SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 52
Descargar para leer sin conexión
El criterio empresarial para la ubicación de
plantas de producción. Visión histórica y
actual.
José Antonio Onsurbe Martínez
Economista y Grado en A.D.E.
Criterios en la ubicación de plantas de producción
2
1.- Objeto
El presente trabajo tratará y desarrollará los criterios adoptados para la toma de
decisiones empresariales en cuanto a la ubicación de las plantas de producción, dando
una visión histórica de los diversos autores y teorías en la matera, además de una
visión actual. A continuación abordaré la relación de estas decisiones de carácter
estratégico en los últimos tiempos con un factor demográfico concreto, la disponibilidad
de mano de obra suficiente y cualificada.
2.- Alcance
El alcance del trabajo abarcará datos de todo el estado español desde el año 2000
hasta el 2014 y en función de los datos más actuales publicados. Dichos datos serán
referidos a ubicación de industrias y mano de obra cualificada además de considerar de
forma histórica la evolución en los criterios de selección de ubicación y localización de
las industrias.
3.- Metodología
Para ello consideraré los datos correspondientes a las cifras y localización de industrias,
por periodos, pudiendo así mostrar su evolución. Por otra parte las cifras y estructura
del factor demográfico de mano de obra cualificada y centros de conocimiento que
pueden ser asociados a la industria se confrontarán con la localización de las mismas
geográficamente. Podremos establecer entonces una relación más o menos directa
(aún sin definir un modelo econométrico) entre la ubicación de las industrias en nuestro
país y la disponibilidad mayor o menor de “conocimiento industrial”, definido el mismo
por los estudiantes y titulados en ciencias, tecnología o ingenierías, incluyendo ciclos
formativos, así como centros tecnológicos, de investigación e innovación industrial.
José A. Onsurbe Martínez
3
4.- Conclusiones
En España se lleva a cabo el proceso de industrialización con cierto retraso, esto, unido
a las grandes diferencias entre los territorios, ha provocado una definición y un relieve
industrial con carencias estructurales y enormes desequilibrios en cuanto a ubicación y
evolución.
Podemos afirmar que la localización de la planta es una decisión estratégica
empresarial, su ubicación óptima será generadora de rendimientos en el largo plazo.
Para llevar a cabo tan importante decisión, han habido múltiples teorías a lo largo de los
últimos dos siglos; teorías que han tratado, en su contexto histórico y espacial, de
definir fórmulas que permitiesen localizar las fábricas de forma óptima.
En un primer momento solo se tuvieron en cuenta aspectos de costes en el transporte,
que aconsejaban situar las plantas cerca de las materias primas, la energía o los
mercados. Los modelos se fueron perfeccionando e introduciendo nuevas variables.
Herramientas estadísticas, demanda, costo de oportunidad, ventaja competitiva o poder
de atracción son nuevos conceptos introducidos en los modelos.
Analizando las sucesivas revoluciones industriales en nuestro país y viendo lo sucedido
en las últimas décadas, podemos explicar la situación y distribución de la industria y el
empleo en la misma.
Dos centros metropolitanos en Madrid y Barcelona, con un gran poder de atracción,
concentran un buen número de actividades industriales y empleo. Áreas y ejes
industriales en expansión se forman alrededor de los centros metropolitanos, en el Bajo
Llobregat, el sur de Madrid y el margen izquierdo del Nervión.
Los principales ejes de desarrollo industrial se sitúan en el Valle del Ebro, el eje del
Mediterráneo, la Ruta de la Plata y Vegas del Guadiana. Otras zonas se encuentran en
declive o reconversión y muchas otras áreas de industrialización inducida repartidas por
el resto de la geografía española. Estos ejes y zonas recogen, en gran medida, un gran
porcentaje de las empresas y el empleo industriales, aunque se observa que avanzan y
muestran un mayor crecimiento, las zonas y territorios limítrofes a estos.
Criterios en la ubicación de plantas de producción
4
Cinco comunidades: Madrid, Cataluña, Andalucía, País Vasco y Comunidad
Valenciana, concentran la mayor parte de la actividad industrial del país.
Los actuales factores de localización confieren un mayor valor a aspectos subjetivos del
empresario, al “valor sustraído”, a la concentración industrial, a las “externalidades
marshallianas” o economías de aglomeración.
Ahora, los factores de trabajo y mercado (demográficos), se han convertido en factores
fundamentales.
Para conseguir un buen factor de trabajo habrá que estar cerca del mercado laboral,
que éste ofrezca lo que la empresa necesita para cubrir sus necesidades y llevar a cabo
una política de reclutamiento y personal de carácter estratégico.
Podemos considerar la red de Parques Científicos y Tecnológicos y la red de Centros
Tecnológicos y de apoyo a la innovación, como los mejores indicadores de la formación
científico y técnica de nuestro país. Su ubicación señalará, posiblemente, la mejor y
más variada oferta de personal cualificado y externalidades para la industria.
Efectivamente existe gran correspondencia espacial entre la localización industrial tanto
de empresas como de empleo y la de estos parques y centros científicos.
En mi opinión, se trata de una relación causa efecto en ambos sentidos, la
concentración industrial reclama y genera nuevas actividades y servicios, nueva
formación, nuevas capacitaciones, nuevas relaciones entre empresas, nuevas
colaboraciones, que favorecerían la creación de parques y centros tecnológicos; a su
vez, la implantación de estos centros se convierte, en sí misma, en polo de atracción de
nuevas industrias.
José A. Onsurbe Martínez
5
5.- Desarrollo.
5.1.-Introducción.
5.2.-Localización de la planta como decisión estratégica.
5.3.-Clasificación y factores de localización industrial.
5.4.-Etapas de la industrialización en España y su efecto en la actual distribución
geográfica industrial.
5.5.-Evolución hacia los actuales factores de localización desde los factores clásicos.
5.6.-Importancia de los factores demográficos del trabajo y el mercado en la localización
industrial.
5.7.-Política de reclutamiento, recursos humanos y dirección estratégica.
5.8.-Mapa industrial español.
5.9.-Estructura del empleo en la industria en España.
5.10.-Mapa científico-formativo en España.
5.11.-Tendencias actuales en la localización industrial.
5.12.-Oferta científico-formativa en relación a los actuales desarrollos industriales.
5.13.-Índice de Tablas
5.14.-Índice de Gráficos
5.1.-Introducción.
Todas las empresas deben ubicarse en algún sitio para desarrollar sus actividades, esa
ubicación será una decisión estratégica como respuesta a una serie de preguntas que
se deben plantear en el seno de la empresa, bien sea ante el lanzamiento de nuevos
productos al mercado como la entrada a un nuevo mercado con productos existentes.
Criterios en la ubicación de plantas de producción
6
Nos centramos aquí en empresas industriales, dado que las empresas de servicios
deben su decisión de localización, en gran medida a su proximidad al mercado, por otra
parte uno de los aspectos esenciales en la mayor parte de las teorías clásicas y
modelos teóricos de localización.
La industria debe responder definiendo su producto y adecuación de éste al mercado,
posteriormente deberá estimar la demanda para posteriormente definir
estratégicamente cómo cubrirla. Uno de los aspectos básicos y que deberá decidir de
forma económicamente inteligente será su ubicación y capacidad.
Vemos pues que estamos ante una decisión estratégica de la empresa, por lo que
deberá prestar especial atención a aquellos factores que la condicionen.
Son variadas las teorías de localización que históricamente se han desarrollado,
destacando el alemán Alfred Weber, quien en 1909 desarrolla una teoría pura sobre la
localización industrial en el espacio. Dicha teoría se basa en un triángulo cuyos dos
primeros vértices representan los productos o insumos necesarios para el proceso
productivo y el tercer vértice define el lugar del mercado.
Presentamos los factores de localización y su clasificación, así como la evolución que a
lo largo del tiempo han ido sufriendo, unos factores han ido aumentando su importancia
frente a otros “clásicos” y todo ello en función de la evolución en los costes de
producción y su mayor o menor peso en la cadena de valor, el desarrollo y
fragmentación de los mercados, el desarrollo social, cultural, económico y en
infraestructuras del territorio.
Abordamos la importancia creciente de los factores demográficos en la toma de
decisiones estratégicas de la empresa y la cada vez mayor repercusión del
departamento de recursos humanos en el ámbito estratégico de la dirección general.
Mostramos la distribución espacial de las industrias y su evolución, definiendo el mapa
industrial español así como la estructura del empleo en las mismas.
José A. Onsurbe Martínez
7
Por último definimos el mapa científico formativo en España, las tendencias actuales en
los criterios de localización industrial y confrontamos la oferta científica y formativa con
la concentración y ubicación de nuestras industrias.
5.2.-Localización de la planta como decisión estratégica.
La localización de la planta es una decisión de importancia estratégica para la empresa.
Existe una estrecha relación entre localización y costos, de tal manera que la consultora
McKinsey1
considera que “en última instancia, la localización tiene la fuerza para formar
(o destruir) la estrategia de negocios de una compaña”. Sobre todo cuando las
decisiones de localización con base en la estrategia de bajo costo, exigirán un análisis
muy cuidadoso. Comprometida la administración con una localización específica, los
costos serán se harán firmes y difícilmente reducibles, lo mismo ocurrirá con los
recursos humanos, ante una mano de obra cara, mal capacitada o poca ética laboral.
Por consiguiente, realizar un trabajo minucioso para determinar la localización óptima
de las instalaciones es una buena inversión. (Render, 2004:302).
La localización forma parte inherente del diseño del sistema productivo, se trata de una
decisión clave del mismo. La búsqueda del mejor emplazamiento comenzará por definir
“mejor”, cosa que vendrá determinada por el tipo de sistema productivo, su sector e
incluso variará de unas empresas a otras. Es por ello que habrá que precisar los
criterios pertinentes en cada caso ante esta cuestión.
1. McKinsey & Company, Inc. es una consultora global que se focaliza en resolver
problemas concernientes a administración estratégica. McKinsey trabaja prestando sus
servicios a las mayores empresas de negocios del mundo, gobiernos e instituciones.
Criterios en la ubicación de plantas de producción
8
Por otra parte, la localización se podrá definir con mayor o menor precisión, afectando a
un país, región, localidad, polígono…, debiendo precisar el nivel a que se desea tomar
la decisión y por lógica concretar de forma sucesiva hacia una escala cada vez menor.
La decisión de localización deberá ser tenida en cuenta en la propia definición del
sistema productivo dado que afecta al mismo, no a posteriori. Del emplazamiento
dependen, al menos, la disponibilidad y coste de los recursos productivos. A cierta
escala, a la decisión de localización es pues una decisión estratégica para la empresa.
(Vallhonrat, et al. 1991:11,12).
Podemos afirmar que la estrategia de operaciones debe siempre encuadrarse en el
marco de una estrategia empresarial global. El proceso estratégico conlleva un análisis
externo, tanto general como específico, a partir del cual elaborar el cuadro de
oportunidades, amenazas. Posteriormente el análisis interno nos mostrará las fortalezas
y debilidades. De ello obtendremos un diagnóstico de la situación fundamental para
definir y desarrollar los objetivos a largo plazo así como el establecimiento de
prioridades. Cobre esta base se determinará, avaluarán y seleccionarán estrategias que
permitan establecer políticas o acciones. En este marco de referencia de planificación,
las decisiones de posicionamiento y diseño del sistema productivo, entre las que se
encuentran las de localización, determinan la estrategia de operaciones desarrollada e
integrada con la estrategia empresarial global. (Arnoletto, 2007:50,51).
La Dirección Estratégica. “Consiste en la dirección del alcance de una organización a
largo plazo que permite conseguir ventajas para la organización a través de sus
configuración de recursos en un entorno cambiante para hacer frente a las necesidades
de los mercados y satisfacer las expectativas de los stakeholders”. (Enciso, 2012:27).
Es incuestionable que las decisiones de implantación, localización y dimensión de las
plantas de producción de una empresa afectan el largo plazo, además y tal como
señalan múltiples autores afecta a la propia estructura de costes de la producción y
distribución de sus productos, por tanto afecta a la propia estructura de su cadena de
José A. Onsurbe Martínez
9
valor y por tanto a los intereses directos de los stakeholders. Es sin duda una decisión
estratégica.
5.3.-Clasificación y factores de localización industrial.
Definimos la localización como el emplazamiento, el lugar donde se encuentra o se va a
construir la fábrica. (Mas, 2012:89).
Desde principios del siglo pasado existen autores que han tratado la distribución
espacial de las manufacturas, en un principio surgen en Alemania y adquieren gran
importancia dado el proceso industrializador de la época. Se empiezan a desarrollar los
modelos de localización teniendo en cuenta la distancia como variable clave, su coste
en dinero, el tiempo empleado y los inconvenientes de superar la distancia. El modelo
es de teoría normativa, optimizando las conductas de una población racional e
informada, en un escenario teórico ideal.
Bajo estos argumentos, las teorías de localización motivan que ciertas actividades se
ubiquen próximas a las materias primas y otras cerca de los mercados a los que
intentan abastecer.
Von Thunen (1820) fue el primero en enfatizar el rol y la importancia de los costes
derivados de la distancia al mercado, de forma deductiva, convirtiéndose en el
paradigma de las posteriores teorías. Considerado el padre de la teoría de localización,
su idea central se basa en la variación de la renta en función de la distancia al mercado
en un espacio isótropo1
y aislado, es la denominada renta de localización. Las personas
intentan minimizar sus desplazamientos mientras cubren sus necesidades. Su modelo,
aplicado a la intensidad y tipo de cultivos, concluye el uso de la tierra dependiendo de la
distancia de las zonas de cultivo hasta la población o mercado.
1. Isótropo: El que presenta las mismas características en todas las direcciones y
desde cualquier punto.
Criterios en la ubicación de plantas de producción
10
Alfred Weber (1909) lleva a cabo la definición de su Teoría de la ubicación industrial,
basada en los mismos principios, el coste por distancia y transporte son las variable
explicativa principal del modelo. Weber también supone un espacio isotrópico pero
donde los recursos se localizan en un punto y el mercado en otro, por tanto son
fundamentales las dos distancias, de la planta a los recursos y de ésta al mercado. Otro
supuesto de Weber es considerar idénticos costes de producción en todo el territorio.
Bajo estos supuestos, lo ideal será ubicar la planta allí donde los costes de transporte
se minimizan.
Figura1. Triángulo de Weber
José A. Onsurbe Martínez
11
Para Weber, la ubicación dependerá de cuatro factores básicamente, no teniendo en
cuenta las fuentes de energía, que deberán considerarse como un coste de producción.
Estos cuatro factores son: la distancia a los recursos naturales, la distancia al mercado,
el coste de mano de obra y las economías de aglomeración. A su vez los materiales
podrán ser ubicuos, como el agua o la arena, abundantes en casi todas partes, y los
recursos localizados, sólo disponibles en un punto. Para Weber, los localizados tienen
mayor trascendencia en la ubicación de planta. Para calcular costes, establece e indexa
los materiales según el grado de dependencia de la planta respecto a cada uno de
ellos.
En su segundo modelo, Weber introduce la variante del coste de mano de obra y las
economías de aglomeración, factores que podrían hacer variar la ubicación al disminuir
los costes totales allí donde fuesen más baratos. Se obtiene así una región crítica
donde estos nuevos ahorros superan los mayores costes de transporte y ello conllevará
un traslado de la planta. En referencia a las economías de aglomeración, considera que
por el simple hecho de que una planta se encuentre en una región de industrias se
beneficiará de ahorros y ventajas. También es cierto que se puede producir un efecto
de inflación en los precios del suelo que disipen el ahorro previsto.
Walter Christaller (1933) formula su Teoría de los lugares centrales, en la cual
establece la manera de jerarquizar el posicionamiento de las plantas a partir de un
punto central. Un área central ofrecerá servicios a otras áreas complementarias que la
rodean. Los servicios ofertados en esa área central podrán ser de alto orden, con
mucha demanda u un mercado amplio para un solo establecimiento y otros servicios de
bajo orden de baja demanda y mercados pequeños.
Esta teoría se basa en una premisa, la centralidad es un principio natural de
ordenación, por lo cual habrá leyes que determinen el número y tamaño de las
ciudades, así como su distribución. Parte de un espacio isotrópico y distribución
poblacional homogénea, similar poder adquisitivo y costes variables del transporte.
Según esto, existe un límite a partir del cual no interesa adquirir un producto o servicio
al tener otro más cercano. Se crean pues, áreas de influencia circulares que se
Criterios en la ubicación de plantas de producción
12
convierten en teselas hexagonales formando una red a partir de cinco presunciones
simplificadas:
1.- Una llanura isotrópica no limitada con una distribución homogénea de potencial de
compra.
2.- Mercancías centrales a adquirir en el lugar central más próximo.
3.- Todas las partes de la llanura deben llenar completamente la llanura.
4.- Minimización del movimiento del consumidor.
5.- Ningún exceso de beneficio a ganar por ningún lugar central.
En la actualidad la mayoría de los lugares centrales se hallan situados junto a las rutas
de tráfico entre las ciudades mayores.
Figura 2. Teselas de Christaller
José A. Onsurbe Martínez
13
Lösch (1940) elabora su modelo de economía espacial definiendo la región económica
ideal en condiciones de competencia imperfecta. Formula y define el concepto de
región económica. En su trabajo “Las economías de localización”, aplica el equilibrio
general a la distribución económica espacial. Losch utiliza recursos teóricos y
estadísticos modernos para explorar el impacto del cambio en los ciclos económicos.
Losch trató de representar la realidad con mayor precisión que los hexágonos de
Cristaller, que considera poco probables en su forma. La “región económica ideal”,
corresponde al resultado de una concentración espacial según la cual todas las redes
tienen un centro de producción común. La concentración espacial de las actividades es
la conclusión a la que llega este autor, aunque partiera de un supuesto de reparto
homogéneo de los factores productivos y de la población a lo largo de todo el espacio.
Teoría neoclásica de comercio. La escuela neoclásica desarrolla dos teorías del
comercio internacional, una es la reformulación de la teoría de Ricardo (ventaja
comparativa), completada por otra de Mill (demanda recíproca), adecuándolas a las
hipótesis del nuevo modelo; la otra y más innovadora, establece la causa última de la
diferencia en los precios relativos, condición de la existencia de ventajas comparativas.
Es la teoría de Heckscher-Ohlin, que lleva el nombre de los dos economistas suecos
que la formularon.
Altera las condiciones de la oferta del modelo ricardiano introduciendo la demanda. Se
alteran en un doble sentido. En primer lugar, introduce un nuevo factor de producción,
el capital, abandonando la teoría del valor-trabajo y reemplazándola por la del valor-
utilidad. En segundo lugar, se sustituye el supuesto de productividad constante por el
de productividad marginal decreciente. Esto nos lleva a un sistema de fijación de costes
relativos consistente en establecer el costo de unidad de un bien por la cantidad del otro
bien a la que hay que renunciar para producir aquel. Este costo relativo, llamado costo
de oportunidad, no será constante para cualquier combinación de dos bienes, al haber
productividades decrecientes sino que irá creciendo conforme aumenta la producción
de un de los bienes, cada vez hay que reducir más la producción del otro. Puede haber
Criterios en la ubicación de plantas de producción
14
muchos precios relativos diferentes pero sólo uno maximiza el valor de la producción y
el consumo a la vez, determinando el precio de equilibrio.
El modelo Heckscher-Ohlin, alternativa al modelo ricardiano de ventaja competitiva,
pese a su mayor complejidad no se muestra más preciso en sus predicciones pero
incorpora el mecanismo neoclásico de precios a la teoría del comercio internacional.
Esta teoría establece que cada país tiene ventajas comparativas y por tanto debe
explotar el bien que utiliza de forma intensiva (en mayor Proporción) el factor abundante
en dicho país. A través del comercio internacional los países intercambian sus factores
abundantes por sus escasos, igualándose a medio plazo las dotaciones relativas de los
mismos en todos los países que comercian, e igualándose en consecuencia, sus
posibilidades de desarrollo.
Teoría neoclásica urbana. El modelo de Reilly es un modelo determinista y expresa
que las ventas que dos localidades (a y b) atraen de una localidad intermedia, son
directamente proporcionales a sus poblaciones e inversamente proporcionales al
cuadrado de las distancias entre la localidad intermedia y las dos localidades
consideradas. La Ley de Reilly pone de manifiesto que la decisión de comprar en un
establecimiento comercial concreto no sólo es función de la distancia que lo separa de
la residencia del individuo (tal como pretende la Teoría de los Lugares Centrales), sino
que en esta decisión juega un importante papel el poder de atracción de dicho
establecimiento comercial.
Este modelo simple de interacción espacial se denominó modelo gravitacional por su
similitud con el modelo gravitacional de Newton. Reilly utilizó la población como
indicador aproximado a sustituto de la atractividad que cada ciudad tendría para atraer
flujos de consumidores, bajo el supuesto que cuanto más grande es la ciudad, mayor es
la diversidad de bienes y servicios que ofrece su economía. Por otro lado, la distancia
se eleva al cuadrado, pues se consideró que la distancia potenciada refleja mejor su
influencia en el patrón espacial de la conducta de los consumidores. (Steimberg, J.
2004).
José A. Onsurbe Martínez
15
5.4.-Etapas de la industrialización en España y su efecto en la actual
distribución geográfica industrial.
A lo largo de la historia han ido cambiando y evolucionando las técnicas que el ser
humano iba empleando para construir o elaborar los diversos productos a partir de
materias primas o materiales de la naturaleza. La población y la ubicación donde se
llevaba a cabo esa producción ha estado y está condicionada por múltiples factores,
algunos de ellos de carácter geográfico.
Los factores más importantes en un primer momento, para la producción industrial,
fueron la disponibilidad de materias primas y recursos naturales en primer lugar, las
técnicas disponibles para su transformación, la energía y sus fuentes, los recursos
humanos, es decir, la mano de obra disponible y el capital o conjunto de medios físicos
o infraestructuras.
Fruto del proceso productivo de transformación industrial, las materias primas son
transformadas en bienes finales, para su consumo último, o intermedios como input de
otro proceso. La producción industrial ha pasado por diferentes etapas, lo que ha dado
lugar al desarrollo de formas de vida individuales y colectivas, así como a sistemas de
relación y organización social, características de cada época.
Previo a la revolución industrial (desde el principio de la historia hasta el siglo XVIII), la
manera de producir consistía en un proceso puramente artesanal (oficios), donde el
productor controla los medios y los procesos, se basa en el trabajo manual y personal
del artesano, el conocimiento se adquiere por aprendizaje del maestro, estableciendo
una jerarquía en el conocimiento y una escala del trabajo desde el aprendiz, al oficial y
al maestro. Los medios técnicos empleados son muy sencillos y requieren de energía
humana o animal básicamente. La distribución de los productos se realiza en mercados
locales y cercanos pues la producción es de reducido tamaño.
Con la Primera Revolución Industrial consolidada en Inglaterra a mediados del siglo
XVIII, deja atrás, aunque no desaparezca totalmente, el viejo sistema artesanal.
Criterios en la ubicación de plantas de producción
16
Aparece un nuevo centro de trabajo, la fábrica, donde se producen grandes cantidades
de cada serie y producto. La industria moderna busca producir mucho y rápido, al
menor coste posible para maximizar el rendimiento, a ello se alcanza aumentando la
productividad, para lo que será necesario introducir nuevas técnicas, basadas en
maquinaria movida por nuevas formas de energía, básicamente de nuevos inventos
como la máquina de vapor.
La concentración de gran número de trabajadores en un centro conlleva una
organización basada en la especialización del trabajo, los individuos realizan una
misma tarea de forma repetitiva dentro del sistema de cadena de montaje, lo cual
aumentó espectacularmente los rendimientos de las plantas a la vez que premiaba o
compensaba a los poseedores del capital, quienes popularizan la constitución de las
modernas formas societarias de participación, anónimas y limitadas.
Los productos industriales que iniciaron la revolución fueron los textiles e Inglaterra se
convirtió en el primer productor mundial aprovechando los nuevos inventos a partir de la
máquina de vapor y la utilización de una materia prima abundante en las islas, el carbón
de hulla como combustible. La cercana disponibilidad del carbón condicionó y
determinó la ubicación de las primeras industrias, quienes minimizando el transporte, se
fueron levantando y conformando las primeras concentraciones industriales en las
cuencas mineras.
El sistema capitalista se consolida en su Segunda Revolución Industrial y a finales del
siglo XIX ya se han incorporado nuevas fuentes de energía y nuevos métodos
organizacionales. La electricidad y el petróleo marcarán una nueva fase en el proceso
de industrialización. Se sustituye el hierro por el acero y se introducen nuevos métodos
de producción asociados a la cadena de montaje y a la automatización, con ello
aumenta la productividad y dedo el fácil transporte de estas fuentes de energía, se
favorece el traslado o la localización no dependiendo ya de la proximidad a las cuencas
mineras de carbón.
José A. Onsurbe Martínez
17
A mediados del siglo XX se inicia la Tercera Revolución Industrial, en la que nos
encontramos, llamada Revolución Científico-Técnica o Revolución de la Inteligencia
debido a la gran importancia de la microelectrónica, la tecnología de las
comunicaciones y los sectores basados en I+D. Con la disponibilidad del petróleo, se
multiplican y optimizan los diversos medios de transporte, tanto de personas como de
mercancías, se produce una revolución del transporte dando lugar a una importante
industria ligera de transformación así como cambios en la demografía y en las ciudades,
la movilidad favorece un nuevo paisaje industrial y demográfico. La concentración de
industrias dará lugar en esta época a la aparición de grandes empresas nacionales, las
primeras multinacionales y la consolidación de algunos monopolios industriales y
comerciales.
En los años setenta se produce una importante crisis energética, la gran inflación en
costos lleva a una crisis global y tiene lugar la Guerra de Irán e Irak. Esta nueva era
viene marcada por el encarecimiento de los recursos naturales y de los salarios, así
como la incorporación de las nuevas tecnologías de la información y de la
automatización.
La llamada nueva economía es una economía global, las industrias se descentralizan,
se separan las plantas de producción de las de decisión, las plantas de ubican en zonas
de máxima productividad en costes. Las empresas multinacionales dominan el comercio
y adquieren un papel protagonista en las economías del planeta, invirtiendo a escala
mundial en aquellos lugares donde rentabilicen al máximo su inversión. Se produce una
práctica libertad de movimiento de capitales auspiciados por acuerdos multinacionales y
organismos como el FMI o el Banco Mundial.
La localización de las industrias da lugar a muy importantes impactos sobre el territorio,
se producen divisiones en las empresas generando unidades técnicas de producción
más o menos descentralizadas. Así mismo dependerá de multitud de factores, además
de las materias primas, la disponibilidad y nivel tecnológico, la disponibilidad y
cualificación de los trabajadores, entre otros, conformarán el paisaje industrial de los
territorios de implantación, así como número, tamaño y distribución de las plantas.
Criterios en la ubicación de plantas de producción
18
Durante la época de producción artesanal, previa a la Revolución Industrial, la
producción manufacturera se concentraba en las ciudades básicamente, en la
proximidad de ríos y canales, vías de comunicación y fuentes de energía.
Con la Revolución Industrial se modifican radicalmente los criterios de localización
industrial. La atracción de las zonas mineras por la necesidad de hulla concentró en
ellas gran número de industrias. Lo mismo ocurrió con la industria siderúrgica, que se
concentró en zonas de extracción de hierro, al igual que la industria naval.
Las ciudades se convierten en polos de atracción de población, sobre todo del medio
rural y dado su volumen comercial y de consumo atraen la instalación de todo tipo de
industria ligera, como bienes de consumo final, materiales de construcción, mueble,
equipamiento personal, textil o papel.
Otro gran factor de localización, las comunicaciones, conlleva que en los ejes y nudos
de las grandes vías de comunicación terrestres, ferrocarril y carreteras, se asienten
gran número de industrias, al igual que junto a los grandes puertos. La industria
concentrada en las periferias de las ciudades se ve favorecida por la proximidad de los
servicios, la utilización común de las infraestructuras y la asunción de costes menores,
lo cual consolida a las ciudades como polos de atracción de industrias.
El fordismo1 se implanta aprovechando esta coyuntura y hace proliferar las grandes
plantas industriales, bajo sistemas productivos intensivos necesitados de mano de obra
y energía fósil (petróleo) en cantidad y a precios económicos en busca de la
maximización de beneficios.
1. Fordismo. Sistema de producción, basado en una determinada tecnología. Era una
manera de organizar el proceso laboral, basado en el concepto de una cadena de
montaje para una sola unidad de producción. El Fordismo significaba, por una parte,
tecnología mecánica y, por otra, fábricas automatizadas. Se trataba de una fabricación
en serie realizada en una cadena de montaje.
José A. Onsurbe Martínez
19
Las ciudades, donde se concentra cada vez mayor número de habitantes, no cesan de
crecer, los transportes y otras infraestructuras son necesarios y se desarrollan
ofreciendo nuevos servicios a la industria, infraestructuras, equipamiento y vivienda a
los trabajadores.
Las grandes urbes se convierten en focos de cultura, desarrollo, innovación,
información y oportunidades para nuevas actividades económicas de toda índole.
La cada vez mayor demanda de viviendas y suelo en la ciudad, provoca su
encarecimiento y favorece la localización periférica de forma concéntrica o radial en
función de las infraestructuras de transporte. Se crean polígonos industriales periféricos
de gran extensión en pequeñas poblaciones próximas a las grandes ciudades, pero una
vez más la saturación de estas áreas provoca una segunda descentralización más
alejada, concéntrica alrededor del anterior núcleo industrial en busca de suelo más
económico, más alejado del centro pero bien comunicado.
La fuerte crisis económica de los setenta del siglo pasado afectó a toda la industria, en
mayor o menor grado, pero de manera esencial, generando lo que se ha venido en
llamar modelo post fordista. Una de sus consecuencias ha sido el cambio en los
parámetros de localización industrial. Las nuevas tecnologías hacen más eficiente el
uso de la energía, disminuyen las necesidades de mano de obra, sobre todo de baja
cualificación y se produce de forma sensible un fenómeno de deslocalización de la
actividad económica.
Se produce otro fenómeno importante, el outsourcing1, dando lugar a multitud de
pequeñas empresas a las que se les subcontrata parte del proceso productivo, en
busca del ahorro en costes.
1. Outsourcing. El término outsourcing, también conocido como tercerización, refiere al
proceso que ocurre cuando una organización contrata a otra para que realice parte de
su producción, preste sus servicios o se encargue de algunas actividades que le son
propias. Las organizaciones recurren al outsourcing para abaratar costos, mejorar la
eficiencia y concentrarse en aquellas actividades que dominan mejor y constituyen la
base de su negocio.
Criterios en la ubicación de plantas de producción
20
Estas empresas de reducido tamaño dependen del contratista y deben ser competitivas,
en ocasiones mediante la precariedad en sus condiciones laborales para poder
competir con empresas localizadas en cualquier parte del planeta. Esta externalización
de actividades provoca una proliferación de industrias que cambian la fisonomía
industrial y provocan un impacto sobre el territorio muy heterogéneo.
Figura 3. Revoluciones industriales.
Las zonas de mayor tradición industrial, como la siderurgia o la naval, han perdido su
competitividad y se ven avocadas a una importante reconversión industrial, son las más
afectadas por la crisis económica y aún no se han recuperado. Por otra parte, la
industria de pequeña dimensión urbana y periférica, cada vez más alejada de los
centros urbanos, continúa su proceso de localización a lo largo de los ejes de
transporte, en polígonos periféricos, en ocasiones con déficit de servicios y
equipamientos.
Las ciudades, en cambio, atraen empresas innovadoras, gracias a la oferta de
infraestructuras modernas de transporte como aeropuertos, autopistas y conexión a las
redes de comunicación digital, además de servicios especializados a la producción y
José A. Onsurbe Martínez
21
capital humano cualificado. Se crea una figura de aglomeración nueva, en enclaves
céntricos o cercanos al centro urbano denominados parques industriales y tecnológicos.
En la actualidad, las zonas rurales ofrecen ciertas ventajas respecto a la ciudad, para la
localización y ubicación en ellas de nuevas industrias. La cercanía de recursos
naturales y suelo más asequible económicamente, facilidades administrativas e
incentivos fiscales, mano de obra poco conflictiva, son entre otras, algunas ventajas
comparativas. Esto vendría a explicar la localización en este medio de gran número de
industrias maduras o tradicionales no necesitadas de grandes inversiones de capital ni
de una muy cualificada fuerza laboral.
En los últimos años, asistimos al fenómeno de la deslocalización industrial, en el seno
de una economía global. Las grandes compañías multinacionales trasladan desde los
países desarrollados donde se originaron, a terceros países en vías de desarrollo, sus
producciones en busca de mayores rentabilidades. Se dibuja pues un nuevo mapa de
distribución del empleo y la producción industrial a escala mundial en el cual el sudeste
asiático, algunos países del este de Europa, la India y otros, ofrecen salarios muy bajos
pero que aprovechando la moderna tecnología ofrecen altos rendimientos a las
empresas.
5.5.-Evolución hacia los actuales factores de localización desde los factores
clásicos.
Israd (1956). Su modelo de equilibrio general resuelve simultáneamente la localización
óptima de cada empresa, la combinación óptima de “outputs” a producir y las
cantidades de factores a emplear según el tamaño de la empresa. Resolviendo de
forma matemática el óptimo de sustitución entre dos “inputs” en relación inversa de sus
respectivos precios de transporte. Reformula el modelo de Weber y también transforma
el modelo hexagonal de Lösh en uno más complejo pero más aproximado a la realidad.
Israd observa que la densidad de la demanda de localización aumenta en las grandes
Criterios en la ubicación de plantas de producción
22
áreas urbanas, el área de mercado para cada producto s más pequeña cuanto más
cerca está de la concentración y que las empresas de mayor área de mercado tienen
una menor dependencia del centro.
Greenhunt (1957). Introduce el papel de la toma de decisiones personales del
empresario y las variables económicas para acercarse aún más a la realidad. Dice que
cada competidor adopta una estrategia, entre todas las posibles identificadas, para
elegir su localización. La incertidumbre, la competitividad y la competencia oligopolista
en productos similares, conducen a una localización en la que las distintas empresas
dan por hecho que sus competidores pueden lograr su óptimo de ventas a más bajo
coste; de ahí surge una localización especializada que conduce a la aglomeración.
D. Smith (1979). Smith introduce nuevas variables a la vez que considera como idea
central la transformación de los inputs y la formación del valor añadido. Estas
transformaciones son de carácter técnico básicamente, una función productiva del
sistema económico y la tecnología aplicada el mismo. La producción tiene como fin
cubrir las necesidades humanas y sus deseos, las empresas y los mercados pueden,
cada vez más, generar demanda a través de la publicidad, por ejemplo, alterando así el
comportamiento del consumidor. Introduce el concepto de “valor sustraído”, que recoge
aquellos efectos negativos como la contaminación. Tal como dice el propio autor, ““la
contribución total de las industria debe evaluarse teniendo en cuenta- además de os
factores técnicos, económicos, sociales y culturales-, las utilidades y des utilidades. El
estudio de la localización industrial debe considerarse como una parte interdependiente
de la totalidad del sistema industrial”
Krugman (1991). Los costes del transporte y la movilidad de la población en función o
como respuesta a las diferencias salariales serían para este autor, los factores de
concentración industrial. Krugman afirma que a costes altos de transporte, la
José A. Onsurbe Martínez
23
producción se reparte entre centro y periferia pero con costes bajos, tendrá lugar en la
periferia donde los salarios son más bajos. En el caso de ser intermedios, los costes
pueden ser lo suficientemente bajos como para hacer rentable concentrar la
producción, pero aún son tan altos como para que las ventajas de mejor acceso al
mercado del centro sobrepasen los costes de transporte como elemento clave de
localización de la producción. Por esto, la relación integración-concentración no es
monótona, o sea puede cambiar según se encuentre el proceso de integración.
Hagen y Hammond (1994). Estos autores trabajan y ofrecen evidencia de la existencia
de las conocidas “externalidades marshallianas”. Distinguen las externalidades
directamente asociadas a la existencia de un mercado de trabajo conjunto y un
segundo tipo relacionado con activos específicos de una determinada industria
(externalidades tecnológicas). Concluyen que las últimas dominan a las primeras como
fuente de economías de aglomeración (más precisamente de localización).
Callejón y Costa (1996). Sugieren que las economías externas no son simplemente un
efecto externo a la empresa sino un activo intangible de ámbito local que no puede
adquirirse pero del que se benefician aquellas empresas localizadas en el territorio, las
cuales formarían parte, a su vez, del mecanismo de generación de dichas economías.
Las ventajas de aprovechar estos efectos externos no se encontrarían en los niveles de
especialización o diversidad, sino en la propia existencia de un mercado local lo
suficientemente grande y estructurado que permitiese a las empresas realizar sus
funciones de producción tanto especializadas como complementarias a la vez que se
establecerían relaciones inter e intrasectoriales. Concluyen en la existencia de un
proceso endógeno de carácter acumulativo que explicaría la localización con efectos
que inciden en la localización, crecimiento y en la propia organización empresarial.
Criterios en la ubicación de plantas de producción
24
5.6.-Importancia de los factores demográficos del trabajo y el mercado en la
localización industrial.
Dentro de los factores humanos de localización se incluye también los llamados
factores demográficos, que son básicamente el trabajo y el mercado:
El trabajo: La disponibilidad de mano de obra resulta estimulante para la implantación
industrial, aunque cada vez es mayor la sustitución del trabajo (es decir, la mano de
obra) por capital (o sea, maquinaria). Por eso, la creciente mecanización y
automatización del proceso industrial ha servido para matizar el poder locacional de la
disponibilidad de la mano de obra, y ha aumentado el papel de la cualificación de esa
mano de obra en detrimento de su uso en grandes cantidades (que era la condición que
se daba cerca de las ciudades). Además, la movilidad actual de los desplazamientos ha
disminuido la importancia que tenía la proximidad a la misma. Otros datos que pueden
influir son los costes salariales o el nivel de sindicación de cada lugar.
Las decisiones del empresario: La decisión final de la instalación de una industria
corresponde al empresario y éste puede actuar según su percepción personal del
espacio y sus intereses particulares. Esto es un factor “psicológico” que puede introducir
en la localización industrial un componente de carácter casi irracional.
De todo lo comentado se puede considerar que los factores que influyen en la
localización de una industria son muy variados y complejos. Tanto que obligan a
realizar un esfuerzo enorme de comprensión por parte de las personas interesadas en
ellos. (Folgueira Lombardero P., 1981)
La disponibilidad, cualificación y coste de la mano de obra será un factor fundamental
de localización. Cuando se necesita abundante mano de obra no cualificada, las
empresas trasladan parte de sus procesos industriales a países del Tercer Mundo,
donde los salarios son más bajos y no hay tradición sindical. A este fenómeno se le
denomina deslocalización. Si por el contrario, la industria exige mano de obra
cualificada se establece en las grandes ciudades de los países desarrollados. (Jiménez
Ballesteros A.M., 2009).
José A. Onsurbe Martínez
25
Teniendo en cuenta su efecto en las ventajas relativas de las diferentes localizaciones,
el factor trabajo ha sido siempre una consideración de primer orden para la industria. En
el pasado, su papel fue a menudo ensombrecido por la atracción de los recursos
naturales, los mercados de consumo o las economías de escala. En la actualidad la
tendencia de flexibilización estaría convirtiendo al factor trabajo en algo más importante
incluso que en el pasado. En cuanto a costes, aún hoy en día este factor es el más
importante de los costes de producción, en término medio, en la práctica totalidad de
las empresas. Este punto de vista lo confirman los estudios de comportamiento que
muestran las diversas facetas que hacen que la oferta de trabajo sea preeminente en la
mente de los inversores cuando éstos toman decisiones de localización, se convierte
pues el factor trabajo, en la principal condición diferenciadora entre espacios y regiones.
(Walker, R., 1986).
El mercado.
La cercanía de la demanda siempre supuso unos menores costes de distribución,
desde un principio se consideró uno de los factores a tener más presente en las
decisiones de localización, sobre todo en la empresas enfocadas a los mercados y
productoras de bienes de consumo, se tendería entonces a una localización en aquellas
áreas más densamente pobladas. En la actualidad, dada la mundialización, existe una
menor dependencia de los mercados locales.
Las primeras fases de producción se orientan hacia las materias primeras y la energía;
en las etapas intermedias hacia los puntos de distribución y abastecimiento, y en las
fases finales hacia el mercado. (Hoover. 1948).
Son diversos y muy relevantes, los motivos por los que el mercado se constituye en
factor importante de localización. Cuando el peso del producto final es muy grande,
interesará transportar los insumos o componentes hasta la planta, antes que transportar
el producto final. Los productos perecederos o frágiles por sentido común. Si la fuerza
de ventas necesita contacto personal habitual con los clientes será un motivo más a
Criterios en la ubicación de plantas de producción
26
favor. En un sentido estrictamente economicista, cuando los costes de transporte de las
materias primas sean menores que los de los elaborados, por ejemplo en refinerías de
hidrocarburos, de forma similar cuando el coste del transporte del producto final sea
proporcionalmente muy elevado respecto a su precio de venta. También y en última
instancia, por la fuerza de la demanda de los mercados como centros de elevada
concentración demográfica.
5.7.-Política de reclutamiento, recursos humanos y dirección estratégica.
Dirección estratégica de personal. Una visión proactiva de la Dirección de RRHH en el
seno de la empresa, la considera tanto en la definición como en la implantación de las
estrategias empresariales. Los responsables de RRHH operan desde una perspectiva
general, desde la imagen de la organización en su conjunto. Sus consideraciones están
al mismo nivel que las del resto de directores funcionales (comerciales, técnicas,
financieras, etc.). Es un planteamiento de largo plazo.
Según este planteamiento, la Dirección de RRHH presenta una actuación plenamente
integrada en la Dirección Estratégica de la Empresa. Participando pues
simultáneamente y activamente en el análisis y toma de decisiones a nivel corporativo y
funcional, en sus diferentes dimensiones directivas y temporales. Las políticas de
reclutamiento actuales están integrándose plenamente en los objetivos de RRHH, por
tanto también en la estrategia general.
¿Cuáles son las necesidades de la empresa, de la organización? Corresponde al
departamento de RRHH llevar a cabo un proceso continuo sobre las necesidades de
personal. Una vez identificadas, el responsable debe estudiar y decidir la incorporación
del personal o una reordenación o promoción interna. Se estudia la viabilidad de las
incorporaciones teniendo en cuenta la realidad y el presupuesto de la empresa.
Tomada la decisión de contratación, diseñará el perfil del puesto a cubrir atendiendo a
José A. Onsurbe Martínez
27
las habilidades y cualificación requeridas, posteriormente diseñará el proceso de
reclutamiento: “Conjunto de procedimientos que son realizados para atraer a un número
suficiente de personas cualificadas con el fin de que la organización seleccione a las
más adecuadas para cubrir las necesidades de trabajo. Antes de ser elegidas serán
sometidas a una serie de pruebas selectivas”. (Bragado V., et al, 2013).
Para llevar a cabo este proceso, la organización da a conocer al mercado laboral las
oportunidades que ofrece, es esencial, por tanto, la existencia de ese mercado. Se
busca conseguir suficientes candidatos cualificados para elegir entre ellos los más
adecuados. La cualificación vendrá dada por la formación, habilidades y capacidades
del individuo. Estas condiciones personales serán fruto de una trayectoria, estudio y
preparación individual aunque matizadas, ampliadas o complementadas por el entorno.
En función del nivel de cualificación requerido podremos utilizar unos métodos u otros
de reclutamiento, tratándose de niveles altos de cualificación, se recurrirá a
recomendaciones, instituciones educativas o empresas de servicios especializados. En
todo caso, para la organización será muy interesante disponer de un buen número de
aspirantes candidatos por varios motivos, entre ellos el control de costes y mayor
variedad de elección.
Estratégicamente, a largo plazo, el factor trabajo se convierte en factor de localización,
siendo importante poder acceder en las mejores condiciones al mercado laboral, por
tanto su cercanía será interesante. Allí donde se cumplan otras condiciones de
localización necesarias, este factor puede resultar determinante y por ello permitir
mejorar el rendimiento de la organización y sus resultados, rentabilizando la inversión y
haciendo confluir y satisfacer los propios intereses del personal con los de la propia
organización. (Bragado V., et al, 2013).
Criterios en la ubicación de plantas de producción
28
5.8.-Mapa industrial español.
Figura 4. Mapa industrial en España en 1975
Desarrollo industrial en los años sesenta
El mapa industrial de España en la época es reflejo de la trayectoria seguida a través
de la historia económica del país y los diferentes y sucesivos procesos de localización.
Sus principales características son:
- Consolidación de Madrid y Barcelona como los dos grandes centros de la industria en
España. Junto a ellos, sus respectivas áreas metropolitanas han desarrollado y
consolidado una importante y diversificada industria.
- Se aprecia el declive de los espacios tradicionales de la industria, más en concreto los
de la cornisa cantábrica, que se hallan en proceso de cambio y reestructuración debido
José A. Onsurbe Martínez
29
a la crisis y que afectó a los sectores del metal, altos hornos, industria petroquímica y la
naval.
- Aparecen unos espacios industriales en expansión, básicamente situados en las
periferias de las grandes urbes, aprovechando esa cercanía y accesibilidad a los
mercados, la distribución, dotaciones y servicios, en definitiva las llamadas economías
de aglomeración y localización.
- Se definen una serie de ejes de desarrollo industrial: como resultado de los diferentes
procesos de difusión de industrias cercanas ubicadas a lo largo de corredores que
comunican áreas industrializadas.
Los ejes más dinámicos son el del Ebro (entre el País Vasco y Cataluña) y el del
Mediterráneo (desde Gerona hasta Murcia).Estos ejes, recogen una industria muy
diversificada que se beneficia de las altas densidades de población del litoral.
Existen también otros ejes secundarios como a franja atlántica gallega, el eje Sevilla-
Linares en Andalucía o en el sur de la capital, entre ésta y Toledo, junto a otros
municipios de la periferia.
- Los espacios de industrialización escasa, por el contrario, se corresponden con los
espacios interiores, de escasa tradición industrial, con baja densidad poblacional y bajo
circunstancias desfavorables.
Criterios en la ubicación de plantas de producción
30
Figura 5. Estructura y espacio industrial en los ochenta.
- A partir de los años ochenta, tras la crisis, el modelo polarizado Madrid-Barcelona
comienza a cambiar al surgir una serie de factores negativos, como el encarecimiento
precio del suelo en esas áreas ya muy industrializadas, pérdidas de competitividad
derivadas de la saturación e incremento de ciertos costes o la saturación y déficit de
infraestructuras.
Ante esto, se comienzan a buscar nuevos emplazamientos donde localizar la industria.
A esto se suman los avances y mejoras, así como su abaratamiento, de los sistemas de
transporte y comunicación, de accesibilidad a los mercados y toda una serie de
medidas, que desde el punto de vista político, suponen un atractivo para la ubicación en
ciertas regiones. Este proceso provoca la dispersión espacial de forma circundante o
radial a partir de las zonas congestionadas. Esta difusión se plasma en nuevos ejes a lo
largo de las principales vías de transporte y en núcleos rurales con condiciones
favorables.
José A. Onsurbe Martínez
31
Figura 6. Tendencia actual de localización.
Distinguimos áreas desarrolladas, básicamente en los centros metropolitanos de Madrid
y Barcelona. En estas áreas se viene produciendo una pérdida y reconversión de
sectores maduros, y por el contrario, una revitalización con empresas innovadoras y la
instalación de sedes centrales, decisionales, de muchas empresas, tanto nacionales
como de filiales de multinacionales. Se produce pues, un proceso de terciarización
industrial.
Las áreas y ejes industriales en expansión, se concretan en las coronas metropolitanas,
zonas de expansión perimetrales o cinturones industriales del Bajo Llobregat, Sur de
Criterios en la ubicación de plantas de producción
32
Madrid y margen izquierdo del Nervión, aunque cuenta con industrias en declive y
reconversión, reciben nuevas industrias desde las áreas centrales por relocalización e
industrias innovadoras que se ubican en nuevos parques tecnológicos, las franjas
periurbanas o periféricas de ciudades medias, los ejes de desarrollo industrial a lo largo
de las principales vías de comunicación, Valle del Ebro y Mediterráneo, en Extremadura
la Ruta de la Plata y en Andalucía, Vegas del Guadiana, por último, en algunas áreas
rurales dispersas relacionadas con la agroindustria.
Las áreas y ejes industriales en declive recogen las zonas de Asturias, Cantabria,
Ferrol, Bahía de Cádiz, Puerto llano, Ponferrada, con problemas sectoriales. El País
Vasco, en declive hasta hace poco pero que empieza a resurgir. Se trata de zonas
industriales maduras, en crisis y sin diversificación, que no requieren mano de obra de
elevada cualificación, en ocasiones industrias bastante contaminantes y que no se
favorecieron de la integración europea, bien al contrario. Sufren estas zonas como
consecuencia, pérdida de centralidad y protagonismo en el Estado y la UE, así como
pérdida de población.
Las áreas de industrialización inducida, en Aragón, Castilla y León y Andalucía, a través
de promoción pública desde los años sesenta en adelante, han conseguido desarrollar
ciertos enclaves como Zaragoza, Valladolid, Burgos, Sevilla, Cádiz o Huelva. Con
escasa industrialización encontramos a Castilla- La Mancha, Extremadura, Canarias y
Baleares, aunque empiezan a recoger industrias por el efecto difusor de Madrid,
básicamente Guadalajara y Toledo.
José A. Onsurbe Martínez
33
5.9.-Estructura del empleo en la industria en España.
Figura 7. Población dedicada a la industria.2008-2009
Podemos constatar cómo la población activa dedicada a la industria coincide con las
áreas y ejes de localización industrial. Los mayores volúmenes de personas empleadas
en el sector se encuentran en Madrid, Barcelona, Valencia, Alicante y Sevilla; en estas
cinco provincias se concentra más del 40% del empleo industrial. La Coruña y
Pontevedra en El litoral Atlántico gallego, Asturias y País Vasco en el litoral Cantábrico,
Navarra y Aragón en la cuenca del Ebro, Gerona, Tarragona, Castellón y Murcia
completan el eje Mediterráneo y junto a Sevilla, Cádiz. El resto de provincias, aún con
variaciones, muestran bajos volúmenes de población ocupada en industria en valores
absolutos.
Criterios en la ubicación de plantas de producción
34
Figura 8. Evolución de la población ocupada en la industria.
Si observamos la evolución porcentual de la población ocupada en industria,
observamos cómo los efectos de dispersión comentados anteriormente se constatan.
Son ahora provincias y territorios limítrofes, a los tradicionalmente más desarrollados en
industria, aquellos que mayores incrementos obtienen y ven crecer mucho más su
población activa en el sector. En torno a las grandes concentraciones de Madrid y
Barcelona surgen con fuerza provincias como Lérida o Tarragona, junto a Madrid se
destacan Segovia, Guadalajara y Cuenca, Junto a Murcia crece Almería y junto a
Sevilla lo hace Badajoz. En el noroeste lo hacen Lugo y Zamora. En el extremo
opuesto, perdiendo peso la ocupación industrial, encontramos a Huelva y León.
Aunque los focos de empleo se siguen manteniendo en los ejes anteriores, estos
nuevos lugares para la industria consiguen recortar distancias y crecen
porcentualmente más que aquellas zonas que podrían estar sufriendo el efecto de
deslocalización regional.
José A. Onsurbe Martínez
35
Figura 9. Localización según ocupados y localización de la industria más avanzada
tecnológicamente.
Mostrando las inversiones en capital junto al número de personas ocupadas podemos
observar la localización espacial del empleo a lo largo de los ejes de concentración y
sobre todo de los dos grandes centros urbanos de Madrid y Barcelona. Además
podemos localizar la industria más avanzada tecnológicamente, allí donde la inversión
de capital supera al empleo. Este aspecto sería destacable en la capital Madrid, Toledo
y Ciudad Real, en La Coruña, León, Vizcaya, Navarra, Zaragoza, Tarragona y Albacete
y en Andalucía, Sevilla, Almería y Huelva. En territorios como la Comunidad Valenciana
observamos un menor ratio capital y empleo por lo que la industria, muy diversificada,
es más intensiva en mano de obra y menos avanzada tecnológicamente, esto es así en
sectores como el calzado, el juguete, el textil, cuero, muebles, alfombras, alimentario,
cerámica y otros. Una vez más los datos corroboran la realidad productiva.
Criterios en la ubicación de plantas de producción
36
Tabla 1. Empleo en la industria. Año 2011. Fuente, INE
Los datos actuales publicados, en número de empresas industriales por comunidades
autónomas, nos señalan los principales focos de actividad industrial, situando a
Cataluña al frente en números absolutos (41.641 equivalente al 6,9% de sus
empresas), a continuación Andalucía (6,2% de sus empresas), le siguen la Comunidad
Valenciana (7,6%), Madrid (5%) y País Vasco (8,4%). Vemos pues que el País Vasco
es el de mayor índice seguido de la Comunidad Valenciana. En el extremo opuesto
peninsular, encontramos a Cantabria y Galicia con los peores datos.
Cabe señalar que algunas provincias sin demasiado peso global sí presentan ratios en
torno o superiores al 10%, como son Navarra (9,5%), Castilla La Mancha (10,3%) y la
Rioja (11,3%).
José A. Onsurbe Martínez
37
5.10.-Mapa científico-formativo en España.
Figura 10. Parques científicos y tecnológicos en España
Según la Asociación de Parques Científicos y Tecnológicos de España (APTE), un
Parque Científico y Tecnológico es un proyecto, generalmente asociado a un espacio
físico que:
- Mantiene relaciones formales y operativas con las universidades, centros de
investigación y otras instituciones de educación superior.
- Está diseñado para alentar la formación y el crecimiento de empresas basadas
en el conocimiento y de otras organizaciones de alto valor añadido
pertenecientes al sector terciario, normalmente residentes en el propio parque.
- Posee un organismo estable de gestión que impulsa la transferencia de
tecnología y fomenta la innovación entre las empresas y organizaciones usuarias
del Parque.
Criterios en la ubicación de plantas de producción
38
Por tanto posee do atributos que nos son de importancia, su relación directa con la
formación de alto nivel en su área de influencia y su identificación con el territorio. Son
muchas las provincias españolas que cuentan con algún parque tecnológico, muchos
de ellos fruto de la inversión y el apoyo público. Destacan las provincias del Litoral
Mediterráneo, con una especial concentración en Cataluña, Comunidad de Madrid,
Andalucía, País Vasco y Comunidad Valenciana.
Los parque tecnológicos requieren ambientes de innovación, buscan estar próximos a
universidades y centros de investigación que faciliten su objeto y la concreción de
programas de desarrollo de I+D+i y se ubican en zonas de buena comunicación. La red
de parques tecnológicos se inicia en 1985 en Madrid, donde su Gobierno autonómico
crea un polígono industrial para tecnologías avanzadas en Tres Cantos. Un factor
determinante del crecimiento y de la existencia misma de estos parques, es el apoyo
explícito de los gobiernos autónomos como parte de sus políticas activas de promoción.
Tabla 2. Relación de Parques científicos y tecnológicos en España.
José A. Onsurbe Martínez
39
Figura 11. Mapa de Centros Tecnológicos y de apoyo a la innovación tecnológica.
https://mapsengine.google.com/map/edit?mid=zbcZ6rufxvKc.kTuggQLfCNRE
(Elaboración propia en Google Maps Engine.)
Criterios en la ubicación de plantas de producción
40
Tabla 3. Centros tecnológicos y de apoyo a la innovación tecnológica.
DIRECTORIO CENTROS TECNOLÓGICOS Y CENTROS DE APOYO A LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA
José A. Onsurbe Martínez
41
Criterios en la ubicación de plantas de producción
42
José A. Onsurbe Martínez
43
Criterios en la ubicación de plantas de producción
44
Según el ministerio de Economía, “Se consideran Centros Tecnológicos de ámbito
estatal a aquellas entidades sin ánimo de lucro, legalmente constituidas y residentes en
España, que gocen de personalidad jurídica propia y sean creadas con el objeto,
declarado en sus estatutos, de contribuir al beneficio general de la sociedad y a la
mejora de la competitividad de las empresas mediante la generación de conocimiento
tecnológico, realizando actividades de I+D+i y desarrollando su aplicación. En el caso
de los Centros de Apoyo a la Innovación Tecnológica de ámbito estatal, serán creados
con el objeto, declarado en sus estatutos, de facilitar la aplicación del conocimiento
generado en los organismos de investigación, incluidos los centros tecnológicos,
mediante su intermediación entre éstos y las empresas, proporcionando servicios de
apoyo a la innovación.
José A. Onsurbe Martínez
45
- Comunidad Valenciana, 15 centros. (3 en Alicante, 1 en Castellón y 11 en
Valencia).
- Cataluña, 5 centros, todos en Barcelona.
- País Vasco, 12 centros distribuidos en las tres provincias.
- Andalucía, 7 centros de los cuales 3 en Sevilla.
- Murcia, 3 centros.
Curiosamente en Madrid sólo existe un único centro.
Al margen del caso madrileño, parece toda una declaración de intenciones de estos
territorios por el fomento de la innovación tecnológica en el ámbito de sus respectivos
territorios y por aquellos sectores industriales con conocimiento en la zona,
favoreciendo la incorporación a las mismas del componente tecnológico e innovador.
5.11.-Tendencias actuales en la localización industrial.
Los factores que mayor peso tuvieron en el emplazamiento de los primeros
establecimientos fabriles fueron la cercanía a los recursos naturales (carbón, hierro…) y
la proximidad tanto a las áreas portuarias como a las grandes ciudades españolas.
Estos factores fueron poco a poco perdiendo relevancia en cuanto fueron
implementándose una amplia gama de políticas gubernamentales. No obstante, el
resultado de estas medidas, años 70 del siglo pasado, fue una concentración de la
actividad industrial en los ámbitos que históricamente contaban con presencia industrial
y una ligera difusión hacia los territorios más próximos a ellos.
Ahora bien, la crisis de comienzo de los años 80 del s. XX propició una paulatina
transformación en las localizaciones industriales. La reorganización industrial propició
que factores como la existencia de recursos naturales o la proximidad a grandes
concentraciones de población no fuesen esenciales. La existencia de unas óptimas
Criterios en la ubicación de plantas de producción
46
infraestructuras de transporte, una mano de obra cualificada y las inversiones en
tecnología, son los elementos fundamentales que explican las actuales tendencias
espaciales vinculadas a la industria. (Luengo J. A. 2011).
Para Berry (1979) “debido a que intervienen muchas razones personales en la decisión
de localización de una planta industrial, no pueden ser propuestas teorías que asumen
una racionalidad o regularidad en la elección de la localización”. Deja abierta la decisión
última al empresario, en su condición de persona y por tanto subjetiva, todo ello debido
al conocimiento imperfecto del empresario que introduce nuevos factores probabilísticos
de decisión.
Diversos autores distinguen varias etapas en los procesos de decisión de localización,
llevando a cabo en las primeras fases, una selección inicial en base a criterios teóricos,
técnicos, objetivos y racionales. En una ulterior y definitiva decisión, serían
determinantes los factores subjetivos y no económicos. (Aydalot, 1985).
Podemos distinguir entre dos grandes grupos de factores actuales de localización:
factores directos y factores indirectos.
Los factores directos participan en el proceso productivo o en la distribución y serían los
primeros en considerarse en un proceso de decisión de localización.
Principales factores directos: a) Factores producción, como las materias primas, mano
de obra o energía. La cercanía a las materias primas o la energía tendría cada vez
menor importancia. La mano de obra sigue siendo un aspecto clave, en cuanto a oferta,
coste y cualificación. b) El capital y la organización pueden suponer mayores o menores
costes y supone un factor sobre todo para decidir entre países más que entre regiones
de un mismo país. c) El mercado sigue siendo determinante y directamente
proporcional su grado de influencia como factor decisorio en la localización según el
grado de orientación al mercado de las empresas. d) El territorio. Su importancia
relativa disminuye con el grado de desarrollo del país, dado que se equiparan las
infraestructuras necesarias, su acceso y coste, las ciudades grandes y su periferia
siguen atrayendo y siendo un factor importante aunque hay una evolución, como hemos
José A. Onsurbe Martínez
47
visto en apartados anteriores, hacia zonas más alejadas de los centros tradicionales y
más importantes de concentración.
Los factores indirectos, no relacionados de forma directa con el proceso productivo, sí
aportan economías de escala y de aglomeración, es decir inducen economías de
localización. (Aydolot, 1985)
Los factores indirectos que adquieren mayor importancia, a la vez que disminuye la de
los costes de transporte serían: a) Existencia de un medio industrial consolidado. b) Los
contactos inter empresariales. c) Las amenidades locales. d) La fiscalidad local. e) La
actitud de la población.
En cuanto a las economías de aglomeración, la existencia de una región industrial es
una fuerza de atracción para otras industrias ya que existen infraestructuras de
transporte, oferta de mano de obra cualificada y diversa, servicios empresariales y
financieros, técnicas e innovación y relaciones con el mercado local o regional.
Se establecen tres tipos de economía de aglomeración:
-Economías de localización: surgen de la concentración de fábricas de actividad similar
en un área geográfica muy restringida. Reputación por los productos producidos en una
región, atmósfera industrial, mano de obra especializada, servicios empresariales
especializados, etc.
-Economías de urbanización: se producen directamente al localizar las industrias en
grandes ciudades. No influye si pertenecen o no al mismo sector productivo, como en el
caso de las economías localización.
Estas ventajas se concretan en mejores accesos a los mercados locales y regionales,
un acceso al mercado laboral más flexible y amplio o las propias ventajas de escala que
se producen en mercados amplios donde se ofertan todo tipo de servicios externos a la
empresa e infraestructuras.
Criterios en la ubicación de plantas de producción
48
Otros aspectos valorables son los de tipo social, cultural, educativo, ambiental, que
junto a otros aspectos más negativos de la ciudad, mantienen un valor en las
decisiones de localización.
-Economías de transporte o transferencia: derivadas de la cercanía o proximidad de las
empresas entre sí, tanto para la compra como para la venta de sus productos. A pesar
de algunos inconvenientes que presentan las grandes urbes, hay consenso en afirmar
que éstas siguen teniendo una alta atracción de localización para la industria.
Aunque cada vez más voces hablan de una pérdida de valor de las economías de
aglomeración como factor de atracción, lo cierto es que aún hoy en día siguen siendo
muy importantes, generándose en las ciudades un alto volumen de empleo, un gran
número de nuevas actividades y diversificando y aumentando el producto y la calidad.
5.12.-Oferta científico-formativa en relación a los actuales desarrollos
industriales.
En el apartado 5.10 hemos visto la relación de Parques Científicos y Tecnológicos de
España y también la relación de Centros tecnológicos y de apoyo a la innovación
tecnológica.
Sendas redes de centros los podríamos considerar como un referente de y para nuestra
industria. Como hemos visto, sus localizaciones se corresponden con aquellos lugares
donde la formación de alto nivel, tanto en universidades como otro tipo de entidades
está más presente.
Si observamos los mapas de localización, tanto de los Parques Científicos como los
Centros Tecnológicos, podemos fácilmente concluir que existe una relación de
ubicación bastante directa con la localización y concentración de nuestra industria, tanto
si lo observamos de forma histórica como si lo hacemos en función de los
emplazamientos previsibles futuros, las nuevas zonas de expansión y atracción
industrial.
José A. Onsurbe Martínez
49
Lo que no podemos afirmar, dado que su estudio sobrepasaría ampliamente el presente
trabajo, es en qué medida una cosa condiciona a la otra. ¿Podemos afirmar que el
desarrollo histórico de los territorios y sus industrias ha generado las economías de
concentración que a su vez han permitido o fomentado la creación de estos centros y
parques tecnológicos?, o ¿hasta qué punto podemos afirmar lo contrario?, es decir, ¿en
qué medida la implantación inducida o no de estos centros es capaz de generar nueva
actividad industrial, nuevo empleo y convertirse en polos y factores de localización en sí
mismos?
Parece, aunque no lleve a cabo el estudio empírico del mismo, que ambas cosas a la
vez. Nuestra historia, la historia industrial de España, nuestros enfrentamientos, las
sucesivas revoluciones, las crisis, nuestro retraso como país en la implantación de la
tecnología, nuestro relieve y fuentes de materias primas y dependencia energética, todo
ello unido a nuestro clima y nuestro carácter, han podido forjar lo que ahora somos,
incluido lo que somos industrialmente hablando.
Muchos sectores industriales surgieron de los procesos artesanales y fueron añadiendo
conocimiento y técnica, algunas han llegado a convertirse por aglomeración, en distritos
industriales y con mayor o menor diversificación, han competido y compiten en una
economía globalizada. Otros sectores de mayor componente tecnológico han surgido a
partir de la tercera revolución industrial de nuestro país y se han alimentado o, en otros
casos, auspiciado los Centros Tecnológicos y los Parques Científicos.
Lo que parece meridianamente claro es el hecho de que en la actualidad, fuese antes el
huevo o la gallina, estos centros son punto de referencia en la localización de las
industrias y ejercen un poder de atracción indudable que tendría que ver de forma muy
especial en la generación de conocimiento tanto individual como colectivo, tanto en la
formación de una cualificada mano de obra como de una red de relaciones inter
empresariales y de lo que algunos denominan “co-ompetencia”, es decir la cooperación
mutua de empresas aparentemente competidoras, y ello en pos de un bien, en este
caso, unos rendimientos mayores para ambas.
Criterios en la ubicación de plantas de producción
50
5.13.-Índice de Tablas
Tabla 1. Empleo en la industria. Año 2011.
Tabla 2. Centros tecnológicos y de apoyo a la innovación tecnológica.
Tabla 3. Relación de Parques científicos y tecnológicos en España.
5.14.-Índice de Gráficos
Figura 1. Triángulo de Weber. (Pag.10)
Figura 2. Teselas de Christaller. (Pág. 12)
Figura 3. Revoluciones industriales. (Pág. 20)
Figura 4. Mapa industrial en España en 1975
Figura 5. Estructura y espacio industrial en los ochenta.
Figura 6. Tendencia actual de localización.
Figura 7.Población dedicada a la industria.2008-2009
Figura 8. Evolución de la población ocupada en la industria.
Figura 9. Localización según ocupados y localización de la industria más avanzada
tecnológicamente.
Figura 10. Mapa de Centros Tecnológicos y de apoyo a la innovación tecnológica.
Figura 11. Parques científicos y tecnológicos en España
José A. Onsurbe Martínez
51
6.- Fuentes y bibliografía.
 (Aydalot, 1985). Economie régionale et urbaine, París, Económica.
 Arnoletto, E. J. 2007 “Administración de la producción como ventaja competitiva”.
 Berry B.J.L. (1979). Géographie des marchés et du commerce de détail. Armand
Colin (París (Francia))
 Bragado V., et al, 2013. “Dirección de Recursos Humanos”. Universidad Católica
de Ávila.
 Catalán J.et al. 2011. Distritos y clusters en la Europa del Sur. LID Editorial.
 Cervera A. y Salas M., Cómo se hace un trabajo escrito, Colección Hermes,
Ediciones Laberinto, ISBN 84-87482-34-1
 Editorial Vértice, 2007 “Dirección estratégica”. Editorial Vértice.
 Enciso V. 2012, “Dirección estratégica y política de empresa”. Universidad
Católica de Ávila.
 Folgueira Lombardero Pablo, 1981 “Factores de localización industrial”
Universidad de Oviedo.
 Garrido R. 2007. Localización y movilidad de empresas en España. EOI Esc.
Organiz. Industrial.
 Giacomo Becattini Artículo: Del distrito industrial marshalliano a la «teoría del
distrito» contemporánea. Una breve reconstrucción crítica Revista:
Investigaciones Regionales 2002.
 Instituto Nacional de Estadística (2013) España en cifras 2013. Edita INE.
 J. A. Luengo. 2011. “El espacio y la actividad industrial en España” (Temario de
oposiciones Geografía e Historia), Clío 37. http://clio.rediris.es. ISSN: 1139-6237.
Criterios en la ubicación de plantas de producción
52
 Jiménez Ballesteros A.M., 2009 “Localización y deslocalización industrial” ISSN
1988-6047 DEP.LEGAL: GR2922/2007.
 Mas P., 2012, “Gestión industrial II”. Universidad Católica de Ávila.
 Mella J.M. 1998. Economía y política regional en España ante la Europa del siglo
XXI. Ediciones AKAL.
 MÉNDEZ, R. y PASCUAL, H. (eds.) 2006. Industria y ciudad en España: nuevas
realidades, nuevos retos. Pamplona: Thompson, Civitas.
 MÉNDEZ, R. (1990). Las actividades industriales. Madrid: Síntesis.
 Render B., 2004, “Principios de administración de operaciones”. Pearson
Educación.
 Steimberg, J. 2004 “La nueva teoría del comercio internacional y la política
comercial estratégica”. Universidad Autónoma de Madrid.
 Vallhonrat, et al, 1991 “Localización, distribución en planta y manutención”.
Marcombo.
 Walker R. y Storper M., 1986. “Capital y localización industrial”.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Libroinvestigacindemercados 130630194809-phpapp02
Libroinvestigacindemercados 130630194809-phpapp02Libroinvestigacindemercados 130630194809-phpapp02
Libroinvestigacindemercados 130630194809-phpapp02cuerpo de bomberos ibarra
 
LAS FIRMAS DE INGENIERÍA Y SU FUNCIÓN EN EL PROCESO DE TRANSFERENCIA DE TECNO...
LAS FIRMAS DE INGENIERÍA Y SU FUNCIÓN EN EL PROCESO DE TRANSFERENCIA DE TECNO...LAS FIRMAS DE INGENIERÍA Y SU FUNCIÓN EN EL PROCESO DE TRANSFERENCIA DE TECNO...
LAS FIRMAS DE INGENIERÍA Y SU FUNCIÓN EN EL PROCESO DE TRANSFERENCIA DE TECNO...Academia de Ingeniería de México
 
Curso admon industrial
Curso admon industrialCurso admon industrial
Curso admon industrialGianella Amaya
 
5. la industria española en la actualidad
5. la industria española en la actualidad5. la industria española en la actualidad
5. la industria española en la actualidadMario Vicedo pellin
 
Miranda caballero favio augusto practicas producion ii factores de produccion
Miranda caballero favio augusto practicas producion ii factores de produccionMiranda caballero favio augusto practicas producion ii factores de produccion
Miranda caballero favio augusto practicas producion ii factores de produccionFavioAugustoMirandaC
 
T6f. industria actual
T6f. industria actualT6f. industria actual
T6f. industria actualpedrobernal
 
Proyecto de estudio de mercado
Proyecto de estudio de mercadoProyecto de estudio de mercado
Proyecto de estudio de mercadokarlitamarcela
 
Los espacios industriales
Los espacios industrialesLos espacios industriales
Los espacios industrialesIsaac Buzo
 
Escuelas Comercio Exterior
Escuelas Comercio Exterior Escuelas Comercio Exterior
Escuelas Comercio Exterior veritozurita
 
Las desigualdades en la distribución de la industria española
Las desigualdades en la distribución de la industria españolaLas desigualdades en la distribución de la industria española
Las desigualdades en la distribución de la industria españolaOscar González García - Profesor
 
Parque cientifico tecnologico innovacion y desarrollo regional f amestoy
Parque cientifico tecnologico innovacion y desarrollo regional f amestoyParque cientifico tecnologico innovacion y desarrollo regional f amestoy
Parque cientifico tecnologico innovacion y desarrollo regional f amestoyFernando Amestoy Rosso
 
Tema 13 - Desigualdades en la distribución de la Industria Española
Tema 13 - Desigualdades en la distribución de la Industria EspañolaTema 13 - Desigualdades en la distribución de la Industria Española
Tema 13 - Desigualdades en la distribución de la Industria EspañolaOscar González García - Profesor
 

La actualidad más candente (20)

Libroinvestigación de mercados
Libroinvestigación de mercadosLibroinvestigación de mercados
Libroinvestigación de mercados
 
Libroinvestigacindemercados 130630194809-phpapp02
Libroinvestigacindemercados 130630194809-phpapp02Libroinvestigacindemercados 130630194809-phpapp02
Libroinvestigacindemercados 130630194809-phpapp02
 
LAS FIRMAS DE INGENIERÍA Y SU FUNCIÓN EN EL PROCESO DE TRANSFERENCIA DE TECNO...
LAS FIRMAS DE INGENIERÍA Y SU FUNCIÓN EN EL PROCESO DE TRANSFERENCIA DE TECNO...LAS FIRMAS DE INGENIERÍA Y SU FUNCIÓN EN EL PROCESO DE TRANSFERENCIA DE TECNO...
LAS FIRMAS DE INGENIERÍA Y SU FUNCIÓN EN EL PROCESO DE TRANSFERENCIA DE TECNO...
 
Curso admon industrial
Curso admon industrialCurso admon industrial
Curso admon industrial
 
Problemas de la industria en España
Problemas de la industria en EspañaProblemas de la industria en España
Problemas de la industria en España
 
5. la industria española en la actualidad
5. la industria española en la actualidad5. la industria española en la actualidad
5. la industria española en la actualidad
 
Miranda caballero favio augusto practicas producion ii factores de produccion
Miranda caballero favio augusto practicas producion ii factores de produccionMiranda caballero favio augusto practicas producion ii factores de produccion
Miranda caballero favio augusto practicas producion ii factores de produccion
 
Tema 6 productividad y aprovisionamiento (segunda versión)
Tema 6 productividad y aprovisionamiento (segunda versión)Tema 6 productividad y aprovisionamiento (segunda versión)
Tema 6 productividad y aprovisionamiento (segunda versión)
 
T6f. industria actual
T6f. industria actualT6f. industria actual
T6f. industria actual
 
Proyecto de estudio de mercado
Proyecto de estudio de mercadoProyecto de estudio de mercado
Proyecto de estudio de mercado
 
Los espacios industriales
Los espacios industrialesLos espacios industriales
Los espacios industriales
 
Escuelas Comercio Exterior
Escuelas Comercio Exterior Escuelas Comercio Exterior
Escuelas Comercio Exterior
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Las desigualdades en la distribución de la industria española
Las desigualdades en la distribución de la industria españolaLas desigualdades en la distribución de la industria española
Las desigualdades en la distribución de la industria española
 
Andrea dapositivas
Andrea dapositivasAndrea dapositivas
Andrea dapositivas
 
Parque cientifico tecnologico innovacion y desarrollo regional f amestoy
Parque cientifico tecnologico innovacion y desarrollo regional f amestoyParque cientifico tecnologico innovacion y desarrollo regional f amestoy
Parque cientifico tecnologico innovacion y desarrollo regional f amestoy
 
Nueva estrategia - reconversión industrial
Nueva estrategia - reconversión industrialNueva estrategia - reconversión industrial
Nueva estrategia - reconversión industrial
 
Segunda presentacion doctoral
Segunda presentacion doctoralSegunda presentacion doctoral
Segunda presentacion doctoral
 
Trabajo emprendimiento grado 4 semana 5
Trabajo emprendimiento grado 4 semana 5Trabajo emprendimiento grado 4 semana 5
Trabajo emprendimiento grado 4 semana 5
 
Tema 13 - Desigualdades en la distribución de la Industria Española
Tema 13 - Desigualdades en la distribución de la Industria EspañolaTema 13 - Desigualdades en la distribución de la Industria Española
Tema 13 - Desigualdades en la distribución de la Industria Española
 

Destacado

Banco Europeo de Inversiones (BEI) presentación
Banco Europeo de Inversiones (BEI) presentaciónBanco Europeo de Inversiones (BEI) presentación
Banco Europeo de Inversiones (BEI) presentaciónJosé A. Onsurbe
 
From Hot To Cold.
From Hot To Cold.From Hot To Cold.
From Hot To Cold.Paula Perez
 
Shaista Project
Shaista ProjectShaista Project
Shaista Projectkhuzama08
 
Final presentation1
Final presentation1Final presentation1
Final presentation1amalalsubaie
 
Paper survey of our target audience results and analysis
Paper survey of our target audience results and analysisPaper survey of our target audience results and analysis
Paper survey of our target audience results and analysisLauren Bailey
 
Shooting schedule-location
Shooting schedule-locationShooting schedule-location
Shooting schedule-locationLauren Bailey
 
Dragonsong Vocab Groups
Dragonsong Vocab GroupsDragonsong Vocab Groups
Dragonsong Vocab Groupsrosemorizzo
 
Edrejtapenale 100126140908-phpapp02
Edrejtapenale 100126140908-phpapp02Edrejtapenale 100126140908-phpapp02
Edrejtapenale 100126140908-phpapp02Rina Shkodra
 
Danielle Herbert final course reflection
Danielle Herbert final course reflectionDanielle Herbert final course reflection
Danielle Herbert final course reflectiondanielle12094
 
სასწავლო პროექტის შაბლონის გეგმა
სასწავლო პროექტის შაბლონის გეგმასასწავლო პროექტის შაბლონის გეგმა
სასწავლო პროექტის შაბლონის გეგმაkavjaradze17
 
Audience research analysis
Audience research analysisAudience research analysis
Audience research analysisLauren Bailey
 
Huntindon scrips
Huntindon scripsHuntindon scrips
Huntindon scripsPaula Perez
 
Конкурс бутербродов "Они такие разные"
Конкурс бутербродов "Они такие разные"Конкурс бутербродов "Они такие разные"
Конкурс бутербродов "Они такие разные"eesti
 
From Hot To Cold.
From Hot To Cold.From Hot To Cold.
From Hot To Cold.Paula Perez
 
Ahs 141203052152-conversion-gate02
Ahs 141203052152-conversion-gate02Ahs 141203052152-conversion-gate02
Ahs 141203052152-conversion-gate02Paula Perez
 
осенние фантазии конкурс - дефиле костюмов
осенние фантазии   конкурс - дефиле костюмовосенние фантазии   конкурс - дефиле костюмов
осенние фантазии конкурс - дефиле костюмовeesti
 
Research and Development
Research and DevelopmentResearch and Development
Research and DevelopmentPaula Perez
 

Destacado (20)

Banco Europeo de Inversiones (BEI) presentación
Banco Europeo de Inversiones (BEI) presentaciónBanco Europeo de Inversiones (BEI) presentación
Banco Europeo de Inversiones (BEI) presentación
 
From Hot To Cold.
From Hot To Cold.From Hot To Cold.
From Hot To Cold.
 
Shaista Project
Shaista ProjectShaista Project
Shaista Project
 
Final presentation1
Final presentation1Final presentation1
Final presentation1
 
Paper survey of our target audience results and analysis
Paper survey of our target audience results and analysisPaper survey of our target audience results and analysis
Paper survey of our target audience results and analysis
 
Shooting schedule-location
Shooting schedule-locationShooting schedule-location
Shooting schedule-location
 
Casas
CasasCasas
Casas
 
Dragonsong Vocab Groups
Dragonsong Vocab GroupsDragonsong Vocab Groups
Dragonsong Vocab Groups
 
Edrejtapenale 100126140908-phpapp02
Edrejtapenale 100126140908-phpapp02Edrejtapenale 100126140908-phpapp02
Edrejtapenale 100126140908-phpapp02
 
Danielle Herbert final course reflection
Danielle Herbert final course reflectionDanielle Herbert final course reflection
Danielle Herbert final course reflection
 
სასწავლო პროექტის შაბლონის გეგმა
სასწავლო პროექტის შაბლონის გეგმასასწავლო პროექტის შაბლონის გეგმა
სასწავლო პროექტის შაბლონის გეგმა
 
Audience research analysis
Audience research analysisAudience research analysis
Audience research analysis
 
Huntindon scrips
Huntindon scripsHuntindon scrips
Huntindon scrips
 
Конкурс бутербродов "Они такие разные"
Конкурс бутербродов "Они такие разные"Конкурс бутербродов "Они такие разные"
Конкурс бутербродов "Они такие разные"
 
From Hot To Cold.
From Hot To Cold.From Hot To Cold.
From Hot To Cold.
 
Documentary 2
Documentary 2Documentary 2
Documentary 2
 
Ahs 141203052152-conversion-gate02
Ahs 141203052152-conversion-gate02Ahs 141203052152-conversion-gate02
Ahs 141203052152-conversion-gate02
 
осенние фантазии конкурс - дефиле костюмов
осенние фантазии   конкурс - дефиле костюмовосенние фантазии   конкурс - дефиле костюмов
осенние фантазии конкурс - дефиле костюмов
 
Research and Development
Research and DevelopmentResearch and Development
Research and Development
 
Moramarco gharbya
Moramarco gharbyaMoramarco gharbya
Moramarco gharbya
 

Similar a El criterio empresarial para la ubicación de plantas de producción. Visión histórica y actual.

Rigge rodriguez ingenieria industrial plantas industriales (2)
Rigge rodriguez ingenieria industrial plantas industriales (2)Rigge rodriguez ingenieria industrial plantas industriales (2)
Rigge rodriguez ingenieria industrial plantas industriales (2)RiggiRodriguez
 
Distribucion de planta y manejo de materiales
Distribucion de planta y manejo de materialesDistribucion de planta y manejo de materiales
Distribucion de planta y manejo de materialesEden Rodríguez
 
Informe final3parcial
Informe final3parcialInforme final3parcial
Informe final3parcialLuisGalicia92
 
Reporte escrito Importancia de estudiar logistica
Reporte escrito Importancia de estudiar logisticaReporte escrito Importancia de estudiar logistica
Reporte escrito Importancia de estudiar logisticaIsmael Teniente
 
Trabajo escrito cng ii final
Trabajo escrito cng ii finalTrabajo escrito cng ii final
Trabajo escrito cng ii finaleduardomorenohdez
 
Investigacion De I + C
Investigacion De  I + CInvestigacion De  I + C
Investigacion De I + Cgjanices
 
La Importancia de la Mercadotecnia en la Ingeniería Industrial
La Importancia de la Mercadotecnia en la Ingeniería Industrial La Importancia de la Mercadotecnia en la Ingeniería Industrial
La Importancia de la Mercadotecnia en la Ingeniería Industrial BUAP
 
El Desafío de la Innovación
El Desafío de la InnovaciónEl Desafío de la Innovación
El Desafío de la InnovaciónEduardo Remolins
 
Campo de la Mercadotecnia
Campo de la MercadotecniaCampo de la Mercadotecnia
Campo de la MercadotecniaFidelio
 

Similar a El criterio empresarial para la ubicación de plantas de producción. Visión histórica y actual. (20)

Rigge rodriguez ingenieria industrial plantas industriales (2)
Rigge rodriguez ingenieria industrial plantas industriales (2)Rigge rodriguez ingenieria industrial plantas industriales (2)
Rigge rodriguez ingenieria industrial plantas industriales (2)
 
Distribucion de planta y manejo de materiales
Distribucion de planta y manejo de materialesDistribucion de planta y manejo de materiales
Distribucion de planta y manejo de materiales
 
Glevi localizacion
Glevi localizacionGlevi localizacion
Glevi localizacion
 
Informe final3parcial
Informe final3parcialInforme final3parcial
Informe final3parcial
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
 
Reporte escrito Importancia de estudiar logistica
Reporte escrito Importancia de estudiar logisticaReporte escrito Importancia de estudiar logistica
Reporte escrito Importancia de estudiar logistica
 
Trabajo escrito cng ii
Trabajo escrito cng iiTrabajo escrito cng ii
Trabajo escrito cng ii
 
Informe escrito. CNG II
Informe escrito. CNG IIInforme escrito. CNG II
Informe escrito. CNG II
 
Trabajo escrito cng ii final
Trabajo escrito cng ii finalTrabajo escrito cng ii final
Trabajo escrito cng ii final
 
Trabajo escrito cngii
Trabajo escrito cngiiTrabajo escrito cngii
Trabajo escrito cngii
 
2016 sectores de futuro
2016 sectores de futuro2016 sectores de futuro
2016 sectores de futuro
 
Investigacion De I + C
Investigacion De  I + CInvestigacion De  I + C
Investigacion De I + C
 
Localizacion
LocalizacionLocalizacion
Localizacion
 
La Importancia de la Mercadotecnia en la Ingeniería Industrial
La Importancia de la Mercadotecnia en la Ingeniería Industrial La Importancia de la Mercadotecnia en la Ingeniería Industrial
La Importancia de la Mercadotecnia en la Ingeniería Industrial
 
Caso de Estudio
Caso de EstudioCaso de Estudio
Caso de Estudio
 
El Desafío de la Innovación
El Desafío de la InnovaciónEl Desafío de la Innovación
El Desafío de la Innovación
 
Campo de la Mercadotecnia
Campo de la MercadotecniaCampo de la Mercadotecnia
Campo de la Mercadotecnia
 
Estrategia Estatal de Innovacion e2i
Estrategia Estatal de Innovacion e2i Estrategia Estatal de Innovacion e2i
Estrategia Estatal de Innovacion e2i
 

Último

exportacion y comercializacion de palta hass
exportacion y comercializacion de palta hassexportacion y comercializacion de palta hass
exportacion y comercializacion de palta hassJhonnyvalenssYupanqu
 
COPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESA
COPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESACOPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESA
COPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESADanielAndresBrand
 
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO PUERTO DEL CALLAO
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO  PUERTO DEL CALLAOANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO  PUERTO DEL CALLAO
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO PUERTO DEL CALLAOCarlosAlbertoVillafu3
 
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHillContabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHilldanilojaviersantiago
 
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETH
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETHMARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETH
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETHkarlinda198328
 
IDENTIDAD Y MANUAL DE MARCA PARA BRANDING
IDENTIDAD Y MANUAL DE MARCA PARA BRANDINGIDENTIDAD Y MANUAL DE MARCA PARA BRANDING
IDENTIDAD Y MANUAL DE MARCA PARA BRANDINGAndresGEscobar
 
Apuntadorkeurjeh4jj4by un 4hh4j4u4jj4h4y4jh4
Apuntadorkeurjeh4jj4by un 4hh4j4u4jj4h4y4jh4Apuntadorkeurjeh4jj4by un 4hh4j4u4jj4h4y4jh4
Apuntadorkeurjeh4jj4by un 4hh4j4u4jj4h4y4jh4hassanbadredun
 
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarización
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarizaciónISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarización
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarizaciónjesuscub33
 
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docxPLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docxwilliamzaveltab
 
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsxINFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsxCORPORACIONJURIDICA
 
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdfClima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdfConstructiva
 
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...antonellamujica
 
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docxModelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docxedwinrojas836235
 
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptxEGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptxDr. Edwin Hernandez
 
TEMA N° 3.2 DISENO DE ESTRATEGIA y ANALISIS FODA
TEMA N° 3.2 DISENO DE ESTRATEGIA y ANALISIS FODATEMA N° 3.2 DISENO DE ESTRATEGIA y ANALISIS FODA
TEMA N° 3.2 DISENO DE ESTRATEGIA y ANALISIS FODACarmeloPrez1
 
gua de docente para el curso de finanzas
gua de docente para el curso de finanzasgua de docente para el curso de finanzas
gua de docente para el curso de finanzassuperamigo2014
 
Continex para educación, Portafolio de servicios
Continex para educación, Portafolio de serviciosContinex para educación, Portafolio de servicios
Continex para educación, Portafolio de serviciosFundación YOD YOD
 
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptxPresentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptxDanielFerreiraDuran1
 
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptx
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptxTEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptx
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptxFrancoSGonzales
 
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptx
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptxEfectos del cambio climatico en huanuco.pptx
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptxCONSTRUCTORAEINVERSI3
 

Último (20)

exportacion y comercializacion de palta hass
exportacion y comercializacion de palta hassexportacion y comercializacion de palta hass
exportacion y comercializacion de palta hass
 
COPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESA
COPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESACOPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESA
COPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESA
 
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO PUERTO DEL CALLAO
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO  PUERTO DEL CALLAOANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO  PUERTO DEL CALLAO
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO PUERTO DEL CALLAO
 
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHillContabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
 
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETH
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETHMARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETH
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETH
 
IDENTIDAD Y MANUAL DE MARCA PARA BRANDING
IDENTIDAD Y MANUAL DE MARCA PARA BRANDINGIDENTIDAD Y MANUAL DE MARCA PARA BRANDING
IDENTIDAD Y MANUAL DE MARCA PARA BRANDING
 
Apuntadorkeurjeh4jj4by un 4hh4j4u4jj4h4y4jh4
Apuntadorkeurjeh4jj4by un 4hh4j4u4jj4h4y4jh4Apuntadorkeurjeh4jj4by un 4hh4j4u4jj4h4y4jh4
Apuntadorkeurjeh4jj4by un 4hh4j4u4jj4h4y4jh4
 
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarización
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarizaciónISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarización
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarización
 
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docxPLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
 
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsxINFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
 
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdfClima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
 
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...
 
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docxModelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
 
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptxEGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
 
TEMA N° 3.2 DISENO DE ESTRATEGIA y ANALISIS FODA
TEMA N° 3.2 DISENO DE ESTRATEGIA y ANALISIS FODATEMA N° 3.2 DISENO DE ESTRATEGIA y ANALISIS FODA
TEMA N° 3.2 DISENO DE ESTRATEGIA y ANALISIS FODA
 
gua de docente para el curso de finanzas
gua de docente para el curso de finanzasgua de docente para el curso de finanzas
gua de docente para el curso de finanzas
 
Continex para educación, Portafolio de servicios
Continex para educación, Portafolio de serviciosContinex para educación, Portafolio de servicios
Continex para educación, Portafolio de servicios
 
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptxPresentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
 
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptx
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptxTEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptx
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptx
 
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptx
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptxEfectos del cambio climatico en huanuco.pptx
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptx
 

El criterio empresarial para la ubicación de plantas de producción. Visión histórica y actual.

  • 1. El criterio empresarial para la ubicación de plantas de producción. Visión histórica y actual. José Antonio Onsurbe Martínez Economista y Grado en A.D.E.
  • 2. Criterios en la ubicación de plantas de producción 2 1.- Objeto El presente trabajo tratará y desarrollará los criterios adoptados para la toma de decisiones empresariales en cuanto a la ubicación de las plantas de producción, dando una visión histórica de los diversos autores y teorías en la matera, además de una visión actual. A continuación abordaré la relación de estas decisiones de carácter estratégico en los últimos tiempos con un factor demográfico concreto, la disponibilidad de mano de obra suficiente y cualificada. 2.- Alcance El alcance del trabajo abarcará datos de todo el estado español desde el año 2000 hasta el 2014 y en función de los datos más actuales publicados. Dichos datos serán referidos a ubicación de industrias y mano de obra cualificada además de considerar de forma histórica la evolución en los criterios de selección de ubicación y localización de las industrias. 3.- Metodología Para ello consideraré los datos correspondientes a las cifras y localización de industrias, por periodos, pudiendo así mostrar su evolución. Por otra parte las cifras y estructura del factor demográfico de mano de obra cualificada y centros de conocimiento que pueden ser asociados a la industria se confrontarán con la localización de las mismas geográficamente. Podremos establecer entonces una relación más o menos directa (aún sin definir un modelo econométrico) entre la ubicación de las industrias en nuestro país y la disponibilidad mayor o menor de “conocimiento industrial”, definido el mismo por los estudiantes y titulados en ciencias, tecnología o ingenierías, incluyendo ciclos formativos, así como centros tecnológicos, de investigación e innovación industrial.
  • 3. José A. Onsurbe Martínez 3 4.- Conclusiones En España se lleva a cabo el proceso de industrialización con cierto retraso, esto, unido a las grandes diferencias entre los territorios, ha provocado una definición y un relieve industrial con carencias estructurales y enormes desequilibrios en cuanto a ubicación y evolución. Podemos afirmar que la localización de la planta es una decisión estratégica empresarial, su ubicación óptima será generadora de rendimientos en el largo plazo. Para llevar a cabo tan importante decisión, han habido múltiples teorías a lo largo de los últimos dos siglos; teorías que han tratado, en su contexto histórico y espacial, de definir fórmulas que permitiesen localizar las fábricas de forma óptima. En un primer momento solo se tuvieron en cuenta aspectos de costes en el transporte, que aconsejaban situar las plantas cerca de las materias primas, la energía o los mercados. Los modelos se fueron perfeccionando e introduciendo nuevas variables. Herramientas estadísticas, demanda, costo de oportunidad, ventaja competitiva o poder de atracción son nuevos conceptos introducidos en los modelos. Analizando las sucesivas revoluciones industriales en nuestro país y viendo lo sucedido en las últimas décadas, podemos explicar la situación y distribución de la industria y el empleo en la misma. Dos centros metropolitanos en Madrid y Barcelona, con un gran poder de atracción, concentran un buen número de actividades industriales y empleo. Áreas y ejes industriales en expansión se forman alrededor de los centros metropolitanos, en el Bajo Llobregat, el sur de Madrid y el margen izquierdo del Nervión. Los principales ejes de desarrollo industrial se sitúan en el Valle del Ebro, el eje del Mediterráneo, la Ruta de la Plata y Vegas del Guadiana. Otras zonas se encuentran en declive o reconversión y muchas otras áreas de industrialización inducida repartidas por el resto de la geografía española. Estos ejes y zonas recogen, en gran medida, un gran porcentaje de las empresas y el empleo industriales, aunque se observa que avanzan y muestran un mayor crecimiento, las zonas y territorios limítrofes a estos.
  • 4. Criterios en la ubicación de plantas de producción 4 Cinco comunidades: Madrid, Cataluña, Andalucía, País Vasco y Comunidad Valenciana, concentran la mayor parte de la actividad industrial del país. Los actuales factores de localización confieren un mayor valor a aspectos subjetivos del empresario, al “valor sustraído”, a la concentración industrial, a las “externalidades marshallianas” o economías de aglomeración. Ahora, los factores de trabajo y mercado (demográficos), se han convertido en factores fundamentales. Para conseguir un buen factor de trabajo habrá que estar cerca del mercado laboral, que éste ofrezca lo que la empresa necesita para cubrir sus necesidades y llevar a cabo una política de reclutamiento y personal de carácter estratégico. Podemos considerar la red de Parques Científicos y Tecnológicos y la red de Centros Tecnológicos y de apoyo a la innovación, como los mejores indicadores de la formación científico y técnica de nuestro país. Su ubicación señalará, posiblemente, la mejor y más variada oferta de personal cualificado y externalidades para la industria. Efectivamente existe gran correspondencia espacial entre la localización industrial tanto de empresas como de empleo y la de estos parques y centros científicos. En mi opinión, se trata de una relación causa efecto en ambos sentidos, la concentración industrial reclama y genera nuevas actividades y servicios, nueva formación, nuevas capacitaciones, nuevas relaciones entre empresas, nuevas colaboraciones, que favorecerían la creación de parques y centros tecnológicos; a su vez, la implantación de estos centros se convierte, en sí misma, en polo de atracción de nuevas industrias.
  • 5. José A. Onsurbe Martínez 5 5.- Desarrollo. 5.1.-Introducción. 5.2.-Localización de la planta como decisión estratégica. 5.3.-Clasificación y factores de localización industrial. 5.4.-Etapas de la industrialización en España y su efecto en la actual distribución geográfica industrial. 5.5.-Evolución hacia los actuales factores de localización desde los factores clásicos. 5.6.-Importancia de los factores demográficos del trabajo y el mercado en la localización industrial. 5.7.-Política de reclutamiento, recursos humanos y dirección estratégica. 5.8.-Mapa industrial español. 5.9.-Estructura del empleo en la industria en España. 5.10.-Mapa científico-formativo en España. 5.11.-Tendencias actuales en la localización industrial. 5.12.-Oferta científico-formativa en relación a los actuales desarrollos industriales. 5.13.-Índice de Tablas 5.14.-Índice de Gráficos 5.1.-Introducción. Todas las empresas deben ubicarse en algún sitio para desarrollar sus actividades, esa ubicación será una decisión estratégica como respuesta a una serie de preguntas que se deben plantear en el seno de la empresa, bien sea ante el lanzamiento de nuevos productos al mercado como la entrada a un nuevo mercado con productos existentes.
  • 6. Criterios en la ubicación de plantas de producción 6 Nos centramos aquí en empresas industriales, dado que las empresas de servicios deben su decisión de localización, en gran medida a su proximidad al mercado, por otra parte uno de los aspectos esenciales en la mayor parte de las teorías clásicas y modelos teóricos de localización. La industria debe responder definiendo su producto y adecuación de éste al mercado, posteriormente deberá estimar la demanda para posteriormente definir estratégicamente cómo cubrirla. Uno de los aspectos básicos y que deberá decidir de forma económicamente inteligente será su ubicación y capacidad. Vemos pues que estamos ante una decisión estratégica de la empresa, por lo que deberá prestar especial atención a aquellos factores que la condicionen. Son variadas las teorías de localización que históricamente se han desarrollado, destacando el alemán Alfred Weber, quien en 1909 desarrolla una teoría pura sobre la localización industrial en el espacio. Dicha teoría se basa en un triángulo cuyos dos primeros vértices representan los productos o insumos necesarios para el proceso productivo y el tercer vértice define el lugar del mercado. Presentamos los factores de localización y su clasificación, así como la evolución que a lo largo del tiempo han ido sufriendo, unos factores han ido aumentando su importancia frente a otros “clásicos” y todo ello en función de la evolución en los costes de producción y su mayor o menor peso en la cadena de valor, el desarrollo y fragmentación de los mercados, el desarrollo social, cultural, económico y en infraestructuras del territorio. Abordamos la importancia creciente de los factores demográficos en la toma de decisiones estratégicas de la empresa y la cada vez mayor repercusión del departamento de recursos humanos en el ámbito estratégico de la dirección general. Mostramos la distribución espacial de las industrias y su evolución, definiendo el mapa industrial español así como la estructura del empleo en las mismas.
  • 7. José A. Onsurbe Martínez 7 Por último definimos el mapa científico formativo en España, las tendencias actuales en los criterios de localización industrial y confrontamos la oferta científica y formativa con la concentración y ubicación de nuestras industrias. 5.2.-Localización de la planta como decisión estratégica. La localización de la planta es una decisión de importancia estratégica para la empresa. Existe una estrecha relación entre localización y costos, de tal manera que la consultora McKinsey1 considera que “en última instancia, la localización tiene la fuerza para formar (o destruir) la estrategia de negocios de una compaña”. Sobre todo cuando las decisiones de localización con base en la estrategia de bajo costo, exigirán un análisis muy cuidadoso. Comprometida la administración con una localización específica, los costos serán se harán firmes y difícilmente reducibles, lo mismo ocurrirá con los recursos humanos, ante una mano de obra cara, mal capacitada o poca ética laboral. Por consiguiente, realizar un trabajo minucioso para determinar la localización óptima de las instalaciones es una buena inversión. (Render, 2004:302). La localización forma parte inherente del diseño del sistema productivo, se trata de una decisión clave del mismo. La búsqueda del mejor emplazamiento comenzará por definir “mejor”, cosa que vendrá determinada por el tipo de sistema productivo, su sector e incluso variará de unas empresas a otras. Es por ello que habrá que precisar los criterios pertinentes en cada caso ante esta cuestión. 1. McKinsey & Company, Inc. es una consultora global que se focaliza en resolver problemas concernientes a administración estratégica. McKinsey trabaja prestando sus servicios a las mayores empresas de negocios del mundo, gobiernos e instituciones.
  • 8. Criterios en la ubicación de plantas de producción 8 Por otra parte, la localización se podrá definir con mayor o menor precisión, afectando a un país, región, localidad, polígono…, debiendo precisar el nivel a que se desea tomar la decisión y por lógica concretar de forma sucesiva hacia una escala cada vez menor. La decisión de localización deberá ser tenida en cuenta en la propia definición del sistema productivo dado que afecta al mismo, no a posteriori. Del emplazamiento dependen, al menos, la disponibilidad y coste de los recursos productivos. A cierta escala, a la decisión de localización es pues una decisión estratégica para la empresa. (Vallhonrat, et al. 1991:11,12). Podemos afirmar que la estrategia de operaciones debe siempre encuadrarse en el marco de una estrategia empresarial global. El proceso estratégico conlleva un análisis externo, tanto general como específico, a partir del cual elaborar el cuadro de oportunidades, amenazas. Posteriormente el análisis interno nos mostrará las fortalezas y debilidades. De ello obtendremos un diagnóstico de la situación fundamental para definir y desarrollar los objetivos a largo plazo así como el establecimiento de prioridades. Cobre esta base se determinará, avaluarán y seleccionarán estrategias que permitan establecer políticas o acciones. En este marco de referencia de planificación, las decisiones de posicionamiento y diseño del sistema productivo, entre las que se encuentran las de localización, determinan la estrategia de operaciones desarrollada e integrada con la estrategia empresarial global. (Arnoletto, 2007:50,51). La Dirección Estratégica. “Consiste en la dirección del alcance de una organización a largo plazo que permite conseguir ventajas para la organización a través de sus configuración de recursos en un entorno cambiante para hacer frente a las necesidades de los mercados y satisfacer las expectativas de los stakeholders”. (Enciso, 2012:27). Es incuestionable que las decisiones de implantación, localización y dimensión de las plantas de producción de una empresa afectan el largo plazo, además y tal como señalan múltiples autores afecta a la propia estructura de costes de la producción y distribución de sus productos, por tanto afecta a la propia estructura de su cadena de
  • 9. José A. Onsurbe Martínez 9 valor y por tanto a los intereses directos de los stakeholders. Es sin duda una decisión estratégica. 5.3.-Clasificación y factores de localización industrial. Definimos la localización como el emplazamiento, el lugar donde se encuentra o se va a construir la fábrica. (Mas, 2012:89). Desde principios del siglo pasado existen autores que han tratado la distribución espacial de las manufacturas, en un principio surgen en Alemania y adquieren gran importancia dado el proceso industrializador de la época. Se empiezan a desarrollar los modelos de localización teniendo en cuenta la distancia como variable clave, su coste en dinero, el tiempo empleado y los inconvenientes de superar la distancia. El modelo es de teoría normativa, optimizando las conductas de una población racional e informada, en un escenario teórico ideal. Bajo estos argumentos, las teorías de localización motivan que ciertas actividades se ubiquen próximas a las materias primas y otras cerca de los mercados a los que intentan abastecer. Von Thunen (1820) fue el primero en enfatizar el rol y la importancia de los costes derivados de la distancia al mercado, de forma deductiva, convirtiéndose en el paradigma de las posteriores teorías. Considerado el padre de la teoría de localización, su idea central se basa en la variación de la renta en función de la distancia al mercado en un espacio isótropo1 y aislado, es la denominada renta de localización. Las personas intentan minimizar sus desplazamientos mientras cubren sus necesidades. Su modelo, aplicado a la intensidad y tipo de cultivos, concluye el uso de la tierra dependiendo de la distancia de las zonas de cultivo hasta la población o mercado. 1. Isótropo: El que presenta las mismas características en todas las direcciones y desde cualquier punto.
  • 10. Criterios en la ubicación de plantas de producción 10 Alfred Weber (1909) lleva a cabo la definición de su Teoría de la ubicación industrial, basada en los mismos principios, el coste por distancia y transporte son las variable explicativa principal del modelo. Weber también supone un espacio isotrópico pero donde los recursos se localizan en un punto y el mercado en otro, por tanto son fundamentales las dos distancias, de la planta a los recursos y de ésta al mercado. Otro supuesto de Weber es considerar idénticos costes de producción en todo el territorio. Bajo estos supuestos, lo ideal será ubicar la planta allí donde los costes de transporte se minimizan. Figura1. Triángulo de Weber
  • 11. José A. Onsurbe Martínez 11 Para Weber, la ubicación dependerá de cuatro factores básicamente, no teniendo en cuenta las fuentes de energía, que deberán considerarse como un coste de producción. Estos cuatro factores son: la distancia a los recursos naturales, la distancia al mercado, el coste de mano de obra y las economías de aglomeración. A su vez los materiales podrán ser ubicuos, como el agua o la arena, abundantes en casi todas partes, y los recursos localizados, sólo disponibles en un punto. Para Weber, los localizados tienen mayor trascendencia en la ubicación de planta. Para calcular costes, establece e indexa los materiales según el grado de dependencia de la planta respecto a cada uno de ellos. En su segundo modelo, Weber introduce la variante del coste de mano de obra y las economías de aglomeración, factores que podrían hacer variar la ubicación al disminuir los costes totales allí donde fuesen más baratos. Se obtiene así una región crítica donde estos nuevos ahorros superan los mayores costes de transporte y ello conllevará un traslado de la planta. En referencia a las economías de aglomeración, considera que por el simple hecho de que una planta se encuentre en una región de industrias se beneficiará de ahorros y ventajas. También es cierto que se puede producir un efecto de inflación en los precios del suelo que disipen el ahorro previsto. Walter Christaller (1933) formula su Teoría de los lugares centrales, en la cual establece la manera de jerarquizar el posicionamiento de las plantas a partir de un punto central. Un área central ofrecerá servicios a otras áreas complementarias que la rodean. Los servicios ofertados en esa área central podrán ser de alto orden, con mucha demanda u un mercado amplio para un solo establecimiento y otros servicios de bajo orden de baja demanda y mercados pequeños. Esta teoría se basa en una premisa, la centralidad es un principio natural de ordenación, por lo cual habrá leyes que determinen el número y tamaño de las ciudades, así como su distribución. Parte de un espacio isotrópico y distribución poblacional homogénea, similar poder adquisitivo y costes variables del transporte. Según esto, existe un límite a partir del cual no interesa adquirir un producto o servicio al tener otro más cercano. Se crean pues, áreas de influencia circulares que se
  • 12. Criterios en la ubicación de plantas de producción 12 convierten en teselas hexagonales formando una red a partir de cinco presunciones simplificadas: 1.- Una llanura isotrópica no limitada con una distribución homogénea de potencial de compra. 2.- Mercancías centrales a adquirir en el lugar central más próximo. 3.- Todas las partes de la llanura deben llenar completamente la llanura. 4.- Minimización del movimiento del consumidor. 5.- Ningún exceso de beneficio a ganar por ningún lugar central. En la actualidad la mayoría de los lugares centrales se hallan situados junto a las rutas de tráfico entre las ciudades mayores. Figura 2. Teselas de Christaller
  • 13. José A. Onsurbe Martínez 13 Lösch (1940) elabora su modelo de economía espacial definiendo la región económica ideal en condiciones de competencia imperfecta. Formula y define el concepto de región económica. En su trabajo “Las economías de localización”, aplica el equilibrio general a la distribución económica espacial. Losch utiliza recursos teóricos y estadísticos modernos para explorar el impacto del cambio en los ciclos económicos. Losch trató de representar la realidad con mayor precisión que los hexágonos de Cristaller, que considera poco probables en su forma. La “región económica ideal”, corresponde al resultado de una concentración espacial según la cual todas las redes tienen un centro de producción común. La concentración espacial de las actividades es la conclusión a la que llega este autor, aunque partiera de un supuesto de reparto homogéneo de los factores productivos y de la población a lo largo de todo el espacio. Teoría neoclásica de comercio. La escuela neoclásica desarrolla dos teorías del comercio internacional, una es la reformulación de la teoría de Ricardo (ventaja comparativa), completada por otra de Mill (demanda recíproca), adecuándolas a las hipótesis del nuevo modelo; la otra y más innovadora, establece la causa última de la diferencia en los precios relativos, condición de la existencia de ventajas comparativas. Es la teoría de Heckscher-Ohlin, que lleva el nombre de los dos economistas suecos que la formularon. Altera las condiciones de la oferta del modelo ricardiano introduciendo la demanda. Se alteran en un doble sentido. En primer lugar, introduce un nuevo factor de producción, el capital, abandonando la teoría del valor-trabajo y reemplazándola por la del valor- utilidad. En segundo lugar, se sustituye el supuesto de productividad constante por el de productividad marginal decreciente. Esto nos lleva a un sistema de fijación de costes relativos consistente en establecer el costo de unidad de un bien por la cantidad del otro bien a la que hay que renunciar para producir aquel. Este costo relativo, llamado costo de oportunidad, no será constante para cualquier combinación de dos bienes, al haber productividades decrecientes sino que irá creciendo conforme aumenta la producción de un de los bienes, cada vez hay que reducir más la producción del otro. Puede haber
  • 14. Criterios en la ubicación de plantas de producción 14 muchos precios relativos diferentes pero sólo uno maximiza el valor de la producción y el consumo a la vez, determinando el precio de equilibrio. El modelo Heckscher-Ohlin, alternativa al modelo ricardiano de ventaja competitiva, pese a su mayor complejidad no se muestra más preciso en sus predicciones pero incorpora el mecanismo neoclásico de precios a la teoría del comercio internacional. Esta teoría establece que cada país tiene ventajas comparativas y por tanto debe explotar el bien que utiliza de forma intensiva (en mayor Proporción) el factor abundante en dicho país. A través del comercio internacional los países intercambian sus factores abundantes por sus escasos, igualándose a medio plazo las dotaciones relativas de los mismos en todos los países que comercian, e igualándose en consecuencia, sus posibilidades de desarrollo. Teoría neoclásica urbana. El modelo de Reilly es un modelo determinista y expresa que las ventas que dos localidades (a y b) atraen de una localidad intermedia, son directamente proporcionales a sus poblaciones e inversamente proporcionales al cuadrado de las distancias entre la localidad intermedia y las dos localidades consideradas. La Ley de Reilly pone de manifiesto que la decisión de comprar en un establecimiento comercial concreto no sólo es función de la distancia que lo separa de la residencia del individuo (tal como pretende la Teoría de los Lugares Centrales), sino que en esta decisión juega un importante papel el poder de atracción de dicho establecimiento comercial. Este modelo simple de interacción espacial se denominó modelo gravitacional por su similitud con el modelo gravitacional de Newton. Reilly utilizó la población como indicador aproximado a sustituto de la atractividad que cada ciudad tendría para atraer flujos de consumidores, bajo el supuesto que cuanto más grande es la ciudad, mayor es la diversidad de bienes y servicios que ofrece su economía. Por otro lado, la distancia se eleva al cuadrado, pues se consideró que la distancia potenciada refleja mejor su influencia en el patrón espacial de la conducta de los consumidores. (Steimberg, J. 2004).
  • 15. José A. Onsurbe Martínez 15 5.4.-Etapas de la industrialización en España y su efecto en la actual distribución geográfica industrial. A lo largo de la historia han ido cambiando y evolucionando las técnicas que el ser humano iba empleando para construir o elaborar los diversos productos a partir de materias primas o materiales de la naturaleza. La población y la ubicación donde se llevaba a cabo esa producción ha estado y está condicionada por múltiples factores, algunos de ellos de carácter geográfico. Los factores más importantes en un primer momento, para la producción industrial, fueron la disponibilidad de materias primas y recursos naturales en primer lugar, las técnicas disponibles para su transformación, la energía y sus fuentes, los recursos humanos, es decir, la mano de obra disponible y el capital o conjunto de medios físicos o infraestructuras. Fruto del proceso productivo de transformación industrial, las materias primas son transformadas en bienes finales, para su consumo último, o intermedios como input de otro proceso. La producción industrial ha pasado por diferentes etapas, lo que ha dado lugar al desarrollo de formas de vida individuales y colectivas, así como a sistemas de relación y organización social, características de cada época. Previo a la revolución industrial (desde el principio de la historia hasta el siglo XVIII), la manera de producir consistía en un proceso puramente artesanal (oficios), donde el productor controla los medios y los procesos, se basa en el trabajo manual y personal del artesano, el conocimiento se adquiere por aprendizaje del maestro, estableciendo una jerarquía en el conocimiento y una escala del trabajo desde el aprendiz, al oficial y al maestro. Los medios técnicos empleados son muy sencillos y requieren de energía humana o animal básicamente. La distribución de los productos se realiza en mercados locales y cercanos pues la producción es de reducido tamaño. Con la Primera Revolución Industrial consolidada en Inglaterra a mediados del siglo XVIII, deja atrás, aunque no desaparezca totalmente, el viejo sistema artesanal.
  • 16. Criterios en la ubicación de plantas de producción 16 Aparece un nuevo centro de trabajo, la fábrica, donde se producen grandes cantidades de cada serie y producto. La industria moderna busca producir mucho y rápido, al menor coste posible para maximizar el rendimiento, a ello se alcanza aumentando la productividad, para lo que será necesario introducir nuevas técnicas, basadas en maquinaria movida por nuevas formas de energía, básicamente de nuevos inventos como la máquina de vapor. La concentración de gran número de trabajadores en un centro conlleva una organización basada en la especialización del trabajo, los individuos realizan una misma tarea de forma repetitiva dentro del sistema de cadena de montaje, lo cual aumentó espectacularmente los rendimientos de las plantas a la vez que premiaba o compensaba a los poseedores del capital, quienes popularizan la constitución de las modernas formas societarias de participación, anónimas y limitadas. Los productos industriales que iniciaron la revolución fueron los textiles e Inglaterra se convirtió en el primer productor mundial aprovechando los nuevos inventos a partir de la máquina de vapor y la utilización de una materia prima abundante en las islas, el carbón de hulla como combustible. La cercana disponibilidad del carbón condicionó y determinó la ubicación de las primeras industrias, quienes minimizando el transporte, se fueron levantando y conformando las primeras concentraciones industriales en las cuencas mineras. El sistema capitalista se consolida en su Segunda Revolución Industrial y a finales del siglo XIX ya se han incorporado nuevas fuentes de energía y nuevos métodos organizacionales. La electricidad y el petróleo marcarán una nueva fase en el proceso de industrialización. Se sustituye el hierro por el acero y se introducen nuevos métodos de producción asociados a la cadena de montaje y a la automatización, con ello aumenta la productividad y dedo el fácil transporte de estas fuentes de energía, se favorece el traslado o la localización no dependiendo ya de la proximidad a las cuencas mineras de carbón.
  • 17. José A. Onsurbe Martínez 17 A mediados del siglo XX se inicia la Tercera Revolución Industrial, en la que nos encontramos, llamada Revolución Científico-Técnica o Revolución de la Inteligencia debido a la gran importancia de la microelectrónica, la tecnología de las comunicaciones y los sectores basados en I+D. Con la disponibilidad del petróleo, se multiplican y optimizan los diversos medios de transporte, tanto de personas como de mercancías, se produce una revolución del transporte dando lugar a una importante industria ligera de transformación así como cambios en la demografía y en las ciudades, la movilidad favorece un nuevo paisaje industrial y demográfico. La concentración de industrias dará lugar en esta época a la aparición de grandes empresas nacionales, las primeras multinacionales y la consolidación de algunos monopolios industriales y comerciales. En los años setenta se produce una importante crisis energética, la gran inflación en costos lleva a una crisis global y tiene lugar la Guerra de Irán e Irak. Esta nueva era viene marcada por el encarecimiento de los recursos naturales y de los salarios, así como la incorporación de las nuevas tecnologías de la información y de la automatización. La llamada nueva economía es una economía global, las industrias se descentralizan, se separan las plantas de producción de las de decisión, las plantas de ubican en zonas de máxima productividad en costes. Las empresas multinacionales dominan el comercio y adquieren un papel protagonista en las economías del planeta, invirtiendo a escala mundial en aquellos lugares donde rentabilicen al máximo su inversión. Se produce una práctica libertad de movimiento de capitales auspiciados por acuerdos multinacionales y organismos como el FMI o el Banco Mundial. La localización de las industrias da lugar a muy importantes impactos sobre el territorio, se producen divisiones en las empresas generando unidades técnicas de producción más o menos descentralizadas. Así mismo dependerá de multitud de factores, además de las materias primas, la disponibilidad y nivel tecnológico, la disponibilidad y cualificación de los trabajadores, entre otros, conformarán el paisaje industrial de los territorios de implantación, así como número, tamaño y distribución de las plantas.
  • 18. Criterios en la ubicación de plantas de producción 18 Durante la época de producción artesanal, previa a la Revolución Industrial, la producción manufacturera se concentraba en las ciudades básicamente, en la proximidad de ríos y canales, vías de comunicación y fuentes de energía. Con la Revolución Industrial se modifican radicalmente los criterios de localización industrial. La atracción de las zonas mineras por la necesidad de hulla concentró en ellas gran número de industrias. Lo mismo ocurrió con la industria siderúrgica, que se concentró en zonas de extracción de hierro, al igual que la industria naval. Las ciudades se convierten en polos de atracción de población, sobre todo del medio rural y dado su volumen comercial y de consumo atraen la instalación de todo tipo de industria ligera, como bienes de consumo final, materiales de construcción, mueble, equipamiento personal, textil o papel. Otro gran factor de localización, las comunicaciones, conlleva que en los ejes y nudos de las grandes vías de comunicación terrestres, ferrocarril y carreteras, se asienten gran número de industrias, al igual que junto a los grandes puertos. La industria concentrada en las periferias de las ciudades se ve favorecida por la proximidad de los servicios, la utilización común de las infraestructuras y la asunción de costes menores, lo cual consolida a las ciudades como polos de atracción de industrias. El fordismo1 se implanta aprovechando esta coyuntura y hace proliferar las grandes plantas industriales, bajo sistemas productivos intensivos necesitados de mano de obra y energía fósil (petróleo) en cantidad y a precios económicos en busca de la maximización de beneficios. 1. Fordismo. Sistema de producción, basado en una determinada tecnología. Era una manera de organizar el proceso laboral, basado en el concepto de una cadena de montaje para una sola unidad de producción. El Fordismo significaba, por una parte, tecnología mecánica y, por otra, fábricas automatizadas. Se trataba de una fabricación en serie realizada en una cadena de montaje.
  • 19. José A. Onsurbe Martínez 19 Las ciudades, donde se concentra cada vez mayor número de habitantes, no cesan de crecer, los transportes y otras infraestructuras son necesarios y se desarrollan ofreciendo nuevos servicios a la industria, infraestructuras, equipamiento y vivienda a los trabajadores. Las grandes urbes se convierten en focos de cultura, desarrollo, innovación, información y oportunidades para nuevas actividades económicas de toda índole. La cada vez mayor demanda de viviendas y suelo en la ciudad, provoca su encarecimiento y favorece la localización periférica de forma concéntrica o radial en función de las infraestructuras de transporte. Se crean polígonos industriales periféricos de gran extensión en pequeñas poblaciones próximas a las grandes ciudades, pero una vez más la saturación de estas áreas provoca una segunda descentralización más alejada, concéntrica alrededor del anterior núcleo industrial en busca de suelo más económico, más alejado del centro pero bien comunicado. La fuerte crisis económica de los setenta del siglo pasado afectó a toda la industria, en mayor o menor grado, pero de manera esencial, generando lo que se ha venido en llamar modelo post fordista. Una de sus consecuencias ha sido el cambio en los parámetros de localización industrial. Las nuevas tecnologías hacen más eficiente el uso de la energía, disminuyen las necesidades de mano de obra, sobre todo de baja cualificación y se produce de forma sensible un fenómeno de deslocalización de la actividad económica. Se produce otro fenómeno importante, el outsourcing1, dando lugar a multitud de pequeñas empresas a las que se les subcontrata parte del proceso productivo, en busca del ahorro en costes. 1. Outsourcing. El término outsourcing, también conocido como tercerización, refiere al proceso que ocurre cuando una organización contrata a otra para que realice parte de su producción, preste sus servicios o se encargue de algunas actividades que le son propias. Las organizaciones recurren al outsourcing para abaratar costos, mejorar la eficiencia y concentrarse en aquellas actividades que dominan mejor y constituyen la base de su negocio.
  • 20. Criterios en la ubicación de plantas de producción 20 Estas empresas de reducido tamaño dependen del contratista y deben ser competitivas, en ocasiones mediante la precariedad en sus condiciones laborales para poder competir con empresas localizadas en cualquier parte del planeta. Esta externalización de actividades provoca una proliferación de industrias que cambian la fisonomía industrial y provocan un impacto sobre el territorio muy heterogéneo. Figura 3. Revoluciones industriales. Las zonas de mayor tradición industrial, como la siderurgia o la naval, han perdido su competitividad y se ven avocadas a una importante reconversión industrial, son las más afectadas por la crisis económica y aún no se han recuperado. Por otra parte, la industria de pequeña dimensión urbana y periférica, cada vez más alejada de los centros urbanos, continúa su proceso de localización a lo largo de los ejes de transporte, en polígonos periféricos, en ocasiones con déficit de servicios y equipamientos. Las ciudades, en cambio, atraen empresas innovadoras, gracias a la oferta de infraestructuras modernas de transporte como aeropuertos, autopistas y conexión a las redes de comunicación digital, además de servicios especializados a la producción y
  • 21. José A. Onsurbe Martínez 21 capital humano cualificado. Se crea una figura de aglomeración nueva, en enclaves céntricos o cercanos al centro urbano denominados parques industriales y tecnológicos. En la actualidad, las zonas rurales ofrecen ciertas ventajas respecto a la ciudad, para la localización y ubicación en ellas de nuevas industrias. La cercanía de recursos naturales y suelo más asequible económicamente, facilidades administrativas e incentivos fiscales, mano de obra poco conflictiva, son entre otras, algunas ventajas comparativas. Esto vendría a explicar la localización en este medio de gran número de industrias maduras o tradicionales no necesitadas de grandes inversiones de capital ni de una muy cualificada fuerza laboral. En los últimos años, asistimos al fenómeno de la deslocalización industrial, en el seno de una economía global. Las grandes compañías multinacionales trasladan desde los países desarrollados donde se originaron, a terceros países en vías de desarrollo, sus producciones en busca de mayores rentabilidades. Se dibuja pues un nuevo mapa de distribución del empleo y la producción industrial a escala mundial en el cual el sudeste asiático, algunos países del este de Europa, la India y otros, ofrecen salarios muy bajos pero que aprovechando la moderna tecnología ofrecen altos rendimientos a las empresas. 5.5.-Evolución hacia los actuales factores de localización desde los factores clásicos. Israd (1956). Su modelo de equilibrio general resuelve simultáneamente la localización óptima de cada empresa, la combinación óptima de “outputs” a producir y las cantidades de factores a emplear según el tamaño de la empresa. Resolviendo de forma matemática el óptimo de sustitución entre dos “inputs” en relación inversa de sus respectivos precios de transporte. Reformula el modelo de Weber y también transforma el modelo hexagonal de Lösh en uno más complejo pero más aproximado a la realidad. Israd observa que la densidad de la demanda de localización aumenta en las grandes
  • 22. Criterios en la ubicación de plantas de producción 22 áreas urbanas, el área de mercado para cada producto s más pequeña cuanto más cerca está de la concentración y que las empresas de mayor área de mercado tienen una menor dependencia del centro. Greenhunt (1957). Introduce el papel de la toma de decisiones personales del empresario y las variables económicas para acercarse aún más a la realidad. Dice que cada competidor adopta una estrategia, entre todas las posibles identificadas, para elegir su localización. La incertidumbre, la competitividad y la competencia oligopolista en productos similares, conducen a una localización en la que las distintas empresas dan por hecho que sus competidores pueden lograr su óptimo de ventas a más bajo coste; de ahí surge una localización especializada que conduce a la aglomeración. D. Smith (1979). Smith introduce nuevas variables a la vez que considera como idea central la transformación de los inputs y la formación del valor añadido. Estas transformaciones son de carácter técnico básicamente, una función productiva del sistema económico y la tecnología aplicada el mismo. La producción tiene como fin cubrir las necesidades humanas y sus deseos, las empresas y los mercados pueden, cada vez más, generar demanda a través de la publicidad, por ejemplo, alterando así el comportamiento del consumidor. Introduce el concepto de “valor sustraído”, que recoge aquellos efectos negativos como la contaminación. Tal como dice el propio autor, ““la contribución total de las industria debe evaluarse teniendo en cuenta- además de os factores técnicos, económicos, sociales y culturales-, las utilidades y des utilidades. El estudio de la localización industrial debe considerarse como una parte interdependiente de la totalidad del sistema industrial” Krugman (1991). Los costes del transporte y la movilidad de la población en función o como respuesta a las diferencias salariales serían para este autor, los factores de concentración industrial. Krugman afirma que a costes altos de transporte, la
  • 23. José A. Onsurbe Martínez 23 producción se reparte entre centro y periferia pero con costes bajos, tendrá lugar en la periferia donde los salarios son más bajos. En el caso de ser intermedios, los costes pueden ser lo suficientemente bajos como para hacer rentable concentrar la producción, pero aún son tan altos como para que las ventajas de mejor acceso al mercado del centro sobrepasen los costes de transporte como elemento clave de localización de la producción. Por esto, la relación integración-concentración no es monótona, o sea puede cambiar según se encuentre el proceso de integración. Hagen y Hammond (1994). Estos autores trabajan y ofrecen evidencia de la existencia de las conocidas “externalidades marshallianas”. Distinguen las externalidades directamente asociadas a la existencia de un mercado de trabajo conjunto y un segundo tipo relacionado con activos específicos de una determinada industria (externalidades tecnológicas). Concluyen que las últimas dominan a las primeras como fuente de economías de aglomeración (más precisamente de localización). Callejón y Costa (1996). Sugieren que las economías externas no son simplemente un efecto externo a la empresa sino un activo intangible de ámbito local que no puede adquirirse pero del que se benefician aquellas empresas localizadas en el territorio, las cuales formarían parte, a su vez, del mecanismo de generación de dichas economías. Las ventajas de aprovechar estos efectos externos no se encontrarían en los niveles de especialización o diversidad, sino en la propia existencia de un mercado local lo suficientemente grande y estructurado que permitiese a las empresas realizar sus funciones de producción tanto especializadas como complementarias a la vez que se establecerían relaciones inter e intrasectoriales. Concluyen en la existencia de un proceso endógeno de carácter acumulativo que explicaría la localización con efectos que inciden en la localización, crecimiento y en la propia organización empresarial.
  • 24. Criterios en la ubicación de plantas de producción 24 5.6.-Importancia de los factores demográficos del trabajo y el mercado en la localización industrial. Dentro de los factores humanos de localización se incluye también los llamados factores demográficos, que son básicamente el trabajo y el mercado: El trabajo: La disponibilidad de mano de obra resulta estimulante para la implantación industrial, aunque cada vez es mayor la sustitución del trabajo (es decir, la mano de obra) por capital (o sea, maquinaria). Por eso, la creciente mecanización y automatización del proceso industrial ha servido para matizar el poder locacional de la disponibilidad de la mano de obra, y ha aumentado el papel de la cualificación de esa mano de obra en detrimento de su uso en grandes cantidades (que era la condición que se daba cerca de las ciudades). Además, la movilidad actual de los desplazamientos ha disminuido la importancia que tenía la proximidad a la misma. Otros datos que pueden influir son los costes salariales o el nivel de sindicación de cada lugar. Las decisiones del empresario: La decisión final de la instalación de una industria corresponde al empresario y éste puede actuar según su percepción personal del espacio y sus intereses particulares. Esto es un factor “psicológico” que puede introducir en la localización industrial un componente de carácter casi irracional. De todo lo comentado se puede considerar que los factores que influyen en la localización de una industria son muy variados y complejos. Tanto que obligan a realizar un esfuerzo enorme de comprensión por parte de las personas interesadas en ellos. (Folgueira Lombardero P., 1981) La disponibilidad, cualificación y coste de la mano de obra será un factor fundamental de localización. Cuando se necesita abundante mano de obra no cualificada, las empresas trasladan parte de sus procesos industriales a países del Tercer Mundo, donde los salarios son más bajos y no hay tradición sindical. A este fenómeno se le denomina deslocalización. Si por el contrario, la industria exige mano de obra cualificada se establece en las grandes ciudades de los países desarrollados. (Jiménez Ballesteros A.M., 2009).
  • 25. José A. Onsurbe Martínez 25 Teniendo en cuenta su efecto en las ventajas relativas de las diferentes localizaciones, el factor trabajo ha sido siempre una consideración de primer orden para la industria. En el pasado, su papel fue a menudo ensombrecido por la atracción de los recursos naturales, los mercados de consumo o las economías de escala. En la actualidad la tendencia de flexibilización estaría convirtiendo al factor trabajo en algo más importante incluso que en el pasado. En cuanto a costes, aún hoy en día este factor es el más importante de los costes de producción, en término medio, en la práctica totalidad de las empresas. Este punto de vista lo confirman los estudios de comportamiento que muestran las diversas facetas que hacen que la oferta de trabajo sea preeminente en la mente de los inversores cuando éstos toman decisiones de localización, se convierte pues el factor trabajo, en la principal condición diferenciadora entre espacios y regiones. (Walker, R., 1986). El mercado. La cercanía de la demanda siempre supuso unos menores costes de distribución, desde un principio se consideró uno de los factores a tener más presente en las decisiones de localización, sobre todo en la empresas enfocadas a los mercados y productoras de bienes de consumo, se tendería entonces a una localización en aquellas áreas más densamente pobladas. En la actualidad, dada la mundialización, existe una menor dependencia de los mercados locales. Las primeras fases de producción se orientan hacia las materias primeras y la energía; en las etapas intermedias hacia los puntos de distribución y abastecimiento, y en las fases finales hacia el mercado. (Hoover. 1948). Son diversos y muy relevantes, los motivos por los que el mercado se constituye en factor importante de localización. Cuando el peso del producto final es muy grande, interesará transportar los insumos o componentes hasta la planta, antes que transportar el producto final. Los productos perecederos o frágiles por sentido común. Si la fuerza de ventas necesita contacto personal habitual con los clientes será un motivo más a
  • 26. Criterios en la ubicación de plantas de producción 26 favor. En un sentido estrictamente economicista, cuando los costes de transporte de las materias primas sean menores que los de los elaborados, por ejemplo en refinerías de hidrocarburos, de forma similar cuando el coste del transporte del producto final sea proporcionalmente muy elevado respecto a su precio de venta. También y en última instancia, por la fuerza de la demanda de los mercados como centros de elevada concentración demográfica. 5.7.-Política de reclutamiento, recursos humanos y dirección estratégica. Dirección estratégica de personal. Una visión proactiva de la Dirección de RRHH en el seno de la empresa, la considera tanto en la definición como en la implantación de las estrategias empresariales. Los responsables de RRHH operan desde una perspectiva general, desde la imagen de la organización en su conjunto. Sus consideraciones están al mismo nivel que las del resto de directores funcionales (comerciales, técnicas, financieras, etc.). Es un planteamiento de largo plazo. Según este planteamiento, la Dirección de RRHH presenta una actuación plenamente integrada en la Dirección Estratégica de la Empresa. Participando pues simultáneamente y activamente en el análisis y toma de decisiones a nivel corporativo y funcional, en sus diferentes dimensiones directivas y temporales. Las políticas de reclutamiento actuales están integrándose plenamente en los objetivos de RRHH, por tanto también en la estrategia general. ¿Cuáles son las necesidades de la empresa, de la organización? Corresponde al departamento de RRHH llevar a cabo un proceso continuo sobre las necesidades de personal. Una vez identificadas, el responsable debe estudiar y decidir la incorporación del personal o una reordenación o promoción interna. Se estudia la viabilidad de las incorporaciones teniendo en cuenta la realidad y el presupuesto de la empresa. Tomada la decisión de contratación, diseñará el perfil del puesto a cubrir atendiendo a
  • 27. José A. Onsurbe Martínez 27 las habilidades y cualificación requeridas, posteriormente diseñará el proceso de reclutamiento: “Conjunto de procedimientos que son realizados para atraer a un número suficiente de personas cualificadas con el fin de que la organización seleccione a las más adecuadas para cubrir las necesidades de trabajo. Antes de ser elegidas serán sometidas a una serie de pruebas selectivas”. (Bragado V., et al, 2013). Para llevar a cabo este proceso, la organización da a conocer al mercado laboral las oportunidades que ofrece, es esencial, por tanto, la existencia de ese mercado. Se busca conseguir suficientes candidatos cualificados para elegir entre ellos los más adecuados. La cualificación vendrá dada por la formación, habilidades y capacidades del individuo. Estas condiciones personales serán fruto de una trayectoria, estudio y preparación individual aunque matizadas, ampliadas o complementadas por el entorno. En función del nivel de cualificación requerido podremos utilizar unos métodos u otros de reclutamiento, tratándose de niveles altos de cualificación, se recurrirá a recomendaciones, instituciones educativas o empresas de servicios especializados. En todo caso, para la organización será muy interesante disponer de un buen número de aspirantes candidatos por varios motivos, entre ellos el control de costes y mayor variedad de elección. Estratégicamente, a largo plazo, el factor trabajo se convierte en factor de localización, siendo importante poder acceder en las mejores condiciones al mercado laboral, por tanto su cercanía será interesante. Allí donde se cumplan otras condiciones de localización necesarias, este factor puede resultar determinante y por ello permitir mejorar el rendimiento de la organización y sus resultados, rentabilizando la inversión y haciendo confluir y satisfacer los propios intereses del personal con los de la propia organización. (Bragado V., et al, 2013).
  • 28. Criterios en la ubicación de plantas de producción 28 5.8.-Mapa industrial español. Figura 4. Mapa industrial en España en 1975 Desarrollo industrial en los años sesenta El mapa industrial de España en la época es reflejo de la trayectoria seguida a través de la historia económica del país y los diferentes y sucesivos procesos de localización. Sus principales características son: - Consolidación de Madrid y Barcelona como los dos grandes centros de la industria en España. Junto a ellos, sus respectivas áreas metropolitanas han desarrollado y consolidado una importante y diversificada industria. - Se aprecia el declive de los espacios tradicionales de la industria, más en concreto los de la cornisa cantábrica, que se hallan en proceso de cambio y reestructuración debido
  • 29. José A. Onsurbe Martínez 29 a la crisis y que afectó a los sectores del metal, altos hornos, industria petroquímica y la naval. - Aparecen unos espacios industriales en expansión, básicamente situados en las periferias de las grandes urbes, aprovechando esa cercanía y accesibilidad a los mercados, la distribución, dotaciones y servicios, en definitiva las llamadas economías de aglomeración y localización. - Se definen una serie de ejes de desarrollo industrial: como resultado de los diferentes procesos de difusión de industrias cercanas ubicadas a lo largo de corredores que comunican áreas industrializadas. Los ejes más dinámicos son el del Ebro (entre el País Vasco y Cataluña) y el del Mediterráneo (desde Gerona hasta Murcia).Estos ejes, recogen una industria muy diversificada que se beneficia de las altas densidades de población del litoral. Existen también otros ejes secundarios como a franja atlántica gallega, el eje Sevilla- Linares en Andalucía o en el sur de la capital, entre ésta y Toledo, junto a otros municipios de la periferia. - Los espacios de industrialización escasa, por el contrario, se corresponden con los espacios interiores, de escasa tradición industrial, con baja densidad poblacional y bajo circunstancias desfavorables.
  • 30. Criterios en la ubicación de plantas de producción 30 Figura 5. Estructura y espacio industrial en los ochenta. - A partir de los años ochenta, tras la crisis, el modelo polarizado Madrid-Barcelona comienza a cambiar al surgir una serie de factores negativos, como el encarecimiento precio del suelo en esas áreas ya muy industrializadas, pérdidas de competitividad derivadas de la saturación e incremento de ciertos costes o la saturación y déficit de infraestructuras. Ante esto, se comienzan a buscar nuevos emplazamientos donde localizar la industria. A esto se suman los avances y mejoras, así como su abaratamiento, de los sistemas de transporte y comunicación, de accesibilidad a los mercados y toda una serie de medidas, que desde el punto de vista político, suponen un atractivo para la ubicación en ciertas regiones. Este proceso provoca la dispersión espacial de forma circundante o radial a partir de las zonas congestionadas. Esta difusión se plasma en nuevos ejes a lo largo de las principales vías de transporte y en núcleos rurales con condiciones favorables.
  • 31. José A. Onsurbe Martínez 31 Figura 6. Tendencia actual de localización. Distinguimos áreas desarrolladas, básicamente en los centros metropolitanos de Madrid y Barcelona. En estas áreas se viene produciendo una pérdida y reconversión de sectores maduros, y por el contrario, una revitalización con empresas innovadoras y la instalación de sedes centrales, decisionales, de muchas empresas, tanto nacionales como de filiales de multinacionales. Se produce pues, un proceso de terciarización industrial. Las áreas y ejes industriales en expansión, se concretan en las coronas metropolitanas, zonas de expansión perimetrales o cinturones industriales del Bajo Llobregat, Sur de
  • 32. Criterios en la ubicación de plantas de producción 32 Madrid y margen izquierdo del Nervión, aunque cuenta con industrias en declive y reconversión, reciben nuevas industrias desde las áreas centrales por relocalización e industrias innovadoras que se ubican en nuevos parques tecnológicos, las franjas periurbanas o periféricas de ciudades medias, los ejes de desarrollo industrial a lo largo de las principales vías de comunicación, Valle del Ebro y Mediterráneo, en Extremadura la Ruta de la Plata y en Andalucía, Vegas del Guadiana, por último, en algunas áreas rurales dispersas relacionadas con la agroindustria. Las áreas y ejes industriales en declive recogen las zonas de Asturias, Cantabria, Ferrol, Bahía de Cádiz, Puerto llano, Ponferrada, con problemas sectoriales. El País Vasco, en declive hasta hace poco pero que empieza a resurgir. Se trata de zonas industriales maduras, en crisis y sin diversificación, que no requieren mano de obra de elevada cualificación, en ocasiones industrias bastante contaminantes y que no se favorecieron de la integración europea, bien al contrario. Sufren estas zonas como consecuencia, pérdida de centralidad y protagonismo en el Estado y la UE, así como pérdida de población. Las áreas de industrialización inducida, en Aragón, Castilla y León y Andalucía, a través de promoción pública desde los años sesenta en adelante, han conseguido desarrollar ciertos enclaves como Zaragoza, Valladolid, Burgos, Sevilla, Cádiz o Huelva. Con escasa industrialización encontramos a Castilla- La Mancha, Extremadura, Canarias y Baleares, aunque empiezan a recoger industrias por el efecto difusor de Madrid, básicamente Guadalajara y Toledo.
  • 33. José A. Onsurbe Martínez 33 5.9.-Estructura del empleo en la industria en España. Figura 7. Población dedicada a la industria.2008-2009 Podemos constatar cómo la población activa dedicada a la industria coincide con las áreas y ejes de localización industrial. Los mayores volúmenes de personas empleadas en el sector se encuentran en Madrid, Barcelona, Valencia, Alicante y Sevilla; en estas cinco provincias se concentra más del 40% del empleo industrial. La Coruña y Pontevedra en El litoral Atlántico gallego, Asturias y País Vasco en el litoral Cantábrico, Navarra y Aragón en la cuenca del Ebro, Gerona, Tarragona, Castellón y Murcia completan el eje Mediterráneo y junto a Sevilla, Cádiz. El resto de provincias, aún con variaciones, muestran bajos volúmenes de población ocupada en industria en valores absolutos.
  • 34. Criterios en la ubicación de plantas de producción 34 Figura 8. Evolución de la población ocupada en la industria. Si observamos la evolución porcentual de la población ocupada en industria, observamos cómo los efectos de dispersión comentados anteriormente se constatan. Son ahora provincias y territorios limítrofes, a los tradicionalmente más desarrollados en industria, aquellos que mayores incrementos obtienen y ven crecer mucho más su población activa en el sector. En torno a las grandes concentraciones de Madrid y Barcelona surgen con fuerza provincias como Lérida o Tarragona, junto a Madrid se destacan Segovia, Guadalajara y Cuenca, Junto a Murcia crece Almería y junto a Sevilla lo hace Badajoz. En el noroeste lo hacen Lugo y Zamora. En el extremo opuesto, perdiendo peso la ocupación industrial, encontramos a Huelva y León. Aunque los focos de empleo se siguen manteniendo en los ejes anteriores, estos nuevos lugares para la industria consiguen recortar distancias y crecen porcentualmente más que aquellas zonas que podrían estar sufriendo el efecto de deslocalización regional.
  • 35. José A. Onsurbe Martínez 35 Figura 9. Localización según ocupados y localización de la industria más avanzada tecnológicamente. Mostrando las inversiones en capital junto al número de personas ocupadas podemos observar la localización espacial del empleo a lo largo de los ejes de concentración y sobre todo de los dos grandes centros urbanos de Madrid y Barcelona. Además podemos localizar la industria más avanzada tecnológicamente, allí donde la inversión de capital supera al empleo. Este aspecto sería destacable en la capital Madrid, Toledo y Ciudad Real, en La Coruña, León, Vizcaya, Navarra, Zaragoza, Tarragona y Albacete y en Andalucía, Sevilla, Almería y Huelva. En territorios como la Comunidad Valenciana observamos un menor ratio capital y empleo por lo que la industria, muy diversificada, es más intensiva en mano de obra y menos avanzada tecnológicamente, esto es así en sectores como el calzado, el juguete, el textil, cuero, muebles, alfombras, alimentario, cerámica y otros. Una vez más los datos corroboran la realidad productiva.
  • 36. Criterios en la ubicación de plantas de producción 36 Tabla 1. Empleo en la industria. Año 2011. Fuente, INE Los datos actuales publicados, en número de empresas industriales por comunidades autónomas, nos señalan los principales focos de actividad industrial, situando a Cataluña al frente en números absolutos (41.641 equivalente al 6,9% de sus empresas), a continuación Andalucía (6,2% de sus empresas), le siguen la Comunidad Valenciana (7,6%), Madrid (5%) y País Vasco (8,4%). Vemos pues que el País Vasco es el de mayor índice seguido de la Comunidad Valenciana. En el extremo opuesto peninsular, encontramos a Cantabria y Galicia con los peores datos. Cabe señalar que algunas provincias sin demasiado peso global sí presentan ratios en torno o superiores al 10%, como son Navarra (9,5%), Castilla La Mancha (10,3%) y la Rioja (11,3%).
  • 37. José A. Onsurbe Martínez 37 5.10.-Mapa científico-formativo en España. Figura 10. Parques científicos y tecnológicos en España Según la Asociación de Parques Científicos y Tecnológicos de España (APTE), un Parque Científico y Tecnológico es un proyecto, generalmente asociado a un espacio físico que: - Mantiene relaciones formales y operativas con las universidades, centros de investigación y otras instituciones de educación superior. - Está diseñado para alentar la formación y el crecimiento de empresas basadas en el conocimiento y de otras organizaciones de alto valor añadido pertenecientes al sector terciario, normalmente residentes en el propio parque. - Posee un organismo estable de gestión que impulsa la transferencia de tecnología y fomenta la innovación entre las empresas y organizaciones usuarias del Parque.
  • 38. Criterios en la ubicación de plantas de producción 38 Por tanto posee do atributos que nos son de importancia, su relación directa con la formación de alto nivel en su área de influencia y su identificación con el territorio. Son muchas las provincias españolas que cuentan con algún parque tecnológico, muchos de ellos fruto de la inversión y el apoyo público. Destacan las provincias del Litoral Mediterráneo, con una especial concentración en Cataluña, Comunidad de Madrid, Andalucía, País Vasco y Comunidad Valenciana. Los parque tecnológicos requieren ambientes de innovación, buscan estar próximos a universidades y centros de investigación que faciliten su objeto y la concreción de programas de desarrollo de I+D+i y se ubican en zonas de buena comunicación. La red de parques tecnológicos se inicia en 1985 en Madrid, donde su Gobierno autonómico crea un polígono industrial para tecnologías avanzadas en Tres Cantos. Un factor determinante del crecimiento y de la existencia misma de estos parques, es el apoyo explícito de los gobiernos autónomos como parte de sus políticas activas de promoción. Tabla 2. Relación de Parques científicos y tecnológicos en España.
  • 39. José A. Onsurbe Martínez 39 Figura 11. Mapa de Centros Tecnológicos y de apoyo a la innovación tecnológica. https://mapsengine.google.com/map/edit?mid=zbcZ6rufxvKc.kTuggQLfCNRE (Elaboración propia en Google Maps Engine.)
  • 40. Criterios en la ubicación de plantas de producción 40 Tabla 3. Centros tecnológicos y de apoyo a la innovación tecnológica. DIRECTORIO CENTROS TECNOLÓGICOS Y CENTROS DE APOYO A LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA
  • 41. José A. Onsurbe Martínez 41
  • 42. Criterios en la ubicación de plantas de producción 42
  • 43. José A. Onsurbe Martínez 43
  • 44. Criterios en la ubicación de plantas de producción 44 Según el ministerio de Economía, “Se consideran Centros Tecnológicos de ámbito estatal a aquellas entidades sin ánimo de lucro, legalmente constituidas y residentes en España, que gocen de personalidad jurídica propia y sean creadas con el objeto, declarado en sus estatutos, de contribuir al beneficio general de la sociedad y a la mejora de la competitividad de las empresas mediante la generación de conocimiento tecnológico, realizando actividades de I+D+i y desarrollando su aplicación. En el caso de los Centros de Apoyo a la Innovación Tecnológica de ámbito estatal, serán creados con el objeto, declarado en sus estatutos, de facilitar la aplicación del conocimiento generado en los organismos de investigación, incluidos los centros tecnológicos, mediante su intermediación entre éstos y las empresas, proporcionando servicios de apoyo a la innovación.
  • 45. José A. Onsurbe Martínez 45 - Comunidad Valenciana, 15 centros. (3 en Alicante, 1 en Castellón y 11 en Valencia). - Cataluña, 5 centros, todos en Barcelona. - País Vasco, 12 centros distribuidos en las tres provincias. - Andalucía, 7 centros de los cuales 3 en Sevilla. - Murcia, 3 centros. Curiosamente en Madrid sólo existe un único centro. Al margen del caso madrileño, parece toda una declaración de intenciones de estos territorios por el fomento de la innovación tecnológica en el ámbito de sus respectivos territorios y por aquellos sectores industriales con conocimiento en la zona, favoreciendo la incorporación a las mismas del componente tecnológico e innovador. 5.11.-Tendencias actuales en la localización industrial. Los factores que mayor peso tuvieron en el emplazamiento de los primeros establecimientos fabriles fueron la cercanía a los recursos naturales (carbón, hierro…) y la proximidad tanto a las áreas portuarias como a las grandes ciudades españolas. Estos factores fueron poco a poco perdiendo relevancia en cuanto fueron implementándose una amplia gama de políticas gubernamentales. No obstante, el resultado de estas medidas, años 70 del siglo pasado, fue una concentración de la actividad industrial en los ámbitos que históricamente contaban con presencia industrial y una ligera difusión hacia los territorios más próximos a ellos. Ahora bien, la crisis de comienzo de los años 80 del s. XX propició una paulatina transformación en las localizaciones industriales. La reorganización industrial propició que factores como la existencia de recursos naturales o la proximidad a grandes concentraciones de población no fuesen esenciales. La existencia de unas óptimas
  • 46. Criterios en la ubicación de plantas de producción 46 infraestructuras de transporte, una mano de obra cualificada y las inversiones en tecnología, son los elementos fundamentales que explican las actuales tendencias espaciales vinculadas a la industria. (Luengo J. A. 2011). Para Berry (1979) “debido a que intervienen muchas razones personales en la decisión de localización de una planta industrial, no pueden ser propuestas teorías que asumen una racionalidad o regularidad en la elección de la localización”. Deja abierta la decisión última al empresario, en su condición de persona y por tanto subjetiva, todo ello debido al conocimiento imperfecto del empresario que introduce nuevos factores probabilísticos de decisión. Diversos autores distinguen varias etapas en los procesos de decisión de localización, llevando a cabo en las primeras fases, una selección inicial en base a criterios teóricos, técnicos, objetivos y racionales. En una ulterior y definitiva decisión, serían determinantes los factores subjetivos y no económicos. (Aydalot, 1985). Podemos distinguir entre dos grandes grupos de factores actuales de localización: factores directos y factores indirectos. Los factores directos participan en el proceso productivo o en la distribución y serían los primeros en considerarse en un proceso de decisión de localización. Principales factores directos: a) Factores producción, como las materias primas, mano de obra o energía. La cercanía a las materias primas o la energía tendría cada vez menor importancia. La mano de obra sigue siendo un aspecto clave, en cuanto a oferta, coste y cualificación. b) El capital y la organización pueden suponer mayores o menores costes y supone un factor sobre todo para decidir entre países más que entre regiones de un mismo país. c) El mercado sigue siendo determinante y directamente proporcional su grado de influencia como factor decisorio en la localización según el grado de orientación al mercado de las empresas. d) El territorio. Su importancia relativa disminuye con el grado de desarrollo del país, dado que se equiparan las infraestructuras necesarias, su acceso y coste, las ciudades grandes y su periferia siguen atrayendo y siendo un factor importante aunque hay una evolución, como hemos
  • 47. José A. Onsurbe Martínez 47 visto en apartados anteriores, hacia zonas más alejadas de los centros tradicionales y más importantes de concentración. Los factores indirectos, no relacionados de forma directa con el proceso productivo, sí aportan economías de escala y de aglomeración, es decir inducen economías de localización. (Aydolot, 1985) Los factores indirectos que adquieren mayor importancia, a la vez que disminuye la de los costes de transporte serían: a) Existencia de un medio industrial consolidado. b) Los contactos inter empresariales. c) Las amenidades locales. d) La fiscalidad local. e) La actitud de la población. En cuanto a las economías de aglomeración, la existencia de una región industrial es una fuerza de atracción para otras industrias ya que existen infraestructuras de transporte, oferta de mano de obra cualificada y diversa, servicios empresariales y financieros, técnicas e innovación y relaciones con el mercado local o regional. Se establecen tres tipos de economía de aglomeración: -Economías de localización: surgen de la concentración de fábricas de actividad similar en un área geográfica muy restringida. Reputación por los productos producidos en una región, atmósfera industrial, mano de obra especializada, servicios empresariales especializados, etc. -Economías de urbanización: se producen directamente al localizar las industrias en grandes ciudades. No influye si pertenecen o no al mismo sector productivo, como en el caso de las economías localización. Estas ventajas se concretan en mejores accesos a los mercados locales y regionales, un acceso al mercado laboral más flexible y amplio o las propias ventajas de escala que se producen en mercados amplios donde se ofertan todo tipo de servicios externos a la empresa e infraestructuras.
  • 48. Criterios en la ubicación de plantas de producción 48 Otros aspectos valorables son los de tipo social, cultural, educativo, ambiental, que junto a otros aspectos más negativos de la ciudad, mantienen un valor en las decisiones de localización. -Economías de transporte o transferencia: derivadas de la cercanía o proximidad de las empresas entre sí, tanto para la compra como para la venta de sus productos. A pesar de algunos inconvenientes que presentan las grandes urbes, hay consenso en afirmar que éstas siguen teniendo una alta atracción de localización para la industria. Aunque cada vez más voces hablan de una pérdida de valor de las economías de aglomeración como factor de atracción, lo cierto es que aún hoy en día siguen siendo muy importantes, generándose en las ciudades un alto volumen de empleo, un gran número de nuevas actividades y diversificando y aumentando el producto y la calidad. 5.12.-Oferta científico-formativa en relación a los actuales desarrollos industriales. En el apartado 5.10 hemos visto la relación de Parques Científicos y Tecnológicos de España y también la relación de Centros tecnológicos y de apoyo a la innovación tecnológica. Sendas redes de centros los podríamos considerar como un referente de y para nuestra industria. Como hemos visto, sus localizaciones se corresponden con aquellos lugares donde la formación de alto nivel, tanto en universidades como otro tipo de entidades está más presente. Si observamos los mapas de localización, tanto de los Parques Científicos como los Centros Tecnológicos, podemos fácilmente concluir que existe una relación de ubicación bastante directa con la localización y concentración de nuestra industria, tanto si lo observamos de forma histórica como si lo hacemos en función de los emplazamientos previsibles futuros, las nuevas zonas de expansión y atracción industrial.
  • 49. José A. Onsurbe Martínez 49 Lo que no podemos afirmar, dado que su estudio sobrepasaría ampliamente el presente trabajo, es en qué medida una cosa condiciona a la otra. ¿Podemos afirmar que el desarrollo histórico de los territorios y sus industrias ha generado las economías de concentración que a su vez han permitido o fomentado la creación de estos centros y parques tecnológicos?, o ¿hasta qué punto podemos afirmar lo contrario?, es decir, ¿en qué medida la implantación inducida o no de estos centros es capaz de generar nueva actividad industrial, nuevo empleo y convertirse en polos y factores de localización en sí mismos? Parece, aunque no lleve a cabo el estudio empírico del mismo, que ambas cosas a la vez. Nuestra historia, la historia industrial de España, nuestros enfrentamientos, las sucesivas revoluciones, las crisis, nuestro retraso como país en la implantación de la tecnología, nuestro relieve y fuentes de materias primas y dependencia energética, todo ello unido a nuestro clima y nuestro carácter, han podido forjar lo que ahora somos, incluido lo que somos industrialmente hablando. Muchos sectores industriales surgieron de los procesos artesanales y fueron añadiendo conocimiento y técnica, algunas han llegado a convertirse por aglomeración, en distritos industriales y con mayor o menor diversificación, han competido y compiten en una economía globalizada. Otros sectores de mayor componente tecnológico han surgido a partir de la tercera revolución industrial de nuestro país y se han alimentado o, en otros casos, auspiciado los Centros Tecnológicos y los Parques Científicos. Lo que parece meridianamente claro es el hecho de que en la actualidad, fuese antes el huevo o la gallina, estos centros son punto de referencia en la localización de las industrias y ejercen un poder de atracción indudable que tendría que ver de forma muy especial en la generación de conocimiento tanto individual como colectivo, tanto en la formación de una cualificada mano de obra como de una red de relaciones inter empresariales y de lo que algunos denominan “co-ompetencia”, es decir la cooperación mutua de empresas aparentemente competidoras, y ello en pos de un bien, en este caso, unos rendimientos mayores para ambas.
  • 50. Criterios en la ubicación de plantas de producción 50 5.13.-Índice de Tablas Tabla 1. Empleo en la industria. Año 2011. Tabla 2. Centros tecnológicos y de apoyo a la innovación tecnológica. Tabla 3. Relación de Parques científicos y tecnológicos en España. 5.14.-Índice de Gráficos Figura 1. Triángulo de Weber. (Pag.10) Figura 2. Teselas de Christaller. (Pág. 12) Figura 3. Revoluciones industriales. (Pág. 20) Figura 4. Mapa industrial en España en 1975 Figura 5. Estructura y espacio industrial en los ochenta. Figura 6. Tendencia actual de localización. Figura 7.Población dedicada a la industria.2008-2009 Figura 8. Evolución de la población ocupada en la industria. Figura 9. Localización según ocupados y localización de la industria más avanzada tecnológicamente. Figura 10. Mapa de Centros Tecnológicos y de apoyo a la innovación tecnológica. Figura 11. Parques científicos y tecnológicos en España
  • 51. José A. Onsurbe Martínez 51 6.- Fuentes y bibliografía.  (Aydalot, 1985). Economie régionale et urbaine, París, Económica.  Arnoletto, E. J. 2007 “Administración de la producción como ventaja competitiva”.  Berry B.J.L. (1979). Géographie des marchés et du commerce de détail. Armand Colin (París (Francia))  Bragado V., et al, 2013. “Dirección de Recursos Humanos”. Universidad Católica de Ávila.  Catalán J.et al. 2011. Distritos y clusters en la Europa del Sur. LID Editorial.  Cervera A. y Salas M., Cómo se hace un trabajo escrito, Colección Hermes, Ediciones Laberinto, ISBN 84-87482-34-1  Editorial Vértice, 2007 “Dirección estratégica”. Editorial Vértice.  Enciso V. 2012, “Dirección estratégica y política de empresa”. Universidad Católica de Ávila.  Folgueira Lombardero Pablo, 1981 “Factores de localización industrial” Universidad de Oviedo.  Garrido R. 2007. Localización y movilidad de empresas en España. EOI Esc. Organiz. Industrial.  Giacomo Becattini Artículo: Del distrito industrial marshalliano a la «teoría del distrito» contemporánea. Una breve reconstrucción crítica Revista: Investigaciones Regionales 2002.  Instituto Nacional de Estadística (2013) España en cifras 2013. Edita INE.  J. A. Luengo. 2011. “El espacio y la actividad industrial en España” (Temario de oposiciones Geografía e Historia), Clío 37. http://clio.rediris.es. ISSN: 1139-6237.
  • 52. Criterios en la ubicación de plantas de producción 52  Jiménez Ballesteros A.M., 2009 “Localización y deslocalización industrial” ISSN 1988-6047 DEP.LEGAL: GR2922/2007.  Mas P., 2012, “Gestión industrial II”. Universidad Católica de Ávila.  Mella J.M. 1998. Economía y política regional en España ante la Europa del siglo XXI. Ediciones AKAL.  MÉNDEZ, R. y PASCUAL, H. (eds.) 2006. Industria y ciudad en España: nuevas realidades, nuevos retos. Pamplona: Thompson, Civitas.  MÉNDEZ, R. (1990). Las actividades industriales. Madrid: Síntesis.  Render B., 2004, “Principios de administración de operaciones”. Pearson Educación.  Steimberg, J. 2004 “La nueva teoría del comercio internacional y la política comercial estratégica”. Universidad Autónoma de Madrid.  Vallhonrat, et al, 1991 “Localización, distribución en planta y manutención”. Marcombo.  Walker R. y Storper M., 1986. “Capital y localización industrial”.