1. VALORACIONES POTENCIOMETICAS ACIDO-BASE
PRESENTADO A:
HANNAEL OJEDA MORENO
ESTUDIANTES QUÍMICA ANALÍTICA II
(Grupos 2, 3, 4, 5, 6 y 7)
QUIMICA ANALITICA II
PROGRAMA DE QUIMICA
FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS
UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO
BARRANQUILLA COLOMBIA
NOVIEMBRE / 2012
2. Valoraciones potenciométricas acido-base
CONTENIDO
1. Introducción
2. Objetivos
2.1 Objetivos generales
2.2 Objetivos específicos
3. Metodología
3.1 Muestra
3.1.1 Muestra bruta
3.1.2 Muestra de laboratorio
3.1.3 porciones pequeñas de la muestra de laboratorio
3.2 Procedimiento para la recolección de datos
3.3 Procesamiento y análisis de datos
4. Conclusión
5. Bibliografía
3. Valoraciones potenciométricas acido-base
1. RESUMEN
El siguiente informe presenta la titulación potenciométrica de una base fuerte (NaOH) con un ácido
fuerte (HCl), y cinco titulaciones acido-base regular, también con los mismos reactivos. En las
titulaciones regulares se hallara la concentración del analito (NaOH), mientras que en la titulación
potencio métrica se presentara una curva de titulación (volumen del titulante vs pH). Se hallaran
también los valores promedios, la desviación estándar, la derivada, entre otras funciones estadísticas
que nos proporcionaran los datos necesarios para estimar que tan acertadas fueron nuestras medidas.
2. INTRODUCCIÓN
El objetivo de una medición potenciométrica es obtener información acerca de la composición de
una disolución mediante el potencial que aparece entre dos electrodos. La medición del potencial se
determina bajo condiciones reversibles, en forma termodinámica, y esto implica que se debe dejar
pasar el tiempo suficiente para llegar al equilibrio, extrayendo la mínima cantidad de intensidad,
para no influir sobre el equilibrio que se establece entre la membrana y la disolución muestra.
Para obtener mediciones analíticas válidas en potenciometría, uno de los electrodos deberá ser de
potencial constante y que no sufra cambios entre uno y otro experimento. El electrodo que cumple
esta condición se conoce como electrodo de referencia. Debido a la estabilidad del electrodo de
referencia, cualquier cambio en el potencial del sistema se deberá a la contribución del otro
electrodo, llamado electrodo indicador o de trabajo.
Para las titulaciones potenciométricas se requieren técnicas de medición menos rigurosas cuando se
tiene interés en medir los cambios de FEM de una celda que ocurre como consecuencia de la
adición de un titulante de concentración conocida ala solución de ensayo.
3. OBJETIVOS
3.1 Objetivos Generales
Aprender a manejar el PH metro para la determinación del pH.
Aplicar los principios de Equilibrio ácido-base.
Identificar los cambios en la forma de la curva potenciométrica y asociarlos a los
cálculos cuantitativos de la reacción.
3.2 Objetivos Específicos
Determinar el pH de muestras problemas, a través del manejo del pH metro.
4. Valoraciones potenciométricas acido-base
4. Metodología
4.1 Muestra
4.1.1 Muestra bruta
Solución de NaOH y solución de HCl
4.1.2 Muestra de laboratorio
Las muestras de laboratorio a analizar fueron:
Pony Malta
Gaseosa (manzana)
Coca cola
Coca cola light
Pepsi cola
Tea
Leche magnesia
Coca cola + 10 ml de leche de
magnesia
Jugo de naranja
4.1.3 Porciones pequeñas de la muestra de laboratorio
Las porciones utilizadas en el laboratorio fueron entre 5 – 10 mL.
4.2 Procedimiento para la recolección de datos
5. Valoraciones potenciométricas acido-base
4.3 Procesamiento y análisis de datos
Tabla 1. pH directos de muestras problema.
Muestras problemas pH
Coca cola 2,51
Coca cola light 2,81
Pepsi cola 2,86
Tea 3,05
Gaseosa (manzana) 3,00
Leche de magnesia 9,61
Coca cola + 10 mL de leche de magnesia 8,74
Jugo de naranja 2,96
Pony malta 4,70
Tabla 2. Valoración de HCl con NaOH
Volumen de
NaOH(mL)
pH
Volumen de NaOH
(mL)
pH
0,0 1.5 45,3 3,78
5 1.52 45,4 3,99
10 1.54 45,5 4,32
15 1,61 45,6 4,92
20 1,68 45,7 5,38
25 1,77 45,8 5,64
30 1,90 45,8 5,87
35 2,08 45,9 6,08
6. Valoraciones potenciométricas acido-base
40 2,36 46,3 6,80
41 2,46 46,4 7,19
42 2,57 46,5 7,78
43 2,72 46,6 8,62
44 2,96 47 9,75
45 3,43 48 10,55
45,1 3,52 49 10,93
45,2 3,63 50 11,13
46.0 6,24
46.1 6.45
46,2 6,60
Se calculan los pH teóricos de la siguiente forma:
pH = -log [H+
] (1)
pH = 14 + log [ OH-
] (2)
Se utilizan para determinar el pH antes del punto de equivalencia (1) y después del punto de
equivalencia (2) determinado por el método de la primera o segunda derivada. El pH en el punto de
equivalencia está determinado por el agua, debido a que la valoración es acido fuerte - base fuerte
en el punto de equivalencia solo hay agua.
Se grafican los puntos teóricos de pH respecto a volumen:
7. Valoraciones potenciométricas acido-base
Realizando por métodos de primera y segunda derivada se puede determinar el punto final
gráficamente.
Tabla 3. Cálculos para los métodos de primera y segunda derivada
V(ml) pH ∆pH ∆V
∆pH/∆
V
V,ml ∆V
46 6,08 0,16 0,1 1,6 46,05 0,2 0,15 10,67 1.33
46,1 6,24 0,36 0,2 1.8 46,2 0,2 0,15 12 8
46,3 6,60 0,2 0,1 2 46,35 1,9 0,1 20 32
0
2
4
6
8
10
12
14
0 20 40 60 80 100
pH
Volumen NaOH
pH teorico
8. Valoraciones potenciométricas acido-base
46,4 6,80 0,39 0,1 3,9 46,45 7,9 0,075 52 162.54
46,5 7,19 0,59 0,05 11,8 46,525 5 0,055 214.54 -139.88
46,55 7,78 0,84 0,05 16,8 46,575 -13,97 0,225 74,66 -68,39
46,6 8,62 1,13 0,4 2,825 46,8 -1,805 0,45 6,27 -4,23
47 9,75 0,51 0,5 1,02 47,25 -0,44 0,5 2,04 -1,27
47,5 10,26 0,29 0,5 0,58 47,75 -0,2 0,75 0,77 -0,266
Por el método de la primera derivada se grafica el volumen promedio respecto al ∆pH/∆V
obteniéndose la siguiente gráfica:
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
45.8 46 46.2 46.4 46.6 46.8 47 47.2 47.4 47.6 47.8 48
Volumenpromedio
∆pH/∆V
Metodo de la primera derivada
9. Valoraciones potenciométricas acido-base
De donde se puede determinar que el punto de equivalencia se encuentra cerca de 46.6mL
de NaOH, el cual concuerda con el pH de equivalencia experimental.
Por el método de la segunda derivada donde se grafica
De donde se puede concluir que el punto de equivalencia esta entre 46,4 y 46,6 mL de
NaOH.
5. CONCLUSIÓN
Las valoraciones potenciométricas son mucho más exactas que las realizadas con indicadores que
viras de color.
Entre mayor numero de veces se repita la titulación mas exacto será el resultado que arroje.
Las curvas de valoración se emplean para representar de una manera más rápida y concluyente
el curso de una valoración
los electrodos de referencia nos ayudan a medir el potencial de la solución a analizar, teniendo en
cuenta estos a su vez tienen queposeer un potencial alto para que este se refleje en términos de
concentraciones en el momento de emplear
un electrodo dereferencia es necesario emplear aquel que no sevea afectado por las
condiciones externas
6. BIBLIOGRAFÍA
SKOOG, DOUGLAS, WEST. “Fundamentals of Analytical Chemistry” PrimeraEdición,
Editorial Holt, Rinehaut and Winston, EstadosUnidos 1963.
HARRIS D. Análisis químico cuantitativo. 3a
edición, Barcelona: Reverté, 2007.
-200
-150
-100
-50
0
50
100
150
200
45.8 46 46.2 46.4 46.6 46.8 47 47.2 47.4 47.6
Δ[(ΔpH/ΔV)/ΔV]
Volumen de NaOH
Metodo de la segunda derivada