SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 6
Descargar para leer sin conexión
80.503 HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA PEC4
González Amarillo, María Aula 3
1
TÍTULO DE LA PEC:
La mente a debate: su lugar en la relación entre la persona y el mundo
Tras la proclamación oficial de la psicología como una disciplina independiente
de las demás ciencias, catapultada por la expansión de la psicología experimental
cuyo arranque se atribuye a Wundt (Sáiz y Sáiz, 2008a), el conductismo surge en
oposición al método introspectivo promulgado por el alemán.
La experimentación de laboratorio fomentada por Titchener en su empresa
wundtiana se quedó en Estados Unidos pero el modelo germano se vio abocado al
fracaso a raíz de un ambiente sociocultural, ideológico e intelectual contrariado, por
una parte, hacia sistemas que consideraba especulativos, como la filosofía y el
método introspectivo; y receptivo, por otra parte, hacia el sentido práctico de la
disciplina. Su interés vendría con la demanda de profesionales especializados
provocada por el avance económico e industrial de la posguerra. (Pastor y Civera,
2008). El funcionalismo encajaba más con estas necesidades al otro lado del charco
que la corriente mentalista.
Situándonos en el contexto sociohistórico americano del momento, la derrota
del estructuralismo frente al funcionalismo fue precisamente la que abrió las
puertas a la constitución del planteamiento teórico conductual. El ahínco
estructuralista de Titchener avivó la alineación de los psicólogos funcionalistas en
su contra, marcando una clara división entre la psicología fisiológica empírica que
buscaba esclarecer los componentes de la mente y la emergente psicología
naturalista y pragmática (Pastor y Civera, 2008).
John B. Watson surge en medio de este clima transformador como una de las
figuras más representativas del conductismo radical, deseoso de superar las
limitaciones que habían impedido al funcionalismo conformarse como una escuela
per se y estableciendo el nacimiento de la nueva propuesta a través de la
presentación de su “manifiesto conductista” en 1913 (Pérez-Garrido et al., 2008).
A partir de entonces, sus experimentos le llevaron a exprimir la técnica del
condicionamiento, a rechazar progresivamente el innatismo y a atribuir la
posibilidad de cambio al proceso de aprendizaje. He ahí su idea principal en el texto
analizado: la observación de la conducta como puente hacia la obtención de
información y claves útiles para cambiar hábitos por medio del entrenamiento y
mejorar la vida de las personas, descalificando instintos inexistentes y conceptos
subjetivos como la percepción, la sensación o el propósito.
No obstante, no solo nunca murió el estudio de los procesos mentales, sino
que cobró gran relevancia y fuerza en la segunda mitad del siglo XX a causa de la
exigüidad del conductismo para resolver algunas cuestiones y de inquietudes
surgidas en otros dominios como el tecnológico, con la producción de los primeros
80.503 HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA PEC4
González Amarillo, María Aula 3
2
ordenadores y las ambiciones en Inteligencia Artificial, interrogantes que la
observación del comportamiento no podía satisfacer (Pedraja et al., 2008).
La diferencia que favoreció la personalidad propia de la psicología cognitiva
fue, por un lado, su enfoque en la mente y no en el cerebro, componente que se
ligaría a la fisiología o a la neurología y, por otro lado, su papel como un sistema
procesador de información, característica que la separa de la tradicional concepción
mentalista y la acerca a las ciencias de carácter científico socialmente
incuestionable. Al vincularla con un ordenador, la subjetividad previamente
asignada a los procesos mentales se ve sustituida por su aceptación como centro de
conocimiento y gestor de “símbolos abstractos conectados por reglas formales”
(Pedraja et al., 2008, p. 22).
Así, mientras que el conductismo experimentaba una crisis, las investigaciones
multidisciplinares de los años cincuenta potenciaron reuniones de científicos de
variadas ramas en torno a temas cognoscitivos, fomentando la consolidación de la
psicología cognitiva en los sesenta. Las contribuciones de George A. Miller,
considerado uno de los máximos precursores de la psicología cognitiva, incluyeron
la regla de los siete elementos, la fundación del Centro de Estudios Cognitivos, la
recuperación de términos de carácter mental, el cuestionamiento del esquema
Estímulo-Respuesta conductista y su sustitución por un sistema que integrara una
actitud propositiva, denominado TOTE (Pedraja et al., 2008).
La idea principal que encierra el texto a su nombre expone su postura a favor
de la atención hacia el procesamiento de la información como herramienta de
comprensión práctica de la mente y del comportamiento humanos en detrimento
del énfasis wundtiano en el estudio de procesos simples para comprender los
superiores y de la limitación a fenómenos sensoriales y observables.
Profundizando en las bases y metodologías de los dos autores, en principio
constituyen dos posiciones bien diferenciadas en cuanto a la función de la
psicología. La primera proyecta en la disciplina la misión de estudiar la conducta de
los individuos para ofrecerles guías adaptativas, permitiendo predecir su
comportamiento y promoviendo el control social. Como Watson incide en la
selección de fragmentos analizados: “Limitémonos a las cosas que pueden ser
observadas y formulemos leyes que se refieran sólo a esas cosas. Ahora bien, ¿qué
podemos observar? Bueno, podemos observar el comportamiento, lo que el
organismo hace o dice”. (Watson, 1925, párr. 1).
Así, el conductismo de Watson haría gala de un patente materialismo al
sostenerse sobre pilares exclusivamente físicos y aludir a un pragmatismo y
positivismo que repudiaban todo aquello que no pudiera estudiarse por medio de la
observación (Pérez-Garrido et al., 2008): “Dejó de lado en su vocabulario científico
todos los términos subjetivos como sensación, percepción, imagen, deseo,
propósito, e incluso pensamiento y emoción (Watson, 1925, párr. 1).
A su vez, la propuesta teórica watsoniana se sirvió inicialmente del
naturalismo, claramente influenciada por la teoría de la evolución de Darwin. No
obstante, si bien explotó la psicología comparada para extraer al ser humano de su
pedestal entre las especies como hiciera el inglés (Leahey, 1998/2005a), sus
experimentos le llevaron a desprenderse de dependencias nativistas y a situar al
hombre en una posición diferenciada del animal, e incluso del niño, debido a sus
80.503 HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA PEC4
González Amarillo, María Aula 3
3
distintas capacidades de aprendizaje (Pérez-Garrido et al., 2008): “no existe tal
cosa como la herencia de las capacidades, el talento, el temperamento, la
constitución mental y las características. Esas cosas también dependen de la
formación que tiene lugar principalmente en la cuna” (Watson, 1925, párr. 2). De
esta forma, el determinismo biológico darwiniano quedó apartado para dejar paso a
un sólido determinismo ambiental que motivó a Watson a afirmar que podría hacer
de un grupo de recién nacidos cualquier tipo de persona con la crianza y
entrenamiento a su cargo (Watson, 1925).
Paralelamente, el análisis de la conducta permitiría no solo comprender los
estados normales sino las patologías, que se detectarían gracias a la localización de
comportamientos desajustados, poniendo de manifiesto dificultades internas en los
sistemas de reacción. La técnica experimental y objetiva por excelencia, el
condicionamiento, facilitaría los detalles de los trastornos a partir de la
identificación de los reflejos físicos y emocionales, así como claves conductuales
para contrarrestarlos (Pérez-Garrido et al., 2008). Si bien los patrones aclarativos
buscados por la estrategia watsoniana tienen poco que ver con el método mórbido,
ya que la primera investiga aspectos conductuales de manera experimental y el
segundo analiza los procesos psíquicos en contextos clínicos; la contemplación de
las patologías por parte del americano recuerda fugazmente al referente de la
psicología científica en Francia, Theódule Ribot (Sáiz y Sáiz, 2008b).
Desde la perspectiva conductual, Watson entraría en el mismo tipo de conflicto
con Freud, ya que, de acuerdo con el padre del psicoanálisis y en considerable
sintonía con el pensamiento ribotiano, las respuestas a condiciones mentales se
hallarían en el estudio del inconsciente y de los entramados psíquicos ocultos a la
conciencia en un espacio clínico (Anguera, 2008). Es improbable que hubieran
llegado a algún acuerdo vista la disparidad entre sus objetos de estudio y sus
procedimientos, con la excepción del requisito observacional de sujetos.
Recuperando el debate determinista, mientras que Freud haría hincapié en el
determinismo psíquico, es decir, en la importancia de los hechos mentales, no
conscientes en su caso, para explicar el comportamiento humano (Hergenhahn,
1986/2011); el americano se ceñiría a la supremacía del entorno y de la
experiencia.
Tras este recorrido por el conductismo watsoniano, ¿qué esperaba de la
psicología, por su parte, la corriente cognitiva? La segunda postura del presente
ejercicio de análisis proyecta a la mente como el objeto de estudio, constituyendo
un sistema computacional basado en el procesamiento de información a partir de
reglas y símbolos a descifrar estudiando la conducta posterior a un estímulo y a un
proceso mental. El objetivo de los psicólogos cognitivistas sería comprender el
funcionamiento de la mente (Pedraja et al., 2008), como indica George Miller
cuando dice que “comienzan a hacer una pregunta diferente: ¿Cómo puedo
descubrir las transformaciones que el perceptor es capaz de imponer a la
información que recibe?” (Miller, 1968/2020, párr. 8).
Al igual que el conductismo fue acogido con gran fervor a principios del siglo
XX, a mediados la historia se repitió cambiando las identidades del ganador y del
perdedor, resultando en el arrebato del pódium por parte del cognitivismo. Las
necesidades e intereses colectivos de cada época actuarían de potente catalizador a
la hora de propulsar la mejor o peor acogida de teorías y corrientes, viéndose a
merced del determinismo sociocultural (Hergenhahn, 1986/2011).
80.503 HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA PEC4
González Amarillo, María Aula 3
4
La sociedad estadounidense de los cincuenta estaba preparada para abrazar
las soluciones que parecía aportar la psicología cognitiva a las hojas en blanco del
conductismo, destacando el desarrollo de la Inteligencia Artificial que requería, y
continúa requiriendo, el entendimiento de nuestra mente para emularla en las
máquinas como se expresa en el artículo A las puertas de las emociones artificiales,
¿van a tener los robots sentimientos? de Webedia Brand Services:
Si un androide es una máquina que imita al hombre, y para replicar sus
movimientos es necesario comprender la mecánica y la dinámica, de la
misma manera, no se puede simular una emoción sin tener una conciencia
profunda de lo que nos ocurre cuando nos emocionamos. (2019, párr. 5)
Puesto que el conductismo radical ignora lo psíquico para centrarse única y
exclusivamente en lo observable, no es de extrañar que el paradigma cognitivo
cayera como agua de mayo entre los círculos psicológicos y tecnológicos, ya que se
prestaba a resolver las necesidades de conocimiento de los procesos mentales tanto
para entender mejor al ser humano como para avanzar en el mundo de la robótica.
El resultado es un portazo al epifenomenalismo y su consideración de los hechos
mentales como irrelevantes para el comportamiento y una bienvenida masiva hacia
el interaccionismo que el cognitivismo traía, equilibrando la influencia mutua entre
cuerpo y mente e incluso asumiendo ésta el poder de desencadenar conductas
(Hergenhahn, 1986, 2011).
Los trabajos de Miller le convirtieron en una de las personalidades clave del
nacimiento de la nueva psicología. El psicólogo no pudo aceptar la simplicidad de la
estructura conductual Estímulo-Respuesta (E-R), lo cual le impulsó a crear la
unidad TOTE, que incorporaba la participación del flujo de información recibido y
procesado por el individuo y un componente intencional en sus acciones (Pedraja et
al., 2008), factores impensables de sopesar desde el punto de vista conductual.
La propuesta de un esquema sustituto del E-R o la popularización de la teoría
de la capacidad limitada a unos siete elementos encarnan solo algunas de las
guindas del pastel de teorías millerianas relacionadas con temas cognitivos como la
atención, la memoria y el lenguaje, que propiciaron a su vez una explosión de
investigaciones sucesivas (Leahey, 1998/2005b). Los experimentos de Miller
pusieron de manifiesto la importancia de las actividades mentales y del
enriquecimiento procedente del trabajo conjunto de profesionales de distintos
campos, como incentivó en el Centro de Estudios Cognitivos (Pedraja et al., 2008).
Buena parte del éxito de la psicología cognitiva vino también de la mano de su
independencia rotunda con respecto a las corrientes mentalistas, entre las que se
podría incluir la propuesta funcionalista que le precedió y que resultó insuficiente
para asentarse. Reconocido oficialmente a partir de la obra Principios de Psicología
de William James, el funcionalismo buscaba comprender la mente y la conducta
para favorecer la adaptación al medio empleando cualquier método disponible que
proporcionara información útil, ya fuera el análisis de patologías, el estudio del
proceder animal o el uso de la introspección (Hergenhahn, 1986/2001). Miller no
explotó la psicología comparada ni apoyó la utilización del método introspectivo,
reflejo de la psicología fisiológica wundtiana que desestima: “Los psicólogos no
tratan ya en su mayor parte de reducir el mundo de la percepción a elementos
sensoriales, ni suponen tampoco que pueden estudiar las experiencias complicadas
limitando su estudio únicamente a las sencillas” (Miller, 1968/2020, párr. 8).
80.503 HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA PEC4
González Amarillo, María Aula 3
5
Con todo, se pueden localizar puntos en común entre conductismo y
cognitivismo como, por ejemplo, su rechazo hacia la tradición metafísica y filosófica
como fáciles pecadoras de conjeturas. A su vez, ambas propuestas teóricas
recurren a la observación para desarrollar sus investigaciones y concuerdan en su
desinterés hacia el estudio estructural de la mente, así como defienden la puesta en
marcha de investigaciones de carácter funcional y práctico para abarcar los
entresijos del comportamiento humano con una meta útil para el conjunto de la
sociedad, respondiendo a necesidades comunitarias y adaptativas. En
consecuencia, reniegan de la introspección como medio de exploración.
Para arrancar con las conclusiones extraídas de este ejercicio de análisis, lo
primero que cabe mencionar es que palabras y expresiones como “paradigma” o
“nueva psicología” han de utilizarse con tiento porque, si algo simbolizan los dos
derrocamientos expuestos (de la psicología fisiológica experimental por parte del
conductismo y de este por parte del cognitivismo), es que ninguna postura teórica
emerge de la nada ni ocupa a menudo el cien por cien de la esfera intelectual por
mucho auge del que goce en un momento dado. La existencia de una corriente
determinada depende de las que le preceden, convive con otras en mayor o menor
medida y alimenta a las que la seguirán, ya sea por mantenerse, experimentar
alteraciones parciales, como representan los neoconductismos; o verse gravemente
disminuida ante otras alternativas.
Por ello, el uso de, por ejemplo, el término “paradigma” tiene sentido si lo
utilizamos como Kuhn lo hizo, es decir, a merced del grupo científico que tenga la
sartén por el mango en un momento y lugar determinados. Desde un plano
idealista, se pensaría que la actividad científica persigue siempre la verdad y que
sus datos se recogen con el rigor y dinamismo dignos (o, al menos, esperados) de
las labores de recopilación de datos históricos (Tortosa, 1998), pero, desde uno
más realista, la veracidad de la ciencia vendría asumida por el título de sus
creadores en sintonía con la teoría kuhniana, influenciados a su vez por el entorno
(Hergenhahn, 1986/2011).
Por tanto, la impresión de progreso que pueda dar la hipotética caída del
conductismo frente al cognitivismo no deja de estar sujeta a las oportunidades
sociohistóricas. Se podría pensar que la psicología avanza en la dirección adecuada,
pero este tipo de percepciones se desmontan en cuanto surge otro movimiento que
atrapa mayor atención y credibilidad. Por otra parte, sería erróneo creer en la
muerte absoluta de una corriente, ya que si algo enseña la historia es precisamente
la relevancia de la memoria histórica, de la preservación de los aprendizajes del
pasado; y del carácter cíclico y repetitivo de los acontecimientos. Un ejemplo de
fusión teórica y definición metodológica de la psicología a conveniencia lo
constituye la popularizada “terapia cognitivo-conductual” (Torres, s/f).
¿Hacia dónde se encamina la psicología? No podemos saberlo con seguridad,
pero, contemplando la impresionante variedad de metodologías y técnicas
desarrolladas, parece más fácil imaginarla creciendo y diversificándose que
encasillándose de repente en una o pocas propuestas, a menos que irrumpan en la
vida pública cual suerte de mindfulness rompedor, cautivando a importantes
masas. Probablemente algunos de los retos actuales y futuros de la disciplina
tengan que ver con seguir defendiendo su posición entre las ciencias de cara al
público general y promover la regularización de su estudio y ejercicio profesional
para evitar intrusismos y descrédito social.
80.503 HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA PEC4
González Amarillo, María Aula 3
6
Referencias bibliográficas
Anguera, B. (2008). El psicoanálisis. En M. Sáiz (coord.), Historia de la Psicología
(pp. 81-115). FUOC.
Hergenhahn, B. R. (2001). Funcionalismo. En B.R. Hergenhahn, Introducción a la
Historia de la Psicología (pp. 349-362). (Trad. P. Mascaró Sacristán y O.
Madrigal Muñiz). Paraninfo. (Obra original publicada en 1986).
Hergenhahn, B. R. (2011). Introducción. En B.R. Hergenhahn, Introducción a la
Historia de la Psicología (6ª ed., pp. 1-25). [Trad. P., Mascaró Sacristán y
O., Madrigal Muñiz). Cengage Learning. (Obra original publicada en 1986)].
Leahey, T. H. (2005a). La revolución Darwiniana. En T. H. Leahey, Historia de la
Psicología (6ª ed., pp. 186-191). (Trad. M. De Ancos Rivera y C. Rivera
Rodríguez). Pearson Educación. (Obra original publicada en 1998).
Leahey, T. H. (2005b). La mecanización del pensamiento. En T.H. Leahey, Historia
de la Psicología (6ª ed., pp. 389-396). (Trad. M. De Ancos Rivera y C. Rivera
Rodríguez). Pearson Educación. (Obra original publicada en 1998).
Miller, G.A. (2020). Introducción a la psicología. (Trad. De C. Martín Ramírez).
[Selección de fragmentos: pp. 167-170, 181-182]. Alianza Editorial. (Obra
original publicada en 1968).
Pastor, J. C. y Civera, C. (2008). Estructuralismo frente a funcionalismo. En M. Sáiz
(coord.), Historia de la Psicología (pp. 19-39). FUOC.
Pedraja, M.J., Romero, A., y Marín, J. (2008). La psicología cognitiva. En M. Sáiz
(coord.), Historia de la Psicología (pp. 20-38). FUOC.
Pérez-Garrido, A., Civera. C y Pastor J.C. (2008). El conductismo. En M. Sáiz
(coord.), Historia de la Psicología (pp. 50-60). FUOC.
Sáiz Roca, D. y Sáiz Roca, M. (2008a). La psicología científica alemana. En M. Sáiz
Roca. (coord.) Historia de la Psicología (pp. 10-29). FUOC.
Sáiz Roca, D. y Sáiz Roca, M. (2008b). La psicología científica francesa. En M. Sáiz
Roca. (coord.) Historia de la Psicología (pp. 32-41). FUOC.
Torres, A. (s/f). Terapia Cognitivo-Conductual: ¿qué es y en qué principios se basa?
Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/clinica/terapia-cognitivo-
conductual
Tortosa, F. (1998). Historia e historiografía de la Psicología. En F. Tortosa (Coord.),
Una historia de la Psicología moderna (pp. 3-18). McGraw Hill.
Watson, J.B. (1925). Behaviorism. [Selección de fragmentos: pp. 6-11, 74-78, 136,
243]. Kegan Paul Trench Trubner And Company Limited. (Obra original
publicada en 1924). (Traducción al castellano elaborada por Magdalena
Tarud).
Webedia Brand Services (2 de julio de 2019). A las puertas de las emociones
artificiales, ¿van a tener los robots sentimientos? Xataca.
https://www.xataka.com/espacioutad/a-puertas-emociones-artificiales-van-
a-tener-robots-sentimientos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bases filosóficas de la investigación educacional
Bases filosóficas  de la investigación educacionalBases filosóficas  de la investigación educacional
Bases filosóficas de la investigación educacionalGabriella Senior
 
Epistemologias Mvz
Epistemologias MvzEpistemologias Mvz
Epistemologias Mvzraulmarcelo
 
curso de interdisciplinariedad
curso de interdisciplinariedadcurso de interdisciplinariedad
curso de interdisciplinariedadmaerthacabral
 
Comparacioncond y cogn_ii
Comparacioncond y cogn_iiComparacioncond y cogn_ii
Comparacioncond y cogn_iiIrene Pringle
 
Un nuevo paradigma
Un nuevo paradigmaUn nuevo paradigma
Un nuevo paradigmaSusana Gomez
 
Datos de Epistemología
Datos de EpistemologíaDatos de Epistemología
Datos de EpistemologíaBrenda BB
 
Ontologia, epistemologia y metodologia carmen cedeño de bonfanti
Ontologia, epistemologia y metodologia carmen cedeño de bonfantiOntologia, epistemologia y metodologia carmen cedeño de bonfanti
Ontologia, epistemologia y metodologia carmen cedeño de bonfantiCarmen Cedeno
 
Los paradigmas en la investigación holistica e investigacion - vr. redes
Los paradigmas en la investigación   holistica e investigacion - vr. redesLos paradigmas en la investigación   holistica e investigacion - vr. redes
Los paradigmas en la investigación holistica e investigacion - vr. redesJUAN CARLOS GONZALEZ SANCHEZ
 
Conceptos fundamentales de la ciencia
Conceptos fundamentales de la cienciaConceptos fundamentales de la ciencia
Conceptos fundamentales de la cienciaADDYQUINTANA
 
Introducción a la Epistemología - 2013
Introducción a la Epistemología - 2013Introducción a la Epistemología - 2013
Introducción a la Epistemología - 2013Elena Isabel Rozas
 
Metodología positivismo
Metodología positivismo Metodología positivismo
Metodología positivismo grabiiecornio
 

La actualidad más candente (20)

Bases filosóficas de la investigación educacional
Bases filosóficas  de la investigación educacionalBases filosóficas  de la investigación educacional
Bases filosóficas de la investigación educacional
 
Epistemologias Mvz
Epistemologias MvzEpistemologias Mvz
Epistemologias Mvz
 
Wiki ( PARADIGMA EMERGENTE Y PARADIGMA POSITIVISTA APORTES. CONSTRIBUCIONES. ...
Wiki ( PARADIGMA EMERGENTE Y PARADIGMA POSITIVISTA APORTES. CONSTRIBUCIONES. ...Wiki ( PARADIGMA EMERGENTE Y PARADIGMA POSITIVISTA APORTES. CONSTRIBUCIONES. ...
Wiki ( PARADIGMA EMERGENTE Y PARADIGMA POSITIVISTA APORTES. CONSTRIBUCIONES. ...
 
Bases filosóficas
Bases filosóficasBases filosóficas
Bases filosóficas
 
curso de interdisciplinariedad
curso de interdisciplinariedadcurso de interdisciplinariedad
curso de interdisciplinariedad
 
Definiciones de ciencia según varios autores
Definiciones de ciencia según varios autoresDefiniciones de ciencia según varios autores
Definiciones de ciencia según varios autores
 
4 modelos de conocimiento
4 modelos de conocimiento4 modelos de conocimiento
4 modelos de conocimiento
 
Comparacioncond y cogn_ii
Comparacioncond y cogn_iiComparacioncond y cogn_ii
Comparacioncond y cogn_ii
 
UNIDAD 1 CTI
UNIDAD 1 CTIUNIDAD 1 CTI
UNIDAD 1 CTI
 
Un nuevo paradigma
Un nuevo paradigmaUn nuevo paradigma
Un nuevo paradigma
 
Datos de Epistemología
Datos de EpistemologíaDatos de Epistemología
Datos de Epistemología
 
El saber decimo
El saber decimoEl saber decimo
El saber decimo
 
Ontologia, epistemologia y metodologia carmen cedeño de bonfanti
Ontologia, epistemologia y metodologia carmen cedeño de bonfantiOntologia, epistemologia y metodologia carmen cedeño de bonfanti
Ontologia, epistemologia y metodologia carmen cedeño de bonfanti
 
Los paradigmas en la investigación holistica e investigacion - vr. redes
Los paradigmas en la investigación   holistica e investigacion - vr. redesLos paradigmas en la investigación   holistica e investigacion - vr. redes
Los paradigmas en la investigación holistica e investigacion - vr. redes
 
Conceptos fundamentales de la ciencia
Conceptos fundamentales de la cienciaConceptos fundamentales de la ciencia
Conceptos fundamentales de la ciencia
 
Postura empírico analítica
Postura empírico analíticaPostura empírico analítica
Postura empírico analítica
 
Introducción a la Epistemología - 2013
Introducción a la Epistemología - 2013Introducción a la Epistemología - 2013
Introducción a la Epistemología - 2013
 
Autobiografia 2
Autobiografia 2Autobiografia 2
Autobiografia 2
 
Diapositiva paradigmas
Diapositiva paradigmasDiapositiva paradigmas
Diapositiva paradigmas
 
Metodología positivismo
Metodología positivismo Metodología positivismo
Metodología positivismo
 

Similar a Historia de la Psicología PEC 4

Teoria del aprendizaje
Teoria del aprendizajeTeoria del aprendizaje
Teoria del aprendizajeyarelit
 
Los hechos internos en una ciencia natural
Los hechos internos en una ciencia naturalLos hechos internos en una ciencia natural
Los hechos internos en una ciencia naturalFB-V
 
Watson-Skinner y algunas disputas.pdf
Watson-Skinner y algunas disputas.pdfWatson-Skinner y algunas disputas.pdf
Watson-Skinner y algunas disputas.pdfDaianaGiselPericoli1
 
Las escuelas o corrientes de la psicologia
Las escuelas o corrientes de la psicologiaLas escuelas o corrientes de la psicologia
Las escuelas o corrientes de la psicologiaRuthFerrer6
 
Un enfoque distinto
Un enfoque distintoUn enfoque distinto
Un enfoque distintoDaKarCasMe
 
Proyecto de aula: problematica de la psicologia humanista para el buen vivir ...
Proyecto de aula: problematica de la psicologia humanista para el buen vivir ...Proyecto de aula: problematica de la psicologia humanista para el buen vivir ...
Proyecto de aula: problematica de la psicologia humanista para el buen vivir ...Ronalds Ochoa
 
Corrientes mircarla moreno
Corrientes mircarla morenoCorrientes mircarla moreno
Corrientes mircarla morenomircarla moreno
 
Unidad i raices de la psicologia ..
Unidad i raices de la psicologia ..Unidad i raices de la psicologia ..
Unidad i raices de la psicologia ..Diego Suescun
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativoLuis Ojeda
 
Gonzalez morales paradigmas de la investigacion en ciencias sociales
Gonzalez morales   paradigmas de la investigacion en ciencias socialesGonzalez morales   paradigmas de la investigacion en ciencias sociales
Gonzalez morales paradigmas de la investigacion en ciencias socialesJessica Ferreira
 
Actualidad conductismo radical
Actualidad conductismo radicalActualidad conductismo radical
Actualidad conductismo radicalRosa Santillan
 
Psicologia del aprendizaje
Psicologia del aprendizajePsicologia del aprendizaje
Psicologia del aprendizajelluliana_15
 
Filosofía de la Psicología
Filosofía de la PsicologíaFilosofía de la Psicología
Filosofía de la PsicologíaDianaCarolina223
 
Paradigmas de investigacion_en_cs_sociales
Paradigmas de investigacion_en_cs_socialesParadigmas de investigacion_en_cs_sociales
Paradigmas de investigacion_en_cs_socialesBrxanhuerta
 

Similar a Historia de la Psicología PEC 4 (20)

Teoria del aprendizaje
Teoria del aprendizajeTeoria del aprendizaje
Teoria del aprendizaje
 
Los hechos internos en una ciencia natural
Los hechos internos en una ciencia naturalLos hechos internos en una ciencia natural
Los hechos internos en una ciencia natural
 
Participación_Open Class Semana 3.doc
Participación_Open Class Semana 3.docParticipación_Open Class Semana 3.doc
Participación_Open Class Semana 3.doc
 
Watson-Skinner y algunas disputas.pdf
Watson-Skinner y algunas disputas.pdfWatson-Skinner y algunas disputas.pdf
Watson-Skinner y algunas disputas.pdf
 
Las escuelas o corrientes de la psicologia
Las escuelas o corrientes de la psicologiaLas escuelas o corrientes de la psicologia
Las escuelas o corrientes de la psicologia
 
Un enfoque distinto
Un enfoque distintoUn enfoque distinto
Un enfoque distinto
 
Proyecto de aula: problematica de la psicologia humanista para el buen vivir ...
Proyecto de aula: problematica de la psicologia humanista para el buen vivir ...Proyecto de aula: problematica de la psicologia humanista para el buen vivir ...
Proyecto de aula: problematica de la psicologia humanista para el buen vivir ...
 
Corrientes mircarla moreno
Corrientes mircarla morenoCorrientes mircarla moreno
Corrientes mircarla moreno
 
Trabajo psicología
Trabajo psicologíaTrabajo psicología
Trabajo psicología
 
El conductismo
El conductismoEl conductismo
El conductismo
 
Unidad i raices de la psicologia ..
Unidad i raices de la psicologia ..Unidad i raices de la psicologia ..
Unidad i raices de la psicologia ..
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Definición
DefiniciónDefinición
Definición
 
trabajo terapia de la conducta
trabajo terapia de la conducta trabajo terapia de la conducta
trabajo terapia de la conducta
 
Corrientes Psicologicas.pptx
Corrientes Psicologicas.pptxCorrientes Psicologicas.pptx
Corrientes Psicologicas.pptx
 
Gonzalez morales paradigmas de la investigacion en ciencias sociales
Gonzalez morales   paradigmas de la investigacion en ciencias socialesGonzalez morales   paradigmas de la investigacion en ciencias sociales
Gonzalez morales paradigmas de la investigacion en ciencias sociales
 
Actualidad conductismo radical
Actualidad conductismo radicalActualidad conductismo radical
Actualidad conductismo radical
 
Psicologia del aprendizaje
Psicologia del aprendizajePsicologia del aprendizaje
Psicologia del aprendizaje
 
Filosofía de la Psicología
Filosofía de la PsicologíaFilosofía de la Psicología
Filosofía de la Psicología
 
Paradigmas de investigacion_en_cs_sociales
Paradigmas de investigacion_en_cs_socialesParadigmas de investigacion_en_cs_sociales
Paradigmas de investigacion_en_cs_sociales
 

Más de MariaGzAmarillo

Psicología del Desarrollo II PEC Complementaria
Psicología del Desarrollo II PEC ComplementariaPsicología del Desarrollo II PEC Complementaria
Psicología del Desarrollo II PEC ComplementariaMariaGzAmarillo
 
Psicología del desarrollo II PEC C
Psicología del desarrollo II PEC CPsicología del desarrollo II PEC C
Psicología del desarrollo II PEC CMariaGzAmarillo
 
Psicología del desarrollo II PEC B
Psicología del desarrollo II PEC BPsicología del desarrollo II PEC B
Psicología del desarrollo II PEC BMariaGzAmarillo
 
Psicología del desarrollo II PEC A
Psicología del desarrollo II PEC APsicología del desarrollo II PEC A
Psicología del desarrollo II PEC AMariaGzAmarillo
 
Psicología de la Atención y de la Memoria PEC 3
Psicología de la Atención y de la Memoria PEC 3Psicología de la Atención y de la Memoria PEC 3
Psicología de la Atención y de la Memoria PEC 3MariaGzAmarillo
 
Psicología de la Atención y de la Memoria PEC 2
Psicología de la Atención y de la Memoria PEC 2Psicología de la Atención y de la Memoria PEC 2
Psicología de la Atención y de la Memoria PEC 2MariaGzAmarillo
 
Psicología de la Atención y de la Memoria PEC 1
Psicología de la Atención y de la Memoria PEC 1Psicología de la Atención y de la Memoria PEC 1
Psicología de la Atención y de la Memoria PEC 1MariaGzAmarillo
 
Historia de la Psicología PEC 1
Historia de la Psicología PEC 1Historia de la Psicología PEC 1
Historia de la Psicología PEC 1MariaGzAmarillo
 
Psicología del Desarrollo I PEC4
Psicología del Desarrollo I PEC4Psicología del Desarrollo I PEC4
Psicología del Desarrollo I PEC4MariaGzAmarillo
 
Psicología del Desarrollo I PEC3
Psicología del Desarrollo I PEC3Psicología del Desarrollo I PEC3
Psicología del Desarrollo I PEC3MariaGzAmarillo
 
Psicología del Desarrollo I PEC2
Psicología del Desarrollo I PEC2Psicología del Desarrollo I PEC2
Psicología del Desarrollo I PEC2MariaGzAmarillo
 
Psicología del Desarrollo I PEC1
Psicología del Desarrollo I PEC1Psicología del Desarrollo I PEC1
Psicología del Desarrollo I PEC1MariaGzAmarillo
 
Fundamentos Psicosociales del Comportamiento Humano PEC4
Fundamentos Psicosociales del Comportamiento Humano PEC4Fundamentos Psicosociales del Comportamiento Humano PEC4
Fundamentos Psicosociales del Comportamiento Humano PEC4MariaGzAmarillo
 
Fundamentos Psicosociales del Comportamiento Humano PEC3
Fundamentos Psicosociales del Comportamiento Humano PEC3Fundamentos Psicosociales del Comportamiento Humano PEC3
Fundamentos Psicosociales del Comportamiento Humano PEC3MariaGzAmarillo
 
Fundamentos Psicosociales del Comportamiento Humano PEC2
Fundamentos Psicosociales del Comportamiento Humano PEC2Fundamentos Psicosociales del Comportamiento Humano PEC2
Fundamentos Psicosociales del Comportamiento Humano PEC2MariaGzAmarillo
 
Fundamentos Psicosociales del Comportamiento Humano PEC1
Fundamentos Psicosociales del Comportamiento Humano PEC1Fundamentos Psicosociales del Comportamiento Humano PEC1
Fundamentos Psicosociales del Comportamiento Humano PEC1MariaGzAmarillo
 
Poema para los amigos, Jorge Luis Borges
Poema para los amigos, Jorge Luis BorgesPoema para los amigos, Jorge Luis Borges
Poema para los amigos, Jorge Luis BorgesMariaGzAmarillo
 
4 claves de la espiritualidad
4 claves de la espiritualidad4 claves de la espiritualidad
4 claves de la espiritualidadMariaGzAmarillo
 

Más de MariaGzAmarillo (20)

Psicología del Desarrollo II PEC Complementaria
Psicología del Desarrollo II PEC ComplementariaPsicología del Desarrollo II PEC Complementaria
Psicología del Desarrollo II PEC Complementaria
 
Psicología del desarrollo II PEC C
Psicología del desarrollo II PEC CPsicología del desarrollo II PEC C
Psicología del desarrollo II PEC C
 
Psicología del desarrollo II PEC B
Psicología del desarrollo II PEC BPsicología del desarrollo II PEC B
Psicología del desarrollo II PEC B
 
Psicología del desarrollo II PEC A
Psicología del desarrollo II PEC APsicología del desarrollo II PEC A
Psicología del desarrollo II PEC A
 
Psicología de la Atención y de la Memoria PEC 3
Psicología de la Atención y de la Memoria PEC 3Psicología de la Atención y de la Memoria PEC 3
Psicología de la Atención y de la Memoria PEC 3
 
Psicología de la Atención y de la Memoria PEC 2
Psicología de la Atención y de la Memoria PEC 2Psicología de la Atención y de la Memoria PEC 2
Psicología de la Atención y de la Memoria PEC 2
 
Psicología de la Atención y de la Memoria PEC 1
Psicología de la Atención y de la Memoria PEC 1Psicología de la Atención y de la Memoria PEC 1
Psicología de la Atención y de la Memoria PEC 1
 
Historia de la Psicología PEC 1
Historia de la Psicología PEC 1Historia de la Psicología PEC 1
Historia de la Psicología PEC 1
 
Psicología del Desarrollo I PEC4
Psicología del Desarrollo I PEC4Psicología del Desarrollo I PEC4
Psicología del Desarrollo I PEC4
 
Psicología del Desarrollo I PEC3
Psicología del Desarrollo I PEC3Psicología del Desarrollo I PEC3
Psicología del Desarrollo I PEC3
 
Psicología del Desarrollo I PEC2
Psicología del Desarrollo I PEC2Psicología del Desarrollo I PEC2
Psicología del Desarrollo I PEC2
 
Psicología del Desarrollo I PEC1
Psicología del Desarrollo I PEC1Psicología del Desarrollo I PEC1
Psicología del Desarrollo I PEC1
 
Fundamentos Psicosociales del Comportamiento Humano PEC4
Fundamentos Psicosociales del Comportamiento Humano PEC4Fundamentos Psicosociales del Comportamiento Humano PEC4
Fundamentos Psicosociales del Comportamiento Humano PEC4
 
Fundamentos Psicosociales del Comportamiento Humano PEC3
Fundamentos Psicosociales del Comportamiento Humano PEC3Fundamentos Psicosociales del Comportamiento Humano PEC3
Fundamentos Psicosociales del Comportamiento Humano PEC3
 
Fundamentos Psicosociales del Comportamiento Humano PEC2
Fundamentos Psicosociales del Comportamiento Humano PEC2Fundamentos Psicosociales del Comportamiento Humano PEC2
Fundamentos Psicosociales del Comportamiento Humano PEC2
 
Fundamentos Psicosociales del Comportamiento Humano PEC1
Fundamentos Psicosociales del Comportamiento Humano PEC1Fundamentos Psicosociales del Comportamiento Humano PEC1
Fundamentos Psicosociales del Comportamiento Humano PEC1
 
La vejez
La vejezLa vejez
La vejez
 
Colirio para os olhos
Colirio para os olhosColirio para os olhos
Colirio para os olhos
 
Poema para los amigos, Jorge Luis Borges
Poema para los amigos, Jorge Luis BorgesPoema para los amigos, Jorge Luis Borges
Poema para los amigos, Jorge Luis Borges
 
4 claves de la espiritualidad
4 claves de la espiritualidad4 claves de la espiritualidad
4 claves de la espiritualidad
 

Último

EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 

Último (20)

EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 

Historia de la Psicología PEC 4

  • 1. 80.503 HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA PEC4 González Amarillo, María Aula 3 1 TÍTULO DE LA PEC: La mente a debate: su lugar en la relación entre la persona y el mundo Tras la proclamación oficial de la psicología como una disciplina independiente de las demás ciencias, catapultada por la expansión de la psicología experimental cuyo arranque se atribuye a Wundt (Sáiz y Sáiz, 2008a), el conductismo surge en oposición al método introspectivo promulgado por el alemán. La experimentación de laboratorio fomentada por Titchener en su empresa wundtiana se quedó en Estados Unidos pero el modelo germano se vio abocado al fracaso a raíz de un ambiente sociocultural, ideológico e intelectual contrariado, por una parte, hacia sistemas que consideraba especulativos, como la filosofía y el método introspectivo; y receptivo, por otra parte, hacia el sentido práctico de la disciplina. Su interés vendría con la demanda de profesionales especializados provocada por el avance económico e industrial de la posguerra. (Pastor y Civera, 2008). El funcionalismo encajaba más con estas necesidades al otro lado del charco que la corriente mentalista. Situándonos en el contexto sociohistórico americano del momento, la derrota del estructuralismo frente al funcionalismo fue precisamente la que abrió las puertas a la constitución del planteamiento teórico conductual. El ahínco estructuralista de Titchener avivó la alineación de los psicólogos funcionalistas en su contra, marcando una clara división entre la psicología fisiológica empírica que buscaba esclarecer los componentes de la mente y la emergente psicología naturalista y pragmática (Pastor y Civera, 2008). John B. Watson surge en medio de este clima transformador como una de las figuras más representativas del conductismo radical, deseoso de superar las limitaciones que habían impedido al funcionalismo conformarse como una escuela per se y estableciendo el nacimiento de la nueva propuesta a través de la presentación de su “manifiesto conductista” en 1913 (Pérez-Garrido et al., 2008). A partir de entonces, sus experimentos le llevaron a exprimir la técnica del condicionamiento, a rechazar progresivamente el innatismo y a atribuir la posibilidad de cambio al proceso de aprendizaje. He ahí su idea principal en el texto analizado: la observación de la conducta como puente hacia la obtención de información y claves útiles para cambiar hábitos por medio del entrenamiento y mejorar la vida de las personas, descalificando instintos inexistentes y conceptos subjetivos como la percepción, la sensación o el propósito. No obstante, no solo nunca murió el estudio de los procesos mentales, sino que cobró gran relevancia y fuerza en la segunda mitad del siglo XX a causa de la exigüidad del conductismo para resolver algunas cuestiones y de inquietudes surgidas en otros dominios como el tecnológico, con la producción de los primeros
  • 2. 80.503 HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA PEC4 González Amarillo, María Aula 3 2 ordenadores y las ambiciones en Inteligencia Artificial, interrogantes que la observación del comportamiento no podía satisfacer (Pedraja et al., 2008). La diferencia que favoreció la personalidad propia de la psicología cognitiva fue, por un lado, su enfoque en la mente y no en el cerebro, componente que se ligaría a la fisiología o a la neurología y, por otro lado, su papel como un sistema procesador de información, característica que la separa de la tradicional concepción mentalista y la acerca a las ciencias de carácter científico socialmente incuestionable. Al vincularla con un ordenador, la subjetividad previamente asignada a los procesos mentales se ve sustituida por su aceptación como centro de conocimiento y gestor de “símbolos abstractos conectados por reglas formales” (Pedraja et al., 2008, p. 22). Así, mientras que el conductismo experimentaba una crisis, las investigaciones multidisciplinares de los años cincuenta potenciaron reuniones de científicos de variadas ramas en torno a temas cognoscitivos, fomentando la consolidación de la psicología cognitiva en los sesenta. Las contribuciones de George A. Miller, considerado uno de los máximos precursores de la psicología cognitiva, incluyeron la regla de los siete elementos, la fundación del Centro de Estudios Cognitivos, la recuperación de términos de carácter mental, el cuestionamiento del esquema Estímulo-Respuesta conductista y su sustitución por un sistema que integrara una actitud propositiva, denominado TOTE (Pedraja et al., 2008). La idea principal que encierra el texto a su nombre expone su postura a favor de la atención hacia el procesamiento de la información como herramienta de comprensión práctica de la mente y del comportamiento humanos en detrimento del énfasis wundtiano en el estudio de procesos simples para comprender los superiores y de la limitación a fenómenos sensoriales y observables. Profundizando en las bases y metodologías de los dos autores, en principio constituyen dos posiciones bien diferenciadas en cuanto a la función de la psicología. La primera proyecta en la disciplina la misión de estudiar la conducta de los individuos para ofrecerles guías adaptativas, permitiendo predecir su comportamiento y promoviendo el control social. Como Watson incide en la selección de fragmentos analizados: “Limitémonos a las cosas que pueden ser observadas y formulemos leyes que se refieran sólo a esas cosas. Ahora bien, ¿qué podemos observar? Bueno, podemos observar el comportamiento, lo que el organismo hace o dice”. (Watson, 1925, párr. 1). Así, el conductismo de Watson haría gala de un patente materialismo al sostenerse sobre pilares exclusivamente físicos y aludir a un pragmatismo y positivismo que repudiaban todo aquello que no pudiera estudiarse por medio de la observación (Pérez-Garrido et al., 2008): “Dejó de lado en su vocabulario científico todos los términos subjetivos como sensación, percepción, imagen, deseo, propósito, e incluso pensamiento y emoción (Watson, 1925, párr. 1). A su vez, la propuesta teórica watsoniana se sirvió inicialmente del naturalismo, claramente influenciada por la teoría de la evolución de Darwin. No obstante, si bien explotó la psicología comparada para extraer al ser humano de su pedestal entre las especies como hiciera el inglés (Leahey, 1998/2005a), sus experimentos le llevaron a desprenderse de dependencias nativistas y a situar al hombre en una posición diferenciada del animal, e incluso del niño, debido a sus
  • 3. 80.503 HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA PEC4 González Amarillo, María Aula 3 3 distintas capacidades de aprendizaje (Pérez-Garrido et al., 2008): “no existe tal cosa como la herencia de las capacidades, el talento, el temperamento, la constitución mental y las características. Esas cosas también dependen de la formación que tiene lugar principalmente en la cuna” (Watson, 1925, párr. 2). De esta forma, el determinismo biológico darwiniano quedó apartado para dejar paso a un sólido determinismo ambiental que motivó a Watson a afirmar que podría hacer de un grupo de recién nacidos cualquier tipo de persona con la crianza y entrenamiento a su cargo (Watson, 1925). Paralelamente, el análisis de la conducta permitiría no solo comprender los estados normales sino las patologías, que se detectarían gracias a la localización de comportamientos desajustados, poniendo de manifiesto dificultades internas en los sistemas de reacción. La técnica experimental y objetiva por excelencia, el condicionamiento, facilitaría los detalles de los trastornos a partir de la identificación de los reflejos físicos y emocionales, así como claves conductuales para contrarrestarlos (Pérez-Garrido et al., 2008). Si bien los patrones aclarativos buscados por la estrategia watsoniana tienen poco que ver con el método mórbido, ya que la primera investiga aspectos conductuales de manera experimental y el segundo analiza los procesos psíquicos en contextos clínicos; la contemplación de las patologías por parte del americano recuerda fugazmente al referente de la psicología científica en Francia, Theódule Ribot (Sáiz y Sáiz, 2008b). Desde la perspectiva conductual, Watson entraría en el mismo tipo de conflicto con Freud, ya que, de acuerdo con el padre del psicoanálisis y en considerable sintonía con el pensamiento ribotiano, las respuestas a condiciones mentales se hallarían en el estudio del inconsciente y de los entramados psíquicos ocultos a la conciencia en un espacio clínico (Anguera, 2008). Es improbable que hubieran llegado a algún acuerdo vista la disparidad entre sus objetos de estudio y sus procedimientos, con la excepción del requisito observacional de sujetos. Recuperando el debate determinista, mientras que Freud haría hincapié en el determinismo psíquico, es decir, en la importancia de los hechos mentales, no conscientes en su caso, para explicar el comportamiento humano (Hergenhahn, 1986/2011); el americano se ceñiría a la supremacía del entorno y de la experiencia. Tras este recorrido por el conductismo watsoniano, ¿qué esperaba de la psicología, por su parte, la corriente cognitiva? La segunda postura del presente ejercicio de análisis proyecta a la mente como el objeto de estudio, constituyendo un sistema computacional basado en el procesamiento de información a partir de reglas y símbolos a descifrar estudiando la conducta posterior a un estímulo y a un proceso mental. El objetivo de los psicólogos cognitivistas sería comprender el funcionamiento de la mente (Pedraja et al., 2008), como indica George Miller cuando dice que “comienzan a hacer una pregunta diferente: ¿Cómo puedo descubrir las transformaciones que el perceptor es capaz de imponer a la información que recibe?” (Miller, 1968/2020, párr. 8). Al igual que el conductismo fue acogido con gran fervor a principios del siglo XX, a mediados la historia se repitió cambiando las identidades del ganador y del perdedor, resultando en el arrebato del pódium por parte del cognitivismo. Las necesidades e intereses colectivos de cada época actuarían de potente catalizador a la hora de propulsar la mejor o peor acogida de teorías y corrientes, viéndose a merced del determinismo sociocultural (Hergenhahn, 1986/2011).
  • 4. 80.503 HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA PEC4 González Amarillo, María Aula 3 4 La sociedad estadounidense de los cincuenta estaba preparada para abrazar las soluciones que parecía aportar la psicología cognitiva a las hojas en blanco del conductismo, destacando el desarrollo de la Inteligencia Artificial que requería, y continúa requiriendo, el entendimiento de nuestra mente para emularla en las máquinas como se expresa en el artículo A las puertas de las emociones artificiales, ¿van a tener los robots sentimientos? de Webedia Brand Services: Si un androide es una máquina que imita al hombre, y para replicar sus movimientos es necesario comprender la mecánica y la dinámica, de la misma manera, no se puede simular una emoción sin tener una conciencia profunda de lo que nos ocurre cuando nos emocionamos. (2019, párr. 5) Puesto que el conductismo radical ignora lo psíquico para centrarse única y exclusivamente en lo observable, no es de extrañar que el paradigma cognitivo cayera como agua de mayo entre los círculos psicológicos y tecnológicos, ya que se prestaba a resolver las necesidades de conocimiento de los procesos mentales tanto para entender mejor al ser humano como para avanzar en el mundo de la robótica. El resultado es un portazo al epifenomenalismo y su consideración de los hechos mentales como irrelevantes para el comportamiento y una bienvenida masiva hacia el interaccionismo que el cognitivismo traía, equilibrando la influencia mutua entre cuerpo y mente e incluso asumiendo ésta el poder de desencadenar conductas (Hergenhahn, 1986, 2011). Los trabajos de Miller le convirtieron en una de las personalidades clave del nacimiento de la nueva psicología. El psicólogo no pudo aceptar la simplicidad de la estructura conductual Estímulo-Respuesta (E-R), lo cual le impulsó a crear la unidad TOTE, que incorporaba la participación del flujo de información recibido y procesado por el individuo y un componente intencional en sus acciones (Pedraja et al., 2008), factores impensables de sopesar desde el punto de vista conductual. La propuesta de un esquema sustituto del E-R o la popularización de la teoría de la capacidad limitada a unos siete elementos encarnan solo algunas de las guindas del pastel de teorías millerianas relacionadas con temas cognitivos como la atención, la memoria y el lenguaje, que propiciaron a su vez una explosión de investigaciones sucesivas (Leahey, 1998/2005b). Los experimentos de Miller pusieron de manifiesto la importancia de las actividades mentales y del enriquecimiento procedente del trabajo conjunto de profesionales de distintos campos, como incentivó en el Centro de Estudios Cognitivos (Pedraja et al., 2008). Buena parte del éxito de la psicología cognitiva vino también de la mano de su independencia rotunda con respecto a las corrientes mentalistas, entre las que se podría incluir la propuesta funcionalista que le precedió y que resultó insuficiente para asentarse. Reconocido oficialmente a partir de la obra Principios de Psicología de William James, el funcionalismo buscaba comprender la mente y la conducta para favorecer la adaptación al medio empleando cualquier método disponible que proporcionara información útil, ya fuera el análisis de patologías, el estudio del proceder animal o el uso de la introspección (Hergenhahn, 1986/2001). Miller no explotó la psicología comparada ni apoyó la utilización del método introspectivo, reflejo de la psicología fisiológica wundtiana que desestima: “Los psicólogos no tratan ya en su mayor parte de reducir el mundo de la percepción a elementos sensoriales, ni suponen tampoco que pueden estudiar las experiencias complicadas limitando su estudio únicamente a las sencillas” (Miller, 1968/2020, párr. 8).
  • 5. 80.503 HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA PEC4 González Amarillo, María Aula 3 5 Con todo, se pueden localizar puntos en común entre conductismo y cognitivismo como, por ejemplo, su rechazo hacia la tradición metafísica y filosófica como fáciles pecadoras de conjeturas. A su vez, ambas propuestas teóricas recurren a la observación para desarrollar sus investigaciones y concuerdan en su desinterés hacia el estudio estructural de la mente, así como defienden la puesta en marcha de investigaciones de carácter funcional y práctico para abarcar los entresijos del comportamiento humano con una meta útil para el conjunto de la sociedad, respondiendo a necesidades comunitarias y adaptativas. En consecuencia, reniegan de la introspección como medio de exploración. Para arrancar con las conclusiones extraídas de este ejercicio de análisis, lo primero que cabe mencionar es que palabras y expresiones como “paradigma” o “nueva psicología” han de utilizarse con tiento porque, si algo simbolizan los dos derrocamientos expuestos (de la psicología fisiológica experimental por parte del conductismo y de este por parte del cognitivismo), es que ninguna postura teórica emerge de la nada ni ocupa a menudo el cien por cien de la esfera intelectual por mucho auge del que goce en un momento dado. La existencia de una corriente determinada depende de las que le preceden, convive con otras en mayor o menor medida y alimenta a las que la seguirán, ya sea por mantenerse, experimentar alteraciones parciales, como representan los neoconductismos; o verse gravemente disminuida ante otras alternativas. Por ello, el uso de, por ejemplo, el término “paradigma” tiene sentido si lo utilizamos como Kuhn lo hizo, es decir, a merced del grupo científico que tenga la sartén por el mango en un momento y lugar determinados. Desde un plano idealista, se pensaría que la actividad científica persigue siempre la verdad y que sus datos se recogen con el rigor y dinamismo dignos (o, al menos, esperados) de las labores de recopilación de datos históricos (Tortosa, 1998), pero, desde uno más realista, la veracidad de la ciencia vendría asumida por el título de sus creadores en sintonía con la teoría kuhniana, influenciados a su vez por el entorno (Hergenhahn, 1986/2011). Por tanto, la impresión de progreso que pueda dar la hipotética caída del conductismo frente al cognitivismo no deja de estar sujeta a las oportunidades sociohistóricas. Se podría pensar que la psicología avanza en la dirección adecuada, pero este tipo de percepciones se desmontan en cuanto surge otro movimiento que atrapa mayor atención y credibilidad. Por otra parte, sería erróneo creer en la muerte absoluta de una corriente, ya que si algo enseña la historia es precisamente la relevancia de la memoria histórica, de la preservación de los aprendizajes del pasado; y del carácter cíclico y repetitivo de los acontecimientos. Un ejemplo de fusión teórica y definición metodológica de la psicología a conveniencia lo constituye la popularizada “terapia cognitivo-conductual” (Torres, s/f). ¿Hacia dónde se encamina la psicología? No podemos saberlo con seguridad, pero, contemplando la impresionante variedad de metodologías y técnicas desarrolladas, parece más fácil imaginarla creciendo y diversificándose que encasillándose de repente en una o pocas propuestas, a menos que irrumpan en la vida pública cual suerte de mindfulness rompedor, cautivando a importantes masas. Probablemente algunos de los retos actuales y futuros de la disciplina tengan que ver con seguir defendiendo su posición entre las ciencias de cara al público general y promover la regularización de su estudio y ejercicio profesional para evitar intrusismos y descrédito social.
  • 6. 80.503 HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA PEC4 González Amarillo, María Aula 3 6 Referencias bibliográficas Anguera, B. (2008). El psicoanálisis. En M. Sáiz (coord.), Historia de la Psicología (pp. 81-115). FUOC. Hergenhahn, B. R. (2001). Funcionalismo. En B.R. Hergenhahn, Introducción a la Historia de la Psicología (pp. 349-362). (Trad. P. Mascaró Sacristán y O. Madrigal Muñiz). Paraninfo. (Obra original publicada en 1986). Hergenhahn, B. R. (2011). Introducción. En B.R. Hergenhahn, Introducción a la Historia de la Psicología (6ª ed., pp. 1-25). [Trad. P., Mascaró Sacristán y O., Madrigal Muñiz). Cengage Learning. (Obra original publicada en 1986)]. Leahey, T. H. (2005a). La revolución Darwiniana. En T. H. Leahey, Historia de la Psicología (6ª ed., pp. 186-191). (Trad. M. De Ancos Rivera y C. Rivera Rodríguez). Pearson Educación. (Obra original publicada en 1998). Leahey, T. H. (2005b). La mecanización del pensamiento. En T.H. Leahey, Historia de la Psicología (6ª ed., pp. 389-396). (Trad. M. De Ancos Rivera y C. Rivera Rodríguez). Pearson Educación. (Obra original publicada en 1998). Miller, G.A. (2020). Introducción a la psicología. (Trad. De C. Martín Ramírez). [Selección de fragmentos: pp. 167-170, 181-182]. Alianza Editorial. (Obra original publicada en 1968). Pastor, J. C. y Civera, C. (2008). Estructuralismo frente a funcionalismo. En M. Sáiz (coord.), Historia de la Psicología (pp. 19-39). FUOC. Pedraja, M.J., Romero, A., y Marín, J. (2008). La psicología cognitiva. En M. Sáiz (coord.), Historia de la Psicología (pp. 20-38). FUOC. Pérez-Garrido, A., Civera. C y Pastor J.C. (2008). El conductismo. En M. Sáiz (coord.), Historia de la Psicología (pp. 50-60). FUOC. Sáiz Roca, D. y Sáiz Roca, M. (2008a). La psicología científica alemana. En M. Sáiz Roca. (coord.) Historia de la Psicología (pp. 10-29). FUOC. Sáiz Roca, D. y Sáiz Roca, M. (2008b). La psicología científica francesa. En M. Sáiz Roca. (coord.) Historia de la Psicología (pp. 32-41). FUOC. Torres, A. (s/f). Terapia Cognitivo-Conductual: ¿qué es y en qué principios se basa? Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/clinica/terapia-cognitivo- conductual Tortosa, F. (1998). Historia e historiografía de la Psicología. En F. Tortosa (Coord.), Una historia de la Psicología moderna (pp. 3-18). McGraw Hill. Watson, J.B. (1925). Behaviorism. [Selección de fragmentos: pp. 6-11, 74-78, 136, 243]. Kegan Paul Trench Trubner And Company Limited. (Obra original publicada en 1924). (Traducción al castellano elaborada por Magdalena Tarud). Webedia Brand Services (2 de julio de 2019). A las puertas de las emociones artificiales, ¿van a tener los robots sentimientos? Xataca. https://www.xataka.com/espacioutad/a-puertas-emociones-artificiales-van- a-tener-robots-sentimientos