SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 41
Universidad Autónoma De Tamaulipas
Unidad Académica De Trabajo Social Y Ciencias
Para El Desarrollo Humano.
Lic. Nutrición.
Materia: Economía y Políticas Alimentarias.
Maestra: Dra. Roció M. Uresti Marín.
Alumna: Brenda A. Mezquitic Osorio.
Grado:3° Grupo: “I”
Ciudad Victoria Tamaulipas.
México.
09/04/2016
Subsidios alimentarios en México
Tienen por objetivo mantener los salarios urbanos bajos en
México, conservar un apoyo político y evitar la inflación, así
como los obvios de reducir la pobreza y mejorar la nutrición
en nuestro país.
Una de la razones por los que algunos subsidios
a los alimentos han fracasado en la transferencia
de ingresos a los pobres es que ese no era su
principal objetivo.
Se supone que el objetivo primordial de las
intervenciones alimentarias es transferir
ingresos a los hogares pobres .
En un principio podría parecer que la mejor
manera de lograr la transferencia de los
recursos hacia los hogares pobres consiste en
formular intervenciones que logren minimizar la
fuga de beneficios hacia la población no pobre,
de forma que cualquier recurso transferido tenga
un efecto máximo en los hogares pobres.
Un programa bien focalizado registrara, pues
una fuga mínima. Esta es una opinión común
en la literatura sobre dicho tema. Sin embargo,
existen numerosos motivos por los que tal
planteamiento puede ser incorrecto, entre ellos
los costos administrativos, el costo- beneficio,
factores políticos y otros efectos en el equilibrio
general, pero estos apenas se consideran o se
ignoraran.
Otra razón importante por la cual el criterio de
minimizar la fuga puede no ser el correcto
estriba en la existencia de dos errores de
focalización: errores de omisión o exclusión de
los pobres y errores de inclusión de los no
pobres.
Estos dos tipos de error, que en el análisis
estadístico corresponden a errores de tipo I y
tipo II, constituyen el objeto principal del
tema.
El primer error no se llega a la población
objetivo (exclusión), y nos referimos a el como
un error F por tratarse de una falla en el
objetivo principal de la intervención.
El segundo tipo de error es el que tiene lugar
cuando la intervención llega a población no
destinataria (inclusión), y se le denomina
error E, dado que implica una cobertura
excesiva.
Una de las principales criticas a los
esquemas nutricionales en general, y por
tanto a los esquemas no focalizados en
general, y por tanto a los esquemas no
focalizados en general, es el alto índice de
errores E.
El presente tema tiene por objeto hacer una
descripción de las políticas y programas de
nutrición y alimentación de mayor importancia
implementados en México. No se pretende
profundizar en éstos, sino más bien describir sus
principales características de diseño, la
experiencia de implantación y algunos de sus
resultados, poniendo atención específica en las
políticas orientadas a aumentar el consumo de
alimentos.
México tiene una historia importante de crisis
(ambientales, sociales, económicas y políticas) con
efectos en la seguridad alimentaria y la nutrición. A
principios del siglo XX se produjeron epidemias, sequías
y hambrunas recurrentes debido a condiciones
ambientales adversas y a una pobre infraestructura para
hacerles frente, lo que ocasionó muertes y emigración
masiva de mexicanos a los Estados Unidos de América
(EUA).
 Estas crisis también han estimulado el desarrollo de
programas y políticas para preservar la seguridad
alimentaria, y han servido como instrumento alterno a la
reforma agraria para contener la movilización de grupos
organizados que ejercen presión para la obtención de
mejoras en sus condiciones de vida
 Los programas y políticas alimentarios en México
guardan una estrecha relación con la estabilidad
nacional a partir de la Revolución de 1910, motivada en
parte por una fuerte demanda de repartición de tierras,
que se tradujo en la adopción de una política agraria
que atendió en cierta medida dicho problema. Por varias
décadas el Estado procuró mantener su hegemonía y
legitimidad instrumentando de forma moderada políticas
redistributivas, entre las cuales se encontraron diversos
proyectos de reforma agraria.
 Sin embargo, las medidas que se tomaron nunca fueron
suficientes ni tuvieron un impacto significativo en el
desarrollo de las zonas rurales de extrema pobreza;
además, crearon dificultades entre el Estado y los
grupos de poder locales, por lo cual, éste optó por
generar mecanismos distributivos (como diversos tipos
de subsidios) para mejorar el bienestar social, contener
la demanda por aumentos al salario mínimo, mantener
su legitimidad y al mismo tiempo evitar confrontaciones
con grupos de poder.
 De los programas de distribución de alimentos, en
México se han probado prácticamente todas las
modalidades, desde un sistema de subsidio a los
consumidores (que va de los programas de desayunos
escolares a la creación de la Compañía Nacional de
Subsistencias Populares Conasupo), hasta un sistema
de subsidios a los productores; asimismo, son diversas
las agencias que han estado involucradas en él (cuadro
II). Sin embargo, se benefició sobre todo a poblaciones
de zonas urbanas, mientras las poblaciones rurales
marginales recibieron beneficios en una proporción
menor.
 En México las políticas alimentarias han formado parte
de los programas de desarrollo y han respondido a
coyunturas de tipo ambiental, económico y político.
Durante la expropiación petrolera México se vio en la
necesidad de considerarla producción de granos como
un punto prioritario para la seguridad nacional; en 1973
se perdió la autosuficiencia en maíz y comenzó a
aumentar el déficit en la producción de otros granos
(más de 25% del maíz era importado). La producción de
granos para el consumo fue una de las líneas
estratégicas a las que el gobierno destinó cantidades
importantes de recursos, lo cual fue posible en gran
parte gracias al precio favorable del petróleo.
 El Estado creó en 1980 el Sistema Alimentario Mexicano (SAM), un
programa que tuvo por objeto estimular la producción de alimentos
básicos (facilitando el acceso a créditos y mejorando los precios de
garantía, entre otras estrategias) para alcanzar la autosuficiencia y
mejorar la distribución de alimentos, sobre todo para los sectores
marginales. Este programa se caracterizó por la coexistencia de
diversas agencias, sectores y secretarías, y su planeación y
coordinación quedó a cargo del Sistema Nacional de Evaluación,
presidido por un grupo de asesores del Presidente de la República,
mientras que en su desarrollo participaron tanto organizaciones
gubernamentales (la Secretaría de Agricultura y Recursos
Hidráulicos SARH, la Secretaría de la Reforma Agraria SRA v la
Secretaría de Programación y Presupuesto SPP), como
organizaciones no gubernamentales (Asociación de Banqueros
Mexicanos ABM, Confederación de Cámaras Nacionales de
Comercio Concanaco, etc.); cada una participó en diferentes áreas
v con diferentes actividades para el desarrollo de este programa
(cuadro III).
Esta participación multisectorial creó dificultades entre
las estructuras involucradas en el programa,
principalmente entre la Secretaría de Agricultura v
Recursos Hidráulicos SARH y la Secretaría de
Programación a Presupuesto SPP. A pesar de un diseño
aparentemente innovador, tres años después el
programa fue liquidado entre otras razones debido a la
fuerte crisis fiscal.
 A partir de 1983 se crea el Programa Nacional de
Alimentación (Pronal), como una de las medidas de
ajuste estructural para disminuir el gasto público
reduciendo significativamente los subsidios relacionados
con el consumo y producción de alimentos. Dicho plan
identifica entre sus objetivos aumentar el consumo de
alimentos en zonas vulnerables, eliminando la
necesidad de tener una agencia coordinadora. Su
ejecución, a diferencia del SAM, no creó tensiones
administrativas al interior de las secretarías y agencias
gubernamentales, tampoco generó elevadas pérdidas
fiscales ni desperdicio de ventajas comparativas en la
producción de otros bienes.
En 1985, después del temblor que afectó a la ciudad de
México y algunos estados de la República, el gobierno
puso en marcha planes de emergencia para proteger la
seguridad alimentaria de las poblaciones afectadas, en
este caso con una importante participación de la
sociedad civil. En México, organizaciones no
gubernamentales adquirieron importancia estableciendo
diversos programas asistenciales, preventivos y
educativos para mejorar la alimentación del país.
 En diciembre de 1987 se experimentó una importante
devaluación del peso con un aumento generalizado en
los precios de alimentos y otros bienes, ante lo cual el
Estado convoca a un "pacto de solidaridad económica".
Muchos de los programas anteriores son
reestructurados en diversos grados; así, a principios de
los noventa se inicia el programa integral "Solidaridad”,
el cual abarca varios programas dirigidos a la salud,
educación, distribución de alimentos y mejoras en los
servicios públicos de las comunidades.
Su objetivo es elevar el nivel de salud de la población
rural, urbana e indígena con altos índices de
marginación. Dentro de las acciones que plantea para
beneficiar a la población en materia de alimentación y
nutrición se incluyen la vigilancia del estado nutricional
de los niños menores de cinco años, la orientación
alimentaria y el fomento a la producción de alimentos.
En diciembre de 1994, de nueva cuenta, México
experimentó una devaluación que fue producto de una
balanza de pagos negativa, un control inadecuado del
tipo de cambio, un sistema bancario débil y el retiro
masivo de capital extranjero, entre las razones más
importantes.
 La magnitud de la crisis económica, aunada a la grave
caída en los precios del petróleo, hicieron necesaria la
adopción de medidas de ajuste estructural buscando
una disminución importante del gasto público. Para ello
el gobierno diseñó un programa social integral
denominado Progresa (Programa de Educación, Salud y
Alimentación) al mismo tiempo que dio fin a la existencia
de Conasupo, organismo paraestatal que operaba gran
parte de los subsidios generalizados en el país desde
hacía casi 41 años.
 A continuación se describirán los programas y políticas
más importantes que se han aplicado en México. Estos
han sido clasificados como políticas relacionadas con la
producción y políticas relacionadas con el consumo.
Para facilitar su ubicación temporal, se han ordenado en
el cuadro I, donde se señalan sus principales objetivos
explícitos, grupo blanco y principales estrategias.
Entre los insumos para la producción con que
cuentan estos programas están, en primer lugar, los
relacionados con el capital y el riesgo, como el
acceso a créditos, la alianza para el riesgo
compartido, el precio de garantía y los subsidios a
insumos (como fertilizantes, tractores, etc.); en
segundo lugar están aquéllos relacionados con la
mejora de la eficiencia de los sistemas, como la
ampliación de la red estatal de comercialización, el
impulso a la organización campesina, la asesoría y
la capacitación en la toma de decisiones y el
cambio tecnológico, por citar algunos ejemplos
 Las políticas que tienen como fin otorgar insumos
relacionados con el capital y el riesgo pueden ser un
fuerte incentivo para aumentar o disminuir la
producción. Su objetivo es proteger a los campesinos
contra bajas drásticas de precio y a los consumidores
urbanos contra el aumento de los precios,5 tal como
sucede con el subsidio del maíz, en el que la
participación del Estado va desde la compra del grano a
precio de garantía, hasta su participación en la
producción y venta de alimentos básicos a precios
subsidiados. Sin embargo, puede haber pérdidas
fiscales importantes si los precios internacionales bajan
demasiado.
 También se corre el riesgo de mantener a los
productores trabajando en un mercado en el que
posiblemente no tengan las ventajas comparativas
reales que podrían tener con otros cultivos, lo que
aumentaría su vulnerabilidad más tarde, cuando los
precios de garantía desaparezcan. El objetivo de
promover subsidios a los productores y consumidores,
otorgados por Conasupo durante años, se tradujo en un
déficit fiscal para la agencia que representaba, en 1982,
49.5% del déficit total de empresas paraestatales, con
excepción de Petróleos Mexicanos (Pemex).
 A diferencia de las políticas relacionadas con la
producción de alimentos, cuyos indicadores giran en
torno a los bienes de consumo (distribución, volumen
producido, ahorro generado, etcétera), las políticas y
programas relacionados con el consumo de alimentos
tienen un efecto más directo sobre el estado nutricional*
y las pautas de consumo. Es importante hacer la
distinción entre subsidios a los alimentos e
intervenciones directas sobre nutrición dirigidas a
grupos vulnerables (como programas de alimentación
complementaria, suplementación alimentaria y
educación nutricional).
 Estas últimas representan una alternativa de mayor
complejidad en su ejecución y frecuentemente su efecto
suele ser menor que el esperado;8,9 sin embargo, aun
con estas desventajas, en la coyuntura internacional
actual son consideradas como una opción de mayor
costo-efectividad, y su éxito depende de problemáticas
particulares y de un monitoreo riguroso. Por otra parte,
los subsidios generalizados tienen el riesgo de
corrupción, son de costo elevado y carecen de
selectividad de los grupos vulnerables.
 Conasupo. En México, por su magnitud, destacan los
programas desarrollados gracias a Conasupo, con el
objeto de aumentar el consumo de alimentos de los
estratos más pobres del país; mediante sus diversas
agencias participó principalmente con subsidios
generalizados (como el del precio de la tortilla) y
selectivos (como el de la distribución de leche a familias
de escasos recursos).10 Durante la última fase de su
existencia estuvo experimentando diversas formas de
convertir los subsidios generalizados en subsidios
selectivos en las zonas urbanas del país, ya que
aquéllos no contribuían a mejorar la capacidad
adquisitiva de los grupos más pobres, y representaban
un gasto importante de recursos.
 Programas selectivos. Una alternativa para mejorar esta
situación fue el diseño de criterios de inclusión para la
recepción del subsidio, como el que se llevó dentro del
programa de Tortivales (1990)*, los cuales incluían en
un principio a los beneficiarios del programa de
Tortibonos (1985-1989), la ampliación de la cobertura de
este programa a otras familias con el criterio de
inclusión, la elaboración de un mapa de pobreza con
requisitos similares a los planteados por Conasupo para
el programa de leche industrializada, y la verificación de
las características de las familias que recibían el
subsidio por medio de encuestas similares a las
aplicadas por Leche Industrializada Conasupo, S.A.
(Liconsa), y que serán descritas posteriormente.
 Este programa tuvo por objeto proporcionar un
kilogramo de tortilla sin costo a las familias de menores
ingresos de zonas urbanas, que percibían un ingreso
igual o menor a dos salarios mínimos. El proceso se
administró de forma novedosa, con tarjetas similares a
las de crédito, que eran aceptadas en las tortillerías
afiliadas, donde un lector electrónico con memoria
registraba el detalle de las transacciones. Esta parte
administrativa del sistema de tarjetas quedó a cargo del
Banco Nacional de México (Banamex), mientras la
Conasupo se encargó del monitoreo de la distribución
de la tortilla.
 El programa mostró su viabilidad y fue una experiencia
innovadora, sin embargo, resultó sumamente complejo
en su realización, ya que requirió identificar
constantemente a las poblaciones vulnerables con
estudios socioeconómicos y geográficos; además,
requería evaluaciones periódicas de su funcionamiento
y supervisión permanente a los industriales involucrados
con todos los insumos del programa, y nutricionalmente
sólo aumentó el consumo de maíz en las poblaciones
urbanas. Este programa y el de leche industrializada
fueron criticados, además, por no incluir en sus
estrategias un componente educativo.
 Programa de cupones para leche de Liconsa. En 1972
se crea Liconsa, derivada de una rama de Conasupo (la
Compañía Re hidratadora de Leche, 1965), con el
objetivo principal de proveer a familias con ingreso
menor a dos salarios mínimos, con una transferencia de
ingreso en forma de leche a bajo costo, asegurando
cierto consumo de ésta para mejorar el estado
nutricional de los niños, aunque más tarde se incluyeron
también las mujeres embarazadas y en lactancia, así
como los ancianos.
 Suplementación con vitamina A. En 1987 la
Organización Mundial de la Salud (OMS) estimó que la
deficiencia de vitamina A era endémica en 39 países;
México está considerado entre los países que
actualmente presenta este problema de salud pública.
 Programas de asistencia alimentaria del Sistema
Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia
(DIF). Desde 1929 se iniciaron en México programas de
atención a la niñez por parte de instituciones públicas,
siguiendo diversas modalidades como desayunos
escolares
 Programa de Educación, Salud y Alimentación. El
programa nacional Progresa fue diseñado para
beneficiar a poblaciones marginales de bajos ingresos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Politicas alimentarias
Politicas alimentariasPoliticas alimentarias
Politicas alimentariasYaneth1414
 
26 planificación estratégica en nutrición
26 planificación estratégica en nutrición26 planificación estratégica en nutrición
26 planificación estratégica en nutriciónWilliam Pereda
 
Evaluación nutricional del adulto mayor
Evaluación nutricional del adulto mayorEvaluación nutricional del adulto mayor
Evaluación nutricional del adulto mayorBeluu G.
 
EvaluacióN Del Estado Nutricional
EvaluacióN Del Estado NutricionalEvaluacióN Del Estado Nutricional
EvaluacióN Del Estado NutricionalUniversidad de Chile
 
Políticas Alimentarias
Políticas AlimentariasPolíticas Alimentarias
Políticas AlimentariasYesenia Garcia
 
1 introducci f3n_a_la_nutrici_f3n_comunitaria
1 introducci f3n_a_la_nutrici_f3n_comunitaria1 introducci f3n_a_la_nutrici_f3n_comunitaria
1 introducci f3n_a_la_nutrici_f3n_comunitariaMonserrat Morales
 
Nutrición comunitaria II: Guia estudiantil de la encuestas
Nutrición comunitaria II: Guia estudiantil de la encuestasNutrición comunitaria II: Guia estudiantil de la encuestas
Nutrición comunitaria II: Guia estudiantil de la encuestasgabriela garcia
 
Antecedentes y acontecimientos históricos generales de la nutrición y dietéti...
Antecedentes y acontecimientos históricos generales de la nutrición y dietéti...Antecedentes y acontecimientos históricos generales de la nutrición y dietéti...
Antecedentes y acontecimientos históricos generales de la nutrición y dietéti...Judith Gonzalez
 
Requerimientos energéticos. 2009
Requerimientos energéticos. 2009Requerimientos energéticos. 2009
Requerimientos energéticos. 2009daniela bettiol
 
Vigilancia de la seguridad alimentaria nutricional
Vigilancia de la seguridad alimentaria nutricionalVigilancia de la seguridad alimentaria nutricional
Vigilancia de la seguridad alimentaria nutricionalMaholia Rosales
 
Requerimiento de Energía en la Etapa Preescolar
Requerimiento de Energía en la Etapa PreescolarRequerimiento de Energía en la Etapa Preescolar
Requerimiento de Energía en la Etapa PreescolarPersonasPequenas
 
Clase 2 método alimentario
Clase 2 método alimentarioClase 2 método alimentario
Clase 2 método alimentarioBeluu G.
 
Sistema mexicano de_equivalentes (1)
Sistema mexicano de_equivalentes (1)Sistema mexicano de_equivalentes (1)
Sistema mexicano de_equivalentes (1)Nicte Camacho
 
Diseño del plan de alimentación (extenso)
Diseño del plan de alimentación (extenso)Diseño del plan de alimentación (extenso)
Diseño del plan de alimentación (extenso)Noé González Gallegos
 
Evaluación y seguimiento y seguimiento nutricional en el adulto mayor
Evaluación y seguimiento y seguimiento nutricional en el adulto mayorEvaluación y seguimiento y seguimiento nutricional en el adulto mayor
Evaluación y seguimiento y seguimiento nutricional en el adulto mayorMaría Elena Soberanes Espinoza
 
Diagnostico del estado nutricional
Diagnostico del estado nutricionalDiagnostico del estado nutricional
Diagnostico del estado nutricionalCinthia Del Fierro
 

La actualidad más candente (20)

Politicas alimentarias
Politicas alimentariasPoliticas alimentarias
Politicas alimentarias
 
26 planificación estratégica en nutrición
26 planificación estratégica en nutrición26 planificación estratégica en nutrición
26 planificación estratégica en nutrición
 
Evaluación nutricional del adulto mayor
Evaluación nutricional del adulto mayorEvaluación nutricional del adulto mayor
Evaluación nutricional del adulto mayor
 
EvaluacióN Del Estado Nutricional
EvaluacióN Del Estado NutricionalEvaluacióN Del Estado Nutricional
EvaluacióN Del Estado Nutricional
 
Políticas Alimentarias
Políticas AlimentariasPolíticas Alimentarias
Políticas Alimentarias
 
1 introducci f3n_a_la_nutrici_f3n_comunitaria
1 introducci f3n_a_la_nutrici_f3n_comunitaria1 introducci f3n_a_la_nutrici_f3n_comunitaria
1 introducci f3n_a_la_nutrici_f3n_comunitaria
 
Nutrición humana
Nutrición humanaNutrición humana
Nutrición humana
 
Las politicas alimentarias
Las politicas alimentariasLas politicas alimentarias
Las politicas alimentarias
 
Alimentacion Escolar
Alimentacion EscolarAlimentacion Escolar
Alimentacion Escolar
 
Nutrición comunitaria II: Guia estudiantil de la encuestas
Nutrición comunitaria II: Guia estudiantil de la encuestasNutrición comunitaria II: Guia estudiantil de la encuestas
Nutrición comunitaria II: Guia estudiantil de la encuestas
 
Antecedentes y acontecimientos históricos generales de la nutrición y dietéti...
Antecedentes y acontecimientos históricos generales de la nutrición y dietéti...Antecedentes y acontecimientos históricos generales de la nutrición y dietéti...
Antecedentes y acontecimientos históricos generales de la nutrición y dietéti...
 
Índices del brazo
Índices del brazoÍndices del brazo
Índices del brazo
 
Requerimientos energéticos. 2009
Requerimientos energéticos. 2009Requerimientos energéticos. 2009
Requerimientos energéticos. 2009
 
Vigilancia de la seguridad alimentaria nutricional
Vigilancia de la seguridad alimentaria nutricionalVigilancia de la seguridad alimentaria nutricional
Vigilancia de la seguridad alimentaria nutricional
 
Requerimiento de Energía en la Etapa Preescolar
Requerimiento de Energía en la Etapa PreescolarRequerimiento de Energía en la Etapa Preescolar
Requerimiento de Energía en la Etapa Preescolar
 
Clase 2 método alimentario
Clase 2 método alimentarioClase 2 método alimentario
Clase 2 método alimentario
 
Sistema mexicano de_equivalentes (1)
Sistema mexicano de_equivalentes (1)Sistema mexicano de_equivalentes (1)
Sistema mexicano de_equivalentes (1)
 
Diseño del plan de alimentación (extenso)
Diseño del plan de alimentación (extenso)Diseño del plan de alimentación (extenso)
Diseño del plan de alimentación (extenso)
 
Evaluación y seguimiento y seguimiento nutricional en el adulto mayor
Evaluación y seguimiento y seguimiento nutricional en el adulto mayorEvaluación y seguimiento y seguimiento nutricional en el adulto mayor
Evaluación y seguimiento y seguimiento nutricional en el adulto mayor
 
Diagnostico del estado nutricional
Diagnostico del estado nutricionalDiagnostico del estado nutricional
Diagnostico del estado nutricional
 

Similar a Subcidios alimentarios en mexico

Presentacioìn1 jennifer
Presentacioìn1 jenniferPresentacioìn1 jennifer
Presentacioìn1 jenniferJuan Carlos 'Lp
 
Las políticas alimentarias de México: análisis de su marco teórico
Las políticas alimentarias de México: análisis de su marco teóricoLas políticas alimentarias de México: análisis de su marco teórico
Las políticas alimentarias de México: análisis de su marco teóricoCristian chavez reyes
 
Politicas alimentarias de méxico
Politicas alimentarias de méxicoPoliticas alimentarias de méxico
Politicas alimentarias de méxicoCindy Pérez Nava
 
Políticas alimentarias de México: un análisis de su marco regulatorio.
Políticas alimentarias de México: un análisis de su marco regulatorio.Políticas alimentarias de México: un análisis de su marco regulatorio.
Políticas alimentarias de México: un análisis de su marco regulatorio.Rodrigo Hernandez Ornelas
 
las politicas alimentarias de mexico: un analisis de su marco regulatorio
las politicas alimentarias de mexico: un analisis de su marco regulatoriolas politicas alimentarias de mexico: un analisis de su marco regulatorio
las politicas alimentarias de mexico: un analisis de su marco regulatorioerik brandon castillo torres
 
Las políticas alimentarias de méxico
Las políticas alimentarias de méxicoLas políticas alimentarias de méxico
Las políticas alimentarias de méxicoAndrea Mtz
 
Unidad 1.8 1 er parte programas y politicas alimentarias
Unidad 1.8 1 er parte programas y politicas alimentariasUnidad 1.8 1 er parte programas y politicas alimentarias
Unidad 1.8 1 er parte programas y politicas alimentariasVetsi Ramirez
 
Economia y politica
Economia y politicaEconomia y politica
Economia y politicaLUIS SILVA
 
Políticas alimentarias de México
Políticas alimentarias de México Políticas alimentarias de México
Políticas alimentarias de México Abby Castillo
 
Economia diapositivas
Economia diapositivasEconomia diapositivas
Economia diapositivasValladares95
 
Economia diapositivas
Economia diapositivasEconomia diapositivas
Economia diapositivasValladares95
 
Las politicas alimentarias de mexico mnbg
Las politicas alimentarias de mexico mnbgLas politicas alimentarias de mexico mnbg
Las politicas alimentarias de mexico mnbgNayeli Banda
 
Las políticas alimentarias en México: un análisis de su marco regulatorio
Las políticas alimentarias en México: un análisis de su marco regulatorioLas políticas alimentarias en México: un análisis de su marco regulatorio
Las políticas alimentarias en México: un análisis de su marco regulatorioAngel Jaramillo Martinez
 

Similar a Subcidios alimentarios en mexico (20)

Economia politocas alimentarias
Economia politocas alimentariasEconomia politocas alimentarias
Economia politocas alimentarias
 
Politicas alimentarias de mexico lisandro
Politicas alimentarias de mexico lisandroPoliticas alimentarias de mexico lisandro
Politicas alimentarias de mexico lisandro
 
Presentacioìn1 jennifer
Presentacioìn1 jenniferPresentacioìn1 jennifer
Presentacioìn1 jennifer
 
Las políticas alimentarias de México: análisis de su marco teórico
Las políticas alimentarias de México: análisis de su marco teóricoLas políticas alimentarias de México: análisis de su marco teórico
Las políticas alimentarias de México: análisis de su marco teórico
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Politicas alimentarias de méxico
Politicas alimentarias de méxicoPoliticas alimentarias de méxico
Politicas alimentarias de méxico
 
Economia 2
Economia 2Economia 2
Economia 2
 
Políticas alimentarias de México: un análisis de su marco regulatorio.
Políticas alimentarias de México: un análisis de su marco regulatorio.Políticas alimentarias de México: un análisis de su marco regulatorio.
Políticas alimentarias de México: un análisis de su marco regulatorio.
 
las politicas alimentarias de mexico: un analisis de su marco regulatorio
las politicas alimentarias de mexico: un analisis de su marco regulatoriolas politicas alimentarias de mexico: un analisis de su marco regulatorio
las politicas alimentarias de mexico: un analisis de su marco regulatorio
 
Las políticas alimentarias de méxico
Las políticas alimentarias de méxicoLas políticas alimentarias de méxico
Las políticas alimentarias de méxico
 
Trabajo de economia 2
Trabajo de economia 2Trabajo de economia 2
Trabajo de economia 2
 
Unidad 1.8 1 er parte programas y politicas alimentarias
Unidad 1.8 1 er parte programas y politicas alimentariasUnidad 1.8 1 er parte programas y politicas alimentarias
Unidad 1.8 1 er parte programas y politicas alimentarias
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Economia y politica
Economia y politicaEconomia y politica
Economia y politica
 
Políticas alimentarias de México
Políticas alimentarias de México Políticas alimentarias de México
Políticas alimentarias de México
 
Economia diapositivas
Economia diapositivasEconomia diapositivas
Economia diapositivas
 
Economia diapositivas
Economia diapositivasEconomia diapositivas
Economia diapositivas
 
Las politicas alimentarias de mexico mnbg
Las politicas alimentarias de mexico mnbgLas politicas alimentarias de mexico mnbg
Las politicas alimentarias de mexico mnbg
 
Las políticas alimentarias en México: un análisis de su marco regulatorio
Las políticas alimentarias en México: un análisis de su marco regulatorioLas políticas alimentarias en México: un análisis de su marco regulatorio
Las políticas alimentarias en México: un análisis de su marco regulatorio
 
Diapositivas de economia
Diapositivas de economiaDiapositivas de economia
Diapositivas de economia
 

Último

Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckcTrabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckclauravacca3
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayEXANTE
 
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZASVALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZASJhonPomasongo1
 
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdfDino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdfAdrianKreitzer
 
Sección 13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
Sección  13 Inventarios, NIIF PARA PYMESSección  13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
Sección 13 Inventarios, NIIF PARA PYMESssuser10db01
 
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.ssuser10db01
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptxNathaliTAndradeS
 
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdfEL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdfssuser2887fd1
 
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSTEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSreyjuancarlosjose
 
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfauxcompras5
 
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionSistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionPedroSalasSantiago
 
Administración del capital de trabajo - UNR.pdf
Administración del capital de trabajo - UNR.pdfAdministración del capital de trabajo - UNR.pdf
Administración del capital de trabajo - UNR.pdfMarcelo732474
 
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfosoriojuanpablo114
 
ley del ISO Y acreditamientos y extensiones
ley del ISO Y acreditamientos y extensionesley del ISO Y acreditamientos y extensiones
ley del ISO Y acreditamientos y extensionesYimiLopesBarrios
 
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxPRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxmanuelrojash
 
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroEstructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroMARTINMARTINEZ30236
 
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdfQUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdflupismdo
 
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuencias
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuenciasabrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuencias
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuenciasDeniseGonzales11
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfGegdielJose1
 

Último (20)

Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckcTrabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
 
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZASVALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
 
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdfDino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
 
Sección 13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
Sección  13 Inventarios, NIIF PARA PYMESSección  13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
Sección 13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
 
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
 
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdfMercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
 
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdfEL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
 
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSTEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
 
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
 
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionSistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
 
Administración del capital de trabajo - UNR.pdf
Administración del capital de trabajo - UNR.pdfAdministración del capital de trabajo - UNR.pdf
Administración del capital de trabajo - UNR.pdf
 
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
 
ley del ISO Y acreditamientos y extensiones
ley del ISO Y acreditamientos y extensionesley del ISO Y acreditamientos y extensiones
ley del ISO Y acreditamientos y extensiones
 
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxPRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
 
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroEstructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
 
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdfQUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
 
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuencias
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuenciasabrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuencias
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuencias
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
 

Subcidios alimentarios en mexico

  • 1. Universidad Autónoma De Tamaulipas Unidad Académica De Trabajo Social Y Ciencias Para El Desarrollo Humano. Lic. Nutrición. Materia: Economía y Políticas Alimentarias. Maestra: Dra. Roció M. Uresti Marín. Alumna: Brenda A. Mezquitic Osorio. Grado:3° Grupo: “I” Ciudad Victoria Tamaulipas. México. 09/04/2016
  • 2. Subsidios alimentarios en México Tienen por objetivo mantener los salarios urbanos bajos en México, conservar un apoyo político y evitar la inflación, así como los obvios de reducir la pobreza y mejorar la nutrición en nuestro país.
  • 3. Una de la razones por los que algunos subsidios a los alimentos han fracasado en la transferencia de ingresos a los pobres es que ese no era su principal objetivo.
  • 4. Se supone que el objetivo primordial de las intervenciones alimentarias es transferir ingresos a los hogares pobres .
  • 5. En un principio podría parecer que la mejor manera de lograr la transferencia de los recursos hacia los hogares pobres consiste en formular intervenciones que logren minimizar la fuga de beneficios hacia la población no pobre, de forma que cualquier recurso transferido tenga un efecto máximo en los hogares pobres.
  • 6. Un programa bien focalizado registrara, pues una fuga mínima. Esta es una opinión común en la literatura sobre dicho tema. Sin embargo, existen numerosos motivos por los que tal planteamiento puede ser incorrecto, entre ellos los costos administrativos, el costo- beneficio, factores políticos y otros efectos en el equilibrio general, pero estos apenas se consideran o se ignoraran.
  • 7. Otra razón importante por la cual el criterio de minimizar la fuga puede no ser el correcto estriba en la existencia de dos errores de focalización: errores de omisión o exclusión de los pobres y errores de inclusión de los no pobres.
  • 8. Estos dos tipos de error, que en el análisis estadístico corresponden a errores de tipo I y tipo II, constituyen el objeto principal del tema.
  • 9. El primer error no se llega a la población objetivo (exclusión), y nos referimos a el como un error F por tratarse de una falla en el objetivo principal de la intervención.
  • 10. El segundo tipo de error es el que tiene lugar cuando la intervención llega a población no destinataria (inclusión), y se le denomina error E, dado que implica una cobertura excesiva.
  • 11. Una de las principales criticas a los esquemas nutricionales en general, y por tanto a los esquemas no focalizados en general, y por tanto a los esquemas no focalizados en general, es el alto índice de errores E.
  • 12. El presente tema tiene por objeto hacer una descripción de las políticas y programas de nutrición y alimentación de mayor importancia implementados en México. No se pretende profundizar en éstos, sino más bien describir sus principales características de diseño, la experiencia de implantación y algunos de sus resultados, poniendo atención específica en las políticas orientadas a aumentar el consumo de alimentos.
  • 13. México tiene una historia importante de crisis (ambientales, sociales, económicas y políticas) con efectos en la seguridad alimentaria y la nutrición. A principios del siglo XX se produjeron epidemias, sequías y hambrunas recurrentes debido a condiciones ambientales adversas y a una pobre infraestructura para hacerles frente, lo que ocasionó muertes y emigración masiva de mexicanos a los Estados Unidos de América (EUA).
  • 14.  Estas crisis también han estimulado el desarrollo de programas y políticas para preservar la seguridad alimentaria, y han servido como instrumento alterno a la reforma agraria para contener la movilización de grupos organizados que ejercen presión para la obtención de mejoras en sus condiciones de vida
  • 15.  Los programas y políticas alimentarios en México guardan una estrecha relación con la estabilidad nacional a partir de la Revolución de 1910, motivada en parte por una fuerte demanda de repartición de tierras, que se tradujo en la adopción de una política agraria que atendió en cierta medida dicho problema. Por varias décadas el Estado procuró mantener su hegemonía y legitimidad instrumentando de forma moderada políticas redistributivas, entre las cuales se encontraron diversos proyectos de reforma agraria.
  • 16.  Sin embargo, las medidas que se tomaron nunca fueron suficientes ni tuvieron un impacto significativo en el desarrollo de las zonas rurales de extrema pobreza; además, crearon dificultades entre el Estado y los grupos de poder locales, por lo cual, éste optó por generar mecanismos distributivos (como diversos tipos de subsidios) para mejorar el bienestar social, contener la demanda por aumentos al salario mínimo, mantener su legitimidad y al mismo tiempo evitar confrontaciones con grupos de poder.
  • 17.  De los programas de distribución de alimentos, en México se han probado prácticamente todas las modalidades, desde un sistema de subsidio a los consumidores (que va de los programas de desayunos escolares a la creación de la Compañía Nacional de Subsistencias Populares Conasupo), hasta un sistema de subsidios a los productores; asimismo, son diversas las agencias que han estado involucradas en él (cuadro II). Sin embargo, se benefició sobre todo a poblaciones de zonas urbanas, mientras las poblaciones rurales marginales recibieron beneficios en una proporción menor.
  • 18.
  • 19.  En México las políticas alimentarias han formado parte de los programas de desarrollo y han respondido a coyunturas de tipo ambiental, económico y político. Durante la expropiación petrolera México se vio en la necesidad de considerarla producción de granos como un punto prioritario para la seguridad nacional; en 1973 se perdió la autosuficiencia en maíz y comenzó a aumentar el déficit en la producción de otros granos (más de 25% del maíz era importado). La producción de granos para el consumo fue una de las líneas estratégicas a las que el gobierno destinó cantidades importantes de recursos, lo cual fue posible en gran parte gracias al precio favorable del petróleo.
  • 20.  El Estado creó en 1980 el Sistema Alimentario Mexicano (SAM), un programa que tuvo por objeto estimular la producción de alimentos básicos (facilitando el acceso a créditos y mejorando los precios de garantía, entre otras estrategias) para alcanzar la autosuficiencia y mejorar la distribución de alimentos, sobre todo para los sectores marginales. Este programa se caracterizó por la coexistencia de diversas agencias, sectores y secretarías, y su planeación y coordinación quedó a cargo del Sistema Nacional de Evaluación, presidido por un grupo de asesores del Presidente de la República, mientras que en su desarrollo participaron tanto organizaciones gubernamentales (la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos SARH, la Secretaría de la Reforma Agraria SRA v la Secretaría de Programación y Presupuesto SPP), como organizaciones no gubernamentales (Asociación de Banqueros Mexicanos ABM, Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio Concanaco, etc.); cada una participó en diferentes áreas v con diferentes actividades para el desarrollo de este programa (cuadro III).
  • 21.
  • 22. Esta participación multisectorial creó dificultades entre las estructuras involucradas en el programa, principalmente entre la Secretaría de Agricultura v Recursos Hidráulicos SARH y la Secretaría de Programación a Presupuesto SPP. A pesar de un diseño aparentemente innovador, tres años después el programa fue liquidado entre otras razones debido a la fuerte crisis fiscal.
  • 23.  A partir de 1983 se crea el Programa Nacional de Alimentación (Pronal), como una de las medidas de ajuste estructural para disminuir el gasto público reduciendo significativamente los subsidios relacionados con el consumo y producción de alimentos. Dicho plan identifica entre sus objetivos aumentar el consumo de alimentos en zonas vulnerables, eliminando la necesidad de tener una agencia coordinadora. Su ejecución, a diferencia del SAM, no creó tensiones administrativas al interior de las secretarías y agencias gubernamentales, tampoco generó elevadas pérdidas fiscales ni desperdicio de ventajas comparativas en la producción de otros bienes.
  • 24. En 1985, después del temblor que afectó a la ciudad de México y algunos estados de la República, el gobierno puso en marcha planes de emergencia para proteger la seguridad alimentaria de las poblaciones afectadas, en este caso con una importante participación de la sociedad civil. En México, organizaciones no gubernamentales adquirieron importancia estableciendo diversos programas asistenciales, preventivos y educativos para mejorar la alimentación del país.
  • 25.  En diciembre de 1987 se experimentó una importante devaluación del peso con un aumento generalizado en los precios de alimentos y otros bienes, ante lo cual el Estado convoca a un "pacto de solidaridad económica". Muchos de los programas anteriores son reestructurados en diversos grados; así, a principios de los noventa se inicia el programa integral "Solidaridad”, el cual abarca varios programas dirigidos a la salud, educación, distribución de alimentos y mejoras en los servicios públicos de las comunidades.
  • 26. Su objetivo es elevar el nivel de salud de la población rural, urbana e indígena con altos índices de marginación. Dentro de las acciones que plantea para beneficiar a la población en materia de alimentación y nutrición se incluyen la vigilancia del estado nutricional de los niños menores de cinco años, la orientación alimentaria y el fomento a la producción de alimentos. En diciembre de 1994, de nueva cuenta, México experimentó una devaluación que fue producto de una balanza de pagos negativa, un control inadecuado del tipo de cambio, un sistema bancario débil y el retiro masivo de capital extranjero, entre las razones más importantes.
  • 27.  La magnitud de la crisis económica, aunada a la grave caída en los precios del petróleo, hicieron necesaria la adopción de medidas de ajuste estructural buscando una disminución importante del gasto público. Para ello el gobierno diseñó un programa social integral denominado Progresa (Programa de Educación, Salud y Alimentación) al mismo tiempo que dio fin a la existencia de Conasupo, organismo paraestatal que operaba gran parte de los subsidios generalizados en el país desde hacía casi 41 años.
  • 28.  A continuación se describirán los programas y políticas más importantes que se han aplicado en México. Estos han sido clasificados como políticas relacionadas con la producción y políticas relacionadas con el consumo. Para facilitar su ubicación temporal, se han ordenado en el cuadro I, donde se señalan sus principales objetivos explícitos, grupo blanco y principales estrategias.
  • 29.
  • 30. Entre los insumos para la producción con que cuentan estos programas están, en primer lugar, los relacionados con el capital y el riesgo, como el acceso a créditos, la alianza para el riesgo compartido, el precio de garantía y los subsidios a insumos (como fertilizantes, tractores, etc.); en segundo lugar están aquéllos relacionados con la mejora de la eficiencia de los sistemas, como la ampliación de la red estatal de comercialización, el impulso a la organización campesina, la asesoría y la capacitación en la toma de decisiones y el cambio tecnológico, por citar algunos ejemplos
  • 31.  Las políticas que tienen como fin otorgar insumos relacionados con el capital y el riesgo pueden ser un fuerte incentivo para aumentar o disminuir la producción. Su objetivo es proteger a los campesinos contra bajas drásticas de precio y a los consumidores urbanos contra el aumento de los precios,5 tal como sucede con el subsidio del maíz, en el que la participación del Estado va desde la compra del grano a precio de garantía, hasta su participación en la producción y venta de alimentos básicos a precios subsidiados. Sin embargo, puede haber pérdidas fiscales importantes si los precios internacionales bajan demasiado.
  • 32.  También se corre el riesgo de mantener a los productores trabajando en un mercado en el que posiblemente no tengan las ventajas comparativas reales que podrían tener con otros cultivos, lo que aumentaría su vulnerabilidad más tarde, cuando los precios de garantía desaparezcan. El objetivo de promover subsidios a los productores y consumidores, otorgados por Conasupo durante años, se tradujo en un déficit fiscal para la agencia que representaba, en 1982, 49.5% del déficit total de empresas paraestatales, con excepción de Petróleos Mexicanos (Pemex).
  • 33.  A diferencia de las políticas relacionadas con la producción de alimentos, cuyos indicadores giran en torno a los bienes de consumo (distribución, volumen producido, ahorro generado, etcétera), las políticas y programas relacionados con el consumo de alimentos tienen un efecto más directo sobre el estado nutricional* y las pautas de consumo. Es importante hacer la distinción entre subsidios a los alimentos e intervenciones directas sobre nutrición dirigidas a grupos vulnerables (como programas de alimentación complementaria, suplementación alimentaria y educación nutricional).
  • 34.  Estas últimas representan una alternativa de mayor complejidad en su ejecución y frecuentemente su efecto suele ser menor que el esperado;8,9 sin embargo, aun con estas desventajas, en la coyuntura internacional actual son consideradas como una opción de mayor costo-efectividad, y su éxito depende de problemáticas particulares y de un monitoreo riguroso. Por otra parte, los subsidios generalizados tienen el riesgo de corrupción, son de costo elevado y carecen de selectividad de los grupos vulnerables.
  • 35.  Conasupo. En México, por su magnitud, destacan los programas desarrollados gracias a Conasupo, con el objeto de aumentar el consumo de alimentos de los estratos más pobres del país; mediante sus diversas agencias participó principalmente con subsidios generalizados (como el del precio de la tortilla) y selectivos (como el de la distribución de leche a familias de escasos recursos).10 Durante la última fase de su existencia estuvo experimentando diversas formas de convertir los subsidios generalizados en subsidios selectivos en las zonas urbanas del país, ya que aquéllos no contribuían a mejorar la capacidad adquisitiva de los grupos más pobres, y representaban un gasto importante de recursos.
  • 36.  Programas selectivos. Una alternativa para mejorar esta situación fue el diseño de criterios de inclusión para la recepción del subsidio, como el que se llevó dentro del programa de Tortivales (1990)*, los cuales incluían en un principio a los beneficiarios del programa de Tortibonos (1985-1989), la ampliación de la cobertura de este programa a otras familias con el criterio de inclusión, la elaboración de un mapa de pobreza con requisitos similares a los planteados por Conasupo para el programa de leche industrializada, y la verificación de las características de las familias que recibían el subsidio por medio de encuestas similares a las aplicadas por Leche Industrializada Conasupo, S.A. (Liconsa), y que serán descritas posteriormente.
  • 37.  Este programa tuvo por objeto proporcionar un kilogramo de tortilla sin costo a las familias de menores ingresos de zonas urbanas, que percibían un ingreso igual o menor a dos salarios mínimos. El proceso se administró de forma novedosa, con tarjetas similares a las de crédito, que eran aceptadas en las tortillerías afiliadas, donde un lector electrónico con memoria registraba el detalle de las transacciones. Esta parte administrativa del sistema de tarjetas quedó a cargo del Banco Nacional de México (Banamex), mientras la Conasupo se encargó del monitoreo de la distribución de la tortilla.
  • 38.  El programa mostró su viabilidad y fue una experiencia innovadora, sin embargo, resultó sumamente complejo en su realización, ya que requirió identificar constantemente a las poblaciones vulnerables con estudios socioeconómicos y geográficos; además, requería evaluaciones periódicas de su funcionamiento y supervisión permanente a los industriales involucrados con todos los insumos del programa, y nutricionalmente sólo aumentó el consumo de maíz en las poblaciones urbanas. Este programa y el de leche industrializada fueron criticados, además, por no incluir en sus estrategias un componente educativo.
  • 39.  Programa de cupones para leche de Liconsa. En 1972 se crea Liconsa, derivada de una rama de Conasupo (la Compañía Re hidratadora de Leche, 1965), con el objetivo principal de proveer a familias con ingreso menor a dos salarios mínimos, con una transferencia de ingreso en forma de leche a bajo costo, asegurando cierto consumo de ésta para mejorar el estado nutricional de los niños, aunque más tarde se incluyeron también las mujeres embarazadas y en lactancia, así como los ancianos.
  • 40.  Suplementación con vitamina A. En 1987 la Organización Mundial de la Salud (OMS) estimó que la deficiencia de vitamina A era endémica en 39 países; México está considerado entre los países que actualmente presenta este problema de salud pública.  Programas de asistencia alimentaria del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF). Desde 1929 se iniciaron en México programas de atención a la niñez por parte de instituciones públicas, siguiendo diversas modalidades como desayunos escolares
  • 41.  Programa de Educación, Salud y Alimentación. El programa nacional Progresa fue diseñado para beneficiar a poblaciones marginales de bajos ingresos.