SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 17
Descargar para leer sin conexión
Descompensación del
paciente epiléptico
Sara Vila Bedmar
MIR Neurología HU 12 de Octubre.
Paciente epiléptico que acude a urgencias por
crisis…
• ¿Qué debemos saber del paciente?
- ¿Está descompensado?
 Tipo de epilepsia y de crisis
• ¿Qué debemos analizar en urgencias?
- Situaciones de alarma
- Situaciones favorecedoras
• ¿Hay que pedir alguna prueba complementaria?
- Analítica - niveles
- Neuroimagen
- EEG
• ¿Hay que modificar su tratamiento habitual?
• Estatus epiléptico (EE)
GUIÓN A SEGUIR
• ¿Está descompensado?
 Incremento significativo del número (ó duración)
de crisis respecto a la frecuencia habitual.
 Aparición de crisis en pacientes epilépticos libres
de crisis (bien controlados con la medicación).
¿Qué debemos saber del paciente?
• Para ello debemos conocer:
 Tipo de epilepsia.
 Tipo de crisis.
1. Idiopáticas
2. Sintomáticas
(agudas vs. remotas)
3. Criptogénicas
1. Genéticas
2. Estructurales/
Metabólicas
3. De causa desconocida
 Tipo de epilepsia. Clasificación
* Se introducen conceptos:
 Síndrome electro-clínico
 Encefalopatía epiléptica
Clasificación ILAE1989 Clasificación ILAE 2005-2009
¿Qué debemos saber del paciente?
1. CPS
2. CPC
3. CPS 2ª generalizada
 Tipo de crisis: Crisis habituales, cambio en el patrón de las
crisis (semiología, frecuencia ó duración)
- Descripción de la crisis:
Preservación ó no de la
consciencia, síntomas
iniciales y progresión
Clasificación ILAE1989 Clasificación ILAE 2005-2009
¿Qué debemos saber del paciente?
¿Qué debemos analizar en urgencias?
• Situaciones de alarma
- ¿ Crisis subintrantes sin recuperación del nivel de
consciencia ó estatus? Tratamiento. UCIP.
- ¿ Crisis como expresión clínica de enfermedad
sistémica ó neurológica?
 Anamnesis dirigida.
 Exploración física: fiebre alta y persistente.
 Exploración neurológica: signos meníngeos, FO, focalidad,
cambios en situación neurológica previa.
 AP de TCE.
• Situaciones favorecedoras
Identificar factores precipitantes
1. Fiebre (tratar de identificar foco)
2. Alteraciones hidroelectrolíticas
3. Incumplimiento terapéutico
4. Interacción farmacológica FAEs
5. Privación de sueño
6. Consumo de alcohol
7. Otros
¿Qué debemos analizar en urgencias?
¿Hay que pedir alguna prueba complementaria?
a) Crisis autolimitadas, favorecidas ó no, sin cambios en
semiología habitual, con recuperación posterior
completa, exploración neurológica sin cambios y en
ausencia de datos de alarma Observación 12-24 h
En términos generales, no. Individualizar:
¿Hay que pedir alguna prueba complementaria?
• Analítica general
- Recomendable en todos los casos. Permite descartar
alteraciones bioquímicas e iónicas precipitantes.
- Siempre en casos de enf. metabólica.
Niveles FAEs en casos de sospecha de incumplimiento,
interacción ó intoxicación.
Determinación de tóxicos en casos de sospecha de
exposición ó abuso (no se recomienda de rutina).
TC craneal
Evitar radiaciones innecesarias.
En general muy poco rentable.
EEG
Puede ser útil
¿Hay que pedir alguna prueba complementaria?
Excepciones:
- Epilepsia sintomática con
causa estructural susceptible
de complicación (ej. tumor)
- TCE con criterios clínicos de
alarma
Valorar EEG urgente en:
- Pacientes que no recuperan
su situación neurológica
previa (DD)
- Estatus epiléptico
¿Hay que modificar su tratamiento habitual?
• En términos generales no, especialmente si crisis
favorecidas Evitar factores precipitantes.
• Preferible no introducir fármacos nuevos y realizar
ajuste de dosis si es necesario de forma ambulatoria.
• Recordar recomendaciones régimen de vida.
• Excepciones
1. Aumento en el número de crisis en los últimos días / semanas
y niveles bajos  valorar subir dosis
2. Crisis bien controladas y signos de toxicidad con niveles altos
 valorar bajar ó espaciar dosis
• Definición. Evolución.
Estatus epiléptico (EE)
Una única crisis
prolongada ó varias
crisis sin recuperación
entre ellas.
Una única crisis de
>30 min. ó varias
crisis sin recuperación
durante > 30 min.
Una ó varias crisis
de duración igual
ó superior a 5-10
min. (pre-EE)
ILAE 1981 ILAE 1993 ILAE 2005-2009
- La tendencia a acortar el tiempo necesario para
considerar EE se base en que el tto farmacológico
debe iniciarse precozmente en caso de crisis
persistentes (>5-10 min.) ya que a mayor duración,
menor probabilidad de que cedan espontáneamente.
• Causas
Estatus epiléptico (EE)
• Estatus febril
• Causa estructural ó
metabólica
Niño
previamente
sano
• Fiebre
• Cambios de medicación
ó mal cumplimiento
Niño
epiléptico
- Infección SNC
- T. hidroelectrolíticos
- TCE
- Enf. cerebrovascular
- Tóxicos
-…
• Proceso diagnóstico (no debe retrasar el tto)
Estatus epiléptico (EE)
Niño
previamente
sano
Siempre:
 Analítica
 TC-RM
 EEG
Valorar:
 Punción lumbar *
 Tóxicos en orina
 Cribado metabólico
Niño
epiléptico
Siempre:
 Analítica
con niveles
FAEs
Valorar:
 TC-RM
 EEG
 Punción lumbar *
* Si fiebre no explicada
Buccolam ®
(2.5, 5, 7.5 y 10 mg)
• Tratamiento EE convulsivo
Estatus epiléptico (EE)
Inicial (<10´)
Definido (10-30´)
Refractario (>60´)
• En ámbito extrahospitalario: midazolam sol. bucal.
• Administración parenteral: midazolam iv ó im,
diazepam iv.
• No > 2 dosis de BZ (riesgo depresión respiratoria).
* En pacientes epilépticos optimizar niveles de tto anticomicial basal si
existe formulación iv.
• Fenitoína [18-20 mg/kg ] ó Fenobarbital* [15-20 mg/kg]-(máx. 1g)
• Ác. Valproico [bolo 30-45 mg/kg (máx. 1,5g)infusión 1-2 mg/kg/h].
No si se sospecha etiología metabólica ó desconocida en < 3a.
• Otros: Levetiracetam [20-60 mg/kg ], Lacosamida [5-10 mg/kg]
• Inducción de coma hasta patrón EEG brote-supresión.
• Midazolam [bolo 0,2 mg/kg, infusión 0,5-1 mg/kg/h], Propofol [bolo
1,5 mg/kg, infusión 5 mg/kg/h] ó Tiopental [bolo 3 mg/kg, infusión de
hasta 15 mg/kg/h].
Puntos clave:
Paciente epiléptico descompensado
 Identificar y corregir los factores precipitantes de crisis
más habituales (fiebre y medicación).
 Conocer y buscar datos de alarma que hagan sospechar
alguna complicación (patología sobreañadida).
 Individualizar la necesidad de realizar pruebas
complementarias. En general, suficiente con una
analítica básica con niveles de FAEs.
 Se recomienda no modificar tratamiento antiepiléptico
basal en urgencias, salvo excepciones.
 En crisis prolongadas (>5-10 min.) iniciar tratamiento
de forma precoz.
Bibliografía
• Sánchez Álvarez JC et al. Guía Andaluza de Epilepsia 2015. Diagnóstico y
tratamiento de la epilepsia en niños y adultos. 3ª Ed. Barcelona: Viguera
Editores, S.L.U. 2015.
• Anne T. Berg et al. Revised terminology and concepts for organization of
seizures and epilepsies: Report of the ILAE Commission on Classification and
Terminology, 2005–2009. Epilepsia, 51(4):676–685, 2010.
• Steven M. Wolf, Patricia E. McGoldrick. Seizure Patterns in Childhood.
Pediatric Annals 2015, 44: 24-29.
• Dorothe´eG. A. Kasteleijn-Nolst Trenite. Provoked and reflex seizures:
Surprising or common? Epilepsia, 53(Suppl. 4):105–113, 2012.
• Giuseppe Capovilla et al. Treatment of convulsive status epilepticus in
childhood: Recommendations of the Italian League Against Epilepsy. Epilepsia,
54(Suppl. 7):23–34, 2013.
• Emily R. Freilich et al. Pediatric status epilepticus: identification and
evaluation. Curr Opin Pediatr 2014, 26:655–661

Más contenido relacionado

Similar a Descompensación del paciente epiléptico.pdf

Similar a Descompensación del paciente epiléptico.pdf (20)

Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Status epilectico en pediatría
Status epilectico en pediatríaStatus epilectico en pediatría
Status epilectico en pediatría
 
Status epiléptico niños.pdf
Status epiléptico niños.pdfStatus epiléptico niños.pdf
Status epiléptico niños.pdf
 
Epilepsia - Actualización para estudiantes de pregrado
Epilepsia - Actualización para estudiantes de pregradoEpilepsia - Actualización para estudiantes de pregrado
Epilepsia - Actualización para estudiantes de pregrado
 
(2015-02-05) Actualización en epilepsia (PPT)
(2015-02-05) Actualización en epilepsia (PPT)(2015-02-05) Actualización en epilepsia (PPT)
(2015-02-05) Actualización en epilepsia (PPT)
 
Epilepsia y status epileptico
Epilepsia y status epilepticoEpilepsia y status epileptico
Epilepsia y status epileptico
 
EPILEPSIAS
EPILEPSIASEPILEPSIAS
EPILEPSIAS
 
Epilepsia Convulsiones.ppt
Epilepsia Convulsiones.pptEpilepsia Convulsiones.ppt
Epilepsia Convulsiones.ppt
 
CRISIS CONVULSIVAS.pptx
CRISIS CONVULSIVAS.pptxCRISIS CONVULSIVAS.pptx
CRISIS CONVULSIVAS.pptx
 
Epilepsia ppp
Epilepsia pppEpilepsia ppp
Epilepsia ppp
 
Tratamiento epilepsia
Tratamiento epilepsiaTratamiento epilepsia
Tratamiento epilepsia
 
Tratamiento epilepsia
Tratamiento epilepsiaTratamiento epilepsia
Tratamiento epilepsia
 
Estudio de caso epilepsia pediatria
Estudio de caso epilepsia pediatria Estudio de caso epilepsia pediatria
Estudio de caso epilepsia pediatria
 
ESTATUS EPILEPTICO.pptx
ESTATUS EPILEPTICO.pptxESTATUS EPILEPTICO.pptx
ESTATUS EPILEPTICO.pptx
 
Dx y Tx Primera Crisis Convulsiva Niños
Dx y Tx Primera Crisis Convulsiva NiñosDx y Tx Primera Crisis Convulsiva Niños
Dx y Tx Primera Crisis Convulsiva Niños
 
Epilepsia GES
Epilepsia GESEpilepsia GES
Epilepsia GES
 
Crisis convulsivas
Crisis convulsivasCrisis convulsivas
Crisis convulsivas
 
Anticonvulsivantes.
Anticonvulsivantes.Anticonvulsivantes.
Anticonvulsivantes.
 
Convulsiones y estatus
Convulsiones y estatus Convulsiones y estatus
Convulsiones y estatus
 
18. Estatus Epiléptico.pptx
18. Estatus Epiléptico.pptx18. Estatus Epiléptico.pptx
18. Estatus Epiléptico.pptx
 

Último

Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internafercont
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
Cartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion SaludCartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion Saludfedesebastianibk1
 
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptxCLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptxkalumiclame
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxJuanGabrielSanchezSa1
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermeríaEMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermeríaCaRlosSerrAno799168
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionDrRenEduardoSnchezHe
 

Último (20)

Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
Cartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion SaludCartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion Salud
 
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptxCLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermeríaEMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
 

Descompensación del paciente epiléptico.pdf

  • 1. Descompensación del paciente epiléptico Sara Vila Bedmar MIR Neurología HU 12 de Octubre.
  • 2. Paciente epiléptico que acude a urgencias por crisis… • ¿Qué debemos saber del paciente? - ¿Está descompensado?  Tipo de epilepsia y de crisis • ¿Qué debemos analizar en urgencias? - Situaciones de alarma - Situaciones favorecedoras • ¿Hay que pedir alguna prueba complementaria? - Analítica - niveles - Neuroimagen - EEG • ¿Hay que modificar su tratamiento habitual? • Estatus epiléptico (EE) GUIÓN A SEGUIR
  • 3. • ¿Está descompensado?  Incremento significativo del número (ó duración) de crisis respecto a la frecuencia habitual.  Aparición de crisis en pacientes epilépticos libres de crisis (bien controlados con la medicación). ¿Qué debemos saber del paciente? • Para ello debemos conocer:  Tipo de epilepsia.  Tipo de crisis.
  • 4. 1. Idiopáticas 2. Sintomáticas (agudas vs. remotas) 3. Criptogénicas 1. Genéticas 2. Estructurales/ Metabólicas 3. De causa desconocida  Tipo de epilepsia. Clasificación * Se introducen conceptos:  Síndrome electro-clínico  Encefalopatía epiléptica Clasificación ILAE1989 Clasificación ILAE 2005-2009 ¿Qué debemos saber del paciente?
  • 5. 1. CPS 2. CPC 3. CPS 2ª generalizada  Tipo de crisis: Crisis habituales, cambio en el patrón de las crisis (semiología, frecuencia ó duración) - Descripción de la crisis: Preservación ó no de la consciencia, síntomas iniciales y progresión Clasificación ILAE1989 Clasificación ILAE 2005-2009 ¿Qué debemos saber del paciente?
  • 6. ¿Qué debemos analizar en urgencias? • Situaciones de alarma - ¿ Crisis subintrantes sin recuperación del nivel de consciencia ó estatus? Tratamiento. UCIP. - ¿ Crisis como expresión clínica de enfermedad sistémica ó neurológica?  Anamnesis dirigida.  Exploración física: fiebre alta y persistente.  Exploración neurológica: signos meníngeos, FO, focalidad, cambios en situación neurológica previa.  AP de TCE.
  • 7. • Situaciones favorecedoras Identificar factores precipitantes 1. Fiebre (tratar de identificar foco) 2. Alteraciones hidroelectrolíticas 3. Incumplimiento terapéutico 4. Interacción farmacológica FAEs 5. Privación de sueño 6. Consumo de alcohol 7. Otros ¿Qué debemos analizar en urgencias?
  • 8. ¿Hay que pedir alguna prueba complementaria? a) Crisis autolimitadas, favorecidas ó no, sin cambios en semiología habitual, con recuperación posterior completa, exploración neurológica sin cambios y en ausencia de datos de alarma Observación 12-24 h En términos generales, no. Individualizar:
  • 9. ¿Hay que pedir alguna prueba complementaria? • Analítica general - Recomendable en todos los casos. Permite descartar alteraciones bioquímicas e iónicas precipitantes. - Siempre en casos de enf. metabólica. Niveles FAEs en casos de sospecha de incumplimiento, interacción ó intoxicación. Determinación de tóxicos en casos de sospecha de exposición ó abuso (no se recomienda de rutina).
  • 10. TC craneal Evitar radiaciones innecesarias. En general muy poco rentable. EEG Puede ser útil ¿Hay que pedir alguna prueba complementaria? Excepciones: - Epilepsia sintomática con causa estructural susceptible de complicación (ej. tumor) - TCE con criterios clínicos de alarma Valorar EEG urgente en: - Pacientes que no recuperan su situación neurológica previa (DD) - Estatus epiléptico
  • 11. ¿Hay que modificar su tratamiento habitual? • En términos generales no, especialmente si crisis favorecidas Evitar factores precipitantes. • Preferible no introducir fármacos nuevos y realizar ajuste de dosis si es necesario de forma ambulatoria. • Recordar recomendaciones régimen de vida. • Excepciones 1. Aumento en el número de crisis en los últimos días / semanas y niveles bajos  valorar subir dosis 2. Crisis bien controladas y signos de toxicidad con niveles altos  valorar bajar ó espaciar dosis
  • 12. • Definición. Evolución. Estatus epiléptico (EE) Una única crisis prolongada ó varias crisis sin recuperación entre ellas. Una única crisis de >30 min. ó varias crisis sin recuperación durante > 30 min. Una ó varias crisis de duración igual ó superior a 5-10 min. (pre-EE) ILAE 1981 ILAE 1993 ILAE 2005-2009 - La tendencia a acortar el tiempo necesario para considerar EE se base en que el tto farmacológico debe iniciarse precozmente en caso de crisis persistentes (>5-10 min.) ya que a mayor duración, menor probabilidad de que cedan espontáneamente.
  • 13. • Causas Estatus epiléptico (EE) • Estatus febril • Causa estructural ó metabólica Niño previamente sano • Fiebre • Cambios de medicación ó mal cumplimiento Niño epiléptico - Infección SNC - T. hidroelectrolíticos - TCE - Enf. cerebrovascular - Tóxicos -…
  • 14. • Proceso diagnóstico (no debe retrasar el tto) Estatus epiléptico (EE) Niño previamente sano Siempre:  Analítica  TC-RM  EEG Valorar:  Punción lumbar *  Tóxicos en orina  Cribado metabólico Niño epiléptico Siempre:  Analítica con niveles FAEs Valorar:  TC-RM  EEG  Punción lumbar * * Si fiebre no explicada
  • 15. Buccolam ® (2.5, 5, 7.5 y 10 mg) • Tratamiento EE convulsivo Estatus epiléptico (EE) Inicial (<10´) Definido (10-30´) Refractario (>60´) • En ámbito extrahospitalario: midazolam sol. bucal. • Administración parenteral: midazolam iv ó im, diazepam iv. • No > 2 dosis de BZ (riesgo depresión respiratoria). * En pacientes epilépticos optimizar niveles de tto anticomicial basal si existe formulación iv. • Fenitoína [18-20 mg/kg ] ó Fenobarbital* [15-20 mg/kg]-(máx. 1g) • Ác. Valproico [bolo 30-45 mg/kg (máx. 1,5g)infusión 1-2 mg/kg/h]. No si se sospecha etiología metabólica ó desconocida en < 3a. • Otros: Levetiracetam [20-60 mg/kg ], Lacosamida [5-10 mg/kg] • Inducción de coma hasta patrón EEG brote-supresión. • Midazolam [bolo 0,2 mg/kg, infusión 0,5-1 mg/kg/h], Propofol [bolo 1,5 mg/kg, infusión 5 mg/kg/h] ó Tiopental [bolo 3 mg/kg, infusión de hasta 15 mg/kg/h].
  • 16. Puntos clave: Paciente epiléptico descompensado  Identificar y corregir los factores precipitantes de crisis más habituales (fiebre y medicación).  Conocer y buscar datos de alarma que hagan sospechar alguna complicación (patología sobreañadida).  Individualizar la necesidad de realizar pruebas complementarias. En general, suficiente con una analítica básica con niveles de FAEs.  Se recomienda no modificar tratamiento antiepiléptico basal en urgencias, salvo excepciones.  En crisis prolongadas (>5-10 min.) iniciar tratamiento de forma precoz.
  • 17. Bibliografía • Sánchez Álvarez JC et al. Guía Andaluza de Epilepsia 2015. Diagnóstico y tratamiento de la epilepsia en niños y adultos. 3ª Ed. Barcelona: Viguera Editores, S.L.U. 2015. • Anne T. Berg et al. Revised terminology and concepts for organization of seizures and epilepsies: Report of the ILAE Commission on Classification and Terminology, 2005–2009. Epilepsia, 51(4):676–685, 2010. • Steven M. Wolf, Patricia E. McGoldrick. Seizure Patterns in Childhood. Pediatric Annals 2015, 44: 24-29. • Dorothe´eG. A. Kasteleijn-Nolst Trenite. Provoked and reflex seizures: Surprising or common? Epilepsia, 53(Suppl. 4):105–113, 2012. • Giuseppe Capovilla et al. Treatment of convulsive status epilepticus in childhood: Recommendations of the Italian League Against Epilepsy. Epilepsia, 54(Suppl. 7):23–34, 2013. • Emily R. Freilich et al. Pediatric status epilepticus: identification and evaluation. Curr Opin Pediatr 2014, 26:655–661