SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 14
ECUACIONES EMPIRICAS
I. OBJETIVOS
Determinar la ecuación empírica del periodo que relaciona entre el periodo y la
longitud de un péndulo simple.
Desarrollar métodos gráficos y analíticos para tener información del experimento
en estudio.
II. FUNDAMENTO TEORICO
Por lo general, al ocurrir un fenómeno se relacionan dos variables, de tal modo
que, al variar una de ellas, también varia la otra.
La relación de dependencia que existe entre dos cantidades, puede ser expresada
en forma esquemática, utilizando una gráfica.
Cuando un fenómeno ocurre es útil tomar datos experimentales y elaborar graficas
y ecuaciones matemáticas con el fin de relacionar magnitudes que interviene en el
fenómeno de una forma más precisa.
2.1 ECUACIÓN EMPÍRICA
Es una ecuación obtenida a partir del grafico de un conjunto de valores
experimentales de dos variables, la relación entre las dos variables se expresa
mediante la función matemática:
Y = f(x)
Dónde: “y” es la variable dependiente o función y “x” es la variable independiente.
2.2 TIPOS DE RELACIONES
Dentro de las funciones más comunes tenemos:
2.2.1. RELACIÓN LINEAL
Las variables dependientes e independientes están relacionadas directamente en
forma proporcional, su grafica es una línea recta. (Fig.1)
y = a + bx
“a”, es el intercepto: distancia del origen de coordenadas al punto donde la recta
intercepta al eje vertical; b, es la pendiente de la recta, es decir:
2.2.2. FUNCIÓN POTENCIAL:
La variable dependiente está relacionada con la variable independiente mediante
una potencia de esta última.
Si n = 1: La ecuación (2) representa una línea recta que pasa por el origen (Fig.2)
Si n = 2: Se tiene una parábola abierta hacia arriba (Fig.3)
Si n = ½: Se tiene una parábola abierta hacia la derecha (Fig.4)
Si n = -1: Se tiene una hipérbola (Fig.5)
2.3 LA LÍNEA RECTA:
De las gráficas anteriores. La línea recta es muy útil porque nos da más
información acerca del experimento en estudio:
Y= Ax + b (1)
La pendiente b, es la tangente del Angulo de inclinación θ de la recta, es decir b =
tanθ. También podemos encontrar la pendiente, trazando un triángulo rectángulo a
partir de 2 puntos que pertenecen ala recta, recomendándonos en lo posible no
tomar puntos experimentales (ver fig.1).
(2)
El Intercepto A, es la distancia del origen al punto donde la recta corta al eje
vertical. Cuando la recta pasa por el origen A=0 y su ecuación es:
Y = Bx (3)
2.3.1. LINEALIZACIÓN DE LA CURVA:
Como se dijo la mayor información de un fenómeno se puede obtener cuando los
valores de sus variables representan una curva. Se puede convertir a una recta
aplicando alguna operación a ambos miembros de la ecuación y haciendo un
cambio de variables. Este proceso se llama liberalización de la curva.
Si los datos experimentales representan una curva de potencias e ecuación (2).
(4)
Se linealiza aplicando logaritmos a ambos miembros de la ecuación. Con lo que se
obtiene:
(5)
; y haciendo el cambio de variables:
, entonces se tiene la ecuación de la recta:
Y= A + Bx (6)
También conociendo n, la misma ecuación de 2 se puede linealizar haciendo el
cambio de variable siguiente:
Con la cual la nueva ecuación es de una recta del tipo
Y=BX
Ejemplo: para el caso de la formula del periodo del péndulo simple se tiene:
(7)
; o equivalente mediante expresión en forma potencial:
(8)
su ecuación empírica es:
(9)
Para linealizarla aplicamos logaritmo a ambos miembros de la ecuación anterior y
tenemos:
(10)
Que es la ecuación de una recta de la forma:
Y = A + Bx
La ecuación empírica del péndulo simple. Ecuación (9). Quedará determinado
cuando se calcula los valores de K y n. Nótese que k= anti (In A) y B = n.
PÉNDULO:
Dispositivo formado por un objeto suspendido de un punto fijo y que oscila de un
lado a otro bajo la influencia de la gravedad. Los péndulos se emplean en varios
mecanismos, como por ejemplo algunos relojes.
En el péndulo más sencillo, el llamado péndulo simple, puede considerarse que
toda la masa del dispositivo está concentrada en un punto del objeto oscilante, y
dicho punto sólo se mueve en un plano. El movimiento del péndulo de un reloj se
aproxima bastante al de un péndulo simple. El péndulo esférico, en cambio, no
está limitado a oscilar en un único plano, por lo que su movimiento es mucho más
complejo.
El principio del péndulo fue descubierto por el físico y astrónomo italiano Galileo,
quien estableció que el periodo de la oscilación de un péndulo de una longitud
dada puede considerarse independiente de su amplitud, es decir, de la distancia
máxima que se aleja el péndulo de la posición de equilibrio. (No obstante, cuando
la amplitud es muy grande, el periodo del péndulo sí depende de ella). Galileo
indicó las posibles aplicaciones de este fenómeno, llamado isocronismo, en la
medida del tiempo. Sin embargo, como el movimiento del péndulo depende de la
gravedad, su periodo varía con la localización geográfica, puesto que la gravedad
es más o menos intensa según la latitud y la altitud. Por ejemplo, el periodo de un
péndulo dado será mayor en una montaña que a nivel del mar. Por eso, un
péndulo permite determinar con precisión la aceleración local de la gravedad.
DETERMINACIÓN DE LAS CONSTANTES
2.5.1. METODO GRAFICO
Representación de datos en papel milimetrado
Trazar en el papel milimetrado los ejes rectangulares. En el eje horizontal se
anotan los valores de la variable independiente (x) y en el eje vertical los valores
de la variable dependiente y.
Elegir escalas apropiadas en cada uno de los ejes rectangulares de modo que
todos los datos experimentales sean graficados.
Una escala es apropiada cuando cada unidad de longitud del papel milimetrado,
por ejemplo 1cm debe expresar 1, 2 o 5 unidades de la variable de estudio. Es
decir, son permitidas las escalas 1:1, 1:2, 1:5 o viceversa.
En algunos casos es conveniente usar potencias de 10 por ejemplo si los valores
de ciertas variables son 0,002; 0,004; 0,008 estos pueden ser escritos como:
No necesariamente debe elegirse la misma escala en ambos ejes rectangulares
2.5.2. MÉTODO ANALITICO O ESTADÍSTICO
Consiste en aplicar el método de los mínimos cuadrados para calcular las
constantes A y B. para ello usamos las formulas:
(11)
(12)
Este método tiene la ventaja de minimizar los errores experimentales en la
determinación de A y B, proporcionándonos un arreglo lineal, y dándonos así la
ecuación de la recta que mas se ajuste con la realidad del experimento.
La dispersión de los puntos en torno a la recta de regresionesta caracterizada por
las diferencias dada por:
𝛿𝑌𝑖 = 𝑌𝑗 − 𝐵𝑋𝑗 − 𝐴
(13)
La desviación estándar de estas diferencias es :
𝑆𝑦 = √
∑(𝛿𝑌𝑖)2
𝑁−2
= √
∑(𝑌𝑖−𝐵𝑋𝑖−𝐴 )2
𝑁−2
(14)
Las incertidumbres en la pendiente y el intercepto son respectivamente:
∆B = Sy√
N
N ∑(Xj
2
)− (∑ Xj)
2 ; ∆A = Sy√
∑ xj
2
N ∑(Xj
2
)− (∑ Xj)
2 (15)
III. MATERIALES E INSTRUMENTOS
3.1Soporte universal.
3.2Una varilla.
3.3Una nuez.
3.4Regla milimetrada de 30 y 100 cm.
3.5Prensa y transportador.
3.6Nivel de burbujas.
3.7Cronometro.
3.8Péndulo simple.
IV. PROCEDIMIENTO Y DATOS EXPERIMENTALES
4.1Instalar el equipo como se muestra en la fig 6.
Fig.6
4.2 Con una longitud pendular L = 20 cm hacer oscilar el péndulo con una
amplitud angular menor a 15° y medir 5 veces el tiempo de 10
oscilaciones completas anotando los resultados en la tabla1, así como el
valor promedio del periodo T calculan con la siguiente formula.
T=
1
50
(𝑡1 + 𝑡2 + 𝑡3 + 𝑡4 + 𝑡5)
4.3 Repetir el paso anterior para las siguientes longitudes de L: 25, 30, 40,
50, 60, 70, 80,90 y 100 cm .Anotar estos valores en la tabla 1.
Tabla 1
N L(cm) 𝑡1(s) 𝑡2(s) 𝑡3(s) 𝑡4(s) 𝑡5(s) T(s)
1 20 8.08 8.01 7.48 7.62 7.92 0.78
2 25 9.69 9.54 9.53 9.84 9.72 0.97
3 30 9.93 10.22 10.34 10.64 10.52 1.03
4 40 11.76 10.63 10.98 10.89 10.95 1.10
5 50 13.14 13.01 13.05 13.04 12.88 1.30
6 60 14.92 14.78 15.03 14.76 14.80 1.49
7 70 15.70 16.20 16.10 16.25 16.35 1.61
8 80 16.60 16.82 16.74 16.68 16.04 1.66
9 90 17.80 17.71 17.29 17.75 17.92 1.77
10 100 18.35 18.68 18.92 18.80 18.74 1.87
V. PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE DATOS
Método gráfico:
5.1Con los datos de la tabla 1calculamos los logaritmos naturales de L y T
y se completa la tabla 2.
Tabla 2
N L(cm) T(s) Ln (L) Ln(T)
1 20 0.78 3.00 -0.25
2 25 0.97 3.22 -0.03
3 30 1.03 3.40 0.03
4 40 1.10 3.69 0.10
5 50 1.30 3.91 0.26
6 60 1.49 4.09 0.40
7 70 1.61 4.25 0.48
8 80 1.66 4.38 0.51
9 90 1.77 4.50 0.57
10 100 1.87 4.61 0.63
5.2Con los datos de la tabla 2 construye en papel milimetrado, la gráfica T
vs L. Observe que esta grafica es similar a una de las curvas típicas de
la figura (3), por lo tanto, la dependencia entre T y L tiene la forma de la
ecuación (9).Escriba esta ecuación en términos de T y L.
5.3 Linealizacion de la curva. Usando los datos de la tabla 2,construya en
papel milimetrado la gráfica Ln (T) vs Ln (L) la misma grafica de la
pendiente B, el intercepto A y anotar los valores de K y n. recuerde que
Ln(K) = A; n = B
K = 0.17 ; n = 0.52
Método estadístico
5.4Para aplicar el método de los mínimos complete la tabla 3, solo la
penúltima columna.
Tabla 3
N 𝐿𝑗 𝑇𝑗 𝑋𝑗 𝑌𝐽 𝑋𝑗 𝑌𝐽 𝑋𝑗
2
(𝑌𝐽 − 𝐵𝑋𝑗 − 𝐴)2
1 20 0.78 3.00 -0.25 -0.75 9.00 -
2 25 0.97 3.22 -0.03 -0.10 10.37 -
3 30 1.03 3.40 0.03 0.10 11.56 -
4 40 1.1 3.69 0.10 0.37 13.62 -
5 50 1.3 3.91 0.26 1.02 15.29 -
6 60 1.49 4.09 0.40 1.64 16.73 -
7 70 1.61 4.25 0.48 2.04 18.06 -
8 80 1.66 4.38 0.51 2.23 19.18 -
9 90 1.77 4.50 0.57 2.57 20.25 -
10 100 1.87 4.61 0.63 2.90 21.25 -
∑ 565 13.58 39.05 2.70 12.02 155.31 -
5.5 Calculamos aplicando las formulas (11) y (12), hallando el
intercepto de A y la pendiente B , y con ellos los valores de K y n:
A =
(155.31)∗(2.70)−(39.05)∗(12.02)
10∗(155.31)−(39.05)2 =
419 .34−469 .38
1553 .10−1524 .90
=
−50.04
28.20
𝐴 = − 1.77
B =
10∗(12.02)−(39.05)∗(2.70 )
10 ∗(155 .31)− (39.05)2 =
120.20 − 105.44
1553 .10−1524 .90
=
14.76
28.20
𝐵 = 0.52
LnK=-1.77
K = 0.17
B = n
n = 0.52
5.6 CUESTIONARIO
1) Con los datos de la tabla 3, aplique las formulas (8) y (9) y halle el intercepto A
y la pendiente B, y con ellos los valores de k y n.
A=
(155.03)(2.89) – (39.05)(12.71)
10(155.03)− (39.05 )²
= -1.90
B=
10(12.71)−(39.05)(2.89)
10(155.03)−(39.05)²
= 0.56
Como B = n, entonces n = 0.56
Ln k = -1.90 entonces k = 0.15
2) Con los valores de A y B hallados anteriormente, llene la siguiente tabla y
usando la ecuación (12) hallar las incertidumbres () en B y A.
Sy = √
∑(𝑌𝑗−𝐵𝑋𝑗−𝐴)
𝑁−2
= √
0.017
10 −2
= 0.046
Entonces
A = (0.046)√
155.03
10(155.03)− (39.05)²
= 0.11
B = (0.046) √
10
10(155.03)− (39.05)²
= 0.028
3) Considerando la propagación de errores en mediciones indirectas, utilice A y
B para determinar los errores de k y n.
n = B , entonces n = 0.028
Ln k = A, Ln k = 0.11, por lo tanto k = 1.12
4) Escriba la relación funcional entre T y L (ecuación empírica del periodo del
péndulo simple T=kLⁿ con los valores numéricos de k y n)
La ecuación de la recta será:
(Yj – BXj – A)²
0.0057
0.0014
0.0068
0.000013
0.000092
0.000036
0.0016
0.00052
0.00040
0.00047
∑ 0.017
T = 0.15L⁰˙⁵⁶
5) Resultados
A ± A:
Método estadístico
A+A = -1.90 + 0.11 = -1.79
A - A = -1.90 – 0.11 = -2.01
Método grafico
-ᴔ ᴔ
A - A = -2.01 A+A = -1.79 0
B ± B:
Método estadístico
B+B = 0.56 + 0.028 = 0.588
B - B = 0.56 + 0.028 = 0.532
Método grafico
-ᴔ ᴔ
0 B - B = 0.532 B+B = 0.588
k ± k:
Método estadístico
k+k = 0.15 +1.12 = 1.27
k - k = 0.15 – 1.12 = - 0.97
Método grafico
-ᴔ ᴔ
k - k = - 0.97 0 k +k = 1.27
n ± n:
Método estadístico
n+n = 0.56 + 0.028 = 0.588
n - n = 0.56 – 0.028 = 0.532
Método grafico
-ᴔ ᴔ
0 n - n = 0.532 n+n = 0.588
Ecuación empírica:
Método estadístico
T = 0.15L⁰˙⁵⁶
CONCLUSIONES
1. ¿Cuál de los métodos utilizados es de mayor confiabilidad y por qué?
El método de mas confiabilidad creo que es el método estadístico ya que usando este
método podemos linealizar la curva lo que minimiza el margen de erros que puede haber en
el experimento.
2. ¿Diga por que los métodos grafico y estadístico son complementarios?
Estos dos métodos son complementarios porque si representamos la ecuación T = kLⁿ
estadísticamente a simple vista no podemos hallar el intercepto y la pendiente de esta, pero
al representarlo gráficamente lo podemos visualizar de una manera más simple y podemos
hallar con más facilidad la pendiente y el intercepto. Por eso es que uno depende del otro.
3. El periodo del péndulo simple está dada por: T = 2π√ 𝐋
𝐠⁄ = ( 𝟐𝛑
√ 𝐠⁄ ) L⁰˙⁵.
Comparando esta expresión con la obtenida experimentalmente, se tiene: k =
2π/√ 𝐠 utilizando esta relación encuentre el valor de la gravedad.
Despejando la ecuación: √g =
2π
k
entonces: g = (
2π
k
)² k = 0,15. Por tanto g = 9.752
Por lo tanto concluimos que:
El periodo es independiente a la masa del péndulo.
• El periodo es dependiente de la longitud de la cuerda del péndulo.
• Según los cálculos obtenidos la gravedad es aproximadamente 9.75 m/ s2
• La ecuación empírica que relaciona el periodo y la masa del péndulo es:
T = 0.15L⁰˙⁵⁶
SUGERENCIAS
 La longitud del hilo no debe ser demasiado pequeño pues nos dificulta
medir las oscilaciones del péndulo.
 No se debe tomar un ángulo de referencia muy pequeño, pues nos
Dificulta medir la oscilación.
BIBLIOGRAFIA
 FÍSICA TEORÍA Y PROBLEMAS, Walter Pérez Terral.
 GIANBERNANDINO, V. “Teoría de Errores” / Editorial
Reverte / España 1987
 SQUIRES, G, L “Fisica practica” edit.Mc. Graww-hill
1990.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Laboratorio de Movimiento Armonico Amortiguado
Laboratorio de Movimiento Armonico AmortiguadoLaboratorio de Movimiento Armonico Amortiguado
Laboratorio de Movimiento Armonico AmortiguadoJesu Nuñez
 
Informe de Física - Mediciones y Teoría de Errores
Informe de Física - Mediciones y Teoría de ErroresInforme de Física - Mediciones y Teoría de Errores
Informe de Física - Mediciones y Teoría de ErroresJoe Arroyo Suárez
 
Problemas resueltos-cap-14-fisica-edic-6-serway-libre
Problemas resueltos-cap-14-fisica-edic-6-serway-libreProblemas resueltos-cap-14-fisica-edic-6-serway-libre
Problemas resueltos-cap-14-fisica-edic-6-serway-libreJuan Valle Rojas
 
Mecanica Fluidos
Mecanica FluidosMecanica Fluidos
Mecanica Fluidosleo1721
 
Fisica serway vol.2 (solucionario)
Fisica   serway vol.2 (solucionario)Fisica   serway vol.2 (solucionario)
Fisica serway vol.2 (solucionario)luxeto
 
Informe de laboratorio Física, segunda ley de Newton.
Informe de laboratorio Física, segunda ley de Newton.Informe de laboratorio Física, segunda ley de Newton.
Informe de laboratorio Física, segunda ley de Newton.Alejandro Flores
 
Informe 5 efecto fotoelectrico
Informe 5 efecto fotoelectricoInforme 5 efecto fotoelectrico
Informe 5 efecto fotoelectricoEduardo Mera
 
Hugo Medina Guzmán Fisica II Solucionario
Hugo Medina Guzmán Fisica II SolucionarioHugo Medina Guzmán Fisica II Solucionario
Hugo Medina Guzmán Fisica II SolucionarioPavel Gomez M
 
Problemas resueltos-cap-20-fisica-serway
Problemas resueltos-cap-20-fisica-serwayProblemas resueltos-cap-20-fisica-serway
Problemas resueltos-cap-20-fisica-serwayDavid Ballena
 
Fuerzas concurrentes y no concurrentes
Fuerzas concurrentes y no concurrentesFuerzas concurrentes y no concurrentes
Fuerzas concurrentes y no concurrentesJhonás A. Vega
 
Fisica analisis grafico
Fisica analisis graficoFisica analisis grafico
Fisica analisis graficoKim Ryz
 
Campos eléctricos Y Líneas equipotenciales con Análisis
Campos eléctricos Y Líneas equipotenciales con AnálisisCampos eléctricos Y Líneas equipotenciales con Análisis
Campos eléctricos Y Líneas equipotenciales con AnálisisKaren Serrano
 
Conservacion de la energia. laboratorio
Conservacion de la energia. laboratorioConservacion de la energia. laboratorio
Conservacion de la energia. laboratorioCatalina Sendler
 
Capitulo 2. movimiento oscilatorio 6 de junio
Capitulo 2. movimiento oscilatorio 6 de junioCapitulo 2. movimiento oscilatorio 6 de junio
Capitulo 2. movimiento oscilatorio 6 de junio20120221
 

La actualidad más candente (20)

Laboratorio de Movimiento Armonico Amortiguado
Laboratorio de Movimiento Armonico AmortiguadoLaboratorio de Movimiento Armonico Amortiguado
Laboratorio de Movimiento Armonico Amortiguado
 
Informe de Física - Mediciones y Teoría de Errores
Informe de Física - Mediciones y Teoría de ErroresInforme de Física - Mediciones y Teoría de Errores
Informe de Física - Mediciones y Teoría de Errores
 
Problemas resueltos-cap-14-fisica-edic-6-serway-libre
Problemas resueltos-cap-14-fisica-edic-6-serway-libreProblemas resueltos-cap-14-fisica-edic-6-serway-libre
Problemas resueltos-cap-14-fisica-edic-6-serway-libre
 
Mecanica Fluidos
Mecanica FluidosMecanica Fluidos
Mecanica Fluidos
 
Fisica serway vol.2 (solucionario)
Fisica   serway vol.2 (solucionario)Fisica   serway vol.2 (solucionario)
Fisica serway vol.2 (solucionario)
 
Lab. 2 sistema masa-resorte
Lab. 2   sistema masa-resorteLab. 2   sistema masa-resorte
Lab. 2 sistema masa-resorte
 
Informe de laboratorio Física, segunda ley de Newton.
Informe de laboratorio Física, segunda ley de Newton.Informe de laboratorio Física, segunda ley de Newton.
Informe de laboratorio Física, segunda ley de Newton.
 
Informe 5 efecto fotoelectrico
Informe 5 efecto fotoelectricoInforme 5 efecto fotoelectrico
Informe 5 efecto fotoelectrico
 
Hugo Medina Guzmán Fisica II Solucionario
Hugo Medina Guzmán Fisica II SolucionarioHugo Medina Guzmán Fisica II Solucionario
Hugo Medina Guzmán Fisica II Solucionario
 
Problemas resueltos-cap-20-fisica-serway
Problemas resueltos-cap-20-fisica-serwayProblemas resueltos-cap-20-fisica-serway
Problemas resueltos-cap-20-fisica-serway
 
Fisica de zemansky
Fisica de zemanskyFisica de zemansky
Fisica de zemansky
 
Fuerzas concurrentes y no concurrentes
Fuerzas concurrentes y no concurrentesFuerzas concurrentes y no concurrentes
Fuerzas concurrentes y no concurrentes
 
Coeficiente de dilatacion lineal
Coeficiente de dilatacion linealCoeficiente de dilatacion lineal
Coeficiente de dilatacion lineal
 
Constante elastica
Constante elasticaConstante elastica
Constante elastica
 
Fisica analisis grafico
Fisica analisis graficoFisica analisis grafico
Fisica analisis grafico
 
Campos eléctricos Y Líneas equipotenciales con Análisis
Campos eléctricos Y Líneas equipotenciales con AnálisisCampos eléctricos Y Líneas equipotenciales con Análisis
Campos eléctricos Y Líneas equipotenciales con Análisis
 
Conservacion de la energia. laboratorio
Conservacion de la energia. laboratorioConservacion de la energia. laboratorio
Conservacion de la energia. laboratorio
 
Informe leyes-de-kirchhoff
Informe leyes-de-kirchhoffInforme leyes-de-kirchhoff
Informe leyes-de-kirchhoff
 
Capitulo 2. movimiento oscilatorio 6 de junio
Capitulo 2. movimiento oscilatorio 6 de junioCapitulo 2. movimiento oscilatorio 6 de junio
Capitulo 2. movimiento oscilatorio 6 de junio
 
Practica de Física - Pendulo
Practica de Física - PenduloPractica de Física - Pendulo
Practica de Física - Pendulo
 

Similar a Ecuación péndulo

01 METODO DE LOS MINIMOS CUADRADOS mru (1).pptx
01 METODO DE LOS MINIMOS CUADRADOS mru (1).pptx01 METODO DE LOS MINIMOS CUADRADOS mru (1).pptx
01 METODO DE LOS MINIMOS CUADRADOS mru (1).pptxBRAYANKEVINRODRIGUEZ
 
Ecuaciones Paramétricas matematica 3
Ecuaciones Paramétricas matematica 3Ecuaciones Paramétricas matematica 3
Ecuaciones Paramétricas matematica 3JuanRengel2
 
Construccion de graficas y ecuaciones empiricas
Construccion de graficas y ecuaciones empiricasConstruccion de graficas y ecuaciones empiricas
Construccion de graficas y ecuaciones empiricasJhonás A. Vega
 
Lab n 3 fisica
Lab n 3 fisicaLab n 3 fisica
Lab n 3 fisicaquiqueperu
 
Soto ultim
Soto ultimSoto ultim
Soto ultimratix
 
Zaragoza 2011 segunda prueba - Olimpiada Fisica
Zaragoza 2011 segunda prueba - Olimpiada FisicaZaragoza 2011 segunda prueba - Olimpiada Fisica
Zaragoza 2011 segunda prueba - Olimpiada Fisicafisicayquimica-com-es
 
SEMANA 1 Mediciones y vector fuerza.pptx
SEMANA 1  Mediciones y vector fuerza.pptxSEMANA 1  Mediciones y vector fuerza.pptx
SEMANA 1 Mediciones y vector fuerza.pptxAlexandraAbigailLeza
 
Practica 3 laboratorio luis rojas.
Practica 3 laboratorio luis rojas.Practica 3 laboratorio luis rojas.
Practica 3 laboratorio luis rojas.luis rojas
 
Laboratorio pendulo simple
Laboratorio pendulo simpleLaboratorio pendulo simple
Laboratorio pendulo simpleCesar Lagos
 
Aceleracion de la Gravedad
Aceleracion de la GravedadAceleracion de la Gravedad
Aceleracion de la GravedadIvan Rommel
 
PENSAMIENTO GEOMÉTRICO Y ANALÍTICO.pptx
PENSAMIENTO GEOMÉTRICO Y ANALÍTICO.pptxPENSAMIENTO GEOMÉTRICO Y ANALÍTICO.pptx
PENSAMIENTO GEOMÉTRICO Y ANALÍTICO.pptxNatalyAyala9
 

Similar a Ecuación péndulo (20)

01 METODO DE LOS MINIMOS CUADRADOS mru (1).pptx
01 METODO DE LOS MINIMOS CUADRADOS mru (1).pptx01 METODO DE LOS MINIMOS CUADRADOS mru (1).pptx
01 METODO DE LOS MINIMOS CUADRADOS mru (1).pptx
 
Ecuaciones Paramétricas matematica 3
Ecuaciones Paramétricas matematica 3Ecuaciones Paramétricas matematica 3
Ecuaciones Paramétricas matematica 3
 
Construccion de graficas y ecuaciones empiricas
Construccion de graficas y ecuaciones empiricasConstruccion de graficas y ecuaciones empiricas
Construccion de graficas y ecuaciones empiricas
 
Lab n 3 fisica
Lab n 3 fisicaLab n 3 fisica
Lab n 3 fisica
 
Soto ultim
Soto ultimSoto ultim
Soto ultim
 
Zaragoza 2011 segunda prueba - Olimpiada Fisica
Zaragoza 2011 segunda prueba - Olimpiada FisicaZaragoza 2011 segunda prueba - Olimpiada Fisica
Zaragoza 2011 segunda prueba - Olimpiada Fisica
 
2 pendulo simple
2  pendulo simple2  pendulo simple
2 pendulo simple
 
Practica3.
Practica3.Practica3.
Practica3.
 
SEMANA 1 Mediciones y vector fuerza.pptx
SEMANA 1  Mediciones y vector fuerza.pptxSEMANA 1  Mediciones y vector fuerza.pptx
SEMANA 1 Mediciones y vector fuerza.pptx
 
Luis sanchez 21143702
Luis sanchez 21143702Luis sanchez 21143702
Luis sanchez 21143702
 
Longitud de una curva (investigacion)
Longitud de una curva (investigacion)Longitud de una curva (investigacion)
Longitud de una curva (investigacion)
 
Practica 3 laboratorio luis rojas.
Practica 3 laboratorio luis rojas.Practica 3 laboratorio luis rojas.
Practica 3 laboratorio luis rojas.
 
gráficas lineales
gráficas linealesgráficas lineales
gráficas lineales
 
Laboratorio pendulo simple
Laboratorio pendulo simpleLaboratorio pendulo simple
Laboratorio pendulo simple
 
Ejemplo Informe.pdf
Ejemplo Informe.pdfEjemplo Informe.pdf
Ejemplo Informe.pdf
 
Trabajo calculo 3.pptx
Trabajo calculo 3.pptxTrabajo calculo 3.pptx
Trabajo calculo 3.pptx
 
Aceleracion de la Gravedad
Aceleracion de la GravedadAceleracion de la Gravedad
Aceleracion de la Gravedad
 
Practica III
Practica IIIPractica III
Practica III
 
PENSAMIENTO GEOMÉTRICO Y ANALÍTICO.pptx
PENSAMIENTO GEOMÉTRICO Y ANALÍTICO.pptxPENSAMIENTO GEOMÉTRICO Y ANALÍTICO.pptx
PENSAMIENTO GEOMÉTRICO Y ANALÍTICO.pptx
 
Informe de fissica lab 4 mru
Informe de fissica lab 4   mruInforme de fissica lab 4   mru
Informe de fissica lab 4 mru
 

Último

SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPSEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPJosLuisFrancoCaldern
 
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdf
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdfHistoria de la Arquitectura II, 1era actividad..pdf
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdfIsbelRodrguez
 
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctricaProyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctricaXjoseantonio01jossed
 
Parámetros de Perforación y Voladura. para Plataformas
Parámetros de  Perforación y Voladura. para PlataformasParámetros de  Perforación y Voladura. para Plataformas
Parámetros de Perforación y Voladura. para PlataformasSegundo Silva Maguiña
 
CLASE - 01 de construcción 1 ingeniería civil
CLASE - 01 de construcción 1 ingeniería civilCLASE - 01 de construcción 1 ingeniería civil
CLASE - 01 de construcción 1 ingeniería civilDissneredwinPaivahua
 
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo IITiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo IILauraFernandaValdovi
 
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdfCAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdfReneBellido1
 
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdfEdwinAlexanderSnchez2
 
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptxAMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptxLuisvila35
 
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdf
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdfLEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdf
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdfAdelaHerrera9
 
Fisiología del Potasio en Plantas p .pdf
Fisiología del Potasio en Plantas p .pdfFisiología del Potasio en Plantas p .pdf
Fisiología del Potasio en Plantas p .pdfJessLeonelVargasJimn
 
CE.040 DRENAJE PLUVIAL_RM 126-2021-VIVIENDA.pdf
CE.040 DRENAJE PLUVIAL_RM 126-2021-VIVIENDA.pdfCE.040 DRENAJE PLUVIAL_RM 126-2021-VIVIENDA.pdf
CE.040 DRENAJE PLUVIAL_RM 126-2021-VIVIENDA.pdfssuserc34f44
 
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdfAnthonyTiclia
 
Manual de Usuario Estacion total Sokkia SERIE SET10K.pdf
Manual de Usuario Estacion total Sokkia SERIE SET10K.pdfManual de Usuario Estacion total Sokkia SERIE SET10K.pdf
Manual de Usuario Estacion total Sokkia SERIE SET10K.pdfSandXmovex
 
Conservatorio de danza Kina Jiménez de Almería
Conservatorio de danza Kina Jiménez de AlmeríaConservatorio de danza Kina Jiménez de Almería
Conservatorio de danza Kina Jiménez de AlmeríaANDECE
 
Exposicion. del documentos de YPFB corporación
Exposicion. del documentos de YPFB corporaciónExposicion. del documentos de YPFB corporación
Exposicion. del documentos de YPFB corporaciónjas021085
 
Sesion 02 Patentes REGISTRO EN INDECOPI PERU
Sesion 02 Patentes REGISTRO EN INDECOPI PERUSesion 02 Patentes REGISTRO EN INDECOPI PERU
Sesion 02 Patentes REGISTRO EN INDECOPI PERUMarcosAlvarezSalinas
 
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptxGARCIARAMIREZCESAR
 
COMPONENTES DE LA VIA FERREA UAJMS - BOLIVIA
COMPONENTES DE LA VIA FERREA UAJMS - BOLIVIACOMPONENTES DE LA VIA FERREA UAJMS - BOLIVIA
COMPONENTES DE LA VIA FERREA UAJMS - BOLIVIARafaelPaco2
 
VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)
VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)
VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)ssuser6958b11
 

Último (20)

SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPSEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
 
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdf
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdfHistoria de la Arquitectura II, 1era actividad..pdf
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdf
 
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctricaProyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
 
Parámetros de Perforación y Voladura. para Plataformas
Parámetros de  Perforación y Voladura. para PlataformasParámetros de  Perforación y Voladura. para Plataformas
Parámetros de Perforación y Voladura. para Plataformas
 
CLASE - 01 de construcción 1 ingeniería civil
CLASE - 01 de construcción 1 ingeniería civilCLASE - 01 de construcción 1 ingeniería civil
CLASE - 01 de construcción 1 ingeniería civil
 
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo IITiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
 
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdfCAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
 
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
 
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptxAMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
 
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdf
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdfLEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdf
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdf
 
Fisiología del Potasio en Plantas p .pdf
Fisiología del Potasio en Plantas p .pdfFisiología del Potasio en Plantas p .pdf
Fisiología del Potasio en Plantas p .pdf
 
CE.040 DRENAJE PLUVIAL_RM 126-2021-VIVIENDA.pdf
CE.040 DRENAJE PLUVIAL_RM 126-2021-VIVIENDA.pdfCE.040 DRENAJE PLUVIAL_RM 126-2021-VIVIENDA.pdf
CE.040 DRENAJE PLUVIAL_RM 126-2021-VIVIENDA.pdf
 
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
 
Manual de Usuario Estacion total Sokkia SERIE SET10K.pdf
Manual de Usuario Estacion total Sokkia SERIE SET10K.pdfManual de Usuario Estacion total Sokkia SERIE SET10K.pdf
Manual de Usuario Estacion total Sokkia SERIE SET10K.pdf
 
Conservatorio de danza Kina Jiménez de Almería
Conservatorio de danza Kina Jiménez de AlmeríaConservatorio de danza Kina Jiménez de Almería
Conservatorio de danza Kina Jiménez de Almería
 
Exposicion. del documentos de YPFB corporación
Exposicion. del documentos de YPFB corporaciónExposicion. del documentos de YPFB corporación
Exposicion. del documentos de YPFB corporación
 
Sesion 02 Patentes REGISTRO EN INDECOPI PERU
Sesion 02 Patentes REGISTRO EN INDECOPI PERUSesion 02 Patentes REGISTRO EN INDECOPI PERU
Sesion 02 Patentes REGISTRO EN INDECOPI PERU
 
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
 
COMPONENTES DE LA VIA FERREA UAJMS - BOLIVIA
COMPONENTES DE LA VIA FERREA UAJMS - BOLIVIACOMPONENTES DE LA VIA FERREA UAJMS - BOLIVIA
COMPONENTES DE LA VIA FERREA UAJMS - BOLIVIA
 
VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)
VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)
VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)
 

Ecuación péndulo

  • 1. ECUACIONES EMPIRICAS I. OBJETIVOS Determinar la ecuación empírica del periodo que relaciona entre el periodo y la longitud de un péndulo simple. Desarrollar métodos gráficos y analíticos para tener información del experimento en estudio. II. FUNDAMENTO TEORICO Por lo general, al ocurrir un fenómeno se relacionan dos variables, de tal modo que, al variar una de ellas, también varia la otra. La relación de dependencia que existe entre dos cantidades, puede ser expresada en forma esquemática, utilizando una gráfica. Cuando un fenómeno ocurre es útil tomar datos experimentales y elaborar graficas y ecuaciones matemáticas con el fin de relacionar magnitudes que interviene en el fenómeno de una forma más precisa. 2.1 ECUACIÓN EMPÍRICA Es una ecuación obtenida a partir del grafico de un conjunto de valores experimentales de dos variables, la relación entre las dos variables se expresa mediante la función matemática: Y = f(x) Dónde: “y” es la variable dependiente o función y “x” es la variable independiente. 2.2 TIPOS DE RELACIONES Dentro de las funciones más comunes tenemos: 2.2.1. RELACIÓN LINEAL Las variables dependientes e independientes están relacionadas directamente en forma proporcional, su grafica es una línea recta. (Fig.1) y = a + bx “a”, es el intercepto: distancia del origen de coordenadas al punto donde la recta intercepta al eje vertical; b, es la pendiente de la recta, es decir:
  • 2. 2.2.2. FUNCIÓN POTENCIAL: La variable dependiente está relacionada con la variable independiente mediante una potencia de esta última. Si n = 1: La ecuación (2) representa una línea recta que pasa por el origen (Fig.2) Si n = 2: Se tiene una parábola abierta hacia arriba (Fig.3) Si n = ½: Se tiene una parábola abierta hacia la derecha (Fig.4) Si n = -1: Se tiene una hipérbola (Fig.5) 2.3 LA LÍNEA RECTA: De las gráficas anteriores. La línea recta es muy útil porque nos da más información acerca del experimento en estudio: Y= Ax + b (1) La pendiente b, es la tangente del Angulo de inclinación θ de la recta, es decir b = tanθ. También podemos encontrar la pendiente, trazando un triángulo rectángulo a partir de 2 puntos que pertenecen ala recta, recomendándonos en lo posible no tomar puntos experimentales (ver fig.1). (2) El Intercepto A, es la distancia del origen al punto donde la recta corta al eje vertical. Cuando la recta pasa por el origen A=0 y su ecuación es: Y = Bx (3)
  • 3. 2.3.1. LINEALIZACIÓN DE LA CURVA: Como se dijo la mayor información de un fenómeno se puede obtener cuando los valores de sus variables representan una curva. Se puede convertir a una recta aplicando alguna operación a ambos miembros de la ecuación y haciendo un cambio de variables. Este proceso se llama liberalización de la curva. Si los datos experimentales representan una curva de potencias e ecuación (2). (4) Se linealiza aplicando logaritmos a ambos miembros de la ecuación. Con lo que se obtiene: (5) ; y haciendo el cambio de variables: , entonces se tiene la ecuación de la recta: Y= A + Bx (6) También conociendo n, la misma ecuación de 2 se puede linealizar haciendo el cambio de variable siguiente: Con la cual la nueva ecuación es de una recta del tipo Y=BX Ejemplo: para el caso de la formula del periodo del péndulo simple se tiene: (7) ; o equivalente mediante expresión en forma potencial: (8)
  • 4. su ecuación empírica es: (9) Para linealizarla aplicamos logaritmo a ambos miembros de la ecuación anterior y tenemos: (10) Que es la ecuación de una recta de la forma: Y = A + Bx La ecuación empírica del péndulo simple. Ecuación (9). Quedará determinado cuando se calcula los valores de K y n. Nótese que k= anti (In A) y B = n. PÉNDULO: Dispositivo formado por un objeto suspendido de un punto fijo y que oscila de un lado a otro bajo la influencia de la gravedad. Los péndulos se emplean en varios mecanismos, como por ejemplo algunos relojes. En el péndulo más sencillo, el llamado péndulo simple, puede considerarse que toda la masa del dispositivo está concentrada en un punto del objeto oscilante, y dicho punto sólo se mueve en un plano. El movimiento del péndulo de un reloj se aproxima bastante al de un péndulo simple. El péndulo esférico, en cambio, no está limitado a oscilar en un único plano, por lo que su movimiento es mucho más complejo. El principio del péndulo fue descubierto por el físico y astrónomo italiano Galileo, quien estableció que el periodo de la oscilación de un péndulo de una longitud dada puede considerarse independiente de su amplitud, es decir, de la distancia máxima que se aleja el péndulo de la posición de equilibrio. (No obstante, cuando la amplitud es muy grande, el periodo del péndulo sí depende de ella). Galileo indicó las posibles aplicaciones de este fenómeno, llamado isocronismo, en la medida del tiempo. Sin embargo, como el movimiento del péndulo depende de la gravedad, su periodo varía con la localización geográfica, puesto que la gravedad es más o menos intensa según la latitud y la altitud. Por ejemplo, el periodo de un péndulo dado será mayor en una montaña que a nivel del mar. Por eso, un péndulo permite determinar con precisión la aceleración local de la gravedad. DETERMINACIÓN DE LAS CONSTANTES 2.5.1. METODO GRAFICO Representación de datos en papel milimetrado Trazar en el papel milimetrado los ejes rectangulares. En el eje horizontal se anotan los valores de la variable independiente (x) y en el eje vertical los valores de la variable dependiente y.
  • 5. Elegir escalas apropiadas en cada uno de los ejes rectangulares de modo que todos los datos experimentales sean graficados. Una escala es apropiada cuando cada unidad de longitud del papel milimetrado, por ejemplo 1cm debe expresar 1, 2 o 5 unidades de la variable de estudio. Es decir, son permitidas las escalas 1:1, 1:2, 1:5 o viceversa. En algunos casos es conveniente usar potencias de 10 por ejemplo si los valores de ciertas variables son 0,002; 0,004; 0,008 estos pueden ser escritos como: No necesariamente debe elegirse la misma escala en ambos ejes rectangulares 2.5.2. MÉTODO ANALITICO O ESTADÍSTICO Consiste en aplicar el método de los mínimos cuadrados para calcular las constantes A y B. para ello usamos las formulas: (11) (12) Este método tiene la ventaja de minimizar los errores experimentales en la determinación de A y B, proporcionándonos un arreglo lineal, y dándonos así la ecuación de la recta que mas se ajuste con la realidad del experimento. La dispersión de los puntos en torno a la recta de regresionesta caracterizada por las diferencias dada por: 𝛿𝑌𝑖 = 𝑌𝑗 − 𝐵𝑋𝑗 − 𝐴 (13) La desviación estándar de estas diferencias es : 𝑆𝑦 = √ ∑(𝛿𝑌𝑖)2 𝑁−2 = √ ∑(𝑌𝑖−𝐵𝑋𝑖−𝐴 )2 𝑁−2 (14) Las incertidumbres en la pendiente y el intercepto son respectivamente: ∆B = Sy√ N N ∑(Xj 2 )− (∑ Xj) 2 ; ∆A = Sy√ ∑ xj 2 N ∑(Xj 2 )− (∑ Xj) 2 (15)
  • 6. III. MATERIALES E INSTRUMENTOS 3.1Soporte universal. 3.2Una varilla. 3.3Una nuez. 3.4Regla milimetrada de 30 y 100 cm. 3.5Prensa y transportador. 3.6Nivel de burbujas. 3.7Cronometro. 3.8Péndulo simple. IV. PROCEDIMIENTO Y DATOS EXPERIMENTALES 4.1Instalar el equipo como se muestra en la fig 6. Fig.6 4.2 Con una longitud pendular L = 20 cm hacer oscilar el péndulo con una amplitud angular menor a 15° y medir 5 veces el tiempo de 10 oscilaciones completas anotando los resultados en la tabla1, así como el valor promedio del periodo T calculan con la siguiente formula. T= 1 50 (𝑡1 + 𝑡2 + 𝑡3 + 𝑡4 + 𝑡5) 4.3 Repetir el paso anterior para las siguientes longitudes de L: 25, 30, 40, 50, 60, 70, 80,90 y 100 cm .Anotar estos valores en la tabla 1.
  • 7. Tabla 1 N L(cm) 𝑡1(s) 𝑡2(s) 𝑡3(s) 𝑡4(s) 𝑡5(s) T(s) 1 20 8.08 8.01 7.48 7.62 7.92 0.78 2 25 9.69 9.54 9.53 9.84 9.72 0.97 3 30 9.93 10.22 10.34 10.64 10.52 1.03 4 40 11.76 10.63 10.98 10.89 10.95 1.10 5 50 13.14 13.01 13.05 13.04 12.88 1.30 6 60 14.92 14.78 15.03 14.76 14.80 1.49 7 70 15.70 16.20 16.10 16.25 16.35 1.61 8 80 16.60 16.82 16.74 16.68 16.04 1.66 9 90 17.80 17.71 17.29 17.75 17.92 1.77 10 100 18.35 18.68 18.92 18.80 18.74 1.87 V. PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE DATOS Método gráfico: 5.1Con los datos de la tabla 1calculamos los logaritmos naturales de L y T y se completa la tabla 2. Tabla 2 N L(cm) T(s) Ln (L) Ln(T) 1 20 0.78 3.00 -0.25 2 25 0.97 3.22 -0.03 3 30 1.03 3.40 0.03 4 40 1.10 3.69 0.10 5 50 1.30 3.91 0.26 6 60 1.49 4.09 0.40 7 70 1.61 4.25 0.48 8 80 1.66 4.38 0.51 9 90 1.77 4.50 0.57 10 100 1.87 4.61 0.63 5.2Con los datos de la tabla 2 construye en papel milimetrado, la gráfica T vs L. Observe que esta grafica es similar a una de las curvas típicas de la figura (3), por lo tanto, la dependencia entre T y L tiene la forma de la ecuación (9).Escriba esta ecuación en términos de T y L.
  • 8. 5.3 Linealizacion de la curva. Usando los datos de la tabla 2,construya en papel milimetrado la gráfica Ln (T) vs Ln (L) la misma grafica de la pendiente B, el intercepto A y anotar los valores de K y n. recuerde que Ln(K) = A; n = B K = 0.17 ; n = 0.52 Método estadístico 5.4Para aplicar el método de los mínimos complete la tabla 3, solo la penúltima columna. Tabla 3 N 𝐿𝑗 𝑇𝑗 𝑋𝑗 𝑌𝐽 𝑋𝑗 𝑌𝐽 𝑋𝑗 2 (𝑌𝐽 − 𝐵𝑋𝑗 − 𝐴)2 1 20 0.78 3.00 -0.25 -0.75 9.00 - 2 25 0.97 3.22 -0.03 -0.10 10.37 - 3 30 1.03 3.40 0.03 0.10 11.56 - 4 40 1.1 3.69 0.10 0.37 13.62 - 5 50 1.3 3.91 0.26 1.02 15.29 - 6 60 1.49 4.09 0.40 1.64 16.73 - 7 70 1.61 4.25 0.48 2.04 18.06 - 8 80 1.66 4.38 0.51 2.23 19.18 - 9 90 1.77 4.50 0.57 2.57 20.25 - 10 100 1.87 4.61 0.63 2.90 21.25 - ∑ 565 13.58 39.05 2.70 12.02 155.31 -
  • 9. 5.5 Calculamos aplicando las formulas (11) y (12), hallando el intercepto de A y la pendiente B , y con ellos los valores de K y n: A = (155.31)∗(2.70)−(39.05)∗(12.02) 10∗(155.31)−(39.05)2 = 419 .34−469 .38 1553 .10−1524 .90 = −50.04 28.20 𝐴 = − 1.77 B = 10∗(12.02)−(39.05)∗(2.70 ) 10 ∗(155 .31)− (39.05)2 = 120.20 − 105.44 1553 .10−1524 .90 = 14.76 28.20 𝐵 = 0.52 LnK=-1.77 K = 0.17 B = n n = 0.52
  • 10. 5.6 CUESTIONARIO 1) Con los datos de la tabla 3, aplique las formulas (8) y (9) y halle el intercepto A y la pendiente B, y con ellos los valores de k y n. A= (155.03)(2.89) – (39.05)(12.71) 10(155.03)− (39.05 )² = -1.90 B= 10(12.71)−(39.05)(2.89) 10(155.03)−(39.05)² = 0.56 Como B = n, entonces n = 0.56 Ln k = -1.90 entonces k = 0.15 2) Con los valores de A y B hallados anteriormente, llene la siguiente tabla y usando la ecuación (12) hallar las incertidumbres () en B y A. Sy = √ ∑(𝑌𝑗−𝐵𝑋𝑗−𝐴) 𝑁−2 = √ 0.017 10 −2 = 0.046 Entonces A = (0.046)√ 155.03 10(155.03)− (39.05)² = 0.11 B = (0.046) √ 10 10(155.03)− (39.05)² = 0.028 3) Considerando la propagación de errores en mediciones indirectas, utilice A y B para determinar los errores de k y n. n = B , entonces n = 0.028 Ln k = A, Ln k = 0.11, por lo tanto k = 1.12 4) Escriba la relación funcional entre T y L (ecuación empírica del periodo del péndulo simple T=kLⁿ con los valores numéricos de k y n) La ecuación de la recta será: (Yj – BXj – A)² 0.0057 0.0014 0.0068 0.000013 0.000092 0.000036 0.0016 0.00052 0.00040 0.00047 ∑ 0.017 T = 0.15L⁰˙⁵⁶
  • 11. 5) Resultados A ± A: Método estadístico A+A = -1.90 + 0.11 = -1.79 A - A = -1.90 – 0.11 = -2.01 Método grafico -ᴔ ᴔ A - A = -2.01 A+A = -1.79 0 B ± B: Método estadístico B+B = 0.56 + 0.028 = 0.588 B - B = 0.56 + 0.028 = 0.532 Método grafico -ᴔ ᴔ 0 B - B = 0.532 B+B = 0.588 k ± k: Método estadístico k+k = 0.15 +1.12 = 1.27 k - k = 0.15 – 1.12 = - 0.97 Método grafico -ᴔ ᴔ k - k = - 0.97 0 k +k = 1.27 n ± n: Método estadístico n+n = 0.56 + 0.028 = 0.588 n - n = 0.56 – 0.028 = 0.532 Método grafico -ᴔ ᴔ 0 n - n = 0.532 n+n = 0.588 Ecuación empírica: Método estadístico T = 0.15L⁰˙⁵⁶
  • 12. CONCLUSIONES 1. ¿Cuál de los métodos utilizados es de mayor confiabilidad y por qué? El método de mas confiabilidad creo que es el método estadístico ya que usando este método podemos linealizar la curva lo que minimiza el margen de erros que puede haber en el experimento. 2. ¿Diga por que los métodos grafico y estadístico son complementarios? Estos dos métodos son complementarios porque si representamos la ecuación T = kLⁿ estadísticamente a simple vista no podemos hallar el intercepto y la pendiente de esta, pero al representarlo gráficamente lo podemos visualizar de una manera más simple y podemos hallar con más facilidad la pendiente y el intercepto. Por eso es que uno depende del otro. 3. El periodo del péndulo simple está dada por: T = 2π√ 𝐋 𝐠⁄ = ( 𝟐𝛑 √ 𝐠⁄ ) L⁰˙⁵. Comparando esta expresión con la obtenida experimentalmente, se tiene: k = 2π/√ 𝐠 utilizando esta relación encuentre el valor de la gravedad. Despejando la ecuación: √g = 2π k entonces: g = ( 2π k )² k = 0,15. Por tanto g = 9.752 Por lo tanto concluimos que: El periodo es independiente a la masa del péndulo. • El periodo es dependiente de la longitud de la cuerda del péndulo. • Según los cálculos obtenidos la gravedad es aproximadamente 9.75 m/ s2 • La ecuación empírica que relaciona el periodo y la masa del péndulo es: T = 0.15L⁰˙⁵⁶
  • 13. SUGERENCIAS  La longitud del hilo no debe ser demasiado pequeño pues nos dificulta medir las oscilaciones del péndulo.  No se debe tomar un ángulo de referencia muy pequeño, pues nos Dificulta medir la oscilación.
  • 14. BIBLIOGRAFIA  FÍSICA TEORÍA Y PROBLEMAS, Walter Pérez Terral.  GIANBERNANDINO, V. “Teoría de Errores” / Editorial Reverte / España 1987  SQUIRES, G, L “Fisica practica” edit.Mc. Graww-hill 1990.