SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 48
Lic. Diego J. Bogado
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
ESCUELA DE KINESIOLOGÍA Y FISIATRÍA
ABR2015
ENTRENAMIENTO DE REHABILITACIÓN
Entrenamiento de Rehabilitación
 Rehabilitación (del latín rehabilitare) significa
literalmente "recuperar una habilidad".
 La rehabilitación es un término conceptual amplio
utilizado para describir la restauración de la función
física.
 La rehabilitación es similar a otros tipos de
acondicionamiento físico o entrenamiento.
Entrenamiento de Rehabilitación
Entrenamiento:
 “Es la preparación física, técnico-táctica,
intelectual, psíquica y moral del deportista con la
ayuda de ejercicios físicos”. (Matveiev, 1972)
 En la escuela y el deporte para la salud tienen
como objetivo la mejora planificada y selectiva de
la capacidad de rendimiento corporal.
 El deporte de elite busca conseguir el rendimiento
máximo individual.
Entrenamiento de Rehabilitación
Entrenamiento:
“Es un proceso de acciones complejas cuyo
propósito es incidir de forma planificada y
objetiva sobre el estado de rendimiento
deportivo y sobre la capacidad de presentar de
forma óptima los rendimientos en situaciones de
afirmación personal”. (Carl, 1989)
Entrenamiento de Rehabilitación
Entrenamiento:
 Por complejo se entiende un proceso activo
destinado a conseguir efectos apropiados sobre
todas las características importantes del
rendimiento del deportista.
 En este contexto, el trabajo es sistemático cuando
los objetivos, métodos, contenidos, estructura y
organización del entrenamiento están
predeterminados.
Entrenamiento de Rehabilitación
Entrenamiento:
 Existe objetividad si todas las acciones o medidas dentro
del entrenamiento deportivo están encaminadas
directamente a conseguir las metas planteadas.
 Dependiendo de la meta planteada, el entrenamiento
deberá:
 Mejorar el estado de rendimiento del deportista,
 Mantenerlo, hablamos de un “entrenamiento de
mantenimiento”, o
 Disminuirlo de forma selectiva, en cuyo caso hablamos de un
“desentrenamiento”.
Homeostasis Máximo
Lesión rendimiento
Rehabilitación Entrenamiento
Kinesiología Preparación Física
Entrenamiento de Rehabilitación
Kinesiología Deportiva
Deportista
 Esencialmente, al someter a los sistemas del
cuerpo al estrés físico, éstos responden
experimentando adaptaciones que, en definitiva,
mejoran su funcionamiento.
Carga Alteración de la homeostasis
Adaptación Mejora del
estado funcional.
Entrenamiento de Rehabilitación
Entrenamiento de Rehabilitación
 Principio SAID
(adaptación específica a la demanda impuesta)
“Cuando una estructura
lesionada se somete a
tensiones y sobrecargas de
diversas intensidades, se va a
adaptar gradualmente con el
tiempo a cualquiera que sea
la exigencia sobre ella”.
Entrenamiento de Rehabilitación
 Supercompensación
“Regeneración con exceso”.
Entrenamiento de Rehabilitación
 Las intensidades de los ejercicios de rehabilitación no
deben ser tan grandes como para agravar la lesión
antes de que la estructura lesionada haya tenido la
oportunidad de adaptarse específicamente al aumento
de la demanda.
 Los indicios de que la intensidad de los ejercicios
exceden los límites del proceso de curación incluyen:
 Aumento de la inflamación,
 Aumento en el dolor,
 Pérdida o una meseta en la ganancia de fuerza,
 Pérdida o una meseta en el rango de movimiento, o
 Aparición de contracturas musculares.
Entrenamiento de Rehabilitación
Objetivos generales de la Rehabilitación:
 Disminuir el dolor.
 Controlar la respuesta inflamatoria.
 Volver a la actividad sin dolor durante el
movimiento.
 Disminuir el derrame articular.
 Volver a la plena capacidad de fuerza, potencia y
resistencia muscular.
 Volver a las actividades funcionales asintomáticas
de nivel previo a la lesión.
Limitaciones Fisiológicas de la Curación
 El tejido conectivo, presente de alguna forma u otra
en casi todos los tejidos, adapta la fuerza o el estrés
de una manera descripta por la “ley de Hooke” y la
curva de tensión-deformación.
Ley de Hooke
 “El alargamiento unitario que experimenta un material
elástico es directamente proporcional a la fuerza
aplicada”.
 La ley se aplica a materiales elásticos hasta un límite
denominado límite elástico.
Ley de Wolff
“La arquitectura interna del hueso
reorienta el trabeculado óseo en
respuesta a la dirección del estimulo
que lo carga, adaptándose para resistir
esa tensión.”
 Ley de Davis
“Estructuras de tejido blando (colágeno)
responden de igual manera a los
cambios de la carga mecánica”.
Julius Wolff, 1892
Etapas de la Rehabilitación
 La fase aguda.
 La fase subaguda (intermedia).
 La fase de retorno deportivo.
Fase Aguda
 Desde el momento en que el tejido sufre la lesión
hasta el momento en que la inflamación se vuelve
controlada.
 Generalmente dura de 4 a 6 días después de la lesión.
 Objetivos:
 Disminuir el dolor,
 Controlar la inflamación,
 Comenzar con la restauración de la amplitud
articular, la flexibilidad, la fuerza muscular, y los
ejercicios de propiocepción, sin dolor.
 Reducir o minimizar la carga sobre el tejido
lesionado.
Fase Aguda
Durante la primera fase el énfasis debe estar en la
reducción o eliminación de cualquier inhibición
muscular refleja.
RICE:
 Reposo.
 Hielo.
 Compresión.
 Elevación.
Fase Subaguda
 Comienza cuando los efectos de la inflamación
disminuyen.
 La amplitud del movimiento articular (ROM) debe
mejorar notablemente en esta fase.
 El restablecimiento del control neuromuscular es
muy importante en esta fase a través de la
progresión de ejercicios propioceptivos.
 Objetivo:
 Preparar al deportista para las actividades más
complejas que ocurren en la fase de retorno
deportivo.
Fase Subaguda
 El tratamiento se centrará en la recuperación de la
fuerza muscular.
 Ausencia o mínima inflamación.
 Flexibilidad adecuada.
 Se aumenta la carga gradualmente sobre el tejido
lesionado.
Fase de Retorno Deportivo
 Debe existir un rango de movimiento completo y un
fortalecimiento adecuado de la extremidad
afectada.
 La intensidad de los ejercicios de fortalecimiento
aumenta en esta fase.
 La agilidad, la coordinación y las actividades
pliométricas son realizadas a un nivel más intenso
preparando al deportista para las exigencias
específicas dentro de sus acciones deportivas.
 Recuperar la capacidad máxima de correr, saltar y
lanzar.
Principios del Entrenamiento
 Principios de la carga.
 Principio del estímulo eficaz para el entrenamiento.
 Principio de la carga individualizada.
 Principio de la carga creciente.
 Principio de la relación óptima entre carga y recuperación.
 Principios de la organización cíclica.
 Principio de la carga continua.
 Principio de la periodización de la carga.
Principios del Entrenamiento
 Principios de especialización.
 Principio de la adecuación a la edad.
 Principio de la especialización de la carga.
 Principios de proporcionalización.
 Principio de la relación óptima entre preparación general y
específica.
Principios del Entrenamiento
La progresión depende de la manipulación sistemática
de los siguientes parámetros:
 Intensidad.
 Duración.
 Frecuencia.
 Especificidad (tipo de ejercicio).
 Velocidad de movimiento.
 Tiempo de descanso y recuperación (densidad).
 Tiempo entre las sesiones de rehabilitación (volumen).
Intensidad
 Magnitud de la carga.
 Se suele indicar como porcentaje de la capacidad
máxima de rendimiento del individuo.
 Es de suma importancia para el efecto del
entrenamiento en las principales formas de trabajo
motor: resistencia, fuerza, velocidad y movilidad.
Ejemplo: Si en el entrenamiento de resistencia queda
por debajo del 30%, no se consigue efecto de
entrenamiento en relación con el VO2máx.
Duración
 Período de tiempo que el deportista le dedica a un
ejercicio.
 Período de tiempo que el deportista le dedica a
una sesión de entrenamiento.
Densidad
 Relación entre la duración del estímulo y la recuperación
dentro la sesión de rehabilitación.
 El cuerpo necesita tiempo para recuperarse de la fatiga
alcanzada durante el ejercicio.
Volumen
 Es la suma de los estímulos generados en una sesión
de entrenamiento.
 Es la suma de los estímulos por semana.
Ejemplo: un determinado número de series con un
número de repeticiones establecido daría como
resultado una carga global (en kilogramos) que se
podría describir con exactitud.
Ejemplo: en una carrera continua de 30’, el volumen
corresponde a la distancia.
Frecuencia
 La frecuencia se refiere al número de sesiones de
entrenamiento dentro de un determinado plazo.
 Por lo general por día o por semana.
Velocidad y Especificidad
 La velocidad se refiere al tiempo en que se realiza el
ejercicio.
 Los ejercicios deben realizarse de manera lenta y
controlada, con énfasis en las contracciones concéntricas
y excéntricas.
 El tipo de ejercicio realizado provoca una respuesta
específica.
 El programa de ejercicio debe adaptarse para satisfacer
las necesidades particulares de cada deportista.
Pausa y Recuperación
 La pausa se produce en los períodos de descanso
entre series de ejercicios.
 Ej.: Micropausa / Macropausa.
 La recuperación se produce entre las sesiones de
entrenamiento en el mismo día, o entre sesiones
de entrenamiento por semana.
 Completa / Incompleta.
 Activa / Pasiva.
Cualidades Físicas
 Cualidades físicas:
 Son condiciones de rendimiento básicas para el
aprendizaje y la ejecución de acciones motoras
deportivo-corporales.
 Capacidades físicas:
 Expresa el grado de asentamiento de un determinado
rendimiento deportivo-motor.
 Aptitud física:
 La suma de las cualidades físicas y psíquicas del
deportista.
Cualidades Físicas
 Condición física:
 Denominación colectiva para todos los factores de
rendimiento psíquicos, físicos, técnico-tácticos,
cognitivos y sociales en el sentido de la expresión
latina conditio (condición para algo).
Cualidades Físicas
 Cualidades condicionales:
 Fuerza.
 Resistencia.
 Velocidad.
Se basan sobre todo en procesos energéticos que
ocurren en el músculo.
 Cualidades coordinativas:
 Agilidad.
 Flexibilidad.
Se basan sobre todo en procesos de regulación y
conducción de los movimientos.
Cualidades Físicas
 En la práctica deportiva las características de la
capacidad condicional no se presentan casi nunca
como “formas puras”.
 Dichas características suelen aparecer como formas
mixtas, basadas en condiciones anatomo-fisiológicas
que se van diferenciando gradualmente.
Fuerza
VelocidadResistencia
Fuerza
Velocidad
Fuerza
Resistencia
Resistencia
velocidad
Representación “Funcional”
 Cometi parte de una afirmación: “el individuo tiene una
estructura que pone en juego y moviliza energía”.
 Energía-Estructura es la relación central alrededor de la
cual se equilibran las diferentes cualidades.
 Palancas.
 Articulaciones.
 Músculos. ENTRENAMIENTO
EstructuraEnergía
Representación “Funcional”
 El músculo es el elemento central de la estructura.
 El músculo cuando funciona produce fuerza.
 La Fuerza es el centro de nuestro paso sobre las cualidades
físicas.
 Distingue 3 ejes:
Músculo
Tiempo
Amplitud
Nivel de análisis
Representación “Funcional”
Músculo
Tiempo
Amplitud
Nivel de análisis
Energía
ATP
1
2 3
Representación “Funcional”
Músculo
Tiempo
Amplitud
Sarcómero
Fibra
Músculo
Unidad agonista-
antagonista
Funcionamiento
muscular de todo
el cuerpo
• La Coordinación es el corazón del
funcionamiento muscular.
• La Coordinación no es más que el
funcionamiento de la estructura.
Algunos ejemplos
Tratamiento: 6 a 8 semanas
Fuerza muscular
Continuar con los ejercicios isométricos del
hombro. Se inician los ejercicios de
resistencia con carga, al principio con 1 kg.
Si el paciente siente dolor, se debe
disminuir el peso.
2º semana
• Fortalecimiento de músculos de la pierna y
Peroneos laterales ++
• Ejercicios en descarga: globales (Kabat) y
analíticos (estáticos-concéntricos, luego +++
excéntricos)
• Musculatura eversora excéntrica y a alta
velocidad.
• Poleoterapia.
• Ejercicios con carga de peso corporal y luego
adicional.
Intensidad del ejercicio
 Resistencia aeróbica:
 Prescripción en METS. (Tabla)
 Prescripción por FC. (Fórmulas)
 Rango de percepción del esfuerzo físico. (Escala
de Borg)
 Fuerza muscular:
 Test de 1RM.
Prescripción por FC
Test de 1RM
% RM Nº de repeticiones
100 % 1
95 % 2 – 3 Fza. Máxima
90 % 4
85 % 6
80 % 8 – 10 Fza. Potencia.
75 % 10 - 12
70 % 15 Fza. Resistencia.
60 % 20 - 25
0% 50% 70-75% 85% 100%
20-15R 10R 6R 1RM
Zona Aeróbica Hipertrofia y desarrollo Zona de Fmáx
de la fuerza
Combinación entre series y repeticiones
Efecto del entrenamiento según el número de series y repeticiones
(Berger, 1962).
Prescripción de los ejercicios de
Flexibilidad
2 - 3 repet. x 15” a 30”
4 - 5 repet. x 40” a 1’
Progresión
 Actividad aeróbica:
 Distancia.
 Duración.
 Intensidad.
 Ejercicios de Fuerza:
 Repeticiones.
 Series.
 Carga.
Muchas gracias!
dbdepor@hotmail.com
/Kinesiología Deportiva – CPC
@Kinedepor

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Técnicas de Aplicación del Kinesiotaping
Técnicas de Aplicación del KinesiotapingTécnicas de Aplicación del Kinesiotaping
Técnicas de Aplicación del KinesiotapingPablo Vollmar
 
Ejercicio de Fuerza, Potencia y Resistencia
Ejercicio de Fuerza, Potencia y ResistenciaEjercicio de Fuerza, Potencia y Resistencia
Ejercicio de Fuerza, Potencia y ResistenciaGerardo Luna
 
FISIOTERAPIA CARDIACA
FISIOTERAPIA CARDIACAFISIOTERAPIA CARDIACA
FISIOTERAPIA CARDIACANico Gervacio
 
Facilitacion neuromuscular propioceptiva
Facilitacion neuromuscular propioceptivaFacilitacion neuromuscular propioceptiva
Facilitacion neuromuscular propioceptivaATENEO UNIVERSITARIO
 
Fisioterapia cardíaca
Fisioterapia cardíacaFisioterapia cardíaca
Fisioterapia cardíacaKaren Espinosa
 
Clase 11 principios generales de ejercicio terapeutico
Clase 11 principios generales de ejercicio terapeuticoClase 11 principios generales de ejercicio terapeutico
Clase 11 principios generales de ejercicio terapeuticoKarel Bernt
 
Estabilidad del core
Estabilidad del coreEstabilidad del core
Estabilidad del corewianvi
 
Bases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnp
Bases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnpBases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnp
Bases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnp123MclzC
 
VMS - EMG (1).pptx
VMS - EMG (1).pptxVMS - EMG (1).pptx
VMS - EMG (1).pptxMisaelLara8
 
Patrones de miembro inferior
Patrones de miembro inferiorPatrones de miembro inferior
Patrones de miembro inferior123MclzC
 
Ejercicios en agua para la espalda
Ejercicios en agua para la espaldaEjercicios en agua para la espalda
Ejercicios en agua para la espaldaFrancisco Martín
 
Biomecánica de la marcha patológica MARCHA PATOLOGICA ALTERACIONES DEL PIE
Biomecánica de la marcha patológica MARCHA PATOLOGICA ALTERACIONES DEL PIEBiomecánica de la marcha patológica MARCHA PATOLOGICA ALTERACIONES DEL PIE
Biomecánica de la marcha patológica MARCHA PATOLOGICA ALTERACIONES DEL PIEATENEO UNIVERSITARIO
 

La actualidad más candente (20)

Técnicas de Aplicación del Kinesiotaping
Técnicas de Aplicación del KinesiotapingTécnicas de Aplicación del Kinesiotaping
Técnicas de Aplicación del Kinesiotaping
 
Flexibilidad Y Estiramientos
Flexibilidad Y EstiramientosFlexibilidad Y Estiramientos
Flexibilidad Y Estiramientos
 
Evaluación de la Fuerza
Evaluación de la FuerzaEvaluación de la Fuerza
Evaluación de la Fuerza
 
Rehabilitación deportiva
Rehabilitación deportivaRehabilitación deportiva
Rehabilitación deportiva
 
Ejercicio de Fuerza, Potencia y Resistencia
Ejercicio de Fuerza, Potencia y ResistenciaEjercicio de Fuerza, Potencia y Resistencia
Ejercicio de Fuerza, Potencia y Resistencia
 
FISIOTERAPIA CARDIACA
FISIOTERAPIA CARDIACAFISIOTERAPIA CARDIACA
FISIOTERAPIA CARDIACA
 
Estiramiento muscular
Estiramiento muscularEstiramiento muscular
Estiramiento muscular
 
Facilitacion neuromuscular propioceptiva
Facilitacion neuromuscular propioceptivaFacilitacion neuromuscular propioceptiva
Facilitacion neuromuscular propioceptiva
 
Postura
PosturaPostura
Postura
 
TENS
TENSTENS
TENS
 
Fisioterapia cardíaca
Fisioterapia cardíacaFisioterapia cardíaca
Fisioterapia cardíaca
 
Clase 11 principios generales de ejercicio terapeutico
Clase 11 principios generales de ejercicio terapeuticoClase 11 principios generales de ejercicio terapeutico
Clase 11 principios generales de ejercicio terapeutico
 
Estabilidad del core
Estabilidad del coreEstabilidad del core
Estabilidad del core
 
Bases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnp
Bases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnpBases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnp
Bases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnp
 
VMS - EMG (1).pptx
VMS - EMG (1).pptxVMS - EMG (1).pptx
VMS - EMG (1).pptx
 
Prescripción del ejercicio
Prescripción del ejercicioPrescripción del ejercicio
Prescripción del ejercicio
 
Patrones de miembro inferior
Patrones de miembro inferiorPatrones de miembro inferior
Patrones de miembro inferior
 
Ejercicios en agua para la espalda
Ejercicios en agua para la espaldaEjercicios en agua para la espalda
Ejercicios en agua para la espalda
 
Biomecánica de la marcha patológica MARCHA PATOLOGICA ALTERACIONES DEL PIE
Biomecánica de la marcha patológica MARCHA PATOLOGICA ALTERACIONES DEL PIEBiomecánica de la marcha patológica MARCHA PATOLOGICA ALTERACIONES DEL PIE
Biomecánica de la marcha patológica MARCHA PATOLOGICA ALTERACIONES DEL PIE
 
Concepto fnp facilitación
Concepto fnp facilitaciónConcepto fnp facilitación
Concepto fnp facilitación
 

Destacado

Introducción a la Kinesiología Deportiva
Introducción a la Kinesiología DeportivaIntroducción a la Kinesiología Deportiva
Introducción a la Kinesiología DeportivaDiego Bogado
 
Rol del Kinesiólogo Deportivo
Rol del Kinesiólogo DeportivoRol del Kinesiólogo Deportivo
Rol del Kinesiólogo DeportivoDiego Bogado
 
Lesiones Traumáticas y por Sobreuso
Lesiones Traumáticas y por SobreusoLesiones Traumáticas y por Sobreuso
Lesiones Traumáticas y por SobreusoDiego Bogado
 
Post-quirúrgico de LCA
Post-quirúrgico de LCAPost-quirúrgico de LCA
Post-quirúrgico de LCADiego Bogado
 
Rehabilitación de LCA (HTH)
Rehabilitación de LCA (HTH)Rehabilitación de LCA (HTH)
Rehabilitación de LCA (HTH)Diego Bogado
 
Dr jose o vega g craneometria
Dr jose o vega g craneometriaDr jose o vega g craneometria
Dr jose o vega g craneometriaJosé Vega
 
Rehabilitación Funcional y de la Propiocepción
Rehabilitación Funcional y de la PropiocepciónRehabilitación Funcional y de la Propiocepción
Rehabilitación Funcional y de la PropiocepciónDiego Bogado
 
Síndrome doloroso regional complejo
Síndrome doloroso regional complejoSíndrome doloroso regional complejo
Síndrome doloroso regional complejoYohan Lima Grajeda
 
Pauta de Rehabilitación para Dolor Femoropatelar -Inestabilidad Rotuliana
Pauta de Rehabilitación para Dolor Femoropatelar -Inestabilidad RotulianaPauta de Rehabilitación para Dolor Femoropatelar -Inestabilidad Rotuliana
Pauta de Rehabilitación para Dolor Femoropatelar -Inestabilidad RotulianaGuillermo Rodríguez Maruri
 
Precongreso mesa redonda .
Precongreso mesa redonda .Precongreso mesa redonda .
Precongreso mesa redonda .Javier . Mazzone
 
Precongreso mesa redonda interactiva
Precongreso mesa redonda interactivaPrecongreso mesa redonda interactiva
Precongreso mesa redonda interactivaJavier . Mazzone
 
Prevención de Lesiones en el Tenis
Prevención de Lesiones en el TenisPrevención de Lesiones en el Tenis
Prevención de Lesiones en el TenisDiego Bogado
 
Kinesiología en el ámbito deportivo
Kinesiología en el ámbito deportivoKinesiología en el ámbito deportivo
Kinesiología en el ámbito deportivoRamón Tirado
 
Sindrome compartimental y atrofia de sudeck
Sindrome compartimental y atrofia de sudeckSindrome compartimental y atrofia de sudeck
Sindrome compartimental y atrofia de sudeckKarina Torres Cervantes
 
Fractura de-antebrazo-y-muñeca-upap
Fractura de-antebrazo-y-muñeca-upapFractura de-antebrazo-y-muñeca-upap
Fractura de-antebrazo-y-muñeca-upapTedson Murillo
 
UACH Kinesiologia Fisica 07 Energia Y Potencia Capacidad Del Cuerpo
UACH Kinesiologia Fisica 07 Energia Y Potencia Capacidad Del CuerpoUACH Kinesiologia Fisica 07 Energia Y Potencia Capacidad Del Cuerpo
UACH Kinesiologia Fisica 07 Energia Y Potencia Capacidad Del CuerpoWilly H. Gerber
 

Destacado (20)

Introducción a la Kinesiología Deportiva
Introducción a la Kinesiología DeportivaIntroducción a la Kinesiología Deportiva
Introducción a la Kinesiología Deportiva
 
Rol del Kinesiólogo Deportivo
Rol del Kinesiólogo DeportivoRol del Kinesiólogo Deportivo
Rol del Kinesiólogo Deportivo
 
Lesiones Traumáticas y por Sobreuso
Lesiones Traumáticas y por SobreusoLesiones Traumáticas y por Sobreuso
Lesiones Traumáticas y por Sobreuso
 
Lesionde tejido blando
Lesionde tejido blandoLesionde tejido blando
Lesionde tejido blando
 
Post-quirúrgico de LCA
Post-quirúrgico de LCAPost-quirúrgico de LCA
Post-quirúrgico de LCA
 
Rehabilitación de LCA (HTH)
Rehabilitación de LCA (HTH)Rehabilitación de LCA (HTH)
Rehabilitación de LCA (HTH)
 
Pubalgia
PubalgiaPubalgia
Pubalgia
 
Dr jose o vega g craneometria
Dr jose o vega g craneometriaDr jose o vega g craneometria
Dr jose o vega g craneometria
 
Fisioterapia deportiva presentacion
Fisioterapia deportiva presentacionFisioterapia deportiva presentacion
Fisioterapia deportiva presentacion
 
Rehabilitación Funcional y de la Propiocepción
Rehabilitación Funcional y de la PropiocepciónRehabilitación Funcional y de la Propiocepción
Rehabilitación Funcional y de la Propiocepción
 
Síndrome doloroso regional complejo
Síndrome doloroso regional complejoSíndrome doloroso regional complejo
Síndrome doloroso regional complejo
 
Pauta de Rehabilitación para Dolor Femoropatelar -Inestabilidad Rotuliana
Pauta de Rehabilitación para Dolor Femoropatelar -Inestabilidad RotulianaPauta de Rehabilitación para Dolor Femoropatelar -Inestabilidad Rotuliana
Pauta de Rehabilitación para Dolor Femoropatelar -Inestabilidad Rotuliana
 
Precongreso mesa redonda .
Precongreso mesa redonda .Precongreso mesa redonda .
Precongreso mesa redonda .
 
Precongreso mesa redonda interactiva
Precongreso mesa redonda interactivaPrecongreso mesa redonda interactiva
Precongreso mesa redonda interactiva
 
Prevención de Lesiones en el Tenis
Prevención de Lesiones en el TenisPrevención de Lesiones en el Tenis
Prevención de Lesiones en el Tenis
 
Kinesiología en el ámbito deportivo
Kinesiología en el ámbito deportivoKinesiología en el ámbito deportivo
Kinesiología en el ámbito deportivo
 
Sindrome compartimental y atrofia de sudeck
Sindrome compartimental y atrofia de sudeckSindrome compartimental y atrofia de sudeck
Sindrome compartimental y atrofia de sudeck
 
Entrenamiento III
Entrenamiento IIIEntrenamiento III
Entrenamiento III
 
Fractura de-antebrazo-y-muñeca-upap
Fractura de-antebrazo-y-muñeca-upapFractura de-antebrazo-y-muñeca-upap
Fractura de-antebrazo-y-muñeca-upap
 
UACH Kinesiologia Fisica 07 Energia Y Potencia Capacidad Del Cuerpo
UACH Kinesiologia Fisica 07 Energia Y Potencia Capacidad Del CuerpoUACH Kinesiologia Fisica 07 Energia Y Potencia Capacidad Del Cuerpo
UACH Kinesiologia Fisica 07 Energia Y Potencia Capacidad Del Cuerpo
 

Similar a Entrenamiento de Rehabilitación

tercer parcial preparacion deportiva futbol.pdf
tercer parcial preparacion deportiva futbol.pdftercer parcial preparacion deportiva futbol.pdf
tercer parcial preparacion deportiva futbol.pdfSamyMG1
 
Presentación condición física 1º bachillerato
Presentación condición física 1º bachilleratoPresentación condición física 1º bachillerato
Presentación condición física 1º bachilleratoefcunqueiro
 
Acondicionamiento Físico - Carmen Durón de Brand
Acondicionamiento Físico - Carmen Durón de BrandAcondicionamiento Físico - Carmen Durón de Brand
Acondicionamiento Físico - Carmen Durón de BrandGuillermo Brand
 
ciecias del ejerciico fisico y deportivo material de estudio.pptx
ciecias del ejerciico fisico y deportivo material de estudio.pptxciecias del ejerciico fisico y deportivo material de estudio.pptx
ciecias del ejerciico fisico y deportivo material de estudio.pptxjocelyn791290
 
Planificación del entrenamiento deportivo
Planificación del entrenamiento deportivoPlanificación del entrenamiento deportivo
Planificación del entrenamiento deportivoEduardo Muñoz
 
Adaptación al entrenamiento y cualidades físicas
Adaptación al entrenamiento y cualidades físicasAdaptación al entrenamiento y cualidades físicas
Adaptación al entrenamiento y cualidades físicasIES El Médano
 
Principio y-metodo-de-entrenamiento-iii-2017-1
Principio y-metodo-de-entrenamiento-iii-2017-1Principio y-metodo-de-entrenamiento-iii-2017-1
Principio y-metodo-de-entrenamiento-iii-2017-1EnriqueLopez377779
 
Organizadores de la Planificación
Organizadores de la PlanificaciónOrganizadores de la Planificación
Organizadores de la PlanificaciónDiego Bogado
 
Trabajo Claudia Reyes Y Macarena Mauna
Trabajo Claudia Reyes Y Macarena MaunaTrabajo Claudia Reyes Y Macarena Mauna
Trabajo Claudia Reyes Y Macarena Maunadaaaaaanny
 
Entrenamiento deportivo
Entrenamiento deportivoEntrenamiento deportivo
Entrenamiento deportivoeliani29
 
Condicion fisica andrea pincay
Condicion fisica  andrea pincayCondicion fisica  andrea pincay
Condicion fisica andrea pincayplouzfeder
 

Similar a Entrenamiento de Rehabilitación (20)

tercer parcial preparacion deportiva futbol.pdf
tercer parcial preparacion deportiva futbol.pdftercer parcial preparacion deportiva futbol.pdf
tercer parcial preparacion deportiva futbol.pdf
 
Lesiones Deportivas
Lesiones DeportivasLesiones Deportivas
Lesiones Deportivas
 
Presentación condición física 1º bachillerato
Presentación condición física 1º bachilleratoPresentación condición física 1º bachillerato
Presentación condición física 1º bachillerato
 
El entrenamiento
El entrenamientoEl entrenamiento
El entrenamiento
 
Valencias físicas
Valencias físicas Valencias físicas
Valencias físicas
 
Acondicionamiento Físico - Carmen Durón de Brand
Acondicionamiento Físico - Carmen Durón de BrandAcondicionamiento Físico - Carmen Durón de Brand
Acondicionamiento Físico - Carmen Durón de Brand
 
ciecias del ejerciico fisico y deportivo material de estudio.pptx
ciecias del ejerciico fisico y deportivo material de estudio.pptxciecias del ejerciico fisico y deportivo material de estudio.pptx
ciecias del ejerciico fisico y deportivo material de estudio.pptx
 
Planificación del entrenamiento deportivo
Planificación del entrenamiento deportivoPlanificación del entrenamiento deportivo
Planificación del entrenamiento deportivo
 
Presentación teoria del entrenamiento
Presentación teoria del entrenamientoPresentación teoria del entrenamiento
Presentación teoria del entrenamiento
 
Adaptación al entrenamiento y cualidades físicas
Adaptación al entrenamiento y cualidades físicasAdaptación al entrenamiento y cualidades físicas
Adaptación al entrenamiento y cualidades físicas
 
Principio y-metodo-de-entrenamiento-iii-2017-1
Principio y-metodo-de-entrenamiento-iii-2017-1Principio y-metodo-de-entrenamiento-iii-2017-1
Principio y-metodo-de-entrenamiento-iii-2017-1
 
El entrenamiento y sus principios
El entrenamiento y sus principiosEl entrenamiento y sus principios
El entrenamiento y sus principios
 
Organizadores de la Planificación
Organizadores de la PlanificaciónOrganizadores de la Planificación
Organizadores de la Planificación
 
2 adaptacion
2 adaptacion2 adaptacion
2 adaptacion
 
Trabajo Claudia Reyes Y Macarena Mauna
Trabajo Claudia Reyes Y Macarena MaunaTrabajo Claudia Reyes Y Macarena Mauna
Trabajo Claudia Reyes Y Macarena Mauna
 
Entrenamiento deportivo
Entrenamiento deportivoEntrenamiento deportivo
Entrenamiento deportivo
 
Principios del entrenamiento deportivo
Principios del entrenamiento deportivoPrincipios del entrenamiento deportivo
Principios del entrenamiento deportivo
 
Entrenamiento de la c. física
Entrenamiento de la c. físicaEntrenamiento de la c. física
Entrenamiento de la c. física
 
Condicion fisica andrea pincay
Condicion fisica  andrea pincayCondicion fisica  andrea pincay
Condicion fisica andrea pincay
 
Condicion fisica andrea pincay
Condicion fisica  andrea pincayCondicion fisica  andrea pincay
Condicion fisica andrea pincay
 

Más de Diego Bogado

Estudio de la Pisada
Estudio de la PisadaEstudio de la Pisada
Estudio de la PisadaDiego Bogado
 
Elección del calzado deportivo
Elección del calzado deportivoElección del calzado deportivo
Elección del calzado deportivoDiego Bogado
 
Tendinopatía Aquiliana
Tendinopatía AquilianaTendinopatía Aquiliana
Tendinopatía AquilianaDiego Bogado
 
Retorno deportivo - La mirada del profe
Retorno deportivo - La mirada del profeRetorno deportivo - La mirada del profe
Retorno deportivo - La mirada del profeDiego Bogado
 
Manejo traumatológico de lesiones meniscales
Manejo traumatológico de lesiones meniscalesManejo traumatológico de lesiones meniscales
Manejo traumatológico de lesiones meniscalesDiego Bogado
 
Control motor como Factor de Riesgo
Control motor como Factor de RiesgoControl motor como Factor de Riesgo
Control motor como Factor de RiesgoDiego Bogado
 
Lesiones Articulares
Lesiones ArticularesLesiones Articulares
Lesiones ArticularesDiego Bogado
 
Dolor muscular post ejercicio. ¿Enemigo o aliado?
Dolor muscular post ejercicio. ¿Enemigo o aliado?Dolor muscular post ejercicio. ¿Enemigo o aliado?
Dolor muscular post ejercicio. ¿Enemigo o aliado?Diego Bogado
 
Fuerza como Factor de Riesgo
Fuerza como Factor de RiesgoFuerza como Factor de Riesgo
Fuerza como Factor de RiesgoDiego Bogado
 
Fatiga como Factor de Riesgo
Fatiga como Factor de RiesgoFatiga como Factor de Riesgo
Fatiga como Factor de RiesgoDiego Bogado
 
Kinesiología Deportiva en Paravoleibol
Kinesiología Deportiva en ParavoleibolKinesiología Deportiva en Paravoleibol
Kinesiología Deportiva en ParavoleibolDiego Bogado
 
Rehabilitación de las Lumbalgias
Rehabilitación de las LumbalgiasRehabilitación de las Lumbalgias
Rehabilitación de las LumbalgiasDiego Bogado
 
Rehabilitación de Hombro bis
Rehabilitación de Hombro bisRehabilitación de Hombro bis
Rehabilitación de Hombro bisDiego Bogado
 
Lesiones Musculares
Lesiones MuscularesLesiones Musculares
Lesiones MuscularesDiego Bogado
 
Lesiones Musculares 2
Lesiones Musculares 2Lesiones Musculares 2
Lesiones Musculares 2Diego Bogado
 
Rehabilitación de Hombro
Rehabilitación de HombroRehabilitación de Hombro
Rehabilitación de HombroDiego Bogado
 
Factores de Riesgo y Prevención de Lesiones Deportivas
Factores de Riesgo y Prevención de Lesiones DeportivasFactores de Riesgo y Prevención de Lesiones Deportivas
Factores de Riesgo y Prevención de Lesiones DeportivasDiego Bogado
 

Más de Diego Bogado (20)

Estudio de la Pisada
Estudio de la PisadaEstudio de la Pisada
Estudio de la Pisada
 
Elección del calzado deportivo
Elección del calzado deportivoElección del calzado deportivo
Elección del calzado deportivo
 
Tendinopatía Aquiliana
Tendinopatía AquilianaTendinopatía Aquiliana
Tendinopatía Aquiliana
 
Retorno deportivo - La mirada del profe
Retorno deportivo - La mirada del profeRetorno deportivo - La mirada del profe
Retorno deportivo - La mirada del profe
 
Manejo traumatológico de lesiones meniscales
Manejo traumatológico de lesiones meniscalesManejo traumatológico de lesiones meniscales
Manejo traumatológico de lesiones meniscales
 
Tips mensiscales
Tips mensiscalesTips mensiscales
Tips mensiscales
 
Control motor como Factor de Riesgo
Control motor como Factor de RiesgoControl motor como Factor de Riesgo
Control motor como Factor de Riesgo
 
Lesiones Articulares
Lesiones ArticularesLesiones Articulares
Lesiones Articulares
 
Dolor muscular post ejercicio. ¿Enemigo o aliado?
Dolor muscular post ejercicio. ¿Enemigo o aliado?Dolor muscular post ejercicio. ¿Enemigo o aliado?
Dolor muscular post ejercicio. ¿Enemigo o aliado?
 
Fuerza como Factor de Riesgo
Fuerza como Factor de RiesgoFuerza como Factor de Riesgo
Fuerza como Factor de Riesgo
 
Fatiga como Factor de Riesgo
Fatiga como Factor de RiesgoFatiga como Factor de Riesgo
Fatiga como Factor de Riesgo
 
Kinesiología Deportiva en Paravoleibol
Kinesiología Deportiva en ParavoleibolKinesiología Deportiva en Paravoleibol
Kinesiología Deportiva en Paravoleibol
 
RCP y DEA
RCP y DEARCP y DEA
RCP y DEA
 
Rehabilitación de las Lumbalgias
Rehabilitación de las LumbalgiasRehabilitación de las Lumbalgias
Rehabilitación de las Lumbalgias
 
Rehabilitación de Hombro bis
Rehabilitación de Hombro bisRehabilitación de Hombro bis
Rehabilitación de Hombro bis
 
Lesiones Musculares
Lesiones MuscularesLesiones Musculares
Lesiones Musculares
 
Lesiones Musculares 2
Lesiones Musculares 2Lesiones Musculares 2
Lesiones Musculares 2
 
Rehabilitación de Hombro
Rehabilitación de HombroRehabilitación de Hombro
Rehabilitación de Hombro
 
Tendinopatías
TendinopatíasTendinopatías
Tendinopatías
 
Factores de Riesgo y Prevención de Lesiones Deportivas
Factores de Riesgo y Prevención de Lesiones DeportivasFactores de Riesgo y Prevención de Lesiones Deportivas
Factores de Riesgo y Prevención de Lesiones Deportivas
 

Entrenamiento de Rehabilitación

  • 1. Lic. Diego J. Bogado UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES ESCUELA DE KINESIOLOGÍA Y FISIATRÍA ABR2015 ENTRENAMIENTO DE REHABILITACIÓN
  • 2. Entrenamiento de Rehabilitación  Rehabilitación (del latín rehabilitare) significa literalmente "recuperar una habilidad".  La rehabilitación es un término conceptual amplio utilizado para describir la restauración de la función física.  La rehabilitación es similar a otros tipos de acondicionamiento físico o entrenamiento.
  • 3. Entrenamiento de Rehabilitación Entrenamiento:  “Es la preparación física, técnico-táctica, intelectual, psíquica y moral del deportista con la ayuda de ejercicios físicos”. (Matveiev, 1972)  En la escuela y el deporte para la salud tienen como objetivo la mejora planificada y selectiva de la capacidad de rendimiento corporal.  El deporte de elite busca conseguir el rendimiento máximo individual.
  • 4. Entrenamiento de Rehabilitación Entrenamiento: “Es un proceso de acciones complejas cuyo propósito es incidir de forma planificada y objetiva sobre el estado de rendimiento deportivo y sobre la capacidad de presentar de forma óptima los rendimientos en situaciones de afirmación personal”. (Carl, 1989)
  • 5. Entrenamiento de Rehabilitación Entrenamiento:  Por complejo se entiende un proceso activo destinado a conseguir efectos apropiados sobre todas las características importantes del rendimiento del deportista.  En este contexto, el trabajo es sistemático cuando los objetivos, métodos, contenidos, estructura y organización del entrenamiento están predeterminados.
  • 6. Entrenamiento de Rehabilitación Entrenamiento:  Existe objetividad si todas las acciones o medidas dentro del entrenamiento deportivo están encaminadas directamente a conseguir las metas planteadas.  Dependiendo de la meta planteada, el entrenamiento deberá:  Mejorar el estado de rendimiento del deportista,  Mantenerlo, hablamos de un “entrenamiento de mantenimiento”, o  Disminuirlo de forma selectiva, en cuyo caso hablamos de un “desentrenamiento”.
  • 7. Homeostasis Máximo Lesión rendimiento Rehabilitación Entrenamiento Kinesiología Preparación Física Entrenamiento de Rehabilitación Kinesiología Deportiva Deportista
  • 8.  Esencialmente, al someter a los sistemas del cuerpo al estrés físico, éstos responden experimentando adaptaciones que, en definitiva, mejoran su funcionamiento. Carga Alteración de la homeostasis Adaptación Mejora del estado funcional. Entrenamiento de Rehabilitación
  • 9. Entrenamiento de Rehabilitación  Principio SAID (adaptación específica a la demanda impuesta) “Cuando una estructura lesionada se somete a tensiones y sobrecargas de diversas intensidades, se va a adaptar gradualmente con el tiempo a cualquiera que sea la exigencia sobre ella”.
  • 10. Entrenamiento de Rehabilitación  Supercompensación “Regeneración con exceso”.
  • 11. Entrenamiento de Rehabilitación  Las intensidades de los ejercicios de rehabilitación no deben ser tan grandes como para agravar la lesión antes de que la estructura lesionada haya tenido la oportunidad de adaptarse específicamente al aumento de la demanda.  Los indicios de que la intensidad de los ejercicios exceden los límites del proceso de curación incluyen:  Aumento de la inflamación,  Aumento en el dolor,  Pérdida o una meseta en la ganancia de fuerza,  Pérdida o una meseta en el rango de movimiento, o  Aparición de contracturas musculares.
  • 12. Entrenamiento de Rehabilitación Objetivos generales de la Rehabilitación:  Disminuir el dolor.  Controlar la respuesta inflamatoria.  Volver a la actividad sin dolor durante el movimiento.  Disminuir el derrame articular.  Volver a la plena capacidad de fuerza, potencia y resistencia muscular.  Volver a las actividades funcionales asintomáticas de nivel previo a la lesión.
  • 13. Limitaciones Fisiológicas de la Curación  El tejido conectivo, presente de alguna forma u otra en casi todos los tejidos, adapta la fuerza o el estrés de una manera descripta por la “ley de Hooke” y la curva de tensión-deformación.
  • 14. Ley de Hooke  “El alargamiento unitario que experimenta un material elástico es directamente proporcional a la fuerza aplicada”.  La ley se aplica a materiales elásticos hasta un límite denominado límite elástico.
  • 15. Ley de Wolff “La arquitectura interna del hueso reorienta el trabeculado óseo en respuesta a la dirección del estimulo que lo carga, adaptándose para resistir esa tensión.”  Ley de Davis “Estructuras de tejido blando (colágeno) responden de igual manera a los cambios de la carga mecánica”. Julius Wolff, 1892
  • 16. Etapas de la Rehabilitación  La fase aguda.  La fase subaguda (intermedia).  La fase de retorno deportivo.
  • 17. Fase Aguda  Desde el momento en que el tejido sufre la lesión hasta el momento en que la inflamación se vuelve controlada.  Generalmente dura de 4 a 6 días después de la lesión.  Objetivos:  Disminuir el dolor,  Controlar la inflamación,  Comenzar con la restauración de la amplitud articular, la flexibilidad, la fuerza muscular, y los ejercicios de propiocepción, sin dolor.  Reducir o minimizar la carga sobre el tejido lesionado.
  • 18. Fase Aguda Durante la primera fase el énfasis debe estar en la reducción o eliminación de cualquier inhibición muscular refleja. RICE:  Reposo.  Hielo.  Compresión.  Elevación.
  • 19. Fase Subaguda  Comienza cuando los efectos de la inflamación disminuyen.  La amplitud del movimiento articular (ROM) debe mejorar notablemente en esta fase.  El restablecimiento del control neuromuscular es muy importante en esta fase a través de la progresión de ejercicios propioceptivos.  Objetivo:  Preparar al deportista para las actividades más complejas que ocurren en la fase de retorno deportivo.
  • 20. Fase Subaguda  El tratamiento se centrará en la recuperación de la fuerza muscular.  Ausencia o mínima inflamación.  Flexibilidad adecuada.  Se aumenta la carga gradualmente sobre el tejido lesionado.
  • 21. Fase de Retorno Deportivo  Debe existir un rango de movimiento completo y un fortalecimiento adecuado de la extremidad afectada.  La intensidad de los ejercicios de fortalecimiento aumenta en esta fase.  La agilidad, la coordinación y las actividades pliométricas son realizadas a un nivel más intenso preparando al deportista para las exigencias específicas dentro de sus acciones deportivas.  Recuperar la capacidad máxima de correr, saltar y lanzar.
  • 22. Principios del Entrenamiento  Principios de la carga.  Principio del estímulo eficaz para el entrenamiento.  Principio de la carga individualizada.  Principio de la carga creciente.  Principio de la relación óptima entre carga y recuperación.  Principios de la organización cíclica.  Principio de la carga continua.  Principio de la periodización de la carga.
  • 23. Principios del Entrenamiento  Principios de especialización.  Principio de la adecuación a la edad.  Principio de la especialización de la carga.  Principios de proporcionalización.  Principio de la relación óptima entre preparación general y específica.
  • 24. Principios del Entrenamiento La progresión depende de la manipulación sistemática de los siguientes parámetros:  Intensidad.  Duración.  Frecuencia.  Especificidad (tipo de ejercicio).  Velocidad de movimiento.  Tiempo de descanso y recuperación (densidad).  Tiempo entre las sesiones de rehabilitación (volumen).
  • 25. Intensidad  Magnitud de la carga.  Se suele indicar como porcentaje de la capacidad máxima de rendimiento del individuo.  Es de suma importancia para el efecto del entrenamiento en las principales formas de trabajo motor: resistencia, fuerza, velocidad y movilidad. Ejemplo: Si en el entrenamiento de resistencia queda por debajo del 30%, no se consigue efecto de entrenamiento en relación con el VO2máx.
  • 26. Duración  Período de tiempo que el deportista le dedica a un ejercicio.  Período de tiempo que el deportista le dedica a una sesión de entrenamiento.
  • 27. Densidad  Relación entre la duración del estímulo y la recuperación dentro la sesión de rehabilitación.  El cuerpo necesita tiempo para recuperarse de la fatiga alcanzada durante el ejercicio.
  • 28. Volumen  Es la suma de los estímulos generados en una sesión de entrenamiento.  Es la suma de los estímulos por semana. Ejemplo: un determinado número de series con un número de repeticiones establecido daría como resultado una carga global (en kilogramos) que se podría describir con exactitud. Ejemplo: en una carrera continua de 30’, el volumen corresponde a la distancia.
  • 29. Frecuencia  La frecuencia se refiere al número de sesiones de entrenamiento dentro de un determinado plazo.  Por lo general por día o por semana.
  • 30. Velocidad y Especificidad  La velocidad se refiere al tiempo en que se realiza el ejercicio.  Los ejercicios deben realizarse de manera lenta y controlada, con énfasis en las contracciones concéntricas y excéntricas.  El tipo de ejercicio realizado provoca una respuesta específica.  El programa de ejercicio debe adaptarse para satisfacer las necesidades particulares de cada deportista.
  • 31. Pausa y Recuperación  La pausa se produce en los períodos de descanso entre series de ejercicios.  Ej.: Micropausa / Macropausa.  La recuperación se produce entre las sesiones de entrenamiento en el mismo día, o entre sesiones de entrenamiento por semana.  Completa / Incompleta.  Activa / Pasiva.
  • 32. Cualidades Físicas  Cualidades físicas:  Son condiciones de rendimiento básicas para el aprendizaje y la ejecución de acciones motoras deportivo-corporales.  Capacidades físicas:  Expresa el grado de asentamiento de un determinado rendimiento deportivo-motor.  Aptitud física:  La suma de las cualidades físicas y psíquicas del deportista.
  • 33. Cualidades Físicas  Condición física:  Denominación colectiva para todos los factores de rendimiento psíquicos, físicos, técnico-tácticos, cognitivos y sociales en el sentido de la expresión latina conditio (condición para algo).
  • 34. Cualidades Físicas  Cualidades condicionales:  Fuerza.  Resistencia.  Velocidad. Se basan sobre todo en procesos energéticos que ocurren en el músculo.  Cualidades coordinativas:  Agilidad.  Flexibilidad. Se basan sobre todo en procesos de regulación y conducción de los movimientos.
  • 35. Cualidades Físicas  En la práctica deportiva las características de la capacidad condicional no se presentan casi nunca como “formas puras”.  Dichas características suelen aparecer como formas mixtas, basadas en condiciones anatomo-fisiológicas que se van diferenciando gradualmente. Fuerza VelocidadResistencia Fuerza Velocidad Fuerza Resistencia Resistencia velocidad
  • 36. Representación “Funcional”  Cometi parte de una afirmación: “el individuo tiene una estructura que pone en juego y moviliza energía”.  Energía-Estructura es la relación central alrededor de la cual se equilibran las diferentes cualidades.  Palancas.  Articulaciones.  Músculos. ENTRENAMIENTO EstructuraEnergía
  • 37. Representación “Funcional”  El músculo es el elemento central de la estructura.  El músculo cuando funciona produce fuerza.  La Fuerza es el centro de nuestro paso sobre las cualidades físicas.  Distingue 3 ejes: Músculo Tiempo Amplitud Nivel de análisis
  • 39. Representación “Funcional” Músculo Tiempo Amplitud Sarcómero Fibra Músculo Unidad agonista- antagonista Funcionamiento muscular de todo el cuerpo • La Coordinación es el corazón del funcionamiento muscular. • La Coordinación no es más que el funcionamiento de la estructura.
  • 41. Tratamiento: 6 a 8 semanas Fuerza muscular Continuar con los ejercicios isométricos del hombro. Se inician los ejercicios de resistencia con carga, al principio con 1 kg. Si el paciente siente dolor, se debe disminuir el peso. 2º semana • Fortalecimiento de músculos de la pierna y Peroneos laterales ++ • Ejercicios en descarga: globales (Kabat) y analíticos (estáticos-concéntricos, luego +++ excéntricos) • Musculatura eversora excéntrica y a alta velocidad. • Poleoterapia. • Ejercicios con carga de peso corporal y luego adicional.
  • 42. Intensidad del ejercicio  Resistencia aeróbica:  Prescripción en METS. (Tabla)  Prescripción por FC. (Fórmulas)  Rango de percepción del esfuerzo físico. (Escala de Borg)  Fuerza muscular:  Test de 1RM.
  • 44. Test de 1RM % RM Nº de repeticiones 100 % 1 95 % 2 – 3 Fza. Máxima 90 % 4 85 % 6 80 % 8 – 10 Fza. Potencia. 75 % 10 - 12 70 % 15 Fza. Resistencia. 60 % 20 - 25 0% 50% 70-75% 85% 100% 20-15R 10R 6R 1RM Zona Aeróbica Hipertrofia y desarrollo Zona de Fmáx de la fuerza
  • 45. Combinación entre series y repeticiones Efecto del entrenamiento según el número de series y repeticiones (Berger, 1962).
  • 46. Prescripción de los ejercicios de Flexibilidad 2 - 3 repet. x 15” a 30” 4 - 5 repet. x 40” a 1’
  • 47. Progresión  Actividad aeróbica:  Distancia.  Duración.  Intensidad.  Ejercicios de Fuerza:  Repeticiones.  Series.  Carga.

Notas del editor

  1. Determinado el rango de MET se puede seleccionar de tablas las actividades que corresponden a dicha intensidad. La frecuencia cardiaca es usada como una gua para determinar la intensidad del ejercicio debido a la relación casi lineal que presenta con el VO2 máx.