SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 29
METODOS DE PRIORIZACION DE
CUENCAS, SUBCUENCAS Y
MICROCUENCAS
 CURSO: Gestión Integral de Cuencas
 DOCENTE: Ing. María Antonieta Gutiérrez Díaz
 INTEGRANTE: Yanet Consuelo Carrion Huari
Definición de priorización
 Es el ordenamiento de unidades hidrológicas (cuencas,
subcuencas, microcuencas) de acuerdo a la importancia de los
objetivos de valoración positivos (desarrollo) o negativos
(degradadas o en vías de degradación).
 La determinación de prioridades es un instrumento para la toma
de decisiones.
 Define que unidad hidrográfica deben intervenir primero
Cuencas, subcuencas y
microcuencas
• En los esquemas normales de jerarquización de
cuencas, se suele hablar de cuencas para
referirse a aquellas áreas que drenan por un
curso de agua que desemboca en cuerpos de
agua (océanos, mares o lagos).<br /> Se habla
de subcuencas para referirse a los territorios
que drenan por cursos de agua que
desembocan en el curso principal de una
cuenca, o sea la cuenca se subdivide en
subcuencas que corresponden a los cursos de
agua que terminan en el curso Principal.
• La microcuenca debe ser considerado desde un
principio como un ámbito de organización social,
económica y operativa, además de la
perspectiva territorial e hidrológica
tradicionalmente considerada. Asimismo, es en
la microcuenca donde ocurren interacciones
indivisibles entre los aspectos económicos
(bienes y servicios producidos en su área),
sociales (patrones de comportamiento de los
usuarios directos e indirectos de los recursos de
la cuenca) y ambientales (relacionados al
comportamiento o reacción de los recursos
naturales frente a los dos aspectos anteriores)
DIMENSIONES DEL DESARROLLO EN LAS
CUENCAS
DIMENSIONES DEL
DESARROLLO EN LAS CUENCAS
Ambiental: recursos naturales,
biodiversidad, articulación vertical de
pisos ecológicos, servicios
ambientales.
Económica: innovación productiva y
de servicios, acceso a mercados,
calidad y competitividad territorial
Social: inequidad y exclusión de
grupos y poblaciones, desarrollo de
organizaciones e instituciones,
capital social.
Política: niveles de decisión en la
gestión local, democracia
participativa, concertación público-
privada
Cultural: valores, identidad
tradiciones y visiones de los grupos
humanos que pueblan el territorio.
AREATEMATICA OBJETIVO ESCALADEPUNTAJE
política max 0-100
socioeconomica min 0-100
económica max 0-10
institucional max 0-10
recursoshumanos max 0-10
informacion max 0-100
potencialderecursos max 0-100
aprovechamientoderecursos min 0-10
impactosambientales max 0-10
CUENCAS:
1.-ENFOQUE TEORICO
PROMETHEE(Mediante
una matriz de criterios y
alternativas)
ejemplificado (recuadro
nº1):
Las áreas temáticas
objetivos y escalas de
puntaje son las
siguientes como
ejemplo:
AREA OBJETIVO CUENCA
1
CUEN
CA
2
CUEN
CA
3
CUENC
A4
CUENC
A
5
CUENC
A
6
política max 80 65 83 40 52 94
socioeconómica min 20 30 10 40 50 70
económica max 9 2 8 4 3 5
institucional max 9.7 5.4 7.5 6 4 2
recursoshumanos max 8 3 9 5 3.5 4
información max 95 60 7.8 50 55 62
potencialderecursos max 80 65 90 60 45 40
aprovechamientode
recursos
min 10 5 8 6 5.5 5.2
impactosambientales max 6 2 8 4 3 6.5
ENUNCIADO DEL
PROBLEMA:
Se asigna 6 cuencas con fines de
implementar acciones de manejode
cuencas. Se deseaconocer la
ejecuciónde acciones el cual a estele
se aplica la técnicade criterios
múltiplespara conocer el ranking en
quese ubicarían las cuencasen
estudio.Lsaaéreas de temáticas que
se han seleccionadoson el numerode
9 , a cada una de ellas se ha escogido
un objetivo (max o min)el mismo que
debereflejarlas condiciones
deseables que se esperaría teneren
una cuenca priorizada a fin de
comenzara ejecutar planes de
acción.
Despuésde haber aplicado la
metodologíade evaluación y
diagnostico, se ha llegado a los
siguientespuntajesen las aéreas
temáticas en estudio y que se
muestranen el recuadro
AREA OBJETIVO CUENCA1 CUENC
A2
Pi
politica max 80 65 1
socioeconómica min 20 30 1
económica max 9 2 1
institucional max 9.7 5.4 1
recursoshumanos max 8 3 1
información max 95 60 1
potencialderecursos max 80 65 1
aprovechamientoderecursos min 10 5 0
impactosambientales max 6 2 1
CALCULO DE INDICES DE
PREFERENCIA: (ai,a(i+1)
C1 C2 C3 C4 C5 C6
C1 ********
*
0.89 0.44 0.9 0.9 0.65
C2 0.11 ******** 0.11 0.44 0.65 0.44
C3 0.65 0.9 ******** 1 0.9 0.7
C4 0.11 0.55 0.11 ********
*
0.65 0.44
C5 0.11 0.35 0.11 0.35 ********
**
0.22
C6 0.35 0.55 0.3 0.78 0.78 ********
*
MATRIZ DE INDICES DE
PREFERENCIA PHI
Siguiendo el
procedimiento
presentado en el
paso anterior se
procede a elaborar
la matriz de índices
de preferencia
mostrada.
CUENCAS
C1 C2 C3 C4 C5 C6 FP
C1 ******
***
0.89 0.44 0.9 0.9 0.65 3.78
C2 0.11 ******
**
0.11 0.44 0.65 0.44 1.75
C3 0.65 0.9 ******
**
1 0.9 0.7 4.15
C4 0.11 0.55 0.11 ******
***
0.65 0.44 1.86
C5 0.11 0.35 0.11 0.35 ******
***
*
0.22 1.14
C6 0.35 0.55 0.3 0.78 0.78 ******
***
2.53
FN 1.33 3.35 1.07 2.34 3.88 2.45 ******
*
CALCULO DE FLUJOS POSITIVOS Y
NEGATIVOS
Utilizando la matriz de índices de
preferencia se procede a calcular los
flujos positivos . Los flujos positivos FP
se calculan hilera por hilera. Los flujos
negativos se calcula columna por
columna.
Los resultados a continuación en
siguiente recuadro:
CUENCAS
2.-PARAMETROS GENERALES
PONDERADOS
a.- Existencia y magnitud de programas de desarrollo :Tiene
importanciaacerca de programas agrarios y que apuntan al
aumento de la producción y productividad . Para ello es
necesariocontar con programas de desarrollo rural tanto del
sectorpublico como del privado a ser aplicados e las cuencas
, así tenemos:
-Programa agrícola aquel que plantea el desarrollo de la
actividad agrícola en el ámbito de la cuenca en estudio
-Programa Pecuario agrícola aquel que plantea el desarrollo
de la actividad pecuaria en el ámbito de la cuenca en estudio
-Programa Forestal aquel que plantea el desarrollo de la
actividad forestal en el ámbito de la cuenca en estudio
-Otros programas se refieren a aquellosque no están
vinculados directamenteal sector agrario ejemplo:
turismo, vivienda, energía ,industriales.
CUENCAS
b.- Erosión:
Este es importante ya que este indica el grado de deterioro y
las medidas de conservación , hay diferentes grados de
erosión:
-Erosión mínima o ligera cuando los signos de afectación
por la erosión son imperceptibles.
-Erosión moderada cuando se ha perdido mas del 50% de la
capa arable. Se caracteriza por la presencia en la superficie
de surcos y zonas “lavadas” debido a la perdida del suelo en
forma laminar.
-Erosión severa, cuando se ha perdido mas del 50% de la capa
arable, Se caracteriza por la presencia en la superficie de
surcos y carvacas en diversos grados de desarrolloen cual se
hace difícil el aprovechamientode laderas
-Erosión Critica cuando se ha perdido toda la capa arable del
suelo e incluso gran parte del subsuelo , observándoseladeras
totalmente peladas y con cárcavas profundas y con presencia
de deslizamientos y derrumbes.
Desde el punto de vista conservacionistano es conveniente
hacer trabajos de conservación ya que esto causa daño y
tiempo.
CUENCAS
c.-Existencia de Información:
Este parámetro da la disponibilidad de información
acerca de la existencia, calidad y uso de los recursos de
agua de que disponela cuenca.Los nivelesde
informaciónpueden ser:
-Nivel de diagnostico: Estudios que contienen
informacióndetallada sobre el uso potencial y actual de
los recursos naturales: agua suelo forestal y pasturas .
-Inventario derecursos : Estudios que contienen
informacióncuantitativa de los recursos naturales con
que cuentala cuenca y que sirve de base para los
estudios dediagnostico.
-Informaciónbásica y preliminar: Ya sea de
característicasgenerales y básicas de la cuenca y que
pueden permitir estimar el uso de los recursos naturales
agua-suelo-cubiertavegetal.
CUENCAS
PRIORIZACION DE
SUBCUENCAS
HIDROGRAFICAS:
Una vez priorizada una cuenca hidrográfica y
dada la magnitud de área e inversión que se
necesita para tratar, una subcuenca debe
iniciarse los trabajos de aplicación de técnicas
y practicas conservacionistas de los recursos
naturales aguas suelo y cubierta vegetal.
La metodología de priorización que se presenta
en 8 parámetros de carácter físico, climático y
socioeconómico:
SUBCUENCAS
hídrico que tiene la sub cuenca
evaluada .El primero esta dado por el
tipo de vegetación que puede
desarrollarse en las zonas de la vida
según características de precipitación
, temperatura, humedad horas de sol y
altitud. El potencial agrícola se clasifica
se clasifica según las zonas de vida
en muy bueno , bueno , regular , bajo y
muy bajo .El potencial hídrico indica la
disponibilidad del recurso agua
como
superficial
:lagunas,
subterráneo
lagos
, ríos, manantiales, nevados , aguas
subterráneas, etc.
1.- Potencial de aprovechamiento de
los recursos agua-suelo
: Este parámetro representa el potencial
SUBCUENCAS
2.-Grado de erosión:
Tener en cuenta este parámetro es
fundamental en cualquier trabajo de
conservación de suelos y manejo de
cuencas. En consecuencia , para trabajos
de priorización de subcuencas es
importante su participación y análisis.
SUBCUENCAS
Es fundamental la participación de este
parámetro en la evaluación y priorización de sub
cuencas hidrográficas con fines
conservacionistas y de manejo de cuencas pues
mediante este se puede conocer el grado de
interés , aceptación y participación de los
campesinos o beneficiarios en los programas o
acciones que se desarrollen sobre conservación
de suelos aguas , forestación y otras acciones de
manejo de cuencas.
Para fines de análisis se clasifican alos
campesinos beneficiados según tendencia de
tierras . Es decir de forma individual , comunal o
empresarial.
Teniendo las características propias de la tierra
y siendo en esta región donde se tienen las
mejores aéreas para desarrollar estos tipos de
trabajaos y según el grado de interés o
aceptación de los beneficios , estos se pueden
clasificar en reacios, algo receptivos y receptivos
3.- nivel de receptibilidad del poblador
rural
SUBCUENCAS
El análisis de este para metro es
importante en la priorización de las
sub cuencas , sobre todo , porque
un sistema de vías de comunicación
eficiente y en buen estado de
conservación juega un rol
determinante en el desarrollo de
cualquier programa de manejo de
cuencas y conservación de los
aguas-suelo-
recursos naturales
forestales.
4.-nivel de accesibilidad y vías de
comunicación:
SUBCUENCAS
representa en la inversión
efectuada y sobre todo debido
al rol e importancia que juega
en el desarrollo de la
subcuenca y en el grado de
deterioro que podrá jugar en
casos de mal manejo del
recurso agua. Las obras
hidráulicas existentes en las
sub cuenca puede agruparse
en 3 tipos :obras de regulación
o almacenamiento , captación
y obras e distribución y
drenaje.
5.-existencia y estado de las obras
hidráulicas:
Es importante analizar este
parámetro en la priorización de
sub cuencas por lo que se
SUBCUENCAS
6.-Problema de inundaciones.- Este
parámetrodebe reflejar el grado de
afectación de las inundacionesen el
ámbito de la sub cuenca analizada y
sus efectos negativos enlas
actividadesagropecuarias y demás
serviciosbásicos:agua,luz
comunicación,viviendas.
7.-disponibilidaddel recurso Hídrico:
Este parámetro evalúa el grado de
disponibilidadde recurso hídricoy su
nivelde aprovechamiento para
satisfacer las necesidadesde la
población, la producción
agropecuaria,e industrialy otros
usos.
8.-Existencia de productos de
desarrollo.-Mediante este parámetro
se identifica y evalúa la subcuencala
existenciade proyectos de desarrollo
rural, proyectos agrícolas, pecuarios,
forestales,etc., que bien pueden
estar en ejecución, en estudioo ya
ejecutados.
SUBCUENCAS
los trabajos de priorización de
microcuencas, miras a desarrollar trabajos
de manejo de cuencas y en especial de
conservación de suelos y aguas.
Los parámetros mas importantes que son
considerados en esta evaluación son
parámetros evaluables cuantitativa y
cualitativamente son:
METODOLOGIA PARA
PRIORIZAR
MICROCUENCAS
Es con el objetivo de servir de base para
MICRO
CUENCAS
Los parámetros mas importantes son:
Potencial de aprovechamiento de los suelos: Este parámetro asocia con profundidad , la textura y la
pendiente de la ladera, para lo cual se efectúa una evaluación de campo y en base se determina su
potencial tanto para uso agrícola , pecuario(pastos) y forestal.
Receptibilidad de la población rural: Este elemento es importante porque indica el grado de
participación y aceptación de la aplicación d los programas y acciones a desarrollar en su medio , de parte
de la población rural.
Densidad de población rural: Es importante ya que abarca a un mayor numero de beneficiarios y
además se asegura la mano de obra requerida para los trabajos que se programen .Por otro lado , a mayor
población , mayor será sobre los recursos naturales.
Existencia de proyectos de conservación de suelos , aguas y desarrollo rural: Este permite priorizar
microcuencas donde no se ha hecho o no existe experiencias en trabajos de conservación de suelos
, reforestación y otros proyectos de desarrollo rural.
 Accesibilidad: El nivel de accesibilidad es otro factor importante en la evaluación de una microcuenca
y esta referido a la existencia de vías de acceso y que posibiliten una rápida comunicación y transporte.
Fuentes de agua y disponibilidad La presencia de fuentes de agua y su grado de disponibilidades
también importante en la evaluación de una microcuenca. Sera preferible ejecutar trabajos de manejo
de cuencas en aquellas aéreas donde exista limitación en la disponibilidad de agua o se presenta excesos
que ocasionan daños a la infraestructura y la producción.
Tamaño de microcuenca: Otro parámetro en el que se asignara puntaje a las mas pequeñas , pues
permite desarrollar un trabajo mucho mas adecuado.
MICRO
CUENCAS
CUENCAS, BIODIVERSIDAD Y RECURSOS NATURALES
EN LA REGIÓN ANDINA
Las cuencas hidrográficas del Perú
Existen tres grandes agrupaciones de cuencas hidrográficas en el Perfil, llamadas con
propiedad vertientes: la del Pacifico, la del Atlántico y la del lago Titicaca. (Figura 1)
a. La vertientedel Pacifico
Tiene una longitud de 3.079,5 km, un ancho promedio de 110 km y una extensión de
279.689 krn2 que cubre el 21,7% del territorio peruano. Estaconstituida por 53 ríos que
fluyen de noreste a suroeste, con excepción del rio Santa, que tiene un rumbo inicial
noroeste. Las cuencas de estos ríos alcanzan la gran divisoria continental, se nutren de las
precipitaciones estacionales que caen en 10s flancos occidentales de 10s Andes y se
originan sobre 10s 4.000 msnm. Tienen un régimen irregular y torrentoso que produce del
60 a1 70% de la descarga total anual entre diciembre y marzo con periodos de estiaje o
sequia el resto del año. En esta vertiente se encuentran las cuencas con mayor demanda de
agua del país, siendo el uso agrícola el predominante.
b. La vertiente del Atlántico
Esta vertiente, que aporta la totalidad de sus aguas al rio Amazonas, abarca un área de
956.75 1 km2, que significa el 74,5% de la extensión del país. Las cuencas principales ensu
parte norte son las del Ucayali, Marañon y Huallaga. Este ultimo es afluente del
Marañion, que se une con el Ucayali cerca del pueblo de Nauta, en Loreto, formando el
gran Amazonas. El sur de esta vertiente esta drenado por la cuenca del Madre de Dios, que
vierte su caudal al Amazonas a través del rio Beni en territorio de Bolivia, el cual a su vez
desemboca en el Brasil. Los rios de esta vertiente se originan también sobre 10s 4.000
msnm y están alimentados por las fuertes precipitaciones que ocurren durante el verano y
producen caudales de comportarmiento irregular con crecidas notables entere octubre y
marzo, con un period0 de vaciante el resto del año que se pronuncia
REGION PUNO
Ubicada al sureste de la
República del
Perú, (Superficie: 71,999
Km2)
LAGO
4,996.28 Km².
Superficie insular 14.50
Km2
Dividido en 13 provincias y 109
distritos
Temperaturas que oscilan entre
22ºC y mínima de 15ºC.
Sistema hídrico
316 ríos, 464 lagunas(OPP GR-ONERN)
19 cuencas (Py. OT Región Puno)
Acuíferos con embalses
subterráneos irregulares que
discurren al lago (Py. OT Región Puno).
 18 ríos con condiciones aparentes para
la crianza de trucha
 LAGO TITICACA
Volumen: 930,106 millones de m3
Nivel Medio de Altitud: 3,810
m.s.n.m
Profundidad Máxima: 283 mts
Longitud Máxima: 176 km
Ancho Máximo: 70 km
Perímetro Medio: 1,750 km
Profundidad Media: 105 mts
Trabajo de ceunca
Trabajo de ceunca
Trabajo de ceunca

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diseño de pequeños sistemas de riego por aspersion
Diseño de pequeños sistemas de riego por aspersionDiseño de pequeños sistemas de riego por aspersion
Diseño de pequeños sistemas de riego por aspersionEdison Huaynacho
 
Riesgo a la erosion en la zona cafetera central
Riesgo a la erosion en la zona cafetera centralRiesgo a la erosion en la zona cafetera central
Riesgo a la erosion en la zona cafetera centralFernando Ramirez
 
Funciones de la cuenca
Funciones de la cuencaFunciones de la cuenca
Funciones de la cuencadorith perales
 
Estudio de identificación definicion de criterio
Estudio de identificación definicion de criterioEstudio de identificación definicion de criterio
Estudio de identificación definicion de criterio27374
 
Diseño de riego por surcos-ETP(met. Thornthwaite)
Diseño de riego por surcos-ETP(met. Thornthwaite)Diseño de riego por surcos-ETP(met. Thornthwaite)
Diseño de riego por surcos-ETP(met. Thornthwaite)esau izquierdo oblitas
 
Nueva expo cuencas megee_1_a[1]
Nueva expo cuencas  megee_1_a[1]Nueva expo cuencas  megee_1_a[1]
Nueva expo cuencas megee_1_a[1]Luis Pérez
 
Ingeniería de caminos rurales
Ingeniería de caminos ruralesIngeniería de caminos rurales
Ingeniería de caminos ruralesInnerSoft
 
CAPITULO I: CONCEPTOS BASICOS DE UNA IRRIGACIÓN
CAPITULO I: CONCEPTOS BASICOS DE UNA IRRIGACIÓNCAPITULO I: CONCEPTOS BASICOS DE UNA IRRIGACIÓN
CAPITULO I: CONCEPTOS BASICOS DE UNA IRRIGACIÓNCarlos García Dávila
 
8 road design-and_construction_in_sensitiv babylon
8   road design-and_construction_in_sensitiv babylon8   road design-and_construction_in_sensitiv babylon
8 road design-and_construction_in_sensitiv babylonSierra Francisco Justo
 
¿Qué es una Cuenca Hidrologica?
¿Qué es una Cuenca Hidrologica?¿Qué es una Cuenca Hidrologica?
¿Qué es una Cuenca Hidrologica?Daniel Delgado
 
Memoria pmaa aguassubterraneas_2015
Memoria pmaa aguassubterraneas_2015Memoria pmaa aguassubterraneas_2015
Memoria pmaa aguassubterraneas_2015Dolcey Pacheco
 

La actualidad más candente (20)

Informe final ingenieria de riego por gravedad
Informe final   ingenieria de riego por gravedadInforme final   ingenieria de riego por gravedad
Informe final ingenieria de riego por gravedad
 
Diseño de pequeños sistemas de riego por aspersion
Diseño de pequeños sistemas de riego por aspersionDiseño de pequeños sistemas de riego por aspersion
Diseño de pequeños sistemas de riego por aspersion
 
Riesgo a la erosion en la zona cafetera central
Riesgo a la erosion en la zona cafetera centralRiesgo a la erosion en la zona cafetera central
Riesgo a la erosion en la zona cafetera central
 
Funciones de la cuenca
Funciones de la cuencaFunciones de la cuenca
Funciones de la cuenca
 
Estudio de identificación definicion de criterio
Estudio de identificación definicion de criterioEstudio de identificación definicion de criterio
Estudio de identificación definicion de criterio
 
Diseño de riego por surcos-ETP(met. Thornthwaite)
Diseño de riego por surcos-ETP(met. Thornthwaite)Diseño de riego por surcos-ETP(met. Thornthwaite)
Diseño de riego por surcos-ETP(met. Thornthwaite)
 
Subcuencas y microcuencas
Subcuencas y microcuencasSubcuencas y microcuencas
Subcuencas y microcuencas
 
Agua y mineria
Agua y mineriaAgua y mineria
Agua y mineria
 
Enfoques del manejo de cuencas
Enfoques del manejo de cuencasEnfoques del manejo de cuencas
Enfoques del manejo de cuencas
 
Nueva expo cuencas megee_1_a[1]
Nueva expo cuencas  megee_1_a[1]Nueva expo cuencas  megee_1_a[1]
Nueva expo cuencas megee_1_a[1]
 
Ingeniería de caminos rurales
Ingeniería de caminos ruralesIngeniería de caminos rurales
Ingeniería de caminos rurales
 
Diseño reservorios elevados
Diseño reservorios elevadosDiseño reservorios elevados
Diseño reservorios elevados
 
CAPITULO I: CONCEPTOS BASICOS DE UNA IRRIGACIÓN
CAPITULO I: CONCEPTOS BASICOS DE UNA IRRIGACIÓNCAPITULO I: CONCEPTOS BASICOS DE UNA IRRIGACIÓN
CAPITULO I: CONCEPTOS BASICOS DE UNA IRRIGACIÓN
 
8 road design-and_construction_in_sensitiv babylon
8   road design-and_construction_in_sensitiv babylon8   road design-and_construction_in_sensitiv babylon
8 road design-and_construction_in_sensitiv babylon
 
Contaminación dePresentación drastic
Contaminación dePresentación drasticContaminación dePresentación drastic
Contaminación dePresentación drastic
 
¿Qué es una Cuenca Hidrologica?
¿Qué es una Cuenca Hidrologica?¿Qué es una Cuenca Hidrologica?
¿Qué es una Cuenca Hidrologica?
 
Agua subt polo-petr
Agua subt polo-petrAgua subt polo-petr
Agua subt polo-petr
 
Memoria pmaa aguassubterraneas_2015
Memoria pmaa aguassubterraneas_2015Memoria pmaa aguassubterraneas_2015
Memoria pmaa aguassubterraneas_2015
 
Jornadas Guadalquivir_Síntesis13mayo
Jornadas Guadalquivir_Síntesis13mayoJornadas Guadalquivir_Síntesis13mayo
Jornadas Guadalquivir_Síntesis13mayo
 
Proyecto tinajones
Proyecto tinajonesProyecto tinajones
Proyecto tinajones
 

Similar a Trabajo de ceunca

ESTANDARES DE CALIDAD AMBIENTAL PERU Y LATINOAMERICA.pdf
ESTANDARES DE CALIDAD AMBIENTAL PERU Y LATINOAMERICA.pdfESTANDARES DE CALIDAD AMBIENTAL PERU Y LATINOAMERICA.pdf
ESTANDARES DE CALIDAD AMBIENTAL PERU Y LATINOAMERICA.pdfmiriamarocutipaticon
 
Pomca cherua
Pomca cherua Pomca cherua
Pomca cherua Diana OG
 
Avaliación da prestación de servizos públicos municipais
Avaliación da prestación de servizos públicos municipaisAvaliación da prestación de servizos públicos municipais
Avaliación da prestación de servizos públicos municipaisclimatlantic
 
Agroforesteria en proteccion de cuencas hidrograficas
Agroforesteria en proteccion de cuencas hidrograficasAgroforesteria en proteccion de cuencas hidrograficas
Agroforesteria en proteccion de cuencas hidrograficasGuilmer Yanqui
 
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN BIOURBANA en Villa Libertador
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN BIOURBANA en Villa LibertadorESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN BIOURBANA en Villa Libertador
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN BIOURBANA en Villa LibertadorGerardo Diego Mesquida
 
Cuenca hidrograficas Estrategias de manejo.ppt
Cuenca hidrograficas Estrategias de manejo.pptCuenca hidrograficas Estrategias de manejo.ppt
Cuenca hidrograficas Estrategias de manejo.pptolgakaterin
 
Diapositiva_Modulo III_ (1).pdf
Diapositiva_Modulo III_ (1).pdfDiapositiva_Modulo III_ (1).pdf
Diapositiva_Modulo III_ (1).pdfRafaelCachiCerna1
 
Presentación abastecimiento
Presentación abastecimientoPresentación abastecimiento
Presentación abastecimientoDiana Guevara
 
Geofisica agua
Geofisica aguaGeofisica agua
Geofisica aguawpachecoe
 
CUENCAS HIDROGRAFICAS.pptx
CUENCAS HIDROGRAFICAS.pptxCUENCAS HIDROGRAFICAS.pptx
CUENCAS HIDROGRAFICAS.pptxjavierkinindo
 

Similar a Trabajo de ceunca (20)

Arreglar las diapos
Arreglar las diaposArreglar las diapos
Arreglar las diapos
 
Aforos informe2
Aforos informe2Aforos informe2
Aforos informe2
 
ESTANDARES DE CALIDAD AMBIENTAL PERU Y LATINOAMERICA.pdf
ESTANDARES DE CALIDAD AMBIENTAL PERU Y LATINOAMERICA.pdfESTANDARES DE CALIDAD AMBIENTAL PERU Y LATINOAMERICA.pdf
ESTANDARES DE CALIDAD AMBIENTAL PERU Y LATINOAMERICA.pdf
 
973156316
973156316973156316
973156316
 
Cuenca Hidrográfica
Cuenca HidrográficaCuenca Hidrográfica
Cuenca Hidrográfica
 
Pomca cherua
Pomca cherua Pomca cherua
Pomca cherua
 
Contatmosf
ContatmosfContatmosf
Contatmosf
 
Avaliación da prestación de servizos públicos municipais
Avaliación da prestación de servizos públicos municipaisAvaliación da prestación de servizos públicos municipais
Avaliación da prestación de servizos públicos municipais
 
Sustentabilidad
SustentabilidadSustentabilidad
Sustentabilidad
 
Agroforesteria en proteccion de cuencas hidrograficas
Agroforesteria en proteccion de cuencas hidrograficasAgroforesteria en proteccion de cuencas hidrograficas
Agroforesteria en proteccion de cuencas hidrograficas
 
REPORTE DE HIDROLOGIA
REPORTE DE HIDROLOGIAREPORTE DE HIDROLOGIA
REPORTE DE HIDROLOGIA
 
Carhuancho ing. de proyecto
Carhuancho ing. de proyectoCarhuancho ing. de proyecto
Carhuancho ing. de proyecto
 
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN BIOURBANA en Villa Libertador
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN BIOURBANA en Villa LibertadorESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN BIOURBANA en Villa Libertador
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN BIOURBANA en Villa Libertador
 
Examen.desarrollado de los 7 meses
Examen.desarrollado de los 7 mesesExamen.desarrollado de los 7 meses
Examen.desarrollado de los 7 meses
 
Cuenca hidrograficas Estrategias de manejo.ppt
Cuenca hidrograficas Estrategias de manejo.pptCuenca hidrograficas Estrategias de manejo.ppt
Cuenca hidrograficas Estrategias de manejo.ppt
 
CERRO CORONAL(2).ppt
CERRO CORONAL(2).pptCERRO CORONAL(2).ppt
CERRO CORONAL(2).ppt
 
Diapositiva_Modulo III_ (1).pdf
Diapositiva_Modulo III_ (1).pdfDiapositiva_Modulo III_ (1).pdf
Diapositiva_Modulo III_ (1).pdf
 
Presentación abastecimiento
Presentación abastecimientoPresentación abastecimiento
Presentación abastecimiento
 
Geofisica agua
Geofisica aguaGeofisica agua
Geofisica agua
 
CUENCAS HIDROGRAFICAS.pptx
CUENCAS HIDROGRAFICAS.pptxCUENCAS HIDROGRAFICAS.pptx
CUENCAS HIDROGRAFICAS.pptx
 

Más de CARRIONHUARIYANETCON

grupo 05 matriz de MARCO LOGICO.pptx
grupo 05 matriz de MARCO LOGICO.pptxgrupo 05 matriz de MARCO LOGICO.pptx
grupo 05 matriz de MARCO LOGICO.pptxCARRIONHUARIYANETCON
 
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA.pptx
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA.pptxMEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA.pptx
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA.pptxCARRIONHUARIYANETCON
 
Implementacion de un sistema contra incendios grupo nº1
Implementacion de un sistema contra incendios   grupo nº1Implementacion de un sistema contra incendios   grupo nº1
Implementacion de un sistema contra incendios grupo nº1CARRIONHUARIYANETCON
 
Factores de riesgo ocupacionales por los trabajadores de la municipalidad di...
Factores de riesgo ocupacionales por los trabajadores de la municipalidad  di...Factores de riesgo ocupacionales por los trabajadores de la municipalidad  di...
Factores de riesgo ocupacionales por los trabajadores de la municipalidad di...CARRIONHUARIYANETCON
 

Más de CARRIONHUARIYANETCON (7)

grupo 05 matriz de MARCO LOGICO.pptx
grupo 05 matriz de MARCO LOGICO.pptxgrupo 05 matriz de MARCO LOGICO.pptx
grupo 05 matriz de MARCO LOGICO.pptx
 
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA.pptx
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA.pptxMEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA.pptx
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA.pptx
 
Proyecto de biogas
Proyecto de biogasProyecto de biogas
Proyecto de biogas
 
Exposicion compost 123
Exposicion compost 123Exposicion compost 123
Exposicion compost 123
 
Implementacion de un sistema contra incendios grupo nº1
Implementacion de un sistema contra incendios   grupo nº1Implementacion de un sistema contra incendios   grupo nº1
Implementacion de un sistema contra incendios grupo nº1
 
Grupo 13
Grupo 13Grupo 13
Grupo 13
 
Factores de riesgo ocupacionales por los trabajadores de la municipalidad di...
Factores de riesgo ocupacionales por los trabajadores de la municipalidad  di...Factores de riesgo ocupacionales por los trabajadores de la municipalidad  di...
Factores de riesgo ocupacionales por los trabajadores de la municipalidad di...
 

Último

Nematodirus parásitos intestinales en los rumiantes
Nematodirus parásitos intestinales en los rumiantesNematodirus parásitos intestinales en los rumiantes
Nematodirus parásitos intestinales en los rumiantesAnitaApaza2
 
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptxTULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptxedithramos997
 
Bochojbo bajo en los altos de chiapas.pptx
Bochojbo bajo en los altos de chiapas.pptxBochojbo bajo en los altos de chiapas.pptx
Bochojbo bajo en los altos de chiapas.pptxwilliamgarcia319197
 
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptxPRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptxdavidkener18
 
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosEVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosMarcoAntonioMamaniGa
 
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaIndices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaaurelionino
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxCarlos Muñoz
 
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptxbioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptxJuanEnriqueTacoronte1
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...SUSMAI
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxSUSMAI
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxCeciliaRacca1
 
Características de los servicios públicos.pptx
Características de los servicios públicos.pptxCaracterísticas de los servicios públicos.pptx
Características de los servicios públicos.pptxCecyMelinaZarateGuer2
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfSUSMAI
 
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxTaller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxLala NOmas
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectosEnrique Posada
 
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfCAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfvilcatomadiana
 
BIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptx
BIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptxBIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptx
BIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptxDiegoCuello6
 
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ANNYRUBIFRIELYMUNGUI
 
EL LIBRO DE PALO. oihergppihgípqh´pgihpih
EL LIBRO DE PALO. oihergppihgípqh´pgihpihEL LIBRO DE PALO. oihergppihgípqh´pgihpih
EL LIBRO DE PALO. oihergppihgípqh´pgihpihEromJimmy1
 

Último (20)

Nematodirus parásitos intestinales en los rumiantes
Nematodirus parásitos intestinales en los rumiantesNematodirus parásitos intestinales en los rumiantes
Nematodirus parásitos intestinales en los rumiantes
 
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptxTULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
 
Bochojbo bajo en los altos de chiapas.pptx
Bochojbo bajo en los altos de chiapas.pptxBochojbo bajo en los altos de chiapas.pptx
Bochojbo bajo en los altos de chiapas.pptx
 
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptxPRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
 
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosEVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
 
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaIndices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
 
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptxbioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
 
Características de los servicios públicos.pptx
Características de los servicios públicos.pptxCaracterísticas de los servicios públicos.pptx
Características de los servicios públicos.pptx
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
 
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxTaller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
 
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las PlantasIntroducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
 
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfCAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
 
BIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptx
BIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptxBIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptx
BIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptx
 
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
 
EL LIBRO DE PALO. oihergppihgípqh´pgihpih
EL LIBRO DE PALO. oihergppihgípqh´pgihpihEL LIBRO DE PALO. oihergppihgípqh´pgihpih
EL LIBRO DE PALO. oihergppihgípqh´pgihpih
 

Trabajo de ceunca

  • 1. METODOS DE PRIORIZACION DE CUENCAS, SUBCUENCAS Y MICROCUENCAS  CURSO: Gestión Integral de Cuencas  DOCENTE: Ing. María Antonieta Gutiérrez Díaz  INTEGRANTE: Yanet Consuelo Carrion Huari
  • 2. Definición de priorización  Es el ordenamiento de unidades hidrológicas (cuencas, subcuencas, microcuencas) de acuerdo a la importancia de los objetivos de valoración positivos (desarrollo) o negativos (degradadas o en vías de degradación).  La determinación de prioridades es un instrumento para la toma de decisiones.  Define que unidad hidrográfica deben intervenir primero
  • 3. Cuencas, subcuencas y microcuencas • En los esquemas normales de jerarquización de cuencas, se suele hablar de cuencas para referirse a aquellas áreas que drenan por un curso de agua que desemboca en cuerpos de agua (océanos, mares o lagos).<br /> Se habla de subcuencas para referirse a los territorios que drenan por cursos de agua que desembocan en el curso principal de una cuenca, o sea la cuenca se subdivide en subcuencas que corresponden a los cursos de agua que terminan en el curso Principal. • La microcuenca debe ser considerado desde un principio como un ámbito de organización social, económica y operativa, además de la perspectiva territorial e hidrológica tradicionalmente considerada. Asimismo, es en la microcuenca donde ocurren interacciones indivisibles entre los aspectos económicos (bienes y servicios producidos en su área), sociales (patrones de comportamiento de los usuarios directos e indirectos de los recursos de la cuenca) y ambientales (relacionados al comportamiento o reacción de los recursos naturales frente a los dos aspectos anteriores)
  • 4. DIMENSIONES DEL DESARROLLO EN LAS CUENCAS
  • 5. DIMENSIONES DEL DESARROLLO EN LAS CUENCAS Ambiental: recursos naturales, biodiversidad, articulación vertical de pisos ecológicos, servicios ambientales. Económica: innovación productiva y de servicios, acceso a mercados, calidad y competitividad territorial Social: inequidad y exclusión de grupos y poblaciones, desarrollo de organizaciones e instituciones, capital social. Política: niveles de decisión en la gestión local, democracia participativa, concertación público- privada Cultural: valores, identidad tradiciones y visiones de los grupos humanos que pueblan el territorio.
  • 6. AREATEMATICA OBJETIVO ESCALADEPUNTAJE política max 0-100 socioeconomica min 0-100 económica max 0-10 institucional max 0-10 recursoshumanos max 0-10 informacion max 0-100 potencialderecursos max 0-100 aprovechamientoderecursos min 0-10 impactosambientales max 0-10 CUENCAS: 1.-ENFOQUE TEORICO PROMETHEE(Mediante una matriz de criterios y alternativas) ejemplificado (recuadro nº1): Las áreas temáticas objetivos y escalas de puntaje son las siguientes como ejemplo:
  • 7. AREA OBJETIVO CUENCA 1 CUEN CA 2 CUEN CA 3 CUENC A4 CUENC A 5 CUENC A 6 política max 80 65 83 40 52 94 socioeconómica min 20 30 10 40 50 70 económica max 9 2 8 4 3 5 institucional max 9.7 5.4 7.5 6 4 2 recursoshumanos max 8 3 9 5 3.5 4 información max 95 60 7.8 50 55 62 potencialderecursos max 80 65 90 60 45 40 aprovechamientode recursos min 10 5 8 6 5.5 5.2 impactosambientales max 6 2 8 4 3 6.5 ENUNCIADO DEL PROBLEMA: Se asigna 6 cuencas con fines de implementar acciones de manejode cuencas. Se deseaconocer la ejecuciónde acciones el cual a estele se aplica la técnicade criterios múltiplespara conocer el ranking en quese ubicarían las cuencasen estudio.Lsaaéreas de temáticas que se han seleccionadoson el numerode 9 , a cada una de ellas se ha escogido un objetivo (max o min)el mismo que debereflejarlas condiciones deseables que se esperaría teneren una cuenca priorizada a fin de comenzara ejecutar planes de acción. Despuésde haber aplicado la metodologíade evaluación y diagnostico, se ha llegado a los siguientespuntajesen las aéreas temáticas en estudio y que se muestranen el recuadro
  • 8. AREA OBJETIVO CUENCA1 CUENC A2 Pi politica max 80 65 1 socioeconómica min 20 30 1 económica max 9 2 1 institucional max 9.7 5.4 1 recursoshumanos max 8 3 1 información max 95 60 1 potencialderecursos max 80 65 1 aprovechamientoderecursos min 10 5 0 impactosambientales max 6 2 1 CALCULO DE INDICES DE PREFERENCIA: (ai,a(i+1)
  • 9. C1 C2 C3 C4 C5 C6 C1 ******** * 0.89 0.44 0.9 0.9 0.65 C2 0.11 ******** 0.11 0.44 0.65 0.44 C3 0.65 0.9 ******** 1 0.9 0.7 C4 0.11 0.55 0.11 ******** * 0.65 0.44 C5 0.11 0.35 0.11 0.35 ******** ** 0.22 C6 0.35 0.55 0.3 0.78 0.78 ******** * MATRIZ DE INDICES DE PREFERENCIA PHI Siguiendo el procedimiento presentado en el paso anterior se procede a elaborar la matriz de índices de preferencia mostrada. CUENCAS
  • 10. C1 C2 C3 C4 C5 C6 FP C1 ****** *** 0.89 0.44 0.9 0.9 0.65 3.78 C2 0.11 ****** ** 0.11 0.44 0.65 0.44 1.75 C3 0.65 0.9 ****** ** 1 0.9 0.7 4.15 C4 0.11 0.55 0.11 ****** *** 0.65 0.44 1.86 C5 0.11 0.35 0.11 0.35 ****** *** * 0.22 1.14 C6 0.35 0.55 0.3 0.78 0.78 ****** *** 2.53 FN 1.33 3.35 1.07 2.34 3.88 2.45 ****** * CALCULO DE FLUJOS POSITIVOS Y NEGATIVOS Utilizando la matriz de índices de preferencia se procede a calcular los flujos positivos . Los flujos positivos FP se calculan hilera por hilera. Los flujos negativos se calcula columna por columna. Los resultados a continuación en siguiente recuadro: CUENCAS
  • 11. 2.-PARAMETROS GENERALES PONDERADOS a.- Existencia y magnitud de programas de desarrollo :Tiene importanciaacerca de programas agrarios y que apuntan al aumento de la producción y productividad . Para ello es necesariocontar con programas de desarrollo rural tanto del sectorpublico como del privado a ser aplicados e las cuencas , así tenemos: -Programa agrícola aquel que plantea el desarrollo de la actividad agrícola en el ámbito de la cuenca en estudio -Programa Pecuario agrícola aquel que plantea el desarrollo de la actividad pecuaria en el ámbito de la cuenca en estudio -Programa Forestal aquel que plantea el desarrollo de la actividad forestal en el ámbito de la cuenca en estudio -Otros programas se refieren a aquellosque no están vinculados directamenteal sector agrario ejemplo: turismo, vivienda, energía ,industriales. CUENCAS
  • 12. b.- Erosión: Este es importante ya que este indica el grado de deterioro y las medidas de conservación , hay diferentes grados de erosión: -Erosión mínima o ligera cuando los signos de afectación por la erosión son imperceptibles. -Erosión moderada cuando se ha perdido mas del 50% de la capa arable. Se caracteriza por la presencia en la superficie de surcos y zonas “lavadas” debido a la perdida del suelo en forma laminar. -Erosión severa, cuando se ha perdido mas del 50% de la capa arable, Se caracteriza por la presencia en la superficie de surcos y carvacas en diversos grados de desarrolloen cual se hace difícil el aprovechamientode laderas -Erosión Critica cuando se ha perdido toda la capa arable del suelo e incluso gran parte del subsuelo , observándoseladeras totalmente peladas y con cárcavas profundas y con presencia de deslizamientos y derrumbes. Desde el punto de vista conservacionistano es conveniente hacer trabajos de conservación ya que esto causa daño y tiempo. CUENCAS
  • 13. c.-Existencia de Información: Este parámetro da la disponibilidad de información acerca de la existencia, calidad y uso de los recursos de agua de que disponela cuenca.Los nivelesde informaciónpueden ser: -Nivel de diagnostico: Estudios que contienen informacióndetallada sobre el uso potencial y actual de los recursos naturales: agua suelo forestal y pasturas . -Inventario derecursos : Estudios que contienen informacióncuantitativa de los recursos naturales con que cuentala cuenca y que sirve de base para los estudios dediagnostico. -Informaciónbásica y preliminar: Ya sea de característicasgenerales y básicas de la cuenca y que pueden permitir estimar el uso de los recursos naturales agua-suelo-cubiertavegetal. CUENCAS
  • 14. PRIORIZACION DE SUBCUENCAS HIDROGRAFICAS: Una vez priorizada una cuenca hidrográfica y dada la magnitud de área e inversión que se necesita para tratar, una subcuenca debe iniciarse los trabajos de aplicación de técnicas y practicas conservacionistas de los recursos naturales aguas suelo y cubierta vegetal. La metodología de priorización que se presenta en 8 parámetros de carácter físico, climático y socioeconómico: SUBCUENCAS
  • 15. hídrico que tiene la sub cuenca evaluada .El primero esta dado por el tipo de vegetación que puede desarrollarse en las zonas de la vida según características de precipitación , temperatura, humedad horas de sol y altitud. El potencial agrícola se clasifica se clasifica según las zonas de vida en muy bueno , bueno , regular , bajo y muy bajo .El potencial hídrico indica la disponibilidad del recurso agua como superficial :lagunas, subterráneo lagos , ríos, manantiales, nevados , aguas subterráneas, etc. 1.- Potencial de aprovechamiento de los recursos agua-suelo : Este parámetro representa el potencial SUBCUENCAS
  • 16. 2.-Grado de erosión: Tener en cuenta este parámetro es fundamental en cualquier trabajo de conservación de suelos y manejo de cuencas. En consecuencia , para trabajos de priorización de subcuencas es importante su participación y análisis. SUBCUENCAS
  • 17. Es fundamental la participación de este parámetro en la evaluación y priorización de sub cuencas hidrográficas con fines conservacionistas y de manejo de cuencas pues mediante este se puede conocer el grado de interés , aceptación y participación de los campesinos o beneficiarios en los programas o acciones que se desarrollen sobre conservación de suelos aguas , forestación y otras acciones de manejo de cuencas. Para fines de análisis se clasifican alos campesinos beneficiados según tendencia de tierras . Es decir de forma individual , comunal o empresarial. Teniendo las características propias de la tierra y siendo en esta región donde se tienen las mejores aéreas para desarrollar estos tipos de trabajaos y según el grado de interés o aceptación de los beneficios , estos se pueden clasificar en reacios, algo receptivos y receptivos 3.- nivel de receptibilidad del poblador rural SUBCUENCAS
  • 18. El análisis de este para metro es importante en la priorización de las sub cuencas , sobre todo , porque un sistema de vías de comunicación eficiente y en buen estado de conservación juega un rol determinante en el desarrollo de cualquier programa de manejo de cuencas y conservación de los aguas-suelo- recursos naturales forestales. 4.-nivel de accesibilidad y vías de comunicación: SUBCUENCAS
  • 19. representa en la inversión efectuada y sobre todo debido al rol e importancia que juega en el desarrollo de la subcuenca y en el grado de deterioro que podrá jugar en casos de mal manejo del recurso agua. Las obras hidráulicas existentes en las sub cuenca puede agruparse en 3 tipos :obras de regulación o almacenamiento , captación y obras e distribución y drenaje. 5.-existencia y estado de las obras hidráulicas: Es importante analizar este parámetro en la priorización de sub cuencas por lo que se SUBCUENCAS
  • 20. 6.-Problema de inundaciones.- Este parámetrodebe reflejar el grado de afectación de las inundacionesen el ámbito de la sub cuenca analizada y sus efectos negativos enlas actividadesagropecuarias y demás serviciosbásicos:agua,luz comunicación,viviendas. 7.-disponibilidaddel recurso Hídrico: Este parámetro evalúa el grado de disponibilidadde recurso hídricoy su nivelde aprovechamiento para satisfacer las necesidadesde la población, la producción agropecuaria,e industrialy otros usos. 8.-Existencia de productos de desarrollo.-Mediante este parámetro se identifica y evalúa la subcuencala existenciade proyectos de desarrollo rural, proyectos agrícolas, pecuarios, forestales,etc., que bien pueden estar en ejecución, en estudioo ya ejecutados. SUBCUENCAS
  • 21. los trabajos de priorización de microcuencas, miras a desarrollar trabajos de manejo de cuencas y en especial de conservación de suelos y aguas. Los parámetros mas importantes que son considerados en esta evaluación son parámetros evaluables cuantitativa y cualitativamente son: METODOLOGIA PARA PRIORIZAR MICROCUENCAS Es con el objetivo de servir de base para MICRO CUENCAS
  • 22. Los parámetros mas importantes son: Potencial de aprovechamiento de los suelos: Este parámetro asocia con profundidad , la textura y la pendiente de la ladera, para lo cual se efectúa una evaluación de campo y en base se determina su potencial tanto para uso agrícola , pecuario(pastos) y forestal. Receptibilidad de la población rural: Este elemento es importante porque indica el grado de participación y aceptación de la aplicación d los programas y acciones a desarrollar en su medio , de parte de la población rural. Densidad de población rural: Es importante ya que abarca a un mayor numero de beneficiarios y además se asegura la mano de obra requerida para los trabajos que se programen .Por otro lado , a mayor población , mayor será sobre los recursos naturales. Existencia de proyectos de conservación de suelos , aguas y desarrollo rural: Este permite priorizar microcuencas donde no se ha hecho o no existe experiencias en trabajos de conservación de suelos , reforestación y otros proyectos de desarrollo rural.  Accesibilidad: El nivel de accesibilidad es otro factor importante en la evaluación de una microcuenca y esta referido a la existencia de vías de acceso y que posibiliten una rápida comunicación y transporte. Fuentes de agua y disponibilidad La presencia de fuentes de agua y su grado de disponibilidades también importante en la evaluación de una microcuenca. Sera preferible ejecutar trabajos de manejo de cuencas en aquellas aéreas donde exista limitación en la disponibilidad de agua o se presenta excesos que ocasionan daños a la infraestructura y la producción. Tamaño de microcuenca: Otro parámetro en el que se asignara puntaje a las mas pequeñas , pues permite desarrollar un trabajo mucho mas adecuado. MICRO CUENCAS
  • 23. CUENCAS, BIODIVERSIDAD Y RECURSOS NATURALES EN LA REGIÓN ANDINA
  • 24. Las cuencas hidrográficas del Perú Existen tres grandes agrupaciones de cuencas hidrográficas en el Perfil, llamadas con propiedad vertientes: la del Pacifico, la del Atlántico y la del lago Titicaca. (Figura 1) a. La vertientedel Pacifico Tiene una longitud de 3.079,5 km, un ancho promedio de 110 km y una extensión de 279.689 krn2 que cubre el 21,7% del territorio peruano. Estaconstituida por 53 ríos que fluyen de noreste a suroeste, con excepción del rio Santa, que tiene un rumbo inicial noroeste. Las cuencas de estos ríos alcanzan la gran divisoria continental, se nutren de las precipitaciones estacionales que caen en 10s flancos occidentales de 10s Andes y se originan sobre 10s 4.000 msnm. Tienen un régimen irregular y torrentoso que produce del 60 a1 70% de la descarga total anual entre diciembre y marzo con periodos de estiaje o sequia el resto del año. En esta vertiente se encuentran las cuencas con mayor demanda de agua del país, siendo el uso agrícola el predominante. b. La vertiente del Atlántico Esta vertiente, que aporta la totalidad de sus aguas al rio Amazonas, abarca un área de 956.75 1 km2, que significa el 74,5% de la extensión del país. Las cuencas principales ensu parte norte son las del Ucayali, Marañon y Huallaga. Este ultimo es afluente del Marañion, que se une con el Ucayali cerca del pueblo de Nauta, en Loreto, formando el gran Amazonas. El sur de esta vertiente esta drenado por la cuenca del Madre de Dios, que vierte su caudal al Amazonas a través del rio Beni en territorio de Bolivia, el cual a su vez desemboca en el Brasil. Los rios de esta vertiente se originan también sobre 10s 4.000 msnm y están alimentados por las fuertes precipitaciones que ocurren durante el verano y producen caudales de comportarmiento irregular con crecidas notables entere octubre y marzo, con un period0 de vaciante el resto del año que se pronuncia
  • 25. REGION PUNO Ubicada al sureste de la República del Perú, (Superficie: 71,999 Km2) LAGO 4,996.28 Km². Superficie insular 14.50 Km2
  • 26. Dividido en 13 provincias y 109 distritos Temperaturas que oscilan entre 22ºC y mínima de 15ºC. Sistema hídrico 316 ríos, 464 lagunas(OPP GR-ONERN) 19 cuencas (Py. OT Región Puno) Acuíferos con embalses subterráneos irregulares que discurren al lago (Py. OT Región Puno).  18 ríos con condiciones aparentes para la crianza de trucha  LAGO TITICACA Volumen: 930,106 millones de m3 Nivel Medio de Altitud: 3,810 m.s.n.m Profundidad Máxima: 283 mts Longitud Máxima: 176 km Ancho Máximo: 70 km Perímetro Medio: 1,750 km Profundidad Media: 105 mts