SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 50
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
FACULTAD DE PSICOLOGIA
UNIDAD DE POSGRADO
TÉCNICAS PSICOTERAPÉUTICAS EN PSICOLOGÍA DE LA SALUD
Tema: Psicoterapia de proceso Experiencial de Greenberg
Docente: Mg. Rosa Helena Huertas Rosales
Alumnos: Allccahuaman Arones; Mónica
Huamanchahua Carrasco, Efrain
Lima, 11 de Julio del 2015
PSICOTERAPIA DEL PROCESO EXPERIENCIAL DE GREENBERG
La psicoterapia del proceso experiencial de Greenberg, es un tratamiento
experiencial que integra prácticas centradas en el cliente y Gestal, asimismo un
nuevo abordaje de las emociones. Posteriormente esta terapia fue llamada Terapia
focalizada en las emociones (TFE). En un inicio centrado en terapia de pareja, para
luego, en función de las investigaciones y resultado, ser aplicado también en terapia
individual.
BREVE BIOGRAFÍA DE LESLIE GREENBERG
Nació el 30 de Septiembre de 1945 en Johannesburg, Sudáfrica. Estudio ingeniería,
realizando una maestría en ingeniería de sistemas. En el año de 1970, abandonó el
campo de las ciencias físicas e ingeniería para adentrarse a la psicología, realizando
un doctorado en Canadá.
Es ahí que empieza a dar un paso de lo racional y la lógica, que traía de tras sus
estudios de formación, a ponerle énfasis en el proceso de las emociones,
inteligencia emocional, que por aquellos años eran pocos los estudios e
investigaciones que se realizaban. Tratando de enfocar a la persona, no sólo como
seres racionales, sino también como emocionales, planteando que las emociones
también son parte de la inteligencia, donde era necesario el romper esa barrera que
los separaba, facilitando la integración de la cabeza y el corazón.
2
Es así que desarrolla la Terapia Focalizada en las Emociones, en un inicio para
poder abordar problemas de pareja, llegando a poder abordar también problemas
individuales.
Vive en Canadá, casada, con dos hijos. Es profesor del Departamento de Psicología
en la Universidad de York en Toronto, y también Director de la Clínica de Terapia
Focalizada en la Emoción y del Centro de Investigación en psicoterapia de la
Universidad de York. Es miembro fundador de la Sociedad de la Exploración de
Integración Psicoterapia y ex Presidente de la Sociedad Internacional para la
Investigación en Psicoterapia de la que recibió un premio en el 2004. Ha sido
miembro del consejo editorial de varias revistas de psicoterapia, incluyendo
actualmente la Revista de Integración en Psicoterapia, Revista de Psicología Clínica,
Revista de Psicología Constructivista, Gestalt Review y la revista Journal of Civil y
Terapia Familiar.
LAS EMOCIONES SEGÚN LA TFE
Para el autor, las emociones son un fenómeno cerebral muy diferente al
pensamiento. Tiene su propia neuroquímica y base fisiológica y es un lenguaje único
en el que el cerebro se expresa. Tras los avances en las neurociencias, se ha
descubierto que el sistema límbico, es responsable de los procesos emocionales
básicos. Gobierna muchos de los procesos fisiológicos del cuerpo, influenciando en
la salud física, el sistema inmunitario y la mayor parte de los órganos importantes del
3
cuerpo. Asimismo, está relacionado a un sistema de memoria que almacena
información procesada conscientemente acerca de sucesos, mientras que otro
almacena la experiencia emocional real del suceso. En ocasiones estos dos
módulos no se comunican, ocasionando en algunas veces incompatibilidades. Por
ejemplo, las personas que no se han recuperado emocionalmente de un accidente
traumático, como estar atrapado en un automóvil después de un accidente o haber
tenido que ser rescatado de las garras de la muerte, pueden o bien ofrecer un
recuento de hechos de esa experiencia sin ninguna emoción, o bien sentir el terror
inundándoles de nuevo ante una escasa o incluso ninguna descripción del
acontecimiento. La resolución del trauma implica integrar estos dos sistemas de
memoria (Greenberg, 2000).
Es así, que para las emociones son una forma adaptativa de procesamiento de la
información y de preparación para la acción, que orienta a las personas hacia su
entorno y promueve su bienestar. Éstas se encuentran implicadas en el
establecimiento y priorización de metas y constituyen tendencias para la acción,
resultado de la evaluación basada en metas, necesidades y preocupaciones
(Greenberg, 1987).
Una de las premisas principales de la TFE, es que las emociones son fundamentales
para la construcción del sí-mismo (self) y son determinantes claves para los
procesos de auto-organización de la persona.
Como se referían líneas atrás, es un fenómeno cerebral, enormemente diferente del
pensamiento. Ya Le Doux (1996), había hallado dos vías principales para producir
4
una emoción: el camino más corto y rápido de la amígdala, que envía señales de
emergencia automáticas al cerebro y al cuerpo y que produce respuestas viscerales,
y el camino más largo y lento del neocórtex, que produce la emoción a través del
pensamiento. Uno y otro se desarrolló porque era claramente adaptativo responder
rápidamente a algunas situaciones, a la vez que en otras, el mejor funcionamiento
era resultado de la integración de la cognición en la respuesta emocional, mediante
la reflexión sobre la emoción.
La TFE, sugiere que el córtex en evolución, añadió a la habilidad para el aprendizaje
complejo las respuestas emocionales determinadas por un circuito neuronal, propias
del cerebro emocional. Así es como llegaron a formarse organizaciones internas
(redes neuronales), que producían las respuestas emocionales destinadas a
aprender cuáles eran las señales de aquello que previamente habría provocado una
emoción en la experiencia de una persona. Las memorias emocionales de la
experiencia afectiva vivida, son vistas como algo conformado por esquemas de
emoción. Por medio de estas organizaciones internas o programas neurales, las
personas reaccionan automáticamente a partir de sus sistemas de emoción, no sólo
hacia señales heredadas tales como sombras que se ciernen sobre uno o hacia un
contacto reconfortante, sino también hacia señales que ellas mismas han aprendido
que eran peligrosas –como en el caso del miedo a ante la voz impaciente del propio
padre o la madre–, o bien potenciadoras del bienestar –como nuestros gustos en la
música–, siendo a su vez, que estas reacciones se producen con rapidez y sin
pensamiento. Los esquemas de emoción son unidades de respuesta organizadas y
productoras de experiencia almacenadas en redes de memoria (Greenberg, Rice y
Elliott, 1996; Greenberg y Paivio, 2000).
5
Por otro lado, la experiencia emocional es vista como algo producido por la síntesis
de estructuras altamente diferenciadas, que se han ido refinando a lo largo de la
experiencia, y que son codificadas en esquemas de emoción a través del
aprendizaje cultural. El procesamiento emocional esquemático es la principal fuente
de experiencia emocional, así como el objetivo de la intervención y del cambio
terapéutico en la TFE.
Se considera que los esquemas de emoción se forman a partir de eventos
emocionales como por ejemplo traiciones o abandonos, que dan lugar a reacciones
emocionales. La emoción se atenuará y perderá intensidad a menos que sea
grabada en la memoria. Cuanto más elevada sea la activación, con más probabilidad
se formará una memoria a partir de la experiencia y de la situación evocadora. Y así
es como se forma un esquema de emoción, a través de la conexión entre emociones
y memorias sobre el sí mismo en la situación. Como resultado, la respuesta
emocional puede ser recreada una y otra vez, largo tiempo después del evento.
Entonces, el recuerdo de un evento doloroso o una señal que actúa como
recordatorio de ese evento, estimulan una respuesta emocional (Greenberg, 2010).
Por otro lado Greenberg, Rice y Elliott (1996), partiendo de los de las clásicas
escuelas humanistas, en especial de Rogers y Perls, pasan a describir que:
1.- El ser humano es capaz de autorreflexionar acerca de sus propias
experiencias emocionales.
2.- Que tales experiencias emocionales poseen unicidad estructural.
6
3.- Que de tal unicidad se genera una construcción de significado de la propia
persona.
4.- Que el ser humano está constituido de forma innata para tender a su pleno
desarrollo.
Esto conlleva a la terapia a desarrollar los siguientes ejes:
- Hacer consciente al cliente de sus experiencias emocionales.
- Expresar y simbolizar los sentimientos bloqueados y los significados implícitos.
- Identificar los puntos de estancamiento de su propio desarrollo natural.
Generando así, principios generales teórico-técnicos que se enfocan hacia:
a) Su orientación hacia el descubrimiento.
b) La consideración de los clientes como expertos en sus propias experiencias.
c) La tendencia fundamental innata ya citada hacia el propio desarrollo personal.
d) La relación auténtica entre terapeuta y cliente basada en el respeto, el
reconocimiento y la empatía.
Es así, que al profundizarse sobre las emociones se plantean tres tipos: Emociones
primarias, secundarias e instrumentales:
Emociones primarias: Son fundamentales o iniciales a los estímulos externos.
7
Emociones primarias adaptativas: Son básicas. Son respuestas
fundamentalmente viscerales. Llegan y se van con rapidez. Son saludables y
muy valiosas. Llegas a estas emociones es esencial para el proceso de
recuperación y mantenimiento de la salud. Por ejemplo: Noto la lejanía de un
ser querido y siento tristeza o me ascienden en el trabajo y siento alegría.
Emociones primarias desadaptativas: Son sentimientos básicos y primarios
pero no son sanos. Se suele basar en un aprendizaje previo. Pueden llegar a
perdurar en el tiempo (aún sin existir la causa que lo produjo. Por ejemplo: una
tristeza profunda arrastrada durante mucho tiempo o una mujer a la que le
hacen alguna caricia en la mano y se altera exageradamente, ya que de
pequeña había sido violada.
Emociones secundarias: Llegan a tapar las emociones. Son aquellas que
surgen a consecuencia de otra emoción. Suele ocurrir cuando las centrales se
ocultan, no se perciben o no son aceptadas). Ocultan lo que se está sintiendo.
Aquellas que a menudo resultan problemáticas o queremos eliminar. Por ejemplo:
un hombre educado bajo la premisa de que los niños no lloran, nota que su pareja
lo abandona (lo adaptativo es sentirse triste antes esta pérdida), no se permite
estar triste y a consecuencia de ello le produce enfado (emoción secundaria) o
sentir ansiedad por tratar de evitar el enfado.
Emociones Instrumentales: Son aquellas expresadas consciente o
automáticamente para conseguir una meta. Se aprende a utilizar pos lo beneficios
que le logra obtener, digamos más de corte manipulativo. Por lo general no se es
8
consciente de haberlo aprendido. No suelen ser saludables. Más aún si son
usados con frecuencia pueden provocar problemas con las demás personas y el
entorno. Por ejemplo: el niño cuando llora por conseguir algo, o unos niños que se
enfadan e intimidan a otro para poder conseguir lo que quieren (ver el siguiente
cuadro donde se señalan las categorías de la emoción y los tipos de intervención)
(Greenberg y Paivio, 2000).
Cuadro 1: Evaluación de las emociones. Categorías y tipos de intervención
Emoción Intervención
1) Emociones Primarias. Son fundamentales o iniciales a los estímulos externos.
1) Primarias Adaptativas. Emociones discretas
Tristeza ante la pérdida
Enfado ante la violación
Miedo ante la amenaza
Acceder a ellas por la
información adaptativa que
dan, para averiguar la
tendencia de acción y
necesidades del cliente (ej.
maltrato – enfado – tendencia
a la acción empujar y marcar
límites).
Sentimientos y sensaciones
corporalmente sentidos
Controlando la sensación
Inseguro
Simbolizarlas debido a su
significado y a la necesidad
Dolor emocional
Roto
Herido
Permitir y completar. Aprender
a evitarlo en el futuro.
Primarias Desadaptativas Emociones y sentimientos:
Miedo al logro
Miedo al bienestar
Acceder al esquema central
desadaptativo para su
reestructuración en el contexto
terapéuticoSentimientos complejos.
Sentirse falto de valía
(vergüenza)
Sentirse inseguro (miedo)
2) Secundarias
Desadaptativas
Sentimiento de malestar.
Indefensión.
Desesperanza.
Rabia.
Desesperación.
Ansiedad.
Desequilibrio y falta de
habilidad para regularlas.
Atender y explorar (lo que
dices suena como si una parte
de ti estuviera sintiéndose....).
Otras secundarias Sentimientos complejos Ser conscientes y explorar
9
Orgullo
Humildad
3) Emociones
Instrumentales
Desadaptativas
Disfuncionales
Lágrimas de cocodrilo
Enfadarse para dominar
Darse cuenta de la función
interpersonal o la ganancia
secundaria
Otras Instrumentales Rol social.
Indignación moral y sentirse
azorado/abochornado
Darse cuenta y explorar
CAUSAS DE LOS PROBLEMAS EMOCIONALES
Las 2 causas de del “malestar”:
1. Experiencias intrapsíquicas. Disociación, autocontrol y autoevaluación.
Falta de autoaceptación, autocastigo, autodenigración ante emociones que se
valoran como inaceptables (estar enfadado, asustado, envidioso, ansioso,
incómodo por querer estar cerca de otro, atracción sexual). Esto es, rechazo a
uno mismo y nuestras propias emociones.
2. Procesos interpersonales. Hipersensibilidad a la dependencia y el control,
preocupación exagerada por la pérdida de contacto y/o autonomía. Percepción
de rechazo o crítica. Cuando un vínculo emocional se encuentra en peligro se
siente enfado, tristeza o miedo y estas respuestas son adaptativas. Cuando no
se regulan bien aparece el malestar y reacciones secundarias como
sentimientos de dependencia extrema, enfado o retirada depresiva, miedo ante
la proximidad o separación, angustia o hipersensibilidad ante la desaprobación.
El miedo a la desaprobación del otro, depresión, ansiedad, miedo a la
10
intimidad. Estos sentimientos de malestar son más intensos cuando se trata de
una figura de vinculación significativa.
Ej. Una mujer con madre controladora siente pánico cuando trata de establecer
relaciones en las que se producía cualquier demanda de intimidad. En terapia
se le ayuda a utilizar la señal de ansiedad como información de que necesita
mantener el control en lugar de sentirse controlada y relajarse en lugar de
tensarse. Se utiliza el ejercicio del niño interno ¿qué necesita esa niña herida,
qué te gustaría decirle?, vivenciando así la experiencia calmante de sus
propias acciones. Este modo de autocuidado puede hacerse también en el
exterior, no sólo en terapia. Se buscan conductas de nutrición y autoconsuelo
que podría practicar el cliente.
CAUSAS DEL TRASTORNO EMOCIONAL.
a) Falta de habilidad para cambiar en la relación con el entorno, tendencia de acción
emocional y estrés.
b) Evitación y disociación de la emoción que lleva a la desorientación y la
incongruencia.
c) Problemas para regular la intensidad de la emoción que llevan a un afrontamiento
pobre. Por ejemplo: ayudar a regular la ansiedad cuando se siente enfadado, regular
la respiración, autoinstrucciones “está bien, ve despacio, tómate tu tiempo”.
Entender el pánico como una reacción de ansiedad ante el su propio enfado.
d) Procesos de construcción de significados disfuncionales que producen respuestas
emocionales desadaptativas
11
INTERVENCIÓN EN EMOCIONES
En el marco de seguridad de la terapia el cambio de los esquemas desadaptativos
se hace evocando la experiencia emocional desadaptativa con un incremento de la
consciencia y mediante la asimilación dentro de ella de la experiencia adaptativa. Así
se crea una nueva idea de sí-mismo-en-el-mundo.
1. El proceso terapéutico avanza por etapas.
2. Proporcionar seguridad y apoyo. Validar la experiencia de los clientes y
ayudarles a restaurar el control de sus sentimientos. Imprescindible que emerja la
emoción en un entorno de alianza terapéutica sólida.
3. Trabajar con emociones secundarias. Lo que importa es que nos lleven a las
primarias.
4. Lo más importante es superar los sentimientos de evitación e interrupción.
5. Explorar el qué y el cómo de la experiencia.
6. Lo terapéutico de acceder a la experiencia emocional es que nos ponga en
contacto con nuestras necesidades, metas e intereses emocionales Cuando la
persona accede a sus emociones y recursos adaptativos las emociones negativas
de incapacidad, falta de valía para ser amados, cambian y empiezan a sentirse
más dignos de respeto, más sustantivos y más aceptados, se vuelven más activos
y comienzan a desarrollar modos de orientarse en el futuro. Se hacen capaces de
hacer planes y establecer metas en lugar de rumiar sobre el pasado.
12
FASES DE LA INTERVENCIÓN
Intenciones específicas Acciones
1. Dirigir la atención Respuesta empática. Dirigir la atención
2. Refocalizar la atención Reconducir la atención hacia el curso de la
experiencia interna
3. Focalizar en el presente Situar la atención del cliente en la experiencia
presente
4. Analizar la expresión Comentar transmitiendo apoyo y crear “darse
cuenta” de la expresión no verbal.
Focalizarse en el modo cómo se dicen las
cosas
5. Fomentar la apropiación y
la sensación de ser agente
activo
Fomentar que se hable desde el “yo” en las
partes no reconocidas como propias.
Reapropiarse de la experiencia.
6. Intensificar Utilizar la imaginación vívida y
representaciones expresivas. Sugerir
exageraciones, repetición de expresiones y
acciones.
7. Evocar recuerdos Fomentar entrar de nuevo y revivir sucesos
concretos del pasado desde el punto de vista
del cliente. Focalizar en el contenido
emocional de los recuerdos, las percepciones
y los significados personales
8. Simbolizar Poner los sentimientos en palabras a través
de respuestas empáticas. Hacer conjeturas
acerca de lo que se puede estar sintiendo.
Fomentar la reflexión y creación de un nuevo
significado
9. Establecer propósitos Focalizar deseos, necesidades y metas
preguntando ¿qué es lo que necesitas?.
Fomentar la planificación y la acción en el
mundo.
Intenciones globales Acciones
1- Equilibrar el dirigir y el
seguir
Muchas acciones variadas
2- Estar presente y establecer Muchas acciones variadas
13
contacto
FASES DE TRABAJO
Fase I. Creación del vínculo
1. Atender, empalizar y validar sentimientos. Transmitir comprensión hacia
los sentimientos de “malestar” o hacia la experiencia dolorosa del cliente y
validar cuán dolorosa y difícil es esta lucha.
2. Establecer y desarrollar un foco de colaboración. Identificar los procesos
cognitivo-afectivos subyacentes o las condiciones generadoras. Identificar
como focos del trabajo terapéutico la autocrítica, la dependencia o la pérdida
interpersonal.
Fase II: Evocación y Exploración.
3. Evocar y activar. Se da vida o se regula el sentimiento de “malestar” o la
experiencia dolorosa durante la sesión.
4. Explorar/desplegar las secuencias cognitivo-afectivas de la experiencia
dolorosa, o aquellas que generan los sentimientos de “malestar”.
Fase III. Reestructuración Emocional.
5. Acceder al esquema emocional desadaptativo central y/o a la
experiencia emocional primaria.
14
6. Reestructurar. Facilitar la reestructuración de los esquemas centrales
cuestionando las creencias desadaptativas a partir de las necesidades/metas y
recursos primarios adaptativos a los que se ha accedido recientemente.
7. Apoyar y validar la postura más autoafirmativa que emerge. Apoyar la
movilización de recursos, las capacidades de autocuidado, mejor regulación del
afecto y la autoempatía.
8. Crear un nuevo significado. Promover la reflexión. Construir una nueva
narrativa y nuevas metáforas que capturen nuevos significados.
SENTIMIENTOS
Es la elaboración y representación cognitiva de cualquiera de las siguientes
experiencias: la sensación, la emoción, las percepciones, los recuerdos y los
pensamientos. Los sentimientos son una elaboración humana que se ha hecho para
facilitar el descubrimiento de necesidades psicológicas y necesidades de
trascendencia. Promueven el desarrollo, implican un proceso más sofisticado que la
emoción
15
Siempre estamos sintiendo pero no siempre el sentimiento hace “figura”, es decir,
puede permanecer en el “fondo” de nuestra percepción por largos períodos.
Las características más importantes del sentimiento son:
1. Ocurre posteriormente a las sensaciones y a la emoción.
2. Es la parte del sentir del proceso emocional que se hace privada.
3. Contribuye a la regulación de la vida, está más al servicio del desarrollo que de la
supervivencia.
4. Es una elaboración más compleja, de tipo cognitivo, con la cuál significamos la
experiencia emocional.
5. Suele ser poco intensa pero de una duración mayor que la emoción.
En síntesis las diferencias entre emoción y sentimientos están presentadas en el
cuadro siguiente:
16
Cuando hay una elaboración cognitiva de la experiencia emocional surgen los
sentimientos; siguiendo la lógica de lo que hemos explicado hasta el momento, las
cinco emociones se convertirán en los cinco sentimientos básicos al haber una
significación cognitiva de las mismas.
Pero sabemos que en nuestro lenguaje usamos mucho más que esas cinco palabras
para nombrar nuestros sentimientos, por lo que podemos clasificarlos de la siguiente
manera.
Clasificación de los sentimientos
Una primera clasificación tiene que ver con los resultados al experimentarlos,
entonces hay dos grandes tipos de sentimientos: los de desarrollo y los de deterioro.
Los sentimientos de desarrollo tienen las siguientes características:
• Favorecen el desarrollo del potencial humano
• Son constructivos.
• Impulsan hacia la corriente del fluido vital.
• Mantienen un equilibrio entre las tendencias hacia la novedad y hacia
• la seguridad.
• Por otro lado los sentimientos de deterioro se caracterizan por:
• Van en detrimento de la estima y valoración de la persona
• Son el producto de experiencias traumáticas
• Promueven involución
17
• Entorpecen y bloquean el fluido vital
• En ellos se expresa una polarización entre la tendencia hacia la
• novedad y hacia la seguridad
• Lanzan a experiencias muy riesgosas o muy paralizantes
Los siguientes cuadros muestran ejemplificaciones de lo anterior:
18
En ambas listas hemos puesto los sentimientos que provienen del miedo y que son
una forma más elaborada del mismo, e igualmente hemos hecho con los otros
sentimientos.
Es interesante observar que los sentimientos que tienen que ver con el afecto y la
alegría son los que promueven más el desarrollo; en contraposición los que generan
más deterioro tienen que ver con un mal manejo de la tristeza y el enojo.
En general, podemos afirmar que un sentimiento será de deterioro cuando la
reacción sea exagerada con respecto al evento en donde se produjo. Pero esto no
ocurre de manera gratuita, generalmente cuando un sentimiento se exagera es
19
porque existe algún otro que se está intentando no sentir; tendemos a exagerar los
sentimientos que nos resultan más fáciles y a disminuir aquellos que, por nuestra
historia y experiencia pasada, han sido mal vistos o amenazantes de cierto modo.
Podemos entonces, hacer una nueva clasificación de los sentimientos de acuerdo
con su expresión, proporcionada o desproporcionada al estímulo en donde surgió.
ENFADO
Emoción muy poderosa de profundo impacto en las relaciones sociales y la
autoorganización. Con frecuencia lo dirigimos hacia seres queridos cuando
percibimos que nos han tratado mal. La función del enfado es corregir una situación
y evitar que se repita. Se enraíza en una tendencia biológica de defendernos de
ataques e intrusiones. Implica cambios de respuesta respiratoria, vascular, vocal,
muscular y facial, que preparan a la persona para atacar, aunque luego no se
materialice el ataque.
20
Tratamiento del enfado. Identificación y trabajo con el excesivo control del enfado y
con la rabia, que son emociones secundarias a sentirse herido y avergonzado. El
enfado crónico, se trata con métodos de control del enfado y manejo del estrés.
Tipos de enfado
Ej. mujer que comienza el día ya enfadada. Luego se enfada consigo misma y se
siente culpable por haberse enfadado. En terapia se ve que esta es una emoción
secundaria y se atiende a la experiencia central de enfado ante la negligencia de la
madre.
Enfado primario
Está provocado por una ofensa hacia uno mismo o hacia los seres queridos. El
enfado ayuda a proteger tus límites. Pero no se debe confundir el enfado con la
agresividad. Sentirse enfadado no implica comportarse con agresividad. Tampoco
ha de confundirse la amabilidad con no enfadarse nunca. Ser amable ayuda a
aceptar el enfado como una emoción inherente al ser humano. Eso sí, resulta
imposible ser amable cuando hay sentimientos de enfado no resueltos dentro de
nosotros, pues éste termina estallando de forma incontrolable en el momento más
insospechado. Y para que esto no ocurra, lo mejor es hablar de nuestro enfado con
otras personas, con una intención meramente informativa y sin agresividad. Sólo
cuando nuestros límites se ven sobrepasados o para evitar ser atacados está
justificada la exteriorización del enfado.
21
Un enfado es desadaptativo cuando ya no sirve para protegerte del daño. Es muy
destructivo con las relaciones, pues en el momento parece que el enfado está
justificado y pierdes de vista todas las cosas buenas de la otra persona. Pasada la
explosión puedes sentirte mal con respecto a este enfado e incluso se pueden
generar sentimientos de culpa.
1.- Enfado primario adaptativo reprimido.
Explorar la interrupción: llanto, indefensión y depresión en lugar de la expresión de
un enfado apropiado, entumecimiento, intelectualización y control racional del enfado
adaptativo, minimización (trivializándolo, haciendo bromas); enfado inadecuado y
difuso; amargos sentimientos persistentes, focalización en el exterior, culpando de
manera crónica, quejándose de la gente y de las situaciones.
Culpar. Hay un resentimiento que no ha sido resuelto.
Queja. Fusión de dolor, tristeza y rabia. Necesitamos saber cuál es la emoción
primaria subyacente para que pueda ser expresada con claridad y de modo
separado.
Enfado primario asociado a violación o abuso. Rabia, asco, desprecio o miedo.
Enfado asociado a necesidad de dependencia no satisfecha o traición no resuelta.
Tristeza ante la pérdida.
22
Tratamiento. Ayudar al paciente a que expresen su enfado primario.
- Acceder a los significados-sentidos
- reconocer la necesidad no satisfecha
- externalizar apropiadamente la culpa y la responsabilidad
- intensificar la sensación de fortaleza de sí mismo
- facilitar la acción asertiva.
2.- Enfado primario desadaptativo.
No protege a la persona del daño y la violación. Ej. enfado ante la intimidad debido a
una violación previa de los límites de la persona. Es la respuesta inicial automática
de una persona ante una situación actual. Similar a las respuestas de miedo
aprendidas.
Tratamiento.
Acceder al esquema emocional desadaptativo. Técnicas evocativas del recuerdo
para poder proceder a la exploración de la emoción y su reestructuración en terapia.
Esto se hace por medio de un proceso de aprendizaje interpersonal con el terapeuta
y acceso a recursos adultos saludables.
3.- Enfado secundario.
23
Reacciones secundarias a alguna otra emoción o proceso cognitivo. Hay
pensamientos o atribuciones de culpa que no justifican en realidad el
enfado. Una emoción, sensación, estado de activación o estrés
contribuyen a encadenar las tendencias de acción relacionadas con el
enfado.
El enfado secundario bloquea el estrés y el dolor eliminándolos de la conciencia,
oculta o borra sensaciones o pensamientos dolorosos de tristeza, culpa, abandono,
necesidad de cuidado.
El enfado ayuda a descargar tensión muscular y reduce los altos niveles de
activación asociados al miedo o el dolor. (ej. padre que se enfada pq. tiene miedo
cuando su hijo sale corriendo en una calle con tráfico; ante una crítica negativa el
enfado oculta la tristeza y sensación de no valía).
Tratamiento.
Desplegar las secuencias cognitivo-afectivas y acceder a la emoción central más
vulnerable que conduce al enfado. No interesa tanto el control del enfado o modificar
las cogniciones que desencadenan el enfado.
24
Ver cuál es la respuesta emocional primaria conociendo la situación activadora, la
historia de aprendizaje del cliente y la función adaptativa de la emoción primaria.
Observar la conducta verbal y no verbal del cliente y cualidades vocales. (ej. la
paciente habla enfadada pero la terapeuta detecta desesperación y pánico, miedo,
en su expresión y se le refleja... “es como si hubieras empezado a sentirte...”,
después surgen las lágrimas, con lo que se atiende a sus necesidades de
dependencia desatendidas, se refuerza la sensación de sí-misma y en la búsqueda
de vías para satisfacer sus necesidades.
Acceder y transformar la dependencia o la vergüenza que llevan a la rabia
Ver las cogniciones que contribuyen a la rabia.
Enseñar habilidades para el manejo del enfado como ser consciente y expresarlo
durante las primeras etapas de la secuencia para detener su escalada.
Autocrítica hostil, autodesprecio, autodenigración por transgresiones, defectos,
imperfecciones, comportamientos inaceptables o emociones. Daña la autoestima,
genera sentimientos de vergüenza, fracaso, culpa y depresión. Se trata el darse
cuenta de lo doloroso que es recibir tanta hostilidad.
4. Enfado instrumental.
25
Se utiliza para controlar a los demás, puede ser inconsciente.(ej. Drogadicto que se
enfada con sus padres para conseguir apoyo, la terapeuta le hacer ver que su
objetivo no se está cumpliendo, se focaliza la terapia en descubrir comportamientos
más adaptativos para conseguir sus objetivos).
Intervención focalizada en las emociones
1) Atender a las sensaciones corporales.
Tensión, calor, presión, energía y poder, apremio por expresarse , deseo de dejarlo
salir, de gritar, de patear, de golpear, de apartar al ofensor, de separarse o adoptar
una posición firme. Explosiva, dirigida al exterior. Implica cambios de respuesta
fisiológica.
Silla vacía. Puede expresar su enfado en un contexto seguro.
El paciente tiene que sentir que su enfado será aceptado y contenido, que no se
dañaran o avergonzarán a sí mismo y a otros.
Los clientes muy reactivos o ansiosos socialmente hay que utilizar técnicas más
sensibles, en las que el enfado se simbolice y se confirme como válido.
Control excesivo. El terapeuta dirigirá al cliente para que preste atención a las
interrupciones momento a momento. Ej. “¿cómo has hecho eso justo ahora? ¿te has
cerrado?. Vamos a explorar lo que acaba de ocurrir.
26
2) Simbolizar.
Sugerir posibles procesos de interrupción. Ej. “A veces las personas se interrumpen
a sí mismas diciéndose cosas como ¿qué sentido tiene? ¿para qué molestarse
enfadándose? Uno no recibe lo que desea haga lo que haga. No dejes que noten
que te afecta...”. Suposiciones empáticas . El terapeuta observa si el paciente se
queda desolado, controlado, tenso, o si teme ser criticado, tras la interrupción del
enfado.
3) Intensificar la activación.
El propósito es a acceder a la emoción, completar el ciclo emocional, aumentar la
consciencia de las necesidades no satisfechas lo que promueve la autoafirmación, la
sensación de poder de sí-mismo y la separación. Enseña a aceptar y tolerar el
enfado y trabajar con él en lugar de contra él.
Para usar esta técnica no hay que tener miedo a la intensificación y hay que
asegurarse que el problema consiste en un control excesivo del enfado primario
adaptativo, y tener clara la conveniencia de la intensificación.
Ejemplo: decir ¿cómo te atreves?. Dilo otra vez, hazlo otra vez. Dilo más alto.
Golpear un cojín. Simbolizar la tendencia de acción implícita: aléjate de mí o estás
tan enfadado que te gustaría pegarle. En la silla vacía preguntarle al cliente qué le
27
gustaría hacer y alentarle a que lo represente. En el caso de abuso preguntar al
paciente por sus fantasías de venganza. Estoy tan furioso que me gustaría.
4) Fomentar la autorresponsabilidad y la sensación de ser agente activo.
Se fomenta la expresión asertiva. El foco está en la conciencia de la experiencia
interna ej. Suena como si estuvieras enfadada porque tus esfuerzos ni siquiera son
reconocidos. Esto ayuda al cliente a entender y expresar sus preocupaciones, más
que culpar al otro.
Silla vacía. Cliente que se siente utilizado. Trata de decir “tu me utilizaste”, trata de
decir “estoy resentido por lo que hiciste...”.
Cuando hay reproche o culpa desadaptativos, como en los casos de abusos, hay
que alentar la externalizarción del reproche haciendo responsable al otro de lo
ocurrido, en lugar de insultarle simplemente. Dan poder al cliente en vez de reforzar
su papel de víctima.
Trabajo terapéutico de enfado primario.
a) Eliminar el exceso de control racional y la falta de asertividad. Reprimir el
enfado en situaciones percibidas como ataque impide la acción asertiva.
Entonces se exacerba una sensación de debilidad y falta de poder que
genera más enfado y acaba convirtiéndose en una expresión exagerada e
28
ineficaz. El enfado primario adaptativo tiene que ser expresado. No hacerlo
genera sensación de indefensión, impotencia y estrés y síntomas fisiológicos.
Depresión y apatía (mujeres).
b) Resolver resentimientos persistentes por enfado no expresado y “malestar”.
No expresar el enfado puede llevar al sarcasmo y comportamientos pasivo-
agresivos.
c) Resolver enfado debido a traición o abandono. En el caso de la traición el
paciente tiene que expresar sus sentimientos y la otra parte escuchar, aceptar
y asumir la responsabilidad por el daño causado.
d) Expresar enfado debido a trauma o abuso. Intento de evitar recuerdos
dolorosos. En el caso de abuso la resolución toma la forma de externalización
de la culpa y hacer al otro responsable del daño sin necesariamente
perdonarle o entenderle.
e) Focalizar el enfado crónico. Niveles elevados de testosterona, epinefrina,
norepinefrina y cortisol. Genera problemas de salud, sea expresado o
reprimido, pq produce sobreactivación sin alivio. Puede haber una sensación
de impotencia en la base “a menos que me enfade, las personas no me
escuchan o no me nutren”. Sin embargo perpetúa el problema y suele dar
como resultado aislamiento y soledad.
La irritabilidad crónica es síntoma de depresión y problemas interpersonales. La
persona cree ver ofensa o violación en todas partes. Puede haber enfado
primario no expresado hacia una persona significativa específica debido a
ofensas dañinas, una herida que no ha sanado y se reabre en situaciones
29
similares. La persona no conoce sus necesidades sin satisfacer asociadas y por
tanto no actúa en su propio beneficio para conseguir satisfacerlas.
El tratamiento implica focalizar el enfado con la persona específica por las
ofensas sufridas, expresarlo completamente y acceder al esquema emocional,
las necesidades no satisfechas y las creencias no adaptativas que se generalizan
a otras relaciones. Estas creencias pueden ser examinadas y reestructuradas en
terapia y la persona, más consciente ahora, puede acceder a recursos internos y
externos para satisfacerlas.
TRISTEZA AFLICCIÓN
La tristeza aparece por separación, distanciamiento o pérdida de vínculo.
Desengaños o esperanzas rotas, fracaso al alcanzar metas importantes o pérdida de
autoestima.
Aflicción. Miedo, vergüenza, enfado. El llanto es una señal para hacer algo. Se
reduce por consuelo, sonidos tranquilizadores, apoyo verbal, objetos como chupetes
o contacto físico.
Sentirse herido. Rechazado, sentirse ignorado, no reconocido, juzgado y no
valorado. La tendencia es apartarse o encolerizarse.
30
El dolor. El sentimieno del sí- mismo cuando se está siendo dañado, herido o
destrozado.
Proceso de duelo. Tristeza cuando la pérdida es aceptada como irrevocable.
Tendencias de acción.
a) acercarse a otros para buscar consuelo y auxilio para reducir la aflicción.
b) retraerse a uno mismo para recuperarse de la pérdida.
Lo único que se puede hacer es enfrentar el dolor pues la evitación y la lucha contra
el dolor prolongan el sufrimiento. El llanto en la emoción primaria produce alivio. La
tristeza permite aceptar la pérdida y continuar.
1.- Tristeza primaria adaptativa. A diferencia de la depresión o la posición de
víctima indefensa, es un estado vivo que conduce al cambio. Se reconoce por el
conocimiento de la situación desencadenante. El tratamiento se focaliza en la
pérdida.
Si hay pérdida o daño al sí-mismo, hay que facilitar la expresión de la tristeza, con la
esperanza de que esto conducirá a la resolución de la emoción.
2. Tristeza primaria desadaptativa. Hay casos en los que el sentimiento se repite
una y otra vez sin cambios en la calidad o intensidad. Esta tristeza puede ser una
disfuncional fragmentación de miedo, dependencia o incapacidad para encontrar una
31
sensación de coherencia interna o de ser sujeto agente. Problemas de regulación de
la aflicción y sensación básica de debilidad. Esta tristeza es desadaptativa y hay que
trabajar en terapia para reestructurarla.
Ej. Duelo patológico, excesiva tristeza ante las separaciones, tristeza paradójica ante
muestras de ternura o amabilidad de otros, incluso del terapeuta, es como si la
tristeza evocara un profundo anhelo, privación y necesidad de dependencia no
cubiertas.
3. Tristeza secundaria y depresión.
Experiencias emocionales de frustración, desesperanza o enfado. Victimización,
dolor y tristeza cuando el paciente se siente enfadado. Por ejemplo, cuando se
expresa primero el enfado seguido de lágrimas (que se producen por miedo a la
pérdida o rechazo).
Depresión. Desesperanza generalizada en vez de aceptación genuina de la pérdida.
(de qué sirve, debería).
Tristeza instrumental. La persona se siente indefensa o dependiente, o como un
aspecto de sus quejas. Gimotean, protestan. No hay una pérdida real y no elicitan el
apoyo deseado. Las lágrimas instrumentales que pretenden conseguir atención de
los otros, evitar el autocuidado o servir de excusa para dejar de funcionar, tienen que
ser modificadas empáticamente con el fin de acceder a las motivaciones y
32
necesidades subyacentes y enseñar al cliente mejores formas de satisfacer sus
necesidades.
Intervención.
Permitir el dolor, aceptarlo, experienciarlo completamente en terapia desvelando los
componentes cognitivo-afectivos de la depresión para poder acceder a la
experiencia primaria adaptativa subyacente y a recursos saludables, expresarlo y
llevarlo a su fin. Para esto las personas deben tener confianza en su habilidad para
continuar y en que las cosas mejorarán si se permite aceptar una pérdida
importante.
Pueden ser casos de soledad aguda y situacional, adaptación a muerte o divorcio,
estados depresivos, problemas de relaciones interpersonales prolongados,
deficiencia en habilidades sociales (se puede hacer entrenamiento en h.s. y trabajo
en grupo, habilidades de tolerancia a la aflicción).
Es importante reconocer la tristeza y el dolor de la soledad y la separación, para
poder movilizar el deseo y la tendencia de acción hacia la conexión.
1) Atención directa a la experiencia interna (sensación sentida
corporalmente).
Terapeuta menos activo para permitir que el paciente se retraiga. Silla vacía y
trabajo con imágenes para acceder a la emoción. “Algo relacionado con ese
sentimiento te conmueve... ¿puedes quedarte con ese sentimiento?”. Pérdida o
33
daño. “¿dónde duele?”, empatía. El deseo de quedarse en cama puede dirigir la
atención a experiencias corporales de tristeza primaria. “Habla desde las lágrimas.
De qué careces, de qué careciste, qué te abruma, cómo te afecta esta pérdida...”.
2) Centrarse en el presente.
Imprescindible el seguimiento momento a momento pues hay muchos cambios
emocionales, preguntar al paciente ¿qué está ocurriendo dentro de ti?. Se pretende
validar la experiencia para sostener al cliente mientras penetra profundamente en la
tristeza evitada.
3) Intensificar la experiencia.
P. ej. profundizar en el dolor paradójico que produce la ternura. “De algún modo esto
toca algo de ti...tienes tanto dolor, tantas necesidades que satisfacer...te estas
sintiendo como un niño pequeño necesitado de amor”.
Representaciones de nutrir, calmar, consolar al niño pequeño que es parte de sí-
mismo.
Acariciar un cojín y otro objeto.
El niño interior.
Expresar la carencia de amor, de afecto físico de consuelo de un ser querido
imaginado
Masajear el cuello y hombros para aflojar la tensión muscular y ayudar al llanto.
34
ANSIEDAD Y MIEDO
- Miedo, enfado
- Ansiedad, confusión, incremento de la activación
1. - Miedo desadaptativo primario. Reacción fóbica a pensamientos, sentimientos
y recuerdos asociados con frecuencia a eventos traumáticos.
Marcadores.
-Sentirse asustado cuando no hay nada declaradamente peligroso.
-Evitación. Hago cosas para distraerme, trato de suprimirlo de mi cabeza.
-Recuerdos intrusos, fantasías o sueños amenazadores
-Vivas reacciones de enfado secundario.
Tratamiento.
Acceder al esquema emocional desadaptativo y explorarlo mediante la evocación de
recuerdos.
2º- Ansiedad primaria desadaptativa.
35
Activación de una autoorganización central del sí mismo insegura e inestable.
Marcadores
-Historia de vínculos de la persona
-Incertidumbre, timidez, hipersensibilidad, hipervigilancia, extrema autoconciencia
-Miedo a ser juzgados o ser malentendidos por el terapeuta y no pueden poner al
descubierto lo que les preocupa, a menos que se sientan seguros.
-Casos de fobia social y personalidad evitadora.
-Patrón de vínculo de ansiedad-evitación, la persona ha abandonado la búsqueda de
vínculo y ha pasado a una postura de autosuficiencia.
-Autosuficiencia acompañada con alienación y soledad. Habilidad limitada para
explorar o diferenciar la experiencia interna.
-La ansiedad se genera por una sensación central de inseguridad y vulnerabilidad
del sí-mismo, que se activa de forma crónica en situaciones interpersonales
Intervención
Cambiar la sensación de inseguridad y vulnerabilidad del sí-mismo.
Ayudar a que emerja el verdadero sí-mismo.
36
Intervenciones focalizadas en el anhelo de conexión, interdependencia, libertad y
espontaneidad así como de ser menos precavido y asumir más riesgos, para
fortalecer el yo.
3º - Ansiedad secundaria.
No es el sí mismo central es que está inseguro, sino que la persona está ansiosa
ante la posibilidad de que alguna experiencia interna, enfado, tristeza, debilidad, le
perjudique a sí mismo o a alguna relación.
Miedo es aprendido por experiencias negativas que se han tenido. Hay que
acceder al sentimiento negado por la persona.
Si es un miedo menos básico, enraizado en restricciones sociales, hay que
explorar y cuestionar las restricciones o prejuicios sociales y los peligros que entraña
su transgresión.
Miedo a la debilidad y negación de las necesidades de dependencia. (Ej. Enfado
por sentirse asustado o necesitado. Confuso por no saber lo que se siente). Hay que
incrementar la conciencia de la experiencia y las sensaciones sentidas
corporalmente en el presente, diferenciar y simbolizar la experiencia inmediata.
Expectativas catastróficas. Ansiedad de desempeño y miedo al fracaso. Hay que
cambiar las cogniciones que sustentan las ideas de fracaso mediante
confrontaciones que surgen de la propia experiencia del cliente.
37
El miedo a la evaluación negativa. Existen cogniciones autocríticas que se
atribuyen a otros, como anticipar la desaprobación y el rechazo. Hay que validar los
miedos reales. La hipersensibilidad a la crítica es el resultado de una autoevaluación
negativa internalizada a partir del rechazo, exigencia, amenazas de rechazo, control
excesivo de los padres. la persona siente que algo que los demás considerarán
inaceptable está mal en ella. La intervención incluye reconocer la crueldad y el dolor
de la historia de aprendizaje y acceder a su sensación básica de ser valioso y
necesitar apoyo fortaleciéndola. Baja autoestima.
Cuando el miedo a la evaluación negativa es central, se trata como la vergüenza.
Cuando es ansiedad de hablar o de actuar, la ansiedad puede deberse a
cogniciones disfuncionales o peligros imaginarios, más fácilmente accesibles y
modificables.
Intervención
1- Dirigir la atención a la experiencia interna (sensación sentida corporalmente).
Aquí y ahora antídoto contra la ansiedad. Hacer notar al paciente cómo interfiere en
su concentración. Si el cliente entra en pánico hay que manejar la ansiedad con
relajación y respiración.
2. Intensificar la experiencia. Acelerando la respiración o con la imaginación. Para
fomentar la responsabilidad se le pregunta al paciente cómo se produce su propio
38
miedo, que intensifiquen el catastrofismo, tras lo cual los recursos adaptativos se
movilizan mediante objeciones o respuestas consoladoras.
3. Evocación de recuerdos. Reesperienciar los recuerdos traumáticos en un entorno
terapéutico es la clave para cambiar aspectos desadaptativos del recuerdo, construir
un nuevo significado.
4.- Simbolizar la experiencia. Dar nombre a lo que se teme reduce la
incertidumbre, permite examinar la situación mejor, planear el daño potencial y
aumentar la sensación de control. (“Hay alto que te amenaza o que te asusta si
hablas...? ¿Es como si fuera a ocurrir algo horrible si estás en desacuerdo...? ¿qué
imaginas que puede ocurrir?.)
5.- Simbolizar el deseo de protegerse (ponerse una armadura, levantar barricadas
o paredes, de estar en guardia). Se puede validar que se haga esto señalando cómo
esto les puede separar y aislar de los demás.
VENGANZA
Sentirse expuesto y encontrarse sin dignidad o valía. Sentirse mirado con desprecio
o inferior a los ojos de otros. Miedo a la evaluación negativa de otros. Ansiedad ante
la vergüenza que hace que nos de miedo mostrarnos, nos retraigamos y
escondamos. La vergüenza es algo central está relacionada con la propia valía.
39
Origen. Fracaso en público, ser receptor de la burlas, el desprecio y el desagrado de
otros. Cuando este desprecio se internaliza y se dirige al sí-mismo, los sentimientos
de vergüenza se generan entonces intrapsíquicamente.
Corporalmente. Se reduce la comunicación facial, se bajan los ojos y la parte
superior del cuerpo parece encogerse y derrumbarse. Rubor y sentimiento de
inferioridad o estupidez por la consciencia de ese rubor, el corazón se acelera.
Función adaptativa de la vergüenza. Proteger la posición social proteger aquello que
será juzgado como inaceptable y mantener la conexión con el grupo.
Desprecio y asco son centrales en la vergüenza. Sirven conjuntamente, como el
enfado, para fomentar la separación y la definición de límites. Cuando se dirigen a
uno mismo producen vergüenza y autoaversión.
El asco. cuando se está cerca de un objeto que no se puede digerir y conlleva el
deseo de expulsar la sustancia ofensiva. En relación con cualquier cosa ofensiva o
sucia (pensamientos, valores y personas... ej. la pereza, la estupidez, el sexo.
El desprecio. Rechazo altanero y superior.
Tipos de Vergüenza
40
1- Vergüenza primaria adaptativa. Pocas veces es foco de tratamiento. Se
centra en la situación y es menos crónica que la secundaria desadaptativa.
2- Vergüenza primaria desadaptativa. Sensación central del sí-mismo de no
ser valioso, no tener valía, ser inferior, inaceptablemente defectuoso, no
merecedor de amor. En la crianza se enseña a los niños que ciertos
comportamientos son inaceptables (niños mostrar debilidad, niñas mostrar
asertividad o sexualidad).
Verse a sí mismo como defectuoso, estúpido, perezoso, incompetente o egoísta
se basa en experiencias tempranas de vergüenza.
Maltrato infantil.
-Mediante el abuso emocional, físico o sexual los niños internalizan la sensación
de ser sucios, indignos de amor o no valiosos. Aprenden a tratarse como fueron
tratados y se culpan a sí mismo con hostilidad y autodesprecio, esto produce
intensos sentimientos de no ser valioso y vergüenza. El estado problemático o la
disfunción es la sensacióin de que uno era responsable por un acto vergonzoso
sobre el que uno no tenía control o de que de algún modo uno merecía el abuso
y lo atrajo hacia sí mismo.
Intervención.
41
Revelar el material vergonzante en terapia, empatía del terapeuta, validar la
rabia, que la responsabilidad caiga en el abusador
- Mediante rechazo social por raza, pobreza, incapacidad o género.
Marcadores obvios. Baja autoestima crónica generada por autodenigración y
autodesprecio. Intensa y frecuente autoconciencia, miedo a la evaluación
negativa y el bochorno.
Intervención.
1º Afirmación empática de la vulnerabilidad, reconocer el dolor y la dificultad de
esos sentimientos.
2º Exploración empática de la experiencia
3º Reestructuración del esquema emocional, accediendo a los recursos
saludables que surjan y apoyándolos.
Cuesta reconocer la vergüenza porque resulta amenazante para el ego o
autoestima frágil.
Clientes. Con ansiedad social, abuso de sustancias adictivas, obsesividad,
perfeccionismo, grandiosidad y fanfarronería narcisista.
42
La persona que experiencia la intensa humillación e impotencia del abuso puede
estallar en ira. La experiencia de impotencia y victimización no se reconoce como
propia y la persona se aisla para escapar a la agonía de ser avergonzado. La
persona se defiende ferozmente de la vergüenza por medio del enfado sin ser
consciente de ello. Esta rabia secundaria es demasiado intensa o crónica.
Intervención de la rabia secundaria en el caso de la vergüenza.
a) Acceder y cambiar la vergüenza subyacente. El terapeuta tiene que darse
cuenta que la persona está profundamente herida y no puede soportar ni
siquiera la más mínima ofensa. Esto abre la puerta a explorar creencias
patógenas que afirman que el sí mismo es malo para que puedan rectificarse.
b) Cuando la vergüenza se reconoce hay que cambiar el esquema emocional
desadaptativo, si no se reconoce va a resultar más difícil.
3- Vergüenza primaria generalizada por transgredir valores y estándares
personales. La persona no se perdona su comportamiento (no haber sido
buenos padres, perder oportunidades, desviación sexual, excesos). El
arrepentimiento se generaliza y la persona llega a condenarse a sí mismo en su
totalidad. La tendencia de acción se convierte en esconder al sí mismo
avergonzado, sin posibilidad de realizar enmiendas o de autoperdonarse. No
perdonarse a uno mismo da como resultado depresión crónica, ansiedad,
evitación, abuso de sustancias.
43
Intervención.
a) Implica validar los valores y estándares de la persona y apoyar su deseo de
hacer lo correcto, esto contrarresta que se condene a sí mismo por completo.
b) Cambiar vergüenza generalizada por arrepentimiento y deseo de proporcionar
satisfacción o pago por los daños.
c) Ayudarles a perdonarse a sí mismos
4- Secundaria desadaptativa por autocrítica, desprecio y asco a uno
mismo. Sentimiento de no ser valioso y pensamientos negativos que culminan
en autoaversión. Subyace a la depresión. Creencias patógenas sobre sí mismo
aprendidas en la cultura o familia de origen.
Marcadores.
Afirmaciones autocríticas con una cualidad vocal dura, levantar el labio superior,
gesto de burla que indica desprecio y asco.
Intervención.
Subrayar o analizar la cualidad expresiva de desprecio, especificando las
cogniciones que producen la vergüenza, aumentando la consciencia de ser
agente activo en el proceso generador de vergüenza y contrarrestándola con la
parte saludable de sí mismo que emerge con sentimientos de orgullo.
44
5- Secundaria desadaptativa relacionada con la experiencia interna.
Coexiste con la ansiedad en una secuencia. La vergüenza es por un proceso
emocional particular como sentirse herido, sexual o enfadado, y estar
atemorizado porque esas experiencias internas emergerán. (similar a la
evitacion de la debilida y vulnerabilidad).
Marcadores.
Evaluaciones negativas explícita, autoconciencia, intentos de esconder o evitar la
experiencia.
Intervención. Explorar las creencias que hay tras la experiencia, afirmación
empática para ayudar a la persona a tolerar la vergüenza y enfrentarse al estado
que se niega a acepta.
Ansiedad ante la vergüenza de revelar la experiencia interna por miedo a ser
juzgado. Interpretar o intentar cambiar la experiencia del cliente actúan
invalidando lo que la persona está sintiendo y contrarrestan la tendencia de
acción innata de retirarse. Lo mejor es sintonización empática, el apoyo y la
afirmación de la necesidad de protegerse a uno mismo. La empatía reduce la
ansiedad interpersonal y permite a la persona arriesgarse a abrirse. Después se
puede llegar a la exploración de la experiencia.
45
Modelo de intervención.
Empatía en la relación terapéutica, apoyo. Esta es la esencia de la terapia.
Intervenciones focalizadas en las emociones para que emerjan y reconocer y
superar la evitación para que emerja la vergüenza. Permanecer en contacto con
estas emociones negativas.
El lado más sanador del tratamiento consistió en revelar los aspectos
vulnerables, desorganizados y ocultos de sí mismo y que estos fueran recibidos
por otro ser humano. Se internaliza la aceptación del terapeuta.
Atender con inmediatez la forma en que la vergüenza puede estar siendo
generada por la acción del terapeuta
Principios de intervención.
Pasar de los hechos a las emociones reconociendo el enfado y a la vez la
vergüenza que subyace. (Ej. “Sé que estás muy enfadada por haberte utilizado...
puedes contactar con la emoción de haber sido utilizada, la parte que hace
daño...”). Dar una explicación razonable si es necesario (“es importante que lo
digas, si no te corroe, te mantiene tan aislado…”).
Es importante evaluar la fortaleza del ego para que no resulte una intromisión.
Puede ser necesario fortalecer la autoestima del cliente.
46
Estar atento a los indicadores no verbales.
Comentarios autocríticos, soy gordo, perezoso, inútil. Captar la hostilidad con que
se trata y sobre todo cómo debe sentirse la parte suya que la recibe.
Detectar la vergüenza en la periferia de la consciencia reconociendo descaro,
bravuconería ante el malestar, enfado narcisista, el perfeccionismo u otros tipos
de obsesividad y realizar la conjetura empática sobre la experiencia subyacente.
Vergüenza por pagar por obtener ayuda
Silla vacía. Cómo se abochornan.
COMENTARIOS PERSONALES.
Me ha parecido interesante este minucioso análisis de las emociones y su
tratamiento, sin embargo al final no me quedan claras algunas de las clasificaciones
que hace de las emociones que me han parecido un tanto forzadas, y esto me ha
decepcionado un poco porque al empezar con las lecturas de la obra de Greenberg
y cofundadores de la TFE, buscaba sobre todo fórmulas claras de intervención.
Sin embargo tomo muchas ideas para trabajar en terapia pues la línea de
intervención general que expone para el tratamiento de las emociones sirve de base
para la terapia emocional y los ejemplos de intervención son ilustrativos de cómo ir
47
avanzando en la exploración emocional. Creo que este modelo una vez interiorizado
puede ser bastante intuitivo para el terapeuta, y sobre todo una vez interiorizado el
espíritu de descubrir qué necesidad se esconde detrás de cada emoción, y como
satisfacerla.
A mí me parece que las emociones son la verdadera llave a la curación, por el
trabajo que estoy haciendo en Psicodrama veo claramente la importancia de llegar a
las emociones primarias, lo difícil y a la vez imprescindible que es que el paciente
llegue a esas emociones en el contexto seguro de la terapia, para que se pueda
producir un cambio verdadero y profundo en la percepción del sí-mismo, para poder
experimentar una emoción nueva, curativa, asociada a una situación antigua
dolorosa.
Me ha gustado mucho la forma de enfocar la terapia por el acogimiento que se le da
al paciente, la forma tan suave de acompañarle y conducirle. Me ha gustado que no
utilice clasificaciones del DSMIV y el respeto con el que se ve al paciente. Se va
adentrando en el mundo emocional del paciente. Ahora me doy cuenta de que en
libro de Perls “Sueños y existencia” me molestaba que a veces confronta a los
clientes de una forma que a mí me parece muy brusca, por ejemplo cuando les dice
“estas jugando a la Reina de la Tragedia”, o, “estás haciendo de bebé llorón” y no
veo la necesidad de avergonzar al paciente, ni veo cómo esto puede ayudarle en
terapia.
También en el caso del Análisis Transaccional cuando llama juegos a situaciones
que se repiten una y otra vez y que pueden ser dramáticas, decirle al paciente que
48
está jugando a tal juego en lugar de ver qué está pidiendo indirectamente, qué
necesita emocionalmente y no se atreve a pedir, tampoco creo que ayude tanto
como la fórmula de Greenberg. Me parece mejor esta fórmula, sin clasificaciones,
sólo ayudándole al paciente a descifrar lo que sus emociones le están diciendo, lo
que su mundo emocional está pidiendo, para luego ayudarle a proporcionárselo a sí
mismo. Esto me ha gustado mucho, espero poder incorporar este modo de trabajar
como terapeuta.
Cuando habla de las emociones secundarias, incluso las instrumentales, Greenberg
no hace un juicio negativo sobre estas emociones sino que explica que pueden ser
inconscientes y trabaja para proporciona al paciente formas más sanas y eficaces de
pedir lo que necesita sin manipular. De un modo siempre positivo, confiando en el
paciente.
49
BIBLIOGRAFÍA
Greenberg L., Safran J. (1987). Emotion in psychotherapy: Affect, cognition and the
process of change. New York: Guilford.
Greenberg, L.; Rice, L. y Elliott, P. (1996). Facilitando el cambio. El proceso
terapeútico punto por punto. Barcelona: Paidós.
LeDoux, J. (1996). The emotional brain: the mysterious underpinnings of emotional
life. New York: Simon & Schuster.
Greenberg, L. (2000). Emociones: Una guía interna. Cuáles sigo y cuáles no. Bilbao:
Desclée de Brouwer.
Greenberg, L. y Paivio, S. (2000). Trabajar las emociones en psicoterapia.
Barcelona: Paidós.
Greenberg, L. (2010). Terapia focalizada en la emoción: Una síntesis clínica. The
Journal of Lifelong Learning in Psychiatry. 3 (1), 33-42.
Les Greenberg (2015). Extraído el 9 de julio de 215 en:
https://en.wikipedia.org/wiki/Les_Greenberg
50

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

EMOCIONES Y PENSAMIENTOS
EMOCIONES Y PENSAMIENTOSEMOCIONES Y PENSAMIENTOS
EMOCIONES Y PENSAMIENTOSRamon Ruiz
 
Trabajar con Emociones en Terapia Familiar
Trabajar con Emociones en Terapia FamiliarTrabajar con Emociones en Terapia Familiar
Trabajar con Emociones en Terapia FamiliarEsteban Laso
 
Tarea 5 diapositivas psicologia de la motivacion y de la emocion
Tarea 5 diapositivas psicologia de la motivacion y de la emocionTarea 5 diapositivas psicologia de la motivacion y de la emocion
Tarea 5 diapositivas psicologia de la motivacion y de la emocionLuiisa Mediina
 
Carlos alvarez coaching, pnl emociones febrero 2015
Carlos alvarez   coaching, pnl emociones febrero 2015Carlos alvarez   coaching, pnl emociones febrero 2015
Carlos alvarez coaching, pnl emociones febrero 2015IAPEM
 
Revista emociones
Revista emocionesRevista emociones
Revista emocionesgleisanchez
 
Una receta para crear rituales terapéuticos en clave emocional
Una receta para crear rituales terapéuticos en clave emocionalUna receta para crear rituales terapéuticos en clave emocional
Una receta para crear rituales terapéuticos en clave emocionalEsteban Laso
 
Teoria psicoanalitica int. al estudio de la familia.
Teoria psicoanalitica  int. al estudio de la familia.Teoria psicoanalitica  int. al estudio de la familia.
Teoria psicoanalitica int. al estudio de la familia.Cuka Avila
 
15 110604220006-phpapp01
15 110604220006-phpapp0115 110604220006-phpapp01
15 110604220006-phpapp01Harold Serrano
 
Relaciones Humanas
Relaciones HumanasRelaciones Humanas
Relaciones Humanasguest67d49b7
 
Emociones y sentimientos
Emociones y sentimientosEmociones y sentimientos
Emociones y sentimientosada_laura
 
3.7. Enfoque de análisis transaccional
3.7. Enfoque de análisis  transaccional3.7. Enfoque de análisis  transaccional
3.7. Enfoque de análisis transaccionalLaura O. Eguia Magaña
 

La actualidad más candente (20)

EMOCIONES Y PENSAMIENTOS
EMOCIONES Y PENSAMIENTOSEMOCIONES Y PENSAMIENTOS
EMOCIONES Y PENSAMIENTOS
 
Motivación y emoción
Motivación y emociónMotivación y emoción
Motivación y emoción
 
La inteligencia emocional ii
La inteligencia emocional   iiLa inteligencia emocional   ii
La inteligencia emocional ii
 
Trabajar con Emociones en Terapia Familiar
Trabajar con Emociones en Terapia FamiliarTrabajar con Emociones en Terapia Familiar
Trabajar con Emociones en Terapia Familiar
 
Tarea 5 diapositivas psicologia de la motivacion y de la emocion
Tarea 5 diapositivas psicologia de la motivacion y de la emocionTarea 5 diapositivas psicologia de la motivacion y de la emocion
Tarea 5 diapositivas psicologia de la motivacion y de la emocion
 
Carlos alvarez coaching, pnl emociones febrero 2015
Carlos alvarez   coaching, pnl emociones febrero 2015Carlos alvarez   coaching, pnl emociones febrero 2015
Carlos alvarez coaching, pnl emociones febrero 2015
 
Revista emociones
Revista emocionesRevista emociones
Revista emociones
 
Las Emociones
Las EmocionesLas Emociones
Las Emociones
 
La emoción
La emociónLa emoción
La emoción
 
Una receta para crear rituales terapéuticos en clave emocional
Una receta para crear rituales terapéuticos en clave emocionalUna receta para crear rituales terapéuticos en clave emocional
Una receta para crear rituales terapéuticos en clave emocional
 
TALLER INTEGRAL PEDAGÓGICO
TALLER INTEGRAL PEDAGÓGICOTALLER INTEGRAL PEDAGÓGICO
TALLER INTEGRAL PEDAGÓGICO
 
Teoria psicoanalitica int. al estudio de la familia.
Teoria psicoanalitica  int. al estudio de la familia.Teoria psicoanalitica  int. al estudio de la familia.
Teoria psicoanalitica int. al estudio de la familia.
 
Trabajo de investigación. las emociones
Trabajo de investigación. las emocionesTrabajo de investigación. las emociones
Trabajo de investigación. las emociones
 
15 110604220006-phpapp01
15 110604220006-phpapp0115 110604220006-phpapp01
15 110604220006-phpapp01
 
Relaciones Humanas
Relaciones HumanasRelaciones Humanas
Relaciones Humanas
 
Emociones y sentimientos
Emociones y sentimientosEmociones y sentimientos
Emociones y sentimientos
 
Las emociones
Las emocionesLas emociones
Las emociones
 
DIPLOMADO VIDA SALUDABLE_MODULO2_MAGDA.pptx
DIPLOMADO VIDA SALUDABLE_MODULO2_MAGDA.pptxDIPLOMADO VIDA SALUDABLE_MODULO2_MAGDA.pptx
DIPLOMADO VIDA SALUDABLE_MODULO2_MAGDA.pptx
 
3.7. Enfoque de análisis transaccional
3.7. Enfoque de análisis  transaccional3.7. Enfoque de análisis  transaccional
3.7. Enfoque de análisis transaccional
 
Las emociones
Las emocionesLas emociones
Las emociones
 

Destacado

Diálogos de Platón, Kant y Descartes
Diálogos de Platón, Kant y DescartesDiálogos de Platón, Kant y Descartes
Diálogos de Platón, Kant y Descartesdoctorando
 
Teeteto o de la ciencia alain guerra 1352 b
Teeteto o de la ciencia alain guerra 1352 bTeeteto o de la ciencia alain guerra 1352 b
Teeteto o de la ciencia alain guerra 1352 bAlain Guerra
 
La sintesis dialogo teetes
La sintesis dialogo teetesLa sintesis dialogo teetes
La sintesis dialogo teetesixshell1352b
 
Dialogos de platon
Dialogos de platonDialogos de platon
Dialogos de platonjoluga345
 
Diálogos de la ciencia
Diálogos de la cienciaDiálogos de la ciencia
Diálogos de la cienciastefhanie1352b
 
Teetetes dialogos de platon
Teetetes dialogos de platonTeetetes dialogos de platon
Teetetes dialogos de platoneloisa1352b
 
Platon y sus dialogos
Platon y sus dialogosPlaton y sus dialogos
Platon y sus dialogosKiko Torres
 
Teeteto sintesis
Teeteto sintesisTeeteto sintesis
Teeteto sintesisluis
 
La mayeutica
La mayeuticaLa mayeutica
La mayeuticalachito77
 
El banquete – diálogos de platón
El banquete – diálogos de platónEl banquete – diálogos de platón
El banquete – diálogos de platónarlenc
 
La mayéutica el arte de enseñar con preguntas
La mayéutica el arte de enseñar con preguntasLa mayéutica el arte de enseñar con preguntas
La mayéutica el arte de enseñar con preguntasHugo Leyva
 
Filosofia socratica y platonica
Filosofia socratica y platonicaFilosofia socratica y platonica
Filosofia socratica y platonicaScarlett Baez
 

Destacado (15)

Dialogo de teetetes
Dialogo de teetetesDialogo de teetetes
Dialogo de teetetes
 
Diálogos de Platón, Kant y Descartes
Diálogos de Platón, Kant y DescartesDiálogos de Platón, Kant y Descartes
Diálogos de Platón, Kant y Descartes
 
Teeteto o de la ciencia alain guerra 1352 b
Teeteto o de la ciencia alain guerra 1352 bTeeteto o de la ciencia alain guerra 1352 b
Teeteto o de la ciencia alain guerra 1352 b
 
La sintesis dialogo teetes
La sintesis dialogo teetesLa sintesis dialogo teetes
La sintesis dialogo teetes
 
PLATON
PLATONPLATON
PLATON
 
Dialogos de platon
Dialogos de platonDialogos de platon
Dialogos de platon
 
Diálogos de la ciencia
Diálogos de la cienciaDiálogos de la ciencia
Diálogos de la ciencia
 
Teetetes dialogos de platon
Teetetes dialogos de platonTeetetes dialogos de platon
Teetetes dialogos de platon
 
Platon y sus dialogos
Platon y sus dialogosPlaton y sus dialogos
Platon y sus dialogos
 
Teeteto sintesis
Teeteto sintesisTeeteto sintesis
Teeteto sintesis
 
La mayeutica
La mayeuticaLa mayeutica
La mayeutica
 
El banquete – diálogos de platón
El banquete – diálogos de platónEl banquete – diálogos de platón
El banquete – diálogos de platón
 
Mayéutica
MayéuticaMayéutica
Mayéutica
 
La mayéutica el arte de enseñar con preguntas
La mayéutica el arte de enseñar con preguntasLa mayéutica el arte de enseñar con preguntas
La mayéutica el arte de enseñar con preguntas
 
Filosofia socratica y platonica
Filosofia socratica y platonicaFilosofia socratica y platonica
Filosofia socratica y platonica
 

Similar a Psicoterapia Proceso Experiencial Greenberg

josue Alexander canales _0700 Psicologia General_ presentación Teorías sobre ...
josue Alexander canales _0700 Psicologia General_ presentación Teorías sobre ...josue Alexander canales _0700 Psicologia General_ presentación Teorías sobre ...
josue Alexander canales _0700 Psicologia General_ presentación Teorías sobre ...JosueCanales11
 
Inteligencia emocional
Inteligencia emocionalInteligencia emocional
Inteligencia emocionalNeto Meraz
 
DPCC 2 CLASE.pptx
DPCC 2 CLASE.pptxDPCC 2 CLASE.pptx
DPCC 2 CLASE.pptxarnol41
 
inteligencia emocional 1.docx
inteligencia emocional 1.docxinteligencia emocional 1.docx
inteligencia emocional 1.docxdiana499081
 
Inteligencia Emocional
Inteligencia EmocionalInteligencia Emocional
Inteligencia Emocionalel_doradov6
 
ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA .pptx
ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA .pptxACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA .pptx
ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA .pptxAndresSantacruz30
 
Motivacion y emoción
Motivacion y emociónMotivacion y emoción
Motivacion y emociónLilimusical
 
ProcesosPsicologicosBasicos Freddy Agreda
ProcesosPsicologicosBasicos Freddy AgredaProcesosPsicologicosBasicos Freddy Agreda
ProcesosPsicologicosBasicos Freddy AgredaFreddy Javier Agreda
 
Revista digital Las Emociones
Revista digital Las EmocionesRevista digital Las Emociones
Revista digital Las EmocionesMari Perfetti
 
Psicofisiología de emociones y la motivación 26-10 (1).pptx
Psicofisiología de emociones y la motivación 26-10 (1).pptxPsicofisiología de emociones y la motivación 26-10 (1).pptx
Psicofisiología de emociones y la motivación 26-10 (1).pptxAnonymous42uSMWB
 
EQUIPO1- ENFOQUE PSICODINÁMICO.pptx
EQUIPO1- ENFOQUE PSICODINÁMICO.pptxEQUIPO1- ENFOQUE PSICODINÁMICO.pptx
EQUIPO1- ENFOQUE PSICODINÁMICO.pptxGabrielaGuerra78
 
Competencias socioemocionales sesion 1
Competencias socioemocionales   sesion 1Competencias socioemocionales   sesion 1
Competencias socioemocionales sesion 1adelapoma
 

Similar a Psicoterapia Proceso Experiencial Greenberg (20)

josue Alexander canales _0700 Psicologia General_ presentación Teorías sobre ...
josue Alexander canales _0700 Psicologia General_ presentación Teorías sobre ...josue Alexander canales _0700 Psicologia General_ presentación Teorías sobre ...
josue Alexander canales _0700 Psicologia General_ presentación Teorías sobre ...
 
Inteligencia emocional
Inteligencia emocionalInteligencia emocional
Inteligencia emocional
 
DPCC 2 CLASE.pptx
DPCC 2 CLASE.pptxDPCC 2 CLASE.pptx
DPCC 2 CLASE.pptx
 
Tema 8..pdf
Tema 8..pdfTema 8..pdf
Tema 8..pdf
 
inteligencia emocional 1.docx
inteligencia emocional 1.docxinteligencia emocional 1.docx
inteligencia emocional 1.docx
 
Emociones psicológicas
Emociones psicológicasEmociones psicológicas
Emociones psicológicas
 
Inteligencia Emocional
Inteligencia EmocionalInteligencia Emocional
Inteligencia Emocional
 
Diapositivas miguelina
Diapositivas miguelinaDiapositivas miguelina
Diapositivas miguelina
 
Diapositivas miguelina
Diapositivas miguelinaDiapositivas miguelina
Diapositivas miguelina
 
Tema 8.pptx
Tema 8.pptxTema 8.pptx
Tema 8.pptx
 
Tema 5. Las emociones
Tema 5. Las emocionesTema 5. Las emociones
Tema 5. Las emociones
 
ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA .pptx
ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA .pptxACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA .pptx
ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA .pptx
 
Motivacion y emoción
Motivacion y emociónMotivacion y emoción
Motivacion y emoción
 
Mombelli
MombelliMombelli
Mombelli
 
ProcesosPsicologicosBasicos Freddy Agreda
ProcesosPsicologicosBasicos Freddy AgredaProcesosPsicologicosBasicos Freddy Agreda
ProcesosPsicologicosBasicos Freddy Agreda
 
Revista digital Las Emociones
Revista digital Las EmocionesRevista digital Las Emociones
Revista digital Las Emociones
 
Psicofisiología de emociones y la motivación 26-10 (1).pptx
Psicofisiología de emociones y la motivación 26-10 (1).pptxPsicofisiología de emociones y la motivación 26-10 (1).pptx
Psicofisiología de emociones y la motivación 26-10 (1).pptx
 
EQUIPO1- ENFOQUE PSICODINÁMICO.pptx
EQUIPO1- ENFOQUE PSICODINÁMICO.pptxEQUIPO1- ENFOQUE PSICODINÁMICO.pptx
EQUIPO1- ENFOQUE PSICODINÁMICO.pptx
 
las emociones
las emociones las emociones
las emociones
 
Competencias socioemocionales sesion 1
Competencias socioemocionales   sesion 1Competencias socioemocionales   sesion 1
Competencias socioemocionales sesion 1
 

Último

Batidos y jugos saludables FrutiFresh.pdf
Batidos y jugos saludables FrutiFresh.pdfBatidos y jugos saludables FrutiFresh.pdf
Batidos y jugos saludables FrutiFresh.pdfAndrés Tunubalá
 
Fisiopatología_Renal_Fundamentos_Cuarta_edición_Helmut_Rennke_Bradley (1).pdf
Fisiopatología_Renal_Fundamentos_Cuarta_edición_Helmut_Rennke_Bradley (1).pdfFisiopatología_Renal_Fundamentos_Cuarta_edición_Helmut_Rennke_Bradley (1).pdf
Fisiopatología_Renal_Fundamentos_Cuarta_edición_Helmut_Rennke_Bradley (1).pdfNATHALIENATIUSHKAESP
 
Auditorias Puntos Importantes SQF en industria de alimentos
Auditorias Puntos Importantes SQF en industria de alimentosAuditorias Puntos Importantes SQF en industria de alimentos
Auditorias Puntos Importantes SQF en industria de alimentosVictor Manuel Cardona Morales
 
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE (1) (3).pdf
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE (1) (3).pdf4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE (1) (3).pdf
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE (1) (3).pdfDianakiasPerez
 
Recetario royal prestige pdf para una mejor cocina desde casa!
Recetario royal prestige pdf para una mejor cocina desde casa!Recetario royal prestige pdf para una mejor cocina desde casa!
Recetario royal prestige pdf para una mejor cocina desde casa!px522kdw4p
 
MODELO DE ALIMENTACION actualmente 2024v
MODELO DE ALIMENTACION actualmente 2024vMODELO DE ALIMENTACION actualmente 2024v
MODELO DE ALIMENTACION actualmente 2024vjonathanscortesramos
 
Biosintesis de la Leche presentación ppp
Biosintesis de la Leche presentación pppBiosintesis de la Leche presentación ppp
Biosintesis de la Leche presentación pppAngelica Ushiña
 
PPT Capacitación Análisis Sensorial.pptx
PPT Capacitación Análisis Sensorial.pptxPPT Capacitación Análisis Sensorial.pptx
PPT Capacitación Análisis Sensorial.pptxAlonsoGodoy4
 
ELABORACION DE GOMITAS , dulces, terapeuticas y con alcohol
ELABORACION DE GOMITAS , dulces, terapeuticas y con alcoholELABORACION DE GOMITAS , dulces, terapeuticas y con alcohol
ELABORACION DE GOMITAS , dulces, terapeuticas y con alcoholalejandroguzman330559
 

Último (9)

Batidos y jugos saludables FrutiFresh.pdf
Batidos y jugos saludables FrutiFresh.pdfBatidos y jugos saludables FrutiFresh.pdf
Batidos y jugos saludables FrutiFresh.pdf
 
Fisiopatología_Renal_Fundamentos_Cuarta_edición_Helmut_Rennke_Bradley (1).pdf
Fisiopatología_Renal_Fundamentos_Cuarta_edición_Helmut_Rennke_Bradley (1).pdfFisiopatología_Renal_Fundamentos_Cuarta_edición_Helmut_Rennke_Bradley (1).pdf
Fisiopatología_Renal_Fundamentos_Cuarta_edición_Helmut_Rennke_Bradley (1).pdf
 
Auditorias Puntos Importantes SQF en industria de alimentos
Auditorias Puntos Importantes SQF en industria de alimentosAuditorias Puntos Importantes SQF en industria de alimentos
Auditorias Puntos Importantes SQF en industria de alimentos
 
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE (1) (3).pdf
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE (1) (3).pdf4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE (1) (3).pdf
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE (1) (3).pdf
 
Recetario royal prestige pdf para una mejor cocina desde casa!
Recetario royal prestige pdf para una mejor cocina desde casa!Recetario royal prestige pdf para una mejor cocina desde casa!
Recetario royal prestige pdf para una mejor cocina desde casa!
 
MODELO DE ALIMENTACION actualmente 2024v
MODELO DE ALIMENTACION actualmente 2024vMODELO DE ALIMENTACION actualmente 2024v
MODELO DE ALIMENTACION actualmente 2024v
 
Biosintesis de la Leche presentación ppp
Biosintesis de la Leche presentación pppBiosintesis de la Leche presentación ppp
Biosintesis de la Leche presentación ppp
 
PPT Capacitación Análisis Sensorial.pptx
PPT Capacitación Análisis Sensorial.pptxPPT Capacitación Análisis Sensorial.pptx
PPT Capacitación Análisis Sensorial.pptx
 
ELABORACION DE GOMITAS , dulces, terapeuticas y con alcohol
ELABORACION DE GOMITAS , dulces, terapeuticas y con alcoholELABORACION DE GOMITAS , dulces, terapeuticas y con alcohol
ELABORACION DE GOMITAS , dulces, terapeuticas y con alcohol
 

Psicoterapia Proceso Experiencial Greenberg

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE PSICOLOGIA UNIDAD DE POSGRADO TÉCNICAS PSICOTERAPÉUTICAS EN PSICOLOGÍA DE LA SALUD Tema: Psicoterapia de proceso Experiencial de Greenberg Docente: Mg. Rosa Helena Huertas Rosales Alumnos: Allccahuaman Arones; Mónica Huamanchahua Carrasco, Efrain Lima, 11 de Julio del 2015
  • 2. PSICOTERAPIA DEL PROCESO EXPERIENCIAL DE GREENBERG La psicoterapia del proceso experiencial de Greenberg, es un tratamiento experiencial que integra prácticas centradas en el cliente y Gestal, asimismo un nuevo abordaje de las emociones. Posteriormente esta terapia fue llamada Terapia focalizada en las emociones (TFE). En un inicio centrado en terapia de pareja, para luego, en función de las investigaciones y resultado, ser aplicado también en terapia individual. BREVE BIOGRAFÍA DE LESLIE GREENBERG Nació el 30 de Septiembre de 1945 en Johannesburg, Sudáfrica. Estudio ingeniería, realizando una maestría en ingeniería de sistemas. En el año de 1970, abandonó el campo de las ciencias físicas e ingeniería para adentrarse a la psicología, realizando un doctorado en Canadá. Es ahí que empieza a dar un paso de lo racional y la lógica, que traía de tras sus estudios de formación, a ponerle énfasis en el proceso de las emociones, inteligencia emocional, que por aquellos años eran pocos los estudios e investigaciones que se realizaban. Tratando de enfocar a la persona, no sólo como seres racionales, sino también como emocionales, planteando que las emociones también son parte de la inteligencia, donde era necesario el romper esa barrera que los separaba, facilitando la integración de la cabeza y el corazón. 2
  • 3. Es así que desarrolla la Terapia Focalizada en las Emociones, en un inicio para poder abordar problemas de pareja, llegando a poder abordar también problemas individuales. Vive en Canadá, casada, con dos hijos. Es profesor del Departamento de Psicología en la Universidad de York en Toronto, y también Director de la Clínica de Terapia Focalizada en la Emoción y del Centro de Investigación en psicoterapia de la Universidad de York. Es miembro fundador de la Sociedad de la Exploración de Integración Psicoterapia y ex Presidente de la Sociedad Internacional para la Investigación en Psicoterapia de la que recibió un premio en el 2004. Ha sido miembro del consejo editorial de varias revistas de psicoterapia, incluyendo actualmente la Revista de Integración en Psicoterapia, Revista de Psicología Clínica, Revista de Psicología Constructivista, Gestalt Review y la revista Journal of Civil y Terapia Familiar. LAS EMOCIONES SEGÚN LA TFE Para el autor, las emociones son un fenómeno cerebral muy diferente al pensamiento. Tiene su propia neuroquímica y base fisiológica y es un lenguaje único en el que el cerebro se expresa. Tras los avances en las neurociencias, se ha descubierto que el sistema límbico, es responsable de los procesos emocionales básicos. Gobierna muchos de los procesos fisiológicos del cuerpo, influenciando en la salud física, el sistema inmunitario y la mayor parte de los órganos importantes del 3
  • 4. cuerpo. Asimismo, está relacionado a un sistema de memoria que almacena información procesada conscientemente acerca de sucesos, mientras que otro almacena la experiencia emocional real del suceso. En ocasiones estos dos módulos no se comunican, ocasionando en algunas veces incompatibilidades. Por ejemplo, las personas que no se han recuperado emocionalmente de un accidente traumático, como estar atrapado en un automóvil después de un accidente o haber tenido que ser rescatado de las garras de la muerte, pueden o bien ofrecer un recuento de hechos de esa experiencia sin ninguna emoción, o bien sentir el terror inundándoles de nuevo ante una escasa o incluso ninguna descripción del acontecimiento. La resolución del trauma implica integrar estos dos sistemas de memoria (Greenberg, 2000). Es así, que para las emociones son una forma adaptativa de procesamiento de la información y de preparación para la acción, que orienta a las personas hacia su entorno y promueve su bienestar. Éstas se encuentran implicadas en el establecimiento y priorización de metas y constituyen tendencias para la acción, resultado de la evaluación basada en metas, necesidades y preocupaciones (Greenberg, 1987). Una de las premisas principales de la TFE, es que las emociones son fundamentales para la construcción del sí-mismo (self) y son determinantes claves para los procesos de auto-organización de la persona. Como se referían líneas atrás, es un fenómeno cerebral, enormemente diferente del pensamiento. Ya Le Doux (1996), había hallado dos vías principales para producir 4
  • 5. una emoción: el camino más corto y rápido de la amígdala, que envía señales de emergencia automáticas al cerebro y al cuerpo y que produce respuestas viscerales, y el camino más largo y lento del neocórtex, que produce la emoción a través del pensamiento. Uno y otro se desarrolló porque era claramente adaptativo responder rápidamente a algunas situaciones, a la vez que en otras, el mejor funcionamiento era resultado de la integración de la cognición en la respuesta emocional, mediante la reflexión sobre la emoción. La TFE, sugiere que el córtex en evolución, añadió a la habilidad para el aprendizaje complejo las respuestas emocionales determinadas por un circuito neuronal, propias del cerebro emocional. Así es como llegaron a formarse organizaciones internas (redes neuronales), que producían las respuestas emocionales destinadas a aprender cuáles eran las señales de aquello que previamente habría provocado una emoción en la experiencia de una persona. Las memorias emocionales de la experiencia afectiva vivida, son vistas como algo conformado por esquemas de emoción. Por medio de estas organizaciones internas o programas neurales, las personas reaccionan automáticamente a partir de sus sistemas de emoción, no sólo hacia señales heredadas tales como sombras que se ciernen sobre uno o hacia un contacto reconfortante, sino también hacia señales que ellas mismas han aprendido que eran peligrosas –como en el caso del miedo a ante la voz impaciente del propio padre o la madre–, o bien potenciadoras del bienestar –como nuestros gustos en la música–, siendo a su vez, que estas reacciones se producen con rapidez y sin pensamiento. Los esquemas de emoción son unidades de respuesta organizadas y productoras de experiencia almacenadas en redes de memoria (Greenberg, Rice y Elliott, 1996; Greenberg y Paivio, 2000). 5
  • 6. Por otro lado, la experiencia emocional es vista como algo producido por la síntesis de estructuras altamente diferenciadas, que se han ido refinando a lo largo de la experiencia, y que son codificadas en esquemas de emoción a través del aprendizaje cultural. El procesamiento emocional esquemático es la principal fuente de experiencia emocional, así como el objetivo de la intervención y del cambio terapéutico en la TFE. Se considera que los esquemas de emoción se forman a partir de eventos emocionales como por ejemplo traiciones o abandonos, que dan lugar a reacciones emocionales. La emoción se atenuará y perderá intensidad a menos que sea grabada en la memoria. Cuanto más elevada sea la activación, con más probabilidad se formará una memoria a partir de la experiencia y de la situación evocadora. Y así es como se forma un esquema de emoción, a través de la conexión entre emociones y memorias sobre el sí mismo en la situación. Como resultado, la respuesta emocional puede ser recreada una y otra vez, largo tiempo después del evento. Entonces, el recuerdo de un evento doloroso o una señal que actúa como recordatorio de ese evento, estimulan una respuesta emocional (Greenberg, 2010). Por otro lado Greenberg, Rice y Elliott (1996), partiendo de los de las clásicas escuelas humanistas, en especial de Rogers y Perls, pasan a describir que: 1.- El ser humano es capaz de autorreflexionar acerca de sus propias experiencias emocionales. 2.- Que tales experiencias emocionales poseen unicidad estructural. 6
  • 7. 3.- Que de tal unicidad se genera una construcción de significado de la propia persona. 4.- Que el ser humano está constituido de forma innata para tender a su pleno desarrollo. Esto conlleva a la terapia a desarrollar los siguientes ejes: - Hacer consciente al cliente de sus experiencias emocionales. - Expresar y simbolizar los sentimientos bloqueados y los significados implícitos. - Identificar los puntos de estancamiento de su propio desarrollo natural. Generando así, principios generales teórico-técnicos que se enfocan hacia: a) Su orientación hacia el descubrimiento. b) La consideración de los clientes como expertos en sus propias experiencias. c) La tendencia fundamental innata ya citada hacia el propio desarrollo personal. d) La relación auténtica entre terapeuta y cliente basada en el respeto, el reconocimiento y la empatía. Es así, que al profundizarse sobre las emociones se plantean tres tipos: Emociones primarias, secundarias e instrumentales: Emociones primarias: Son fundamentales o iniciales a los estímulos externos. 7
  • 8. Emociones primarias adaptativas: Son básicas. Son respuestas fundamentalmente viscerales. Llegan y se van con rapidez. Son saludables y muy valiosas. Llegas a estas emociones es esencial para el proceso de recuperación y mantenimiento de la salud. Por ejemplo: Noto la lejanía de un ser querido y siento tristeza o me ascienden en el trabajo y siento alegría. Emociones primarias desadaptativas: Son sentimientos básicos y primarios pero no son sanos. Se suele basar en un aprendizaje previo. Pueden llegar a perdurar en el tiempo (aún sin existir la causa que lo produjo. Por ejemplo: una tristeza profunda arrastrada durante mucho tiempo o una mujer a la que le hacen alguna caricia en la mano y se altera exageradamente, ya que de pequeña había sido violada. Emociones secundarias: Llegan a tapar las emociones. Son aquellas que surgen a consecuencia de otra emoción. Suele ocurrir cuando las centrales se ocultan, no se perciben o no son aceptadas). Ocultan lo que se está sintiendo. Aquellas que a menudo resultan problemáticas o queremos eliminar. Por ejemplo: un hombre educado bajo la premisa de que los niños no lloran, nota que su pareja lo abandona (lo adaptativo es sentirse triste antes esta pérdida), no se permite estar triste y a consecuencia de ello le produce enfado (emoción secundaria) o sentir ansiedad por tratar de evitar el enfado. Emociones Instrumentales: Son aquellas expresadas consciente o automáticamente para conseguir una meta. Se aprende a utilizar pos lo beneficios que le logra obtener, digamos más de corte manipulativo. Por lo general no se es 8
  • 9. consciente de haberlo aprendido. No suelen ser saludables. Más aún si son usados con frecuencia pueden provocar problemas con las demás personas y el entorno. Por ejemplo: el niño cuando llora por conseguir algo, o unos niños que se enfadan e intimidan a otro para poder conseguir lo que quieren (ver el siguiente cuadro donde se señalan las categorías de la emoción y los tipos de intervención) (Greenberg y Paivio, 2000). Cuadro 1: Evaluación de las emociones. Categorías y tipos de intervención Emoción Intervención 1) Emociones Primarias. Son fundamentales o iniciales a los estímulos externos. 1) Primarias Adaptativas. Emociones discretas Tristeza ante la pérdida Enfado ante la violación Miedo ante la amenaza Acceder a ellas por la información adaptativa que dan, para averiguar la tendencia de acción y necesidades del cliente (ej. maltrato – enfado – tendencia a la acción empujar y marcar límites). Sentimientos y sensaciones corporalmente sentidos Controlando la sensación Inseguro Simbolizarlas debido a su significado y a la necesidad Dolor emocional Roto Herido Permitir y completar. Aprender a evitarlo en el futuro. Primarias Desadaptativas Emociones y sentimientos: Miedo al logro Miedo al bienestar Acceder al esquema central desadaptativo para su reestructuración en el contexto terapéuticoSentimientos complejos. Sentirse falto de valía (vergüenza) Sentirse inseguro (miedo) 2) Secundarias Desadaptativas Sentimiento de malestar. Indefensión. Desesperanza. Rabia. Desesperación. Ansiedad. Desequilibrio y falta de habilidad para regularlas. Atender y explorar (lo que dices suena como si una parte de ti estuviera sintiéndose....). Otras secundarias Sentimientos complejos Ser conscientes y explorar 9
  • 10. Orgullo Humildad 3) Emociones Instrumentales Desadaptativas Disfuncionales Lágrimas de cocodrilo Enfadarse para dominar Darse cuenta de la función interpersonal o la ganancia secundaria Otras Instrumentales Rol social. Indignación moral y sentirse azorado/abochornado Darse cuenta y explorar CAUSAS DE LOS PROBLEMAS EMOCIONALES Las 2 causas de del “malestar”: 1. Experiencias intrapsíquicas. Disociación, autocontrol y autoevaluación. Falta de autoaceptación, autocastigo, autodenigración ante emociones que se valoran como inaceptables (estar enfadado, asustado, envidioso, ansioso, incómodo por querer estar cerca de otro, atracción sexual). Esto es, rechazo a uno mismo y nuestras propias emociones. 2. Procesos interpersonales. Hipersensibilidad a la dependencia y el control, preocupación exagerada por la pérdida de contacto y/o autonomía. Percepción de rechazo o crítica. Cuando un vínculo emocional se encuentra en peligro se siente enfado, tristeza o miedo y estas respuestas son adaptativas. Cuando no se regulan bien aparece el malestar y reacciones secundarias como sentimientos de dependencia extrema, enfado o retirada depresiva, miedo ante la proximidad o separación, angustia o hipersensibilidad ante la desaprobación. El miedo a la desaprobación del otro, depresión, ansiedad, miedo a la 10
  • 11. intimidad. Estos sentimientos de malestar son más intensos cuando se trata de una figura de vinculación significativa. Ej. Una mujer con madre controladora siente pánico cuando trata de establecer relaciones en las que se producía cualquier demanda de intimidad. En terapia se le ayuda a utilizar la señal de ansiedad como información de que necesita mantener el control en lugar de sentirse controlada y relajarse en lugar de tensarse. Se utiliza el ejercicio del niño interno ¿qué necesita esa niña herida, qué te gustaría decirle?, vivenciando así la experiencia calmante de sus propias acciones. Este modo de autocuidado puede hacerse también en el exterior, no sólo en terapia. Se buscan conductas de nutrición y autoconsuelo que podría practicar el cliente. CAUSAS DEL TRASTORNO EMOCIONAL. a) Falta de habilidad para cambiar en la relación con el entorno, tendencia de acción emocional y estrés. b) Evitación y disociación de la emoción que lleva a la desorientación y la incongruencia. c) Problemas para regular la intensidad de la emoción que llevan a un afrontamiento pobre. Por ejemplo: ayudar a regular la ansiedad cuando se siente enfadado, regular la respiración, autoinstrucciones “está bien, ve despacio, tómate tu tiempo”. Entender el pánico como una reacción de ansiedad ante el su propio enfado. d) Procesos de construcción de significados disfuncionales que producen respuestas emocionales desadaptativas 11
  • 12. INTERVENCIÓN EN EMOCIONES En el marco de seguridad de la terapia el cambio de los esquemas desadaptativos se hace evocando la experiencia emocional desadaptativa con un incremento de la consciencia y mediante la asimilación dentro de ella de la experiencia adaptativa. Así se crea una nueva idea de sí-mismo-en-el-mundo. 1. El proceso terapéutico avanza por etapas. 2. Proporcionar seguridad y apoyo. Validar la experiencia de los clientes y ayudarles a restaurar el control de sus sentimientos. Imprescindible que emerja la emoción en un entorno de alianza terapéutica sólida. 3. Trabajar con emociones secundarias. Lo que importa es que nos lleven a las primarias. 4. Lo más importante es superar los sentimientos de evitación e interrupción. 5. Explorar el qué y el cómo de la experiencia. 6. Lo terapéutico de acceder a la experiencia emocional es que nos ponga en contacto con nuestras necesidades, metas e intereses emocionales Cuando la persona accede a sus emociones y recursos adaptativos las emociones negativas de incapacidad, falta de valía para ser amados, cambian y empiezan a sentirse más dignos de respeto, más sustantivos y más aceptados, se vuelven más activos y comienzan a desarrollar modos de orientarse en el futuro. Se hacen capaces de hacer planes y establecer metas en lugar de rumiar sobre el pasado. 12
  • 13. FASES DE LA INTERVENCIÓN Intenciones específicas Acciones 1. Dirigir la atención Respuesta empática. Dirigir la atención 2. Refocalizar la atención Reconducir la atención hacia el curso de la experiencia interna 3. Focalizar en el presente Situar la atención del cliente en la experiencia presente 4. Analizar la expresión Comentar transmitiendo apoyo y crear “darse cuenta” de la expresión no verbal. Focalizarse en el modo cómo se dicen las cosas 5. Fomentar la apropiación y la sensación de ser agente activo Fomentar que se hable desde el “yo” en las partes no reconocidas como propias. Reapropiarse de la experiencia. 6. Intensificar Utilizar la imaginación vívida y representaciones expresivas. Sugerir exageraciones, repetición de expresiones y acciones. 7. Evocar recuerdos Fomentar entrar de nuevo y revivir sucesos concretos del pasado desde el punto de vista del cliente. Focalizar en el contenido emocional de los recuerdos, las percepciones y los significados personales 8. Simbolizar Poner los sentimientos en palabras a través de respuestas empáticas. Hacer conjeturas acerca de lo que se puede estar sintiendo. Fomentar la reflexión y creación de un nuevo significado 9. Establecer propósitos Focalizar deseos, necesidades y metas preguntando ¿qué es lo que necesitas?. Fomentar la planificación y la acción en el mundo. Intenciones globales Acciones 1- Equilibrar el dirigir y el seguir Muchas acciones variadas 2- Estar presente y establecer Muchas acciones variadas 13
  • 14. contacto FASES DE TRABAJO Fase I. Creación del vínculo 1. Atender, empalizar y validar sentimientos. Transmitir comprensión hacia los sentimientos de “malestar” o hacia la experiencia dolorosa del cliente y validar cuán dolorosa y difícil es esta lucha. 2. Establecer y desarrollar un foco de colaboración. Identificar los procesos cognitivo-afectivos subyacentes o las condiciones generadoras. Identificar como focos del trabajo terapéutico la autocrítica, la dependencia o la pérdida interpersonal. Fase II: Evocación y Exploración. 3. Evocar y activar. Se da vida o se regula el sentimiento de “malestar” o la experiencia dolorosa durante la sesión. 4. Explorar/desplegar las secuencias cognitivo-afectivas de la experiencia dolorosa, o aquellas que generan los sentimientos de “malestar”. Fase III. Reestructuración Emocional. 5. Acceder al esquema emocional desadaptativo central y/o a la experiencia emocional primaria. 14
  • 15. 6. Reestructurar. Facilitar la reestructuración de los esquemas centrales cuestionando las creencias desadaptativas a partir de las necesidades/metas y recursos primarios adaptativos a los que se ha accedido recientemente. 7. Apoyar y validar la postura más autoafirmativa que emerge. Apoyar la movilización de recursos, las capacidades de autocuidado, mejor regulación del afecto y la autoempatía. 8. Crear un nuevo significado. Promover la reflexión. Construir una nueva narrativa y nuevas metáforas que capturen nuevos significados. SENTIMIENTOS Es la elaboración y representación cognitiva de cualquiera de las siguientes experiencias: la sensación, la emoción, las percepciones, los recuerdos y los pensamientos. Los sentimientos son una elaboración humana que se ha hecho para facilitar el descubrimiento de necesidades psicológicas y necesidades de trascendencia. Promueven el desarrollo, implican un proceso más sofisticado que la emoción 15
  • 16. Siempre estamos sintiendo pero no siempre el sentimiento hace “figura”, es decir, puede permanecer en el “fondo” de nuestra percepción por largos períodos. Las características más importantes del sentimiento son: 1. Ocurre posteriormente a las sensaciones y a la emoción. 2. Es la parte del sentir del proceso emocional que se hace privada. 3. Contribuye a la regulación de la vida, está más al servicio del desarrollo que de la supervivencia. 4. Es una elaboración más compleja, de tipo cognitivo, con la cuál significamos la experiencia emocional. 5. Suele ser poco intensa pero de una duración mayor que la emoción. En síntesis las diferencias entre emoción y sentimientos están presentadas en el cuadro siguiente: 16
  • 17. Cuando hay una elaboración cognitiva de la experiencia emocional surgen los sentimientos; siguiendo la lógica de lo que hemos explicado hasta el momento, las cinco emociones se convertirán en los cinco sentimientos básicos al haber una significación cognitiva de las mismas. Pero sabemos que en nuestro lenguaje usamos mucho más que esas cinco palabras para nombrar nuestros sentimientos, por lo que podemos clasificarlos de la siguiente manera. Clasificación de los sentimientos Una primera clasificación tiene que ver con los resultados al experimentarlos, entonces hay dos grandes tipos de sentimientos: los de desarrollo y los de deterioro. Los sentimientos de desarrollo tienen las siguientes características: • Favorecen el desarrollo del potencial humano • Son constructivos. • Impulsan hacia la corriente del fluido vital. • Mantienen un equilibrio entre las tendencias hacia la novedad y hacia • la seguridad. • Por otro lado los sentimientos de deterioro se caracterizan por: • Van en detrimento de la estima y valoración de la persona • Son el producto de experiencias traumáticas • Promueven involución 17
  • 18. • Entorpecen y bloquean el fluido vital • En ellos se expresa una polarización entre la tendencia hacia la • novedad y hacia la seguridad • Lanzan a experiencias muy riesgosas o muy paralizantes Los siguientes cuadros muestran ejemplificaciones de lo anterior: 18
  • 19. En ambas listas hemos puesto los sentimientos que provienen del miedo y que son una forma más elaborada del mismo, e igualmente hemos hecho con los otros sentimientos. Es interesante observar que los sentimientos que tienen que ver con el afecto y la alegría son los que promueven más el desarrollo; en contraposición los que generan más deterioro tienen que ver con un mal manejo de la tristeza y el enojo. En general, podemos afirmar que un sentimiento será de deterioro cuando la reacción sea exagerada con respecto al evento en donde se produjo. Pero esto no ocurre de manera gratuita, generalmente cuando un sentimiento se exagera es 19
  • 20. porque existe algún otro que se está intentando no sentir; tendemos a exagerar los sentimientos que nos resultan más fáciles y a disminuir aquellos que, por nuestra historia y experiencia pasada, han sido mal vistos o amenazantes de cierto modo. Podemos entonces, hacer una nueva clasificación de los sentimientos de acuerdo con su expresión, proporcionada o desproporcionada al estímulo en donde surgió. ENFADO Emoción muy poderosa de profundo impacto en las relaciones sociales y la autoorganización. Con frecuencia lo dirigimos hacia seres queridos cuando percibimos que nos han tratado mal. La función del enfado es corregir una situación y evitar que se repita. Se enraíza en una tendencia biológica de defendernos de ataques e intrusiones. Implica cambios de respuesta respiratoria, vascular, vocal, muscular y facial, que preparan a la persona para atacar, aunque luego no se materialice el ataque. 20
  • 21. Tratamiento del enfado. Identificación y trabajo con el excesivo control del enfado y con la rabia, que son emociones secundarias a sentirse herido y avergonzado. El enfado crónico, se trata con métodos de control del enfado y manejo del estrés. Tipos de enfado Ej. mujer que comienza el día ya enfadada. Luego se enfada consigo misma y se siente culpable por haberse enfadado. En terapia se ve que esta es una emoción secundaria y se atiende a la experiencia central de enfado ante la negligencia de la madre. Enfado primario Está provocado por una ofensa hacia uno mismo o hacia los seres queridos. El enfado ayuda a proteger tus límites. Pero no se debe confundir el enfado con la agresividad. Sentirse enfadado no implica comportarse con agresividad. Tampoco ha de confundirse la amabilidad con no enfadarse nunca. Ser amable ayuda a aceptar el enfado como una emoción inherente al ser humano. Eso sí, resulta imposible ser amable cuando hay sentimientos de enfado no resueltos dentro de nosotros, pues éste termina estallando de forma incontrolable en el momento más insospechado. Y para que esto no ocurra, lo mejor es hablar de nuestro enfado con otras personas, con una intención meramente informativa y sin agresividad. Sólo cuando nuestros límites se ven sobrepasados o para evitar ser atacados está justificada la exteriorización del enfado. 21
  • 22. Un enfado es desadaptativo cuando ya no sirve para protegerte del daño. Es muy destructivo con las relaciones, pues en el momento parece que el enfado está justificado y pierdes de vista todas las cosas buenas de la otra persona. Pasada la explosión puedes sentirte mal con respecto a este enfado e incluso se pueden generar sentimientos de culpa. 1.- Enfado primario adaptativo reprimido. Explorar la interrupción: llanto, indefensión y depresión en lugar de la expresión de un enfado apropiado, entumecimiento, intelectualización y control racional del enfado adaptativo, minimización (trivializándolo, haciendo bromas); enfado inadecuado y difuso; amargos sentimientos persistentes, focalización en el exterior, culpando de manera crónica, quejándose de la gente y de las situaciones. Culpar. Hay un resentimiento que no ha sido resuelto. Queja. Fusión de dolor, tristeza y rabia. Necesitamos saber cuál es la emoción primaria subyacente para que pueda ser expresada con claridad y de modo separado. Enfado primario asociado a violación o abuso. Rabia, asco, desprecio o miedo. Enfado asociado a necesidad de dependencia no satisfecha o traición no resuelta. Tristeza ante la pérdida. 22
  • 23. Tratamiento. Ayudar al paciente a que expresen su enfado primario. - Acceder a los significados-sentidos - reconocer la necesidad no satisfecha - externalizar apropiadamente la culpa y la responsabilidad - intensificar la sensación de fortaleza de sí mismo - facilitar la acción asertiva. 2.- Enfado primario desadaptativo. No protege a la persona del daño y la violación. Ej. enfado ante la intimidad debido a una violación previa de los límites de la persona. Es la respuesta inicial automática de una persona ante una situación actual. Similar a las respuestas de miedo aprendidas. Tratamiento. Acceder al esquema emocional desadaptativo. Técnicas evocativas del recuerdo para poder proceder a la exploración de la emoción y su reestructuración en terapia. Esto se hace por medio de un proceso de aprendizaje interpersonal con el terapeuta y acceso a recursos adultos saludables. 3.- Enfado secundario. 23
  • 24. Reacciones secundarias a alguna otra emoción o proceso cognitivo. Hay pensamientos o atribuciones de culpa que no justifican en realidad el enfado. Una emoción, sensación, estado de activación o estrés contribuyen a encadenar las tendencias de acción relacionadas con el enfado. El enfado secundario bloquea el estrés y el dolor eliminándolos de la conciencia, oculta o borra sensaciones o pensamientos dolorosos de tristeza, culpa, abandono, necesidad de cuidado. El enfado ayuda a descargar tensión muscular y reduce los altos niveles de activación asociados al miedo o el dolor. (ej. padre que se enfada pq. tiene miedo cuando su hijo sale corriendo en una calle con tráfico; ante una crítica negativa el enfado oculta la tristeza y sensación de no valía). Tratamiento. Desplegar las secuencias cognitivo-afectivas y acceder a la emoción central más vulnerable que conduce al enfado. No interesa tanto el control del enfado o modificar las cogniciones que desencadenan el enfado. 24
  • 25. Ver cuál es la respuesta emocional primaria conociendo la situación activadora, la historia de aprendizaje del cliente y la función adaptativa de la emoción primaria. Observar la conducta verbal y no verbal del cliente y cualidades vocales. (ej. la paciente habla enfadada pero la terapeuta detecta desesperación y pánico, miedo, en su expresión y se le refleja... “es como si hubieras empezado a sentirte...”, después surgen las lágrimas, con lo que se atiende a sus necesidades de dependencia desatendidas, se refuerza la sensación de sí-misma y en la búsqueda de vías para satisfacer sus necesidades. Acceder y transformar la dependencia o la vergüenza que llevan a la rabia Ver las cogniciones que contribuyen a la rabia. Enseñar habilidades para el manejo del enfado como ser consciente y expresarlo durante las primeras etapas de la secuencia para detener su escalada. Autocrítica hostil, autodesprecio, autodenigración por transgresiones, defectos, imperfecciones, comportamientos inaceptables o emociones. Daña la autoestima, genera sentimientos de vergüenza, fracaso, culpa y depresión. Se trata el darse cuenta de lo doloroso que es recibir tanta hostilidad. 4. Enfado instrumental. 25
  • 26. Se utiliza para controlar a los demás, puede ser inconsciente.(ej. Drogadicto que se enfada con sus padres para conseguir apoyo, la terapeuta le hacer ver que su objetivo no se está cumpliendo, se focaliza la terapia en descubrir comportamientos más adaptativos para conseguir sus objetivos). Intervención focalizada en las emociones 1) Atender a las sensaciones corporales. Tensión, calor, presión, energía y poder, apremio por expresarse , deseo de dejarlo salir, de gritar, de patear, de golpear, de apartar al ofensor, de separarse o adoptar una posición firme. Explosiva, dirigida al exterior. Implica cambios de respuesta fisiológica. Silla vacía. Puede expresar su enfado en un contexto seguro. El paciente tiene que sentir que su enfado será aceptado y contenido, que no se dañaran o avergonzarán a sí mismo y a otros. Los clientes muy reactivos o ansiosos socialmente hay que utilizar técnicas más sensibles, en las que el enfado se simbolice y se confirme como válido. Control excesivo. El terapeuta dirigirá al cliente para que preste atención a las interrupciones momento a momento. Ej. “¿cómo has hecho eso justo ahora? ¿te has cerrado?. Vamos a explorar lo que acaba de ocurrir. 26
  • 27. 2) Simbolizar. Sugerir posibles procesos de interrupción. Ej. “A veces las personas se interrumpen a sí mismas diciéndose cosas como ¿qué sentido tiene? ¿para qué molestarse enfadándose? Uno no recibe lo que desea haga lo que haga. No dejes que noten que te afecta...”. Suposiciones empáticas . El terapeuta observa si el paciente se queda desolado, controlado, tenso, o si teme ser criticado, tras la interrupción del enfado. 3) Intensificar la activación. El propósito es a acceder a la emoción, completar el ciclo emocional, aumentar la consciencia de las necesidades no satisfechas lo que promueve la autoafirmación, la sensación de poder de sí-mismo y la separación. Enseña a aceptar y tolerar el enfado y trabajar con él en lugar de contra él. Para usar esta técnica no hay que tener miedo a la intensificación y hay que asegurarse que el problema consiste en un control excesivo del enfado primario adaptativo, y tener clara la conveniencia de la intensificación. Ejemplo: decir ¿cómo te atreves?. Dilo otra vez, hazlo otra vez. Dilo más alto. Golpear un cojín. Simbolizar la tendencia de acción implícita: aléjate de mí o estás tan enfadado que te gustaría pegarle. En la silla vacía preguntarle al cliente qué le 27
  • 28. gustaría hacer y alentarle a que lo represente. En el caso de abuso preguntar al paciente por sus fantasías de venganza. Estoy tan furioso que me gustaría. 4) Fomentar la autorresponsabilidad y la sensación de ser agente activo. Se fomenta la expresión asertiva. El foco está en la conciencia de la experiencia interna ej. Suena como si estuvieras enfadada porque tus esfuerzos ni siquiera son reconocidos. Esto ayuda al cliente a entender y expresar sus preocupaciones, más que culpar al otro. Silla vacía. Cliente que se siente utilizado. Trata de decir “tu me utilizaste”, trata de decir “estoy resentido por lo que hiciste...”. Cuando hay reproche o culpa desadaptativos, como en los casos de abusos, hay que alentar la externalizarción del reproche haciendo responsable al otro de lo ocurrido, en lugar de insultarle simplemente. Dan poder al cliente en vez de reforzar su papel de víctima. Trabajo terapéutico de enfado primario. a) Eliminar el exceso de control racional y la falta de asertividad. Reprimir el enfado en situaciones percibidas como ataque impide la acción asertiva. Entonces se exacerba una sensación de debilidad y falta de poder que genera más enfado y acaba convirtiéndose en una expresión exagerada e 28
  • 29. ineficaz. El enfado primario adaptativo tiene que ser expresado. No hacerlo genera sensación de indefensión, impotencia y estrés y síntomas fisiológicos. Depresión y apatía (mujeres). b) Resolver resentimientos persistentes por enfado no expresado y “malestar”. No expresar el enfado puede llevar al sarcasmo y comportamientos pasivo- agresivos. c) Resolver enfado debido a traición o abandono. En el caso de la traición el paciente tiene que expresar sus sentimientos y la otra parte escuchar, aceptar y asumir la responsabilidad por el daño causado. d) Expresar enfado debido a trauma o abuso. Intento de evitar recuerdos dolorosos. En el caso de abuso la resolución toma la forma de externalización de la culpa y hacer al otro responsable del daño sin necesariamente perdonarle o entenderle. e) Focalizar el enfado crónico. Niveles elevados de testosterona, epinefrina, norepinefrina y cortisol. Genera problemas de salud, sea expresado o reprimido, pq produce sobreactivación sin alivio. Puede haber una sensación de impotencia en la base “a menos que me enfade, las personas no me escuchan o no me nutren”. Sin embargo perpetúa el problema y suele dar como resultado aislamiento y soledad. La irritabilidad crónica es síntoma de depresión y problemas interpersonales. La persona cree ver ofensa o violación en todas partes. Puede haber enfado primario no expresado hacia una persona significativa específica debido a ofensas dañinas, una herida que no ha sanado y se reabre en situaciones 29
  • 30. similares. La persona no conoce sus necesidades sin satisfacer asociadas y por tanto no actúa en su propio beneficio para conseguir satisfacerlas. El tratamiento implica focalizar el enfado con la persona específica por las ofensas sufridas, expresarlo completamente y acceder al esquema emocional, las necesidades no satisfechas y las creencias no adaptativas que se generalizan a otras relaciones. Estas creencias pueden ser examinadas y reestructuradas en terapia y la persona, más consciente ahora, puede acceder a recursos internos y externos para satisfacerlas. TRISTEZA AFLICCIÓN La tristeza aparece por separación, distanciamiento o pérdida de vínculo. Desengaños o esperanzas rotas, fracaso al alcanzar metas importantes o pérdida de autoestima. Aflicción. Miedo, vergüenza, enfado. El llanto es una señal para hacer algo. Se reduce por consuelo, sonidos tranquilizadores, apoyo verbal, objetos como chupetes o contacto físico. Sentirse herido. Rechazado, sentirse ignorado, no reconocido, juzgado y no valorado. La tendencia es apartarse o encolerizarse. 30
  • 31. El dolor. El sentimieno del sí- mismo cuando se está siendo dañado, herido o destrozado. Proceso de duelo. Tristeza cuando la pérdida es aceptada como irrevocable. Tendencias de acción. a) acercarse a otros para buscar consuelo y auxilio para reducir la aflicción. b) retraerse a uno mismo para recuperarse de la pérdida. Lo único que se puede hacer es enfrentar el dolor pues la evitación y la lucha contra el dolor prolongan el sufrimiento. El llanto en la emoción primaria produce alivio. La tristeza permite aceptar la pérdida y continuar. 1.- Tristeza primaria adaptativa. A diferencia de la depresión o la posición de víctima indefensa, es un estado vivo que conduce al cambio. Se reconoce por el conocimiento de la situación desencadenante. El tratamiento se focaliza en la pérdida. Si hay pérdida o daño al sí-mismo, hay que facilitar la expresión de la tristeza, con la esperanza de que esto conducirá a la resolución de la emoción. 2. Tristeza primaria desadaptativa. Hay casos en los que el sentimiento se repite una y otra vez sin cambios en la calidad o intensidad. Esta tristeza puede ser una disfuncional fragmentación de miedo, dependencia o incapacidad para encontrar una 31
  • 32. sensación de coherencia interna o de ser sujeto agente. Problemas de regulación de la aflicción y sensación básica de debilidad. Esta tristeza es desadaptativa y hay que trabajar en terapia para reestructurarla. Ej. Duelo patológico, excesiva tristeza ante las separaciones, tristeza paradójica ante muestras de ternura o amabilidad de otros, incluso del terapeuta, es como si la tristeza evocara un profundo anhelo, privación y necesidad de dependencia no cubiertas. 3. Tristeza secundaria y depresión. Experiencias emocionales de frustración, desesperanza o enfado. Victimización, dolor y tristeza cuando el paciente se siente enfadado. Por ejemplo, cuando se expresa primero el enfado seguido de lágrimas (que se producen por miedo a la pérdida o rechazo). Depresión. Desesperanza generalizada en vez de aceptación genuina de la pérdida. (de qué sirve, debería). Tristeza instrumental. La persona se siente indefensa o dependiente, o como un aspecto de sus quejas. Gimotean, protestan. No hay una pérdida real y no elicitan el apoyo deseado. Las lágrimas instrumentales que pretenden conseguir atención de los otros, evitar el autocuidado o servir de excusa para dejar de funcionar, tienen que ser modificadas empáticamente con el fin de acceder a las motivaciones y 32
  • 33. necesidades subyacentes y enseñar al cliente mejores formas de satisfacer sus necesidades. Intervención. Permitir el dolor, aceptarlo, experienciarlo completamente en terapia desvelando los componentes cognitivo-afectivos de la depresión para poder acceder a la experiencia primaria adaptativa subyacente y a recursos saludables, expresarlo y llevarlo a su fin. Para esto las personas deben tener confianza en su habilidad para continuar y en que las cosas mejorarán si se permite aceptar una pérdida importante. Pueden ser casos de soledad aguda y situacional, adaptación a muerte o divorcio, estados depresivos, problemas de relaciones interpersonales prolongados, deficiencia en habilidades sociales (se puede hacer entrenamiento en h.s. y trabajo en grupo, habilidades de tolerancia a la aflicción). Es importante reconocer la tristeza y el dolor de la soledad y la separación, para poder movilizar el deseo y la tendencia de acción hacia la conexión. 1) Atención directa a la experiencia interna (sensación sentida corporalmente). Terapeuta menos activo para permitir que el paciente se retraiga. Silla vacía y trabajo con imágenes para acceder a la emoción. “Algo relacionado con ese sentimiento te conmueve... ¿puedes quedarte con ese sentimiento?”. Pérdida o 33
  • 34. daño. “¿dónde duele?”, empatía. El deseo de quedarse en cama puede dirigir la atención a experiencias corporales de tristeza primaria. “Habla desde las lágrimas. De qué careces, de qué careciste, qué te abruma, cómo te afecta esta pérdida...”. 2) Centrarse en el presente. Imprescindible el seguimiento momento a momento pues hay muchos cambios emocionales, preguntar al paciente ¿qué está ocurriendo dentro de ti?. Se pretende validar la experiencia para sostener al cliente mientras penetra profundamente en la tristeza evitada. 3) Intensificar la experiencia. P. ej. profundizar en el dolor paradójico que produce la ternura. “De algún modo esto toca algo de ti...tienes tanto dolor, tantas necesidades que satisfacer...te estas sintiendo como un niño pequeño necesitado de amor”. Representaciones de nutrir, calmar, consolar al niño pequeño que es parte de sí- mismo. Acariciar un cojín y otro objeto. El niño interior. Expresar la carencia de amor, de afecto físico de consuelo de un ser querido imaginado Masajear el cuello y hombros para aflojar la tensión muscular y ayudar al llanto. 34
  • 35. ANSIEDAD Y MIEDO - Miedo, enfado - Ansiedad, confusión, incremento de la activación 1. - Miedo desadaptativo primario. Reacción fóbica a pensamientos, sentimientos y recuerdos asociados con frecuencia a eventos traumáticos. Marcadores. -Sentirse asustado cuando no hay nada declaradamente peligroso. -Evitación. Hago cosas para distraerme, trato de suprimirlo de mi cabeza. -Recuerdos intrusos, fantasías o sueños amenazadores -Vivas reacciones de enfado secundario. Tratamiento. Acceder al esquema emocional desadaptativo y explorarlo mediante la evocación de recuerdos. 2º- Ansiedad primaria desadaptativa. 35
  • 36. Activación de una autoorganización central del sí mismo insegura e inestable. Marcadores -Historia de vínculos de la persona -Incertidumbre, timidez, hipersensibilidad, hipervigilancia, extrema autoconciencia -Miedo a ser juzgados o ser malentendidos por el terapeuta y no pueden poner al descubierto lo que les preocupa, a menos que se sientan seguros. -Casos de fobia social y personalidad evitadora. -Patrón de vínculo de ansiedad-evitación, la persona ha abandonado la búsqueda de vínculo y ha pasado a una postura de autosuficiencia. -Autosuficiencia acompañada con alienación y soledad. Habilidad limitada para explorar o diferenciar la experiencia interna. -La ansiedad se genera por una sensación central de inseguridad y vulnerabilidad del sí-mismo, que se activa de forma crónica en situaciones interpersonales Intervención Cambiar la sensación de inseguridad y vulnerabilidad del sí-mismo. Ayudar a que emerja el verdadero sí-mismo. 36
  • 37. Intervenciones focalizadas en el anhelo de conexión, interdependencia, libertad y espontaneidad así como de ser menos precavido y asumir más riesgos, para fortalecer el yo. 3º - Ansiedad secundaria. No es el sí mismo central es que está inseguro, sino que la persona está ansiosa ante la posibilidad de que alguna experiencia interna, enfado, tristeza, debilidad, le perjudique a sí mismo o a alguna relación. Miedo es aprendido por experiencias negativas que se han tenido. Hay que acceder al sentimiento negado por la persona. Si es un miedo menos básico, enraizado en restricciones sociales, hay que explorar y cuestionar las restricciones o prejuicios sociales y los peligros que entraña su transgresión. Miedo a la debilidad y negación de las necesidades de dependencia. (Ej. Enfado por sentirse asustado o necesitado. Confuso por no saber lo que se siente). Hay que incrementar la conciencia de la experiencia y las sensaciones sentidas corporalmente en el presente, diferenciar y simbolizar la experiencia inmediata. Expectativas catastróficas. Ansiedad de desempeño y miedo al fracaso. Hay que cambiar las cogniciones que sustentan las ideas de fracaso mediante confrontaciones que surgen de la propia experiencia del cliente. 37
  • 38. El miedo a la evaluación negativa. Existen cogniciones autocríticas que se atribuyen a otros, como anticipar la desaprobación y el rechazo. Hay que validar los miedos reales. La hipersensibilidad a la crítica es el resultado de una autoevaluación negativa internalizada a partir del rechazo, exigencia, amenazas de rechazo, control excesivo de los padres. la persona siente que algo que los demás considerarán inaceptable está mal en ella. La intervención incluye reconocer la crueldad y el dolor de la historia de aprendizaje y acceder a su sensación básica de ser valioso y necesitar apoyo fortaleciéndola. Baja autoestima. Cuando el miedo a la evaluación negativa es central, se trata como la vergüenza. Cuando es ansiedad de hablar o de actuar, la ansiedad puede deberse a cogniciones disfuncionales o peligros imaginarios, más fácilmente accesibles y modificables. Intervención 1- Dirigir la atención a la experiencia interna (sensación sentida corporalmente). Aquí y ahora antídoto contra la ansiedad. Hacer notar al paciente cómo interfiere en su concentración. Si el cliente entra en pánico hay que manejar la ansiedad con relajación y respiración. 2. Intensificar la experiencia. Acelerando la respiración o con la imaginación. Para fomentar la responsabilidad se le pregunta al paciente cómo se produce su propio 38
  • 39. miedo, que intensifiquen el catastrofismo, tras lo cual los recursos adaptativos se movilizan mediante objeciones o respuestas consoladoras. 3. Evocación de recuerdos. Reesperienciar los recuerdos traumáticos en un entorno terapéutico es la clave para cambiar aspectos desadaptativos del recuerdo, construir un nuevo significado. 4.- Simbolizar la experiencia. Dar nombre a lo que se teme reduce la incertidumbre, permite examinar la situación mejor, planear el daño potencial y aumentar la sensación de control. (“Hay alto que te amenaza o que te asusta si hablas...? ¿Es como si fuera a ocurrir algo horrible si estás en desacuerdo...? ¿qué imaginas que puede ocurrir?.) 5.- Simbolizar el deseo de protegerse (ponerse una armadura, levantar barricadas o paredes, de estar en guardia). Se puede validar que se haga esto señalando cómo esto les puede separar y aislar de los demás. VENGANZA Sentirse expuesto y encontrarse sin dignidad o valía. Sentirse mirado con desprecio o inferior a los ojos de otros. Miedo a la evaluación negativa de otros. Ansiedad ante la vergüenza que hace que nos de miedo mostrarnos, nos retraigamos y escondamos. La vergüenza es algo central está relacionada con la propia valía. 39
  • 40. Origen. Fracaso en público, ser receptor de la burlas, el desprecio y el desagrado de otros. Cuando este desprecio se internaliza y se dirige al sí-mismo, los sentimientos de vergüenza se generan entonces intrapsíquicamente. Corporalmente. Se reduce la comunicación facial, se bajan los ojos y la parte superior del cuerpo parece encogerse y derrumbarse. Rubor y sentimiento de inferioridad o estupidez por la consciencia de ese rubor, el corazón se acelera. Función adaptativa de la vergüenza. Proteger la posición social proteger aquello que será juzgado como inaceptable y mantener la conexión con el grupo. Desprecio y asco son centrales en la vergüenza. Sirven conjuntamente, como el enfado, para fomentar la separación y la definición de límites. Cuando se dirigen a uno mismo producen vergüenza y autoaversión. El asco. cuando se está cerca de un objeto que no se puede digerir y conlleva el deseo de expulsar la sustancia ofensiva. En relación con cualquier cosa ofensiva o sucia (pensamientos, valores y personas... ej. la pereza, la estupidez, el sexo. El desprecio. Rechazo altanero y superior. Tipos de Vergüenza 40
  • 41. 1- Vergüenza primaria adaptativa. Pocas veces es foco de tratamiento. Se centra en la situación y es menos crónica que la secundaria desadaptativa. 2- Vergüenza primaria desadaptativa. Sensación central del sí-mismo de no ser valioso, no tener valía, ser inferior, inaceptablemente defectuoso, no merecedor de amor. En la crianza se enseña a los niños que ciertos comportamientos son inaceptables (niños mostrar debilidad, niñas mostrar asertividad o sexualidad). Verse a sí mismo como defectuoso, estúpido, perezoso, incompetente o egoísta se basa en experiencias tempranas de vergüenza. Maltrato infantil. -Mediante el abuso emocional, físico o sexual los niños internalizan la sensación de ser sucios, indignos de amor o no valiosos. Aprenden a tratarse como fueron tratados y se culpan a sí mismo con hostilidad y autodesprecio, esto produce intensos sentimientos de no ser valioso y vergüenza. El estado problemático o la disfunción es la sensacióin de que uno era responsable por un acto vergonzoso sobre el que uno no tenía control o de que de algún modo uno merecía el abuso y lo atrajo hacia sí mismo. Intervención. 41
  • 42. Revelar el material vergonzante en terapia, empatía del terapeuta, validar la rabia, que la responsabilidad caiga en el abusador - Mediante rechazo social por raza, pobreza, incapacidad o género. Marcadores obvios. Baja autoestima crónica generada por autodenigración y autodesprecio. Intensa y frecuente autoconciencia, miedo a la evaluación negativa y el bochorno. Intervención. 1º Afirmación empática de la vulnerabilidad, reconocer el dolor y la dificultad de esos sentimientos. 2º Exploración empática de la experiencia 3º Reestructuración del esquema emocional, accediendo a los recursos saludables que surjan y apoyándolos. Cuesta reconocer la vergüenza porque resulta amenazante para el ego o autoestima frágil. Clientes. Con ansiedad social, abuso de sustancias adictivas, obsesividad, perfeccionismo, grandiosidad y fanfarronería narcisista. 42
  • 43. La persona que experiencia la intensa humillación e impotencia del abuso puede estallar en ira. La experiencia de impotencia y victimización no se reconoce como propia y la persona se aisla para escapar a la agonía de ser avergonzado. La persona se defiende ferozmente de la vergüenza por medio del enfado sin ser consciente de ello. Esta rabia secundaria es demasiado intensa o crónica. Intervención de la rabia secundaria en el caso de la vergüenza. a) Acceder y cambiar la vergüenza subyacente. El terapeuta tiene que darse cuenta que la persona está profundamente herida y no puede soportar ni siquiera la más mínima ofensa. Esto abre la puerta a explorar creencias patógenas que afirman que el sí mismo es malo para que puedan rectificarse. b) Cuando la vergüenza se reconoce hay que cambiar el esquema emocional desadaptativo, si no se reconoce va a resultar más difícil. 3- Vergüenza primaria generalizada por transgredir valores y estándares personales. La persona no se perdona su comportamiento (no haber sido buenos padres, perder oportunidades, desviación sexual, excesos). El arrepentimiento se generaliza y la persona llega a condenarse a sí mismo en su totalidad. La tendencia de acción se convierte en esconder al sí mismo avergonzado, sin posibilidad de realizar enmiendas o de autoperdonarse. No perdonarse a uno mismo da como resultado depresión crónica, ansiedad, evitación, abuso de sustancias. 43
  • 44. Intervención. a) Implica validar los valores y estándares de la persona y apoyar su deseo de hacer lo correcto, esto contrarresta que se condene a sí mismo por completo. b) Cambiar vergüenza generalizada por arrepentimiento y deseo de proporcionar satisfacción o pago por los daños. c) Ayudarles a perdonarse a sí mismos 4- Secundaria desadaptativa por autocrítica, desprecio y asco a uno mismo. Sentimiento de no ser valioso y pensamientos negativos que culminan en autoaversión. Subyace a la depresión. Creencias patógenas sobre sí mismo aprendidas en la cultura o familia de origen. Marcadores. Afirmaciones autocríticas con una cualidad vocal dura, levantar el labio superior, gesto de burla que indica desprecio y asco. Intervención. Subrayar o analizar la cualidad expresiva de desprecio, especificando las cogniciones que producen la vergüenza, aumentando la consciencia de ser agente activo en el proceso generador de vergüenza y contrarrestándola con la parte saludable de sí mismo que emerge con sentimientos de orgullo. 44
  • 45. 5- Secundaria desadaptativa relacionada con la experiencia interna. Coexiste con la ansiedad en una secuencia. La vergüenza es por un proceso emocional particular como sentirse herido, sexual o enfadado, y estar atemorizado porque esas experiencias internas emergerán. (similar a la evitacion de la debilida y vulnerabilidad). Marcadores. Evaluaciones negativas explícita, autoconciencia, intentos de esconder o evitar la experiencia. Intervención. Explorar las creencias que hay tras la experiencia, afirmación empática para ayudar a la persona a tolerar la vergüenza y enfrentarse al estado que se niega a acepta. Ansiedad ante la vergüenza de revelar la experiencia interna por miedo a ser juzgado. Interpretar o intentar cambiar la experiencia del cliente actúan invalidando lo que la persona está sintiendo y contrarrestan la tendencia de acción innata de retirarse. Lo mejor es sintonización empática, el apoyo y la afirmación de la necesidad de protegerse a uno mismo. La empatía reduce la ansiedad interpersonal y permite a la persona arriesgarse a abrirse. Después se puede llegar a la exploración de la experiencia. 45
  • 46. Modelo de intervención. Empatía en la relación terapéutica, apoyo. Esta es la esencia de la terapia. Intervenciones focalizadas en las emociones para que emerjan y reconocer y superar la evitación para que emerja la vergüenza. Permanecer en contacto con estas emociones negativas. El lado más sanador del tratamiento consistió en revelar los aspectos vulnerables, desorganizados y ocultos de sí mismo y que estos fueran recibidos por otro ser humano. Se internaliza la aceptación del terapeuta. Atender con inmediatez la forma en que la vergüenza puede estar siendo generada por la acción del terapeuta Principios de intervención. Pasar de los hechos a las emociones reconociendo el enfado y a la vez la vergüenza que subyace. (Ej. “Sé que estás muy enfadada por haberte utilizado... puedes contactar con la emoción de haber sido utilizada, la parte que hace daño...”). Dar una explicación razonable si es necesario (“es importante que lo digas, si no te corroe, te mantiene tan aislado…”). Es importante evaluar la fortaleza del ego para que no resulte una intromisión. Puede ser necesario fortalecer la autoestima del cliente. 46
  • 47. Estar atento a los indicadores no verbales. Comentarios autocríticos, soy gordo, perezoso, inútil. Captar la hostilidad con que se trata y sobre todo cómo debe sentirse la parte suya que la recibe. Detectar la vergüenza en la periferia de la consciencia reconociendo descaro, bravuconería ante el malestar, enfado narcisista, el perfeccionismo u otros tipos de obsesividad y realizar la conjetura empática sobre la experiencia subyacente. Vergüenza por pagar por obtener ayuda Silla vacía. Cómo se abochornan. COMENTARIOS PERSONALES. Me ha parecido interesante este minucioso análisis de las emociones y su tratamiento, sin embargo al final no me quedan claras algunas de las clasificaciones que hace de las emociones que me han parecido un tanto forzadas, y esto me ha decepcionado un poco porque al empezar con las lecturas de la obra de Greenberg y cofundadores de la TFE, buscaba sobre todo fórmulas claras de intervención. Sin embargo tomo muchas ideas para trabajar en terapia pues la línea de intervención general que expone para el tratamiento de las emociones sirve de base para la terapia emocional y los ejemplos de intervención son ilustrativos de cómo ir 47
  • 48. avanzando en la exploración emocional. Creo que este modelo una vez interiorizado puede ser bastante intuitivo para el terapeuta, y sobre todo una vez interiorizado el espíritu de descubrir qué necesidad se esconde detrás de cada emoción, y como satisfacerla. A mí me parece que las emociones son la verdadera llave a la curación, por el trabajo que estoy haciendo en Psicodrama veo claramente la importancia de llegar a las emociones primarias, lo difícil y a la vez imprescindible que es que el paciente llegue a esas emociones en el contexto seguro de la terapia, para que se pueda producir un cambio verdadero y profundo en la percepción del sí-mismo, para poder experimentar una emoción nueva, curativa, asociada a una situación antigua dolorosa. Me ha gustado mucho la forma de enfocar la terapia por el acogimiento que se le da al paciente, la forma tan suave de acompañarle y conducirle. Me ha gustado que no utilice clasificaciones del DSMIV y el respeto con el que se ve al paciente. Se va adentrando en el mundo emocional del paciente. Ahora me doy cuenta de que en libro de Perls “Sueños y existencia” me molestaba que a veces confronta a los clientes de una forma que a mí me parece muy brusca, por ejemplo cuando les dice “estas jugando a la Reina de la Tragedia”, o, “estás haciendo de bebé llorón” y no veo la necesidad de avergonzar al paciente, ni veo cómo esto puede ayudarle en terapia. También en el caso del Análisis Transaccional cuando llama juegos a situaciones que se repiten una y otra vez y que pueden ser dramáticas, decirle al paciente que 48
  • 49. está jugando a tal juego en lugar de ver qué está pidiendo indirectamente, qué necesita emocionalmente y no se atreve a pedir, tampoco creo que ayude tanto como la fórmula de Greenberg. Me parece mejor esta fórmula, sin clasificaciones, sólo ayudándole al paciente a descifrar lo que sus emociones le están diciendo, lo que su mundo emocional está pidiendo, para luego ayudarle a proporcionárselo a sí mismo. Esto me ha gustado mucho, espero poder incorporar este modo de trabajar como terapeuta. Cuando habla de las emociones secundarias, incluso las instrumentales, Greenberg no hace un juicio negativo sobre estas emociones sino que explica que pueden ser inconscientes y trabaja para proporciona al paciente formas más sanas y eficaces de pedir lo que necesita sin manipular. De un modo siempre positivo, confiando en el paciente. 49
  • 50. BIBLIOGRAFÍA Greenberg L., Safran J. (1987). Emotion in psychotherapy: Affect, cognition and the process of change. New York: Guilford. Greenberg, L.; Rice, L. y Elliott, P. (1996). Facilitando el cambio. El proceso terapeútico punto por punto. Barcelona: Paidós. LeDoux, J. (1996). The emotional brain: the mysterious underpinnings of emotional life. New York: Simon & Schuster. Greenberg, L. (2000). Emociones: Una guía interna. Cuáles sigo y cuáles no. Bilbao: Desclée de Brouwer. Greenberg, L. y Paivio, S. (2000). Trabajar las emociones en psicoterapia. Barcelona: Paidós. Greenberg, L. (2010). Terapia focalizada en la emoción: Una síntesis clínica. The Journal of Lifelong Learning in Psychiatry. 3 (1), 33-42. Les Greenberg (2015). Extraído el 9 de julio de 215 en: https://en.wikipedia.org/wiki/Les_Greenberg 50