SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 56
Descargar para leer sin conexión
Periodo Preoperatorio
[Periodos del proceder anestésico]
Unidad Docente de Anestesiología y Patología Crítica
Departamento de Cirugía
Universidad de Valladolid
Eduardo Tamayo Gómez
• 1. Obtención de información
• 2. Valoración del estado físico
• 3. Valoración del Riesgo anestésico
• 4. Plan anestésico
• 5. Preparación preoperatoria
• 6. Función informativa
• 7. Registro del preoperatorio
Índice
• 1. Obtención de información
• 2. Valoración del estado físico
• 3. Valoración del Riesgo anestésico
• 4. Plan anestésico
• 5. Preparación preoperatoria
• 6. Función informativa
• 7. Registro del preoperatorio
Índice
2 vertientes
1.- Conocer el estado del paciente
– Obtener información del paciente y del procedimiento.
– Valorar el estado físico del paciente
– Valoración del riesgo anestésico
– Establecer un plan anestésico
– Efectuar una preparación preoperatoria
2.- Informar adecuadamente al paciente
– Proporcionar información al paciente, responder a las
preguntas y obtener su consentimiento
– Registrar los datos obtenidos
Actuación durante el periodo preoperatorio
1.Obtención de información
1.1. Sobre el procedimiento quirúrgico: tipo de intervención motivo
• Sobre el enfermo: a.- La historia clínica, b.- Exploración física, y c.-
Pruebas complementarias.
• ENTREVISTA PERSONAL. CONSULTA-TELEFONO-CUESTIONARIO
a.- La historia clínica
• Intervención propuesta, motivo
• Sexo, edad, alergias, hábitos tóxicos
• Alergia
• Co-morbilidades
• Antecedentes quirúrgicos
• Antecedentes anestésicos (pocas veces referidos en las historias)
– Náuseas y vómitos
– Antecedentes anestésicos familiares
» Déficit de colinesterasa plasmática
» Susceptibilidad a la hipertemia maligna.
• Anamnesis por aparatos
• Medicación habitual y actual: se debe dejar de tomar la medicación habitual???
• Posibilidad de embarazo (¡con frecuencia lo olvidamos!)
1.2. Sobre el enfermo
1.2.1. historia clínica
1.Obtención de información
– Alergia (prueba de la anestesia???)
• Preocupación constante para el anestesista
• Característica clínica
– No manifestación de síntomas durante la anestesia
– Sospecha: hipotensión, taquicardia, aumento de la resistencia de las
vías aéreas
– Muchos pacientes refieren ser alérgicos y no lo son (intolerancia)
– Síntomas no propios de reacción alérgica
» Gastro-Intestinal: []Dolor epigástrico, []Diarrea, []Estreñimiento,
[]Espasmos intestinales, []Nauseas, []vómitos; []Agitación,
[]Irritabilidad, []Ansiedad, []Temblor, []Cefalea, []Vértigo,
[]Somnolencia, []Confusión, []Sudoración, []Calambres musculares,
[]otros.
• Fármacos más frecuentes: antibióticos, BNM y látex
• Incidencia alergia durante la anestesia: 1/10.000
– Alergia al látex
• Preparar Quirófano sin productos con látex
• Debe ser la primera intervención de la sesión quirúrgica
1.2.1. historia clínica- alergia a la anestesia
1.2. Sobre el enfermo
1.Obtención de información
• Profilaxis preoperatoria
– La única medida eficaz: evitar el contacto con el agente desencadenante
– En pacientes con AP de histamino-liberación durante la anestesia
• Se deben administrar los medicamentos lenta, diluida, e individualmente
• Utilizar los fármacos menos histamino-liberadores
– Administración de medicación 24 horas antes de la intervención y
mantenerlos durante 24-72 h post-intervención.
• a) Antihistamínicos
– Receptor H1 :produce prurito, vasodilatación, hipotensión, rubor, dolor de cabeza,
taquicardia, bronco-constricción, aumento de la permeabilidad vascular, potenciación del
dolor y otros síntomas. P.e. Dexclorfeniramina (POLARAMINE®)
– Receptor H2: estimula secreción de ácido clorhídrico en el estómago. P.e bloqueantes de
H2,cimetidina, ranitidina (Zantac®)
• b) Ansiolíticos
– BZD. Los estados de ansiedad son un factor favorecedor de histaminoliberación
• c) Corticoides
– No es de gran utilidad y produce efectos indeseables
– Se reservan para el tratamiento una vez instaurada la reacción alérgica
1.2.1. historia clínica- alergia a la anestesia
1.2. Sobre el enfermo
1.Obtención de información
• 1. Obtención de información
• 2. Valoración del estado físico
• 3. Valoración del Riesgo anestésico
• 4. Plan anestésico
• 5. Preparación preoperatoria
• 6. Función informativa
• 7. Registro del preoperatorio
Índice
2.1. Exploración Orientada al procedimiento anestésico
2. Valoración del estado físico
Accesos venosos
Artritis reumatoide
Espondilitis anquilosante
Acromegalia
Tumores de vía aérea superior Traumatismos Obesidad
– Accesos venosos
• Inspección y palpación de zonas de punción: acceso venoso
– Vía aérea
A- Enfermedades
• Artritis reumatoide
» Subluxación atlantoaxoidea (laringoscopia peligrosa),
imposibilidad de flexión, apertura de boca
• Espondilitis anquilosante
» Problemas de columna y de apertura bucal
• Acromegalia
» Dificultad de intubación y ventilación
• Tumores de vía aérea superior
» Distorsión de la anatomía, oclusión de vía aérea
• Traumatismos
B- Exploración de la vía aérea
2.1. Exploración Orientada al procedimiento anestésico
2. Valoración del estado físico
Exploración de la Vía aérea
Grado de apertura bucal
Examen dental (dientes en mal
estado)
Borde superior del cartílago tiroides
borde del mentón
“Cuidado si es < 3 dedos”
Distancia tiromentoniana
2. Valoración del estado físico
2.1. Exploración Orientada al procedimiento anestésico
•Desde el borde superior del
cartílago tiroides
hasta el borde del mentón
•Determina la facilidad de alinear
los ejes laríngeo y faríngeo con
extensión de la articulación
atlantooccipital.
•Medición: Con la cabeza en
hiperextensión
• La intubación puede ser difícil si
la distancia es inferior a 6.5 cm
2.2.1. Exploración vía aérea- Distancia tiromentoniana
•Clase I: > 6.5 cm (laringoscopia e
intubación endotraqueal sin dificultad)
•Clase II: 6 a 6.5 cm (laringoscopia e
intubación con cierto grado de dificultad)
•Clase III: < 6 cm (laringoscopia e
intubación muy difíciles)
2.1. Exploración Orientada al procedimiento anestésico
2. Valoración del estado físico
• Vía aérea
– Con el paciente sentado y recto
– Abrir la boca y sacar la lengua al máximo
– Grado de apertura bucal
• Clasificación:
– Grado 1: paladar blando, úvula, pilares
amigdalinos y pared posterior de faringe
NO DIFICIL
– Grado 2: paladar blando, úvula completa,
y pared posterior de faringe
NO DIFICIL
– Grado 3: paladar blando, base de la
úvula
MODERADAMENTE DIFICIL
– Grado 4: paladar blando invisible
MUY DIFICIL
2.2.2. Exploración vía aérea-Mallampati [relación lengua/faringe
Grado 1 Grado 2
Grado 3 Grado 4
2. Valoración del estado físico
2.1. Exploración Orientada al procedimiento anestésico
Ángulo de Bellhouse-Doré Formado: maxilar superior y el plano
horizontal al pasar de la posición neutra a extensión completa
•Su valor mínimo 35º
2.2.3. Exploración vía aérea-Movilidad articulación atlanto/occipital
posición neutra posición de extensión completa
2. Valoración del estado físico
2.1. Exploración Orientada al procedimiento anestésico
– Exploración de la Vía aérea
• Grado de apertura bucal
• Examen dental (dientes en mal estado)
• Distancia tiromentoniana
• Tamaño de la lengua en relación con la faringe
– Mallampatti
• Movilidad de la articulación atlanto-occipital
• longitud de la rama horizontal mandibular
2. Valoración del estado físico
2.1. Exploración Orientada al procedimiento anestésico
Valoración recomendada por la A.S.A. Hallazgos "poco tranquilizadores"
de la exploración física
– 1 Incisivos superiores largos
– 2 Prominencia de los incisivos superiores respecto a los inferiores durante la
oclusión dentaria
– 3 El paciente no puede colocar los incisivos inferiores por delante de los
superiores durante la protrusión voluntaria de la mandíbula
– 4 Distancia entre los incisivos superiores e inferiores menor de 3 cm
– 5 Úvula no visible cuando el paciente saca la lengua en posición sentada (clase
Mallampati superior a II)
– 6 Paladar muy arqueado o muy estrecho
– 7 Espacio mandibular rígido, indurado, ocupado por masas o no elástico
– 8 Distancia tiromentoniana menor de tres dedos
– 9 Cuello corto
– 10 Cuello ancho
– 11 El paciente no puede tocar el tórax con el mentón o no puede extender el
cuello
2. Valoración del estado físico
2.1. Exploración Orientada al procedimiento anestésico
Visión directa a la laringoscopia. Se debe registrar en ficha anestésica
2.1. Exploración Orientada al procedimiento anestésico
2.2.4. Exploración vía aérea-Clasificación de Cormack-Lehane
- I, Fácil acceso: visión completa de glotis, cuerdas vocales, espacio glótico..
- II, Medianamente difícil: visión parte posterior de glotis y epiglotis..
- III, Difícil acceso: no se ve ninguna parte de glotis. Solo visualizamos epiglotis.
- IV, Imposible acceso: no se ve epiglotis
2. Valoración del estado físico
• Analítica
• Glucemia
• Creatinina
• Iones: sodio, potasio
• Sistemático de sangre
• Coagulación
2.2. Pruebas complementarias
2. Valoración del estado físico
Elevación de hemidiafragma derecho.
Insufuciencia respiratoria en postoperatorio
Recomendaciones SEDAR. Pacientes ASA I
Edad (años) Varones Mujeres
Niños
< 45 ECG ECG, Prueba de embarazo*
Hb, Hcto en periodo fértil
45-65 ECG ECG, Prueba de embarazo*
Hb, Hcto
>65 ECG, Hb, Hcto, Cr,
glucemia, RX
ECG, Hb, Hcto, Cr, glucemia, RX
-Obesos y fumadores de más de 20 cigarrillos/día, RX tórax
-Bebedores de más de 500 ml vino/día o g equivalente de alcohol: tiempo
de protrombina, plaquetas y gamma-GT
-* Si el paciente no lo puede descartar
2.2. Pruebas complementarias
2. Valoración del estado físico
• 1. Obtención de información
• 2. Valoración del estado físico
• 3. Valoración del Riesgo anestésico
• 4. Plan anestésico
• 5. Preparación preoperatoria
• 6. Función informativa
• 7. Registro del preoperatorio
Índice
3.1. Factores de riesgo
3. Valoración del Riesgo
Paciente
Cirujano
Anestesista
1. Procedimiento anestésico
• Altera homeostasis del paciente
• Procedimiento realizado por seres humanos
• Experiencia y habilidad
• Error de técnica
• Se utilizan fármacos anestésicos y no anestésicos
• Efectos secundarios
• Se utilizan aparatos
• Pueden funcionar bien o mal
2. Intervención
• Las habilidades del cirujano
• Tipo de procedimiento quirúrgico
3. Propio paciente
• Edad (Menor de 1 año y Ancianos)
• Patología asociada
Riesgo perioperatorio es
multifactorial y depende
de la interacción de:
3.1. Factores de riesgo
3. Valoración del Riesgo
Relacionados con la anestesia:
Fallos frecuentes de funcionamiento del equipos que llevan a
accidentes anestésicos previsibles.
• Circuito del Respirador
• Monitores
• Ventilador
• Máquina de Anestesia
• Laringoscopio
Errores humanos comunes que originan accidentes anestésicos
prevenibles.
• Desconexión inadvertida del circuito respiratorio
• Administración de fármaco equivocada
• Manejo inadecuado de la vía aérea
• Uso inadecuado de la máquina de anestesia
• mala administración de líquidos
• Desconexión de línea intravenosa
3.1. Factores de riesgo
3. Valoración del Riesgo
(Sociedad Americana de Anestesiólogos). La valoración del estado físico preoperatorio incluye 5
categorías, que se correlacionan con la tasa de mortalidad.
• ASA I: paciente sano, [0,06-0,08%]
• ASA II: enfermedad sistémica leve sin limitaciones funcionales (diabetes leve,
HTA controlada, obesidad),[0,27-0,4%]
• ASA III:enfermedad sistémica grave con limitación funcional grave (angina,
EPOC, IAM previo), [1,8-4,3%]
• ASA IV: enfermedad sistémica grave que es una amenaza constante para la
vida, (ICC, insf. Renal) [7,8-23%]
• ASA V: paciente del que no se espera supervivencia más de 24 horas con o sin
cirugía (rotura de aneurisma de aorta), [9,4-51%]
• ASA VI: paciente en muerte cerebral cuyos órganos se van a recuperar
• U: en intervenciones urgente
3.2. Escala ASA (mortalidad relacionada exclusivamente con
anestesia)
3. Valoración del Riesgo
Adultos Pediatría
ASA I 1:10.000 ASA I 4:10.000
ASA II 2:10.000 ASA II 34:10.000
ASA III 28:10.000 ASA III 116:10.000
ASA IV 74:10.000 ASA IV y V 164:10.000
ASA V 155:10.000
3. Valoración del Riesgo
3.2. Escala ASA (mortalidad relacionada exclusivamente con
anestesia)
Índice lee Modelo Erasmus
Características clínicas Características clínicas
1. Cardiopatía isquémica (angina de pecho/IM) 1. Tb
2. Disfunción renal (cr >2)/hemodiálisis) 2. Tb
3. Insuficiencia cardiaca congestiva 3. Tb
4. Ictus/AIT 4. Tb
5. Diabetes Mellitus insulinodependiente 5. Tb
6. Riesgo quirúrgico (Cirugía de alto riesgo) 7. Cirugía de riesgo alto, intermedio-alto,
intermedio-bajo, bajo
7. 7. Edad
Puntos (índice Lee) Tasa de complicaciones
0 0,4
1 0,9
2 7
 3 11
Rev Esp Cardiol. 2009;62(12):1467.e1-e56
3. Valoración del Riesgo
Usted puede:
Reposo
¿cuidar de sí mismo?
¿comer, vestirse o ir al
servicio?
¿caminar en casa?
¿caminar 100 m en llano
a 3-5 km/h?
4 MET
Más de 10 MET
Usted puede:
¿subir dos pisos de escaleras
o caminar cuesta arriba?
¿correr una distancia corta?
¿realizar trabajos en casa, como
limpiar el suelo y levantar o mover
muebles pesados?
¿practicar deportes como natación,
tenis, fútbol, baloncesto o esquí?
Capacidad funcional
Capacidad de realizar actividades diarias normales
Estimación de la energía necesaria para distintas actividades
1 MET
4 MET
1 MET: equivalente metabólico= tasa metabólica basal en reposo
Rev Esp Cardiol. 2009;62(12):1467.e1-e56
3. Valoración del Riesgo
Estimación del riesgo de infarto de miocardio y muerte cardiaca a los 30 días
según procedimiento quirúrgico (modificado de Boersma et al)
Clasificación de las intervenciones según el riesgo cardíaco
Bajo riesgo, < 1%* Riesgo intermedio,1-5%* Alto riesgo, > 5%*
• Cirugía superficial
• Mamas
• Dental
• Endocrina: tiroides
• Ocular
• Reconstructiva
• Carotidea
asintomática
(endarterectomia o
stent carotideo)
• Ginecologica, urología
menor (RTU)
• Ortopedica menor
(meniscectomia)
•
• esplenectomía, de hernia
de hiato, colecistectomía
• Carotidea sintomática
• Angioplastia arterial periférica
• Reparación endovascular de
aneurisma
• Cirugía de cabeza y cuello
• Neurológica u ortopédica
mayor (cirugía de cadera
y columna)
• Urológica o ginecológica
mayor
• Trasplante renal
• Intratoracica no mayor
• Cirugía aortica y vascular mayor
• Revascularización abierta de EEII
o amputación o
tromboembolectomia
• Cirugía de duodeno-pancreas
• Cirugía de hígido, vias biliares
• Esofagectomia
• Reparación de perforación
intestinal
• Resección de glándulas
suprarrenales
• Cistectomia total
• Neumonectomia
• Tx. pulmonar o hepático
* Tasa de muerte e infarto de miocardio
3. Valoración del Riesgo
3.5. Causas de muerte por anestesia
3. Valoración del Riesgo
3.6. Marco del riesgo perioperatorio
3. Valoración del Riesgo
El estado previo del paciente es el
factor más importante que contribuye a
la mortalidad
Contribución a la mortalidad
Paciente
Cirugía
Anestesia 1:185,056 casos
1:2860 casos
1:870 casos
• 1. Obtención de información
• 2. Valoración del estado físico
• 3. Valoración del Riesgo anestésico
• 4. Plan anestésico
• 5. Preparación preoperatoria
• 6. Función informativa
• 7. Registro del preoperatorio
Índice
• Preoperatorio
• Información al paciente.
• Preparación preoperatoria.
• Intraoperatorio
• Preparación inmediata.
• Técnica anestésica idónea y alternativas posibles.
• Complicaciones previsibles y su tratamiento.
• Postoperatorio
• Duración de estancia en recuperación y tipo de alta previstos.
• Complicaciones previsibles y su tratamiento.
4. Plan anestésico
• 1. Obtención de información
• 2. Valoración del estado físico
• 3. Valoración del Riesgo anestésico
• 4. Plan anestésico
• 5. Preparación preoperatoria
• 6. Función informativa
• 7. Registro del preoperatorio
Índice
• Objetivo
– Procurar que el paciente llegue en las mejores
condiciones posibles para someterse al
procedimiento propuesto
5. Preparación preoperatoria
5.1. Patología asociada y Pacientes geriátricos
• Si la patología asociada no está lo suficientemente
compensada y puede mejorarse
• Puede que sea aconsejable retrasar la cirugía si es
necesario.
• Pacientes geriátricos
• Proporción de pacientes en continuo aumento
• Se valorara: trastornos asociados, su estabilización y su
tratamiento farmacológico
5. Preparación preoperatoria
 Muy frecuente en edad media y avanzada
1.Bien controlada
 No representa un riesgo particular
2.Mal controlada
 Inestabilidad hemodinámica durante la intervención
Incremento de crisis hipertensivas e hipotensión
Medidas encaminadas a disminuir el riesgo
o Presión arterial diastólica se estabilizará por debajo de
100 mmHg
o Se debe continuar con la medicación antihipertensiva
antes y después de la intervención
5.2. Hipertensión arterial
5. Preparación preoperatoria
5.3. Diabéticos
– Pacientes cada vez más frecuentes
– Prioridad inicial en el manejo del enfermo diabético
• Prevenir los desajustes metabólicos
– Se evitaran oscilaciones de la glucemia antes, durante y después de la
intervención
– Cifras de glucemia intraoperatorias y postoperatorio inmediato:
Glucemia 150-170
5.4. Antecedentes respiratorios
– Puede dificultar el decúbito supino para realizar intervención con
anestesia local
– En caso de tos productiva
• Tratamientos con fluidificantes respiratorios
• Imprescindible controlarla durante intervenciones con a. locorregional
• Premedicación con 1 comprimido de codeína/ 8 horas desde 24 horas antes de la
intervención.
– No se suspenderá medicación crónica: broncodilatadores y corticoides
• Administrar antes de inducción anestésica
5. Preparación preoperatoria
5.5. Fumador
– Se dejara de fumar 1 semana antes
5.6. Oxigenoterapia domiciliaria
– No supone contraindicación para régimen ambulatorio
– Se puede realizar anestesia general con o sin ingreso
5. Preparación preoperatoria
5.7.Insuficiencia renal en diálisis
– Se programara una sesión de diálisis el día antes a la
intervención
5.8.Fiebre
– Se suspenderá la intervención
5. Preparación preoperatoria
5.9. Ayuno previo
– El estómago debe estar vacío
– Se recomienda un periodo de ayuno
• 8 horas para alimentos sólidos
• 6 horas para líquidos
• 4 horas para leche materna
• Se puede beber líquidos claros (agua, té y zumos sin pulpa), hasta
2 horas antes de la anestesia
– Estomago lleno (urgencia): inducción intravenosa rápida,
antiacidos, anti-H2 , metoclopramida
5. Preparación preoperatoria
5.10.Tratamiento habitual
– Como norma general hay que mantener todos los tratamiento
• Antiagregantes
• Aspirina: no se suspende. ( antes 5 a 7 días)
• Ticlopidina: Se suspenderá 7 días antes de la intervención
• Clopidogrel: Se suspenderá 10 días antes de la intervención
• Antiagregantes en pacientes con stent coronarios
• Stent sin recubrir: demorar cirugía mínimo 6 semanas, optimo 3 meses
• Stent recubierto: demorar cirugía 12 meses
• Anticoagulantes
– Dicumarínicos (sintrom)
• Cirugía ambulatoria: se suspenderá 48 horas antes de la intervención quirúrgica.
• Cirugía mayor: se sustituirá por heparina
• Intervención urgente: se antagonizará el efecto con plasma fresco o factores del complejo
protrombínico.
5. Preparación preoperatoria
Estratificación del riesgo hemorrágico según el tipo de cirugía
BAJO
• Cirugías que permiten una hemostasia adecuada.
• Un posible sangrado no supone un riesgo vital para el paciente ni compromete el resultado
de la cirugía.
• Habitualmente no requiere transfusión.
• Tipo de cirugía: Cirugía menor: periférica, plástica, ortopédica
• menor, otorrino, endoscópica, cámara anterior del ojo, procedimientos dentales.
MEDIO
• Intervenciones en las que la hemorragia aumenta la necesidad de transfusión o
reintervención.
• En las que la hemostasia quirúrgica puede ser difícil.
• Tipo de cirugía: cirugía mayor visceral, cardiovascular, ortopédica mayor, otorrino
(amigdalectomía), reconstructiva, urología
• endoscópica (resección transuretral de próstata).
ALTO
• La hemorragia perioperatoria puede comprometer la vida del paciente o el resultado de la
cirugía.
• Tipo de cirugía: Neurocirugía intracraneal, canal medular, cámara posterior del ojo.
Estratificación del riesgo trombótico
BAJO
• Prevención primaria en pacientes con factores de riesgo cardiovascular: diabetes,
hipertensión, insuficiencia renal, etc.
MEDIO
• Patología estable, transcurridos más de 3 meses tras:
– Infarto de miocardio (IAM).
– Cirugía de revascularización coronaria (CRC).
– Intervención percutánea coronaria (IPC).
– Implante de un stent convencional coronario (SC).
– Ictus isquémico
(6-12 meses si complicaciones, diabetes o baja fracción de eyección).
• Transcurridos más de 12 meses tras stent farmacoactivo (SFA).
• Enfermedad arterial periférica.
ALTO
• Transcurridos menos de 3 meses tras:
– IAM, CRC, IPC, ictus isquémico, implante de un SC
– (menos de 6 semanas: riesgo muy elevado)
– (menos de 6 meses si complicaciones)
• Transcurridos menos de 12 meses tras implante de un SFA.
Recomendaciones para la planificación temporal de la cirugía
no cardiaca tras la intervención coronaria percutánea (ICP)
ICP
ICP: intervención coronaria percutánea
Angioplastia con
balón
Stent sin recubrir Stent farmacológico
< 14 días  14 días < 6 semanas  12 meses
Aplazar la
cirugía NO
urgente
Proceder a la
cirugía con
aspirina
Aplazar la
cirugía NO
urgente
Proceder a la
cirugía con
aspirina
Mínimo  6 semanas
Preferible  3 meses
< 12 meses
Rev Esp Cardiol. 2009;62(12):1467.e1-e56
• Broncodilatadores
– No se suspenderán
– Última dosis: 2 horas antes de intervención
• Antihipertensivos
– No se suspenderán
5. Preparación preoperatoria
– Objetivo
• Facilitar la realización del procedimiento anestésico quirúrgico
• Combatir complicaciones y efectos secundarios.
– Premedicación (medicación específica)
• Hipnótico-sedante-ansiolítico
– La noche antes de la intervención en las personas muy angustiadas. Seguimos utilizando los clásicos
lorazepam (orfidal) y diazepam (valium)
• Profilaxis antibiótica
• Profilaxis de la endocarditis.
• Profilaxis de la tombosis venosa profunda: HBPM
• Profilaxis de la regurgitación
5.11. Premedicación (medicación específica)
5. Preparación preoperatoria
• 1. Obtención de información
• 2. Valoración del estado físico
• 3. Valoración del Riesgo anestésico
• 4. Plan anestésico
• 5. Preparación preoperatoria
• 6. Función informativa
• 7. Registro del preoperatorio
Índice
• Valor psicoterapéutico (paciente y el entorno)
• Reducir el miedo y la ansiedad
• Explicaciones del desarrollo de la anestesia
• Plan anestésico
– las alternativas existentes (anestesia general o locorregional)
• Justificando la elección del procedimiento
• Efectos secundarios
• Complicaciones previsibles
• Complicaciones especialmente graves
• Riesgo del procedimiento (riesgo en casos concretos)
• Proporcionarla verbalmente y por escrito
• Firmar un documento de consentimiento
6. Función informativa
• 1. Obtención de información
• 2. Valoración del estado físico
• 3. Valoración del Riesgo anestésico
• 4. Plan anestésico
• 5. Preparación preoperatoria
• 6. Función informativa
• 7. Registro del preoperatorio
Índice
• Informe preanestésico que debe quedar
adecuadamente archivado
• Igualmente el documentos de consentimiento
7. Registro del preoperatorio
FIN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Valoracion de la via aerea
Valoracion de la via aereaValoracion de la via aerea
Valoracion de la via aerea
 
Anestesia General
Anestesia GeneralAnestesia General
Anestesia General
 
Analgesia Epidural
Analgesia EpiduralAnalgesia Epidural
Analgesia Epidural
 
Anestesia peridural
Anestesia periduralAnestesia peridural
Anestesia peridural
 
Manejo anestésico de paciente con irc
Manejo anestésico de paciente con ircManejo anestésico de paciente con irc
Manejo anestésico de paciente con irc
 
Anestesiologia monitorizacion
Anestesiologia monitorizacionAnestesiologia monitorizacion
Anestesiologia monitorizacion
 
Riesgo quirurgico final
Riesgo quirurgico finalRiesgo quirurgico final
Riesgo quirurgico final
 
Valoracion preanestesica
Valoracion preanestesicaValoracion preanestesica
Valoracion preanestesica
 
Laringoscopios
LaringoscopiosLaringoscopios
Laringoscopios
 
TORAX LEÑOSO.pptx
TORAX LEÑOSO.pptxTORAX LEÑOSO.pptx
TORAX LEÑOSO.pptx
 
Evaluación de la VA
Evaluación de la VAEvaluación de la VA
Evaluación de la VA
 
INTOXICACIÓN POR ANESTESICOS LOCALES
INTOXICACIÓN POR ANESTESICOS LOCALESINTOXICACIÓN POR ANESTESICOS LOCALES
INTOXICACIÓN POR ANESTESICOS LOCALES
 
4. VIA AEREA Y ANESTESIA
4. VIA AEREA Y ANESTESIA4. VIA AEREA Y ANESTESIA
4. VIA AEREA Y ANESTESIA
 
Clasificación de patil aldreti (respíracion)
Clasificación de patil aldreti (respíracion)Clasificación de patil aldreti (respíracion)
Clasificación de patil aldreti (respíracion)
 
VIA AEREA DIFICIL
VIA AEREA DIFICILVIA AEREA DIFICIL
VIA AEREA DIFICIL
 
Tema 1. El paciente anestesiado. Anestesia regional
Tema 1. El paciente anestesiado. Anestesia regionalTema 1. El paciente anestesiado. Anestesia regional
Tema 1. El paciente anestesiado. Anestesia regional
 
Anestesicos inhalados
Anestesicos inhaladosAnestesicos inhalados
Anestesicos inhalados
 
CIRUGIA LAPAROSCOPICA - ANESTESIA
CIRUGIA LAPAROSCOPICA - ANESTESIACIRUGIA LAPAROSCOPICA - ANESTESIA
CIRUGIA LAPAROSCOPICA - ANESTESIA
 
Valoracion preanestesica
Valoracion preanestesicaValoracion preanestesica
Valoracion preanestesica
 
Anestesia para laparoscopia
Anestesia para laparoscopiaAnestesia para laparoscopia
Anestesia para laparoscopia
 

Similar a Tema 2. Manejo anestésico - Preoperatorio

Ii.1. preoperatorio
Ii.1. preoperatorioIi.1. preoperatorio
Ii.1. preoperatorioBioCritic
 
EVALUACION PREQUIRURGICA EN ANESTESIOLOGIA
EVALUACION PREQUIRURGICA EN ANESTESIOLOGIAEVALUACION PREQUIRURGICA EN ANESTESIOLOGIA
EVALUACION PREQUIRURGICA EN ANESTESIOLOGIAVivianaChota1
 
2011_AMF_Asistencia_inicial_pcte_politraumatizado.ppt
2011_AMF_Asistencia_inicial_pcte_politraumatizado.ppt2011_AMF_Asistencia_inicial_pcte_politraumatizado.ppt
2011_AMF_Asistencia_inicial_pcte_politraumatizado.pptArielMo
 
Valoración pre anestésica
Valoración pre anestésicaValoración pre anestésica
Valoración pre anestésicaMIRELLE
 
Preparacion de pacientes periodo preoperatorio lista
Preparacion de pacientes periodo preoperatorio listaPreparacion de pacientes periodo preoperatorio lista
Preparacion de pacientes periodo preoperatorio listaValitta18
 
Cursotecnicasbasicasdeprimerosauxilios 130318134136-phpapp01
Cursotecnicasbasicasdeprimerosauxilios 130318134136-phpapp01Cursotecnicasbasicasdeprimerosauxilios 130318134136-phpapp01
Cursotecnicasbasicasdeprimerosauxilios 130318134136-phpapp01JAVIER CAZAS
 
Preparación del paciente antes de la cirugía
Preparación del paciente antes de la cirugíaPreparación del paciente antes de la cirugía
Preparación del paciente antes de la cirugíaOlga Samame
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis agudaariverarodr
 
Agencia de enfermería en el peri operatorio
Agencia de enfermería en el peri operatorioAgencia de enfermería en el peri operatorio
Agencia de enfermería en el peri operatorioOlga Treviño
 
Funcion enfermeria - Ecocardiografía Transesofágica
Funcion enfermeria - Ecocardiografía TransesofágicaFuncion enfermeria - Ecocardiografía Transesofágica
Funcion enfermeria - Ecocardiografía TransesofágicaCuidandote .net
 
OVA vía aérea
OVA vía aéreaOVA vía aérea
OVA vía aéreapiliguti
 
1, CASO CLINICO TRAUMA ABDOMINAL CERRADO MOD 2.pptx
1, CASO CLINICO  TRAUMA ABDOMINAL CERRADO MOD 2.pptx1, CASO CLINICO  TRAUMA ABDOMINAL CERRADO MOD 2.pptx
1, CASO CLINICO TRAUMA ABDOMINAL CERRADO MOD 2.pptxLUIS Montoya
 
Pre operatorio by josh pedrazac
Pre operatorio by josh pedrazacPre operatorio by josh pedrazac
Pre operatorio by josh pedrazacJoshPedrazac®
 
TRIAGE Y TRIANGULO PEDIATRICO.pptx
TRIAGE Y TRIANGULO PEDIATRICO.pptxTRIAGE Y TRIANGULO PEDIATRICO.pptx
TRIAGE Y TRIANGULO PEDIATRICO.pptxCarlosCaicedo93
 
paciente politraumatizado A B C D E..ppt
paciente politraumatizado A B C D E..pptpaciente politraumatizado A B C D E..ppt
paciente politraumatizado A B C D E..pptJessi123456
 
EXPLORACION DE OIDO Semiología basica.pptx
EXPLORACION DE OIDO Semiología basica.pptxEXPLORACION DE OIDO Semiología basica.pptx
EXPLORACION DE OIDO Semiología basica.pptxAntonioMarquina3
 
Cursotecnicasbasicasdeprimerosauxilios
CursotecnicasbasicasdeprimerosauxiliosCursotecnicasbasicasdeprimerosauxilios
CursotecnicasbasicasdeprimerosauxiliosFUNDACION TRILEMA
 
Tecnicas basicas primeros auxilios
Tecnicas basicas primeros auxiliosTecnicas basicas primeros auxilios
Tecnicas basicas primeros auxiliosHomeroGualotua
 

Similar a Tema 2. Manejo anestésico - Preoperatorio (20)

Ii.1. preoperatorio
Ii.1. preoperatorioIi.1. preoperatorio
Ii.1. preoperatorio
 
EVALUACION PREQUIRURGICA EN ANESTESIOLOGIA
EVALUACION PREQUIRURGICA EN ANESTESIOLOGIAEVALUACION PREQUIRURGICA EN ANESTESIOLOGIA
EVALUACION PREQUIRURGICA EN ANESTESIOLOGIA
 
pancreas ppt 14.pptx
pancreas ppt 14.pptxpancreas ppt 14.pptx
pancreas ppt 14.pptx
 
2011_AMF_Asistencia_inicial_pcte_politraumatizado.ppt
2011_AMF_Asistencia_inicial_pcte_politraumatizado.ppt2011_AMF_Asistencia_inicial_pcte_politraumatizado.ppt
2011_AMF_Asistencia_inicial_pcte_politraumatizado.ppt
 
Valoración pre anestésica
Valoración pre anestésicaValoración pre anestésica
Valoración pre anestésica
 
Preparacion de pacientes periodo preoperatorio lista
Preparacion de pacientes periodo preoperatorio listaPreparacion de pacientes periodo preoperatorio lista
Preparacion de pacientes periodo preoperatorio lista
 
Cursotecnicasbasicasdeprimerosauxilios 130318134136-phpapp01
Cursotecnicasbasicasdeprimerosauxilios 130318134136-phpapp01Cursotecnicasbasicasdeprimerosauxilios 130318134136-phpapp01
Cursotecnicasbasicasdeprimerosauxilios 130318134136-phpapp01
 
Preparación del paciente antes de la cirugía
Preparación del paciente antes de la cirugíaPreparación del paciente antes de la cirugía
Preparación del paciente antes de la cirugía
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Seminario nº11 listo
Seminario nº11 listoSeminario nº11 listo
Seminario nº11 listo
 
Agencia de enfermería en el peri operatorio
Agencia de enfermería en el peri operatorioAgencia de enfermería en el peri operatorio
Agencia de enfermería en el peri operatorio
 
Funcion enfermeria - Ecocardiografía Transesofágica
Funcion enfermeria - Ecocardiografía TransesofágicaFuncion enfermeria - Ecocardiografía Transesofágica
Funcion enfermeria - Ecocardiografía Transesofágica
 
OVA vía aérea
OVA vía aéreaOVA vía aérea
OVA vía aérea
 
1, CASO CLINICO TRAUMA ABDOMINAL CERRADO MOD 2.pptx
1, CASO CLINICO  TRAUMA ABDOMINAL CERRADO MOD 2.pptx1, CASO CLINICO  TRAUMA ABDOMINAL CERRADO MOD 2.pptx
1, CASO CLINICO TRAUMA ABDOMINAL CERRADO MOD 2.pptx
 
Pre operatorio by josh pedrazac
Pre operatorio by josh pedrazacPre operatorio by josh pedrazac
Pre operatorio by josh pedrazac
 
TRIAGE Y TRIANGULO PEDIATRICO.pptx
TRIAGE Y TRIANGULO PEDIATRICO.pptxTRIAGE Y TRIANGULO PEDIATRICO.pptx
TRIAGE Y TRIANGULO PEDIATRICO.pptx
 
paciente politraumatizado A B C D E..ppt
paciente politraumatizado A B C D E..pptpaciente politraumatizado A B C D E..ppt
paciente politraumatizado A B C D E..ppt
 
EXPLORACION DE OIDO Semiología basica.pptx
EXPLORACION DE OIDO Semiología basica.pptxEXPLORACION DE OIDO Semiología basica.pptx
EXPLORACION DE OIDO Semiología basica.pptx
 
Cursotecnicasbasicasdeprimerosauxilios
CursotecnicasbasicasdeprimerosauxiliosCursotecnicasbasicasdeprimerosauxilios
Cursotecnicasbasicasdeprimerosauxilios
 
Tecnicas basicas primeros auxilios
Tecnicas basicas primeros auxiliosTecnicas basicas primeros auxilios
Tecnicas basicas primeros auxilios
 

Más de BioCritic

Tema 5. La respuesta a la agresión y el shock - La respuesta a la agresión
Tema 5. La respuesta a la agresión y el shock - La respuesta a la agresiónTema 5. La respuesta a la agresión y el shock - La respuesta a la agresión
Tema 5. La respuesta a la agresión y el shock - La respuesta a la agresiónBioCritic
 
Tema 5. La respuesta a la agresión y el shock - Shock
Tema 5. La respuesta a la agresión y el shock - ShockTema 5. La respuesta a la agresión y el shock - Shock
Tema 5. La respuesta a la agresión y el shock - ShockBioCritic
 
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Estrategia de actuación en la hemorragia...
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Estrategia de actuación en la hemorragia...Tema 4. Reposición de las pérdidas - Estrategia de actuación en la hemorragia...
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Estrategia de actuación en la hemorragia...BioCritic
 
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Fluidoterapia intravenosa
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Fluidoterapia intravenosaTema 4. Reposición de las pérdidas - Fluidoterapia intravenosa
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Fluidoterapia intravenosaBioCritic
 
Tema 3. Técnicas - Manejo de la vía aérea
Tema 3. Técnicas - Manejo de la vía aéreaTema 3. Técnicas - Manejo de la vía aérea
Tema 3. Técnicas - Manejo de la vía aéreaBioCritic
 
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Ahorro de sangre en cirugía
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Ahorro de sangre en cirugíaTema 4. Reposición de las pérdidas - Ahorro de sangre en cirugía
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Ahorro de sangre en cirugíaBioCritic
 
Tema 3. Técnicas - Monitorización
Tema 3. Técnicas - MonitorizaciónTema 3. Técnicas - Monitorización
Tema 3. Técnicas - MonitorizaciónBioCritic
 
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Metabolismo y nutrición en el paciente c...
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Metabolismo y nutrición en el paciente c...Tema 4. Reposición de las pérdidas - Metabolismo y nutrición en el paciente c...
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Metabolismo y nutrición en el paciente c...BioCritic
 
Tema 3. Técnicas - Ventilación mecánica
Tema 3. Técnicas - Ventilación mecánicaTema 3. Técnicas - Ventilación mecánica
Tema 3. Técnicas - Ventilación mecánicaBioCritic
 
Tema 1. El paciente anestesiado - Educción de la anestesia.
Tema 1. El paciente anestesiado - Educción de la anestesia.Tema 1. El paciente anestesiado - Educción de la anestesia.
Tema 1. El paciente anestesiado - Educción de la anestesia.BioCritic
 
Tema 1. El paciente anestesiado - Alteraciones de la homeostasis
Tema 1. El paciente anestesiado - Alteraciones de la homeostasisTema 1. El paciente anestesiado - Alteraciones de la homeostasis
Tema 1. El paciente anestesiado - Alteraciones de la homeostasisBioCritic
 
Tema 3. Técnicas - Oxigenoterapia
Tema 3. Técnicas - OxigenoterapiaTema 3. Técnicas - Oxigenoterapia
Tema 3. Técnicas - OxigenoterapiaBioCritic
 
Tema 2. Manejo anestésico - Periodo intraoperatorio
Tema 2. Manejo anestésico - Periodo intraoperatorioTema 2. Manejo anestésico - Periodo intraoperatorio
Tema 2. Manejo anestésico - Periodo intraoperatorioBioCritic
 
Tema 2. Manejo anestésico. Postoperatorio y complicaciones de la anestesia
Tema 2. Manejo anestésico. Postoperatorio y complicaciones de la anestesiaTema 2. Manejo anestésico. Postoperatorio y complicaciones de la anestesia
Tema 2. Manejo anestésico. Postoperatorio y complicaciones de la anestesiaBioCritic
 
Tema 1. El paciente anestesiado - Dolor. Abordaje general.
Tema 1. El paciente anestesiado - Dolor. Abordaje general.Tema 1. El paciente anestesiado - Dolor. Abordaje general.
Tema 1. El paciente anestesiado - Dolor. Abordaje general.BioCritic
 
Tema 1. El paciente anestesiado - Anestesia general intravenosa
Tema 1. El paciente anestesiado - Anestesia general intravenosaTema 1. El paciente anestesiado - Anestesia general intravenosa
Tema 1. El paciente anestesiado - Anestesia general intravenosaBioCritic
 
Tema 1. El paciente anestesiado - Anestesia general inhalatoria
Tema 1. El paciente anestesiado - Anestesia general inhalatoriaTema 1. El paciente anestesiado - Anestesia general inhalatoria
Tema 1. El paciente anestesiado - Anestesia general inhalatoriaBioCritic
 
Tema 1. El paciente anestesiado - Profundidad anestésica. Monitorización de l...
Tema 1. El paciente anestesiado - Profundidad anestésica. Monitorización de l...Tema 1. El paciente anestesiado - Profundidad anestésica. Monitorización de l...
Tema 1. El paciente anestesiado - Profundidad anestésica. Monitorización de l...BioCritic
 
Tema 1. El paciente anestesiado - Reseña histórica. Evolución de la anestesia.
Tema 1. El paciente anestesiado - Reseña histórica. Evolución de la anestesia.Tema 1. El paciente anestesiado - Reseña histórica. Evolución de la anestesia.
Tema 1. El paciente anestesiado - Reseña histórica. Evolución de la anestesia.BioCritic
 
Vi.4. tromboembolismo pulmonar
Vi.4. tromboembolismo pulmonarVi.4. tromboembolismo pulmonar
Vi.4. tromboembolismo pulmonarBioCritic
 

Más de BioCritic (20)

Tema 5. La respuesta a la agresión y el shock - La respuesta a la agresión
Tema 5. La respuesta a la agresión y el shock - La respuesta a la agresiónTema 5. La respuesta a la agresión y el shock - La respuesta a la agresión
Tema 5. La respuesta a la agresión y el shock - La respuesta a la agresión
 
Tema 5. La respuesta a la agresión y el shock - Shock
Tema 5. La respuesta a la agresión y el shock - ShockTema 5. La respuesta a la agresión y el shock - Shock
Tema 5. La respuesta a la agresión y el shock - Shock
 
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Estrategia de actuación en la hemorragia...
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Estrategia de actuación en la hemorragia...Tema 4. Reposición de las pérdidas - Estrategia de actuación en la hemorragia...
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Estrategia de actuación en la hemorragia...
 
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Fluidoterapia intravenosa
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Fluidoterapia intravenosaTema 4. Reposición de las pérdidas - Fluidoterapia intravenosa
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Fluidoterapia intravenosa
 
Tema 3. Técnicas - Manejo de la vía aérea
Tema 3. Técnicas - Manejo de la vía aéreaTema 3. Técnicas - Manejo de la vía aérea
Tema 3. Técnicas - Manejo de la vía aérea
 
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Ahorro de sangre en cirugía
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Ahorro de sangre en cirugíaTema 4. Reposición de las pérdidas - Ahorro de sangre en cirugía
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Ahorro de sangre en cirugía
 
Tema 3. Técnicas - Monitorización
Tema 3. Técnicas - MonitorizaciónTema 3. Técnicas - Monitorización
Tema 3. Técnicas - Monitorización
 
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Metabolismo y nutrición en el paciente c...
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Metabolismo y nutrición en el paciente c...Tema 4. Reposición de las pérdidas - Metabolismo y nutrición en el paciente c...
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Metabolismo y nutrición en el paciente c...
 
Tema 3. Técnicas - Ventilación mecánica
Tema 3. Técnicas - Ventilación mecánicaTema 3. Técnicas - Ventilación mecánica
Tema 3. Técnicas - Ventilación mecánica
 
Tema 1. El paciente anestesiado - Educción de la anestesia.
Tema 1. El paciente anestesiado - Educción de la anestesia.Tema 1. El paciente anestesiado - Educción de la anestesia.
Tema 1. El paciente anestesiado - Educción de la anestesia.
 
Tema 1. El paciente anestesiado - Alteraciones de la homeostasis
Tema 1. El paciente anestesiado - Alteraciones de la homeostasisTema 1. El paciente anestesiado - Alteraciones de la homeostasis
Tema 1. El paciente anestesiado - Alteraciones de la homeostasis
 
Tema 3. Técnicas - Oxigenoterapia
Tema 3. Técnicas - OxigenoterapiaTema 3. Técnicas - Oxigenoterapia
Tema 3. Técnicas - Oxigenoterapia
 
Tema 2. Manejo anestésico - Periodo intraoperatorio
Tema 2. Manejo anestésico - Periodo intraoperatorioTema 2. Manejo anestésico - Periodo intraoperatorio
Tema 2. Manejo anestésico - Periodo intraoperatorio
 
Tema 2. Manejo anestésico. Postoperatorio y complicaciones de la anestesia
Tema 2. Manejo anestésico. Postoperatorio y complicaciones de la anestesiaTema 2. Manejo anestésico. Postoperatorio y complicaciones de la anestesia
Tema 2. Manejo anestésico. Postoperatorio y complicaciones de la anestesia
 
Tema 1. El paciente anestesiado - Dolor. Abordaje general.
Tema 1. El paciente anestesiado - Dolor. Abordaje general.Tema 1. El paciente anestesiado - Dolor. Abordaje general.
Tema 1. El paciente anestesiado - Dolor. Abordaje general.
 
Tema 1. El paciente anestesiado - Anestesia general intravenosa
Tema 1. El paciente anestesiado - Anestesia general intravenosaTema 1. El paciente anestesiado - Anestesia general intravenosa
Tema 1. El paciente anestesiado - Anestesia general intravenosa
 
Tema 1. El paciente anestesiado - Anestesia general inhalatoria
Tema 1. El paciente anestesiado - Anestesia general inhalatoriaTema 1. El paciente anestesiado - Anestesia general inhalatoria
Tema 1. El paciente anestesiado - Anestesia general inhalatoria
 
Tema 1. El paciente anestesiado - Profundidad anestésica. Monitorización de l...
Tema 1. El paciente anestesiado - Profundidad anestésica. Monitorización de l...Tema 1. El paciente anestesiado - Profundidad anestésica. Monitorización de l...
Tema 1. El paciente anestesiado - Profundidad anestésica. Monitorización de l...
 
Tema 1. El paciente anestesiado - Reseña histórica. Evolución de la anestesia.
Tema 1. El paciente anestesiado - Reseña histórica. Evolución de la anestesia.Tema 1. El paciente anestesiado - Reseña histórica. Evolución de la anestesia.
Tema 1. El paciente anestesiado - Reseña histórica. Evolución de la anestesia.
 
Vi.4. tromboembolismo pulmonar
Vi.4. tromboembolismo pulmonarVi.4. tromboembolismo pulmonar
Vi.4. tromboembolismo pulmonar
 

Último

Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizadaPerfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizadaNadiaMocio
 
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxKatherinnePrezHernnd1
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfgarrotamara01
 
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfInstrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfAnaSanchez18300
 
Manuel para el his cancer essalud .pptx
Manuel para el his cancer essalud  .pptxManuel para el his cancer essalud  .pptx
Manuel para el his cancer essalud .pptxluciana824458
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala2811436330101
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxMediNeumo
 
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptxFisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptxatfelizola19
 
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdfMTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdfMelindaSayuri
 
Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 MéxicoSarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 Méxicoglobuspalido
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxkimperezsaucedo
 
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdfPar craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf220212253
 
Farmacología y farmacocinética a nivel ocular
Farmacología y farmacocinética a nivel ocularFarmacología y farmacocinética a nivel ocular
Farmacología y farmacocinética a nivel ocularOmarRodrigoGuadarram
 
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
FistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaFistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaagaby752170
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...Badalona Serveis Assistencials
 
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxNikolaiChoqueAlarcn
 
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolar
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolarTaller Si te drogas te dañas, sesión de información escolar
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolarJuanCarlosRodrguezGa9
 
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptx
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptxCLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptx
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptxkalumiclame
 
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneTríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneCarlosreyesxool
 

Último (20)

Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizadaPerfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
 
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
 
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfInstrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
 
Manuel para el his cancer essalud .pptx
Manuel para el his cancer essalud  .pptxManuel para el his cancer essalud  .pptx
Manuel para el his cancer essalud .pptx
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
 
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptxFisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdfMTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
 
Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 MéxicoSarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
 
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdfPar craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
 
Farmacología y farmacocinética a nivel ocular
Farmacología y farmacocinética a nivel ocularFarmacología y farmacocinética a nivel ocular
Farmacología y farmacocinética a nivel ocular
 
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
FistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaFistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
 
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
 
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolar
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolarTaller Si te drogas te dañas, sesión de información escolar
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolar
 
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptx
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptxCLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptx
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptx
 
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneTríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
 

Tema 2. Manejo anestésico - Preoperatorio

  • 1. Periodo Preoperatorio [Periodos del proceder anestésico] Unidad Docente de Anestesiología y Patología Crítica Departamento de Cirugía Universidad de Valladolid Eduardo Tamayo Gómez
  • 2. • 1. Obtención de información • 2. Valoración del estado físico • 3. Valoración del Riesgo anestésico • 4. Plan anestésico • 5. Preparación preoperatoria • 6. Función informativa • 7. Registro del preoperatorio Índice
  • 3. • 1. Obtención de información • 2. Valoración del estado físico • 3. Valoración del Riesgo anestésico • 4. Plan anestésico • 5. Preparación preoperatoria • 6. Función informativa • 7. Registro del preoperatorio Índice
  • 4. 2 vertientes 1.- Conocer el estado del paciente – Obtener información del paciente y del procedimiento. – Valorar el estado físico del paciente – Valoración del riesgo anestésico – Establecer un plan anestésico – Efectuar una preparación preoperatoria 2.- Informar adecuadamente al paciente – Proporcionar información al paciente, responder a las preguntas y obtener su consentimiento – Registrar los datos obtenidos Actuación durante el periodo preoperatorio 1.Obtención de información
  • 5. 1.1. Sobre el procedimiento quirúrgico: tipo de intervención motivo • Sobre el enfermo: a.- La historia clínica, b.- Exploración física, y c.- Pruebas complementarias. • ENTREVISTA PERSONAL. CONSULTA-TELEFONO-CUESTIONARIO a.- La historia clínica • Intervención propuesta, motivo • Sexo, edad, alergias, hábitos tóxicos • Alergia • Co-morbilidades • Antecedentes quirúrgicos • Antecedentes anestésicos (pocas veces referidos en las historias) – Náuseas y vómitos – Antecedentes anestésicos familiares » Déficit de colinesterasa plasmática » Susceptibilidad a la hipertemia maligna. • Anamnesis por aparatos • Medicación habitual y actual: se debe dejar de tomar la medicación habitual??? • Posibilidad de embarazo (¡con frecuencia lo olvidamos!) 1.2. Sobre el enfermo 1.2.1. historia clínica 1.Obtención de información
  • 6. – Alergia (prueba de la anestesia???) • Preocupación constante para el anestesista • Característica clínica – No manifestación de síntomas durante la anestesia – Sospecha: hipotensión, taquicardia, aumento de la resistencia de las vías aéreas – Muchos pacientes refieren ser alérgicos y no lo son (intolerancia) – Síntomas no propios de reacción alérgica » Gastro-Intestinal: []Dolor epigástrico, []Diarrea, []Estreñimiento, []Espasmos intestinales, []Nauseas, []vómitos; []Agitación, []Irritabilidad, []Ansiedad, []Temblor, []Cefalea, []Vértigo, []Somnolencia, []Confusión, []Sudoración, []Calambres musculares, []otros. • Fármacos más frecuentes: antibióticos, BNM y látex • Incidencia alergia durante la anestesia: 1/10.000 – Alergia al látex • Preparar Quirófano sin productos con látex • Debe ser la primera intervención de la sesión quirúrgica 1.2.1. historia clínica- alergia a la anestesia 1.2. Sobre el enfermo 1.Obtención de información
  • 7. • Profilaxis preoperatoria – La única medida eficaz: evitar el contacto con el agente desencadenante – En pacientes con AP de histamino-liberación durante la anestesia • Se deben administrar los medicamentos lenta, diluida, e individualmente • Utilizar los fármacos menos histamino-liberadores – Administración de medicación 24 horas antes de la intervención y mantenerlos durante 24-72 h post-intervención. • a) Antihistamínicos – Receptor H1 :produce prurito, vasodilatación, hipotensión, rubor, dolor de cabeza, taquicardia, bronco-constricción, aumento de la permeabilidad vascular, potenciación del dolor y otros síntomas. P.e. Dexclorfeniramina (POLARAMINE®) – Receptor H2: estimula secreción de ácido clorhídrico en el estómago. P.e bloqueantes de H2,cimetidina, ranitidina (Zantac®) • b) Ansiolíticos – BZD. Los estados de ansiedad son un factor favorecedor de histaminoliberación • c) Corticoides – No es de gran utilidad y produce efectos indeseables – Se reservan para el tratamiento una vez instaurada la reacción alérgica 1.2.1. historia clínica- alergia a la anestesia 1.2. Sobre el enfermo 1.Obtención de información
  • 8. • 1. Obtención de información • 2. Valoración del estado físico • 3. Valoración del Riesgo anestésico • 4. Plan anestésico • 5. Preparación preoperatoria • 6. Función informativa • 7. Registro del preoperatorio Índice
  • 9. 2.1. Exploración Orientada al procedimiento anestésico 2. Valoración del estado físico Accesos venosos Artritis reumatoide Espondilitis anquilosante Acromegalia Tumores de vía aérea superior Traumatismos Obesidad
  • 10. – Accesos venosos • Inspección y palpación de zonas de punción: acceso venoso – Vía aérea A- Enfermedades • Artritis reumatoide » Subluxación atlantoaxoidea (laringoscopia peligrosa), imposibilidad de flexión, apertura de boca • Espondilitis anquilosante » Problemas de columna y de apertura bucal • Acromegalia » Dificultad de intubación y ventilación • Tumores de vía aérea superior » Distorsión de la anatomía, oclusión de vía aérea • Traumatismos B- Exploración de la vía aérea 2.1. Exploración Orientada al procedimiento anestésico 2. Valoración del estado físico
  • 11. Exploración de la Vía aérea Grado de apertura bucal Examen dental (dientes en mal estado) Borde superior del cartílago tiroides borde del mentón “Cuidado si es < 3 dedos” Distancia tiromentoniana 2. Valoración del estado físico 2.1. Exploración Orientada al procedimiento anestésico
  • 12. •Desde el borde superior del cartílago tiroides hasta el borde del mentón •Determina la facilidad de alinear los ejes laríngeo y faríngeo con extensión de la articulación atlantooccipital. •Medición: Con la cabeza en hiperextensión • La intubación puede ser difícil si la distancia es inferior a 6.5 cm 2.2.1. Exploración vía aérea- Distancia tiromentoniana •Clase I: > 6.5 cm (laringoscopia e intubación endotraqueal sin dificultad) •Clase II: 6 a 6.5 cm (laringoscopia e intubación con cierto grado de dificultad) •Clase III: < 6 cm (laringoscopia e intubación muy difíciles) 2.1. Exploración Orientada al procedimiento anestésico 2. Valoración del estado físico
  • 13. • Vía aérea – Con el paciente sentado y recto – Abrir la boca y sacar la lengua al máximo – Grado de apertura bucal • Clasificación: – Grado 1: paladar blando, úvula, pilares amigdalinos y pared posterior de faringe NO DIFICIL – Grado 2: paladar blando, úvula completa, y pared posterior de faringe NO DIFICIL – Grado 3: paladar blando, base de la úvula MODERADAMENTE DIFICIL – Grado 4: paladar blando invisible MUY DIFICIL 2.2.2. Exploración vía aérea-Mallampati [relación lengua/faringe Grado 1 Grado 2 Grado 3 Grado 4 2. Valoración del estado físico 2.1. Exploración Orientada al procedimiento anestésico
  • 14. Ángulo de Bellhouse-Doré Formado: maxilar superior y el plano horizontal al pasar de la posición neutra a extensión completa •Su valor mínimo 35º 2.2.3. Exploración vía aérea-Movilidad articulación atlanto/occipital posición neutra posición de extensión completa 2. Valoración del estado físico 2.1. Exploración Orientada al procedimiento anestésico
  • 15. – Exploración de la Vía aérea • Grado de apertura bucal • Examen dental (dientes en mal estado) • Distancia tiromentoniana • Tamaño de la lengua en relación con la faringe – Mallampatti • Movilidad de la articulación atlanto-occipital • longitud de la rama horizontal mandibular 2. Valoración del estado físico 2.1. Exploración Orientada al procedimiento anestésico
  • 16. Valoración recomendada por la A.S.A. Hallazgos "poco tranquilizadores" de la exploración física – 1 Incisivos superiores largos – 2 Prominencia de los incisivos superiores respecto a los inferiores durante la oclusión dentaria – 3 El paciente no puede colocar los incisivos inferiores por delante de los superiores durante la protrusión voluntaria de la mandíbula – 4 Distancia entre los incisivos superiores e inferiores menor de 3 cm – 5 Úvula no visible cuando el paciente saca la lengua en posición sentada (clase Mallampati superior a II) – 6 Paladar muy arqueado o muy estrecho – 7 Espacio mandibular rígido, indurado, ocupado por masas o no elástico – 8 Distancia tiromentoniana menor de tres dedos – 9 Cuello corto – 10 Cuello ancho – 11 El paciente no puede tocar el tórax con el mentón o no puede extender el cuello 2. Valoración del estado físico 2.1. Exploración Orientada al procedimiento anestésico
  • 17. Visión directa a la laringoscopia. Se debe registrar en ficha anestésica 2.1. Exploración Orientada al procedimiento anestésico 2.2.4. Exploración vía aérea-Clasificación de Cormack-Lehane - I, Fácil acceso: visión completa de glotis, cuerdas vocales, espacio glótico.. - II, Medianamente difícil: visión parte posterior de glotis y epiglotis.. - III, Difícil acceso: no se ve ninguna parte de glotis. Solo visualizamos epiglotis. - IV, Imposible acceso: no se ve epiglotis 2. Valoración del estado físico
  • 18.
  • 19. • Analítica • Glucemia • Creatinina • Iones: sodio, potasio • Sistemático de sangre • Coagulación 2.2. Pruebas complementarias 2. Valoración del estado físico
  • 20. Elevación de hemidiafragma derecho. Insufuciencia respiratoria en postoperatorio
  • 21. Recomendaciones SEDAR. Pacientes ASA I Edad (años) Varones Mujeres Niños < 45 ECG ECG, Prueba de embarazo* Hb, Hcto en periodo fértil 45-65 ECG ECG, Prueba de embarazo* Hb, Hcto >65 ECG, Hb, Hcto, Cr, glucemia, RX ECG, Hb, Hcto, Cr, glucemia, RX -Obesos y fumadores de más de 20 cigarrillos/día, RX tórax -Bebedores de más de 500 ml vino/día o g equivalente de alcohol: tiempo de protrombina, plaquetas y gamma-GT -* Si el paciente no lo puede descartar 2.2. Pruebas complementarias 2. Valoración del estado físico
  • 22. • 1. Obtención de información • 2. Valoración del estado físico • 3. Valoración del Riesgo anestésico • 4. Plan anestésico • 5. Preparación preoperatoria • 6. Función informativa • 7. Registro del preoperatorio Índice
  • 23. 3.1. Factores de riesgo 3. Valoración del Riesgo Paciente Cirujano Anestesista
  • 24. 1. Procedimiento anestésico • Altera homeostasis del paciente • Procedimiento realizado por seres humanos • Experiencia y habilidad • Error de técnica • Se utilizan fármacos anestésicos y no anestésicos • Efectos secundarios • Se utilizan aparatos • Pueden funcionar bien o mal 2. Intervención • Las habilidades del cirujano • Tipo de procedimiento quirúrgico 3. Propio paciente • Edad (Menor de 1 año y Ancianos) • Patología asociada Riesgo perioperatorio es multifactorial y depende de la interacción de: 3.1. Factores de riesgo 3. Valoración del Riesgo
  • 25. Relacionados con la anestesia: Fallos frecuentes de funcionamiento del equipos que llevan a accidentes anestésicos previsibles. • Circuito del Respirador • Monitores • Ventilador • Máquina de Anestesia • Laringoscopio Errores humanos comunes que originan accidentes anestésicos prevenibles. • Desconexión inadvertida del circuito respiratorio • Administración de fármaco equivocada • Manejo inadecuado de la vía aérea • Uso inadecuado de la máquina de anestesia • mala administración de líquidos • Desconexión de línea intravenosa 3.1. Factores de riesgo 3. Valoración del Riesgo
  • 26. (Sociedad Americana de Anestesiólogos). La valoración del estado físico preoperatorio incluye 5 categorías, que se correlacionan con la tasa de mortalidad. • ASA I: paciente sano, [0,06-0,08%] • ASA II: enfermedad sistémica leve sin limitaciones funcionales (diabetes leve, HTA controlada, obesidad),[0,27-0,4%] • ASA III:enfermedad sistémica grave con limitación funcional grave (angina, EPOC, IAM previo), [1,8-4,3%] • ASA IV: enfermedad sistémica grave que es una amenaza constante para la vida, (ICC, insf. Renal) [7,8-23%] • ASA V: paciente del que no se espera supervivencia más de 24 horas con o sin cirugía (rotura de aneurisma de aorta), [9,4-51%] • ASA VI: paciente en muerte cerebral cuyos órganos se van a recuperar • U: en intervenciones urgente 3.2. Escala ASA (mortalidad relacionada exclusivamente con anestesia) 3. Valoración del Riesgo
  • 27. Adultos Pediatría ASA I 1:10.000 ASA I 4:10.000 ASA II 2:10.000 ASA II 34:10.000 ASA III 28:10.000 ASA III 116:10.000 ASA IV 74:10.000 ASA IV y V 164:10.000 ASA V 155:10.000 3. Valoración del Riesgo 3.2. Escala ASA (mortalidad relacionada exclusivamente con anestesia)
  • 28. Índice lee Modelo Erasmus Características clínicas Características clínicas 1. Cardiopatía isquémica (angina de pecho/IM) 1. Tb 2. Disfunción renal (cr >2)/hemodiálisis) 2. Tb 3. Insuficiencia cardiaca congestiva 3. Tb 4. Ictus/AIT 4. Tb 5. Diabetes Mellitus insulinodependiente 5. Tb 6. Riesgo quirúrgico (Cirugía de alto riesgo) 7. Cirugía de riesgo alto, intermedio-alto, intermedio-bajo, bajo 7. 7. Edad Puntos (índice Lee) Tasa de complicaciones 0 0,4 1 0,9 2 7  3 11 Rev Esp Cardiol. 2009;62(12):1467.e1-e56 3. Valoración del Riesgo
  • 29. Usted puede: Reposo ¿cuidar de sí mismo? ¿comer, vestirse o ir al servicio? ¿caminar en casa? ¿caminar 100 m en llano a 3-5 km/h? 4 MET Más de 10 MET Usted puede: ¿subir dos pisos de escaleras o caminar cuesta arriba? ¿correr una distancia corta? ¿realizar trabajos en casa, como limpiar el suelo y levantar o mover muebles pesados? ¿practicar deportes como natación, tenis, fútbol, baloncesto o esquí? Capacidad funcional Capacidad de realizar actividades diarias normales Estimación de la energía necesaria para distintas actividades 1 MET 4 MET 1 MET: equivalente metabólico= tasa metabólica basal en reposo Rev Esp Cardiol. 2009;62(12):1467.e1-e56 3. Valoración del Riesgo
  • 30. Estimación del riesgo de infarto de miocardio y muerte cardiaca a los 30 días según procedimiento quirúrgico (modificado de Boersma et al) Clasificación de las intervenciones según el riesgo cardíaco Bajo riesgo, < 1%* Riesgo intermedio,1-5%* Alto riesgo, > 5%* • Cirugía superficial • Mamas • Dental • Endocrina: tiroides • Ocular • Reconstructiva • Carotidea asintomática (endarterectomia o stent carotideo) • Ginecologica, urología menor (RTU) • Ortopedica menor (meniscectomia) • • esplenectomía, de hernia de hiato, colecistectomía • Carotidea sintomática • Angioplastia arterial periférica • Reparación endovascular de aneurisma • Cirugía de cabeza y cuello • Neurológica u ortopédica mayor (cirugía de cadera y columna) • Urológica o ginecológica mayor • Trasplante renal • Intratoracica no mayor • Cirugía aortica y vascular mayor • Revascularización abierta de EEII o amputación o tromboembolectomia • Cirugía de duodeno-pancreas • Cirugía de hígido, vias biliares • Esofagectomia • Reparación de perforación intestinal • Resección de glándulas suprarrenales • Cistectomia total • Neumonectomia • Tx. pulmonar o hepático * Tasa de muerte e infarto de miocardio 3. Valoración del Riesgo
  • 31. 3.5. Causas de muerte por anestesia 3. Valoración del Riesgo
  • 32. 3.6. Marco del riesgo perioperatorio 3. Valoración del Riesgo El estado previo del paciente es el factor más importante que contribuye a la mortalidad Contribución a la mortalidad Paciente Cirugía Anestesia 1:185,056 casos 1:2860 casos 1:870 casos
  • 33.
  • 34. • 1. Obtención de información • 2. Valoración del estado físico • 3. Valoración del Riesgo anestésico • 4. Plan anestésico • 5. Preparación preoperatoria • 6. Función informativa • 7. Registro del preoperatorio Índice
  • 35. • Preoperatorio • Información al paciente. • Preparación preoperatoria. • Intraoperatorio • Preparación inmediata. • Técnica anestésica idónea y alternativas posibles. • Complicaciones previsibles y su tratamiento. • Postoperatorio • Duración de estancia en recuperación y tipo de alta previstos. • Complicaciones previsibles y su tratamiento. 4. Plan anestésico
  • 36. • 1. Obtención de información • 2. Valoración del estado físico • 3. Valoración del Riesgo anestésico • 4. Plan anestésico • 5. Preparación preoperatoria • 6. Función informativa • 7. Registro del preoperatorio Índice
  • 37. • Objetivo – Procurar que el paciente llegue en las mejores condiciones posibles para someterse al procedimiento propuesto 5. Preparación preoperatoria
  • 38. 5.1. Patología asociada y Pacientes geriátricos • Si la patología asociada no está lo suficientemente compensada y puede mejorarse • Puede que sea aconsejable retrasar la cirugía si es necesario. • Pacientes geriátricos • Proporción de pacientes en continuo aumento • Se valorara: trastornos asociados, su estabilización y su tratamiento farmacológico 5. Preparación preoperatoria
  • 39.  Muy frecuente en edad media y avanzada 1.Bien controlada  No representa un riesgo particular 2.Mal controlada  Inestabilidad hemodinámica durante la intervención Incremento de crisis hipertensivas e hipotensión Medidas encaminadas a disminuir el riesgo o Presión arterial diastólica se estabilizará por debajo de 100 mmHg o Se debe continuar con la medicación antihipertensiva antes y después de la intervención 5.2. Hipertensión arterial 5. Preparación preoperatoria
  • 40. 5.3. Diabéticos – Pacientes cada vez más frecuentes – Prioridad inicial en el manejo del enfermo diabético • Prevenir los desajustes metabólicos – Se evitaran oscilaciones de la glucemia antes, durante y después de la intervención – Cifras de glucemia intraoperatorias y postoperatorio inmediato: Glucemia 150-170 5.4. Antecedentes respiratorios – Puede dificultar el decúbito supino para realizar intervención con anestesia local – En caso de tos productiva • Tratamientos con fluidificantes respiratorios • Imprescindible controlarla durante intervenciones con a. locorregional • Premedicación con 1 comprimido de codeína/ 8 horas desde 24 horas antes de la intervención. – No se suspenderá medicación crónica: broncodilatadores y corticoides • Administrar antes de inducción anestésica 5. Preparación preoperatoria
  • 41. 5.5. Fumador – Se dejara de fumar 1 semana antes 5.6. Oxigenoterapia domiciliaria – No supone contraindicación para régimen ambulatorio – Se puede realizar anestesia general con o sin ingreso 5. Preparación preoperatoria
  • 42. 5.7.Insuficiencia renal en diálisis – Se programara una sesión de diálisis el día antes a la intervención 5.8.Fiebre – Se suspenderá la intervención 5. Preparación preoperatoria
  • 43. 5.9. Ayuno previo – El estómago debe estar vacío – Se recomienda un periodo de ayuno • 8 horas para alimentos sólidos • 6 horas para líquidos • 4 horas para leche materna • Se puede beber líquidos claros (agua, té y zumos sin pulpa), hasta 2 horas antes de la anestesia – Estomago lleno (urgencia): inducción intravenosa rápida, antiacidos, anti-H2 , metoclopramida 5. Preparación preoperatoria
  • 44. 5.10.Tratamiento habitual – Como norma general hay que mantener todos los tratamiento • Antiagregantes • Aspirina: no se suspende. ( antes 5 a 7 días) • Ticlopidina: Se suspenderá 7 días antes de la intervención • Clopidogrel: Se suspenderá 10 días antes de la intervención • Antiagregantes en pacientes con stent coronarios • Stent sin recubrir: demorar cirugía mínimo 6 semanas, optimo 3 meses • Stent recubierto: demorar cirugía 12 meses • Anticoagulantes – Dicumarínicos (sintrom) • Cirugía ambulatoria: se suspenderá 48 horas antes de la intervención quirúrgica. • Cirugía mayor: se sustituirá por heparina • Intervención urgente: se antagonizará el efecto con plasma fresco o factores del complejo protrombínico. 5. Preparación preoperatoria
  • 45. Estratificación del riesgo hemorrágico según el tipo de cirugía BAJO • Cirugías que permiten una hemostasia adecuada. • Un posible sangrado no supone un riesgo vital para el paciente ni compromete el resultado de la cirugía. • Habitualmente no requiere transfusión. • Tipo de cirugía: Cirugía menor: periférica, plástica, ortopédica • menor, otorrino, endoscópica, cámara anterior del ojo, procedimientos dentales. MEDIO • Intervenciones en las que la hemorragia aumenta la necesidad de transfusión o reintervención. • En las que la hemostasia quirúrgica puede ser difícil. • Tipo de cirugía: cirugía mayor visceral, cardiovascular, ortopédica mayor, otorrino (amigdalectomía), reconstructiva, urología • endoscópica (resección transuretral de próstata). ALTO • La hemorragia perioperatoria puede comprometer la vida del paciente o el resultado de la cirugía. • Tipo de cirugía: Neurocirugía intracraneal, canal medular, cámara posterior del ojo.
  • 46. Estratificación del riesgo trombótico BAJO • Prevención primaria en pacientes con factores de riesgo cardiovascular: diabetes, hipertensión, insuficiencia renal, etc. MEDIO • Patología estable, transcurridos más de 3 meses tras: – Infarto de miocardio (IAM). – Cirugía de revascularización coronaria (CRC). – Intervención percutánea coronaria (IPC). – Implante de un stent convencional coronario (SC). – Ictus isquémico (6-12 meses si complicaciones, diabetes o baja fracción de eyección). • Transcurridos más de 12 meses tras stent farmacoactivo (SFA). • Enfermedad arterial periférica. ALTO • Transcurridos menos de 3 meses tras: – IAM, CRC, IPC, ictus isquémico, implante de un SC – (menos de 6 semanas: riesgo muy elevado) – (menos de 6 meses si complicaciones) • Transcurridos menos de 12 meses tras implante de un SFA.
  • 47. Recomendaciones para la planificación temporal de la cirugía no cardiaca tras la intervención coronaria percutánea (ICP) ICP ICP: intervención coronaria percutánea Angioplastia con balón Stent sin recubrir Stent farmacológico < 14 días  14 días < 6 semanas  12 meses Aplazar la cirugía NO urgente Proceder a la cirugía con aspirina Aplazar la cirugía NO urgente Proceder a la cirugía con aspirina Mínimo  6 semanas Preferible  3 meses < 12 meses Rev Esp Cardiol. 2009;62(12):1467.e1-e56
  • 48. • Broncodilatadores – No se suspenderán – Última dosis: 2 horas antes de intervención • Antihipertensivos – No se suspenderán 5. Preparación preoperatoria
  • 49. – Objetivo • Facilitar la realización del procedimiento anestésico quirúrgico • Combatir complicaciones y efectos secundarios. – Premedicación (medicación específica) • Hipnótico-sedante-ansiolítico – La noche antes de la intervención en las personas muy angustiadas. Seguimos utilizando los clásicos lorazepam (orfidal) y diazepam (valium) • Profilaxis antibiótica • Profilaxis de la endocarditis. • Profilaxis de la tombosis venosa profunda: HBPM • Profilaxis de la regurgitación 5.11. Premedicación (medicación específica) 5. Preparación preoperatoria
  • 50. • 1. Obtención de información • 2. Valoración del estado físico • 3. Valoración del Riesgo anestésico • 4. Plan anestésico • 5. Preparación preoperatoria • 6. Función informativa • 7. Registro del preoperatorio Índice
  • 51. • Valor psicoterapéutico (paciente y el entorno) • Reducir el miedo y la ansiedad • Explicaciones del desarrollo de la anestesia • Plan anestésico – las alternativas existentes (anestesia general o locorregional) • Justificando la elección del procedimiento • Efectos secundarios • Complicaciones previsibles • Complicaciones especialmente graves • Riesgo del procedimiento (riesgo en casos concretos) • Proporcionarla verbalmente y por escrito • Firmar un documento de consentimiento 6. Función informativa
  • 52. • 1. Obtención de información • 2. Valoración del estado físico • 3. Valoración del Riesgo anestésico • 4. Plan anestésico • 5. Preparación preoperatoria • 6. Función informativa • 7. Registro del preoperatorio Índice
  • 53. • Informe preanestésico que debe quedar adecuadamente archivado • Igualmente el documentos de consentimiento 7. Registro del preoperatorio
  • 54.
  • 55.
  • 56. FIN