3. Antes de iniciar cualquier acción
administrativa, es imprescindible
determinar los resultados que pretende
alcanzar el grupo social, así como las
condiciones futuras y los elementos
necesarios para que este funcione
eficazmente. Esto solo se puede lograr a
través de la Planeación.
5. REFLEXIÓN
Hay dos formas de enfrentar el
futuro:
Ser víctima del azar.
Definir a dónde queremos ir y
luchar por ello.
6. PLANIFICACIÓN O PLANEACIÓN
• Planificar es establecer
el orden en que vamos
a hacer las cosas para
alcanzar determinados
resultados.
Ejms:
• un carpintero para
trabajar una silla.
• una ama de casa para
preparar una cena.
• un enamorado para
citar a una chica.
7. La planificación como etapa del proceso administrativo
“Abarca la definición de las metas de
una organización, el establecimiento de
una estrategia general para lograr esas
metas y el desarrollo de una jerarquía
amplia de los planes para integrar y
coordinar las actividades. Se relaciona,
por lo tanto, con los fines (qué debe
hacerse) así como también con los
medios (cómo debe hacerse)”.
Robbins, 2000
P
L
A
N
I
F
I
C
A
C
I
Ó
N
8. La planificación como fase del proceso administrativo
• Es la 1era. función administrativa, porque
sirve de base para las demás funciones.
• Constituye el puente entre la situación
actual y el futuro que deseamos.
• Es una actividad intelectual que
consiste en establecer por anticipado
cuáles son los objetivos que deben
cumplirse y qué debe hacerse para
alcanzarlos; por tanto, es un modelo
teórico para actuar en el futuro.
• Determina dónde se pretende llegar,
qué debe hacerse, cómo, cuándo y en
qué orden debe hacerse.
P
L
A
N
I
F
I
C
A
C
I
Ó
N
10. C
A
R
A
C
T
E
R
Í
S
T
I
C
A
S
• Es un proceso permanente y continuo: no se agota en ningún plan de
acción, sino que se realiza continuamente en la empresa.
• Está siempre orientada hacia el futuro: se halla ligada a la previsión.
• Busca la racionalidad en la toma de decisiones: al establecer esquemas
para el futuro, la planificación funciona como un medio orientador del
proceso decisorio, que le da > racionalidad y < incertidumbre en
cualquier toma de decisión.
• Busca seleccionar un curso de acción entre varias alternativas: es un
curso de acción escogido entre varias alternativas de caminos
potenciales.
• Es sistemática: tiene en cuenta el sistema y subsistemas que lo
conforman, debe abarcar la organización como totalidad.
• Es repetitiva: incluye pasos o fases que se suceden. Es un proceso que
forma parte de otro mayor: el proceso administrativo.
• Es una técnica de asignación de recursos: tiene por fin la definición, el
dimensionamiento y la asignación de los recursos humanos y no
humanos de la empresa, según se haya estudiado y decidido con
anterioridad.
La planificación como fase del proceso administrativo
11. I
M
P
O
R
T
A
N
C
I
A
Toda organización, sea pública o
privada, requiere de planificación
con el objeto de conseguir los fines
para los cuales fue constituida.
Al no planificar, la organización no
podrá alcanzar sus metas.
Reduce los niveles de incertidumbre
que se pueden presentar en el
futuro, mas no los elimina.
Reduce al mínimo los riesgos y
aprovecha al máximo las
oportunidades.
Proporciona los elementos para
llevar a cabo el control.
La planificación como fase del proceso administrativo
12. P
R
I
N
C
I
P
I
O
S
1. Principio de precisión:
Los planes deben hacerse con la mayor precisión
posible, porque van a regir acciones concretas.
Cuando se carece de planes exactos cualquier
organización no es propiamente tal, sino un juego
de azar, una aventura, ya que mientras el fin sea
impreciso, los medios que coordinamos serán, por
necesidad, parcial o totalmente ineficaces.
La planificación como fase del proceso administrativo
2. Principio de flexibilidad:
Al elaborar un plan es conveniente establecer
márgenes de holgura que permitan afrontar
situaciones no previstas, que proporcionen nuevos
cursos de acción que se ajusten fácilmente a las
condiciones, pues el no establecer “colchones de
seguridad” puede ocasionar resultados desastrosos.
3. Principio de unidad:
Todos los planes específicos de la organización
deben integrarse a un plan general y dirigirse al
logro de los propósitos y objetivos generales, de tal
manera que sean consistentes en cuanto a su
enfoque, y armónicos en cuanto a equilibrio e
interrelación que debe existir entre éstos.
13. 1. PROPÓSITO O MISION
2. OBJETIVOS O METAS
3. ESTRATEGIAS
4. POLÍTICAS
5. PROCEDIMIENTOS
6. REGLAS
7. PROGRAMAS
8. PRESUPUESTOS
E
L
E
M
E
N
T
O
S
La planificación como fase del proceso administrativo
14. P
R
O
P
Ó
S
I
T
O
S
Llamado también Misión.
Es el fin esencial que define la razón de ser, la naturaleza y
el carácter de una organización.
Sirven como base para los demás elementos de la
planeación.
Orientan a los responsables de la planeación sobre los
cursos de acción que deben seguir al formular los planes.
Identifican a la organización ante el personal y la sociedad.
PROPÓSITOS, OBJETIVOS, ESTRATEGIAS, POLÍTICAS,
PROCEDIMIENTOS, REGLAS, PROGRAMAS y PRESUPUESTOS
15. P
R
O
P
Ó
S
I
T
O
-
M
I
S
I
Ó
N
Algunos ejemplos:
El propósito de los tribunales es la interpretación de las
leyes y su aplicación.
El propósito de una universidad es la enseñanza, la
investigación y la prestación de servicios a la comunidad.
El propósito de la empresa Petroperú: Buscar petróleo,
producir, refinar y vender una gran variedad de productos
derivados de éste.
PROPÓSITOS, OBJETIVOS, ESTRATEGIAS, POLÍTICAS,
PROCEDIMIENTOS, REGLAS, PROGRAMAS y PRESUPUESTOS
16. O
B
J
E
T
I
V
O
S
• Llamados también Metas.
Representan los resultados que la empresa desea
obtener, son fines para alcanzar, establecidos
cualitativamente y determinados para realizarse
transcurrido un tiempo específico.
PROPÓSITOS, OBJETIVOS, ESTRATEGIAS, POLÍTICAS,
PROCEDIMIENTOS, REGLAS, PROGRAMAS y PRESUPUESTOS
17. O
B
J
E
T
I
V
O
S
Los objetivos pueden ser:
Estratégicos o generales: comprenden toda la
empresa y se establecen a largo plazo (3 años o
más).
Tácticos o departamentales: se refieren a un área
o departamento de la empresa, se establecen a
mediano plazo (entre 1 a 3 años).
Operacionales o específicos: se establecen en
niveles o secciones más específicas de la
empresa y son a corto plazo (1 año o menos).
PROPÓSITOS, OBJETIVOS, ESTRATEGIAS, POLÍTICAS,
PROCEDIMIENTOS, REGLAS, PROGRAMAS y PRESUPUESTOS
18. E
S
T
R
A
T
E
G
I
A
S
PROPÓSITOS, OBJETIVOS, ESTRATEGIAS, POLÍTICAS,
PROCEDIMIENTOS, REGLAS, PROGRAMAS y PRESUPUESTOS
Cursos de acción que muestran la dirección y el
empleo de los recursos y esfuerzos, para lograr
los objetivos en las condiciones más ventajosas.
Determinan y transmiten a través de un sistema
de objetivos y políticas básicos, una imagen
acerca de qué tipo de empresa se desea
proyectar.
19. P
O
L
Í
T
I
C
A
S
PROPÓSITOS, OBJETIVOS, ESTRATEGIAS, POLÍTICAS,
PROCEDIMIENTOS, REGLAS, PROGRAMAS y PRESUPUESTOS
Constituyen reglas o normas de carácter general
que orientan o encauzan el pensamiento en la
toma de decisiones.
Todas estas delimitan un área o marco dentro
del cual se debe decidir, asegurando que las
decisiones sean sólidas y contribuyan al alcance
los objetivos.
Exigen en el caso de los entes públicos una
sujeción a las necesidades del Estado
establecidas en proyectos, planes y leyes.
En Salud las políticas derivan de la Constitución,
Ley general de Salud, leyes especiales, así como
de los planes del Estado y planes sectoriales.
20. P
R
O
C
E
D
I
M
I
E
N
T
O
S
PROPÓSITOS, OBJETIVOS, ESTRATEGIAS, POLÍTICAS,
PROCEDIMIENTOS, REGLAS, PROGRAMAS y PRESUPUESTOS
Son planes por medio de los cuales se
establece un método para el manejo de
actividades futuras. Consisten en
secuencias cronológicas de las acciones
requeridas. Son guías de acción, no de
pensamiento, en las que se detalla la
manera exacta en que deben realizarse
ciertas actividades.
21. R
E
G
L
A
S
PROPÓSITOS, OBJETIVOS, ESTRATEGIAS, POLÍTICAS,
PROCEDIMIENTOS, REGLAS, PROGRAMAS y PRESUPUESTOS
En las reglas se exponen acciones u
omisiones específicas, no sujetas a la
discrecionalidad de cada persona.
Son por lo general el tipo de planes más
simples.
22. P
R
O
G
R
A
M
A
S
PROPÓSITOS, OBJETIVOS, ESTRATEGIAS, POLÍTICAS,
PROCEDIMIENTOS, REGLAS, PROGRAMAS y PRESUPUESTOS
Son un conjunto de metas, políticas,
procedimientos, reglas, asignaciones de
tareas, pasos a seguir, recursos por emplear
y otros elementos necesarios para llevar a
cabo un curso de acción dado;
habitualmente se apoyan en presupuestos.
23. P
R
E
S
U
P
U
E
S
T
O
S
PROPÓSITOS, OBJETIVOS, ESTRATEGIAS, POLÍTICAS,
PROCEDIMIENTOS, REGLAS, PROGRAMAS y PRESUPUESTOS
Son los planes de todas o algunas de las fases
de actividad del grupo social expresado en
términos económicos, junto con la
comprobación subsecuente de la realización de
dicho plan.
Están relacionados con dinero, ya sea a través
de ingresos o gastos de un determinado periodo
de tiempo.
24. T
I
P
O
S
D
E
P
L
A
N
E
S
- Por el periodo establecido para su realización
Se clasifican en:
Planes de corto plazo: para realizarse en un término ≤ 1 año.
Planes de mediano plazo: Su delimitación es para 1 a 3 años.
Planes de largo plazo: Se proyectan a un tiempo > 3 años.
25. T
I
P
O
S
D
E
P
L
A
N
E
S
- Por su dimensión
Puede ser:
Plan Estratégico: Establece los lineamientos generales de la planeación,
sirviendo de base a los demás planes. Es a largo plazo.
Plan Táctico o Funcional: Determina planes más específicos, que se
refieren a c/u de las áreas de la empresa y que se subordinan a los planes
estratégicos. Es a mediano y corto plazo.
Plan Operativo: Su función es la formulación y asignación de actividades
más detalladas que deben ejecutar los últimos niveles jerárquicos de la
empresa. Estos planes son a corto plazo.
26. La Planeación es como un faro, guía, tiene una luz
a la que se dirige a alguna cosa, tiene orientación.