuencia cardiaca de reposo. Método de Karvonen o cálculo de la frecuencia cardíaca de entrenamiento (FCE): (pulso de entrenamiento)  FCE: (FC máx - FC basal) x (% deseado) + FC basal =  Donde: FC máx - FC de reposo: frecuencia cardíaca de reserva (FCR). % deseado: 60%-80% al inicio, calculado según ergoespirometría por el VO2max.  (Este método es útil para los pacientes que reciben betabloqueantes).  Escala de Borg: entre 6 y 14 de manera progresiva (no superar esfuerzo 15).  Prescribir con base en un porcentaje del trabajo pico alcanzado (60-80%), basados en los resultados de la prueba de marcha de seis minutos.
  • 22. Ejercicios para el desarrollo de la capacidad aeróbica B)- Pacientes con positividad electro-clínica o sintomáticos:  Ejercicios menores a 75% de la FCM alcanzada, o bien no sobrepasar el umbral de isquemia, pero siempre intentando alcanzar un nivel próximo a éste con el fin de ir elevándolo progresivamente.  Los pacientes con limitación severa de su capacidad de ejercicio pueden utilizar la modalidad denominada ejercicio con intervalos limitados por síntomas (GradoA) que consiste en realizar intervalos de 2-3 minutos de ejercicio con intensidad alta (60-80 %) de la capacidad máxima de ejercicio) alternando con iguales periodos de descanso, varias veces en una misma sesión, dependiendo de la tolerancia del paciente. C)- Período de relajación o vuelta a la calma: 8-10 min.
  • 23. Ejercicios de estiramiento durante la actividad de M.S, M.I y aeróbicos  En un programa de RP se incluye el entrenamiento en flexibilidad como un componente del mismo porque mejora la postura y la movilidad de la caja torácica favoreciendo la capacidad vital en pacientes con ERC.  La postura y la respiración están estrechamente relacionadas y al realizar una evaluación en las personas con enfermedad respiratoria se encuentran alteraciones posturales comunes como Cifosis, aumento del diámetro anteroposterior del pecho, elevación de hombros y tronco en flexión, estas posturas anormales se asocian con una disminución de la función pulmonar, disminución en la calidad de vida y perdida de densidad ósea ocasionando un mayor trabajo respiratorio.  Las desviaciones posturales alteran la mecánica del cuerpo trayendo como resultado dolor de espalda y alteración en la mecánica respiratoria.  La rehabilitación incluye ejercicios de la parte superior e inferior del cuerpo, en la parte inferior los ejercicios de flexibilidad incluyen estiramientos de los principales grupos musculares como los gemelos, isquiotibiales, cuádriceps y bíceps, así como ejercicios para arcos de movimiento en cuello, hombros y cintura escapular, al menos 2 a 3 días en la semana.
  • 24. Técnicas de relajación Se debe realizar al finalizar cada sesión de fisioterapia respiratoria, con una duración entre 5 a 10 minutos. Se escogerá el método según el fioterapeuta entienda que es mejor para el paciente o grupo de paciente. Puede hacerse progresiva o solo diriguido a una parte del cuerpo o a emociones especifica que aparecieron durante la terapia o que los pacientes comentaros que le sucedía. Practicar técnicas de relajación puede tener muchos beneficios, como los siguientes: • Disminución de la frecuencia cardíaca • Disminución de la presión arterial • Disminución de la frecuencia respiratoria • Mejora de la digestión • Mantenimiento de niveles de azúcar en sangre normales • Disminución de la actividad de las hormonas del estrés • Aumento del flujo sanguíneo a los músculos principales • Disminución de la tensión muscular y el dolor crónico • Mejora de la concentración y el estado de ánimo • Mejora de la calidad del sueño • Disminución de la fatiga • Disminución de la ira y la frustración • Aumento de la confianza para lidiar con problemas