SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 116
Descargar para leer sin conexión
1 SECCION
ANUARIO
2020
2
GRUPO OLEÍCOLA JAÉN
3 ÍNDICE
Í
N
D
I
C
E
OLEÍCOLA JAÉN, S.A.
Camino Viejo de Jaén, s/n, 23440 - BAEZA ( Jaén ) ESPAÑA
Tlf: 953 741 440 / 953 740 805 / Fax : 953 740 805
administracion@oleicolajaen.es / www.oleicolajaen.es
Depósito Legal: J 54-2021
Maquetación e impresión: Grupo M&T
4 SALUDA PRESIDENTE
6 GRUPO OLEÍCOLA JAÉN
40 OLEÍCOLA JAÉN
64 OLEÍCOLA LA LABOR
70 BIOLAND
82 FUNDACIÓN OLEÍCOLA JAÉN
100 GASTRONOMÍA
4
GRUPO OLEÍCOLA JAÉN
SALUDA
CARLOS MORILLO
El año comenzó con las reivindicaciones de todo el sector
productor del aceite de oliva, sobre los bajos precios del
aceite de oliva, donde los agricultores, almazaras industria-
les y cooperativas se echaron a las carreteras, para solicitar
precios justos del aceite de oliva, para que no sea un sec-
tor deficitario económicamente. Los precios bajos vinieron
provocados por una producción record del año 18/19 de
casi 1. 800. 000 ™ y el año 19/20 donde la gran producción
de Túnez, Italia y Portugal hizo tener un exceso de oferta y
provocó la caída de precios.
Lo vemos por días, el mundo globalizado es cada día más
global y las distancias a lo que logística se refiere cada día
son más cortas; es por ello que para bueno y para malo el
aceite de oliva es más fácil moverlo de un sitio para otro sin
que ello suponga un problema. Para estos casos tendría que
haber mecanismos de regulación de importaciones y export-
aciones para no tener desequilibrio en los precios. En este
caso tanto productores como consumidores una estabilidad
de precios es deseada y necesaria, sin que ello sea algo fácil
pero no imposible.
El año continuó como todos ya sabemos; apareció el
Covid-19 y con ello el confinamiento. Desde el Grupo
Oleícola pudimos seguir trabajando al considerarse una in-
dustria esencial, al producir un producto de primera necesi-
dad como es el aceite de oliva, el aceite de orujo y la bioma-
sa. Mientras tanto estuvimos trabajando y teletrabajando.
Estimado amigos, un año más tengo el placer de saludaros
desde el anuario del Grupo Oleícola Jaén, para hacer un re-
sumen del año 2020; año complicado y distinto a los demás.
5 SALUDA Y AGRADECIMIENTOS
En pleno confinamiento organizamos unas webinar oleíco-
la que duraron toda una semana donde contamos con
expertos en materia de campo, economía, psicología… y
pudimos congregar desde sus casas a más de 500 telev-
identes. Nos quedamos con la sensación de haber entre-
tenido, aprendido y por lo menos esa semana tuvimos algo
de alivio en ese confinamiento.
Desde la Fundación del Grupo Oleícola Jaén diseñamos unas
mascarillas solidarias, donde los fondos han sido donados
a comedores sociales. El Club de Atletismo hizo una carre-
ra solidaria de 48 h corriendo sin parar por relevos, donde
se donó 500 litros de aceite de orujo tambien a comedores
sociales.
El año en ventas de aceite de oliva envasado ha sido compli-
cado ya que como todos sabemos la hostelería ha permane-
cido todo el año cerrada o casi cerrada. Como nota positiva
las ventas a granel y el consumo general de aceite de oliva
si ha sido bueno, ya que en los hogares gran parte de los
españoles consumimos aceite de oliva y que con esta pan-
demia hemos comido más saludablemente.
Este año 2020 nos tocaba hacer en el mes de septiembre el
encuentro de olivicultores, el cual nos hubiera encantado
hacerlo presencial pero por las medidas de seguridad lo
tuvimos que hacer online. Contamos con un gran número
de periodistas de medios de comunicación expertos en el
sector oleícola, con un grupo de olivicultores donde expus-
ieron sus retos, inquietudes y oportunidades. El broche final
lo puso Toni Nadal, tío y entrenador de Rafa Nadal, donde
me quedé con una frase que le decía Toni a Rafa, cuando
este ya no podía más físicamente en un partido o en un
entrenamiento, le decía: “sigue un poco más”. Siempre se
puede hacer un poco más, que será mucho para aquello que
queramos vencer.
Terminando el año vislumbramos una campaña que según
los aforos va a ser una campaña grande de producción y
donde España producirá más del 50% del aceite mundial,
liderando la producción y donde esperemos que los precios
no caigan sino que remonten a unos precios rentables para
el sector productor y precio adquirible para el consumidor.
La Almazara del Grupo Oleícola Jaén ha crecido en puntos
de recogida de aceituna en Úbeda y Miraelrio (Vilches) y
ya son seis puntos junto a Baeza, Mancha Real, Linares y
Las Escuelas.
Os deseo a todos un buen año 2021 donde la vida nos la in-
vada la salud, el optimismo y las buenas noticias para com-
batir esta pandemia y aquello que se nos ponga por delante.
Un fuerte abrazo y hasta el próximo anuario.
Carlos Morillo
Presidente de GRUPO OLEÍCOLA JAÉN
6
GRUPO OLEÍCOLA JAÉN
7 GRUPO OLEÍCOLA JAÉN
GRUPO
OLEÍCOLA
JAÉN
8
GRUPO OLEÍCOLA JAÉN
9 GRUPO OLEÍCOLA JAÉN
MARATÓN OLEÍCOLA JAÉN
El pasado mes de abril del 20 al 24, en pleno confinamiento
debido a la pandemia del COVID19, Grupo Oleícola Jaén
a través de su Fundación, como parte de las actividades
destinadas a potenciar la formación en el sector oleícola
y mantener el networking durante estos días de cuaren-
tena, organizó un Maratón Oleícola con seis expertos del
sector, que durante la semana trataron mediante video-
conferencia diversos temas sobre la situación actual del
sector oleícola y que nos depara el futuro tras la crisis del
covid19.
El Webinar aglutinó a más de 700 inscritos interesados
en las temáticas ofrecidas, que mostraron su disposición
conectándose diariamente en los seminarios, aportando sus
puntos de vista y preguntando a los panelistas las distintas
dudas que pudieron generarse durante las exposiciones de
los mismos.
EL PROGRAMA DEL WEBINAR
“MARATÓN OLEÍCOLA” :
DÍA 20 de ABRIL. Juan Vilar. Consultor estratégico - “Factores
que influyen sobre la olivicultura internacional: pandemia,
brexit, aranceles, comportamiento del consumidor y evolu-
ción de la campaña.”
El experto Oleícola, Juan Vilar, hizo una magnífica ponen-
cia entorno al sector Oleícola Internacional, exponiendo con
datos analíticos como afecta la globalización a la olivicul-
tura, como será la cosecha del año que viene y sus precios.
Además se analizaron otros factores exógenos que afectan
al sector como el Brexit, los aranceles de Trump y la crisis
sanitaria que vivimos en estos momentos. La ponencia de
esta jornada, fue moderada por Remigio Morillo, Director
Operativo de Grupo Oleícola Jaén.
10
GRUPO OLEÍCOLA JAÉN
11 GRUPO OLEÍCOLA JAÉN
ENCUENTRO DE OLIVICULTORES
El encuentro en su primera edición celebrada en la UNIA
de Baeza congregó a más de 200 agricultores, en su se-
gunda edición en IFEJA Jaén congregó a 500 asistentes y
en la tercera edición celebrada en el auditorio de SAFA en
Úbeda alcanzó los más de 600 asistentes. Este año, debido
a la crisis sanitaria generada por el COVID19, Grupo Oleícola
Jaén, se ha tenido que adaptar a estas circunstancias y ha
celebrado el Encuentro a través de un seminario Online que
se ha retransmitido en directo a través de ZOOM y Facebook.
11:30h INAUGURACIÓN DEL IV ENCUEN-
TRO DE OLIVICULTORES
A las 11:30 de la mañana el Presidente de Grupo Oleíco-
la Jaén, L.Carlos Morillo y la COO de Grupo Oleícola Jaén,
Carmen Morillo acompañados del Catedrático de la UJA y
Presidente de la IGP “Aceites de Jaén” Manuel Parra, daban
el pistoletazo de salida al IV Encuentro de Olivicultores de
Oleícola Jaén.
Durante su intervención, Manuel Parra ha explicado cómo
está el proceso de puesta en funcionamiento de la IGP
Aceites de Jaén y los fines y retos a los que se enfrenta en
el futuro. La IGP es un proyecto que “será un club donde
pertenezcan los aceites de calidad. En la IGP seremos rig-
urosos en controlar que las cosas se hagan bien; calidad,
seguridad alimentaria y respeto hacia el medio ambiente.”
Para ello ha recordado la cláusula introducida (primera que
aparece en cualquier IGP de España) que indica que no se va
a certificar como IGP aceite que proceda de aceitunas recol-
ectadas después del 31 de diciembre.
12:00H MESA DE MEDIOS DE COMU-
NICACIÓN - ACTUALIDAD DEL SECTOR
OLEÍCOLA
Presentada por Joaquín Morillo, COO de Grupo Oleícola
Jaén, la mesa de debate de medios de comunicación, ha es-
tado formada por periodistas que a pie de campo transmiten
en su día a día como esta el sector oleícola a nivel mundial
y nacional.
Con el Consultor estratégico Juan Vilar como moderador de
Durante el encuentro se ha realizado un completo análisis de
la situación actual que atraviesa el sector oleícola desde dis-
tintos puntos de vista.
El encuentro que en ediciones anteriores se celebró presen-
cialmente en Baeza, Jaén y Úbeda, este año debido a la situ-
ación actual se ha celebrado ONLINE.
12
GRUPO OLEÍCOLA JAÉN
la mesa, han participado; - Encarna Lorite 9laLoma, Manuel
Exposito Diez TV, Miguel Ortega Diario JAÉN, Asensio López,
Revista OleXauen. También a través de zoom se han conect-
ado José Valero CanalSur Jaén, Nieves Ortega, Revista Olim-
erca, Francisco Cortijo, Revista Almaceite, Javier Altarejos,
Onda Cero y David Pozo de Interempresas
Los expertos en transmitir conocimiento e información a
través de sus medios de comunicación han puesto sobre la
mesa los temas más actuales del sector oleícola.
Desde los factores de oferta y demanda que hacen que in-
fluya en los precios de origen, a temas como la influencia del
Brexit, los aranceles de EE.UU, el decreto sobre eliminación
de stocks, la ley de morosidad que afecta a las almazaras in-
dustriales, la negociación de la PAC, la evolución de la próx-
ima campaña y la aportación que harán los grandes países
con el stock y la producción de la campaña siguiente.
Coinciden en que los escenarios actuales han cambiado y
que se han incorporando nuevos mecanismos y formas de
operar en los mercados.
El tema que más preocupa actualmente es cómo afectará
la crisis sanitaria del COVID al sector. Los agricultores
tienen que afrontar un cambio cultural y económico y se
determinará el futuro a corto, medio plazo.
17:00h. MESA DE AGRICULTORES - SITU-
ACIÓN ACTUAL DEL CAMPO Y PREVISIÓN
DE LA CAMPAÑA 2020/21
Moderados por Remigio Morillo, Director de Calidad y com-
pras de Oleícola Jaén y COO de Grupo Oleícola Jaén, la
mesa ha estado compuesta por los agricultores Joaquín
Claramunt, Jose Joaquín Garrido, Miguel Rodríguez, Berna
Bruque, Antonio Perales y por el Ingeniero Agrónomo de
Grupo Oleícola Jaén, Carlos Nogales.
Durante la mesa redonda se han abierto debates sobre las
preocupaciones generales que existen en el sector, como la
baja demanda del producto que hay en los países producto-
res de aceite de oliva virgen extra, la promoción, el market-
ing y la puesta en valor del producto, el lento retorno que
actualmente están obteniendo los aceites de oliva virgen
extra tempranos, la transformación del olivar, las planta-
ciones de olivar intensivo y superintensivo. los precios del
aceite de oliva y la nomenclatura de las distintas calidades,
la modernización del olivar, el handicap del riego y las co-
munidades de regantes, la falta de lluvias y como afecta al
suelo y a la calidad del fruto, la previsión de la próxima cam-
paña, etc.
Una vez más el COVID19 se ha tornado protagonista en
este debate, ya que se aproxima la nueva campaña y hay
que tomar las medidas adecuadas para evitar los conta-
gios entre los trabajadores durante las jornadas, por lo
que actualmente supone una gran preocupación para los
agricultores.
Los extenso e interesante debate, que puede verse comple-
to en el canal de Youtube de Grupo Oleícola Jaén y en sus
redes sociales.
13 GRUPO OLEÍCOLA JAÉN
14
GRUPO OLEÍCOLA JAÉN
19:00H TONI NADAL
Como broche de oro a este IV Encuentro de Olivicultores,
el invitado estrella de este año ha sido el mallorquín Toni
Nadal. Toni Nadal es uno de los principales artífices del éxi-
to de la estrella del tenis mundial, Rey de la Tierra Batida y
oro olímpico, Rafael Nadal. Su experiencia y capacidad de
trabajo han funcionado a la perfección para lograr que las
capacidades innatas de su pupilo se desarrollen al máximo.
Para él las cualidades más importantes para ganar, las que
inculcó en Rafael, son la modestia, el equilibrio mental y
tener los pies en la tierra. Su filosofía es que sólo se puede
lograr el éxito con mucho trabajo y que siempre hay margen
de mejora.
“Siempre quise preparar a mi sobrino, contra la adversi-
dad. Hay que prepararse para mejorar y hacer cada día
las cosas mejor. El exceso de mensajes positivos lleva al
autoengaño”
Aparte de eso, otra de sus prioridades fue desarrollar el
carácter de su pupilo porque sabía que esto tiene un profun-
do impacto en los resultados y la motivación.
“Siempre partí de la idea de asumir la realidad, y esa reali-
dad no me impedía tener ilusión por ver ganar a mi sobrino”.
“Talento inicial más trabajo es igual a talento final”
“En la vida al igual que en el deporte y en los juegos, unas
veces se gana y otras se pierde”.
¿Te perdiste la ponencia?
Puedes verla aquí.
15 GRUPO OLEÍCOLA JAÉN
16
GRUPO OLEÍCOLA JAÉN
17 GRUPO OLEÍCOLA JAÉN
ELCOMSUMODEACETIESYGRASASEN
ESPAÑA. PRINCIPALES MAGNITUDES.
UNA SEGMENTACIÓN DE DEMANDA.
Figura 1 DESCRIPCIÓN DE LA OLIVICULTURA ESPAÑOLA: DISTRIBUCIÓN,
OPRIGEN Y DESTINO.
Fuente: La Olivicultura Internacional Versión Castellana, Vilar y Pereira, 2019
España es el mayor productor internacional de aceite de
oliva, con una superficie de olivar de casi 2,7 millones de
hectáreas, una producción media de aceite de oliva de 1,4
millones de toneladas por campaña, habiendo alcanzado
picos de más de 1,8 millones de toneladas.
La industria dedicada al aceite de oliva cuenta con más de
1.800 almazaras, casi 30 refinerías de aceites de oliva y algo
más de 1.700 envasadoras.
Figura 2 DESCRIPCIÓN DE LA OLIVICULTURA ESPAÑOLA.
Fuente: La Olivicultura Internacional Versión Castellana, Vilar y Pereira, 2019
Por otro lado, y basándonos en los datos obtenidos y anali-
zados en este trabajo y que en adelante ofrecemos, se ponen
de manifiesto los motivos por los cuales España es la mayor
exportadora y suministradora de aceite de oliva del mundo,
por cuanto, tras dotar a su mercado interno de forma plena,
en ocasiones, aporta hasta el 40 por ciento del aceite de ol-
iva consumido por los restantes 193 países demandantes de
aceite de oliva del planeta.
En España se consumen desde la perspectiva alimentaria,
es decir, con destino a consumo alimenticio humano y an-
imal, actualmente algo menos de 1,17 millones de tonela-
das de aceites por año natural.
De tal consumo global de aceites en el ámbito alimentario,
es decir, de esos casi 1,17 millones de toneladas, se des-
tina el 46 por ciento a consumo en hogares, mientras que
el restante 54 por ciento se demanda de forma alimentaria
fuera del domicilio (ver Gráfico 1), es decir, en industria al-
imentaria de transformación, restauración, colectividades,
hostelería, industria conservera, etc.
Gráfico 1 CONSUMO DE ACEITES EN ESPAÑA EN EL ÁMBITO ALIMENTARIO, 2019.
Fuente: Elaboración propia a partir de datos Anfaco CECOPESCA, CEHE,
ASEMAC, y Vilar, 2020
Figura 2 DESCRIPCIÓN DE LA OLIVICULTURA ESPAÑOLA.
Fuente: La Olivicultura Internacional Versión Castellana, Vilar y Pereira, 2019
Juan Vilar Hernández, analista oleícola Internacional
consultor estratégico y profesor de Universidad de Jaén
18
GRUPO OLEÍCOLA JAÉN
De dicha demanda, algo menos del 50 por ciento, es aceite
de oliva y casi el 37 por ciento es de girasol, siendo estos
los aceites consumidos de forma mayoritaria.
En el Gráfico 2, se puede observar la distribución por con-
sumo alimentario de grasas en porcentaje, el tercero de el-
los es la palma, especialmente utilizado en la industria pas-
telera y de transformación.
Gráfico 2 CONSUMO DE ACEITES EN ESPAÑA EN EL ÁMBITO ALIMENTARIO, 2019.
Fuente: Elaboración propia a partir de datos extraídos por observación directa
y prospección propia, 2020
Del total de aceite de oliva consumido en España, para uso
alimentario, podemos diferenciar dos destinos principales:
consumo dentro de los hogares y fuera de los hogares. Si
se observa Gráfico 3 veremos la distribución por cantidades
entre aceite de oliva en los hogares españoles, y fuera, como
se puede apreciar, se consume más dentro del hogar, que
fuera.
Gráfico 3 CONSUMO DE ACEITES DE OLIVA EN ESPAÑA, (000 t) 2019.
Fuente: Elaboración propia a partir de datos extraídos por observación directa
y prospección propia, 2020
CONSUMO EN HOGARES
En España, como hemos visto, se consumen 537.000 t de
aceites y grasas en el ámbito familiar, es decir, aquellos
aceites y grasas adquiridos para cocinar, condimentar,
aliñar, en la alimentación del hogar. Entre ellos, los aceites
de oliva son mayoritarios, alcanzando casi el 68 por ciento.
El aceite de girasol se sitúa, con un 32 por ciento, en segun-
do lugar, dejando el resto, algo más de 10 mil toneladas, a
otros aceites. (ver Gráfico 4).
Gráfico 4 CONSUMO DE ACEITES EN ESPAÑA EN LOS HOGARES, 2019.
Fuente: Elaboración propia a partir de datos extraídos por observación directa
y prospección propia, 2020
Atendiendo a los diferentes tipos de aceite de oliva, clas-
ificados por categorías, en España se destina a consumo
alimentario dentro del hogar un total de casi 360 mil ton-
eladas de aceites de oliva. La categoría de mayor consumo
es el aceite de oliva refinado, con algo más de 186 mil ton-
eladas; seguido por el virgen extra, con una cuantía que su-
pera las 139 mil toneladas; terminando, muy de lejos, por el
aceite de oliva virgen, con una cuantía que se aproxima de
forma gradual a las 33 mil toneladas.
En el siguiente gráfico se referencia los diferentes consumos
según categorías en toneladas.
Gráfico 5 CONSUMO DE ACEITES DE OLIVA EN ESPAÑA EN LOS HOGARES, 2019.
Fuente: Elaboración propia a partir de datos extraídos por observación directa
y prospección propia, 2020
La mayor evolución experimentada en consumo porcentu-
al relativo de los últimos años, viene dado por el virgen
extra. Esto pone de manifiesto que se ha producido una
sofisticación del consumidor en términos de aceite de ol-
iva. Los principales drivers que han motivado esta positiva
evolución son, entre otros, la percepción de salud, sostenib-
ilidad, innovación, y calidad implícita en la opción de com-
pra.
telera y de transformación.
19 GRUPO OLEÍCOLA JAÉN
USO ALIMENTARIO NO DOMÉSTICO
Fuera de los hogares el consumo de aceites y grasas con
fines alimentarios, como vimos, supone más de 633.000 t,
distribuidas por las diferentes industrias alimenticias.
Respecto al aceite de oliva, fuera del hogar se consumen
algo menos de 200 mil toneladas. Como se puede apreciar
en el gráfico siguiente, en primer orden casi el 50 por ciento
se demanda en el sector hostelero, restauración y colectivi-
dades; tras ello tenemos a la industria alimentaria de trans-
formación, industria conservera; le sigue la industria de re-
postería, bollería y panadería; terminando con el resto de
empresas de transformación alimentaria.
Gráfico 6 CONSUMO DE ACEITES DE OLIVA EN ESPAÑA FUERA DEL
HOGAR POR IMPORTANCIA, 2019.
Fuente: Elaboración propia a partir de datos extraídos por observación directa
y prospección propia, 2020
La industria conservera, con algo más de 250 empresas dis-
tribuidas por todo el territorio nacional, y una facturación
que supera los 10 mil millones de euros, consume algo más
de 35 mil toneladas de aceites de oliva.
La activad de panadería, bollería y pastelería, con algo
más de 10.500 empresas, y un volumen de negocio superior
a los 1.200 millones de euros, destina a su producción unas
21 mil toneladas de aceites de oliva.
Por su parte, la hostelería, es decir, hoteles, apartamentos
turísticos, campings, alojamientos rurales, albergues, etc.;
con más de 475 mil empresas y por encima de los 2 millones
de camas, demandan algo más de 7 mil toneladas de aceites
de oliva.
La restauración, es decir, restaurantes, bares, colectividades
y demás, teniendo en cuenta que casi suponen en total 300
mil establecimientos, y que cada español, de media, visita
uno de estos locales 170 veces por año; demandan del orden
de 86 mil toneladas de aceites de oliva.
Sin olvidar en todo este ámbito el sector del turismo (con
casi 83 millones de visitantes en 2019) que, traducido a
términos reales, equivale en consumo a 12 millones de es-
pañoles residentes, adicionales, en nuestro país todo el año.
La industria de transformación agroalimentaria, tanto ani-
mal, como humana, con un volumen de negocios que super-
an los 15 mil millones de euros, consumen algo menos de 42
mil toneladas de aceites de oliva.
EVOLUCIÓN DE LAS DIFERENTES MAGNITUDES
EN EL TIEMPO
Con anterioridad, han sido analizadas todas y cada una de
las magnitudes en términos anuales, referidos en todo caso
al año natural, y siempre teniendo como referencia 2019. A
continuación, serán analizados de forma comparativa los
años naturales 2017, 2018, y 2019, a fin de poder apreciar la
evolución y la tendencia a través del tiempo en los parámet-
ros estudiados.
Tabla 1 CONSUMO DE ACEITES EN ESPAÑA EN EL ÁMBITO ALIMENTARIO POR DESTINO.
Fuente: Elaboración propia a partir de datos extraídos por observación directa
y prospección propia, 2020
Como se observa en todos los casos, y en términos agrupa-
dos, se produce un mayor consumo de aceites fuera del ho-
gar que dentro. Además, en fracciones casi constantes de
algo más del 50 por ciento en el exterior del ámbito domésti-
co, y algo menos dentro de los hogares.
Sin embargo, como veremos más adelante, en términos
de aceite de oliva, ocurre todo lo contrario, es decir, es el
hogar el lugar prioritario de consumo para dicho tipo de
aceite.
Como se observa en la siguiente tabla, el consumo may-
oritario de aceites en el ámbito alimentario en España se
centra en el aceite de oliva, seguido de aceite de girasol.
El equilibrio entre ambos, y su proporción de demanda, se
suele alterar por la influencia de la tendencia de los precios
en el comportamiento del consumidor.
Tabla 2 CONSUMO DE ACEITES EN ESPAÑA EN EL ÁMBITO ALIMENTARIO POR TIPO.
Fuente: Elaboración propia a partir de datos extraídos por observación directa
y prospección propia, 2020
El aceite de palma, cobra protagonismo, sobre todo debido
a su uso en la industria pastelera, de bollería y panadería. El
cuarto y último puesto está copado por la combinación de
consumos de resto de aceites alimentarios.
Es en los hogares, como ya hemos apuntado anterior-
mente, donde más se consume el aceite de oliva, el cual
supone en demanda alimentaria algo menos del 50 por
ciento del total, dentro del mercado interno alimentario.
20
GRUPO OLEÍCOLA JAÉN
CONSUMO DENTRO DEL HOGAR
Dentro de dicho consumo doméstico distinguimos por cate-
gorías de aceites de oliva y año natural, en la siguiente tabla.
Tabla 3 CONSUMO DE ACEITES DE OLIVA EN ESPAÑA EN LOS HOGARES.
Fuente: Elaboración propia a partir de datos extraídos por observación directa
y prospección propia, 2020
Como anteriormente se ha mencionado, la mayor porción
de aceite de oliva consumido en nuestro país es aceite de
oliva refinado. Ello también resulta lógico de explicar por
dos factores fundamentales: el primero de ellos, es que Es-
paña es el mayor productor de aceite de oliva lampante del
planeta, de manera habitual. Esto es debido a la idiosincra-
sia de su olivar, el cual, casi el 70 por ciento es tradicion-
al. Si le añadimos que la mayor parte se encuentra en una
determinada región y con plantaciones monovarietales que
maduran al mismo tiempo, además de que las campañas de
recolección se alargan, por factores como el climático y la
escasez puntual de mano de obra suficiente; los aceites se
van deteriorando, por degradación del fruto. Además, a ello
contribuye la falta de recursos capaces para poder de for-
ma rápida, recolectar toda la aceituna por la naturaleza y
tipología de los olivares, y su escasa mecanización.
El segundo factor, es que el mayor número de refinerías de
aceite de oliva del planeta se ubican en España, posible-
mente como consecuencia del factor anterior. Ello con-
tribuye a potenciar el consumo de estos aceites, a la vez
que suelen apreciar sus cotizaciones, las de los lampantes,
con respecto a la imperante en otros países.
Otro punto a destacar de la tabla 3 es la anteriormente men-
cionada sofisticación del usuario final, quien de forma reci-
ente está optando por el consumo de virgen extra, en detri-
mento de la categoría virgen, y de refinado. Esta evolución
positiva valorando la calidad por parte del consumidor, se
ve más acusada si comparamos los consumos de los años
2018 y 2019.
CONSUMO FUERA DEL HOGAR
Respecto al consumo de aceites de oliva fuera del hogar,
el cual es inferior al demandado en el ámbito doméstico,
podemos ver en la tabla 4 cual es su distribución por ám-
bito y años.
Tabla 4 CONSUMO DE ACEITES DE OLIVA POR SECTOR ALIMENTARIO.
Fuente: Elaboración propia a partir de datos extraídos por observación directa
y prospección propia, 2020
Como se comprueba en la tabla anterior, el ámbito de may-
or protagonismo en consumo de aceite de oliva, y de forma
constante, es la hostelería, restauración y colectividades. Se
encuentra seguido por la industria de transformación.
La industria conservera se sitúa en tercer lugar. No hemos
de olvidar que la industria conservera española es la se-
gunda del mundo en volumen de negocio e importancia.
Por ultimo la industria de transformación panadera y pastel-
era, que da paso al resto de empresas agroalimentarias de
transformación en último lugar.
En 2018, como se puede apreciar en la tabla anterior, se
pone más que de manifiesto la evolución positiva del con-
sumo, situación que se produjo ante una caída de precios,
en dichos sectores. Como ya se ha demostrado durante
las diferentes campañas, cualquier evolución tanto pos-
itiva como negativa en la tendencia de las cotizaciones
se transfiere al comportamiento de compra, mejorando o
empeorando ante una disminución o aumento respectiv-
amente. Debemos puntualizar también que se trata de una
correlación siempre más inelástica, respecto al comporta-
miento del consumo por estos sectores, en las caídas de pre-
cios, que en las subidas. Dicho de otro modo, un incremento
interfiere en la demanda de forma inmediata, mientras que
una caída en las cotizaciones impacta de forma mas ralen-
tizada en la evolución del consumo.
Por lo tanto, como se advierte, el protagonismo de la de-
manda externa a los hogares es más que representativa en el
ámbito del actual estudio de los aceites comestibles. Es un
ámbito importante a tener en cuenta en la segmentación
de mercado, comportamiento del mercado interno, diver-
sificación, etc.
Ello obliga a, cuanto menos, tener un conocimiento elevado
del resto de tendencias en el consumo, producción, y co-
tización de cada uno de los aceites cuya demanda impera en
dicho ámbito, con especial vinculación del de girasol al de
oliva, y viceversa. El comportamiento de un sector producti-
vo, de los citados, repercute recíprocamente en el otro.
21 GRUPO OLEÍCOLA JAÉN
22
GRUPO OLEÍCOLA JAÉN
23 GRUPO OLEÍCOLA JAÉN
LAVERDADERABATALLAQUEHAY
QUE LIDIAR ES LA DEL MERCADO
Y LOS CONSUMIDORES
Un profundo cambio que ha traído más incertidumbre y más
inestabilidad a los hombres y mujeres que viven y sobreviv-
en del olivar y de los aceites de oliva, un sector ya de por si
instalado en una casi permanente montaña rusa de intensas
emociones propiciadas por viejas dificultades y nuevos con-
tratiempos, junto con épocas de bonanza y de prosperidad.
Dos caras contrapuestas de una misma moneda.
Demasiado vértigo y presión; nuevas sensaciones y expe-
riencias; obstáculos y rémoras que este sector tiene que
gestionar con no poco aplomo y resolución, administrar
con algo más que con resignación y siempre con mucho
sacrificio, competencia y entrega porque el olivar y los
aceites de oliva han resistido con fuerza a pandemias, vi-
rus y epidemias varias. Por algo es un producto milenario
que ha pervivido a lo largo de los tiempos, ¡y de qué mane-
ra!; la mejor y más saludable grasa vegetal y con un mejor
porvenir a poco que se corrijan las asignaturas pendientes
y se continúe produciendo cantidad y calidad de excelsos
AOVEs y soberbios néctares de zumos de fruta fresca que
han reforzado el liderazgo español en los últimos años.
Un sector productor que venía de un “invierno caliente”
como consecuencia del prolongado periodo de tiempo
por los bajos precios en el mercado de origen, que ponían
en riesgo la supervivencia del olivar menos productivo, lo
que motivó que lanzaran un SOS con una serie de reivindi-
caciones que demandaron en concentraciones y protestas
diversas para conocimiento de los ciudadanos, que inter-
rumpieron con la llegada de la temida y letal pandemia, a la
que hubo que hacer frente para abastecer los mercados y los
hogares en clave de suma resistencia en una campaña en la
que, a pesar de los pesares, se alcanzó el récord de comer-
cialización de aceites de oliva, bien es verdad que a precios
y a cotizaciones bajas, con lo que el mérito es menor. Y en
una campaña 2019/2020 en la que también se alcanzó el ré-
cord en importaciones, que hay que achacar a la imposición
del 25 por ciento de los aranceles decretada por la Adminis-
tración Trump.
Con todo, ahora llega una campaña que apunta alto. Si las
estimaciones de la Consejería de Agricultura no fallan es-
tamos ante la tercera mejor cosecha de la historia, aunque
buena parte del sector ha cuestionado esta previsión al alza
por entender que el estrés hídrico que padece el olivar men-
guará la cantidad final que se vaticina. En cualquier caso, no
será “pecata minuta” los dos millones de toneladas, aprox-
imadamente, que habrá que vender si tenemos en cuenta
la producción, el enlace de campaña y las importaciones.
No es poca cosa, como tampoco lo es olvidar que vivimos
en una sociedad globalizada y que la campaña dura doce
meses. Conviene tenerlo en cuenta para actuar en conse-
cuencia, sin que cunda el nerviosismo y teniendo claro que
las prioridades deben ser aumentar la demanda y llegar a
los consumidores, que son realmente los compran y con-
sumen aceites de oliva. Por eso, la orientación al mercado
del sector oleícola es la clave de las claves, o debería ser-
lo. Esa es la verdadera batalla que hay que lidiar: la del
mercado y la de los consumidores.
Acostumbrado a combatir, sortear y superar problemas
estructurales y coyunturales, el sector oleícola lidia ahora
nuevas batallas ante fenómenos inéditos y episodios insóli-
tos como esta crisis mundial del coronavirus.
Asensio López
Director de la revista Oleum Xauen
y editor de La Agenda del Olivar
24
GRUPO OLEÍCOLA JAÉN
CUANTO MÁS HABLEMOS SOLO
DE PRECIOS, MÁS LEJOS ESTARÁ
EL OLIVAR DE ENCONTRAR
SOLUCIONES DE FUTURO
Se habla también de aranceles, marcas blancas, cadena ali-
mentaria, olivar tradicional, ayudas PAC, consumo, calidad,
virgen extra, nuevas normas de envasado, mercados emer-
gentes, concentración de la oferta, nuevos usos en cocina,
ecología, gestión medioambiental de los subproductos de
olivar…Pero siempre con los PRECIOS en mayúscula, como
la viga maestra sobre la que se ancla todo el andamiaje
del sector oleícola. Y cuando un sector tan potente y diver-
so como el oleícola presta más atención las cotizaciones
del PoolRed que a la nueva realidad del consumo nacional
e internacional, algo no está haciendo bien de cara a su fu-
turo en el medio y largo plazo. Hay buenos cimientos, una
casa en teoría confortable para vivir todos, pero inexplica-
blemente, sigue teniendo goteras y humedades. Y más en
estos nuevos tiempos desconcertantes que nos están tocan-
do vivir con la pandemia mundial del COVID-19.
El olivar se ha convertido en una de las grandes agroindus-
trias españolas. Tanto por número de empresas envasado-
ras, almazaras y cooperativas en el sector como en em-
pleo y en impacto social para cientos de municipios. El
mercado español dispone de 1.830 almazaras operativas y
416 industrias de aceituna de mesa que procesan la mate-
ria prima que les llega de los 2,65 millones de hectáreas de
olivar existentes. Un olivar que no para de crecer –más de
80.000 nuevas has en la última década- según demuestra la
Encuesta de Superficies Agrarias (ESYRCE) del Ministerio de
Agricultura. Especialmente en regadío, con nuevos modelos
de producción en superintensivo y en seto a costes por kilo
de AOVE inimaginables hace dos décadas.
-Nueva realidad. Por todo ello, la realidad productiva del ol-
ivar ha cambiado radicalmente en las últimas tres décadas
en las que campañas de 600.000 tn se consideraban altas y
que en las actuales son sobrepasadas por la provincia de
Jaén en solitario. Como ejemplo, Jaén por si sola llegará
a producir en esta campaña 2020/2021 casi tanto como
Italia, Grecia y Túnez juntas. Con varias campañas ya por
encima de las 1,7 millones de hectáreas, que exige un gran
esfuerzo a empresas y cooperativas por crecer en el exterior.
La gran tabla de salvación del sector, con ventas superiores
al millón de toneladas anuales.
Una nueva realidad en la que conviven olivares en seto de
cientos de miles de olivos con pequeños olivares tradicio-
nales de sierra o difícil mecanización, con propietarios may-
ores sin relevo, en riesgo de abandono. Como el haz y el en-
vés de una hoja de olivo. Que exige medidas imaginativas:
centrales de servicios oleícolas de mantenimiento y recol-
ección, oferta común de AOVEs de pequeños propietarios,
calendarios flexibles de recolección…
El olivar mundial ha cambiado. Se puede elaborar un
fantástico Frantoio en Jaén, un gran Arbequina en Argen-
tina o Sudáfrica, asombra ver cómo muchas cooperativas
españolas comienzan ya su recolección incluso en octubre
con sus AOVES tempranos sin esperar a las fechas de la
“Pura”…
Junto a este enorme potencial de producción se ha abier-
to hace años una nueva realidad del consumo, con nuevos
hábitos de comida en el hogar, más cantidad de alimentos
procesados y listos para comer sin apenas cocinar, mayor
peso de la comida para llevar a casa, millones de hogares
con solo una o dos personas. Y sobre todo, un alejamiento
del consumo de aceites de oliva de los grandes países pro-
ductores: entre España, Italia y Grecia han reducido su con-
sumo de aceites de oliva en más de 300.000 tn solo en una
década. Una nueva generación “Yatekomo” que hace mucho
que no come con cuchara. Y que no ha preparado un sofrito
o un potaje en su vida.
La geopolítica del aceite de oliva ha cambiado radicalmente.
Como aseguraban Lisardo de Pedro Navarro, PhD y Mariano
J.Iñigo Pardo, profesores de EAE Business School, en un ex-
tenso artículo para el ANARIO AOVE-OLIVAR ESPAÑOL que
edita el portal www.revistaalmaceite.com, “Italia y España
siguen siendo los mayores consumidores de aceite de oliva
en el mundo, seguidos hoy por Estados Unidos. No obstante,
mientras en los mencionados países europeos su volumen
se ha reducido respecto al de principios de siglo (más de un
Precios. Es la palabra que más se repite desde hace varias
campañas en el sector oleícola español, el mayor del mundo
en producción y exportación de aceite de oliva/virgen/virgen
extra.
25 GRUPO OLEÍCOLA JAÉN
20% y de un 10%, respectivamente) en Estados Unidos se ha
triplicado en los últimos 25 años hasta situarse por encima
de 300.000 toneladas anuales, frente a los menos de 500.000
toneladas del país transalpino y del nuestro. Otros países
no productores que han experimentado incrementos ex-
ponenciales en el consumo de aceite de oliva han sido
Alemania y el Reino Unido dentro de la UE, donde se ha
multiplicado por cinco; y Japón, Brasil, Australia y Canadá
fuera de ella, en los que los crecimientos han llegado in-
cluso a ser mayores. Sensu contrario, Grecia ha visto re-
ducido su consumo en aproximadamente un 40%”.
-Más consumo. La conquista de un nuevo consumidor, tanto
en el mercado nacional como internacional, es prioritaria
para el sector. Rejuvenecer el perfil del cliente de aceites de
oliva es esencial aunque no resulte fácil ni barato. Y ahí la
figura de los cientos de AOVEs de calidad que cada campaña
vuelven a salir al mercado es clave. No vale con focalizar
todos los esfuerzos en el mensaje saludable. Hay consumi-
dores que buscan mucho más. No caigamos en el error de
asociar el AOVE a un medicamento. Es mucho más: es ori-
gen, tierra, paisaje, medio ambiente, esfuerzo, trabajo,
personas, disfrute, sabor, olor, tacto, experiencia…Y no
centrar solo el consumo de AOVE de calidad en el desayuno
o los aliños. Hay muchas más experiencias gastronómicas
al cabo del día. Y enormes posibilidades en el uso de los
aceites de oliva en la industria agroalimentaria en gener-
al. El sector debería defender, incluso judicialmente en los
tribunales, el buen nombre del aceite de oliva y evitar que
muchos productos de gran consumo lo destaquen en sus
envases a gran escala cuando realmente su porcentaje es
mínimo. Del sector hostelero, en esta coyuntura tan amarga,
mejor no comentar.
Como dato positivo, las cifras de ventas de los últimos años
en el mercado español muestran que la categoría del virgen
extra es la que más sube, por encima del 12% de media este
último. Aunque sea a costa de promociones y descuentos,
el cliente medio entra cada vez más en la senda de virgen
extra. Igual ha ocurrido en mercados internacionales como
el de Estados Unidos, el tercer mayor consumidor mundial
de aceites de oliva y gran esperanza para la estabilización de
producción y consumo a medio y largo plazo a nivel mun-
dial. Cada uno de nosotros debe ser prescriptor del aceite
de oliva virgen extra en su círculo familiar, profesional y de
amistades.
Mucho se critica la falta de cultura del consumidor medio en
el mundo de los aceites de oliva. Toda la culpa no es suya,
cuando puede ver en estas semanas ofertas de garrafas de
aceites de oliva virgen extra de cinco litros a 15 euros y en
una estantería al lado botellas de aceite de oliva virgen ex-
tra de medio litro a 12 o 13 euros. “¿Es el mismo producto?”,
pensarán. ¿”Por qué se llaman casi igual si cuestan tan
diferente”? Como decía el consultor italiano Duccio Mo-
rozzo della Rocca, Director The Olive Bureau, en el último
ANUARIO AOVE-OLIVAR ESPAÑOL editado por www.revistaal-
maceite.com “es muy difícil comunicar la diferencia al con-
sumidor entre un aceite “standard” y un aceite “artesanal”.
Por cierto son productos diferentes con mercados distintos
pero se llaman todos iguales, “extra vírgenes”. Una manera
de aumentar el valor de las pequeñas producciones, cuan-
do sea de alto perfil en tema de calidad, sería empezar a
diferenciar los nombres comerciales promocionando dos ti-
pologías de productos. Un aceite “artesanal” debería tener
parámetros químicos top y perfiles organolépticos emocio-
nantes. El aceite “estándar” podría ser utilizado más en la
cocina. El consumidor podría elegir con más conciencia y
tener en su casa los dos productos a la vez diferentes por
precio, calidad y uso en la cocina”.
Queda mucho camino por recorrer. Y será dura. Pero nunca
olvidemos que el olivo sigue ahí. Incluso sin podar, desva-
retar, abonar, regar ni cuidar nos sigue dando sus frutos. In-
cansable. Invencible. Sigamos su ejemplo.
Francisco Cortijo
Director de www.revistaalmaceite.com
26
GRUPO OLEÍCOLA JAÉN
27 GRUPO OLEÍCOLA JAÉN
OLIVO, TIEMPO DETENIDO
Justo antes del confinamiento, principiando este distópico
2020, las movilizaciones del olivar tradicional invadían car-
reteras cercanas reclamando esperanza ante un futuro cada
día más desconcertante para quienes perseveran en el em-
peño de que el olivar tradicional sustente su renta familiar.
Nada ha cambiado sustancialmente del 23 de febrero a esta
parte. Las mismas zozobras e incertidumbres. Más de lo mis-
mo. Más bajos precios en origen, más desequilibrios entre
el ser y el estar, entre el debe y el haber. ¿Qué será de la
provincia de Jaén en el horizonte temporal de2030 o 2040
si el imperio de la economía liberal se refuerza, se consoli-
da, y el olivar deja de ser el cultivo social que asienta a la
población en el territorio y, en su lugar, las plantaciones
superintensivas, promovidas por fondos de inversión, se
universalizan allá donde lo permita la orografía? ¿Cuán-
tos jiennenses habitarán entonces la Jaén rural? No hemos
querido darnos cuenta de que nada es por casualidad, que
la macroeconomía lo engloba todo y que nosotros en esa
suma totalizadora somos el eslabón más frágil de la ca-
dena.
El campo, abandonado a su suerte -la suerte de unas despia-
dadas leyes del mercado que no entiende-, ocupaba el 23 de
febrero pasado, sólo por unas horas, desesperado, vaciado
de contenido y de sentido, la urbe donde se resumen y se
subsumen todos sus males. El campo, la producción, que
es nuestra razón de ser y estar, la esencia que nos sostiene
y por cuanto todavía permanecemos, firmes y dignos, clamó
aquella mañana de lunes en la plaza -en un desierto de as-
falto, hormigón, piedra, fibra óptica y solidaridad impost-
ada, que, en resumidas cuentas, es la antítesis del mundo
armonioso que persigue el sueño ecologista de la sostenibi-
lidad- en favor de una esperanza cada día más vana.
Dice bien el paisano José Luis Villacañas, adalid del pens-
amiento crítico contemporáneo en nuestro país, cuando
recuerda que el imperante sistema económico de escala
está empeñado en convertir al campo en una gran indu-
stria agroalimentaria desprovista de alma, que genere
masivamente recursos en dirección a los grandes núcleos
de población, sin necesidad de conservar modos de vida
en comunidad con los que nacimos y crecimos en el ámbito
rural. La gente concentrada en las ciudades consumiendo
unos alimentos que producen unas explotaciones agrarias
deshumanizadas, plagadas de naves, invernaderos y plantas
de envasado, y contados jornaleros y técnicos cualificados
que sólo acuden al campo a trabajar, como el que va a una
fábrica, a una mina o a una planta petrolífera en mitad de la
mismísima nada.
En los olivares que conocemos ya casi no quedan cortijos
ni familias enteras, propietarias o asalariadas, laborando
la tierra de sus antepasados. En los olivares de Jaén del
siglo XXI se impone la mecanización, la fertirrigación, las
atrias y la producción integrada, y si no desarrollamos aún
más el intensivismo es porque el relieve geográfico no nos
lo permite. El futuro de nuestro olivar lo dictan, hoy por hoy,
quienes abogan por un mayor aprovechamiento a través de
la racionalización de costes. Esos lobbies de la transfor-
mación del modelo de cultivo, que proclaman en Jaén la
oportunidad, allá donde se pueda, de arrancar olivar tradi-
cional de la variedad picual en pos de universalizar setos de
hojiblanca y arbequina, a la postre, mucho más rentables.
Pero un olivar que deja de ser social no puede aspirar a que
la sociedad en su conjunto se tire a la calle a defender con
uñas y dientes aquello que dejaría de sentir plenamente
suyo, como hasta ahora. Menos suyo, pero seguramente más
propio de esa industria envasadora que compró el último
curso graneles de lampante a tutiplén y comercializó con los
gigantes de la distribución plusvalías menguantes, priman-
do magnitudes sin importarle demasiado -son las leyes de
mercado, ya digo- la caída de la unidad de precios en origen,
y a la que tampoco se le caen los anillos por importar cada
primavera/verano ingentes partidas de aceite de oliva, que
en la campaña 2019-2020 equivalieron a más del diez por
ciento de la producción total. Vender el kilo de picual de
Manuel Expósito Moreno.
Periodista. Director De
Grupo Multimedia Jiennense.
El campo, abandonado a su suerte -la suerte de unas despia-
dadas leyes del mercado que no entiende-, ocupaba el 23 de
febrero pasado, sólo por unas horas, desesperado, vaciado
de contenido y de sentido, la urbe donde se resumen y se sub-
sumen todos sus males.
28
GRUPO OLEÍCOLA JAÉN
Jaén, la base de cualquier refinado, el oro verde que nos
distingue del resto, a menos de 2 euros en los mercados
internacionales, es una huida sin retorno. Un futuro, el del
intensivismo y superintensivismo, seguro que más afín a
las compañías italianas, alemanas y francesas que comer-
cializan exitosamente por estos pagos los más eficientes
sistemas de molturación de línea continua que, en los in-
faustos 90, hicieron desaparecer de la faz de esta provin-
cia los últimos reductos de fabricación autóctona, y que
hoy presumen, con fundamento, de los despampanantes
resultados que arrojan las experiencias de superintensiv-
ismo latifundista, con almazara incorporada, en zonas
históricamente no productoras de Andalucía, Portugal,
Magreb u Oriente Medio.
Estoy convencido de que ese futuro oleícola, distinto, difer-
ente, más empresarial y menos social, comprometerá menos
en las instituciones europeas a nuestros políticos, esos que
no nos representan bien en Bruselas, sencillamente porque
no son –ni se sienten- de los nuestros, y defienden sin con-
vicción el sostenimiento de la ficha presupuestaria de Es-
paña en el marco de una nueva PAC, de antemano, diezmada
por la salida británica y el recelo común de los principales
contribuyentes de la Unión. Recortes en lontananza que ten-
drán consecuencias poco edificantes para el futuro de una
oleicultura tradicional que, a pecho descubierto, en la actu-
al coyuntura, sólo logrará mantener el pulso con respiración
asistida.
Las movilizaciones, las protestas, de ese mundo nuestro del
olivar y del aceite de oliva se intensificaron desde que con-
cluyó la recolección y hasta que por la pandemia se decretó
el estado de alarma y el confinamiento. Una forma de vivir,
de resistir aquí, conteniendo la sangría de la despoblación,
que se cuestiona hoy indudablemente como modelo de ne-
gocio si no se complementa con subvenciones europeas.
Con todo, hoy estamos ya plenamente inmersos en el de-
sarrollo de una nueva campaña de recolección/moltura-
ción, activada con sentido de antelación en nuestra tierra,
en aras de la excelencia y de la calidad, en la búsqueda
de mejores precios con los AOVEs tempranos, donde Es-
paña volverá a pesar más en el contexto de la producción
mundial gracias a una cosecha generosa, el 80 por ciento
aproximadamente de una de las grandes, en contraste con
el descenso que experimentarán Italia, Grecia y Túnez, de-
bido en unos casos a la vecería y en otros al excesivo calor
durante la floración. Menos reducción en el caso de Portu-
gal, parece ser, muy parecida a la última, gracias a la plena
producción en la que están ya decenas de miles de hectáreas
de olivar superintensivo de riego en la zona de Alqueva, el
mayor embalse de Europa Occidental que conecta el Alente-
jo con Extremadura. Se espera una campaña, dicen, más
ancha, que no concentre el grueso de la molturación y la
disponibilidad de aceites en los meses de diciembre y enero,
pero a expensas de variables tradicionales como el tiempo y
la lluvia, y de otra, indeseable y coyuntural: el coronavirus.
¿Condicionará la pandemia el flujo de temporeros extran-
jeros? Una campaña de recolección vigente, en todo caso,
condicionada por la Covid-19, con un protocolo de coordi-
nación desde las administraciones públicas que obligará a
la realización de pruebas serológicas y PCRs a los tempo-
reros antes de iniciar la tarea en su primera cuadrilla y su
primer tajo, así como en las fábricas y en las almazaras: ¿Se
coordinarán bien las tres administraciones en la puesta en
práctica de este protocolo? Las bodegas, a precios tan bajos
en origen, como venimos lamentando, se han ido vaciando
en los últimos meses -más en cooperativas, menos en al-
mazaras industriales-, coadyuvando especialmente a ello
el aumento de las exportaciones. Ahora bien, de cara a la
presente campaña, vasos comunicantes, economía global,
mercado global: ¿En qué medida nos seguirán afectando los
aranceles impuestos por la administración Trump en Esta-
dos Unidos, el mayor mercado del mundo tras España e Ital-
ia, sobre todo en los aceites de oliva a granel, si se consuma
un cambio de talante y políticas proteccionistas con la llega-
da del presidenciable Joe Biden?
Y comoquiera que nunca conseguiremos sustraernos a
los vaivenes de la cadena de valor, seguiremos muy pen-
dientes de esa reforma legislativa en ciernes, arrancada
como compromiso firme al Ministerio de Agricultura, para
que no se pueda vender en origen a precios por debajo del
coste de producción, que habrá que ver en toda su exten-
sión cómo se implementa sin poner puertas al campo, es
decir, sin perder la razón de ser de este negocio oleícola.
Recuérdese la frustrante experiencia reciente del sector, a
resultas de una iniciativa de Cooperativas Agroalimentar-
ias, para concretar una unidad de acción en la venta de la
mayor parte del enlace de campaña que controla la pro-
ducción de Jaén. En apenas una semana será 1 de octubre,
y estaremos en la nueva campaña 2020-2021. Cosecha de
las grandes, la que se va a recoger este otoño-invierno, y un
problema claro de costes y rentabilidad en el subsector de
las orujeras. Tanta inversión en su puesta en valor, Interpro-
fesional incluida, para encontrarnos ahora casi en el peor
escenario posible. Tamaño volumen de molturación esta
campaña vislumbra una producción extraordinaria de alpe-
rujo que no sólo no va a generar ingresos al cosechero, sino
que le va a costar. Deshacerse del alperujo esta campaña
será deficitario. Pago del transporte hacia la orujera, y casi 5
euros de pérdidas por tonelada, con la consiguiente subida
del escandallo. Para no pasar por el aro, la alternativa es el
compostaje, aunque requiera de la restrictiva autorización
ambiental unificada de la Junta. Campo, tierra callada, tra-
bajo y sudor, para seguir siendo lo que siempre fuimos, y,
a poder ser, con un poco de voluntad, voluntarismo en pos
del optimismo, botella medio llena. Precios más altos esta
campaña: una esperanza a la que asirse con fundamento. No
nos queda otra.
Las movilizaciones, las protestas, de ese mundo nuestro del
olivar y del aceite de oliva se intensificaron desde que con-
cluyó la recolección y hasta que por la pandemia se decretó
el estado de alarma y el confinamiento. Una forma de vivir,
de resistir aquí, conteniendo la sangría de la despoblación,
que se cuestiona hoy indudablemente como modelo de nego-
cio si no se complementa con subvenciones europeas.
29 GRUPO OLEÍCOLA JAÉN
30
GRUPO OLEÍCOLA JAÉN
31 GRUPO OLEÍCOLA JAÉN
NUESTRO TECHO DE CRISTAL
Un compromiso con nosotros mismos. Creer en algo. En un
producto, en una marca, en una aseguradora, un coche...
Gran parte de esta publicidad ha llegado también a los pro-
ductos agroalimentarios. Comprobamos como la leche es
mejor, cuanto mejor tratamos a las vacas. Una vuelta a los
orígenes, a la cercanía, a la tan manida sostenibilidad. Con-
ocer lo que compramos en el súper.
De esta manera hemos conocido, a nivel nacional, y en
horas de gran difusión, y por tanto de enorme inversión,
un producto tan nuestro como el melón. Nos animan a no
aceptar gato por liebre en el queso, asegurarnos de que es
manchego. Por no hablar de la notoriedad y las grandes ex-
periencias que nos puede reportar compartir un gran vino
de Rioja o Ribera del Duero con nuestros amigos. Incluso es-
tamos conociendo actualmente las bondades de la sobrasa-
da mallorquina. El fuet catalán o el cava extremeño.
Pero nunca hemos llegado a ver al Aceite de Jaén. Nunca. Si
se me permite la licencia, queso hay en todos sitios, incluso
en la provincia se están haciendo quesos de una calidad ex-
traordinaria. Leche, en todas las provincias, no sólo en Gali-
cia o Asturias. cava, fuet, etc... los productores suman y eri-
gen un gran producto sobre el que situarse en los mercados
con un marchamo, generalmente asociado a la calidad y a
la exclusividad que supone su consumo con respecto a otro.
El Aceite de Jaén nunca ha llegado a ese lugar. Y creo que a
día de hoy, el trabajo realizado por nuestra provincia en los
últimos años, décadas quizá, es muy positivo. Pero nunca
la mirada ha sido en común. Celebro mucho que los bue-
nos aceiteros de nuestra provincia sean capaces de elabo-
rar auténticas joyas, que además se envasan en exquisitas
piezas casi de artesanía. Es positivo. Dignifica el producto.
Lo eleva. Pero si nos quedamos aquí, tendremos la botella
más bonita que el vecino...algo que por otra parte, nos gusta
en nuestros adentros. Pero no llegaremos al universo comer-
cial con fuerza.
Creo que la IGP Aceites de Jaén, recién constituida, puede
ser la que, ayudada sin duda por el sector y las administra-
ciones, pueda romper ese techo de cristal.
Desde hace unos años, la labor de la Diputación Provincial
es muy activa en este sentido, pero en mi opinión, el techo
sigue estando. Y esto, no se nos olvide, es un trabajo de to-
dos. Y ojo, no sólo se trata de poner dinero. Es algo más.
Fundamentalmente llegar a convencer a toda una provin-
cia de que todos los logros que hemos conseguido en las
últimas tres décadas, no servirán de nada si no se rompe
ese techo. Se ha mejorado prácticamente en todo. Mejores
almazaras, mejores aceites, mejores profesionales, mejores
equipamientos técnicos, análisis, laboratorios, envases...y
una planificación y análisis de parámetros, casi milimétrica.
Esta campaña que recién comienza va a suponer, a mi en-
tender, un reto de agrupación sin precedentes generaliza-
dos, si bien, algunos puntuales si. Almazaras y cooperativas
de nuestra provincia ya han llegado a acuerdos para ayu-
darse en el caso de que la pandemia obligara a paralizar la
producción en sus plantas. Yo te cedo lo mío, tú me cedes lo
tuyo y los dos ganamos.
Creo que este puede ser un gran punto de
encuentro para muchos vecinos que no
querían saber que el de al lado hace lo
mismo y que juntos, igual pueden llegar
más lejos. Con dos marcas, vale, pero con
un mismo producto. Aceite de Jaén.
Por eso creo que Aceites de Jaén debe ser la que impulse
este nuevo movimiento, que primero parte de nosotros mis-
mos, me gustaría meterme en el saco el primero; y que sea-
mos capaces de generar un objetivo concreto, necesario y
sobre todo alcanzable. Debemos creernos que lo que ten-
emos es algo apreciado a nivel mundial. Que los sabemos
hacer como nadie. Que a día de hoy tenemos más que na-
die. Pero como todo, debemos buscar a quien lo compre.
Uno lee a los grandes estudiosos y conocedores del sector
de nuestra provincia y se hace una idea de la magnitud que
tenemos. Cuando viene alguien de fuera, como cantinela,
nos recuerda lo que debería ser Jaén. Una primera potencia
mundial en un mercado, el del Aceite de Oliva, en el que
actualmente somos potencia pero por debajo de nuestras
posibilidades.
No me creo a los que aseguran, “la solución del aceite es
fácil, sólo hay que...” me suena a esa chirigota de Cádiz que
tenían respuestas para todo. No creo que sea fácil gobernar
el mundo del aceite de oliva. Pero los elegidos somos no-
sotros. Y al menos, tendremos que intentarlo. O nos subi-
mos al tren o descarrilamos para siempre.
De los miles de estímulos que a diario
percibimos, una gran mayoría nos mues-
tran productos y bienes a los que acceder.
Ropa, vehículos, perfume, destinos, re-
lojes...Hoy además, pretendemos, los que
nos dedicamos a ello, cautivar al espect-
ador, oyente, lector, por las sensaciones,
la pertenencia a un grupo, la satisfacción
por consumir o tener algo.
Javier Altarejos
Onda Cero Jaén
32
GRUPO OLEÍCOLA JAÉN
MARINO UCEDA, ENTREVISTA
1.- Que evolución ha tenido el olivar en
los últimos 50 años…..
La evolución del olivar en el último medio siglo ha sido es-
pectacular. Es verdad que este desarrollo no ha sido igual en
todas las comarcas y países del mundo y menos aún en las
distintas fases del cultivo.
En cuanto a marcos de plantación se refiere, ya a finales de
la década de los 60, del pasado siglo, se inician la llamadas
plantaciones intensivas, con una densidad igual o superior
a 200 plantas por hectárea.
En esta primera época se hicieron numerosos estudios, por
parte de los centros de investigación, sobre cual deberían
ser los marcos idóneos. Así mismo se analizaron la distribu-
ción de la densidad de plantación, entre marcos cuadrados
o rectangulares y ello conllevo la orientación de los marcos
para una mejor aprovechamiento de la iluminación y facili-
dad de mecanización. De estos estudios se concluyó que la
mejor distribución, para una misma densidad de plantación
era en marcos rectangulares, disponiendo la calle más an-
cha en la dirección norte-sur.
En el continuo desarrollo de la olivicultura, se empeza-
ron a estudiar mayores densidades de plantación durante
la década de los 70 y 80. Finalmente aparecen la plant-
aciones súper intensivas con densidades de hasta 2.200
árboles por hectárea, llamadas plantaciones en seto, ap-
tas para la recolección mecanizada con máquinas cabal-
gantes derivadas de la viticultura.
En las últimas décadas y basadas en estudios realizados
en los centros de investigación y gracias a la aparición de
nueva maquinas cabalgantes arrastradas o autopropulsa-
das de menor peso, se está evolucionando y en mi opinión
con acierto, hacia plantaciones de alta densidad, en donde
el número de plantas por hectárea varía entre las 650 y las
1.000 plantas.
Estas nuevas plantaciones pueden solucionar algunas de
las limitaciones de las más densas, por ejemplo el empleo
un mayor número de variedades, mejor iluminación y dis-
minución de los problemas de enfermedades criptogámicas.
Otro aspecto que ha tenido un gran desarrollo en el último
medio siglo ha sido el riego del olivar. Dos cuestiones han
sido fundamentales, por un lado la generalización del uso
de los sistemas de riego localizado de alta frecuencia, el lla-
mado riego por goteo. Es un sistema que además de reducir
el consumo de agua , incrementa notablemente la eficacia
del agua aportada. En este sentido es conveniente reconoc-
er la gran labor realizada por las Comunidades de Regantes
en este cambio tecnológico. Por otra parte se ha realizado,
por los regantes a través de sus asociaciones, una verdadera
regulación de los cauces andaluces con la construcción de
balsas de regulación.
Si en este apartado hay alguna asignatura pendiente, es
sin duda la aplicación de riego. Es necesaria una mejor
aplicación de un mismo caudal, a través del conocimiento
técnico de las características de esta forma de aportación
de agua al olivar.
Este sistema de aplicación de agua lleva en su mayoría aco-
plado una inclusión de la fertilización. Este sistema ha revo-
lucionado la forma tradicional de abonado, pero necesita de
un control muy profesional de las dosis y épocas de aplicar
los distintos nutrientes y sobre todo controlar el nivel de es-
tos en el árbol, por técnicas analíticas foliares.
Estos sistemas de fertirrigación se han implantado en prác-
ticamente todos los tipos de olivar, tradicional, intensivo,
de alta densidad y súper intensivo, lo que ha provocado un
cambio espectacular en el olivar en leo últimos 50 años.
En este tiempo se ha extendido el cultivo sin labranza, con la
utilización de herbicidas de contacto y residuales. Afortuna-
Marino Uceda Ojeda
Fundador y consejero de IADA
ingenieros
33 GRUPO OLEÍCOLA JAÉN
34
GRUPO OLEÍCOLA JAÉN
damente se va incrementando el uso de cubiertas vegetales
en gran parte de la calle. En el mantenimiento de estas cu-
biertas se está generalizando la escarda mecánica que dis-
minuye el efecto del uso de herbicidas, por otra parte cada
vez mas limitado por las administraciones.
El uso abusivo de herbicidas en el cultivo sin labranza está
provocando una disminución de la materia orgánica en
nuestros suelos. Este hecho silencioso es de gran alcance,
pues está empobreciendo los suelos olivareros.
El empleo de cubierta vegetal palía este fenómeno, pero en
nuestra opinión, es necesario aporte de materia orgánica
que restituya la estructura al suelo al tiempo que permite
una mejor absorción de nutrientes. El empleo de compost
en la olivicultura moderna es un buena opción que permite
aportar materia orgánica al tiempo que nutrientes y además
reutiliza subproductos del olivar dando valor añadido al sec-
tor.
La recolección de la aceituna es un capítulo que ha teni-
do un gran desarrollo en el último medio siglo. Un prim-
er paso fue la introducción de los vibradores de troncos
unidireccionales, que mostraban una eficacia reducido.
Un gran avance supusieron los vibradores multidireccio-
nales, con resultados espectaculares. Es verdad que aún
hoy coexisten la recolección manual a vareo o ayudada por
vibradores manuales con los vibradores de troncos, pero
estos se han impuesto, y se han introducidos los buggy de
una gran eficacia.
La recolección del fruto del suelo ha sufrido también una
gran transformación con la aparición y desarrollo de las
barredoras, que si bien bajo el aspecto de calidad dejan du-
das, tienen una altísima eficacia.
Hoy, con las nuevas plantaciones, se están introduciendo
maquinas cosechadoras integrales, generalmente cabal-
gantes, bien autopropulsadas o arrastradas que permiten
una gran capacidad de recolección, no sólo en las planta-
ciones súper intensivas sino que se están adaptando a la
plantaciones de alta densidad.
Esta forma de recolectar, permite una gran mejora de la
calidad del fruto y una aproximación a la recolección en
madurez idónea por su alta capacidad de cosecha.
2.- Qué asignatura pendiente tiene el
olivar Andaluz ….?
Hay varios aspectos a considerar, pero sin duda, la gran asig-
natura pendiente es realizar una reconversión del olivar con
el fin de hacerlo rentable. Esta reconversión es algo com-
pleja y que además no se puede aplicar a todo el territorio
olivarero, pero si a gran parte.
Sería deseable que desde las distintas administraciones,
con competencias, se arbitraran medidas para abordarla
de forma racional y ordenada. Me refiero a algo similar a
los planes de reconversión ejecutados por el Ministerio de
Agricultura a principio de los años 70.
No se trata sólo de cambiar los marcos de plantación, que
también, sino de realizar estudio de nuevas variedades a in-
troducir, que nos permitan una recolección escalonada de
frutos en su momento óptimo de maduración y por ende de
calidades extraordinarias También se han de estudiar nue-
vas dotaciones de riego para los olivares de mayor densidad
o de implementar ayudas económicas y financieras que ha-
gan viable una transformación de este calibre.
Es importante la asistencia técnica de profesionales para
abordar con garantía una nueva olivicultura más rentable y
sostenible.
Es claro que hay otras asignaturas pendientes, una de las
más importantes, en nuestra opinión es la comercialización
del producto con un incremento notable del valor añadido
de nuestro aceite. Es cierto que se comienzan a dar pasos,
pero no lo es menos que hay que fomentar un incremento de
recursos en este aspecto para incrementar la aceleración de
este aspecto esencial.
Quizás un aspecto fundamental a futuro es la formación en
el sector agrario para un desarrollo armónico de la nueva
olivicultura, desde el conocimiento de las plagas y enferme-
dades, métodos de diagnóstico, umbrales de tratamientos,
hasta la fertilización racional en función de las necesidades
determinadas por análisis foliares del estado nutritivo de la
planta, pasando por la poda, maduración recolección del
fruto etc.
3.- La reconversión del olivar es…
Como he expresado en párrafos anteriores, la reconversión
del olivar jiennense es imprescindible para su viabilidad
económica.
Pero esta medida, fundamental, debe ir acompañada de un
incremento de la cultura del aceite que nos procure un in-
cremento notable de los precios, por valorización del nues-
tro producto, hoy banalizado.
Debemos explicar con claridad, que los AOVEs no son una
comodity, sino que es un producto de mucha más calidad
que sus sustitutivos y que por eso debe tener un precio may-
or. Al mismo tiempo es necesario explicar la escasa reper-
cusión que sobre la cesta de la compra tiene un incremento
de precio, dado el pequeño volumen que se utiliza. Un in-
cremento de 2 €/litro supondría para un consumidor medio
24€ al año y esto por consumir un producto de una calidad
extraordinariamente superior a sus sustitutivos. Calidad av-
alada por numerosos estudios y que está contrastada y es
contrastable.
Esta información es necesario hacérsela llegar al consum-
idor. Se ha de comenzar por los futuros consumidores, de
ahí la necesidad de dar información y formación en los co-
legios e institutos y hacerles comprender la extraordinaria
calidad de los AOVeEs.
4.- En materia de calidad del aceite de
oliva…
La calidad de los aceites de oliva ha mejorado notablemente
en este periodo de tiempo. Hoy es muy difícil, por no decir
imposible, encontrar volumen aceites de alta acidez y con
parámetros físico - químicos muy alterados. La evolución
de la tecnología y la capacidad de proceso de nuestras al-
mazaras se incrementado exponencialmente.
Con una producción de aceite que casi triplica la de los
años 90, la capacidad instalada en nuestras almazaras
permitiría molturar la aceituna en no más de 40 días, lo
que es un salto cualitativo muy importante. Este cambio
35 GRUPO OLEÍCOLA JAÉN
en nuestras almazaras permite, hoy, que algunas prácti-
cas como el atrojado del fruto se hayo desterrado, siendo
esta práctica la más nociva para la calidad físico – química
del aceite.
No obstante, aún hay asignaturas pendientes en lo refer-
ente la calidad del aceite. Debemos concienciarnos, todos
los actores del proceso, desde los agricultores hasta los al-
mazareros, de que la aceituna es una fruta y se ha de tratar
como tal, para evitar, en lo posible, el deterioro sensorial de
los aceites durante el proceso de elaboración.
Para ello recolecciones tempranas y separación de frutos,
la introducción de nuevas variedades que permitan el es-
calonamiento de la recolección y la molturación junto con la
concienciación del sector son esenciales para obtener cada
vez una mayor proporción de aceites de alta calidad.
La última etapa y no por ello la menos importante, la
comercialización con valor añadido de los aceites pro-
ducidos, debe ser objetivo fundamental en nuestras al-
mazaras.
Las ventas a granel facilitan la banalización de los aceites,
llegándose a situaciones como la actual en la que los pre-
cios están por debajo de los costes de producción. Es pues
imprescindible un esfuerzo de todos para obtener y comer-
cializar, cada vez en mayor porcentaje, aceites de calidad
que nos permitan obtener razonables para la sostenibilidad
del cultivo.
5.- Aranceles, almacenamiento priva-
do….
Los aranceles son algo sobrevenido por una guerra comer-
cial entre EEUU y Europa a consecuencia de competencia en
el sector aeronáutico.
En nuestra opinión son totalmente injustos, pero tanto
el sector, por su falta de lobby que presionara en las dis-
tintas instancias administrativas, España, Unión Europea
etc, como nuestras autoridades por falta por omisión nos
ha llevado a esta situación muy perjudicial para el sector.
Lo más grave es que incide sobre aquellas empresas que,
haciendo un esfuerzo importante, han tratado de hacer lo
que se recomienda en las líneas anteriores, es decir producir
aceites de gran calidad, con una fuerte inversión haciendo
marca y abrir mercados internacionales, El sector debe pre-
sionar con unidad y criterio ante las distintas administra-
ciones para tratar de revertir esta situación.
En cuanto al almacenamiento privado, si se entiende como
autorregulación, coordinado y realizado con conocimien-
to de las magnitudes y tendencias de los mercados puede
ser una solución, al menos a corto plazo y en caso de exce-
dentes puntuales.
En nuestra opinión el sector puede y debe autorregularse
pues en periodos medios, en torno a los cinco años, los
excedentes son muy pequeños y en muchos periodos inex-
istentes, aunque puntualmente puedan ser importantes.
El nivel de precios, es algo complejo. No soy un especialista
en estrategias, pero mi intuición me dice que el sector debe
posicionarse incrementando la calidad de su producto, in-
formar y formar al consumidor e incrementar su posición en
los mercados, tratando de evitar la banalización del aceite
de oliva. Es una ardua tarea, pero disponemos de un pro-
ducto excepcional que con el esfuerzo de todos hemos de
posicionarlo adecuadamente
36
GRUPO OLEÍCOLA JAÉN
37 GRUPO OLEÍCOLA JAÉN
LA IMPORTANCIA DE IR BIEN
ACOMPAÑADO
Como tantas veces sucede, una vez más ha tenido que venir
una situación límite de crisis para hacernos ver la realidad
y poner los pies en el suelo y en definitiva darnos cuenta de
que no todo va como nosotros pensábamos.
Las crisis, por malas que sean siempre traen una parte
positiva, o al menos esto es lo que tenemos que intentar
sacar, siempre tenemos que tener un menaje de optimismo
y positivismo, pues cuando todo parece ir mal y no se en-
cuentra una fácil salida, acogernos a estos mensajes posi-
tivos es lo único que nos motiva a seguir adelante.
Qué duda cabe que saldremos, los que no se queden por el
camino, más reforzados porque, al fin y al cabo, de todo se
aprende y este aprendizaje nos servirá para afrontar mejor
una nueva época de crisis futura, que esperemos no llegue
o tarde en llegar. Sin embargo, es muy común que a menu-
do, a medida que la situación mejora, y vamos viendo que
volvemos a una senda parecida a la que traíamos con ante-
rioridad a la crisis, es posible que nos volvamos a relajar y
esto puede hacer que desgraciadamente, llegada una nueva
crisis, sigamos sin estar lo suficientemente preparados o lo
bastante protegidos para afrontarla con mejores garantías
que la actual crisis.
En esta ocasión con la pandemia de la Covid-19 que estamos
Manuel Rascón Martínez
Socio Director de TAX BAEZA Y JAEN
38
GRUPO OLEÍCOLA JAÉN
sufriendo la situación se absolutamente diferente. ¿Quién
podía prever una cosa así hace solo unos meses?
Muchas de las medidas preventivas que han ido incorporán-
dose, para muchas empresas, podría haber sido insuficien-
tes. Respetar los índices de endeudamiento, disponer de
una buena gestión de los Recursos Humanos, cuidar la ima-
gen Corporativa, tener una buena información de los merca-
dos y disponer en definitiva de un buen Sistema de Gestión
Empresarial, habrá estado sin ningún tipo de duda en manos
de muy pocas empresas, pues no todas tiene claros sus ob-
jetivos, como llegar a ellos y con quien contar para su con-
secución. En muchos casos y cada vez más, nosotros como
asesores hemos estado colaborando profesionalmente con
los clientes en estas áreas dada nuestra vocación de “apo-
yar a su empresa” y nuestra experiencia de conocimiento
de los clientes y de los sectores en los que se mueven.
Con todo, y como a muchos otros sectores les ha pasado,
esta crisis nos ha pedido mucho más esfuerzo del que se
podía prever. Los despachos como el nuestro, han tenido
que hacer un gran esfuerzo y dotarse de las herramientas
necesarias para hacer frente a toda esta complicada situ-
ación vivida, que aun hoy seguimos viviendo. Como mues-
tra, tan solo hay que ver la inmensa cantidad de normativas
nuevas en todas las materias, especialmente laboral, que se
han tenido que aplicar en escasas horas, y que a día de hoy
continúan saliendo. Toda esta nueva normativa requiere
de un análisis exhaustivo, para poder trasladar la mejor
solución a cada uno de nuestros clientes, lo que ha impli-
cado, sin duda llevar a cabo un sobre esfuerzo laboral im-
portante.
Todo esto no hubiese sido posible si en TAX no tuviésemos
la estructura y tamaño que tenemos y que hemos ido con-
solidando año tras año con nuestra vocación de servir a
las empresas, apostando por el crecimiento continuado.
Nuestra ubicación geográfica, con más de 50 oficinas repar-
tidas por todo el territorio español, con las particularidades
normativas de cada comunidad autónoma, y por encima de
todo los más de 300 profesionales dedicados plenamente
al servicio del cliente y compartiendo conocimiento y ex-
periencias, nos han dado la capacidad de respuesta que en
estos momentos necesitan nuestros clientes. Todo esto co-
ordinado por un departamento comercial y de atención al
cliente que ha hecho posible que toda la información, las
normativas que ha salido (y siguen saliendo…...) llegue a
todos y a cada uno de nuestros clientes. En definitiva, todo
un despliegue de medios que pocos despachos han sido ca-
paces de poder hacer, de ahí la importancia de ir bien acom-
pañado en cada una de nuestras actividades empresariales.
Sin duda alguna, en esta crisis del Covid-19, el sector oleíco-
la, no ha sido de los sectores más castigados, pero si po-
demos decir, sin ningún tipo de dudas, que dicho sector,
lleva unos años inmersos en una crisis continua de precios,
competitividad y un largo etc….., de ahí y al igual que esta
crisis sanitaria, la importancia de ir bien acompañado y con-
tar con empresas auxiliares que a modo de asesoría, nos sol-
venten y ayuden a superar las no pocas dificultades con las
que el agricultor se encuentra. Es muy importante intentar
contar con los mejores del sector, almazaras competiti-
vas, que nos faciliten y ayuden en todos sus procesos de
transformación, con asesoramientos de campo que hagan
nuestros costes y nuestras cosechas se encuentren segu-
ras, proveedores de maquinaria oleícola que no solo nos
vendan un producto, sino que nos asesoren y nos propor-
cionen un servicio postventa con garantías, proveedores
de productos fitosanitarios que tengan equipos técnicos
cualificados detrás de ellos que nos indiquen que es lo real-
mente necesario para nuestras fincas y un largo etc……..,
en definitiva todas las decisiones de elección de las empre-
sas auxiliares para el desarrollo de nuestras distintas activ-
idades son un eslabón importante para poder superar las
dificultades de un sector muy castigado por la actual crisis
de precios, y en general para el mejor funcionamiento diario
de todas y cada una de nuestras empresas.
Sin duda alguna, en esta crisis del Covid-19, el sector oleíco-
la, no ha sido de los sectores más castigados, pero si podem-
os decir, sin ningún tipo de dudas, que dicho sector, lleva
unos años inmersos en una crisis continua de precios, com-
petitividad y un largo etc…..
39 GRUPO OLEÍCOLA JAÉN
40
GRUPO OLEÍCOLA JAÉN
41 OLEÍCOLA JAÉN
OLEÍCOLA
JAÉN
42
GRUPO OLEÍCOLA JAÉN
SERVICIOS Y BENEFICIOS DE
LA ALMAZARA OLEICOLA JAÉN
Oleícola Jaén es una almazara que se ha ido adaptando a las necesidades del sector e incorporando los mejores equipos y maquinaria para
la molturación de la aceituna. En la actualidad se precisa de un cuerpo de fábrica con una capacidad de producción de 600 TM/día.
Uno de los grandes avales que dispone Oleícola Jaén, además de disponer de una almazara que produce de forma óptima, es su solvencia.
Una empresa sin hipotecas, sin cargas, pero sobre todo su mayor activo es el producto, el Aceite de Oliva. La almazara siempre dispondrá en
sus instalaciones el aceite de oliva que el agricultor ha producido y aún no ha vendido o liquidado. Pues Oleicola Jaen nunca especulará o
venderá a futuros el aceite que aún no hayan sido liquidados por el agricultor. Este solo será vendido una vez lo ordene el agricultor que es
el dueño del aceite.
ESO GARANTIZA EL COBRO INMEDIATO
DE SU ACEITE CUANDO EL AGRICULTOR
DESEE DURANTE LOS 365 DÍAS DEL AÑO.
43 OLEÍCOLA JAÉN
CENTROS DE RECOGIDA DE ACEITUNA
Los puestos de recogida del fruto son acercar las instalaciones
de limpieza y pesaje de aceituna a las explotaciones de un
conjunto de agricultores. Con ello se agiliza las entradas en la
almazara pues se cuenta con más líneas de limpieza y pesaje
de aceituna, minimizando los costes de transporte junto a su
rapidez de llegada a la almazara siendo molturada a diario.
Estos centros recogen un porcentaje considerable de la pro-
ducción total de la almazara, lo que minimiza los costes de
transporte y tiempo del agricultor.
1. Almazara Oleícola Jaén: Camino Viejo s/n. Baeza
2. Centro Las Escuelas: Pedanía Baezana. Prolongacion calle liber-
tad s/n. Las Escuelas.
3. Centro Mancha Real: Ctra. Mancha Real-Jaen. Mancha Real.
4. Centro Linares: Ctra. Linares-Baños de la Encina. Linares.
SERVICIO DE TRANSPORTE DE ACEITUNA
Después de un largo dia de trabajo en los tajos para la reco-
gida del fruto, Oleícola Jaén ofrece un servicio de recogida del
mismo para que el agricultor se despreocupe de tener que
transportar la aceituna y hacer colas en la almazara.
Oleicola Jaen cuenta con una flota de camiones-contenedores
destinados exclusivamente al transporte del fruto en la misma
explotación de olivar y ser llevado a la almazara a diario. Una
logística bien organizada donde a diario son recogidos todos
los contenedores que tenemos depositados en los tajos para
que el fruto sea molturado en la misma tarde/noche. Con
este servicio reducimos costes de transporte al agricultor y
comodidad de no tener que preocuparse de llevar el remol-
que a la almazara y hacer esperas para pesar el fruto.
ESTACIÓN DE SERVICIO GASÓLEO A y B.
Desde el año 2.000, Oleícola Jaén cuenta con una estación
de servicio de gasóleos A-B en las propias instalaciones de
la empresa.Todos nuestros agricultores podrán disponer de
gasóleo de calidad a unos precios muy interesantes, este com-
bustible está financiado por la empresa todo el año sin intere-
ses y hasta la fecha de liquidación de su aceite.
También y si así lo demanda el cliente, el gasóleo podrá ser
llevado a su finca o explotación sin coste adicional. El provee-
dor de este gasóleo es Repsol. El agricultor se beneficia por
tanto de un gasóleo de calidad a un coste inferior a la media
de mercado y financiado durante todo el año a interés 0,00 %.
44
GRUPO OLEÍCOLA JAÉN
45 OLEÍCOLA JAÉN
QUEREMOS SER TU ALMAZARA
Desde los inicios de la molturación de aceituna en el año
1982, la empresa familiar de Oleicola Jaén ha querido ser un
soporte importante en el día a día de nuestros cosecheros.
Cosecheros que han depositado su confianza en nosotros y
a los que estamos muy agradecidos por su fidelidad.
Nuestra MISIÓN es darle la mayor tranquilidad en su ac-
tividad agraria haciéndola rentable; dándole soporte en
el asesoramiento de campo a través de nuestros técnicos
durante todo el año, asesoramiento en el momento de ven-
ta de su producto, anticipándole sus necesidades económi-
cas, apostando por la transmisión de la información del
mercado para la buena toma de decisiones e impartién-
doles formación a través de los encuentros de agricultores
para que tengan los últimos avances del sector a todos los
niveles como puede ser, mercados, precios, formas de cul-
tivo, meteorología… etc.
Esta campaña que comienza 2020-2021 hemos querido se-
guir creciendo en el servicio a todos nuestros proveedores
de aceituna con la apertura de dos nuevos puestos de com-
pra, ÚBEDA y MIRALRIO. Con estos puestos abrimos nuestro
abanico de servicios acercándonos a poblaciones con altas
producciones, “QUEREMOS SER LA ALMAZARA DE ESTOS MU-
NICIPIOS”.
OLEICOLA JAEN ya cuenta con 6 puestos de compra en la
provincia de Jaén situados en: Baeza, Mancha Real, Las
Escuelas, Linares, Miralrio (Vilches) y Úbeda. En ellos con-
tamos con personal cualificado y maquinaria a punto para
ofrecer un servicio de limpieza y pesado de su aceituna de
manera eficiente, rápida y transparente.
Disponemos también de servicio de recogida en su propio
olivar para llegar a todos los puntos tanto dentro como fuera
de nuestra provincia. Servicio a través del depósito de con-
tenedores de capacidades a necesitar y recogida diaria.
En definitiva, nuestra experiencia de casi 40 años, serie-
dad, saber hacer, solvencia, nos avalan para que nuestros
cosecheros duerman tranquilos, ofreciéndole solución a
todas sus necesidades y DISFRUTEN QUERIENDO SER OLEI-
COLA JAEN, SU ALMAZARA.
Buena campaña a todos y seguimos en continua innovación
para ofrecer el mejor servicio.
Si una cosa en OLEICOLA JAEN, nos gusta
más es “SER TU ALMAZARA”.
Carmen Morillo Ruiz
Directora económica y financiera.
46
GRUPO OLEÍCOLA JAÉN
PUESTOS DE COMPRA
47 OLEÍCOLA JAÉN
48
GRUPO OLEÍCOLA JAÉN
49 OLEÍCOLA JAÉN
PRIMER DÍA DE COSECHA
Iniciamos la 39 campaña aceitunera de la Almazara familiar
Oleícola Jaén de Baeza.
La empezamos con mucha ilusión y también con mucha re-
sponsabilidad ya que el sector primario no puede parar por
el sustento de nuestra tierra y hacer llegar a todos los hog-
ares este producto esencial y muy valioso en el carro de la
compra.
Desde aquí deseamos a todo el sector Oleícola, mucha su-
erte en toda la recogida del fruto, así como una pronta
recuperación de todo aquel que está sufriendo esta pan-
demia Ánimo, pronto superaremos esta situación!!!!
Frantoio de la campaña 2020/21 Grandes
connotaciones de un aceite verde, fresco,
aromas a manzana verde y plátano!!!!
50
GRUPO OLEÍCOLA JAÉN
MOLISABOR VUELVE
AL MERCADO
En la campaña 1981-1982 se inició la actividad de fabri-
cación de aceite de oliva de la Almazara OLEÍCOLA JAÉN. Por
aquellos años, se iniciaba la recolección de la aceituna en el
puente de la Inmaculada y con recolecciones pausadas por
la labor manual y tradicional que hace casi 40 años predom-
inaba, se obtenían los primeros aceites que se reservaban
para la demanda de nuestros propios cosecheros. Ya hacía-
mos nuestras primeras categorizaciones en función de las
características de sabor y olor.
Era habitual ver como los agricultores acudían a nuestra
fábrica con garrafas de 25 litros y le expedíamos con un sur-
tidor tipo como los de hoy en día de gasóleo, y servirle la
cantidad que ellos estimaban que iban a necesitar a lo largo
del año.
El avance en las buenas prácticas de sanidad y control ali-
mentario nos hicieron ir mejorando en el sector apostando
por un envasado con información para el consumidor y ga-
rantía de calidad. Fue el momento de pensar en una marca
que nos identificara en el mercado y es cuando nació a los
pocos años de la primera recolección la marca MOLISABOR.
Como es fácil detectar, el nombre viene de MOLINO y SABOR,
haciendo referencia a la forma del siglo pasado de fabri-
cación a través de piedras de molino.
Los packaging de aquellos tiempos eran bastantes intuiti-
vos haciendo caer de una aceituna el aceite obtenido y con
las siglas del nombre de nuestra almazara. Se empezó con
garrafas de 5 litros de capacidad.
Posteriormente se fueron incorporando nuevos formatos en
cristal con una imagen más cuidada y distintas capacidades.
Todos los envases eran en cristal transparente. Botellas
serigrafiadas y con estuches de madera. Cada cierto tiempo
actualizábamos nuestros envases inclinados en preservar la
calidad y fue cuando introducimos botellas opacas y botel-
las en estuches cerrados para preservarlas de la luz.
Muchos formatos fue teniendo la marca de aceite envasa-
do MOLISABOR, marca que se distribuía en nuestros contor-
nos más cercanos de los propios agricultores de Baeza y los
forasteros que llegaban a nuestro precioso pueblo de Baeza,
Patrimonio de la Humanidad desde el año 2003.
Con la incorporación de las nuevas generaciones de la em-
presa familiar de OLEICOLA JAEN, se cambió de estrategia
y se creó la marca para el Envasado de Aceite de Oliva Vir-
gen Extra de Alta Gama, OLEICOLA JAEN AOVE. Se pensó en
este nombre por llevar las dos palabras que mejor pueden
identificar un Aceite de nuestra tierra.
Con mucho esfuerzo y trabajo se ha conseguido llegar a
muchos mercados nacionales e internacionales siendo ya
una marca reconocida por su alta calidad obteniendo numer-
osos reconocimientos en los más prestigiosos certámenes
de calidad.
Estando muy orgullosos con los logros alcanzados estos úl-
timos años, hemos querido desempolvar la primera marca
que vio la luz en la compañía y darle el protagonismo que
merece, siendo una ilusión de los años 90, cuando nuestro
abuelo y padre idearon con toda la ilusión el nombre del
envasado.
Hoy vuelve a salir al mercado con una imagen más moder-
na, atractiva, fresca y donde se puede identificar a través
de los colores del diseño las 6 variedades de las que ya dis-
pone nuestro porfolio para ofrecer a todos los amantes del
buen aceite y buen vestido que merece el producto.
Damos la bienvenida de nuevo a la marca MOLISABOR, en un
entorno muy distinto pero muy mejorado desde la posición
que ocupa este gran producto que emana de nuestros cam-
pos de olivos que con tanto mimo cuidamos durante todo
un año.
Los envases son completamente opacos, muy ergonómicos
y disponen de un tapón irrellenable sin goteo. Diseño muy
juvenil con el mejor Aceite de oliva virgen extra producido
con cuidado y esmero. Extracción en frio, con un control de
calidad desde el campo hasta la botella. Después de casi
40 años de vida, la marca MOLISABOR renovada contiene la
nostalgia de los inicios del envasado y la frescura de la inno-
vación del presente y futuro.
Les animamos a conocerlos y disfrutar de sus variedades.
Damos la bienvenida de nuevo a la marca MOLISABOR, en un entorno muy distinto
pero muy mejorado desde la posición que ocupa este gran producto que emana de
nuestros campos de olivos que con tanto mimo cuidamos durante todo un año.
51 OLEÍCOLA JAÉN
52
GRUPO OLEÍCOLA JAÉN
53 OLEÍCOLA JAÉN
MONODOSIS DE ACEITE DE OLIVA
VIRGEN EXTRA PREMIUM COMO
MEDIDA SANITARIA PARA LA
ALIMENTACIÓN Y LA HOSTERÍA.
El sector hostelero prepara la apertura de sus
puertas tras las cuarentena del covid19, eso
sí, con restricciones y las medidas higiéni-
co-sanitarias pertinentes para asegurar la
protección de todos los clientes frente al
COVID19.
Oleícola Jaén, tiene la solución perfec-
ta para que se pueda seguir consumiendo
ACEITE DE OLIVA VIRGEN EXTRA de calidad
premium de forma individual y con envases
de un solo uso.
La almazara, ha envasado sus premiadas var-
iedades de AOVE Picual y Hojiblanca Oleícola
Jaén AOVE de Cosecha temprana 2019/20 en
monodosis de 20ml, un formato que preser-
va la calidad del aceite de oliva virgen extra
y que además garantiza el uso individual y
desecho de cada frasco, por lo que de este
modo se evita el continuo contacto que se
suele tener con las botellas de aceite de oliva
de 500ml o 250ml que se usa habitualmente
en restaurantes y cafeterías.
Las monodosis se sirven en cómodas cajas
de 100 unidades de 20ml cada una en las que
también se certifica la mínima exposición
del resto de botellitas, así como que quedan
preservadas de la luz y otros factores exter-
nos que deterioran la calidad del AOVE.
54
GRUPO OLEÍCOLA JAÉN
QUE LA VIDA NO NOS
ROBE EL FUTURO
El pasado 24 de abril del, probablemente recordado por
mucho tiempo año 2020; en pleno confinamiento domicil-
iario como consecuencia del Estado de Alarma dictado por
las Autoridades Sanitarias de nuestro país, tuve el placer
de participar en el Maratón Oleícola organizado por la Fun-
dación Grupo Oleícola Jaén en el que se pretendía dar re-
spuesta a la pregunta de “cómo debería adaptarse a la situ-
ación actual el Sector Oleícola”.
Durante cinco jornadas, diferentes profesionales de dif-
erentes áreas ofrecimos, a través de seminarios online,
nuestra visión del asunto y, en mi caso, me encargué de
hablar sobre la resiliencia y cómo poner nuestras compe-
tencias emocionales en acción.
Recuerdo que finalicé mi intervención con la siguiente frase:
“Si la vida nos robó el presente, al menos que no nos robe
el futuro”. Ahora, ocho meses después, ese futuro al que me
refería, ya está aquí y probablemente sea el momento de
hacer un balance de qué hemos aprendido y cómo nos he-
mos adaptado a esta nueva situación. ¡Vayamos a ello!
La resiliencia se podría definir como la capacidad para su-
perar periodos de dolor emocional y situaciones adversas
saliendo de ellas fortalecido. Sin duda, todos, de una u otra
forma hemos sentido ese dolor emocional traducido en
miedo, tristeza, ira o frustración; emociones completamente
normales ante una situación adversa como la que estamos
viviendo y que nos reclaman la atención para decidir qué
tenemos que hacer en cada momento. Ésa es la función de
las emociones: avisarnos de que algo anda mal y activarnos
para tomar decisiones. Así la tristeza nos invita a pararnos
a pensar ante una situación de pérdida; el miedo nos indi-
ca que hemos de sortear el peligro escapando o enfrentán-
donos a él; la ira nos pone en pie de guerra para frenar los
abusos o las injusticias; y la frustración nos propone repen-
sar nuestros objetivos para saber si nos faltan recursos o nos
sobran expectativas.
Todas estas emociones mal llamada negativas, porque
son útiles y necesarias, si se ponen al servicio de nuestros
propósitos vitales y nuestros valores personales, son com-
pletamente adaptativas y por tal motivo hemos de aprender
a aceptarlas. Si nos instalamos en la emoción y no hacemos
nada que cambie nuestro entorno, entonces sí que estas
emociones se convierten en desadaptivas y sería en ese
momento cuando se convertirían en emociones negativas o
tóxicas.
Partiendo de esa necesidad de identificar nuestras emo-
ciones y de aceptarlas como señales, el siguiente paso
recomendable sería averiguar qué hacen las personas
que tienen éxito a pesar de la adversidad; y sabemos que
las personas resilientes se caracterizan por: expresar un
equilibrio emocional frente a situaciones adversas, tener
la sensación de control frente a los acontecimientos ad-
versos y poseer la capacidad para desplegar respuestas
adaptativas a la situación.
Y, ¿cómo se hace eso?, pues básicamente alentando nuestra
esperanza y activando nuestra motivación hacia el cambio
porque no podemos quedarnos parados esperando a que
todo pase. La esperanza nos proporciona la energía sufi-
ciente para desplegar los recursos a nuestra disposición y
la ilusión para orientar nuestro comportamiento; la moti-
vación nos proporciona un destino al que deseamos llegar y
los motivos para levantarnos cada mañana.
Ahora la pregunta sería: ¿hemos salidos reforzados de esta
situación? Pues bien, fíjate en cómo te has comprometido
con tus metas personales y con tus objetivos profesionales:
¿has descubierto lo que es verdaderamente importante
para ti (la familia, el trabajo, la amistad, la pareja…)?, ¿has
aceptado que puedes cambiar lo que depende de ti pero
que no puedes cambiar lo que no depende de ti, y aún así
has hecho lo que estaba en tu mano para conseguir tus me-
tas?, ¿has contribuido de alguna forma a apoyar a quienes te
rodean, a darles motivos para seguir adelante?, ¿has toma-
do la iniciativa para producir cambios en el contexto; en
tu entorno físico y social; para hacerlo más amigable, más
sostenible, más habitable?
Si las respuestas a estas preguntas son positivas, entonces,
podrás afirmar que has conseguido ser resiliente y por tanto,
felicítate por ello; pero no pares, sigue creciendo con esa
actitud. Si las respuestas a estas preguntas son negativas, no
te desanimes, tómate tu tiempo, no todos somos capaces de
gestionar el cambio al mismo ritmo: acepta tus emociones y
comprométete con la acción.
Probablemente la vida nos robó un trocito de nuestro pre-
sente, pero el futuro es nuestro, y aunque nuestra capaci-
dad para “cambiar el mundo” sea limitada, es mucho lo
que podemos hacer por cambiar nuestro entorno más cer-
cano, empezando por nuestra actitud.
Para terminar, me gustaría agradecer a la familia Morillo Ruiz
la oportunidad que me dio para compartir algunas “reflex-
iones de psicólogo” en su maratón oleícola y la oportuni-
dad que me vuelve a dar ahora de hacerlo también en esta
publicación. Vaya mi enhorabuena por su trabajo y por su
compromiso con el sector oleícola y mis felicitaciones por el
buen resultado y la calidad de sus productos.
Juan Luis Hueso López
Psicólogo especialista en psicología clínica
55 OLEÍCOLA JAÉN
56
GRUPO OLEÍCOLA JAÉN
57 OLEÍCOLA JAÉN
¨LA CALIDAD¨, PARTE DE
LA SOLUCIÓN A LA CRISIS
ESTRUCTURAL DEL OLIVAR.
Pues bien, si analizamos el mercado a nivel general, nos
damos cuenta que todas las zonas del mundo emergentes
son productoras de aceites de calidad, así como las que se
están reconvirtiendo en olivares modernos y con industrias
muy adaptadas con los últimos recursos en instalaciones y
equipos. El motivo fundamental es que las plantaciones
están diseñadas para recolecciones muy mecanizadas e
industrias con capacidad de molturación elevadas.
Por tanto, hemos de reflexionar en las estructuras de nues-
tros olivares, no todos son reconvertibles; por dimensiones,
por pendientes, etc., pero tenemos la opción de apostar en
firme por la calidad. La campaña 2020-2021 está siendo un
claro ejemplo de que en zonas productoras como Jaén, se-
guimos apostando más por la cantidad que por la calidad y
eso poco a poco nos está llevando a situaciones agrícolas
insostenibles, pues los ingresos por ventas son bajos.
Partiendo de la premisa que en Jaén somos capaces de elab-
orar aceites con reconocimientos internacionales, algo im-
pensable hace años, ¿Por qué no se elabora aceites Vírgenes
Extra de una calidad diferenciada? La respuesta nos la en-
contramos en el rendimiento y en su relación directa con la
liquidación, o al menos ese es el pensamiento generalizado
de los agricultores.
Como sabemos, el rendimiento en húmedo fluctúa en
función del porcentaje de humedad que tenga el fruto a lo
largo del tiempo, por ello hemos de analizar el rendimien-
to sobre materia seca. En la variedad Picual debe rondar el
45%, encontrándose en esos valores podemos asegurar que
el proceso de lipogénesis ha concluido y por tanto el fruto
no va a desarrollar más aceite.
En muchas campañas obtenemos esos valores, o próximos a
ellos, a partir de mediados de noviembre, teniendo una ven-
tana temporal para elaborar aceites Vírgenes Extra de cal-
idad diferenciada que en el Mercado van a conseguir unos
precios mayores.
Así mismo, adelantando las cosechas, vamos a conseguir
otros beneficios directamente, el primero es equilibrar la
cantidad de aceite por categorías, a veces muy elevado en
lampantes y bajo en Vírgenes y Vírgenes Extra; y el segundo
es regular las cosechas a través de un mayor control de la
vecería, pues está muy demostrado que lo olivares con re-
colecciones tempranas son mas regulares sus producciones
a lo largo del tiempo, y por tanto la economía del agricultor.
Por todos estos motivos, hemos de valorar la opción
como agricultores de apostar por la calidad, para dotar
a nuestras almazaras de Aceites que puedan defenderse
en los Mercados y por tanto garanticen una mejora en la
economía de nuestra agricultura.
Desde hace unas campañas se vienen observando como los
aceites de calidad toman unos precios elevados en el mercado,
y no solo los denominados Alta Gama, sino aceites elaborados
en momentos óptimos de maduración y con un cuidado exqui-
sito tanto en recolección como en elaboración.
Rafael López Uceda.
Ingeniero Agrónomo.
Dtor. Técnico de IADA Ingenieros, S.L.
58
GRUPO OLEÍCOLA JAÉN
BAG IN BOX, ¿QUÉ ES?
Es un formato para la venta y almacenamiento de aove for-
mado por una caja de cartón (adaptable a diferentes forma-
tos), un grifo de plástico y una bolsa interna de polietileno.
Una de las principales ventajas, es que ayuda a proteger el
aceite de los elementos externos, como la luz, los cambios
de temperatura, la entrada de oxígeno, etc. Por lo que e ideal
para conservar en buen estado su contenido. De esta mane-
ra, aún después de abierto, su contenido se puede conservar
en mejores condiciones durante más tiempo.
A continuación os mostramos el resto de ventajas que tiene
este formato.
¿Qué ventajas del aove en este formato?
El sistema bag in box no es precisamente nuevo, sino que se
remonta a hace más de 50 años atrás en los Estados Unidos.
Sin embargo, en España lleva poco más de 10 años, y es aho-
ra cuando más se está optando por este envase.
Es una realidad que a la hora de añadir productos al carrito,
tendemos a mirar el envase del producto antes de comprar-
lo. Cuando es atractivo, nos suele gustar más, ya que entra
por los ojos e incluso puede parecernos mejor para regalar.
Pero que sea más bonito, no quiere decir que sea mejor.
Entonces, ¿qué hay del sistema bag in box? ¿Por qué es me-
jor opción? En primer lugar, no es casualidad que se haya
puesto de moda recientemente, debido a que estamos ante
un envase estupendo para el aceite.
Se trata de una bolsa metalizada que va dentro de una caja
de cartón y que tiene un pequeño grifo por el que sale la
bebida. La bebida va envasada al vacío durante todo el tiem-
po, y continúa aún después de empezarse.
Otro de los beneficios, es que es un envoltorio muy fácil de
transportar y también de almacenar. Por lo que es perfecto
para manejar grande cantidades, permitiendo ahorrar espa-
cio y, como consecuencia, dinero.
Además, existen distinto formatos con distintas calidad
según su precio. Por lo que ahora que conoces los beneficios
del sistema bag in box, no dudes en considerarlo. ¡Espera-
mos que te haya servido!
Se trata de una bolsa metalizada que va dentro de una caja de
cartón y que tiene un pequeño grifo por el que sale la bebida.
La bebida va envasada al vacío durante todo el tiempo, y con-
tinúa aún después de empezarse.
59 OLEÍCOLA JAÉN
60
GRUPO OLEÍCOLA JAÉN
61 OLEÍCOLA JAÉN
KIT DE CATA
Todos nuestros aceites son de cosecha temprana, lo que le
confiere un afrutado fresco o maduro en nariz, picante y am-
argo en boca. Estas son las características fundamentales
para que un aceite se considere virgen extra.
Hay que respectar el orden para poder apreciar las diferen-
cias. Lo ideal es probar los aceites en ayuna, primero olerlos
y sucesivamente probarlos en un vaso de cristal calentado
con las manos. Si se quieren probar todos el mismo día, lim-
piar la boca con poco de pan y un sorbito de agua, después
de cada cata.
Oleicola Jaén quiere con este kit de cata ofrecer la oportuni-
dad de enseñar como reconocer algunas de las características
que presentan los aceites para así sacarles partido en la coci-
na.
62
GRUPO OLEÍCOLA JAÉN
63 OLEÍCOLA JAÉN
64
GRUPO OLEÍCOLA JAÉN
65 OLEÍCOLA LA LABOR
OLEÍCOLA
LA LABOR
66
GRUPO OLEÍCOLA JAÉN
ANUARIO OLEÍCOLA JAÉN 2020.pdf
ANUARIO OLEÍCOLA JAÉN 2020.pdf
ANUARIO OLEÍCOLA JAÉN 2020.pdf
ANUARIO OLEÍCOLA JAÉN 2020.pdf
ANUARIO OLEÍCOLA JAÉN 2020.pdf
ANUARIO OLEÍCOLA JAÉN 2020.pdf
ANUARIO OLEÍCOLA JAÉN 2020.pdf
ANUARIO OLEÍCOLA JAÉN 2020.pdf
ANUARIO OLEÍCOLA JAÉN 2020.pdf
ANUARIO OLEÍCOLA JAÉN 2020.pdf
ANUARIO OLEÍCOLA JAÉN 2020.pdf
ANUARIO OLEÍCOLA JAÉN 2020.pdf
ANUARIO OLEÍCOLA JAÉN 2020.pdf
ANUARIO OLEÍCOLA JAÉN 2020.pdf
ANUARIO OLEÍCOLA JAÉN 2020.pdf
ANUARIO OLEÍCOLA JAÉN 2020.pdf
ANUARIO OLEÍCOLA JAÉN 2020.pdf
ANUARIO OLEÍCOLA JAÉN 2020.pdf
ANUARIO OLEÍCOLA JAÉN 2020.pdf
ANUARIO OLEÍCOLA JAÉN 2020.pdf
ANUARIO OLEÍCOLA JAÉN 2020.pdf
ANUARIO OLEÍCOLA JAÉN 2020.pdf
ANUARIO OLEÍCOLA JAÉN 2020.pdf
ANUARIO OLEÍCOLA JAÉN 2020.pdf
ANUARIO OLEÍCOLA JAÉN 2020.pdf
ANUARIO OLEÍCOLA JAÉN 2020.pdf
ANUARIO OLEÍCOLA JAÉN 2020.pdf
ANUARIO OLEÍCOLA JAÉN 2020.pdf
ANUARIO OLEÍCOLA JAÉN 2020.pdf
ANUARIO OLEÍCOLA JAÉN 2020.pdf
ANUARIO OLEÍCOLA JAÉN 2020.pdf
ANUARIO OLEÍCOLA JAÉN 2020.pdf
ANUARIO OLEÍCOLA JAÉN 2020.pdf
ANUARIO OLEÍCOLA JAÉN 2020.pdf
ANUARIO OLEÍCOLA JAÉN 2020.pdf
ANUARIO OLEÍCOLA JAÉN 2020.pdf
ANUARIO OLEÍCOLA JAÉN 2020.pdf
ANUARIO OLEÍCOLA JAÉN 2020.pdf
ANUARIO OLEÍCOLA JAÉN 2020.pdf
ANUARIO OLEÍCOLA JAÉN 2020.pdf
ANUARIO OLEÍCOLA JAÉN 2020.pdf
ANUARIO OLEÍCOLA JAÉN 2020.pdf
ANUARIO OLEÍCOLA JAÉN 2020.pdf
ANUARIO OLEÍCOLA JAÉN 2020.pdf
ANUARIO OLEÍCOLA JAÉN 2020.pdf
ANUARIO OLEÍCOLA JAÉN 2020.pdf
ANUARIO OLEÍCOLA JAÉN 2020.pdf
ANUARIO OLEÍCOLA JAÉN 2020.pdf
ANUARIO OLEÍCOLA JAÉN 2020.pdf
ANUARIO OLEÍCOLA JAÉN 2020.pdf

Más contenido relacionado

Similar a ANUARIO OLEÍCOLA JAÉN 2020.pdf

Presentación proyecto protección y promoción aceitunas sevillanas slideshare
Presentación proyecto protección y promoción aceitunas sevillanas slidesharePresentación proyecto protección y promoción aceitunas sevillanas slideshare
Presentación proyecto protección y promoción aceitunas sevillanas slideshareJOSE ANTONIO CRUZ MEJIAS
 
Sector agroalimentario en Chile
Sector agroalimentario en ChileSector agroalimentario en Chile
Sector agroalimentario en ChileManager Asesores
 
Sector agroalimentario en Chile
Sector agroalimentario en ChileSector agroalimentario en Chile
Sector agroalimentario en ChileElio Laureano
 
El sector agroalimentario en Chile 2012
El sector agroalimentario en Chile 2012El sector agroalimentario en Chile 2012
El sector agroalimentario en Chile 2012Manager Asesores
 
El sector agroalimentario en Chile 2012
El sector agroalimentario en Chile 2012El sector agroalimentario en Chile 2012
El sector agroalimentario en Chile 2012Elio Laureano
 
PLAN DE TRABAJO ALOJAMIENTO EXPOAMAZONICA.docx
PLAN DE TRABAJO ALOJAMIENTO EXPOAMAZONICA.docxPLAN DE TRABAJO ALOJAMIENTO EXPOAMAZONICA.docx
PLAN DE TRABAJO ALOJAMIENTO EXPOAMAZONICA.docxSergioFelixLimaOchoa
 
Desde helados de mejillones hasta paellas en lata. La opinión de Murcia, 15-0...
Desde helados de mejillones hasta paellas en lata. La opinión de Murcia, 15-0...Desde helados de mejillones hasta paellas en lata. La opinión de Murcia, 15-0...
Desde helados de mejillones hasta paellas en lata. La opinión de Murcia, 15-0...Alimentaria
 
Revista de la Fundación Exportar #5
Revista de la Fundación Exportar #5Revista de la Fundación Exportar #5
Revista de la Fundación Exportar #5Noticias de Exportar
 
Exposición de Alfonso Montaño en Agroexpo2018 sobre la Cadena de Valor de los...
Exposición de Alfonso Montaño en Agroexpo2018 sobre la Cadena de Valor de los...Exposición de Alfonso Montaño en Agroexpo2018 sobre la Cadena de Valor de los...
Exposición de Alfonso Montaño en Agroexpo2018 sobre la Cadena de Valor de los...CTAEX
 
Alltech News Venezuela Diciembre 2014
Alltech News Venezuela Diciembre 2014Alltech News Venezuela Diciembre 2014
Alltech News Venezuela Diciembre 2014Ven Gan
 
Boletín informativo sobre la Jornada Valencia Jovenes Agricultores
Boletín informativo sobre la Jornada Valencia Jovenes AgricultoresBoletín informativo sobre la Jornada Valencia Jovenes Agricultores
Boletín informativo sobre la Jornada Valencia Jovenes AgricultoresJuan José Bas
 
Curso de Buenas Practicas y Sanidad en Acuicultura
Curso de Buenas Practicas y Sanidad en AcuiculturaCurso de Buenas Practicas y Sanidad en Acuicultura
Curso de Buenas Practicas y Sanidad en AcuiculturaNicolas Hurtado T.·.
 
Revista Cultura Molinera N°4
Revista Cultura Molinera N°4Revista Cultura Molinera N°4
Revista Cultura Molinera N°4Cultura Molinera
 
Sostenibilidad Industria Acuicultura España APROMAR Javier Ojeda
Sostenibilidad Industria Acuicultura España APROMAR Javier OjedaSostenibilidad Industria Acuicultura España APROMAR Javier Ojeda
Sostenibilidad Industria Acuicultura España APROMAR Javier OjedaJavier Ojeda Gonzalez-Posada
 

Similar a ANUARIO OLEÍCOLA JAÉN 2020.pdf (20)

Presentación proyecto protección y promoción aceitunas sevillanas slideshare
Presentación proyecto protección y promoción aceitunas sevillanas slidesharePresentación proyecto protección y promoción aceitunas sevillanas slideshare
Presentación proyecto protección y promoción aceitunas sevillanas slideshare
 
Sector agroalimentario en Chile
Sector agroalimentario en ChileSector agroalimentario en Chile
Sector agroalimentario en Chile
 
Sector agroalimentario en Chile
Sector agroalimentario en ChileSector agroalimentario en Chile
Sector agroalimentario en Chile
 
El sector agroalimentario en chile
El sector agroalimentario en chile El sector agroalimentario en chile
El sector agroalimentario en chile
 
El sector agroalimentario en Chile 2012
El sector agroalimentario en Chile 2012El sector agroalimentario en Chile 2012
El sector agroalimentario en Chile 2012
 
El sector agroalimentario en Chile 2012
El sector agroalimentario en Chile 2012El sector agroalimentario en Chile 2012
El sector agroalimentario en Chile 2012
 
Sector agroalimentario en chile
Sector agroalimentario en chileSector agroalimentario en chile
Sector agroalimentario en chile
 
PLAN DE TRABAJO ALOJAMIENTO EXPOAMAZONICA.docx
PLAN DE TRABAJO ALOJAMIENTO EXPOAMAZONICA.docxPLAN DE TRABAJO ALOJAMIENTO EXPOAMAZONICA.docx
PLAN DE TRABAJO ALOJAMIENTO EXPOAMAZONICA.docx
 
Desde helados de mejillones hasta paellas en lata. La opinión de Murcia, 15-0...
Desde helados de mejillones hasta paellas en lata. La opinión de Murcia, 15-0...Desde helados de mejillones hasta paellas en lata. La opinión de Murcia, 15-0...
Desde helados de mejillones hasta paellas en lata. La opinión de Murcia, 15-0...
 
LA CRÓNICA 638
LA CRÓNICA 638LA CRÓNICA 638
LA CRÓNICA 638
 
Revista de la Fundación Exportar #5
Revista de la Fundación Exportar #5Revista de la Fundación Exportar #5
Revista de la Fundación Exportar #5
 
Exposición de Alfonso Montaño en Agroexpo2018 sobre la Cadena de Valor de los...
Exposición de Alfonso Montaño en Agroexpo2018 sobre la Cadena de Valor de los...Exposición de Alfonso Montaño en Agroexpo2018 sobre la Cadena de Valor de los...
Exposición de Alfonso Montaño en Agroexpo2018 sobre la Cadena de Valor de los...
 
Alltech News Venezuela Diciembre 2014
Alltech News Venezuela Diciembre 2014Alltech News Venezuela Diciembre 2014
Alltech News Venezuela Diciembre 2014
 
Boletín informativo sobre la Jornada Valencia Jovenes Agricultores
Boletín informativo sobre la Jornada Valencia Jovenes AgricultoresBoletín informativo sobre la Jornada Valencia Jovenes Agricultores
Boletín informativo sobre la Jornada Valencia Jovenes Agricultores
 
JORNADA ALIMENTACIÓN SALUDABLE
JORNADA ALIMENTACIÓN SALUDABLEJORNADA ALIMENTACIÓN SALUDABLE
JORNADA ALIMENTACIÓN SALUDABLE
 
Curso de Buenas Practicas y Sanidad en Acuicultura
Curso de Buenas Practicas y Sanidad en AcuiculturaCurso de Buenas Practicas y Sanidad en Acuicultura
Curso de Buenas Practicas y Sanidad en Acuicultura
 
Articulo laura faney martinez
Articulo laura faney martinezArticulo laura faney martinez
Articulo laura faney martinez
 
Revista Cultura Molinera N°4
Revista Cultura Molinera N°4Revista Cultura Molinera N°4
Revista Cultura Molinera N°4
 
Sostenibilidad Industria Acuicultura España APROMAR Javier Ojeda
Sostenibilidad Industria Acuicultura España APROMAR Javier OjedaSostenibilidad Industria Acuicultura España APROMAR Javier Ojeda
Sostenibilidad Industria Acuicultura España APROMAR Javier Ojeda
 
Colanta(1)
Colanta(1)Colanta(1)
Colanta(1)
 

Último

grasas (lípidos). Trabajo práctico de enf
grasas (lípidos). Trabajo práctico de enfgrasas (lípidos). Trabajo práctico de enf
grasas (lípidos). Trabajo práctico de enfSoloAbby
 
catabolismo. degradacion sintesis biosintesis
catabolismo. degradacion sintesis biosintesiscatabolismo. degradacion sintesis biosintesis
catabolismo. degradacion sintesis biosintesisricardo481321
 
Lípidos, estructura funcion y clasificación.pptx
Lípidos, estructura funcion y clasificación.pptxLípidos, estructura funcion y clasificación.pptx
Lípidos, estructura funcion y clasificación.pptxBeltrn10
 
MODELO DE ALIMENTACION actualmente 2024v
MODELO DE ALIMENTACION actualmente 2024vMODELO DE ALIMENTACION actualmente 2024v
MODELO DE ALIMENTACION actualmente 2024vjonathanscortesramos
 
Trastornos del sueño GERIATRIA medicina.pptx
Trastornos del sueño GERIATRIA medicina.pptxTrastornos del sueño GERIATRIA medicina.pptx
Trastornos del sueño GERIATRIA medicina.pptxAnaPaulinaGarciaOliv
 
Recetario saludable, comer bien, mejorar la digestión.pdf
Recetario saludable, comer bien, mejorar la digestión.pdfRecetario saludable, comer bien, mejorar la digestión.pdf
Recetario saludable, comer bien, mejorar la digestión.pdfmirthacare
 
Batidos y jugos saludables FrutiFresh.pdf
Batidos y jugos saludables FrutiFresh.pdfBatidos y jugos saludables FrutiFresh.pdf
Batidos y jugos saludables FrutiFresh.pdfAndrés Tunubalá
 
Gastrofisica.pdf alimentación. La nueva ciencia de la comida
Gastrofisica.pdf alimentación. La nueva ciencia de la comidaGastrofisica.pdf alimentación. La nueva ciencia de la comida
Gastrofisica.pdf alimentación. La nueva ciencia de la comidaCinRomero3
 
Dieta FODMAP nutricion para mejorar tu salud
Dieta FODMAP  nutricion para mejorar tu saludDieta FODMAP  nutricion para mejorar tu salud
Dieta FODMAP nutricion para mejorar tu saludFridaCuesta
 
ELABORACION DE GOMITAS , dulces, terapeuticas y con alcohol
ELABORACION DE GOMITAS , dulces, terapeuticas y con alcoholELABORACION DE GOMITAS , dulces, terapeuticas y con alcohol
ELABORACION DE GOMITAS , dulces, terapeuticas y con alcoholalejandroguzman330559
 
Mejora tu vida con la dieta FODMAP nutricion.pdf
Mejora tu vida con la dieta FODMAP  nutricion.pdfMejora tu vida con la dieta FODMAP  nutricion.pdf
Mejora tu vida con la dieta FODMAP nutricion.pdfFridaCuesta
 

Último (11)

grasas (lípidos). Trabajo práctico de enf
grasas (lípidos). Trabajo práctico de enfgrasas (lípidos). Trabajo práctico de enf
grasas (lípidos). Trabajo práctico de enf
 
catabolismo. degradacion sintesis biosintesis
catabolismo. degradacion sintesis biosintesiscatabolismo. degradacion sintesis biosintesis
catabolismo. degradacion sintesis biosintesis
 
Lípidos, estructura funcion y clasificación.pptx
Lípidos, estructura funcion y clasificación.pptxLípidos, estructura funcion y clasificación.pptx
Lípidos, estructura funcion y clasificación.pptx
 
MODELO DE ALIMENTACION actualmente 2024v
MODELO DE ALIMENTACION actualmente 2024vMODELO DE ALIMENTACION actualmente 2024v
MODELO DE ALIMENTACION actualmente 2024v
 
Trastornos del sueño GERIATRIA medicina.pptx
Trastornos del sueño GERIATRIA medicina.pptxTrastornos del sueño GERIATRIA medicina.pptx
Trastornos del sueño GERIATRIA medicina.pptx
 
Recetario saludable, comer bien, mejorar la digestión.pdf
Recetario saludable, comer bien, mejorar la digestión.pdfRecetario saludable, comer bien, mejorar la digestión.pdf
Recetario saludable, comer bien, mejorar la digestión.pdf
 
Batidos y jugos saludables FrutiFresh.pdf
Batidos y jugos saludables FrutiFresh.pdfBatidos y jugos saludables FrutiFresh.pdf
Batidos y jugos saludables FrutiFresh.pdf
 
Gastrofisica.pdf alimentación. La nueva ciencia de la comida
Gastrofisica.pdf alimentación. La nueva ciencia de la comidaGastrofisica.pdf alimentación. La nueva ciencia de la comida
Gastrofisica.pdf alimentación. La nueva ciencia de la comida
 
Dieta FODMAP nutricion para mejorar tu salud
Dieta FODMAP  nutricion para mejorar tu saludDieta FODMAP  nutricion para mejorar tu salud
Dieta FODMAP nutricion para mejorar tu salud
 
ELABORACION DE GOMITAS , dulces, terapeuticas y con alcohol
ELABORACION DE GOMITAS , dulces, terapeuticas y con alcoholELABORACION DE GOMITAS , dulces, terapeuticas y con alcohol
ELABORACION DE GOMITAS , dulces, terapeuticas y con alcohol
 
Mejora tu vida con la dieta FODMAP nutricion.pdf
Mejora tu vida con la dieta FODMAP  nutricion.pdfMejora tu vida con la dieta FODMAP  nutricion.pdf
Mejora tu vida con la dieta FODMAP nutricion.pdf
 

ANUARIO OLEÍCOLA JAÉN 2020.pdf

  • 3. 3 ÍNDICE Í N D I C E OLEÍCOLA JAÉN, S.A. Camino Viejo de Jaén, s/n, 23440 - BAEZA ( Jaén ) ESPAÑA Tlf: 953 741 440 / 953 740 805 / Fax : 953 740 805 administracion@oleicolajaen.es / www.oleicolajaen.es Depósito Legal: J 54-2021 Maquetación e impresión: Grupo M&T 4 SALUDA PRESIDENTE 6 GRUPO OLEÍCOLA JAÉN 40 OLEÍCOLA JAÉN 64 OLEÍCOLA LA LABOR 70 BIOLAND 82 FUNDACIÓN OLEÍCOLA JAÉN 100 GASTRONOMÍA
  • 4. 4 GRUPO OLEÍCOLA JAÉN SALUDA CARLOS MORILLO El año comenzó con las reivindicaciones de todo el sector productor del aceite de oliva, sobre los bajos precios del aceite de oliva, donde los agricultores, almazaras industria- les y cooperativas se echaron a las carreteras, para solicitar precios justos del aceite de oliva, para que no sea un sec- tor deficitario económicamente. Los precios bajos vinieron provocados por una producción record del año 18/19 de casi 1. 800. 000 ™ y el año 19/20 donde la gran producción de Túnez, Italia y Portugal hizo tener un exceso de oferta y provocó la caída de precios. Lo vemos por días, el mundo globalizado es cada día más global y las distancias a lo que logística se refiere cada día son más cortas; es por ello que para bueno y para malo el aceite de oliva es más fácil moverlo de un sitio para otro sin que ello suponga un problema. Para estos casos tendría que haber mecanismos de regulación de importaciones y export- aciones para no tener desequilibrio en los precios. En este caso tanto productores como consumidores una estabilidad de precios es deseada y necesaria, sin que ello sea algo fácil pero no imposible. El año continuó como todos ya sabemos; apareció el Covid-19 y con ello el confinamiento. Desde el Grupo Oleícola pudimos seguir trabajando al considerarse una in- dustria esencial, al producir un producto de primera necesi- dad como es el aceite de oliva, el aceite de orujo y la bioma- sa. Mientras tanto estuvimos trabajando y teletrabajando. Estimado amigos, un año más tengo el placer de saludaros desde el anuario del Grupo Oleícola Jaén, para hacer un re- sumen del año 2020; año complicado y distinto a los demás.
  • 5. 5 SALUDA Y AGRADECIMIENTOS En pleno confinamiento organizamos unas webinar oleíco- la que duraron toda una semana donde contamos con expertos en materia de campo, economía, psicología… y pudimos congregar desde sus casas a más de 500 telev- identes. Nos quedamos con la sensación de haber entre- tenido, aprendido y por lo menos esa semana tuvimos algo de alivio en ese confinamiento. Desde la Fundación del Grupo Oleícola Jaén diseñamos unas mascarillas solidarias, donde los fondos han sido donados a comedores sociales. El Club de Atletismo hizo una carre- ra solidaria de 48 h corriendo sin parar por relevos, donde se donó 500 litros de aceite de orujo tambien a comedores sociales. El año en ventas de aceite de oliva envasado ha sido compli- cado ya que como todos sabemos la hostelería ha permane- cido todo el año cerrada o casi cerrada. Como nota positiva las ventas a granel y el consumo general de aceite de oliva si ha sido bueno, ya que en los hogares gran parte de los españoles consumimos aceite de oliva y que con esta pan- demia hemos comido más saludablemente. Este año 2020 nos tocaba hacer en el mes de septiembre el encuentro de olivicultores, el cual nos hubiera encantado hacerlo presencial pero por las medidas de seguridad lo tuvimos que hacer online. Contamos con un gran número de periodistas de medios de comunicación expertos en el sector oleícola, con un grupo de olivicultores donde expus- ieron sus retos, inquietudes y oportunidades. El broche final lo puso Toni Nadal, tío y entrenador de Rafa Nadal, donde me quedé con una frase que le decía Toni a Rafa, cuando este ya no podía más físicamente en un partido o en un entrenamiento, le decía: “sigue un poco más”. Siempre se puede hacer un poco más, que será mucho para aquello que queramos vencer. Terminando el año vislumbramos una campaña que según los aforos va a ser una campaña grande de producción y donde España producirá más del 50% del aceite mundial, liderando la producción y donde esperemos que los precios no caigan sino que remonten a unos precios rentables para el sector productor y precio adquirible para el consumidor. La Almazara del Grupo Oleícola Jaén ha crecido en puntos de recogida de aceituna en Úbeda y Miraelrio (Vilches) y ya son seis puntos junto a Baeza, Mancha Real, Linares y Las Escuelas. Os deseo a todos un buen año 2021 donde la vida nos la in- vada la salud, el optimismo y las buenas noticias para com- batir esta pandemia y aquello que se nos ponga por delante. Un fuerte abrazo y hasta el próximo anuario. Carlos Morillo Presidente de GRUPO OLEÍCOLA JAÉN
  • 7. 7 GRUPO OLEÍCOLA JAÉN GRUPO OLEÍCOLA JAÉN
  • 9. 9 GRUPO OLEÍCOLA JAÉN MARATÓN OLEÍCOLA JAÉN El pasado mes de abril del 20 al 24, en pleno confinamiento debido a la pandemia del COVID19, Grupo Oleícola Jaén a través de su Fundación, como parte de las actividades destinadas a potenciar la formación en el sector oleícola y mantener el networking durante estos días de cuaren- tena, organizó un Maratón Oleícola con seis expertos del sector, que durante la semana trataron mediante video- conferencia diversos temas sobre la situación actual del sector oleícola y que nos depara el futuro tras la crisis del covid19. El Webinar aglutinó a más de 700 inscritos interesados en las temáticas ofrecidas, que mostraron su disposición conectándose diariamente en los seminarios, aportando sus puntos de vista y preguntando a los panelistas las distintas dudas que pudieron generarse durante las exposiciones de los mismos. EL PROGRAMA DEL WEBINAR “MARATÓN OLEÍCOLA” : DÍA 20 de ABRIL. Juan Vilar. Consultor estratégico - “Factores que influyen sobre la olivicultura internacional: pandemia, brexit, aranceles, comportamiento del consumidor y evolu- ción de la campaña.” El experto Oleícola, Juan Vilar, hizo una magnífica ponen- cia entorno al sector Oleícola Internacional, exponiendo con datos analíticos como afecta la globalización a la olivicul- tura, como será la cosecha del año que viene y sus precios. Además se analizaron otros factores exógenos que afectan al sector como el Brexit, los aranceles de Trump y la crisis sanitaria que vivimos en estos momentos. La ponencia de esta jornada, fue moderada por Remigio Morillo, Director Operativo de Grupo Oleícola Jaén.
  • 11. 11 GRUPO OLEÍCOLA JAÉN ENCUENTRO DE OLIVICULTORES El encuentro en su primera edición celebrada en la UNIA de Baeza congregó a más de 200 agricultores, en su se- gunda edición en IFEJA Jaén congregó a 500 asistentes y en la tercera edición celebrada en el auditorio de SAFA en Úbeda alcanzó los más de 600 asistentes. Este año, debido a la crisis sanitaria generada por el COVID19, Grupo Oleícola Jaén, se ha tenido que adaptar a estas circunstancias y ha celebrado el Encuentro a través de un seminario Online que se ha retransmitido en directo a través de ZOOM y Facebook. 11:30h INAUGURACIÓN DEL IV ENCUEN- TRO DE OLIVICULTORES A las 11:30 de la mañana el Presidente de Grupo Oleíco- la Jaén, L.Carlos Morillo y la COO de Grupo Oleícola Jaén, Carmen Morillo acompañados del Catedrático de la UJA y Presidente de la IGP “Aceites de Jaén” Manuel Parra, daban el pistoletazo de salida al IV Encuentro de Olivicultores de Oleícola Jaén. Durante su intervención, Manuel Parra ha explicado cómo está el proceso de puesta en funcionamiento de la IGP Aceites de Jaén y los fines y retos a los que se enfrenta en el futuro. La IGP es un proyecto que “será un club donde pertenezcan los aceites de calidad. En la IGP seremos rig- urosos en controlar que las cosas se hagan bien; calidad, seguridad alimentaria y respeto hacia el medio ambiente.” Para ello ha recordado la cláusula introducida (primera que aparece en cualquier IGP de España) que indica que no se va a certificar como IGP aceite que proceda de aceitunas recol- ectadas después del 31 de diciembre. 12:00H MESA DE MEDIOS DE COMU- NICACIÓN - ACTUALIDAD DEL SECTOR OLEÍCOLA Presentada por Joaquín Morillo, COO de Grupo Oleícola Jaén, la mesa de debate de medios de comunicación, ha es- tado formada por periodistas que a pie de campo transmiten en su día a día como esta el sector oleícola a nivel mundial y nacional. Con el Consultor estratégico Juan Vilar como moderador de Durante el encuentro se ha realizado un completo análisis de la situación actual que atraviesa el sector oleícola desde dis- tintos puntos de vista. El encuentro que en ediciones anteriores se celebró presen- cialmente en Baeza, Jaén y Úbeda, este año debido a la situ- ación actual se ha celebrado ONLINE.
  • 12. 12 GRUPO OLEÍCOLA JAÉN la mesa, han participado; - Encarna Lorite 9laLoma, Manuel Exposito Diez TV, Miguel Ortega Diario JAÉN, Asensio López, Revista OleXauen. También a través de zoom se han conect- ado José Valero CanalSur Jaén, Nieves Ortega, Revista Olim- erca, Francisco Cortijo, Revista Almaceite, Javier Altarejos, Onda Cero y David Pozo de Interempresas Los expertos en transmitir conocimiento e información a través de sus medios de comunicación han puesto sobre la mesa los temas más actuales del sector oleícola. Desde los factores de oferta y demanda que hacen que in- fluya en los precios de origen, a temas como la influencia del Brexit, los aranceles de EE.UU, el decreto sobre eliminación de stocks, la ley de morosidad que afecta a las almazaras in- dustriales, la negociación de la PAC, la evolución de la próx- ima campaña y la aportación que harán los grandes países con el stock y la producción de la campaña siguiente. Coinciden en que los escenarios actuales han cambiado y que se han incorporando nuevos mecanismos y formas de operar en los mercados. El tema que más preocupa actualmente es cómo afectará la crisis sanitaria del COVID al sector. Los agricultores tienen que afrontar un cambio cultural y económico y se determinará el futuro a corto, medio plazo. 17:00h. MESA DE AGRICULTORES - SITU- ACIÓN ACTUAL DEL CAMPO Y PREVISIÓN DE LA CAMPAÑA 2020/21 Moderados por Remigio Morillo, Director de Calidad y com- pras de Oleícola Jaén y COO de Grupo Oleícola Jaén, la mesa ha estado compuesta por los agricultores Joaquín Claramunt, Jose Joaquín Garrido, Miguel Rodríguez, Berna Bruque, Antonio Perales y por el Ingeniero Agrónomo de Grupo Oleícola Jaén, Carlos Nogales. Durante la mesa redonda se han abierto debates sobre las preocupaciones generales que existen en el sector, como la baja demanda del producto que hay en los países producto- res de aceite de oliva virgen extra, la promoción, el market- ing y la puesta en valor del producto, el lento retorno que actualmente están obteniendo los aceites de oliva virgen extra tempranos, la transformación del olivar, las planta- ciones de olivar intensivo y superintensivo. los precios del aceite de oliva y la nomenclatura de las distintas calidades, la modernización del olivar, el handicap del riego y las co- munidades de regantes, la falta de lluvias y como afecta al suelo y a la calidad del fruto, la previsión de la próxima cam- paña, etc. Una vez más el COVID19 se ha tornado protagonista en este debate, ya que se aproxima la nueva campaña y hay que tomar las medidas adecuadas para evitar los conta- gios entre los trabajadores durante las jornadas, por lo que actualmente supone una gran preocupación para los agricultores. Los extenso e interesante debate, que puede verse comple- to en el canal de Youtube de Grupo Oleícola Jaén y en sus redes sociales.
  • 14. 14 GRUPO OLEÍCOLA JAÉN 19:00H TONI NADAL Como broche de oro a este IV Encuentro de Olivicultores, el invitado estrella de este año ha sido el mallorquín Toni Nadal. Toni Nadal es uno de los principales artífices del éxi- to de la estrella del tenis mundial, Rey de la Tierra Batida y oro olímpico, Rafael Nadal. Su experiencia y capacidad de trabajo han funcionado a la perfección para lograr que las capacidades innatas de su pupilo se desarrollen al máximo. Para él las cualidades más importantes para ganar, las que inculcó en Rafael, son la modestia, el equilibrio mental y tener los pies en la tierra. Su filosofía es que sólo se puede lograr el éxito con mucho trabajo y que siempre hay margen de mejora. “Siempre quise preparar a mi sobrino, contra la adversi- dad. Hay que prepararse para mejorar y hacer cada día las cosas mejor. El exceso de mensajes positivos lleva al autoengaño” Aparte de eso, otra de sus prioridades fue desarrollar el carácter de su pupilo porque sabía que esto tiene un profun- do impacto en los resultados y la motivación. “Siempre partí de la idea de asumir la realidad, y esa reali- dad no me impedía tener ilusión por ver ganar a mi sobrino”. “Talento inicial más trabajo es igual a talento final” “En la vida al igual que en el deporte y en los juegos, unas veces se gana y otras se pierde”. ¿Te perdiste la ponencia? Puedes verla aquí.
  • 17. 17 GRUPO OLEÍCOLA JAÉN ELCOMSUMODEACETIESYGRASASEN ESPAÑA. PRINCIPALES MAGNITUDES. UNA SEGMENTACIÓN DE DEMANDA. Figura 1 DESCRIPCIÓN DE LA OLIVICULTURA ESPAÑOLA: DISTRIBUCIÓN, OPRIGEN Y DESTINO. Fuente: La Olivicultura Internacional Versión Castellana, Vilar y Pereira, 2019 España es el mayor productor internacional de aceite de oliva, con una superficie de olivar de casi 2,7 millones de hectáreas, una producción media de aceite de oliva de 1,4 millones de toneladas por campaña, habiendo alcanzado picos de más de 1,8 millones de toneladas. La industria dedicada al aceite de oliva cuenta con más de 1.800 almazaras, casi 30 refinerías de aceites de oliva y algo más de 1.700 envasadoras. Figura 2 DESCRIPCIÓN DE LA OLIVICULTURA ESPAÑOLA. Fuente: La Olivicultura Internacional Versión Castellana, Vilar y Pereira, 2019 Por otro lado, y basándonos en los datos obtenidos y anali- zados en este trabajo y que en adelante ofrecemos, se ponen de manifiesto los motivos por los cuales España es la mayor exportadora y suministradora de aceite de oliva del mundo, por cuanto, tras dotar a su mercado interno de forma plena, en ocasiones, aporta hasta el 40 por ciento del aceite de ol- iva consumido por los restantes 193 países demandantes de aceite de oliva del planeta. En España se consumen desde la perspectiva alimentaria, es decir, con destino a consumo alimenticio humano y an- imal, actualmente algo menos de 1,17 millones de tonela- das de aceites por año natural. De tal consumo global de aceites en el ámbito alimentario, es decir, de esos casi 1,17 millones de toneladas, se des- tina el 46 por ciento a consumo en hogares, mientras que el restante 54 por ciento se demanda de forma alimentaria fuera del domicilio (ver Gráfico 1), es decir, en industria al- imentaria de transformación, restauración, colectividades, hostelería, industria conservera, etc. Gráfico 1 CONSUMO DE ACEITES EN ESPAÑA EN EL ÁMBITO ALIMENTARIO, 2019. Fuente: Elaboración propia a partir de datos Anfaco CECOPESCA, CEHE, ASEMAC, y Vilar, 2020 Figura 2 DESCRIPCIÓN DE LA OLIVICULTURA ESPAÑOLA. Fuente: La Olivicultura Internacional Versión Castellana, Vilar y Pereira, 2019 Juan Vilar Hernández, analista oleícola Internacional consultor estratégico y profesor de Universidad de Jaén
  • 18. 18 GRUPO OLEÍCOLA JAÉN De dicha demanda, algo menos del 50 por ciento, es aceite de oliva y casi el 37 por ciento es de girasol, siendo estos los aceites consumidos de forma mayoritaria. En el Gráfico 2, se puede observar la distribución por con- sumo alimentario de grasas en porcentaje, el tercero de el- los es la palma, especialmente utilizado en la industria pas- telera y de transformación. Gráfico 2 CONSUMO DE ACEITES EN ESPAÑA EN EL ÁMBITO ALIMENTARIO, 2019. Fuente: Elaboración propia a partir de datos extraídos por observación directa y prospección propia, 2020 Del total de aceite de oliva consumido en España, para uso alimentario, podemos diferenciar dos destinos principales: consumo dentro de los hogares y fuera de los hogares. Si se observa Gráfico 3 veremos la distribución por cantidades entre aceite de oliva en los hogares españoles, y fuera, como se puede apreciar, se consume más dentro del hogar, que fuera. Gráfico 3 CONSUMO DE ACEITES DE OLIVA EN ESPAÑA, (000 t) 2019. Fuente: Elaboración propia a partir de datos extraídos por observación directa y prospección propia, 2020 CONSUMO EN HOGARES En España, como hemos visto, se consumen 537.000 t de aceites y grasas en el ámbito familiar, es decir, aquellos aceites y grasas adquiridos para cocinar, condimentar, aliñar, en la alimentación del hogar. Entre ellos, los aceites de oliva son mayoritarios, alcanzando casi el 68 por ciento. El aceite de girasol se sitúa, con un 32 por ciento, en segun- do lugar, dejando el resto, algo más de 10 mil toneladas, a otros aceites. (ver Gráfico 4). Gráfico 4 CONSUMO DE ACEITES EN ESPAÑA EN LOS HOGARES, 2019. Fuente: Elaboración propia a partir de datos extraídos por observación directa y prospección propia, 2020 Atendiendo a los diferentes tipos de aceite de oliva, clas- ificados por categorías, en España se destina a consumo alimentario dentro del hogar un total de casi 360 mil ton- eladas de aceites de oliva. La categoría de mayor consumo es el aceite de oliva refinado, con algo más de 186 mil ton- eladas; seguido por el virgen extra, con una cuantía que su- pera las 139 mil toneladas; terminando, muy de lejos, por el aceite de oliva virgen, con una cuantía que se aproxima de forma gradual a las 33 mil toneladas. En el siguiente gráfico se referencia los diferentes consumos según categorías en toneladas. Gráfico 5 CONSUMO DE ACEITES DE OLIVA EN ESPAÑA EN LOS HOGARES, 2019. Fuente: Elaboración propia a partir de datos extraídos por observación directa y prospección propia, 2020 La mayor evolución experimentada en consumo porcentu- al relativo de los últimos años, viene dado por el virgen extra. Esto pone de manifiesto que se ha producido una sofisticación del consumidor en términos de aceite de ol- iva. Los principales drivers que han motivado esta positiva evolución son, entre otros, la percepción de salud, sostenib- ilidad, innovación, y calidad implícita en la opción de com- pra. telera y de transformación.
  • 19. 19 GRUPO OLEÍCOLA JAÉN USO ALIMENTARIO NO DOMÉSTICO Fuera de los hogares el consumo de aceites y grasas con fines alimentarios, como vimos, supone más de 633.000 t, distribuidas por las diferentes industrias alimenticias. Respecto al aceite de oliva, fuera del hogar se consumen algo menos de 200 mil toneladas. Como se puede apreciar en el gráfico siguiente, en primer orden casi el 50 por ciento se demanda en el sector hostelero, restauración y colectivi- dades; tras ello tenemos a la industria alimentaria de trans- formación, industria conservera; le sigue la industria de re- postería, bollería y panadería; terminando con el resto de empresas de transformación alimentaria. Gráfico 6 CONSUMO DE ACEITES DE OLIVA EN ESPAÑA FUERA DEL HOGAR POR IMPORTANCIA, 2019. Fuente: Elaboración propia a partir de datos extraídos por observación directa y prospección propia, 2020 La industria conservera, con algo más de 250 empresas dis- tribuidas por todo el territorio nacional, y una facturación que supera los 10 mil millones de euros, consume algo más de 35 mil toneladas de aceites de oliva. La activad de panadería, bollería y pastelería, con algo más de 10.500 empresas, y un volumen de negocio superior a los 1.200 millones de euros, destina a su producción unas 21 mil toneladas de aceites de oliva. Por su parte, la hostelería, es decir, hoteles, apartamentos turísticos, campings, alojamientos rurales, albergues, etc.; con más de 475 mil empresas y por encima de los 2 millones de camas, demandan algo más de 7 mil toneladas de aceites de oliva. La restauración, es decir, restaurantes, bares, colectividades y demás, teniendo en cuenta que casi suponen en total 300 mil establecimientos, y que cada español, de media, visita uno de estos locales 170 veces por año; demandan del orden de 86 mil toneladas de aceites de oliva. Sin olvidar en todo este ámbito el sector del turismo (con casi 83 millones de visitantes en 2019) que, traducido a términos reales, equivale en consumo a 12 millones de es- pañoles residentes, adicionales, en nuestro país todo el año. La industria de transformación agroalimentaria, tanto ani- mal, como humana, con un volumen de negocios que super- an los 15 mil millones de euros, consumen algo menos de 42 mil toneladas de aceites de oliva. EVOLUCIÓN DE LAS DIFERENTES MAGNITUDES EN EL TIEMPO Con anterioridad, han sido analizadas todas y cada una de las magnitudes en términos anuales, referidos en todo caso al año natural, y siempre teniendo como referencia 2019. A continuación, serán analizados de forma comparativa los años naturales 2017, 2018, y 2019, a fin de poder apreciar la evolución y la tendencia a través del tiempo en los parámet- ros estudiados. Tabla 1 CONSUMO DE ACEITES EN ESPAÑA EN EL ÁMBITO ALIMENTARIO POR DESTINO. Fuente: Elaboración propia a partir de datos extraídos por observación directa y prospección propia, 2020 Como se observa en todos los casos, y en términos agrupa- dos, se produce un mayor consumo de aceites fuera del ho- gar que dentro. Además, en fracciones casi constantes de algo más del 50 por ciento en el exterior del ámbito domésti- co, y algo menos dentro de los hogares. Sin embargo, como veremos más adelante, en términos de aceite de oliva, ocurre todo lo contrario, es decir, es el hogar el lugar prioritario de consumo para dicho tipo de aceite. Como se observa en la siguiente tabla, el consumo may- oritario de aceites en el ámbito alimentario en España se centra en el aceite de oliva, seguido de aceite de girasol. El equilibrio entre ambos, y su proporción de demanda, se suele alterar por la influencia de la tendencia de los precios en el comportamiento del consumidor. Tabla 2 CONSUMO DE ACEITES EN ESPAÑA EN EL ÁMBITO ALIMENTARIO POR TIPO. Fuente: Elaboración propia a partir de datos extraídos por observación directa y prospección propia, 2020 El aceite de palma, cobra protagonismo, sobre todo debido a su uso en la industria pastelera, de bollería y panadería. El cuarto y último puesto está copado por la combinación de consumos de resto de aceites alimentarios. Es en los hogares, como ya hemos apuntado anterior- mente, donde más se consume el aceite de oliva, el cual supone en demanda alimentaria algo menos del 50 por ciento del total, dentro del mercado interno alimentario.
  • 20. 20 GRUPO OLEÍCOLA JAÉN CONSUMO DENTRO DEL HOGAR Dentro de dicho consumo doméstico distinguimos por cate- gorías de aceites de oliva y año natural, en la siguiente tabla. Tabla 3 CONSUMO DE ACEITES DE OLIVA EN ESPAÑA EN LOS HOGARES. Fuente: Elaboración propia a partir de datos extraídos por observación directa y prospección propia, 2020 Como anteriormente se ha mencionado, la mayor porción de aceite de oliva consumido en nuestro país es aceite de oliva refinado. Ello también resulta lógico de explicar por dos factores fundamentales: el primero de ellos, es que Es- paña es el mayor productor de aceite de oliva lampante del planeta, de manera habitual. Esto es debido a la idiosincra- sia de su olivar, el cual, casi el 70 por ciento es tradicion- al. Si le añadimos que la mayor parte se encuentra en una determinada región y con plantaciones monovarietales que maduran al mismo tiempo, además de que las campañas de recolección se alargan, por factores como el climático y la escasez puntual de mano de obra suficiente; los aceites se van deteriorando, por degradación del fruto. Además, a ello contribuye la falta de recursos capaces para poder de for- ma rápida, recolectar toda la aceituna por la naturaleza y tipología de los olivares, y su escasa mecanización. El segundo factor, es que el mayor número de refinerías de aceite de oliva del planeta se ubican en España, posible- mente como consecuencia del factor anterior. Ello con- tribuye a potenciar el consumo de estos aceites, a la vez que suelen apreciar sus cotizaciones, las de los lampantes, con respecto a la imperante en otros países. Otro punto a destacar de la tabla 3 es la anteriormente men- cionada sofisticación del usuario final, quien de forma reci- ente está optando por el consumo de virgen extra, en detri- mento de la categoría virgen, y de refinado. Esta evolución positiva valorando la calidad por parte del consumidor, se ve más acusada si comparamos los consumos de los años 2018 y 2019. CONSUMO FUERA DEL HOGAR Respecto al consumo de aceites de oliva fuera del hogar, el cual es inferior al demandado en el ámbito doméstico, podemos ver en la tabla 4 cual es su distribución por ám- bito y años. Tabla 4 CONSUMO DE ACEITES DE OLIVA POR SECTOR ALIMENTARIO. Fuente: Elaboración propia a partir de datos extraídos por observación directa y prospección propia, 2020 Como se comprueba en la tabla anterior, el ámbito de may- or protagonismo en consumo de aceite de oliva, y de forma constante, es la hostelería, restauración y colectividades. Se encuentra seguido por la industria de transformación. La industria conservera se sitúa en tercer lugar. No hemos de olvidar que la industria conservera española es la se- gunda del mundo en volumen de negocio e importancia. Por ultimo la industria de transformación panadera y pastel- era, que da paso al resto de empresas agroalimentarias de transformación en último lugar. En 2018, como se puede apreciar en la tabla anterior, se pone más que de manifiesto la evolución positiva del con- sumo, situación que se produjo ante una caída de precios, en dichos sectores. Como ya se ha demostrado durante las diferentes campañas, cualquier evolución tanto pos- itiva como negativa en la tendencia de las cotizaciones se transfiere al comportamiento de compra, mejorando o empeorando ante una disminución o aumento respectiv- amente. Debemos puntualizar también que se trata de una correlación siempre más inelástica, respecto al comporta- miento del consumo por estos sectores, en las caídas de pre- cios, que en las subidas. Dicho de otro modo, un incremento interfiere en la demanda de forma inmediata, mientras que una caída en las cotizaciones impacta de forma mas ralen- tizada en la evolución del consumo. Por lo tanto, como se advierte, el protagonismo de la de- manda externa a los hogares es más que representativa en el ámbito del actual estudio de los aceites comestibles. Es un ámbito importante a tener en cuenta en la segmentación de mercado, comportamiento del mercado interno, diver- sificación, etc. Ello obliga a, cuanto menos, tener un conocimiento elevado del resto de tendencias en el consumo, producción, y co- tización de cada uno de los aceites cuya demanda impera en dicho ámbito, con especial vinculación del de girasol al de oliva, y viceversa. El comportamiento de un sector producti- vo, de los citados, repercute recíprocamente en el otro.
  • 23. 23 GRUPO OLEÍCOLA JAÉN LAVERDADERABATALLAQUEHAY QUE LIDIAR ES LA DEL MERCADO Y LOS CONSUMIDORES Un profundo cambio que ha traído más incertidumbre y más inestabilidad a los hombres y mujeres que viven y sobreviv- en del olivar y de los aceites de oliva, un sector ya de por si instalado en una casi permanente montaña rusa de intensas emociones propiciadas por viejas dificultades y nuevos con- tratiempos, junto con épocas de bonanza y de prosperidad. Dos caras contrapuestas de una misma moneda. Demasiado vértigo y presión; nuevas sensaciones y expe- riencias; obstáculos y rémoras que este sector tiene que gestionar con no poco aplomo y resolución, administrar con algo más que con resignación y siempre con mucho sacrificio, competencia y entrega porque el olivar y los aceites de oliva han resistido con fuerza a pandemias, vi- rus y epidemias varias. Por algo es un producto milenario que ha pervivido a lo largo de los tiempos, ¡y de qué mane- ra!; la mejor y más saludable grasa vegetal y con un mejor porvenir a poco que se corrijan las asignaturas pendientes y se continúe produciendo cantidad y calidad de excelsos AOVEs y soberbios néctares de zumos de fruta fresca que han reforzado el liderazgo español en los últimos años. Un sector productor que venía de un “invierno caliente” como consecuencia del prolongado periodo de tiempo por los bajos precios en el mercado de origen, que ponían en riesgo la supervivencia del olivar menos productivo, lo que motivó que lanzaran un SOS con una serie de reivindi- caciones que demandaron en concentraciones y protestas diversas para conocimiento de los ciudadanos, que inter- rumpieron con la llegada de la temida y letal pandemia, a la que hubo que hacer frente para abastecer los mercados y los hogares en clave de suma resistencia en una campaña en la que, a pesar de los pesares, se alcanzó el récord de comer- cialización de aceites de oliva, bien es verdad que a precios y a cotizaciones bajas, con lo que el mérito es menor. Y en una campaña 2019/2020 en la que también se alcanzó el ré- cord en importaciones, que hay que achacar a la imposición del 25 por ciento de los aranceles decretada por la Adminis- tración Trump. Con todo, ahora llega una campaña que apunta alto. Si las estimaciones de la Consejería de Agricultura no fallan es- tamos ante la tercera mejor cosecha de la historia, aunque buena parte del sector ha cuestionado esta previsión al alza por entender que el estrés hídrico que padece el olivar men- guará la cantidad final que se vaticina. En cualquier caso, no será “pecata minuta” los dos millones de toneladas, aprox- imadamente, que habrá que vender si tenemos en cuenta la producción, el enlace de campaña y las importaciones. No es poca cosa, como tampoco lo es olvidar que vivimos en una sociedad globalizada y que la campaña dura doce meses. Conviene tenerlo en cuenta para actuar en conse- cuencia, sin que cunda el nerviosismo y teniendo claro que las prioridades deben ser aumentar la demanda y llegar a los consumidores, que son realmente los compran y con- sumen aceites de oliva. Por eso, la orientación al mercado del sector oleícola es la clave de las claves, o debería ser- lo. Esa es la verdadera batalla que hay que lidiar: la del mercado y la de los consumidores. Acostumbrado a combatir, sortear y superar problemas estructurales y coyunturales, el sector oleícola lidia ahora nuevas batallas ante fenómenos inéditos y episodios insóli- tos como esta crisis mundial del coronavirus. Asensio López Director de la revista Oleum Xauen y editor de La Agenda del Olivar
  • 24. 24 GRUPO OLEÍCOLA JAÉN CUANTO MÁS HABLEMOS SOLO DE PRECIOS, MÁS LEJOS ESTARÁ EL OLIVAR DE ENCONTRAR SOLUCIONES DE FUTURO Se habla también de aranceles, marcas blancas, cadena ali- mentaria, olivar tradicional, ayudas PAC, consumo, calidad, virgen extra, nuevas normas de envasado, mercados emer- gentes, concentración de la oferta, nuevos usos en cocina, ecología, gestión medioambiental de los subproductos de olivar…Pero siempre con los PRECIOS en mayúscula, como la viga maestra sobre la que se ancla todo el andamiaje del sector oleícola. Y cuando un sector tan potente y diver- so como el oleícola presta más atención las cotizaciones del PoolRed que a la nueva realidad del consumo nacional e internacional, algo no está haciendo bien de cara a su fu- turo en el medio y largo plazo. Hay buenos cimientos, una casa en teoría confortable para vivir todos, pero inexplica- blemente, sigue teniendo goteras y humedades. Y más en estos nuevos tiempos desconcertantes que nos están tocan- do vivir con la pandemia mundial del COVID-19. El olivar se ha convertido en una de las grandes agroindus- trias españolas. Tanto por número de empresas envasado- ras, almazaras y cooperativas en el sector como en em- pleo y en impacto social para cientos de municipios. El mercado español dispone de 1.830 almazaras operativas y 416 industrias de aceituna de mesa que procesan la mate- ria prima que les llega de los 2,65 millones de hectáreas de olivar existentes. Un olivar que no para de crecer –más de 80.000 nuevas has en la última década- según demuestra la Encuesta de Superficies Agrarias (ESYRCE) del Ministerio de Agricultura. Especialmente en regadío, con nuevos modelos de producción en superintensivo y en seto a costes por kilo de AOVE inimaginables hace dos décadas. -Nueva realidad. Por todo ello, la realidad productiva del ol- ivar ha cambiado radicalmente en las últimas tres décadas en las que campañas de 600.000 tn se consideraban altas y que en las actuales son sobrepasadas por la provincia de Jaén en solitario. Como ejemplo, Jaén por si sola llegará a producir en esta campaña 2020/2021 casi tanto como Italia, Grecia y Túnez juntas. Con varias campañas ya por encima de las 1,7 millones de hectáreas, que exige un gran esfuerzo a empresas y cooperativas por crecer en el exterior. La gran tabla de salvación del sector, con ventas superiores al millón de toneladas anuales. Una nueva realidad en la que conviven olivares en seto de cientos de miles de olivos con pequeños olivares tradicio- nales de sierra o difícil mecanización, con propietarios may- ores sin relevo, en riesgo de abandono. Como el haz y el en- vés de una hoja de olivo. Que exige medidas imaginativas: centrales de servicios oleícolas de mantenimiento y recol- ección, oferta común de AOVEs de pequeños propietarios, calendarios flexibles de recolección… El olivar mundial ha cambiado. Se puede elaborar un fantástico Frantoio en Jaén, un gran Arbequina en Argen- tina o Sudáfrica, asombra ver cómo muchas cooperativas españolas comienzan ya su recolección incluso en octubre con sus AOVES tempranos sin esperar a las fechas de la “Pura”… Junto a este enorme potencial de producción se ha abier- to hace años una nueva realidad del consumo, con nuevos hábitos de comida en el hogar, más cantidad de alimentos procesados y listos para comer sin apenas cocinar, mayor peso de la comida para llevar a casa, millones de hogares con solo una o dos personas. Y sobre todo, un alejamiento del consumo de aceites de oliva de los grandes países pro- ductores: entre España, Italia y Grecia han reducido su con- sumo de aceites de oliva en más de 300.000 tn solo en una década. Una nueva generación “Yatekomo” que hace mucho que no come con cuchara. Y que no ha preparado un sofrito o un potaje en su vida. La geopolítica del aceite de oliva ha cambiado radicalmente. Como aseguraban Lisardo de Pedro Navarro, PhD y Mariano J.Iñigo Pardo, profesores de EAE Business School, en un ex- tenso artículo para el ANARIO AOVE-OLIVAR ESPAÑOL que edita el portal www.revistaalmaceite.com, “Italia y España siguen siendo los mayores consumidores de aceite de oliva en el mundo, seguidos hoy por Estados Unidos. No obstante, mientras en los mencionados países europeos su volumen se ha reducido respecto al de principios de siglo (más de un Precios. Es la palabra que más se repite desde hace varias campañas en el sector oleícola español, el mayor del mundo en producción y exportación de aceite de oliva/virgen/virgen extra.
  • 25. 25 GRUPO OLEÍCOLA JAÉN 20% y de un 10%, respectivamente) en Estados Unidos se ha triplicado en los últimos 25 años hasta situarse por encima de 300.000 toneladas anuales, frente a los menos de 500.000 toneladas del país transalpino y del nuestro. Otros países no productores que han experimentado incrementos ex- ponenciales en el consumo de aceite de oliva han sido Alemania y el Reino Unido dentro de la UE, donde se ha multiplicado por cinco; y Japón, Brasil, Australia y Canadá fuera de ella, en los que los crecimientos han llegado in- cluso a ser mayores. Sensu contrario, Grecia ha visto re- ducido su consumo en aproximadamente un 40%”. -Más consumo. La conquista de un nuevo consumidor, tanto en el mercado nacional como internacional, es prioritaria para el sector. Rejuvenecer el perfil del cliente de aceites de oliva es esencial aunque no resulte fácil ni barato. Y ahí la figura de los cientos de AOVEs de calidad que cada campaña vuelven a salir al mercado es clave. No vale con focalizar todos los esfuerzos en el mensaje saludable. Hay consumi- dores que buscan mucho más. No caigamos en el error de asociar el AOVE a un medicamento. Es mucho más: es ori- gen, tierra, paisaje, medio ambiente, esfuerzo, trabajo, personas, disfrute, sabor, olor, tacto, experiencia…Y no centrar solo el consumo de AOVE de calidad en el desayuno o los aliños. Hay muchas más experiencias gastronómicas al cabo del día. Y enormes posibilidades en el uso de los aceites de oliva en la industria agroalimentaria en gener- al. El sector debería defender, incluso judicialmente en los tribunales, el buen nombre del aceite de oliva y evitar que muchos productos de gran consumo lo destaquen en sus envases a gran escala cuando realmente su porcentaje es mínimo. Del sector hostelero, en esta coyuntura tan amarga, mejor no comentar. Como dato positivo, las cifras de ventas de los últimos años en el mercado español muestran que la categoría del virgen extra es la que más sube, por encima del 12% de media este último. Aunque sea a costa de promociones y descuentos, el cliente medio entra cada vez más en la senda de virgen extra. Igual ha ocurrido en mercados internacionales como el de Estados Unidos, el tercer mayor consumidor mundial de aceites de oliva y gran esperanza para la estabilización de producción y consumo a medio y largo plazo a nivel mun- dial. Cada uno de nosotros debe ser prescriptor del aceite de oliva virgen extra en su círculo familiar, profesional y de amistades. Mucho se critica la falta de cultura del consumidor medio en el mundo de los aceites de oliva. Toda la culpa no es suya, cuando puede ver en estas semanas ofertas de garrafas de aceites de oliva virgen extra de cinco litros a 15 euros y en una estantería al lado botellas de aceite de oliva virgen ex- tra de medio litro a 12 o 13 euros. “¿Es el mismo producto?”, pensarán. ¿”Por qué se llaman casi igual si cuestan tan diferente”? Como decía el consultor italiano Duccio Mo- rozzo della Rocca, Director The Olive Bureau, en el último ANUARIO AOVE-OLIVAR ESPAÑOL editado por www.revistaal- maceite.com “es muy difícil comunicar la diferencia al con- sumidor entre un aceite “standard” y un aceite “artesanal”. Por cierto son productos diferentes con mercados distintos pero se llaman todos iguales, “extra vírgenes”. Una manera de aumentar el valor de las pequeñas producciones, cuan- do sea de alto perfil en tema de calidad, sería empezar a diferenciar los nombres comerciales promocionando dos ti- pologías de productos. Un aceite “artesanal” debería tener parámetros químicos top y perfiles organolépticos emocio- nantes. El aceite “estándar” podría ser utilizado más en la cocina. El consumidor podría elegir con más conciencia y tener en su casa los dos productos a la vez diferentes por precio, calidad y uso en la cocina”. Queda mucho camino por recorrer. Y será dura. Pero nunca olvidemos que el olivo sigue ahí. Incluso sin podar, desva- retar, abonar, regar ni cuidar nos sigue dando sus frutos. In- cansable. Invencible. Sigamos su ejemplo. Francisco Cortijo Director de www.revistaalmaceite.com
  • 27. 27 GRUPO OLEÍCOLA JAÉN OLIVO, TIEMPO DETENIDO Justo antes del confinamiento, principiando este distópico 2020, las movilizaciones del olivar tradicional invadían car- reteras cercanas reclamando esperanza ante un futuro cada día más desconcertante para quienes perseveran en el em- peño de que el olivar tradicional sustente su renta familiar. Nada ha cambiado sustancialmente del 23 de febrero a esta parte. Las mismas zozobras e incertidumbres. Más de lo mis- mo. Más bajos precios en origen, más desequilibrios entre el ser y el estar, entre el debe y el haber. ¿Qué será de la provincia de Jaén en el horizonte temporal de2030 o 2040 si el imperio de la economía liberal se refuerza, se consoli- da, y el olivar deja de ser el cultivo social que asienta a la población en el territorio y, en su lugar, las plantaciones superintensivas, promovidas por fondos de inversión, se universalizan allá donde lo permita la orografía? ¿Cuán- tos jiennenses habitarán entonces la Jaén rural? No hemos querido darnos cuenta de que nada es por casualidad, que la macroeconomía lo engloba todo y que nosotros en esa suma totalizadora somos el eslabón más frágil de la ca- dena. El campo, abandonado a su suerte -la suerte de unas despia- dadas leyes del mercado que no entiende-, ocupaba el 23 de febrero pasado, sólo por unas horas, desesperado, vaciado de contenido y de sentido, la urbe donde se resumen y se subsumen todos sus males. El campo, la producción, que es nuestra razón de ser y estar, la esencia que nos sostiene y por cuanto todavía permanecemos, firmes y dignos, clamó aquella mañana de lunes en la plaza -en un desierto de as- falto, hormigón, piedra, fibra óptica y solidaridad impost- ada, que, en resumidas cuentas, es la antítesis del mundo armonioso que persigue el sueño ecologista de la sostenibi- lidad- en favor de una esperanza cada día más vana. Dice bien el paisano José Luis Villacañas, adalid del pens- amiento crítico contemporáneo en nuestro país, cuando recuerda que el imperante sistema económico de escala está empeñado en convertir al campo en una gran indu- stria agroalimentaria desprovista de alma, que genere masivamente recursos en dirección a los grandes núcleos de población, sin necesidad de conservar modos de vida en comunidad con los que nacimos y crecimos en el ámbito rural. La gente concentrada en las ciudades consumiendo unos alimentos que producen unas explotaciones agrarias deshumanizadas, plagadas de naves, invernaderos y plantas de envasado, y contados jornaleros y técnicos cualificados que sólo acuden al campo a trabajar, como el que va a una fábrica, a una mina o a una planta petrolífera en mitad de la mismísima nada. En los olivares que conocemos ya casi no quedan cortijos ni familias enteras, propietarias o asalariadas, laborando la tierra de sus antepasados. En los olivares de Jaén del siglo XXI se impone la mecanización, la fertirrigación, las atrias y la producción integrada, y si no desarrollamos aún más el intensivismo es porque el relieve geográfico no nos lo permite. El futuro de nuestro olivar lo dictan, hoy por hoy, quienes abogan por un mayor aprovechamiento a través de la racionalización de costes. Esos lobbies de la transfor- mación del modelo de cultivo, que proclaman en Jaén la oportunidad, allá donde se pueda, de arrancar olivar tradi- cional de la variedad picual en pos de universalizar setos de hojiblanca y arbequina, a la postre, mucho más rentables. Pero un olivar que deja de ser social no puede aspirar a que la sociedad en su conjunto se tire a la calle a defender con uñas y dientes aquello que dejaría de sentir plenamente suyo, como hasta ahora. Menos suyo, pero seguramente más propio de esa industria envasadora que compró el último curso graneles de lampante a tutiplén y comercializó con los gigantes de la distribución plusvalías menguantes, priman- do magnitudes sin importarle demasiado -son las leyes de mercado, ya digo- la caída de la unidad de precios en origen, y a la que tampoco se le caen los anillos por importar cada primavera/verano ingentes partidas de aceite de oliva, que en la campaña 2019-2020 equivalieron a más del diez por ciento de la producción total. Vender el kilo de picual de Manuel Expósito Moreno. Periodista. Director De Grupo Multimedia Jiennense. El campo, abandonado a su suerte -la suerte de unas despia- dadas leyes del mercado que no entiende-, ocupaba el 23 de febrero pasado, sólo por unas horas, desesperado, vaciado de contenido y de sentido, la urbe donde se resumen y se sub- sumen todos sus males.
  • 28. 28 GRUPO OLEÍCOLA JAÉN Jaén, la base de cualquier refinado, el oro verde que nos distingue del resto, a menos de 2 euros en los mercados internacionales, es una huida sin retorno. Un futuro, el del intensivismo y superintensivismo, seguro que más afín a las compañías italianas, alemanas y francesas que comer- cializan exitosamente por estos pagos los más eficientes sistemas de molturación de línea continua que, en los in- faustos 90, hicieron desaparecer de la faz de esta provin- cia los últimos reductos de fabricación autóctona, y que hoy presumen, con fundamento, de los despampanantes resultados que arrojan las experiencias de superintensiv- ismo latifundista, con almazara incorporada, en zonas históricamente no productoras de Andalucía, Portugal, Magreb u Oriente Medio. Estoy convencido de que ese futuro oleícola, distinto, difer- ente, más empresarial y menos social, comprometerá menos en las instituciones europeas a nuestros políticos, esos que no nos representan bien en Bruselas, sencillamente porque no son –ni se sienten- de los nuestros, y defienden sin con- vicción el sostenimiento de la ficha presupuestaria de Es- paña en el marco de una nueva PAC, de antemano, diezmada por la salida británica y el recelo común de los principales contribuyentes de la Unión. Recortes en lontananza que ten- drán consecuencias poco edificantes para el futuro de una oleicultura tradicional que, a pecho descubierto, en la actu- al coyuntura, sólo logrará mantener el pulso con respiración asistida. Las movilizaciones, las protestas, de ese mundo nuestro del olivar y del aceite de oliva se intensificaron desde que con- cluyó la recolección y hasta que por la pandemia se decretó el estado de alarma y el confinamiento. Una forma de vivir, de resistir aquí, conteniendo la sangría de la despoblación, que se cuestiona hoy indudablemente como modelo de ne- gocio si no se complementa con subvenciones europeas. Con todo, hoy estamos ya plenamente inmersos en el de- sarrollo de una nueva campaña de recolección/moltura- ción, activada con sentido de antelación en nuestra tierra, en aras de la excelencia y de la calidad, en la búsqueda de mejores precios con los AOVEs tempranos, donde Es- paña volverá a pesar más en el contexto de la producción mundial gracias a una cosecha generosa, el 80 por ciento aproximadamente de una de las grandes, en contraste con el descenso que experimentarán Italia, Grecia y Túnez, de- bido en unos casos a la vecería y en otros al excesivo calor durante la floración. Menos reducción en el caso de Portu- gal, parece ser, muy parecida a la última, gracias a la plena producción en la que están ya decenas de miles de hectáreas de olivar superintensivo de riego en la zona de Alqueva, el mayor embalse de Europa Occidental que conecta el Alente- jo con Extremadura. Se espera una campaña, dicen, más ancha, que no concentre el grueso de la molturación y la disponibilidad de aceites en los meses de diciembre y enero, pero a expensas de variables tradicionales como el tiempo y la lluvia, y de otra, indeseable y coyuntural: el coronavirus. ¿Condicionará la pandemia el flujo de temporeros extran- jeros? Una campaña de recolección vigente, en todo caso, condicionada por la Covid-19, con un protocolo de coordi- nación desde las administraciones públicas que obligará a la realización de pruebas serológicas y PCRs a los tempo- reros antes de iniciar la tarea en su primera cuadrilla y su primer tajo, así como en las fábricas y en las almazaras: ¿Se coordinarán bien las tres administraciones en la puesta en práctica de este protocolo? Las bodegas, a precios tan bajos en origen, como venimos lamentando, se han ido vaciando en los últimos meses -más en cooperativas, menos en al- mazaras industriales-, coadyuvando especialmente a ello el aumento de las exportaciones. Ahora bien, de cara a la presente campaña, vasos comunicantes, economía global, mercado global: ¿En qué medida nos seguirán afectando los aranceles impuestos por la administración Trump en Esta- dos Unidos, el mayor mercado del mundo tras España e Ital- ia, sobre todo en los aceites de oliva a granel, si se consuma un cambio de talante y políticas proteccionistas con la llega- da del presidenciable Joe Biden? Y comoquiera que nunca conseguiremos sustraernos a los vaivenes de la cadena de valor, seguiremos muy pen- dientes de esa reforma legislativa en ciernes, arrancada como compromiso firme al Ministerio de Agricultura, para que no se pueda vender en origen a precios por debajo del coste de producción, que habrá que ver en toda su exten- sión cómo se implementa sin poner puertas al campo, es decir, sin perder la razón de ser de este negocio oleícola. Recuérdese la frustrante experiencia reciente del sector, a resultas de una iniciativa de Cooperativas Agroalimentar- ias, para concretar una unidad de acción en la venta de la mayor parte del enlace de campaña que controla la pro- ducción de Jaén. En apenas una semana será 1 de octubre, y estaremos en la nueva campaña 2020-2021. Cosecha de las grandes, la que se va a recoger este otoño-invierno, y un problema claro de costes y rentabilidad en el subsector de las orujeras. Tanta inversión en su puesta en valor, Interpro- fesional incluida, para encontrarnos ahora casi en el peor escenario posible. Tamaño volumen de molturación esta campaña vislumbra una producción extraordinaria de alpe- rujo que no sólo no va a generar ingresos al cosechero, sino que le va a costar. Deshacerse del alperujo esta campaña será deficitario. Pago del transporte hacia la orujera, y casi 5 euros de pérdidas por tonelada, con la consiguiente subida del escandallo. Para no pasar por el aro, la alternativa es el compostaje, aunque requiera de la restrictiva autorización ambiental unificada de la Junta. Campo, tierra callada, tra- bajo y sudor, para seguir siendo lo que siempre fuimos, y, a poder ser, con un poco de voluntad, voluntarismo en pos del optimismo, botella medio llena. Precios más altos esta campaña: una esperanza a la que asirse con fundamento. No nos queda otra. Las movilizaciones, las protestas, de ese mundo nuestro del olivar y del aceite de oliva se intensificaron desde que con- cluyó la recolección y hasta que por la pandemia se decretó el estado de alarma y el confinamiento. Una forma de vivir, de resistir aquí, conteniendo la sangría de la despoblación, que se cuestiona hoy indudablemente como modelo de nego- cio si no se complementa con subvenciones europeas.
  • 31. 31 GRUPO OLEÍCOLA JAÉN NUESTRO TECHO DE CRISTAL Un compromiso con nosotros mismos. Creer en algo. En un producto, en una marca, en una aseguradora, un coche... Gran parte de esta publicidad ha llegado también a los pro- ductos agroalimentarios. Comprobamos como la leche es mejor, cuanto mejor tratamos a las vacas. Una vuelta a los orígenes, a la cercanía, a la tan manida sostenibilidad. Con- ocer lo que compramos en el súper. De esta manera hemos conocido, a nivel nacional, y en horas de gran difusión, y por tanto de enorme inversión, un producto tan nuestro como el melón. Nos animan a no aceptar gato por liebre en el queso, asegurarnos de que es manchego. Por no hablar de la notoriedad y las grandes ex- periencias que nos puede reportar compartir un gran vino de Rioja o Ribera del Duero con nuestros amigos. Incluso es- tamos conociendo actualmente las bondades de la sobrasa- da mallorquina. El fuet catalán o el cava extremeño. Pero nunca hemos llegado a ver al Aceite de Jaén. Nunca. Si se me permite la licencia, queso hay en todos sitios, incluso en la provincia se están haciendo quesos de una calidad ex- traordinaria. Leche, en todas las provincias, no sólo en Gali- cia o Asturias. cava, fuet, etc... los productores suman y eri- gen un gran producto sobre el que situarse en los mercados con un marchamo, generalmente asociado a la calidad y a la exclusividad que supone su consumo con respecto a otro. El Aceite de Jaén nunca ha llegado a ese lugar. Y creo que a día de hoy, el trabajo realizado por nuestra provincia en los últimos años, décadas quizá, es muy positivo. Pero nunca la mirada ha sido en común. Celebro mucho que los bue- nos aceiteros de nuestra provincia sean capaces de elabo- rar auténticas joyas, que además se envasan en exquisitas piezas casi de artesanía. Es positivo. Dignifica el producto. Lo eleva. Pero si nos quedamos aquí, tendremos la botella más bonita que el vecino...algo que por otra parte, nos gusta en nuestros adentros. Pero no llegaremos al universo comer- cial con fuerza. Creo que la IGP Aceites de Jaén, recién constituida, puede ser la que, ayudada sin duda por el sector y las administra- ciones, pueda romper ese techo de cristal. Desde hace unos años, la labor de la Diputación Provincial es muy activa en este sentido, pero en mi opinión, el techo sigue estando. Y esto, no se nos olvide, es un trabajo de to- dos. Y ojo, no sólo se trata de poner dinero. Es algo más. Fundamentalmente llegar a convencer a toda una provin- cia de que todos los logros que hemos conseguido en las últimas tres décadas, no servirán de nada si no se rompe ese techo. Se ha mejorado prácticamente en todo. Mejores almazaras, mejores aceites, mejores profesionales, mejores equipamientos técnicos, análisis, laboratorios, envases...y una planificación y análisis de parámetros, casi milimétrica. Esta campaña que recién comienza va a suponer, a mi en- tender, un reto de agrupación sin precedentes generaliza- dos, si bien, algunos puntuales si. Almazaras y cooperativas de nuestra provincia ya han llegado a acuerdos para ayu- darse en el caso de que la pandemia obligara a paralizar la producción en sus plantas. Yo te cedo lo mío, tú me cedes lo tuyo y los dos ganamos. Creo que este puede ser un gran punto de encuentro para muchos vecinos que no querían saber que el de al lado hace lo mismo y que juntos, igual pueden llegar más lejos. Con dos marcas, vale, pero con un mismo producto. Aceite de Jaén. Por eso creo que Aceites de Jaén debe ser la que impulse este nuevo movimiento, que primero parte de nosotros mis- mos, me gustaría meterme en el saco el primero; y que sea- mos capaces de generar un objetivo concreto, necesario y sobre todo alcanzable. Debemos creernos que lo que ten- emos es algo apreciado a nivel mundial. Que los sabemos hacer como nadie. Que a día de hoy tenemos más que na- die. Pero como todo, debemos buscar a quien lo compre. Uno lee a los grandes estudiosos y conocedores del sector de nuestra provincia y se hace una idea de la magnitud que tenemos. Cuando viene alguien de fuera, como cantinela, nos recuerda lo que debería ser Jaén. Una primera potencia mundial en un mercado, el del Aceite de Oliva, en el que actualmente somos potencia pero por debajo de nuestras posibilidades. No me creo a los que aseguran, “la solución del aceite es fácil, sólo hay que...” me suena a esa chirigota de Cádiz que tenían respuestas para todo. No creo que sea fácil gobernar el mundo del aceite de oliva. Pero los elegidos somos no- sotros. Y al menos, tendremos que intentarlo. O nos subi- mos al tren o descarrilamos para siempre. De los miles de estímulos que a diario percibimos, una gran mayoría nos mues- tran productos y bienes a los que acceder. Ropa, vehículos, perfume, destinos, re- lojes...Hoy además, pretendemos, los que nos dedicamos a ello, cautivar al espect- ador, oyente, lector, por las sensaciones, la pertenencia a un grupo, la satisfacción por consumir o tener algo. Javier Altarejos Onda Cero Jaén
  • 32. 32 GRUPO OLEÍCOLA JAÉN MARINO UCEDA, ENTREVISTA 1.- Que evolución ha tenido el olivar en los últimos 50 años….. La evolución del olivar en el último medio siglo ha sido es- pectacular. Es verdad que este desarrollo no ha sido igual en todas las comarcas y países del mundo y menos aún en las distintas fases del cultivo. En cuanto a marcos de plantación se refiere, ya a finales de la década de los 60, del pasado siglo, se inician la llamadas plantaciones intensivas, con una densidad igual o superior a 200 plantas por hectárea. En esta primera época se hicieron numerosos estudios, por parte de los centros de investigación, sobre cual deberían ser los marcos idóneos. Así mismo se analizaron la distribu- ción de la densidad de plantación, entre marcos cuadrados o rectangulares y ello conllevo la orientación de los marcos para una mejor aprovechamiento de la iluminación y facili- dad de mecanización. De estos estudios se concluyó que la mejor distribución, para una misma densidad de plantación era en marcos rectangulares, disponiendo la calle más an- cha en la dirección norte-sur. En el continuo desarrollo de la olivicultura, se empeza- ron a estudiar mayores densidades de plantación durante la década de los 70 y 80. Finalmente aparecen la plant- aciones súper intensivas con densidades de hasta 2.200 árboles por hectárea, llamadas plantaciones en seto, ap- tas para la recolección mecanizada con máquinas cabal- gantes derivadas de la viticultura. En las últimas décadas y basadas en estudios realizados en los centros de investigación y gracias a la aparición de nueva maquinas cabalgantes arrastradas o autopropulsa- das de menor peso, se está evolucionando y en mi opinión con acierto, hacia plantaciones de alta densidad, en donde el número de plantas por hectárea varía entre las 650 y las 1.000 plantas. Estas nuevas plantaciones pueden solucionar algunas de las limitaciones de las más densas, por ejemplo el empleo un mayor número de variedades, mejor iluminación y dis- minución de los problemas de enfermedades criptogámicas. Otro aspecto que ha tenido un gran desarrollo en el último medio siglo ha sido el riego del olivar. Dos cuestiones han sido fundamentales, por un lado la generalización del uso de los sistemas de riego localizado de alta frecuencia, el lla- mado riego por goteo. Es un sistema que además de reducir el consumo de agua , incrementa notablemente la eficacia del agua aportada. En este sentido es conveniente reconoc- er la gran labor realizada por las Comunidades de Regantes en este cambio tecnológico. Por otra parte se ha realizado, por los regantes a través de sus asociaciones, una verdadera regulación de los cauces andaluces con la construcción de balsas de regulación. Si en este apartado hay alguna asignatura pendiente, es sin duda la aplicación de riego. Es necesaria una mejor aplicación de un mismo caudal, a través del conocimiento técnico de las características de esta forma de aportación de agua al olivar. Este sistema de aplicación de agua lleva en su mayoría aco- plado una inclusión de la fertilización. Este sistema ha revo- lucionado la forma tradicional de abonado, pero necesita de un control muy profesional de las dosis y épocas de aplicar los distintos nutrientes y sobre todo controlar el nivel de es- tos en el árbol, por técnicas analíticas foliares. Estos sistemas de fertirrigación se han implantado en prác- ticamente todos los tipos de olivar, tradicional, intensivo, de alta densidad y súper intensivo, lo que ha provocado un cambio espectacular en el olivar en leo últimos 50 años. En este tiempo se ha extendido el cultivo sin labranza, con la utilización de herbicidas de contacto y residuales. Afortuna- Marino Uceda Ojeda Fundador y consejero de IADA ingenieros
  • 34. 34 GRUPO OLEÍCOLA JAÉN damente se va incrementando el uso de cubiertas vegetales en gran parte de la calle. En el mantenimiento de estas cu- biertas se está generalizando la escarda mecánica que dis- minuye el efecto del uso de herbicidas, por otra parte cada vez mas limitado por las administraciones. El uso abusivo de herbicidas en el cultivo sin labranza está provocando una disminución de la materia orgánica en nuestros suelos. Este hecho silencioso es de gran alcance, pues está empobreciendo los suelos olivareros. El empleo de cubierta vegetal palía este fenómeno, pero en nuestra opinión, es necesario aporte de materia orgánica que restituya la estructura al suelo al tiempo que permite una mejor absorción de nutrientes. El empleo de compost en la olivicultura moderna es un buena opción que permite aportar materia orgánica al tiempo que nutrientes y además reutiliza subproductos del olivar dando valor añadido al sec- tor. La recolección de la aceituna es un capítulo que ha teni- do un gran desarrollo en el último medio siglo. Un prim- er paso fue la introducción de los vibradores de troncos unidireccionales, que mostraban una eficacia reducido. Un gran avance supusieron los vibradores multidireccio- nales, con resultados espectaculares. Es verdad que aún hoy coexisten la recolección manual a vareo o ayudada por vibradores manuales con los vibradores de troncos, pero estos se han impuesto, y se han introducidos los buggy de una gran eficacia. La recolección del fruto del suelo ha sufrido también una gran transformación con la aparición y desarrollo de las barredoras, que si bien bajo el aspecto de calidad dejan du- das, tienen una altísima eficacia. Hoy, con las nuevas plantaciones, se están introduciendo maquinas cosechadoras integrales, generalmente cabal- gantes, bien autopropulsadas o arrastradas que permiten una gran capacidad de recolección, no sólo en las planta- ciones súper intensivas sino que se están adaptando a la plantaciones de alta densidad. Esta forma de recolectar, permite una gran mejora de la calidad del fruto y una aproximación a la recolección en madurez idónea por su alta capacidad de cosecha. 2.- Qué asignatura pendiente tiene el olivar Andaluz ….? Hay varios aspectos a considerar, pero sin duda, la gran asig- natura pendiente es realizar una reconversión del olivar con el fin de hacerlo rentable. Esta reconversión es algo com- pleja y que además no se puede aplicar a todo el territorio olivarero, pero si a gran parte. Sería deseable que desde las distintas administraciones, con competencias, se arbitraran medidas para abordarla de forma racional y ordenada. Me refiero a algo similar a los planes de reconversión ejecutados por el Ministerio de Agricultura a principio de los años 70. No se trata sólo de cambiar los marcos de plantación, que también, sino de realizar estudio de nuevas variedades a in- troducir, que nos permitan una recolección escalonada de frutos en su momento óptimo de maduración y por ende de calidades extraordinarias También se han de estudiar nue- vas dotaciones de riego para los olivares de mayor densidad o de implementar ayudas económicas y financieras que ha- gan viable una transformación de este calibre. Es importante la asistencia técnica de profesionales para abordar con garantía una nueva olivicultura más rentable y sostenible. Es claro que hay otras asignaturas pendientes, una de las más importantes, en nuestra opinión es la comercialización del producto con un incremento notable del valor añadido de nuestro aceite. Es cierto que se comienzan a dar pasos, pero no lo es menos que hay que fomentar un incremento de recursos en este aspecto para incrementar la aceleración de este aspecto esencial. Quizás un aspecto fundamental a futuro es la formación en el sector agrario para un desarrollo armónico de la nueva olivicultura, desde el conocimiento de las plagas y enferme- dades, métodos de diagnóstico, umbrales de tratamientos, hasta la fertilización racional en función de las necesidades determinadas por análisis foliares del estado nutritivo de la planta, pasando por la poda, maduración recolección del fruto etc. 3.- La reconversión del olivar es… Como he expresado en párrafos anteriores, la reconversión del olivar jiennense es imprescindible para su viabilidad económica. Pero esta medida, fundamental, debe ir acompañada de un incremento de la cultura del aceite que nos procure un in- cremento notable de los precios, por valorización del nues- tro producto, hoy banalizado. Debemos explicar con claridad, que los AOVEs no son una comodity, sino que es un producto de mucha más calidad que sus sustitutivos y que por eso debe tener un precio may- or. Al mismo tiempo es necesario explicar la escasa reper- cusión que sobre la cesta de la compra tiene un incremento de precio, dado el pequeño volumen que se utiliza. Un in- cremento de 2 €/litro supondría para un consumidor medio 24€ al año y esto por consumir un producto de una calidad extraordinariamente superior a sus sustitutivos. Calidad av- alada por numerosos estudios y que está contrastada y es contrastable. Esta información es necesario hacérsela llegar al consum- idor. Se ha de comenzar por los futuros consumidores, de ahí la necesidad de dar información y formación en los co- legios e institutos y hacerles comprender la extraordinaria calidad de los AOVeEs. 4.- En materia de calidad del aceite de oliva… La calidad de los aceites de oliva ha mejorado notablemente en este periodo de tiempo. Hoy es muy difícil, por no decir imposible, encontrar volumen aceites de alta acidez y con parámetros físico - químicos muy alterados. La evolución de la tecnología y la capacidad de proceso de nuestras al- mazaras se incrementado exponencialmente. Con una producción de aceite que casi triplica la de los años 90, la capacidad instalada en nuestras almazaras permitiría molturar la aceituna en no más de 40 días, lo que es un salto cualitativo muy importante. Este cambio
  • 35. 35 GRUPO OLEÍCOLA JAÉN en nuestras almazaras permite, hoy, que algunas prácti- cas como el atrojado del fruto se hayo desterrado, siendo esta práctica la más nociva para la calidad físico – química del aceite. No obstante, aún hay asignaturas pendientes en lo refer- ente la calidad del aceite. Debemos concienciarnos, todos los actores del proceso, desde los agricultores hasta los al- mazareros, de que la aceituna es una fruta y se ha de tratar como tal, para evitar, en lo posible, el deterioro sensorial de los aceites durante el proceso de elaboración. Para ello recolecciones tempranas y separación de frutos, la introducción de nuevas variedades que permitan el es- calonamiento de la recolección y la molturación junto con la concienciación del sector son esenciales para obtener cada vez una mayor proporción de aceites de alta calidad. La última etapa y no por ello la menos importante, la comercialización con valor añadido de los aceites pro- ducidos, debe ser objetivo fundamental en nuestras al- mazaras. Las ventas a granel facilitan la banalización de los aceites, llegándose a situaciones como la actual en la que los pre- cios están por debajo de los costes de producción. Es pues imprescindible un esfuerzo de todos para obtener y comer- cializar, cada vez en mayor porcentaje, aceites de calidad que nos permitan obtener razonables para la sostenibilidad del cultivo. 5.- Aranceles, almacenamiento priva- do…. Los aranceles son algo sobrevenido por una guerra comer- cial entre EEUU y Europa a consecuencia de competencia en el sector aeronáutico. En nuestra opinión son totalmente injustos, pero tanto el sector, por su falta de lobby que presionara en las dis- tintas instancias administrativas, España, Unión Europea etc, como nuestras autoridades por falta por omisión nos ha llevado a esta situación muy perjudicial para el sector. Lo más grave es que incide sobre aquellas empresas que, haciendo un esfuerzo importante, han tratado de hacer lo que se recomienda en las líneas anteriores, es decir producir aceites de gran calidad, con una fuerte inversión haciendo marca y abrir mercados internacionales, El sector debe pre- sionar con unidad y criterio ante las distintas administra- ciones para tratar de revertir esta situación. En cuanto al almacenamiento privado, si se entiende como autorregulación, coordinado y realizado con conocimien- to de las magnitudes y tendencias de los mercados puede ser una solución, al menos a corto plazo y en caso de exce- dentes puntuales. En nuestra opinión el sector puede y debe autorregularse pues en periodos medios, en torno a los cinco años, los excedentes son muy pequeños y en muchos periodos inex- istentes, aunque puntualmente puedan ser importantes. El nivel de precios, es algo complejo. No soy un especialista en estrategias, pero mi intuición me dice que el sector debe posicionarse incrementando la calidad de su producto, in- formar y formar al consumidor e incrementar su posición en los mercados, tratando de evitar la banalización del aceite de oliva. Es una ardua tarea, pero disponemos de un pro- ducto excepcional que con el esfuerzo de todos hemos de posicionarlo adecuadamente
  • 37. 37 GRUPO OLEÍCOLA JAÉN LA IMPORTANCIA DE IR BIEN ACOMPAÑADO Como tantas veces sucede, una vez más ha tenido que venir una situación límite de crisis para hacernos ver la realidad y poner los pies en el suelo y en definitiva darnos cuenta de que no todo va como nosotros pensábamos. Las crisis, por malas que sean siempre traen una parte positiva, o al menos esto es lo que tenemos que intentar sacar, siempre tenemos que tener un menaje de optimismo y positivismo, pues cuando todo parece ir mal y no se en- cuentra una fácil salida, acogernos a estos mensajes posi- tivos es lo único que nos motiva a seguir adelante. Qué duda cabe que saldremos, los que no se queden por el camino, más reforzados porque, al fin y al cabo, de todo se aprende y este aprendizaje nos servirá para afrontar mejor una nueva época de crisis futura, que esperemos no llegue o tarde en llegar. Sin embargo, es muy común que a menu- do, a medida que la situación mejora, y vamos viendo que volvemos a una senda parecida a la que traíamos con ante- rioridad a la crisis, es posible que nos volvamos a relajar y esto puede hacer que desgraciadamente, llegada una nueva crisis, sigamos sin estar lo suficientemente preparados o lo bastante protegidos para afrontarla con mejores garantías que la actual crisis. En esta ocasión con la pandemia de la Covid-19 que estamos Manuel Rascón Martínez Socio Director de TAX BAEZA Y JAEN
  • 38. 38 GRUPO OLEÍCOLA JAÉN sufriendo la situación se absolutamente diferente. ¿Quién podía prever una cosa así hace solo unos meses? Muchas de las medidas preventivas que han ido incorporán- dose, para muchas empresas, podría haber sido insuficien- tes. Respetar los índices de endeudamiento, disponer de una buena gestión de los Recursos Humanos, cuidar la ima- gen Corporativa, tener una buena información de los merca- dos y disponer en definitiva de un buen Sistema de Gestión Empresarial, habrá estado sin ningún tipo de duda en manos de muy pocas empresas, pues no todas tiene claros sus ob- jetivos, como llegar a ellos y con quien contar para su con- secución. En muchos casos y cada vez más, nosotros como asesores hemos estado colaborando profesionalmente con los clientes en estas áreas dada nuestra vocación de “apo- yar a su empresa” y nuestra experiencia de conocimiento de los clientes y de los sectores en los que se mueven. Con todo, y como a muchos otros sectores les ha pasado, esta crisis nos ha pedido mucho más esfuerzo del que se podía prever. Los despachos como el nuestro, han tenido que hacer un gran esfuerzo y dotarse de las herramientas necesarias para hacer frente a toda esta complicada situ- ación vivida, que aun hoy seguimos viviendo. Como mues- tra, tan solo hay que ver la inmensa cantidad de normativas nuevas en todas las materias, especialmente laboral, que se han tenido que aplicar en escasas horas, y que a día de hoy continúan saliendo. Toda esta nueva normativa requiere de un análisis exhaustivo, para poder trasladar la mejor solución a cada uno de nuestros clientes, lo que ha impli- cado, sin duda llevar a cabo un sobre esfuerzo laboral im- portante. Todo esto no hubiese sido posible si en TAX no tuviésemos la estructura y tamaño que tenemos y que hemos ido con- solidando año tras año con nuestra vocación de servir a las empresas, apostando por el crecimiento continuado. Nuestra ubicación geográfica, con más de 50 oficinas repar- tidas por todo el territorio español, con las particularidades normativas de cada comunidad autónoma, y por encima de todo los más de 300 profesionales dedicados plenamente al servicio del cliente y compartiendo conocimiento y ex- periencias, nos han dado la capacidad de respuesta que en estos momentos necesitan nuestros clientes. Todo esto co- ordinado por un departamento comercial y de atención al cliente que ha hecho posible que toda la información, las normativas que ha salido (y siguen saliendo…...) llegue a todos y a cada uno de nuestros clientes. En definitiva, todo un despliegue de medios que pocos despachos han sido ca- paces de poder hacer, de ahí la importancia de ir bien acom- pañado en cada una de nuestras actividades empresariales. Sin duda alguna, en esta crisis del Covid-19, el sector oleíco- la, no ha sido de los sectores más castigados, pero si po- demos decir, sin ningún tipo de dudas, que dicho sector, lleva unos años inmersos en una crisis continua de precios, competitividad y un largo etc….., de ahí y al igual que esta crisis sanitaria, la importancia de ir bien acompañado y con- tar con empresas auxiliares que a modo de asesoría, nos sol- venten y ayuden a superar las no pocas dificultades con las que el agricultor se encuentra. Es muy importante intentar contar con los mejores del sector, almazaras competiti- vas, que nos faciliten y ayuden en todos sus procesos de transformación, con asesoramientos de campo que hagan nuestros costes y nuestras cosechas se encuentren segu- ras, proveedores de maquinaria oleícola que no solo nos vendan un producto, sino que nos asesoren y nos propor- cionen un servicio postventa con garantías, proveedores de productos fitosanitarios que tengan equipos técnicos cualificados detrás de ellos que nos indiquen que es lo real- mente necesario para nuestras fincas y un largo etc…….., en definitiva todas las decisiones de elección de las empre- sas auxiliares para el desarrollo de nuestras distintas activ- idades son un eslabón importante para poder superar las dificultades de un sector muy castigado por la actual crisis de precios, y en general para el mejor funcionamiento diario de todas y cada una de nuestras empresas. Sin duda alguna, en esta crisis del Covid-19, el sector oleíco- la, no ha sido de los sectores más castigados, pero si podem- os decir, sin ningún tipo de dudas, que dicho sector, lleva unos años inmersos en una crisis continua de precios, com- petitividad y un largo etc…..
  • 42. 42 GRUPO OLEÍCOLA JAÉN SERVICIOS Y BENEFICIOS DE LA ALMAZARA OLEICOLA JAÉN Oleícola Jaén es una almazara que se ha ido adaptando a las necesidades del sector e incorporando los mejores equipos y maquinaria para la molturación de la aceituna. En la actualidad se precisa de un cuerpo de fábrica con una capacidad de producción de 600 TM/día. Uno de los grandes avales que dispone Oleícola Jaén, además de disponer de una almazara que produce de forma óptima, es su solvencia. Una empresa sin hipotecas, sin cargas, pero sobre todo su mayor activo es el producto, el Aceite de Oliva. La almazara siempre dispondrá en sus instalaciones el aceite de oliva que el agricultor ha producido y aún no ha vendido o liquidado. Pues Oleicola Jaen nunca especulará o venderá a futuros el aceite que aún no hayan sido liquidados por el agricultor. Este solo será vendido una vez lo ordene el agricultor que es el dueño del aceite. ESO GARANTIZA EL COBRO INMEDIATO DE SU ACEITE CUANDO EL AGRICULTOR DESEE DURANTE LOS 365 DÍAS DEL AÑO.
  • 43. 43 OLEÍCOLA JAÉN CENTROS DE RECOGIDA DE ACEITUNA Los puestos de recogida del fruto son acercar las instalaciones de limpieza y pesaje de aceituna a las explotaciones de un conjunto de agricultores. Con ello se agiliza las entradas en la almazara pues se cuenta con más líneas de limpieza y pesaje de aceituna, minimizando los costes de transporte junto a su rapidez de llegada a la almazara siendo molturada a diario. Estos centros recogen un porcentaje considerable de la pro- ducción total de la almazara, lo que minimiza los costes de transporte y tiempo del agricultor. 1. Almazara Oleícola Jaén: Camino Viejo s/n. Baeza 2. Centro Las Escuelas: Pedanía Baezana. Prolongacion calle liber- tad s/n. Las Escuelas. 3. Centro Mancha Real: Ctra. Mancha Real-Jaen. Mancha Real. 4. Centro Linares: Ctra. Linares-Baños de la Encina. Linares. SERVICIO DE TRANSPORTE DE ACEITUNA Después de un largo dia de trabajo en los tajos para la reco- gida del fruto, Oleícola Jaén ofrece un servicio de recogida del mismo para que el agricultor se despreocupe de tener que transportar la aceituna y hacer colas en la almazara. Oleicola Jaen cuenta con una flota de camiones-contenedores destinados exclusivamente al transporte del fruto en la misma explotación de olivar y ser llevado a la almazara a diario. Una logística bien organizada donde a diario son recogidos todos los contenedores que tenemos depositados en los tajos para que el fruto sea molturado en la misma tarde/noche. Con este servicio reducimos costes de transporte al agricultor y comodidad de no tener que preocuparse de llevar el remol- que a la almazara y hacer esperas para pesar el fruto. ESTACIÓN DE SERVICIO GASÓLEO A y B. Desde el año 2.000, Oleícola Jaén cuenta con una estación de servicio de gasóleos A-B en las propias instalaciones de la empresa.Todos nuestros agricultores podrán disponer de gasóleo de calidad a unos precios muy interesantes, este com- bustible está financiado por la empresa todo el año sin intere- ses y hasta la fecha de liquidación de su aceite. También y si así lo demanda el cliente, el gasóleo podrá ser llevado a su finca o explotación sin coste adicional. El provee- dor de este gasóleo es Repsol. El agricultor se beneficia por tanto de un gasóleo de calidad a un coste inferior a la media de mercado y financiado durante todo el año a interés 0,00 %.
  • 45. 45 OLEÍCOLA JAÉN QUEREMOS SER TU ALMAZARA Desde los inicios de la molturación de aceituna en el año 1982, la empresa familiar de Oleicola Jaén ha querido ser un soporte importante en el día a día de nuestros cosecheros. Cosecheros que han depositado su confianza en nosotros y a los que estamos muy agradecidos por su fidelidad. Nuestra MISIÓN es darle la mayor tranquilidad en su ac- tividad agraria haciéndola rentable; dándole soporte en el asesoramiento de campo a través de nuestros técnicos durante todo el año, asesoramiento en el momento de ven- ta de su producto, anticipándole sus necesidades económi- cas, apostando por la transmisión de la información del mercado para la buena toma de decisiones e impartién- doles formación a través de los encuentros de agricultores para que tengan los últimos avances del sector a todos los niveles como puede ser, mercados, precios, formas de cul- tivo, meteorología… etc. Esta campaña que comienza 2020-2021 hemos querido se- guir creciendo en el servicio a todos nuestros proveedores de aceituna con la apertura de dos nuevos puestos de com- pra, ÚBEDA y MIRALRIO. Con estos puestos abrimos nuestro abanico de servicios acercándonos a poblaciones con altas producciones, “QUEREMOS SER LA ALMAZARA DE ESTOS MU- NICIPIOS”. OLEICOLA JAEN ya cuenta con 6 puestos de compra en la provincia de Jaén situados en: Baeza, Mancha Real, Las Escuelas, Linares, Miralrio (Vilches) y Úbeda. En ellos con- tamos con personal cualificado y maquinaria a punto para ofrecer un servicio de limpieza y pesado de su aceituna de manera eficiente, rápida y transparente. Disponemos también de servicio de recogida en su propio olivar para llegar a todos los puntos tanto dentro como fuera de nuestra provincia. Servicio a través del depósito de con- tenedores de capacidades a necesitar y recogida diaria. En definitiva, nuestra experiencia de casi 40 años, serie- dad, saber hacer, solvencia, nos avalan para que nuestros cosecheros duerman tranquilos, ofreciéndole solución a todas sus necesidades y DISFRUTEN QUERIENDO SER OLEI- COLA JAEN, SU ALMAZARA. Buena campaña a todos y seguimos en continua innovación para ofrecer el mejor servicio. Si una cosa en OLEICOLA JAEN, nos gusta más es “SER TU ALMAZARA”. Carmen Morillo Ruiz Directora económica y financiera.
  • 49. 49 OLEÍCOLA JAÉN PRIMER DÍA DE COSECHA Iniciamos la 39 campaña aceitunera de la Almazara familiar Oleícola Jaén de Baeza. La empezamos con mucha ilusión y también con mucha re- sponsabilidad ya que el sector primario no puede parar por el sustento de nuestra tierra y hacer llegar a todos los hog- ares este producto esencial y muy valioso en el carro de la compra. Desde aquí deseamos a todo el sector Oleícola, mucha su- erte en toda la recogida del fruto, así como una pronta recuperación de todo aquel que está sufriendo esta pan- demia Ánimo, pronto superaremos esta situación!!!! Frantoio de la campaña 2020/21 Grandes connotaciones de un aceite verde, fresco, aromas a manzana verde y plátano!!!!
  • 50. 50 GRUPO OLEÍCOLA JAÉN MOLISABOR VUELVE AL MERCADO En la campaña 1981-1982 se inició la actividad de fabri- cación de aceite de oliva de la Almazara OLEÍCOLA JAÉN. Por aquellos años, se iniciaba la recolección de la aceituna en el puente de la Inmaculada y con recolecciones pausadas por la labor manual y tradicional que hace casi 40 años predom- inaba, se obtenían los primeros aceites que se reservaban para la demanda de nuestros propios cosecheros. Ya hacía- mos nuestras primeras categorizaciones en función de las características de sabor y olor. Era habitual ver como los agricultores acudían a nuestra fábrica con garrafas de 25 litros y le expedíamos con un sur- tidor tipo como los de hoy en día de gasóleo, y servirle la cantidad que ellos estimaban que iban a necesitar a lo largo del año. El avance en las buenas prácticas de sanidad y control ali- mentario nos hicieron ir mejorando en el sector apostando por un envasado con información para el consumidor y ga- rantía de calidad. Fue el momento de pensar en una marca que nos identificara en el mercado y es cuando nació a los pocos años de la primera recolección la marca MOLISABOR. Como es fácil detectar, el nombre viene de MOLINO y SABOR, haciendo referencia a la forma del siglo pasado de fabri- cación a través de piedras de molino. Los packaging de aquellos tiempos eran bastantes intuiti- vos haciendo caer de una aceituna el aceite obtenido y con las siglas del nombre de nuestra almazara. Se empezó con garrafas de 5 litros de capacidad. Posteriormente se fueron incorporando nuevos formatos en cristal con una imagen más cuidada y distintas capacidades. Todos los envases eran en cristal transparente. Botellas serigrafiadas y con estuches de madera. Cada cierto tiempo actualizábamos nuestros envases inclinados en preservar la calidad y fue cuando introducimos botellas opacas y botel- las en estuches cerrados para preservarlas de la luz. Muchos formatos fue teniendo la marca de aceite envasa- do MOLISABOR, marca que se distribuía en nuestros contor- nos más cercanos de los propios agricultores de Baeza y los forasteros que llegaban a nuestro precioso pueblo de Baeza, Patrimonio de la Humanidad desde el año 2003. Con la incorporación de las nuevas generaciones de la em- presa familiar de OLEICOLA JAEN, se cambió de estrategia y se creó la marca para el Envasado de Aceite de Oliva Vir- gen Extra de Alta Gama, OLEICOLA JAEN AOVE. Se pensó en este nombre por llevar las dos palabras que mejor pueden identificar un Aceite de nuestra tierra. Con mucho esfuerzo y trabajo se ha conseguido llegar a muchos mercados nacionales e internacionales siendo ya una marca reconocida por su alta calidad obteniendo numer- osos reconocimientos en los más prestigiosos certámenes de calidad. Estando muy orgullosos con los logros alcanzados estos úl- timos años, hemos querido desempolvar la primera marca que vio la luz en la compañía y darle el protagonismo que merece, siendo una ilusión de los años 90, cuando nuestro abuelo y padre idearon con toda la ilusión el nombre del envasado. Hoy vuelve a salir al mercado con una imagen más moder- na, atractiva, fresca y donde se puede identificar a través de los colores del diseño las 6 variedades de las que ya dis- pone nuestro porfolio para ofrecer a todos los amantes del buen aceite y buen vestido que merece el producto. Damos la bienvenida de nuevo a la marca MOLISABOR, en un entorno muy distinto pero muy mejorado desde la posición que ocupa este gran producto que emana de nuestros cam- pos de olivos que con tanto mimo cuidamos durante todo un año. Los envases son completamente opacos, muy ergonómicos y disponen de un tapón irrellenable sin goteo. Diseño muy juvenil con el mejor Aceite de oliva virgen extra producido con cuidado y esmero. Extracción en frio, con un control de calidad desde el campo hasta la botella. Después de casi 40 años de vida, la marca MOLISABOR renovada contiene la nostalgia de los inicios del envasado y la frescura de la inno- vación del presente y futuro. Les animamos a conocerlos y disfrutar de sus variedades. Damos la bienvenida de nuevo a la marca MOLISABOR, en un entorno muy distinto pero muy mejorado desde la posición que ocupa este gran producto que emana de nuestros campos de olivos que con tanto mimo cuidamos durante todo un año.
  • 53. 53 OLEÍCOLA JAÉN MONODOSIS DE ACEITE DE OLIVA VIRGEN EXTRA PREMIUM COMO MEDIDA SANITARIA PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA HOSTERÍA. El sector hostelero prepara la apertura de sus puertas tras las cuarentena del covid19, eso sí, con restricciones y las medidas higiéni- co-sanitarias pertinentes para asegurar la protección de todos los clientes frente al COVID19. Oleícola Jaén, tiene la solución perfec- ta para que se pueda seguir consumiendo ACEITE DE OLIVA VIRGEN EXTRA de calidad premium de forma individual y con envases de un solo uso. La almazara, ha envasado sus premiadas var- iedades de AOVE Picual y Hojiblanca Oleícola Jaén AOVE de Cosecha temprana 2019/20 en monodosis de 20ml, un formato que preser- va la calidad del aceite de oliva virgen extra y que además garantiza el uso individual y desecho de cada frasco, por lo que de este modo se evita el continuo contacto que se suele tener con las botellas de aceite de oliva de 500ml o 250ml que se usa habitualmente en restaurantes y cafeterías. Las monodosis se sirven en cómodas cajas de 100 unidades de 20ml cada una en las que también se certifica la mínima exposición del resto de botellitas, así como que quedan preservadas de la luz y otros factores exter- nos que deterioran la calidad del AOVE.
  • 54. 54 GRUPO OLEÍCOLA JAÉN QUE LA VIDA NO NOS ROBE EL FUTURO El pasado 24 de abril del, probablemente recordado por mucho tiempo año 2020; en pleno confinamiento domicil- iario como consecuencia del Estado de Alarma dictado por las Autoridades Sanitarias de nuestro país, tuve el placer de participar en el Maratón Oleícola organizado por la Fun- dación Grupo Oleícola Jaén en el que se pretendía dar re- spuesta a la pregunta de “cómo debería adaptarse a la situ- ación actual el Sector Oleícola”. Durante cinco jornadas, diferentes profesionales de dif- erentes áreas ofrecimos, a través de seminarios online, nuestra visión del asunto y, en mi caso, me encargué de hablar sobre la resiliencia y cómo poner nuestras compe- tencias emocionales en acción. Recuerdo que finalicé mi intervención con la siguiente frase: “Si la vida nos robó el presente, al menos que no nos robe el futuro”. Ahora, ocho meses después, ese futuro al que me refería, ya está aquí y probablemente sea el momento de hacer un balance de qué hemos aprendido y cómo nos he- mos adaptado a esta nueva situación. ¡Vayamos a ello! La resiliencia se podría definir como la capacidad para su- perar periodos de dolor emocional y situaciones adversas saliendo de ellas fortalecido. Sin duda, todos, de una u otra forma hemos sentido ese dolor emocional traducido en miedo, tristeza, ira o frustración; emociones completamente normales ante una situación adversa como la que estamos viviendo y que nos reclaman la atención para decidir qué tenemos que hacer en cada momento. Ésa es la función de las emociones: avisarnos de que algo anda mal y activarnos para tomar decisiones. Así la tristeza nos invita a pararnos a pensar ante una situación de pérdida; el miedo nos indi- ca que hemos de sortear el peligro escapando o enfrentán- donos a él; la ira nos pone en pie de guerra para frenar los abusos o las injusticias; y la frustración nos propone repen- sar nuestros objetivos para saber si nos faltan recursos o nos sobran expectativas. Todas estas emociones mal llamada negativas, porque son útiles y necesarias, si se ponen al servicio de nuestros propósitos vitales y nuestros valores personales, son com- pletamente adaptativas y por tal motivo hemos de aprender a aceptarlas. Si nos instalamos en la emoción y no hacemos nada que cambie nuestro entorno, entonces sí que estas emociones se convierten en desadaptivas y sería en ese momento cuando se convertirían en emociones negativas o tóxicas. Partiendo de esa necesidad de identificar nuestras emo- ciones y de aceptarlas como señales, el siguiente paso recomendable sería averiguar qué hacen las personas que tienen éxito a pesar de la adversidad; y sabemos que las personas resilientes se caracterizan por: expresar un equilibrio emocional frente a situaciones adversas, tener la sensación de control frente a los acontecimientos ad- versos y poseer la capacidad para desplegar respuestas adaptativas a la situación. Y, ¿cómo se hace eso?, pues básicamente alentando nuestra esperanza y activando nuestra motivación hacia el cambio porque no podemos quedarnos parados esperando a que todo pase. La esperanza nos proporciona la energía sufi- ciente para desplegar los recursos a nuestra disposición y la ilusión para orientar nuestro comportamiento; la moti- vación nos proporciona un destino al que deseamos llegar y los motivos para levantarnos cada mañana. Ahora la pregunta sería: ¿hemos salidos reforzados de esta situación? Pues bien, fíjate en cómo te has comprometido con tus metas personales y con tus objetivos profesionales: ¿has descubierto lo que es verdaderamente importante para ti (la familia, el trabajo, la amistad, la pareja…)?, ¿has aceptado que puedes cambiar lo que depende de ti pero que no puedes cambiar lo que no depende de ti, y aún así has hecho lo que estaba en tu mano para conseguir tus me- tas?, ¿has contribuido de alguna forma a apoyar a quienes te rodean, a darles motivos para seguir adelante?, ¿has toma- do la iniciativa para producir cambios en el contexto; en tu entorno físico y social; para hacerlo más amigable, más sostenible, más habitable? Si las respuestas a estas preguntas son positivas, entonces, podrás afirmar que has conseguido ser resiliente y por tanto, felicítate por ello; pero no pares, sigue creciendo con esa actitud. Si las respuestas a estas preguntas son negativas, no te desanimes, tómate tu tiempo, no todos somos capaces de gestionar el cambio al mismo ritmo: acepta tus emociones y comprométete con la acción. Probablemente la vida nos robó un trocito de nuestro pre- sente, pero el futuro es nuestro, y aunque nuestra capaci- dad para “cambiar el mundo” sea limitada, es mucho lo que podemos hacer por cambiar nuestro entorno más cer- cano, empezando por nuestra actitud. Para terminar, me gustaría agradecer a la familia Morillo Ruiz la oportunidad que me dio para compartir algunas “reflex- iones de psicólogo” en su maratón oleícola y la oportuni- dad que me vuelve a dar ahora de hacerlo también en esta publicación. Vaya mi enhorabuena por su trabajo y por su compromiso con el sector oleícola y mis felicitaciones por el buen resultado y la calidad de sus productos. Juan Luis Hueso López Psicólogo especialista en psicología clínica
  • 57. 57 OLEÍCOLA JAÉN ¨LA CALIDAD¨, PARTE DE LA SOLUCIÓN A LA CRISIS ESTRUCTURAL DEL OLIVAR. Pues bien, si analizamos el mercado a nivel general, nos damos cuenta que todas las zonas del mundo emergentes son productoras de aceites de calidad, así como las que se están reconvirtiendo en olivares modernos y con industrias muy adaptadas con los últimos recursos en instalaciones y equipos. El motivo fundamental es que las plantaciones están diseñadas para recolecciones muy mecanizadas e industrias con capacidad de molturación elevadas. Por tanto, hemos de reflexionar en las estructuras de nues- tros olivares, no todos son reconvertibles; por dimensiones, por pendientes, etc., pero tenemos la opción de apostar en firme por la calidad. La campaña 2020-2021 está siendo un claro ejemplo de que en zonas productoras como Jaén, se- guimos apostando más por la cantidad que por la calidad y eso poco a poco nos está llevando a situaciones agrícolas insostenibles, pues los ingresos por ventas son bajos. Partiendo de la premisa que en Jaén somos capaces de elab- orar aceites con reconocimientos internacionales, algo im- pensable hace años, ¿Por qué no se elabora aceites Vírgenes Extra de una calidad diferenciada? La respuesta nos la en- contramos en el rendimiento y en su relación directa con la liquidación, o al menos ese es el pensamiento generalizado de los agricultores. Como sabemos, el rendimiento en húmedo fluctúa en función del porcentaje de humedad que tenga el fruto a lo largo del tiempo, por ello hemos de analizar el rendimien- to sobre materia seca. En la variedad Picual debe rondar el 45%, encontrándose en esos valores podemos asegurar que el proceso de lipogénesis ha concluido y por tanto el fruto no va a desarrollar más aceite. En muchas campañas obtenemos esos valores, o próximos a ellos, a partir de mediados de noviembre, teniendo una ven- tana temporal para elaborar aceites Vírgenes Extra de cal- idad diferenciada que en el Mercado van a conseguir unos precios mayores. Así mismo, adelantando las cosechas, vamos a conseguir otros beneficios directamente, el primero es equilibrar la cantidad de aceite por categorías, a veces muy elevado en lampantes y bajo en Vírgenes y Vírgenes Extra; y el segundo es regular las cosechas a través de un mayor control de la vecería, pues está muy demostrado que lo olivares con re- colecciones tempranas son mas regulares sus producciones a lo largo del tiempo, y por tanto la economía del agricultor. Por todos estos motivos, hemos de valorar la opción como agricultores de apostar por la calidad, para dotar a nuestras almazaras de Aceites que puedan defenderse en los Mercados y por tanto garanticen una mejora en la economía de nuestra agricultura. Desde hace unas campañas se vienen observando como los aceites de calidad toman unos precios elevados en el mercado, y no solo los denominados Alta Gama, sino aceites elaborados en momentos óptimos de maduración y con un cuidado exqui- sito tanto en recolección como en elaboración. Rafael López Uceda. Ingeniero Agrónomo. Dtor. Técnico de IADA Ingenieros, S.L.
  • 58. 58 GRUPO OLEÍCOLA JAÉN BAG IN BOX, ¿QUÉ ES? Es un formato para la venta y almacenamiento de aove for- mado por una caja de cartón (adaptable a diferentes forma- tos), un grifo de plástico y una bolsa interna de polietileno. Una de las principales ventajas, es que ayuda a proteger el aceite de los elementos externos, como la luz, los cambios de temperatura, la entrada de oxígeno, etc. Por lo que e ideal para conservar en buen estado su contenido. De esta mane- ra, aún después de abierto, su contenido se puede conservar en mejores condiciones durante más tiempo. A continuación os mostramos el resto de ventajas que tiene este formato. ¿Qué ventajas del aove en este formato? El sistema bag in box no es precisamente nuevo, sino que se remonta a hace más de 50 años atrás en los Estados Unidos. Sin embargo, en España lleva poco más de 10 años, y es aho- ra cuando más se está optando por este envase. Es una realidad que a la hora de añadir productos al carrito, tendemos a mirar el envase del producto antes de comprar- lo. Cuando es atractivo, nos suele gustar más, ya que entra por los ojos e incluso puede parecernos mejor para regalar. Pero que sea más bonito, no quiere decir que sea mejor. Entonces, ¿qué hay del sistema bag in box? ¿Por qué es me- jor opción? En primer lugar, no es casualidad que se haya puesto de moda recientemente, debido a que estamos ante un envase estupendo para el aceite. Se trata de una bolsa metalizada que va dentro de una caja de cartón y que tiene un pequeño grifo por el que sale la bebida. La bebida va envasada al vacío durante todo el tiem- po, y continúa aún después de empezarse. Otro de los beneficios, es que es un envoltorio muy fácil de transportar y también de almacenar. Por lo que es perfecto para manejar grande cantidades, permitiendo ahorrar espa- cio y, como consecuencia, dinero. Además, existen distinto formatos con distintas calidad según su precio. Por lo que ahora que conoces los beneficios del sistema bag in box, no dudes en considerarlo. ¡Espera- mos que te haya servido! Se trata de una bolsa metalizada que va dentro de una caja de cartón y que tiene un pequeño grifo por el que sale la bebida. La bebida va envasada al vacío durante todo el tiempo, y con- tinúa aún después de empezarse.
  • 61. 61 OLEÍCOLA JAÉN KIT DE CATA Todos nuestros aceites son de cosecha temprana, lo que le confiere un afrutado fresco o maduro en nariz, picante y am- argo en boca. Estas son las características fundamentales para que un aceite se considere virgen extra. Hay que respectar el orden para poder apreciar las diferen- cias. Lo ideal es probar los aceites en ayuna, primero olerlos y sucesivamente probarlos en un vaso de cristal calentado con las manos. Si se quieren probar todos el mismo día, lim- piar la boca con poco de pan y un sorbito de agua, después de cada cata. Oleicola Jaén quiere con este kit de cata ofrecer la oportuni- dad de enseñar como reconocer algunas de las características que presentan los aceites para así sacarles partido en la coci- na.
  • 65. 65 OLEÍCOLA LA LABOR OLEÍCOLA LA LABOR