Publicidad

Higado y vias biliares

Estudiante en Universidad uniandes ambato
13 de Nov de 2015
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

Higado y vias biliares

  1. TRABAJO DE ANATOMIA II DOC: ARMANDO QUINTANA NOMBRE: SANDRA CASTILLO CURSO: SEGUNDO “A”
  2. HIGADO Y VIAS BILIARES
  3. Generalidades  Órgano toraco-abdominal (5to EIC)  Liso y consistencia firme  Coloración rojiza  Peso: 1500 g (2% Peso corporal)  Dos lóbulos (derecho e izquierdo)  Dos lóbulos accesorios (Caudado y Cuadrado)  Intestino anterior
  4. CARA SUPERIOR O DIAFRAGMATICA •En contacto con el diafragma •Adherido por el Lig. Falciforme que divide los 2/3 derechos y el 1/3 izquierdo
  5. CARA INFERIOR Tres surcos: 1. Porta hepatis (Pedículo) 2. Fossa Vesica Felleae (Lecho vesicular) 3. Fossa Ligamentum Teretis que contiene el vestigio de la v. umbilical (lig. Redondo) Y el vestigio del canal de Arantius (lig. De Arantius)
  6. CARA POSTERIOR •Sobre la vena cava inferior •Columna Vertebral
  7. Fijaciones del Hígado Venas Suprahepáticas (principal) Lig. Freno-hepático Ligamentos peritoneales: 1. Falciforme ó suspensorio 2. Triangulares (extensiones laterales del lig. Coronario) 3. Coronarios 4. Omento menor
  8. Venas Suprahepáticas • Derecha, media e izquierda
  9. VS derecha  Drena los sectores anterior y posterior del lóbulo derecho  Pueden existir varias con un tronco común  20% casos existe una vena hepática derecha inferior que drena la porción inferior del lóbulo derecho
  10. VS Izquierda  Drena los sectores paramediano y lateral del lóbulo izquierdo • Se adhiere posteriormente al lig. De Arantius • Se une al tronco de la V.S Media para formar un tronco común (80%) • Este tronco puede recibir una vena diagfragmática inferior izq.
  11. VS Media  Formada por la unión de 2 ramas der. e izq. en la parte media del hígado • Camina dentro de la cisura principal del hígado • El lóbulo de Spiegel tiene sus propias ramas que drenan directamente a la VCI y explican la hipertrofia del mismo en el Sd. Budd-Chiari (trombosis de vv. suprahepáticas)
  12. Vena Porta Se divide en 2 en el hilio:  Derecha: corta y sigue el trayecto del tronco portal (favorece las metástasis)  Izquierda: larga y continúa trayecto en ángulo recto hasta el receso de Rex.  Recibe colaterales de la gástrica izq, pancreatoduodenal sup. der., pilórica y algunas císticas  Raras las variaciones
  13. Función metabólica Balance energético y nitrogenado  Captación y liberación de glucosa  Producción de cuerpos cetónicos  Producción de urea  Captación y liberación de AA  Procesamiento de lípidos  Síntesis y degradación de proteínas  Formación y excresión de bilis
  14. ANATOMIA DE LAS VIAS BILIARES
  15. ANATOMIA DE LAS VIAS BILIARES VIAS BILIARES INTRAHEPATICAS:  Se conforman por canalículos, que se forman de la unión de los hepatocitos  Formando los conductos perilobares o de Hering.  Conductos biliares que transcurren en el espacios portales hasta formar los conductos hepáticos
  16. ANATOMIA DE LAS VIAS BILIARES
  17. ANATOMIA DE LAS VIAS BILIARES
  18. ANATOMIA DE LAS VIAS BILIARES
  19. ANATOMIA DE LAS VIAS BILIARES VIAS BILIARES EXTRAHEPATICAS  Formada por los conductos hepáticos derecho e izquierdo, conducto hepático común, vesícula biliar, cístico y colédoco
  20. ANATOMIA DE LAS VIAS BILIARES CONDUCTOS HEPATICOS DERECHO, IZQUIERDO y COMUN  Los conductos hepáticos derecho e izquierdo se unen para formar el conducto hepático común.  La unión se encuentra de 0.25 a 2.5 cm de la superficie del hígado.  El conducto izquierdo es más largo (en promedio 1.7 cm) que el derecho (0.9 cm, en promedio).  Las medidas del conducto hepático común son muy variables. Se dice que aquél no existe si el conducto cístico penetra en la unión de los conductos hepáticos derecho e izquierdo.  En la mayoría de las personas, el conducto tiene entre 1.5 y 3.5 cm de largo.
  21. ANATOMIA DE LAS VIAS BILIARES  Tres tipos de unión cistohepática:  angular, paralela y espiral.
  22. ANATOMIA DE LAS VIAS BILIARES
  23. ANATOMIA DE LAS VIAS BILIARES  En 35% de las personas aproximadamente se encuentran conductos biliares subvesiculares, que son conductos pequeños ciegos  Los conductos hepatocísticos drenan bilis del hígado directamente al cuerpo de la vesícula biliar o al conducto cístico.  En ocasiones, los conductos hepáticos derecho, izquierdo, o incluso ambos, penetran en la vesícula biliar.
  24. ANATOMIA DE LAS VIAS BILIARES CONDUCTO CISTICO  El conducto cístico tiene alrededor de 3 mm de diámetro y unos 2 a 4 cm de largo.  Conducto corto, es posible que penetren de manera inadvertida en el colédoco.  Muy rara vez no existe conducto cístico y la vesícula biliar se abre directamente en el colédoco. En este caso, es posible que el colédoco se confunda con un conducto cístico.
  25. ANATOMIA DE LAS VIAS BILIARES
  26. ANATOMIA DE LAS VIAS BILIARES  El cístico en su interior presenta una serie de válvulas semilunares, llamadas válvulas en espiral o de Heister
  27. ANATOMIA DE LAS VIAS BILIARES  FONDO: parte mas abultada y forma la cúpula, se localiza a nivel de la punta de la novena costilla
  28. ANATOMIA DE LAS VIAS BILIARES  CUERPO: porción más larga, alargada y cilíndrica
  29. ANATOMIA DE LAS VIAS BILIARES CUELLO  Tiene forma de S y está situado en el borde libre del ligamento hepato duodenal (epiplón menor).  Donde se une con el cuerpo sufre una dilatación hacia la cara visceral (bolsa de Hartman)
  30. ANATOMIA DE LAS VIAS BILIARES COLEDOCO  La longitud del colédoco varía de 5 a 15 cm  El colédoco puede dividirse de manera arbitraria en cuatro porciones  1. Supraduodenal: longitud promedio 2 cm, límites 0 a 4 cm  2. Retroduodenal: longitud promedio 1.5 cm, límites 1 a 3-5 cm  3. Pancreática: longitud promedio 3.0 cm, límites 1.5 a 6.0 cm  4. lntramural: longitud promedio 1.1 cm, límites 0.8 a 2.4 cm
  31. ANATOMIA DE LAS VIAS BILIARES
  32. ANATOMIA DE LAS VIAS BILIARES  La porción supraduodenal está situada entre las dos hojas del ligamento hepatoduodenal, enfrente del hiato de Winslow, a la derecha de la arteria hepática y adelante de la vena porta.  La porción retroduodenal se encuentra entre el borde superior de la primera parte del duodeno y el margen superior de la cabeza del páncreas.  El colédoco puede estar recubierto en parte por una lengua de páncreas
  33. ANATOMIA DE LAS VIAS BILIARES
  34. ANATOMIA DE LAS VIAS BILIARES TRIANGULO DE CALOT  formado por el conducto cístico y la vesícula biliar abajo, el lóbulo derecho del hígado arriba y el conducto hepático común en la parte interna.
  35. ANATOMIA DE LAS VIAS BILIARES IRRIGACION DE LAS VIAS BILIARES  Arterias  La vesícula biliar recibe su riego de la arteria cística. Los conductos biliares son irrigados por ramas de las arterias pancreatoduodenal posterosuperior, retroduodenal y hepáticas derecha e izquierda.  El riego sanguíneo del colédoco supraduodenal es esencialmente axil. El aporte principal proviene de abajo (60% de la arteria retroduodenal) y en 38% de arriba (de la arteria hepática derecha).
  36. ANATOMIA DE LAS VIAS BILIARES  Drenaje venoso  En el parénquima hepático penetran varias venas císticas, en lugar de una  Un plexo venoso epicoledociano ayuda a identificar el colédoco.
  37. Variaciones de la via biliar  18% ausencia del canal derecho  7% canal der. posterior se une en el hilio por debajo de la v. porta  8% Canal der. anterior se une directamente en la convergencia biliar  Las variaciones del canal izquierdo son raras
  38. FISIOLOGIA  La bilis se produce con una velocidad de 500 a 1500 ml por día  La secreción activa de las sales biliares en los canalículos produce la mayor parte del volumen de la bilis
  39. FISIOLOGIA  La vesícula biliar tiene una capacidad de 30-60ml.  El epitelio de la vesícula absorbe principalmente agua y parte de los electrolitos de la bilis que llega al hígado.  Transporte activo de Na con movimiento pasivo de Cl y agua.
  40. Excresión Biliar  Una de las principales funciones hepáticas  Bilis: ácidos biliares, pigmentos (bil), colesterol, fosfolípidos y proteínas.  Concentración más alta de Na, K, Ca y HCO3 que el plasma  Osmolaridad de 300 mosm/kg  Secretada por los hepatocitos a los canalículos biliares  Flujo aproximado de 0,15 ml/min.  Volumen diario de bilis de 600 ml
  41. FISIOLOGIA  Durante la contracción, la presión en el interior del colédoco excede de manera intermitente la resistencia del esfínter.  La presión dentro de la vesícula alcanza 25 cm de agua y el colédoco de 15 a 20cm  La motilina estimula el vaciamiento episódico parcial de la vesícula biliar en la fase interdigestiva
  42. Concentración de Bilis  Transporte activo de iones a través del epitelio  Na en bilis es intercambiado por protones via la la anhidrasa carbónica  Los protones que son secretados hacia la bilis almacenada reaccionan con los aniones de bicarbonato, produciendo CO2 y agua  El CO2 difunde fuera del lumen de la vesícula pasivamente y el agua puede ser reabsorbida  el agua atraviesa el epitelio de la vesícula biliar para seguir el efecto osmótico del cloruro de sodio absorbido
Publicidad