Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

Más de Oscar González García - Profesor(20)

Publicidad

Tema 7 gótico escultura y pintura

  1. Adaptación de http://www.slideshare.net/sergisanchiz/presentations EL ARTE GÓTICO El arte gótico: características generales de la escultura y la pintura. Las portadas (León y Burgos). La pintura: Giotto y los primitivos flamencos (Van Eyck y Van der Weyden).
  2. ¿Qué ha cambiado?
  3. Comparemos dos tímpanos
  4. Primeras conclusiones..... Imagen atemporal • Se ha producido un cambio en la concepción de las formas escultóricas. El hieratismo geométrico de la figura escultórica románica, que induce una percepción atemporal y simbólica, deja paso a un progresivo naturalismo, en consonancia con una nueva espiritualidad más humanizada. Imagen humanizada
  5. Este fenómeno de humanización y localización en el tiempo y espacio se percibe en las dos figuras más Por el contrario, Cristo representadas de la aparece doliente, como escultura gótica. En el un hombre normal caso de la Virgen con enfrentado a su muerte el Niño, María adopta la forma de madre alegre y cariñosa que atiende a su hijo con amor maternal. Es fácil encontrar leves e incluso abiertas sonrisas en su rostro.
  6. Del Cristo en majestad (Maiestas Domini) al Cristo humanizado y sufriente
  7. Los personajes de la escultura gótica, en ese creciente humanismo, abandonan las posturas verticales, simétricas y hieráticas para adoptar posturas cada vez más amaneradas y con gran sentido del movimiento realista. También se intenta mostrar las emociones de alegría o tristeza de los personajes. En esta línea son elocuentes los gestos de pesar en la Virgen y San Juan en los numerosos Calvarios góticos que se conservan, o en la escenas de la Piedad. Calvario gótico de la iglesia de San Juan del Hospital (Valencia)
  8. • Nuevas soluciones formales: Liberación del marco arquitectónico Interrelación gestual Trabajo meticuloso en los paños Movimiento y ligero contrapposto
  9. Mayor naturalismo Mayor realismo gestual Virgen Blanca. Catedral de León, s. XIII Uta, de Eckerhardt y Uta. Catedral de Naumburg, s. XIII
  10. EVOLUCIÓN DE LA ESCULTURA GÓTICA S. XIII Clasicismo del siglo XIII, que busca la serena belleza del naturalismo idealizado S. XIV Predominan las esculturas de reyes, burgueses, y aristócratas Amaneramiento que se advierte en la estilización y alargamiento de las S. XV figuras, en sus posturas en curva
  11. Disposición escultórica en la fachada • En el tímpano de las portadas aparece en tema central. Heredero del mundo románico es muy frecuente el Pantocrátor (Maiestas Domini o Cristo en Majestad) y el Tetramorfos. • También se esculpe a Cristo como Juez enseñando las llagas o la Muerte de la Virgen. • Como en el románico, la escena principal suele completarse en las arquivoltas, con los veinticuatro Ancianos del Apocalipsis y el Grupo Apostólico.
  12. • El habitual parteluz de las puertas góticas suele ser ocupado por una "figura amable" que da la bienvenida al feligrés, como Cristo Maestro o la Virgen en Majestad. Se simboliza la entrada al paraíso, y por ello es una entrada amable. • Como en el románico, estas fachadas pueden incorporar elementos profanos, pero ocupando lugares secundarios.
  13. • La portada gótica:
  14. • La portada gótica: disposición de las figuras en las arquivoltas PORTADA ROMÁNICA. Santo Domingo de Soria, s. XII PORTADA GÓTICA. Sarmental. Catedral de Burgos, s. XIII
  15. Los sepulcros esculpidos • Otra manifestación escultórica importante son los sepulcros esculpidos, que pueden ser de dos tipos: - Adosados: de arcosolio. - Exentos: la cama funeraria está separada del muro. • Se decoran los lados de la cama funeraria, y ésta se apoya en figuras animales. Sobre la cama funeraria se suele representar al fallecido en posición yaciente y orante. Se realizan por encargo de burgueses, reyes y nobles. Se suelen encontrar en las capillas.
  16. También se decoran las sillerías de coro (de madera de nogal) con relieves. También los púlpitos (planta poligonal) y los retablos que se sitúan detrás del altar y que, divididos en calles y nichos, representan diversos pasajes de la vida de Jesús o de la Virgen. Púlpito Retablo mayor de la catedral de Toledo
  17. TEMÁTICA E ICONOGRAFÍA DE LA ESCULTURA GÓTICA Temática preferentemente religiosa EL JUICIO FINAL Un nuevo concepto del cristianismo, más humano y sensible por la CRISTO TRIUNFANTE influencia de san Francisco de Asís, “ablandará” el tratamiento de los LA VIRGEN MARÍA temas tradicionales de la religión cristiana VIDAS DE SANTOS
  18. Iconografía gótica • Temas de la vida de Cristo. Se prefiere escenas de la Pasión, especialmente Cristo crucificado. Se le representa con la corona de espinas, el paño de pureza (con pliegues), un único clavo en ambos pies, que ya están juntos, abundantes heridas (destaca la del costado) Se destaca el peso del cuerpo de Cristo que va desnudo. Nos da imagen de dolor. Se suele disponer, preferentemente, en el tímpano y en el parteluz.
  19. • Cristo resucitado y coronado: Puertas de la Coronería y del Sarmental. Catedral de Burgos, s. XIII
  20. • Cristo como Beau Dieu: Beau Dieu de la catedral de Amiens (s. XIII). Mainel de la portada principal
  21. Temas marianos o escenas de la Virgen. Aunque en el románico tardío la Virgen María comienza a ser muy representada, es en el gótico donde adquiere pleno protagonismo. La Virgen se esculpe sobre todo con el Niño. Se la representa como madre, bella, idealizada. Muestra una gran humanización.
  22. • La nueva Virgen gótica: Virgen Blanca. Catedral de Virgen románica. Museo de Toledo, s. XIII Jaca, s. XII
  23. • Temas marianos: Muerte de la Virgen. Catedral de Estrasburgo, transepto sur. Tímpano del pórtico izquierdo.
  24. Hagiografías o escenas de la vida de Santos. Tomadas casi todas del famoso libro "La leyenda Dorada" del dominico Santiago de la Vorágine. Casi todas son de martirios. • Animales fantásticos. La novedad de la escultura gótica es la aparición de monstruos en las gárgolas.
  25. En resumen: Características de la escultura: – Liberación del marco arquitectónico • Mayor movimiento • Interrelación gestual • Multiplicación de puntos de vista • Mayor volumetría • Mayor naturalismo • Realismo gestual • Ritmo y elegancia de los pliegues – Cambios iconográficos • Importancia del tema mariano • Humanización de Cristo • Pantocrátor sustituido por el Juicio Final o Cristo resucitado
  26. Obras singulares de la escultura gótica FRANCIA: Chartres, Reims y Amiens. ESPAÑA: Toledo, León y Burgos
  27. Catedral de Chartres. Fachada occidental: Pórtico Real (ca. 1150) Vista general de la portada triple, sus tímpanos y las estatuas-columnas
  28. Catedral de Chartres Tímpano central: segunda venida de Cristo a la Tierra Tímpano de la derecha: la Virgen
  29. Catedral de Chartres. Estatuas- columnas en las jambas (detalles)
  30. Catedral de Chartres. portada norte del transepto y pórtico central: Coronación de la Virgen
  31. Catedral de Chartres. Portada norte del transepto. Tímpano del pórtico central: Coronación de la Virgen
  32. Catedral de Chartres Portada norte del transepto. Pórtico central y jambas de la izquierda, con personajes veterotestamentarios
  33. Cristo en el mainel, Catedral de Chartres: flanqueado por los Portada sur del transepto: Juicio Final doce Apóstoles en las jambas
  34. Catedral de Chartres. Tímpano del Juicio Final, con Cristo como Beau Dieu, flanqueado por la Virgen y San Juan Evangelista
  35. Catedral de Amiens La fachada principal de la Catedral de Amiens es de extraordinaria belleza, gracias a sus tres grandes portadas de arquivoltas abocinadas.
  36. Catedral de Amiens: pórtico central y Cristo en el parteluz (Beau Dieu)
  37. Catedral de Amiens. Pórtico central: tímpano del Juicio Final y jambas
  38. Catedral de Amiens: Pórtico central Cristo Juez, salvados y condenados Resurrección de los muertos y pesaje de las almas
  39. Catedral de Amiens: Beau Dieu en el pórtico central. Son bien perceptibles los restos de policromía.
  40. Catedral de Amiens: Pórtico sur del transepto (Puerta Dorada) En la fachada sur del transepto se halla la Puerta Dorada, una de las más típicas portadas góticas francesas. En el parteluz aparece la estilizada y naturalista estatua de la Virgen con el Niño; ambos se miran directamente el uno al otro.
  41. Catedral de Amiens: Detalle de la fachada
  42. Catedral de Reims
  43. Catedral de Reims Pórtico central: jambas de la derecha
  44. Catedral de Reims Pórtico central. Jambas de la derecha: grupo de la Anunciación y de la Visitación
  45. Anunciación Visitación
  46. Anunciación (detalle)
  47. Visitación (detalle)
  48. Catedral de Reims Portada norte del transepto: Juicio Final y Beau Dieu del parteluz
  49. Catedral de Reims Portada del Juicio Final (detalle superior del tímpano) y Beau Dieu (detalle del rostro, restaurado)
  50. Italia Nicola Pisano y el clasicismo Este autor y la escuela a que da lugar se caracteriza por: 1.- Independizar gradualmente la escultura de la arquitectura. 2.- Dotar de un carácter naturalista a las formas: establecen nuevos cánones humanos, más proporcionales; los volúmenes son rotundos, inspirados en relieves clásicos; los elementos narrativos y expresivos se acentúan, rompiendo el hieratismo; los objetos y las vestimentas son reproducidos con detalle. 3.- Inspirarse en el mundo clásico. 4.- Representar la humanidad de los personajes del cristianismo y los mensajes más amables que muestran el carácter humano de Cristo: nacimiento, martirio, muerte y Nicola Pisano, Púlpito del Baptisterio de resurrección. Pisa (1260). Mármol, 465 cm
  51. Nicola Pisano, Púlpito del Baptisterio de Pisa (detalles)
  52. Nicola Pisano, púlpito del Baptisterio de Pisa: La Fortaleza, como Hércules
  53. Nicola Pisano, púlpito del Baptisterio de Pisa: Natividad
  54. Nicola Pisano, púlpito del Baptisterio de Pisa: Presentación de Jesús en el Templo
  55. Nicola Pisano, Púlpito de la catedral de Siena, 1265-1268 (detalle). Mármol, 460 cm
  56. Nicola Pisano, púlpito de la catedral de Siena (1265-1268). Juicio Final. Mármol, 460 cm
  57. En las obras de su hijo, Giovanni Pisano, predomina el aspecto expresivo Giovanni Pisano, Púlpito de la catedral de Sant’Andrea, en Pistoia (1301)
  58. Giovanni Pisano: Púlpito de la catedral de Sant’Andrea (Pistoia)
  59. Giovanni Pisano: Púlpito de la catedral de Sant’Andrea (Pistoia) (detalle de La matanza de los Inocentes)
  60. Alemania De la influencia francesa al expresionismo Ekkehard y Uta. Catedral de Naumburg (Alemania), coro occidental (ca. 1250)
  61. Alemania De la influencia francesa al expresionismo Caballero de la catedral de Bamberg (Alemania), primera mitad del s. XIII. Autor anónimo
  62. Alemania De la influencia francesa al expresionismo Catedral de Bamberg (Alemania) Tímpano del portal de los Príncipes, 1237
  63. CLAUS SLUTER y el patetismo del final del Gótico • Sluter fue un gran artista flamenco que trabajó principalmente en Borgoña a finales del siglo XIV. Trabaja para un gran mecenas: el Duque de Borgoña Felipe el Atrevido. • Claus Sluter es el mejor representante de la angustia del final de una etapa, la del mundo gótico al final de la Baja Edad Media. A Sluter se le ha calificado como el gran patético del cristianismo.
  64. Sepulcro exento de Felipe II el Atrevido. El duque está en posición yaciente. Se representa a plañideras en los lados de la cama sepulcral.
  65. Detalle del sepulcro exento de Felipe II el Atrevido
  66. Detalle del sepulcro exento de Felipe II el Atrevido
  67. Su mejor obra es la Cartuja de Champmol. Para esta cartuja realiza retratos del duque y de su esposa en la puerta. En el cementerio esculpió el Pozo de Moisés, sobre el que se situó a Cristo crucificado. Este pozo tiene forma cuadrada. A ambos lados, se disponen los profetas, de los que el más famoso es Moisés. El pozo de Moisés. Grupo escultórico realizado por Claus Sluter entre 1396 y 1405 para la Cartuja de Champmol (Dijon).
  68. Sluter, El pozo de Moisés
  69. Sluter, El pozo de Moisés. Moisés
  70. Sluter, El pozo de Moisés. Moisés
  71. Sluter, El pozo de Moisés. David y Jeremías
  72. Sluter, El pozo de Moisés. Isaías
  73. Tumba de Philippe Pot (finales del siglo XV), procedente de la abadía de Citeaux. París, Museo del Louvre.
  74. Escultura Gótica en España El siglo XIII El gótico francés nace en fechas tempranas del siglo XII, pero durante más de un siglo, España vive cómoda y fielmente adscrita al tardorrománico y a la arquitectura cisterciense. Aunque la escultura románica de la segunda mitad del siglo XII y comienzos del XIII muestra un creciente naturalismo, como queda patente en las escenas de la Anunciación de San Vicente de Ávila y Silos, no se pude hablar todavía de escultura gótica propiamente dicha. Sólo el Maestro Mateo, en el Pórtico de la Gloria, muestra apuntes de un mayor goticismo en sus apóstoles levemente sonrientes y "conversadores".
  75. Por tanto, la introducción del gótico puro francés a España es un hecho puntual y abrupto, exclusivamente ligado a la llegada de maestros franceses contratados por la monarquía para acometer tres grandes catedrales (Burgos, León y Toledo) Por ello, Burgos la mejor escultura gótica León en la España del siglo XIII hay que buscarla especialmente en los programas iconográficos de fachadas y portadas de estas tres fábricas catedralicias. Toledo
  76. Catedral de Burgos Cristo Juez flanqueado por los cuatro evangelistas Catedral de Burgos: portada sur del transepto (Puerta del Sarmental), 1243
  77. Decoración de las puertas del transepto de la Catedral de Burgos: puerta del Sarmental. Es una portada típica gótica, aunque no termina de desprenderse completamente del hieratismo románico. En el tímpano se esculpe a Cristo en Majestad (Pantocrátor) rodeado por un Tetramorfos más naturalista. En este caso Cristo no está rodeado de la Mandorla Mística. En el dintel aparece el Apostolado y en las arquivoltas, ángeles y reyes músicos. En el parteluz, aparece el obispo Mauricio.
  78. Catedral de Burgos Déesis Juicio Final Sobre el dintel, San Miguel pesa las almas (psicostasis). En las jambas se halla el Apostolado Catedral de Burgos: portada norte del transepto (Puerta de la Coronería)
  79. En el Monasterio de las Huelgas de Burgos también es muy interesante el Sepulcro de Alfonso VIII y de su esposa inglesa Leonor Plantagenet. Están adosados mutuamente y apoyan sobre animales. Todos sus frentes están decorados con relieves.
  80. Catedral de León En el parteluz de la puerta principal de la Catedral de León está la conocidísima Virgen Blanca. Es una típica Virgen gótica plena de belleza, alegría, armonía, humanización y naturalismo.
  81. Catedral de León. Portada oeste: tímpano con el Juicio Final
  82. Catedral de León. Portada oeste: tímpano con el Juicio Final (detalle)
  83. Catedral de León. Portada oeste: tímpano con el Juicio Final Los elegidos Los condenados
  84. Catedral de León Fachada occidental: pórtico de San Francisco (portada lateral derecha) Portada de Nuestra Señora del Dado (transepto norte)
  85. Catedral de Toledo La Puerta del Reloj, en la puerta norte del crucero, es de principios del siglo XIV. Aquí destaca un excelente tímpano dividido en cuatro fajas pobladas de figurillas. Su ciclo iconográfico comprende la Anunciación, la Natividad, la Adoración de los Reyes, la Degollación de los Inocentes, la Huida a Egipto, la Circuncisión, Jesús entre los doctores, la Presentación, el Bautismo, las Bodas de Caná y, en el vértice, el Tránsito de la Virgen. En la puerta del Juicio Final, (ca. 1300), se representa lo que su nombre indica; en la puerta del Infierno (s. XIV) hay decoración vegetal.
  86. Catedral de Toledo Puerta del Reloj Portada norte del crucero, 1280-1300
  87. Catedral de Toledo Portada central de la fachada principal: Puerta del Perdón (s. XIV) En el tímpano se representa la imposición de la casulla a San Ildefonso.
  88. También cabe citar los sepulcros de la capilla de Reyes Viejos, en la catedral de Toledo.
  89. El siglo XV Sepulcro del Doncel de Sigüenza Contiene los restos de don Martín Vázquez, el Doncel. Bajo un alto arco de medio punto, se halla el sepulcro, aparentemente apoyado sobre tres leones y ornamentado en su frente con motivos vegetales y escudo en la zona central, sostenido por dos pajes. Capilla de los Arce, en la catedral de Sigüenza (Guadalajara). Atribuido a Sebastián de Almonacid
  90. Doncel de Sigüenza
  91. El siglo XV Claustro de San Juan de los Reyes. Toledo
  92. El siglo XV Gil de Siloé, Sepulcro de Juan de Padilla (ca. 1500). Museo de Burgos
  93. El siglo XV Gil de Siloé, Tumba de Juan II de Castilla e Isabel de Portugal. Alabastro. Cartuja de Miraflores, 1489-1493
  94. El siglo XV Gil de Siloé, Tumba de Alfonso de Castilla Alabastro. Cartuja de Miraflores, 1489-1493
  95. El siglo XV Gil de Siloé, Retablo Mayor de la Cartuja de Miraflores (Burgos), 1496-1499
  96. El siglo XV Fachada del Colegio de San Gregorio (Valladolid, 1488-1496), atribuida a Gil de Siloé
  97. Corona de Aragón Jaume Cascalls, Pere IV el Cerimoniós [Sant Carlomagne] Catedral de Girona, mediados del s. XIV
  98. Corona de Aragón Pere Johan, Sant Jordi Fachada del Palau de la Generalitat (Barcelona), ca. 1420
  99. UNA EXPLORACIÓN DE LA ESCULTURA GÓTICA A TRAVÉS DE LA CATEDRAL DE NOTRE DAME DE PARÍS
  100. Una sensibilidad más naturalista y apegada a la realidad irá humanizando las escenas religiosas Pórtico central de la catedral de Notre Dame de París
  101. Se acentúa el sentido volumétrico de las figuras, los ropajes tienen textura…
  102. Se avanza en la representación de gestos y actitudes, aunque los rostros siguen siendo poco expresivos
  103. Las figuras se van desprendiendo del marco arquitectónico, buscan su emancipación Las figuras empiezan a relacionarse entre sí, mediante un diálogo de gestos y actitudes que convierte las escenas en algo próximo al espectador, mucho más naturalista…
  104. Movilidad, naturalismo en los gestos y actitudes, volumetría y representación anatómica… ¿Hacia un nuevo humanismo? Notre-Dame de París
  105. Notre Dame de París Escena del Génesis… Eva comiendo la manzana ¿Vuelve el desnudo?
  106. …Y son expulsados del Paraíso por ello. El carácter narrativo y didáctico es común a toda la plástica medieval, pero una cierta idea o gusto por la belleza física empieza a abrirse camino…
  107. El horror al vacío y la representación de animales con significado simbólico se mantiene…
  108. Las figuras se siguen disponiendo en el pórtico ocupando todo el espacio arquitectónico, desprendiéndose de él, pero protegidas por un doselete…
  109. También ocupan las arquivoltas del pórtico…
  110. Pórtico de la fachada izquierda de Notre Dame
  111. EL ARTE GÓTICO LA PINTURA: EL TRECENTO Y GIOTTO DI BONDONE
  112. Características de la pintura gótica – Las principales coinciden con las de la escultura: búsqueda del naturalismo, humanización de las divinidades, estilización de las figuras, etc. – Desarrollo de la pintura sobre tabla frente a la mural. Desarrollo de la técnica de vidrieras. – Pintura sobre retablos. – Poco interés en la perspectiva (al menos en los primeros tiempos); fondos planos dorados. – Técnica de la grisalla.
  113. Técnicas y soportes • La pintura sobre retablos Ático Calle central Calles laterales Gonçal Peris, Retablo de San Martín, Úrsula y Antón, 1437-1440. Museu Sant Pius V (Valencia) Banco o predela
  114. La pintura al óleo (pintura flamenca) – Aceite de linaza como aglutinante – Veladuras – Brillo y luminosidad – Minuciosidad extrema J. Van Eyck: La fuente de la vida. Museo del Prado. 1459
  115. Gótico lineal Techumbre de la Catedral de Teruel. S. XIV
  116. Frescos de San Miguel de Foces. Huesca, s. XIV
  117. El estilo italo-gótico Pietro Cavallini, La Anunciación. Mosaico. Santa María in Trastevere (Roma), 1291
  118. La escuela sienesa Cimabue: Crucifijo. Sto. Domingo de Arezzo, s. XIII
  119. Simone Martini: Anunciación. Uffizi (Florencia), s. XIV
  120. El estilo Internacional A. Lorenzetti, Efectos del buen gobierno sobre la ciudad. Palacio público de Siena, 1338
  121. El estilo Internacional Gentile da Fabriano . La Coronación de la Virgen y detalle de otra parte de la obra. Pintura sobre tabla. Hacia 1422-25. Colección particular. París
  122. El estilo Internacional Maestro del Paraíso de Francfort, María en el huerto cerrado, con santos (ca. 1420)
  123. El estilo Internacional Maestro de Třeboň o Maestro de Wittingau. La resurrección. Panel del Retablo del Altar de Třeboň. Hacia 1390. Národni Galeri. Praga
  124. Duccio: Madonna Rucellai. Giotto: Madonna de Ognissanti. Uffizi, ca. 1285 Uffizi, 1306-1310
  125. Cimabue, Maestà de la iglesia Santa Giotto, Madonna de Ognissanti Trinità (Florencia), ca. 1270
  126. Cimabue, Maestà de Duccio: Madonna Rucellai. Giotto, Madonna de Ognissanti la iglesia Santa Uffizi, s. XIII Trinità (Florencia)
  127. Los primitivos italianos: Giotto
  128. EL TRECENTO ITALIANO: los Primitivos italianos. S. XIII-XV. GIOTTO DI BANDONE (1266-1337) Giotto marca la transición desde el hieratismo bizantino hacia el naturalismo renacentista; cambió el arte de pintar griego (bizantino) por el latino (tradición clásica) Giotto obtuvo un gran éxito en vida, recibió encargos de toda Italia. Su reconocimiento social lo convierte en un claro precedente del artista renacentista, incluso acercándose a la idea de “artista total”, ya que, además de pintor, fue arquitecto.
  129. El pasado clásico: el estímulo constante de la CULTURA CLÁSICA en Italia La tradición: es discípulo El contexto: la expansión de CIMABUE urbana, económica y (tradición bizantina) cultural de FLORENCIA La burguesía: un nuevo GIOTTO cliente de mentalidad más abierta. El reto del artista: el problema de la REPRESENTACIÓN DEL MUNDO VISIBLE
  130. El problema de la LA REPRESENTACIÓN DEL REPRESENTACIÓN DEL ESPACIO: MUNDO VISIBLE ilusión de profundidad sobre una superficie plana. Tridimensionalidad del espacio arquitectónico. Origen de los estudios sobre la perspectiva. NATURALISMO VISUAL LA REPRESENTACIÓN DE LA FIGURA HUMANA INSPIRACIÓN EN Estudios anatómicos. Realidad estática LA REALIDAD (volumétrica) y dinámica (gestos y VISIBLE actitudes) Humanización de origen franciscano. RUPTURA DE LA TRADICIÓN BIZANTINA Y DE LOS CONQUISTA DE LA LUZ A CONVENCIONALISMOS TRAVÉS DEL COLOR GÓTICOS creación del tono cromático IDEALIZACIÓN DEL MUNDO VISIBLE
  131. Muerte de S. Francisco. Ig. Santa Croce. Florencia. 1320