SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 96
Retorno a la presencialidad
CARPETA PEDAGÓGICA
DEL
DOCENTE
2022
Retorno a la presencialidad
DATOS INFORMATIVOS
REGIÓN : Apurímac
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN : Apurímac
UGEL : Chincheros
INSTITUCIÓN EDUCATIVA : 54235
UBICACIÓN : Ahuayro
NIVEL : Primaria
MODALIDAD : semipresencial
CICLO : IV
GRADO Y SECCIÓN : Tercero
TURNO : mañana
N° DE ALUMNOS : 16
PROFESORA DE AULA : Olga Palomino Cordova
01, marzo del 2022
Retorno a la presencialidad
MISIÓN 2022
VISIÓN 2022
La Institución Educativa SUMAQ
KAWSAY de ahuayro, brinda una educación
integral y humanista con actitudes y con
sólidos valores haciendo uso de la tecnología
de la comunicación con conciencia ambiental
y cuidando la salud frente al COVID-29 en el
marco de una formación intercultural bilingüe
y global
Nuestra institución al 2024 será reconocida como
una institución educativa innovadora, saludable y
competitiva que garantice una mejor calidad de
vida de los estudiantes y que les permita enfrentar
los desafíos del mundo competitivo.
Retorno a la presencialidad
PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL AL 2022.
Todos desarrollan su potencial desde la primera infancia, acceden al mundo
letrado, resuelven problemas, practican valores, saben seguir aprendiendo,
se asumen ciudadanos con derechos y responsabilidades, y contribuyen al
desarrollo de sus comunidades y del país combinando su capital cultural y
natural con los avances mundiales.
Todos desarrollan su potencial desde
la primera infancia, acceden al
mundo letrado, resuelven problemas,
practican valores, saben seguir
aprendiendo, se asumen ciudadanos
con derechos y responsabilidades, y
contribuyen al desarrollo de sus
comunidades y del país combinando
su capital cultural y natural con los
avances mundiales
• OBJETIVO 6
Una sociedad que
educa a sus
ciudadanos y los
compromete con su
comunidad
• Objetivo 1
Oportunidades
y resultados
educativos de
igual calidad
para todos
• Objetivo 5
Educación
superior de
calidad aporta al
desarrollo y
competitividad
• Objetivo 2
• Instituciones
educativas que
garantizan
aprendizajes
pertinentes de calidad
• Objetivo 3
Maestros bien
preparados que
ejercen
profesional-
mente la
docencia
Objetivo 4
• Una educación
financiada,
gobernada con
transparencia y que
logra resultados
Retorno a la presencialidad
PERFILES DE LOS ACTORES EDUCATIVOS
Perfil Ideal de Nuestros Estudiantes al finalizar la EBR.
El perfil de egreso de la Educación Básica involucra los siguientes aprendizajes esperados:
1. El estudiante se reconoce como persona valiosa y se identifica con su cultura en
diferentes contextos.
2. El estudiante propicia la vida en democracia a partir del reconocimiento de sus
derechos y deberes y de la comprensión de los procesos históricos y sociales de nuestro país y
del mundo.
3. El estudiante practica una vida activa y saludable para su bienestar, cuida su cuerpo e
interactúa respetuosamente en la práctica de distintas actividades físicas, cotidianas o
deportivas.
4. El estudiante aprecia manifestaciones artístico-culturales para comprender el aporte
del arte a la cultura y a la sociedad, y crea proyectos artísticos utilizando los diversos lenguajes
del arte para comunicar sus ideas a otros.
Retorno a la presencialidad
5. El estudiante se comunica en su lengua materna, en castellano como segunda lengua y
en inglés como lengua extranjera de manera asertiva y responsable para interactuar con otras
personas en diversos contextos y con distintos propósitos.
6. El estudiante indaga y comprende el mundo natural y artificial utilizando conocimientos
científicos en diálogo con saberes locales para mejorar la calidad de vida y cuidando la
naturaleza.
7. El estudiante interpreta la realidad y toma decisiones a partir de conocimientos
matemáticos que aporten a su contexto.
8. El estudiante gestiona proyectos de emprendimiento económico o social de manera
ética, que le permiten articularse con el mundo del trabajo y con el desarrollo social,
económico y ambiental del entorno.
9. El estudiante aprovecha responsablemente las tecnologías de la información y de la
comunicación (TIC) para interactuar con la información, gestionar su comunicación y
aprendizaje.
10. El estudiante desarrolla procesos autónomos de aprendizaje en forma permanente
para la mejora continua de su proceso de aprendizaje y de sus resultados.
11. El estudiante comprende y aprecia la dimensión espiritual y religiosa en la vida de las
personas y de las sociedades.
Retorno a la presencialidad
PLAN OPERATIVO DE AULA
I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. Dirección Regional de Educación : Apurímac
1.2. Unidad de Gestión Educativa : Chincheros
1.3. Institución Educativa : 54235 - Ahuayro
1.4. Lugar : Ahuayro
1.5. Sección : “A”
1.6. Alumnos matriculados : 16
1.7. Profesora de aula : Olga Palomino Cordova.
1.8. Director : Fidel Huraca
II. OBJETIVOS:
2.1. Preparar el ambiente físico y/o virtual indispensable para el desarrollo de la labor
educativa.
2.2. Planificar acciones pedagógicas de acuerdo al Nuevo Enfoque Pedagógico, así como los
materiales a utilizar en el presente año bajo la dirección de la plataforma Aprendo en
casa.
2.3. Equipar y ordenar las áreas de trabajo, con participación activa de los estudiantes y padres
de familia para un trabajo remoto asistido de carácter remoto y posteriormente
presencial.
2.4. Propiciar y desarrollar en las niñas, el afán de ser descubridores de su propio saber y de su
propio aprendizaje bajo cualquier medio tecnológico o físico.
2.5. Estimular a las niñas y niños para que construyan sus conocimientos, a partir de sus
experiencias virtuales o presenciales y lograr aprendizajes significativos.
2.6. Participar diariamente en la organización de su aprendizaje y formas de aprender.
2.7. Practicar valores en el desarrollo de sus actividades diarias personales de casa y educación
virtual y/o presencial.
III. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS:
3.1. Llevar al día el archivo de Fichas de Matriculas.
3.2. Elaborar el Plan Anual, el Reglamento Interno del Aula, el Organigrama del aula, etc.
3.3. Organizar los equipos de trabajo fomentando la autodisciplina.
3.4. Controlar la asistencia de los estudiantes en reuniones virtuales y cumplimento de sus
evidencias de trabajo remoto y/o presencial
3.5. Llevar al día el Registro de Evaluación y cumplimiento de retos programados en la
educación virtual o en la educación presencial.
3.6. Informar, a través de la entrega oportuna de las tarjetas de información trimestral, la
situación y avance de cada estudiante.
IV. ASPECTOS PEDAGÓGICOS:
Retorno a la presencialidad
4.1. Desarrollar permanentemente a cursos de capacitación y actualización virtual y/o
presencial.
4.2. Participar activamente de las Jornadas Pedagógicas virtuales y/o presenciales organizadas
por la I.E., la UGEL, la DRE o el Minedu a través de su portal Perueduca.
4.3. Elaborar y desarrollar material complementario a la estrategia aprendo en casa y bajo la
modalidad de educación presencial.
4.4. Elaborar documentos de trabajo y materiales educativos para la buena aplicación del
Nuevo Enfoque Pedagógico en la modalidad virtual o presencial.
4.5. Guiar, apoyar, facilitar y orientar el trabajo de los estudiantes con retroalimentaciones
oportunas para su aprendizaje.
4.6. Revisar y evaluar permanentemente las evidencias y/o trabajos de los estudiantes.
4.7. Elaborar y aplicar con eficiencia los instrumentos de evaluación.
4.8. Llevar el control permanente del proceso de aprendizaje de los estudiantes.
V. ASPECTOS SOCIALES:
5.1. Realizar campañas de formación de hábitos de higiene y cuidado frente al Covid 19
asimismo, fomentar normas de convivencia en entornos virtuales y presenciales.
5.2. Participar activamente en actividades: Festivas, deportivas, recreativas, culturales y
religiosas que organice la Institución Educativa por medios virtuales o de educación
presencial.
5.3. Formar y desarrollar en las niñas el Perfil de los estudiantes.
5.4. Practicar el Decálogo del Desarrollo y las normas del aula virtual y presencial.
5.5. Reunir constantemente a los Padres de Familia por medios virtuales o llamadas para
mantenerlos informados del avance en el aprendizaje de sus hijas e hijos.
5.6. Fomentar las buenas relaciones y respeto entre los estudiantes.
VI. ASPECTOS RELIGIOSOS:
6.1. Practicar diariamente la lectura de la Biblia.
6.2. Fomentar la práctica diaria de la oración por nuestra familia y protección de pandemia.
6.3. Fomentar la práctica de valores.
VII. ASPECTOS MATERIALES:
7.1. Implementar plataformas virtuales para la interacción con los estudiantes en la
estrategia de Aprendo en Casa.
7.2. Generar espacios en cada casa de los estudiantes para el desarrollo de su educación
virtual.
7.3. Implementar el botiquín del aula con materiales como mascarillas, alcohol y
medicamentes de rápido auxilio para el Covid 19.
7.4. Implementar los sectores de aprendizaje con materiales adecuados para la educación
presencial, asimismo implementar con carteles que promuevan el distanciamiento, uso
de mascarillas y lavado de manos.
Retorno a la presencialidad
7.5. Pintar paredes, piso y pizarra conservando el ambiente del aula saludable.
7.6. Ubicar el rincón de aseo de manera muy cuidadosa e higiénica.
7.7. Implementar el aula con muebles necesarios como: Estante, repisa, botiquín, perchero,
periódico mural, etc.
7.8. Conseguir y confeccionar el material didáctico, necesario para el aprendizaje y cuidado
personal.
VIII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:
ACTIVIDADES
CRONOGRAMA
M A M J J A S O N D
1. Matricular y actualizar las Fichas de Matrícula.
2. Preparar el ambiente del aula y de casa.
3. Preparar los documentos del aula.
4. Elaborar proyectos de aprendizaje
5. Formar grupos de trabajo.
6. promover medidas frente al Covid 19.
7. Desarrollar cursos de capacitación virtual o presencial.
8. Evaluación permanente del aprendizaje.
9. Realizar acciones de coordinación con los PP.FF.
10. Celebrar los cumpleaños virtuales de los estudiantes.
11. Participar en concursos del Minedu virtual o físico.
12.Elaborar y entregar las Tarjetas de Información.
13. Implementar las áreas de trabajo en casa y aula.
14. Ambientar con ayuda de los PP.FF. espacios
educativos
15. Implementar el botiquín del aula.
16. Fortalecer el amor a la Patria y a sus símbolos.
17. Participar en charlas de soporte emocional.
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
01, Marzo del 2022
-------------------------------------------
PROF. Olga Palomino Cordova
PROFESORA DE AULA
Retorno a la presencialidad
REGLAMENTO INTERNO DEL AULA VIRTUAL / PRESENCIAL
I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. Dirección Regional de Educación : APURIMAC
1.2. Unidad de Gestión Educativa : CHINCHEROS
1.3. Institución Educativa : 54235 - AHUAYRO
1.4. Lugar : AHUAYRO
1.5. Grado y Sección : TERCERO “A”
1.6. Alumnos matriculados : 16
1.7. Profesora de aula : OLGA PALOMINO ORDOVA
1.8. Director : FIDEL HUARACA
II. DE LA PROFESORA DE AULA:
2.1. Proporcionar los fines de semana, por medios virtuales o grupos de wasap de aula, la
programación y horarios de la semana siguiente, especificando las áreas a trabajar.
2.2. Describir el propósito en los grupos de wasap o medios de interacción virtual, minutos
antes del inicio de las clases para un mejor panorama del estudiante.
2.3. Propiciar, después de proyectada la clase de aprendo en casa, una comunicación
horizontal con los estudiantes a través de interrogantes sobre el tema a bordado.
2.3. Llevar el registro de asistencia de estudiantes y padres a reuniones virtuales.
2.4. Llevar un registro de entrega de evidencia y trabajos de estudiantes.
2.5. Planificar actividades de aprendizaje con los estudiantes.
2.6. Conformar grupos de trabajo si el escenario lo amerita.
2.7. Orientar a los estudiantes en su formación integral y el cuidado preventivo frente al
Covid 19.
2.7. La profesora deberá orientar a las alumnas en su formación integral.
2.8. Apoyar a los estudiantes con dificultades con procesos de retroalimentación para un
mejor aprendizaje.
III. DE LOS EDUCANDOS:
3.1. Ingresar al aula virtual en forma ordenada, disciplinada y puntual.
3.2 Intervenir en las plataformas virtuales o presenciales en el desarrollo de las actividades,
manifestando sus inquietudes sin fomentar desorden.
Retorno a la presencialidad
3.3. Justificar su inasistencia a clases en forma virtual, por llamada o a través el medio
presencial cuando se establezca.
3.4. Cumplir con responsabilidad sus retos y trabajos que se le asigne.
3.5. Practicar buenos modales y vivenciar los valores que diariamente se presenten.
3.6. En horas de clase, evitar abandonar el aula virtual, tener su cámara prendida o estar
atento a las llamadas o videollamadas que se programen.
3.7. Evitar jugar en clase virtual o hacer uso innecesario de los chats, con sus compañeras.
3.8. Trabajar en grupos en forma adecuada sin fomentar desorden.
IV. DE LOS PADRES DE FAMILIA:
1.1. Colaborar en forma material para la presentación de su espacio de estudio de sus hijos en
casa o del aula.
1.2. Ayudar a sus hijos para presentarse aseados y con sus materiales para sus trabajos en
reuniones virtuales o cuando ésta se reestablezca al medio presencial.
1.3. Comunicarse con el docente de aula o Directivo para coordinaciones o mejoras de sus
hijos.
1.4. Controlar y apoyar para que su hija e hijo cumpla sus deberes escolares en casa.
1.5. Justificar la inasistencia o tardanza de su hija e hijo a las reuniones que se programe.
1.6. Asistir a las reuniones del aula virtual o presencial y de la Institución Educativa.
1.7. Es obligación del Padre de Familia estar bien informado de la situación escolar de su hija e
hijo.
01, Marzo del 2022
-------------------------------------------
PROF. Olga Palomino Córdova
PROFESOR DE AULA
Retorno a la presencialidad
v
NORMAS DE CONVIVENCIA
El Ministerio de Educación (Minedu) aprobó una norma técnica con disposiciones para el trabajo
remoto de los profesores con el propósito de asegurar el desarrollo del servicio educativo no
presencial de las instituciones y programas educativos públicos durante la emergencia nacional
causada el COVID-19.
La norma técnica, publicada mediante la Resolución Viceministerial N° 088-2020-MINEDU,
establece orientaciones generales para organizar la enseñanza y el aprendizaje a distancia
mediante la estrategia “Aprendo en casa” y orientaciones para escenarios con y sin
conectividad.
Retorno a la presencialidad
PARA LA DOCENTE
a. La docente debe acceder a un conjunto de experiencias de aprendizaje y materiales
educativos colocados en la plataforma de “Aprendo en casa” (www.aprendoencasa.pe), la
que también contiene orientaciones para el trabajo con las familias, coordinación y entrega
adecuada y oportuna de las sesiones de clase por parte La docente.
b. La docente debe revisar y familiarizarse con las fichas de la plataforma según su nivel y
especialidad para las áreas curriculares seleccionadas y comunicarse con sus estudiantes
para conocer qué actividades de la plataforma virtual han logrado desarrollar y decidir si
conviene seleccionar o enfatizar el trabajo de algunas de ellas.
c. La docente, en un escenario sin conectividad podrá tener acceso, a un conjunto de
experiencias de aprendizaje para su nivel en las que se desempeña.
d. La docente debe informar a los estudiantes y a sus familias la programación de “Aprendo en
casa” y sus horarios y considerar como aliados a los municipios y radios locales u otro medio
que tenga acceso para difundir dicha programación.
e. La docente debe mantenerse atento a los programas transmitidos en radio y televisión para
anotar algunas preguntas que podrían realizar a los estudiantes o considerar
recomendaciones en caso de una eventual comunicación con ellos y sus familias.
f. La docente debe retroalimentar a sus estudiantes previo analices de las evidencias
recabadas a sus estudiantes, para acompañarlos en el desarrollo de sus competencias.
g. La docente debe establecer estrategias de comunicación con su director, entre profesores y
con sus estudiantes para superar los límites que impone el periodo de aislamiento social.
h. La docente debe mantener una comunicación constante con los padres de familia o
apoderados, buscando que ellos deben involucrarse activamente para definir los horarios y
medios de aprendizaje en el hogar.
Retorno a la presencialidad
PARA EL ESTUDIANTE
i. La docente durante la comunicación con sus estudiantes o profesores debe hacerlo con el
respeto que esta actividad demanda, utilizando un lenguaje apropiado a cada momento,
manteniendo la cordura necesaria durante toda la comunicación y fuera de esta.
a. El estudiante, en un escenario sin conectividad debe acceder, a las experiencias de
aprendizaje para su grado y área curricular las que son transmitidas por Radio Nacional y TV
Perú.
b. El estudiante, que no tenga acceso Al Google med o zoom debe coordinar con su docente
para buscar la estrategia más adecuada y tenga acceso al aprendizaje.
c. El estudiante, tienen que desarrollar las actividades de aprendizaje con mucha
responsabilidad y autonomía, cumpliendo a cada momento los horarios establecidos por sus
padres y La docente.
d. El estudiante debe pedir el apoyo a su docente para aclarar sus dudas, según las condiciones
y los medios de comunicación previamente acordados o en su defecto a un familiar para la
realización de sus actividades de aprendizaje.
e. El estudiante debe reportar las evidencias de sus actividades en la forma establecida y
acordada con su docente siempre cuando le sea posible o tengas los medios disponibles
para hacerlos.
f. El estudiante debe responder las llamadas, los mensajes de texto y otros medios de
comunicación acordados con su docente según el cronograma y horarios acordados para la
comunicación entre docente y estudiante.
g. El estudiante durante la comunicación con su docente o compañeros debe hacerlo con el
respeto que esta actividad demanda, utilizando un lenguaje apropiado a cada momento,
manteniendo la cordura necesaria durante toda la comunicación y fuera de esta.
Retorno a la presencialidad
PARA EL PADRE O APODERADO
a. El padre o apoderado debe adecuar un espacio para que sus hijos realicen sus actividades de
aprendizaje en el horario acordado con La docente y según la programación de la hora
virtual.
b. El padre o apoderado no debe interrumpir el horario en que sus hijos realizan sus
actividades de aprendizaje en el horario acordado con La docente y según la programación
del google med o zoom con actividades que nos sean de aprendizaje.
c. El padre o apoderado debe contestar las llamadas y coordinación con La docente toda vez
que sea requerido o previo cronograma acordado con La docente o tutor de sus hijos.
d. El padre o apoderado tiene que brindar el apoyo necesario para que sus hijos realicen sus
actividades de aprendizaje y buscar la forma como están deben ser reportadas al docente
para su evaluación y posterior retroalimentación.
01, Marzo del 2022
-------------------------------------------
PROF. Olga palomino cordova
PROFESOR DE AULA
Retorno a la presencialidad
NUESTROS
ACUERDOS:
Asistimos
puntualm
ente a la
I.E.
1.
Mantenemos
el aula y
escuela limpia
y ordenada.
2.
Trabajamos
en equipos
con
compromiso
3.
Usamos las
palabras
mágicas:
 Por favor.
 Permiso.
 Gracias.
 Disculpa.
 Buen día.
5.
Colocamos la
basura en su
lugar y
cuidamos el
ambiente.
6
.
Participamos
ordenadamen
te y
escuchamos
con atención.
7.
Hablamos
sin gritar y
evitamos
insultar y
pelear.
8
.
Compartimos
nuestros
materiales
entre amigos.
9.
Hacemos
uso
responsable
de la
computador
a y el celular.
10. “Los acuerdos
tomados,
siempre serán
respetados”
Nos lavamos
las manos,
usamos
mascarilla y
mantenemos
nuestra
distancia.
4
.
Retorno a la presencialidad
DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO
HORARIO ESCOLAR 2022
GRADO: TERCERO SECCIÓN: ”A” NIVEL: PRIMARIA
DOCENTE: OLGA PALOMINO CORDOVA.
HORARIO DE CLASES 3ER GRADO “A” 54235- AHUAYRO
HORA LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES
PLAN LECTOR
8:00 – 8:
45
COMUNICACIÓN MATEMÁTICA COMUNICACION MATEMÁTICA COMUNICACIÓN(Q)
8: 45 –
9:30
COMUNICACIÓN MATEMÁTICA COMUNICACION MATEMÁTICA COMUNICACIÓN(Q)
9:30 –
10: 15
EDUCACIÓN
FISICA
RELIGIÓN CIANCIA Y
TECNOLOGÍA
TUTORÍA MATEMÁTICA (Q)
10:15 –
10:45
R E C E S O
10:45 _
11: 30
EDUCACIÓN
FÍSICA
PERSONAL
SOCIAL
EDUCACIÓN FÍSICA TUTORÍA MATEMÁTICA (Q)
11:30 _
12:15
MATEMÁTICA PERSONAL
SOCIAL
CIENCIA Y
TECNOLOGÍA
ARTE Y
CULTURA
PERSONAL SOCIAL Y
CIENCIA Y
TECNOLOGÍA(Q)
12:15 –
1:00
MATEMÁTICA PERSONAL
SOCIAL
CIENCIA Y
TECNOLOGÍA
ARTE Y
CULTURA
PROF: OLGA PALOMINO
CORDOVA.
Retorno a la presencialidad
ORGANIZACIÓN DEL AULA – EDUCACIÓN PRESENCIAL
Retorno a la presencialidad
RESPONSABILIDADES DE LOS EQUIPOS EN LA EDUCACIÓN PRESENCAL
EQUIPOS FUNCIONES
GRUPO
1
ORACIÓN
Hacer rezar al ingreso todos los días.
Cantar una melodía al Señor.
Hacer rezar el padre nuestro.
GRUPO
2
ASEO
Revisar que las alumnas vengan aseadas y bien
uniformadas.
Mantener limpia el aula.
Controlar que no pinten las paredes ni las
carpetas.
Repartir útiles de aseo.
GRUPO
3 ECOLOGÍA
Cuidar las plantas.
Echar agua a las plantas
Mantener un ambiente limpio del jardín.
GRUPO
4
DISCIPLINA
Controlar la asistencia de cada grupo.
Mantener el orden en el aula.
Controlar el cumplimiento de las
responsabilidades de cada grupo.
Manejar la disciplina del aula con la ayuda de las
policías escolares.
GRUPO
5
DESAYUNO
Revisar que las alumnas tengan comidas.
Mantener limpio el lugar del refrigerio.
GRUPO
6
BIBLIOTECA
y
PERIÓDICO
MURAL
Brindar material educativo a cada grupo.
Recoger el material repartido y solucionar
problemas a cada grupo.
Recoger y sacar los libros en orden.
Anotar a quien use la Biblioteca.
Controlar que no malogren los libros.
Recordar las fechas cívicas.
Recoger y clasificar los mejores trabajos.
Mantener al día el periódico mural del aula.
Velar por el cuidado de los textos escolares.
Retorno a la presencialidad
BRIGADAS DE AULA - EDUCACIÓN PRESENCIAL
Nº CARGOS APELLIDOS Y NOMBRES
1
2
3
4
5
6
Considerar según su necesidad:
EQUIPOS DE TRABAJO
Nº NOMBRE DEL EQUIPO NOMBRE DEL COORDINADOR
1
2
3
4
5
6
7
Alerta: Los coordinadores de equipo no son definitivos.
Retorno a la presencialidad
COMITÉ DE AULA
Nº CARGOS NOMBRE Y APELLIDOS DNI CELULAR
1 PRESIDENTA
ROSMERY CHAVEZ
CCORAHUA.
44275343 938685737
2 SECRETARIA MARITZA ALVITIS ROJAS. 48374456 931969029
3 TESORERA SUCY RAMOS RAMOS. 45968201 961007852
4 VOCAL 1 NOEMÍ QUISPE SICHA. 40458861 900454480
Retorno a la presencialidad
RELACIÓN DE ALUMNOS
ORDEN APELLIDOS Y NOMBRES FECHA DE NACIMIENTO EDAD CELULAR
01 ALARCON MENDOZA , Nemesio Jesús 07-03-2014 H 8 929172492
02 AYQUIPA SICHA,LeninThiago 25-10-2013 H 9 978090214
03 CABRERA PALOMINO, Gian Shaiun 22-11-213 H 9 916266557
04 CARDENAS HUARHUACHI , Dafne Luciana 01-07- 2013 M 9 916521883
05 CASTILLO ALFARO, Keyts Yariv 25-07-2013 H 9 972275581
06 CASTREJON PILLACA, Carlos Fernando Jesús. 20-07-2013 H 9 990546270
07 DIAZ CHAVEZ Evan Thiago Alexandro 22-02-2014 H 8 938685737
08 GONZALES ALVITIS, Mariana Susan 17-11-2013 M 9 931969029
09 HUAMANÍ CHAVEZ Jefferson 01-01-2014 H 8 92909292655
10 PACHECO RAMOS, Shanik Larica 25-12-2013 M 9 961007852
11 PALOMINO GONZALES, Yerson Garen 13-09-2013 H 9 953082388
12 PERALTA QUISPE. Mileth Rocio 12-02-2014 M 8 901182701
13 PILLA CA CASAFRANCA, Axel Adriano 12-12-2013 H 9 930690819
14 PUCLLA RAMOS, Edwin Jeremías 02-09-2013 H 9 918124873
15 QUISPE YUPANQUI, Natalia Shiara 04-12-2013 M 9 975964210
16 URRUTIA QUISPE, Isaac Junior 16-11-2013 H 9 900454480
CUMPLEAÑOS DE LOS ESTUDIANTES
Nº Nombre(s) DÍA
M E S E S
E F M A M J J A S O N D
01 ALARCON MENDOZA , Nemesio Jesús X
02 AYQUIPA SICHA,LeninThiago X
03 CABRERA PALOMINO, Gian Shaiun X
04 CARDENAS HUARHUACHI , Dafne Luciana X
05 CASTILLO ALFARO, Keyts Yariv X
06 CASTREJON PILLACA, Carlos Fernando Jesús. X
07 DIAZ CHAVEZ Evan Thiago Alexandro X
08 GONZALES ALVITIS, Mariana Susan X
Retorno a la presencialidad
09 HUAMANÍ CHAVEZ Jefferson X
10 PACHECO RAMOS, Shanik Larica X
11 PALOMINO GONZALES, Yerson Garen X
12 PERALTA QUISPE. Mileth Rocio X
13 PILLA CA CASAFRANCA, Axel Adriano X
14 PUCLLA RAMOS, Edwin Jeremías X
15 QUISPE YUPANQUI, Natalia Shiara X
16 URRUTIA QUISPE, Isaac Junior X
Retorno a la presencialidad
REGISTRO DE COMUNICACIONES CON LOS PADRES DE ESTUDIANTES
APELLIDOS Y NOMBRES
ASUNTO O
COMPROMISO
FECHA CELULAR OBSERVACIONES
Retorno a la presencialidad
ACTA DE INSTALACIÓN DEL COMITÉ DE AULA 2022
En la Institución Educativa N°“54235” presentes los PP.FF del Tercer Grado “A” del nivel
primario, a los 13 días días del mes de Marzo del año 2022, siendo las horas 4:00pm, se reunieron
los padres de familia presencialmente, bajo la dirección del profesora Olga palomino cordova
identificado con el DNI 44119774 teniendo en cuenta algunas bases, se eligió a la nueva junta
directiva del comité de aula, cuyos integrantes fueron los siguientes, quedando conformado de la
siguiente forma:
 PRESIDENTA: ROSMERY CHAVEZ CCORAHUA DNI: 44275343
 SECRETARIO: MARITZA ALVITIS ROJAS DNI: 48374456
 TESORERA: SUCY RAMOS RAMOS DNI: 45968201
 VOCAL: NOEMÍ SICHA QUISPE DNI: 40458861
Los mismos que presentaron el juramento de estilo, comprometiéndose a trabajar en mejora
del aula y en beneficio de los niños y niñas del tercer grado “A”.
Siendo las 5: 00PM del mismo día y hoar.se levantó la sesión virtual y firmamos los asistentes
a dicho acto.
Retorno a la presencialidad
INTEGRANTES DEL COMITÉ DE AULA
GRADO: tercero SECCIÓN: “A”
ROSMERY CHAVEZ CCORAHUA
MARITZA ALVITIS ROJAS
SUCY RAMOS RAMOS
NOEMÍ SICHA QUISPE
Retorno a la presencialidad
DECALOGO DE CONVIVENCIA PARA MI SALA VIRTUAL - PRESENCIAL
 Levantar la mano si necesito hablar. para que mi maestra y mis compañeros pueda escucharnos a
todos.
 Respetar las opciones y gustos de mis compañeras y compañeros.
 Utilizar las palabras “muchas gracias” y “por favor” para agradecer o pedir algo que necesito.
 Tolerar los tiempos de cada uno de mis compañeras y compañeros para realizar las tareas.
 Colaborar con la limpieza y el orden de mi sala.
 Comunicar, con respeto lo que me desagrada o me hace sentir mal.
 Consensuar una rutina diaria para el beneficio de todos.
 Reconocer que a veces nos equivocamos y que es muy valioso pedir disculpas.
 Trabajar con esfuerzo y compromiso Para poder aprender cada día un poquito más.
 Ser perseverante y constante Lo que hoy te cuesta entender. mañana, con la práctica lo sabrás.
Resolver.
COMPROMISO DE CUMPLIMIENTO DE TODOS
Nos comprometemos a esforzarnos todos los días para cumplir con este decálogo.
ACUERDOS DE CONVIVENCIA 2022.
ACUERDOS ESTÍMULOS
1.
2.
3.
4.
5.
Retorno a la presencialidad
PLAN LECTOR
DEL AULA
2022
VIRTUAL - PRESENCIAL
Retorno a la presencialidad
PLAN LECTOR PRIMARIA 2022
I. DATOS INFORMATIVOS:
1. UGEL : chincheros
2. I.E. : 54235 - Ahuayro
3. Nivel : Primaria
4. Profesora : Olga Palomino Cordova.
5. Año académico : 2022
II. EQUIPO RESPONSABLE DEL PLAN LECTOR
Coordinador(a) Primaria : Olga Palomino Cordova.
III. FUNDAMENTACIÓN:
Es un hecho difícil de discutir que las habilidades lectoras son importantes para la
consecución de una formación integral de la persona. Muchos de los aprendizajes que los niños
realizan en su etapa escolar y que más adelante les ayudarán a desenvolverse en la sociedad como
adultos se consiguen a través de la lectura. Así pues, el Plan de fomento de la lectura constituye una
de las líneas fundamentales de la filosofía de nuestro centro.
El valor de lectura es insustituible, pues la lectura estimula la imaginación y ayuda al
desarrollo del pensamiento abstracto.
En nuestro país no se ha desarrollado una cultura lectora desde la familia, la escuela y la
comunidad. Además, las pruebas nacionales e internacionales han demostrado los bajos niveles de
comprensión de nuestros estudiantes. Esta situación ha llevado al ministerio de educación del Perú
en el rol normativo y orientador, implementar un conjunto de estrategias dirigidas a movilizar a la
sociedad con el fin de revertir dicha situación para lograr, cumplir e implementar el funcionamiento
del PLAN LECTOR en nuestras I.E. es importante brindar situaciones de lectura recreativas y
placenteras. Permitiendo a los estudiantes acercarse voluntariamente a los libros. Esto lo dispondrá
efectivamente hacia la lectura convirtiéndolo en lectores habituales. Quiere decir, haber
incorporado la lectura a la vida cotidiana esto facilitará la adquisición de las capacidades
comunicativas para la comprensión de diversos tipos de textos, que permitirá a los estudiantes
aprender con autonomía durante toda su visa
En este proceso es muy importante la labor del mediador. Esta tarea recae tanto en el
equipo docente como en las familias.
IV. PROBLEMÁTICA DE I.E.
 Los estudiantes del nivel primaria se encuentran en proceso de la comprensión
lectora.
 También encontramos una cantidad con dificultades de lectura solo están en el
deletreando.
 Falta de hábito de lectura.
V. OBJETIVO GENERAL
Desarrollar habilidades y hábitos lectores mediante recursos que potencien la creatividad, la
autonomía y la satisfacción personal por la lectura.
Retorno a la presencialidad
VI. OBJETIVOS ESPECIFICOS.
 Desarrollar en los alumnos estrategias para leer con fluidez, entonación y comprensión
adecuadas a la intención del texto.
 Utilizar en la resolución de problemas sencillos los procedimientos para obtener la
información pertinente y desarrollar los pasos necesarios para encontrar la solución
adecuada.
 Utilizar estrategias de comprensión lectora para obtener información.
 Descubrir posibilidades que ofrece la lectura como fuente de saber y de placer.
 Mejorar el nivel de comprensión de los estudiantes.
 Enriquecer su vocabulario, favoreciendo la expresión, la comprensión oral y la expresión
escrita.
VII. BASE LEGAL
 Constitución Política del Perú.
 Ley General de Educación Nº 28044
 Ley Nª 24029, Ley del Profesorado.
 R.M. Nº 386-2006-ED Normas Para la Aplicación y Organización del Plan Lector en las II.EE. de
Educación Básica regular.
 R.M. Nº 0014-2007-ED Normas complementarias para la adecuada organización, aplicación y
consolidación del Plan Lector en las Instituciones Educativas de Educación Básica Regular.
 R.M. Nº 401-2008-ED, que establece el sistema del Banco de Libros de la Educación Básica
Regular.
 Plan Nacional del Libro y la Lectura del Perú (2006-2022) Julio 2006- Versión preliminar.
VIII. TIPOS DE TEXTOS PARA TRABAJAR LA LECTURA
 Anillado cuaderno de 50 ejercicios de comprensión lectora (de 60 paginas)
 Periódicos y revistas.
 Recetas de cocina.
 Folletos
 Anuncios y propaganda.
 Circulares, tablón de anuncios.
 Listas, etiquetas, horarios, impresos oficiales, …
 Carteles.
 Enciclopedias, diccionarios.
 Relatos realizados por los propios niños:
- Imaginarios
- De actividades complementarias
 Cartas, postales, correo electrónico.
 Entrevistas.
 Reglamentos, normas de juegos o deportes.
Retorno a la presencialidad
IX. OBJETIVOS DEL PLAN LECTOR:
EN EL CUARTO CICLO.
- Leer diferentes tipos de textos de manera fluida cuidando el ritmo, la entonación y la
articulación.
- Realizar una lectura comprensiva, siendo capaces de deducir el mensaje del texto.
- Desarrollar el gusto por la lectura, fomentando el uso de las bibliotecas del centro y de aula, así
como el préstamo de libros.
- Mejorar la velocidad lectora.
- Tomar conciencia de las reglas básicas de ortografía y de su correcto uso.
X. ESTRATEGIAS
TERCERO “A”
Con el objetivo de que la actividad sea funcional se considera lo siguiente que se pueden realizar en
las actividades:
o Anillado - cuaderno de 50 ejercicios de comprensión lectora
o Fichas para la comprensión lectora del libro.
o Resúmenes.
o Inventar finales distintos.
o Inventar una historia a partir de varios personajes.
o Elaboración de cuentos a partir de frases.
o Búsqueda de sinónimos y antónimos.
o Sopas de letras.
o Ordenar párrafos.
o Manejo del diccionario.
o Asociar palabras con distintas definiciones.
o Expresión de sentimientos a partir de situaciones del libro.
o Dibujar escenas del libro.
o Formular preguntas del tipo ¿qué pasaría si…?
o Ensalada de fábulas.
XI. PROPÓSITOS:
 El Plan Lector persigue lograr dos grandes propósitos:
 Desarrollar hábitos lectores a partir de la Animación de la lectura libre, recreativa y placentera
mediante TEXTOS MOTIVADORES (Leer para Sentir).
 Desarrollar capacidades comunicativas relacionadas con la Comprensión Lectora mediante la
Lectura Dirigida o de Estudio utilizando DIVERSOS TIPOS DE TEXTO: Continuos, discontinuos,
Literarios, Técnicos y/o Funcionales.
XII. METAS:
 Leer un libro de cuentos cada bimestre de acuerdo a los intereses del niño.
 Realizar taller de animación de lecturas con los padres al año
 Lograr que el 80 % de los estudiantes manejen diversos organizadores gráficos en sus
resúmenes
Retorno a la presencialidad
 Lograr que el 80 % de los estudiantes tengan hábitos en un periodo de dos años.
XIII. SELECCIÓN DE TITULOS DE LECTURA SUGERIDOS
N° TÍTULO AUTOR
1 ESTRELLAS VOLADORAS Silvana Carnevali
2 LA SEMILLA Isabel Freire de matos
3 LOS PANECILLOS DE PAPAS Úrsula Wolfel
4 LA PALOMA anónimo
5 MI MOCHILA A. garriga
6 LOS ANIMALES H.Almendros
7 EL PAN REDONDO anónimo
8 EL SOLDADITO DE PLOMO anónimo
9 LOS PRINCIPES DEL AÑO m. Jesús ortega
10 EL GIGANTE EGOISTA Oscar Wilde
11 EL QUESO, LA VIEJA Y EL VIEJO J.A. Sánchez Pérez
12 EL PAJARITO Anónimo
13 BARCOS DE PAPEL R. Tagore
14 COLATIEZA Y CASTAÑUELA A. Garriga
15 EL ELEFANTE A. Garriga
16 LA COMETA Anónimo
17 LA FAMILIA DE PINGUINOS Anónimo
18 LOS JUGUETES DEL DESVÁN Anónimo
19 RABITO BLANCO Anónimo
20 EL MIEDO DE POLDO Anónimo
21 EL VIENTO Y EL SOL Anónimo
22 EL ROC Anónimo
23 EL HONRRADO LEÑADOR Anónimo
24 EL VIAJERO EXTRAVIADO Anónimo
25 LA GALLINA DE LOS HUEVOS DE ORO Anónimo
26 LA CIGARRA Y LA HORMIGA Anónimo
27 EL ZORRO Y EL CUERVO Anónimo
28 EL LEÓN Y EL RATÓN Anónimo
Retorno a la presencialidad
29 LAS DOS GOTITAS Anónimo
30 LAS DOS HOJITAS Anónimo
31 LA BLUSA DE PABLO Anónimo
32 LA BRUJA BRAULIA Anónimo
33 LA BICE DE BRAULIO Anónimo
34 EL REY CLAUIDIO Anónimo
35 MI PERRO CRISPIN Anónimo
SEGUNDO ANILLADO SELECCIONADO
MIS LECTURAS FAVORITAS Y SUS ACTIVIDADES
01 ADIVINA ADIVINADOR texto extraído del MED
02 EL CHULLA CHAKI texto extraído del MED
03 LA BOCA COMO NIDO texto extraído del MED
04 EL LARI LARI texto extraído del MED
05 EL ZORRO Y EL CUY texto extraído del MED
06 LOS AWAJÚN texto extraído del MED
07 KRAKEN texto extraído del MED
08 LOS MENSAJES DEL BÚHO texto extraído del MED
09 LA HISTORIA DE AWA PISHI texto extraído del MED
10 AYAHUASCA texto extraído del MED
11 UN ENORME SALVAVIDAS texto extraído del MED
12 LOS SHIPIBOS texto extraído del MED
13 UN GRAN MÚSICO texto extraído del MED
14 UNAS GRANDES TEJEDORAS texto extraído del MED
15 EL MIJANO texto extraído del MED
16 ANIMALES EN PELIGRO DE EXTICIÓN EN EL PERÚ texto extraído del MED
17 UN PEZ MUY ESPECIAL texto extraído del MED
18 MAI RONIN texto extraído del MED
19 LA ANACONDA texto extraído del MED
20 EL SORPRENDENTE VUELO DE UNA AVECILLA texto extraído del MED
21 LA GRANDEZA DE UN PEQUEÑO texto extraído del MED
22 LAS AVEJAS texto extraído del MED
Retorno a la presencialidad
LA LEYENDA DE CHOGUI texto extraído del MED
…
XIV. FINANCIAMIENTO:
Las lecturas seleccionadas a ser leídas por los alumnos serán autofinanciadas por los padres de
familia.
XV. EVALUACION:
Estará a cargo del director de la I. E. y el Comité del Plan Lector y docente de aula quienes
informarán posteriormente a la DREC.
Retorno a la presencialidad
01, de marzo del 2022
LA DIRECCIÓN PROFESOR DE AULA
________________________________________________________________________________
Retorno a la presencialidad
________________________________________________________________________________
Retorno a la presencialidad
FICHA DE SEGUIMIENTO Y TRATAMIENTO DE TUTORIA
PROBLEMÁTICA
ESTUDIANTIL
GRADO Y SECCION TUTOR
SINTOMAS –ASPECTOS EDUCATIVOS DETECCIÓN
TD
Trastorno
Depresivo
Ansiedad
generalizada
Observación/Acuerdo
Otro Aspecto
Nº
APELLIDOS
Y
NOMBRES
Muestra
baja
autoestima
Déficit
de
atención
Hiperactividad
Bajo
Rendimiento
/No cumple
tareas
Abuso
psicológico
(1)
Abuso
físico y
psicológico
(2)
Abuso
Sexual
(3)
VIF
No
VIF
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
________________________________________________________________________________
Retorno a la presencialidad
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
01,Marzo del 2022.
-------------------------------------------------
PROF. OLGA PALOMINO CORDOVA
________________________________________________________________________________
Retorno a la presencialidad
ANECDOTARIO
INFORME DE PROBLEMAS O INQUIETUDES DE AULA
(3°Grado “A” – Primaria) Año 2022
APELLIDOS Y NOMBRES FECHA
OBSERVACION ESTADO/ SOLUCIÓN
FIRMA
PROBLEMA/ INQUIETUD COMPROMISO
…………,Marzo del 2022.
-------------------------------------------------
PROF. OLGA PALOMINO CORDOVA
________________________________________________________________________________
Retorno a la presencialidad
FICHA DE COMPORTAMIENTO
- GRADO Y SECCION: 3° “A ” - Primaria - PRIMER TRIMESTRE - Año: 2022
N° APELLIDOS Y NOMBRES
No hace
Limpieza
No hace
tareas
No obedece
en clase
Falta el
respeto
Sale sin
permiso
Malogra
mobiliario
Vocabulario
inadecuado
Toma cosas
ajenas
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
FICHA DE INFORMACIÓN PERSONAL 2022
1. DATOS PERSONALES
APELLIDOS Y NOMBRES EDAD
GRADO SECCION
FECHA DE NACIMIENTO
LUGAR DE
NACIMIENTO
DIRECCION Nº DE SIS
2. DATOS FAMILIARES
NOMBRE DEL
PADRE
¿VIVES CON
TU PAPÁ?
¿CUÁL ES SU
OCUPACIÓN?
LUGAR DE
TRABAJO
NOMBRE DE LA
MADRE
¿VIVES CON
TU MAMÁ?
¿CUÁL ES SU
OCUPACIÓN?
LUGAR DE
TRABAJO
NOMBRE DEL
APODERADO
¿CUÁL ES SU
OCUPACIÓN?
LUGAR DE
TRABAJO
CELULAR DEL
PADRE O
APODERADO
¿VIVES CON
TUS
HERMANITOS?
¿QUÉ LUGAR
OCUPAS
ENTRE TUS
HERMANOS?
LUGAR DE
TRABAJO
¿CUÁNTOS
HERMANITOS
TIENES?
3. TRABAJO
¿TRABAJAS? ¿EN QUÉ TRABAJAS?
¿CUÁNTAS HORAS
TRABAJAS?
¿CUÁNTO TE PAGAN?
¿Cuantas horas estas con
tu mamá papa o
apoderado al día?
4. ESTUDIO
¿CUÁNTAS HORAS
ESTUDIAS A DIARIO?
¿QUÉ CURSO TE PARECE
EL MÁS DIFÍCIL
¿QUÉ CURSOS TE
GUSTAN?
¿QUÉ CURSOS NO TE
GUSTAN?
¿SIENTES QUE TUS PADRES TE APOYAN EN EL
ESTUDIO? SI NO ¿CÓMO?
¿TE GUSTA EL ESTUDIO? SI NO ¿POR QUÉ?
¿TE ORGANIZAS EN EL ESTUDIO? SI NO ¿CÓMO?
¿TIENES METODO DE ESTUDIO? ¿COMO ES?
¿COMO APRENDES MEJOR?
Haciendo Dibujando Memorizando Otro
5. AMISTAD
¿Quiénes son tus mejores
amigos(as) en la clase
¿Con que compañeros(as)
no te llevas bien?
¿Te agradan tus
compañeros (as) de
sección?
¿Por qué?
¿Qué te gustaría cambiar
en tu salón?
¿Cómo quisieras que
fueran tus
compañeros(as) contigo?
6. GENERALES
¿Tienes algún sueño? ¿Cuál?
¿Te sientes feliz en tu hogar? ¿Por qué?
¿Qué pasatiempo/deporte practicas
¿Cuál es La persona a quien más quieres?
¿Sufres de alguna enfermedad? ¿Cuál?
¿Tienes algún problema con la vista?
¿Qué virtudes tienes?
¿Qué defectos ves en ti?
¿Cuál es la mejor experiencia que has vivido?
¿Cuál es la peor experiencia que has vivido?
7. CARACTERISTICAS Y PERSONALIDAD
NO A VECES SI NO A VECES SI
TIMIDO(A) LIDER(A)
CALLADO(A) OPTIMISTA
SENSIBLE(A) SINCERO(A)
ALEGRE PUNTUAL
INQUIETO(A)
LE GUSTA TRABAJAR
EN GRUPO
CONVERSADOR(A)
LE GUSTA TRABAJAR
SOLO(A)
DISTRAIDO(A)
AGRESIVO(A)
8. RELACIONES SOCIALES Y ACTITUDES EN EL AULA
NO A VECES SI NO A VECES SI
¿Hace amistades en el
aula?
Es responsable
¿Colabora con el
docente?
Respeta las normas de
clase
¿Colabora con sus
compañeros(as)
Se muestra limpio y
presentable
Sus compañeros lo
estiman
Mantiene el orden y
limpieza en el aula
Teme mucho a
equivocarse
Cuida el mobiliario de
la clase
Respeta a los demás
9. ANECDOTARIO DE INCIDENCIAS
FECHA
PROBLEMA/ INQUIETUD
OBSERVADA EN AULA
FECHA
ESTADO/ SOLUCIÓN
(COMPROMISO)
10. APRECIACIONES DEL TUTOR
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………..………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………..……………………………………………………………………………………………………………….
…………, Marzo del 2022.
-------------------------------------------------
PROF. OLGA PALOMINO CORDOVA
RELACION DE BRIGADISTAS Y/O DELEGADOS:
CARGO APELLIDOS Y NOMBRES
Policía escolar
Brigadier
Delegado de Aseo
Delegado Anti-Covid 19
FICHA DE APOYO Y SEGUIMIENTO
AL ESTUDIANTE 2022
Yo…………………………………………. con DNI………………….Padre o apoderado de mi menor hijo
…………………………………………………….…..que cursa el ………. de Primaria me comprometo a:
 Hacer un seguimiento continuo en el rendimiento académico, adecuado comportamiento,
limpieza y puntualidad, de mi menor hijo promoviendo su educación y desarrollo integral.
 Asistencia puntual a la escuela de padres, entrega de notas y cuando lo requiera el caso.
 Velar por el cuidado integral del menor: alimentación, SALUD, vestido, protección y apoyo
moral y afectivo.
Firma del compromiso: …………………..……………
VISITA AREA FECHA ASUNTO
FIRMA PADRE
DE FAMILIA
FIRMA
DEL DOCENTE
1
2
3
4
5
6
7
8
OBSERVACIONES:
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
01, Marzo del 2022.
-------------------------------------------------
PROESORA: OLGA PALOMINO CORDOVA
BRIGADAS DE AULA
Nº CARGOS APELLIDOS Y NOMBRES
1
2
3
4
5
6
Considerar según su necesidad:
ORGANIGRAMA DE LA COMISIÓN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA
• Presidente
• Director I.E.
• CONEI
• APAFA
• EQUIPO DE
MONITOREO
• PARA LA
EMERGENCIA • DOCENTE
• COORDINAD
OR
• EQUIPO DE
PREVENCION
• EQUIPO DE
REDUCCION
• EQUIPO DE
RESPUESTA
• Y REHABILITACION
ORGANIGRAMA DE LA I.E “ 54235 SUMAQ KAWSAY” AHUAYRO
DIRECCIÒN CONEI
APAFA
COMITÉS DE
AULA
COMITÉ DE
RECURSOS PROPIOS
EQUIPO
DIRECTIVO
CORDINADORAS CORDINADO
RA DE
TUTORIA
DESNA
DOCENTES
TRABAJADORES
DE SERVICIO
AUXILIARES DE
EDUCACIÓN
INICIAL
ESTUDIANTES
ORGANIGRAMA DE AULA DEL TERCER GRADO.
DIRECCIÒN
DOCENTE
EQUIPO
DIRECTIVO
DELEGADO DE
AULA
POLICIA
ESCOLAR
CRUZ ROJA DEFENSA
CIVIL
BRIGADA
ECOLOGICA
ESTUDIANTES
.
DIRECTORIO ACTUALIZADO DE PADRES DE FAMILIA DE LA INSTITUCION EDUCATIVA N° . - …….
PRIMER GRADO DE PRIMARIA:
N°
APELLIDOS Y NOMBRES DE
LOS ESTUDIANTES
APELLIDOS Y NOMBRES DE PP. FF DNI
N° TELEFONICO
DEL PADRE
OPERADOR
PC/ Laptop/
Tablet
(SI/NO)
Internet
(SI/NO)
TV (SI/NO)
Radio
(SI/NO)
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
PRINCIPIOS EDUCATIVOS DECLARADOS EN LA LEY GENERAL DE EDUCACIÓN
Los principios educativos son: calidad, equidad, ética, democracia, conciencia ambiental,
interculturalidad, inclusión, creatividad e innovación, además de igualdad de género y desarrollo
sostenible.
CARACTERÍSTICAS DEL CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
Flexible, porque ofrece un margen de libertad que permite la adaptación a la diversidad de estudiantes
y a las necesidades y demandas de cada región:
 ABIERTO, ya que en él pueden incorporarse competencias de acuerdo al diagnóstico de las
potencialidades naturales, culturales y económico-productivas de cada región, así como sus
demandas sociales y las características específicas de los estudiantes;
 DIVERSIFICADO, pues es en él cada región ofrece a las instancias locales los lineamientos de
diversificación, los cuales orientan a las instituciones educativas en la adecuación del currículo a
las características y demandas socioeconómicas, lingüísticas, geográficas y culturales de cada
región mediante un trabajo colegiado.
 INTEGRADOR, porque el Perfil de egreso, competencias, capacidades, estándares de
aprendizaje y áreas curriculares conforman un sistema que promueve su implementación en las
escuelas.
 VALORATIVO, en tanto responde al desarrollo armonioso e integral del estudiante y promueve
actitudes positivas de convivencia social, democratización de la sociedad y ejercicio responsable
de la ciudadanía.
 SIGNIFICATIVO, ya que toma en cuenta las experiencias, conocimientos previos y necesidades
de los estudiantes.
 PARTICIPATIVO, porque lo elabora la comunidad educativa junto a otros actores de la sociedad;
por tanto, está abierto a enriquecerse permanentemente y respeta la pluralidad metodológica.
LOS 7 ENFOQUES TRANSVERSALES
DEL CURRÍCULO NACIONAL
1. ENFOQUE DE DERECHOS
2. ENFOQUE INCLUSIVO 0 DE ATENCIÓN
A LA DIVERSIDAD
3. ENFOQUE INTERCULTURAL
4. ENFOQUE DE IGUALDAD DE GENERO
5. ENFOQUE AMBIENTAL
6. ENFOQUE DE ORIENTACIÓN AL BIEN COMUN
7. ENFOQUE DE BÚSQUEDA DE LA EXCELENCIA
Reconoce al estudiante
como persona que ejerce
su ciudadanía.
Fomenta la participación y la
convivencia pacífica, buscando
reducir la inequidad
Erradica la exclusión, discriminación y desigualdad de oportunidades entre
los estudiantes.
Respeta los diferencias y promueve
el intercambio entre personas
culturalmente diversas.
Fomenta la convivencia así como el
respeto a la identidad propia
Reconoce que a pesar de las diferencias biológicas, hombres y mujeres son
iguales en derechos, deberes y oportunidades.
Forma estudiantes con conciencia
crítica sobre la problemática
ambiental.
Promueve la conservación de la
biodiversidad y un estilo de vida
saludable y sostenible
Promueve valores, virtudes cívicas y sentido de la Justicia para la construcción
de una vida en sociedad.
Forma estudiantes que sean capaces de adaptarse a 'los cambios para
garantizar su éxito personal v social
APRENDIZAJES HACIA EL BICENTENARIO
Aprendizajes hacia el
bicentenario
Perfil de egreso
Ciudadanía
 El estudiante se reconoce como persona valiosa y se identifica con su
cultura en diferentes contextos.
 El estudiante propicia la vida en democracia a partir del reconocimiento
de su derechos y deberes y de la comprensión de los procesos históricos
y sociales de nuestro país y del mundo.
 El estudiante aprecia manifestaciones artístico-culturales para
comprender el aporte el arte a la cultura y a la sociedad, y crea
proyectos artísticos utilizando los diversos lenguajes del arte para
comunicar sus ideas a otros.
 El estudiante gestiona proyectos de emprendimiento económico o social
de manera ética, que le permiten articularse con el mundo del trabajo y
con el desarrollo social, económico y ambiental del entorno.
 El estudiante comprende y aprecia la dimensión espiritual y religiosa en
la vida de las personas y de las sociedades.
Comunicación efectiva
 El estudiante se comunica en su lengua materna, en castellano como
segunda lengua y en inglés como lengua extranjera de manera asertiva y
responsable para interactuar con otras personas en diversos contextos y
con distintos propósitos.
Vida saludable
 El estudiante practica una vida activa y saludable para su bienestar,
cuida su cuerpo e interactúa respetuosamente en la práctica de distintas
actividades físicas, cotidianas o deportivas.
Resolución de
problemas
 El estudiante indaga y comprende el mundo natural y artificial utilizando
conocimientos científicos en diálogo con saberes locales para mejorar la
calidad de vida y cuidando la naturaleza.
 El estudiante interpreta la realidad y toma decisiones a partir de
conocimientos matemáticos que aporten a su contexto.
 El estudiante desarrolla procesos autónomos de aprendizaje en forma
permanente para la mejora continua de su proceso de aprendizaje y de
sus resultados.
Cultura digital
 El estudiante aprovecha responsablemente las tecnologías de la
información y de la comunicación (TIC) para interactuar con la
información, gestionar su comunicación y aprendizaje.
PROCESOS
DIDÁCTICOS
PARA EL
DESARROLLO
DE
COMPETENCIAS
ENFOQUE DEL ÁREA
Comunicativo en el marco de las prácticas sociales del lenguaje
PROCESOS DIDÁCTICOS
Cada competencia del área tiene su proceso didáctico.
“Se comunica oralmente en su
lengua materna"
"Lee diversos tipos de textos
escritos en su lengua materna"
"Escribe diversos tipos de textos
en su lengua materna”
ANTES DEL DISCURSO ANTES DE LA LECTURA PLANIFICACIÓN
Antes de participar en un
dialogo, debate o exposición
siempre tenemos en cuenta el
propósito, la organización de
las ideas, el auditorio o el
interlocutor y el tema.
Establecer los propósitos de la
lectura;
¿Para qué voy a leer?
Activar los saberes previos:
¿Qué se de este texto?
Establecer predicciones sobre el
texto: ¿De qué trata este texto?
(Formulación de hipótesis)
Al planificar un texto debo tomar
en
cuenta: Tipo de texto, Propósito,
Destinatario.
Elaborar un Plan de escritura.
DURANTE EL DISCURSO DURANTE LA LECTURA TEXTUALIZACION
Es poner en práctica la
organización de las ideas,
según el propósito y el público
o auditorio.
Presentación del tema, iniciar
el dialogo, debate o exposición.
Desarrollar el tema durante el
dialogo, la presentación, el
debate o la exposición.
Cerrar el tema durante el
dialogo, debate o exposición.
El lector confirma o corrige sus
predicciones originales y va
generando nuevas predicciones
sobre cómo puede ser que siga
el texto.
Propiciar distintas formas de
participación, tanto en la lectura
individual y silenciosa, como en
la lectura colectiva.
Relectura, construye el
significado del vocabulario
nuevo.
Escritura del texto.
DESPUES DEL DISCURSO DESPUES DE LA LECTURA REVISIÓN
Es la revisión o reflexión de lo
emitido o escuchado.
Reconstrucción o análisis del
significado del texto.
Comprensión de las ideas
principales del texto (inferencias
locales).
Comprensión global del tema
(inferencia global del texto).
Elaboración de organizadores
gráficos.
Elaboración de resumen del
texto. Formulación de opiniones
Es necesario que revisemos
permanentemente nuestro texto
antes de darlo a conocer, porque
así podremos hacer las
correcciones que consideremos
necesarias.
La revisión también puede
producirse mientras se está
redactando, incluso puede
hacernos volver a la etapa de
planificación para corregir algo
sobre lo lerdo.
Relación o aplicación de las
ideas leídas a la vida cotidiana.
que descubrimos que no es lo
más adecuado.
Reescritura, Edición, Publicación
ENFOQUE DEL ÁREA
Desarrollo personal y ciudadanía activa
PROCESOS DIDÁCTICOS
COMPETENCIAS
Construye
su
identidad
Convive
y
participa
democráticamente
en
la
búsqueda
del
bien
común
Construye
interpretaciones
históricas
Gestiona
responsablemente
el
espacio
y
el
ambiente
Gestiona
responsablemente
los
recursos
económicos.
PROBLEMATIZACIÓN:
Los estudiantes puedan hacerse preguntas a partir de un tema planteado
sobre diversas situaciones o la vivencia de experiencias. Es poner en
cuestión un determinado concepto, hecho o asunto, analizar y discutir sus
aspectos más complicados o que plantean más dificultades. Si bien la
problematización es importante al inicio de la sesión esta debe ser recurrente
a lo largo la misma.
ANÁLISIS DE INFORMACIÓN:
Los estudiantes buscan y utilizan diversas fuentes de información para
comprender mejor la problemática que están trabajando. (Fuentes orales,
escritas, imágenes, diálogos, mapas cartográficos, incluyendo las vivencias
de los estudiantes, etc.). Los docentes, brindan la bibliografía necesaria para
que los estudiantes puedan indagar a profundidad la problemática.
EL PROCESO
DIDACTICO DELAREA
ESTA PENSANDO PARA
TODAS LAS
COMPETENCIAS.
ACUERDO O TOMA DE DECISIONES:
A partir del análisis de información, los estudiantes deben
plantear una respuesta a la situación o problemática luego de la
reflexión. Se busca que puedan llegar a tomar decisiones
respecto a cómo actuar a qué posturas asumir.
ENFOQUE DEL ÁREA
Indagación y alfabetización científica y tecnológica
PROCESOS DIDÁCTICOS
Cada competencia del área tiene su proceso didáctico
"Indaga mediante métodos
científicos para construir sus
conocimientos"
"Explica el mundo físico
basándose
en conocimientos sobre los
seres
vivos, materia y energía,
biodiversidad, Tierra y universo"
"Diseña y construye soluciones
tecnológicas para resolver
problemas de
su entorno"
PLANTEAMIENTO DEL
PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL
PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL
PROBLEMA
Planteamiento de preguntas
investigables.
Definir una necesidad de
información dentro de un
contexto o situación
determinados - fenómenos
naturales o cuestiones socio
científicas - (BUITRAGO 2013) y
que la expresen mediante una
pregunta inicial que oriente la
indagación
Reconocer necesidades
prácticas y planteadas de tal
forma que demanden el uso de
diferentes recursos para
resolverla. Además se debe
conocer la información básica
sobre nuestras necesidades y
qué queremos hacer
PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS PLANTEAMIENTO DE
HIPOTESIS/POSTURA
PERSONAL
PLANTEAMIENTO DE
SOLUCIONES
Plantear conjeturas o posibles
explicaciones al problema
planteado
Plantear conjeturas o posibles
explicaciones al problema
planteado (fenómenos naturales
o cuestiones socio científicas).
Reconocimiento y propuesta de
las posibles soluciones al
problema planteado.
ELABORACIÓN DEL PLAN DE
ACCIÓN
ELABORACIÓN DEL PLAN DE
ACCIÓN
DISEÑO DEL PROTOTIPO
Elaborar una secuencia de
acciones, la selección de
equipos y literatura que
conducirán a la respuesta y
solución del problema de
indagación
Elaborar una secuencia de
acciones que oriente la
búsqueda de información.
Proceso en el que se diseña, la
solución al problema planteado,
implica investigar cómo
resolvieron otros el problema
realizar un calendario de
ejecución el acopio de
materiales, seleccionar las
herramientas necesarias así
como el presupuesto para su
construcción
RECOJO DÉ DATOS Y ANÁLISIS
DE RESULTADOS (DE FUENTES
PRIMARIAS)
RECOJO DE DATOS Y ANÁLISIS
DE RESULTADOS (DE FUENTES
PRIMARIAS, SECUNDARIAS Y
TECNOLÓGICAS)
CONSTRUCCIÓN Y VALIDACIÓN
DEL PROTOTIPO
Implementar el plan de acción
diseñado y recoger evidencia
que contribuyan a poner a
prueba sus hipótesis. (Emplear
cuaderno de campo,
instrumentos de medida, etc)
Buscar fuentes de información
localizan y organizan la
información que le ayudará a
responder a las preguntas
planteadas sobre los fenómenos
naturales o cuestiones socio
científicas.
Desarrollar, poner a prueba el
prototipo en diferentes
circunstancias para demostrar
su funcionalidad y practicidad
ESTRUCTURACIÓN DEL SABER
CONSTRUIDO COMO
RESPUESTA AL PROBLEMA
ESTRUCTURACIÓN DEL SABER
CONSTRUIDO
COMO RESPUESTA AL
PROBLEMA
ESTRUCTURACIÓN DEL SABER
CONSTRUIDO COMO
RESPUESTA AL
PROBLEMA
Revisar si las explicaciones
(hipótesis), son coherentes con
los resultados experimentales
de la indagación –
(contrastación de hipótesis) así
como con la información
correspondiente en libros, para
formular las conclusiones a las
que se arribaron.
Responder a las preguntas
planteadas, afirmar o cambiar
sus opiniones respecto a los
fenómenos naturales o
cuestiones socio científicas
empleando los datos y pruebas
que aporta el texto para
formular las conclusiones a las
que se arribaron
(argumentación)
Revisar el conocimiento
orientando a la manipulación
del mundo físico o para hacer
más eficiente la solución de los
problemas prácticos
HERSCHBACH (1995)
EVALUACIÓN Y
COMUNICACIÓN
EVALUACIÓN Y
COMUNICACION
EVALUACIÓN Y
COMUNICACIÓN
Reconocer las dificultades de la
indagación y cómo se
resolvieron así como comunicar
y defender con argumentos
científicos los resultados se
obtuvieron.
Reconocer las dificultades de la
indagación y cómo se
resolvieron así como comunicar
y defender con argumentos
científicos los resultados que se
obtuvieron.
Reconocer las dificultades en
todo el proceso y cómo se
resolvieron. También, se analiza
todo el
proceso seguido buscando para
futuras construcciones del
mismo objeto.
ENFOQUE DEL ÁREA
Resolución de problemas
PROCESOS DIDÁCTICOS
COMPETENCIAS
Resuelve
problemas
de
cantidad
Resuelve
problemas
de
regularidad,
equivalencia
y
cambio
Resuelve
problemas
de
forma,
movimiento
y
localización
Resuelve
problemas
de
gestión
de
datos
e
incertidumbre
Familiarización con el problema: el estudiante se familiarice con la situación y el problema: Mediante el
análisis de la situación e identificación de matemáticas contenidas en el problema.
Búsqueda y ejecución de estrategias: el estudiante indaga, investiga, propone, idea o selecciona la o las
estrategias que considera pertinentes. Así mismo se propicia su puesta en acción para abordar el
problema, partiendo de sus saberes previos e identificando nuevos términos, procedimientos y nociones.
Socializa sus representaciones: el estudiante intercambie experiencias y confronte con los otros el
proceso de resolución seguido (representación, vocabulario matemático, las ideas matemáticas,
procedimientos matemáticos y otros).
Reflexión y formalización: el estudiante consolide y relacione los conceptos y procedimientos
matemáticos, reconociendo su importancia, utilidad y dando respuesta al problema, a partir de la reflexión
de todo lo realizado.
Planteamiento de otros problemas: el estudiante aplique sus conocimientos y procedimientos matemáticos
en otras situaciones y problemas planteados o que el mismo debe platear y resolver. Aquí se realiza la
transferencia de los saberes matemáticos
EL PROCESO DIDACTICO
DELAREA ESTA PENSANDO
PARA TODOS LAS
COMPETENCIAS.
PROCESOS PARA EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS DE ARTE Y CULTURA
El área de Arte y Cultura se ocupa de promover y facilitar que los estudiantes desarrollen e
interrelacionen las siguientes competencias:
 Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales.
 Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.
COMPETENCIA: Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales.
Se define como la interacción entre el estudiante y las manifestaciones artístico-culturales, para que
puedan observarlas, investigarlas, comprenderlas y reflexionar sobre ellas.
Implica, por parte de los estudiantes, la combinación o integración de las siguientes capacidades:
 Percibe manifestaciones artístico-culturales
 Contextualiza manifestaciones artístico-culturales
 Reflexiona creativa y críticamente
COMPETENCIA: Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.
Implica que el estudiante use los diversos lenguajes artísticos (artes visuales, música, danza, teatro,
artes audiovisuales y otros) para expresar o comunicar mensajes, ideas y sentimientos.
Esta competencia implica combinar e integrar las siguientes capacidades:
 Explora y experimenta los lenguajes artísticos.
 Aplica procesos creativos.
 Evalúa y comunica sus procesos y proyectos.
En el área de Arte y Cultura, se han definido dos procesos para el desarrollo de cada competencia del
área:
(Tomado de: http://www.edu.gov.on.ca/eng/curriculum/elementary/arts18b09curr.pdf)
 El proceso de apreciación crítica
“Es una parte central del currículo de artes. Los estudiantes necesitan ser guiados a través de las
etapas de este proceso. A medida que aprenden los pasos del proceso, serán cada vez más
independientes en su capacidad para desarrollar y expresar una respuesta a una manifestación
artístico-cultural. Ellos también serán cada vez más sofisticados en su capacidad para analizar
críticamente el arte que están estudiando. En este proceso, aprenden a acercarse al arte de manera
cuidadosa, reteniendo el juicio hasta que tengan suficiente información para responder de manera más
informada” (ONTARIO, 2009).
El proceso está destinado a ser utilizado de manera flexible, teniendo en cuenta los estudiantes
experiencias previas y el contexto en el que se experimentan las diversas manifestaciones artístico-
culturales. El contexto cultural del trabajo debe tomarse en consideración a lo largo del proceso de
análisis crítico.
Se debe enfatizar que el proceso de apreciación crítica no se usa de forma aislada, ya que los aspectos
del proceso de análisis crítico a menudo también se utilizan durante el proceso creativo (por ejemplo,
durante las etapas de revisión, afinación, reflexión y evaluación). El proceso de apreciación crítica y el
proceso creativo están inextricablemente unidos. A pesar de que los estudiantes necesitan desarrollar
continuamente sus habilidades críticas, el trabajo creativo está en el corazón del programa de artes, y
la mayor parte del tiempo de los estudiantes se dedicará a crear y presentar o realizar.
El uso del proceso de apreciación crítica permitirá a los estudiantes:
 Responder con conocimiento y sensibilidad a sus propias danzas, dramatizaciones, músicas y
trabajos de arte visual y al de los demás;
 Hacer conexiones entre sus propias experiencias y trabajos artísticos, entre diferentes formas
de arte, y entre las obras de arte y las vidas de las personas y las comunidades alrededor del
mundo;
 Percibir e interpretar cómo los elementos de cada lenguaje artístico contribuyen al significado
de la obra en danza, drama, música y artes visuales;
 Desarrollar, compartir y justificar un punto de vista personal informado sobre trabajos
artísticos;
 Demostrar conciencia y aprecio por la importancia de la danza, el teatro, música y artes visuales
en la sociedad;
 Demostrar una apreciación apropiada como miembros de la audiencia en entornos formales e
informales (por ejemplo, actuaciones de compañeros en el aula; excursiones a instituciones,
galerías, salas de conciertos, teatros).
El proceso de apreciación crítica considera los siguientes aspectos:
 Una reacción inmediata.
 Una descripción de lo que observa o experimenta.
 Análisis e interpretación.
 Consideración del contexto cultural.
 La expresión de un punto de vista informado.
Reacción inmediata.
Lo que hace el
estudiante
Lo que hace el docente
-Expresa su reacción
inicial a través de una
variedad de enfoques,
incluyendo enfoques
activos (por ejemplo,
una respuesta
dramática a trabajos
de artes visuales).
-Se anima a los estudiantes a expresar su primera reacción a un trabajo,
haciendo preguntas como las que se enumeran a continuación:
• ¿Cuál es tu primera impresión?
• ¿En qué te hace pensar este trabajo?
• ¿A qué te recuerda este trabajo?
• ¿Qué te hace sentir?
• ¿Qué te sorprende, o desconcierta o llama tu atención? ¿Cuáles son tus
preguntas?
• ¿Qué conexiones puedes hacer entre este trabajo y tu propia experiencia
u otras formas de arte?
-Recuerda a los estudiantes que no hay respuestas incorrectas si sus
respuestas son sinceras.
-Usa las reacciones inmediatas como un punto de referencia para
evaluaciones posteriores de cómo los estudiantes han crecido a través del
proceso de criticar un trabajo.
Descripción
Lo que hace el Lo que hace el docente
estudiante
-Hace una lluvia de
ideas y enumera de
manera simple todo lo
que ve o escucha en el
trabajo.
-Describe las ideas,
imágenes, elementos o
efectos que observa en
el trabajo (por
ejemplo, azul; forma
orgánica; una pose
inicial baja y extendida;
notas altas, rápidas o
voz alta).
-Pide al estudiante hacer una lluvia de ideas y enumerar de manera simple
(por ej. en una lista) todo lo que ve o escucha en el trabajo. Ejemplos de
preguntas orientadoras:
¿Qué ves cuando examinas el trabajo de cerca?
• ¿Qué atrae tu atención en el trabajo?
• ¿Qué puedes ver, oír, oler, sentir, saborear cuando examinas el trabajo?
• ¿Qué destaca para ti? ¿Qué notas (por ejemplo, elementos)?
• ¿Qué elementos o cualidades escuchas o ves en este trabajo (por ej.,
ritmo fuerte y repetido; movimientos rápidos y lentos de la parte superior
del cuerpo; colores vibrantes de pintura; pinceladas o líneas fuertes; un
personaje que habla con claridad y convicción)?
• ¿En qué crees que el artista trabajó con especial énfasis o esfuerzo
mientras creaba este trabajo?
Análisis e interpretación
Lo que hace el
estudiante
Lo que hace el docente
-Describe cómo el
artista usa los
elementos, materiales
y conceptos
específicos del
lenguaje artístico.
-Conecta sus propias
perspectivas,
asociaciones y
experiencias con las
características
encontradas en el
trabajo.
-Intenta descubrir lo
que el artista ha
hecho para lograr
ciertos efectos.
-Señala las evidencias
de sus
interpretaciones en
los mismos trabajos.
-Alienta a identificar cómo se han utilizado los elementos individuales y
cómo se relacionan entre sí.
-Puedes pedir analizar las características generales y las características de
composición del trabajo (por ejemplo, cómo el artista usa y manipula
diversos elementos, sonidos, movimientos, palabras, imágenes o ideas).
Ejemplos de preguntas orientadoras:
• ¿Qué elementos y convenciones del lenguaje artístico se utilizan en este
trabajo?
• ¿Cómo se organizan, combinan o arreglan los elementos?
• ¿Cómo evoca ideas, sentimientos e imágenes?
• ¿Cuál crees que es el tema o los temas del trabajo? (es decir, ¿qué intenta
comunicar el artista y por qué?
• ¿Por qué crees que el coreógrafo, compositor, dramaturgo o artista visual
creó este trabajo?
• ¿Qué mensaje o significado crees que transmite el trabajo?
• En tu opinión, ¿cuál es la visión del mundo del artista?
• ¿De qué manera esta visión coincide o contrasta con tu propia visión del
mundo?
Consideración del contexto cultural
Todos ven el mundo a través de diferentes lentes, y nuestra visión del mundo y nuestras experiencias
de vida informan nuestra comprensión de manifestaciones artístico-culturales. Los estudiantes
necesitan que se les enseñe que las artes no se crean en el vacío; reflejan el contexto personal, social e
histórico de los artistas (tanto de artistas profesionales como de ellos mismos). Los maestros pueden
encontrar que, si bien el análisis crítico formal y la interpretación son altamente efectivos y apropiado
para algunas obras, otros trabajos se abordan mejor mediante la examinación de su contexto social,
cultural, histórico o contemporáneo. En este último caso, el proceso de apreciación crítica puede
ayudar a los estudiantes a comprender cómo los marcos de referencias personales, socioculturales,
históricos y políticos tienen una relación con la creación e interpretación de determinados trabajos o
manifestaciones artístico-culturales. Saber algo sobre el contexto en el que se creó una manifestación
artístico-cultural puede arrojar luz valiosa sobre el significado de los signos y símbolos utilizados en el
trabajo. Las artes no solo reflejan la realidad social sino que contribuye a su creación; las personas se
forman y se forman por interacciones culturales y manifestaciones artístico-culturales.
Lo que hace el estudiante Lo que hace el docente
Los estudiantes pueden realizar su propia
investigación, o los profesores pueden
apoyarlos
en discusiones e investigaciones sobre:
• eventos en la vida del artista;
• el clima social, político y cultural en el
momento en que se creó una obra;
• las similitudes y diferencias entre trabajos
específicos en el pasado y el presente;
• la forma en que un trabajo en las artes
representa la perspectiva de las personas
dentro de un grupo específico (por ejemplo,
social, cultural);
• ejemplos de otras obras creadas en el
mismo período o una comparación de
trabajos en
un tema o tema similar creado por una
variedad de artistas en diferentes tiempos y
lugares;
• las expectativas y las preferencias artísticas
de las audiencias en el momento en que se
creó el trabajo;
• la recepción crítica inicial del trabajo;
• las responsabilidades de una audiencia,
incluidos los puntos básicos de etiqueta de la
audiencia y la responsabilidad del individuo de
reconocer cualquier sesgo personal que pueda
influir en su respuesta a un trabajo (por
ejemplo, prejuicios culturales o experiencias
pasadas con las artes).
Para guiar a los estudiantes, los maestros pueden
hacer preguntas como:
• ¿Qué cosas interesantes aprendiste sobre la vida y
el trabajo del artista? ¿Está ahí algo importante que
necesitamos saber para entender el significado de
su trabajo?
• ¿Las condiciones de trabajo de las personas en las
artes eran más o menos favorables en ese momento
en que este artista vivió de lo que es hoy? ¿Por qué
y de qué manera? ¿Hay puntos de vista o voces que
quedan fuera o nunca escuchadas en las obras?
• ¿De qué manera estás de acuerdo o en
desacuerdo con lo que dijeron el artista o los
críticos sobre la obra? Además, ¿existían creencias y
prácticas que competían en ese momento?
• ¿Por qué diferentes públicos pueden ver una obra
de una manera diferente a la intención del artista
(por ejemplo, los padres y un público adolescente
podrían entender algo diferente al ver o escuchar el
mismo trabajo)?
• ¿Cómo podría el trabajo ser entendido de manera
diferente por diferentes personas en el mismo
período de tiempo o por personas en el pasado y en
el presente?
• ¿Te sorprendió algo que descubriste? ¿Qué?
Expresión de un punto de vista
Lo que hace el estudiante Lo que hace el docente
-Compara su punto de vista
después de la reflexión y el
análisis con su reacción inicial y
hace conexiones con otras obras
de arte que hayan visto u oído.
Ejemplos de preguntas orientadoras pueden incluir:
• ¿Con qué eficacia el artista selecciona y combina elementos
para lograr un efecto intencional en este trabajo? (es decir, ¿qué
funciona?)
- Reflexiona sobre si ha aprendido
algo que puede aplicar a su propio
trabajo.
• ¿Qué no funciona y por qué?
• ¿Han cambiado su punto de vista desde su reacción inicial? Si
es así, ¿cómo ha cambiado?
• ¿Han cambiado sus pensamientos o sentimientos sobre el
trabajo desde sus primeras impresiones? Si es así, ¿cómo han
cambiado?
• ¿Qué te hizo cambiar de opinión?
• Si no has cambiado de opinión, ¿puedes explicar ahora tu
primera reacción de manera más completa o precisa?
• ¿Es este un trabajo importante? ¿Por qué?
Ejemplos de preguntas orientadoras para ayudar a los
estudiantes a reflexionar sobre su propio trabajo pueden incluir:
• ¿De qué manera crees que tu trabajo es exitoso?
• ¿Cómo afectó a la audiencia? ¿Resultó de la manera que
pretendías?
• ¿Cómo alterarías este trabajo para un público diferente o para
enviar un mensaje diferente?
Los docentes y los estudiantes deben ser conscientes de que el contexto de un trabajo cambia
constantemente, y que la naturaleza de la audiencia y el período de tiempo en el que se ve o se
escucha un trabajo tiene un impacto significativo en la forma en que se percibe y entiende un trabajo.
Debido a estos factores, no hay un solo significado o verdad en un trabajo en las artes y una única
forma de responder a un trabajo.
Los estudios sobre el contexto en el que un artista vivió y trabajó no siempre necesitan ser en forma de
trabajos escritos. Los maestros también podrían sugerir que un estudiante, quien está actuando como
reportero, entreviste a otro estudiante, que actúa como pintor, compositor, dramaturgo o coreógrafo,
sobre condiciones culturales, sociales, económicas y políticas del momento en que vivió el artista. El
objetivo del trabajo analítico y contextual es desarrollar la alfabetización de los estudiantes en las artes,
para mostrarles las posibilidades de su propio trabajo creativo, y para expandir su repertorio de
estrategias artísticas. Los maestros necesitan asegurar que los estudiantes participen en actividades
significativas en las artes, y no deberían pedir a los alumnos que simplemente memoricen datos como
los nombres de los artistas o los títulos y fechas de las obras.
Cuando los estudiantes están investigando una obra de arte tradicional, el trabajo interdisciplinario
puede ser apropiado. Es importante que los maestros y alumnos evalúen cuidadosa y críticamente las
fuentes de información para determinar su mérito y consultar un rango de expertos de buena
reputación cuando sea posible.
 El proceso creativo
Se espera que los estudiantes aprendan y usen el proceso creativo para ayudarlos a adquirir y aplicar
conocimientos y habilidades en las artes. El uso del proceso creativo debe ser integrado con el proceso
de apreciación crítica, mientras los estudiantes trabajan para alcanzar los aprendizajes esperados.
Todos los niños tienen la habilidad de ser creativos. La educación en las artes se basa en esta habilidad
y profundiza la capacidad de expresión y representación artística de los niños. Tomar conciencia de los
sentimientos y pensamientos internos de uno mismo son un requisito previo para hacer arte. La
inspiración y el pensamiento innovador surgen de esta toma de conciencia y nos brindan nuevas
respuestas y soluciones, y nuevas preguntas que perseguir. A través de la creación y presentación de
trabajos o proyectos artísticos, los estudiantes expresan y comunicar sus ideas creativas en una
variedad de formas y con diferentes grados de concreción y abstracción.
La creatividad implica la invención y la asimilación de nuevas maneras de pensar y su integración con el
conocimiento existente. Implica tanto espontaneidad como un esfuerzo deliberado y concentrado. La
creatividad no ocurre en un vacío. Hacer arte es un proceso que requiere creatividad y habilidad, y se
puede cultivar estableciendo condiciones que fomenten y promuevan su desarrollo. Los docentes
deben ser conscientes de que la atmósfera que crean para el aprendizaje afecta la naturaleza del
aprendizaje mismo. Un entorno propicio para la creatividad es aquel en el que los estudiantes no están
temerosos de sugerir ideas alternativas y tomar riesgos.
El proceso creativo
El proceso creativo comprende varias etapas:
- Desafiar e inspirar mediante una situación significativa.
- Imaginar y generar ideas para su propia creación (de manera individual o colectiva).
- Planificar su trabajo.
- Explorar y experimentar con materiales, recursos, instrumentos, etc.
- Producir trabajos preliminares (por ejemplo, bocetos, secuencias de danza).
- Revisar y afinar los detalles de mi trabajo.
- Presentar y compartir
- Reflexionar y evaluar
Se espera que los estudiantes aprendan y usen el proceso creativo para ayudarles a adquirir y aplicar
conocimientos y habilidades en las artes. El uso del proceso creativo debe ser integrado con el uso del
proceso de apreciación crítica (descrito anteriormente) para que los estudiantes trabajen para alcanzar
los niveles esperados en ambas competencias.
Las etapas del proceso creativo se describen en el siguiente cuadro. También se describen actividades
que son características de cada etapa, así como el rol del docente:
Desafiar e inspirar.
Lo que hace el estudiante Lo que hace el docente
- Utiliza ideas creativas inspiradas en el
estímulo para la creación (puede ser
presentado por el docente o puede ser
emergente).
- Explora con su cuerpo, con materiales,
con gestos, con sonidos….
- Utiliza la investigación, toma notas,
selecciona.
- Participa en el desarrollo de un plan o
descripción de criterios para evaluar el
éxito o logro de aprendizaje
-Introduce la idea, desafío, estímulo, inspiración o
experiencia inicial.
- Proporciona modelos, ejemplos y / o metas de
aprendizaje.
- Establece expectativas, define parámetros, y ayuda a
desarrollar criterios para evaluar el éxito o logro del
aprendizaje.
Imaginar y generar ideas.
Lo que hace el estudiante Lo que hace el docente
- Utiliza ideas inspiradas en el estímulo:
lluvia de ideas (verbales o corporales),
listas, bosquejos, discusiones, plantea
preguntas, se basa en el conocimiento
previo y la experiencia.
- Define el problema de una manera
única.
-Observa, escucha, solicita con preguntas, y proporciona
opciones.
Planificar.
Lo que hace el estudiante Lo que hace el docente
- Recopila información, realiza
storyboards, discute, determina cómo va
a realizar su exploración, (por ejemplo,
investigación en redes).
- Indica lo que él o ella está intentando
hacer o explica la idea a ser desarrollada.
- Hace elecciones sobre los lenguajes,
herramientas, estrategias y elementos
artísticos que utilizará.
-Proporciona una rica variedad de materiales y recursos
- Estratégicamente hace preguntas y / o modela de
estrategias de planificación
- Comparte una variedad de muestras de planes
- Estructura la planificación y proporciona opciones (por
ejemplo, asigna grupos, roles de gestión para los
estudiantes).
Explorar y experimentar.
Lo que hace el estudiante Lo que hace el docente
-Utiliza una variedad de elementos del
arte, técnicas o recursos (según sea
apropiado), en respuesta al desafío,
estímulo o inspiración proporcionado,
emergente o establecido por el
estudiante.
- Continúa brindando una rica variedad de materiales y
recursos para actividades abiertas.
- Continúa haciendo preguntas y brindando instrucción
directa estratégicamente.
- Proporciona referencias de elementos, técnicas,
convenciones, y / o principios (según corresponda para
cada lenguaje artístico).
- Proporciona refuerzo positivo para tomar riesgos;
espera enfoque; fomenta la incubación.
- Proporciona tiempo para practicar.
Producir trabajos preliminares.
Lo que hace el estudiante Lo que hace el docente
- Lleva a cabo las decisiones artísticas
que ha tomado y trabaja para hacer su
intención clara para un público objetivo.
- Crea el trabajo (es decir, realiza su
idea)
-Hace preguntas sobre el significado y el público objetivo
o intención.
- Observa aspectos específicas del trabajo y da
retroalimentación descriptiva (por ejemplo, verbal,
escrita).
- Anima a los estudiantes a razonar, comunicarse ideas,
hacer conexiones y aplicar conocimientos y habilidades.
Revisar y afinar los detalles de mi trabajo.
Lo que hace el estudiante Lo que hace el docente
- Comparte el trabajo preliminar con sus
compañeros; invita a opiniones
externas; desarrolla y refina los aspectos
formales (elementos, técnicas,
principios)
- Vuelve a trabajar la pieza,
construyendo sobre sus fortalezas e
incorpora la retroalimentación.
- Desarrolla y modifica la idea inicial;
hace elecciones, adapta.
-Continúa haciendo preguntas sobre el significado y la
audiencia prevista.
- Continúa brindando numerosas oportunidades de
aprendizaje que son variadas, y apoya las necesidades de
aprendizaje y experiencias de los estudiantes.
- Observa y proporciona retroalimentación descriptiva;
anima a los estudiantes a buscar alternativas y dar razones
para sus decisiones.
- Da tiempo y oportunidades para la reflexión y la revisión.
Presentar y compartir.
Lo que hace el estudiante Lo que hace el docente
-Identifica una audiencia (por ej.
profesores, padres, compañeros,
comunidad) y prepara un espacio
para compartir su trabajo; culmina
su producción.
- Promueve la conversación entre estudiantes sobre las artes.
- Hace los arreglos necesarios para asegurar que los artistas o
expositores compartan con una audiencia apropiada.
- Promueve el intercambio colaborativo de ideas y estrategias;
ayuda a estructurar el intercambio para estudiantes.
- Da apoyo.
Reflexiono y evalúo.
Lo que hace el estudiante Lo que hace el docente
-Reflexiona sobre el proceso y el
grado de éxito e identifica nuevos
objetivos y oportunidades de
aprendizaje, así como próximos
pasos.
-Anima a la reflexión: cuéntame de tu trabajo o, ¿qué
pretendías comunicar, y por qué?
- Vincula los criterios de evaluación a las acciones realizadas en
las sesiones de aprendizaje.
- Proporciona una variedad de instrumentos y métodos de
evaluación para acomodar el aprendizaje a los estilos de una
variedad de estudiantes.
- Da retroalimentación descriptiva.
- Evalúa sobre la base de un cuerpo de evidencias recopiladas a
lo largo del tiempo.
El proceso creativo llevará a veces a los estudiantes a través de todas las etapas, comenzando con un
desafío que da como resultado un producto final sobre el cual se reflexiona y se evalúa. En otras
ocasiones, el proceso sólo puede ser realizado hasta la fase de exploración y experimentación.
RUBRICA MODELO PARA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE
1. INVOLUCRA ACTIVAMENTE A LOS ESTUDIANTES EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE
Logra la participación activa y el interés de los estudiantes por las actividades de aprendizaje propuestos, ayudándolos a ser conscientes del sentido,
importancia o utilidad de lo que se aprende.
Los aspectos que se consideran son tres:
• Acciones del docente para promover el interés y/o la participación de los estudiantes en las actividades de aprendizaje.
• Proporción de estudiantes involucrados en la sesión.1
• Acciones del docente para favorecer la comprensión del sentido, importancia o utilidad de lo que se aprende.
NIVEL I NIVEL II NIVEL III NIVEL IV
No alcanza las condiciones del nivel
II
El docente no ofrece oportunidades
de participación.
o
Más de la mitad de estudiantes está
distraído, muestra indiferencia,
desgano o signos de aburrimiento.
Ejemplo.
- El grupo de estudiantes escucha
pasivamente al docente o ejecuta
con desgano las actividades que
propone. Las señales de
aburrimiento son frecuentes,
como bostezos o distracción de la
tarea; sin embargo, el docente
continúa con la actividad sin
modificar las dinámicas.
- El docente esporádicamente hace
El docente involucra al menos a la
mitad de los estudiantes en las
actividades propuestas.
El docente ofrece algunas
oportunidades para que los
estudiantes participen.
Y
Al menos la mitad de los estudiantes
(50% o más) se muestran
interesados y/o participan
activamente en las actividades de
aprendizaje propuestas, mientras
que el resto este distraído, muestra
indiferencia, desgano o signos de
aburrimiento.
El docente involucra a la gran
mayoría de los estudiantes en las
actividades propuestas.
El docente promueve e interés de los
estudiantes proponiendo actividades
de aprendizaje que captan su
atención y/o ofreciéndoles múltiples
oportunidades de participación.
Y
La gran mayoría de los estudiantes
(más del 75%) se muestran
interesados y/o participan
actividades de aprendizaje
propuestas (participan en
actividades, están atentos,
concentrados, comprometidos o
entusiasmados)
El docente involucra activamente a
todos o casi todos los estudiantes en
las actividades propuestos. Además,
promueve que comprenden el
sentido de lo que aprenden.
El docente promueve el interés de
los estudiantes proponiendo
actividades aprendizaje que captan
su atención y/o ofreciéndoles
múltiples oportunidades de
participación.
Y
Es activo en buscar que los
estudiantes que no participan
espontáneamente lo hagan, o en
intervenir para que todos se
involucren en las actividades
propuestas, de modo que, si algunos
pierden el interés o no participan, el
algunas preguntas, pero siempre
responde el mismo estudiante,
mientras los demás están
distraídos e indiferentes.
docente lo nota e intenta
involucrarlos nuevamente
(deliberadamente llama su atención
haciéndoles algunas preguntas o
invitándoles a realizar alguna tarea)
Y
Todos o casi todos de los estudiantes
(más del 90%) se muestran
interesados y/o participan
activamente en las actividades de
aprendizaje propuestas.
Y
El docente busca que los estudiantes
comprendan o reflexionen sobre el
sentido de lo que están aprendiendo
y/o valoren su importancia o
utilidad.
1
En el caso de las aulas en las que se encuentran estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad, el porcentaje de estudiantes
involucrados que se exige para cada nivel de logro disminuye en 10%. De este modo, para alcanzar el nivel IV, al menos el 80% de estudiantes deben
mostrarse interesados y/o participar activamente en la sesión. Asimismo, para alcanzar los niveles III y II, se requiere que el porcentaje de estudiantes
involucrados sea al menos 65% y 40%, respectivamente.
RUBRICA 1
Evalúa en qué medida el grupo de estudiantes se encuentra interesado y/o participa activamente durante el desarrollo de las actividades de aprendizaje.
El interés de los estudiantes se observa cuando muestran una actitud receptiva y escuchan atentamente las explicaciones o exposiciones, responden con
gestos o siguen con la mirada las acciones del docente. Asimismo, dicho interés se evidencia cuando los estudiantes se esfuerzan, manifiestan entusiasmo y
son perseverantes en las tareas que ejecutan (están concentrados e intentan realizar lo propuesto de la mejor manera, se divierten al ejecutarlas o las
desarrollan con afán) o cuando las interacciones entre ellos están relacionadas a la tarea de aprendizaje (por ejemplo, comparten ideas sobre cómo resolver
mejor el problema planteado o qué estrategia van a emplear para organizarse).
Por otra parte, los estudiantes participan activamente en las actividades propuestas cuando, por ejemplo se ofrecen como voluntarios para realizar alguna
tarea, levantan la mano para participar, responden a las preguntas planteadas por el docente o le formulan preguntas para profundizar su comprensión o
mejorar su desempeño; o, en las actividades grupales, cada miembro aporta en el logro del propósito de dicha actividad.
Para ubicarse en el nivel IV de esta rúbrica, se exige que todos o casi todos los estudiantes (más del 90%) muestren estos signos de involucramiento activo,
mientras que, para llegar al nivel III, se requiere que la gran mayoría de ellos (más del 75%) lo haga. Por su parte, para ubicarse en el nivel II, el docente debe
lograr que al menos la mitad de los estudiantes (50% o más) se muestren interesados y/o participen activamente. Incluso en sesiones predominantemente
expositivas, es posible alcanzar el nivel más alto dé esta rúbrica si es que los estudiantes se muestran interesados y practican una escucha atenta (por
ejemplo, un docente que emplea gran parte de la sesión en leer fragmentos de una novela podría alcanzar este nivel si atrapa la atención de casi todos los
estudiantes).
El docente ubicado en el nivel I tiene serias dificultades para involucrar activamente a los estudiantes. En el mejor de los casos, lo logra con un grupo
minoritario. En sus sesiones, predominan los signos de aburrimiento, distracción y/o desgano entre más del 50 % de los estudiantes. Incluso los estudiantes
de este tipo de docente pueden estar ejecutando las tareas propuestas por él, pero sin que se aprecie que estén involucrados activamente (por ejemplo, un
docente dicta definiciones durante la mayor parte de la sesión y los estudiantes copian sin mostrar interés, o bien plantea un trabajo en equipo que los
estudiantes desarrollan con desgano). Los signos de bajo involucramiento se pueden apreciar en gestos o posturas., corporales de desgano o aburrimiento
(como bostezos,, expresiones faciales de insatisfacción, enojo, frotarse los ojos, recostarse sobre la carpeta, etc.), en expresiones verbales (como "otra vez",
"qué aburrido", .etc.), en distracciones frecuentes (como conversaciones sobre temas no vinculados a las tareas de aprendizaje, hacer trazos en el cuaderno
mientras el profesor explica algo, mirada perdida, etc.), en ausencia de participación o de respuesta ante las solicitudes de participación del docente, entre
otros.
Para efectos de facilitar la puntuación de esta rúbrica, se recomienda cuantificar a los estudiantes que no se encuentren involucrados en la sesión de
aprendizaje, en lugar de contabilizar a aquellos que sí lo están.
Acciones del docente para favorecer la comprensión deI sentido, importancia o utilidad de lo que se aprende
En este aspecto, se valora si el docente busca que los estudiantes le encuentren utilidad o sentido a lo que están aprendiendo, y no si explícita o no los
propósitos de aprendizaje. El docente favorece que los estudiantes comprendan de qué forma lo que aprenden mediante las actividades desarrolladas en la
sesión está vinculado a la resolución de problemas de la vida real, a la actualidad o a sus intereses; o bien favorece la comprensión, de cómo las actividades
realizadas contribuyen a un mejor abordaje de situaciones futuras o al desarrollo de estrategias que les serán útiles.
Esta comprensión por parte de los estudiantes se promueve ya sea porque el docente lo señala de forma explícita (utilizando un lenguaje accesible a los
estudiantes) o porque plantea actividades que vinculan lo que se trabaja en la sesión con el mundo real, haciendo evidente su utilidad o importancia (por
ejemplo: plantear problemas reales, contextualizados o vinculados a los intereses y características de los estudiantes, utilizar periódicos o noticias locales,
realizar salidas de campo para ver insitu los fenómenos a trabajar en clase, asumir roles o posturas del mundo real en un debate o resolución de problema,
invitar a una persona vinculada alterna a trabajar que pueda contar su experiencia, reflexionar sobre lo aprendido y su utilidad, evaluar un procedimiento
seguido y su potencial de transferencia a nuevas situaciones, etc,). También, puede que promueva la comprensión del sentido de lo que se aprende
pidiendo a los estudiantes que expliquen con sus propias palabras la posible utilidad.
Cuando los estudiantes le encuentran sentido a lo que hacen, se muestran más comprometidos con el desarrollo de las tareas y con su proceso de
aprendizaje. Este criterio es exigido únicamente para alcanzar el nivel IV de esta rúbrica.
2. PROMUEVE EL RAZONAMIENTO LA CREATIVIDAD Y/O EL PENSAMIENTO CRITICO
Propone actividades de aprendizaje y establece interacciones pedagógicas que estimulan la formulación creativa de ideas o productos propios, la
comprensión de principios, el establecimientos de relaciones conceptuales o el desarrollo de estrategias.
El aspecto que se considera en esta rúbrica es el siguiente.
Actividades e interacciones (sea entre docente y estudiantes, o entre estudiantes) que promueven efectivamente el razonamiento, la creatividad y/o el
pensamiento crítico.
NIVEL I NIVEL II NIVEL III NIVEL IV
No alcanza las condiciones del nivel
II.
El docente propone actividades o
establece interacciones que
estimulan únicamente el aprendizaje
reproductivo, es decir, están
enfocadas en hacer que los
estudiantes aprendan de forma
reproductiva o memorística datos o
definiciones, o que practiquen
ejercicios (como problemas – tipo
aplicación de algoritmos), técnicas o
procedimientos rutinarios, o que
copien información del libro de
texto, la pizarra u otros recursos
presentes en el aula.
Si el dicente plantea preguntas, estas
son, por lo general, retóricas (se
realizan sin esperar una respuesta
del estudiante) o solo buscan que el
estudiante afirme o niegue algo,
ofrezca un dato puntual o evoque
información ya brindada sin,
estimular el razonamiento, la
creatividad y/o el pensamiento
El docente intenta promover el
razonamiento, la creatividad y/o el
pensamiento crítico al menos en una
ocasión, pero no logra.
El docente intenta promover el
razonamiento, la creatividad o el
pensamiento crítico de los
estudiantes al menos en una
ocasión, ya sea a través de las
actividades que propone, de sus
interacciones directas con ellos o las
que fomenta entre ellos. Sin
embargo, no logra este objetivo,
debido a que conduce dichas
actividades o interacciones de
manera superficial o insuficiente.
A pesar de que la actividad
propuesta por el docente permite,
en un primer momento, que los
estudiantes ofrezcan respuestas
novedosas, originales o no
memorísticas; la interacción
pedagógica posteriores limitada o
superficial, de modo que no se llega
a aprovechar el potencial de la
El docente promueve efectivamente
el razonamiento, la creatividad y/o el
pensamiento crítico al menos en una
ocasión.
El docente promueve de modo
efectivo el razonamiento, la
creatividad o el pensamiento crítico
de los estudiantes al menos en una
ocasión ya sea a través de las
actividades que propone, de sus
interacciones directas con ellos o las
que fomenta entre ellos.
Para promover efectivamente el
razonamiento la creatividad o el
pensamiento crítico deben
observarse actividades o
interacciones entre docentes y
estudiantes (o entre estos), en las
que hay una elaboración o
desarrollo sostenido y progresivo de
ideas. Esto ocurre cuando los
estudiantes tienen que identificar o
explicar sus formas de pensar o sus
acciones, comparar o contrastar
ideas, argumentar una postura,
El docente promueve efectivamente
el razonamiento, la creatividad y/o el
pensamiento crítico durante la
sesión en su conjunto.
El docente promueve de modo
efectivo el razonamiento, la
creatividad y el pensamiento crítico
de los estudiantes durante la sesión
en su conjunto, a través de las
actividades que propone, de sus
interacciones directas con ellos o las
que fomenta entre ellos.
Si hay actividades o interacciones
pedagógicas que no promueve no
promueven esto directamente, son
preparatorias para otra que si lo
logran.
Para promover efectivamente el
razonamiento la creatividad el
pensamiento crítico deben
observarse actividades o
interacciones entre docentes y
estudiantes (o en estos) en las que
hay una elaboración o desarrollo
sostenido y progresivo de ideas.
crítico. actividad para estimular el
razonamiento, la creatividad o el
pensamiento crítico.
Esto ocurre cuando, por ejemplo, el
docente hace uno pregunta
inferencial que algunos estudiantes
responden, pero no se profundizan o
analizan sus respuestas; si surgen
respuestas divergentes a
inesperadas, el docente las escucha,
pero no los explora; o el docente
valida solo las intervenciones que se
ajustan a lo que la espera (“la
respuesta correcta”), entre otros.
tomar decisiones, resolver
problemas novedosos, desarrollar un
producto original, hacer
predicciones, conjeturas o hipótesis,
apropiarse de manera personal u
original del conocimiento, entre
otros.
Esto ocurre cuando los estudiantes
tienen en que identificar y explicar
sus formas de pensar o sus acciones,
como para contrarrestar ideas,
argumentar una postura, tomar
decisiones, resolver problemas
novedosos, desarrollar un producto
original, hacer predicciones,
conjeturas, hipótesis, apropiarse de
una manera personal u original del
conocimiento, entre otros.
RUBRICA 2
Razonamiento: se refiere a la capacidad de resolver problemas novedosos, realizar inferencias, extraer conclusiones y establecer, relaciones lógicas. Se
excluyen de esta categoría las actividades que soló demandan del estudiante aprendizaje asociativo (conexiones simples de unidades de información ya
dadas), memorización, repetición o reproducción de un procedimiento.
Creatividad: alude a la capacidad de generar nuevas ideas o conceptos, o establecer nuevas asociaciones entre ideas y conceptos conocidos, que
habitualmente producen soluciones originales ante los problemas planteados. Así mismo, se considera la capacidad de crear un producto de manera libre y
singular que permita expresar la propia subjetividad.
Pensamiento crítico: referido a una toma de postura fundada, es decir, argumentada sobre la base de un análisis previo respecto de algún tema, concepto,
situación, problema o idea. No hay que confundir "crítico" con formular una crítica negativa o dar una opinión desfavorable; lo importante es que la postura
o la opinión se base en argumentos. Por ejemplo, ante la lectura de un texto argumentativo, se pide al estudiante que indique si está de acuerdo o en
desacuerdo con el autor del texto y que argumente por qué; o, en un debate sobre un tema polémico, como la eutanasia o la pena de muerte, se pide a los
estudiantes que tomen una postura y la defiendan con argumentos.
Para ubicarse en el nivel IV en esta rúbrica, el docente debe promover efectivamente las habilidades de pensamiento de orden superior en los estudiantes
durante la sesión en su conjunto. Si hay actividades o interacciones pedagógicas en la sesión que no promueven directamente estas habilidades, se exige
que sean preparatorias para otras que sí lo logran. Por ejemplo, en una sesión que tiene como propósito que los estudiantes debatan sobre un tema de
interés público, puede haber una tarea inicial de preparación que requiere copiar algo de información de la pizarra; no obstante, se considera que esta es
una tarea secundaria o de apoyo a la tarea central que es la argumentación de las ideas, propias de los estudiantes, de modo que la sesión en su conjunto
CARPETA PEDAGÓGICA  ahuayro olga.doc
CARPETA PEDAGÓGICA  ahuayro olga.doc
CARPETA PEDAGÓGICA  ahuayro olga.doc
CARPETA PEDAGÓGICA  ahuayro olga.doc
CARPETA PEDAGÓGICA  ahuayro olga.doc
CARPETA PEDAGÓGICA  ahuayro olga.doc
CARPETA PEDAGÓGICA  ahuayro olga.doc
CARPETA PEDAGÓGICA  ahuayro olga.doc
CARPETA PEDAGÓGICA  ahuayro olga.doc
CARPETA PEDAGÓGICA  ahuayro olga.doc
CARPETA PEDAGÓGICA  ahuayro olga.doc
CARPETA PEDAGÓGICA  ahuayro olga.doc
CARPETA PEDAGÓGICA  ahuayro olga.doc
CARPETA PEDAGÓGICA  ahuayro olga.doc
CARPETA PEDAGÓGICA  ahuayro olga.doc
CARPETA PEDAGÓGICA  ahuayro olga.doc
CARPETA PEDAGÓGICA  ahuayro olga.doc
CARPETA PEDAGÓGICA  ahuayro olga.doc

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (6)

76679835 r-m-nâº-1225-85-ed-determinacion-de-los-cinco-alumnos-que-han-obteni...
76679835 r-m-nâº-1225-85-ed-determinacion-de-los-cinco-alumnos-que-han-obteni...76679835 r-m-nâº-1225-85-ed-determinacion-de-los-cinco-alumnos-que-han-obteni...
76679835 r-m-nâº-1225-85-ed-determinacion-de-los-cinco-alumnos-que-han-obteni...
 
Cartilla planificacion-curricular-documento-de-trabajo-minedu
Cartilla planificacion-curricular-documento-de-trabajo-mineduCartilla planificacion-curricular-documento-de-trabajo-minedu
Cartilla planificacion-curricular-documento-de-trabajo-minedu
 
Acta entrega de recaudos
Acta entrega de recaudosActa entrega de recaudos
Acta entrega de recaudos
 
Proyecto Colombianidad
Proyecto ColombianidadProyecto Colombianidad
Proyecto Colombianidad
 
Rd 015 2021 comite condiciones operativas-2022
Rd 015 2021 comite condiciones operativas-2022Rd 015 2021 comite condiciones operativas-2022
Rd 015 2021 comite condiciones operativas-2022
 
GOBERNANZA Y TÉCNICAS PARTICIPATIVAS.pptx
GOBERNANZA Y TÉCNICAS PARTICIPATIVAS.pptxGOBERNANZA Y TÉCNICAS PARTICIPATIVAS.pptx
GOBERNANZA Y TÉCNICAS PARTICIPATIVAS.pptx
 

Similar a CARPETA PEDAGÓGICA ahuayro olga.doc

5°-CARPETA PEDAGÓGICA 2024-MAESTRAS DE PRIMARIA PERÚ-978387435.doc
5°-CARPETA PEDAGÓGICA 2024-MAESTRAS DE PRIMARIA PERÚ-978387435.doc5°-CARPETA PEDAGÓGICA 2024-MAESTRAS DE PRIMARIA PERÚ-978387435.doc
5°-CARPETA PEDAGÓGICA 2024-MAESTRAS DE PRIMARIA PERÚ-978387435.doc
GLADYSPASTOR
 

Similar a CARPETA PEDAGÓGICA ahuayro olga.doc (20)

2. CARPETA PEDAGÓGICA 2022 (1)MARTHAMMMMM.doc
2. CARPETA PEDAGÓGICA 2022 (1)MARTHAMMMMM.doc2. CARPETA PEDAGÓGICA 2022 (1)MARTHAMMMMM.doc
2. CARPETA PEDAGÓGICA 2022 (1)MARTHAMMMMM.doc
 
PAT La Brea 2022 EN PROCESO.docx
PAT La Brea 2022 EN PROCESO.docxPAT La Brea 2022 EN PROCESO.docx
PAT La Brea 2022 EN PROCESO.docx
 
CARPETA PEDAGÓGICA 2022.doc
CARPETA PEDAGÓGICA 2022.docCARPETA PEDAGÓGICA 2022.doc
CARPETA PEDAGÓGICA 2022.doc
 
5°-CARPETA PEDAGÓGICA 2024-MAESTRAS DE PRIMARIA PERÚ-978387435.doc
5°-CARPETA PEDAGÓGICA 2024-MAESTRAS DE PRIMARIA PERÚ-978387435.doc5°-CARPETA PEDAGÓGICA 2024-MAESTRAS DE PRIMARIA PERÚ-978387435.doc
5°-CARPETA PEDAGÓGICA 2024-MAESTRAS DE PRIMARIA PERÚ-978387435.doc
 
Carpeta final
Carpeta finalCarpeta final
Carpeta final
 
Carpeta pedagogica-de-primaria 2019 ultimo
Carpeta pedagogica-de-primaria 2019 ultimoCarpeta pedagogica-de-primaria 2019 ultimo
Carpeta pedagogica-de-primaria 2019 ultimo
 
Carpeta pedagógica de-primaria 2019 ultimo
Carpeta pedagógica de-primaria 2019 ultimoCarpeta pedagógica de-primaria 2019 ultimo
Carpeta pedagógica de-primaria 2019 ultimo
 
Carpeta Pedagógica 2022- Juberth.docx
Carpeta Pedagógica 2022- Juberth.docxCarpeta Pedagógica 2022- Juberth.docx
Carpeta Pedagógica 2022- Juberth.docx
 
CARPETA PEDAGOGICA 2023.docx
CARPETA PEDAGOGICA 2023.docxCARPETA PEDAGOGICA 2023.docx
CARPETA PEDAGOGICA 2023.docx
 
CARPETA PEDAGOGICA -2022.pdf
CARPETA PEDAGOGICA -2022.pdfCARPETA PEDAGOGICA -2022.pdf
CARPETA PEDAGOGICA -2022.pdf
 
Seminario silabo
Seminario silaboSeminario silabo
Seminario silabo
 
Carpeta pedagogica-de-primaria
Carpeta pedagogica-de-primariaCarpeta pedagogica-de-primaria
Carpeta pedagogica-de-primaria
 
V-UP-CCSS-SR.pdf
V-UP-CCSS-SR.pdfV-UP-CCSS-SR.pdf
V-UP-CCSS-SR.pdf
 
Carpeta Pedagógica 2022-SECUNDARIA.docx
Carpeta Pedagógica 2022-SECUNDARIA.docxCarpeta Pedagógica 2022-SECUNDARIA.docx
Carpeta Pedagógica 2022-SECUNDARIA.docx
 
Carpeta pedagogica-de-primaria
Carpeta pedagogica-de-primariaCarpeta pedagogica-de-primaria
Carpeta pedagogica-de-primaria
 
carpeta-pedagogica-de-primaria.docx
carpeta-pedagogica-de-primaria.docxcarpeta-pedagogica-de-primaria.docx
carpeta-pedagogica-de-primaria.docx
 
PROYECTO INTEGRADOR ANUAL - IESPP-P 2023.docx
PROYECTO INTEGRADOR ANUAL - IESPP-P 2023.docxPROYECTO INTEGRADOR ANUAL - IESPP-P 2023.docx
PROYECTO INTEGRADOR ANUAL - IESPP-P 2023.docx
 
MBDD 2023 SR.pdf
MBDD 2023 SR.pdfMBDD 2023 SR.pdf
MBDD 2023 SR.pdf
 
Carpeta pedagogica 2017
Carpeta pedagogica 2017Carpeta pedagogica 2017
Carpeta pedagogica 2017
 
Carp. pedago. plan tutrio descarga
Carp. pedago. plan tutrio descargaCarp. pedago. plan tutrio descarga
Carp. pedago. plan tutrio descarga
 

Último

Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Francisco158360
 

Último (20)

Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° grado
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 

CARPETA PEDAGÓGICA ahuayro olga.doc

  • 1. Retorno a la presencialidad CARPETA PEDAGÓGICA DEL DOCENTE 2022
  • 2. Retorno a la presencialidad DATOS INFORMATIVOS REGIÓN : Apurímac DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN : Apurímac UGEL : Chincheros INSTITUCIÓN EDUCATIVA : 54235 UBICACIÓN : Ahuayro NIVEL : Primaria MODALIDAD : semipresencial CICLO : IV GRADO Y SECCIÓN : Tercero TURNO : mañana N° DE ALUMNOS : 16 PROFESORA DE AULA : Olga Palomino Cordova 01, marzo del 2022
  • 3. Retorno a la presencialidad MISIÓN 2022 VISIÓN 2022 La Institución Educativa SUMAQ KAWSAY de ahuayro, brinda una educación integral y humanista con actitudes y con sólidos valores haciendo uso de la tecnología de la comunicación con conciencia ambiental y cuidando la salud frente al COVID-29 en el marco de una formación intercultural bilingüe y global Nuestra institución al 2024 será reconocida como una institución educativa innovadora, saludable y competitiva que garantice una mejor calidad de vida de los estudiantes y que les permita enfrentar los desafíos del mundo competitivo.
  • 4. Retorno a la presencialidad PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL AL 2022. Todos desarrollan su potencial desde la primera infancia, acceden al mundo letrado, resuelven problemas, practican valores, saben seguir aprendiendo, se asumen ciudadanos con derechos y responsabilidades, y contribuyen al desarrollo de sus comunidades y del país combinando su capital cultural y natural con los avances mundiales. Todos desarrollan su potencial desde la primera infancia, acceden al mundo letrado, resuelven problemas, practican valores, saben seguir aprendiendo, se asumen ciudadanos con derechos y responsabilidades, y contribuyen al desarrollo de sus comunidades y del país combinando su capital cultural y natural con los avances mundiales • OBJETIVO 6 Una sociedad que educa a sus ciudadanos y los compromete con su comunidad • Objetivo 1 Oportunidades y resultados educativos de igual calidad para todos • Objetivo 5 Educación superior de calidad aporta al desarrollo y competitividad • Objetivo 2 • Instituciones educativas que garantizan aprendizajes pertinentes de calidad • Objetivo 3 Maestros bien preparados que ejercen profesional- mente la docencia Objetivo 4 • Una educación financiada, gobernada con transparencia y que logra resultados
  • 5. Retorno a la presencialidad PERFILES DE LOS ACTORES EDUCATIVOS Perfil Ideal de Nuestros Estudiantes al finalizar la EBR. El perfil de egreso de la Educación Básica involucra los siguientes aprendizajes esperados: 1. El estudiante se reconoce como persona valiosa y se identifica con su cultura en diferentes contextos. 2. El estudiante propicia la vida en democracia a partir del reconocimiento de sus derechos y deberes y de la comprensión de los procesos históricos y sociales de nuestro país y del mundo. 3. El estudiante practica una vida activa y saludable para su bienestar, cuida su cuerpo e interactúa respetuosamente en la práctica de distintas actividades físicas, cotidianas o deportivas. 4. El estudiante aprecia manifestaciones artístico-culturales para comprender el aporte del arte a la cultura y a la sociedad, y crea proyectos artísticos utilizando los diversos lenguajes del arte para comunicar sus ideas a otros.
  • 6. Retorno a la presencialidad 5. El estudiante se comunica en su lengua materna, en castellano como segunda lengua y en inglés como lengua extranjera de manera asertiva y responsable para interactuar con otras personas en diversos contextos y con distintos propósitos. 6. El estudiante indaga y comprende el mundo natural y artificial utilizando conocimientos científicos en diálogo con saberes locales para mejorar la calidad de vida y cuidando la naturaleza. 7. El estudiante interpreta la realidad y toma decisiones a partir de conocimientos matemáticos que aporten a su contexto. 8. El estudiante gestiona proyectos de emprendimiento económico o social de manera ética, que le permiten articularse con el mundo del trabajo y con el desarrollo social, económico y ambiental del entorno. 9. El estudiante aprovecha responsablemente las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) para interactuar con la información, gestionar su comunicación y aprendizaje. 10. El estudiante desarrolla procesos autónomos de aprendizaje en forma permanente para la mejora continua de su proceso de aprendizaje y de sus resultados. 11. El estudiante comprende y aprecia la dimensión espiritual y religiosa en la vida de las personas y de las sociedades.
  • 7. Retorno a la presencialidad PLAN OPERATIVO DE AULA I. DATOS INFORMATIVOS: 1.1. Dirección Regional de Educación : Apurímac 1.2. Unidad de Gestión Educativa : Chincheros 1.3. Institución Educativa : 54235 - Ahuayro 1.4. Lugar : Ahuayro 1.5. Sección : “A” 1.6. Alumnos matriculados : 16 1.7. Profesora de aula : Olga Palomino Cordova. 1.8. Director : Fidel Huraca II. OBJETIVOS: 2.1. Preparar el ambiente físico y/o virtual indispensable para el desarrollo de la labor educativa. 2.2. Planificar acciones pedagógicas de acuerdo al Nuevo Enfoque Pedagógico, así como los materiales a utilizar en el presente año bajo la dirección de la plataforma Aprendo en casa. 2.3. Equipar y ordenar las áreas de trabajo, con participación activa de los estudiantes y padres de familia para un trabajo remoto asistido de carácter remoto y posteriormente presencial. 2.4. Propiciar y desarrollar en las niñas, el afán de ser descubridores de su propio saber y de su propio aprendizaje bajo cualquier medio tecnológico o físico. 2.5. Estimular a las niñas y niños para que construyan sus conocimientos, a partir de sus experiencias virtuales o presenciales y lograr aprendizajes significativos. 2.6. Participar diariamente en la organización de su aprendizaje y formas de aprender. 2.7. Practicar valores en el desarrollo de sus actividades diarias personales de casa y educación virtual y/o presencial. III. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS: 3.1. Llevar al día el archivo de Fichas de Matriculas. 3.2. Elaborar el Plan Anual, el Reglamento Interno del Aula, el Organigrama del aula, etc. 3.3. Organizar los equipos de trabajo fomentando la autodisciplina. 3.4. Controlar la asistencia de los estudiantes en reuniones virtuales y cumplimento de sus evidencias de trabajo remoto y/o presencial 3.5. Llevar al día el Registro de Evaluación y cumplimiento de retos programados en la educación virtual o en la educación presencial. 3.6. Informar, a través de la entrega oportuna de las tarjetas de información trimestral, la situación y avance de cada estudiante. IV. ASPECTOS PEDAGÓGICOS:
  • 8. Retorno a la presencialidad 4.1. Desarrollar permanentemente a cursos de capacitación y actualización virtual y/o presencial. 4.2. Participar activamente de las Jornadas Pedagógicas virtuales y/o presenciales organizadas por la I.E., la UGEL, la DRE o el Minedu a través de su portal Perueduca. 4.3. Elaborar y desarrollar material complementario a la estrategia aprendo en casa y bajo la modalidad de educación presencial. 4.4. Elaborar documentos de trabajo y materiales educativos para la buena aplicación del Nuevo Enfoque Pedagógico en la modalidad virtual o presencial. 4.5. Guiar, apoyar, facilitar y orientar el trabajo de los estudiantes con retroalimentaciones oportunas para su aprendizaje. 4.6. Revisar y evaluar permanentemente las evidencias y/o trabajos de los estudiantes. 4.7. Elaborar y aplicar con eficiencia los instrumentos de evaluación. 4.8. Llevar el control permanente del proceso de aprendizaje de los estudiantes. V. ASPECTOS SOCIALES: 5.1. Realizar campañas de formación de hábitos de higiene y cuidado frente al Covid 19 asimismo, fomentar normas de convivencia en entornos virtuales y presenciales. 5.2. Participar activamente en actividades: Festivas, deportivas, recreativas, culturales y religiosas que organice la Institución Educativa por medios virtuales o de educación presencial. 5.3. Formar y desarrollar en las niñas el Perfil de los estudiantes. 5.4. Practicar el Decálogo del Desarrollo y las normas del aula virtual y presencial. 5.5. Reunir constantemente a los Padres de Familia por medios virtuales o llamadas para mantenerlos informados del avance en el aprendizaje de sus hijas e hijos. 5.6. Fomentar las buenas relaciones y respeto entre los estudiantes. VI. ASPECTOS RELIGIOSOS: 6.1. Practicar diariamente la lectura de la Biblia. 6.2. Fomentar la práctica diaria de la oración por nuestra familia y protección de pandemia. 6.3. Fomentar la práctica de valores. VII. ASPECTOS MATERIALES: 7.1. Implementar plataformas virtuales para la interacción con los estudiantes en la estrategia de Aprendo en Casa. 7.2. Generar espacios en cada casa de los estudiantes para el desarrollo de su educación virtual. 7.3. Implementar el botiquín del aula con materiales como mascarillas, alcohol y medicamentes de rápido auxilio para el Covid 19. 7.4. Implementar los sectores de aprendizaje con materiales adecuados para la educación presencial, asimismo implementar con carteles que promuevan el distanciamiento, uso de mascarillas y lavado de manos.
  • 9. Retorno a la presencialidad 7.5. Pintar paredes, piso y pizarra conservando el ambiente del aula saludable. 7.6. Ubicar el rincón de aseo de manera muy cuidadosa e higiénica. 7.7. Implementar el aula con muebles necesarios como: Estante, repisa, botiquín, perchero, periódico mural, etc. 7.8. Conseguir y confeccionar el material didáctico, necesario para el aprendizaje y cuidado personal. VIII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES: ACTIVIDADES CRONOGRAMA M A M J J A S O N D 1. Matricular y actualizar las Fichas de Matrícula. 2. Preparar el ambiente del aula y de casa. 3. Preparar los documentos del aula. 4. Elaborar proyectos de aprendizaje 5. Formar grupos de trabajo. 6. promover medidas frente al Covid 19. 7. Desarrollar cursos de capacitación virtual o presencial. 8. Evaluación permanente del aprendizaje. 9. Realizar acciones de coordinación con los PP.FF. 10. Celebrar los cumpleaños virtuales de los estudiantes. 11. Participar en concursos del Minedu virtual o físico. 12.Elaborar y entregar las Tarjetas de Información. 13. Implementar las áreas de trabajo en casa y aula. 14. Ambientar con ayuda de los PP.FF. espacios educativos 15. Implementar el botiquín del aula. 16. Fortalecer el amor a la Patria y a sus símbolos. 17. Participar en charlas de soporte emocional. X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X 01, Marzo del 2022 ------------------------------------------- PROF. Olga Palomino Cordova PROFESORA DE AULA
  • 10. Retorno a la presencialidad REGLAMENTO INTERNO DEL AULA VIRTUAL / PRESENCIAL I. DATOS INFORMATIVOS: 1.1. Dirección Regional de Educación : APURIMAC 1.2. Unidad de Gestión Educativa : CHINCHEROS 1.3. Institución Educativa : 54235 - AHUAYRO 1.4. Lugar : AHUAYRO 1.5. Grado y Sección : TERCERO “A” 1.6. Alumnos matriculados : 16 1.7. Profesora de aula : OLGA PALOMINO ORDOVA 1.8. Director : FIDEL HUARACA II. DE LA PROFESORA DE AULA: 2.1. Proporcionar los fines de semana, por medios virtuales o grupos de wasap de aula, la programación y horarios de la semana siguiente, especificando las áreas a trabajar. 2.2. Describir el propósito en los grupos de wasap o medios de interacción virtual, minutos antes del inicio de las clases para un mejor panorama del estudiante. 2.3. Propiciar, después de proyectada la clase de aprendo en casa, una comunicación horizontal con los estudiantes a través de interrogantes sobre el tema a bordado. 2.3. Llevar el registro de asistencia de estudiantes y padres a reuniones virtuales. 2.4. Llevar un registro de entrega de evidencia y trabajos de estudiantes. 2.5. Planificar actividades de aprendizaje con los estudiantes. 2.6. Conformar grupos de trabajo si el escenario lo amerita. 2.7. Orientar a los estudiantes en su formación integral y el cuidado preventivo frente al Covid 19. 2.7. La profesora deberá orientar a las alumnas en su formación integral. 2.8. Apoyar a los estudiantes con dificultades con procesos de retroalimentación para un mejor aprendizaje. III. DE LOS EDUCANDOS: 3.1. Ingresar al aula virtual en forma ordenada, disciplinada y puntual. 3.2 Intervenir en las plataformas virtuales o presenciales en el desarrollo de las actividades, manifestando sus inquietudes sin fomentar desorden.
  • 11. Retorno a la presencialidad 3.3. Justificar su inasistencia a clases en forma virtual, por llamada o a través el medio presencial cuando se establezca. 3.4. Cumplir con responsabilidad sus retos y trabajos que se le asigne. 3.5. Practicar buenos modales y vivenciar los valores que diariamente se presenten. 3.6. En horas de clase, evitar abandonar el aula virtual, tener su cámara prendida o estar atento a las llamadas o videollamadas que se programen. 3.7. Evitar jugar en clase virtual o hacer uso innecesario de los chats, con sus compañeras. 3.8. Trabajar en grupos en forma adecuada sin fomentar desorden. IV. DE LOS PADRES DE FAMILIA: 1.1. Colaborar en forma material para la presentación de su espacio de estudio de sus hijos en casa o del aula. 1.2. Ayudar a sus hijos para presentarse aseados y con sus materiales para sus trabajos en reuniones virtuales o cuando ésta se reestablezca al medio presencial. 1.3. Comunicarse con el docente de aula o Directivo para coordinaciones o mejoras de sus hijos. 1.4. Controlar y apoyar para que su hija e hijo cumpla sus deberes escolares en casa. 1.5. Justificar la inasistencia o tardanza de su hija e hijo a las reuniones que se programe. 1.6. Asistir a las reuniones del aula virtual o presencial y de la Institución Educativa. 1.7. Es obligación del Padre de Familia estar bien informado de la situación escolar de su hija e hijo. 01, Marzo del 2022 ------------------------------------------- PROF. Olga Palomino Córdova PROFESOR DE AULA
  • 12. Retorno a la presencialidad v NORMAS DE CONVIVENCIA El Ministerio de Educación (Minedu) aprobó una norma técnica con disposiciones para el trabajo remoto de los profesores con el propósito de asegurar el desarrollo del servicio educativo no presencial de las instituciones y programas educativos públicos durante la emergencia nacional causada el COVID-19. La norma técnica, publicada mediante la Resolución Viceministerial N° 088-2020-MINEDU, establece orientaciones generales para organizar la enseñanza y el aprendizaje a distancia mediante la estrategia “Aprendo en casa” y orientaciones para escenarios con y sin conectividad.
  • 13. Retorno a la presencialidad PARA LA DOCENTE a. La docente debe acceder a un conjunto de experiencias de aprendizaje y materiales educativos colocados en la plataforma de “Aprendo en casa” (www.aprendoencasa.pe), la que también contiene orientaciones para el trabajo con las familias, coordinación y entrega adecuada y oportuna de las sesiones de clase por parte La docente. b. La docente debe revisar y familiarizarse con las fichas de la plataforma según su nivel y especialidad para las áreas curriculares seleccionadas y comunicarse con sus estudiantes para conocer qué actividades de la plataforma virtual han logrado desarrollar y decidir si conviene seleccionar o enfatizar el trabajo de algunas de ellas. c. La docente, en un escenario sin conectividad podrá tener acceso, a un conjunto de experiencias de aprendizaje para su nivel en las que se desempeña. d. La docente debe informar a los estudiantes y a sus familias la programación de “Aprendo en casa” y sus horarios y considerar como aliados a los municipios y radios locales u otro medio que tenga acceso para difundir dicha programación. e. La docente debe mantenerse atento a los programas transmitidos en radio y televisión para anotar algunas preguntas que podrían realizar a los estudiantes o considerar recomendaciones en caso de una eventual comunicación con ellos y sus familias. f. La docente debe retroalimentar a sus estudiantes previo analices de las evidencias recabadas a sus estudiantes, para acompañarlos en el desarrollo de sus competencias. g. La docente debe establecer estrategias de comunicación con su director, entre profesores y con sus estudiantes para superar los límites que impone el periodo de aislamiento social. h. La docente debe mantener una comunicación constante con los padres de familia o apoderados, buscando que ellos deben involucrarse activamente para definir los horarios y medios de aprendizaje en el hogar.
  • 14. Retorno a la presencialidad PARA EL ESTUDIANTE i. La docente durante la comunicación con sus estudiantes o profesores debe hacerlo con el respeto que esta actividad demanda, utilizando un lenguaje apropiado a cada momento, manteniendo la cordura necesaria durante toda la comunicación y fuera de esta. a. El estudiante, en un escenario sin conectividad debe acceder, a las experiencias de aprendizaje para su grado y área curricular las que son transmitidas por Radio Nacional y TV Perú. b. El estudiante, que no tenga acceso Al Google med o zoom debe coordinar con su docente para buscar la estrategia más adecuada y tenga acceso al aprendizaje. c. El estudiante, tienen que desarrollar las actividades de aprendizaje con mucha responsabilidad y autonomía, cumpliendo a cada momento los horarios establecidos por sus padres y La docente. d. El estudiante debe pedir el apoyo a su docente para aclarar sus dudas, según las condiciones y los medios de comunicación previamente acordados o en su defecto a un familiar para la realización de sus actividades de aprendizaje. e. El estudiante debe reportar las evidencias de sus actividades en la forma establecida y acordada con su docente siempre cuando le sea posible o tengas los medios disponibles para hacerlos. f. El estudiante debe responder las llamadas, los mensajes de texto y otros medios de comunicación acordados con su docente según el cronograma y horarios acordados para la comunicación entre docente y estudiante. g. El estudiante durante la comunicación con su docente o compañeros debe hacerlo con el respeto que esta actividad demanda, utilizando un lenguaje apropiado a cada momento, manteniendo la cordura necesaria durante toda la comunicación y fuera de esta.
  • 15. Retorno a la presencialidad PARA EL PADRE O APODERADO a. El padre o apoderado debe adecuar un espacio para que sus hijos realicen sus actividades de aprendizaje en el horario acordado con La docente y según la programación de la hora virtual. b. El padre o apoderado no debe interrumpir el horario en que sus hijos realizan sus actividades de aprendizaje en el horario acordado con La docente y según la programación del google med o zoom con actividades que nos sean de aprendizaje. c. El padre o apoderado debe contestar las llamadas y coordinación con La docente toda vez que sea requerido o previo cronograma acordado con La docente o tutor de sus hijos. d. El padre o apoderado tiene que brindar el apoyo necesario para que sus hijos realicen sus actividades de aprendizaje y buscar la forma como están deben ser reportadas al docente para su evaluación y posterior retroalimentación. 01, Marzo del 2022 ------------------------------------------- PROF. Olga palomino cordova PROFESOR DE AULA
  • 16. Retorno a la presencialidad NUESTROS ACUERDOS: Asistimos puntualm ente a la I.E. 1. Mantenemos el aula y escuela limpia y ordenada. 2. Trabajamos en equipos con compromiso 3. Usamos las palabras mágicas:  Por favor.  Permiso.  Gracias.  Disculpa.  Buen día. 5. Colocamos la basura en su lugar y cuidamos el ambiente. 6 . Participamos ordenadamen te y escuchamos con atención. 7. Hablamos sin gritar y evitamos insultar y pelear. 8 . Compartimos nuestros materiales entre amigos. 9. Hacemos uso responsable de la computador a y el celular. 10. “Los acuerdos tomados, siempre serán respetados” Nos lavamos las manos, usamos mascarilla y mantenemos nuestra distancia. 4 .
  • 17. Retorno a la presencialidad DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO HORARIO ESCOLAR 2022 GRADO: TERCERO SECCIÓN: ”A” NIVEL: PRIMARIA DOCENTE: OLGA PALOMINO CORDOVA. HORARIO DE CLASES 3ER GRADO “A” 54235- AHUAYRO HORA LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES PLAN LECTOR 8:00 – 8: 45 COMUNICACIÓN MATEMÁTICA COMUNICACION MATEMÁTICA COMUNICACIÓN(Q) 8: 45 – 9:30 COMUNICACIÓN MATEMÁTICA COMUNICACION MATEMÁTICA COMUNICACIÓN(Q) 9:30 – 10: 15 EDUCACIÓN FISICA RELIGIÓN CIANCIA Y TECNOLOGÍA TUTORÍA MATEMÁTICA (Q) 10:15 – 10:45 R E C E S O 10:45 _ 11: 30 EDUCACIÓN FÍSICA PERSONAL SOCIAL EDUCACIÓN FÍSICA TUTORÍA MATEMÁTICA (Q) 11:30 _ 12:15 MATEMÁTICA PERSONAL SOCIAL CIENCIA Y TECNOLOGÍA ARTE Y CULTURA PERSONAL SOCIAL Y CIENCIA Y TECNOLOGÍA(Q) 12:15 – 1:00 MATEMÁTICA PERSONAL SOCIAL CIENCIA Y TECNOLOGÍA ARTE Y CULTURA PROF: OLGA PALOMINO CORDOVA.
  • 18. Retorno a la presencialidad ORGANIZACIÓN DEL AULA – EDUCACIÓN PRESENCIAL
  • 19. Retorno a la presencialidad RESPONSABILIDADES DE LOS EQUIPOS EN LA EDUCACIÓN PRESENCAL EQUIPOS FUNCIONES GRUPO 1 ORACIÓN Hacer rezar al ingreso todos los días. Cantar una melodía al Señor. Hacer rezar el padre nuestro. GRUPO 2 ASEO Revisar que las alumnas vengan aseadas y bien uniformadas. Mantener limpia el aula. Controlar que no pinten las paredes ni las carpetas. Repartir útiles de aseo. GRUPO 3 ECOLOGÍA Cuidar las plantas. Echar agua a las plantas Mantener un ambiente limpio del jardín. GRUPO 4 DISCIPLINA Controlar la asistencia de cada grupo. Mantener el orden en el aula. Controlar el cumplimiento de las responsabilidades de cada grupo. Manejar la disciplina del aula con la ayuda de las policías escolares. GRUPO 5 DESAYUNO Revisar que las alumnas tengan comidas. Mantener limpio el lugar del refrigerio. GRUPO 6 BIBLIOTECA y PERIÓDICO MURAL Brindar material educativo a cada grupo. Recoger el material repartido y solucionar problemas a cada grupo. Recoger y sacar los libros en orden. Anotar a quien use la Biblioteca. Controlar que no malogren los libros. Recordar las fechas cívicas. Recoger y clasificar los mejores trabajos. Mantener al día el periódico mural del aula. Velar por el cuidado de los textos escolares.
  • 20. Retorno a la presencialidad BRIGADAS DE AULA - EDUCACIÓN PRESENCIAL Nº CARGOS APELLIDOS Y NOMBRES 1 2 3 4 5 6 Considerar según su necesidad: EQUIPOS DE TRABAJO Nº NOMBRE DEL EQUIPO NOMBRE DEL COORDINADOR 1 2 3 4 5 6 7 Alerta: Los coordinadores de equipo no son definitivos.
  • 21. Retorno a la presencialidad COMITÉ DE AULA Nº CARGOS NOMBRE Y APELLIDOS DNI CELULAR 1 PRESIDENTA ROSMERY CHAVEZ CCORAHUA. 44275343 938685737 2 SECRETARIA MARITZA ALVITIS ROJAS. 48374456 931969029 3 TESORERA SUCY RAMOS RAMOS. 45968201 961007852 4 VOCAL 1 NOEMÍ QUISPE SICHA. 40458861 900454480
  • 22. Retorno a la presencialidad RELACIÓN DE ALUMNOS ORDEN APELLIDOS Y NOMBRES FECHA DE NACIMIENTO EDAD CELULAR 01 ALARCON MENDOZA , Nemesio Jesús 07-03-2014 H 8 929172492 02 AYQUIPA SICHA,LeninThiago 25-10-2013 H 9 978090214 03 CABRERA PALOMINO, Gian Shaiun 22-11-213 H 9 916266557 04 CARDENAS HUARHUACHI , Dafne Luciana 01-07- 2013 M 9 916521883 05 CASTILLO ALFARO, Keyts Yariv 25-07-2013 H 9 972275581 06 CASTREJON PILLACA, Carlos Fernando Jesús. 20-07-2013 H 9 990546270 07 DIAZ CHAVEZ Evan Thiago Alexandro 22-02-2014 H 8 938685737 08 GONZALES ALVITIS, Mariana Susan 17-11-2013 M 9 931969029 09 HUAMANÍ CHAVEZ Jefferson 01-01-2014 H 8 92909292655 10 PACHECO RAMOS, Shanik Larica 25-12-2013 M 9 961007852 11 PALOMINO GONZALES, Yerson Garen 13-09-2013 H 9 953082388 12 PERALTA QUISPE. Mileth Rocio 12-02-2014 M 8 901182701 13 PILLA CA CASAFRANCA, Axel Adriano 12-12-2013 H 9 930690819 14 PUCLLA RAMOS, Edwin Jeremías 02-09-2013 H 9 918124873 15 QUISPE YUPANQUI, Natalia Shiara 04-12-2013 M 9 975964210 16 URRUTIA QUISPE, Isaac Junior 16-11-2013 H 9 900454480 CUMPLEAÑOS DE LOS ESTUDIANTES Nº Nombre(s) DÍA M E S E S E F M A M J J A S O N D 01 ALARCON MENDOZA , Nemesio Jesús X 02 AYQUIPA SICHA,LeninThiago X 03 CABRERA PALOMINO, Gian Shaiun X 04 CARDENAS HUARHUACHI , Dafne Luciana X 05 CASTILLO ALFARO, Keyts Yariv X 06 CASTREJON PILLACA, Carlos Fernando Jesús. X 07 DIAZ CHAVEZ Evan Thiago Alexandro X 08 GONZALES ALVITIS, Mariana Susan X
  • 23. Retorno a la presencialidad 09 HUAMANÍ CHAVEZ Jefferson X 10 PACHECO RAMOS, Shanik Larica X 11 PALOMINO GONZALES, Yerson Garen X 12 PERALTA QUISPE. Mileth Rocio X 13 PILLA CA CASAFRANCA, Axel Adriano X 14 PUCLLA RAMOS, Edwin Jeremías X 15 QUISPE YUPANQUI, Natalia Shiara X 16 URRUTIA QUISPE, Isaac Junior X
  • 24. Retorno a la presencialidad REGISTRO DE COMUNICACIONES CON LOS PADRES DE ESTUDIANTES APELLIDOS Y NOMBRES ASUNTO O COMPROMISO FECHA CELULAR OBSERVACIONES
  • 25. Retorno a la presencialidad ACTA DE INSTALACIÓN DEL COMITÉ DE AULA 2022 En la Institución Educativa N°“54235” presentes los PP.FF del Tercer Grado “A” del nivel primario, a los 13 días días del mes de Marzo del año 2022, siendo las horas 4:00pm, se reunieron los padres de familia presencialmente, bajo la dirección del profesora Olga palomino cordova identificado con el DNI 44119774 teniendo en cuenta algunas bases, se eligió a la nueva junta directiva del comité de aula, cuyos integrantes fueron los siguientes, quedando conformado de la siguiente forma:  PRESIDENTA: ROSMERY CHAVEZ CCORAHUA DNI: 44275343  SECRETARIO: MARITZA ALVITIS ROJAS DNI: 48374456  TESORERA: SUCY RAMOS RAMOS DNI: 45968201  VOCAL: NOEMÍ SICHA QUISPE DNI: 40458861 Los mismos que presentaron el juramento de estilo, comprometiéndose a trabajar en mejora del aula y en beneficio de los niños y niñas del tercer grado “A”. Siendo las 5: 00PM del mismo día y hoar.se levantó la sesión virtual y firmamos los asistentes a dicho acto.
  • 26. Retorno a la presencialidad INTEGRANTES DEL COMITÉ DE AULA GRADO: tercero SECCIÓN: “A” ROSMERY CHAVEZ CCORAHUA MARITZA ALVITIS ROJAS SUCY RAMOS RAMOS NOEMÍ SICHA QUISPE
  • 27. Retorno a la presencialidad DECALOGO DE CONVIVENCIA PARA MI SALA VIRTUAL - PRESENCIAL  Levantar la mano si necesito hablar. para que mi maestra y mis compañeros pueda escucharnos a todos.  Respetar las opciones y gustos de mis compañeras y compañeros.  Utilizar las palabras “muchas gracias” y “por favor” para agradecer o pedir algo que necesito.  Tolerar los tiempos de cada uno de mis compañeras y compañeros para realizar las tareas.  Colaborar con la limpieza y el orden de mi sala.  Comunicar, con respeto lo que me desagrada o me hace sentir mal.  Consensuar una rutina diaria para el beneficio de todos.  Reconocer que a veces nos equivocamos y que es muy valioso pedir disculpas.  Trabajar con esfuerzo y compromiso Para poder aprender cada día un poquito más.  Ser perseverante y constante Lo que hoy te cuesta entender. mañana, con la práctica lo sabrás. Resolver. COMPROMISO DE CUMPLIMIENTO DE TODOS Nos comprometemos a esforzarnos todos los días para cumplir con este decálogo. ACUERDOS DE CONVIVENCIA 2022. ACUERDOS ESTÍMULOS 1. 2. 3. 4. 5.
  • 28. Retorno a la presencialidad PLAN LECTOR DEL AULA 2022 VIRTUAL - PRESENCIAL
  • 29. Retorno a la presencialidad PLAN LECTOR PRIMARIA 2022 I. DATOS INFORMATIVOS: 1. UGEL : chincheros 2. I.E. : 54235 - Ahuayro 3. Nivel : Primaria 4. Profesora : Olga Palomino Cordova. 5. Año académico : 2022 II. EQUIPO RESPONSABLE DEL PLAN LECTOR Coordinador(a) Primaria : Olga Palomino Cordova. III. FUNDAMENTACIÓN: Es un hecho difícil de discutir que las habilidades lectoras son importantes para la consecución de una formación integral de la persona. Muchos de los aprendizajes que los niños realizan en su etapa escolar y que más adelante les ayudarán a desenvolverse en la sociedad como adultos se consiguen a través de la lectura. Así pues, el Plan de fomento de la lectura constituye una de las líneas fundamentales de la filosofía de nuestro centro. El valor de lectura es insustituible, pues la lectura estimula la imaginación y ayuda al desarrollo del pensamiento abstracto. En nuestro país no se ha desarrollado una cultura lectora desde la familia, la escuela y la comunidad. Además, las pruebas nacionales e internacionales han demostrado los bajos niveles de comprensión de nuestros estudiantes. Esta situación ha llevado al ministerio de educación del Perú en el rol normativo y orientador, implementar un conjunto de estrategias dirigidas a movilizar a la sociedad con el fin de revertir dicha situación para lograr, cumplir e implementar el funcionamiento del PLAN LECTOR en nuestras I.E. es importante brindar situaciones de lectura recreativas y placenteras. Permitiendo a los estudiantes acercarse voluntariamente a los libros. Esto lo dispondrá efectivamente hacia la lectura convirtiéndolo en lectores habituales. Quiere decir, haber incorporado la lectura a la vida cotidiana esto facilitará la adquisición de las capacidades comunicativas para la comprensión de diversos tipos de textos, que permitirá a los estudiantes aprender con autonomía durante toda su visa En este proceso es muy importante la labor del mediador. Esta tarea recae tanto en el equipo docente como en las familias. IV. PROBLEMÁTICA DE I.E.  Los estudiantes del nivel primaria se encuentran en proceso de la comprensión lectora.  También encontramos una cantidad con dificultades de lectura solo están en el deletreando.  Falta de hábito de lectura. V. OBJETIVO GENERAL Desarrollar habilidades y hábitos lectores mediante recursos que potencien la creatividad, la autonomía y la satisfacción personal por la lectura.
  • 30. Retorno a la presencialidad VI. OBJETIVOS ESPECIFICOS.  Desarrollar en los alumnos estrategias para leer con fluidez, entonación y comprensión adecuadas a la intención del texto.  Utilizar en la resolución de problemas sencillos los procedimientos para obtener la información pertinente y desarrollar los pasos necesarios para encontrar la solución adecuada.  Utilizar estrategias de comprensión lectora para obtener información.  Descubrir posibilidades que ofrece la lectura como fuente de saber y de placer.  Mejorar el nivel de comprensión de los estudiantes.  Enriquecer su vocabulario, favoreciendo la expresión, la comprensión oral y la expresión escrita. VII. BASE LEGAL  Constitución Política del Perú.  Ley General de Educación Nº 28044  Ley Nª 24029, Ley del Profesorado.  R.M. Nº 386-2006-ED Normas Para la Aplicación y Organización del Plan Lector en las II.EE. de Educación Básica regular.  R.M. Nº 0014-2007-ED Normas complementarias para la adecuada organización, aplicación y consolidación del Plan Lector en las Instituciones Educativas de Educación Básica Regular.  R.M. Nº 401-2008-ED, que establece el sistema del Banco de Libros de la Educación Básica Regular.  Plan Nacional del Libro y la Lectura del Perú (2006-2022) Julio 2006- Versión preliminar. VIII. TIPOS DE TEXTOS PARA TRABAJAR LA LECTURA  Anillado cuaderno de 50 ejercicios de comprensión lectora (de 60 paginas)  Periódicos y revistas.  Recetas de cocina.  Folletos  Anuncios y propaganda.  Circulares, tablón de anuncios.  Listas, etiquetas, horarios, impresos oficiales, …  Carteles.  Enciclopedias, diccionarios.  Relatos realizados por los propios niños: - Imaginarios - De actividades complementarias  Cartas, postales, correo electrónico.  Entrevistas.  Reglamentos, normas de juegos o deportes.
  • 31. Retorno a la presencialidad IX. OBJETIVOS DEL PLAN LECTOR: EN EL CUARTO CICLO. - Leer diferentes tipos de textos de manera fluida cuidando el ritmo, la entonación y la articulación. - Realizar una lectura comprensiva, siendo capaces de deducir el mensaje del texto. - Desarrollar el gusto por la lectura, fomentando el uso de las bibliotecas del centro y de aula, así como el préstamo de libros. - Mejorar la velocidad lectora. - Tomar conciencia de las reglas básicas de ortografía y de su correcto uso. X. ESTRATEGIAS TERCERO “A” Con el objetivo de que la actividad sea funcional se considera lo siguiente que se pueden realizar en las actividades: o Anillado - cuaderno de 50 ejercicios de comprensión lectora o Fichas para la comprensión lectora del libro. o Resúmenes. o Inventar finales distintos. o Inventar una historia a partir de varios personajes. o Elaboración de cuentos a partir de frases. o Búsqueda de sinónimos y antónimos. o Sopas de letras. o Ordenar párrafos. o Manejo del diccionario. o Asociar palabras con distintas definiciones. o Expresión de sentimientos a partir de situaciones del libro. o Dibujar escenas del libro. o Formular preguntas del tipo ¿qué pasaría si…? o Ensalada de fábulas. XI. PROPÓSITOS:  El Plan Lector persigue lograr dos grandes propósitos:  Desarrollar hábitos lectores a partir de la Animación de la lectura libre, recreativa y placentera mediante TEXTOS MOTIVADORES (Leer para Sentir).  Desarrollar capacidades comunicativas relacionadas con la Comprensión Lectora mediante la Lectura Dirigida o de Estudio utilizando DIVERSOS TIPOS DE TEXTO: Continuos, discontinuos, Literarios, Técnicos y/o Funcionales. XII. METAS:  Leer un libro de cuentos cada bimestre de acuerdo a los intereses del niño.  Realizar taller de animación de lecturas con los padres al año  Lograr que el 80 % de los estudiantes manejen diversos organizadores gráficos en sus resúmenes
  • 32. Retorno a la presencialidad  Lograr que el 80 % de los estudiantes tengan hábitos en un periodo de dos años. XIII. SELECCIÓN DE TITULOS DE LECTURA SUGERIDOS N° TÍTULO AUTOR 1 ESTRELLAS VOLADORAS Silvana Carnevali 2 LA SEMILLA Isabel Freire de matos 3 LOS PANECILLOS DE PAPAS Úrsula Wolfel 4 LA PALOMA anónimo 5 MI MOCHILA A. garriga 6 LOS ANIMALES H.Almendros 7 EL PAN REDONDO anónimo 8 EL SOLDADITO DE PLOMO anónimo 9 LOS PRINCIPES DEL AÑO m. Jesús ortega 10 EL GIGANTE EGOISTA Oscar Wilde 11 EL QUESO, LA VIEJA Y EL VIEJO J.A. Sánchez Pérez 12 EL PAJARITO Anónimo 13 BARCOS DE PAPEL R. Tagore 14 COLATIEZA Y CASTAÑUELA A. Garriga 15 EL ELEFANTE A. Garriga 16 LA COMETA Anónimo 17 LA FAMILIA DE PINGUINOS Anónimo 18 LOS JUGUETES DEL DESVÁN Anónimo 19 RABITO BLANCO Anónimo 20 EL MIEDO DE POLDO Anónimo 21 EL VIENTO Y EL SOL Anónimo 22 EL ROC Anónimo 23 EL HONRRADO LEÑADOR Anónimo 24 EL VIAJERO EXTRAVIADO Anónimo 25 LA GALLINA DE LOS HUEVOS DE ORO Anónimo 26 LA CIGARRA Y LA HORMIGA Anónimo 27 EL ZORRO Y EL CUERVO Anónimo 28 EL LEÓN Y EL RATÓN Anónimo
  • 33. Retorno a la presencialidad 29 LAS DOS GOTITAS Anónimo 30 LAS DOS HOJITAS Anónimo 31 LA BLUSA DE PABLO Anónimo 32 LA BRUJA BRAULIA Anónimo 33 LA BICE DE BRAULIO Anónimo 34 EL REY CLAUIDIO Anónimo 35 MI PERRO CRISPIN Anónimo SEGUNDO ANILLADO SELECCIONADO MIS LECTURAS FAVORITAS Y SUS ACTIVIDADES 01 ADIVINA ADIVINADOR texto extraído del MED 02 EL CHULLA CHAKI texto extraído del MED 03 LA BOCA COMO NIDO texto extraído del MED 04 EL LARI LARI texto extraído del MED 05 EL ZORRO Y EL CUY texto extraído del MED 06 LOS AWAJÚN texto extraído del MED 07 KRAKEN texto extraído del MED 08 LOS MENSAJES DEL BÚHO texto extraído del MED 09 LA HISTORIA DE AWA PISHI texto extraído del MED 10 AYAHUASCA texto extraído del MED 11 UN ENORME SALVAVIDAS texto extraído del MED 12 LOS SHIPIBOS texto extraído del MED 13 UN GRAN MÚSICO texto extraído del MED 14 UNAS GRANDES TEJEDORAS texto extraído del MED 15 EL MIJANO texto extraído del MED 16 ANIMALES EN PELIGRO DE EXTICIÓN EN EL PERÚ texto extraído del MED 17 UN PEZ MUY ESPECIAL texto extraído del MED 18 MAI RONIN texto extraído del MED 19 LA ANACONDA texto extraído del MED 20 EL SORPRENDENTE VUELO DE UNA AVECILLA texto extraído del MED 21 LA GRANDEZA DE UN PEQUEÑO texto extraído del MED 22 LAS AVEJAS texto extraído del MED
  • 34. Retorno a la presencialidad LA LEYENDA DE CHOGUI texto extraído del MED … XIV. FINANCIAMIENTO: Las lecturas seleccionadas a ser leídas por los alumnos serán autofinanciadas por los padres de familia. XV. EVALUACION: Estará a cargo del director de la I. E. y el Comité del Plan Lector y docente de aula quienes informarán posteriormente a la DREC.
  • 35. Retorno a la presencialidad 01, de marzo del 2022 LA DIRECCIÓN PROFESOR DE AULA
  • 37. ________________________________________________________________________________ Retorno a la presencialidad FICHA DE SEGUIMIENTO Y TRATAMIENTO DE TUTORIA PROBLEMÁTICA ESTUDIANTIL GRADO Y SECCION TUTOR SINTOMAS –ASPECTOS EDUCATIVOS DETECCIÓN TD Trastorno Depresivo Ansiedad generalizada Observación/Acuerdo Otro Aspecto Nº APELLIDOS Y NOMBRES Muestra baja autoestima Déficit de atención Hiperactividad Bajo Rendimiento /No cumple tareas Abuso psicológico (1) Abuso físico y psicológico (2) Abuso Sexual (3) VIF No VIF 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
  • 38. ________________________________________________________________________________ Retorno a la presencialidad 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 01,Marzo del 2022. ------------------------------------------------- PROF. OLGA PALOMINO CORDOVA
  • 39. ________________________________________________________________________________ Retorno a la presencialidad ANECDOTARIO INFORME DE PROBLEMAS O INQUIETUDES DE AULA (3°Grado “A” – Primaria) Año 2022 APELLIDOS Y NOMBRES FECHA OBSERVACION ESTADO/ SOLUCIÓN FIRMA PROBLEMA/ INQUIETUD COMPROMISO …………,Marzo del 2022. ------------------------------------------------- PROF. OLGA PALOMINO CORDOVA
  • 40. ________________________________________________________________________________ Retorno a la presencialidad FICHA DE COMPORTAMIENTO - GRADO Y SECCION: 3° “A ” - Primaria - PRIMER TRIMESTRE - Año: 2022 N° APELLIDOS Y NOMBRES No hace Limpieza No hace tareas No obedece en clase Falta el respeto Sale sin permiso Malogra mobiliario Vocabulario inadecuado Toma cosas ajenas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
  • 41. FICHA DE INFORMACIÓN PERSONAL 2022 1. DATOS PERSONALES APELLIDOS Y NOMBRES EDAD GRADO SECCION FECHA DE NACIMIENTO LUGAR DE NACIMIENTO DIRECCION Nº DE SIS 2. DATOS FAMILIARES NOMBRE DEL PADRE ¿VIVES CON TU PAPÁ? ¿CUÁL ES SU OCUPACIÓN? LUGAR DE TRABAJO NOMBRE DE LA MADRE ¿VIVES CON TU MAMÁ? ¿CUÁL ES SU OCUPACIÓN? LUGAR DE TRABAJO NOMBRE DEL APODERADO ¿CUÁL ES SU OCUPACIÓN? LUGAR DE TRABAJO CELULAR DEL PADRE O APODERADO ¿VIVES CON TUS HERMANITOS? ¿QUÉ LUGAR OCUPAS ENTRE TUS HERMANOS? LUGAR DE TRABAJO ¿CUÁNTOS HERMANITOS TIENES? 3. TRABAJO ¿TRABAJAS? ¿EN QUÉ TRABAJAS? ¿CUÁNTAS HORAS TRABAJAS? ¿CUÁNTO TE PAGAN? ¿Cuantas horas estas con tu mamá papa o apoderado al día? 4. ESTUDIO ¿CUÁNTAS HORAS ESTUDIAS A DIARIO? ¿QUÉ CURSO TE PARECE EL MÁS DIFÍCIL
  • 42. ¿QUÉ CURSOS TE GUSTAN? ¿QUÉ CURSOS NO TE GUSTAN? ¿SIENTES QUE TUS PADRES TE APOYAN EN EL ESTUDIO? SI NO ¿CÓMO? ¿TE GUSTA EL ESTUDIO? SI NO ¿POR QUÉ? ¿TE ORGANIZAS EN EL ESTUDIO? SI NO ¿CÓMO? ¿TIENES METODO DE ESTUDIO? ¿COMO ES? ¿COMO APRENDES MEJOR? Haciendo Dibujando Memorizando Otro 5. AMISTAD ¿Quiénes son tus mejores amigos(as) en la clase ¿Con que compañeros(as) no te llevas bien? ¿Te agradan tus compañeros (as) de sección? ¿Por qué? ¿Qué te gustaría cambiar en tu salón? ¿Cómo quisieras que fueran tus compañeros(as) contigo? 6. GENERALES ¿Tienes algún sueño? ¿Cuál? ¿Te sientes feliz en tu hogar? ¿Por qué? ¿Qué pasatiempo/deporte practicas ¿Cuál es La persona a quien más quieres? ¿Sufres de alguna enfermedad? ¿Cuál? ¿Tienes algún problema con la vista? ¿Qué virtudes tienes? ¿Qué defectos ves en ti? ¿Cuál es la mejor experiencia que has vivido? ¿Cuál es la peor experiencia que has vivido? 7. CARACTERISTICAS Y PERSONALIDAD NO A VECES SI NO A VECES SI TIMIDO(A) LIDER(A) CALLADO(A) OPTIMISTA SENSIBLE(A) SINCERO(A)
  • 43. ALEGRE PUNTUAL INQUIETO(A) LE GUSTA TRABAJAR EN GRUPO CONVERSADOR(A) LE GUSTA TRABAJAR SOLO(A) DISTRAIDO(A) AGRESIVO(A) 8. RELACIONES SOCIALES Y ACTITUDES EN EL AULA NO A VECES SI NO A VECES SI ¿Hace amistades en el aula? Es responsable ¿Colabora con el docente? Respeta las normas de clase ¿Colabora con sus compañeros(as) Se muestra limpio y presentable Sus compañeros lo estiman Mantiene el orden y limpieza en el aula Teme mucho a equivocarse Cuida el mobiliario de la clase Respeta a los demás 9. ANECDOTARIO DE INCIDENCIAS FECHA PROBLEMA/ INQUIETUD OBSERVADA EN AULA FECHA ESTADO/ SOLUCIÓN (COMPROMISO) 10. APRECIACIONES DEL TUTOR ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………..……………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………..……………………………………………………………………………………………………………….
  • 44. …………, Marzo del 2022. ------------------------------------------------- PROF. OLGA PALOMINO CORDOVA
  • 45. RELACION DE BRIGADISTAS Y/O DELEGADOS: CARGO APELLIDOS Y NOMBRES Policía escolar Brigadier Delegado de Aseo Delegado Anti-Covid 19
  • 46. FICHA DE APOYO Y SEGUIMIENTO AL ESTUDIANTE 2022 Yo…………………………………………. con DNI………………….Padre o apoderado de mi menor hijo …………………………………………………….…..que cursa el ………. de Primaria me comprometo a:  Hacer un seguimiento continuo en el rendimiento académico, adecuado comportamiento, limpieza y puntualidad, de mi menor hijo promoviendo su educación y desarrollo integral.  Asistencia puntual a la escuela de padres, entrega de notas y cuando lo requiera el caso.  Velar por el cuidado integral del menor: alimentación, SALUD, vestido, protección y apoyo moral y afectivo. Firma del compromiso: …………………..…………… VISITA AREA FECHA ASUNTO FIRMA PADRE DE FAMILIA FIRMA DEL DOCENTE 1 2 3 4 5 6 7 8 OBSERVACIONES: …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 01, Marzo del 2022. ------------------------------------------------- PROESORA: OLGA PALOMINO CORDOVA
  • 47. BRIGADAS DE AULA Nº CARGOS APELLIDOS Y NOMBRES 1 2 3 4 5 6 Considerar según su necesidad: ORGANIGRAMA DE LA COMISIÓN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA • Presidente • Director I.E. • CONEI • APAFA • EQUIPO DE MONITOREO • PARA LA EMERGENCIA • DOCENTE • COORDINAD OR • EQUIPO DE PREVENCION • EQUIPO DE REDUCCION • EQUIPO DE RESPUESTA • Y REHABILITACION
  • 48.
  • 49. ORGANIGRAMA DE LA I.E “ 54235 SUMAQ KAWSAY” AHUAYRO DIRECCIÒN CONEI APAFA COMITÉS DE AULA COMITÉ DE RECURSOS PROPIOS EQUIPO DIRECTIVO CORDINADORAS CORDINADO RA DE TUTORIA DESNA DOCENTES TRABAJADORES DE SERVICIO AUXILIARES DE EDUCACIÓN INICIAL ESTUDIANTES
  • 50. ORGANIGRAMA DE AULA DEL TERCER GRADO. DIRECCIÒN DOCENTE EQUIPO DIRECTIVO DELEGADO DE AULA POLICIA ESCOLAR CRUZ ROJA DEFENSA CIVIL BRIGADA ECOLOGICA ESTUDIANTES
  • 51. .
  • 52. DIRECTORIO ACTUALIZADO DE PADRES DE FAMILIA DE LA INSTITUCION EDUCATIVA N° . - ……. PRIMER GRADO DE PRIMARIA: N° APELLIDOS Y NOMBRES DE LOS ESTUDIANTES APELLIDOS Y NOMBRES DE PP. FF DNI N° TELEFONICO DEL PADRE OPERADOR PC/ Laptop/ Tablet (SI/NO) Internet (SI/NO) TV (SI/NO) Radio (SI/NO) 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10
  • 53.
  • 54. PRINCIPIOS EDUCATIVOS DECLARADOS EN LA LEY GENERAL DE EDUCACIÓN Los principios educativos son: calidad, equidad, ética, democracia, conciencia ambiental, interculturalidad, inclusión, creatividad e innovación, además de igualdad de género y desarrollo sostenible. CARACTERÍSTICAS DEL CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA Flexible, porque ofrece un margen de libertad que permite la adaptación a la diversidad de estudiantes y a las necesidades y demandas de cada región:  ABIERTO, ya que en él pueden incorporarse competencias de acuerdo al diagnóstico de las potencialidades naturales, culturales y económico-productivas de cada región, así como sus demandas sociales y las características específicas de los estudiantes;  DIVERSIFICADO, pues es en él cada región ofrece a las instancias locales los lineamientos de diversificación, los cuales orientan a las instituciones educativas en la adecuación del currículo a las características y demandas socioeconómicas, lingüísticas, geográficas y culturales de cada región mediante un trabajo colegiado.  INTEGRADOR, porque el Perfil de egreso, competencias, capacidades, estándares de aprendizaje y áreas curriculares conforman un sistema que promueve su implementación en las escuelas.  VALORATIVO, en tanto responde al desarrollo armonioso e integral del estudiante y promueve actitudes positivas de convivencia social, democratización de la sociedad y ejercicio responsable de la ciudadanía.  SIGNIFICATIVO, ya que toma en cuenta las experiencias, conocimientos previos y necesidades de los estudiantes.  PARTICIPATIVO, porque lo elabora la comunidad educativa junto a otros actores de la sociedad; por tanto, está abierto a enriquecerse permanentemente y respeta la pluralidad metodológica.
  • 55.
  • 56. LOS 7 ENFOQUES TRANSVERSALES DEL CURRÍCULO NACIONAL 1. ENFOQUE DE DERECHOS 2. ENFOQUE INCLUSIVO 0 DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 3. ENFOQUE INTERCULTURAL 4. ENFOQUE DE IGUALDAD DE GENERO 5. ENFOQUE AMBIENTAL 6. ENFOQUE DE ORIENTACIÓN AL BIEN COMUN 7. ENFOQUE DE BÚSQUEDA DE LA EXCELENCIA Reconoce al estudiante como persona que ejerce su ciudadanía. Fomenta la participación y la convivencia pacífica, buscando reducir la inequidad Erradica la exclusión, discriminación y desigualdad de oportunidades entre los estudiantes. Respeta los diferencias y promueve el intercambio entre personas culturalmente diversas. Fomenta la convivencia así como el respeto a la identidad propia Reconoce que a pesar de las diferencias biológicas, hombres y mujeres son iguales en derechos, deberes y oportunidades. Forma estudiantes con conciencia crítica sobre la problemática ambiental. Promueve la conservación de la biodiversidad y un estilo de vida saludable y sostenible Promueve valores, virtudes cívicas y sentido de la Justicia para la construcción de una vida en sociedad. Forma estudiantes que sean capaces de adaptarse a 'los cambios para garantizar su éxito personal v social
  • 57. APRENDIZAJES HACIA EL BICENTENARIO Aprendizajes hacia el bicentenario Perfil de egreso Ciudadanía  El estudiante se reconoce como persona valiosa y se identifica con su cultura en diferentes contextos.  El estudiante propicia la vida en democracia a partir del reconocimiento de su derechos y deberes y de la comprensión de los procesos históricos y sociales de nuestro país y del mundo.  El estudiante aprecia manifestaciones artístico-culturales para comprender el aporte el arte a la cultura y a la sociedad, y crea proyectos artísticos utilizando los diversos lenguajes del arte para comunicar sus ideas a otros.  El estudiante gestiona proyectos de emprendimiento económico o social de manera ética, que le permiten articularse con el mundo del trabajo y con el desarrollo social, económico y ambiental del entorno.  El estudiante comprende y aprecia la dimensión espiritual y religiosa en la vida de las personas y de las sociedades. Comunicación efectiva  El estudiante se comunica en su lengua materna, en castellano como segunda lengua y en inglés como lengua extranjera de manera asertiva y responsable para interactuar con otras personas en diversos contextos y con distintos propósitos. Vida saludable  El estudiante practica una vida activa y saludable para su bienestar, cuida su cuerpo e interactúa respetuosamente en la práctica de distintas actividades físicas, cotidianas o deportivas. Resolución de problemas  El estudiante indaga y comprende el mundo natural y artificial utilizando conocimientos científicos en diálogo con saberes locales para mejorar la calidad de vida y cuidando la naturaleza.  El estudiante interpreta la realidad y toma decisiones a partir de conocimientos matemáticos que aporten a su contexto.  El estudiante desarrolla procesos autónomos de aprendizaje en forma permanente para la mejora continua de su proceso de aprendizaje y de sus resultados. Cultura digital  El estudiante aprovecha responsablemente las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) para interactuar con la información, gestionar su comunicación y aprendizaje.
  • 59. ENFOQUE DEL ÁREA Comunicativo en el marco de las prácticas sociales del lenguaje PROCESOS DIDÁCTICOS Cada competencia del área tiene su proceso didáctico. “Se comunica oralmente en su lengua materna" "Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna" "Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna” ANTES DEL DISCURSO ANTES DE LA LECTURA PLANIFICACIÓN Antes de participar en un dialogo, debate o exposición siempre tenemos en cuenta el propósito, la organización de las ideas, el auditorio o el interlocutor y el tema. Establecer los propósitos de la lectura; ¿Para qué voy a leer? Activar los saberes previos: ¿Qué se de este texto? Establecer predicciones sobre el texto: ¿De qué trata este texto? (Formulación de hipótesis) Al planificar un texto debo tomar en cuenta: Tipo de texto, Propósito, Destinatario. Elaborar un Plan de escritura. DURANTE EL DISCURSO DURANTE LA LECTURA TEXTUALIZACION Es poner en práctica la organización de las ideas, según el propósito y el público o auditorio. Presentación del tema, iniciar el dialogo, debate o exposición. Desarrollar el tema durante el dialogo, la presentación, el debate o la exposición. Cerrar el tema durante el dialogo, debate o exposición. El lector confirma o corrige sus predicciones originales y va generando nuevas predicciones sobre cómo puede ser que siga el texto. Propiciar distintas formas de participación, tanto en la lectura individual y silenciosa, como en la lectura colectiva. Relectura, construye el significado del vocabulario nuevo. Escritura del texto. DESPUES DEL DISCURSO DESPUES DE LA LECTURA REVISIÓN Es la revisión o reflexión de lo emitido o escuchado. Reconstrucción o análisis del significado del texto. Comprensión de las ideas principales del texto (inferencias locales). Comprensión global del tema (inferencia global del texto). Elaboración de organizadores gráficos. Elaboración de resumen del texto. Formulación de opiniones Es necesario que revisemos permanentemente nuestro texto antes de darlo a conocer, porque así podremos hacer las correcciones que consideremos necesarias. La revisión también puede producirse mientras se está redactando, incluso puede hacernos volver a la etapa de planificación para corregir algo
  • 60. sobre lo lerdo. Relación o aplicación de las ideas leídas a la vida cotidiana. que descubrimos que no es lo más adecuado. Reescritura, Edición, Publicación ENFOQUE DEL ÁREA Desarrollo personal y ciudadanía activa PROCESOS DIDÁCTICOS COMPETENCIAS Construye su identidad Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común Construye interpretaciones históricas Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente Gestiona responsablemente los recursos económicos. PROBLEMATIZACIÓN: Los estudiantes puedan hacerse preguntas a partir de un tema planteado sobre diversas situaciones o la vivencia de experiencias. Es poner en cuestión un determinado concepto, hecho o asunto, analizar y discutir sus aspectos más complicados o que plantean más dificultades. Si bien la problematización es importante al inicio de la sesión esta debe ser recurrente a lo largo la misma. ANÁLISIS DE INFORMACIÓN: Los estudiantes buscan y utilizan diversas fuentes de información para comprender mejor la problemática que están trabajando. (Fuentes orales, escritas, imágenes, diálogos, mapas cartográficos, incluyendo las vivencias de los estudiantes, etc.). Los docentes, brindan la bibliografía necesaria para que los estudiantes puedan indagar a profundidad la problemática. EL PROCESO DIDACTICO DELAREA ESTA PENSANDO PARA TODAS LAS COMPETENCIAS. ACUERDO O TOMA DE DECISIONES: A partir del análisis de información, los estudiantes deben plantear una respuesta a la situación o problemática luego de la reflexión. Se busca que puedan llegar a tomar decisiones respecto a cómo actuar a qué posturas asumir.
  • 61. ENFOQUE DEL ÁREA Indagación y alfabetización científica y tecnológica PROCESOS DIDÁCTICOS Cada competencia del área tiene su proceso didáctico "Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos" "Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo" "Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno" PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Planteamiento de preguntas investigables. Definir una necesidad de información dentro de un contexto o situación determinados - fenómenos naturales o cuestiones socio científicas - (BUITRAGO 2013) y que la expresen mediante una pregunta inicial que oriente la indagación Reconocer necesidades prácticas y planteadas de tal forma que demanden el uso de diferentes recursos para resolverla. Además se debe conocer la información básica sobre nuestras necesidades y qué queremos hacer PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS PLANTEAMIENTO DE HIPOTESIS/POSTURA PERSONAL PLANTEAMIENTO DE SOLUCIONES Plantear conjeturas o posibles explicaciones al problema planteado Plantear conjeturas o posibles explicaciones al problema planteado (fenómenos naturales o cuestiones socio científicas). Reconocimiento y propuesta de las posibles soluciones al problema planteado. ELABORACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN ELABORACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN DISEÑO DEL PROTOTIPO Elaborar una secuencia de acciones, la selección de equipos y literatura que conducirán a la respuesta y solución del problema de indagación Elaborar una secuencia de acciones que oriente la búsqueda de información. Proceso en el que se diseña, la solución al problema planteado, implica investigar cómo resolvieron otros el problema realizar un calendario de ejecución el acopio de materiales, seleccionar las
  • 62. herramientas necesarias así como el presupuesto para su construcción RECOJO DÉ DATOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS (DE FUENTES PRIMARIAS) RECOJO DE DATOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS (DE FUENTES PRIMARIAS, SECUNDARIAS Y TECNOLÓGICAS) CONSTRUCCIÓN Y VALIDACIÓN DEL PROTOTIPO Implementar el plan de acción diseñado y recoger evidencia que contribuyan a poner a prueba sus hipótesis. (Emplear cuaderno de campo, instrumentos de medida, etc) Buscar fuentes de información localizan y organizan la información que le ayudará a responder a las preguntas planteadas sobre los fenómenos naturales o cuestiones socio científicas. Desarrollar, poner a prueba el prototipo en diferentes circunstancias para demostrar su funcionalidad y practicidad ESTRUCTURACIÓN DEL SABER CONSTRUIDO COMO RESPUESTA AL PROBLEMA ESTRUCTURACIÓN DEL SABER CONSTRUIDO COMO RESPUESTA AL PROBLEMA ESTRUCTURACIÓN DEL SABER CONSTRUIDO COMO RESPUESTA AL PROBLEMA Revisar si las explicaciones (hipótesis), son coherentes con los resultados experimentales de la indagación – (contrastación de hipótesis) así como con la información correspondiente en libros, para formular las conclusiones a las que se arribaron. Responder a las preguntas planteadas, afirmar o cambiar sus opiniones respecto a los fenómenos naturales o cuestiones socio científicas empleando los datos y pruebas que aporta el texto para formular las conclusiones a las que se arribaron (argumentación) Revisar el conocimiento orientando a la manipulación del mundo físico o para hacer más eficiente la solución de los problemas prácticos HERSCHBACH (1995) EVALUACIÓN Y COMUNICACIÓN EVALUACIÓN Y COMUNICACION EVALUACIÓN Y COMUNICACIÓN Reconocer las dificultades de la indagación y cómo se resolvieron así como comunicar y defender con argumentos científicos los resultados se obtuvieron. Reconocer las dificultades de la indagación y cómo se resolvieron así como comunicar y defender con argumentos científicos los resultados que se obtuvieron. Reconocer las dificultades en todo el proceso y cómo se resolvieron. También, se analiza todo el proceso seguido buscando para futuras construcciones del mismo objeto.
  • 63. ENFOQUE DEL ÁREA Resolución de problemas PROCESOS DIDÁCTICOS COMPETENCIAS Resuelve problemas de cantidad Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio Resuelve problemas de forma, movimiento y localización Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre Familiarización con el problema: el estudiante se familiarice con la situación y el problema: Mediante el análisis de la situación e identificación de matemáticas contenidas en el problema. Búsqueda y ejecución de estrategias: el estudiante indaga, investiga, propone, idea o selecciona la o las estrategias que considera pertinentes. Así mismo se propicia su puesta en acción para abordar el problema, partiendo de sus saberes previos e identificando nuevos términos, procedimientos y nociones. Socializa sus representaciones: el estudiante intercambie experiencias y confronte con los otros el proceso de resolución seguido (representación, vocabulario matemático, las ideas matemáticas, procedimientos matemáticos y otros). Reflexión y formalización: el estudiante consolide y relacione los conceptos y procedimientos matemáticos, reconociendo su importancia, utilidad y dando respuesta al problema, a partir de la reflexión de todo lo realizado. Planteamiento de otros problemas: el estudiante aplique sus conocimientos y procedimientos matemáticos en otras situaciones y problemas planteados o que el mismo debe platear y resolver. Aquí se realiza la transferencia de los saberes matemáticos EL PROCESO DIDACTICO DELAREA ESTA PENSANDO PARA TODOS LAS COMPETENCIAS.
  • 64. PROCESOS PARA EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS DE ARTE Y CULTURA El área de Arte y Cultura se ocupa de promover y facilitar que los estudiantes desarrollen e interrelacionen las siguientes competencias:  Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales.  Crea proyectos desde los lenguajes artísticos. COMPETENCIA: Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales. Se define como la interacción entre el estudiante y las manifestaciones artístico-culturales, para que puedan observarlas, investigarlas, comprenderlas y reflexionar sobre ellas. Implica, por parte de los estudiantes, la combinación o integración de las siguientes capacidades:  Percibe manifestaciones artístico-culturales  Contextualiza manifestaciones artístico-culturales  Reflexiona creativa y críticamente COMPETENCIA: Crea proyectos desde los lenguajes artísticos. Implica que el estudiante use los diversos lenguajes artísticos (artes visuales, música, danza, teatro, artes audiovisuales y otros) para expresar o comunicar mensajes, ideas y sentimientos. Esta competencia implica combinar e integrar las siguientes capacidades:  Explora y experimenta los lenguajes artísticos.  Aplica procesos creativos.  Evalúa y comunica sus procesos y proyectos. En el área de Arte y Cultura, se han definido dos procesos para el desarrollo de cada competencia del área: (Tomado de: http://www.edu.gov.on.ca/eng/curriculum/elementary/arts18b09curr.pdf)  El proceso de apreciación crítica “Es una parte central del currículo de artes. Los estudiantes necesitan ser guiados a través de las etapas de este proceso. A medida que aprenden los pasos del proceso, serán cada vez más independientes en su capacidad para desarrollar y expresar una respuesta a una manifestación artístico-cultural. Ellos también serán cada vez más sofisticados en su capacidad para analizar críticamente el arte que están estudiando. En este proceso, aprenden a acercarse al arte de manera cuidadosa, reteniendo el juicio hasta que tengan suficiente información para responder de manera más informada” (ONTARIO, 2009). El proceso está destinado a ser utilizado de manera flexible, teniendo en cuenta los estudiantes experiencias previas y el contexto en el que se experimentan las diversas manifestaciones artístico- culturales. El contexto cultural del trabajo debe tomarse en consideración a lo largo del proceso de análisis crítico. Se debe enfatizar que el proceso de apreciación crítica no se usa de forma aislada, ya que los aspectos del proceso de análisis crítico a menudo también se utilizan durante el proceso creativo (por ejemplo, durante las etapas de revisión, afinación, reflexión y evaluación). El proceso de apreciación crítica y el proceso creativo están inextricablemente unidos. A pesar de que los estudiantes necesitan desarrollar continuamente sus habilidades críticas, el trabajo creativo está en el corazón del programa de artes, y la mayor parte del tiempo de los estudiantes se dedicará a crear y presentar o realizar.
  • 65. El uso del proceso de apreciación crítica permitirá a los estudiantes:  Responder con conocimiento y sensibilidad a sus propias danzas, dramatizaciones, músicas y trabajos de arte visual y al de los demás;  Hacer conexiones entre sus propias experiencias y trabajos artísticos, entre diferentes formas de arte, y entre las obras de arte y las vidas de las personas y las comunidades alrededor del mundo;  Percibir e interpretar cómo los elementos de cada lenguaje artístico contribuyen al significado de la obra en danza, drama, música y artes visuales;  Desarrollar, compartir y justificar un punto de vista personal informado sobre trabajos artísticos;  Demostrar conciencia y aprecio por la importancia de la danza, el teatro, música y artes visuales en la sociedad;  Demostrar una apreciación apropiada como miembros de la audiencia en entornos formales e informales (por ejemplo, actuaciones de compañeros en el aula; excursiones a instituciones, galerías, salas de conciertos, teatros). El proceso de apreciación crítica considera los siguientes aspectos:  Una reacción inmediata.  Una descripción de lo que observa o experimenta.  Análisis e interpretación.  Consideración del contexto cultural.  La expresión de un punto de vista informado. Reacción inmediata. Lo que hace el estudiante Lo que hace el docente -Expresa su reacción inicial a través de una variedad de enfoques, incluyendo enfoques activos (por ejemplo, una respuesta dramática a trabajos de artes visuales). -Se anima a los estudiantes a expresar su primera reacción a un trabajo, haciendo preguntas como las que se enumeran a continuación: • ¿Cuál es tu primera impresión? • ¿En qué te hace pensar este trabajo? • ¿A qué te recuerda este trabajo? • ¿Qué te hace sentir? • ¿Qué te sorprende, o desconcierta o llama tu atención? ¿Cuáles son tus preguntas? • ¿Qué conexiones puedes hacer entre este trabajo y tu propia experiencia u otras formas de arte? -Recuerda a los estudiantes que no hay respuestas incorrectas si sus respuestas son sinceras. -Usa las reacciones inmediatas como un punto de referencia para evaluaciones posteriores de cómo los estudiantes han crecido a través del proceso de criticar un trabajo. Descripción Lo que hace el Lo que hace el docente
  • 66. estudiante -Hace una lluvia de ideas y enumera de manera simple todo lo que ve o escucha en el trabajo. -Describe las ideas, imágenes, elementos o efectos que observa en el trabajo (por ejemplo, azul; forma orgánica; una pose inicial baja y extendida; notas altas, rápidas o voz alta). -Pide al estudiante hacer una lluvia de ideas y enumerar de manera simple (por ej. en una lista) todo lo que ve o escucha en el trabajo. Ejemplos de preguntas orientadoras: ¿Qué ves cuando examinas el trabajo de cerca? • ¿Qué atrae tu atención en el trabajo? • ¿Qué puedes ver, oír, oler, sentir, saborear cuando examinas el trabajo? • ¿Qué destaca para ti? ¿Qué notas (por ejemplo, elementos)? • ¿Qué elementos o cualidades escuchas o ves en este trabajo (por ej., ritmo fuerte y repetido; movimientos rápidos y lentos de la parte superior del cuerpo; colores vibrantes de pintura; pinceladas o líneas fuertes; un personaje que habla con claridad y convicción)? • ¿En qué crees que el artista trabajó con especial énfasis o esfuerzo mientras creaba este trabajo? Análisis e interpretación Lo que hace el estudiante Lo que hace el docente -Describe cómo el artista usa los elementos, materiales y conceptos específicos del lenguaje artístico. -Conecta sus propias perspectivas, asociaciones y experiencias con las características encontradas en el trabajo. -Intenta descubrir lo que el artista ha hecho para lograr ciertos efectos. -Señala las evidencias de sus interpretaciones en los mismos trabajos. -Alienta a identificar cómo se han utilizado los elementos individuales y cómo se relacionan entre sí. -Puedes pedir analizar las características generales y las características de composición del trabajo (por ejemplo, cómo el artista usa y manipula diversos elementos, sonidos, movimientos, palabras, imágenes o ideas). Ejemplos de preguntas orientadoras: • ¿Qué elementos y convenciones del lenguaje artístico se utilizan en este trabajo? • ¿Cómo se organizan, combinan o arreglan los elementos? • ¿Cómo evoca ideas, sentimientos e imágenes? • ¿Cuál crees que es el tema o los temas del trabajo? (es decir, ¿qué intenta comunicar el artista y por qué? • ¿Por qué crees que el coreógrafo, compositor, dramaturgo o artista visual creó este trabajo? • ¿Qué mensaje o significado crees que transmite el trabajo? • En tu opinión, ¿cuál es la visión del mundo del artista? • ¿De qué manera esta visión coincide o contrasta con tu propia visión del mundo? Consideración del contexto cultural Todos ven el mundo a través de diferentes lentes, y nuestra visión del mundo y nuestras experiencias de vida informan nuestra comprensión de manifestaciones artístico-culturales. Los estudiantes necesitan que se les enseñe que las artes no se crean en el vacío; reflejan el contexto personal, social e histórico de los artistas (tanto de artistas profesionales como de ellos mismos). Los maestros pueden encontrar que, si bien el análisis crítico formal y la interpretación son altamente efectivos y apropiado para algunas obras, otros trabajos se abordan mejor mediante la examinación de su contexto social,
  • 67. cultural, histórico o contemporáneo. En este último caso, el proceso de apreciación crítica puede ayudar a los estudiantes a comprender cómo los marcos de referencias personales, socioculturales, históricos y políticos tienen una relación con la creación e interpretación de determinados trabajos o manifestaciones artístico-culturales. Saber algo sobre el contexto en el que se creó una manifestación artístico-cultural puede arrojar luz valiosa sobre el significado de los signos y símbolos utilizados en el trabajo. Las artes no solo reflejan la realidad social sino que contribuye a su creación; las personas se forman y se forman por interacciones culturales y manifestaciones artístico-culturales. Lo que hace el estudiante Lo que hace el docente Los estudiantes pueden realizar su propia investigación, o los profesores pueden apoyarlos en discusiones e investigaciones sobre: • eventos en la vida del artista; • el clima social, político y cultural en el momento en que se creó una obra; • las similitudes y diferencias entre trabajos específicos en el pasado y el presente; • la forma en que un trabajo en las artes representa la perspectiva de las personas dentro de un grupo específico (por ejemplo, social, cultural); • ejemplos de otras obras creadas en el mismo período o una comparación de trabajos en un tema o tema similar creado por una variedad de artistas en diferentes tiempos y lugares; • las expectativas y las preferencias artísticas de las audiencias en el momento en que se creó el trabajo; • la recepción crítica inicial del trabajo; • las responsabilidades de una audiencia, incluidos los puntos básicos de etiqueta de la audiencia y la responsabilidad del individuo de reconocer cualquier sesgo personal que pueda influir en su respuesta a un trabajo (por ejemplo, prejuicios culturales o experiencias pasadas con las artes). Para guiar a los estudiantes, los maestros pueden hacer preguntas como: • ¿Qué cosas interesantes aprendiste sobre la vida y el trabajo del artista? ¿Está ahí algo importante que necesitamos saber para entender el significado de su trabajo? • ¿Las condiciones de trabajo de las personas en las artes eran más o menos favorables en ese momento en que este artista vivió de lo que es hoy? ¿Por qué y de qué manera? ¿Hay puntos de vista o voces que quedan fuera o nunca escuchadas en las obras? • ¿De qué manera estás de acuerdo o en desacuerdo con lo que dijeron el artista o los críticos sobre la obra? Además, ¿existían creencias y prácticas que competían en ese momento? • ¿Por qué diferentes públicos pueden ver una obra de una manera diferente a la intención del artista (por ejemplo, los padres y un público adolescente podrían entender algo diferente al ver o escuchar el mismo trabajo)? • ¿Cómo podría el trabajo ser entendido de manera diferente por diferentes personas en el mismo período de tiempo o por personas en el pasado y en el presente? • ¿Te sorprendió algo que descubriste? ¿Qué? Expresión de un punto de vista Lo que hace el estudiante Lo que hace el docente -Compara su punto de vista después de la reflexión y el análisis con su reacción inicial y hace conexiones con otras obras de arte que hayan visto u oído. Ejemplos de preguntas orientadoras pueden incluir: • ¿Con qué eficacia el artista selecciona y combina elementos para lograr un efecto intencional en este trabajo? (es decir, ¿qué funciona?)
  • 68. - Reflexiona sobre si ha aprendido algo que puede aplicar a su propio trabajo. • ¿Qué no funciona y por qué? • ¿Han cambiado su punto de vista desde su reacción inicial? Si es así, ¿cómo ha cambiado? • ¿Han cambiado sus pensamientos o sentimientos sobre el trabajo desde sus primeras impresiones? Si es así, ¿cómo han cambiado? • ¿Qué te hizo cambiar de opinión? • Si no has cambiado de opinión, ¿puedes explicar ahora tu primera reacción de manera más completa o precisa? • ¿Es este un trabajo importante? ¿Por qué? Ejemplos de preguntas orientadoras para ayudar a los estudiantes a reflexionar sobre su propio trabajo pueden incluir: • ¿De qué manera crees que tu trabajo es exitoso? • ¿Cómo afectó a la audiencia? ¿Resultó de la manera que pretendías? • ¿Cómo alterarías este trabajo para un público diferente o para enviar un mensaje diferente? Los docentes y los estudiantes deben ser conscientes de que el contexto de un trabajo cambia constantemente, y que la naturaleza de la audiencia y el período de tiempo en el que se ve o se escucha un trabajo tiene un impacto significativo en la forma en que se percibe y entiende un trabajo. Debido a estos factores, no hay un solo significado o verdad en un trabajo en las artes y una única forma de responder a un trabajo. Los estudios sobre el contexto en el que un artista vivió y trabajó no siempre necesitan ser en forma de trabajos escritos. Los maestros también podrían sugerir que un estudiante, quien está actuando como reportero, entreviste a otro estudiante, que actúa como pintor, compositor, dramaturgo o coreógrafo, sobre condiciones culturales, sociales, económicas y políticas del momento en que vivió el artista. El objetivo del trabajo analítico y contextual es desarrollar la alfabetización de los estudiantes en las artes, para mostrarles las posibilidades de su propio trabajo creativo, y para expandir su repertorio de estrategias artísticas. Los maestros necesitan asegurar que los estudiantes participen en actividades significativas en las artes, y no deberían pedir a los alumnos que simplemente memoricen datos como los nombres de los artistas o los títulos y fechas de las obras. Cuando los estudiantes están investigando una obra de arte tradicional, el trabajo interdisciplinario puede ser apropiado. Es importante que los maestros y alumnos evalúen cuidadosa y críticamente las fuentes de información para determinar su mérito y consultar un rango de expertos de buena reputación cuando sea posible.  El proceso creativo Se espera que los estudiantes aprendan y usen el proceso creativo para ayudarlos a adquirir y aplicar conocimientos y habilidades en las artes. El uso del proceso creativo debe ser integrado con el proceso de apreciación crítica, mientras los estudiantes trabajan para alcanzar los aprendizajes esperados. Todos los niños tienen la habilidad de ser creativos. La educación en las artes se basa en esta habilidad y profundiza la capacidad de expresión y representación artística de los niños. Tomar conciencia de los sentimientos y pensamientos internos de uno mismo son un requisito previo para hacer arte. La inspiración y el pensamiento innovador surgen de esta toma de conciencia y nos brindan nuevas respuestas y soluciones, y nuevas preguntas que perseguir. A través de la creación y presentación de
  • 69. trabajos o proyectos artísticos, los estudiantes expresan y comunicar sus ideas creativas en una variedad de formas y con diferentes grados de concreción y abstracción. La creatividad implica la invención y la asimilación de nuevas maneras de pensar y su integración con el conocimiento existente. Implica tanto espontaneidad como un esfuerzo deliberado y concentrado. La creatividad no ocurre en un vacío. Hacer arte es un proceso que requiere creatividad y habilidad, y se puede cultivar estableciendo condiciones que fomenten y promuevan su desarrollo. Los docentes deben ser conscientes de que la atmósfera que crean para el aprendizaje afecta la naturaleza del aprendizaje mismo. Un entorno propicio para la creatividad es aquel en el que los estudiantes no están temerosos de sugerir ideas alternativas y tomar riesgos. El proceso creativo El proceso creativo comprende varias etapas: - Desafiar e inspirar mediante una situación significativa. - Imaginar y generar ideas para su propia creación (de manera individual o colectiva). - Planificar su trabajo. - Explorar y experimentar con materiales, recursos, instrumentos, etc. - Producir trabajos preliminares (por ejemplo, bocetos, secuencias de danza). - Revisar y afinar los detalles de mi trabajo. - Presentar y compartir - Reflexionar y evaluar Se espera que los estudiantes aprendan y usen el proceso creativo para ayudarles a adquirir y aplicar conocimientos y habilidades en las artes. El uso del proceso creativo debe ser integrado con el uso del proceso de apreciación crítica (descrito anteriormente) para que los estudiantes trabajen para alcanzar los niveles esperados en ambas competencias.
  • 70. Las etapas del proceso creativo se describen en el siguiente cuadro. También se describen actividades que son características de cada etapa, así como el rol del docente: Desafiar e inspirar. Lo que hace el estudiante Lo que hace el docente - Utiliza ideas creativas inspiradas en el estímulo para la creación (puede ser presentado por el docente o puede ser emergente). - Explora con su cuerpo, con materiales, con gestos, con sonidos…. - Utiliza la investigación, toma notas, selecciona. - Participa en el desarrollo de un plan o descripción de criterios para evaluar el éxito o logro de aprendizaje -Introduce la idea, desafío, estímulo, inspiración o experiencia inicial. - Proporciona modelos, ejemplos y / o metas de aprendizaje. - Establece expectativas, define parámetros, y ayuda a desarrollar criterios para evaluar el éxito o logro del aprendizaje. Imaginar y generar ideas. Lo que hace el estudiante Lo que hace el docente - Utiliza ideas inspiradas en el estímulo: lluvia de ideas (verbales o corporales), listas, bosquejos, discusiones, plantea preguntas, se basa en el conocimiento previo y la experiencia. - Define el problema de una manera única. -Observa, escucha, solicita con preguntas, y proporciona opciones. Planificar. Lo que hace el estudiante Lo que hace el docente - Recopila información, realiza storyboards, discute, determina cómo va a realizar su exploración, (por ejemplo, investigación en redes). - Indica lo que él o ella está intentando hacer o explica la idea a ser desarrollada. - Hace elecciones sobre los lenguajes, herramientas, estrategias y elementos artísticos que utilizará. -Proporciona una rica variedad de materiales y recursos - Estratégicamente hace preguntas y / o modela de estrategias de planificación - Comparte una variedad de muestras de planes - Estructura la planificación y proporciona opciones (por ejemplo, asigna grupos, roles de gestión para los estudiantes). Explorar y experimentar. Lo que hace el estudiante Lo que hace el docente
  • 71. -Utiliza una variedad de elementos del arte, técnicas o recursos (según sea apropiado), en respuesta al desafío, estímulo o inspiración proporcionado, emergente o establecido por el estudiante. - Continúa brindando una rica variedad de materiales y recursos para actividades abiertas. - Continúa haciendo preguntas y brindando instrucción directa estratégicamente. - Proporciona referencias de elementos, técnicas, convenciones, y / o principios (según corresponda para cada lenguaje artístico). - Proporciona refuerzo positivo para tomar riesgos; espera enfoque; fomenta la incubación. - Proporciona tiempo para practicar. Producir trabajos preliminares. Lo que hace el estudiante Lo que hace el docente - Lleva a cabo las decisiones artísticas que ha tomado y trabaja para hacer su intención clara para un público objetivo. - Crea el trabajo (es decir, realiza su idea) -Hace preguntas sobre el significado y el público objetivo o intención. - Observa aspectos específicas del trabajo y da retroalimentación descriptiva (por ejemplo, verbal, escrita). - Anima a los estudiantes a razonar, comunicarse ideas, hacer conexiones y aplicar conocimientos y habilidades. Revisar y afinar los detalles de mi trabajo. Lo que hace el estudiante Lo que hace el docente - Comparte el trabajo preliminar con sus compañeros; invita a opiniones externas; desarrolla y refina los aspectos formales (elementos, técnicas, principios) - Vuelve a trabajar la pieza, construyendo sobre sus fortalezas e incorpora la retroalimentación. - Desarrolla y modifica la idea inicial; hace elecciones, adapta. -Continúa haciendo preguntas sobre el significado y la audiencia prevista. - Continúa brindando numerosas oportunidades de aprendizaje que son variadas, y apoya las necesidades de aprendizaje y experiencias de los estudiantes. - Observa y proporciona retroalimentación descriptiva; anima a los estudiantes a buscar alternativas y dar razones para sus decisiones. - Da tiempo y oportunidades para la reflexión y la revisión.
  • 72. Presentar y compartir. Lo que hace el estudiante Lo que hace el docente -Identifica una audiencia (por ej. profesores, padres, compañeros, comunidad) y prepara un espacio para compartir su trabajo; culmina su producción. - Promueve la conversación entre estudiantes sobre las artes. - Hace los arreglos necesarios para asegurar que los artistas o expositores compartan con una audiencia apropiada. - Promueve el intercambio colaborativo de ideas y estrategias; ayuda a estructurar el intercambio para estudiantes. - Da apoyo. Reflexiono y evalúo. Lo que hace el estudiante Lo que hace el docente -Reflexiona sobre el proceso y el grado de éxito e identifica nuevos objetivos y oportunidades de aprendizaje, así como próximos pasos. -Anima a la reflexión: cuéntame de tu trabajo o, ¿qué pretendías comunicar, y por qué? - Vincula los criterios de evaluación a las acciones realizadas en las sesiones de aprendizaje. - Proporciona una variedad de instrumentos y métodos de evaluación para acomodar el aprendizaje a los estilos de una variedad de estudiantes. - Da retroalimentación descriptiva. - Evalúa sobre la base de un cuerpo de evidencias recopiladas a lo largo del tiempo. El proceso creativo llevará a veces a los estudiantes a través de todas las etapas, comenzando con un desafío que da como resultado un producto final sobre el cual se reflexiona y se evalúa. En otras ocasiones, el proceso sólo puede ser realizado hasta la fase de exploración y experimentación.
  • 73. RUBRICA MODELO PARA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE 1. INVOLUCRA ACTIVAMENTE A LOS ESTUDIANTES EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE Logra la participación activa y el interés de los estudiantes por las actividades de aprendizaje propuestos, ayudándolos a ser conscientes del sentido, importancia o utilidad de lo que se aprende. Los aspectos que se consideran son tres: • Acciones del docente para promover el interés y/o la participación de los estudiantes en las actividades de aprendizaje. • Proporción de estudiantes involucrados en la sesión.1 • Acciones del docente para favorecer la comprensión del sentido, importancia o utilidad de lo que se aprende. NIVEL I NIVEL II NIVEL III NIVEL IV No alcanza las condiciones del nivel II El docente no ofrece oportunidades de participación. o Más de la mitad de estudiantes está distraído, muestra indiferencia, desgano o signos de aburrimiento. Ejemplo. - El grupo de estudiantes escucha pasivamente al docente o ejecuta con desgano las actividades que propone. Las señales de aburrimiento son frecuentes, como bostezos o distracción de la tarea; sin embargo, el docente continúa con la actividad sin modificar las dinámicas. - El docente esporádicamente hace El docente involucra al menos a la mitad de los estudiantes en las actividades propuestas. El docente ofrece algunas oportunidades para que los estudiantes participen. Y Al menos la mitad de los estudiantes (50% o más) se muestran interesados y/o participan activamente en las actividades de aprendizaje propuestas, mientras que el resto este distraído, muestra indiferencia, desgano o signos de aburrimiento. El docente involucra a la gran mayoría de los estudiantes en las actividades propuestas. El docente promueve e interés de los estudiantes proponiendo actividades de aprendizaje que captan su atención y/o ofreciéndoles múltiples oportunidades de participación. Y La gran mayoría de los estudiantes (más del 75%) se muestran interesados y/o participan actividades de aprendizaje propuestas (participan en actividades, están atentos, concentrados, comprometidos o entusiasmados) El docente involucra activamente a todos o casi todos los estudiantes en las actividades propuestos. Además, promueve que comprenden el sentido de lo que aprenden. El docente promueve el interés de los estudiantes proponiendo actividades aprendizaje que captan su atención y/o ofreciéndoles múltiples oportunidades de participación. Y Es activo en buscar que los estudiantes que no participan espontáneamente lo hagan, o en intervenir para que todos se involucren en las actividades propuestas, de modo que, si algunos pierden el interés o no participan, el
  • 74. algunas preguntas, pero siempre responde el mismo estudiante, mientras los demás están distraídos e indiferentes. docente lo nota e intenta involucrarlos nuevamente (deliberadamente llama su atención haciéndoles algunas preguntas o invitándoles a realizar alguna tarea) Y Todos o casi todos de los estudiantes (más del 90%) se muestran interesados y/o participan activamente en las actividades de aprendizaje propuestas. Y El docente busca que los estudiantes comprendan o reflexionen sobre el sentido de lo que están aprendiendo y/o valoren su importancia o utilidad. 1 En el caso de las aulas en las que se encuentran estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad, el porcentaje de estudiantes involucrados que se exige para cada nivel de logro disminuye en 10%. De este modo, para alcanzar el nivel IV, al menos el 80% de estudiantes deben mostrarse interesados y/o participar activamente en la sesión. Asimismo, para alcanzar los niveles III y II, se requiere que el porcentaje de estudiantes involucrados sea al menos 65% y 40%, respectivamente. RUBRICA 1 Evalúa en qué medida el grupo de estudiantes se encuentra interesado y/o participa activamente durante el desarrollo de las actividades de aprendizaje. El interés de los estudiantes se observa cuando muestran una actitud receptiva y escuchan atentamente las explicaciones o exposiciones, responden con gestos o siguen con la mirada las acciones del docente. Asimismo, dicho interés se evidencia cuando los estudiantes se esfuerzan, manifiestan entusiasmo y son perseverantes en las tareas que ejecutan (están concentrados e intentan realizar lo propuesto de la mejor manera, se divierten al ejecutarlas o las desarrollan con afán) o cuando las interacciones entre ellos están relacionadas a la tarea de aprendizaje (por ejemplo, comparten ideas sobre cómo resolver mejor el problema planteado o qué estrategia van a emplear para organizarse).
  • 75. Por otra parte, los estudiantes participan activamente en las actividades propuestas cuando, por ejemplo se ofrecen como voluntarios para realizar alguna tarea, levantan la mano para participar, responden a las preguntas planteadas por el docente o le formulan preguntas para profundizar su comprensión o mejorar su desempeño; o, en las actividades grupales, cada miembro aporta en el logro del propósito de dicha actividad. Para ubicarse en el nivel IV de esta rúbrica, se exige que todos o casi todos los estudiantes (más del 90%) muestren estos signos de involucramiento activo, mientras que, para llegar al nivel III, se requiere que la gran mayoría de ellos (más del 75%) lo haga. Por su parte, para ubicarse en el nivel II, el docente debe lograr que al menos la mitad de los estudiantes (50% o más) se muestren interesados y/o participen activamente. Incluso en sesiones predominantemente expositivas, es posible alcanzar el nivel más alto dé esta rúbrica si es que los estudiantes se muestran interesados y practican una escucha atenta (por ejemplo, un docente que emplea gran parte de la sesión en leer fragmentos de una novela podría alcanzar este nivel si atrapa la atención de casi todos los estudiantes). El docente ubicado en el nivel I tiene serias dificultades para involucrar activamente a los estudiantes. En el mejor de los casos, lo logra con un grupo minoritario. En sus sesiones, predominan los signos de aburrimiento, distracción y/o desgano entre más del 50 % de los estudiantes. Incluso los estudiantes de este tipo de docente pueden estar ejecutando las tareas propuestas por él, pero sin que se aprecie que estén involucrados activamente (por ejemplo, un docente dicta definiciones durante la mayor parte de la sesión y los estudiantes copian sin mostrar interés, o bien plantea un trabajo en equipo que los estudiantes desarrollan con desgano). Los signos de bajo involucramiento se pueden apreciar en gestos o posturas., corporales de desgano o aburrimiento (como bostezos,, expresiones faciales de insatisfacción, enojo, frotarse los ojos, recostarse sobre la carpeta, etc.), en expresiones verbales (como "otra vez", "qué aburrido", .etc.), en distracciones frecuentes (como conversaciones sobre temas no vinculados a las tareas de aprendizaje, hacer trazos en el cuaderno mientras el profesor explica algo, mirada perdida, etc.), en ausencia de participación o de respuesta ante las solicitudes de participación del docente, entre otros. Para efectos de facilitar la puntuación de esta rúbrica, se recomienda cuantificar a los estudiantes que no se encuentren involucrados en la sesión de aprendizaje, en lugar de contabilizar a aquellos que sí lo están. Acciones del docente para favorecer la comprensión deI sentido, importancia o utilidad de lo que se aprende En este aspecto, se valora si el docente busca que los estudiantes le encuentren utilidad o sentido a lo que están aprendiendo, y no si explícita o no los propósitos de aprendizaje. El docente favorece que los estudiantes comprendan de qué forma lo que aprenden mediante las actividades desarrolladas en la sesión está vinculado a la resolución de problemas de la vida real, a la actualidad o a sus intereses; o bien favorece la comprensión, de cómo las actividades realizadas contribuyen a un mejor abordaje de situaciones futuras o al desarrollo de estrategias que les serán útiles. Esta comprensión por parte de los estudiantes se promueve ya sea porque el docente lo señala de forma explícita (utilizando un lenguaje accesible a los estudiantes) o porque plantea actividades que vinculan lo que se trabaja en la sesión con el mundo real, haciendo evidente su utilidad o importancia (por ejemplo: plantear problemas reales, contextualizados o vinculados a los intereses y características de los estudiantes, utilizar periódicos o noticias locales, realizar salidas de campo para ver insitu los fenómenos a trabajar en clase, asumir roles o posturas del mundo real en un debate o resolución de problema, invitar a una persona vinculada alterna a trabajar que pueda contar su experiencia, reflexionar sobre lo aprendido y su utilidad, evaluar un procedimiento seguido y su potencial de transferencia a nuevas situaciones, etc,). También, puede que promueva la comprensión del sentido de lo que se aprende pidiendo a los estudiantes que expliquen con sus propias palabras la posible utilidad.
  • 76. Cuando los estudiantes le encuentran sentido a lo que hacen, se muestran más comprometidos con el desarrollo de las tareas y con su proceso de aprendizaje. Este criterio es exigido únicamente para alcanzar el nivel IV de esta rúbrica.
  • 77. 2. PROMUEVE EL RAZONAMIENTO LA CREATIVIDAD Y/O EL PENSAMIENTO CRITICO Propone actividades de aprendizaje y establece interacciones pedagógicas que estimulan la formulación creativa de ideas o productos propios, la comprensión de principios, el establecimientos de relaciones conceptuales o el desarrollo de estrategias. El aspecto que se considera en esta rúbrica es el siguiente. Actividades e interacciones (sea entre docente y estudiantes, o entre estudiantes) que promueven efectivamente el razonamiento, la creatividad y/o el pensamiento crítico. NIVEL I NIVEL II NIVEL III NIVEL IV No alcanza las condiciones del nivel II. El docente propone actividades o establece interacciones que estimulan únicamente el aprendizaje reproductivo, es decir, están enfocadas en hacer que los estudiantes aprendan de forma reproductiva o memorística datos o definiciones, o que practiquen ejercicios (como problemas – tipo aplicación de algoritmos), técnicas o procedimientos rutinarios, o que copien información del libro de texto, la pizarra u otros recursos presentes en el aula. Si el dicente plantea preguntas, estas son, por lo general, retóricas (se realizan sin esperar una respuesta del estudiante) o solo buscan que el estudiante afirme o niegue algo, ofrezca un dato puntual o evoque información ya brindada sin, estimular el razonamiento, la creatividad y/o el pensamiento El docente intenta promover el razonamiento, la creatividad y/o el pensamiento crítico al menos en una ocasión, pero no logra. El docente intenta promover el razonamiento, la creatividad o el pensamiento crítico de los estudiantes al menos en una ocasión, ya sea a través de las actividades que propone, de sus interacciones directas con ellos o las que fomenta entre ellos. Sin embargo, no logra este objetivo, debido a que conduce dichas actividades o interacciones de manera superficial o insuficiente. A pesar de que la actividad propuesta por el docente permite, en un primer momento, que los estudiantes ofrezcan respuestas novedosas, originales o no memorísticas; la interacción pedagógica posteriores limitada o superficial, de modo que no se llega a aprovechar el potencial de la El docente promueve efectivamente el razonamiento, la creatividad y/o el pensamiento crítico al menos en una ocasión. El docente promueve de modo efectivo el razonamiento, la creatividad o el pensamiento crítico de los estudiantes al menos en una ocasión ya sea a través de las actividades que propone, de sus interacciones directas con ellos o las que fomenta entre ellos. Para promover efectivamente el razonamiento la creatividad o el pensamiento crítico deben observarse actividades o interacciones entre docentes y estudiantes (o entre estos), en las que hay una elaboración o desarrollo sostenido y progresivo de ideas. Esto ocurre cuando los estudiantes tienen que identificar o explicar sus formas de pensar o sus acciones, comparar o contrastar ideas, argumentar una postura, El docente promueve efectivamente el razonamiento, la creatividad y/o el pensamiento crítico durante la sesión en su conjunto. El docente promueve de modo efectivo el razonamiento, la creatividad y el pensamiento crítico de los estudiantes durante la sesión en su conjunto, a través de las actividades que propone, de sus interacciones directas con ellos o las que fomenta entre ellos. Si hay actividades o interacciones pedagógicas que no promueve no promueven esto directamente, son preparatorias para otra que si lo logran. Para promover efectivamente el razonamiento la creatividad el pensamiento crítico deben observarse actividades o interacciones entre docentes y estudiantes (o en estos) en las que hay una elaboración o desarrollo sostenido y progresivo de ideas.
  • 78. crítico. actividad para estimular el razonamiento, la creatividad o el pensamiento crítico. Esto ocurre cuando, por ejemplo, el docente hace uno pregunta inferencial que algunos estudiantes responden, pero no se profundizan o analizan sus respuestas; si surgen respuestas divergentes a inesperadas, el docente las escucha, pero no los explora; o el docente valida solo las intervenciones que se ajustan a lo que la espera (“la respuesta correcta”), entre otros. tomar decisiones, resolver problemas novedosos, desarrollar un producto original, hacer predicciones, conjeturas o hipótesis, apropiarse de manera personal u original del conocimiento, entre otros. Esto ocurre cuando los estudiantes tienen en que identificar y explicar sus formas de pensar o sus acciones, como para contrarrestar ideas, argumentar una postura, tomar decisiones, resolver problemas novedosos, desarrollar un producto original, hacer predicciones, conjeturas, hipótesis, apropiarse de una manera personal u original del conocimiento, entre otros. RUBRICA 2 Razonamiento: se refiere a la capacidad de resolver problemas novedosos, realizar inferencias, extraer conclusiones y establecer, relaciones lógicas. Se excluyen de esta categoría las actividades que soló demandan del estudiante aprendizaje asociativo (conexiones simples de unidades de información ya dadas), memorización, repetición o reproducción de un procedimiento. Creatividad: alude a la capacidad de generar nuevas ideas o conceptos, o establecer nuevas asociaciones entre ideas y conceptos conocidos, que habitualmente producen soluciones originales ante los problemas planteados. Así mismo, se considera la capacidad de crear un producto de manera libre y singular que permita expresar la propia subjetividad. Pensamiento crítico: referido a una toma de postura fundada, es decir, argumentada sobre la base de un análisis previo respecto de algún tema, concepto, situación, problema o idea. No hay que confundir "crítico" con formular una crítica negativa o dar una opinión desfavorable; lo importante es que la postura o la opinión se base en argumentos. Por ejemplo, ante la lectura de un texto argumentativo, se pide al estudiante que indique si está de acuerdo o en desacuerdo con el autor del texto y que argumente por qué; o, en un debate sobre un tema polémico, como la eutanasia o la pena de muerte, se pide a los estudiantes que tomen una postura y la defiendan con argumentos. Para ubicarse en el nivel IV en esta rúbrica, el docente debe promover efectivamente las habilidades de pensamiento de orden superior en los estudiantes durante la sesión en su conjunto. Si hay actividades o interacciones pedagógicas en la sesión que no promueven directamente estas habilidades, se exige que sean preparatorias para otras que sí lo logran. Por ejemplo, en una sesión que tiene como propósito que los estudiantes debatan sobre un tema de interés público, puede haber una tarea inicial de preparación que requiere copiar algo de información de la pizarra; no obstante, se considera que esta es una tarea secundaria o de apoyo a la tarea central que es la argumentación de las ideas, propias de los estudiantes, de modo que la sesión en su conjunto