SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 184
Descargar para leer sin conexión
Créditos editoriales
Fondo Editorial Hormiguero
Universidad Militar Bolivariana de Venezuela
Autoridades:
G/B Alexis José Rodríguez Cabello
Rector
G/B Rafael José Aguana Nuñez
Vicerrector
G/B Nerio Galbán Méndez
Secretario
Comité de edición:
G/B Ildemaro Villarroel Arismendi
Director del Centro de Estudios Técnicos, Tácticos y Logísticos
G/B Rogelio Osilia Heredia
Director del Centro de Estudios Estratégicos
G/B Taylor Rodríguez Cortés
Director del Instituto de Altos Estudios de la Defensa Nacional
G/B Jorge Romero Castillo
Director de la Escuela Superior de Guerra de la FANB “Libertador Simón Bolívar”
CA Alfredo Pulido Pinto
Director del Centro de Investigación Estratégico Nacional en Ciencias y Artes Militares
Tcnel. Sara Otero Santiso
Jefa de la Coordinación de Currículo
Coordinadora General del Fondo Editorial Hormiguero
Msc. Jesús Ricardo Mieres Vitanza Lcda. Katherinne Rodríguez Romero
Coordinador de Publicaciones Asistente de la Coordinación General
Revista Arbitrada Flechera
Depósito Legal pp2000602DC2263
ISSN Nº 1856-5662
	 La revista La Flechera es una publicación semestral arbitrada y
	 especializada hacia la divulgación de investigaciones, empíricas, síntesis
		 integrativas, propuestas y ensayos relacionados con la seguridad y la Defensa
	 integral de la Nación, la Doctrina militar y las Ciencias Sociales en general.
A partir del 2008, La Flechera está registrada en REVENCYT, Índice y Biblioteca Electrónica
de Revistas Venezolanas de Ciencia y Tecnología.
RECTORADO, NOVIEMBRE DE 2014 – EDICIÓN 2– Nº 6
EDITOR
G/B. Alexis José Rodríguez Cabello
CONSEJO EDITOR
G/B. Rafael José Aguana Nuñez
CNEL. Yul Camargo
TCNEL. Sara Otero, Dra.
Dra. Magally Briceño
Dra. Migdy Chacín
Dra. Zobeida Ruiz
ARBITROS DE ESTE NÚMERO
Dra. Nelly Meléndez
Dra. Nelly Osorio
CONSEJO DE REDACCIÓN
Dra. Magally Briceño
CNEL. Yull Camargo
DISEÑO DE PORTADA
Dudes Grupo Creativo
DIRECCIÓN
Rectorado Universidad Militar Bolivariana de Venezuela
www.umbv.edu.ve
4
OBJETIVOS DE LA REVISTA
a)	 Difundir las investigaciones que realicen los profesores de la Universidad como
requisito para su trabajo de ascenso.
b)	 Realizar investigaciones de acuerdo con los lineamientos del Ministerio del
Poder Popular para la Defensa.
c)	 Promover el estudio y la reflexión sobre teorías o conocimientos relacionados con
la Seguridad y Defensa Nacional, Doctrina Militar Venezolana y las Ciencias
Sociales en general.
d)	 Fortalecer el conocimiento de la realidad venezolana, latinoamericana y mundial
por intermedio de la difusión de investigaciones que se produzcan dentro de la
institución o fuera de ella
			
Revista Arbitrada
Vicerrectorado Académico
EDICIÓN 2 – Nº6
UMBV
JUNIO, 2014.
PRELIMINARES
5
ÍNDICE
Nota Editorial: Pág
1.- 	 Investigaciones
Alexandra Alvarado Guédez
Venezuela en el Mercado Común del Sur (MERCOSUR) 17
Aracelis Mejías
La Monografía como una Modalidad en los trabajos de
de Grado de la Especialización en Ingeniería Militar 32
Rafael Antonio Espinoza Guerrero
Módulo Instruccional y el desarrollo de las prácticas de
Laboratorio en un curso de Electrónica Básica en la Escuela
Comunicaciones y Electrónica de la UMBV 46
Mary Teresa Herrera Hernández
Análisis de la Experiencia del Servicio Comunitario
Estudiantil en la ESCOMEL: Fortalezas, Debilidades
Y Prospectiva 65
Rossemery Ludovic Naranjo
La Administración de Recursos Humanos en el sector de
Educación Superior: Rol del Estado Venezolano 87
Miriam Herrera Brito
El Uso de las tecnologías de Información y Comunicación
Libres Caso:Academia Militar del Ejército Bolivariano 102
Zobeida Ruiz
Red Teórica Explicativa de la Función Docente en la Modalidad
a Distancia Desde una Perspectiva Estructuralista 118
Niorka Durán
Diseño Instruccional de Formación en Gobierno Electrónico
mediante un Ambiente Virtual de Aprendizaje para la Academia
Técnica Militar NúcleoArmada 138
PRELIMINARES
6
2.- Reseñas Bibliográficas
Fernando Mazo Gautier. (2010). Miedo a Pensar.
El Eterno Presente. Hacia un Cambio Educativo.
Madrid: Editorial Popular. 230 pp. 164
3.- 	 Reflexión
Memoria de la Ubicación y Ascenso del Personal
Docente de Investigación y Extensión de la
Convocatoria 2012-2013 167
6.- Índice Acumulado 174
7.- Normas para los colaboradores 178
	
PRELIMINARES
7
LaRevistaArbitradaFlecheranacióelaño2008como
órgano de divulgación de la Escuela de Postgrado
de la Armada. Sin embargo, desde el momento de
la creación de la Universidad Militar Bolivariana de
Venezuela en el año 2010 la universidad la absorbió
con el propósito de transformarla en un medio de
difusión de la actividad de investigación de los
miembros del personal docente de la UMBV.
Este es el sentido que evidencia la presente edición
digital correspondiente al año 2014, en la que se
reúnen un conjunto de artículos de diversa temática
en los que se resumen las investigaciones y Trabajos
de Ascenso presentados por los docentes en el curso
del presente año.
Se esperá que con esta edición en formato digital, la Revista Arbitrada Flechera alcance una
más amplia difusión que permita proyectar a nuestra Universidad al conjunto de la comunidad
universitaria nacional a la que la UMBV se ha incorporado desde hace cinco años con el
perfil de singularidad y especificidad que le otorga su Misión y Visión.
Alexis José Rodríguez Cabello
General de Brigada
Rector de la Universidad Militar Bolivariana de Venezuela
PRELIMINARES
PRESENTACIÓN
8
EDITORIAL
La Revista Arbitrada Flechera, reinicia una nueva Etapa en su proceso de divulgación. Esta
vez con la producción de los artículos que realizaron el primer grupo de profesores que
presentó su trabajo de ascenso para las categorías de Agregado, Asociado y Titular.
Con ello, la UMBV responde al reto que significa para ésta casa de estudios divulgar y
socializar los conocimientos producidos por su comunidad académica. Ello por cuanto
sus autoridades están conscientes del valor que significa para una Universidad gestionar el
conocimiento así como propiciar un espacio a sus docentes para dar a conocer su producción
intelectual.
EnésteNúmeropresentamossieteproductosdentrodelaslíneasdeinvestigaciónSeguridadde
laNaciónylaDoctrinaMilitar,vistaséstas,desdetemáticasyperspectivasdiversas,perotodos
con la finalidad de generar fundamentos teóricos y metodológicos que sustenten el desarrollo
ontoepistemológico de esas líneas. Estas encuentran su expresión y argumentación en temas
como: la administración de recursos humanos y el rol del Estado Venezolano, elaboración
de módulos instruccionales para la formación y capacitación, Venezuela en el Mercosur,
importancia del Servicio Comunitario estudiantil, la monografía como una modalidad para
los trabajos de grado, los prototipos en el aprendizaje y el uso de las tecnologías en la
Academia Militar. Todos estos trabajos se contextualizan en las diferentes dependencias de
la Universidad por tanto responden a los requerimientos y necesidades planteadas en cada
uno de esos ámbitos.
Presentamos también una referencia bibliográfica de Gautier (2010) quien con su libro
Miedo a Pensar. El Eterno Presente. Hacia un Cambio Educativo, nos invita a reflexionar
acerca de las contradicciones de la sociedad actual, en la cual mientras nos ilusionamos en
la creencia de un desarrollo económico, político y social, la verdad nos conduce ante un ser
humano que se diluye, y descontextualiza y cuyos principales atributos se relacionan con el
“miedo a pensar”. Finalmente, presentamos una memoria descriptiva del primer proceso de
clasificación docente 2012-2013. Allí indicamos las experiencias vividas y los aprendizajes
obtenidos, pero sobretodo lo que ello ha representado y significado para el desarrollo y la
proyección académica de la Universidad.
La Coordinación de Desarrollo, adscrita al Vicerrectorado Académico apuesta con la Revista
la Flechera a contribuir en la divulgación del conocimiento generado en las Líneas de
Investigación de la Universidad como producto de los trabajos de ascenso de los docentes;
adquiriendo con ello el compromiso de difundir los fundamentos teóricos y metodológicos
que vayan generando. Por tal motivo, los invitamos a la grandiosa aventura que implica la
construcción del conocimiento y a la valoración de nuestra producción intelectual.
							
Yul Camargo Figueroa
Coronel
PRELIMINARES
9
LA FLECHERA EN EL CONTEXTO HISTORICO
	 De ellos, el sabio Humboldt dijo que los caribes se diferenciaban de los demás
indios por su fuerza física e intelectual. Conscientes de esas cualidades, los caribes fueron
racistas, considerándose superiores a los otros pueblos y tribus con los que hicieron contacto,
sometiéndoles y esclavizándolos, aunque no tuvieron reparo, en muchas ocasiones, en
mezclarse.
	 Para el momento en que aparecen los europeos, el territorio que más adelante se
llamaría Venezuela, estaba poco habitado, con dos centros de actividad humana; uno, oriental,
en la cuenca del Orinoco y otro, occidental, en la región del Lago de Maracaibo, siendo
culturas muy antiguas, de 13 a 15 mil a.C., pero poco evolucionadas.
	 Los aborígenes eran alfareros, cazadores y pescadores de aguas costeras y
se trasladaban a diferentes partes, con cierta frecuencia; de ese nomadismo surgían
enfrentamientos entre tribus, pero desde unos treinta años antes de la llegada de hombres de
piel pálida, esos indígenas estaban traumatizados ante la penetración de la belicosa nación
caribe, que procedente de sus bases de operaciones en el Bajo Orinoco, incursionaron en los
ríos Negro y Amazonas, y subiendo por la costa oriental, habían llegado al Golfo de Paria,
mezclándose con los arawakos, y desplazándose en sus largas canoas, habían alcanzado las
islas de Trinidad, Margarita, Coche, Cubagua y las Antillas Menores.
	 En ese rosario de islas, instalaron su base principal en Guacaná (Guadalupe) y
efectuaban incursiones en las Antillas Mayores, a costa de los nativos tainos.
	 Los caribes eran buenos cazadores y pescadores -no sólo costeros, sino de alta mar
pero su oficio principal era la guerra. Construían sus propias armas de combate: el arco, la
flecha, la lanza de madera con la punta quemada –generalmente envenenada de curare- y
la “hacha escorpión”, de 16 cms., de diámetro por 32 cms., de largo, en forma de media
luna, con un gancho en el extremo opuesto al filo de la misma, que simbolizaba el rabo del
escorpión, animal sagrado y apreciado por ellos, como un talismán, por sus virtudes viriles y
tóxicas.
	 Su sistema de armas principal lo constituía la larga canoa de guerra, con capacidad
para transportar hasta 100 guerreros, dispuestos de dos en fondo, que eran a la vez sus
tripulantes, al estilo de los vikingos, del otro lado del océano. Canoa, que aun zozobrando,
se le podía dar la vuelta con facilidad y achicar el agua. La embarcación se filtraba por aguas
donde los tipos de naves a vela no podían pasar.
	 De su fabricación, así como de otras de menor eslora, el jesuita, padre Gumilla, en su
obra “El Orinoco Ilustrado” – crónica de sus andanzas y vivencias en la geografía llanera y
orinoquense, durante dos décadas del siglo XVIII- comenta: “en sus canoas o piraguas, fuera
de la carga ordinaria y bastimentos, se embarcan 30 indios de guerra, para engolfarse mar
PRELIMINARES
10
adentro y subir Orinoco arriba en tiempos de oleaje; añaden a los costados de las piraguas y al
batidero, para que no entren adentro, una tabla por banda, corrida de popa a proa”, y prosigue:
“la piragua es fabricada toda de una pieza, sin clavos; hasta las hembras y machos con que se
gobierna y vira de una a otra banda el timón son también de palo; ni estopa, brea o alquitrán
para las compuertas o de las tablas que se añaden”. Para calafatear usaban cortezas del árbol
del mangle y la machacaban hasta lograr una masa pegajosa, trabada de muchas fibras, la cual
aplicaban a las aberturas y las costuras de las embarcaciones. Al secarse, adquirían una gran
resistencia, soldando completamente las juntas y formando una sola pieza.
	 Así eran las embarcaciones de los caribes, pueblo guerrero, orgulloso, poseedor de un
severo código de justicia – sobre todo para los pueblos sometidos-, antropófagos (comedor
de carne humana), práctica bastante común en diferentes sociedades a lo largo de la historia,
que en algunos casos podía tener un carácter ritual, ya que se consideraba que al ingerir
ciertas vísceras del enemigo, como el corazón –máxime si había sido un valiente contendor-,
se adquiría y acrecentaba el coraje, fuerza y vitalidad. Ocasionalmente, los caribes, aparte
del aspecto ritual, comían partes del cuerpo humano; al parecer, no era muy apreciada la
carne de raza blanca –se ingería, en todo caso, por venganza- ya que, para su gusto, era “muy
dulzona”.
	 Dicen las crónicas de las primeras navegaciones de los españoles en el “mar de los
Caribes”, que una nave de Colón se topó con un bote con indios tainos, que explicaron a los
marineros que estaban huyendo de los caribes, pues se los querían comer. Los tripulantes
de la nave entendieron lo que los indios explicaban pero confundieron el nombre de los
antropófagos, creyendo, tal como les sonó, que era “caníbal” en vez de “karina”, nombre
que se le daba también a los que conocemos como “caribes”. Tal término –caníbal- pasó
a ser usado, en forma común, en todo el mundo y en todos los idiomas, como sinónimo
de antropófago. Pervivió la práctica del canibalismo hasta la Edad Contemporánea entre
algunos pueblos de América, África Central y Occidental, Nueva Zelanda, Nueva Guinea,
Melanesia –en especial, Fiji-, e islas de la Polinesia.
	 Más, sobre todo destacan los caribes por ser unos audaces y magníficos navegantes,
dejando sorprendidos, en muchas ocasiones, a los españoles, no sólo por su pericia en el
combate naval, sino también por su destreza en el manejo y uso de las velas de una nave.
	 La interrogante surgió: ¿tenía ese pueblo su origen en las profundas selvas de la
Amazonia y la Orinoquia?. No, toma cuerpo en la actualidad lo que fue tiempo atrás una
teoría razonable. Los nuevos conocimientos son, hoy en día, la base firme de sustentación de
la misma.
	 Los antepasados de unos pueblos conocidos como austronesios, se originaron en el sur
de China y Malasia. El lenguaje de la familia austronesia, dio lugar a un amplio agrupamiento
de lenguas relacionadas, producto de las mezclas e incluye lenguas habladas en Camboya,
Vietnam, Taiwán, Malasia, Filipinas, Indonesia, Melanesia, Polinesia y sur del Japón. Con
PRELIMINARES
11
relación al Japón, el profesor Pérez de Vega, de nacionalidad venezolana, experto lingüista,
en sus “Apuntes para el estudio de una correlación Fonética,Morfológica y Sintáctica de
dichos idiomas”, en cuanto a las afinidades lingüísticas del japonés –que conocía bien- y el
karibe –al que estudió en profundidad-, comprobó un origen común, aunque tal origen fuera
muy lejano en el tiempo.
	 Sin entrar en detalles de ese estudio, me permito asomar unos cuantos vocablos
japoneses y una toponimia, muy conocida por nosotros y su correlación. Por cierto, en ciertos
casos escribo “karibe” con K, tal como se escribiría en el lenguaje de ese pueblo, según el
profesor Pérez de Vega:
	 La Guaira – (en japonés, guaira: lugar de pinchos, cardones); La Guajira – (guajira: las
chozas, los ranchitos, la casita); Guaicaipuro – (guakaiburu: joven arrogante y guakaibaru: el
jefe más joven y arrogante), Guanta – (guan-ta: bahía de los ánades); y tantas otras toponimias
(guayana, kagua, anako, aragua, kaukagua, kashikiare, koro, kuma-na, takata, tokuyo, etc…).
	 Veamos algún otro vocablo karibe: guataki: hombre (en japonés: guataku: yo); hebu:
hechicero, ídolo (hebi: serpiente, hechicero); jiji: hermano (jiji: abuelo, anciano); ki: espina,
en Pemón-karibe (ki: espiritu, árbol); mekoro: negro, en Pemón-karibe (makkuro: negro
azabache); man: alma, en Guaraní-karibe (man: lleno de espiritu); taita: padre, papá (taito:
autoridad, luz que guia); tei-koi: sabaneros, de la Gran Sabana (tei-koi: amante de tierras
bajas o sabanas)… entre otros vocablos… y karina: denominación antigua de los karibes
(karina: kari, cazador y na; nombre = mi nombre es cazador.
	 Los originarios austronesios y la difusión de su lenguaje, producto de sus contactos
con otros pueblos, fueron conseguidos por su peregrinaje a través de los espacios marinos
y se puede deducir, por la antigüedad de sus viajes que, muy posiblemente, pudieron ser los
primeros hábiles navegantes.
	 Sus sucesores serían los polinesios, que hoy sabemos, partieron desde islas cercanas
al Sudeste de Asia e iniciaron alrededor de 2500 años a.C., la exploración y poblamiento del
Pacífico; hacia el año 1000 a.C. se asentaron en el triángulo formado por las islas Fiji, Samoa
y Tonga y en los siguientes 2000 llegaron a los rincones más remotos del Pacífico Oriental,
desde Hawai y Nueva Zelanda hasta la isla de Pascua –cuyos nativos se denominan los ”rapa
nui”- a la que colonizaron entre los años 300 y 500 después de Cristo.
	 Después, según la teoría que nos ocupa, grupos melanesio-polinésicos llegaron al
sur del continente americano, en oleadas sucesivas, con intervalos irregulares. Empezaron a
subir, costeando el litoral atlántico americano, cruzándose con otros pueblos, como los tupi-
guaraníes y tal como dijimos, con los arawakos del Golfo de Paria y penetrando con fuerza
en un mar mediterráneo, que rápidamente y bajo su influencia, adquirió un nombre propio:
“Mar de los Caribes”
PRELIMINARES
12
	 Ahora bien, todo lo narrado, nos puede despertar curiosidad y darlo por cierto, pero
enseguida nos asaltan dos dudas. La primera, ¿por qué lo hicieron? No se sabe con exactitud;
por analogía con otros movimientos migratorios en la historia, podemos suponer que
tuvieron, en un momento dado, problemas de superpoblación, medioambientales o conflictos
entre grupos… pero también que los isleños desarrollaron una íntima relación con el mar.
Es posible que el afán de viajar y explorar se convirtiera en parte integral de su tradición
cultural.
	 Segunda pregunta: ¿cómo lo hicieron? A consecuencia de esa cultura orientada
hacia el océano, se produjeron prodigiosas hazañas de navegación, considerando el tipo de
embarcaciones en que realizaron esas migraciones, en las que, de isla en isla, navegaban
cientos de millas y de archipiélago a archipiélago, recorrieron miles. Valga decir que la isla
de Pascua, hoy en día, territorio chileno, al parecer, etapa anterior a su desembarco en las
tierras australes del continente americano, se encuentra rodeada de la nada. A su alrededor,
miles de millas entre la isla más cercana y otros miles entre la isla de los “rapa-nui” (Pascua)
y las tierras americanas.
	 Para sus viajes, de muchas personas, con enseres y víveres y que pudieran ser
transportados por 150 millas al día, durante semanas, construían enormes canoas de doble
casco, de 24 metros de eslora, con plataforma incluida entre ellos, lo que hoy llamaríamos
un “catamarán”. Su fabricación era un proyecto comunitario, supervisado por un carpintero
especializado, de rango casi sacerdotal. Los trabajadores le daban forma a grandes troncos
de árboles y luego, con primitivas herramientas de piedra, caracolas, dientes de tiburón,
fabricaban la robusta embarcación.
	 Llevaban balancines, (“batangas”, así llamadas en Filipinas) para dar mayor
estabilidad a los cascos, refuerzos de caña trenzados, a lo largo de los costados y separados de
las bordas, subiendo tripulantes a la de barlovento, cuando había viento fresco, para conseguir
un contrapeso, haciendo palanca contra la inclinación de la nave. Portaban velas que podían
ser giradas de un extremo a otro, permitiendo virarlas, de modo que la proa se convirtiera en
popa, usando el correspondiente timón.
	 La nave estaba lista para navegar. ¿Cómo lo hacían? Las canoas eran guiadas a su
destino por una fraternidad de navegantes, a cuyos miembros se enseñaba desde pequeños
a “leer” información náutica en variados fenómenos naturales. Conocían las posiciones que
tenían cada año más de 150 estrellas y poseían un vasto saber de las corrientes oceánicas, los
vientos y los hábitos de las aves migratorias que les permitieron cruzar 15 millones de millas
cuadradas de océano desconocido.
	 Por si alguien dudara de tales derroteros, en 1976, una reproducción de una canoa
polinésica de doble casco, cubrió más de 2000 millas náuticas, en un viaje desde Maui,
en el archipiélago hawaiano hasta Tahití, navegando sin instrumentos, pero utilizando las
habilidades de un piloto micronesio; no mucho tiempo después la misma canoa y su piloto,
PRELIMINARES
13
navegaron desde la Polinesia Central hasta Nueva Zelanda.
	 Para los años en que el padre Gumilla se encontraba en las Misiones de Guayana, ya
conocemos por sus escritos las embarcaciones que solían transitar por el Orinoco: curiaras,
cayucos, guairos, bongos y las más grandes piraguas, de origen caribe. También lo hacían
naves de vela, del porte de balandras, goletas y bergantines. Pero es en las aguas del Oriente
del país, donde las canoas caribes, de una mayor eslora, ya eran usadas, con gran profusión,
por los marineros criollos.
	 Cuando se inicia, siete décadas después, la Guerra de Independencia, las grandes
canoas, a las que se empezará a llamar “flecheras”, serán usadas tanto por los independentistas
como por los realistas, y formarán el núcleo de embarcaciones, genéricamente denominadas
“fuerzassutiles”.Embarcacionesde80canaletes(remos),incorporandounavelayarmándose,
además de las individuales de sus tripulantes –que eran también sus combatientes-, de un
cañón en proa y otro en popa, oscilando su calibre de seis a ocho libras; en ocasiones, portaban
un cañón y un obús llamado “pedrero”, pieza de boca ancha que admitía metralla.
A través de los estados de oficiales y tripulaciones, conocemos que la cantidad de tripulantes
de este tipo de embarcaciones era entre 30 y 60 hombres, incluyendo sus oficiales; esos
combatienteserancalificadoscomomarineros,apareciendoennóminastambién“muchachos”
(grumetes), timoneles, cocineros, artilleros, cañoneros, cabos de cañón, patrones y
...¡escribanos!. Las flecheras no eran embarcaciones anónimas, tenían “alma”, como se dice
en la mar y estaban “bautizadas”: “San José”, “Venganza”, “Santa Ana”, “Valle”.
	 En 1812 se producen combates en el Orinoco; en Caño Macareo, Felipe Santiago
Esteves consigue la victoria, con intervención, entre otros tipos de naves, de las flecheras, pero
en Sorondo, los marinos margariteños y cumaneses bajo el mando del nativo de Maiquetía,
Esteves, son derrotados y en consecuencia, los realistas obtienen el completo dominio del
Orinoco.
	 En los años siguientes se producirán multitud de enfrentamientos navales cerca de
las costas, en ataques y en apoyo a ciudades portuarias. En la mayoría de esas acciones
intervinieron “fuerzas sutiles”, vale decir, en su mayor proporción, flecheras. Durante todo
ese tiempo, un joven margariteño llamado Antonio Díaz, empezó a destacar notablemente
al mando de flecheras y a fines de 1816 siendo ya Capitán de Navío, ejercía el Comando
General de las Fuerzas Sutiles y se ganaría por sus acciones hasta ese momento, y en las
sucesivas, el merecido honor de pasar a formar parte del escogido grupo de los “Próceres
Navales”.
	 De los pertenecientes a ese grupo, varios de ellos lucharon en las flecheras y casi
todos estuvieron a las órdenes de Antonio Díaz, como Francisco Javier Curtis, José Tomás
Machado, Fernando Gómez de Saa, Francisco Javier Gutiérrez, Rafael Francisco Rodríguez
–que llegó a mandar una Escuadrilla Sutil-AgustínArmario –en la toma del fortín, “el Morro”
de Barcelona- José María García –que acompañó a Díaz en los combates en la boca del 	
PRELIMINARES
14
Neverí, en Barcelona y comandó la flechera “El Rosario”-, el neogranadino José Prudencio
Padilla que figuró en la escuadrilla de Antonio Díaz en el asalto a Angostura. Padilla además
luchó con fuerzas sutiles en aguas del Magdalena, comandó también ese tipo de fuerzas
en la campaña del Apure e igualmente, al comando de naves sutiles penetró en la bahía de
Cartagena y atacó el Arsenal.
	 En 1817, siguiendo órdenes de Bolívar, la Escuadra patriota, formada por cinco
bergantines y tres goletas, al mando de Brión, penetra, a través de los caños del Delta, en el
Orinoco. En la vanguardia van seis flecheras al mando deAntonio Díaz; destaca a su hermano
Fernando, Teniente de Fragata, con tres flecheras e instrucciones de recorrer el caño Macareo
hasta el Orinoco, en funciones de exploración. Al llegar al Orinoco el 7 de julio, Fernando se
encontró con fuerzas sutiles realistas del apostadero de Guayana la Vieja. La escuadrilla de
once embarcaciones de porte superior derrotó a las flecheras de Díaz, y él y sus tripulantes
fueron pasados a cuchillo, excepto unos pocos que lograron huir en un esquife, río abajo, para
llevar la noticia a la escuadra.
	 En la vanguardia de la misma, Antonio recibe la noticia y resuelto a vengar a su
hermano, sin consultar con el Almirante –que se encontraba a horas de distancia- fuerza la
marcha de las tres flecheras restantes. Al día siguiente, 8 de julio, se encuentra Antonio a los
realistas frente a la isla de Pagayos. En cruento combate recobra dos de las flecheras de su
hermano y echa a pique a la otra, además de hundir a varias naves enemigas, huyendo las
restantes hasta guarecerse bajo las fortalezas de Guayana la Vieja.
	 Su victoria abrió la navegación del Orinoco a los republicanos y se le cerraba a los
realistas la vía por donde podían recibir refuerzos; de tal modo lo entendieron y no creyendo
posible batir a la escuadra de Brión, resolvieron evacuar Guayana la Vieja, mientras que, por el
contrario, para los patriotas, esa vía que salía al Océano, permitiría la llegada de expediciones
de soldados, principalmente ingleses e irlandeses, reclutados en Europa para luchar por la
causa emancipadora, y la Guayana y sus recursos sirvió para que el ejército patriota restañará
sus heridas, se vigorizara, entrenara y se encontrara dispuesto a cruzar los llanos de Casanare
y los Páramos de los Andes, convirtiéndose en un ejército libertador de cinco naciones.
	 El Capitán de Navío Antonio Díaz siguió luchando en los ríos guayaneses y llaneros,
limpió de realistas no sólo el Orinoco, sino también elApure y los otros ríos de esos territorios
hasta la consecución de la Independencia. En el año de 1826, falleció, de muerte natural, en
Barrancas del Orinoco, a las orillas plácidas del río que había pasado a ser parte importante
de su vida y quizá con cierta añoranza de las aguas margariteñas.
	 Hay muchas frases para definir la Estrategia y la Táctica; la mayor parte de esos
pensamientos son válidos y acertados, más al entender su significado, todos esos conceptos
se pueden resumir en dos palabras. Estrategia es el “pensamiento” (la planificación); la táctica
es la “acción”.
PRELIMINARES
15
	 En una guerra como la de Independencia de Venezuela, donde en su Teatro Naval de
Operaciones, no intervinieron en sus combates, buques de alto porte como Navíos de Línea,
Fragatas y Corbetas; y dónde no sólo se luchó por la posesión de ciertas ciudades portuarias,
que eran llaves estratégicas, sino también por el dominio del Delta del Orinoco y la red
fluvial, que permitía accesar al corazón del territorio, fueron determinantes en esa contienda
otros tipos de naves que permitieron por su calado navegar en esas aguas.
	 En el momento de las múltiples acciones que se sucedieron por largos años, siempre
destacó una larga canoa, tripulada por marineros criollos, ariete para el asalto y abordaje,
lanzadora de disparos de fusil, de fuego de cañón, de piedras, si fuera preciso; el mejor “carcaj”
para las flechas victoriosas, todo un sistema de armas, la canoa caribe: la FLECHERA.
PRELIMINARES
Venezuela en el Mercado Común del Sur (MERCOSUR)
Alexandra Alvarado Guédez
17
VENEZUELA EN EL MERCADO COMÚN DEL SUR (MERCOSUR)
VENEZUELA IN THE COMMON MARKET OF THE SOUTH (MERCOSUR)
Alexandra E. Alvarado G
aealvarado2003@yahoo.es
Recibido: 10/03/2013
Aceptado: 28/04/2014
RESUMEN
El presente artículo tiene como objetivo general analizar la Participación de Venezuela en
el Mercado Común del Sur “MERCOSUR”. Entre los objetivos específicos se encuentran,
describir la adhesión de Venezuela como miembro pleno de este Mercado, determinar el
intercambio comercial entre países miembros y establecer los obstáculos y desafíos de
Venezuela para ser competitivos en el MERCOSUR. En cuanto a la metodología utilizada
para este trabajo de investigación se concentra en una investigación documental de tipo
descriptivo. La recolección de las informaciones se hizo mediante la utilización del arqueo
bibliográfico. Los datos recabados fueron analizados de acuerdo a las variables objeto de
estudio, lo que permitió esbozar conclusiones, entre las cuales resalta: Sólo Venezuela con
el fortalecimiento de la economía, la vigilancia de las actuaciones de los integrantes del
Mercado Común y la formulación concatenada de políticas que incentiven la industria, podrá
ser competitiva en el marco del MERCOSUR y alejar la amenaza de volverse dependiente,
en dado caso del vecino del sur, Brasil.
____________
Palabras Claves: MERCOSUR,Adhesión de Venezuela, Intercambio Comercial, Obstáculos
y Desafíos.
I
Lic. en Administración Comercial, Especialista en Gerencia Pública, Magister en Seguridad Defensa e
Integración. Docente Agregado en el Instituto de Altos Estudios de la Defensa Nacional. (IAEDEN). Asesora
en Materia de Seguridad.
18
ABSTRACT
The following Promotion Research Study (PRS) was created with the aim to analyze the
participation of Venezuela in the Southern Common Market, better known as MERCOSUR.
Among the specific aims of this study were an explanation of the adherence ofVenezuela to the
agreement as a full member, an ascertainment of the diverse obstacles and challenges for this
country in the commercial exchange to be competitive inside of MERCOSUR. Regarding the
methodology used, this study is a descriptive documentary research. The compilation of the
information was done through the utilization of a bibliographical recognition of the different
documents on this specific topic. The collected data were analyzed in accordance with the
variables which were objective of study. That allows outlining the following conclusion:
Venezuela might be competitive in MERCOSUR only after strengthening its economy and
monitoring carefully the performances of the other members, as well as, the piggyback
merging of policies that encourage the Venezuelan industry. Another conclusion of the above
mentioned, might be an estrangement of the threat of becoming dependent in such case of its
Southern neighbor, Brazil.
__________
Keywords: MERCOSUR, Adherence of Venezuela, Commercial Exchange, Obstacles and
Challenges.
I
19
INTRODUCCIÓN
ElMercadoComúndelSur(MERCOSUR) esunmecanismodeintegracióneconómica,
que establece un programa de eliminación de barreras arancelarias y no arancelarias para la
creación de una unión aduanera entre los países miembros (Brasil, Argentina, Paraguay y
Uruguay), sin dejar de lado la posibilidad de adhesión de otros países que aspiren participar
en él. Por ello, a través de sus instrumentos jurídicos como son el Tratado deAsunción (1991)
y Protocolo de Ouro Preto (991), establece la concreción de acuerdos con otros países en
calidad de países asociados y plenos, tras el cumplimiento de requisitos de suscripción a
compromisos democráticos y previa aprobación del Consejo del Mercado Común.
En este orden de ideas, la República Bolivariana de Venezuela solicitó su adhesión
al MERCOSUR a través de la firma del respectivo protocolo, el 04 de julio del año 2006,
siendo este ratificado el 31 de julio del año 2012, con el cual pasó a ser miembro pleno en el
ente supranacional.
Cabe destacar, que el paso de Venezuela de ser miembro asociado a miembro pleno
no fue muy sencillo ni rápido, por el contrario, se suscitó una disputa a nivel político con
el Paraguay, que ocasionó el retardo en el proceso de adhesión por seis años. Es así, como
Venezuela asumió el compromiso de cumplir con una serie de requisitos para participar en la
unión en un lapso establecido en el protocolo de adhesión.
En tal sentido, como fue expresado, el presente artículo, producto del trabajo de
ascenso de la autora tiene por objetivo analizar la participación de Venezuela en el Mercado
Común del Sur (MERCOSUR).
CONTEXTUALIZACIÓN Y ABORDAJE PROBLEMÁTICO
	 La globalización corresponde a una cantidad de capitales, que invade ciudades,
naciones, continentes, formas de trabajo, de vida, modos de ser, de pensar, producciones
culturales y formas de imaginar. Particularmente desde los años ochenta, este fenómeno se
caracteriza por la intensificación en el movimiento mundial de los capitales, las tecnologías,
las comunicaciones, las mercancías y la mano de obra, incorporándose a un mercado de
escala internacional. 	
En este orden de ideas, cabe mencionar tres especificaciones observadas por la
investigadora en lo político, económico y cultural. 1) La reproducción de capitales ya no se
realiza sólo entre los Estados. 2) Es necesario, la apertura de fronteras, la comercial y facilitar
la circulación de capitales. 3) El arraigo a la vida cotidiana, como lo que posibilita o no el
consentimiento de programas, en cuanto a integración se refiere.
En ese sentido, los Estados han emprendido una serie de acciones en lo económico,
I
20
político, social y cultural, con la finalidad de proveer bienestar colectivo y evitar situaciones
de crisis, así, surge una alternativa pacífica para propiciar el progreso, obtener justicia
internacional, motivar el cambio y hacerle contrapeso a la globalización, tal es el caso, de la
agrupación de naciones suficientemente compenetradas y dispuestas a unir sus fuerzas en una
común aspiración de realizaciones, como es la integración.
En Venezuela el tema de la integración ha tomado especial relevancia en los últimos
años, gracias a la incorporación de ella en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (1999). Así, puede contrastarse su importancia en el artículo 153, donde se
especifica lo concerniente a la integración latinoamericana y caribeña, además de contemplar
en los artículos 153 y 154 lo referente a los tratados.
Es por ello que el Estado Venezolano, en su afán de cumplir con lo estipulado en la
Carta Magna y obtener los beneficios necesarios para el progreso, tiene firmado una serie de
acuerdos con países vecinos, entre los cuales se encuentra Brasil.
El acercamiento de Venezuela a Brasil y al MERCOSUR, tiene más que sentido
económico, el de asociarse con quienes se consideran aliados-contrapeso naturales ante la
hegemonía estadounidense.
Así, Venezuela solicitó su incorporación como país asociado al MERCOSUR en una
cumbre celebrada en Paraguay, la cual fue aceptada el 08 de julio de 2004 en la XXVI
Reunión del Consejo Mercado Común.
	 Más tarde, el gobierno venezolano encontró nuevas motivaciones para seguir
participando en el Mercado Común del Sur, tales como: Impulso de un liderazgo
internacional; balance interno; consolidación geográfica poblacional, económica, natural y
humana; proyección al Caribe y ventajas políticas, culturales, científicas, tecnológicas y de
cooperación. Pudiéndose adicionar su retiro de la Comunidad Andina de Naciones (CAN)
anunciado en abril de 2006, después de varios roces, enfrentamientos airados y diplomacia
de micrófono. Por lo cual solicita una mayor participación al mecanismo pero en calidad de
miembro pleno a través de la firma del Protocolo de Adhesión de la República Bolivariana de
Venezuela al MERCOSUR el 04 de Julio de 2006.
	 Sin embargo, la incorporación de Venezuela al MERCOSUR no se concretó sino
hasta el año 2012, seis años más tarde, de lo cual se desprenden las siguientes interrogantes
y objetivos en la investigación.
•	 ¿Cómo ha sido la adhesión de Venezuela al Mercado Común del Sur
(MERCOSUR)?
•	 ¿Cómo es el intercambio comercial entre Venezuela y el MERCOSUR?
•	 ¿Cuáles son los obstáculos y desafíos que debe enfrentar Venezuela en el marco
I
21
de su participación como miembro pleno en el MERCOSUR?
Estas inquietudes llevo a la investigadora a trazar los siguientes objetivos de
investigación:
Objetivo General
•	 Analizar la participación de Venezuela en el Mercado Común del Sur
(MERCOSUR).
Objetivos Específicos
•	 Describir la adhesión de Venezuela como miembro pleno al MERCOSUR.
•	 Determinar el intercambio comercial entre el MERCOSUR y Venezuela.
•	 Establecer los obstáculos y desafíos de Venezuela para ser competitivos en el
MERCOSUR.
ABORDAJE METODOLÓGICO
	 El presente trabajo se desarrolló bajo un esquema que corresponde a una investigación
documental, de nivel descriptivo, apoyada en una revisión y análisis bibliográfica que incluyo
documentos escritos, prensa, exposiciones, entre otros.
	 Esta caracterización documental se fundamenta en la idea que la fuente principal de
información está integrada por documentos que representan la población y cuando el interés
del investigador es analizarlos como hechos en sí mismos o como documentos que brindan
información sobre otros hechos se está en presencia de una investigación documental.
	 Porello,losdatosbásicosseencontraronendocumentos(libros,revistasespecializadas,
periódicos, leyes, documentos audiovisuales e internet).
	 La asunción como investigación documental también es sustentada por la Universidad
Pedagógica Experimental Libertador (UPEL, 2003) al definir la investigación documental
como el estudio de problemas, con el propósito, de ampliar y profundizar el conocimiento,
con el apoyo en medios impresos, audiovisuales o electrónicos.
En cuanto a la asunción descriptiva, la investigadora se apoyó en lo escrito por
Hernández y otros (2011), quienes sostienen que los estudios descriptivos buscan especificar
las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno
que sea sometido a análisis. En este sentido, cuando se plantea que la cuestión descriptiva se
refiere al hecho de recolectar información directamente de la realidad empírica, relacionada
con el estado real de las personas, objetos o situaciones involucradas en el estudio, tal cual
como se presentan en el momento de su recolección.
I
22
ABORDAJE REFERENCIAL
	 Como antecedentes de la presente investigación, se partió desde los acontecimientos
más importantes en el ámbito del impulso de la integración latinoamericana y caribeña
emprendida por la Nación venezolana, tal es el caso de su solicitud para formar parte del
MERCOSUR que dio inicio a la apertura de este mecanismo a otros países interesados, con
lo cual se acentúa el propósito de acercar cada día más a países hermanos y consolidar un
bloque que sirva de contrapeso a una economía globalizada. Es así como Venezuela en su
afán de dar cumplimiento a la Carta Magna negoció hasta ahora ser miembro pleno en el
Mercado Común, con lo cual la participación venezolana es más activa.
En ese sentido, la investigadora tomó como referencia el foro Venezuela en el Proceso
de Incorporación al Mercosur, realizado por el Parlamento Latinoamericano, Capítulo
Venezuela el día 06 de abril de 2011, en la sede del parlamento en la ciudad de Caracas, donde
asistieron diversos ponentes y debatieron acerca de las ventajas y desventajas de formar parte
de tal mecanismo de integración.
Mercado Común del Sur (MERCOSUR)
El Mercado Común del Sur (MERCOSUR) es un ambicioso proyecto de integración
económica, en el cual se encuentran comprometidos Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.
De acuerdo a lo plasmado en el Tratado de Asunción (1991), tiene como principal
objetivo, aumentar el grado de eficiencia y competitividad de las economías involucradas
ampliando las actuales dimensiones de sus mercados y acelerando su desarrollo económico
mediante el aprovechamiento eficaz de los recursos disponibles, la preservación del
medio ambiente, el mejoramiento de las comunicaciones, la coordinación de las políticas
macroeconómicas y la complementación de los diferentes sectores de sus economías.
En la década del 70, la República Oriental del Uruguay profundizó su relacionamiento
comercial con Brasil a través del Protocolo de Expansión Comercial (PEC) y con Argentina a
través del Convenio Argentino Uruguayo de Cooperación Económica (CAUCE).
Luego, entre los años 1984 y 1989 Argentina y Brasil suscribieron veinticuatro
protocolos bilaterales, en los que se regulaban diversas áreas.
En la misma década, precisamente en el año 1985, tiene lugar la Declaración de Foz
de Iguazú, la cual representa el antecedente más resaltante de este proceso, por la cual, se
crea una Comisión Mixta de Alto Nivel para la integración entre Argentina y Brasil con la
representación gubernamental y de sectores privados.
La Declaración de Iguazú (1985), tuvo por objetivo consolidar la integración entre la
República deArgentina y la República Federativa del Brasil, corazón del proceso, el resultado
I
23
se tradujo en la firma del Acta de Buenos Aires (1990), presentando el establecimiento de
un mercado común que contaba como base, “la necesidad de que las rebajas arancelarias
generalizadas, lineales y automáticas llegaran en diciembre de 1994 a arancel cero y
puntualizaba la necesidad de coordinar y armonizar las políticas macroeconómicas de ambos
países”.
Cabe señalar que en 1990, Argentina y Brasil suscribieron y registraron ante la
Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) un Acuerdo de Complementación
Económica, en el que se sistematizaron y profundizaron los acuerdos comerciales bilaterales
existentes. En ese mismo año, representantes de ambos países se reunieron con autoridades
de Uruguay y Paraguay, ocasión en la cual estos últimos expresaron la firme disposición
de sus países de incorporarse al proceso bilateral en curso. Se convino entonces, que era
necesario suscribir un acuerdo para la creación de un Mercado Común.
El Mercado Común del Sur (MERCOSUR), nace el 26 de marzo de 1991 mediante
la firma del Tratado de Asunción entre los cuatro países (La República de Argentina, La
República Federativa del Brasil, La República Oriental del Uruguay y La República de
Paraguay), que no se consideró un tratado final constitutivo del MERCOSUR bajo un
cronograma de trabajo y un mecanismo de liberalización comercial, sino un instrumento de
mejoramiento continuo del órgano supranacional que se estaba gestando.
El acuerdo, no se consideró un tratado hermético, sino un instrumento de tipo
internacional con vocación regional, pues quedó abierto a la adhesión de los Estados
miembros de la ALADI.
El Tratado de Asunción (1991)
	 El Tratado de Asunción, firmado por Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay el 26
de marzo de 1991, es el instrumento jurídico fundamental del MERCOSUR. Se trata de un
acuerdo-marco que define los objetivos del proceso de integración y los mecanismos para
alcanzarlos. El Tratado registra la decisión de cuatro países de ampliar las dimensiones de
sus mercados nacionales como forma de alcanzar una mejor inserción en el orden económico
internacional, crecientemente marcado por la globalización.
Protocolo de Ouro Preto (1994)
El MERCOSUR, a través de la firma del Protocolo de Ouro Preto en diciembre de 1994,
adoptó una estructura institucional de naturaleza intergubernamental, suficientemente amplia
para incluir foros negociadores para las más diversas áreas temáticas y suficientemente flexible
para ajustarse a la dinámica del proceso de integración a medida que éste va evolucionando.
Dicha estructura, definió las características institucionales básicas del bloque: a) órganos
decisorios de carácter intergubernamental, b) sistema consensual de toma de decisiones, c)
sistema arbitral de solución de controversias.
I
24
El MERCOSUR es hoy uno de los principales polos de atracción de inversiones
del mundo. Las razones para ello no son pocas: el MERCOSUR es, al mismo tiempo, una
economía mundial y la principal reserva de recursos naturales del planeta. Sus reservas de
energía están entre las más importantes, como las de minerales y las hidroeléctricas. Su red de
comunicaciones está muy desarrollada y pasa por un constante proceso de renovación. Más
de dos millones de kilómetros de carreteras unen las principales ciudades y las poblaciones
viajan utilizando más de seis mil aeropuertos. Además se ha avanzado en la interconexión
on line de las Aduanas de los Estados Partes, encontrándose en la actualidad operativo y
disponible el Sistema de Intercambio de Información de los Registros Aduaneros (Sistema
INDIRA) en cada una de las Aduanas de los países del MERCOSUR.
Bases Legales
La investigación, tiene sentadas sus bases legales en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela de 1999, las Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico
y Social de la Nación 2001 – 2007 y el tratado de integración, firmado por Venezuela para
participar en el Mercado Común del Sur (MERCOSUR).
ANÁLISIS DE LA PARTICIPACIÓN DE VENEZUELA EN EL MERCADO
COMÚN DEL SUR (MERCOSUR)
Adhesión de Venezuela al Mercado Común del Sur (MERCOSUR)
	 Debido a la interdependencia cada vez mayor que guardan los países, han proliferado
los convenios o tratados internacionales, instrumentos jurídicos que bien se pudieran asimilar
a los contratos en el sentido de que mediante el consentimiento manifestado por los Estados
se da vida a un vehículo jurídico y se crean derechos y obligaciones entre las partes. Es decir,
que así como los particulares se sirven de los contratos para estipular derechos y obligaciones
entre sí, los sujetos de derecho internacional y particularmente los Estados, celebran tratados
sobre las más variadas materias con la intención de crear derechos y obligaciones regidos por
el derecho internacional.
	 Dentro del MERCOSUR, existen dos tipos de miembros, los cuales pueden dividirse
en miembros plenos y miembros asociados. Los miembros plenos son los que originalmente
firmaron el Tratado de Asunción que en este caso, son los fundadores del Mercado Común
del Sur: Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay.
	 El bloque del sur, ofrece la posibilidad de que los países miembros de la Asociación
Latinoamericana de Integración (ALADI), pudiesen solicitar la participación en el
MERCOSUR en condición de Estado Asociado, teniendo como instrumento aprobado por
el Consejo del Mercado Común la Decisión CMC N° 18/04 para tal fin, allí se fijan
I
25
las condiciones para la asociación y se reglamenta la participación en las reuniones de los
órganos de la estructura institucional del bloque.
Así, Venezuela solicitó su incorporación como país asociado al MERCOSUR en una
cumbre celebrada en Paraguay, la cual fue aceptada el 08 de julio de 2004 en la XXVI
Reunión del Consejo Mercado Común. Donde como primer paso de inicio, fue el de exportar
sin aranceles a los países partes del mecanismo.
	 Un aspecto de particular relevancia en los últimos años es el relacionado con la
solicitud de ingreso de la República Bolivariana de Venezuela, esta vez como miembro pleno
al MERCOSUR. Dicha solicitud se enmarca en lo establecido por el artículo 20 del Tratado
de Asunción, mediante el cual se admite la adhesión de los demás países miembros de la
Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) al bloque. En ese sentido, los Estados
Partes del MERCOSUR han reafirmado la importancia de la adhesión de la República
Bolivariana de Venezuela al MERCOSUR para la consolidación del proceso de integración
de América del Sur en el contexto de la integración latinoamericana.
En el año 2005 se aprobó la Decisión CMC Nº 28/05, que reglamenta las condiciones
necesarias para la adhesión de un nuevo Estado Parte al MERCOSUR, a la luz de los objetivos
y principios establecidos en el Tratado de Asunción.
En dicho marco, el 4 de julio de 2006 se aprobó el Protocolo de Adhesión de la
República Bolivariana de Venezuela al MERCOSUR, mediante el cual se establecen las
condiciones y los plazos previstos para la plena incorporación de Venezuela al bloque. En
conformidad con lo establecido en el Protocolo, la República Bolivariana de Venezuela
desarrollará su integración en el MERCOSUR de acuerdo con los compromisos derivados
del mismo, bajo los principios de gradualidad, flexibilidad y equilibrio, reconocimiento de
las asimetrías, y tratamiento diferencial, así como los principios de seguridad alimentaria,
medios de subsistencia y desarrollo rural integral.
La incorporación de Venezuela al MERCOSUR puede interpretarse como un juego
estratégico en el cual Brasil acepta la aspiración deArgentina de contrapesar su peso específico
en una alianza con Venezuela. Por su parte, Brasil entiende la cuestión como un esfuerzo de
la importancia geopolítica del bloque y la legitimación de su gobierno como último apéndice
de garantía y moderación en la subregión.
	 Sin embargo, para la entrada en vigencia del Protocolo se requiere que el mismo sea
ratificado por los Congresos de los cinco países implicados.
I
26
Es así como el parlamento paraguayo, miembro pleno de la organización, se negó
reiteradamente a la aceptación de Venezuela como un Estado aliado a la organización, a
pesar de la aprobación de los otros parlamentos.
Seis años más tarde, luego de la destitución de Fernando Lugo, como presidente de
Paraguay, hecho que ocurrió el 22 de junio de 2012; el MERCOSUR decide suspender la
participación del Estado sureño como un miembro pleno del MERCOSUR. (Decisión CMC
N° 28/12). Tras esta decisión los países miembros deciden reunirse en una cumbre celebrada
en la ciudad de Mendoza, enArgentina para ratificar la decisión de la suspensión de Paraguay
de la organización y realizar la inclusión plena de Venezuela al sistema de comercio.
El 28 y 29 de junio 2012, desde la ciudad de Mendoza, en territorio argentino se
aprueba el mecanismo de ingreso formal de Venezuela al MERCOSUR, admitido por los
miembros plenos del bloque (Uruguay, Argentina y Brasil). La presidenta de Argentina,
Cristina Fernández, anunció que la fecha de ingreso de Venezuela al MERCOSUR, sería el
31 de julio de 2012; durante una Cumbre que se realizaría en la ciudad de Río de Janeiro
en Brasil. En días previos a la celebración de la Cumbre; el gobierno de Brasil informó del
cambio de locación del evento trasladándolo a la ciudad de Brasilia.
Intercambio Comercial Entre el Mercosur y Venezuela
	
La aceptación de Venezuela como miembro pleno del MERCOSUR, se hizo efectiva
mediante la firma del protocolo de adhesión ratificado por los países miembros el 31 de julio
de 2012, el cual trajo consigo el sometimiento a lo contemplado en él y la revisión de la
decisión número 28/05, que normaliza el régimen de participación de los Estados Parte del
MERCOSUR, emitidas por el Consejo del Mercado Común.
	 Vale la pena destacar, que aún no existen estadísticas actualizadas con respecto al
intercambio comercial en la página web del organismo, puesto que la entrada en vigencia del
protocolo de adhesión fue ratificado a escasos 6 meses de la culminación de esta investigación
y la comisión nombrada por el Presidente de Venezuela para acordar con los diversos sectores
los productos a exportar en el marco del MERCOSUR, no ha generado ningún reporte. Por
lo cual, se toma como punto de partida el intercambio comercial total de Venezuela con el
Mercado Común del año 2005, cuando se encontraba en calidad de miembro asociado y las
estadísticas de otros órganos como el Instituto Nacional de Estadística (INE), el Banco de
Comercio Exterior (BANCOEX) entre otros, hasta el año 2011.
Así, en el 2005, la cifra se situó en 2.711 Millones de USD, las exportaciones
alcanzaron 126 millones de USD y las importaciones 1.364 millones de USD, de acuerdo a
la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI). De este modo, las exportaciones
venezolanas hacia el MERCOSUR representaban aproximadamente el 11% del total de las
exportaciones registradas en el año 2005.
I
27
De acuerdo a cifras suministradas por el Instituto Nacional de Estadística (2010) en
el período 1999-2010, las importaciones realizadas por Venezuela de los países signatarios
de ese bloque regional ascendieron a 34.262 millones de dólares y las exportaciones no
petroleras a 2.066 millones de dólares. Mientras según estadísticas del Banco de Comercio
Exterior, el intercambio de mercaderías entre Venezuela y Brasil, al cierre de 2010, se ubicó
en 3.309 millones de dólares, de los cuales 128,5 millones de dólares corresponden a las
exportaciones no petroleras que hizoVenezuela hacia ese país, mientras que las importaciones
efectuadas por el mercado interno es de 3.180,5 millones de dólares.
En el caso de Argentina, Venezuela exportó en ese período, 7,8 millones de dólares e
importó 923,5 millones de dólares. Las exportaciones a Paraguay fueron de 463 mil dólares
y las importaciones de 78 millones y la relación con Uruguay fue de 1,9 millones y 325
millones.
	 Por todo lo descrito anteriormente, se manifiesta la reflexión de que un acuerdo de
esta naturaleza no debe auspiciarse solamente por un interés político, sino, deben estudiarse
las asimetrías existentes en materia económica, en vista de que las normas emanadas del
MERCOSUR pasan a formar parte del ordenamiento jurídico interno de manera preferencial
en Venezuela, como lo prevé el Art. 153: “… Las normas que se adopten en el marco de los
acuerdos de integración serán consideradas parte integrante del ordenamiento legal vigente
y de aplicación directa y preferente a la legislación interna”. (Constitución Nacional, 1999).
Obstáculos y Desafíos Para La Participación De Venezuela Como Miembro Pleno Del Mercosur
	 En los párrafos anteriores, se ha ido esbozando la dinámica existente en el marco del
MERCOSUR con respecto a la incorporación de Venezuela y el intercambio comercial hasta
hoy desarrollado. Sin embargo, debe destacarse que a pesar de la ratificación del protocolo en
julio del 2012; la Nación venezolana ha participado en calidad de miembro asociado desde el
año 2005, por lo cual se puede establecer un patrón de su incursión en las actividades dentro
del ente supranacional y pudiendo avizorar los obstáculos y desafíos que debe enfrentar
Venezuela una vez que ha sido admitido como miembro pleno en el Mercado Común, con
la finalidad de garantizar la consolidación de la integración suramericana y los beneficios
respectivos para su pueblo.
	 Así se observó lo siguiente:
Obstáculos: a) Escenario político mundial signado por la concentración de poder
e intromisión de los países desarrollados en los asuntos internos de los países de América
Latina; b) La existencia de resentimientos y desconfianzas históricas que dificultan y forman
barreras para la integración real; c) Las diferentes visiones acerca de la integración que tiene
cada Nación, lo cual distorsiona las acciones a realizarse y la agenda a tratar. c1)
La firma
de Tratados de Libre Comercio (TLC) de los países del sur, lo que le resta importancia a la
participación activa en la integración latinoamericana y caribeña; c2)
Las constantes relaciones
I
28
de competencia sobre la cooperación, basadas en el capitalismo; c3)
Las asimetrías a nivel
económico, demográfico, territorial, industrial y social en los países integrantes del bloque;
c4)
La marcada dependencia de la industria petrolera; c5)
El incremento de las importaciones
sobre las exportaciones en los últimos años.
Desafíos: a) Impulsar la formación de un código de correspondencia comunitaria que
identifique la integración; b) Crear una cultura integracionista real; c) Dar continuidad al
Plan de Desarrollo Económico y Social 2007-2013 para privilegiar e impulsar la integración;
d) Transformar las relaciones competitivas en relaciones complementarias; e) Potenciar
dentro del organismo el ámbito social, cultural y tecnológico a fin de que ya no se considere
una relación predominantemente económica; f) Incentivar la superación de las asimetrías
existentes para que todos obtengan los mismos beneficios dentro del bloque; g) Fomentar
la participación de los sectores productivos y universitarios en el desarrollo y ejecución
de propuestas y políticas para la dinamización de todos los sectores del ámbito nacional;
h) Implementar programa de protección a la industria local; i) Diversificar la producción
interna para sustituir la dependencia petrolera y disminuir las importaciones; j) Adoptar todo
lo concerniente en el protocolo de adhesión en los plazos establecidos.
Teniendo en consideración los obstáculos a superar y los desafíos a alcanzar
anteriormente nombrados, Venezuela lograría una inserción más satisfactoria y firme en el
MERCOSUR, siendo menos contradictorio el camino a seguir.
CONCLUSIONES
	 Como producto de la investigación se expresan las siguientes aproximaciones
conclusivas:
	 El Mercado Común del Sur, es un mecanismo de integración económica donde la
competitividad es la base para mantenerse y consolidarse en el mercado. Puede decirse,
que tiene un corte neoliberal donde el hombre queda en segundo plano, por los beneficios
económicos para el Estado. Por ello se hace necesario tratar de cambiar la concepción
económica o dejar de apuntalarla, puesto que en el contexto internacional, las amenazas que
se están manejando son las referidas al hombre, entre las que se pueden nombrar: pobreza,
corrupción, violación de los derechos humanos, entre otras.
	 Si por el contrario el MERCOSUR decide continuar con su basamento de carácter
económico, debe realizar la homogeneización de las reglas comerciales, la compatibilización
de las legislaciones, diseñar mecanismos comunes de bancos centrales, afinar el mecanismo
de solución de controversias y eliminar o reducir a su mínima expresión las asimetrías
existentes. Todo ello con la finalidad de que se consolide como mecanismo de integración y
todos los participantes reciban la calidad de vida que se proponen para sus ciudadanos.
La intención de Venezuela es generar una nueva visión y una nueva forma de llevar a cabo
la integración con sentido latinoamericanista. Sin embargo, se tendrá que esperar un tiempo
I
29
para que otros Estados maduren la proposición, por los momentos, para que se piense en
otra alternativa es difícil, en vista que para muchos la integración económica les ha dado
resultados satisfactorios.
	 Finalmente Venezuela podrá con el fortalecimiento de la economía, la vigilancia
de las actuaciones de los integrantes del Mercado Común y la formulación concatenada de
políticas que incentiven la industria, podrá ser competitiva en el marco del MERCOSUR y
alejar la amenaza de volverse dependiente, en dado caso del vecino del sur, Brasil.
I
30
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Acta de Buenos Aires (1990). Necesidad de coordinar y armonizar las políticas
macroeconómicas de ambos países” [Documento en línea]. Disponible en: www.
ewanet.com/mercosur/merco. [Consulta: Enero, 2013]
Banco de Comercio Exterior (Bancoex). (2010). Boletín Informativo sobre las Exportaciones
no Tradicionales Venezolanas. Nº 4. [Documento en línea]. Disponible en: www.
bancoex.gob.ve. [Consulta: Enero, 2013]
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999) Gaceta N° 5.453.Caracas:
Venezuela
Cumbre de Paraguay (2004). La idea de una Comunidad Sudamericana. [Documento en
línea]. Disponible en: http://www.unesco.org.uy/shs/fileadmin/templates/shs/
correosindical/CSLAtematicoIII-2.pdf [Consulta: Enero, 2013]
Declaración de Iguazú (1985). el proceso de integración física entre los dos países.
[Documento en línea].Disponible en: http://www.abacc.org.br/?p=536&lang=es
[Consulta: Enero, 2013]
Hernández Sampieri, R.; Fernàndez Collado, C. y Baptista, L. (2011). Metodología de la
Investigación. México: Ediciones McGraw- Hill.
Instituto Nacional de Estadística (INE). (2010). Boletín Informativo sobre Estadísticas
Económicas – Comercio Exterior. N° 3. [Documento en línea]. Disponible en: www.
ine.gov.ve. [Consulta: Enero, 2013]
Ley Orgánica de Seguridad de la Nación (2002). Gaceta Nº 37.594. Caracas: Venezuela.
Mercado Común del Sur (MERCOSUR) (2013). XLV Reunión Ordinaria del Consejo del
MercadoComún.[Documentoenlínea].Disponibleenwww.mercosur.int.[Consulta:
Enero, 2013]
Plan económico y Social de la nación 2007-2013. [Documento en línea]. Disponible
en:http://portaleducativo.edu.ve/Politicas_edu/planes/documentos/
PlanDesarrolloESN-2001-07.pdf [Consulta: Enero, 2013]
Protocolo de adhesión al Mercosur (2012). Concreción de la adhesión de Venezuela al
Mercosur. [Documento en línea]. Disponible en: www.mercosur.int [Consulta:
Enero, 2013]
Protocolo de Auro Preto (1991). Estructura Institucional del Mercosur. [Documento en
línea]. Disponible en: http://www.rau.edu.uy/mercosur/tratasp.htm [Consulta:
Enero, 2013]
Tratado de Asunción (1991). Constitución del Mercado Común. [Documento en línea].
Disponible en: http://www.rau.edu.uy/mercosur/tratasp.htm [Consulta: Enero,
2013]
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2003). Manual de Trabajos de Grado, de
Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. Caracas: UPEL.
I
La Monografía como una Modalidad en los Trabajos de Grado de las
Especializaciones en el Ámbito Militar
Aracelis Mejias
32
LA MONOGRAFÍA COMO UNA MODALIDAD EN LOS TRABAJOS DE GRADO DE LAS
ESPECIALIZACIONES EN EL ÁMBITO MILITAR.
THE MONOGRAPH AS A MODALITY IN THE WORKS OF DEGREE OF
SPECIALISATION IN THE MILITARY SPHERE.
Aracelis Mejías
aracelisve@hotmail.com
		
Recibido: 10/03/2013
Aceptado: 28/04/2014
RESUMEN
Este artículo tiene su origen en una investigación desarrollada para proponer “La monografía como
una modalidad en los trabajos de grado de las especializaciones militares” y adaptar los procesos
investigativos de lo que se espera para un “especialista”, donde lo teórico y práctico reafirmen el
sentido del aprovechamiento en el área del conocimiento o del problema que se amerite mejorar o
solucionar. La idea investigativa proviene de la experiencia de la autora como docente investigadora
en la Escuela de Ingeniería de la Universidad Militar Bolivariana de Venezuela, donde ha observado
la exigencia al estudiante de las especializaciones de un dominio metodológico y profundización
teórica propia de investigaciones a nivel de maestría y doctorado, en contraposición, a investigaciones
de carácter aplicativo o documental que implique la actividad profesional del estudiante para dar
respuesta a situaciones o problemas contextualizados. Así mismo, ha observado cierta carencia de
conocimientos en asignaturas técnicas al momento de plasmarlas en la investigación. De allí que,
se propone la monografía como otra alternativa para la presentación de los trabajos de grado, en el
entendido que su aplicación permitirá superar las limitaciones presentadas, incidiendo positivamente
en la calidad de las producciones a nivel de las Especializaciones en Ingeniería Militar.
______________
Palabras claves: Monografía, Trabajo de grado, Especialización Militar.
II
Aracelis Mejías es Profesora Agregada de la Universidad Militar Bolivariana de la Fuerza Armada Na-
cional. Egresada de la Universidad Central de Venezuela en Filosofía (1996). Obtuvo la Maestría en Gerencia
de RRHH en la UNEFA. (2003). Actualmente cursa estudios de Doctorado en la UMBV, IAEDEN
33
ABSTRACT
 
This article stems from an investigation conducted to propose “The monograph as a modality in
the work of military grade specializations.” In order of to adapt the investigative processes of what
is expected to a specialist, where the theoretical and practical reaffirm the sense of achievement
in the area of knowledge that is warranted to improve or solve. The idea of this work comes from
the experience of the author as research professor in the school of engineering of the University
military Bolivarian Venezuela, where he has observed the requirement of a domain methodology
and theoretical deepening of master’s-level research and doctorate, as opposed to application or
documentary research involving the professional activity of the student to respond to problems. It
is also noteworthy that there is some lack of knowledge in technical subjects at the time of putting
them into research. It proposes the monograph as another alternative to the presentation of the work
of grade-level specialization. On the understanding that its implementation will allow overcoming
limitations presented, positively influencing the quality of the productions at the level of specialization
in engineering military.
____________
 Keywords: Monograph, degree, specialization military work.
II
34
INTRODUCCIÓN
	 Este artículo es producto de una investigación que se desarrolló con el objetivo de
proponer“Lamonografíacomounamodalidadenlostrabajosdegradodelasespecializaciones
militares”, particularmente en Ingeniería Militar. El propósito fue adaptar el proceso
investigativo a lo que se espera para un especialista, donde lo teórico y lo práctico reafirmen
el aprovechamiento del conocimiento o direccionen el problema que se amerite mejorar
o minimizar. Esto, en la búsqueda de elevar la calidad de las investigaciones que realizan
los (as) estudiantes Oficiales, que resultarían muy valiosas no sólo para la institución, sino
también para la sociedad en la medida que se generan soluciones prácticas.
	 El desarrollo de la investigación siguió una ruta metodológica documental soportada
en el análisis e interpretación de textos vinculados con el tema, complementada con la
experiencia de la autora como docente investigadora en la Escuela de Ingeniería. Se utilizó
como técnicas de recolección de datos la observación directa, teniendo como instrumento
la lista de cotejo, de la misma manera se aplicó un fichaje analítico basado en una revisión
exhaustiva de textos sobre el tema para fundamentar y orientar la investigación. El artículo
se estructura de la siguiente manera: I. Introducción. II. Acercamiento a la realidad. III.
Metodología. IV. Referentes teóricos. V. la Propuesta. Finalmente se presentan las
Conclusiones, recomendaciones y Referencias bibliográficas.
ACERCAMIENTO A LA REALIDAD EN ESTUDIO
	 LaautoratieneunaexperienciadecincoañoscomodocenteinvestigadoraenlaEscuela
de Ingeniería, hoy adscrita a la Universidad Militar Bolivariana de Venezuela (UMBV), desde
esta experiencia ha observado que los oficiales cursantes de Postgrado no cuentan con los
recursos, ni disponibilidad de tiempo para realizar trabajos de investigación, cuyas exigencias
son de envergadura para ellos. A esto se unen las pocas competencias metacognitivas para
vincular los conocimientos de las asignaturas técnicas de la especialización con los procesos
de investigación para mejorar o solucionar una situación determinada. De manera que, estos
oficiales se ven sometidos a presión para cumplir con la presentación de un trabajo Especial
de Grado, cuyos productos distan de la originalidad y creatividad que debe caracterizarlos
y poco muestran la apropiación del conocer y hacer de la investigación, lo que les genera
estrés y poco reconocimiento del valoración de la producción investigativa, en tal sentido,
existe preocupación en la Escuela y necesidad de buscar alternativas para la solución de
esta problemática.
	 LaDirectivadelaEscueladeIngenieríasehapercatadodelocomplejodeestasituación
y ha invertido en la conformación de un equipo de expertos en metodología para acompañar
a estos estudiantes desde el momento en que inician en el aprendizaje de la investigación
hasta la presentación de sus productos finales. No obstante, el retorno de este esfuerzo ha sido
poco visible, dado el limitado número de producciones creativas, la presentación de trabajos
de mediana calidad y las lagunas existentes en la práctica investigativa.
II
35
Las inquietudes localizadas en la institución militar, están en correspondencia
con lo expresado por Chacin y Cobos (2009), para quienes la investigación a nivel de las
universidades está cuestionada, habida cuenta que se le atribuye poca producción y la que
existe no responde a las necesidades del país. En este sentido, se pude decir que ésta atraviesa
por momentos de críticas que reclaman la producción de innovaciones, tecnologías y nuevas
estrategias de producción de conocimiento.
	 En el mismo orden de ideas, Zavarce, Briceño y Chacin (2010) habían planteado
la necesidad de utilizar otros abordajes para de la investigación a fin de fundamentar el
desarrollo y puesta en marcha de las organizaciones y su reconocimiento como agrupaciones
humanas, que requieren construir nuevos conocimientos e innovaciones.
	 La situación en la modalidad de la Universidad Militar pareciera es de mayor
complejidad puesto que a diferencia de otras universidades, en ésta, el estudiante está llamado
a integrar su formación educativa, práctica militar y las exigencias investigativas al más alto
nivel de excelencia, todo ello en función de las políticas educativas, militares y de Estado.
En esta sentido la investigación deriva del significado que encierra esta carrera profesional,
cuya concepción está declarada en la Ley Orgánica de la Fuerza Armada LOFAN (2009) se
especifica en su artículo N° 115:
La modalidad de educación militar en el Sistema Educativo
Nacional, es un conjunto orgánico, integrador de funciones,
estructuras docentes y administrativas que garantizan la unidad de
las políticas en la ejecución del proceso educativo de los integrantes
de la FANB.
	 Es complejo abordar el tema de la investigación en determinados espacios de la
educación debido a que el conocimiento ofrece un abanico de posibilidades que abre un
sinfín de alternativas en el ámbito de la investigación. Al respecto se saca a colación el
Documento Rector de la UMBV (2011), que hace alusión al modelo educativo, (p.77).
	 El subsistema educativo militar desarrollará una educación global, coherente,
articulada y flexible donde se oriente el proceso de formación y el desarrollo integral de
las potencialidades del recurso humano, exaltando los valores, los conocimientos y las
habilidades que posibiliten una acción constitutiva de elevada calidad para el país, con una
amplia visión de la vida y de sí mismo, del ambiente y de su misión. Para ello concibe el
desarrollo integral del talento humano estructurado en cuatro modalidades: la formación, la
capacitación, el adiestramiento y la investigación.
Las exigencias de pertinencia llevan a reflexionar que hoy más que nunca los trabajos
de grado deberían estar encaminados a aportar soluciones a los problemas que afectan a
la sociedad. Desde cada especialidad de estudio, en los distintos postgrados se pueden
perfilar debilidades, vacíos o problemas que a través de la investigación se pueden corregir
II
36
o solucionar. No se trata de tomar unos datos y plasmarlos como documentos, investigar es
un proceso intelectual, en el cual es imprescindible apoyarse en el razonamiento, a manera
de reforzar el estudio y optimizar los procedimientos en investigativos y poder ofrecerle a la
sociedad soluciones reales y pertinentes.
	 Betancourt (2012) refiere a un nuevo modo de producción de conocimiento que se
ejecute desde la aplicación, cuyo principal fundamento sea la existencia de una necesidad
social y la búsqueda de soluciones.
	 El Reglamento de Trabajos de Grado de la UMBV (2012) en su artículo 3, sostiene
que:
	 Los trabajos de investigación deben cumplir con las siguientes características: a) De
carácter individual; b) Pertinencia y vigencia de la bibliografía consultada en relación con
los objetivos del trabajo. C) Pertinencia con las líneas de investigación institucionales y de
utilidad para la Fuerza Armada Nacional Bolivariana. d) Ser inédito y realizado nada más
para este fin.
	 Con base a este planteamiento, la autora de la investigación detalla que la investigación
supone aplicar una serie de técnicas de acuerdo a la modalidad. Su aplicación en un área
específica es conforme al enfoque en que se especializa, esto es lo que le da independencia.
Es así como en todo trabajo de investigación, alegóricamente, es como el caso del viejo
esquimal, cuando le piden esculpir una foca y termina esculpiendo una ballena.
Es esencial la libertad de elegir lo que se desea; que es lo que permite crear en este
proceso tan importante; la investigación es espontánea, es decir es la condición que posibilita
que sea enriquecedora. El conocimiento no es impuesto, este es flexible y amplio y gracias a
él surgen las ideas, por ejemplo para el escultor es una escultura, para un matemático puede
ser una formula y el ingeniero demuestra su obra con una construcción para la institución
que se requiere, en este caso en función de la FAN.
La formación que reciben los oficiales de la Universidad Militar Bolivariana es
integral en el sentido de que comprende un conjunto de competencias genéricas, técnicas,
cognoscitivas y físicas perfilándolos como profesionales altamente capacitados para hacer
frente a la complejidad social. Lo que conlleva a darle direccionalidad al propósito del
estudio.
La idea es que las investigaciones que se ejecuten estén en consonancia con esta formación
y también con las Líneas de Trabajo para Especialización Chacin, Cedrés, Echevería y otros
(2009) y con las de Ingeniería Militar a saber: la integración cívico-militar como soporte de
la defensa integral, la transformación de los procesos en la defensa integral y la planificación
y empleo de la ingeniería en la defensa militar (MPPD, 2010).
En el cierre de este espacio de acercamiento a la realidad en estudio podemos decir que
II
37
ha llevado a tres campos de apreciación: a) global que enfatiza los momentos que atraviesa
la investigación caracterizados por críticas que reclaman la producción de innovaciones,
tecnologías y nuevas estrategias de producción de conocimiento; b) institucional donde se
observa la valoración de la investigación por las instituciones militares a través de articulados
presentes en su Documento Rector, El Reglamento de Trabajos de Grado de la UMBV y la
conformación de líneas de investigación; c) problematizadora que alude a la postura crítica
de someter a los estudiantes a desarrollar trabajos de investigación con niveles de dificultad
propios de las maestrías y los doctorados poco cónsonos con las exigencias correspondientes
al nivel de especialización.
	 De allí la intencionalidad de esta investigación de proponer la monografía como
otra modalidad para la presentación de los trabajos de grados en las instituciones militares,
especialmente como la atención a un imperativo categórico de la sociedad que reclama
nuevos enfoques de conocimientos focalizados en la investigación. Lo que implica asumir
el campo de la actividad del conocer desde otras perspectivas, que abre la posibilidad de
obtener una gran variedad de respuestas desde diversos ángulos. De manera que indagando
a través de la investigación de la modalidad monográfica se intenta superar anquilosadas
formas de conocimientos estatificadas en el cual el progreso se vislumbra muy lento.
ABORDAJE METODOLÓGICO
	 Lainvestigaciónquesepresentaesdocumental,sesoportaenelanálisiseinterpretación
de textos que guardan vinculación con el tema, sin distanciarse de la experiencia de la autora
en el campo del conocimiento y como docente investigadora de la institución. Se utilizó
como técnicas de recolección de datos la observación directa, teniendo como instrumento
la lista de cotejo, de la misma manera se aplicó un fichaje analítico basado en una revisión
exhaustiva de textos sobre el tema para fundamentar la investigación.
REFERENTES TEÓRICOS
Entre las compilaciones que hacen referencia a las modalidades de investigación se
puede mencionar el Manual de la Upel, (2012), el cual contiene un amplio desarrollo de la
gama de Trabajos de Grado de Especialización y de Tesis Doctorales. Con relación a los
estudios monográficos apunta:
	 Se aborda un tema o problema con sustento en los procesos de acopio
de información, organización, análisis crítico y reflexivo, interpretación y
síntesis de referencias y otros insumos pertinentes al tema seleccionado.
(p.23).
	 Los estudios monográficos facilitan al investigador (a) la elaboración de trabajos
basados en soluciones prácticas. En el cual interviene el análisis y la interpretación. De lo
que se trata es encontrar la esencia que mueve a la realización del estudio, mediante una
modalidad de investigación más acorde a la especialización.
II
38
Cuando revisamos lo normado con relación a los trabajos de grado para los especialista
encontramos: de acuerdo a la Normativa del Consejo Consultivo de Postgrado (2006) art.
25, que esos son:
…estudios que demuestran la capacidad crítica, y analítica, constructiva
en un contexto sistemático y el dominio teórico y metodológico de los
diseños de investigación propios del área del conocimiento respectivo.
	 Este nivel de conocimiento exige que el estudiante esté en capacidad de dominar y
demostrar los aspectos concernientes a la investigación desde una postura analítica crítica.
En relación al Trabajo Especial de Grado, en el artículo 22 (Op.cit) se reseña que
será el resultado de una actividad de adiestramiento o de investigación que demuestre el
manejo instrumental de los conocimientos obtenidos por el aspirante en la respectiva área del
conocimiento.
	Al relacionar estos articulados con la concepción de monografías, se encuentra que
esta conforma un texto de información científica, expositiva, de trama argumentativa, de
función predominantemente informativa, en el que se estructura en forma analítica y crítica
la información recabada de fuentes acerca de un tema determinado. Exige una estructura y
una organización coherente de los datos recogidos. No se pretende cerrarse ante la idea de
concebir otra modalidad de investigación, sino identificar el enfoque más apropiado que
favorezca en el estudiantado de la especialización, en cuanto a pertinencia y calidad. Grosso
modo, las nuevas tendencias de la sociedad conllevan a enfatizar en investigaciones que den
respuestas cónsonas al momento histórico.
	 Al estudiar las ventajas de la Monografía encontramos que lo que se pretende mediante
esta modalidad de investigación es lograr la calidad en los trabajos de especialización, a
medida que se intenta beneficiar al estudiante, así como a la institución, a la vez que redundaría
en lo social, en este sentido se mencionan las siguientes ventajas:
	 Esta investigación representa para el entorno de la Universidad Militar, básicamente
para los Oficiales de la especialización en ingeniería un recurso viable a través del cual se
podría poner en práctica una modalidad de investigación, acorde al programa de estudio y
al ritmo de las actividades que se desempeñan en ese ámbito. De esta manera, es menester
remontarse al pensamiento de Deming (2011), quien indica que:
la calidad consiste en cuatro etapas las cuales son “Planear, Hacer, Verificar
y Actuar”. Transforma el Círculo de Calidad, mediante un proceso de
mejora continua, ya que se analiza cada parte del proceso para ver cuál es
la problemática y esto ayuda a conocerlo mejor y evitar futuros errores”
(p. 15)
II
39
	 En esta modalidad de investigación, se deberá tomar en cuenta los parámetros
que pueden garantizar la calidad, en virtud que se vale de una estrategia que evalúa los
procedimientos, de manera sistémica. Es indispensable tomar en cuenta las sugerencias de
Deming (Op.cit), para alcanzar el éxito en el producto; mientras más se pueda evitar el error.
Otro referente en consideración es la gestión del conocimiento, en este contexto,
al plantearse el reto institucional de generar activos de conocimientos, es menester la
comprensión y construcción de procesos gerenciales y operativos capaces de contextualizar
e impulsar las necesidades, expectativas y retos implícitos en el proceso de producción de
conocimientos institucionales.
Todos los esfuerzos que se hagan en la producción científica deben tener una salida.
Hay que aceptar que las investigaciones son parte fundamental en el objetivo de generar
mayor conocimiento e innovar. Si se logra desarrollar en los estudiantes sus capacidades y
potencialidades, se contará con profesionales competitivos, capaces de innovar. Al tiempo
que se debe buscar que estas producciones se pongan en práctica en las empresas del mercado
nacional y en las instituciones del Estado.
	De la misma manera, el pensamiento creativo forma parte de los referentes
considerados. Según Dewey (1997) “el pensamiento se inscribe en una relación entre lo que
ya sabemos, nuestra memoria y lo que percibimos” (p.9), Por medio de esta trilogía se le da
significado a las cosas, se crea, se infieren ideas, más allá de los que nos viene dado y eso es
el producto “pensamiento”.  Es un proceso que involucra un movimiento intelectual, en el
cual, la inferencia tiene lugar a través de la sugerencia de todo cuanto se ve y se recuerda; esa
sucesión de ideas es el pensamiento.
	 El pensamiento creativo toma en cuenta también la racionalidad por cuanto se
relaciona con el pensamiento en la idea del método reflexivo (competencia lógica). Esta
construcción lleva a un resultado, afrontando una dificultad mental en cinco fases: 1)
aparición de sugerencias, 2) Intelectualización de la dificultad, 3) elaboración de hipótesis,
4) razonamiento y 5) comprobación de hipótesis. Así pues la racionalidad del pensamiento
reflexivo: hace posible la acción con un objetivo consciente, b) hace posible el trabajo
sistemático y la invención además de enriquecer las cosas con significados. Un pensamiento
creativo donde el saber hacer, saber cómo, saber por qué y toma de decisiones este presente.
II
40
LA PROPUESTA
INTRODUCCIÓN
	 En el desarrollo de la investigación se determinó la necesidad de proponer
otras alternativas para la presentación de los trabajos de grado de los estudiantes de las
especializaciones en ingeniería militar, en termino de adaptar los procesos investigativos
de lo que se espera para un “especialista”, donde lo teórico y práctico reafirmen el sentido
del aprovechamiento en el área del conocimiento o del problema que se amerite mejorar o
solucionar.
	 Esta alternativa es la monografía, de allí que el objetivo fundamental de la propuesta
es “proporcionar una herramienta para orientar a los estudiantes en la elaboración de su
trabajo de grado”.
Esta es contentiva de la concepción y procedimientos para elaborar la investigación
monográfica, delineando los aspectos los básicos para que el (la) Oficial estudiante de la
especialización tenga unos parámetros por los cuales orientarse en el momento de emprender
el estudio, desarrollarlo y alcanzar aportes para la institución, garantizando que estos sean de
calidad, en el sentido de que se adquieren un conjunto de habilidades y destrezas, desde el
saber hacer y el aprender con sentido crítico.
	 La monografía se concibe en esta investigación como un trabajo que aborda un objeto
investigativo determinado, donde se presentan un conjunto de datos vinculados de manera
organizada y argumentativas provenientes de diferentes fuentes referenciales y/o empíricas.
Justificación
	 Proponer la monografía como otra alternativa para presentar los trabajos de
especialización significa tener a la disposición un recurso de investigación que facilita
desarrollarenlosestudiantescompetenciasenelanálisissistemático, críticoycomparativodel
arte del conocimiento sobre la temática que aborde en la investigación. De la misma manera,
adquiere destrezas en la búsqueda, compilación y selección de referencia bibliográficas
tanto en forma física como electrónica, permitiéndose descubrir aspectos novedoso o inédito
sobre el tema que aborda o exposición de casos, que pueden ser cotejados con otros.
	 El estudiante en su rol de investigador o coinvestigador sentirá la satisfacción de
elaborar un estudio de calidad y pertinencia social en atención a las exigencias institucionales,
sin el estréss que significa el desbordaje de las capacidades. Así mismo, los profesores
investigadores se sentaran satisfechos de la labor educativa desplegada y la Escuela podrá
mostrar con beneplácito la productividad investigativa de sus estudiantes.
II
41
Fundamentación
	 La propuesta se fundamenta en los criterios filosóficos y normados de la organización
militar y del currículo institucional. Al abordar el marco de la realidad, la investigación se
asume desde el enfoque teórico-práctico, es decir, el estudio monográfico toma en cuenta la
investigación de manera sistemática, desde el punto de la teoría y de la práctica. Ambos polos
del conocimiento son los que sustentan la veracidad en esta modalidad.
		 En este sentido, la investigación monográfica de la especialización en Ingeniería
Militar, se guía por unas directrices como parte de la doctrina militar, con el objeto de perfilar
los aspectos básicos del proceso de investigación. Teniendo como eje de acción la defensa
territorial desde la ingeniería militar.
Operatividad: Basamento en la Investigación Documental
	 Es importante tener claro que la monografía como herramienta de investigación está
sustentada en la investigación documental de allí que, se sugiere atender el procedimiento
que le caracteriza, entre estos: a) la selección y delimitación del tema, es decir establecer el
objeto de investigación, puntualizar el problema y describe el alcance de los objetivos; b)
búsqueda y selección de la información en correspondencia con los objetivos planteados;
c) organización de la información bajo esquemas conceptuales atendiendo a las relaciones
de los elementos que los conforman que son de interés investigativo; d) análisis de los
datos y organización de la monografía siguiendo el esquema conceptual elaborado. En
esta parte juega un papel importante los autores sobre el tema seleccionado, es el momento
sustantivo del proceso investigativo donde el investigador (ra) debe desplegar su agudeza,
creatividad, comprender y explicar la naturaleza del problema: sus causas, consecuencias y
sus implicaciones; e) una vez desarrollado el tema de la investigación, se puede proceder a
definir y describir la monografía a fin de dar a conocer los resultados de la investigación
La Monografía: Organización del Documento
	 En la organización del documento se recomienda lo siguiente:
•	 Portada
•	 Resumen
•	 Índice general
•	 Índice de tablas y figuras
•	 Introducción
•	 Cuerpo
•	 Conclusiones
•	 Lista de referencias
•	 Anexos (si los hubiere)
II
42
La Portada: es la primera página de la monografía contentiva de la información necesaria
para identificarla, es decir institución, título, grado, autor (s) y fecha.
Resumen: Debe contener información sobre el “qué” de la investigación es decir su objetivo;
el “por qué”, referido al problema que se estudia; “para qué” orientado al propósito de
la investigación y el “como” la metodología seleccionada. La extensión u otros elementos
dependerán de los requerimientos particulares. Al final del resumen se insertará un punto y
aparte para indicar las “Palabras Clave:”
Índice General: en este se presenta la estructura del trabajo y la correlación de cada uno de
los puntos desarrollados en el texto.
Lista de Tablas y Lista de Figuras: Corresponde a la identificación y ubicación de las
tablas y figuras en el cuerpo del trabajo.
Introducción: Se presentan cada uno de los puntos descritos en el resumen, pero con mayor
amplitud, finalizando con la descripción de la organización del documento monográfico.
Cuerpo o Desarrollo: Constituye la parte fundamental del trabajo, se explica o interpreta la
problemática, se desarrolla el entramado discursivo a partir de las revisiones documentales y
los autores o experiencia seleccionadas.
Conclusiones: El discurso narrativo empleado en la monografía exige que la garantía o
respaldo (conclusiones) estén bien elaborados, de alguna manera éstas son la naturaleza y
razón de ser de esta investigación. Estas garantías (conclusiones) deben estar en función de
los objetivos por lo que, deben ser concretas, y reflejar el respaldo (aporte) del autor (a).
En este punto es cuando el investigador(a) tiene la posibilidad de mostrar la originalidad
del estudio; mediante las ideas que expone, las cuales son producto del desarrollo de la
investigación.
Referencias Bibliográficas: Presenta las referencias impresas, electrónicas y audiovisuales
citados en el cuerpo de la monografía.
Anexos: Constituyen aquellos materiales como ilustraciones, figuras y tablas, entre otros,
que pueden ser de soporte o ayuda para el lector de la monografía.
Aspectos Formales: Es importante atender las recomendaciones formales de presentación en
cada uno de los aspectos que se desarrollen en la monografía, siempre apegados a la normas
que se asuman en el trabajo investigativo.
II
43
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones
	 El estudio realizado lleva a reflexionar acerca de las (pocas) opciones y criterios
con que se han venido manejando las investigaciones en algunas instituciones educativas,
pareciera que no son las alternativas más adecuadas, básicamente en el ámbito de las
especializaciones y muy especialmente en el contexto de esta investigación como son las
Escuelas de la Universidad Militar Bolivariana.
	 De la misma manera, se reconoce el esfuerzo de esta institución para mejorar las
dificultades en la producción investigativa, de allí parte de la motivación de este trabajo,
donde se ha propuesto la monografía como una alternativa de solución.
	 La idea fundamental es que el estudiante tenga a su alcance esta herramienta que
le ayudará y orientará a: la construcción del objeto de estudio, indagación, selección y
evaluación de información pertinente, comunicarse con personas también preocupadas por el
tema que se estudie; poder comunicar o socializar resultados haciéndolos útiles a los demás.
	 Mediante la investigación monográfica se aborda un tema o problema con sustento
en “análisis crítico” y “reflexivo”, interpretación y síntesis de referencias. En este sentido,
se busca darle direccionalidad al estudiante, a partir de los siguientes elementos: lo que se
necesita obtener, cómo se va obtener, y para qué se va a obtener. De manera que mediante
este estudio la calidad se mide por la satisfacción que pueda sentir el investigador en función
de lo que pueda aportar como producto tanto a la institución como a la sociedad.
Recomendaciones:
Esnecesariohaceralgunassugerenciasconlafinalidaddequeseantomadasenconsideración
por parte de la Institución universitaria para mejorar la calidad en las investigaciones, estas
se mencionan a continuación:
1)	 Capacitar al personal docente que dicta la asignatura de metodología en el
mejoramiento de estrategias para instruir a los estudiantes (oficiales) en la elaboración
de las investigaciones.
2)	 Establecer círculos o redes de comunicación entre el personal vinculado a esta
asignatura.
3)	 Girar instrucciones a los docentes para participar en talleres, seminarios, foros y otros,
relacionados con el ámbito de la investigación.
4) 	Elevar la propuesta a la directiva de la Universidad Militar Bolivariana, para su 	 	
	 puesta en práctica.
II
44
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Betancourt R. (2012). La Investigación Universitaria Militar: Integración de Modos de
Producción de Conocimiento y Actores en Tiempos de Revolución. Caracas: Centro
de Investigación Nacional en Ciencias y artes.
Chacín M, Cedrés, D.; Echeverría. C.; García, G; Meza, M. (2009). Las Líneas de Trabajo
en las Especializaciones: Conceptos y Orientaciones Generales. Caracas UNESR:
Comisión del Núcleo Regional de Postgrado.
Chacín M y Cobos, L(2009). Los Colectivos de Investigación: Una Propuesta Para Integración
de Saberes Comunidad, Caracas-Venezuela, UNERS.
Deming E. (2011). Calidad y Gestión de Calidad. [Documento en línea]. Disponible en:
http://www.gestipolis.com/canales. [Consulta: Enero, 2013].
Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, (2009). Gaceta Oficial No. 5.933
Extraordinario.
Ministerio del Poder Popular para la Defensa. (2010). Áreas y Líneas de Investigación.
Resolución 013441. Caracas: MPPD
Normativa General de los Estudios de Postgrado (2001). Gaceta Oficial N° 37.328 del 20 de
noviembre de 2001. Caracas
UMBV (2011) Documento Rector (2011), Caracas-Venezuela: UMBV
UMBV (2012). Reglamento Para los Trabajos Conducentes a Títulos Académicos de
Postgrado. Caracas: UMBV.
UPEL(2012). Manual deTrabajos de Grado de Especialización y Maestría yTesis Doctorado.
Caracas: FEDEUPEL.
Zavarce, C, Briceño, M. y Chacín, M. (2010). Transformando La Actividad de Investigación
en Los Postgrados del Área de las Ciencias Administrativas y Gerenciales. Revista
Agora año 13- N° 25. Venezuela: Universidad de los Andes.
.
II
Módulo Instruccional y el Desarollo de las Prácticas de Laboratorio en un Curso
de Electrónica Básica en la Escuela de Comunicaciones y Electrónica de la UMBV
Rafael Antonio Espinoza Guerrero
46
MÓDULO INSTRUCCIONAL Y EL DESARROLLO DE LAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO
EN UN CURSO DE ELECTRÓNICA BÁSICA EN LA ESCUELA COMUNICACIONES Y
ELECTRÓNICA DE LA UMBV
MODULE INSTRUCTIONAL AND THE DEVELOPMENT OF A COURSE IN BASIC
ELECTRONICS LABORATORY PRACTICES IN THE SCHOOL OF COMMUNICATIONS
AND ELECTRONICS OF THE UMBV.
Rafael Antonio Espinoza Guerrero (UMBV)
rafaespigue@gmail.com
Recibido: 10/02/2013
Aceptado: 28/04/2014 		
	
RESUMEN
El objetivo de ésta investigación fue proponer lineamientos para la elaboración del Módulo
Instruccional para el Desarrollo de Prácticas de Laboratorio de un curso de Electrónica Básica en
la Escuela de Comunicaciones y Electrónica. Esta se realizó en la Escuela de Comunicaciones y
Electrónica - ECOMEL perteneciente a la Universidad Militar Bolivariana de Venezuela, la cual
forma profesionales militares en el área de Comunicaciones y Electrónica que se desempeñan en los
distintos componentes de la FANB. Se utilizó una investigación tipo documental, diseño bibliográfico
y de nivel analítico. Sus conclusiones resaltantes fueron asumir el modelo de Dorrego y García (1996)
como la base para el diseño instruccional que se pudiera utilizar para el Curso de Electrónica Básica
sustentado en un enfoque constructivista y centrado en el aprendizaje significativo. Se recomienda
ofrecer talleres a los docentes sobre estrategias de aprendizaje y de diseño instruccional acorde con
los requerimientos de la Universidad Militar Bolivariana de Venezuela.
_______
Palabras Claves: Módulo Instruccional, Aprendizaje Significativo, Laboratorio, Práctica de
Laboratorio.
III
Profesor de Electrónica Industrial, Especialista en Educación Técnica, Máster en Gerencia de la Inves-
tigación, Docente de Planta y Adjunto a la División de Investigación del IAEDEN.
47
ABSTRACT
The objective of this research was to propose guidelines for the elaboration of the instructional
module for the development of laboratory practices of a course in basic electronics in the school of
communications and electronics.This was developed for the school of communications and electronics
- ECOMEL belonging to military Bolivarian University of Venezuela, which is a professional military
in the area of communications and electronics in the various components of the possibility. We used
a research type documentary, bibliographic and analytical level design. Its salient findings were to
take Dorrego and Garcia (1996) model as the basis for the instructional design to be used for the
course of electronic Basic, which has a meaningful learning-centered, constructivist approach. He
is recommended to offer workshops to teachers on strategies of learning and instructional design
according to the requirements of the University.
________
Keywords: Module instructional, significant learning, laboratory, laboratory practice
III
48
INTRODUCCIÓN
La enseñanza en Educación técnica constituye una modalidad para las Instituciones
Educativas del país; por cuanto esta trayectoria formativa integra los campos de la formación
general, científico-tecnológica, técnica específica que son fundamentales para el desarrollo
integral del país y que requiere contar con diseños curriculares y estrategias didácticas en el
área técnica que contribuyan al mejoramiento de la calidad de los procesos de enseñanza-
aprendizaje.
En este sentido, el autor de éste trabajo, ha venido observando limitaciones en los
diseños instruccionales que se están llevando a la práctica en la Escuela de Comunicaciones
y Electrónica trayendo como consecuencia deficiencias en los conocimientos y en el
rendimiento académico de los estudiantes lo cual es fundamental en el área de laboratorios.
	 Por esta razón plantea generar unos lineamientos sobre diseño instruccional para un
curso básico de electrónica el cual contempla contenidos referidos a: semiconductor, filtros,
fuente regulada, transistores y amplificadores básicos transistorizados.
Ello, permitirá desarrollar los contenidos, objetivos y actividades prácticas, que
orienten el logro de los conocimientos de los estudiantes en cualquiera de los cursos y a su
vez facilitaría al docente, moverse en la oferta curricular que se imparte en la Institución
desde los de tropa profesional hasta actualización de personal profesional.
El desarrollo de este trabajo se estructuró de la siguiente manera: Primero, el contexto
problemático de la investigación, específicamente lo referido a la situación del laboratorio,
los objetivos de la investigación, su justificación e importancia; segundo los referentes
conceptuales que incluye los antecedentes de la investigación, sus bases teóricas y definición
de términos básicos; el tercero, referido a la metodología utilizada; el cuarto presenta los
lineamientos para el diseño instruccional. Finalmente, se presentan las conclusiones y
recomendaciones y las Referencias Bibliográficas que sustenta esta investigación.
EL CONTEXTO DE LA INVESTIGACIÓN
	 La Educación en Venezuela se encuentra ligada a múltiples factores de orden cultural
y social y está relacionada a su vez con los diferentes niveles y modalidades, uno de los
cuales es la educación técnica con lo cual se contribuye a la formación de los profesionales
que se requieren para el desarrollo integral de la Nación.
	 En consecuencia, la Constitución Nacional Bolivariana (1999) en su artículo 3,
establece como uno de los fines del Estado el educar para el trabajo, por lo que la educación en
las carreras tecnológicas adquiere relevancia y significación en lo que respecta a la formación
de los ciudadanos para el trabajo.
III
La Flechera. Publicación Diseño Instruccional de Formación en Gobierno Electrónico mediante un Ambiente Virtual de Aprendizaje para la Academia Técnica Militar Núcleo Armada
La Flechera. Publicación Diseño Instruccional de Formación en Gobierno Electrónico mediante un Ambiente Virtual de Aprendizaje para la Academia Técnica Militar Núcleo Armada
La Flechera. Publicación Diseño Instruccional de Formación en Gobierno Electrónico mediante un Ambiente Virtual de Aprendizaje para la Academia Técnica Militar Núcleo Armada
La Flechera. Publicación Diseño Instruccional de Formación en Gobierno Electrónico mediante un Ambiente Virtual de Aprendizaje para la Academia Técnica Militar Núcleo Armada
La Flechera. Publicación Diseño Instruccional de Formación en Gobierno Electrónico mediante un Ambiente Virtual de Aprendizaje para la Academia Técnica Militar Núcleo Armada
La Flechera. Publicación Diseño Instruccional de Formación en Gobierno Electrónico mediante un Ambiente Virtual de Aprendizaje para la Academia Técnica Militar Núcleo Armada
La Flechera. Publicación Diseño Instruccional de Formación en Gobierno Electrónico mediante un Ambiente Virtual de Aprendizaje para la Academia Técnica Militar Núcleo Armada
La Flechera. Publicación Diseño Instruccional de Formación en Gobierno Electrónico mediante un Ambiente Virtual de Aprendizaje para la Academia Técnica Militar Núcleo Armada
La Flechera. Publicación Diseño Instruccional de Formación en Gobierno Electrónico mediante un Ambiente Virtual de Aprendizaje para la Academia Técnica Militar Núcleo Armada
La Flechera. Publicación Diseño Instruccional de Formación en Gobierno Electrónico mediante un Ambiente Virtual de Aprendizaje para la Academia Técnica Militar Núcleo Armada
La Flechera. Publicación Diseño Instruccional de Formación en Gobierno Electrónico mediante un Ambiente Virtual de Aprendizaje para la Academia Técnica Militar Núcleo Armada
La Flechera. Publicación Diseño Instruccional de Formación en Gobierno Electrónico mediante un Ambiente Virtual de Aprendizaje para la Academia Técnica Militar Núcleo Armada
La Flechera. Publicación Diseño Instruccional de Formación en Gobierno Electrónico mediante un Ambiente Virtual de Aprendizaje para la Academia Técnica Militar Núcleo Armada
La Flechera. Publicación Diseño Instruccional de Formación en Gobierno Electrónico mediante un Ambiente Virtual de Aprendizaje para la Academia Técnica Militar Núcleo Armada
La Flechera. Publicación Diseño Instruccional de Formación en Gobierno Electrónico mediante un Ambiente Virtual de Aprendizaje para la Academia Técnica Militar Núcleo Armada
La Flechera. Publicación Diseño Instruccional de Formación en Gobierno Electrónico mediante un Ambiente Virtual de Aprendizaje para la Academia Técnica Militar Núcleo Armada
La Flechera. Publicación Diseño Instruccional de Formación en Gobierno Electrónico mediante un Ambiente Virtual de Aprendizaje para la Academia Técnica Militar Núcleo Armada
La Flechera. Publicación Diseño Instruccional de Formación en Gobierno Electrónico mediante un Ambiente Virtual de Aprendizaje para la Academia Técnica Militar Núcleo Armada
La Flechera. Publicación Diseño Instruccional de Formación en Gobierno Electrónico mediante un Ambiente Virtual de Aprendizaje para la Academia Técnica Militar Núcleo Armada
La Flechera. Publicación Diseño Instruccional de Formación en Gobierno Electrónico mediante un Ambiente Virtual de Aprendizaje para la Academia Técnica Militar Núcleo Armada
La Flechera. Publicación Diseño Instruccional de Formación en Gobierno Electrónico mediante un Ambiente Virtual de Aprendizaje para la Academia Técnica Militar Núcleo Armada
La Flechera. Publicación Diseño Instruccional de Formación en Gobierno Electrónico mediante un Ambiente Virtual de Aprendizaje para la Academia Técnica Militar Núcleo Armada
La Flechera. Publicación Diseño Instruccional de Formación en Gobierno Electrónico mediante un Ambiente Virtual de Aprendizaje para la Academia Técnica Militar Núcleo Armada
La Flechera. Publicación Diseño Instruccional de Formación en Gobierno Electrónico mediante un Ambiente Virtual de Aprendizaje para la Academia Técnica Militar Núcleo Armada
La Flechera. Publicación Diseño Instruccional de Formación en Gobierno Electrónico mediante un Ambiente Virtual de Aprendizaje para la Academia Técnica Militar Núcleo Armada
La Flechera. Publicación Diseño Instruccional de Formación en Gobierno Electrónico mediante un Ambiente Virtual de Aprendizaje para la Academia Técnica Militar Núcleo Armada
La Flechera. Publicación Diseño Instruccional de Formación en Gobierno Electrónico mediante un Ambiente Virtual de Aprendizaje para la Academia Técnica Militar Núcleo Armada
La Flechera. Publicación Diseño Instruccional de Formación en Gobierno Electrónico mediante un Ambiente Virtual de Aprendizaje para la Academia Técnica Militar Núcleo Armada
La Flechera. Publicación Diseño Instruccional de Formación en Gobierno Electrónico mediante un Ambiente Virtual de Aprendizaje para la Academia Técnica Militar Núcleo Armada
La Flechera. Publicación Diseño Instruccional de Formación en Gobierno Electrónico mediante un Ambiente Virtual de Aprendizaje para la Academia Técnica Militar Núcleo Armada
La Flechera. Publicación Diseño Instruccional de Formación en Gobierno Electrónico mediante un Ambiente Virtual de Aprendizaje para la Academia Técnica Militar Núcleo Armada
La Flechera. Publicación Diseño Instruccional de Formación en Gobierno Electrónico mediante un Ambiente Virtual de Aprendizaje para la Academia Técnica Militar Núcleo Armada
La Flechera. Publicación Diseño Instruccional de Formación en Gobierno Electrónico mediante un Ambiente Virtual de Aprendizaje para la Academia Técnica Militar Núcleo Armada
La Flechera. Publicación Diseño Instruccional de Formación en Gobierno Electrónico mediante un Ambiente Virtual de Aprendizaje para la Academia Técnica Militar Núcleo Armada
La Flechera. Publicación Diseño Instruccional de Formación en Gobierno Electrónico mediante un Ambiente Virtual de Aprendizaje para la Academia Técnica Militar Núcleo Armada
La Flechera. Publicación Diseño Instruccional de Formación en Gobierno Electrónico mediante un Ambiente Virtual de Aprendizaje para la Academia Técnica Militar Núcleo Armada
La Flechera. Publicación Diseño Instruccional de Formación en Gobierno Electrónico mediante un Ambiente Virtual de Aprendizaje para la Academia Técnica Militar Núcleo Armada
La Flechera. Publicación Diseño Instruccional de Formación en Gobierno Electrónico mediante un Ambiente Virtual de Aprendizaje para la Academia Técnica Militar Núcleo Armada
La Flechera. Publicación Diseño Instruccional de Formación en Gobierno Electrónico mediante un Ambiente Virtual de Aprendizaje para la Academia Técnica Militar Núcleo Armada
La Flechera. Publicación Diseño Instruccional de Formación en Gobierno Electrónico mediante un Ambiente Virtual de Aprendizaje para la Academia Técnica Militar Núcleo Armada
La Flechera. Publicación Diseño Instruccional de Formación en Gobierno Electrónico mediante un Ambiente Virtual de Aprendizaje para la Academia Técnica Militar Núcleo Armada
La Flechera. Publicación Diseño Instruccional de Formación en Gobierno Electrónico mediante un Ambiente Virtual de Aprendizaje para la Academia Técnica Militar Núcleo Armada
La Flechera. Publicación Diseño Instruccional de Formación en Gobierno Electrónico mediante un Ambiente Virtual de Aprendizaje para la Academia Técnica Militar Núcleo Armada
La Flechera. Publicación Diseño Instruccional de Formación en Gobierno Electrónico mediante un Ambiente Virtual de Aprendizaje para la Academia Técnica Militar Núcleo Armada
La Flechera. Publicación Diseño Instruccional de Formación en Gobierno Electrónico mediante un Ambiente Virtual de Aprendizaje para la Academia Técnica Militar Núcleo Armada
La Flechera. Publicación Diseño Instruccional de Formación en Gobierno Electrónico mediante un Ambiente Virtual de Aprendizaje para la Academia Técnica Militar Núcleo Armada
La Flechera. Publicación Diseño Instruccional de Formación en Gobierno Electrónico mediante un Ambiente Virtual de Aprendizaje para la Academia Técnica Militar Núcleo Armada
La Flechera. Publicación Diseño Instruccional de Formación en Gobierno Electrónico mediante un Ambiente Virtual de Aprendizaje para la Academia Técnica Militar Núcleo Armada
La Flechera. Publicación Diseño Instruccional de Formación en Gobierno Electrónico mediante un Ambiente Virtual de Aprendizaje para la Academia Técnica Militar Núcleo Armada
La Flechera. Publicación Diseño Instruccional de Formación en Gobierno Electrónico mediante un Ambiente Virtual de Aprendizaje para la Academia Técnica Militar Núcleo Armada
La Flechera. Publicación Diseño Instruccional de Formación en Gobierno Electrónico mediante un Ambiente Virtual de Aprendizaje para la Academia Técnica Militar Núcleo Armada
La Flechera. Publicación Diseño Instruccional de Formación en Gobierno Electrónico mediante un Ambiente Virtual de Aprendizaje para la Academia Técnica Militar Núcleo Armada
La Flechera. Publicación Diseño Instruccional de Formación en Gobierno Electrónico mediante un Ambiente Virtual de Aprendizaje para la Academia Técnica Militar Núcleo Armada
La Flechera. Publicación Diseño Instruccional de Formación en Gobierno Electrónico mediante un Ambiente Virtual de Aprendizaje para la Academia Técnica Militar Núcleo Armada
La Flechera. Publicación Diseño Instruccional de Formación en Gobierno Electrónico mediante un Ambiente Virtual de Aprendizaje para la Academia Técnica Militar Núcleo Armada
La Flechera. Publicación Diseño Instruccional de Formación en Gobierno Electrónico mediante un Ambiente Virtual de Aprendizaje para la Academia Técnica Militar Núcleo Armada
La Flechera. Publicación Diseño Instruccional de Formación en Gobierno Electrónico mediante un Ambiente Virtual de Aprendizaje para la Academia Técnica Militar Núcleo Armada
La Flechera. Publicación Diseño Instruccional de Formación en Gobierno Electrónico mediante un Ambiente Virtual de Aprendizaje para la Academia Técnica Militar Núcleo Armada
La Flechera. Publicación Diseño Instruccional de Formación en Gobierno Electrónico mediante un Ambiente Virtual de Aprendizaje para la Academia Técnica Militar Núcleo Armada
La Flechera. Publicación Diseño Instruccional de Formación en Gobierno Electrónico mediante un Ambiente Virtual de Aprendizaje para la Academia Técnica Militar Núcleo Armada
La Flechera. Publicación Diseño Instruccional de Formación en Gobierno Electrónico mediante un Ambiente Virtual de Aprendizaje para la Academia Técnica Militar Núcleo Armada
La Flechera. Publicación Diseño Instruccional de Formación en Gobierno Electrónico mediante un Ambiente Virtual de Aprendizaje para la Academia Técnica Militar Núcleo Armada
La Flechera. Publicación Diseño Instruccional de Formación en Gobierno Electrónico mediante un Ambiente Virtual de Aprendizaje para la Academia Técnica Militar Núcleo Armada
La Flechera. Publicación Diseño Instruccional de Formación en Gobierno Electrónico mediante un Ambiente Virtual de Aprendizaje para la Academia Técnica Militar Núcleo Armada
La Flechera. Publicación Diseño Instruccional de Formación en Gobierno Electrónico mediante un Ambiente Virtual de Aprendizaje para la Academia Técnica Militar Núcleo Armada
La Flechera. Publicación Diseño Instruccional de Formación en Gobierno Electrónico mediante un Ambiente Virtual de Aprendizaje para la Academia Técnica Militar Núcleo Armada
La Flechera. Publicación Diseño Instruccional de Formación en Gobierno Electrónico mediante un Ambiente Virtual de Aprendizaje para la Academia Técnica Militar Núcleo Armada
La Flechera. Publicación Diseño Instruccional de Formación en Gobierno Electrónico mediante un Ambiente Virtual de Aprendizaje para la Academia Técnica Militar Núcleo Armada
La Flechera. Publicación Diseño Instruccional de Formación en Gobierno Electrónico mediante un Ambiente Virtual de Aprendizaje para la Academia Técnica Militar Núcleo Armada
La Flechera. Publicación Diseño Instruccional de Formación en Gobierno Electrónico mediante un Ambiente Virtual de Aprendizaje para la Academia Técnica Militar Núcleo Armada
La Flechera. Publicación Diseño Instruccional de Formación en Gobierno Electrónico mediante un Ambiente Virtual de Aprendizaje para la Academia Técnica Militar Núcleo Armada
La Flechera. Publicación Diseño Instruccional de Formación en Gobierno Electrónico mediante un Ambiente Virtual de Aprendizaje para la Academia Técnica Militar Núcleo Armada
La Flechera. Publicación Diseño Instruccional de Formación en Gobierno Electrónico mediante un Ambiente Virtual de Aprendizaje para la Academia Técnica Militar Núcleo Armada
La Flechera. Publicación Diseño Instruccional de Formación en Gobierno Electrónico mediante un Ambiente Virtual de Aprendizaje para la Academia Técnica Militar Núcleo Armada
La Flechera. Publicación Diseño Instruccional de Formación en Gobierno Electrónico mediante un Ambiente Virtual de Aprendizaje para la Academia Técnica Militar Núcleo Armada
La Flechera. Publicación Diseño Instruccional de Formación en Gobierno Electrónico mediante un Ambiente Virtual de Aprendizaje para la Academia Técnica Militar Núcleo Armada
La Flechera. Publicación Diseño Instruccional de Formación en Gobierno Electrónico mediante un Ambiente Virtual de Aprendizaje para la Academia Técnica Militar Núcleo Armada
La Flechera. Publicación Diseño Instruccional de Formación en Gobierno Electrónico mediante un Ambiente Virtual de Aprendizaje para la Academia Técnica Militar Núcleo Armada
La Flechera. Publicación Diseño Instruccional de Formación en Gobierno Electrónico mediante un Ambiente Virtual de Aprendizaje para la Academia Técnica Militar Núcleo Armada
La Flechera. Publicación Diseño Instruccional de Formación en Gobierno Electrónico mediante un Ambiente Virtual de Aprendizaje para la Academia Técnica Militar Núcleo Armada
La Flechera. Publicación Diseño Instruccional de Formación en Gobierno Electrónico mediante un Ambiente Virtual de Aprendizaje para la Academia Técnica Militar Núcleo Armada
La Flechera. Publicación Diseño Instruccional de Formación en Gobierno Electrónico mediante un Ambiente Virtual de Aprendizaje para la Academia Técnica Militar Núcleo Armada
La Flechera. Publicación Diseño Instruccional de Formación en Gobierno Electrónico mediante un Ambiente Virtual de Aprendizaje para la Academia Técnica Militar Núcleo Armada
La Flechera. Publicación Diseño Instruccional de Formación en Gobierno Electrónico mediante un Ambiente Virtual de Aprendizaje para la Academia Técnica Militar Núcleo Armada
La Flechera. Publicación Diseño Instruccional de Formación en Gobierno Electrónico mediante un Ambiente Virtual de Aprendizaje para la Academia Técnica Militar Núcleo Armada
La Flechera. Publicación Diseño Instruccional de Formación en Gobierno Electrónico mediante un Ambiente Virtual de Aprendizaje para la Academia Técnica Militar Núcleo Armada
La Flechera. Publicación Diseño Instruccional de Formación en Gobierno Electrónico mediante un Ambiente Virtual de Aprendizaje para la Academia Técnica Militar Núcleo Armada
La Flechera. Publicación Diseño Instruccional de Formación en Gobierno Electrónico mediante un Ambiente Virtual de Aprendizaje para la Academia Técnica Militar Núcleo Armada
La Flechera. Publicación Diseño Instruccional de Formación en Gobierno Electrónico mediante un Ambiente Virtual de Aprendizaje para la Academia Técnica Militar Núcleo Armada
La Flechera. Publicación Diseño Instruccional de Formación en Gobierno Electrónico mediante un Ambiente Virtual de Aprendizaje para la Academia Técnica Militar Núcleo Armada
La Flechera. Publicación Diseño Instruccional de Formación en Gobierno Electrónico mediante un Ambiente Virtual de Aprendizaje para la Academia Técnica Militar Núcleo Armada
La Flechera. Publicación Diseño Instruccional de Formación en Gobierno Electrónico mediante un Ambiente Virtual de Aprendizaje para la Academia Técnica Militar Núcleo Armada
La Flechera. Publicación Diseño Instruccional de Formación en Gobierno Electrónico mediante un Ambiente Virtual de Aprendizaje para la Academia Técnica Militar Núcleo Armada
La Flechera. Publicación Diseño Instruccional de Formación en Gobierno Electrónico mediante un Ambiente Virtual de Aprendizaje para la Academia Técnica Militar Núcleo Armada
La Flechera. Publicación Diseño Instruccional de Formación en Gobierno Electrónico mediante un Ambiente Virtual de Aprendizaje para la Academia Técnica Militar Núcleo Armada
La Flechera. Publicación Diseño Instruccional de Formación en Gobierno Electrónico mediante un Ambiente Virtual de Aprendizaje para la Academia Técnica Militar Núcleo Armada
La Flechera. Publicación Diseño Instruccional de Formación en Gobierno Electrónico mediante un Ambiente Virtual de Aprendizaje para la Academia Técnica Militar Núcleo Armada
La Flechera. Publicación Diseño Instruccional de Formación en Gobierno Electrónico mediante un Ambiente Virtual de Aprendizaje para la Academia Técnica Militar Núcleo Armada
La Flechera. Publicación Diseño Instruccional de Formación en Gobierno Electrónico mediante un Ambiente Virtual de Aprendizaje para la Academia Técnica Militar Núcleo Armada
La Flechera. Publicación Diseño Instruccional de Formación en Gobierno Electrónico mediante un Ambiente Virtual de Aprendizaje para la Academia Técnica Militar Núcleo Armada
La Flechera. Publicación Diseño Instruccional de Formación en Gobierno Electrónico mediante un Ambiente Virtual de Aprendizaje para la Academia Técnica Militar Núcleo Armada
La Flechera. Publicación Diseño Instruccional de Formación en Gobierno Electrónico mediante un Ambiente Virtual de Aprendizaje para la Academia Técnica Militar Núcleo Armada
La Flechera. Publicación Diseño Instruccional de Formación en Gobierno Electrónico mediante un Ambiente Virtual de Aprendizaje para la Academia Técnica Militar Núcleo Armada
La Flechera. Publicación Diseño Instruccional de Formación en Gobierno Electrónico mediante un Ambiente Virtual de Aprendizaje para la Academia Técnica Militar Núcleo Armada
La Flechera. Publicación Diseño Instruccional de Formación en Gobierno Electrónico mediante un Ambiente Virtual de Aprendizaje para la Academia Técnica Militar Núcleo Armada
La Flechera. Publicación Diseño Instruccional de Formación en Gobierno Electrónico mediante un Ambiente Virtual de Aprendizaje para la Academia Técnica Militar Núcleo Armada
La Flechera. Publicación Diseño Instruccional de Formación en Gobierno Electrónico mediante un Ambiente Virtual de Aprendizaje para la Academia Técnica Militar Núcleo Armada
La Flechera. Publicación Diseño Instruccional de Formación en Gobierno Electrónico mediante un Ambiente Virtual de Aprendizaje para la Academia Técnica Militar Núcleo Armada
La Flechera. Publicación Diseño Instruccional de Formación en Gobierno Electrónico mediante un Ambiente Virtual de Aprendizaje para la Academia Técnica Militar Núcleo Armada
La Flechera. Publicación Diseño Instruccional de Formación en Gobierno Electrónico mediante un Ambiente Virtual de Aprendizaje para la Academia Técnica Militar Núcleo Armada
La Flechera. Publicación Diseño Instruccional de Formación en Gobierno Electrónico mediante un Ambiente Virtual de Aprendizaje para la Academia Técnica Militar Núcleo Armada
La Flechera. Publicación Diseño Instruccional de Formación en Gobierno Electrónico mediante un Ambiente Virtual de Aprendizaje para la Academia Técnica Militar Núcleo Armada
La Flechera. Publicación Diseño Instruccional de Formación en Gobierno Electrónico mediante un Ambiente Virtual de Aprendizaje para la Academia Técnica Militar Núcleo Armada
La Flechera. Publicación Diseño Instruccional de Formación en Gobierno Electrónico mediante un Ambiente Virtual de Aprendizaje para la Academia Técnica Militar Núcleo Armada
La Flechera. Publicación Diseño Instruccional de Formación en Gobierno Electrónico mediante un Ambiente Virtual de Aprendizaje para la Academia Técnica Militar Núcleo Armada
La Flechera. Publicación Diseño Instruccional de Formación en Gobierno Electrónico mediante un Ambiente Virtual de Aprendizaje para la Academia Técnica Militar Núcleo Armada
La Flechera. Publicación Diseño Instruccional de Formación en Gobierno Electrónico mediante un Ambiente Virtual de Aprendizaje para la Academia Técnica Militar Núcleo Armada
La Flechera. Publicación Diseño Instruccional de Formación en Gobierno Electrónico mediante un Ambiente Virtual de Aprendizaje para la Academia Técnica Militar Núcleo Armada
La Flechera. Publicación Diseño Instruccional de Formación en Gobierno Electrónico mediante un Ambiente Virtual de Aprendizaje para la Academia Técnica Militar Núcleo Armada
La Flechera. Publicación Diseño Instruccional de Formación en Gobierno Electrónico mediante un Ambiente Virtual de Aprendizaje para la Academia Técnica Militar Núcleo Armada
La Flechera. Publicación Diseño Instruccional de Formación en Gobierno Electrónico mediante un Ambiente Virtual de Aprendizaje para la Academia Técnica Militar Núcleo Armada
La Flechera. Publicación Diseño Instruccional de Formación en Gobierno Electrónico mediante un Ambiente Virtual de Aprendizaje para la Academia Técnica Militar Núcleo Armada
La Flechera. Publicación Diseño Instruccional de Formación en Gobierno Electrónico mediante un Ambiente Virtual de Aprendizaje para la Academia Técnica Militar Núcleo Armada
La Flechera. Publicación Diseño Instruccional de Formación en Gobierno Electrónico mediante un Ambiente Virtual de Aprendizaje para la Academia Técnica Militar Núcleo Armada
La Flechera. Publicación Diseño Instruccional de Formación en Gobierno Electrónico mediante un Ambiente Virtual de Aprendizaje para la Academia Técnica Militar Núcleo Armada
La Flechera. Publicación Diseño Instruccional de Formación en Gobierno Electrónico mediante un Ambiente Virtual de Aprendizaje para la Academia Técnica Militar Núcleo Armada
La Flechera. Publicación Diseño Instruccional de Formación en Gobierno Electrónico mediante un Ambiente Virtual de Aprendizaje para la Academia Técnica Militar Núcleo Armada
La Flechera. Publicación Diseño Instruccional de Formación en Gobierno Electrónico mediante un Ambiente Virtual de Aprendizaje para la Academia Técnica Militar Núcleo Armada
La Flechera. Publicación Diseño Instruccional de Formación en Gobierno Electrónico mediante un Ambiente Virtual de Aprendizaje para la Academia Técnica Militar Núcleo Armada
La Flechera. Publicación Diseño Instruccional de Formación en Gobierno Electrónico mediante un Ambiente Virtual de Aprendizaje para la Academia Técnica Militar Núcleo Armada
La Flechera. Publicación Diseño Instruccional de Formación en Gobierno Electrónico mediante un Ambiente Virtual de Aprendizaje para la Academia Técnica Militar Núcleo Armada
La Flechera. Publicación Diseño Instruccional de Formación en Gobierno Electrónico mediante un Ambiente Virtual de Aprendizaje para la Academia Técnica Militar Núcleo Armada
La Flechera. Publicación Diseño Instruccional de Formación en Gobierno Electrónico mediante un Ambiente Virtual de Aprendizaje para la Academia Técnica Militar Núcleo Armada
La Flechera. Publicación Diseño Instruccional de Formación en Gobierno Electrónico mediante un Ambiente Virtual de Aprendizaje para la Academia Técnica Militar Núcleo Armada
La Flechera. Publicación Diseño Instruccional de Formación en Gobierno Electrónico mediante un Ambiente Virtual de Aprendizaje para la Academia Técnica Militar Núcleo Armada
La Flechera. Publicación Diseño Instruccional de Formación en Gobierno Electrónico mediante un Ambiente Virtual de Aprendizaje para la Academia Técnica Militar Núcleo Armada

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Actividades Columbia - Año 2012
Actividades Columbia - Año 2012Actividades Columbia - Año 2012
Actividades Columbia - Año 2012UniversidadColumbia
 
Plural Un Espacio Para Disentir Y Consentir Nº 2
Plural Un Espacio Para Disentir Y Consentir Nº 2Plural Un Espacio Para Disentir Y Consentir Nº 2
Plural Un Espacio Para Disentir Y Consentir Nº 2luisma72
 
Libro Historia del Movimiento Universitario en el Ecuador pdf
Libro Historia del Movimiento Universitario en el Ecuador pdfLibro Historia del Movimiento Universitario en el Ecuador pdf
Libro Historia del Movimiento Universitario en el Ecuador pdfLYANCHAPANTA
 
Cuadernillo del docente (Refuerza tu aprendizaje en casa)
Cuadernillo del docente (Refuerza tu aprendizaje en casa)Cuadernillo del docente (Refuerza tu aprendizaje en casa)
Cuadernillo del docente (Refuerza tu aprendizaje en casa)66gsr
 
Español 3 grado secundaria
Español 3 grado secundariaEspañol 3 grado secundaria
Español 3 grado secundariaprofebrayanr
 
Revista barco de piedra 6ta edicioìn
Revista barco de piedra 6ta edicioìnRevista barco de piedra 6ta edicioìn
Revista barco de piedra 6ta edicioìnlarastreaming
 
Manual para trabajar el himno nacional mexicano
Manual para trabajar el himno nacional mexicanoManual para trabajar el himno nacional mexicano
Manual para trabajar el himno nacional mexicanoLeslie Chablé
 
MULTICULTURALISMO E INTERCULTURALIDAD EN LAS AMÉRICAS. Canadá, México, Guatem...
MULTICULTURALISMO E INTERCULTURALIDAD EN LAS AMÉRICAS. Canadá, México, Guatem...MULTICULTURALISMO E INTERCULTURALIDAD EN LAS AMÉRICAS. Canadá, México, Guatem...
MULTICULTURALISMO E INTERCULTURALIDAD EN LAS AMÉRICAS. Canadá, México, Guatem...María Janeth Ríos C.
 

La actualidad más candente (17)

Anuario N° 4 [ Año 1987 - 1988]
Anuario N° 4 [ Año 1987 - 1988]Anuario N° 4 [ Año 1987 - 1988]
Anuario N° 4 [ Año 1987 - 1988]
 
Actividades Columbia - Año 2012
Actividades Columbia - Año 2012Actividades Columbia - Año 2012
Actividades Columbia - Año 2012
 
Boletin 384 del cmch de mayo de 2013
Boletin 384 del cmch de mayo de 2013Boletin 384 del cmch de mayo de 2013
Boletin 384 del cmch de mayo de 2013
 
Plural Un Espacio Para Disentir Y Consentir Nº 2
Plural Un Espacio Para Disentir Y Consentir Nº 2Plural Un Espacio Para Disentir Y Consentir Nº 2
Plural Un Espacio Para Disentir Y Consentir Nº 2
 
Guia revolucion rusa
Guia revolucion rusaGuia revolucion rusa
Guia revolucion rusa
 
MARIA FERNANDA SANCHEZ TREJO
MARIA FERNANDA SANCHEZ TREJOMARIA FERNANDA SANCHEZ TREJO
MARIA FERNANDA SANCHEZ TREJO
 
Libro Historia del Movimiento Universitario en el Ecuador pdf
Libro Historia del Movimiento Universitario en el Ecuador pdfLibro Historia del Movimiento Universitario en el Ecuador pdf
Libro Historia del Movimiento Universitario en el Ecuador pdf
 
Evoluc cultural
Evoluc culturalEvoluc cultural
Evoluc cultural
 
Cuadernillo del docente (Refuerza tu aprendizaje en casa)
Cuadernillo del docente (Refuerza tu aprendizaje en casa)Cuadernillo del docente (Refuerza tu aprendizaje en casa)
Cuadernillo del docente (Refuerza tu aprendizaje en casa)
 
Bolívar 3er año
Bolívar 3er añoBolívar 3er año
Bolívar 3er año
 
Español 3 grado secundaria
Español 3 grado secundariaEspañol 3 grado secundaria
Español 3 grado secundaria
 
Revista barco de piedra 6ta edicioìn
Revista barco de piedra 6ta edicioìnRevista barco de piedra 6ta edicioìn
Revista barco de piedra 6ta edicioìn
 
Manual para trabajar el himno nacional mexicano
Manual para trabajar el himno nacional mexicanoManual para trabajar el himno nacional mexicano
Manual para trabajar el himno nacional mexicano
 
Comprension lectora 3
Comprension lectora 3Comprension lectora 3
Comprension lectora 3
 
Evoluc biblia
Evoluc bibliaEvoluc biblia
Evoluc biblia
 
bloques 10mo eess
bloques 10mo eessbloques 10mo eess
bloques 10mo eess
 
MULTICULTURALISMO E INTERCULTURALIDAD EN LAS AMÉRICAS. Canadá, México, Guatem...
MULTICULTURALISMO E INTERCULTURALIDAD EN LAS AMÉRICAS. Canadá, México, Guatem...MULTICULTURALISMO E INTERCULTURALIDAD EN LAS AMÉRICAS. Canadá, México, Guatem...
MULTICULTURALISMO E INTERCULTURALIDAD EN LAS AMÉRICAS. Canadá, México, Guatem...
 

Similar a La Flechera. Publicación Diseño Instruccional de Formación en Gobierno Electrónico mediante un Ambiente Virtual de Aprendizaje para la Academia Técnica Militar Núcleo Armada

El derecho y el poder en la construccion del sujeto moderno
El derecho y el poder en la construccion del sujeto modernoEl derecho y el poder en la construccion del sujeto moderno
El derecho y el poder en la construccion del sujeto modernoJOSEWILSONMARQUEZEST
 
INTERCULTURALIDAD_Y_EDUCACION_INTERCULTU.pdf
INTERCULTURALIDAD_Y_EDUCACION_INTERCULTU.pdfINTERCULTURALIDAD_Y_EDUCACION_INTERCULTU.pdf
INTERCULTURALIDAD_Y_EDUCACION_INTERCULTU.pdfNatalia706417
 
Ensayos historicos
Ensayos historicosEnsayos historicos
Ensayos historicosVIRJAP
 
Principios de economía
Principios de economía Principios de economía
Principios de economía Josè Ayala
 
Periodismo de Ecuador desafíos
Periodismo de Ecuador desafíosPeriodismo de Ecuador desafíos
Periodismo de Ecuador desafíosTania Orbe
 
Ril Editores | Novedades mayo 2014
Ril Editores | Novedades mayo 2014Ril Editores | Novedades mayo 2014
Ril Editores | Novedades mayo 2014Hojas Mágicas
 
Banco de preguntas Vida Universitaria
Banco de preguntas Vida UniversitariaBanco de preguntas Vida Universitaria
Banco de preguntas Vida UniversitariaNany Hernandez
 
Sesión 2
Sesión 2Sesión 2
Sesión 2stv1214
 
Despojo y expulsión del espacio en El Manglito, una narrativa más de la turis...
Despojo y expulsión del espacio en El Manglito, una narrativa más de la turis...Despojo y expulsión del espacio en El Manglito, una narrativa más de la turis...
Despojo y expulsión del espacio en El Manglito, una narrativa más de la turis...tonatiuhmorgan1
 
Alteritas año 2 n°2 revista de estudios socioculturales andino amazonicos
Alteritas año 2 n°2 revista de estudios socioculturales andino amazonicosAlteritas año 2 n°2 revista de estudios socioculturales andino amazonicos
Alteritas año 2 n°2 revista de estudios socioculturales andino amazonicossayyidd saez ayala
 
Revista polenug 2_agosto_2013
Revista polenug 2_agosto_2013Revista polenug 2_agosto_2013
Revista polenug 2_agosto_2013Noticiasyarte
 
Narrativas-de-experiencias-de-educacion-y-pedagogia.pdf
Narrativas-de-experiencias-de-educacion-y-pedagogia.pdfNarrativas-de-experiencias-de-educacion-y-pedagogia.pdf
Narrativas-de-experiencias-de-educacion-y-pedagogia.pdfIsraelGarcia940815
 
Narrativas-de-experiencias-de-educacion-y-pedagogia.pdf
Narrativas-de-experiencias-de-educacion-y-pedagogia.pdfNarrativas-de-experiencias-de-educacion-y-pedagogia.pdf
Narrativas-de-experiencias-de-educacion-y-pedagogia.pdfIsraelGarcia940815
 

Similar a La Flechera. Publicación Diseño Instruccional de Formación en Gobierno Electrónico mediante un Ambiente Virtual de Aprendizaje para la Academia Técnica Militar Núcleo Armada (20)

El derecho y el poder en la construccion del sujeto moderno
El derecho y el poder en la construccion del sujeto modernoEl derecho y el poder en la construccion del sujeto moderno
El derecho y el poder en la construccion del sujeto moderno
 
Infoboletín ABES número #2. Mayo 2016.
Infoboletín ABES número #2. Mayo  2016.Infoboletín ABES número #2. Mayo  2016.
Infoboletín ABES número #2. Mayo 2016.
 
Revista rem nº 4
Revista rem nº 4Revista rem nº 4
Revista rem nº 4
 
INTERCULTURALIDAD_Y_EDUCACION_INTERCULTU.pdf
INTERCULTURALIDAD_Y_EDUCACION_INTERCULTU.pdfINTERCULTURALIDAD_Y_EDUCACION_INTERCULTU.pdf
INTERCULTURALIDAD_Y_EDUCACION_INTERCULTU.pdf
 
Importancia del estudio de la historia
Importancia del estudio de la historiaImportancia del estudio de la historia
Importancia del estudio de la historia
 
Ensayos historicos
Ensayos historicosEnsayos historicos
Ensayos historicos
 
Principios de economía
Principios de economía Principios de economía
Principios de economía
 
Periodismo de Ecuador desafíos
Periodismo de Ecuador desafíosPeriodismo de Ecuador desafíos
Periodismo de Ecuador desafíos
 
Ril Editores | Novedades mayo 2014
Ril Editores | Novedades mayo 2014Ril Editores | Novedades mayo 2014
Ril Editores | Novedades mayo 2014
 
Banco de preguntas Vida Universitaria
Banco de preguntas Vida UniversitariaBanco de preguntas Vida Universitaria
Banco de preguntas Vida Universitaria
 
4 ccss
4 ccss4 ccss
4 ccss
 
Sesión 2
Sesión 2Sesión 2
Sesión 2
 
Despojo y expulsión del espacio en El Manglito, una narrativa más de la turis...
Despojo y expulsión del espacio en El Manglito, una narrativa más de la turis...Despojo y expulsión del espacio en El Manglito, una narrativa más de la turis...
Despojo y expulsión del espacio en El Manglito, una narrativa más de la turis...
 
Entretextos 5 web (1)
Entretextos 5 web (1)Entretextos 5 web (1)
Entretextos 5 web (1)
 
Revista sapiens nº 4 udla
Revista sapiens nº 4   udlaRevista sapiens nº 4   udla
Revista sapiens nº 4 udla
 
Alteritas año 2 n°2 revista de estudios socioculturales andino amazonicos
Alteritas año 2 n°2 revista de estudios socioculturales andino amazonicosAlteritas año 2 n°2 revista de estudios socioculturales andino amazonicos
Alteritas año 2 n°2 revista de estudios socioculturales andino amazonicos
 
Revista polenug 2_agosto_2013
Revista polenug 2_agosto_2013Revista polenug 2_agosto_2013
Revista polenug 2_agosto_2013
 
Narrativas-de-experiencias-de-educacion-y-pedagogia.pdf
Narrativas-de-experiencias-de-educacion-y-pedagogia.pdfNarrativas-de-experiencias-de-educacion-y-pedagogia.pdf
Narrativas-de-experiencias-de-educacion-y-pedagogia.pdf
 
Narrativas-de-experiencias-de-educacion-y-pedagogia.pdf
Narrativas-de-experiencias-de-educacion-y-pedagogia.pdfNarrativas-de-experiencias-de-educacion-y-pedagogia.pdf
Narrativas-de-experiencias-de-educacion-y-pedagogia.pdf
 
Noris, veanlo ok
Noris, veanlo okNoris, veanlo ok
Noris, veanlo ok
 

Más de tecnoeducaservicios.com

Más de tecnoeducaservicios.com (12)

Acerca de moodle y moodlecloud
Acerca de moodle y moodlecloudAcerca de moodle y moodlecloud
Acerca de moodle y moodlecloud
 
Grabando con Camtasia Studio desde Power Ponit
Grabando con Camtasia Studio desde Power PonitGrabando con Camtasia Studio desde Power Ponit
Grabando con Camtasia Studio desde Power Ponit
 
Grabar pantalla con Articulate Storyline
Grabar pantalla con Articulate Storyline Grabar pantalla con Articulate Storyline
Grabar pantalla con Articulate Storyline
 
Articulate Storyline Importando Power Point
Articulate Storyline Importando Power PointArticulate Storyline Importando Power Point
Articulate Storyline Importando Power Point
 
Tutorial Básico Articulate Storyline 3
Tutorial Básico Articulate Storyline 3Tutorial Básico Articulate Storyline 3
Tutorial Básico Articulate Storyline 3
 
Tutorial google classroom
Tutorial google classroomTutorial google classroom
Tutorial google classroom
 
Curso Diseñando un Blog Intercativo
Curso Diseñando un Blog IntercativoCurso Diseñando un Blog Intercativo
Curso Diseñando un Blog Intercativo
 
Presentación Tema 5 Taller Jóvenes Emprendedores
Presentación Tema 5 Taller Jóvenes EmprendedoresPresentación Tema 5 Taller Jóvenes Emprendedores
Presentación Tema 5 Taller Jóvenes Emprendedores
 
Presentación Tema II. Emprendimiento.
Presentación Tema II. Emprendimiento.Presentación Tema II. Emprendimiento.
Presentación Tema II. Emprendimiento.
 
Presentación. tema i. emprender
Presentación. tema i. emprenderPresentación. tema i. emprender
Presentación. tema i. emprender
 
Contenido módulo Auditoría de Estado
Contenido módulo Auditoría de EstadoContenido módulo Auditoría de Estado
Contenido módulo Auditoría de Estado
 
Diplomado en Control Fiscal
Diplomado en Control FiscalDiplomado en Control Fiscal
Diplomado en Control Fiscal
 

Último

Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesÉteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesLauraColom3
 

Último (20)

Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesÉteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
 

La Flechera. Publicación Diseño Instruccional de Formación en Gobierno Electrónico mediante un Ambiente Virtual de Aprendizaje para la Academia Técnica Militar Núcleo Armada

  • 1.
  • 2. Créditos editoriales Fondo Editorial Hormiguero Universidad Militar Bolivariana de Venezuela Autoridades: G/B Alexis José Rodríguez Cabello Rector G/B Rafael José Aguana Nuñez Vicerrector G/B Nerio Galbán Méndez Secretario Comité de edición: G/B Ildemaro Villarroel Arismendi Director del Centro de Estudios Técnicos, Tácticos y Logísticos G/B Rogelio Osilia Heredia Director del Centro de Estudios Estratégicos G/B Taylor Rodríguez Cortés Director del Instituto de Altos Estudios de la Defensa Nacional G/B Jorge Romero Castillo Director de la Escuela Superior de Guerra de la FANB “Libertador Simón Bolívar” CA Alfredo Pulido Pinto Director del Centro de Investigación Estratégico Nacional en Ciencias y Artes Militares Tcnel. Sara Otero Santiso Jefa de la Coordinación de Currículo Coordinadora General del Fondo Editorial Hormiguero Msc. Jesús Ricardo Mieres Vitanza Lcda. Katherinne Rodríguez Romero Coordinador de Publicaciones Asistente de la Coordinación General
  • 3. Revista Arbitrada Flechera Depósito Legal pp2000602DC2263 ISSN Nº 1856-5662 La revista La Flechera es una publicación semestral arbitrada y especializada hacia la divulgación de investigaciones, empíricas, síntesis integrativas, propuestas y ensayos relacionados con la seguridad y la Defensa integral de la Nación, la Doctrina militar y las Ciencias Sociales en general. A partir del 2008, La Flechera está registrada en REVENCYT, Índice y Biblioteca Electrónica de Revistas Venezolanas de Ciencia y Tecnología. RECTORADO, NOVIEMBRE DE 2014 – EDICIÓN 2– Nº 6 EDITOR G/B. Alexis José Rodríguez Cabello CONSEJO EDITOR G/B. Rafael José Aguana Nuñez CNEL. Yul Camargo TCNEL. Sara Otero, Dra. Dra. Magally Briceño Dra. Migdy Chacín Dra. Zobeida Ruiz ARBITROS DE ESTE NÚMERO Dra. Nelly Meléndez Dra. Nelly Osorio CONSEJO DE REDACCIÓN Dra. Magally Briceño CNEL. Yull Camargo DISEÑO DE PORTADA Dudes Grupo Creativo DIRECCIÓN Rectorado Universidad Militar Bolivariana de Venezuela www.umbv.edu.ve
  • 4. 4 OBJETIVOS DE LA REVISTA a) Difundir las investigaciones que realicen los profesores de la Universidad como requisito para su trabajo de ascenso. b) Realizar investigaciones de acuerdo con los lineamientos del Ministerio del Poder Popular para la Defensa. c) Promover el estudio y la reflexión sobre teorías o conocimientos relacionados con la Seguridad y Defensa Nacional, Doctrina Militar Venezolana y las Ciencias Sociales en general. d) Fortalecer el conocimiento de la realidad venezolana, latinoamericana y mundial por intermedio de la difusión de investigaciones que se produzcan dentro de la institución o fuera de ella Revista Arbitrada Vicerrectorado Académico EDICIÓN 2 – Nº6 UMBV JUNIO, 2014. PRELIMINARES
  • 5. 5 ÍNDICE Nota Editorial: Pág 1.- Investigaciones Alexandra Alvarado Guédez Venezuela en el Mercado Común del Sur (MERCOSUR) 17 Aracelis Mejías La Monografía como una Modalidad en los trabajos de de Grado de la Especialización en Ingeniería Militar 32 Rafael Antonio Espinoza Guerrero Módulo Instruccional y el desarrollo de las prácticas de Laboratorio en un curso de Electrónica Básica en la Escuela Comunicaciones y Electrónica de la UMBV 46 Mary Teresa Herrera Hernández Análisis de la Experiencia del Servicio Comunitario Estudiantil en la ESCOMEL: Fortalezas, Debilidades Y Prospectiva 65 Rossemery Ludovic Naranjo La Administración de Recursos Humanos en el sector de Educación Superior: Rol del Estado Venezolano 87 Miriam Herrera Brito El Uso de las tecnologías de Información y Comunicación Libres Caso:Academia Militar del Ejército Bolivariano 102 Zobeida Ruiz Red Teórica Explicativa de la Función Docente en la Modalidad a Distancia Desde una Perspectiva Estructuralista 118 Niorka Durán Diseño Instruccional de Formación en Gobierno Electrónico mediante un Ambiente Virtual de Aprendizaje para la Academia Técnica Militar NúcleoArmada 138 PRELIMINARES
  • 6. 6 2.- Reseñas Bibliográficas Fernando Mazo Gautier. (2010). Miedo a Pensar. El Eterno Presente. Hacia un Cambio Educativo. Madrid: Editorial Popular. 230 pp. 164 3.- Reflexión Memoria de la Ubicación y Ascenso del Personal Docente de Investigación y Extensión de la Convocatoria 2012-2013 167 6.- Índice Acumulado 174 7.- Normas para los colaboradores 178 PRELIMINARES
  • 7. 7 LaRevistaArbitradaFlecheranacióelaño2008como órgano de divulgación de la Escuela de Postgrado de la Armada. Sin embargo, desde el momento de la creación de la Universidad Militar Bolivariana de Venezuela en el año 2010 la universidad la absorbió con el propósito de transformarla en un medio de difusión de la actividad de investigación de los miembros del personal docente de la UMBV. Este es el sentido que evidencia la presente edición digital correspondiente al año 2014, en la que se reúnen un conjunto de artículos de diversa temática en los que se resumen las investigaciones y Trabajos de Ascenso presentados por los docentes en el curso del presente año. Se esperá que con esta edición en formato digital, la Revista Arbitrada Flechera alcance una más amplia difusión que permita proyectar a nuestra Universidad al conjunto de la comunidad universitaria nacional a la que la UMBV se ha incorporado desde hace cinco años con el perfil de singularidad y especificidad que le otorga su Misión y Visión. Alexis José Rodríguez Cabello General de Brigada Rector de la Universidad Militar Bolivariana de Venezuela PRELIMINARES PRESENTACIÓN
  • 8. 8 EDITORIAL La Revista Arbitrada Flechera, reinicia una nueva Etapa en su proceso de divulgación. Esta vez con la producción de los artículos que realizaron el primer grupo de profesores que presentó su trabajo de ascenso para las categorías de Agregado, Asociado y Titular. Con ello, la UMBV responde al reto que significa para ésta casa de estudios divulgar y socializar los conocimientos producidos por su comunidad académica. Ello por cuanto sus autoridades están conscientes del valor que significa para una Universidad gestionar el conocimiento así como propiciar un espacio a sus docentes para dar a conocer su producción intelectual. EnésteNúmeropresentamossieteproductosdentrodelaslíneasdeinvestigaciónSeguridadde laNaciónylaDoctrinaMilitar,vistaséstas,desdetemáticasyperspectivasdiversas,perotodos con la finalidad de generar fundamentos teóricos y metodológicos que sustenten el desarrollo ontoepistemológico de esas líneas. Estas encuentran su expresión y argumentación en temas como: la administración de recursos humanos y el rol del Estado Venezolano, elaboración de módulos instruccionales para la formación y capacitación, Venezuela en el Mercosur, importancia del Servicio Comunitario estudiantil, la monografía como una modalidad para los trabajos de grado, los prototipos en el aprendizaje y el uso de las tecnologías en la Academia Militar. Todos estos trabajos se contextualizan en las diferentes dependencias de la Universidad por tanto responden a los requerimientos y necesidades planteadas en cada uno de esos ámbitos. Presentamos también una referencia bibliográfica de Gautier (2010) quien con su libro Miedo a Pensar. El Eterno Presente. Hacia un Cambio Educativo, nos invita a reflexionar acerca de las contradicciones de la sociedad actual, en la cual mientras nos ilusionamos en la creencia de un desarrollo económico, político y social, la verdad nos conduce ante un ser humano que se diluye, y descontextualiza y cuyos principales atributos se relacionan con el “miedo a pensar”. Finalmente, presentamos una memoria descriptiva del primer proceso de clasificación docente 2012-2013. Allí indicamos las experiencias vividas y los aprendizajes obtenidos, pero sobretodo lo que ello ha representado y significado para el desarrollo y la proyección académica de la Universidad. La Coordinación de Desarrollo, adscrita al Vicerrectorado Académico apuesta con la Revista la Flechera a contribuir en la divulgación del conocimiento generado en las Líneas de Investigación de la Universidad como producto de los trabajos de ascenso de los docentes; adquiriendo con ello el compromiso de difundir los fundamentos teóricos y metodológicos que vayan generando. Por tal motivo, los invitamos a la grandiosa aventura que implica la construcción del conocimiento y a la valoración de nuestra producción intelectual. Yul Camargo Figueroa Coronel PRELIMINARES
  • 9. 9 LA FLECHERA EN EL CONTEXTO HISTORICO De ellos, el sabio Humboldt dijo que los caribes se diferenciaban de los demás indios por su fuerza física e intelectual. Conscientes de esas cualidades, los caribes fueron racistas, considerándose superiores a los otros pueblos y tribus con los que hicieron contacto, sometiéndoles y esclavizándolos, aunque no tuvieron reparo, en muchas ocasiones, en mezclarse. Para el momento en que aparecen los europeos, el territorio que más adelante se llamaría Venezuela, estaba poco habitado, con dos centros de actividad humana; uno, oriental, en la cuenca del Orinoco y otro, occidental, en la región del Lago de Maracaibo, siendo culturas muy antiguas, de 13 a 15 mil a.C., pero poco evolucionadas. Los aborígenes eran alfareros, cazadores y pescadores de aguas costeras y se trasladaban a diferentes partes, con cierta frecuencia; de ese nomadismo surgían enfrentamientos entre tribus, pero desde unos treinta años antes de la llegada de hombres de piel pálida, esos indígenas estaban traumatizados ante la penetración de la belicosa nación caribe, que procedente de sus bases de operaciones en el Bajo Orinoco, incursionaron en los ríos Negro y Amazonas, y subiendo por la costa oriental, habían llegado al Golfo de Paria, mezclándose con los arawakos, y desplazándose en sus largas canoas, habían alcanzado las islas de Trinidad, Margarita, Coche, Cubagua y las Antillas Menores. En ese rosario de islas, instalaron su base principal en Guacaná (Guadalupe) y efectuaban incursiones en las Antillas Mayores, a costa de los nativos tainos. Los caribes eran buenos cazadores y pescadores -no sólo costeros, sino de alta mar pero su oficio principal era la guerra. Construían sus propias armas de combate: el arco, la flecha, la lanza de madera con la punta quemada –generalmente envenenada de curare- y la “hacha escorpión”, de 16 cms., de diámetro por 32 cms., de largo, en forma de media luna, con un gancho en el extremo opuesto al filo de la misma, que simbolizaba el rabo del escorpión, animal sagrado y apreciado por ellos, como un talismán, por sus virtudes viriles y tóxicas. Su sistema de armas principal lo constituía la larga canoa de guerra, con capacidad para transportar hasta 100 guerreros, dispuestos de dos en fondo, que eran a la vez sus tripulantes, al estilo de los vikingos, del otro lado del océano. Canoa, que aun zozobrando, se le podía dar la vuelta con facilidad y achicar el agua. La embarcación se filtraba por aguas donde los tipos de naves a vela no podían pasar. De su fabricación, así como de otras de menor eslora, el jesuita, padre Gumilla, en su obra “El Orinoco Ilustrado” – crónica de sus andanzas y vivencias en la geografía llanera y orinoquense, durante dos décadas del siglo XVIII- comenta: “en sus canoas o piraguas, fuera de la carga ordinaria y bastimentos, se embarcan 30 indios de guerra, para engolfarse mar PRELIMINARES
  • 10. 10 adentro y subir Orinoco arriba en tiempos de oleaje; añaden a los costados de las piraguas y al batidero, para que no entren adentro, una tabla por banda, corrida de popa a proa”, y prosigue: “la piragua es fabricada toda de una pieza, sin clavos; hasta las hembras y machos con que se gobierna y vira de una a otra banda el timón son también de palo; ni estopa, brea o alquitrán para las compuertas o de las tablas que se añaden”. Para calafatear usaban cortezas del árbol del mangle y la machacaban hasta lograr una masa pegajosa, trabada de muchas fibras, la cual aplicaban a las aberturas y las costuras de las embarcaciones. Al secarse, adquirían una gran resistencia, soldando completamente las juntas y formando una sola pieza. Así eran las embarcaciones de los caribes, pueblo guerrero, orgulloso, poseedor de un severo código de justicia – sobre todo para los pueblos sometidos-, antropófagos (comedor de carne humana), práctica bastante común en diferentes sociedades a lo largo de la historia, que en algunos casos podía tener un carácter ritual, ya que se consideraba que al ingerir ciertas vísceras del enemigo, como el corazón –máxime si había sido un valiente contendor-, se adquiría y acrecentaba el coraje, fuerza y vitalidad. Ocasionalmente, los caribes, aparte del aspecto ritual, comían partes del cuerpo humano; al parecer, no era muy apreciada la carne de raza blanca –se ingería, en todo caso, por venganza- ya que, para su gusto, era “muy dulzona”. Dicen las crónicas de las primeras navegaciones de los españoles en el “mar de los Caribes”, que una nave de Colón se topó con un bote con indios tainos, que explicaron a los marineros que estaban huyendo de los caribes, pues se los querían comer. Los tripulantes de la nave entendieron lo que los indios explicaban pero confundieron el nombre de los antropófagos, creyendo, tal como les sonó, que era “caníbal” en vez de “karina”, nombre que se le daba también a los que conocemos como “caribes”. Tal término –caníbal- pasó a ser usado, en forma común, en todo el mundo y en todos los idiomas, como sinónimo de antropófago. Pervivió la práctica del canibalismo hasta la Edad Contemporánea entre algunos pueblos de América, África Central y Occidental, Nueva Zelanda, Nueva Guinea, Melanesia –en especial, Fiji-, e islas de la Polinesia. Más, sobre todo destacan los caribes por ser unos audaces y magníficos navegantes, dejando sorprendidos, en muchas ocasiones, a los españoles, no sólo por su pericia en el combate naval, sino también por su destreza en el manejo y uso de las velas de una nave. La interrogante surgió: ¿tenía ese pueblo su origen en las profundas selvas de la Amazonia y la Orinoquia?. No, toma cuerpo en la actualidad lo que fue tiempo atrás una teoría razonable. Los nuevos conocimientos son, hoy en día, la base firme de sustentación de la misma. Los antepasados de unos pueblos conocidos como austronesios, se originaron en el sur de China y Malasia. El lenguaje de la familia austronesia, dio lugar a un amplio agrupamiento de lenguas relacionadas, producto de las mezclas e incluye lenguas habladas en Camboya, Vietnam, Taiwán, Malasia, Filipinas, Indonesia, Melanesia, Polinesia y sur del Japón. Con PRELIMINARES
  • 11. 11 relación al Japón, el profesor Pérez de Vega, de nacionalidad venezolana, experto lingüista, en sus “Apuntes para el estudio de una correlación Fonética,Morfológica y Sintáctica de dichos idiomas”, en cuanto a las afinidades lingüísticas del japonés –que conocía bien- y el karibe –al que estudió en profundidad-, comprobó un origen común, aunque tal origen fuera muy lejano en el tiempo. Sin entrar en detalles de ese estudio, me permito asomar unos cuantos vocablos japoneses y una toponimia, muy conocida por nosotros y su correlación. Por cierto, en ciertos casos escribo “karibe” con K, tal como se escribiría en el lenguaje de ese pueblo, según el profesor Pérez de Vega: La Guaira – (en japonés, guaira: lugar de pinchos, cardones); La Guajira – (guajira: las chozas, los ranchitos, la casita); Guaicaipuro – (guakaiburu: joven arrogante y guakaibaru: el jefe más joven y arrogante), Guanta – (guan-ta: bahía de los ánades); y tantas otras toponimias (guayana, kagua, anako, aragua, kaukagua, kashikiare, koro, kuma-na, takata, tokuyo, etc…). Veamos algún otro vocablo karibe: guataki: hombre (en japonés: guataku: yo); hebu: hechicero, ídolo (hebi: serpiente, hechicero); jiji: hermano (jiji: abuelo, anciano); ki: espina, en Pemón-karibe (ki: espiritu, árbol); mekoro: negro, en Pemón-karibe (makkuro: negro azabache); man: alma, en Guaraní-karibe (man: lleno de espiritu); taita: padre, papá (taito: autoridad, luz que guia); tei-koi: sabaneros, de la Gran Sabana (tei-koi: amante de tierras bajas o sabanas)… entre otros vocablos… y karina: denominación antigua de los karibes (karina: kari, cazador y na; nombre = mi nombre es cazador. Los originarios austronesios y la difusión de su lenguaje, producto de sus contactos con otros pueblos, fueron conseguidos por su peregrinaje a través de los espacios marinos y se puede deducir, por la antigüedad de sus viajes que, muy posiblemente, pudieron ser los primeros hábiles navegantes. Sus sucesores serían los polinesios, que hoy sabemos, partieron desde islas cercanas al Sudeste de Asia e iniciaron alrededor de 2500 años a.C., la exploración y poblamiento del Pacífico; hacia el año 1000 a.C. se asentaron en el triángulo formado por las islas Fiji, Samoa y Tonga y en los siguientes 2000 llegaron a los rincones más remotos del Pacífico Oriental, desde Hawai y Nueva Zelanda hasta la isla de Pascua –cuyos nativos se denominan los ”rapa nui”- a la que colonizaron entre los años 300 y 500 después de Cristo. Después, según la teoría que nos ocupa, grupos melanesio-polinésicos llegaron al sur del continente americano, en oleadas sucesivas, con intervalos irregulares. Empezaron a subir, costeando el litoral atlántico americano, cruzándose con otros pueblos, como los tupi- guaraníes y tal como dijimos, con los arawakos del Golfo de Paria y penetrando con fuerza en un mar mediterráneo, que rápidamente y bajo su influencia, adquirió un nombre propio: “Mar de los Caribes” PRELIMINARES
  • 12. 12 Ahora bien, todo lo narrado, nos puede despertar curiosidad y darlo por cierto, pero enseguida nos asaltan dos dudas. La primera, ¿por qué lo hicieron? No se sabe con exactitud; por analogía con otros movimientos migratorios en la historia, podemos suponer que tuvieron, en un momento dado, problemas de superpoblación, medioambientales o conflictos entre grupos… pero también que los isleños desarrollaron una íntima relación con el mar. Es posible que el afán de viajar y explorar se convirtiera en parte integral de su tradición cultural. Segunda pregunta: ¿cómo lo hicieron? A consecuencia de esa cultura orientada hacia el océano, se produjeron prodigiosas hazañas de navegación, considerando el tipo de embarcaciones en que realizaron esas migraciones, en las que, de isla en isla, navegaban cientos de millas y de archipiélago a archipiélago, recorrieron miles. Valga decir que la isla de Pascua, hoy en día, territorio chileno, al parecer, etapa anterior a su desembarco en las tierras australes del continente americano, se encuentra rodeada de la nada. A su alrededor, miles de millas entre la isla más cercana y otros miles entre la isla de los “rapa-nui” (Pascua) y las tierras americanas. Para sus viajes, de muchas personas, con enseres y víveres y que pudieran ser transportados por 150 millas al día, durante semanas, construían enormes canoas de doble casco, de 24 metros de eslora, con plataforma incluida entre ellos, lo que hoy llamaríamos un “catamarán”. Su fabricación era un proyecto comunitario, supervisado por un carpintero especializado, de rango casi sacerdotal. Los trabajadores le daban forma a grandes troncos de árboles y luego, con primitivas herramientas de piedra, caracolas, dientes de tiburón, fabricaban la robusta embarcación. Llevaban balancines, (“batangas”, así llamadas en Filipinas) para dar mayor estabilidad a los cascos, refuerzos de caña trenzados, a lo largo de los costados y separados de las bordas, subiendo tripulantes a la de barlovento, cuando había viento fresco, para conseguir un contrapeso, haciendo palanca contra la inclinación de la nave. Portaban velas que podían ser giradas de un extremo a otro, permitiendo virarlas, de modo que la proa se convirtiera en popa, usando el correspondiente timón. La nave estaba lista para navegar. ¿Cómo lo hacían? Las canoas eran guiadas a su destino por una fraternidad de navegantes, a cuyos miembros se enseñaba desde pequeños a “leer” información náutica en variados fenómenos naturales. Conocían las posiciones que tenían cada año más de 150 estrellas y poseían un vasto saber de las corrientes oceánicas, los vientos y los hábitos de las aves migratorias que les permitieron cruzar 15 millones de millas cuadradas de océano desconocido. Por si alguien dudara de tales derroteros, en 1976, una reproducción de una canoa polinésica de doble casco, cubrió más de 2000 millas náuticas, en un viaje desde Maui, en el archipiélago hawaiano hasta Tahití, navegando sin instrumentos, pero utilizando las habilidades de un piloto micronesio; no mucho tiempo después la misma canoa y su piloto, PRELIMINARES
  • 13. 13 navegaron desde la Polinesia Central hasta Nueva Zelanda. Para los años en que el padre Gumilla se encontraba en las Misiones de Guayana, ya conocemos por sus escritos las embarcaciones que solían transitar por el Orinoco: curiaras, cayucos, guairos, bongos y las más grandes piraguas, de origen caribe. También lo hacían naves de vela, del porte de balandras, goletas y bergantines. Pero es en las aguas del Oriente del país, donde las canoas caribes, de una mayor eslora, ya eran usadas, con gran profusión, por los marineros criollos. Cuando se inicia, siete décadas después, la Guerra de Independencia, las grandes canoas, a las que se empezará a llamar “flecheras”, serán usadas tanto por los independentistas como por los realistas, y formarán el núcleo de embarcaciones, genéricamente denominadas “fuerzassutiles”.Embarcacionesde80canaletes(remos),incorporandounavelayarmándose, además de las individuales de sus tripulantes –que eran también sus combatientes-, de un cañón en proa y otro en popa, oscilando su calibre de seis a ocho libras; en ocasiones, portaban un cañón y un obús llamado “pedrero”, pieza de boca ancha que admitía metralla. A través de los estados de oficiales y tripulaciones, conocemos que la cantidad de tripulantes de este tipo de embarcaciones era entre 30 y 60 hombres, incluyendo sus oficiales; esos combatienteserancalificadoscomomarineros,apareciendoennóminastambién“muchachos” (grumetes), timoneles, cocineros, artilleros, cañoneros, cabos de cañón, patrones y ...¡escribanos!. Las flecheras no eran embarcaciones anónimas, tenían “alma”, como se dice en la mar y estaban “bautizadas”: “San José”, “Venganza”, “Santa Ana”, “Valle”. En 1812 se producen combates en el Orinoco; en Caño Macareo, Felipe Santiago Esteves consigue la victoria, con intervención, entre otros tipos de naves, de las flecheras, pero en Sorondo, los marinos margariteños y cumaneses bajo el mando del nativo de Maiquetía, Esteves, son derrotados y en consecuencia, los realistas obtienen el completo dominio del Orinoco. En los años siguientes se producirán multitud de enfrentamientos navales cerca de las costas, en ataques y en apoyo a ciudades portuarias. En la mayoría de esas acciones intervinieron “fuerzas sutiles”, vale decir, en su mayor proporción, flecheras. Durante todo ese tiempo, un joven margariteño llamado Antonio Díaz, empezó a destacar notablemente al mando de flecheras y a fines de 1816 siendo ya Capitán de Navío, ejercía el Comando General de las Fuerzas Sutiles y se ganaría por sus acciones hasta ese momento, y en las sucesivas, el merecido honor de pasar a formar parte del escogido grupo de los “Próceres Navales”. De los pertenecientes a ese grupo, varios de ellos lucharon en las flecheras y casi todos estuvieron a las órdenes de Antonio Díaz, como Francisco Javier Curtis, José Tomás Machado, Fernando Gómez de Saa, Francisco Javier Gutiérrez, Rafael Francisco Rodríguez –que llegó a mandar una Escuadrilla Sutil-AgustínArmario –en la toma del fortín, “el Morro” de Barcelona- José María García –que acompañó a Díaz en los combates en la boca del PRELIMINARES
  • 14. 14 Neverí, en Barcelona y comandó la flechera “El Rosario”-, el neogranadino José Prudencio Padilla que figuró en la escuadrilla de Antonio Díaz en el asalto a Angostura. Padilla además luchó con fuerzas sutiles en aguas del Magdalena, comandó también ese tipo de fuerzas en la campaña del Apure e igualmente, al comando de naves sutiles penetró en la bahía de Cartagena y atacó el Arsenal. En 1817, siguiendo órdenes de Bolívar, la Escuadra patriota, formada por cinco bergantines y tres goletas, al mando de Brión, penetra, a través de los caños del Delta, en el Orinoco. En la vanguardia van seis flecheras al mando deAntonio Díaz; destaca a su hermano Fernando, Teniente de Fragata, con tres flecheras e instrucciones de recorrer el caño Macareo hasta el Orinoco, en funciones de exploración. Al llegar al Orinoco el 7 de julio, Fernando se encontró con fuerzas sutiles realistas del apostadero de Guayana la Vieja. La escuadrilla de once embarcaciones de porte superior derrotó a las flecheras de Díaz, y él y sus tripulantes fueron pasados a cuchillo, excepto unos pocos que lograron huir en un esquife, río abajo, para llevar la noticia a la escuadra. En la vanguardia de la misma, Antonio recibe la noticia y resuelto a vengar a su hermano, sin consultar con el Almirante –que se encontraba a horas de distancia- fuerza la marcha de las tres flecheras restantes. Al día siguiente, 8 de julio, se encuentra Antonio a los realistas frente a la isla de Pagayos. En cruento combate recobra dos de las flecheras de su hermano y echa a pique a la otra, además de hundir a varias naves enemigas, huyendo las restantes hasta guarecerse bajo las fortalezas de Guayana la Vieja. Su victoria abrió la navegación del Orinoco a los republicanos y se le cerraba a los realistas la vía por donde podían recibir refuerzos; de tal modo lo entendieron y no creyendo posible batir a la escuadra de Brión, resolvieron evacuar Guayana la Vieja, mientras que, por el contrario, para los patriotas, esa vía que salía al Océano, permitiría la llegada de expediciones de soldados, principalmente ingleses e irlandeses, reclutados en Europa para luchar por la causa emancipadora, y la Guayana y sus recursos sirvió para que el ejército patriota restañará sus heridas, se vigorizara, entrenara y se encontrara dispuesto a cruzar los llanos de Casanare y los Páramos de los Andes, convirtiéndose en un ejército libertador de cinco naciones. El Capitán de Navío Antonio Díaz siguió luchando en los ríos guayaneses y llaneros, limpió de realistas no sólo el Orinoco, sino también elApure y los otros ríos de esos territorios hasta la consecución de la Independencia. En el año de 1826, falleció, de muerte natural, en Barrancas del Orinoco, a las orillas plácidas del río que había pasado a ser parte importante de su vida y quizá con cierta añoranza de las aguas margariteñas. Hay muchas frases para definir la Estrategia y la Táctica; la mayor parte de esos pensamientos son válidos y acertados, más al entender su significado, todos esos conceptos se pueden resumir en dos palabras. Estrategia es el “pensamiento” (la planificación); la táctica es la “acción”. PRELIMINARES
  • 15. 15 En una guerra como la de Independencia de Venezuela, donde en su Teatro Naval de Operaciones, no intervinieron en sus combates, buques de alto porte como Navíos de Línea, Fragatas y Corbetas; y dónde no sólo se luchó por la posesión de ciertas ciudades portuarias, que eran llaves estratégicas, sino también por el dominio del Delta del Orinoco y la red fluvial, que permitía accesar al corazón del territorio, fueron determinantes en esa contienda otros tipos de naves que permitieron por su calado navegar en esas aguas. En el momento de las múltiples acciones que se sucedieron por largos años, siempre destacó una larga canoa, tripulada por marineros criollos, ariete para el asalto y abordaje, lanzadora de disparos de fusil, de fuego de cañón, de piedras, si fuera preciso; el mejor “carcaj” para las flechas victoriosas, todo un sistema de armas, la canoa caribe: la FLECHERA. PRELIMINARES
  • 16. Venezuela en el Mercado Común del Sur (MERCOSUR) Alexandra Alvarado Guédez
  • 17. 17 VENEZUELA EN EL MERCADO COMÚN DEL SUR (MERCOSUR) VENEZUELA IN THE COMMON MARKET OF THE SOUTH (MERCOSUR) Alexandra E. Alvarado G aealvarado2003@yahoo.es Recibido: 10/03/2013 Aceptado: 28/04/2014 RESUMEN El presente artículo tiene como objetivo general analizar la Participación de Venezuela en el Mercado Común del Sur “MERCOSUR”. Entre los objetivos específicos se encuentran, describir la adhesión de Venezuela como miembro pleno de este Mercado, determinar el intercambio comercial entre países miembros y establecer los obstáculos y desafíos de Venezuela para ser competitivos en el MERCOSUR. En cuanto a la metodología utilizada para este trabajo de investigación se concentra en una investigación documental de tipo descriptivo. La recolección de las informaciones se hizo mediante la utilización del arqueo bibliográfico. Los datos recabados fueron analizados de acuerdo a las variables objeto de estudio, lo que permitió esbozar conclusiones, entre las cuales resalta: Sólo Venezuela con el fortalecimiento de la economía, la vigilancia de las actuaciones de los integrantes del Mercado Común y la formulación concatenada de políticas que incentiven la industria, podrá ser competitiva en el marco del MERCOSUR y alejar la amenaza de volverse dependiente, en dado caso del vecino del sur, Brasil. ____________ Palabras Claves: MERCOSUR,Adhesión de Venezuela, Intercambio Comercial, Obstáculos y Desafíos. I Lic. en Administración Comercial, Especialista en Gerencia Pública, Magister en Seguridad Defensa e Integración. Docente Agregado en el Instituto de Altos Estudios de la Defensa Nacional. (IAEDEN). Asesora en Materia de Seguridad.
  • 18. 18 ABSTRACT The following Promotion Research Study (PRS) was created with the aim to analyze the participation of Venezuela in the Southern Common Market, better known as MERCOSUR. Among the specific aims of this study were an explanation of the adherence ofVenezuela to the agreement as a full member, an ascertainment of the diverse obstacles and challenges for this country in the commercial exchange to be competitive inside of MERCOSUR. Regarding the methodology used, this study is a descriptive documentary research. The compilation of the information was done through the utilization of a bibliographical recognition of the different documents on this specific topic. The collected data were analyzed in accordance with the variables which were objective of study. That allows outlining the following conclusion: Venezuela might be competitive in MERCOSUR only after strengthening its economy and monitoring carefully the performances of the other members, as well as, the piggyback merging of policies that encourage the Venezuelan industry. Another conclusion of the above mentioned, might be an estrangement of the threat of becoming dependent in such case of its Southern neighbor, Brazil. __________ Keywords: MERCOSUR, Adherence of Venezuela, Commercial Exchange, Obstacles and Challenges. I
  • 19. 19 INTRODUCCIÓN ElMercadoComúndelSur(MERCOSUR) esunmecanismodeintegracióneconómica, que establece un programa de eliminación de barreras arancelarias y no arancelarias para la creación de una unión aduanera entre los países miembros (Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay), sin dejar de lado la posibilidad de adhesión de otros países que aspiren participar en él. Por ello, a través de sus instrumentos jurídicos como son el Tratado deAsunción (1991) y Protocolo de Ouro Preto (991), establece la concreción de acuerdos con otros países en calidad de países asociados y plenos, tras el cumplimiento de requisitos de suscripción a compromisos democráticos y previa aprobación del Consejo del Mercado Común. En este orden de ideas, la República Bolivariana de Venezuela solicitó su adhesión al MERCOSUR a través de la firma del respectivo protocolo, el 04 de julio del año 2006, siendo este ratificado el 31 de julio del año 2012, con el cual pasó a ser miembro pleno en el ente supranacional. Cabe destacar, que el paso de Venezuela de ser miembro asociado a miembro pleno no fue muy sencillo ni rápido, por el contrario, se suscitó una disputa a nivel político con el Paraguay, que ocasionó el retardo en el proceso de adhesión por seis años. Es así, como Venezuela asumió el compromiso de cumplir con una serie de requisitos para participar en la unión en un lapso establecido en el protocolo de adhesión. En tal sentido, como fue expresado, el presente artículo, producto del trabajo de ascenso de la autora tiene por objetivo analizar la participación de Venezuela en el Mercado Común del Sur (MERCOSUR). CONTEXTUALIZACIÓN Y ABORDAJE PROBLEMÁTICO La globalización corresponde a una cantidad de capitales, que invade ciudades, naciones, continentes, formas de trabajo, de vida, modos de ser, de pensar, producciones culturales y formas de imaginar. Particularmente desde los años ochenta, este fenómeno se caracteriza por la intensificación en el movimiento mundial de los capitales, las tecnologías, las comunicaciones, las mercancías y la mano de obra, incorporándose a un mercado de escala internacional. En este orden de ideas, cabe mencionar tres especificaciones observadas por la investigadora en lo político, económico y cultural. 1) La reproducción de capitales ya no se realiza sólo entre los Estados. 2) Es necesario, la apertura de fronteras, la comercial y facilitar la circulación de capitales. 3) El arraigo a la vida cotidiana, como lo que posibilita o no el consentimiento de programas, en cuanto a integración se refiere. En ese sentido, los Estados han emprendido una serie de acciones en lo económico, I
  • 20. 20 político, social y cultural, con la finalidad de proveer bienestar colectivo y evitar situaciones de crisis, así, surge una alternativa pacífica para propiciar el progreso, obtener justicia internacional, motivar el cambio y hacerle contrapeso a la globalización, tal es el caso, de la agrupación de naciones suficientemente compenetradas y dispuestas a unir sus fuerzas en una común aspiración de realizaciones, como es la integración. En Venezuela el tema de la integración ha tomado especial relevancia en los últimos años, gracias a la incorporación de ella en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Así, puede contrastarse su importancia en el artículo 153, donde se especifica lo concerniente a la integración latinoamericana y caribeña, además de contemplar en los artículos 153 y 154 lo referente a los tratados. Es por ello que el Estado Venezolano, en su afán de cumplir con lo estipulado en la Carta Magna y obtener los beneficios necesarios para el progreso, tiene firmado una serie de acuerdos con países vecinos, entre los cuales se encuentra Brasil. El acercamiento de Venezuela a Brasil y al MERCOSUR, tiene más que sentido económico, el de asociarse con quienes se consideran aliados-contrapeso naturales ante la hegemonía estadounidense. Así, Venezuela solicitó su incorporación como país asociado al MERCOSUR en una cumbre celebrada en Paraguay, la cual fue aceptada el 08 de julio de 2004 en la XXVI Reunión del Consejo Mercado Común. Más tarde, el gobierno venezolano encontró nuevas motivaciones para seguir participando en el Mercado Común del Sur, tales como: Impulso de un liderazgo internacional; balance interno; consolidación geográfica poblacional, económica, natural y humana; proyección al Caribe y ventajas políticas, culturales, científicas, tecnológicas y de cooperación. Pudiéndose adicionar su retiro de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) anunciado en abril de 2006, después de varios roces, enfrentamientos airados y diplomacia de micrófono. Por lo cual solicita una mayor participación al mecanismo pero en calidad de miembro pleno a través de la firma del Protocolo de Adhesión de la República Bolivariana de Venezuela al MERCOSUR el 04 de Julio de 2006. Sin embargo, la incorporación de Venezuela al MERCOSUR no se concretó sino hasta el año 2012, seis años más tarde, de lo cual se desprenden las siguientes interrogantes y objetivos en la investigación. • ¿Cómo ha sido la adhesión de Venezuela al Mercado Común del Sur (MERCOSUR)? • ¿Cómo es el intercambio comercial entre Venezuela y el MERCOSUR? • ¿Cuáles son los obstáculos y desafíos que debe enfrentar Venezuela en el marco I
  • 21. 21 de su participación como miembro pleno en el MERCOSUR? Estas inquietudes llevo a la investigadora a trazar los siguientes objetivos de investigación: Objetivo General • Analizar la participación de Venezuela en el Mercado Común del Sur (MERCOSUR). Objetivos Específicos • Describir la adhesión de Venezuela como miembro pleno al MERCOSUR. • Determinar el intercambio comercial entre el MERCOSUR y Venezuela. • Establecer los obstáculos y desafíos de Venezuela para ser competitivos en el MERCOSUR. ABORDAJE METODOLÓGICO El presente trabajo se desarrolló bajo un esquema que corresponde a una investigación documental, de nivel descriptivo, apoyada en una revisión y análisis bibliográfica que incluyo documentos escritos, prensa, exposiciones, entre otros. Esta caracterización documental se fundamenta en la idea que la fuente principal de información está integrada por documentos que representan la población y cuando el interés del investigador es analizarlos como hechos en sí mismos o como documentos que brindan información sobre otros hechos se está en presencia de una investigación documental. Porello,losdatosbásicosseencontraronendocumentos(libros,revistasespecializadas, periódicos, leyes, documentos audiovisuales e internet). La asunción como investigación documental también es sustentada por la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL, 2003) al definir la investigación documental como el estudio de problemas, con el propósito, de ampliar y profundizar el conocimiento, con el apoyo en medios impresos, audiovisuales o electrónicos. En cuanto a la asunción descriptiva, la investigadora se apoyó en lo escrito por Hernández y otros (2011), quienes sostienen que los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis. En este sentido, cuando se plantea que la cuestión descriptiva se refiere al hecho de recolectar información directamente de la realidad empírica, relacionada con el estado real de las personas, objetos o situaciones involucradas en el estudio, tal cual como se presentan en el momento de su recolección. I
  • 22. 22 ABORDAJE REFERENCIAL Como antecedentes de la presente investigación, se partió desde los acontecimientos más importantes en el ámbito del impulso de la integración latinoamericana y caribeña emprendida por la Nación venezolana, tal es el caso de su solicitud para formar parte del MERCOSUR que dio inicio a la apertura de este mecanismo a otros países interesados, con lo cual se acentúa el propósito de acercar cada día más a países hermanos y consolidar un bloque que sirva de contrapeso a una economía globalizada. Es así como Venezuela en su afán de dar cumplimiento a la Carta Magna negoció hasta ahora ser miembro pleno en el Mercado Común, con lo cual la participación venezolana es más activa. En ese sentido, la investigadora tomó como referencia el foro Venezuela en el Proceso de Incorporación al Mercosur, realizado por el Parlamento Latinoamericano, Capítulo Venezuela el día 06 de abril de 2011, en la sede del parlamento en la ciudad de Caracas, donde asistieron diversos ponentes y debatieron acerca de las ventajas y desventajas de formar parte de tal mecanismo de integración. Mercado Común del Sur (MERCOSUR) El Mercado Común del Sur (MERCOSUR) es un ambicioso proyecto de integración económica, en el cual se encuentran comprometidos Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. De acuerdo a lo plasmado en el Tratado de Asunción (1991), tiene como principal objetivo, aumentar el grado de eficiencia y competitividad de las economías involucradas ampliando las actuales dimensiones de sus mercados y acelerando su desarrollo económico mediante el aprovechamiento eficaz de los recursos disponibles, la preservación del medio ambiente, el mejoramiento de las comunicaciones, la coordinación de las políticas macroeconómicas y la complementación de los diferentes sectores de sus economías. En la década del 70, la República Oriental del Uruguay profundizó su relacionamiento comercial con Brasil a través del Protocolo de Expansión Comercial (PEC) y con Argentina a través del Convenio Argentino Uruguayo de Cooperación Económica (CAUCE). Luego, entre los años 1984 y 1989 Argentina y Brasil suscribieron veinticuatro protocolos bilaterales, en los que se regulaban diversas áreas. En la misma década, precisamente en el año 1985, tiene lugar la Declaración de Foz de Iguazú, la cual representa el antecedente más resaltante de este proceso, por la cual, se crea una Comisión Mixta de Alto Nivel para la integración entre Argentina y Brasil con la representación gubernamental y de sectores privados. La Declaración de Iguazú (1985), tuvo por objetivo consolidar la integración entre la República deArgentina y la República Federativa del Brasil, corazón del proceso, el resultado I
  • 23. 23 se tradujo en la firma del Acta de Buenos Aires (1990), presentando el establecimiento de un mercado común que contaba como base, “la necesidad de que las rebajas arancelarias generalizadas, lineales y automáticas llegaran en diciembre de 1994 a arancel cero y puntualizaba la necesidad de coordinar y armonizar las políticas macroeconómicas de ambos países”. Cabe señalar que en 1990, Argentina y Brasil suscribieron y registraron ante la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) un Acuerdo de Complementación Económica, en el que se sistematizaron y profundizaron los acuerdos comerciales bilaterales existentes. En ese mismo año, representantes de ambos países se reunieron con autoridades de Uruguay y Paraguay, ocasión en la cual estos últimos expresaron la firme disposición de sus países de incorporarse al proceso bilateral en curso. Se convino entonces, que era necesario suscribir un acuerdo para la creación de un Mercado Común. El Mercado Común del Sur (MERCOSUR), nace el 26 de marzo de 1991 mediante la firma del Tratado de Asunción entre los cuatro países (La República de Argentina, La República Federativa del Brasil, La República Oriental del Uruguay y La República de Paraguay), que no se consideró un tratado final constitutivo del MERCOSUR bajo un cronograma de trabajo y un mecanismo de liberalización comercial, sino un instrumento de mejoramiento continuo del órgano supranacional que se estaba gestando. El acuerdo, no se consideró un tratado hermético, sino un instrumento de tipo internacional con vocación regional, pues quedó abierto a la adhesión de los Estados miembros de la ALADI. El Tratado de Asunción (1991) El Tratado de Asunción, firmado por Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay el 26 de marzo de 1991, es el instrumento jurídico fundamental del MERCOSUR. Se trata de un acuerdo-marco que define los objetivos del proceso de integración y los mecanismos para alcanzarlos. El Tratado registra la decisión de cuatro países de ampliar las dimensiones de sus mercados nacionales como forma de alcanzar una mejor inserción en el orden económico internacional, crecientemente marcado por la globalización. Protocolo de Ouro Preto (1994) El MERCOSUR, a través de la firma del Protocolo de Ouro Preto en diciembre de 1994, adoptó una estructura institucional de naturaleza intergubernamental, suficientemente amplia para incluir foros negociadores para las más diversas áreas temáticas y suficientemente flexible para ajustarse a la dinámica del proceso de integración a medida que éste va evolucionando. Dicha estructura, definió las características institucionales básicas del bloque: a) órganos decisorios de carácter intergubernamental, b) sistema consensual de toma de decisiones, c) sistema arbitral de solución de controversias. I
  • 24. 24 El MERCOSUR es hoy uno de los principales polos de atracción de inversiones del mundo. Las razones para ello no son pocas: el MERCOSUR es, al mismo tiempo, una economía mundial y la principal reserva de recursos naturales del planeta. Sus reservas de energía están entre las más importantes, como las de minerales y las hidroeléctricas. Su red de comunicaciones está muy desarrollada y pasa por un constante proceso de renovación. Más de dos millones de kilómetros de carreteras unen las principales ciudades y las poblaciones viajan utilizando más de seis mil aeropuertos. Además se ha avanzado en la interconexión on line de las Aduanas de los Estados Partes, encontrándose en la actualidad operativo y disponible el Sistema de Intercambio de Información de los Registros Aduaneros (Sistema INDIRA) en cada una de las Aduanas de los países del MERCOSUR. Bases Legales La investigación, tiene sentadas sus bases legales en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999, las Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001 – 2007 y el tratado de integración, firmado por Venezuela para participar en el Mercado Común del Sur (MERCOSUR). ANÁLISIS DE LA PARTICIPACIÓN DE VENEZUELA EN EL MERCADO COMÚN DEL SUR (MERCOSUR) Adhesión de Venezuela al Mercado Común del Sur (MERCOSUR) Debido a la interdependencia cada vez mayor que guardan los países, han proliferado los convenios o tratados internacionales, instrumentos jurídicos que bien se pudieran asimilar a los contratos en el sentido de que mediante el consentimiento manifestado por los Estados se da vida a un vehículo jurídico y se crean derechos y obligaciones entre las partes. Es decir, que así como los particulares se sirven de los contratos para estipular derechos y obligaciones entre sí, los sujetos de derecho internacional y particularmente los Estados, celebran tratados sobre las más variadas materias con la intención de crear derechos y obligaciones regidos por el derecho internacional. Dentro del MERCOSUR, existen dos tipos de miembros, los cuales pueden dividirse en miembros plenos y miembros asociados. Los miembros plenos son los que originalmente firmaron el Tratado de Asunción que en este caso, son los fundadores del Mercado Común del Sur: Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay. El bloque del sur, ofrece la posibilidad de que los países miembros de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), pudiesen solicitar la participación en el MERCOSUR en condición de Estado Asociado, teniendo como instrumento aprobado por el Consejo del Mercado Común la Decisión CMC N° 18/04 para tal fin, allí se fijan I
  • 25. 25 las condiciones para la asociación y se reglamenta la participación en las reuniones de los órganos de la estructura institucional del bloque. Así, Venezuela solicitó su incorporación como país asociado al MERCOSUR en una cumbre celebrada en Paraguay, la cual fue aceptada el 08 de julio de 2004 en la XXVI Reunión del Consejo Mercado Común. Donde como primer paso de inicio, fue el de exportar sin aranceles a los países partes del mecanismo. Un aspecto de particular relevancia en los últimos años es el relacionado con la solicitud de ingreso de la República Bolivariana de Venezuela, esta vez como miembro pleno al MERCOSUR. Dicha solicitud se enmarca en lo establecido por el artículo 20 del Tratado de Asunción, mediante el cual se admite la adhesión de los demás países miembros de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) al bloque. En ese sentido, los Estados Partes del MERCOSUR han reafirmado la importancia de la adhesión de la República Bolivariana de Venezuela al MERCOSUR para la consolidación del proceso de integración de América del Sur en el contexto de la integración latinoamericana. En el año 2005 se aprobó la Decisión CMC Nº 28/05, que reglamenta las condiciones necesarias para la adhesión de un nuevo Estado Parte al MERCOSUR, a la luz de los objetivos y principios establecidos en el Tratado de Asunción. En dicho marco, el 4 de julio de 2006 se aprobó el Protocolo de Adhesión de la República Bolivariana de Venezuela al MERCOSUR, mediante el cual se establecen las condiciones y los plazos previstos para la plena incorporación de Venezuela al bloque. En conformidad con lo establecido en el Protocolo, la República Bolivariana de Venezuela desarrollará su integración en el MERCOSUR de acuerdo con los compromisos derivados del mismo, bajo los principios de gradualidad, flexibilidad y equilibrio, reconocimiento de las asimetrías, y tratamiento diferencial, así como los principios de seguridad alimentaria, medios de subsistencia y desarrollo rural integral. La incorporación de Venezuela al MERCOSUR puede interpretarse como un juego estratégico en el cual Brasil acepta la aspiración deArgentina de contrapesar su peso específico en una alianza con Venezuela. Por su parte, Brasil entiende la cuestión como un esfuerzo de la importancia geopolítica del bloque y la legitimación de su gobierno como último apéndice de garantía y moderación en la subregión. Sin embargo, para la entrada en vigencia del Protocolo se requiere que el mismo sea ratificado por los Congresos de los cinco países implicados. I
  • 26. 26 Es así como el parlamento paraguayo, miembro pleno de la organización, se negó reiteradamente a la aceptación de Venezuela como un Estado aliado a la organización, a pesar de la aprobación de los otros parlamentos. Seis años más tarde, luego de la destitución de Fernando Lugo, como presidente de Paraguay, hecho que ocurrió el 22 de junio de 2012; el MERCOSUR decide suspender la participación del Estado sureño como un miembro pleno del MERCOSUR. (Decisión CMC N° 28/12). Tras esta decisión los países miembros deciden reunirse en una cumbre celebrada en la ciudad de Mendoza, enArgentina para ratificar la decisión de la suspensión de Paraguay de la organización y realizar la inclusión plena de Venezuela al sistema de comercio. El 28 y 29 de junio 2012, desde la ciudad de Mendoza, en territorio argentino se aprueba el mecanismo de ingreso formal de Venezuela al MERCOSUR, admitido por los miembros plenos del bloque (Uruguay, Argentina y Brasil). La presidenta de Argentina, Cristina Fernández, anunció que la fecha de ingreso de Venezuela al MERCOSUR, sería el 31 de julio de 2012; durante una Cumbre que se realizaría en la ciudad de Río de Janeiro en Brasil. En días previos a la celebración de la Cumbre; el gobierno de Brasil informó del cambio de locación del evento trasladándolo a la ciudad de Brasilia. Intercambio Comercial Entre el Mercosur y Venezuela La aceptación de Venezuela como miembro pleno del MERCOSUR, se hizo efectiva mediante la firma del protocolo de adhesión ratificado por los países miembros el 31 de julio de 2012, el cual trajo consigo el sometimiento a lo contemplado en él y la revisión de la decisión número 28/05, que normaliza el régimen de participación de los Estados Parte del MERCOSUR, emitidas por el Consejo del Mercado Común. Vale la pena destacar, que aún no existen estadísticas actualizadas con respecto al intercambio comercial en la página web del organismo, puesto que la entrada en vigencia del protocolo de adhesión fue ratificado a escasos 6 meses de la culminación de esta investigación y la comisión nombrada por el Presidente de Venezuela para acordar con los diversos sectores los productos a exportar en el marco del MERCOSUR, no ha generado ningún reporte. Por lo cual, se toma como punto de partida el intercambio comercial total de Venezuela con el Mercado Común del año 2005, cuando se encontraba en calidad de miembro asociado y las estadísticas de otros órganos como el Instituto Nacional de Estadística (INE), el Banco de Comercio Exterior (BANCOEX) entre otros, hasta el año 2011. Así, en el 2005, la cifra se situó en 2.711 Millones de USD, las exportaciones alcanzaron 126 millones de USD y las importaciones 1.364 millones de USD, de acuerdo a la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI). De este modo, las exportaciones venezolanas hacia el MERCOSUR representaban aproximadamente el 11% del total de las exportaciones registradas en el año 2005. I
  • 27. 27 De acuerdo a cifras suministradas por el Instituto Nacional de Estadística (2010) en el período 1999-2010, las importaciones realizadas por Venezuela de los países signatarios de ese bloque regional ascendieron a 34.262 millones de dólares y las exportaciones no petroleras a 2.066 millones de dólares. Mientras según estadísticas del Banco de Comercio Exterior, el intercambio de mercaderías entre Venezuela y Brasil, al cierre de 2010, se ubicó en 3.309 millones de dólares, de los cuales 128,5 millones de dólares corresponden a las exportaciones no petroleras que hizoVenezuela hacia ese país, mientras que las importaciones efectuadas por el mercado interno es de 3.180,5 millones de dólares. En el caso de Argentina, Venezuela exportó en ese período, 7,8 millones de dólares e importó 923,5 millones de dólares. Las exportaciones a Paraguay fueron de 463 mil dólares y las importaciones de 78 millones y la relación con Uruguay fue de 1,9 millones y 325 millones. Por todo lo descrito anteriormente, se manifiesta la reflexión de que un acuerdo de esta naturaleza no debe auspiciarse solamente por un interés político, sino, deben estudiarse las asimetrías existentes en materia económica, en vista de que las normas emanadas del MERCOSUR pasan a formar parte del ordenamiento jurídico interno de manera preferencial en Venezuela, como lo prevé el Art. 153: “… Las normas que se adopten en el marco de los acuerdos de integración serán consideradas parte integrante del ordenamiento legal vigente y de aplicación directa y preferente a la legislación interna”. (Constitución Nacional, 1999). Obstáculos y Desafíos Para La Participación De Venezuela Como Miembro Pleno Del Mercosur En los párrafos anteriores, se ha ido esbozando la dinámica existente en el marco del MERCOSUR con respecto a la incorporación de Venezuela y el intercambio comercial hasta hoy desarrollado. Sin embargo, debe destacarse que a pesar de la ratificación del protocolo en julio del 2012; la Nación venezolana ha participado en calidad de miembro asociado desde el año 2005, por lo cual se puede establecer un patrón de su incursión en las actividades dentro del ente supranacional y pudiendo avizorar los obstáculos y desafíos que debe enfrentar Venezuela una vez que ha sido admitido como miembro pleno en el Mercado Común, con la finalidad de garantizar la consolidación de la integración suramericana y los beneficios respectivos para su pueblo. Así se observó lo siguiente: Obstáculos: a) Escenario político mundial signado por la concentración de poder e intromisión de los países desarrollados en los asuntos internos de los países de América Latina; b) La existencia de resentimientos y desconfianzas históricas que dificultan y forman barreras para la integración real; c) Las diferentes visiones acerca de la integración que tiene cada Nación, lo cual distorsiona las acciones a realizarse y la agenda a tratar. c1) La firma de Tratados de Libre Comercio (TLC) de los países del sur, lo que le resta importancia a la participación activa en la integración latinoamericana y caribeña; c2) Las constantes relaciones I
  • 28. 28 de competencia sobre la cooperación, basadas en el capitalismo; c3) Las asimetrías a nivel económico, demográfico, territorial, industrial y social en los países integrantes del bloque; c4) La marcada dependencia de la industria petrolera; c5) El incremento de las importaciones sobre las exportaciones en los últimos años. Desafíos: a) Impulsar la formación de un código de correspondencia comunitaria que identifique la integración; b) Crear una cultura integracionista real; c) Dar continuidad al Plan de Desarrollo Económico y Social 2007-2013 para privilegiar e impulsar la integración; d) Transformar las relaciones competitivas en relaciones complementarias; e) Potenciar dentro del organismo el ámbito social, cultural y tecnológico a fin de que ya no se considere una relación predominantemente económica; f) Incentivar la superación de las asimetrías existentes para que todos obtengan los mismos beneficios dentro del bloque; g) Fomentar la participación de los sectores productivos y universitarios en el desarrollo y ejecución de propuestas y políticas para la dinamización de todos los sectores del ámbito nacional; h) Implementar programa de protección a la industria local; i) Diversificar la producción interna para sustituir la dependencia petrolera y disminuir las importaciones; j) Adoptar todo lo concerniente en el protocolo de adhesión en los plazos establecidos. Teniendo en consideración los obstáculos a superar y los desafíos a alcanzar anteriormente nombrados, Venezuela lograría una inserción más satisfactoria y firme en el MERCOSUR, siendo menos contradictorio el camino a seguir. CONCLUSIONES Como producto de la investigación se expresan las siguientes aproximaciones conclusivas: El Mercado Común del Sur, es un mecanismo de integración económica donde la competitividad es la base para mantenerse y consolidarse en el mercado. Puede decirse, que tiene un corte neoliberal donde el hombre queda en segundo plano, por los beneficios económicos para el Estado. Por ello se hace necesario tratar de cambiar la concepción económica o dejar de apuntalarla, puesto que en el contexto internacional, las amenazas que se están manejando son las referidas al hombre, entre las que se pueden nombrar: pobreza, corrupción, violación de los derechos humanos, entre otras. Si por el contrario el MERCOSUR decide continuar con su basamento de carácter económico, debe realizar la homogeneización de las reglas comerciales, la compatibilización de las legislaciones, diseñar mecanismos comunes de bancos centrales, afinar el mecanismo de solución de controversias y eliminar o reducir a su mínima expresión las asimetrías existentes. Todo ello con la finalidad de que se consolide como mecanismo de integración y todos los participantes reciban la calidad de vida que se proponen para sus ciudadanos. La intención de Venezuela es generar una nueva visión y una nueva forma de llevar a cabo la integración con sentido latinoamericanista. Sin embargo, se tendrá que esperar un tiempo I
  • 29. 29 para que otros Estados maduren la proposición, por los momentos, para que se piense en otra alternativa es difícil, en vista que para muchos la integración económica les ha dado resultados satisfactorios. Finalmente Venezuela podrá con el fortalecimiento de la economía, la vigilancia de las actuaciones de los integrantes del Mercado Común y la formulación concatenada de políticas que incentiven la industria, podrá ser competitiva en el marco del MERCOSUR y alejar la amenaza de volverse dependiente, en dado caso del vecino del sur, Brasil. I
  • 30. 30 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Acta de Buenos Aires (1990). Necesidad de coordinar y armonizar las políticas macroeconómicas de ambos países” [Documento en línea]. Disponible en: www. ewanet.com/mercosur/merco. [Consulta: Enero, 2013] Banco de Comercio Exterior (Bancoex). (2010). Boletín Informativo sobre las Exportaciones no Tradicionales Venezolanas. Nº 4. [Documento en línea]. Disponible en: www. bancoex.gob.ve. [Consulta: Enero, 2013] Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999) Gaceta N° 5.453.Caracas: Venezuela Cumbre de Paraguay (2004). La idea de una Comunidad Sudamericana. [Documento en línea]. Disponible en: http://www.unesco.org.uy/shs/fileadmin/templates/shs/ correosindical/CSLAtematicoIII-2.pdf [Consulta: Enero, 2013] Declaración de Iguazú (1985). el proceso de integración física entre los dos países. [Documento en línea].Disponible en: http://www.abacc.org.br/?p=536&lang=es [Consulta: Enero, 2013] Hernández Sampieri, R.; Fernàndez Collado, C. y Baptista, L. (2011). Metodología de la Investigación. México: Ediciones McGraw- Hill. Instituto Nacional de Estadística (INE). (2010). Boletín Informativo sobre Estadísticas Económicas – Comercio Exterior. N° 3. [Documento en línea]. Disponible en: www. ine.gov.ve. [Consulta: Enero, 2013] Ley Orgánica de Seguridad de la Nación (2002). Gaceta Nº 37.594. Caracas: Venezuela. Mercado Común del Sur (MERCOSUR) (2013). XLV Reunión Ordinaria del Consejo del MercadoComún.[Documentoenlínea].Disponibleenwww.mercosur.int.[Consulta: Enero, 2013] Plan económico y Social de la nación 2007-2013. [Documento en línea]. Disponible en:http://portaleducativo.edu.ve/Politicas_edu/planes/documentos/ PlanDesarrolloESN-2001-07.pdf [Consulta: Enero, 2013] Protocolo de adhesión al Mercosur (2012). Concreción de la adhesión de Venezuela al Mercosur. [Documento en línea]. Disponible en: www.mercosur.int [Consulta: Enero, 2013] Protocolo de Auro Preto (1991). Estructura Institucional del Mercosur. [Documento en línea]. Disponible en: http://www.rau.edu.uy/mercosur/tratasp.htm [Consulta: Enero, 2013] Tratado de Asunción (1991). Constitución del Mercado Común. [Documento en línea]. Disponible en: http://www.rau.edu.uy/mercosur/tratasp.htm [Consulta: Enero, 2013] Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2003). Manual de Trabajos de Grado, de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. Caracas: UPEL. I
  • 31. La Monografía como una Modalidad en los Trabajos de Grado de las Especializaciones en el Ámbito Militar Aracelis Mejias
  • 32. 32 LA MONOGRAFÍA COMO UNA MODALIDAD EN LOS TRABAJOS DE GRADO DE LAS ESPECIALIZACIONES EN EL ÁMBITO MILITAR. THE MONOGRAPH AS A MODALITY IN THE WORKS OF DEGREE OF SPECIALISATION IN THE MILITARY SPHERE. Aracelis Mejías aracelisve@hotmail.com Recibido: 10/03/2013 Aceptado: 28/04/2014 RESUMEN Este artículo tiene su origen en una investigación desarrollada para proponer “La monografía como una modalidad en los trabajos de grado de las especializaciones militares” y adaptar los procesos investigativos de lo que se espera para un “especialista”, donde lo teórico y práctico reafirmen el sentido del aprovechamiento en el área del conocimiento o del problema que se amerite mejorar o solucionar. La idea investigativa proviene de la experiencia de la autora como docente investigadora en la Escuela de Ingeniería de la Universidad Militar Bolivariana de Venezuela, donde ha observado la exigencia al estudiante de las especializaciones de un dominio metodológico y profundización teórica propia de investigaciones a nivel de maestría y doctorado, en contraposición, a investigaciones de carácter aplicativo o documental que implique la actividad profesional del estudiante para dar respuesta a situaciones o problemas contextualizados. Así mismo, ha observado cierta carencia de conocimientos en asignaturas técnicas al momento de plasmarlas en la investigación. De allí que, se propone la monografía como otra alternativa para la presentación de los trabajos de grado, en el entendido que su aplicación permitirá superar las limitaciones presentadas, incidiendo positivamente en la calidad de las producciones a nivel de las Especializaciones en Ingeniería Militar. ______________ Palabras claves: Monografía, Trabajo de grado, Especialización Militar. II Aracelis Mejías es Profesora Agregada de la Universidad Militar Bolivariana de la Fuerza Armada Na- cional. Egresada de la Universidad Central de Venezuela en Filosofía (1996). Obtuvo la Maestría en Gerencia de RRHH en la UNEFA. (2003). Actualmente cursa estudios de Doctorado en la UMBV, IAEDEN
  • 33. 33 ABSTRACT   This article stems from an investigation conducted to propose “The monograph as a modality in the work of military grade specializations.” In order of to adapt the investigative processes of what is expected to a specialist, where the theoretical and practical reaffirm the sense of achievement in the area of knowledge that is warranted to improve or solve. The idea of this work comes from the experience of the author as research professor in the school of engineering of the University military Bolivarian Venezuela, where he has observed the requirement of a domain methodology and theoretical deepening of master’s-level research and doctorate, as opposed to application or documentary research involving the professional activity of the student to respond to problems. It is also noteworthy that there is some lack of knowledge in technical subjects at the time of putting them into research. It proposes the monograph as another alternative to the presentation of the work of grade-level specialization. On the understanding that its implementation will allow overcoming limitations presented, positively influencing the quality of the productions at the level of specialization in engineering military. ____________  Keywords: Monograph, degree, specialization military work. II
  • 34. 34 INTRODUCCIÓN Este artículo es producto de una investigación que se desarrolló con el objetivo de proponer“Lamonografíacomounamodalidadenlostrabajosdegradodelasespecializaciones militares”, particularmente en Ingeniería Militar. El propósito fue adaptar el proceso investigativo a lo que se espera para un especialista, donde lo teórico y lo práctico reafirmen el aprovechamiento del conocimiento o direccionen el problema que se amerite mejorar o minimizar. Esto, en la búsqueda de elevar la calidad de las investigaciones que realizan los (as) estudiantes Oficiales, que resultarían muy valiosas no sólo para la institución, sino también para la sociedad en la medida que se generan soluciones prácticas. El desarrollo de la investigación siguió una ruta metodológica documental soportada en el análisis e interpretación de textos vinculados con el tema, complementada con la experiencia de la autora como docente investigadora en la Escuela de Ingeniería. Se utilizó como técnicas de recolección de datos la observación directa, teniendo como instrumento la lista de cotejo, de la misma manera se aplicó un fichaje analítico basado en una revisión exhaustiva de textos sobre el tema para fundamentar y orientar la investigación. El artículo se estructura de la siguiente manera: I. Introducción. II. Acercamiento a la realidad. III. Metodología. IV. Referentes teóricos. V. la Propuesta. Finalmente se presentan las Conclusiones, recomendaciones y Referencias bibliográficas. ACERCAMIENTO A LA REALIDAD EN ESTUDIO LaautoratieneunaexperienciadecincoañoscomodocenteinvestigadoraenlaEscuela de Ingeniería, hoy adscrita a la Universidad Militar Bolivariana de Venezuela (UMBV), desde esta experiencia ha observado que los oficiales cursantes de Postgrado no cuentan con los recursos, ni disponibilidad de tiempo para realizar trabajos de investigación, cuyas exigencias son de envergadura para ellos. A esto se unen las pocas competencias metacognitivas para vincular los conocimientos de las asignaturas técnicas de la especialización con los procesos de investigación para mejorar o solucionar una situación determinada. De manera que, estos oficiales se ven sometidos a presión para cumplir con la presentación de un trabajo Especial de Grado, cuyos productos distan de la originalidad y creatividad que debe caracterizarlos y poco muestran la apropiación del conocer y hacer de la investigación, lo que les genera estrés y poco reconocimiento del valoración de la producción investigativa, en tal sentido, existe preocupación en la Escuela y necesidad de buscar alternativas para la solución de esta problemática. LaDirectivadelaEscueladeIngenieríasehapercatadodelocomplejodeestasituación y ha invertido en la conformación de un equipo de expertos en metodología para acompañar a estos estudiantes desde el momento en que inician en el aprendizaje de la investigación hasta la presentación de sus productos finales. No obstante, el retorno de este esfuerzo ha sido poco visible, dado el limitado número de producciones creativas, la presentación de trabajos de mediana calidad y las lagunas existentes en la práctica investigativa. II
  • 35. 35 Las inquietudes localizadas en la institución militar, están en correspondencia con lo expresado por Chacin y Cobos (2009), para quienes la investigación a nivel de las universidades está cuestionada, habida cuenta que se le atribuye poca producción y la que existe no responde a las necesidades del país. En este sentido, se pude decir que ésta atraviesa por momentos de críticas que reclaman la producción de innovaciones, tecnologías y nuevas estrategias de producción de conocimiento. En el mismo orden de ideas, Zavarce, Briceño y Chacin (2010) habían planteado la necesidad de utilizar otros abordajes para de la investigación a fin de fundamentar el desarrollo y puesta en marcha de las organizaciones y su reconocimiento como agrupaciones humanas, que requieren construir nuevos conocimientos e innovaciones. La situación en la modalidad de la Universidad Militar pareciera es de mayor complejidad puesto que a diferencia de otras universidades, en ésta, el estudiante está llamado a integrar su formación educativa, práctica militar y las exigencias investigativas al más alto nivel de excelencia, todo ello en función de las políticas educativas, militares y de Estado. En esta sentido la investigación deriva del significado que encierra esta carrera profesional, cuya concepción está declarada en la Ley Orgánica de la Fuerza Armada LOFAN (2009) se especifica en su artículo N° 115: La modalidad de educación militar en el Sistema Educativo Nacional, es un conjunto orgánico, integrador de funciones, estructuras docentes y administrativas que garantizan la unidad de las políticas en la ejecución del proceso educativo de los integrantes de la FANB. Es complejo abordar el tema de la investigación en determinados espacios de la educación debido a que el conocimiento ofrece un abanico de posibilidades que abre un sinfín de alternativas en el ámbito de la investigación. Al respecto se saca a colación el Documento Rector de la UMBV (2011), que hace alusión al modelo educativo, (p.77). El subsistema educativo militar desarrollará una educación global, coherente, articulada y flexible donde se oriente el proceso de formación y el desarrollo integral de las potencialidades del recurso humano, exaltando los valores, los conocimientos y las habilidades que posibiliten una acción constitutiva de elevada calidad para el país, con una amplia visión de la vida y de sí mismo, del ambiente y de su misión. Para ello concibe el desarrollo integral del talento humano estructurado en cuatro modalidades: la formación, la capacitación, el adiestramiento y la investigación. Las exigencias de pertinencia llevan a reflexionar que hoy más que nunca los trabajos de grado deberían estar encaminados a aportar soluciones a los problemas que afectan a la sociedad. Desde cada especialidad de estudio, en los distintos postgrados se pueden perfilar debilidades, vacíos o problemas que a través de la investigación se pueden corregir II
  • 36. 36 o solucionar. No se trata de tomar unos datos y plasmarlos como documentos, investigar es un proceso intelectual, en el cual es imprescindible apoyarse en el razonamiento, a manera de reforzar el estudio y optimizar los procedimientos en investigativos y poder ofrecerle a la sociedad soluciones reales y pertinentes. Betancourt (2012) refiere a un nuevo modo de producción de conocimiento que se ejecute desde la aplicación, cuyo principal fundamento sea la existencia de una necesidad social y la búsqueda de soluciones. El Reglamento de Trabajos de Grado de la UMBV (2012) en su artículo 3, sostiene que: Los trabajos de investigación deben cumplir con las siguientes características: a) De carácter individual; b) Pertinencia y vigencia de la bibliografía consultada en relación con los objetivos del trabajo. C) Pertinencia con las líneas de investigación institucionales y de utilidad para la Fuerza Armada Nacional Bolivariana. d) Ser inédito y realizado nada más para este fin. Con base a este planteamiento, la autora de la investigación detalla que la investigación supone aplicar una serie de técnicas de acuerdo a la modalidad. Su aplicación en un área específica es conforme al enfoque en que se especializa, esto es lo que le da independencia. Es así como en todo trabajo de investigación, alegóricamente, es como el caso del viejo esquimal, cuando le piden esculpir una foca y termina esculpiendo una ballena. Es esencial la libertad de elegir lo que se desea; que es lo que permite crear en este proceso tan importante; la investigación es espontánea, es decir es la condición que posibilita que sea enriquecedora. El conocimiento no es impuesto, este es flexible y amplio y gracias a él surgen las ideas, por ejemplo para el escultor es una escultura, para un matemático puede ser una formula y el ingeniero demuestra su obra con una construcción para la institución que se requiere, en este caso en función de la FAN. La formación que reciben los oficiales de la Universidad Militar Bolivariana es integral en el sentido de que comprende un conjunto de competencias genéricas, técnicas, cognoscitivas y físicas perfilándolos como profesionales altamente capacitados para hacer frente a la complejidad social. Lo que conlleva a darle direccionalidad al propósito del estudio. La idea es que las investigaciones que se ejecuten estén en consonancia con esta formación y también con las Líneas de Trabajo para Especialización Chacin, Cedrés, Echevería y otros (2009) y con las de Ingeniería Militar a saber: la integración cívico-militar como soporte de la defensa integral, la transformación de los procesos en la defensa integral y la planificación y empleo de la ingeniería en la defensa militar (MPPD, 2010). En el cierre de este espacio de acercamiento a la realidad en estudio podemos decir que II
  • 37. 37 ha llevado a tres campos de apreciación: a) global que enfatiza los momentos que atraviesa la investigación caracterizados por críticas que reclaman la producción de innovaciones, tecnologías y nuevas estrategias de producción de conocimiento; b) institucional donde se observa la valoración de la investigación por las instituciones militares a través de articulados presentes en su Documento Rector, El Reglamento de Trabajos de Grado de la UMBV y la conformación de líneas de investigación; c) problematizadora que alude a la postura crítica de someter a los estudiantes a desarrollar trabajos de investigación con niveles de dificultad propios de las maestrías y los doctorados poco cónsonos con las exigencias correspondientes al nivel de especialización. De allí la intencionalidad de esta investigación de proponer la monografía como otra modalidad para la presentación de los trabajos de grados en las instituciones militares, especialmente como la atención a un imperativo categórico de la sociedad que reclama nuevos enfoques de conocimientos focalizados en la investigación. Lo que implica asumir el campo de la actividad del conocer desde otras perspectivas, que abre la posibilidad de obtener una gran variedad de respuestas desde diversos ángulos. De manera que indagando a través de la investigación de la modalidad monográfica se intenta superar anquilosadas formas de conocimientos estatificadas en el cual el progreso se vislumbra muy lento. ABORDAJE METODOLÓGICO Lainvestigaciónquesepresentaesdocumental,sesoportaenelanálisiseinterpretación de textos que guardan vinculación con el tema, sin distanciarse de la experiencia de la autora en el campo del conocimiento y como docente investigadora de la institución. Se utilizó como técnicas de recolección de datos la observación directa, teniendo como instrumento la lista de cotejo, de la misma manera se aplicó un fichaje analítico basado en una revisión exhaustiva de textos sobre el tema para fundamentar la investigación. REFERENTES TEÓRICOS Entre las compilaciones que hacen referencia a las modalidades de investigación se puede mencionar el Manual de la Upel, (2012), el cual contiene un amplio desarrollo de la gama de Trabajos de Grado de Especialización y de Tesis Doctorales. Con relación a los estudios monográficos apunta: Se aborda un tema o problema con sustento en los procesos de acopio de información, organización, análisis crítico y reflexivo, interpretación y síntesis de referencias y otros insumos pertinentes al tema seleccionado. (p.23). Los estudios monográficos facilitan al investigador (a) la elaboración de trabajos basados en soluciones prácticas. En el cual interviene el análisis y la interpretación. De lo que se trata es encontrar la esencia que mueve a la realización del estudio, mediante una modalidad de investigación más acorde a la especialización. II
  • 38. 38 Cuando revisamos lo normado con relación a los trabajos de grado para los especialista encontramos: de acuerdo a la Normativa del Consejo Consultivo de Postgrado (2006) art. 25, que esos son: …estudios que demuestran la capacidad crítica, y analítica, constructiva en un contexto sistemático y el dominio teórico y metodológico de los diseños de investigación propios del área del conocimiento respectivo. Este nivel de conocimiento exige que el estudiante esté en capacidad de dominar y demostrar los aspectos concernientes a la investigación desde una postura analítica crítica. En relación al Trabajo Especial de Grado, en el artículo 22 (Op.cit) se reseña que será el resultado de una actividad de adiestramiento o de investigación que demuestre el manejo instrumental de los conocimientos obtenidos por el aspirante en la respectiva área del conocimiento. Al relacionar estos articulados con la concepción de monografías, se encuentra que esta conforma un texto de información científica, expositiva, de trama argumentativa, de función predominantemente informativa, en el que se estructura en forma analítica y crítica la información recabada de fuentes acerca de un tema determinado. Exige una estructura y una organización coherente de los datos recogidos. No se pretende cerrarse ante la idea de concebir otra modalidad de investigación, sino identificar el enfoque más apropiado que favorezca en el estudiantado de la especialización, en cuanto a pertinencia y calidad. Grosso modo, las nuevas tendencias de la sociedad conllevan a enfatizar en investigaciones que den respuestas cónsonas al momento histórico. Al estudiar las ventajas de la Monografía encontramos que lo que se pretende mediante esta modalidad de investigación es lograr la calidad en los trabajos de especialización, a medida que se intenta beneficiar al estudiante, así como a la institución, a la vez que redundaría en lo social, en este sentido se mencionan las siguientes ventajas: Esta investigación representa para el entorno de la Universidad Militar, básicamente para los Oficiales de la especialización en ingeniería un recurso viable a través del cual se podría poner en práctica una modalidad de investigación, acorde al programa de estudio y al ritmo de las actividades que se desempeñan en ese ámbito. De esta manera, es menester remontarse al pensamiento de Deming (2011), quien indica que: la calidad consiste en cuatro etapas las cuales son “Planear, Hacer, Verificar y Actuar”. Transforma el Círculo de Calidad, mediante un proceso de mejora continua, ya que se analiza cada parte del proceso para ver cuál es la problemática y esto ayuda a conocerlo mejor y evitar futuros errores” (p. 15) II
  • 39. 39 En esta modalidad de investigación, se deberá tomar en cuenta los parámetros que pueden garantizar la calidad, en virtud que se vale de una estrategia que evalúa los procedimientos, de manera sistémica. Es indispensable tomar en cuenta las sugerencias de Deming (Op.cit), para alcanzar el éxito en el producto; mientras más se pueda evitar el error. Otro referente en consideración es la gestión del conocimiento, en este contexto, al plantearse el reto institucional de generar activos de conocimientos, es menester la comprensión y construcción de procesos gerenciales y operativos capaces de contextualizar e impulsar las necesidades, expectativas y retos implícitos en el proceso de producción de conocimientos institucionales. Todos los esfuerzos que se hagan en la producción científica deben tener una salida. Hay que aceptar que las investigaciones son parte fundamental en el objetivo de generar mayor conocimiento e innovar. Si se logra desarrollar en los estudiantes sus capacidades y potencialidades, se contará con profesionales competitivos, capaces de innovar. Al tiempo que se debe buscar que estas producciones se pongan en práctica en las empresas del mercado nacional y en las instituciones del Estado. De la misma manera, el pensamiento creativo forma parte de los referentes considerados. Según Dewey (1997) “el pensamiento se inscribe en una relación entre lo que ya sabemos, nuestra memoria y lo que percibimos” (p.9), Por medio de esta trilogía se le da significado a las cosas, se crea, se infieren ideas, más allá de los que nos viene dado y eso es el producto “pensamiento”.  Es un proceso que involucra un movimiento intelectual, en el cual, la inferencia tiene lugar a través de la sugerencia de todo cuanto se ve y se recuerda; esa sucesión de ideas es el pensamiento. El pensamiento creativo toma en cuenta también la racionalidad por cuanto se relaciona con el pensamiento en la idea del método reflexivo (competencia lógica). Esta construcción lleva a un resultado, afrontando una dificultad mental en cinco fases: 1) aparición de sugerencias, 2) Intelectualización de la dificultad, 3) elaboración de hipótesis, 4) razonamiento y 5) comprobación de hipótesis. Así pues la racionalidad del pensamiento reflexivo: hace posible la acción con un objetivo consciente, b) hace posible el trabajo sistemático y la invención además de enriquecer las cosas con significados. Un pensamiento creativo donde el saber hacer, saber cómo, saber por qué y toma de decisiones este presente. II
  • 40. 40 LA PROPUESTA INTRODUCCIÓN En el desarrollo de la investigación se determinó la necesidad de proponer otras alternativas para la presentación de los trabajos de grado de los estudiantes de las especializaciones en ingeniería militar, en termino de adaptar los procesos investigativos de lo que se espera para un “especialista”, donde lo teórico y práctico reafirmen el sentido del aprovechamiento en el área del conocimiento o del problema que se amerite mejorar o solucionar. Esta alternativa es la monografía, de allí que el objetivo fundamental de la propuesta es “proporcionar una herramienta para orientar a los estudiantes en la elaboración de su trabajo de grado”. Esta es contentiva de la concepción y procedimientos para elaborar la investigación monográfica, delineando los aspectos los básicos para que el (la) Oficial estudiante de la especialización tenga unos parámetros por los cuales orientarse en el momento de emprender el estudio, desarrollarlo y alcanzar aportes para la institución, garantizando que estos sean de calidad, en el sentido de que se adquieren un conjunto de habilidades y destrezas, desde el saber hacer y el aprender con sentido crítico. La monografía se concibe en esta investigación como un trabajo que aborda un objeto investigativo determinado, donde se presentan un conjunto de datos vinculados de manera organizada y argumentativas provenientes de diferentes fuentes referenciales y/o empíricas. Justificación Proponer la monografía como otra alternativa para presentar los trabajos de especialización significa tener a la disposición un recurso de investigación que facilita desarrollarenlosestudiantescompetenciasenelanálisissistemático, críticoycomparativodel arte del conocimiento sobre la temática que aborde en la investigación. De la misma manera, adquiere destrezas en la búsqueda, compilación y selección de referencia bibliográficas tanto en forma física como electrónica, permitiéndose descubrir aspectos novedoso o inédito sobre el tema que aborda o exposición de casos, que pueden ser cotejados con otros. El estudiante en su rol de investigador o coinvestigador sentirá la satisfacción de elaborar un estudio de calidad y pertinencia social en atención a las exigencias institucionales, sin el estréss que significa el desbordaje de las capacidades. Así mismo, los profesores investigadores se sentaran satisfechos de la labor educativa desplegada y la Escuela podrá mostrar con beneplácito la productividad investigativa de sus estudiantes. II
  • 41. 41 Fundamentación La propuesta se fundamenta en los criterios filosóficos y normados de la organización militar y del currículo institucional. Al abordar el marco de la realidad, la investigación se asume desde el enfoque teórico-práctico, es decir, el estudio monográfico toma en cuenta la investigación de manera sistemática, desde el punto de la teoría y de la práctica. Ambos polos del conocimiento son los que sustentan la veracidad en esta modalidad. En este sentido, la investigación monográfica de la especialización en Ingeniería Militar, se guía por unas directrices como parte de la doctrina militar, con el objeto de perfilar los aspectos básicos del proceso de investigación. Teniendo como eje de acción la defensa territorial desde la ingeniería militar. Operatividad: Basamento en la Investigación Documental Es importante tener claro que la monografía como herramienta de investigación está sustentada en la investigación documental de allí que, se sugiere atender el procedimiento que le caracteriza, entre estos: a) la selección y delimitación del tema, es decir establecer el objeto de investigación, puntualizar el problema y describe el alcance de los objetivos; b) búsqueda y selección de la información en correspondencia con los objetivos planteados; c) organización de la información bajo esquemas conceptuales atendiendo a las relaciones de los elementos que los conforman que son de interés investigativo; d) análisis de los datos y organización de la monografía siguiendo el esquema conceptual elaborado. En esta parte juega un papel importante los autores sobre el tema seleccionado, es el momento sustantivo del proceso investigativo donde el investigador (ra) debe desplegar su agudeza, creatividad, comprender y explicar la naturaleza del problema: sus causas, consecuencias y sus implicaciones; e) una vez desarrollado el tema de la investigación, se puede proceder a definir y describir la monografía a fin de dar a conocer los resultados de la investigación La Monografía: Organización del Documento En la organización del documento se recomienda lo siguiente: • Portada • Resumen • Índice general • Índice de tablas y figuras • Introducción • Cuerpo • Conclusiones • Lista de referencias • Anexos (si los hubiere) II
  • 42. 42 La Portada: es la primera página de la monografía contentiva de la información necesaria para identificarla, es decir institución, título, grado, autor (s) y fecha. Resumen: Debe contener información sobre el “qué” de la investigación es decir su objetivo; el “por qué”, referido al problema que se estudia; “para qué” orientado al propósito de la investigación y el “como” la metodología seleccionada. La extensión u otros elementos dependerán de los requerimientos particulares. Al final del resumen se insertará un punto y aparte para indicar las “Palabras Clave:” Índice General: en este se presenta la estructura del trabajo y la correlación de cada uno de los puntos desarrollados en el texto. Lista de Tablas y Lista de Figuras: Corresponde a la identificación y ubicación de las tablas y figuras en el cuerpo del trabajo. Introducción: Se presentan cada uno de los puntos descritos en el resumen, pero con mayor amplitud, finalizando con la descripción de la organización del documento monográfico. Cuerpo o Desarrollo: Constituye la parte fundamental del trabajo, se explica o interpreta la problemática, se desarrolla el entramado discursivo a partir de las revisiones documentales y los autores o experiencia seleccionadas. Conclusiones: El discurso narrativo empleado en la monografía exige que la garantía o respaldo (conclusiones) estén bien elaborados, de alguna manera éstas son la naturaleza y razón de ser de esta investigación. Estas garantías (conclusiones) deben estar en función de los objetivos por lo que, deben ser concretas, y reflejar el respaldo (aporte) del autor (a). En este punto es cuando el investigador(a) tiene la posibilidad de mostrar la originalidad del estudio; mediante las ideas que expone, las cuales son producto del desarrollo de la investigación. Referencias Bibliográficas: Presenta las referencias impresas, electrónicas y audiovisuales citados en el cuerpo de la monografía. Anexos: Constituyen aquellos materiales como ilustraciones, figuras y tablas, entre otros, que pueden ser de soporte o ayuda para el lector de la monografía. Aspectos Formales: Es importante atender las recomendaciones formales de presentación en cada uno de los aspectos que se desarrollen en la monografía, siempre apegados a la normas que se asuman en el trabajo investigativo. II
  • 43. 43 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones El estudio realizado lleva a reflexionar acerca de las (pocas) opciones y criterios con que se han venido manejando las investigaciones en algunas instituciones educativas, pareciera que no son las alternativas más adecuadas, básicamente en el ámbito de las especializaciones y muy especialmente en el contexto de esta investigación como son las Escuelas de la Universidad Militar Bolivariana. De la misma manera, se reconoce el esfuerzo de esta institución para mejorar las dificultades en la producción investigativa, de allí parte de la motivación de este trabajo, donde se ha propuesto la monografía como una alternativa de solución. La idea fundamental es que el estudiante tenga a su alcance esta herramienta que le ayudará y orientará a: la construcción del objeto de estudio, indagación, selección y evaluación de información pertinente, comunicarse con personas también preocupadas por el tema que se estudie; poder comunicar o socializar resultados haciéndolos útiles a los demás. Mediante la investigación monográfica se aborda un tema o problema con sustento en “análisis crítico” y “reflexivo”, interpretación y síntesis de referencias. En este sentido, se busca darle direccionalidad al estudiante, a partir de los siguientes elementos: lo que se necesita obtener, cómo se va obtener, y para qué se va a obtener. De manera que mediante este estudio la calidad se mide por la satisfacción que pueda sentir el investigador en función de lo que pueda aportar como producto tanto a la institución como a la sociedad. Recomendaciones: Esnecesariohaceralgunassugerenciasconlafinalidaddequeseantomadasenconsideración por parte de la Institución universitaria para mejorar la calidad en las investigaciones, estas se mencionan a continuación: 1) Capacitar al personal docente que dicta la asignatura de metodología en el mejoramiento de estrategias para instruir a los estudiantes (oficiales) en la elaboración de las investigaciones. 2) Establecer círculos o redes de comunicación entre el personal vinculado a esta asignatura. 3) Girar instrucciones a los docentes para participar en talleres, seminarios, foros y otros, relacionados con el ámbito de la investigación. 4) Elevar la propuesta a la directiva de la Universidad Militar Bolivariana, para su puesta en práctica. II
  • 44. 44 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Betancourt R. (2012). La Investigación Universitaria Militar: Integración de Modos de Producción de Conocimiento y Actores en Tiempos de Revolución. Caracas: Centro de Investigación Nacional en Ciencias y artes. Chacín M, Cedrés, D.; Echeverría. C.; García, G; Meza, M. (2009). Las Líneas de Trabajo en las Especializaciones: Conceptos y Orientaciones Generales. Caracas UNESR: Comisión del Núcleo Regional de Postgrado. Chacín M y Cobos, L(2009). Los Colectivos de Investigación: Una Propuesta Para Integración de Saberes Comunidad, Caracas-Venezuela, UNERS. Deming E. (2011). Calidad y Gestión de Calidad. [Documento en línea]. Disponible en: http://www.gestipolis.com/canales. [Consulta: Enero, 2013]. Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, (2009). Gaceta Oficial No. 5.933 Extraordinario. Ministerio del Poder Popular para la Defensa. (2010). Áreas y Líneas de Investigación. Resolución 013441. Caracas: MPPD Normativa General de los Estudios de Postgrado (2001). Gaceta Oficial N° 37.328 del 20 de noviembre de 2001. Caracas UMBV (2011) Documento Rector (2011), Caracas-Venezuela: UMBV UMBV (2012). Reglamento Para los Trabajos Conducentes a Títulos Académicos de Postgrado. Caracas: UMBV. UPEL(2012). Manual deTrabajos de Grado de Especialización y Maestría yTesis Doctorado. Caracas: FEDEUPEL. Zavarce, C, Briceño, M. y Chacín, M. (2010). Transformando La Actividad de Investigación en Los Postgrados del Área de las Ciencias Administrativas y Gerenciales. Revista Agora año 13- N° 25. Venezuela: Universidad de los Andes. . II
  • 45. Módulo Instruccional y el Desarollo de las Prácticas de Laboratorio en un Curso de Electrónica Básica en la Escuela de Comunicaciones y Electrónica de la UMBV Rafael Antonio Espinoza Guerrero
  • 46. 46 MÓDULO INSTRUCCIONAL Y EL DESARROLLO DE LAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO EN UN CURSO DE ELECTRÓNICA BÁSICA EN LA ESCUELA COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA DE LA UMBV MODULE INSTRUCTIONAL AND THE DEVELOPMENT OF A COURSE IN BASIC ELECTRONICS LABORATORY PRACTICES IN THE SCHOOL OF COMMUNICATIONS AND ELECTRONICS OF THE UMBV. Rafael Antonio Espinoza Guerrero (UMBV) rafaespigue@gmail.com Recibido: 10/02/2013 Aceptado: 28/04/2014 RESUMEN El objetivo de ésta investigación fue proponer lineamientos para la elaboración del Módulo Instruccional para el Desarrollo de Prácticas de Laboratorio de un curso de Electrónica Básica en la Escuela de Comunicaciones y Electrónica. Esta se realizó en la Escuela de Comunicaciones y Electrónica - ECOMEL perteneciente a la Universidad Militar Bolivariana de Venezuela, la cual forma profesionales militares en el área de Comunicaciones y Electrónica que se desempeñan en los distintos componentes de la FANB. Se utilizó una investigación tipo documental, diseño bibliográfico y de nivel analítico. Sus conclusiones resaltantes fueron asumir el modelo de Dorrego y García (1996) como la base para el diseño instruccional que se pudiera utilizar para el Curso de Electrónica Básica sustentado en un enfoque constructivista y centrado en el aprendizaje significativo. Se recomienda ofrecer talleres a los docentes sobre estrategias de aprendizaje y de diseño instruccional acorde con los requerimientos de la Universidad Militar Bolivariana de Venezuela. _______ Palabras Claves: Módulo Instruccional, Aprendizaje Significativo, Laboratorio, Práctica de Laboratorio. III Profesor de Electrónica Industrial, Especialista en Educación Técnica, Máster en Gerencia de la Inves- tigación, Docente de Planta y Adjunto a la División de Investigación del IAEDEN.
  • 47. 47 ABSTRACT The objective of this research was to propose guidelines for the elaboration of the instructional module for the development of laboratory practices of a course in basic electronics in the school of communications and electronics.This was developed for the school of communications and electronics - ECOMEL belonging to military Bolivarian University of Venezuela, which is a professional military in the area of communications and electronics in the various components of the possibility. We used a research type documentary, bibliographic and analytical level design. Its salient findings were to take Dorrego and Garcia (1996) model as the basis for the instructional design to be used for the course of electronic Basic, which has a meaningful learning-centered, constructivist approach. He is recommended to offer workshops to teachers on strategies of learning and instructional design according to the requirements of the University. ________ Keywords: Module instructional, significant learning, laboratory, laboratory practice III
  • 48. 48 INTRODUCCIÓN La enseñanza en Educación técnica constituye una modalidad para las Instituciones Educativas del país; por cuanto esta trayectoria formativa integra los campos de la formación general, científico-tecnológica, técnica específica que son fundamentales para el desarrollo integral del país y que requiere contar con diseños curriculares y estrategias didácticas en el área técnica que contribuyan al mejoramiento de la calidad de los procesos de enseñanza- aprendizaje. En este sentido, el autor de éste trabajo, ha venido observando limitaciones en los diseños instruccionales que se están llevando a la práctica en la Escuela de Comunicaciones y Electrónica trayendo como consecuencia deficiencias en los conocimientos y en el rendimiento académico de los estudiantes lo cual es fundamental en el área de laboratorios. Por esta razón plantea generar unos lineamientos sobre diseño instruccional para un curso básico de electrónica el cual contempla contenidos referidos a: semiconductor, filtros, fuente regulada, transistores y amplificadores básicos transistorizados. Ello, permitirá desarrollar los contenidos, objetivos y actividades prácticas, que orienten el logro de los conocimientos de los estudiantes en cualquiera de los cursos y a su vez facilitaría al docente, moverse en la oferta curricular que se imparte en la Institución desde los de tropa profesional hasta actualización de personal profesional. El desarrollo de este trabajo se estructuró de la siguiente manera: Primero, el contexto problemático de la investigación, específicamente lo referido a la situación del laboratorio, los objetivos de la investigación, su justificación e importancia; segundo los referentes conceptuales que incluye los antecedentes de la investigación, sus bases teóricas y definición de términos básicos; el tercero, referido a la metodología utilizada; el cuarto presenta los lineamientos para el diseño instruccional. Finalmente, se presentan las conclusiones y recomendaciones y las Referencias Bibliográficas que sustenta esta investigación. EL CONTEXTO DE LA INVESTIGACIÓN La Educación en Venezuela se encuentra ligada a múltiples factores de orden cultural y social y está relacionada a su vez con los diferentes niveles y modalidades, uno de los cuales es la educación técnica con lo cual se contribuye a la formación de los profesionales que se requieren para el desarrollo integral de la Nación. En consecuencia, la Constitución Nacional Bolivariana (1999) en su artículo 3, establece como uno de los fines del Estado el educar para el trabajo, por lo que la educación en las carreras tecnológicas adquiere relevancia y significación en lo que respecta a la formación de los ciudadanos para el trabajo. III