SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 48
Anatomia, fisiologia y
patologia benigna de vias
biliares
Residentes de Cirugia general
Anatomía
quirúrgica de las
vías biliares
• Las vías
biliares extrahepáticas y la
unión biliopancreática, se
disponen a tres niveles
• nivel superior, en los límites
de la placa hiliar;
• un nivel medio, peritoneal
intraepiploico, pedicular;
• un nivel inferior, en la celda
duodenopancreática, que
desemboca en la segunda
porción del duodeno.
Anatomía quirúrgica de
las vías biliares
• Via biliar principal
• Via biliar accesoria
Triangulo de Calot
• Triangulo hepatocistico
• Ganglio de Mascagni
Vesícula Biliar
• La vesícula biliar, reposa entre los
segmentos hepáticos IV y V, en una
fosa ventral entre los lóbulos
hepáticos derechos e izquierdos
• Esta reposando dentro de la
fosa cística, separada del
parénquima hepático por la
placa cística, la cual está
compuesta de tejido conectivo
en estrecha relación a la cápsula
de Glisson y alargando la placa
hiliar. La placa cística forma
parte del sistema de placas del
hígado, y es importante
conocerla porque es el plano
correcto de disección durante
una colecistectomía abierta o
laparoscópica, su
reconocimiento es parte de la
vision critica de seguridad de
Strasberg
Relaciones
anatomicas
• Relaciones con la
primera porcion del
duodeno y la flexura
hepatica del colon
Vesicula biliar
• Su tamaño es de 7 a 10 cm de longitud y de 2,5 a 3,5 cm de ancho.
• Estando moderadamente distendida tiene una capacidad de 50 a 60 ml de bilis, pero
puede llegar a ser mucho más grande con ciertos estados patológicos.
• Se ha dividido en cuatro áreas: el fondo, cuerpo, infundíbulo, cuello.
• La bolsa de Hartmann es una protuberancia asimétrica del infundíbulo que se
encuentra cerca del cuello de la vesícula biliar. La bolsa de Hartmann, puede
dificultar la visualización del conducto hepático común y constituir un punto de
peligro durante una colecistectomía.
Inervacion
• Inervación. Parasimpática: la inervación parasimpática preganglionar
proviene de las fibras anteriores anteriores izquierdas del vago, su acción
contrae la vesícula biliar y relaja el esfínter de oddi. Simpática: las fibras
simpáticas postganglionares provenientes del ganglio celiaco son
transportadas por las fibras preganglionares provenientes de los segmentos
espinales T7-T10, viajando en los nervios esplacnicos mayores, el estímulo
de estas fibras causa contracción del esfínter de oddi y relajación de la
vesícula biliar.
Inervación
• Las fibras viscerales aferentes (dolor):
viajan atrás de los ganglios torácicos
espinales, a través del plexo celiaco y
nervio esplacnico mayor, esto explica las
áreas de dolor referido durante la
patología biliar.
• La neuropatía autonómica de la vesícula
biliar, da como resultado atonía del
musculo liso, como resultado la génesis
de litos, especialmente en individuos con
hipercolesterolemia y diarrea.
Irrigación
• Arteria cística, típicamente una
rama de la arteria hepática
derecha (que se origina de la
arteria hepática común esta a su
vez se origina en el tronco
celiaco).
Irrigación
• Origen y el curso de la arteria cística varían mucho: esto debe determinarse
cuidadosamente en la colecistectomía. Las variantes incluyen orígenes desde
hepática común, hepática izquierda, arteria mesentérica superior, pasando
anterior o posterior a los conductos hepáticos o biliares. Durante una
colecistectomía, ignorar estas variaciones puede provocar hemorragia
inesperada o lesión de las vías biliares ( Champetier et al, 1982 ) y puede
resultar en lesiones del conducto biliar durante los esfuerzos para asegurar la
hemostasia.
Drenaje linfatico
• Linfáticos císticos también drenan en
nodos hepáticas agrupados alrededor de
la vía biliar superior. El ganglio cístico o
Ganglio de Mascagni y ganglio del hiato
son relativamente constantes.
• El drenaje de la vesícula biliar, conducto
cístico y del lóbulo hepático derecho,
llega a los ganglios pancreaticoduodenales
posteriores.
Variantes anatomicas
• Se han descrito muchas anomalías del aparato biliar accesorio (Gross 1936 ).
Aunque es raro, agenesia de la vesícula biliar ( Boyden, 1926 ;Rashad al-
Mohassel y 1973 ; Rogers et al, 1975 ), Vesículas biliares bilobar con un solo
conducto cístico, sino dos (Hobby, 1970 ), Y la duplicación de la vesícula
biliar con dos conductos císticos. Un conducto cístico doble puede drenar
una vesícula biliar unilocular (Perelman, 1961 ) también se ha descrito el
divertículo congénito de la vesícula biliar con una pared muscular ( Eelkema
et al, 1958 ).
Anomalias de posicion
• Lo más frecuentemente reportado
son las anomalías de la posición de
la vesícula biliar, que puede estar en
una posición intrahepática,
completamente rodeado de tejido
normal del hígado, o puede ser
encontrado a la izquierda del
hígado (Newcombe y Henley,
1964).
Vesicula intrahepatica
• Vesícula biliar intrahepática. La vesícula biliar es generalmente intrahepática durante
su período embrionario y se convierte en extrahepática en su desarrollo. Una
vesícula biliar intrahepática está incrustada parcialmente o completamente dentro de
la sustancia del hígado. La condición se puede sospechar si el colecistograma o
ecografía revela una vesícula biliar en un lugar inusualmente alto. En los adultos,
aproximadamente el 60% de vesículas biliares intrahepáticos se asocian con cálculos
biliares. La mayoría de las vesículas biliares intrahepáticas solamente están
parcialmente dentro del parénquima hepático, y por lo general se pueden identificar
fácilmente en el momento de la colecistectomía.
HISTOLOGIA Y FISIOLOGIA DE LA
VESICULA BILIAR
• La vesícula biliar tiene una mucosa que comprende un epitelio absortivo (E)
que descansa en una lámina propia altamente vascularizada (LP). No posee
muscularis mucosa, la capa muscular (M) es delgada y con un arreglo
circunferencial, también posee un tejido denso y fibroso (F) el cual es
parcialmente cubierto por peritoneo seroso (S) este último pierde su
continuidad en la superficie de contacto de la vesícula con el hígado. El
conducto cístico presenta un crecimiento en espiral de su mucosa lo que
forma la Válvula Espiral de Heister.
Histologia
• Los Senos de Rokitansky-Aschoff son
invaginaciones del epitelio en la lámina
propia, músculo y tejido conectivo
subserosos. Estos senos están presentes
en aproximadamente el 40% de las
vesículas biliares normales y están
presentes en abundancia en casi todas las
vesículas inflamadas. Los conductos de
Luschka son conductos biliares pequeños
que se encuentran alrededor de la capa
muscular en el lado hepático de la vesícula
biliar. Se encuentran en aproximadamente
el 10% de las vesículas biliares normales y
no tienen ninguna relación con los senos
de Rokitansky-Aschoff o colecistitis.
Fisiologia de la vesicula biliar
• El epitelio de la vesícula secreta dos productos importantes que son las
glicoproteínas e iones hidrogeno. Las glándulas mucosas del infundíbulo
y cuello secretan muco glicoproteínas que protegen la mucosa y facilitan en
pasaje de bilis a través del conducto cístico. Este moco da el color a la bilis
blanca que se ve en el hidrocolecisto secundario a una obstrucción del
cístico.
Fisiologia de la vesicula biliar
• En estado de ayuno alrededor del 80% de la bilis secretada por el hígado es
depositada en la vesícula, la vesícula posee la máxima capacidad absortiva por
unidad de área que cualquier otro órgano del cuerpo.
• El epitelio es de tipo columnar alto con microvellos en la superficie luminal,
este epitelio está adaptado para la absorción de agua y sal conteniendo
abundantes mitocondrias basales y apicales, y bombas Na + K + ATPasas en
sus paredes laterales.
Mecanismo de absor
cion de la mucosa de
la vesicula biliar.
• Los iones de Na + y Cl –
son activamente
bombeados fuera del
citoplasma celular hacia el
espacio lateral intercelular,
produciendo de esta forma
un gradiente osmótico entre
ese espacio y el lumen de la
vesícula, el agua es forzada
a pasar a este espacio desde
el lumen luego entra a la red
capilar de la lámina propia
para pasar al torrente
sanguíneo.
Fisiologia de la vesicula biliar
• Producción normal de bilis: 500 a 1000 ml / día
• Función de la bilis: digestión de la grasas gracias a su efecto de emulsión,
media la absorción de vitaminas y la excreción de la bilirrubina y colesterol
liposolubles.
• Componentes de la bilis: electrolitos, sales biliares, proteínas, colesterol,
grasas y pigmentos biliares.
• Contiene de colesterol no esterificado, lecitina, y ácidos grasos.
Fisiologia de la vesicula biliar
• Sales más importantes de la bilis: ácidos (cólico, desoxicólico y quenodesoxicólico)
aniónicos o conjugados con taurina o glicina.
• pH normal de la bilis es de 5.6 a 8.6.
• Más alcalina a mayores tasas de secreción
• Más ácida con la ingesta de proteínas en las comidas
• El transporte de hidrogeno es el que cambiara el el pH, la acidificación promoverá
la solubilidad del calcio que prevendrá la precipitación en sales de calcio.
Fisiologia de la vesicula biliar
• El colesterol solubilidad y la falta de precipitación de la bilis dependen de un
equilibrio entre el colesterol, sales biliares y lecitina (en micelas).
• Aumentan la producción de bilis: la producción de secretina y las comidas
ricas en grasas.
• La vesícula biliar también secreta moco, que protege los tejidos de la acción
lítica de la bilis.
• Incrementan la secreción de bilis: aumento de la colecistoquinina (CCK), la
secretina y la actividad vagal (parasimpática)
• Disminuyen la producción de bilis: péptido intestinal vasoactivo (VIP), la
somatostatina, la actividad esplacnica o cadena simpática (simpática).
Fisiologia de la vesicula biliar
• Drogas parasimpaticomimeticas contraen la vesicular mientras que la
atropina la relaja, la distensión del estómago causa contracción de la vesícula
con relajación del esfínter de Oddi.
• Los defectos en la actividad motora de la vesícula biliar juegan un rol
importante en la nucleación del colesterol y la formación de cálculos.
Fisiologia de la vesicula biliar
• La estimulación de la vesícula y vías biliares por la CCK también es mediada
por las neuronas colinérgicas vagales, por ello a pacientes en los que se ha
realizado vagotomía la respuesta a la estimulación a la CCK esta disminuida y
el tamaño y volumen de la vesícula biliar esta incrementado.
• El polipeptido intestinal vasoactivo inhibe la contracción de la vesícula biliar
y causa su relajación.
• La somatostatina y sus análogos son potentes inhibidores de la contracción
vesicular, por ello pacientes tratados con análogos de la somatostatina o con
somatostatinoma tiene alta incidencia de colelitiasis.
Fisiologia de la vesicula biliar
• La estimulación de la vesícula y vías biliares por la CCK también es mediada
por las neuronas colinérgicas vagales, por ello a pacientes en los que se ha
realizado vagotomía la respuesta a la estimulación a la CCK esta disminuida y
el tamaño y volumen de la vesícula biliar esta incrementado.
• El polipeptido intestinal vasoactivo inhibe la contracción de la vesícula biliar
y causa su relajación.
• La somatostatina y sus análogos son potentes inhibidores de la contracción
vesicular, por ello pacientes tratados con análogos de la somatostatina o con
somatostatinoma tiene alta incidencia de colelitiasis.
Hormonas
Colecistokinina
• Producida en el duodeno por las Células I ante la
presencia de ácidos grasos y aminoácidos.
• Vida media en plasma de 2-3 minutos, metabolizado por
hígado y riñones.
• Actúa directamente sobre receptores del musculo liso de
la vesícula biliar estimulando su contracción, además
relaja la parte terminal del conducto biliar y esfínter de
Oddi y el duodeno
• Estimula el vaciado de la VB en 50-70% de su contenido
en el lapso de 30 – 40 minutos. En los siguientes 60-90
minutos la vesícula será repletada de bilis nuevamente de
forma gradual al haber un descenso de los niveles de
CCK
• Durante el ayuno la vesícula no se llena solo de forma
pasiva. En asociación con la fase III del complejo motor
mioenterico migratorio del intestino la vesicular
repetidamente vacía pequeños volúmenes de bilis (10-
15% de su volumen) dentro del duodeno. Este proceso
es mediado en parte por la hormona motilina.
Secretina
• Se produce en las Células S de la mucosa del duodeno,
yeyuno proximal e íleon.
• Aumentan la producción de secretina: ácido clorhídrico,
proteínas parcialmente digeridas, ácidos grasos a nivel del
duodeno estimulan la liberación de secretina y esta a su
vez incrementa la producción y flujo de bilis
Anatomia del conducto cistico
• Relevancia quirúrgica del conducto cístico:
 La incorrecta identificación del conducto cístico más que las anomalías anatómicas es la causa de
la mayoría de lesiones de vías biliares durante la colecistectomía laparoscópica.
 El cirujano debe estar familiarizado con las variantes anatómicas de esta estructura y así evitar la
lesión de vías biliares durante la colecistectomía.
 Es rutinario obtener imágenes ultrasonografias, pero en este caso raramente es observada o
descrita por el radiólogo la anatomía del conducto cístico.
 La visualización directa del conducto cístico se puede realizar mediante: CPRE, Colangiografia
por TAC, Colangiografia por RMN. Si hay dudas en el transquirugico: colangiografia
transquirurgica.
 Considerando la alta prevalencia de colelitiasis en humanos, es sorprendente la muy poca
atención que se le ha estado dando a las anormalidades del conducto cístico en la patogénesis de
la colelitiasis.
Anatomia del conducto cistico
Longitud: 2-4 cm de largo. Diámetro luminal: 2.6+-0.7 mm.
El conducto cístico actúa como un conducto bidireccional, la diferencia de
presiones a través del conducto, es la que dictara la velocidad de flujo y
dirección del flujo de bilis.
La tasa promedio de flujo del conducto cístico en estado de ayuno es de: 0.5-
1 ml/min.
La tasa promedio de flujo del conducto cístico después de un alimento es de:
2.0-3.9 ml/min.
Anatomia del conducto cistico
Su curso es generalmente
tortuoso. Contiene de 2-10
pliegues mucosos que se
proyectan hacia el lumen,
colectivamente denominadas
Válvulas Espirales de Heister
Desde el punto de vista hidrodinámico, el lumen del conducto cístico parece servir como
una resistencia pasiva que se esfuerza por proporcionar una cantidad constante de
resistencia.
• Las variaciones anatómicas o
alteraciones patológicas del conducto
cístico, son importantes en el
desarrollo de la colelitiasis:
• Inserción baja e izquierda del
conducto cístico está relacionada a
enfermedad litiasica de la vesícula
biliar.
• Un cístico largo, estrecho con ángulo
más agudo en la unión vesícula biliar
conducto cístico está fuertemente
relacionado con la presencia de
colelitiasis.
Irrigación del conducto cístico
Está dada por ramas de:
• Arteria Cistica.
• Plexo Arterial Paracoledocial.
• Plexo arterial Epicoledocial
Patologia biliar benigna
Litogenesis, colecistitis y patologia benigna de la via biliar principal
Litogenesis
• Piramide Admirall Small
Tipo de calculos
Litiasis biliar
• Existen tres factores de riesgo principales para el
desarrollo de cálculos biliares. En primer lugar, la
edad. A medida que avanza la edad, la bilis se vuelve
más litogénica aumentando la prevalencia de
cálculos. El sexo femenino (probablemente por
influencia de los estrógenos) también aumenta el
riesgo. Finalmente la obesidad que se asocia a un
aumento en la producción y posterior eliminación
de colesterol por las vías biliares2 . No es
infrecuente, en este contexto, la aparición de un
cólico biliar tras una dieta de adelgazamiento con
pérdida acelerada de peso, debido a la eliminación
masiva de colesterol por las vías biliares.
Colelitiasis asintomatica
• En la mayoría de los pacientes (60-
80%), la colelitiasis es asintomática y
se diagnostica incidentalmente al
indicar una ecografía por otros
motivo.
• El riesgo medio anual de desarrollar
síntomas es del 2% y la incidencia
anual de complicaciones y cáncer de
vesícula es 0,3% y 0,02%
respectivamente
Pacientes con alto riesgo de desarrollar
cáncer de vesícula:
■ Existencia de pólipos vesiculares con
crecimiento rápido o mayor de 1 cm.
■ Vesícula en porcelana.
■ Cálculo mayor de 3 cm.
■ Mujer joven de origen amerindio.
Manifestaciones clínicas
• El único síntoma atribuible a la colelitiasis es el dolor biliar. Se produce por la
obstrucción intermitente del conducto cístico por un cálculo y se manifiesta
como un episodio de dolor visceral, localizado en el epigastrio-hipocondrio
derecho. En un 50% de los casos el dolor irradia hacia el hombro derecho o la
escápula, y se manifiesta como un dolor constante, que aumenta gradualmente
durante 15 minutos-1 hora, se mantiene durante 1 hora o más y desaparece
lentamente.
Manifestaciones clínicas
• Cuando el dolor se prolonga por un tiempo superior a 5-6 horas, debe
sospecharse la posibilidad de una colecistitis aguda. A menudo se acompaña de
diaforesis, náuseas, vómitos e inquietud. El gas, la distensión abdominal, la
flatulencia y la dispepsia no están relacionados con los cálculos en sí mismos.
Estos síntomas se encuentran con una frecuencia parecida en pacientes sin
colelitiasis y, por tanto, no cabe esperar que la colecistectomía resuelva estos
síntomas.
• La exploración física suele ser normal en el curso de un cólico biliar simple,
mostrando únicamente ligera hipersensibilidad a la palpación en el hipocondrio
derecho.
Diagnostico
• Diagnóstico Los parámetros de laboratorio son normales en un cólico biliar
que no se acompaña de complicaciones.
• El Gold standard es la ecografía abdominal, única exploración necesaria para
certificar la presencia de cálculos en la vesícula biliar, inocua, de bajo coste y
disponible en la mayoría de los centros con una sensibilidad y especificidad
superior al 95% para los cálculos de tamaño superior a 4 mm2 .
• Típicamente detecta cálculos móviles, declives y con sombra acústica
posterior. Cuando la sospecha clínica es elevada y la ecografía es negativa,
puede indicarse una ecoendoscopia

Más contenido relacionado

Similar a Anatomia biliar.pptx

colestasis-141217220945-conversion-gate02.pdf
colestasis-141217220945-conversion-gate02.pdfcolestasis-141217220945-conversion-gate02.pdf
colestasis-141217220945-conversion-gate02.pdfricardoorozcomorales
 
Seminario Patologías de la Vía biliar. Mayo 2015
Seminario Patologías de la Vía biliar. Mayo 2015Seminario Patologías de la Vía biliar. Mayo 2015
Seminario Patologías de la Vía biliar. Mayo 2015Milerbis Peña
 
Colecistitis
ColecistitisColecistitis
ColecistitisKelySon2
 
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO.pptx
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO.pptxUNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO.pptx
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO.pptxavatarshadow
 
anatomia y fisiologia de esofago estomago e intestinos
anatomia y fisiologia de esofago estomago e intestinosanatomia y fisiologia de esofago estomago e intestinos
anatomia y fisiologia de esofago estomago e intestinosale velasco
 
Exposicion anatomia microscopica de la vesicula biliar y conductos by Josh P...
Exposicion  anatomia microscopica de la vesicula biliar y conductos by Josh P...Exposicion  anatomia microscopica de la vesicula biliar y conductos by Josh P...
Exposicion anatomia microscopica de la vesicula biliar y conductos by Josh P...JoshPedrazac®
 
ANATOMIA DEL ESTOMAGO Y FISIOLOGIA MAS SU HISTOLOGIA
ANATOMIA DEL ESTOMAGO Y FISIOLOGIA MAS SU HISTOLOGIAANATOMIA DEL ESTOMAGO Y FISIOLOGIA MAS SU HISTOLOGIA
ANATOMIA DEL ESTOMAGO Y FISIOLOGIA MAS SU HISTOLOGIAefrainchoqueorosco861
 
Diapositivas de Sistema Digestivo II.pptx
Diapositivas de Sistema Digestivo II.pptxDiapositivas de Sistema Digestivo II.pptx
Diapositivas de Sistema Digestivo II.pptxJosselyn Reina
 
Anatomía y fisiología de estomago
Anatomía y fisiología de estomagoAnatomía y fisiología de estomago
Anatomía y fisiología de estomagoJosé Gama
 
Anatomía y fisiología gástrica y duodenal
Anatomía y fisiología gástrica y duodenalAnatomía y fisiología gástrica y duodenal
Anatomía y fisiología gástrica y duodenalIsaac Solis
 
Patologia biliar, dr elvis alvarado
Patologia biliar, dr elvis alvaradoPatologia biliar, dr elvis alvarado
Patologia biliar, dr elvis alvaradousjt
 
Visceras abdominales ii
Visceras abdominales iiVisceras abdominales ii
Visceras abdominales iiMD Rage
 

Similar a Anatomia biliar.pptx (20)

Colestasis
ColestasisColestasis
Colestasis
 
colestasis-141217220945-conversion-gate02.pdf
colestasis-141217220945-conversion-gate02.pdfcolestasis-141217220945-conversion-gate02.pdf
colestasis-141217220945-conversion-gate02.pdf
 
Seminario Patologías de la Vía biliar. Mayo 2015
Seminario Patologías de la Vía biliar. Mayo 2015Seminario Patologías de la Vía biliar. Mayo 2015
Seminario Patologías de la Vía biliar. Mayo 2015
 
Colecistitis
ColecistitisColecistitis
Colecistitis
 
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO.pptx
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO.pptxUNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO.pptx
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO.pptx
 
anatomia y fisiologia de esofago estomago e intestinos
anatomia y fisiologia de esofago estomago e intestinosanatomia y fisiologia de esofago estomago e intestinos
anatomia y fisiologia de esofago estomago e intestinos
 
Vesicula biliar
Vesicula biliarVesicula biliar
Vesicula biliar
 
Exposicion anatomia microscopica de la vesicula biliar y conductos by Josh P...
Exposicion  anatomia microscopica de la vesicula biliar y conductos by Josh P...Exposicion  anatomia microscopica de la vesicula biliar y conductos by Josh P...
Exposicion anatomia microscopica de la vesicula biliar y conductos by Josh P...
 
Estómago cáncer
Estómago cáncerEstómago cáncer
Estómago cáncer
 
Sx biliares
Sx biliaresSx biliares
Sx biliares
 
Vesícula biliar
Vesícula biliar Vesícula biliar
Vesícula biliar
 
Hepatocitos
HepatocitosHepatocitos
Hepatocitos
 
ANATOMIA DEL ESTOMAGO Y FISIOLOGIA MAS SU HISTOLOGIA
ANATOMIA DEL ESTOMAGO Y FISIOLOGIA MAS SU HISTOLOGIAANATOMIA DEL ESTOMAGO Y FISIOLOGIA MAS SU HISTOLOGIA
ANATOMIA DEL ESTOMAGO Y FISIOLOGIA MAS SU HISTOLOGIA
 
Diapositivas de Sistema Digestivo II.pptx
Diapositivas de Sistema Digestivo II.pptxDiapositivas de Sistema Digestivo II.pptx
Diapositivas de Sistema Digestivo II.pptx
 
Expo vesiculabiliar
Expo vesiculabiliarExpo vesiculabiliar
Expo vesiculabiliar
 
Anatomía y fisiología de estomago
Anatomía y fisiología de estomagoAnatomía y fisiología de estomago
Anatomía y fisiología de estomago
 
Anatomía y fisiología gástrica y duodenal
Anatomía y fisiología gástrica y duodenalAnatomía y fisiología gástrica y duodenal
Anatomía y fisiología gástrica y duodenal
 
Patologia biliar, dr elvis alvarado
Patologia biliar, dr elvis alvaradoPatologia biliar, dr elvis alvarado
Patologia biliar, dr elvis alvarado
 
Presentacion biliar Dr. Rolando ibañez
Presentacion biliar Dr. Rolando ibañezPresentacion biliar Dr. Rolando ibañez
Presentacion biliar Dr. Rolando ibañez
 
Visceras abdominales ii
Visceras abdominales iiVisceras abdominales ii
Visceras abdominales ii
 

Último

SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfFabiTorrico
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptxr7dzcbmq2w
 
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptxGENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptxRuthHudtwalcker1
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptxGeneralidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx Estefa RM9
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalJanKarlaCanaviriDelg1
 
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.pptyuhelipm
 
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdfOvario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdfALINJASSIVYBASILIORE
 
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024mariaercole
 
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)FidoPereira
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesCarlosVazquez410328
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxfiorellaanayaserrano
 
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJAanamamani2023
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaSalomeLoor1
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ILucy López
 
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxRazorzen
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”AdyPunkiss1
 

Último (20)

SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
 
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptxGENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptxGeneralidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
 
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdfOvario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
 
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
 
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
 
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
 
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
 

Anatomia biliar.pptx

  • 1. Anatomia, fisiologia y patologia benigna de vias biliares Residentes de Cirugia general
  • 2. Anatomía quirúrgica de las vías biliares • Las vías biliares extrahepáticas y la unión biliopancreática, se disponen a tres niveles • nivel superior, en los límites de la placa hiliar; • un nivel medio, peritoneal intraepiploico, pedicular; • un nivel inferior, en la celda duodenopancreática, que desemboca en la segunda porción del duodeno.
  • 3. Anatomía quirúrgica de las vías biliares • Via biliar principal • Via biliar accesoria
  • 4. Triangulo de Calot • Triangulo hepatocistico • Ganglio de Mascagni
  • 5. Vesícula Biliar • La vesícula biliar, reposa entre los segmentos hepáticos IV y V, en una fosa ventral entre los lóbulos hepáticos derechos e izquierdos
  • 6. • Esta reposando dentro de la fosa cística, separada del parénquima hepático por la placa cística, la cual está compuesta de tejido conectivo en estrecha relación a la cápsula de Glisson y alargando la placa hiliar. La placa cística forma parte del sistema de placas del hígado, y es importante conocerla porque es el plano correcto de disección durante una colecistectomía abierta o laparoscópica, su reconocimiento es parte de la vision critica de seguridad de Strasberg
  • 7. Relaciones anatomicas • Relaciones con la primera porcion del duodeno y la flexura hepatica del colon
  • 8. Vesicula biliar • Su tamaño es de 7 a 10 cm de longitud y de 2,5 a 3,5 cm de ancho. • Estando moderadamente distendida tiene una capacidad de 50 a 60 ml de bilis, pero puede llegar a ser mucho más grande con ciertos estados patológicos. • Se ha dividido en cuatro áreas: el fondo, cuerpo, infundíbulo, cuello. • La bolsa de Hartmann es una protuberancia asimétrica del infundíbulo que se encuentra cerca del cuello de la vesícula biliar. La bolsa de Hartmann, puede dificultar la visualización del conducto hepático común y constituir un punto de peligro durante una colecistectomía.
  • 9. Inervacion • Inervación. Parasimpática: la inervación parasimpática preganglionar proviene de las fibras anteriores anteriores izquierdas del vago, su acción contrae la vesícula biliar y relaja el esfínter de oddi. Simpática: las fibras simpáticas postganglionares provenientes del ganglio celiaco son transportadas por las fibras preganglionares provenientes de los segmentos espinales T7-T10, viajando en los nervios esplacnicos mayores, el estímulo de estas fibras causa contracción del esfínter de oddi y relajación de la vesícula biliar.
  • 10. Inervación • Las fibras viscerales aferentes (dolor): viajan atrás de los ganglios torácicos espinales, a través del plexo celiaco y nervio esplacnico mayor, esto explica las áreas de dolor referido durante la patología biliar. • La neuropatía autonómica de la vesícula biliar, da como resultado atonía del musculo liso, como resultado la génesis de litos, especialmente en individuos con hipercolesterolemia y diarrea.
  • 11. Irrigación • Arteria cística, típicamente una rama de la arteria hepática derecha (que se origina de la arteria hepática común esta a su vez se origina en el tronco celiaco).
  • 12. Irrigación • Origen y el curso de la arteria cística varían mucho: esto debe determinarse cuidadosamente en la colecistectomía. Las variantes incluyen orígenes desde hepática común, hepática izquierda, arteria mesentérica superior, pasando anterior o posterior a los conductos hepáticos o biliares. Durante una colecistectomía, ignorar estas variaciones puede provocar hemorragia inesperada o lesión de las vías biliares ( Champetier et al, 1982 ) y puede resultar en lesiones del conducto biliar durante los esfuerzos para asegurar la hemostasia.
  • 13.
  • 14. Drenaje linfatico • Linfáticos císticos también drenan en nodos hepáticas agrupados alrededor de la vía biliar superior. El ganglio cístico o Ganglio de Mascagni y ganglio del hiato son relativamente constantes. • El drenaje de la vesícula biliar, conducto cístico y del lóbulo hepático derecho, llega a los ganglios pancreaticoduodenales posteriores.
  • 15. Variantes anatomicas • Se han descrito muchas anomalías del aparato biliar accesorio (Gross 1936 ). Aunque es raro, agenesia de la vesícula biliar ( Boyden, 1926 ;Rashad al- Mohassel y 1973 ; Rogers et al, 1975 ), Vesículas biliares bilobar con un solo conducto cístico, sino dos (Hobby, 1970 ), Y la duplicación de la vesícula biliar con dos conductos císticos. Un conducto cístico doble puede drenar una vesícula biliar unilocular (Perelman, 1961 ) también se ha descrito el divertículo congénito de la vesícula biliar con una pared muscular ( Eelkema et al, 1958 ).
  • 16.
  • 17.
  • 18. Anomalias de posicion • Lo más frecuentemente reportado son las anomalías de la posición de la vesícula biliar, que puede estar en una posición intrahepática, completamente rodeado de tejido normal del hígado, o puede ser encontrado a la izquierda del hígado (Newcombe y Henley, 1964).
  • 19. Vesicula intrahepatica • Vesícula biliar intrahepática. La vesícula biliar es generalmente intrahepática durante su período embrionario y se convierte en extrahepática en su desarrollo. Una vesícula biliar intrahepática está incrustada parcialmente o completamente dentro de la sustancia del hígado. La condición se puede sospechar si el colecistograma o ecografía revela una vesícula biliar en un lugar inusualmente alto. En los adultos, aproximadamente el 60% de vesículas biliares intrahepáticos se asocian con cálculos biliares. La mayoría de las vesículas biliares intrahepáticas solamente están parcialmente dentro del parénquima hepático, y por lo general se pueden identificar fácilmente en el momento de la colecistectomía.
  • 20. HISTOLOGIA Y FISIOLOGIA DE LA VESICULA BILIAR • La vesícula biliar tiene una mucosa que comprende un epitelio absortivo (E) que descansa en una lámina propia altamente vascularizada (LP). No posee muscularis mucosa, la capa muscular (M) es delgada y con un arreglo circunferencial, también posee un tejido denso y fibroso (F) el cual es parcialmente cubierto por peritoneo seroso (S) este último pierde su continuidad en la superficie de contacto de la vesícula con el hígado. El conducto cístico presenta un crecimiento en espiral de su mucosa lo que forma la Válvula Espiral de Heister.
  • 21. Histologia • Los Senos de Rokitansky-Aschoff son invaginaciones del epitelio en la lámina propia, músculo y tejido conectivo subserosos. Estos senos están presentes en aproximadamente el 40% de las vesículas biliares normales y están presentes en abundancia en casi todas las vesículas inflamadas. Los conductos de Luschka son conductos biliares pequeños que se encuentran alrededor de la capa muscular en el lado hepático de la vesícula biliar. Se encuentran en aproximadamente el 10% de las vesículas biliares normales y no tienen ninguna relación con los senos de Rokitansky-Aschoff o colecistitis.
  • 22. Fisiologia de la vesicula biliar • El epitelio de la vesícula secreta dos productos importantes que son las glicoproteínas e iones hidrogeno. Las glándulas mucosas del infundíbulo y cuello secretan muco glicoproteínas que protegen la mucosa y facilitan en pasaje de bilis a través del conducto cístico. Este moco da el color a la bilis blanca que se ve en el hidrocolecisto secundario a una obstrucción del cístico.
  • 23. Fisiologia de la vesicula biliar • En estado de ayuno alrededor del 80% de la bilis secretada por el hígado es depositada en la vesícula, la vesícula posee la máxima capacidad absortiva por unidad de área que cualquier otro órgano del cuerpo. • El epitelio es de tipo columnar alto con microvellos en la superficie luminal, este epitelio está adaptado para la absorción de agua y sal conteniendo abundantes mitocondrias basales y apicales, y bombas Na + K + ATPasas en sus paredes laterales.
  • 24. Mecanismo de absor cion de la mucosa de la vesicula biliar. • Los iones de Na + y Cl – son activamente bombeados fuera del citoplasma celular hacia el espacio lateral intercelular, produciendo de esta forma un gradiente osmótico entre ese espacio y el lumen de la vesícula, el agua es forzada a pasar a este espacio desde el lumen luego entra a la red capilar de la lámina propia para pasar al torrente sanguíneo.
  • 25. Fisiologia de la vesicula biliar • Producción normal de bilis: 500 a 1000 ml / día • Función de la bilis: digestión de la grasas gracias a su efecto de emulsión, media la absorción de vitaminas y la excreción de la bilirrubina y colesterol liposolubles. • Componentes de la bilis: electrolitos, sales biliares, proteínas, colesterol, grasas y pigmentos biliares. • Contiene de colesterol no esterificado, lecitina, y ácidos grasos.
  • 26. Fisiologia de la vesicula biliar • Sales más importantes de la bilis: ácidos (cólico, desoxicólico y quenodesoxicólico) aniónicos o conjugados con taurina o glicina. • pH normal de la bilis es de 5.6 a 8.6. • Más alcalina a mayores tasas de secreción • Más ácida con la ingesta de proteínas en las comidas • El transporte de hidrogeno es el que cambiara el el pH, la acidificación promoverá la solubilidad del calcio que prevendrá la precipitación en sales de calcio.
  • 27. Fisiologia de la vesicula biliar • El colesterol solubilidad y la falta de precipitación de la bilis dependen de un equilibrio entre el colesterol, sales biliares y lecitina (en micelas). • Aumentan la producción de bilis: la producción de secretina y las comidas ricas en grasas. • La vesícula biliar también secreta moco, que protege los tejidos de la acción lítica de la bilis. • Incrementan la secreción de bilis: aumento de la colecistoquinina (CCK), la secretina y la actividad vagal (parasimpática) • Disminuyen la producción de bilis: péptido intestinal vasoactivo (VIP), la somatostatina, la actividad esplacnica o cadena simpática (simpática).
  • 28. Fisiologia de la vesicula biliar • Drogas parasimpaticomimeticas contraen la vesicular mientras que la atropina la relaja, la distensión del estómago causa contracción de la vesícula con relajación del esfínter de Oddi. • Los defectos en la actividad motora de la vesícula biliar juegan un rol importante en la nucleación del colesterol y la formación de cálculos.
  • 29. Fisiologia de la vesicula biliar • La estimulación de la vesícula y vías biliares por la CCK también es mediada por las neuronas colinérgicas vagales, por ello a pacientes en los que se ha realizado vagotomía la respuesta a la estimulación a la CCK esta disminuida y el tamaño y volumen de la vesícula biliar esta incrementado. • El polipeptido intestinal vasoactivo inhibe la contracción de la vesícula biliar y causa su relajación. • La somatostatina y sus análogos son potentes inhibidores de la contracción vesicular, por ello pacientes tratados con análogos de la somatostatina o con somatostatinoma tiene alta incidencia de colelitiasis.
  • 30. Fisiologia de la vesicula biliar • La estimulación de la vesícula y vías biliares por la CCK también es mediada por las neuronas colinérgicas vagales, por ello a pacientes en los que se ha realizado vagotomía la respuesta a la estimulación a la CCK esta disminuida y el tamaño y volumen de la vesícula biliar esta incrementado. • El polipeptido intestinal vasoactivo inhibe la contracción de la vesícula biliar y causa su relajación. • La somatostatina y sus análogos son potentes inhibidores de la contracción vesicular, por ello pacientes tratados con análogos de la somatostatina o con somatostatinoma tiene alta incidencia de colelitiasis.
  • 31. Hormonas Colecistokinina • Producida en el duodeno por las Células I ante la presencia de ácidos grasos y aminoácidos. • Vida media en plasma de 2-3 minutos, metabolizado por hígado y riñones. • Actúa directamente sobre receptores del musculo liso de la vesícula biliar estimulando su contracción, además relaja la parte terminal del conducto biliar y esfínter de Oddi y el duodeno • Estimula el vaciado de la VB en 50-70% de su contenido en el lapso de 30 – 40 minutos. En los siguientes 60-90 minutos la vesícula será repletada de bilis nuevamente de forma gradual al haber un descenso de los niveles de CCK • Durante el ayuno la vesícula no se llena solo de forma pasiva. En asociación con la fase III del complejo motor mioenterico migratorio del intestino la vesicular repetidamente vacía pequeños volúmenes de bilis (10- 15% de su volumen) dentro del duodeno. Este proceso es mediado en parte por la hormona motilina. Secretina • Se produce en las Células S de la mucosa del duodeno, yeyuno proximal e íleon. • Aumentan la producción de secretina: ácido clorhídrico, proteínas parcialmente digeridas, ácidos grasos a nivel del duodeno estimulan la liberación de secretina y esta a su vez incrementa la producción y flujo de bilis
  • 32. Anatomia del conducto cistico • Relevancia quirúrgica del conducto cístico:  La incorrecta identificación del conducto cístico más que las anomalías anatómicas es la causa de la mayoría de lesiones de vías biliares durante la colecistectomía laparoscópica.  El cirujano debe estar familiarizado con las variantes anatómicas de esta estructura y así evitar la lesión de vías biliares durante la colecistectomía.  Es rutinario obtener imágenes ultrasonografias, pero en este caso raramente es observada o descrita por el radiólogo la anatomía del conducto cístico.  La visualización directa del conducto cístico se puede realizar mediante: CPRE, Colangiografia por TAC, Colangiografia por RMN. Si hay dudas en el transquirugico: colangiografia transquirurgica.  Considerando la alta prevalencia de colelitiasis en humanos, es sorprendente la muy poca atención que se le ha estado dando a las anormalidades del conducto cístico en la patogénesis de la colelitiasis.
  • 33. Anatomia del conducto cistico Longitud: 2-4 cm de largo. Diámetro luminal: 2.6+-0.7 mm. El conducto cístico actúa como un conducto bidireccional, la diferencia de presiones a través del conducto, es la que dictara la velocidad de flujo y dirección del flujo de bilis. La tasa promedio de flujo del conducto cístico en estado de ayuno es de: 0.5- 1 ml/min. La tasa promedio de flujo del conducto cístico después de un alimento es de: 2.0-3.9 ml/min.
  • 34. Anatomia del conducto cistico Su curso es generalmente tortuoso. Contiene de 2-10 pliegues mucosos que se proyectan hacia el lumen, colectivamente denominadas Válvulas Espirales de Heister
  • 35. Desde el punto de vista hidrodinámico, el lumen del conducto cístico parece servir como una resistencia pasiva que se esfuerza por proporcionar una cantidad constante de resistencia.
  • 36. • Las variaciones anatómicas o alteraciones patológicas del conducto cístico, son importantes en el desarrollo de la colelitiasis: • Inserción baja e izquierda del conducto cístico está relacionada a enfermedad litiasica de la vesícula biliar. • Un cístico largo, estrecho con ángulo más agudo en la unión vesícula biliar conducto cístico está fuertemente relacionado con la presencia de colelitiasis.
  • 37.
  • 38. Irrigación del conducto cístico Está dada por ramas de: • Arteria Cistica. • Plexo Arterial Paracoledocial. • Plexo arterial Epicoledocial
  • 39.
  • 40. Patologia biliar benigna Litogenesis, colecistitis y patologia benigna de la via biliar principal
  • 43. Litiasis biliar • Existen tres factores de riesgo principales para el desarrollo de cálculos biliares. En primer lugar, la edad. A medida que avanza la edad, la bilis se vuelve más litogénica aumentando la prevalencia de cálculos. El sexo femenino (probablemente por influencia de los estrógenos) también aumenta el riesgo. Finalmente la obesidad que se asocia a un aumento en la producción y posterior eliminación de colesterol por las vías biliares2 . No es infrecuente, en este contexto, la aparición de un cólico biliar tras una dieta de adelgazamiento con pérdida acelerada de peso, debido a la eliminación masiva de colesterol por las vías biliares.
  • 44. Colelitiasis asintomatica • En la mayoría de los pacientes (60- 80%), la colelitiasis es asintomática y se diagnostica incidentalmente al indicar una ecografía por otros motivo. • El riesgo medio anual de desarrollar síntomas es del 2% y la incidencia anual de complicaciones y cáncer de vesícula es 0,3% y 0,02% respectivamente Pacientes con alto riesgo de desarrollar cáncer de vesícula: ■ Existencia de pólipos vesiculares con crecimiento rápido o mayor de 1 cm. ■ Vesícula en porcelana. ■ Cálculo mayor de 3 cm. ■ Mujer joven de origen amerindio.
  • 45.
  • 46. Manifestaciones clínicas • El único síntoma atribuible a la colelitiasis es el dolor biliar. Se produce por la obstrucción intermitente del conducto cístico por un cálculo y se manifiesta como un episodio de dolor visceral, localizado en el epigastrio-hipocondrio derecho. En un 50% de los casos el dolor irradia hacia el hombro derecho o la escápula, y se manifiesta como un dolor constante, que aumenta gradualmente durante 15 minutos-1 hora, se mantiene durante 1 hora o más y desaparece lentamente.
  • 47. Manifestaciones clínicas • Cuando el dolor se prolonga por un tiempo superior a 5-6 horas, debe sospecharse la posibilidad de una colecistitis aguda. A menudo se acompaña de diaforesis, náuseas, vómitos e inquietud. El gas, la distensión abdominal, la flatulencia y la dispepsia no están relacionados con los cálculos en sí mismos. Estos síntomas se encuentran con una frecuencia parecida en pacientes sin colelitiasis y, por tanto, no cabe esperar que la colecistectomía resuelva estos síntomas. • La exploración física suele ser normal en el curso de un cólico biliar simple, mostrando únicamente ligera hipersensibilidad a la palpación en el hipocondrio derecho.
  • 48. Diagnostico • Diagnóstico Los parámetros de laboratorio son normales en un cólico biliar que no se acompaña de complicaciones. • El Gold standard es la ecografía abdominal, única exploración necesaria para certificar la presencia de cálculos en la vesícula biliar, inocua, de bajo coste y disponible en la mayoría de los centros con una sensibilidad y especificidad superior al 95% para los cálculos de tamaño superior a 4 mm2 . • Típicamente detecta cálculos móviles, declives y con sombra acústica posterior. Cuando la sospecha clínica es elevada y la ecografía es negativa, puede indicarse una ecoendoscopia