SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 46
Facultad de Ciencias Médicas.
Carrera de Enfermería.
Cátedra: Enfermería Comunitaria.
Tema: ASIS.
Grupo#5
Autores:
Cedeño Quimí Antonny.
Contreras Delgado Romina.
Gómez Parra Juan Andrés.
Ochoa Garcés Dalia.
Pérez Curi Shamira.
Rendón Defaz Kent.
Análisis de Situación Integral de Salud.
Es una herramienta metodológica para el diagnóstico
y análisis de la situación de salud de la población de
un determinado espacio territorial en un momento
dado.
La OPS define al ASIS como los “Procesos analítico-
sintéticos que abarcan diversos tipos de análisis.
Los ASIS permiten caracterizar, medir y explicar el
perfil de salud-enfermedad de una población,
incluyendo los daños y problemas de salud, así como
sus determinantes, sean éstos competencia del
sector salud o de otros sectores.
Elaboración del ASIS.
Diagnóstico a
través de la
recolección
de
información
cuantitativa y
cualitativa.
Análisis de
actores y de
manera
participativa se
realiza la
priorización y
análisis de los
problemas y
necesidades.
La participación
de los actores
locales es
fundamental
para la
elaboración del
ASIS.
Elaboración del ASIS.
Diagnóstico
Dinámico.
Se orienta a la
actualización periódica de
la situación inicial e
identificar oportunamente
a los individuos y familias
con posibles y potenciales
riesgos.
Mapa Parlante.
Instrumentos técnicos y
metodológicos, que
permiten conocer en forma
gráfica el proceso vivido por
los actores locales, los
factores de riesgo y
protección: sanitario
ambiental, socioeconómico
y biológico.
Sala Situacional.
Identificación y estudio de
situaciones de salud, el
análisis de los factores que los
determinan, las soluciones
más viables y factibles de
acuerdo con el contexto local y
el monitoreo y evaluación.
La información es presentada
en: tablas, gráficos, mapas,
documentos técnicos,
informes.
¡Importante Recordar!
Zonas (9)
Distritos
(140)
Provincias
(24)
Circuitos
(1134)
El ASIS se desarrolla en los diferentes niveles de toma de decisiones
(Nacional, Zonal, Distrital, Provincial y en Circuitos), articulando
especificidades y necesidades territoriales con las políticas y estrategias
nacionales.
Instrumentos técnicos y
metodológicos que permiten
conocer en forma gráfica a
los actores sociales.
Para la elaboración de los
mapas parlantes se debe
utilizar los mapas disponibles
en el distrito.
O a su vez se los elabora
conjuntamente con la
población en talleres y
asambleas.
La elaboración del mapa base
deberá partir dentro de lo
posible, de documentos
cartográficos existentes y
actualizados.
Mapa Parlante.
Instituciones enlistadas que disponen de cartografías.
Instituto
Nacional de
Estadísticas y
Censos, INEC,
que dispone de
mapas y planos
censales
urbanos y
rurales.
Municipios,
Consejos
Provinciales y
Juntas
Parroquiales
disponen de
planos y mapas.
Empresas de
agua potable y
luz eléctrica.
En el último de
los casos, se
puede imprimir
bajando el mapa
de internet,
aunque no es
recomendable.
Mapa Parlante
El mapa parlante será
actualizado periódicamente
con los datos obtenidos de los
diagnósticos dinámicos. Los
pasos a seguir para la
elaboración del mapa son los
siguientes:
Elaboración
de Croquis.
01
02 Sectorización
Urbana y
Rural.
04
Identificación
de Familias
de Riesgo.
03
Identificación
de sectores.
1. Elaboración de Croquis.
Áreas forestales, las viviendas,
unidades de salud, unidades
educativas, edificios importantes,
mercados, entre otros Su dimensión es
de: 1.20 m. de largo por 90 cm ancho.
Se elabora el grafico o dibujo a
partir de uno o más documentos
cartográficos, se identifican
accidentes geográficos, ríos,
quebradas, las vías de
comunicación, fuentes acuíferas.
2. Procesos para la Sectorización Urbana y Rural.
Se utiliza la asignada por los gobiernos
locales y siguiendo las manecillas del reloj
para su numeración: Ej: 1,2,3,4….
Numeración de
Manzanas.
Se subdivide en 4 sectores apoyándose de
accidentes naturales (calles, avenidas,
quebradas, ríos)
Numeración de
Sectores.
Se numeran secuencialmente en cada
manzana, los lotes baldíos y casas en
construcción no recibirán numeración.
Numeración de
Viviendas.
A cada familia se le asignará un orden
numérico (números y letras mayúsculas).
Cuando existan 2 o más familias habitando
la misma vivienda se mantendrá el mismo
número y se añade la letra correspondiente.
Identificación de
Familias.
Sectorización de áreas dispersas.
Generalmente no existen
manzanas y es difícil o imposible
conformar sectores, en estos
casos para la identificación y
numeración de las viviendas
pueden servir los referentes
locales tales como:
Accidentes
Geográficos
Vías de
Comunicación.
El sector de mayor
puntuación será
entonces la base de
trabajo del equipo y la
comunidad.
A cada uno de los
criterios se le dará una
valoración de manera
semicuantitativa
utilizando la escala de
Likert: 1 (bajo), 2
(medio), 3 (alto)
Evalúan la utilidad en
los diagnósticos, auto
evaluación progresiva
y la utilidad para
permitir una
planificación que
mejore la salud de la
población.
Identificación de Sectores y Familias en Riesgo.
Socializa el proceso de
construcción y/o
actualización de los
mapas parlantes.
Se realiza una
convocatoria a los
actores de la Red.
Es necesario hacer un
sistema de símbolos
estandarizados para dar a
conocer en el mapa
parlante los límites
políticos administrativos
de la comunidad.
Simbología.
Colores
Para todo lo que se
refiere al agua: ríos,
lagos, mares, océanos,
lagunas, etc..
Azul Rojo.
Para ciertas vías
de comunicación,
asentamientos
humanos,
servicios,
institutos
educacionales,
instalaciones
industriales etc..
Verde
Para las
vegetaciones tales
como bosques,
huertos, campos
cultivados, viñas.
Negro
Para las curvas
de nivel,
ciudades,
edificios, líneas
férreas, límites
de estados,
distritos,
nombres en
general, etc..
Simbología de Riesgo.
Riesgo biomédico,
sanitario ambiental y
socio económico de
cada familia identificada
a partir de la visita
domiciliaria, utilizando
la ficha familiar.
Tener en cuenta que los
colores verde, amarillo y
celeste solo sirven para
identificar el riesgo mas no
para dar algún tipo de
valoración del grado de
riesgo.
Simbología
Registra la identificación de la
familia (apellidos de la familia) y el
nombre del jefe de hogar.
Techo
Representa el número de
integrantes de la familia a la
cual se realiza la visita
domiciliaria.
Puerta
Es la ventana del riesgo,
representa el tipo de riesgo
identificado el cual será
representado utilizando colores
Ventana
Ficha Familiar
Es un instrumento esencial del
MAIS-FCI que nos permite
vigilar el estado de salud de la
población sus necesidades y
desarrollar las mejores
políticas de salud para
garantizar la prestación de
servicios sanitarios.
 Medir de las condiciones
de vida.
 Medir los determinantes
sociales de salud.
Conocer la realidad
social de la comunidad,
clasificar a la población
en grupos de riesgos.
Permite el desarrollo de
actividades de
promoción y prevención
e incrementa el acceso a
los servicios de salud.
Apertura de la F.F y la
primera consulta
permiten:
Realizar un diagnóstico
de salud a nivel local y
establecer prioridades
en la atención.
La Ficha Familiar nos
servirá para:
Conocer el perfil
epidemiológico de
las comunidades.
Clasificar las familias
según el riesgo que
presenten y priorizar
su atención
Realizar educación
para la salud con
la familia.
Identificar las
determinantes de la
salud de la familia.
Planificar visitas
domiciliarias en
base a sus
prioridades.
Orientar a la familia
para la protección y
autocuidado de su
salud
¿QUÉ PASOS DEBEMOS SEGUIR PARA APLICAR LA
FICHA FAMILIAR?
03
01
02
04
Coordinamos e informamos al líder
o autoridad comunitaria sobre lo
que se va a realizar y para qué
sirve la ficha familiar.
Recibimos la capacitación
Recibimos material necesario
Realizamos junto a el líder o autoridad
comunitaria un cronograma de visitas a
cumplir
07
05
06
08
Informamos a la familia porque se le
está visitando; que es y para qué
sirve la ficha familiar
Registramos a cada familia en la Ficha
Familiar, asignándoles su número de
código correspondiente
Nos aseguramos de que todas las
familias cuenten con su ficha familiar
Asegurarnos de que la ficha funcione,
registrando todos los eventos que ocurran en
la familia, durante todas las visitas
domiciliarias
09 Analizamos y aplicamos la información
recabada de la siguiente manera.
¡IMPORTANTE!
Elaborar el
cronograma de
aplicación de la
ficha familiar.
Para ingresar a
una vivienda y
registrar a la
familia, debemos
presentarnos con
nuestra
identificación en la
puerta.
Con ayuda de las
familias, debemos
dibujar un croquis
de su vivienda,
donde debe
remarcarse los
puntos de
referencias fijos.
Que todo el
personal de salud
se halle
debidamente
capacitado en el
llenado de la ficha
familiar.
Que toda la
población se halle
oportunamente
informada acerca
de la Ficha
Familiar.
Tarjetero para citas
Es el instrumento
complementario de la
ficha familiar
 Ya que permite la programación
sistemática y la recuperación de
usuarios que no cumplieron con
su cita.
Su estructura y tamaño será de acuerdo a la
realidad local de cada unidad.
Así como también de la población de
responsabilidad
Tarjetas de citas
Sólo se utiliza para
Fijar las citas a las
familias en riesgo
No se utilizan
sistemáticamente para todas
las citas ya que se requiere
priorizar el seguimiento y
recuperación de los grupos
de riesgo.
La programación de la visita domiciliaria se realiza en
base a la organización y revisión del tarjetero.
Para seleccionar aquellas personas que no
han asistido a su cita en la unidad y:
Entonces el tarjetero
es una “agenda del
equipo”
¿La ficha familiar
y las visitas
domiciliarias
debe hacerse
para todos en la
comunidad?
La FF y la visita
domiciliaria no
puede ser
sistemática a todos
los domicilios de
una cuadra o un
caserío. Sino según
el riesgo.
03
02
01
Tasas de acceso.
Tasas de consistencia técnica o
simultaneidad.
Tasas de abandono o deserción.
ENI
Programa del MSP del
Ecuador cuyo objetivo
principal es “contribuir a
reducir la morbilidad y
mortalidad infantil de las
enfermedades prevenibles por
vacunación.”
Coberturas administrativas según grupo
de edad y vacuna.
Cobertura ENI.
 La cobertura de vacunación debe ser del 95% según lo dispuesto por la
norma.
 Se hacer el monitoreo total de usuarios que tienen sus dosis completas,
caso contrario será considerado un abandono de la vacunación y no
servirá como referencia para que exista una cobertura de vacunación.
 Es primordial conocer el número total de la población a vacunar.
 Se realiza de manera Trimestral (cada 3 meses).
 Su monitoreo total se da de forma Anual (Cada año).
Ejemplo:
Población a vacunar con vacuna BCG 1000 RN
Meses Trimestre Porcentaje Población Vacunada
Ene/Feb/Mar. 1° T 25% 83 + 83 + 84 = 250
Abr/May/Jun. 2° T 25% 83 + 83 + 84 = 250
Jul/Ago/Sep. 3° T 25% 83 + 83 + 84 = 250
Oct/Nov/Dic. 4°T 25% 83 + 83 + 84 = 250
TOTAL: 100% 1000
Ejemplo: Baja Cobertura
Población a vacunar con vacuna BCG 1000 RN
Meses Trimestre Porcentaje Población Vacunada % Alcanzado
Ene/Feb/Mar. 1° T 25% 15 + 25 + 25 = 65 6.5%
Abr/May/Jun. 2° T 25% 70 + 52 + 90 = 192 19.2%
Jul/Ago/Sep. 3° T 25% 59 + 41 + 51 = 151 15.1%
Oct/Nov/Dic. 4°T 25% 80 + 80 + 85 = 245 24.5%
TOTAL: 100% 653 65.3%
Regla de 3:
65 x 25 / 250 = 6.5%
Cómo Mejorar la Cobertura de Vacunación.
 Educar a la población.
 Realizar Promoción de la vacunación.
 Vacunación Espontánea de 08:00 – 16:00.
 Programar micro campañas de vacunación.
 Brindar vacunación casa a casa.
 Contar con un mapa o croquis bien
realizado.
 Acudir a vacunar a la población cautiva
(escuelas, CNH).
¡Gracias por su Atención!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Municipios y comunidades saludables
Municipios y comunidades saludablesMunicipios y comunidades saludables
Municipios y comunidades saludables
guest352c849
 
Ley 100 powerpoint
Ley 100 powerpointLey 100 powerpoint
Ley 100 powerpoint
Angie Vargas
 
Presenrtacion ley 100 del 93 2
Presenrtacion ley 100 del 93 2Presenrtacion ley 100 del 93 2
Presenrtacion ley 100 del 93 2
estebinmusic
 

La actualidad más candente (20)

Ley 475 exposcion 2016
Ley 475 exposcion 2016Ley 475 exposcion 2016
Ley 475 exposcion 2016
 
Metodología para la educación sanitaria
Metodología para la educación sanitariaMetodología para la educación sanitaria
Metodología para la educación sanitaria
 
Salud publica
Salud publicaSalud publica
Salud publica
 
Recate y primeros auxilios.
Recate y primeros auxilios. Recate y primeros auxilios.
Recate y primeros auxilios.
 
Carpetas familiares safci
Carpetas familiares safciCarpetas familiares safci
Carpetas familiares safci
 
Municipios y comunidades saludables
Municipios y comunidades saludablesMunicipios y comunidades saludables
Municipios y comunidades saludables
 
Plan basico de salud
Plan basico de saludPlan basico de salud
Plan basico de salud
 
Principios y financiacion
Principios y financiacionPrincipios y financiacion
Principios y financiacion
 
Soat
SoatSoat
Soat
 
Municipios y comunidades saludables
Municipios y comunidades saludablesMunicipios y comunidades saludables
Municipios y comunidades saludables
 
Prevención, diagnóstico y tratamiento de la anemia
Prevención, diagnóstico y tratamiento  de la anemiaPrevención, diagnóstico y tratamiento  de la anemia
Prevención, diagnóstico y tratamiento de la anemia
 
Participacion Comunitaria en Salud
Participacion Comunitaria en SaludParticipacion Comunitaria en Salud
Participacion Comunitaria en Salud
 
Conceptos básicos de atención primaria de salud y
Conceptos básicos de atención primaria de salud yConceptos básicos de atención primaria de salud y
Conceptos básicos de atención primaria de salud y
 
2 safci
2 safci2 safci
2 safci
 
Evaluación del ciam tambo hyo
Evaluación del ciam tambo hyoEvaluación del ciam tambo hyo
Evaluación del ciam tambo hyo
 
FICHA FAMILIAR
FICHA FAMILIARFICHA FAMILIAR
FICHA FAMILIAR
 
EducacióN Para La Salud Y AtencióN Primaria De
EducacióN  Para  La  Salud Y AtencióN Primaria DeEducacióN  Para  La  Salud Y AtencióN Primaria De
EducacióN Para La Salud Y AtencióN Primaria De
 
Ley 100 powerpoint
Ley 100 powerpointLey 100 powerpoint
Ley 100 powerpoint
 
SIS-03 / EPI 11 Tabulador Diario de Morbilidad
SIS-03 / EPI 11 Tabulador Diario de MorbilidadSIS-03 / EPI 11 Tabulador Diario de Morbilidad
SIS-03 / EPI 11 Tabulador Diario de Morbilidad
 
Presenrtacion ley 100 del 93 2
Presenrtacion ley 100 del 93 2Presenrtacion ley 100 del 93 2
Presenrtacion ley 100 del 93 2
 

Similar a ASIS, Ficha Familiar y ENI

Componente gestion y administracion
Componente gestion y administracionComponente gestion y administracion
Componente gestion y administracion
sabr0707
 
7 DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE SM.pptx
7 DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE SM.pptx7 DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE SM.pptx
7 DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE SM.pptx
CelesteOsorio4
 
ASIS.ppt ministerio de salud participación social
ASIS.ppt ministerio de salud participación socialASIS.ppt ministerio de salud participación social
ASIS.ppt ministerio de salud participación social
AlfMacJrz
 
ppt Patricia Carolina Perez Carranza Plan de trabajo Técnico Prevencion2022.pptx
ppt Patricia Carolina Perez Carranza Plan de trabajo Técnico Prevencion2022.pptxppt Patricia Carolina Perez Carranza Plan de trabajo Técnico Prevencion2022.pptx
ppt Patricia Carolina Perez Carranza Plan de trabajo Técnico Prevencion2022.pptx
patrishiaperez
 
9) manual para la elaboración del diagnóstico situacional para la primera eta...
9) manual para la elaboración del diagnóstico situacional para la primera eta...9) manual para la elaboración del diagnóstico situacional para la primera eta...
9) manual para la elaboración del diagnóstico situacional para la primera eta...
LESGabriela
 

Similar a ASIS, Ficha Familiar y ENI (20)

ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD (ASIS)
ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD (ASIS)ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD (ASIS)
ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD (ASIS)
 
II.2.- ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD - ANÁLISIS DE LOS DETERMINANTES SOCIALE...
II.2.- ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD - ANÁLISIS DE LOS DETERMINANTES SOCIALE...II.2.- ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD - ANÁLISIS DE LOS DETERMINANTES SOCIALE...
II.2.- ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD - ANÁLISIS DE LOS DETERMINANTES SOCIALE...
 
Analisis de presentasion de salud y sala situacional.pptx
Analisis de presentasion de salud y sala situacional.pptxAnalisis de presentasion de salud y sala situacional.pptx
Analisis de presentasion de salud y sala situacional.pptx
 
Componente gestion y administracion
Componente gestion y administracionComponente gestion y administracion
Componente gestion y administracion
 
7 DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE SM.pptx
7 DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE SM.pptx7 DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE SM.pptx
7 DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE SM.pptx
 
PRESENTACION GESTION 2016 PARTICIPACIÓN SOCIAL SALUD.ppt
PRESENTACION GESTION 2016 PARTICIPACIÓN SOCIAL SALUD.pptPRESENTACION GESTION 2016 PARTICIPACIÓN SOCIAL SALUD.ppt
PRESENTACION GESTION 2016 PARTICIPACIÓN SOCIAL SALUD.ppt
 
Sala situacional UPANA.docx
Sala situacional UPANA.docxSala situacional UPANA.docx
Sala situacional UPANA.docx
 
rllerenal,+EMERGENCIA,+GESTIÓN,+VULNERABILIDAD+Y+RESPUESTAS+FRENTE+AL+IMPACTO...
rllerenal,+EMERGENCIA,+GESTIÓN,+VULNERABILIDAD+Y+RESPUESTAS+FRENTE+AL+IMPACTO...rllerenal,+EMERGENCIA,+GESTIÓN,+VULNERABILIDAD+Y+RESPUESTAS+FRENTE+AL+IMPACTO...
rllerenal,+EMERGENCIA,+GESTIÓN,+VULNERABILIDAD+Y+RESPUESTAS+FRENTE+AL+IMPACTO...
 
ASIS.ppt ministerio de salud participación social
ASIS.ppt ministerio de salud participación socialASIS.ppt ministerio de salud participación social
ASIS.ppt ministerio de salud participación social
 
ASIS.ppt
ASIS.pptASIS.ppt
ASIS.ppt
 
ppt Patricia Carolina Perez Carranza Plan de trabajo Técnico Prevencion2022.pptx
ppt Patricia Carolina Perez Carranza Plan de trabajo Técnico Prevencion2022.pptxppt Patricia Carolina Perez Carranza Plan de trabajo Técnico Prevencion2022.pptx
ppt Patricia Carolina Perez Carranza Plan de trabajo Técnico Prevencion2022.pptx
 
Diagnostico situacional coordinadores
Diagnostico situacional coordinadoresDiagnostico situacional coordinadores
Diagnostico situacional coordinadores
 
Análisis Situacional en Salud Perú 2014
Análisis Situacional en Salud Perú 2014Análisis Situacional en Salud Perú 2014
Análisis Situacional en Salud Perú 2014
 
PLAN DE ASIS CONCHAMARCA HUANUCO PERU
PLAN DE ASIS CONCHAMARCA HUANUCO PERUPLAN DE ASIS CONCHAMARCA HUANUCO PERU
PLAN DE ASIS CONCHAMARCA HUANUCO PERU
 
Trabajo en grupo (1) buen gobierno .docx
Trabajo en grupo (1) buen gobierno .docxTrabajo en grupo (1) buen gobierno .docx
Trabajo en grupo (1) buen gobierno .docx
 
ASIS: Situación de Salud y Vigilancia en Salud Pública
ASIS: Situación de Salud y Vigilancia en Salud PúblicaASIS: Situación de Salud y Vigilancia en Salud Pública
ASIS: Situación de Salud y Vigilancia en Salud Pública
 
Mp2. el asis_local
Mp2. el asis_localMp2. el asis_local
Mp2. el asis_local
 
9) manual para la elaboración del diagnóstico situacional para la primera eta...
9) manual para la elaboración del diagnóstico situacional para la primera eta...9) manual para la elaboración del diagnóstico situacional para la primera eta...
9) manual para la elaboración del diagnóstico situacional para la primera eta...
 
ASIS 1.2 (2).pptx
ASIS 1.2 (2).pptxASIS 1.2 (2).pptx
ASIS 1.2 (2).pptx
 
Asis13
Asis13Asis13
Asis13
 

Último

LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
Franc.J. Vasquez.M
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
f5j9m2q586
 
Pediatría en Red 5. temas de pediatria. Pediatria en red, temas de pediatria ...
Pediatría en Red 5. temas de pediatria. Pediatria en red, temas de pediatria ...Pediatría en Red 5. temas de pediatria. Pediatria en red, temas de pediatria ...
Pediatría en Red 5. temas de pediatria. Pediatria en red, temas de pediatria ...
JulietaLopez96
 

Último (20)

Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptxGeneralidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptxANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
 
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdfPresentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
 
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptxInfarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
 
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfResolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfMAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
 
ANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdf
ANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdfANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdf
ANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdf
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripción
 
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreasPresentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreas
 
Recién Nacido y escalas para determinar la edad gestacional
Recién Nacido y escalas para determinar la edad gestacionalRecién Nacido y escalas para determinar la edad gestacional
Recién Nacido y escalas para determinar la edad gestacional
 
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACIONMÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
 
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docxCuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
 
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptxDistensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
 
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptx
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptxANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptx
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptx
 
Pediatría en Red 5. temas de pediatria. Pediatria en red, temas de pediatria ...
Pediatría en Red 5. temas de pediatria. Pediatria en red, temas de pediatria ...Pediatría en Red 5. temas de pediatria. Pediatria en red, temas de pediatria ...
Pediatría en Red 5. temas de pediatria. Pediatria en red, temas de pediatria ...
 
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugicoManejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
 

ASIS, Ficha Familiar y ENI

  • 1. Facultad de Ciencias Médicas. Carrera de Enfermería. Cátedra: Enfermería Comunitaria. Tema: ASIS. Grupo#5 Autores: Cedeño Quimí Antonny. Contreras Delgado Romina. Gómez Parra Juan Andrés. Ochoa Garcés Dalia. Pérez Curi Shamira. Rendón Defaz Kent.
  • 2. Análisis de Situación Integral de Salud. Es una herramienta metodológica para el diagnóstico y análisis de la situación de salud de la población de un determinado espacio territorial en un momento dado. La OPS define al ASIS como los “Procesos analítico- sintéticos que abarcan diversos tipos de análisis. Los ASIS permiten caracterizar, medir y explicar el perfil de salud-enfermedad de una población, incluyendo los daños y problemas de salud, así como sus determinantes, sean éstos competencia del sector salud o de otros sectores.
  • 3. Elaboración del ASIS. Diagnóstico a través de la recolección de información cuantitativa y cualitativa. Análisis de actores y de manera participativa se realiza la priorización y análisis de los problemas y necesidades. La participación de los actores locales es fundamental para la elaboración del ASIS.
  • 4. Elaboración del ASIS. Diagnóstico Dinámico. Se orienta a la actualización periódica de la situación inicial e identificar oportunamente a los individuos y familias con posibles y potenciales riesgos. Mapa Parlante. Instrumentos técnicos y metodológicos, que permiten conocer en forma gráfica el proceso vivido por los actores locales, los factores de riesgo y protección: sanitario ambiental, socioeconómico y biológico. Sala Situacional. Identificación y estudio de situaciones de salud, el análisis de los factores que los determinan, las soluciones más viables y factibles de acuerdo con el contexto local y el monitoreo y evaluación. La información es presentada en: tablas, gráficos, mapas, documentos técnicos, informes.
  • 5.
  • 6. ¡Importante Recordar! Zonas (9) Distritos (140) Provincias (24) Circuitos (1134) El ASIS se desarrolla en los diferentes niveles de toma de decisiones (Nacional, Zonal, Distrital, Provincial y en Circuitos), articulando especificidades y necesidades territoriales con las políticas y estrategias nacionales.
  • 7. Instrumentos técnicos y metodológicos que permiten conocer en forma gráfica a los actores sociales. Para la elaboración de los mapas parlantes se debe utilizar los mapas disponibles en el distrito. O a su vez se los elabora conjuntamente con la población en talleres y asambleas. La elaboración del mapa base deberá partir dentro de lo posible, de documentos cartográficos existentes y actualizados. Mapa Parlante.
  • 8. Instituciones enlistadas que disponen de cartografías. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, INEC, que dispone de mapas y planos censales urbanos y rurales. Municipios, Consejos Provinciales y Juntas Parroquiales disponen de planos y mapas. Empresas de agua potable y luz eléctrica. En el último de los casos, se puede imprimir bajando el mapa de internet, aunque no es recomendable.
  • 9. Mapa Parlante El mapa parlante será actualizado periódicamente con los datos obtenidos de los diagnósticos dinámicos. Los pasos a seguir para la elaboración del mapa son los siguientes: Elaboración de Croquis. 01 02 Sectorización Urbana y Rural. 04 Identificación de Familias de Riesgo. 03 Identificación de sectores.
  • 10. 1. Elaboración de Croquis. Áreas forestales, las viviendas, unidades de salud, unidades educativas, edificios importantes, mercados, entre otros Su dimensión es de: 1.20 m. de largo por 90 cm ancho. Se elabora el grafico o dibujo a partir de uno o más documentos cartográficos, se identifican accidentes geográficos, ríos, quebradas, las vías de comunicación, fuentes acuíferas.
  • 11. 2. Procesos para la Sectorización Urbana y Rural. Se utiliza la asignada por los gobiernos locales y siguiendo las manecillas del reloj para su numeración: Ej: 1,2,3,4…. Numeración de Manzanas. Se subdivide en 4 sectores apoyándose de accidentes naturales (calles, avenidas, quebradas, ríos) Numeración de Sectores. Se numeran secuencialmente en cada manzana, los lotes baldíos y casas en construcción no recibirán numeración. Numeración de Viviendas. A cada familia se le asignará un orden numérico (números y letras mayúsculas). Cuando existan 2 o más familias habitando la misma vivienda se mantendrá el mismo número y se añade la letra correspondiente. Identificación de Familias.
  • 12. Sectorización de áreas dispersas. Generalmente no existen manzanas y es difícil o imposible conformar sectores, en estos casos para la identificación y numeración de las viviendas pueden servir los referentes locales tales como: Accidentes Geográficos Vías de Comunicación.
  • 13. El sector de mayor puntuación será entonces la base de trabajo del equipo y la comunidad. A cada uno de los criterios se le dará una valoración de manera semicuantitativa utilizando la escala de Likert: 1 (bajo), 2 (medio), 3 (alto) Evalúan la utilidad en los diagnósticos, auto evaluación progresiva y la utilidad para permitir una planificación que mejore la salud de la población. Identificación de Sectores y Familias en Riesgo. Socializa el proceso de construcción y/o actualización de los mapas parlantes. Se realiza una convocatoria a los actores de la Red.
  • 14. Es necesario hacer un sistema de símbolos estandarizados para dar a conocer en el mapa parlante los límites políticos administrativos de la comunidad. Simbología.
  • 15.
  • 16. Colores Para todo lo que se refiere al agua: ríos, lagos, mares, océanos, lagunas, etc.. Azul Rojo. Para ciertas vías de comunicación, asentamientos humanos, servicios, institutos educacionales, instalaciones industriales etc.. Verde Para las vegetaciones tales como bosques, huertos, campos cultivados, viñas. Negro Para las curvas de nivel, ciudades, edificios, líneas férreas, límites de estados, distritos, nombres en general, etc..
  • 17. Simbología de Riesgo. Riesgo biomédico, sanitario ambiental y socio económico de cada familia identificada a partir de la visita domiciliaria, utilizando la ficha familiar. Tener en cuenta que los colores verde, amarillo y celeste solo sirven para identificar el riesgo mas no para dar algún tipo de valoración del grado de riesgo.
  • 18. Simbología Registra la identificación de la familia (apellidos de la familia) y el nombre del jefe de hogar. Techo Representa el número de integrantes de la familia a la cual se realiza la visita domiciliaria. Puerta Es la ventana del riesgo, representa el tipo de riesgo identificado el cual será representado utilizando colores Ventana
  • 19.
  • 20. Ficha Familiar Es un instrumento esencial del MAIS-FCI que nos permite vigilar el estado de salud de la población sus necesidades y desarrollar las mejores políticas de salud para garantizar la prestación de servicios sanitarios.  Medir de las condiciones de vida.  Medir los determinantes sociales de salud. Conocer la realidad social de la comunidad, clasificar a la población en grupos de riesgos. Permite el desarrollo de actividades de promoción y prevención e incrementa el acceso a los servicios de salud. Apertura de la F.F y la primera consulta permiten: Realizar un diagnóstico de salud a nivel local y establecer prioridades en la atención.
  • 21. La Ficha Familiar nos servirá para: Conocer el perfil epidemiológico de las comunidades. Clasificar las familias según el riesgo que presenten y priorizar su atención Realizar educación para la salud con la familia. Identificar las determinantes de la salud de la familia. Planificar visitas domiciliarias en base a sus prioridades. Orientar a la familia para la protección y autocuidado de su salud
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26. ¿QUÉ PASOS DEBEMOS SEGUIR PARA APLICAR LA FICHA FAMILIAR? 03 01 02 04 Coordinamos e informamos al líder o autoridad comunitaria sobre lo que se va a realizar y para qué sirve la ficha familiar. Recibimos la capacitación Recibimos material necesario Realizamos junto a el líder o autoridad comunitaria un cronograma de visitas a cumplir
  • 27. 07 05 06 08 Informamos a la familia porque se le está visitando; que es y para qué sirve la ficha familiar Registramos a cada familia en la Ficha Familiar, asignándoles su número de código correspondiente Nos aseguramos de que todas las familias cuenten con su ficha familiar Asegurarnos de que la ficha funcione, registrando todos los eventos que ocurran en la familia, durante todas las visitas domiciliarias 09 Analizamos y aplicamos la información recabada de la siguiente manera.
  • 28. ¡IMPORTANTE! Elaborar el cronograma de aplicación de la ficha familiar. Para ingresar a una vivienda y registrar a la familia, debemos presentarnos con nuestra identificación en la puerta. Con ayuda de las familias, debemos dibujar un croquis de su vivienda, donde debe remarcarse los puntos de referencias fijos. Que todo el personal de salud se halle debidamente capacitado en el llenado de la ficha familiar. Que toda la población se halle oportunamente informada acerca de la Ficha Familiar.
  • 29.
  • 30. Tarjetero para citas Es el instrumento complementario de la ficha familiar  Ya que permite la programación sistemática y la recuperación de usuarios que no cumplieron con su cita. Su estructura y tamaño será de acuerdo a la realidad local de cada unidad. Así como también de la población de responsabilidad
  • 31. Tarjetas de citas Sólo se utiliza para Fijar las citas a las familias en riesgo No se utilizan sistemáticamente para todas las citas ya que se requiere priorizar el seguimiento y recuperación de los grupos de riesgo. La programación de la visita domiciliaria se realiza en base a la organización y revisión del tarjetero. Para seleccionar aquellas personas que no han asistido a su cita en la unidad y: Entonces el tarjetero es una “agenda del equipo”
  • 32.
  • 33. ¿La ficha familiar y las visitas domiciliarias debe hacerse para todos en la comunidad? La FF y la visita domiciliaria no puede ser sistemática a todos los domicilios de una cuadra o un caserío. Sino según el riesgo.
  • 34. 03 02 01 Tasas de acceso. Tasas de consistencia técnica o simultaneidad. Tasas de abandono o deserción. ENI Programa del MSP del Ecuador cuyo objetivo principal es “contribuir a reducir la morbilidad y mortalidad infantil de las enfermedades prevenibles por vacunación.” Coberturas administrativas según grupo de edad y vacuna.
  • 35.
  • 36. Cobertura ENI.  La cobertura de vacunación debe ser del 95% según lo dispuesto por la norma.  Se hacer el monitoreo total de usuarios que tienen sus dosis completas, caso contrario será considerado un abandono de la vacunación y no servirá como referencia para que exista una cobertura de vacunación.  Es primordial conocer el número total de la población a vacunar.  Se realiza de manera Trimestral (cada 3 meses).  Su monitoreo total se da de forma Anual (Cada año).
  • 37. Ejemplo: Población a vacunar con vacuna BCG 1000 RN Meses Trimestre Porcentaje Población Vacunada Ene/Feb/Mar. 1° T 25% 83 + 83 + 84 = 250 Abr/May/Jun. 2° T 25% 83 + 83 + 84 = 250 Jul/Ago/Sep. 3° T 25% 83 + 83 + 84 = 250 Oct/Nov/Dic. 4°T 25% 83 + 83 + 84 = 250 TOTAL: 100% 1000
  • 38. Ejemplo: Baja Cobertura Población a vacunar con vacuna BCG 1000 RN Meses Trimestre Porcentaje Población Vacunada % Alcanzado Ene/Feb/Mar. 1° T 25% 15 + 25 + 25 = 65 6.5% Abr/May/Jun. 2° T 25% 70 + 52 + 90 = 192 19.2% Jul/Ago/Sep. 3° T 25% 59 + 41 + 51 = 151 15.1% Oct/Nov/Dic. 4°T 25% 80 + 80 + 85 = 245 24.5% TOTAL: 100% 653 65.3% Regla de 3: 65 x 25 / 250 = 6.5%
  • 39. Cómo Mejorar la Cobertura de Vacunación.  Educar a la población.  Realizar Promoción de la vacunación.  Vacunación Espontánea de 08:00 – 16:00.  Programar micro campañas de vacunación.  Brindar vacunación casa a casa.  Contar con un mapa o croquis bien realizado.  Acudir a vacunar a la población cautiva (escuelas, CNH).
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46. ¡Gracias por su Atención!