SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 61
GENERALIDADES DE LAS
ENFERMEDADES
ZOONOTICAS
PROGRAMA DE ZOONOSIS JS-I PANUCO
M.V.Z. GUSTAVO EDUARDO ARADILLAS KELLY
MVZ MARCO ALBERTO ZAMARRIPA RODRIGUEZ
Correo electrónico: cachuneros11@hotmail.com
LEPTOSPIROSIS
NORMATIVIDAD
• NOM-029- SSA2-2014 Para la
prevención y control de la
Leptospirosis en el humano.
• NOM-038-ZOO-1995 Requisitos
mínimos para las bacterias empleadas
en la prevención y control de
Leptospirosis bovina.
• Manual de procedimientos
estandarizados para la vigilancia
epidemiológica de la Leptospirosis
(CoNaVE).
• Manual de lineamientos para la
vigilancia por Laboratorio de la
Leptospirosis (InDRE).
GENERALIDADES
• Agente causal: bacterias del género Leptospira
(Leptospira interrogans y Leptospira biflexa).
• Vía de transmisión: exposición directa o
indirecta de orina de animales infectados.
• Reservorio: los que se encuentran en las ratas
(Leptospira icterohaemorrhagiae), en los perros
(Leptospira canícola) y la del ganado y cerdos
(leptospira pomona).
PANORAMA 2022
17
17.5
18
18.5
19
19.5
20
20.5
Casos confirmados de
Leptospirosis en Veracruz
2022.
Femenino 20
Masculino 18
0
20
40
60
80
100
120
140
160
180
200
Casos confirmados de
Leptospirosis en México
2022.
Femenino
118
Masculino
186
De acuerdo al Boletín epidemiológico emitido por la federación en 2022,
Semana Epidemiológica 52.
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
Verificar que el caso cumpla con la definición operacional de caso
probable de Leptospirosis para el diagnóstico inicial.
Confirmar por laboratorio (PCR y aislamiento).
Registro y envío del Informe Semanal de Casos Nuevos de
Enfermedades (SUIVE-1).
Elaborar Estudio Epidemiológico de Caso SUIVE-2.
Evaluar las acciones de prevención y control.
DEFINICIONES OPERACIONALES
Caso Sospechoso:
Persona con antecedentes de
contacto con animales que realiza
actividades que lo ponen en
contacto con el agente y presenta
sintomatología sugestiva a la
enfermedad.
Caso Probable:
Todo caso sospechoso con prueba
de laboratorio presuntiva de
Leptospirosis; prueba positiva de
microaglutinación ELISA a títulos =
o < a 1:250
Caso Confirmado:
Todo caso probable con prueba de
laboratorio confirmatoria avalada
por el órgano normativo positiva a
Leptospira.
Caso Descartado:
Todo caso probable en el cual las
pruebas de laboratorio fueron
avaladas negativas a Leptospirosis.
Medicamento Dosis Especificaciones
Doxiciclina
Adulto 100 mg cada 12 horas.
Niños 2-4 mg/Kg de peso/día dividida en 2
tomas.
7 días.
Emplear en pacientes alérgicos
a la penicilina.
Debe tomarse 2 horas antes de
los alimentos, no con leche, ni
con antiácidos.
Penicilina G procaínica
Adulto 1,600,000 a 2,400,000 UI cada 24 horas
IM.
Niños 25,000 UI a 50,000 UI/Kg de
peso/día/cada 24 horas.
7 días.
En caso de Leptospirosis leve.
Penicilina sódica cristalina.
Adulto 1,500,000 UI cada 4 o 6 horas IV.
Niños 250,000 UI/Kg de peso/día cada 4 o 6
horas.
7 días.
En pacientes hospitalizados.
TRATAMIENTO
Medicamento Dosis Especificaciones
Eritromicina
Adulto 250 mg cada 6 horas VO.
Niños 30-50 mg/Kg de peso/día, dividida en 2
tomas VO.
10 días.
Pacientes alérgicos a la
penicilina.
Segunda opción terapéutica.
Trimetoprim con
Sulfametoxazol
Adulto 2 tabs. Cada 12 horas VO.
Niños 8-40 mg/Kg de peso/ día, dividida en 2
tomas VO.
10 días.
Tetraciclinas
Adulto 500 mg cada 6 horas VO.
Niños 25-50 mg/Kg de peso/ día, dividida en 4
tomas.
10 días.
Pacientes alérgicos a la
penicilina.
No usar en embarazadas ni
pacientes con daño hepático y
renal.
Amoxicilina
Adulto 500 mg cada 6 horas VO.
Niños menores de 2 años, 30 mg/Kg de
peso/día, en 4 tomas VO.
7 días.
Pacientes embarazadas.
TRATAMIENTO
RICKETTSIOSIS
NOM-032-SSA2-2010 Para la vigilancia
epidemiológica, prevención y control de
las enfermedades transmitidas por
vector.
Manual. Lineamientos para la vigilancia
por Laboratorio de las Rickettsiosis.
NORMATIVIDAD
GENERALIDADES
• Agente causal: bacterias del género
Rickettsia (R. rickettsi, R. parkeri, R.
massiliae y R. felis)
• Vía de transmisión: se transmiten por
vectores, perteneciente a la clase
Arachnida (piojos, pulgas, garrapatas y
ácaros).
• Reservorio: los huéspedes habituales son
pequeños mamíferos roedores y perros.
Clasificación de las Rickettsiosis.
Especie Enfermedad Vector
Grupo tifus
R. prowazekii Tifo epidémico Piojo
R. typhi Tifo endémico o
murino
Pulga
Grupo fiebre manchada
R. rickettsia Fiebre
manchada
Garrapata
Rickettsiosis sin clasificación de especie
CUADRO CLÍNICO
Tifo epidémico o exantémico Tifo endémico o murino
Ocasiona vasculitis, trombosis y necrosis- Benigna.
Síntomas generales: fiebre, cefalea, mialgias,
máculas y petequias que originan micro
hemorragia sistémica, miocarditis hasta
comprometer el SNC y el paciente entra en
estado tifoso-postración
Causa fiebre sin llegar a hipertermia, de inicio
súbito, generalmente auto limitada. Presenta
rash macular, en ocasiones con edema, sin dato
de microangipatía ni necrosis; distribución
central.
Convalecencia de hasta 3 meses, sin tratamiento
puede ser mortal. Tiene reincidencias
ocasionales pese a manejo con antibióticos, por
presencia de rickettsias residuales.
Puede auto limitarse en 3 semanas, sin
intervención de antibióticos (no recomendable).
PANORAMA 2022
0
0.2
0.4
0.6
0.8
1
1.2
Casos positivos de Fiebre
manchada en Veracruz
2022.
Femenino 0
Masculino 1
179
180
181
182
183
184
185
186
Casos positivos a Fiebre
manchada en México,
2022.
Femenino
185
Masculino
181
De acuerdo al Boletín epidemiológico emitido por la federación en 2022
Semana Epidemiológica 52.
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
La notificación
debe ser inmediata
(24 horas).
Con base a la
NOM-017 Para la
Vigilancia
Epidemiológica.
De acuerdo a los
procedimientos
señalados en la
NOM-32,
Prevención y
control de
enfermedades
transmitidas por
vector.
Estudio
Epidemiológico de
caso de
enfermedades
transmitidas por
vector (SUIVE).
Seguimiento hasta
el alta sanitaria.
La notificación temprana favorece la implementación oportuna de actividades de
prevención y control, limitando la transmisión de la enfermedad.
SEGUIMIENTO
• En los lugares donde se reporten
casos probables se deben hacer
estudios para confirmar la
identidad de los vectores,
aislamiento de los agentes
causales y determinación de las
densidades de los vectores antes
y después de las medidas de
control.
• Se debe buscar e identificar,
taxonómicamente, los vectores
en animales que conviven con el
hombre, señalando sus índices
de infestación por especies
vectores y por huéspedes,
especialmente en perros, gatos y
ratas.
DEFINICIONES OPERACIONALES
Caso probable: Toda persona que presente fiebre y dos o más de los siguientes signos o síntomas; cefalea,
mialgias, exantema, náusea, hiperemia faríngea, vómito, dolor abdominal, diarrea, alteraciones neurológicas,
signos meníngeos, alteraciones del citoquímico del LCR, púrpura, hemorragias a cualquier nivel, alteraciones
hepáticas o hematológicas, hiponatremia, leucocitosis, leucopenia, elevación de DHL o choque y que se
identifique alguno de los siguientes factores epidemiológicos:
• Presencia de vectores en áreas de residencia o visitadas en las dos semanas previas al inicio del cuadro.
• Antecedentes de visita o residencia en áreas con transmisión de Rickettsiosis en las dos semanas previas al
inicio del cuadro clínico.
• Existencia de casos confirmados en la localidad.
• Antecedente de mordedura de garrapata o contacto con perros en las dos semanas previas al inicio del
cuadro
Caso Confirmado: Todo caso probable en quien se confirme la presencia de Rickettsia spp mediante pruebas
de laboratorio reconocidas por el InDRE.
Caso descartado: Todo caso probable en quien no se identifica la presencia de Rickettsia spp mediante las
pruebas de laboratorio reconocidas por el InDRE.
NOTA: En menores de 5 años de cinco años se pude considerar solo la fiebre y la identificación de alguna
asociación epidemiológica.
TRATAMIENTO
• Como precauciones especiales se
considera que no deben emplearse
sulfonamidas, ya que el desarrollo de
las rickettsias aumenta en su
presencia y la enfermedad se torna
más grave.
Medicamento Especificaciones
Doxiciclina Dosis única 200 mg.
Tetraciclinas No indicado en
embarazadas o
niños menores de 8
años.
Cloranfenicol Embarazo y niños
menores de 8 años.
BRUCELOSIS
NORMATIVIDAD
• NOM-022-SSA2- 2012 Para la prevención y control de la Brucelosis en el
ser humano.
• Guía para el diagnóstico y tratamiento del paciente con brucelosis.
• Manual. Lineamientos para la vigilancia por Laboratorio de la Brucelosis
(InDRE).
• Tarjeta de registro y control de caso de Brucelosis. SIS-SS-26-P-SIS2016.
GENERALIDADES
• Agente causal:
Bacterias del género Brucella (B. melitensis, B. abortus, B.
suis) producen las Brucelosis clásicas.
B. neotomae, B. ovis, B. canis, B. pinnipediae y B. cetaceae
tienen menor prevalencia.
• Vía de transmisión:
 Directa: contacto con heces, sangre, orina y tejidos o
manipulación de carne y vísceras.
 Indirecta: ingesta de leche o derivados no pasteurizados.
• Reservorio:
Vacas, cabras, cerdos, perros, ovinos, roedores y algunos
mamíferos marinos.
CUADRO CLÍNICO
• Sintomatología en humanos:
Presenta fiebre ondulante de inicio súbito
por la tarde alcanzando su pico máximo en
la noche y desaparece por la mañana,
diaforesis con olor característico a heno de
predominio nocturno, cefalea, mialgias y
artralgias, astenia y adinamia.
Puede desencadenar abortos.
DEFINICIONES OPERACIONALES
Caso sospechoso
Persona que presenta
síntomas sugestiva de la
enfermedad y que
epidemiológicamente está
relacionada con factores de
riesgo.
Caso probable
Persona que presenta
sintomatología sugestiva de
la enfermedad y que
epidemiológicamente está
relacionada con factores de
riesgo y que muestra
resultado positivo a la prueba
tamiz Rosa de Bengala.
Caso confirmado
Persona cuyo diagnóstico se
conoce por medio de pruebas
confirmatorias, Aglutinación
Estándar (SAT) con dilución
igual o mayor a 1:80, y la
prueba en presencia de 2-
mercaptoetanol con dilución
igual o mayor a 1:20 con
hemocultivo positivo.
PANORAMA 2022
0
5
10
15
20
25
30
35
Casos confirmados de
Brucelosis en Veracruz 2022
Femenino 32
Masculino 15
0
100
200
300
400
500
600
700
800
Casos confirmados de
Brucelosis en México
2022
Femenino 489
Masculino
728
De acuerdo al Boletín epidemiológico emitido por la federación en 2022
Semana Epidemiológica 52.
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
NOM-017-SSA2-1994, Para la vigilancia epidemiológica.
• Se llena debidamente el Estudio epidemiológico de caso.
• Informe semanal de casos nuevos de enfermedades (SUIVE).
Concentrar y enviar información al nivel Estatal.
• Historia y evolución clínica.
• Estudios de laboratorio.
• Estudio y atención profiláctica de contactos.
Seguimiento del caso hasta su alta sanitaria.
SEGUIMIENTO DE CASOS CONFIRMADOS A BRUCELOSIS
• Requisitar la Tarjeta de Registro y Control
de Caso de Brucelosis.
• Valoración clínica y análisis de los estudios
serológicos en tres etapas, valorar la
presencia o ausencia de signos y síntomas
así como titulaciones de anticuerpos
antribrucela:
• Después de la última dosis de tratamiento:
Primera: a los 30 días.
Segunda: a los 90 días.
Tercera: a los 180 días.
Alta Sanitaria.
¿QUÉ SIGUE SI EL PACIENTE…?
• Signos y síntomas presentes, pruebas
serológicas en aumento.
• Nuevo esquema a utilizar.
No se ha curado.
• Títulos de Ac´s >1:80 en SAT y 1:20 en 2-ME.
Se encuentra
asintomático
• Asintomático y los Ac´s SAT y 2-ME
negativos, disminuyendo paulatinamente en
las 3 evaluaciones, indicar alta sanitaria.
Está curado.
ENVÍO DE MUESTRAS A JS-I
Rickettsiosis:
*Estudio Epidemiológico
*REMU
*Solicitud de análisis
Leptospirosis:
*Estudio Epidemiológico
*REMU
*Solicitud de análisis
Brucelosis:
*Estudio Epidemiológico
*REMU
*Solicitud de análisis
Teniosis/Cisticercosis:
*Estudio Epidemiológico
*Resumen Clínico
*Solicitud de análisis
RABIA
NORMATIVIDAD
• NOM-011-SSA1-2011 Para la prevención y control de la rabia humana y en los perros y gatos.
• NOM-042-SSA2-2017 Prevención y control de enfermedades. Especificaciones sanitarias para los centros de
prevención y control de zoonosis relativa a perros y gatos.
• NOM-033-SAG/ZOO-2014 Métodos para dar muerte a los animales domésticos y silvestres.
• NOM-036-SSA2-2002 Prevención y control de enfermedades. Aplicación de vacunas toxoides, sueros,
antitoxinas e inmunoglobulinas en el humano.
• Guía para la atención médica y antirrábica de la persona expuesta al virus de la rabia. (CENAPRECE)
• Guía técnica para la atención del foco rábico.
• Manual de procedimientos estandarizados para la vigilancia epidemiológica de la rabia en el humano.
GENERALIDADES DEL VIRUS DE LA RABIA
Se trata de un virus perteneciente al género
Lyssavirus de la familia Rhabdoviridae.
Tiene forma de bala y mide aproximadamente 80 x
180 nm; está constituido por ARN y por 4 proteínas
mayores y una menor
Es susceptible a los ácidos, fenol, formalina,
cloroformo, luz ultravioleta y pasteurización.
TRANSMISIÓN
Principalmente por la saliva de animales infectados a partir de una mordedura, rasguño o
lamedura sobre mucosa o piel herida.
Transmisores
Murciélagos
Perros
Gatos
Zorras
Coyotes
Lobo
Mapaches
FACTORES DE RIESGO
Riesgo
Especies animales.
Variante viral.
Concentración del inóculo.
Lugar de exposición: mordida en cabeza, cuello o
extremidades superiores y cantidad de inervación en el sitio
de la mordedura.
Severidad de la exposición.
Estado inmunológico del agredido.
CUADRO CLÍNICO
Sintomatología en humanos:
• Incubación: 10 días – 2 años, con
un promedio de 20 a 90 días.
• Pródromo: 0-10 días iniciados los
síntomas.
Malestar general, fiebre, fatiga, dolor
de garganta, tos, disnea, náuseas y
vómitos, cefalea y dolor o parestesias
en el sitio de la mordedura.
Incubación
Pródromo
Período neurológico agudo
Coma
Muerte
CUADRO CLÍNICO
• Coma: no hay respuesta
con periodos de
respiración irregular,
apnea y parálisis.
• Muerte: 2-14 días después
de los primeros síntomas.
Paro respiratorio,
convulsiones incontroladas y
arritmia cardíaca.
Forma encefalítica
Hiperactividad, agitación, estado
mental alterado (confusión,
alucinaciones), espasmos de los
músculos faríngeos (hidrofobia,
aerofobia, asfixia, tos), rigidez
nucal, fasciculaciones y
contracciones musculares,
aumento de los reflejos tendinosos
profundos, inestabilidad
autonómica (hipersalivación,
transpiración, lagrimeo, dilatación
de pupila, fiebre, taquicardia) y
convulsiones.
Forma paralítica
Fiebre, cefalea, parálisis flácida
ascendente, fasciculaciones
musculares, ausencia de reflejos
tendinosos profundos y disfunción
de la vejiga,
• Periodo neurológico agudo: 2-7 días.
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
Como lo indica la NOM-017-SSA2-
1994, se debe registrar el caso con:
• Estudio epidemiológico del caso.
• Informe semanal de casos nuevos
de enfermedades
• Certificado de defunción.
• Formato para rectificación y
ratificación de casusa de muerte
sujeta a vigilancia epidemiológica.
• Se debe registrar y enviar al
CENAPRECE:
Historia y evolución clínica.
Estudios de laboratorio.
Estudio y atención profiláctica de
contactos
DEFINICIONES OPERACIONALES
• Caso sospechoso: Persona de cualquier
edad y sexo, con antecedente de contacto
con animal sospechoso de padecer rabia,
el cual se encuentre desaparecido, en
observación clínica o haya fallecido.
• Caso probable: Persona de cualquier edad
y sexo con síntomas de la enfermedad o,
con antecedentes de contacto con animal
con rabia confirmada.
• Caso confirmado: Persona o defunción en
persona sospechosa o probable de rabia,
que presentó síntomas de la enfermedad,
más una o ambas de las condicionantes
siguientes:
**Antecedentes de transmisión rábica y
**Resultados positivos por laboratorio.
• Caso descartado: Persona sospechosa
o probable de rabia, cuyos
antecedentes de infección y
resultados de laboratorio son
negativos y en la que se establece otro
diagnóstico
EJEMPLOS.
• Acude paciente masculino de 6 años, refiere mordedura en pierna derecha por perro de vecino hace
3 horas y del cual se desconoce antecedente de vacunación. La madre refiere que el perro habita
dentro de la casa y que el dueño del perro refiere comportamiento normal en la última semana.
• Acude paciente femenino de 26 años de edad, refiere agresión en dedo índice de mano derecha por
un murciélago en una cueva hace un día.
• Acude paciente femenino de 33 años que refiere que en los últimos días su perro presentó salivación
excesiva, cambios en el comportamiento e inclusive menciona que lo mordió en muñeca derecha.
• Tres días posteriores a la consulta, el perro muere. La muestra encefálica es enviada al InDRE y
resulta positiva a rabia, ¿cómo reclasifica el caso de la paciente de 33 años?
• La dueña refiere que 9 familiares suyos estuvieron en contacto con el canino, tres de ellos con
exposición grave , ¿cómo clasificaría los 3 casos con exposición grave?
• Acude a consulta femenino de 29 años, refiere cuadro clínico de 2 a 3 semanas de evolución,
actualmente con síntomas neurológicos . Posterior al interrogatorio, menciona que su gato la mordió
hace un mes, mismo que murió 3 días después de dicha agresión.
• Acude a consulta masculino de 25 años de edad que refiere agresión por rata con espuma en la boca.
NO CUMPLE
CON D.O.
SOSPECHOSO
SOSPECHOSO
PROBABLE
PROBABLE
PROBABLE
NO CUMPLE
CON D.O.
Esquemas de Profilaxis Antirrábica Humana.
Esquema Prexposición (PrEP)
• Dos dosis de VAH vía
intramuscular (día 0 y 7).
Esquema Posexposición (PEP).
• 4 dosis de VAH (día 0, 3, 7 y 14),
con o sin IgAH de acuerdo al tipo
de riesgo.
• Con antecedente de
inmunización, 2 dosis de VAH
(día 0 y 3), no está indicada la
IgAH.
REPORTE DE LA INFORMACIÓN
GRUPO DX Y/O
CÓDIGO
EPI
CLAVE
OBSERVACIONES
ZOONOSIS
Rabia
humana por
fauna
silvestre
218 Reportar profilaxis
instaladas cuando el
animal agresor sea
silvestre y por contacto
con ganado de interés
económico.
Rabia
Humana por
fauna urbana
219 Reportar profilaxis
instaladas cuando el
animal agresor sea
urbano (gato/perro).
ACCIDENTES
Mordeduras
de perro
126 Reportar en este rubro
todas las agresiones
que no requieran
profilaxis (por perro).
Mordeduras
por otros
mamíferos
132 Reportar en este rubro
todas las agresiones
que no requieran
profilaxis.
SINBA-SIS
Toda información
validada en el SUIVE
de manera semanal,
deberá coincidir con su
información mensual.
SUIVE
FORMATOS PARA REPORTE DE UNA AGRESIÓN QUE
REQUIERA PROFILAXIS ANTIRRABICA HUMANA:
JORNADA NACIONAL DE
VACUNACIÓN ANTIRRÁBICA
CANINA Y FELINA 2023
DEL 16 AL 22 DE ABRIL
"No bajes la guardia, mantengamos al país
sin casos de rabia"
OBJETIVOS
General
1. Alcanzar la cobertura acumulada de vacunación de perros y gatos, mínima del 90% (de enero al
término de la jornada), de acuerdo con las características de esta jornada de Salud Pública (masiva,
intensiva, gratuita, y de corto tiempo) para coadyuvar en mantener la interrupción del virus rábico en
perros y gatos, y con ello la prevención de transmisión en el humano.
Específicos:
1. Asegurar la disponibilidad del biológico antirrábico canino y
de los insumos para su aplicación así como su registro
oportuno.
2. Promover y asegurar en el nivel jurisdiccional y local la
disponibilidad del recurso humano que aplique el biológico,
de apoyo logístico, así como la captura de la Planeación y
Logros de esta estrategia.
3. Llevar a cabo localmente la difusión de la Jornada Nacional
aplicando las directrices nacionales, adaptadas a los medios
masivos, impresos, digitales y otros disponibles.
ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES
Focalización de lugares en los que aplicaremos la vacuna antirrábica canina y estimación de los
animales por vacunar alcanzando como un mínimo del 90% de su meta anual, buscando limitar la
presentación de casos en estas especies animales .
Privilegiar zonas identificadas
como de riesgo por la presencia
de fauna silvestre, antecedentes
de casos de rabia o reportes de
bajas coberturas (vacunación) o
zonas en colindancia con zonas
de riesgo.
Calcular el universo de animales
a vacunar considerando: censos y
encuestas llevadas a cabo ,
registros en el estudio de
comunidad y cifras históricas de
los últimos 3 años.
Exclusivo uso de manera gratuita de la vacuna antirrábica canina, ajustándose al esquema que se
establece en la NOM-011-SSA2-2011, para la prevención y control de la rabia humana en perros y
en gatos así como la conservación de este biológico.
Aplicación exclusiva en perros y
gatos.
A partir del 1er. Mes de nacido,
refuerzo al cumplir 3 meses de
edad y cada año a partir de la
última fecha de aplicación.
Aplicación en hembras
gestantes, lactando o en celo.
Vía de administración:
Intramuscular y subcutánea.
Por cada mascota se usará
material estéril (jeringa y aguja)
Red de frio adecuada: Refrigerador (2
a 8°C) y en el termo de 4 a 8 °C.
Sobrantes del frasco multidosis tienen
un lapso de uso de 24 h.
Homogeneizar el contenido del frasco
antes de ser utilizado.
Contraindicaciones:
Animales visiblemente enfermos, es decir, con manifestaciones de enfermedad como: diarrea,
vómito, caquexia, presencia de moco en las fosas nasales, temblores, decaimiento, conjuntivitis,
hiperexitación, postración, tos, urticaria generalizada, etc.
Animales sometidos a tratamiento médico de tipo sistémico; no aplica para tratamientos de
padecimientos locales (sarna).
Recomendaciones para la sujeción:
El responsable de la misma será el propietario.
Para el caso de los perros se deberá asegurar el
control de la cabeza a la altura del cuello o del
tórax (si es a nivel de piso para perros de talla
grande). Evaluar la necesidad de utilizar bozal.
En el caso de la sujeción de gatos, apoyarse con
una bolsa de nylon o con el uso de
transportadora, asegurando el control de la
cabeza y de las patas delanteras, en tanto el
vacunador hace sujeción del miembro posterior
en caso de realizar la aplicación intramuscular.
Recomendaciones post vacunales:
No existen recomendaciones especiales, el animal
puede tomar agua, comer y ser bañado de manera
normal.
Si presenta, dentro de las 24 h posteriores a la
aplicación de la vacuna, signos de reacción anafiláctica
como temblores, urticaria, letargo, vómito, edema
palpebral, dermatitis, taquicardia e hiperventilación,
postración o convulsiones, notificarlo a la unidad de
salud o jurisdicción sanitaria para el seguimiento y de
ser procedente la atención médica veterinaria.
En caso de deceso, la JS-I deberá dar el seguimiento
mediante el llenado del “Formato para el reporte de
reacciones post-vacunales asociadas a la aplicación de
vacuna antirrábica canina” y notificarlo al Programa
Estatal de Zoonosis.
Cumplimiento con las disposiciones de la NOM-011-SSA2-2011
Se hará de conocimiento de la Jurisdicción Sanitaria y de las unidades de salud que la vacuna que utilizan
cumple con lo establecido en la NOM-011-SSA2-2011 para la prevención y control de la rabia humana en
perros y gatos en el numeral 8.3.2.3 que dice:
Vacuna de tipo inactivado de la más alta
calidad, con una potencia mínima de 2
U.I. por mililitro, la cual cuenta con la
autorización para su uso emitida por
autoridades del área correspondiente
de la Secretaria de Salud.
Flujo de información con los instrumentos predefinidos para
ello.
Fuente de información primaria.
• Llenar todos los rubros que
solicita el Certificado.
• Letra clara y legible.
• No utilizar abreviaturas.
• Colocar nombre completo del
vacunador responsable.
• Preferentemente llenado con
tinta azul.
Formatos para reporte de actividades de Brigadas y concentrado de C.S.
• Llenar todos los rubros que solicita el formato.
• Letra clara y legible.
• No utilizar abreviaturas.
• Colocar nombre completo del responsable del llenado del formato.
• Preferentemente llenado con tinta azul.
Logística y operatividad
Biológico Antirrábico Canino.
Presentación multidosis (20 dosis por frasco)
Conservación en refrigeradores y termos con
refrigerantes de tipo rígido llenos al 80% de agua.
De utilizar hielo, este no deberá estar en contacto
con los frascos de biológico, colocar la vacuna en
vasos metálicos o canastillas.
Insumos complementarios esenciales.
Jeringas de 3 ml con aguja de 22x32 mm, por
cada mascota que se vacuna.
Comprobante de vacunación antirrábica
membretado y foliado; uno para cada animal
(obligatorio).
Placa de identificación para colocarle a la
mascota después de la vacuna.
Formatos para reporte de actividades.
Termómetro de Vástago, para monitoreo de la
temperatura dentro del termo.
Capital humano capacitado.
Integración de brigadas de campo o de atención en
los puestos fijos: vacunadores, anotadores, apoyos
para logística y filtros.
Vigilar el desarrollo de las actividades:
coordinadores y supervisores.
Para la disposición final de residuos.
Recipiente para punzocortantes.
Bolsas de polietileno.
La disposición final de estos residuos se llevará
acabo según los lineamientos que la SSA dispone
para estos.
Importante desprender las etiquetas de los frascos
de biológico vacíos.
FUENTES DE INFORMACIÓN.
• Sarti E. La teniosis y cisticercosis por Taenia solium. SciELO [Internet] 2005 [consultado el 6 de marzo del 2022].
Disponible en: https://www.scielosp.org/article/spm/1997.v39n3/225-231/
• Organización Mundial de la Salud. Teniasis y cisticercosis. [Internet] 2022 [consultado el 6 de marzo del 2023].
Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/taeniasis-cysticercosis
• CENAPRECE. Control y prevención de teniasis/cisticercosis en México. Secretaría de Salud. [Internet] 2016 [consultado
el 6 de marzo del 2023]. Disponible en
http://www.cenaprece.salud.gob.mx/programas/interior/zoonosis/descargas/pdf/ControlPrevencionTaenia_CENAPREC
E.pdf
• CoNaVe. Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica de la Leptospirosis.[archivo PDF]
2012 [consultado el 6 de marzo del 2023]. Disponible en:
https://epidemiologia.salud.gob.mx/gobmx/salud/documentos/manuales/14_Manual_Leptospirosis.pdf
• Navarro O. Rickettsiosis. CENAPRECE.[archivo PDF]2017[consultado el 7 de marzo del 2023]. Disponible
en:http://www.cenaprece.salud.gob.mx/programas/interior/vectores/descargas/pdf/Induccion_Atencionhumanoricket
t17.pdf
• Abarca K. y Oteo J.A. Aproximación clínica y principales rickettsiosis transmitidas por garrapatas presentes en
Latinoamérica. [Internet]2014[consultado el 7 de marzo del 2023]. Disponible en:
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182014000500009
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Infecciones Respiratorias Agudas Superiores
Infecciones Respiratorias Agudas SuperioresInfecciones Respiratorias Agudas Superiores
Infecciones Respiratorias Agudas SuperioresMiguel Gallardo Jimenez
 
Convulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatriaConvulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatriaYuriy Kurnat
 
Infecciones De Vias Respiratorias Altas.. PEDIATRIA
Infecciones De Vias Respiratorias Altas.. PEDIATRIAInfecciones De Vias Respiratorias Altas.. PEDIATRIA
Infecciones De Vias Respiratorias Altas.. PEDIATRIAUniversidad de Guadalajara
 
Influenza y H1N1 - Pediatría
Influenza y H1N1 - PediatríaInfluenza y H1N1 - Pediatría
Influenza y H1N1 - PediatríaDavid Cortez
 
Tétanos, diagnostico y tratamiento
Tétanos, diagnostico y tratamientoTétanos, diagnostico y tratamiento
Tétanos, diagnostico y tratamientoAB Lucas
 
Niño Febril
Niño FebrilNiño Febril
Niño Febrilxelaleph
 
3. evaluar, clasificar y tratar al niño con fiebre
3. evaluar, clasificar y tratar al niño con fiebre3. evaluar, clasificar y tratar al niño con fiebre
3. evaluar, clasificar y tratar al niño con fiebreLuis Fernando
 
Infecciones Respiratorias Altas
Infecciones Respiratorias AltasInfecciones Respiratorias Altas
Infecciones Respiratorias AltasFuria Argentina
 
Fiebre en pediatría
Fiebre en pediatría Fiebre en pediatría
Fiebre en pediatría Sandy Leyva
 
Infecciones respiratorias Agudas
Infecciones respiratorias Agudas Infecciones respiratorias Agudas
Infecciones respiratorias Agudas Jakii Sta
 
ENFERMEDADES ERUPTIVAS FEBRILES.pptx
ENFERMEDADES ERUPTIVAS FEBRILES.pptxENFERMEDADES ERUPTIVAS FEBRILES.pptx
ENFERMEDADES ERUPTIVAS FEBRILES.pptxEdgardoMatosDELASota1
 

La actualidad más candente (20)

Infecciones Respiratorias Agudas Superiores
Infecciones Respiratorias Agudas SuperioresInfecciones Respiratorias Agudas Superiores
Infecciones Respiratorias Agudas Superiores
 
Exantematicas
ExantematicasExantematicas
Exantematicas
 
Convulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatriaConvulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatria
 
Fiebre en pediatría
Fiebre en pediatríaFiebre en pediatría
Fiebre en pediatría
 
Resfriado comun
Resfriado comunResfriado comun
Resfriado comun
 
Infecciones De Vias Respiratorias Altas.. PEDIATRIA
Infecciones De Vias Respiratorias Altas.. PEDIATRIAInfecciones De Vias Respiratorias Altas.. PEDIATRIA
Infecciones De Vias Respiratorias Altas.. PEDIATRIA
 
Infecciones respiratorias (urgencias)
Infecciones respiratorias (urgencias)Infecciones respiratorias (urgencias)
Infecciones respiratorias (urgencias)
 
Influenza y H1N1 - Pediatría
Influenza y H1N1 - PediatríaInfluenza y H1N1 - Pediatría
Influenza y H1N1 - Pediatría
 
Bronquitis aguda
Bronquitis agudaBronquitis aguda
Bronquitis aguda
 
Tétanos, diagnostico y tratamiento
Tétanos, diagnostico y tratamientoTétanos, diagnostico y tratamiento
Tétanos, diagnostico y tratamiento
 
Niño Febril
Niño FebrilNiño Febril
Niño Febril
 
3. evaluar, clasificar y tratar al niño con fiebre
3. evaluar, clasificar y tratar al niño con fiebre3. evaluar, clasificar y tratar al niño con fiebre
3. evaluar, clasificar y tratar al niño con fiebre
 
Infecciones Respiratorias Altas
Infecciones Respiratorias AltasInfecciones Respiratorias Altas
Infecciones Respiratorias Altas
 
Fiebre en pediatría
Fiebre en pediatría Fiebre en pediatría
Fiebre en pediatría
 
Tetanos final
Tetanos finalTetanos final
Tetanos final
 
Infecciones respiratorias Agudas
Infecciones respiratorias Agudas Infecciones respiratorias Agudas
Infecciones respiratorias Agudas
 
Tos ferina y síndrome coqueluchoide
Tos ferina y síndrome  coqueluchoideTos ferina y síndrome  coqueluchoide
Tos ferina y síndrome coqueluchoide
 
Fiebre en niños
Fiebre en niñosFiebre en niños
Fiebre en niños
 
Estreñimiento en pediatria
Estreñimiento en pediatriaEstreñimiento en pediatria
Estreñimiento en pediatria
 
ENFERMEDADES ERUPTIVAS FEBRILES.pptx
ENFERMEDADES ERUPTIVAS FEBRILES.pptxENFERMEDADES ERUPTIVAS FEBRILES.pptx
ENFERMEDADES ERUPTIVAS FEBRILES.pptx
 

Similar a PRESENTACION PARA UNIDADES MEDICAS.pptx

Similar a PRESENTACION PARA UNIDADES MEDICAS.pptx (20)

zoonosis.pptx
zoonosis.pptxzoonosis.pptx
zoonosis.pptx
 
Distemper canino o Moquillo .pdf
Distemper canino o Moquillo .pdfDistemper canino o Moquillo .pdf
Distemper canino o Moquillo .pdf
 
Chikungunya
ChikungunyaChikungunya
Chikungunya
 
unidad-5-4leptospira-angel3.ppt
unidad-5-4leptospira-angel3.pptunidad-5-4leptospira-angel3.ppt
unidad-5-4leptospira-angel3.ppt
 
SíNdrome NefríTico
SíNdrome NefríTicoSíNdrome NefríTico
SíNdrome NefríTico
 
Parvovirus Canino
Parvovirus CaninoParvovirus Canino
Parvovirus Canino
 
leptospirosis-canina.ppt
leptospirosis-canina.pptleptospirosis-canina.ppt
leptospirosis-canina.ppt
 
Chikungunya 141111145026-conversion-gate01
Chikungunya 141111145026-conversion-gate01Chikungunya 141111145026-conversion-gate01
Chikungunya 141111145026-conversion-gate01
 
Leucosis y neumoenteritis
Leucosis y neumoenteritisLeucosis y neumoenteritis
Leucosis y neumoenteritis
 
Moraxella catarrhalis
Moraxella catarrhalisMoraxella catarrhalis
Moraxella catarrhalis
 
Enfermedades caninos y felinos completa.pdf
Enfermedades caninos y felinos completa.pdfEnfermedades caninos y felinos completa.pdf
Enfermedades caninos y felinos completa.pdf
 
Vigilancia y Prevención de Enfermedades Metaxénicas
Vigilancia y Prevención de Enfermedades MetaxénicasVigilancia y Prevención de Enfermedades Metaxénicas
Vigilancia y Prevención de Enfermedades Metaxénicas
 
Leptospirosis canina
Leptospirosis caninaLeptospirosis canina
Leptospirosis canina
 
Fiebre ictero hemorragica.pptx
Fiebre ictero hemorragica.pptxFiebre ictero hemorragica.pptx
Fiebre ictero hemorragica.pptx
 
Fiebre amarilla.
Fiebre amarilla.Fiebre amarilla.
Fiebre amarilla.
 
Moraxella catarrhalis
Moraxella catarrhalisMoraxella catarrhalis
Moraxella catarrhalis
 
Parvovirus canino
Parvovirus caninoParvovirus canino
Parvovirus canino
 
Mehu525_U3_T8_ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptx
Mehu525_U3_T8_ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptxMehu525_U3_T8_ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptx
Mehu525_U3_T8_ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptx
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Brucelosis completo.pp
Brucelosis completo.ppBrucelosis completo.pp
Brucelosis completo.pp
 

Último

como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdfcomo se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdfvaleriaori08
 
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdf
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdfGuía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdf
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdfFernandaSegoviano
 
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Nicolle932479
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdfaddriana1616
 
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfEstimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfSUSMAI
 
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...SUSMAI
 
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...carlos abel rodriguez saldaña
 
Agua, concepto, características, tipos de agua.
Agua, concepto, características, tipos de agua.Agua, concepto, características, tipos de agua.
Agua, concepto, características, tipos de agua.montssgal11
 
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdfEnvironmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdfMarioLeviguanDelRio
 
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfFracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfSUSMAI
 
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfSUSMAI
 
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetal
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetalLa importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetal
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetaljshdez2020
 
Presentacion historia de los Jardines.pdf
Presentacion historia de los Jardines.pdfPresentacion historia de los Jardines.pdf
Presentacion historia de los Jardines.pdfFelixChirinos2
 
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfHidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfSUSMAI
 
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGuia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGenioViral
 

Último (17)

como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdfcomo se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
 
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdf
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdfGuía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdf
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdf
 
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
 
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfEstimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
 
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
 
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
 
Agua, concepto, características, tipos de agua.
Agua, concepto, características, tipos de agua.Agua, concepto, características, tipos de agua.
Agua, concepto, características, tipos de agua.
 
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdfEnvironmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
 
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfFracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
 
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
 
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
 
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetal
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetalLa importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetal
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetal
 
Presentacion historia de los Jardines.pdf
Presentacion historia de los Jardines.pdfPresentacion historia de los Jardines.pdf
Presentacion historia de los Jardines.pdf
 
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las PlantasIntroducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
 
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfHidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
 
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGuia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
 

PRESENTACION PARA UNIDADES MEDICAS.pptx

  • 1. GENERALIDADES DE LAS ENFERMEDADES ZOONOTICAS PROGRAMA DE ZOONOSIS JS-I PANUCO M.V.Z. GUSTAVO EDUARDO ARADILLAS KELLY MVZ MARCO ALBERTO ZAMARRIPA RODRIGUEZ Correo electrónico: cachuneros11@hotmail.com
  • 3. NORMATIVIDAD • NOM-029- SSA2-2014 Para la prevención y control de la Leptospirosis en el humano. • NOM-038-ZOO-1995 Requisitos mínimos para las bacterias empleadas en la prevención y control de Leptospirosis bovina. • Manual de procedimientos estandarizados para la vigilancia epidemiológica de la Leptospirosis (CoNaVE). • Manual de lineamientos para la vigilancia por Laboratorio de la Leptospirosis (InDRE).
  • 4. GENERALIDADES • Agente causal: bacterias del género Leptospira (Leptospira interrogans y Leptospira biflexa). • Vía de transmisión: exposición directa o indirecta de orina de animales infectados. • Reservorio: los que se encuentran en las ratas (Leptospira icterohaemorrhagiae), en los perros (Leptospira canícola) y la del ganado y cerdos (leptospira pomona).
  • 5. PANORAMA 2022 17 17.5 18 18.5 19 19.5 20 20.5 Casos confirmados de Leptospirosis en Veracruz 2022. Femenino 20 Masculino 18 0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 Casos confirmados de Leptospirosis en México 2022. Femenino 118 Masculino 186 De acuerdo al Boletín epidemiológico emitido por la federación en 2022, Semana Epidemiológica 52.
  • 6. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Verificar que el caso cumpla con la definición operacional de caso probable de Leptospirosis para el diagnóstico inicial. Confirmar por laboratorio (PCR y aislamiento). Registro y envío del Informe Semanal de Casos Nuevos de Enfermedades (SUIVE-1). Elaborar Estudio Epidemiológico de Caso SUIVE-2. Evaluar las acciones de prevención y control.
  • 7. DEFINICIONES OPERACIONALES Caso Sospechoso: Persona con antecedentes de contacto con animales que realiza actividades que lo ponen en contacto con el agente y presenta sintomatología sugestiva a la enfermedad. Caso Probable: Todo caso sospechoso con prueba de laboratorio presuntiva de Leptospirosis; prueba positiva de microaglutinación ELISA a títulos = o < a 1:250 Caso Confirmado: Todo caso probable con prueba de laboratorio confirmatoria avalada por el órgano normativo positiva a Leptospira. Caso Descartado: Todo caso probable en el cual las pruebas de laboratorio fueron avaladas negativas a Leptospirosis.
  • 8. Medicamento Dosis Especificaciones Doxiciclina Adulto 100 mg cada 12 horas. Niños 2-4 mg/Kg de peso/día dividida en 2 tomas. 7 días. Emplear en pacientes alérgicos a la penicilina. Debe tomarse 2 horas antes de los alimentos, no con leche, ni con antiácidos. Penicilina G procaínica Adulto 1,600,000 a 2,400,000 UI cada 24 horas IM. Niños 25,000 UI a 50,000 UI/Kg de peso/día/cada 24 horas. 7 días. En caso de Leptospirosis leve. Penicilina sódica cristalina. Adulto 1,500,000 UI cada 4 o 6 horas IV. Niños 250,000 UI/Kg de peso/día cada 4 o 6 horas. 7 días. En pacientes hospitalizados. TRATAMIENTO
  • 9. Medicamento Dosis Especificaciones Eritromicina Adulto 250 mg cada 6 horas VO. Niños 30-50 mg/Kg de peso/día, dividida en 2 tomas VO. 10 días. Pacientes alérgicos a la penicilina. Segunda opción terapéutica. Trimetoprim con Sulfametoxazol Adulto 2 tabs. Cada 12 horas VO. Niños 8-40 mg/Kg de peso/ día, dividida en 2 tomas VO. 10 días. Tetraciclinas Adulto 500 mg cada 6 horas VO. Niños 25-50 mg/Kg de peso/ día, dividida en 4 tomas. 10 días. Pacientes alérgicos a la penicilina. No usar en embarazadas ni pacientes con daño hepático y renal. Amoxicilina Adulto 500 mg cada 6 horas VO. Niños menores de 2 años, 30 mg/Kg de peso/día, en 4 tomas VO. 7 días. Pacientes embarazadas. TRATAMIENTO
  • 10.
  • 12. NOM-032-SSA2-2010 Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de las enfermedades transmitidas por vector. Manual. Lineamientos para la vigilancia por Laboratorio de las Rickettsiosis. NORMATIVIDAD
  • 13. GENERALIDADES • Agente causal: bacterias del género Rickettsia (R. rickettsi, R. parkeri, R. massiliae y R. felis) • Vía de transmisión: se transmiten por vectores, perteneciente a la clase Arachnida (piojos, pulgas, garrapatas y ácaros). • Reservorio: los huéspedes habituales son pequeños mamíferos roedores y perros. Clasificación de las Rickettsiosis. Especie Enfermedad Vector Grupo tifus R. prowazekii Tifo epidémico Piojo R. typhi Tifo endémico o murino Pulga Grupo fiebre manchada R. rickettsia Fiebre manchada Garrapata Rickettsiosis sin clasificación de especie
  • 14. CUADRO CLÍNICO Tifo epidémico o exantémico Tifo endémico o murino Ocasiona vasculitis, trombosis y necrosis- Benigna. Síntomas generales: fiebre, cefalea, mialgias, máculas y petequias que originan micro hemorragia sistémica, miocarditis hasta comprometer el SNC y el paciente entra en estado tifoso-postración Causa fiebre sin llegar a hipertermia, de inicio súbito, generalmente auto limitada. Presenta rash macular, en ocasiones con edema, sin dato de microangipatía ni necrosis; distribución central. Convalecencia de hasta 3 meses, sin tratamiento puede ser mortal. Tiene reincidencias ocasionales pese a manejo con antibióticos, por presencia de rickettsias residuales. Puede auto limitarse en 3 semanas, sin intervención de antibióticos (no recomendable).
  • 15. PANORAMA 2022 0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 Casos positivos de Fiebre manchada en Veracruz 2022. Femenino 0 Masculino 1 179 180 181 182 183 184 185 186 Casos positivos a Fiebre manchada en México, 2022. Femenino 185 Masculino 181 De acuerdo al Boletín epidemiológico emitido por la federación en 2022 Semana Epidemiológica 52.
  • 16. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA La notificación debe ser inmediata (24 horas). Con base a la NOM-017 Para la Vigilancia Epidemiológica. De acuerdo a los procedimientos señalados en la NOM-32, Prevención y control de enfermedades transmitidas por vector. Estudio Epidemiológico de caso de enfermedades transmitidas por vector (SUIVE). Seguimiento hasta el alta sanitaria. La notificación temprana favorece la implementación oportuna de actividades de prevención y control, limitando la transmisión de la enfermedad.
  • 17. SEGUIMIENTO • En los lugares donde se reporten casos probables se deben hacer estudios para confirmar la identidad de los vectores, aislamiento de los agentes causales y determinación de las densidades de los vectores antes y después de las medidas de control. • Se debe buscar e identificar, taxonómicamente, los vectores en animales que conviven con el hombre, señalando sus índices de infestación por especies vectores y por huéspedes, especialmente en perros, gatos y ratas.
  • 18. DEFINICIONES OPERACIONALES Caso probable: Toda persona que presente fiebre y dos o más de los siguientes signos o síntomas; cefalea, mialgias, exantema, náusea, hiperemia faríngea, vómito, dolor abdominal, diarrea, alteraciones neurológicas, signos meníngeos, alteraciones del citoquímico del LCR, púrpura, hemorragias a cualquier nivel, alteraciones hepáticas o hematológicas, hiponatremia, leucocitosis, leucopenia, elevación de DHL o choque y que se identifique alguno de los siguientes factores epidemiológicos: • Presencia de vectores en áreas de residencia o visitadas en las dos semanas previas al inicio del cuadro. • Antecedentes de visita o residencia en áreas con transmisión de Rickettsiosis en las dos semanas previas al inicio del cuadro clínico. • Existencia de casos confirmados en la localidad. • Antecedente de mordedura de garrapata o contacto con perros en las dos semanas previas al inicio del cuadro Caso Confirmado: Todo caso probable en quien se confirme la presencia de Rickettsia spp mediante pruebas de laboratorio reconocidas por el InDRE. Caso descartado: Todo caso probable en quien no se identifica la presencia de Rickettsia spp mediante las pruebas de laboratorio reconocidas por el InDRE. NOTA: En menores de 5 años de cinco años se pude considerar solo la fiebre y la identificación de alguna asociación epidemiológica.
  • 19. TRATAMIENTO • Como precauciones especiales se considera que no deben emplearse sulfonamidas, ya que el desarrollo de las rickettsias aumenta en su presencia y la enfermedad se torna más grave. Medicamento Especificaciones Doxiciclina Dosis única 200 mg. Tetraciclinas No indicado en embarazadas o niños menores de 8 años. Cloranfenicol Embarazo y niños menores de 8 años.
  • 20.
  • 22. NORMATIVIDAD • NOM-022-SSA2- 2012 Para la prevención y control de la Brucelosis en el ser humano. • Guía para el diagnóstico y tratamiento del paciente con brucelosis. • Manual. Lineamientos para la vigilancia por Laboratorio de la Brucelosis (InDRE). • Tarjeta de registro y control de caso de Brucelosis. SIS-SS-26-P-SIS2016.
  • 23. GENERALIDADES • Agente causal: Bacterias del género Brucella (B. melitensis, B. abortus, B. suis) producen las Brucelosis clásicas. B. neotomae, B. ovis, B. canis, B. pinnipediae y B. cetaceae tienen menor prevalencia. • Vía de transmisión:  Directa: contacto con heces, sangre, orina y tejidos o manipulación de carne y vísceras.  Indirecta: ingesta de leche o derivados no pasteurizados. • Reservorio: Vacas, cabras, cerdos, perros, ovinos, roedores y algunos mamíferos marinos.
  • 24. CUADRO CLÍNICO • Sintomatología en humanos: Presenta fiebre ondulante de inicio súbito por la tarde alcanzando su pico máximo en la noche y desaparece por la mañana, diaforesis con olor característico a heno de predominio nocturno, cefalea, mialgias y artralgias, astenia y adinamia. Puede desencadenar abortos.
  • 25. DEFINICIONES OPERACIONALES Caso sospechoso Persona que presenta síntomas sugestiva de la enfermedad y que epidemiológicamente está relacionada con factores de riesgo. Caso probable Persona que presenta sintomatología sugestiva de la enfermedad y que epidemiológicamente está relacionada con factores de riesgo y que muestra resultado positivo a la prueba tamiz Rosa de Bengala. Caso confirmado Persona cuyo diagnóstico se conoce por medio de pruebas confirmatorias, Aglutinación Estándar (SAT) con dilución igual o mayor a 1:80, y la prueba en presencia de 2- mercaptoetanol con dilución igual o mayor a 1:20 con hemocultivo positivo.
  • 26. PANORAMA 2022 0 5 10 15 20 25 30 35 Casos confirmados de Brucelosis en Veracruz 2022 Femenino 32 Masculino 15 0 100 200 300 400 500 600 700 800 Casos confirmados de Brucelosis en México 2022 Femenino 489 Masculino 728 De acuerdo al Boletín epidemiológico emitido por la federación en 2022 Semana Epidemiológica 52.
  • 27. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA NOM-017-SSA2-1994, Para la vigilancia epidemiológica. • Se llena debidamente el Estudio epidemiológico de caso. • Informe semanal de casos nuevos de enfermedades (SUIVE). Concentrar y enviar información al nivel Estatal. • Historia y evolución clínica. • Estudios de laboratorio. • Estudio y atención profiláctica de contactos. Seguimiento del caso hasta su alta sanitaria.
  • 28. SEGUIMIENTO DE CASOS CONFIRMADOS A BRUCELOSIS • Requisitar la Tarjeta de Registro y Control de Caso de Brucelosis. • Valoración clínica y análisis de los estudios serológicos en tres etapas, valorar la presencia o ausencia de signos y síntomas así como titulaciones de anticuerpos antribrucela: • Después de la última dosis de tratamiento: Primera: a los 30 días. Segunda: a los 90 días. Tercera: a los 180 días. Alta Sanitaria.
  • 29. ¿QUÉ SIGUE SI EL PACIENTE…? • Signos y síntomas presentes, pruebas serológicas en aumento. • Nuevo esquema a utilizar. No se ha curado. • Títulos de Ac´s >1:80 en SAT y 1:20 en 2-ME. Se encuentra asintomático • Asintomático y los Ac´s SAT y 2-ME negativos, disminuyendo paulatinamente en las 3 evaluaciones, indicar alta sanitaria. Está curado.
  • 30. ENVÍO DE MUESTRAS A JS-I Rickettsiosis: *Estudio Epidemiológico *REMU *Solicitud de análisis Leptospirosis: *Estudio Epidemiológico *REMU *Solicitud de análisis Brucelosis: *Estudio Epidemiológico *REMU *Solicitud de análisis Teniosis/Cisticercosis: *Estudio Epidemiológico *Resumen Clínico *Solicitud de análisis
  • 31.
  • 32. RABIA
  • 33. NORMATIVIDAD • NOM-011-SSA1-2011 Para la prevención y control de la rabia humana y en los perros y gatos. • NOM-042-SSA2-2017 Prevención y control de enfermedades. Especificaciones sanitarias para los centros de prevención y control de zoonosis relativa a perros y gatos. • NOM-033-SAG/ZOO-2014 Métodos para dar muerte a los animales domésticos y silvestres. • NOM-036-SSA2-2002 Prevención y control de enfermedades. Aplicación de vacunas toxoides, sueros, antitoxinas e inmunoglobulinas en el humano. • Guía para la atención médica y antirrábica de la persona expuesta al virus de la rabia. (CENAPRECE) • Guía técnica para la atención del foco rábico. • Manual de procedimientos estandarizados para la vigilancia epidemiológica de la rabia en el humano.
  • 34. GENERALIDADES DEL VIRUS DE LA RABIA Se trata de un virus perteneciente al género Lyssavirus de la familia Rhabdoviridae. Tiene forma de bala y mide aproximadamente 80 x 180 nm; está constituido por ARN y por 4 proteínas mayores y una menor Es susceptible a los ácidos, fenol, formalina, cloroformo, luz ultravioleta y pasteurización.
  • 35. TRANSMISIÓN Principalmente por la saliva de animales infectados a partir de una mordedura, rasguño o lamedura sobre mucosa o piel herida. Transmisores Murciélagos Perros Gatos Zorras Coyotes Lobo Mapaches
  • 36. FACTORES DE RIESGO Riesgo Especies animales. Variante viral. Concentración del inóculo. Lugar de exposición: mordida en cabeza, cuello o extremidades superiores y cantidad de inervación en el sitio de la mordedura. Severidad de la exposición. Estado inmunológico del agredido.
  • 37. CUADRO CLÍNICO Sintomatología en humanos: • Incubación: 10 días – 2 años, con un promedio de 20 a 90 días. • Pródromo: 0-10 días iniciados los síntomas. Malestar general, fiebre, fatiga, dolor de garganta, tos, disnea, náuseas y vómitos, cefalea y dolor o parestesias en el sitio de la mordedura. Incubación Pródromo Período neurológico agudo Coma Muerte
  • 38. CUADRO CLÍNICO • Coma: no hay respuesta con periodos de respiración irregular, apnea y parálisis. • Muerte: 2-14 días después de los primeros síntomas. Paro respiratorio, convulsiones incontroladas y arritmia cardíaca. Forma encefalítica Hiperactividad, agitación, estado mental alterado (confusión, alucinaciones), espasmos de los músculos faríngeos (hidrofobia, aerofobia, asfixia, tos), rigidez nucal, fasciculaciones y contracciones musculares, aumento de los reflejos tendinosos profundos, inestabilidad autonómica (hipersalivación, transpiración, lagrimeo, dilatación de pupila, fiebre, taquicardia) y convulsiones. Forma paralítica Fiebre, cefalea, parálisis flácida ascendente, fasciculaciones musculares, ausencia de reflejos tendinosos profundos y disfunción de la vejiga, • Periodo neurológico agudo: 2-7 días.
  • 39. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Como lo indica la NOM-017-SSA2- 1994, se debe registrar el caso con: • Estudio epidemiológico del caso. • Informe semanal de casos nuevos de enfermedades • Certificado de defunción. • Formato para rectificación y ratificación de casusa de muerte sujeta a vigilancia epidemiológica. • Se debe registrar y enviar al CENAPRECE: Historia y evolución clínica. Estudios de laboratorio. Estudio y atención profiláctica de contactos
  • 40. DEFINICIONES OPERACIONALES • Caso sospechoso: Persona de cualquier edad y sexo, con antecedente de contacto con animal sospechoso de padecer rabia, el cual se encuentre desaparecido, en observación clínica o haya fallecido. • Caso probable: Persona de cualquier edad y sexo con síntomas de la enfermedad o, con antecedentes de contacto con animal con rabia confirmada. • Caso confirmado: Persona o defunción en persona sospechosa o probable de rabia, que presentó síntomas de la enfermedad, más una o ambas de las condicionantes siguientes: **Antecedentes de transmisión rábica y **Resultados positivos por laboratorio. • Caso descartado: Persona sospechosa o probable de rabia, cuyos antecedentes de infección y resultados de laboratorio son negativos y en la que se establece otro diagnóstico
  • 41. EJEMPLOS. • Acude paciente masculino de 6 años, refiere mordedura en pierna derecha por perro de vecino hace 3 horas y del cual se desconoce antecedente de vacunación. La madre refiere que el perro habita dentro de la casa y que el dueño del perro refiere comportamiento normal en la última semana. • Acude paciente femenino de 26 años de edad, refiere agresión en dedo índice de mano derecha por un murciélago en una cueva hace un día. • Acude paciente femenino de 33 años que refiere que en los últimos días su perro presentó salivación excesiva, cambios en el comportamiento e inclusive menciona que lo mordió en muñeca derecha. • Tres días posteriores a la consulta, el perro muere. La muestra encefálica es enviada al InDRE y resulta positiva a rabia, ¿cómo reclasifica el caso de la paciente de 33 años? • La dueña refiere que 9 familiares suyos estuvieron en contacto con el canino, tres de ellos con exposición grave , ¿cómo clasificaría los 3 casos con exposición grave? • Acude a consulta femenino de 29 años, refiere cuadro clínico de 2 a 3 semanas de evolución, actualmente con síntomas neurológicos . Posterior al interrogatorio, menciona que su gato la mordió hace un mes, mismo que murió 3 días después de dicha agresión. • Acude a consulta masculino de 25 años de edad que refiere agresión por rata con espuma en la boca. NO CUMPLE CON D.O. SOSPECHOSO SOSPECHOSO PROBABLE PROBABLE PROBABLE NO CUMPLE CON D.O.
  • 42. Esquemas de Profilaxis Antirrábica Humana. Esquema Prexposición (PrEP) • Dos dosis de VAH vía intramuscular (día 0 y 7). Esquema Posexposición (PEP). • 4 dosis de VAH (día 0, 3, 7 y 14), con o sin IgAH de acuerdo al tipo de riesgo. • Con antecedente de inmunización, 2 dosis de VAH (día 0 y 3), no está indicada la IgAH.
  • 43. REPORTE DE LA INFORMACIÓN GRUPO DX Y/O CÓDIGO EPI CLAVE OBSERVACIONES ZOONOSIS Rabia humana por fauna silvestre 218 Reportar profilaxis instaladas cuando el animal agresor sea silvestre y por contacto con ganado de interés económico. Rabia Humana por fauna urbana 219 Reportar profilaxis instaladas cuando el animal agresor sea urbano (gato/perro). ACCIDENTES Mordeduras de perro 126 Reportar en este rubro todas las agresiones que no requieran profilaxis (por perro). Mordeduras por otros mamíferos 132 Reportar en este rubro todas las agresiones que no requieran profilaxis. SINBA-SIS Toda información validada en el SUIVE de manera semanal, deberá coincidir con su información mensual. SUIVE
  • 44. FORMATOS PARA REPORTE DE UNA AGRESIÓN QUE REQUIERA PROFILAXIS ANTIRRABICA HUMANA:
  • 45. JORNADA NACIONAL DE VACUNACIÓN ANTIRRÁBICA CANINA Y FELINA 2023 DEL 16 AL 22 DE ABRIL "No bajes la guardia, mantengamos al país sin casos de rabia"
  • 46.
  • 47. OBJETIVOS General 1. Alcanzar la cobertura acumulada de vacunación de perros y gatos, mínima del 90% (de enero al término de la jornada), de acuerdo con las características de esta jornada de Salud Pública (masiva, intensiva, gratuita, y de corto tiempo) para coadyuvar en mantener la interrupción del virus rábico en perros y gatos, y con ello la prevención de transmisión en el humano.
  • 48. Específicos: 1. Asegurar la disponibilidad del biológico antirrábico canino y de los insumos para su aplicación así como su registro oportuno. 2. Promover y asegurar en el nivel jurisdiccional y local la disponibilidad del recurso humano que aplique el biológico, de apoyo logístico, así como la captura de la Planeación y Logros de esta estrategia. 3. Llevar a cabo localmente la difusión de la Jornada Nacional aplicando las directrices nacionales, adaptadas a los medios masivos, impresos, digitales y otros disponibles.
  • 49. ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES Focalización de lugares en los que aplicaremos la vacuna antirrábica canina y estimación de los animales por vacunar alcanzando como un mínimo del 90% de su meta anual, buscando limitar la presentación de casos en estas especies animales . Privilegiar zonas identificadas como de riesgo por la presencia de fauna silvestre, antecedentes de casos de rabia o reportes de bajas coberturas (vacunación) o zonas en colindancia con zonas de riesgo. Calcular el universo de animales a vacunar considerando: censos y encuestas llevadas a cabo , registros en el estudio de comunidad y cifras históricas de los últimos 3 años.
  • 50. Exclusivo uso de manera gratuita de la vacuna antirrábica canina, ajustándose al esquema que se establece en la NOM-011-SSA2-2011, para la prevención y control de la rabia humana en perros y en gatos así como la conservación de este biológico. Aplicación exclusiva en perros y gatos. A partir del 1er. Mes de nacido, refuerzo al cumplir 3 meses de edad y cada año a partir de la última fecha de aplicación. Aplicación en hembras gestantes, lactando o en celo. Vía de administración: Intramuscular y subcutánea. Por cada mascota se usará material estéril (jeringa y aguja) Red de frio adecuada: Refrigerador (2 a 8°C) y en el termo de 4 a 8 °C. Sobrantes del frasco multidosis tienen un lapso de uso de 24 h. Homogeneizar el contenido del frasco antes de ser utilizado.
  • 51. Contraindicaciones: Animales visiblemente enfermos, es decir, con manifestaciones de enfermedad como: diarrea, vómito, caquexia, presencia de moco en las fosas nasales, temblores, decaimiento, conjuntivitis, hiperexitación, postración, tos, urticaria generalizada, etc. Animales sometidos a tratamiento médico de tipo sistémico; no aplica para tratamientos de padecimientos locales (sarna).
  • 52. Recomendaciones para la sujeción: El responsable de la misma será el propietario. Para el caso de los perros se deberá asegurar el control de la cabeza a la altura del cuello o del tórax (si es a nivel de piso para perros de talla grande). Evaluar la necesidad de utilizar bozal. En el caso de la sujeción de gatos, apoyarse con una bolsa de nylon o con el uso de transportadora, asegurando el control de la cabeza y de las patas delanteras, en tanto el vacunador hace sujeción del miembro posterior en caso de realizar la aplicación intramuscular.
  • 53. Recomendaciones post vacunales: No existen recomendaciones especiales, el animal puede tomar agua, comer y ser bañado de manera normal. Si presenta, dentro de las 24 h posteriores a la aplicación de la vacuna, signos de reacción anafiláctica como temblores, urticaria, letargo, vómito, edema palpebral, dermatitis, taquicardia e hiperventilación, postración o convulsiones, notificarlo a la unidad de salud o jurisdicción sanitaria para el seguimiento y de ser procedente la atención médica veterinaria. En caso de deceso, la JS-I deberá dar el seguimiento mediante el llenado del “Formato para el reporte de reacciones post-vacunales asociadas a la aplicación de vacuna antirrábica canina” y notificarlo al Programa Estatal de Zoonosis.
  • 54. Cumplimiento con las disposiciones de la NOM-011-SSA2-2011 Se hará de conocimiento de la Jurisdicción Sanitaria y de las unidades de salud que la vacuna que utilizan cumple con lo establecido en la NOM-011-SSA2-2011 para la prevención y control de la rabia humana en perros y gatos en el numeral 8.3.2.3 que dice: Vacuna de tipo inactivado de la más alta calidad, con una potencia mínima de 2 U.I. por mililitro, la cual cuenta con la autorización para su uso emitida por autoridades del área correspondiente de la Secretaria de Salud.
  • 55. Flujo de información con los instrumentos predefinidos para ello. Fuente de información primaria. • Llenar todos los rubros que solicita el Certificado. • Letra clara y legible. • No utilizar abreviaturas. • Colocar nombre completo del vacunador responsable. • Preferentemente llenado con tinta azul.
  • 56. Formatos para reporte de actividades de Brigadas y concentrado de C.S. • Llenar todos los rubros que solicita el formato. • Letra clara y legible. • No utilizar abreviaturas. • Colocar nombre completo del responsable del llenado del formato. • Preferentemente llenado con tinta azul.
  • 57. Logística y operatividad Biológico Antirrábico Canino. Presentación multidosis (20 dosis por frasco) Conservación en refrigeradores y termos con refrigerantes de tipo rígido llenos al 80% de agua. De utilizar hielo, este no deberá estar en contacto con los frascos de biológico, colocar la vacuna en vasos metálicos o canastillas. Insumos complementarios esenciales. Jeringas de 3 ml con aguja de 22x32 mm, por cada mascota que se vacuna. Comprobante de vacunación antirrábica membretado y foliado; uno para cada animal (obligatorio). Placa de identificación para colocarle a la mascota después de la vacuna. Formatos para reporte de actividades. Termómetro de Vástago, para monitoreo de la temperatura dentro del termo.
  • 58. Capital humano capacitado. Integración de brigadas de campo o de atención en los puestos fijos: vacunadores, anotadores, apoyos para logística y filtros. Vigilar el desarrollo de las actividades: coordinadores y supervisores. Para la disposición final de residuos. Recipiente para punzocortantes. Bolsas de polietileno. La disposición final de estos residuos se llevará acabo según los lineamientos que la SSA dispone para estos. Importante desprender las etiquetas de los frascos de biológico vacíos.
  • 59.
  • 60. FUENTES DE INFORMACIÓN. • Sarti E. La teniosis y cisticercosis por Taenia solium. SciELO [Internet] 2005 [consultado el 6 de marzo del 2022]. Disponible en: https://www.scielosp.org/article/spm/1997.v39n3/225-231/ • Organización Mundial de la Salud. Teniasis y cisticercosis. [Internet] 2022 [consultado el 6 de marzo del 2023]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/taeniasis-cysticercosis • CENAPRECE. Control y prevención de teniasis/cisticercosis en México. Secretaría de Salud. [Internet] 2016 [consultado el 6 de marzo del 2023]. Disponible en http://www.cenaprece.salud.gob.mx/programas/interior/zoonosis/descargas/pdf/ControlPrevencionTaenia_CENAPREC E.pdf • CoNaVe. Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica de la Leptospirosis.[archivo PDF] 2012 [consultado el 6 de marzo del 2023]. Disponible en: https://epidemiologia.salud.gob.mx/gobmx/salud/documentos/manuales/14_Manual_Leptospirosis.pdf • Navarro O. Rickettsiosis. CENAPRECE.[archivo PDF]2017[consultado el 7 de marzo del 2023]. Disponible en:http://www.cenaprece.salud.gob.mx/programas/interior/vectores/descargas/pdf/Induccion_Atencionhumanoricket t17.pdf • Abarca K. y Oteo J.A. Aproximación clínica y principales rickettsiosis transmitidas por garrapatas presentes en Latinoamérica. [Internet]2014[consultado el 7 de marzo del 2023]. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182014000500009

Notas del editor

  1. Correo electrónico: zoonosis_js03_pozarica@hotmail.com
  2. DEL 16 AL 22 DE ABRIL DEL 2023