SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 38
PATOLOGÍA PROSTÁTICA BENIGNA
1
Dra. Dayana Medina
Residente de primer año
Servicio de Urología
Hospital Eva Perón de San Martín
PROSTATITIS
2
1
3
Grupo de enfermedades
- Afectan a la glándula
prostática.
- Agudas o crónicas /
Infecciosas o no
infecciosas.
- Otras ni siquiera de
carácter inflamatorio.
Punto en común: Síntomas
- Dolor o molestias en la región
perineal y tracto
genitourinario.
- Disuria, polaquiuria,
obstrucción.
- Disfunciones sexuales (dolor
eyaculatorio, hemospermia,
etc.).
4
DEFINICIÓN
Una prostatitis es
una inflamación
aguda o crónica de
la próstata
5
EPIDEMIOLOGIA
La prevalencia de síntomas
asociados a la prostatitis es
de 2-10% de los hombres.
10% de los casos se llega a
demostrar una causa
bacteriana, mientras que en
el resto la causa queda en
pura especulación, ya que o
no es de causa infecciosa o
bien no se puede llegar a
demostrar la etiología.
El 7% de los casos se
clasifica como prostatitis
bacteriana crónica, sin
embargo esta es la principal
causa de infección urinaria
recurrente en el varón.
6
CLASIFICACIÓN
Prevalencia
Tipo
• I/II: 10-19%
• III: 62%
• IV: 10%
7
FACTORES DE RIESGO
• Traumatismos - Ciclismo - Hípica
• Cateterismo uretral - Punción
biopsia prostática
• Resección transuretral de próstata
• Abstinencia sexual - Coito anal no
protegido
• Infecciones del tracto urinario -
Antecedentes de enfermedades
de transmisión sexual.
• Patrones disfuncionales de flujo.
PROSTATITIS AGUDA BACTERIANA
Mecanismo de ascenso retrógrado de
microorganismos hasta los ductos prostáticos.
Raro vía hematógena: Ejm virus, M. tuberculosis,
Cándida.
Reflujo intraprostático de orina.
Germenes: E. coli, Klebsiella spp, Pseudomonas
aeruginosa, Proteus mirabilis o Enterococcus
faecalis.
ITS: Clamidiasis, gonorrea, tricomoniasis.
9
CLÍNICA
Examen digito rectal: aumento del tamaño prostático con dolor y vivo reflejo miccional y con ocasional
exudado purulento uretral. (No recomendado).
El masaje prostático o la instrumentación uretral están contraindicados.
Se presenta como un cuadro séptico con afectación
general del paciente, fiebre elevada, síndrome miccional,
artromialgias y dificultad miccional
Dolor:
 suprapúbico,
 próstata y
 área perineal (46%),
 escroto y
 testículo (39%),
 pene (6%),
 vejiga (6%) y
 área lumbar baja (2%)
ELANTIGENO PRÓSTATICO ESPECIFICO PUEDE ELEVARSE EN PRESENCIA DE PROSTATITIS, Y PUEDE TARDAR
HASTA 3 MESES EN NORMALIZARSE POSTERIOR AL TRATAMIENTO.
En el sedimento aparece piuria y el cultivo puede ser
estéril
Si existe grave afectación del estado general es preciso el
ingreso hospitalario
El tratamiento debe realizarse bajo las mismas
premisas que cualquier infección parenquimatosa
genitourinaria y prolongarse durante 4-6 semanas
Laboratorio
Sedimento de
orina – urocultivo.
Hemocultivo x 2
PSA
DIAGNÓSTICO
11
TRATAMIENTO
En el caso de ausencia de respuesta a una pauta antibiótica correcta está indicado el estudio
mediante TAC o ecografía para descartar la presencia de un absceso prostático;
Caso en el cual sería electiva la realización de un drenaje del mismo
por punción transrrectal.
Durante las inflamación aguda, los antibióticos penetran adecuadamente, pero una vez que
esta cede, la penetración es más pobre
Se debe utilizar cursos largos de tratamiento más
de 3 o 4 semanas, para evitar una prostatitis
crónica
Las fluroquinolonas son las
que mejor se difunden al
tejido prostático
PROSTATITIS CRÓNICA
TEORIA DEL REFLUJO INTRADUCTAL:
Producido por una micción turbulenta
de alta presión.
TEORIA OBSTRUCTIVA: Síntomas estarían relacionados
en una disfunción miccional por estenosis uretral,
disinergia esfinteriana u obstrucción del cuello vesical.
TEORIA INFECCIOSA: Una vez las bacterias entran en
los conductos y glándulas prostáticas se multiplican
rápidamente e inducen una respuesta del organismo
con infiltración de células inflamatorias, que puede
cronificarse.
TEORIA AUTOINMUNE: Estímulos antigénicos,
(microbianos o reflujo urinario), determinarían
una respuesta del sistema inmunológico
humoral y celular así como el aumento de
citocinas proinflamatorias.
TEORIA DE LA AGRESION QUIMICA: La orina
induciría una respuesta inmunológica que
desencadenaría la consecuente reacción inflamatoria
y, con ello, una prostatitis abacteriana.
Altas concentraciones de uratos y creatinina en la
secreción prostática inicio de la respuesta
inflamatoria que, llevaría a la formación de
calcificaciones y, finalmente, a su colonización.
TEORIA DE LA DISFUNCION NEUROMUSCULAR:
Relacionada con el estrés y diversas alteraciones
psicológicas, especialmente ansiedad y tensión
emocional, que conlleva una alteración funcional
neuromuscular pélvica con el consiguiente
incremento de la presión uretral proximal.
TEORIA VASCULAR O “enfermedad pélvica
venosa”: Hemorroides y el varicocele, disfunción
del retorno venoso del plexo pelviano provocarían
manifestaciones sobre el área prostática.
CLÍNICA
SINTOMAS
Escasos o inexistentes, alteraciones en el semen que condicionan
infertilidad.
Dolor pelviano (suprapúbico, perineal, lumbosacro, escrotal, peneano,
cara interna de los muslos)
URINARIOS: Obstructivos o irritativos
DISFUNCION SEXUAL: Pérdida total o parcial de la erección,
eyaculación dolorosa, precoz o la hemospermia.
Duración: Mayor a 3 meses.
DIAGNÓSTICO
UROCULTIVO?
Prueba de 4 y 2 vasos.
ESPERMOCULTIVO?
ECOGRAFÍA
PSA: positivos 6 -15%
BIOPSIA DE PRÓSTATA
En pacientes con sospecha clínica más cultivos fraccionados y citología negativos, el único
diagnóstico posible es el de síndrome de dolor pelviano crónico no inflamatorio.
Alteración funcional de la vejiga, de la uretra o de la musculatura del suelo pélvico, ya sea
aisladamente o interrelacionada.
Traducción masculina de un cuadro psicosomático similar al del síndrome uretral en la mujer.
Los hallazgos urodinámicos (cistomanometría, perfil uretral y electromiografía perineal) son
superponibles: incremento de la presión uretral máxima de cierre, disminución del flujo
miccional con aumento del tiempo de micción y disinergia detrusor-esfínter.
URODINAMIA
El tratamiento debe realizarse según el resultado del antibiograma y mantener el tratamiento durante
4-16 semanas.
El síndrome doloroso pelviano crónico hace referencia a
molestias genitourinarias de más de tres meses de
evolución con cultivos habituales negativos
Presenta etiopategena multifactorial: infeccioso por
gérmenes atípicos(ureplasma, micoplasma,
chlamydias..), psicológico(estrés), neurológico(colon
irritable, fibromialgia)
Tratamiento empírico con
doxiciclina o eritromicina
TRATAMIENTO
RECOMENDACIONES
No realice masajes prostáticos en la prostatitis bacteriana aguda (ABP). FUERTE
Tome una tira reactiva de orina a mitad de flujo para verificar nitritos y leucocitos en
pacientes con clínica sospecha de ABP
DEBIL
Realice un cultivo de orina a mitad de flujo en pacientes con síntomas de ABP para guiar
el diagnóstico y tratamiento antibiótico a medida
DEBIL
Tomar un hemocultivo y hemograma en pacientes que presentan ABP DEBIL
Evaluación microbiológica para patógenos atípicos como la clamidia
trachomatis o Mycoplasmata en (CBP).
DEBIL
Realice la prueba Meares y Stamey de 2 o 4 vidrios en pacientes con CBP FUERTE
Realizar ecografía transrectal en casos seleccionados para descartar abscesos. DEBIL
No realice espermograma de rutina para diagnostico la CBP. DEBIL
HIPERPLASIA
PROSTATICA BENIGNA
20
2
QUE ES HPB?
Alteración histopatológica caracterizada por la hiperplasia de
las células glandulares y estromales en la zona transicional
(McNeal) que puede provocar obstrucción del TUI.
Es una enfermedad que se caracteriza por un crecimiento
histológico de la glándula prostática, que produce una
obstrucción al flujo de salida urinario y se manifiesta
clínicamente por los denominados síntomas del tracto urinario
inferior (STUI) .
Cuando no conocemos la histología prostática debería
hablarse de agrandamiento prostático benigno. Puede
producir obstrucción o no, puede producir síntomas/signos o
no.
•HISTOLÓGICA
Hiperplasia
prostática benigna
•CLÍNICA
Prostatismo
•URODINÁMICA
Uropatía
obstructiva baja
DEFINICIONES
Alteración urodinámica, debida o no
a HBP, sintomática o no. Cuando se
debe al agrandamiento prostático
benigno hablamos de obstrucción
benigna de próstata.
¿A QUE SER REFIERE LA OBSTRUCCIÓN DEL TRACTO URINARIO?
COMPONENTE ESTATICO (HIPERPLASIA
GLANDULAR):
depende de la dihidrotestosterona (DHT),
resultante de la acción de la 5α-reductasa
sobre la testosterona. La DHT ↑ el factor de
crecimiento epidérmico (EGF) que es
promitótico y ↓ el factor de necrosis tumoral β
(TNF-β) que es proapoptótico. Hay así un
desequilibrio a favor de la proliferación.
COMPONENTE DINAMICO (HIPERPLASIA
ESTROMAL):
el músculo liso prostático se contrae por acción
de la noradrenalina sobre los receptores
adrenérgicos α1. El subtipo α1A predomina en
la próstata; el α1B en los vasos y es el
responsable del efecto de hiperplasia
¿CUALES SON LOS DOS COMPONENTES DE LA OBSTRUCCION EN LA HPB?
• Palpación de la glándula
• Palpación de una masa suprapúbica consistente
con una vejiga llena
• Hematuria
• Valoración del volumen de orina residual por
ultrasonografía transabdominal o caterización
directa.
• Hallazgos en la medición del flujo urinario de
disminución de la velocidad de flujo y micción
prolongada.
• Evidencia urodinámica de velocidad reducida de
flujo a pesar de una presión intravesical alta
¿QUE INCLUYE LA EXPLORACIÓN FÍSICA?
SÍNTOMAS OBSTRUCTIVOS
• Menor fuerza e interrupción del
chorro
• Dificultad para iniciar la micción
• Goteo postmiccional
• Sensación de vaciado incompleto
• Dolor hipogástrico
• Ocasional incontinencia urinaria
• Retencion urinaria
SÍNTOMAS IRRITATIVOS
• Urgencia
• Disuria
• Nicturia
• polaquiuria
IPSS
1 a 7 = sintomatología leve
8 a 19 = sintomatología moderada
20 a 35= sintomatología grave
Cistouretroscopia
• Obstrucción,
trabeculacion vesical,
formación de celdillas
o divertículos, o
cálculos vesicales
Ultrasonografia
transrectal
• Crecimiento, volumen
prostático y biopsia
Urografia intravenosa
• Aumento en la
impresión prostática
de la vejiga inferior,
engrosamiento de la
pared vesical,
hidroureteronefrosis,
formación de gancho
en j de los uréteres
distales o cálculos
vesicales (infección o
hematuria)
DIAGNÓSTICO
• Vigilancia expectante y
medidas higiénico-dietéticas
• Tratamiento farmacológico
• Tratamiento quirúrgico
TRATAMIENTO
INDICACIONES
• Retención urinaria
• Hematuria notable significativa no producida
por otras causas
• Cálculos vesicales
• Hidroureteronefrosis bilateral con
insuficiencia renal secundaria a obstrucción.
• Infecciones de las vías urinarias repetidas
causadas por estasis
• Síntomas: Puntaje de síntomas
0 - 7 se observa
8 -19 tratamiento médico o quirúrgico
20-35 tratamiento quirúrgico
• Mejoría sintomática
• Favorecer el vaciamiento vesical y
dinámica del flujo
• Preservar la función vesical y de las vías
urinarias altas
• Resolución de hematuria, si esta
presente
¿CUALES SON LOS OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO?
ALFA BLOQUEANTES
• Bloquean a los receptores alfa en
la capsula prostática y en el área
del cuello vesical reduciendo la
resistencia de la vía de salida y
mejorando los síntomas.
• Representan el tratamiento de
primera línea
• Terazosina, Tamsulosina,
Doxazosina
• Hipotensión ortostatica y
eyaculación retrogada
INHIBIDORES DE LA 5 ALFA
REDUCTASA
• Bloquean la conversión
intraprostatica de testosterona a
dihidrotestosterona, reduciendo
el tamaño prostático y mejorando
los síntomas con efectos adversos
mínimos.
• Se requieren 3 a 6 meses para
evaluar mejoría
• Finasteride y dutasteride
TERAPIA COMBINADA
• Se ha demostrado efectivo en
pacientes con síntomas del tracto
urinario inferior y agrandamiento
prostático demostrable.
TRATAMIENTO MEDICO
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
COMPLICACIONES
• Hemorragia
• Infección
• Eyaculación retrograda
• Contractura del cuello vesical
• Estrechez uretral e impotencia
RTU - P
Es apropiada para los pacientes que
tienen glándulas pequeñas menores
de 20 gramos. Se relaciona con una
incidencia mas baja de contractura
del cuello vesical y eyaculación
retrograda
INCISIÓN TRANSURETRAL
¿EN QUE PACIENTES ESTA INDICADA LA
PROSTATECTOMIA ABIERTA?
Los pacientes anticoagulados
constituyen los candidatos
más apropiados debido a que
las complicaciones
hemorrágicas son mínimas
ABLACIÓN CON LASER
PATOLOGIA PROSTATICA BENIGNA.pptx

Más contenido relacionado

Similar a PATOLOGIA PROSTATICA BENIGNA.pptx

Similar a PATOLOGIA PROSTATICA BENIGNA.pptx (20)

Infecciones del tracto urinario
Infecciones del tracto urinario Infecciones del tracto urinario
Infecciones del tracto urinario
 
Hemorragias ginecológicas
Hemorragias ginecológicasHemorragias ginecológicas
Hemorragias ginecológicas
 
INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO
INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIOINFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO
INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO
 
Infeccion de vias urinarias
Infeccion de vias urinariasInfeccion de vias urinarias
Infeccion de vias urinarias
 
exposicion PIELONEFRITIS.pptx
exposicion PIELONEFRITIS.pptxexposicion PIELONEFRITIS.pptx
exposicion PIELONEFRITIS.pptx
 
Prostatitis
ProstatitisProstatitis
Prostatitis
 
Infección de vías urinarias en el embarazo
Infección de vías urinarias en el embarazoInfección de vías urinarias en el embarazo
Infección de vías urinarias en el embarazo
 
dolorpelvicocronico-180804192853.pdf
dolorpelvicocronico-180804192853.pdfdolorpelvicocronico-180804192853.pdf
dolorpelvicocronico-180804192853.pdf
 
Dolor pelvico cronico
Dolor pelvico cronico Dolor pelvico cronico
Dolor pelvico cronico
 
Infección urinaria durante el embarazo.pptx
Infección urinaria durante el embarazo.pptxInfección urinaria durante el embarazo.pptx
Infección urinaria durante el embarazo.pptx
 
Alteraciones del ciclo menstrual
Alteraciones del ciclo menstrualAlteraciones del ciclo menstrual
Alteraciones del ciclo menstrual
 
Hemorragaia Uterina Normal
Hemorragaia Uterina NormalHemorragaia Uterina Normal
Hemorragaia Uterina Normal
 
itu ped.pptx
itu ped.pptxitu ped.pptx
itu ped.pptx
 
Hemorragia Uterina Urp 2008
Hemorragia Uterina Urp 2008Hemorragia Uterina Urp 2008
Hemorragia Uterina Urp 2008
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
 
Dismenorrea
DismenorreaDismenorrea
Dismenorrea
 
Dismenorrea
DismenorreaDismenorrea
Dismenorrea
 
Prolapso e iu dra eva martinez
Prolapso e iu dra eva martinezProlapso e iu dra eva martinez
Prolapso e iu dra eva martinez
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Pielonefritis
 
EXPO RIÑON.pptx
EXPO RIÑON.pptxEXPO RIÑON.pptx
EXPO RIÑON.pptx
 

Último

Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaVillegasValentnJosAl
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxrosi339302
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx Estefa RM9
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 

Último (20)

Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 

PATOLOGIA PROSTATICA BENIGNA.pptx

  • 1. PATOLOGÍA PROSTÁTICA BENIGNA 1 Dra. Dayana Medina Residente de primer año Servicio de Urología Hospital Eva Perón de San Martín
  • 3. 3 Grupo de enfermedades - Afectan a la glándula prostática. - Agudas o crónicas / Infecciosas o no infecciosas. - Otras ni siquiera de carácter inflamatorio. Punto en común: Síntomas - Dolor o molestias en la región perineal y tracto genitourinario. - Disuria, polaquiuria, obstrucción. - Disfunciones sexuales (dolor eyaculatorio, hemospermia, etc.).
  • 4. 4 DEFINICIÓN Una prostatitis es una inflamación aguda o crónica de la próstata
  • 5. 5 EPIDEMIOLOGIA La prevalencia de síntomas asociados a la prostatitis es de 2-10% de los hombres. 10% de los casos se llega a demostrar una causa bacteriana, mientras que en el resto la causa queda en pura especulación, ya que o no es de causa infecciosa o bien no se puede llegar a demostrar la etiología. El 7% de los casos se clasifica como prostatitis bacteriana crónica, sin embargo esta es la principal causa de infección urinaria recurrente en el varón.
  • 7. 7 FACTORES DE RIESGO • Traumatismos - Ciclismo - Hípica • Cateterismo uretral - Punción biopsia prostática • Resección transuretral de próstata • Abstinencia sexual - Coito anal no protegido • Infecciones del tracto urinario - Antecedentes de enfermedades de transmisión sexual. • Patrones disfuncionales de flujo.
  • 8. PROSTATITIS AGUDA BACTERIANA Mecanismo de ascenso retrógrado de microorganismos hasta los ductos prostáticos. Raro vía hematógena: Ejm virus, M. tuberculosis, Cándida. Reflujo intraprostático de orina. Germenes: E. coli, Klebsiella spp, Pseudomonas aeruginosa, Proteus mirabilis o Enterococcus faecalis. ITS: Clamidiasis, gonorrea, tricomoniasis.
  • 9. 9 CLÍNICA Examen digito rectal: aumento del tamaño prostático con dolor y vivo reflejo miccional y con ocasional exudado purulento uretral. (No recomendado). El masaje prostático o la instrumentación uretral están contraindicados. Se presenta como un cuadro séptico con afectación general del paciente, fiebre elevada, síndrome miccional, artromialgias y dificultad miccional Dolor:  suprapúbico,  próstata y  área perineal (46%),  escroto y  testículo (39%),  pene (6%),  vejiga (6%) y  área lumbar baja (2%)
  • 10. ELANTIGENO PRÓSTATICO ESPECIFICO PUEDE ELEVARSE EN PRESENCIA DE PROSTATITIS, Y PUEDE TARDAR HASTA 3 MESES EN NORMALIZARSE POSTERIOR AL TRATAMIENTO. En el sedimento aparece piuria y el cultivo puede ser estéril Si existe grave afectación del estado general es preciso el ingreso hospitalario El tratamiento debe realizarse bajo las mismas premisas que cualquier infección parenquimatosa genitourinaria y prolongarse durante 4-6 semanas Laboratorio Sedimento de orina – urocultivo. Hemocultivo x 2 PSA DIAGNÓSTICO
  • 11. 11 TRATAMIENTO En el caso de ausencia de respuesta a una pauta antibiótica correcta está indicado el estudio mediante TAC o ecografía para descartar la presencia de un absceso prostático; Caso en el cual sería electiva la realización de un drenaje del mismo por punción transrrectal. Durante las inflamación aguda, los antibióticos penetran adecuadamente, pero una vez que esta cede, la penetración es más pobre Se debe utilizar cursos largos de tratamiento más de 3 o 4 semanas, para evitar una prostatitis crónica Las fluroquinolonas son las que mejor se difunden al tejido prostático
  • 12. PROSTATITIS CRÓNICA TEORIA DEL REFLUJO INTRADUCTAL: Producido por una micción turbulenta de alta presión. TEORIA OBSTRUCTIVA: Síntomas estarían relacionados en una disfunción miccional por estenosis uretral, disinergia esfinteriana u obstrucción del cuello vesical. TEORIA INFECCIOSA: Una vez las bacterias entran en los conductos y glándulas prostáticas se multiplican rápidamente e inducen una respuesta del organismo con infiltración de células inflamatorias, que puede cronificarse.
  • 13. TEORIA AUTOINMUNE: Estímulos antigénicos, (microbianos o reflujo urinario), determinarían una respuesta del sistema inmunológico humoral y celular así como el aumento de citocinas proinflamatorias. TEORIA DE LA AGRESION QUIMICA: La orina induciría una respuesta inmunológica que desencadenaría la consecuente reacción inflamatoria y, con ello, una prostatitis abacteriana. Altas concentraciones de uratos y creatinina en la secreción prostática inicio de la respuesta inflamatoria que, llevaría a la formación de calcificaciones y, finalmente, a su colonización. TEORIA DE LA DISFUNCION NEUROMUSCULAR: Relacionada con el estrés y diversas alteraciones psicológicas, especialmente ansiedad y tensión emocional, que conlleva una alteración funcional neuromuscular pélvica con el consiguiente incremento de la presión uretral proximal. TEORIA VASCULAR O “enfermedad pélvica venosa”: Hemorroides y el varicocele, disfunción del retorno venoso del plexo pelviano provocarían manifestaciones sobre el área prostática.
  • 14. CLÍNICA SINTOMAS Escasos o inexistentes, alteraciones en el semen que condicionan infertilidad. Dolor pelviano (suprapúbico, perineal, lumbosacro, escrotal, peneano, cara interna de los muslos) URINARIOS: Obstructivos o irritativos DISFUNCION SEXUAL: Pérdida total o parcial de la erección, eyaculación dolorosa, precoz o la hemospermia. Duración: Mayor a 3 meses.
  • 15. DIAGNÓSTICO UROCULTIVO? Prueba de 4 y 2 vasos. ESPERMOCULTIVO? ECOGRAFÍA PSA: positivos 6 -15% BIOPSIA DE PRÓSTATA
  • 16. En pacientes con sospecha clínica más cultivos fraccionados y citología negativos, el único diagnóstico posible es el de síndrome de dolor pelviano crónico no inflamatorio. Alteración funcional de la vejiga, de la uretra o de la musculatura del suelo pélvico, ya sea aisladamente o interrelacionada. Traducción masculina de un cuadro psicosomático similar al del síndrome uretral en la mujer. Los hallazgos urodinámicos (cistomanometría, perfil uretral y electromiografía perineal) son superponibles: incremento de la presión uretral máxima de cierre, disminución del flujo miccional con aumento del tiempo de micción y disinergia detrusor-esfínter. URODINAMIA
  • 17. El tratamiento debe realizarse según el resultado del antibiograma y mantener el tratamiento durante 4-16 semanas. El síndrome doloroso pelviano crónico hace referencia a molestias genitourinarias de más de tres meses de evolución con cultivos habituales negativos Presenta etiopategena multifactorial: infeccioso por gérmenes atípicos(ureplasma, micoplasma, chlamydias..), psicológico(estrés), neurológico(colon irritable, fibromialgia) Tratamiento empírico con doxiciclina o eritromicina TRATAMIENTO
  • 18. RECOMENDACIONES No realice masajes prostáticos en la prostatitis bacteriana aguda (ABP). FUERTE Tome una tira reactiva de orina a mitad de flujo para verificar nitritos y leucocitos en pacientes con clínica sospecha de ABP DEBIL Realice un cultivo de orina a mitad de flujo en pacientes con síntomas de ABP para guiar el diagnóstico y tratamiento antibiótico a medida DEBIL Tomar un hemocultivo y hemograma en pacientes que presentan ABP DEBIL Evaluación microbiológica para patógenos atípicos como la clamidia trachomatis o Mycoplasmata en (CBP). DEBIL Realice la prueba Meares y Stamey de 2 o 4 vidrios en pacientes con CBP FUERTE Realizar ecografía transrectal en casos seleccionados para descartar abscesos. DEBIL No realice espermograma de rutina para diagnostico la CBP. DEBIL
  • 19.
  • 21. QUE ES HPB? Alteración histopatológica caracterizada por la hiperplasia de las células glandulares y estromales en la zona transicional (McNeal) que puede provocar obstrucción del TUI. Es una enfermedad que se caracteriza por un crecimiento histológico de la glándula prostática, que produce una obstrucción al flujo de salida urinario y se manifiesta clínicamente por los denominados síntomas del tracto urinario inferior (STUI) . Cuando no conocemos la histología prostática debería hablarse de agrandamiento prostático benigno. Puede producir obstrucción o no, puede producir síntomas/signos o no.
  • 23. Alteración urodinámica, debida o no a HBP, sintomática o no. Cuando se debe al agrandamiento prostático benigno hablamos de obstrucción benigna de próstata. ¿A QUE SER REFIERE LA OBSTRUCCIÓN DEL TRACTO URINARIO?
  • 24. COMPONENTE ESTATICO (HIPERPLASIA GLANDULAR): depende de la dihidrotestosterona (DHT), resultante de la acción de la 5α-reductasa sobre la testosterona. La DHT ↑ el factor de crecimiento epidérmico (EGF) que es promitótico y ↓ el factor de necrosis tumoral β (TNF-β) que es proapoptótico. Hay así un desequilibrio a favor de la proliferación. COMPONENTE DINAMICO (HIPERPLASIA ESTROMAL): el músculo liso prostático se contrae por acción de la noradrenalina sobre los receptores adrenérgicos α1. El subtipo α1A predomina en la próstata; el α1B en los vasos y es el responsable del efecto de hiperplasia ¿CUALES SON LOS DOS COMPONENTES DE LA OBSTRUCCION EN LA HPB?
  • 25. • Palpación de la glándula • Palpación de una masa suprapúbica consistente con una vejiga llena • Hematuria • Valoración del volumen de orina residual por ultrasonografía transabdominal o caterización directa. • Hallazgos en la medición del flujo urinario de disminución de la velocidad de flujo y micción prolongada. • Evidencia urodinámica de velocidad reducida de flujo a pesar de una presión intravesical alta ¿QUE INCLUYE LA EXPLORACIÓN FÍSICA?
  • 26. SÍNTOMAS OBSTRUCTIVOS • Menor fuerza e interrupción del chorro • Dificultad para iniciar la micción • Goteo postmiccional • Sensación de vaciado incompleto • Dolor hipogástrico • Ocasional incontinencia urinaria • Retencion urinaria SÍNTOMAS IRRITATIVOS • Urgencia • Disuria • Nicturia • polaquiuria
  • 27. IPSS 1 a 7 = sintomatología leve 8 a 19 = sintomatología moderada 20 a 35= sintomatología grave
  • 28. Cistouretroscopia • Obstrucción, trabeculacion vesical, formación de celdillas o divertículos, o cálculos vesicales Ultrasonografia transrectal • Crecimiento, volumen prostático y biopsia Urografia intravenosa • Aumento en la impresión prostática de la vejiga inferior, engrosamiento de la pared vesical, hidroureteronefrosis, formación de gancho en j de los uréteres distales o cálculos vesicales (infección o hematuria) DIAGNÓSTICO
  • 29.
  • 30. • Vigilancia expectante y medidas higiénico-dietéticas • Tratamiento farmacológico • Tratamiento quirúrgico TRATAMIENTO INDICACIONES • Retención urinaria • Hematuria notable significativa no producida por otras causas • Cálculos vesicales • Hidroureteronefrosis bilateral con insuficiencia renal secundaria a obstrucción. • Infecciones de las vías urinarias repetidas causadas por estasis • Síntomas: Puntaje de síntomas 0 - 7 se observa 8 -19 tratamiento médico o quirúrgico 20-35 tratamiento quirúrgico
  • 31. • Mejoría sintomática • Favorecer el vaciamiento vesical y dinámica del flujo • Preservar la función vesical y de las vías urinarias altas • Resolución de hematuria, si esta presente ¿CUALES SON LOS OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO?
  • 32. ALFA BLOQUEANTES • Bloquean a los receptores alfa en la capsula prostática y en el área del cuello vesical reduciendo la resistencia de la vía de salida y mejorando los síntomas. • Representan el tratamiento de primera línea • Terazosina, Tamsulosina, Doxazosina • Hipotensión ortostatica y eyaculación retrogada INHIBIDORES DE LA 5 ALFA REDUCTASA • Bloquean la conversión intraprostatica de testosterona a dihidrotestosterona, reduciendo el tamaño prostático y mejorando los síntomas con efectos adversos mínimos. • Se requieren 3 a 6 meses para evaluar mejoría • Finasteride y dutasteride TERAPIA COMBINADA • Se ha demostrado efectivo en pacientes con síntomas del tracto urinario inferior y agrandamiento prostático demostrable. TRATAMIENTO MEDICO
  • 34. COMPLICACIONES • Hemorragia • Infección • Eyaculación retrograda • Contractura del cuello vesical • Estrechez uretral e impotencia RTU - P
  • 35. Es apropiada para los pacientes que tienen glándulas pequeñas menores de 20 gramos. Se relaciona con una incidencia mas baja de contractura del cuello vesical y eyaculación retrograda INCISIÓN TRANSURETRAL
  • 36. ¿EN QUE PACIENTES ESTA INDICADA LA PROSTATECTOMIA ABIERTA?
  • 37. Los pacientes anticoagulados constituyen los candidatos más apropiados debido a que las complicaciones hemorrágicas son mínimas ABLACIÓN CON LASER