SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 26
LAS MIPYMES Y LA CREACIÓN DE EMPRESA EN COLOMBIA
DEISY YULIETH DIAZ GUTIERREZ
EDINSON ALEJANDRO ARROYAVE RAMOS
FUNDACIÓN PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR SAN MATEO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
TÉCNICO PROFESIONAL EN CONTABILIDAD Y COSTOS
Bogotá, Colombia
2016
Contenido
LA MICROECONOMÍA..............................................................................................................3
LAS MIPYMES...........................................................................................................................3
ORIGEN, COMO SURGEN LA MICROEMPRESA..................................................................6
VENTAJAS DE LAS MIPYMES..............................................................................................8
DESVENTAJAS DE LAS MIPYMES.......................................................................................8
CLASIFICACIÓN DE LAS MIPYMES.....................................................................................9
MICROEMPRESAS.............................................................................................................9
PEQUEÑAS EMPRESAS...................................................................................................10
MEDIANAS EMPRESAS...................................................................................................11
¿CÓMO SE CREA EMPRESA EN COLOMBIA? ¿QUÉTRÁMITES Y ANTE QUE
ENTIDADES?........................................................................................................................12
¿QUÉ TIPO DE EMPRESA ES LA QUE MÁS SE CREA EN COLOMBIA Y POR QUÉ?........16
LOS SECTORES DE LAS SAS...........................................................................................17
EL COMPORTAMIENTODEL VALOR DE LA PRODUCCIÓNDE LAS MIPYMES EN EL
SECTOR REAL EN COLOMBIA DURANTE EL PERÍODO 2001-2005..................................18
EL COMPORTAMIENTODEL EMPLEO EN LAS MIPYMES DEL SECTOR INDUSTRIAL EN
EL PERÍODO 2001-2005........................................................................................................21
Bibliografía ................................................................................................................................25
LA MICROECONOMÍA
Para entrar en contexto es necesario comenzar por hablar de la microeconomía, esta es una de
las dos ramas de la economía en sí. La microeconomía es la que estudia cada uno de los
elementos o factores que interactúan dentro del sistema económico. La microeconomía tiene
como función analizar y explicar las decisiones que a nivel económico que toma cada uno de
estos factores, evaluando las ventajas y desventajas que estas decisiones pueden traer
consigo.
Entre los factores de estudio de la microeconomía encontramos el factor encargado de la
producción en el sistema económico el cual conocemos como empresa, entonces con este
factor se hace un estudio acerca de su oferta de bienes y servicios, se evalúa el crecimiento
que espera la empresa, los empleados que necesita, cuanto quieren y pueden producir, etc.
La microeconomía también cree necesario el estudio de las relaciones entre factores
económicos para conformar factores de mayor tamaño como lo es la industria y el mercado,
además del comportamiento de factores menores al estar implicadas en factores mayores y
por último cómo estos factores menores se ven afectados por eventos económicos externos a
ellos, como es el caso de las políticas de gobierno.
LAS MIPYMES
La pequeña y mediana empresa (conocida también por el acrónimo Pyme, lexicalizado como
pyme, o por la sigla PME) es una empresa con características distintivas, y tiene dimensiones
con ciertos límites ocupacionales y financieros prefijados por los Estados o regiones. Las
pymes son agentes con lógicas, culturas, intereses y un espíritu emprendedor específicos.
También existe el término MiPyme (acrónimo de "micro, pequeña y mediana empresa"), que
es una expansión del término original, en donde se incluye a la microempresa.
Las pequeñas y medianas empresas son entidades independientes, con una alta predominancia
en el mercado de comercio, quedando prácticamente excluidas del mercado industrial por las
grandes inversiones necesarias y por las limitaciones que impone la legislación en cuanto al
volumen de negocio y de personal, los cuales si son superados convierten, por ley, a una
microempresa en una pequeña empresa, o una mediana empresa se convierte
automáticamente en una gran empresa.
Su definición varía de acuerdo a cada país, aunque, en general, puede decirse que una
MiPyme cuenta con un máximo de diez empleados y una facturación acotada. Por otra parte,
el dueño de la microempresa suele trabajar en la misma.
La creación de una microempresa puede ser el primer paso de un emprendedor a la hora de
organizar un proyecto y llevarlo adelante. Al formalizar su actividad a través de una empresa,
el emprendedor cuenta con la posibilidad de acceder al crédito, contar con aportes jubilatorios
y disponer de una obra social.
Más allá de que la característica principal de las microempresas es su tamaño acotado, este
tipo de empresas tiene una gran importancia en la vida económica de un país, en especial para
los sectores más vulnerables desde el punto de vista económico.
Esto ocurre ya que la microempresa puede ser una salida laboral para un desempleado o un
ama de casa. La elaboración de artesanías, la gastronomía a pequeña escala y la consultoría
profesional son algunos de los campos más usuales en el desarrollo de microempresas. Con el
tiempo, una microempresa exitosa puede convertirse en una pyme de mayor envergadura.
Podemos decir que la MiPyme es el motor económico de los países latinoamericanos al
ocupar hasta un 99% de su planta productiva. Esto ha tomado auge y captado la atención del
sector académico, de investigación y gubernamental, en los últimos veinticinco años, ya que
ha presentado un desdoblamiento de las empresas familiares, es decir, las organizaciones que
la generación anterior encabezaba los padres, ahora se ven fortalecidas por los hijos quienes
tienen ideas frescas al egresar de las universidades, mismas que aplican en el negocio, o
simplemente al continuar con la tradición emprendedora de la familia y aplicar nueva
tecnología al proceso de producción de la empresa nodriza. También encontramos esa
división de esfuerzos para completar o complementar los procesos productivos mediante
empresas.
Las MiPymes son entidades independientes con una alta predominancia en el mercado de
comercio, quedando prácticamente excluidas del mercado industrial por las grandes
inversiones necesarias y por limitaciones que impone la legislación en cuanto al volumen de
negocio y de personal , los cuales si son superados convierten, por ley a una microempresa en
una pequeña empresa, o una mediana empresa se convierte automáticamente en una gran
empresa, por todo ello una MiPyme nunca podrá superar ciertas ventas anuales o una
cantidad de personal.
Hoy más que nunca todas las empresas, cualquiera que sea su tamaño y sector de actividad,
deben competir en un entorno global, disponer necesariamente de la tecnología de la
información más moderna y saber aplicarla de forma eficaz y rentable. En este contexto,
escoger las herramientas tecnológicas adecuadas para administrar la organización interna,
optimizar los procesos y planificar la actividad, significa adquirir la capacidad para competir
en nuevos escenarios. Las empresas pueden tener distintas dimensiones, pero todas deben
desarrollar actividades similares (comprar, vender, mantener relaciones con los clientes,
llevar la contabilidad, administrar el personal y adaptarse a las modificaciones de las
normativas legales y financieras). Por lo tanto, también las pequeñas y medianas empresas
deben adoptar tecnologías que soporten plenamente los objetivos de la empresa y que
permitan reaccionar de forma rápida y flexible ante los acontecimientos externos,
interviniendo en la organización comercial, en la logística de producción y en la toma de
decisiones financieras. El enfoque tradicional, que tiende a predominar todavía hoy, tiene a la
empresa como centro del análisis. Así, las grandes empresas son comparadas con la pequeña
y la mediana de donde resulta, en la mayoría de los cotejos, que aquella opera con ventajas
respecto a estas. En efecto, las grandes empresas suelen disponer de poder de mercado,
produce amparada en economías de escala y dispone de influencias que las empresas de
menor tamaño por lo general no tienen.
Este enfoque determina, obviamente, las políticas de fomento a los micros, pequeñas y
medianas empresas, concebidas como unidades que deben ser reforzadas en aquellos aspectos
que, se supone, presentan más debilidades. Es bueno reiterar que cuando se menciona a la
pequeña empresa se hace referencia a aquella que reúne cierto tamaño mínimo que la habilita
a disponer de equipo gerencial, esfuerzo de marketing y algún acceso, aunque limitado, a los
flujos financieros formales (bancarios y, eventualmente, del mercado de capitales).
El sector denominado Pyme juega un rol fundamental en el desarrollo y formación de los
sectores medios y bajos de la sociedad contribuyendo a generar un adecuado factor de
ingresos para el país. Estas poseen un gran poder generador de empleos (estables o
temporales) y a la vez emplean a la mano de obra más abundante en nuestro país, siendo esta
calificada como no calificada. Produciendo así un mejoramiento de los niveles de desempleo
existentes en la población (generando trabajo). De este modo es como las Pyme forman un
aporte a la industria ya que ayudan a los grandes productores a generar sus productos.
En la mayoría de los casos, la Pyme es una empresa de origen familiar, dedicada a la
prestación de servicios o fabricación de un producto, ya sea intermedio o de consumo final,
que orienta su negocio por lo general al mercado interno. Entre las Pyme, se encuentran
empresas de los rubros textil, cuero y calzado, plástico, químico, madera y muebles,
imprentas y metalmecánica, todas ellas insertas en sectores transables, muy afectos a la
competencia con importaciones. En muchos casos, estas industrias han visto disminuir su
participación de mercado respecto de los productos extranjeros durante las últimas décadas,
pero en algunos otros, han conseguido niveles de competitividad suficientes como para
afrontar la competencia internacional e incluso exportar.
Los avances a nivel local y la llegada de productos importados, obliga a la Pyme a estar en un
permanente proceso de profesionalización de su gestión, modernización tecnológica para
incrementar la productividad y redefinición estratégica del negocio, para posicionarse en un
nicho de mercado específico. Sin embargo, un alto porcentaje de éstas, o no ha iniciado este
proceso, o tiene dificultades para llevarlo a cabo, ya sea por falta de capacidad interna, o
porque el funcionamiento de los mercados financiero y tecnológico, no se adecua a sus
necesidades y características.
No existe una definición específica de lo que es MiPyme, sin embargo, todas las definiciones
tienen en cuenta al menos el variable número de trabajadores o empleo en combinación con
una de dos variables adicionales: nivel de ventas y nivel de activos. Sin embargo, en la
práctica limitaciones de información permiten calcular la dimensión del sector utilizando
únicamente la variable de número de trabajadores.
Es importante aclarar que los indicadores cuantitativos: número de trabajadores y nivel
promedio de ventas, son elementos que para su análisis deben ir acompañados de criterios
cualitativos. Esto significa que estos parámetros deberán ser analizados considerando
aspectos como el tipo de actividad de la empresa (servicio, manufactura, comercio),
antigüedad, estacionalidad de las ventas, etc. En ningún momento es aconsejable prescindir
de los elementos cuantitativos, ya que una definición basada solamente en aspectos
cualitativos sería incompleta y desacertada (no se debe perder de vista que, para proyectos de
tipo financiero, los parámetros cuantitativos son imprescindibles).
Otro aspecto no menos importante y que podría tomarse en consideración es el tipo o calidad
de las empresas. Esto implica que la capacidad, potencial y nivel de desarrollo pueden formar
parte de una definición de micro, pequeña y mediana empresa. No obstante, éstas son
características de difícil medición, por lo que su introducción y comprensión en un concepto
se dificulta.
ORIGEN, COMO SURGEN LA MICROEMPRESA
En su mayoría se debe a profundas reestructuraciones en las economías de los países, nacen
por la necesidad de los sectores urbanos de menor poder económico, excluidos del empleo,
para obtener ingresos que les permitieran asegurar ciertas necesidades básicas. En tanto que
las empresas tradicionales se originan en la búsqueda de lucro, lo que es posible a partir de la
acumulación o el ahorro.
La idea de la microempresa se solidificó como política de Estado y hasta comenzó a estar en
la agenda de los movimientos filantrópicos, es así que la Fundación Carvajal en 1970 tuvo la
idea de brindarles servicios de apoyo, tales como capacitación y crédito, se consideró como
un elemento crucial para abordar la pobreza y mejorar el nivel de vida de los trabajadores por
cuenta propia, sobre todo de aquellos de menores recursos económicos.
El Consejo Nacional de Política Económica y Social CONPES, formuló el primer plan de
desarrollo de la microempresa 1984-88, como un esfuerzo para coordinar las iniciativas
públicas y privadas y ampliar la cobertura y calidad de los programas de apoyo al desarrollo
de la microempresa y así sucesivamente se formularon planes hasta el periodo 1994-1998
para el apoyo y promoción de las microempresas. Es de anotar que este enfoque de atención
hace referencia a aquellas ubicadas en el sector urbano, y solamente de manera reciente, se
empieza a definir y a abordar el alcance de la denominada microempresa rural.
Estas políticas de atención se han dirigido, por una parte, hacia la colocación de recursos
financieros en cabeza de las entidades privadas que atienden al sector, vale decir las micro
financieras y de manera reciente la banca formal, y por otra, hacia aquellas entidades tanto
públicas como privadas que brindan capacitación y asesoría, asumiendo que ellas poseen el
conocimiento de las características particulares del grupo objetivo y de su riesgo asociado,
por tanto son las más idóneas para realizar esta actividad.
El Gobierno de Colombia suscribió el 22 de mayo del año 2000 un acuerdo de cooperación
técnica con la organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI),
para iniciar un Programa Integrado Nacional, encaminados entre otros, a promover el
fortalecimiento de cadenas productivas de Mipymes, con especial énfasis en áreas de
conflicto.
Los esfuerzos de desarrollo de los diferentes componentes fueron exitosamente vinculados
con los resultados obtenidos con algunos de los acuerdos de competitividad territoriales
firmados en diferentes regiones del país. De allí se conformó el modelo piloto de las llamadas
minicadenas productivas.
En este vasto sector social plagado de un sinfín de iniciativas económicas, ubicamos a un tipo
de iniciativa que pareciera ser más "estable" o por lo menos no "transitoria", las cuales son
emprendidas por personas generalmente de escasos ingresos, Estas iniciativas denominadas
Microempresas han sido generadas por emprendedores, quienes se han encontrado motivados
por la situación de desempleo, para complementar los ingresos o simplemente por el ánimo o
deseo de utilizar las habilidades y destrezas con las que se cuentan.
En cuanto al estrato social de origen cada vez es más difícil precisarlo, bien porque aquellos
denominados "clase media" se han fusionado con estratos inferiores en una movilización
social vertical descendente, o porque en prevención de ello sus integrantes están optando por
formas alternativas y complementarias para generar ingresos, en un esfuerzo por enfrentar la
merma de la calidad de vida hasta ahora disfrutada.
La generación de una idea de negocio y el emprendimiento de ésta, se realiza desde diversas
razones, emociones y motivaciones:
· La pérdida de un trabajo, la posibilidad de contar con un socio o amigo que acompañe un
proyecto, la tenencia de ahorros o un arreglo contractual por trabajo anterior.
· La percepción o identificación de una oportunidad como la existencia de un socio
capitalista, la posibilidad de un equipo o maquinaria que se posee.
· un entorno donde se identifican posibilidades de éxito, bien porque existe una necesidad
insatisfecha o un producto susceptible de ser mejorado.
Estas razones y emociones permiten identificar, en primera instancia, una Taxonomía Simple
que contribuya a interpretar el proceso de surgimiento de una Microempresa, si es que su
proceso difiere al de casi cualquier empresa. En segunda instancia, se realizan algunas
combinaciones entre las formas simples, pretendiendo lograr el mayor acercamiento posible a
esta realidad.
VENTAJAS DE LAS MIPYMES
- tienen una mayor flexibilidad frente al sistema productivo.
- la relación es más directa y personal con los clientes.
- dada su sencilla estructura pueden cambiar con mayor facilidad el tipo de mercado
que desarrollan.
- los trabajadores son más abiertos a la aceptación de cambios haciendo que los cargos
sean plurales.
- sus procesos de gestión no son complejos, esto les da la facilidad de tomar decisiones
estratégicas rápidamente.
DESVENTAJAS DE LAS MIPYMES
- no cuentan con lineamientos específicos para su existencia.
- no tienen grandes respaldos a nivel financieros para la realización de negocios de gran
tamaño.
- por su estructura poco organizada son muy propensos a las deformaciones de su
actividad.
- su producción es baja por ende los pedidos realizados a proveedores también será baja
y esto puede en su mayoría de veces crear sobrecostos.
- si la marca no es cuidada de una forma correcta esta puede pasar a convertirse en una
más del mercado de la mipymes con una figuración ocasional pero perdiendo su
imagen en el mercado.
CLASIFICACIÓN DE LAS MIPYMES
Las Mipymes se clasifican bajo las siguientes características:
MICROEMPRESAS
- no ocupan más de diez empleados.
- la mayoría o su totalidad de la mano de obra son miembros de una misma familia.
- la remuneración por la mano de obra es relativamente baja y en ocasiones la
remuneración no es directa.
- las prestaciones sociales son mínimas o no existen.
- la inversión de capital es baja.
- las utilidades generadas por esta son dirigidas a cubrir las necesidades de subsistencia
y no hay la probabilidad de una posible inversión.
- el manejo de maquinaria es mínimo y en ocasiones obsoleto.
- las instalaciones físicas son mínimas y generalmente son las propias viviendas de los
propietarios.
- la mayoría de los productos son bienes de servicio final por lo cual manejan bastante
la modalidad de pedidos.
- la tecnología es artesanal por su excesivo una de la mano de obra y herramientas.
- los conocimientos que se tienen para el proceso de producción es básico.
- su consumo de energético es relativamente bajo.
- la estructura de organización es muy sencilla, los propietarios se encargan
directamente de sus empleados y las actividades básicas de ventas, producción y
finanzas.
- generalmente no solicitan o buscan ninguna clase de asesoría.
- no manejan estadísticas y muy pocos llevan registros contables.
PEQUEÑAS EMPRESAS
- ocupan entre diez a cuarenta y nueve empleados.
- los salarios ofrecidos son bajos en comparación a los ofrecidos en las medianas y
grandes empresas.
- los empleados cuentan con prestaciones sociales aunque un poco bajas.
- la mano de obra es decisivo para el proceso de producción ya que estos no son tan
mecánicos.
- la inversión de capital es baja.
- su capacidad de acumulación de capital es limitada.
- los créditos que consiguen son especialmente para la financiación de capital de trabajo
y muy pocas veces para la renovación de maquinaria y equipo.
- generalmente cuenta con maquinaria obsoleta y por ello requieren tanto de la mano de
obra.
- sus instalaciones físicas no son muy amplias y a veces el espacio físico no es
suficiente.
- la mayoría de sus productos son bienes de consumo final de manufacturación
tradicional.
- su nivel tecnológico es sencillo y su consumo energético es de poca intensidad.
- no existe variedad tecnológica en los procesos de producción y administración.
- por sus recursos tan limitados es muy difícil la investigación para la mejora en los
procesos tanto de producción como de administración.
- los conocimientos manejados en el área de producción son básicos.
- su organización es elemental y se le da prioridad al área de producción.
- el área administrativa es muy centrada puesto que el propietario se encarga
directamente de la dirección, la planeación, el control y la toma de decisiones.
- no usa la asesoría de ninguna organización.
MEDIANAS EMPRESAS
- emplean entre cincuenta hasta ciento noventa y nueve empleados.
- ocupa mano de obra tanto que están calificados como los que no.
- la remuneración a la mano de obra es más alta que la de la pequeña empresa pero aún
sigue siendo baja en comparación a la gran empresa.
- las prestaciones sociales representa un 41% de su salario.
- su inversión en capital es más alta que en la pequeña empresa.
- su productividad de capital es bastante alta.
- a diferencia de la pequeña empresa presenta una alta capacidad de acumulación de
capital.
- los créditos obtenidos son destinados en su mayor parte al aumento de su capital de
trabajo y un pequeño porcentaje a la obtención de nuevas tecnologías.
- cuenta con instalaciones relativamente amplias y que se ajustan a sus necesidades.
- su maquinaria es relativamente moderna y su capacidad de producción es aceptable.
- sus productos son bienes de consumo final, intermedio y de capital.
- su tecnología varía entre lo elemental y lo sofisticado.
- su consumo de energía es relativamente bajo.
- la investigación para el mejoramiento de procesos y técnicas no se encuentran entre
sus prioridades.
- hay una distinción clara entre sus niveles jerárquicos y tienen una estructura clara.
- existe grados de especialidad así como una asignación clara de funciones.
- en el área de administración prevalece en pequeña proporción la centralidad ya que se
presenta cierta inclinación hacia la delegación de autoridad.
- se recurre a algunas organizaciones o personas especializadas para asesorías respecto
al desarrollo de actividades básicas.
- se han constituido principalmente por sociedades colectivas, sociedades limitadas y
cooperativas.
¿CÓMO SE CREA EMPRESA EN COLOMBIA? ¿QUÉ TRÁMITES Y ANTE QUE
ENTIDADES?
En Colombia siempre han destacado por la gran cantidad de habitantes que demuestran
poseer un fuerte sentimiento emprendedor, Global Entrepreneurship Monitor ( GEM), nos
posiciona entre los tres primeros estados con intención en emprendimiento de 47% junto con
Perú y Chile; el Reporte Mundial de Emprendimiento en el 2014 señaló que el 88% de los
colombianos presentan una actitud positiva en lo referente al emprendimiento.
Pero pese a esto la creación de empresa no es tan sencilla, comenzando por la cantidad de
requisitos tributarios y exigencias que existen para la creación de una empresa Colombiana.
“Son las más económicas porque su creación por documento privado
elimina el gastos en derechos notariales. Es la única razón, en
Cámara de Comercio todas las empresas sin importar su “tipo”
pagan lo mismo”.
Constituir una empresa en este país es un proceso cada vez más sencillo y económico.
Colombia ha dado pasos de gigante en la simplificación de trámites, por lo menos en lo que a
creación de empresas se refiere. La constitución de compañías es a la formalización de la
economía, lo que el registro civil de los niños al Estado de Derecho. Un país donde se torna
complejo legalizar un negocio, hace imposible la captación de impuestos y el cumplimiento
de las normas básicas del ordenamiento jurídico.
Las Cámaras de Comercio, publicaciones especializadas como ésta, y blogs jurídicos han
acabado con los tramitadores en este negocio, de forma que es perfectamente posible crear su
propia empresa directamente, sin intermediarios y sin abogados. Todo cuanto es necesario
saber se consigue de manera libre en la red o de forma presencial en las Cámaras de
Comercio.
Las entidades implicadas son la DIAN, las Cámara de comercio y una entidad bancaria. Un
porcentaje superior al 90% de las empresas que se constituyen en el país es S.A.S
(Sociedades por Acciones Simplificadas) por lo que vamos a usar este tipo social para
describir el proceso de formación.
Creación de la empresa de forma individual
Según explica la Cámara de Comercio de Bogotá, el empresario que decida poner en marcha
su propio negocio de manera individual, dispone de tres opciones:
1. Persona natural comerciante. Un comerciante es aquella persona que ejerce de manera
habitual y profesional alguna de las actividades que la ley considera como
mercantiles. Así, la persona natural responderá ante las obligaciones que se deriven
del desarrollo de su negocio con todo su patrimonio, tanto personal como familiar.
Para constituirse, la persona debe inscribirse en el Registro Único Tributario (RUT) y,
posteriormente, efectuar su inscripción en la matrícula mercantil de la Cámara de
Comercio correspondiente presentando los formularios del Registro Único
Empresarial (RUE), del Registro adicional con otras entidades y el de inscripción en
el RUT.
2. Empresa unipersonal. La empresa unipersonal tiene personalidad jurídica independiente de
quien la crea. Se fundamenta en que la persona natural o jurídica destina una parte de sus
activos para el desempeño de la actividad empresarial. Se constituye mediante escritura o
documento privado ante la Cámara de Comercio o Notario.
El documento de constitución debe contener el nombre, documento de identidad, domicilio
del empresario, razón social de la empresa, domicilio de la empresa, término de duración (si
este no fuera indefinido), enunciación clara y completa de las actividades principales, monto
de capital, forma de administración y número de cuotas de igual valor nominal en que se
dividirá el capital de la empresa.
1. Sociedades por Acciones Simplificadas (S.A.S). Es un tipo societario que vio la luz con la
Ley 1258 del 5 de diciembre de 2008 y que reúne todas las cualidades para convertirse en el
modelo de constitución que se impondrá en los próximos años. Las Sociedades por Acciones
Simplificadas no exigen un número mínimo de accionistas y, de hecho, permiten la
unipersonalita. Además, se constituye por documento privado que ha de registrarse en la
Cámara de Comercio.
Su simplicidad se da tanto en el momento de su constitución, como en su funcionamiento, no
estando obligadas a especificar el objeto social. Tampoco se les exige crear una junta
directiva ni la revisoría fiscal. La responsabilidad se limitará a la aportación de cada
accionista.
Creación de la empresa por dos o más personas
La otra alternativa es que el emprendedor haya decidido establecer una sociedad comercial
con otros socios, en cuyo caso tendrá que elegir entre las cinco modalidades que la
legislación colombiana prevé:
1. Sociedad Colectiva. Se constituye mediante escritura pública entre dos o más socios, los
cuales responderán solidaria, ilimitada y subsidiariamente de sus obligaciones. Por sus
características especiales, en la sociedad colectiva es fundamental que haya confianza entre
los socios. La administración de la sociedad puede recaer en los propios socios o, incluso,
delegarla en terceros. La ley no fija un mínimo ni máximo del capital a aportar en el
momento de su constitución.
Hay que destacar que la razón social se forma con el nombre de uno de los socios seguido de
las expresiones “y compañía”, “hermanos” o “e hijos”.
1. Sociedad Anónima (S.A.). Es el esquema más utilizado por las medianas y grandes
empresas. Se constituye mediante escritura pública entre cinco o más accionistas, quienes
responden únicamente por el montante de sus aportaciones. El capital estará representado en
acciones de igual valor. En el momento de la constitución se debe indicar el capital
autorizado, suscrito (nunca menor del 50% del capital autorizado) y pagado (nunca menor del
33% del capital suscrito).
2. Sociedad de Responsabilidad Limitada (Ltda.). Este tipo de sociedad se constituye en
escritura pública entre, como mínimo, dos socios y, como máximo, 25, quienes responden
según sus aportaciones. En algunos casos, de acuerdo a los artículos 354, 355 y 357 del
Código de Comercio, la responsabilidad de los integrantes será solidaria e ilimitada. Esto
ocurrirá, por ejemplo, si no se incluye en la razón social la palabra “limitada” o su
abreviación “Ltda.”.
3. Sociedad en Comandita Simple (S. en C.). Se constituye mediante escritura pública entre
uno o más socios gestores y uno o más socios comanditarios o capitalistas. Los socios
gestores responderán solidaria, ilimitada y directamente por las operaciones, mientras que los
capitalistas, en relación a sus aportaciones. Así, los socios gestores se encargarán de la
administración de la sociedad y el desarrollo de los negocios y los socios comanditarios serán
quienes aporten el capital.
4. Sociedad en Comandita por Acciones (S.C.A.). Se constituye mediante escritura pública
entre uno o más socios gestores y, al menos, cinco socios comanditarios o capitalistas. La
responsabilidad de los socios es igual que en la Sociedad en Comandita Simple. El capital se
representa en acciones de igual valor, que son títulos negociables aportados por los socios
capitalistas y, también, por los gestores.
Otras formas menos comunes de constitución de empresas:
Finalmente, es imprescindible señalar dos modalidades de sociedades que se dan menos pero
que igualmente podrían interesar al empresario:
1. Empresa Asociativa de Trabajo (E.A.T.). Se trata de una organización económica
productiva para cuya puesta en marcha los socios aportan su capacidad laboral e, incluso,
algunos, otros conocimientos necesarios para la consecución de los objetivos empresariales.
Una compañía de este tipo debe contar con, como mínimo, tres asociados y, máximo, 10, en
el caso de que su objetivo social sea la producción de bienes; si es una prestación de
servicios, el máximo será 20.
2. Sociedades Agrarias de Transformación (S.A.T). Su razón social deberá indicar
exclusivamente lo siguiente: “Desarrollar actividades de pos cosecha y comercialización de
productos perecederos de origen agropecuario y la prestación de servicios comunes que
sirvan a su finalidad”. Para ser socio, la persona natural deberá ser titular de una explotación
agraria, ya sea como propietario, poseedor, tenedor o arrendatario, pero su contrato de
explotación no podrá ser inferior a cinco años. También podrán ostentar la condición de socio
aquellas personas jurídicas dedicadas a la comercialización de productos perecederos.
Estos son los pasos que debe seguir:
Paso 1. Consulte que sea posible registrar el nombre su compañía, es decir, que está
disponible por no ser el de ninguna otra.
Paso 2. Prepare, redacte y suscriba los estatutos de la compañía. Éstos son el contrato que
regulará la relación entre los socios; y entre ellos y la sociedad. Recomendamos cualquiera
los siguientes.
Paso 3. PRE-RUT. En la Cámara de Comercio, puede tramitar el PRE-RUT antes de
proceder al registro. Es necesario presentar estatutos, formularios diligenciados, la cédula del
representante legal y la de su suplente.
Paso 4. Inscripción en el Registro. En la Cámara de Comercio llevarán a cabo un estudio de
legalidad de los estatutos; debe tener en cuenta que es necesario cancelar el impuesto de
registro, el cual tiene un valor del 0.7% del monto del capital asignado.
Paso 5. Es obligatorio que con la empresa registrada y el PRE-RUT, se proceda a abrir una
cuenta bancaria. Sin la certificación de apertura de la cuenta, la DIAN no procederá a
registrar el RUT como definitivo.
Paso 6. Con el certificado bancario se debe tramitar en la DIAN el RUT definitivo.
Paso 7. Llevar el RUT definitivo aportado por la DIAN a la Cámara de Comercio para que en
el Certificado de existencia y representación legal de la compañía, ya no figure como
provisional.
Paso 8. En la DIAN, se debe solicitar una resolución de facturación, en principio manual. Sin
facturas es posible contratar, pero no se pueden cobrar los servicios.
Paso 9. Toda compañía debe solicitar la Inscripción de Libros en la Cámara de Comercio;
éstos serán el Libro de actas y el Libro de accionistas. La falta de registro de los libros
acarrea la pérdida de los beneficios tributarios.
Paso 10. Se debe registrar a la empresa en el sistema de Seguridad Social, para poder
contratar empleados.
La creación de empresas en el país no presenta grandes desafíos. Sin embargo, la gestión de
las mismas, por la gran cantidad de obligaciones formales relacionadas con información e
impuestos, crea una barrera que no hemos podido superar para lograr que los autónomos o
emprendedores estructuren sus operaciones, grandes o pequeñas, desde sociedades
comerciales, manténgase informado y evite sanciones
¿QUÉ TIPO DE EMPRESA ES LA QUE MÁS SE CREA EN COLOMBIA Y POR QUÉ?
En cuanto al desarrollo sectorial de la PYME, se observa la gran concentración de la industria
en aquellos segmentos basados en el aprovechamiento de los recursos naturales, tanto de
origen agropecuario como minero. Este grupo de sectores representa el 71% de la
producción industrial. Si excluimos la refinación de petróleo y la industria petroquímica, la
manufactura basada en el aprovechamiento de los recursos naturales representa
aproximadamente el 60% del total industrial.
Los principales sectores son: Alimentos, Cuero y Calzado, Muebles y Madera, Textil y
Confecciones, Artes Gráficas, Plástico y Químico, Metalúrgico y Metalmecánico, Autopartes
y Minerales no Metálicos.
SAS es el tipo de sociedad en Colombia Más USADO.
De acuerdo con el Registro Único Empresarial y Social (RUES), que administra la
Confederación de Cámaras de Comercio, Confecámaras, el 93 por ciento de las empresas que
se está creando en el país, lo hace bajo esta figura que, de no ser porque se está utilizando de
forma inadecuada, para evadir impuestos, entre otras irregularidades, sería uno de los
principales motores para la meta de reducción del desempleo y la generación de desarrollo.
El 2008 fue el año clave, en esa oportunidad se expidió una ley, la 1258, que precisamente
buscó facilitar la creación de empresa en el país, la intención era sana, pero los resultados no
han sido los esperados. El trámite se puede hacer mediante un documento privado, sin acudir
a una notaría. Esta circunstancia fue una de las que llevó a que, en el 2010, año de mayor
incremento de estas sociedades, se registrara un crecimiento del 228 por ciento en su número.
En parte, ese ‘disparo’ en las cifras se debió a los incentivos creados por la Ley de Empleo
para promover la formalización empresarial. En el 2012 hubo un impulso en los cinco
primeros meses del año, según Confecámaras, ya van 27.800 SAS nuevas.
Las razones de esa proliferación, agrega Ayala, se debe a que “tienen pocas restricciones, en
comparación con las sociedades anónimas ordinarias, tales como las relativas al número
mínimo de accionistas, límite de capital para un solo accionista, porcentaje mínimo de
suscripción del capital autorizado, porcentaje mínimo de capital pagado sobre el capital
suscrito, entre otros”.
Como si fuera poco, la ley permite que se puedan crear, modificar y manejar de manera muy
fácil, sin intervención de los notarios y con unos reglamentos muy laxos, indica el
tributarista.
El control no abarca todo el universo de sociedades de este tipo, pues, según estadísticas de la
Superintendencia de Sociedades, en esa entidad, durante el 2011, se reportaron 28.408
compañías que, de acuerdo con la ley, están bajo la vigilancia de ese organismo. De ese
número, solo 6.952 son SAS. Las demás están registradas en alguna de las más de 50
Cámaras de Comercio que hay en el país, muchas irregularidades se han hallado en
Colombia, en torno a las SAS. Así, proliferan las creadas unipersonalmente, cuando la idea
era que ayudaran a generar empleo y empujar la economía del país. Como SAS se crearon
muchas de las empresas de papel que se utilizaron para solicitar fraudulentamente
devoluciones de impuestos a la Dian.
LOS SECTORES DE LAS SAS
Aunque las SAS siempre se deben crear como persona jurídica, cuya naturaleza deber ser de
carácter comercial, se pueden dedicar a múltiples actividades. De acuerdo con las estadísticas
de Confecámaras, en el 2012, el 28 por ciento de estas sociedades abrió sus puertas para
realizar actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler. El comercio se lleva el
segundo lugar, pues el 26 por ciento de las aperturas de SAS, reportó que se dedicarían a esta
actividad. Un 12 por ciento se registró para adelantar actividades en construcción, un 11 por
ciento lo hizo en infraestructura y un 7 por ciento en transporte, almacenamiento y comercio.
Varios analistas han establecido que las SAS no se deben satanizar como entidades que se
prestan para el lavado de activos y otro tipo de hechos ilícitos, pero todos coinciden en que sí
requieren mayor control.
Las Sociedades por Acciones Simplificadas son el tipo de sociedad más utilizado en el país.
Se estima que, en la actualidad, hay 160.000 empresas creadas bajo esta figura. Desde el
punto de vista contable y tributario, son tratadas como las demás formas societarias, es decir,
deben cumplir obligaciones tributarias impuestas por la ley, como el Impuesto de Renta y
Complementarios (Ganancias Ocasionales), el Impuesto al Valor Agregado (IVA), El
impuesto a los Gravámenes Financieros, y el Impuesto al Patrimonio.
También están sujetas al recaudo anticipado, denominado Retención en la Fuente. Las
ventajas son múltiples: facilidad en los trámites, pueden constituirse con uno o varios socios,
no requieren escritura pública, se crean por término indefinido, tienen un objeto social
indeterminado, no están obligados a tener revisor fiscal y tienen libertad de organización,
entre otras. Empresarios pueden beneficiarse de la limitación de la responsabilidad pecado
tener que acudir a la Estructura de la sociedad anónima. La SAS sin la obligación al
empresario deben crear de instancias como la Junta Directiva, o cumplir con ciertos
requerimientos, como la pluralidad de Socios.
Se trata de un tipo de sociedad flexible y menos costosa para facilitar la realización de
negocios y también el párrafo garantizar el crecimiento, toda vez que hace más fácil camino
del párrafo recibir el apoyo de fondos de capital de riesgo semilla y de capital, tan
importantes en la fase de emprendimiento.
Ventajas La Sociedad por Acciones Simplificada (SAS) es una sociedad de capitales
constituida por una o varias personas naturales o jurídicas que, luego de la inscripción en el
registro mercantil, se constituye en una persona jurídica distinta de su accionista o sus
accionistas, y en cual los socios sólo serán responsables hasta el monto de sus aportes. La
SAS da la posibilidad a los empresarios de escoger las normas societarias que más convenga
una sus: intereses, lo que reafirma que se trata de una regulación flexible que se puede ajustar
a los requerimientos de los empresarios. Otra de las ventajas que ofrece La referida sociedad
es que el pago de los aportes puede diferirse hasta por un plazo máximo de dos años y no se
exige una cuota inicial o porcentaje mínimo. Esto facilita su constitución.
EL COMPORTAMIENTO DEL VALOR DE LA PRODUCCIÓN DE LAS MIPYMES EN
EL SECTOR REAL EN COLOMBIA DURANTE EL PERÍODO 2001-2005
En esta sección se analiza, durante el período de estudio, inicialmente el comportamiento del
sector industrial en relación con el PIB; posteriormente se analiza el comportamiento del
sector industrial desagregándolo
por tipo de empresa según su tamaño en gran industria, mediana industria y pequeña
industria, en cuanto a la tasa de crecimiento y la participación relativa de cada tipo de
industria y, por último, dividiendo el sector en las llamadas ramas “líderes” y las “rezagadas”.
Como se observa en el cuadro No. 1, en el período 2001- 2005 el PIB real creció un 18.6%
mientras que el sector industrial en su conjunto lo hizo en un 20.14%3. Este comportamiento
representa una recuperación del sector industrial que en el período 1991-2000 había
presentado una tasa de crecimiento menor que la del PIB.
Cuadro No. 1. Crecimiento porcentual del PIB y del sector industrial 2001- 2005
En el cuadro No. 2 se presentan la tasas de crecimiento del valor de la producción en el
período 2001-2005 de las empresas del sector industrial, clasificándolas según el tamaño de
las mismas en gran industria, mediana industria y pequeña industria y la participación de
éstas dentro del total industrial, tanto en 2001 como en 20054; en 2001 la participación de la
producción de la gran industria era claramente mayoritaria al registrar un 64.07%; la mediana
industria participaba ese año con el 25.20%, mientras que la pequeña empresa lo hacía con el
10.73%. La gran industria presenta una tasa de crecimiento del 23.67%, superior a la tasa
registrada por la mediana industria, 11.26%, y al de la pequeña industria que lo hace en un
19.94; estas tasas de incremento hacen variar la composición de cada tipo de empresa en
2005; la gran industria aumenta su participación al 65.95%, baja la mediana industria al
23.33%, mientras que la pequeña industria mantiene su participación al registrar el 10.72%,
es decir, el crecimiento de la gran industria se hizo gracias a la disminución de la mediana
industria.
Cuadro No. 2. Participación de los tipos de empresas (tamaño) dentro del total del valor de la
producción, en la industria y tasa de crecimiento durante el período 2001-2005.
Seguidamente se presenta la desagregación del comportamiento de las industrias según su
tamaño y por ramas de actividad económica 5 según éstas sean “líderes” o “rezagadas”.
En el cuadro No. 3 se observa el comportamiento en cuanto a participación y tasa de
crecimiento de las ramas “líderes”. La participación de la gran industria en 2001 es muy
similar a la que presenta en relación con el total de las 63 ramas de actividad económica,
65.99%; la mediana industria participa con el 19.73%, porcentaje inferior al que presenta con
respecto al total de ramas del sector, mientras que la pequeña industria muestra un porcentaje
de participación mayor, 14,28%, que se presenta en relación al total de las ramas del sector.
En lo que hace referencia al crecimiento durante el período en estudio, la gran industria
presenta una tasa del 52.98%, la mediana industria una del 60.68%, mientras que la pequeña
empresa solamente crece un 26.75%; este último comportamiento hace disminuir la
participación en 2005 de la pequeña empresa dentro de las llamadas ramas “líderes” al 12%;
el porcentaje perdido por este tipo de empresa es ganado por la gran y la mediana empresa,
que en este último año entran a participar con el 66.97% y el 21.03%.
Cuadro No. 3. Participación de los tipos de empresas (tamaño) dentro del total del valor de la
producción en la industria y tasa de crecimiento durante el período 2001-2005. Ramas de
actividad económica líderes
En el cuadro No. 4 se observa el comportamiento en cuanto a participación y tasa de
crecimiento, durante el período en estudio, de las ramas “rezagadas”. La participación de la
gran industria con respecto al total del sector en 2001 es inferior a la que se presenta en el
grupo de ramas líderes, toda vez que participa en un 62.96% (65.99 en las ramas “líderes”);
por el contrario, la participación de la mediana empresa en este grupo de “rezagadas” es muy
superior, al registrar un 28.36% (19.73% en las ramas líderes), mientras que las pequeñas
empresas en este grupo presentan una menor participación en relación con el grupo de las
“líderes” al registrar un 8.68% (14.28% en las ramas líderes). En relación con el crecimiento
durante el período en estudio, la gran industria presenta una tasa del 5.86%, mientras que la
mediana industria disminuye su nivel de producción real en un 8.66%; por su lado, la
pequeña empresa muestra la mayor tasa de crecimiento con un 13.45%; este crecimiento
origina variación en 2005 en la participación de cada tipo de empresa dentro del total del
sector industrial; la gran industria aumenta su participación con respecto a 2001 al 65.08, lo
mismo que la pequeña industria que aumenta al 9.62%, mientras que la mediana industria cae
al 25.30%.
Cuadro No. 4. Participación de los tipos de empresas (tamaño) dentro del total del valor de la
producción en la industria y tasa de crecimiento durante el período 2001-2005. Ramas de
actividad económica rezagadas.
EL COMPORTAMIENTO DEL EMPLEO EN LAS MIPYMES DEL SECTOR
INDUSTRIAL EN EL PERÍODO 2001-2005
En el cuadro No. 5 se presenta el comportamiento del empleo en el sector industrial
desagregándolo por tipo de empresa según el tamaño de ésta, tomando el total de las 63
ramas de actividad económica. En 2001 la gran industria participa con el 54.01% con
respecto al total del empleo del sector, la mediana industria con el 29.37% y la pequeña
industria con el 16.62%. Un primer resultado de estos indicadores confirma que la
participación de la gran industria en la generación de empleo no es equivalente a su
participación en el nivel de producción; efectivamente para ese año su participación en el
nivel de producción fue del 64.07%, mientras que en la generación de empleo fue del
54.01%. Este fenómeno está explicado porque la gran industria utiliza más capital que mano
de obra en su función de producción. Por el contrario, la participación en la generación de
empleo de la mediana y la pequeña industria es superior a su participación en la producción,
29.37% y 16.62% en empleo, con respecto al 25.20% y 10.73% en producción,
respectivamente. En lo que hace referencia al crecimiento del empleo, durante el período en
estudio, la gran industria muestra una tasa del 11.97%, la mediana 11.41% y la pequeña
empresa 8.9%. Si se compara con el crecimiento del nivel de producción se observa que
mientras que este aumenta 23.67% en la gran industria (cuadro No. 2) el empleo aumenta
11.97%; por el contrario, la mediana empresa presenta una tasa de incremento del empleo
muy parecida a la tasa de incremento del nivel de producción, 11.41% y 11.26%,
respectivamente. Por su parte, la pequeña empresa que presentó un incremento del nivel de
producción del 19.94% solamente incrementa el empleo en un 8.9%, lo que a primera vista
desvirtuaría una de las cualidades atribuidas a este tipo de empresa en cuanto a que es una
gran generadora de empleo; no obstante, se deben considerar otras hipótesis que están por
fuera del alcance de análisis de este documento. Las tasas de crecimiento del empleo
presentadas hacen permanecer sin mayor variación en 2005 la participación dentro del
empleo total de la industria correspondiente a cada tipo de empresa, toda vez que en ese año
la gran industria presenta una participación de 54.34% (54.01% en 2001), la mediana
empresa una de 29.40% (29.37% en 2001) y la pequeña empresa una de 16.26% (16.62% en
2001). En lo que hace referencia al empleo en las ramas de actividad económica líderes
Cuadro No. 5. Participación de los tipos de empresas (tamaño) dentro del total del empleo en
la industria y tasa de crecimiento durante el período 2001-2005.
En el cuadro No. 6 se puede observar que la participación de la gran industria durante 2001
fue del 46.62%, de la mediana industria fue del 31.34% y de la pequeña industria del 22.04%.
Si se comparan estas cifras con las de la participación en el empleo en todo el sector
industrial se puede reforzar la evidencia que mientras más dinámica y grande sea una
industria menos aporte al empleo efectúa. Efectivamente, mientras que la gran industria en
todo el sector participa en el 54.01%, en las ramas líderes lo hace únicamente con el 46.62%;
por el contrario, la mediana empresa y, sobre todo la pequeña empresa, aumentan su
participación en la generación del empleo en las ramas “líderes”, confirmando la evidencia de
que este tipo de empresas son grandes generadoras de empleo. Las cifras sobre crecimiento
del empleo, presentadas durante el período de estudio, muestran una tasa para la gran
industria de 24.59%, mediana industria de 28.42% y pequeña industria de 14.77%. Al
comparar estas tasas con la del crecimiento de la producción (cuadro No. 3) se puede
evidenciar que el crecimiento del empleo es menor al 50% comparado con el de la
producción, a excepción de la pequeña empresa donde es del 55.2%, demostrando
nuevamente la virtud generadora de empleo de este tipo de empresa.
Cuadro No. 6. Participación de los tipos de empresas (tamaño) dentro del total del empleo en
la industria y tasa de crecimiento durante el período 2001-2005. Ramas de actividad
económica líderes
En lo que hace referencia al empleo en las ramas de actividad económica “rezagadas”, en el
cuadro No. 7 se puede observar que durante 2001 la participación de la gran industria fue del
57.31%, la de la mediana industria de 28.49% y la de la pequeña industria del 14.21%. Si se
comparan las cifras de la gran industria con las de la participación en el empleo en las ramas
líderes (46.62% en las ramas “líderes”) se puede reforzar la evidencia, relacionada con la
gran industria, que mientras menos dinámica sean las empresas más empleo crean. Expresado
de otra forma, las industrias que más demanda tienen se caracterizan en su proceso
productivo por la mayor utilización del capital en relación con la mano de obra. En lo que
hace referencia a la mediana empresa es menor la participación del empleo con respecto a las
ramas líderes (31.34%), siendo más importante esta disminución en las pequeñas industrias
(22.04% en las ramas “líderes”). Las tasas de crecimiento presentadas durante el período en
estas ramas “rezagadas” para la gran industria, mediana y pequeña: 7.39%, 3.06% y 4.80%,
respectivamente, modifican en forma mínima la participación de estos tipos de industria en la
generación de empleo en 2005, 58.17%, 27.75% y 14.07%, respectivamente. Un ejercicio que
también es importante efectuar es comparar estas tasas de crecimiento del empleo de estas
ramas con la tasa de crecimiento del volumen de producción de este mismo tipo de ramas.
Para la gran industria la producción crece, durante el período en estudio, 5.86%, mientras que
el empleo lo hace en 7.39%, este mayor aumento del empleo comparado con el de la
producción es una situación contraria a la que se presentó con las ramas líderes. La mediana
industria presentó una disminución del volumen de producción del 8.66%, mientras que el
empleo aumentó un 3.06%, resultado igualmente contrario a la que se presentó con las ramas
líderes. Por último, la producción aumentó en la pequeña industria un 13.45% y el empleo
solamente aumentó un 8.9%
Cuadro No. 7. Participación de los tipos de empresas (tamaño) dentro del total del empleo en
la industria y tasa de crecimiento durante el período 2001-2005. Ramas de actividad
económica rezagadas.
Los resultados de la encuesta de Anif correspondientes al primer semestre de 2015 mostraron
que las pymes de los sectores industria, comercio y servicios ven una reducción en volumen
de ventas y bajo desempeño por desaceleración económica.
Una forma de sintetizar dichos resultados es a través del Indicador Pyme Anif (IPA). Este
resume el clima económico de las pymes a través de comparar las variaciones en: i) el índice
de situación económica actual; ii) el volumen de ventas; iii) las expectativas de desempeño; y
iv) las expectativas de ventas (ambas para el siguiente semestre).
En la primera medición de 2015, el IPA alcanzó un valor de 66, ubicándose en el plano del
clima económico denominado como “bueno”.
Este indicador presentó un descenso de 6 unidades con respecto al valor reportado en la
anterior medición de la Encuesta, retomando una tendencia negativa que no se observaba
desde el primer semestre de 2013, como consecuencia de la desaceleración económica que
caracterizó el cierre de 2012 y el comienzo de 2013.
Sumado a esto, la diferenciación del IPA por tamaño de empresa indicó que las empresas
pequeñas presentan una mayor afectación en su situación económica, pues alcanzaron un IPA
de 65 (vs. un 70 del segundo semestre de 2014).
Dicha variable fue de 69 en las empresas medianas, alcanzando también la calificación de
“buen” ambiente de negocios, aunque cabe aclarar que esto representa una caída frente al
registro de 75 observado en la segunda mitad de 2014, y que lo ubicaba en el plano de “muy
buen” desempeño económico.
Este comportamiento resultó consistente con las percepciones menos optimistas reportadas
por los empresarios pyme.
Un 41 % de las pymes industriales afirmó que su situación mejoró durante el segundo
semestre de 2014, evidenciando una reducción de nueve puntos porcentuales en comparación
con el dato del mismo período de 2013.
En el sector comercio, el porcentaje de empresarios que manifestaron una mejoría alcanzó
niveles del 45 % (un punto porcentual inferior al del año anterior).
En servicios se presentó una menor proporción de respuestas positivas, pues la cifra de 45 %
en la segunda parte de 2014 representó un registro inferior al 49 % en la segunda mitad de
2013.
No obstante, el mayor deterioro en el optimismo de los empresarios se observó en el
comportamiento de las perspectivas de corto plazo.
De cara al primer semestre de 2015, las cifras de la GEP indicaban que el 45 % de los
empresarios industriales Pyme esperaba un desempeño positivo durante 2015, lo que
representa una notoria caída frente al 61 % de un año atrás.
De la misma forma, en el caso del comercio la reducción en la favorabilidad fue del 62 % al
44 % y en el sector servicios del 60 % al 52 %, durante el mismo lapso.
Tales expectativas pueden venir apalancadas en la fuerte desaceleración en el desempeño
macroeconómico que se observó durante el primer trimestre de 2015.
Particularmente, hubo un notorio deterioro en la variación del PIB-real del sector industria (-
2,1 % en 2015 vs. 4 % en 2014) y una desaceleración en el caso de comercio (5 % en el
primer trimestre de 2015 vs. 5,4 % del año anterior).
El sector servicios evidenció una tendencia menos favorable en su desempeño, con un
crecimiento del 4,4 % (vs. 5,4 % del mismo período de 2014) en los establecimientos
financieros, actividades inmobiliarias y servicios a las empresas.
Inclusive, mostró un retroceso todavía más significativo en la variación de la rama de
servicios sociales y personales (3 % en 2015 vs. 7,4 % en 2014).
En síntesis, las pymes de los tres macro sectores reportaron un comportamiento menos
favorable de su situación económica y de sus expectativas sobre el desempeño futuro a corto
plazo en la medición de la GEP del primer semestre de 2015.
Esto se reflejó en que el IPA nacional tuvo una reducción de 5 unidades, frente a la medición
del segundo semestre de 2014, aunque se logró mantener en el plano denominado como
“buen” desempeño (66).
Un deterioro en el comportamiento macroeconómico que explicaría el alto grado de
incertidumbre que esperaban las pymes para 2015, ronda porcentajes entre 15 % y 25 % del
total de firmas entrevistadas.
Dicho panorama difícilmente mejorará en el segundo semestre de 2015, pues Anif espera un
crecimiento económico en el rango de 3% y 3,5 % real para todo el año 2015, lo que
representaría una significativa desaceleración frente al 4,6 % observado en 2014.
Bibliografía
(s.f.). Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Microempresa
Alcaldia de Bogotá. Normas. (25 de septiembre de 2016). Obtenido de Alcaldia de Bogotá:
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=12672
Banco de la República Aula Virtual. (25 de Septiembre de 2016). Obtenido de Banco de la
República:
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/microeconomia
De Gerencia. (25 de 09 de 2016). Obtenido de De Gerencia:
http://www.degerencia.com/tema/pyme
es.investinbogota.org. (25 de septiembre de 2016). Obtenido de investinbogota:
http://es.investinbogota.org/sites/default/files/ii_creacion_de_empresa_en_colombia.p
df
es.slideshare.net. (5 de Junio de 2012). Obtenido de slideshare:
http://es.slideshare.net/diego_morales/requisitos-legales-para-iniciar-una-pequea-
empresa
es.slideshare.net. (17 de Septiembre de 2012). Obtenido de slideshare:
http://es.slideshare.net/dxtrs2/mipymes-en-colombia
es.slideshare.net. (29 de septiembre de 2012). Obtenido de slideshare:
http://es.slideshare.net/edi316/requisitos-para-crear-una-empresa
es.wikipedia.org. (25 de Septiembre de 2016). Obtenido de wikipedia:
https://es.wikipedia.org/wiki/Peque%C3%B1a_y_mediana_empresa
mprende.co. (25 de septiembre de 2016). Obtenido de mprende: https://mprende.co/legal/10-
pasos-para-crear-una-empresa-en-colombia
Repositorio. (Agosto de 1996). Obtenido de Repositorio:
http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/9759/LCbueL155_es.pdf?sequenc
e=1&isAllowed=y
site.ebrary.com. (25 de septiembre de 2016). Obtenido de ebrary:
http://site.ebrary.com/lib/bibliofussp/reader.action?docID=10577000
www.eltiempo.com. (10 de Agosto de 2015). Obtenido de eltiempo:
http://www.eltiempo.com/economia/empresas/comportamiento-pymes-en-
colombia/16213378
www.portafolio.co. (6 de julio de 2012). Obtenido de portafolio:
http://www.portafolio.co/negocios/empresas/colombia-cuenta-160-000-s-s-creadas-
104570
www.pymerang.com. (25 de septiembre de 2016). Obtenido de pymerang:
http://www.pymerang.com/emprender/920-tipos-de-empresas-y-sociedades-en-
colombia
www.unilibre.edu.co. (25 de agosto de 2008). Obtenido de unilibre:
http://www.unilibre.edu.co/revistaavances/avances_9/r9_art8.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pyme, características
Pyme, característicasPyme, características
Pyme, características
MILKA
 
Mografia de las mypes
Mografia de las mypesMografia de las mypes
Mografia de las mypes
orvy
 
Pyme Desventajas con las Grandes Empresas
Pyme Desventajas con las Grandes EmpresasPyme Desventajas con las Grandes Empresas
Pyme Desventajas con las Grandes Empresas
William Colina
 
Administracion de la pequeña empresa
Administracion de la pequeña empresaAdministracion de la pequeña empresa
Administracion de la pequeña empresa
Juan Carlos Arévalo
 
Importancia de una buena administracion en las pymes
Importancia de una buena administracion en las pymesImportancia de una buena administracion en las pymes
Importancia de una buena administracion en las pymes
Lupiita Sanchez
 
La economia en las microempresas
La economia en las microempresasLa economia en las microempresas
La economia en las microempresas
Jona Hdez Guerra
 
Principales desafíos y retos para el crecimiento de las pymes en Latinoamérica
Principales desafíos y retos para el crecimiento de las pymes en LatinoaméricaPrincipales desafíos y retos para el crecimiento de las pymes en Latinoamérica
Principales desafíos y retos para el crecimiento de las pymes en Latinoamérica
Adrián Chiogna
 
Presentacion importancia de las pymes en mexico
Presentacion  importancia de las pymes en mexicoPresentacion  importancia de las pymes en mexico
Presentacion importancia de las pymes en mexico
HJFHB
 
Diferencias y similitudes de micro
Diferencias y similitudes de microDiferencias y similitudes de micro
Diferencias y similitudes de micro
Manuel Ensastegui
 

La actualidad más candente (20)

El desarrollo futuro de las pymes en chile
El desarrollo futuro de las pymes en chileEl desarrollo futuro de las pymes en chile
El desarrollo futuro de las pymes en chile
 
Pyme, características
Pyme, característicasPyme, características
Pyme, características
 
Mografia de las mypes
Mografia de las mypesMografia de las mypes
Mografia de las mypes
 
La microempresa y su impacto económico
La microempresa y su impacto económicoLa microempresa y su impacto económico
La microempresa y su impacto económico
 
PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESASPEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
 
Pyme Desventajas con las Grandes Empresas
Pyme Desventajas con las Grandes EmpresasPyme Desventajas con las Grandes Empresas
Pyme Desventajas con las Grandes Empresas
 
Estudio PyMEs- Instituto de Política Pública
Estudio PyMEs- Instituto de Política PúblicaEstudio PyMEs- Instituto de Política Pública
Estudio PyMEs- Instituto de Política Pública
 
fundamento no puede presentar el cuestonario 2
fundamento no puede presentar el cuestonario 2fundamento no puede presentar el cuestonario 2
fundamento no puede presentar el cuestonario 2
 
Importancia de las pymes en méxico formato
Importancia de las pymes en méxico formatoImportancia de las pymes en méxico formato
Importancia de las pymes en méxico formato
 
Las PyMEs
Las PyMEsLas PyMEs
Las PyMEs
 
Administracion de la pequeña empresa
Administracion de la pequeña empresaAdministracion de la pequeña empresa
Administracion de la pequeña empresa
 
Importancia de una buena administracion en las pymes
Importancia de una buena administracion en las pymesImportancia de una buena administracion en las pymes
Importancia de una buena administracion en las pymes
 
La economia en las microempresas
La economia en las microempresasLa economia en las microempresas
La economia en las microempresas
 
Plan de negocio para la micro, pequeña y mediana empresa
Plan de negocio para la micro, pequeña y mediana empresaPlan de negocio para la micro, pequeña y mediana empresa
Plan de negocio para la micro, pequeña y mediana empresa
 
Principales desafíos y retos para el crecimiento de las pymes en Latinoamérica
Principales desafíos y retos para el crecimiento de las pymes en LatinoaméricaPrincipales desafíos y retos para el crecimiento de las pymes en Latinoamérica
Principales desafíos y retos para el crecimiento de las pymes en Latinoamérica
 
Las pymes en el perú
Las pymes en el perúLas pymes en el perú
Las pymes en el perú
 
Presentacion importancia de las pymes en mexico
Presentacion  importancia de las pymes en mexicoPresentacion  importancia de las pymes en mexico
Presentacion importancia de las pymes en mexico
 
Maria daniela salgado 23.053.480 (micro, pequeña y mediana empresa)
Maria daniela salgado 23.053.480 (micro, pequeña y mediana empresa)Maria daniela salgado 23.053.480 (micro, pequeña y mediana empresa)
Maria daniela salgado 23.053.480 (micro, pequeña y mediana empresa)
 
Diferencias y similitudes de micro
Diferencias y similitudes de microDiferencias y similitudes de micro
Diferencias y similitudes de micro
 
Pymes en el peru
Pymes en el peruPymes en el peru
Pymes en el peru
 

Similar a Mipymes

importancia de las (PYME)
importancia de las (PYME)importancia de las (PYME)
importancia de las (PYME)
rosa valero
 
Alternativas de financiamiento para las pequeñas y
Alternativas de financiamiento para las pequeñas yAlternativas de financiamiento para las pequeñas y
Alternativas de financiamiento para las pequeñas y
ricardouchhau
 

Similar a Mipymes (20)

Gianna marquez.de
Gianna marquez.deGianna marquez.de
Gianna marquez.de
 
Maximo Bastidas - Desarrollo de emprendedores
Maximo Bastidas - Desarrollo de emprendedoresMaximo Bastidas - Desarrollo de emprendedores
Maximo Bastidas - Desarrollo de emprendedores
 
Micro,pequeña y media empresa
Micro,pequeña y media empresaMicro,pequeña y media empresa
Micro,pequeña y media empresa
 
importancia de las (PYME)
importancia de las (PYME)importancia de las (PYME)
importancia de las (PYME)
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Myps
MypsMyps
Myps
 
Pequena y mediana empresa
Pequena y mediana empresaPequena y mediana empresa
Pequena y mediana empresa
 
Trabajos Y Empleos En Peru. Consultor De Microempresa La Hermelinda
Trabajos Y Empleos En Peru. Consultor De Microempresa La Hermelinda
Trabajos Y Empleos En Peru. Consultor De Microempresa La Hermelinda
Trabajos Y Empleos En Peru. Consultor De Microempresa La Hermelinda
 
Las PYMES: Oportunidades de Negocio y Generacion de Empleos
Las PYMES: Oportunidades de Negocio y Generacion de EmpleosLas PYMES: Oportunidades de Negocio y Generacion de Empleos
Las PYMES: Oportunidades de Negocio y Generacion de Empleos
 
Presentacion admón de pymes
Presentacion admón de pymesPresentacion admón de pymes
Presentacion admón de pymes
 
LAS PYMES Y LAS TIC.pptx
LAS PYMES Y LAS TIC.pptxLAS PYMES Y LAS TIC.pptx
LAS PYMES Y LAS TIC.pptx
 
Empresa
EmpresaEmpresa
Empresa
 
PyMES, Eslabon Fundamental Para El Desarrollo En Mexico
PyMES, Eslabon Fundamental Para El Desarrollo En Mexico
PyMES, Eslabon Fundamental Para El Desarrollo En Mexico
PyMES, Eslabon Fundamental Para El Desarrollo En Mexico
 
Andres Fermin
Andres FerminAndres Fermin
Andres Fermin
 
Ensayo sobre las organizaciones en colombia y la importancia de las mipymes
Ensayo sobre las organizaciones en colombia y la importancia de las mipymesEnsayo sobre las organizaciones en colombia y la importancia de las mipymes
Ensayo sobre las organizaciones en colombia y la importancia de las mipymes
 
Pymes
PymesPymes
Pymes
 
Importancia de la pequeña y mediana empresa
Importancia de la pequeña y mediana empresaImportancia de la pequeña y mediana empresa
Importancia de la pequeña y mediana empresa
 
Plan de Negocios para la micro, pequeña y mediana Empresa en Venezuela.
Plan de Negocios para la micro, pequeña y mediana Empresa en Venezuela.Plan de Negocios para la micro, pequeña y mediana Empresa en Venezuela.
Plan de Negocios para la micro, pequeña y mediana Empresa en Venezuela.
 
Alternativas de financiamiento para las pequeñas y
Alternativas de financiamiento para las pequeñas yAlternativas de financiamiento para las pequeñas y
Alternativas de financiamiento para las pequeñas y
 
Trabajo ramon virguez
Trabajo ramon virguezTrabajo ramon virguez
Trabajo ramon virguez
 

Último

auditoria fiscalizacion inspecciones de seguridad
auditoria fiscalizacion inspecciones de seguridadauditoria fiscalizacion inspecciones de seguridad
auditoria fiscalizacion inspecciones de seguridad
NELSON QUINTANA
 
SO5. s5. Unidad 2. Sectorización_-639808213.pdf
SO5. s5. Unidad 2. Sectorización_-639808213.pdfSO5. s5. Unidad 2. Sectorización_-639808213.pdf
SO5. s5. Unidad 2. Sectorización_-639808213.pdf
StayBe1
 

Último (20)

metodos de fitomejoramiento en la aolicacion de plantas
metodos de fitomejoramiento en la aolicacion de plantasmetodos de fitomejoramiento en la aolicacion de plantas
metodos de fitomejoramiento en la aolicacion de plantas
 
examen ExANI 2...........................
examen ExANI 2...........................examen ExANI 2...........................
examen ExANI 2...........................
 
docsity-manzaneo-y-lotizacion para habilitacopm urbana
docsity-manzaneo-y-lotizacion para habilitacopm urbanadocsity-manzaneo-y-lotizacion para habilitacopm urbana
docsity-manzaneo-y-lotizacion para habilitacopm urbana
 
Myoelectric_Control_for_Upper_Limb_Prostheses.en.es (2).pdf
Myoelectric_Control_for_Upper_Limb_Prostheses.en.es (2).pdfMyoelectric_Control_for_Upper_Limb_Prostheses.en.es (2).pdf
Myoelectric_Control_for_Upper_Limb_Prostheses.en.es (2).pdf
 
Matematica Basica Limites indeterminados
Matematica Basica Limites indeterminadosMatematica Basica Limites indeterminados
Matematica Basica Limites indeterminados
 
Sistema de alumbrado.pptx fjhhgghrhgghhuughuh
Sistema de alumbrado.pptx fjhhgghrhgghhuughuhSistema de alumbrado.pptx fjhhgghrhgghhuughuh
Sistema de alumbrado.pptx fjhhgghrhgghhuughuh
 
Instalacion de un Sistema contra incendio
Instalacion de un Sistema contra incendioInstalacion de un Sistema contra incendio
Instalacion de un Sistema contra incendio
 
Arquitecto cambio de uso de suelo Limache
Arquitecto cambio de uso de suelo LimacheArquitecto cambio de uso de suelo Limache
Arquitecto cambio de uso de suelo Limache
 
NTC 3883 análisis sensorial. metodología. prueba duo-trio.pdf
NTC 3883 análisis sensorial. metodología. prueba duo-trio.pdfNTC 3883 análisis sensorial. metodología. prueba duo-trio.pdf
NTC 3883 análisis sensorial. metodología. prueba duo-trio.pdf
 
Riesgos taller mecanico prevencion de accidentes de trabajo
Riesgos taller mecanico prevencion de accidentes de trabajoRiesgos taller mecanico prevencion de accidentes de trabajo
Riesgos taller mecanico prevencion de accidentes de trabajo
 
Instrumentacion para el control de procesos.pdf
Instrumentacion para el control de procesos.pdfInstrumentacion para el control de procesos.pdf
Instrumentacion para el control de procesos.pdf
 
slideshare.vpdfs.com_sensores-magneticos-controles-pptx.pdf
slideshare.vpdfs.com_sensores-magneticos-controles-pptx.pdfslideshare.vpdfs.com_sensores-magneticos-controles-pptx.pdf
slideshare.vpdfs.com_sensores-magneticos-controles-pptx.pdf
 
auditoria fiscalizacion inspecciones de seguridad
auditoria fiscalizacion inspecciones de seguridadauditoria fiscalizacion inspecciones de seguridad
auditoria fiscalizacion inspecciones de seguridad
 
S06_s2+-+Centro.pdf qiieiejanahshsjsnndjd
S06_s2+-+Centro.pdf qiieiejanahshsjsnndjdS06_s2+-+Centro.pdf qiieiejanahshsjsnndjd
S06_s2+-+Centro.pdf qiieiejanahshsjsnndjd
 
Trabajo practico N°14 - Despacho Economico de Cargas - Campus 2022.pdf
Trabajo practico N°14 - Despacho Economico de Cargas - Campus 2022.pdfTrabajo practico N°14 - Despacho Economico de Cargas - Campus 2022.pdf
Trabajo practico N°14 - Despacho Economico de Cargas - Campus 2022.pdf
 
SO5. s5. Unidad 2. Sectorización_-639808213.pdf
SO5. s5. Unidad 2. Sectorización_-639808213.pdfSO5. s5. Unidad 2. Sectorización_-639808213.pdf
SO5. s5. Unidad 2. Sectorización_-639808213.pdf
 
IG01 Instalacion de gas, materiales, criterios, recomendaciones
IG01 Instalacion de gas, materiales, criterios, recomendacionesIG01 Instalacion de gas, materiales, criterios, recomendaciones
IG01 Instalacion de gas, materiales, criterios, recomendaciones
 
INTEGRATED PROJECT DELIVERY.pdf (ENTREGA INTEGRADA DE PROYECTOS)
INTEGRATED PROJECT DELIVERY.pdf (ENTREGA INTEGRADA DE PROYECTOS)INTEGRATED PROJECT DELIVERY.pdf (ENTREGA INTEGRADA DE PROYECTOS)
INTEGRATED PROJECT DELIVERY.pdf (ENTREGA INTEGRADA DE PROYECTOS)
 
ATS-FORMATO cara.pdf PARA TRABAJO SEGURO
ATS-FORMATO cara.pdf  PARA TRABAJO SEGUROATS-FORMATO cara.pdf  PARA TRABAJO SEGURO
ATS-FORMATO cara.pdf PARA TRABAJO SEGURO
 
1.1 Los 14 principios del Toyota Way -2024.pdf
1.1 Los 14 principios del Toyota Way -2024.pdf1.1 Los 14 principios del Toyota Way -2024.pdf
1.1 Los 14 principios del Toyota Way -2024.pdf
 

Mipymes

  • 1. LAS MIPYMES Y LA CREACIÓN DE EMPRESA EN COLOMBIA DEISY YULIETH DIAZ GUTIERREZ EDINSON ALEJANDRO ARROYAVE RAMOS FUNDACIÓN PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR SAN MATEO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS TÉCNICO PROFESIONAL EN CONTABILIDAD Y COSTOS Bogotá, Colombia 2016
  • 2. Contenido LA MICROECONOMÍA..............................................................................................................3 LAS MIPYMES...........................................................................................................................3 ORIGEN, COMO SURGEN LA MICROEMPRESA..................................................................6 VENTAJAS DE LAS MIPYMES..............................................................................................8 DESVENTAJAS DE LAS MIPYMES.......................................................................................8 CLASIFICACIÓN DE LAS MIPYMES.....................................................................................9 MICROEMPRESAS.............................................................................................................9 PEQUEÑAS EMPRESAS...................................................................................................10 MEDIANAS EMPRESAS...................................................................................................11 ¿CÓMO SE CREA EMPRESA EN COLOMBIA? ¿QUÉTRÁMITES Y ANTE QUE ENTIDADES?........................................................................................................................12 ¿QUÉ TIPO DE EMPRESA ES LA QUE MÁS SE CREA EN COLOMBIA Y POR QUÉ?........16 LOS SECTORES DE LAS SAS...........................................................................................17 EL COMPORTAMIENTODEL VALOR DE LA PRODUCCIÓNDE LAS MIPYMES EN EL SECTOR REAL EN COLOMBIA DURANTE EL PERÍODO 2001-2005..................................18 EL COMPORTAMIENTODEL EMPLEO EN LAS MIPYMES DEL SECTOR INDUSTRIAL EN EL PERÍODO 2001-2005........................................................................................................21 Bibliografía ................................................................................................................................25
  • 3. LA MICROECONOMÍA Para entrar en contexto es necesario comenzar por hablar de la microeconomía, esta es una de las dos ramas de la economía en sí. La microeconomía es la que estudia cada uno de los elementos o factores que interactúan dentro del sistema económico. La microeconomía tiene como función analizar y explicar las decisiones que a nivel económico que toma cada uno de estos factores, evaluando las ventajas y desventajas que estas decisiones pueden traer consigo. Entre los factores de estudio de la microeconomía encontramos el factor encargado de la producción en el sistema económico el cual conocemos como empresa, entonces con este factor se hace un estudio acerca de su oferta de bienes y servicios, se evalúa el crecimiento que espera la empresa, los empleados que necesita, cuanto quieren y pueden producir, etc. La microeconomía también cree necesario el estudio de las relaciones entre factores económicos para conformar factores de mayor tamaño como lo es la industria y el mercado, además del comportamiento de factores menores al estar implicadas en factores mayores y por último cómo estos factores menores se ven afectados por eventos económicos externos a ellos, como es el caso de las políticas de gobierno. LAS MIPYMES La pequeña y mediana empresa (conocida también por el acrónimo Pyme, lexicalizado como pyme, o por la sigla PME) es una empresa con características distintivas, y tiene dimensiones con ciertos límites ocupacionales y financieros prefijados por los Estados o regiones. Las pymes son agentes con lógicas, culturas, intereses y un espíritu emprendedor específicos. También existe el término MiPyme (acrónimo de "micro, pequeña y mediana empresa"), que es una expansión del término original, en donde se incluye a la microempresa. Las pequeñas y medianas empresas son entidades independientes, con una alta predominancia en el mercado de comercio, quedando prácticamente excluidas del mercado industrial por las grandes inversiones necesarias y por las limitaciones que impone la legislación en cuanto al volumen de negocio y de personal, los cuales si son superados convierten, por ley, a una microempresa en una pequeña empresa, o una mediana empresa se convierte automáticamente en una gran empresa. Su definición varía de acuerdo a cada país, aunque, en general, puede decirse que una MiPyme cuenta con un máximo de diez empleados y una facturación acotada. Por otra parte, el dueño de la microempresa suele trabajar en la misma.
  • 4. La creación de una microempresa puede ser el primer paso de un emprendedor a la hora de organizar un proyecto y llevarlo adelante. Al formalizar su actividad a través de una empresa, el emprendedor cuenta con la posibilidad de acceder al crédito, contar con aportes jubilatorios y disponer de una obra social. Más allá de que la característica principal de las microempresas es su tamaño acotado, este tipo de empresas tiene una gran importancia en la vida económica de un país, en especial para los sectores más vulnerables desde el punto de vista económico. Esto ocurre ya que la microempresa puede ser una salida laboral para un desempleado o un ama de casa. La elaboración de artesanías, la gastronomía a pequeña escala y la consultoría profesional son algunos de los campos más usuales en el desarrollo de microempresas. Con el tiempo, una microempresa exitosa puede convertirse en una pyme de mayor envergadura. Podemos decir que la MiPyme es el motor económico de los países latinoamericanos al ocupar hasta un 99% de su planta productiva. Esto ha tomado auge y captado la atención del sector académico, de investigación y gubernamental, en los últimos veinticinco años, ya que ha presentado un desdoblamiento de las empresas familiares, es decir, las organizaciones que la generación anterior encabezaba los padres, ahora se ven fortalecidas por los hijos quienes tienen ideas frescas al egresar de las universidades, mismas que aplican en el negocio, o simplemente al continuar con la tradición emprendedora de la familia y aplicar nueva tecnología al proceso de producción de la empresa nodriza. También encontramos esa división de esfuerzos para completar o complementar los procesos productivos mediante empresas. Las MiPymes son entidades independientes con una alta predominancia en el mercado de comercio, quedando prácticamente excluidas del mercado industrial por las grandes inversiones necesarias y por limitaciones que impone la legislación en cuanto al volumen de negocio y de personal , los cuales si son superados convierten, por ley a una microempresa en una pequeña empresa, o una mediana empresa se convierte automáticamente en una gran empresa, por todo ello una MiPyme nunca podrá superar ciertas ventas anuales o una cantidad de personal. Hoy más que nunca todas las empresas, cualquiera que sea su tamaño y sector de actividad, deben competir en un entorno global, disponer necesariamente de la tecnología de la información más moderna y saber aplicarla de forma eficaz y rentable. En este contexto, escoger las herramientas tecnológicas adecuadas para administrar la organización interna, optimizar los procesos y planificar la actividad, significa adquirir la capacidad para competir en nuevos escenarios. Las empresas pueden tener distintas dimensiones, pero todas deben desarrollar actividades similares (comprar, vender, mantener relaciones con los clientes, llevar la contabilidad, administrar el personal y adaptarse a las modificaciones de las normativas legales y financieras). Por lo tanto, también las pequeñas y medianas empresas deben adoptar tecnologías que soporten plenamente los objetivos de la empresa y que permitan reaccionar de forma rápida y flexible ante los acontecimientos externos,
  • 5. interviniendo en la organización comercial, en la logística de producción y en la toma de decisiones financieras. El enfoque tradicional, que tiende a predominar todavía hoy, tiene a la empresa como centro del análisis. Así, las grandes empresas son comparadas con la pequeña y la mediana de donde resulta, en la mayoría de los cotejos, que aquella opera con ventajas respecto a estas. En efecto, las grandes empresas suelen disponer de poder de mercado, produce amparada en economías de escala y dispone de influencias que las empresas de menor tamaño por lo general no tienen. Este enfoque determina, obviamente, las políticas de fomento a los micros, pequeñas y medianas empresas, concebidas como unidades que deben ser reforzadas en aquellos aspectos que, se supone, presentan más debilidades. Es bueno reiterar que cuando se menciona a la pequeña empresa se hace referencia a aquella que reúne cierto tamaño mínimo que la habilita a disponer de equipo gerencial, esfuerzo de marketing y algún acceso, aunque limitado, a los flujos financieros formales (bancarios y, eventualmente, del mercado de capitales). El sector denominado Pyme juega un rol fundamental en el desarrollo y formación de los sectores medios y bajos de la sociedad contribuyendo a generar un adecuado factor de ingresos para el país. Estas poseen un gran poder generador de empleos (estables o temporales) y a la vez emplean a la mano de obra más abundante en nuestro país, siendo esta calificada como no calificada. Produciendo así un mejoramiento de los niveles de desempleo existentes en la población (generando trabajo). De este modo es como las Pyme forman un aporte a la industria ya que ayudan a los grandes productores a generar sus productos. En la mayoría de los casos, la Pyme es una empresa de origen familiar, dedicada a la prestación de servicios o fabricación de un producto, ya sea intermedio o de consumo final, que orienta su negocio por lo general al mercado interno. Entre las Pyme, se encuentran empresas de los rubros textil, cuero y calzado, plástico, químico, madera y muebles, imprentas y metalmecánica, todas ellas insertas en sectores transables, muy afectos a la competencia con importaciones. En muchos casos, estas industrias han visto disminuir su participación de mercado respecto de los productos extranjeros durante las últimas décadas, pero en algunos otros, han conseguido niveles de competitividad suficientes como para afrontar la competencia internacional e incluso exportar. Los avances a nivel local y la llegada de productos importados, obliga a la Pyme a estar en un permanente proceso de profesionalización de su gestión, modernización tecnológica para incrementar la productividad y redefinición estratégica del negocio, para posicionarse en un nicho de mercado específico. Sin embargo, un alto porcentaje de éstas, o no ha iniciado este proceso, o tiene dificultades para llevarlo a cabo, ya sea por falta de capacidad interna, o porque el funcionamiento de los mercados financiero y tecnológico, no se adecua a sus necesidades y características. No existe una definición específica de lo que es MiPyme, sin embargo, todas las definiciones tienen en cuenta al menos el variable número de trabajadores o empleo en combinación con una de dos variables adicionales: nivel de ventas y nivel de activos. Sin embargo, en la
  • 6. práctica limitaciones de información permiten calcular la dimensión del sector utilizando únicamente la variable de número de trabajadores. Es importante aclarar que los indicadores cuantitativos: número de trabajadores y nivel promedio de ventas, son elementos que para su análisis deben ir acompañados de criterios cualitativos. Esto significa que estos parámetros deberán ser analizados considerando aspectos como el tipo de actividad de la empresa (servicio, manufactura, comercio), antigüedad, estacionalidad de las ventas, etc. En ningún momento es aconsejable prescindir de los elementos cuantitativos, ya que una definición basada solamente en aspectos cualitativos sería incompleta y desacertada (no se debe perder de vista que, para proyectos de tipo financiero, los parámetros cuantitativos son imprescindibles). Otro aspecto no menos importante y que podría tomarse en consideración es el tipo o calidad de las empresas. Esto implica que la capacidad, potencial y nivel de desarrollo pueden formar parte de una definición de micro, pequeña y mediana empresa. No obstante, éstas son características de difícil medición, por lo que su introducción y comprensión en un concepto se dificulta. ORIGEN, COMO SURGEN LA MICROEMPRESA En su mayoría se debe a profundas reestructuraciones en las economías de los países, nacen por la necesidad de los sectores urbanos de menor poder económico, excluidos del empleo, para obtener ingresos que les permitieran asegurar ciertas necesidades básicas. En tanto que las empresas tradicionales se originan en la búsqueda de lucro, lo que es posible a partir de la acumulación o el ahorro. La idea de la microempresa se solidificó como política de Estado y hasta comenzó a estar en la agenda de los movimientos filantrópicos, es así que la Fundación Carvajal en 1970 tuvo la idea de brindarles servicios de apoyo, tales como capacitación y crédito, se consideró como un elemento crucial para abordar la pobreza y mejorar el nivel de vida de los trabajadores por cuenta propia, sobre todo de aquellos de menores recursos económicos. El Consejo Nacional de Política Económica y Social CONPES, formuló el primer plan de desarrollo de la microempresa 1984-88, como un esfuerzo para coordinar las iniciativas públicas y privadas y ampliar la cobertura y calidad de los programas de apoyo al desarrollo de la microempresa y así sucesivamente se formularon planes hasta el periodo 1994-1998 para el apoyo y promoción de las microempresas. Es de anotar que este enfoque de atención hace referencia a aquellas ubicadas en el sector urbano, y solamente de manera reciente, se empieza a definir y a abordar el alcance de la denominada microempresa rural. Estas políticas de atención se han dirigido, por una parte, hacia la colocación de recursos financieros en cabeza de las entidades privadas que atienden al sector, vale decir las micro financieras y de manera reciente la banca formal, y por otra, hacia aquellas entidades tanto
  • 7. públicas como privadas que brindan capacitación y asesoría, asumiendo que ellas poseen el conocimiento de las características particulares del grupo objetivo y de su riesgo asociado, por tanto son las más idóneas para realizar esta actividad. El Gobierno de Colombia suscribió el 22 de mayo del año 2000 un acuerdo de cooperación técnica con la organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), para iniciar un Programa Integrado Nacional, encaminados entre otros, a promover el fortalecimiento de cadenas productivas de Mipymes, con especial énfasis en áreas de conflicto. Los esfuerzos de desarrollo de los diferentes componentes fueron exitosamente vinculados con los resultados obtenidos con algunos de los acuerdos de competitividad territoriales firmados en diferentes regiones del país. De allí se conformó el modelo piloto de las llamadas minicadenas productivas. En este vasto sector social plagado de un sinfín de iniciativas económicas, ubicamos a un tipo de iniciativa que pareciera ser más "estable" o por lo menos no "transitoria", las cuales son emprendidas por personas generalmente de escasos ingresos, Estas iniciativas denominadas Microempresas han sido generadas por emprendedores, quienes se han encontrado motivados por la situación de desempleo, para complementar los ingresos o simplemente por el ánimo o deseo de utilizar las habilidades y destrezas con las que se cuentan. En cuanto al estrato social de origen cada vez es más difícil precisarlo, bien porque aquellos denominados "clase media" se han fusionado con estratos inferiores en una movilización social vertical descendente, o porque en prevención de ello sus integrantes están optando por formas alternativas y complementarias para generar ingresos, en un esfuerzo por enfrentar la merma de la calidad de vida hasta ahora disfrutada. La generación de una idea de negocio y el emprendimiento de ésta, se realiza desde diversas razones, emociones y motivaciones: · La pérdida de un trabajo, la posibilidad de contar con un socio o amigo que acompañe un proyecto, la tenencia de ahorros o un arreglo contractual por trabajo anterior. · La percepción o identificación de una oportunidad como la existencia de un socio capitalista, la posibilidad de un equipo o maquinaria que se posee. · un entorno donde se identifican posibilidades de éxito, bien porque existe una necesidad insatisfecha o un producto susceptible de ser mejorado. Estas razones y emociones permiten identificar, en primera instancia, una Taxonomía Simple que contribuya a interpretar el proceso de surgimiento de una Microempresa, si es que su proceso difiere al de casi cualquier empresa. En segunda instancia, se realizan algunas combinaciones entre las formas simples, pretendiendo lograr el mayor acercamiento posible a esta realidad.
  • 8. VENTAJAS DE LAS MIPYMES - tienen una mayor flexibilidad frente al sistema productivo. - la relación es más directa y personal con los clientes. - dada su sencilla estructura pueden cambiar con mayor facilidad el tipo de mercado que desarrollan. - los trabajadores son más abiertos a la aceptación de cambios haciendo que los cargos sean plurales. - sus procesos de gestión no son complejos, esto les da la facilidad de tomar decisiones estratégicas rápidamente. DESVENTAJAS DE LAS MIPYMES - no cuentan con lineamientos específicos para su existencia. - no tienen grandes respaldos a nivel financieros para la realización de negocios de gran tamaño. - por su estructura poco organizada son muy propensos a las deformaciones de su actividad. - su producción es baja por ende los pedidos realizados a proveedores también será baja y esto puede en su mayoría de veces crear sobrecostos. - si la marca no es cuidada de una forma correcta esta puede pasar a convertirse en una más del mercado de la mipymes con una figuración ocasional pero perdiendo su imagen en el mercado.
  • 9. CLASIFICACIÓN DE LAS MIPYMES Las Mipymes se clasifican bajo las siguientes características: MICROEMPRESAS - no ocupan más de diez empleados. - la mayoría o su totalidad de la mano de obra son miembros de una misma familia. - la remuneración por la mano de obra es relativamente baja y en ocasiones la remuneración no es directa. - las prestaciones sociales son mínimas o no existen. - la inversión de capital es baja. - las utilidades generadas por esta son dirigidas a cubrir las necesidades de subsistencia y no hay la probabilidad de una posible inversión. - el manejo de maquinaria es mínimo y en ocasiones obsoleto. - las instalaciones físicas son mínimas y generalmente son las propias viviendas de los propietarios. - la mayoría de los productos son bienes de servicio final por lo cual manejan bastante la modalidad de pedidos. - la tecnología es artesanal por su excesivo una de la mano de obra y herramientas. - los conocimientos que se tienen para el proceso de producción es básico. - su consumo de energético es relativamente bajo. - la estructura de organización es muy sencilla, los propietarios se encargan directamente de sus empleados y las actividades básicas de ventas, producción y finanzas. - generalmente no solicitan o buscan ninguna clase de asesoría. - no manejan estadísticas y muy pocos llevan registros contables.
  • 10. PEQUEÑAS EMPRESAS - ocupan entre diez a cuarenta y nueve empleados. - los salarios ofrecidos son bajos en comparación a los ofrecidos en las medianas y grandes empresas. - los empleados cuentan con prestaciones sociales aunque un poco bajas. - la mano de obra es decisivo para el proceso de producción ya que estos no son tan mecánicos. - la inversión de capital es baja. - su capacidad de acumulación de capital es limitada. - los créditos que consiguen son especialmente para la financiación de capital de trabajo y muy pocas veces para la renovación de maquinaria y equipo. - generalmente cuenta con maquinaria obsoleta y por ello requieren tanto de la mano de obra. - sus instalaciones físicas no son muy amplias y a veces el espacio físico no es suficiente. - la mayoría de sus productos son bienes de consumo final de manufacturación tradicional. - su nivel tecnológico es sencillo y su consumo energético es de poca intensidad. - no existe variedad tecnológica en los procesos de producción y administración. - por sus recursos tan limitados es muy difícil la investigación para la mejora en los procesos tanto de producción como de administración. - los conocimientos manejados en el área de producción son básicos. - su organización es elemental y se le da prioridad al área de producción. - el área administrativa es muy centrada puesto que el propietario se encarga directamente de la dirección, la planeación, el control y la toma de decisiones.
  • 11. - no usa la asesoría de ninguna organización. MEDIANAS EMPRESAS - emplean entre cincuenta hasta ciento noventa y nueve empleados. - ocupa mano de obra tanto que están calificados como los que no. - la remuneración a la mano de obra es más alta que la de la pequeña empresa pero aún sigue siendo baja en comparación a la gran empresa. - las prestaciones sociales representa un 41% de su salario. - su inversión en capital es más alta que en la pequeña empresa. - su productividad de capital es bastante alta. - a diferencia de la pequeña empresa presenta una alta capacidad de acumulación de capital. - los créditos obtenidos son destinados en su mayor parte al aumento de su capital de trabajo y un pequeño porcentaje a la obtención de nuevas tecnologías. - cuenta con instalaciones relativamente amplias y que se ajustan a sus necesidades. - su maquinaria es relativamente moderna y su capacidad de producción es aceptable. - sus productos son bienes de consumo final, intermedio y de capital. - su tecnología varía entre lo elemental y lo sofisticado. - su consumo de energía es relativamente bajo. - la investigación para el mejoramiento de procesos y técnicas no se encuentran entre sus prioridades. - hay una distinción clara entre sus niveles jerárquicos y tienen una estructura clara. - existe grados de especialidad así como una asignación clara de funciones.
  • 12. - en el área de administración prevalece en pequeña proporción la centralidad ya que se presenta cierta inclinación hacia la delegación de autoridad. - se recurre a algunas organizaciones o personas especializadas para asesorías respecto al desarrollo de actividades básicas. - se han constituido principalmente por sociedades colectivas, sociedades limitadas y cooperativas. ¿CÓMO SE CREA EMPRESA EN COLOMBIA? ¿QUÉ TRÁMITES Y ANTE QUE ENTIDADES? En Colombia siempre han destacado por la gran cantidad de habitantes que demuestran poseer un fuerte sentimiento emprendedor, Global Entrepreneurship Monitor ( GEM), nos posiciona entre los tres primeros estados con intención en emprendimiento de 47% junto con Perú y Chile; el Reporte Mundial de Emprendimiento en el 2014 señaló que el 88% de los colombianos presentan una actitud positiva en lo referente al emprendimiento. Pero pese a esto la creación de empresa no es tan sencilla, comenzando por la cantidad de requisitos tributarios y exigencias que existen para la creación de una empresa Colombiana. “Son las más económicas porque su creación por documento privado elimina el gastos en derechos notariales. Es la única razón, en Cámara de Comercio todas las empresas sin importar su “tipo” pagan lo mismo”. Constituir una empresa en este país es un proceso cada vez más sencillo y económico. Colombia ha dado pasos de gigante en la simplificación de trámites, por lo menos en lo que a creación de empresas se refiere. La constitución de compañías es a la formalización de la economía, lo que el registro civil de los niños al Estado de Derecho. Un país donde se torna complejo legalizar un negocio, hace imposible la captación de impuestos y el cumplimiento de las normas básicas del ordenamiento jurídico. Las Cámaras de Comercio, publicaciones especializadas como ésta, y blogs jurídicos han acabado con los tramitadores en este negocio, de forma que es perfectamente posible crear su propia empresa directamente, sin intermediarios y sin abogados. Todo cuanto es necesario saber se consigue de manera libre en la red o de forma presencial en las Cámaras de Comercio. Las entidades implicadas son la DIAN, las Cámara de comercio y una entidad bancaria. Un porcentaje superior al 90% de las empresas que se constituyen en el país es S.A.S
  • 13. (Sociedades por Acciones Simplificadas) por lo que vamos a usar este tipo social para describir el proceso de formación. Creación de la empresa de forma individual Según explica la Cámara de Comercio de Bogotá, el empresario que decida poner en marcha su propio negocio de manera individual, dispone de tres opciones: 1. Persona natural comerciante. Un comerciante es aquella persona que ejerce de manera habitual y profesional alguna de las actividades que la ley considera como mercantiles. Así, la persona natural responderá ante las obligaciones que se deriven del desarrollo de su negocio con todo su patrimonio, tanto personal como familiar. Para constituirse, la persona debe inscribirse en el Registro Único Tributario (RUT) y, posteriormente, efectuar su inscripción en la matrícula mercantil de la Cámara de Comercio correspondiente presentando los formularios del Registro Único Empresarial (RUE), del Registro adicional con otras entidades y el de inscripción en el RUT. 2. Empresa unipersonal. La empresa unipersonal tiene personalidad jurídica independiente de quien la crea. Se fundamenta en que la persona natural o jurídica destina una parte de sus activos para el desempeño de la actividad empresarial. Se constituye mediante escritura o documento privado ante la Cámara de Comercio o Notario. El documento de constitución debe contener el nombre, documento de identidad, domicilio del empresario, razón social de la empresa, domicilio de la empresa, término de duración (si este no fuera indefinido), enunciación clara y completa de las actividades principales, monto de capital, forma de administración y número de cuotas de igual valor nominal en que se dividirá el capital de la empresa. 1. Sociedades por Acciones Simplificadas (S.A.S). Es un tipo societario que vio la luz con la Ley 1258 del 5 de diciembre de 2008 y que reúne todas las cualidades para convertirse en el modelo de constitución que se impondrá en los próximos años. Las Sociedades por Acciones Simplificadas no exigen un número mínimo de accionistas y, de hecho, permiten la unipersonalita. Además, se constituye por documento privado que ha de registrarse en la Cámara de Comercio. Su simplicidad se da tanto en el momento de su constitución, como en su funcionamiento, no estando obligadas a especificar el objeto social. Tampoco se les exige crear una junta directiva ni la revisoría fiscal. La responsabilidad se limitará a la aportación de cada accionista. Creación de la empresa por dos o más personas
  • 14. La otra alternativa es que el emprendedor haya decidido establecer una sociedad comercial con otros socios, en cuyo caso tendrá que elegir entre las cinco modalidades que la legislación colombiana prevé: 1. Sociedad Colectiva. Se constituye mediante escritura pública entre dos o más socios, los cuales responderán solidaria, ilimitada y subsidiariamente de sus obligaciones. Por sus características especiales, en la sociedad colectiva es fundamental que haya confianza entre los socios. La administración de la sociedad puede recaer en los propios socios o, incluso, delegarla en terceros. La ley no fija un mínimo ni máximo del capital a aportar en el momento de su constitución. Hay que destacar que la razón social se forma con el nombre de uno de los socios seguido de las expresiones “y compañía”, “hermanos” o “e hijos”. 1. Sociedad Anónima (S.A.). Es el esquema más utilizado por las medianas y grandes empresas. Se constituye mediante escritura pública entre cinco o más accionistas, quienes responden únicamente por el montante de sus aportaciones. El capital estará representado en acciones de igual valor. En el momento de la constitución se debe indicar el capital autorizado, suscrito (nunca menor del 50% del capital autorizado) y pagado (nunca menor del 33% del capital suscrito). 2. Sociedad de Responsabilidad Limitada (Ltda.). Este tipo de sociedad se constituye en escritura pública entre, como mínimo, dos socios y, como máximo, 25, quienes responden según sus aportaciones. En algunos casos, de acuerdo a los artículos 354, 355 y 357 del Código de Comercio, la responsabilidad de los integrantes será solidaria e ilimitada. Esto ocurrirá, por ejemplo, si no se incluye en la razón social la palabra “limitada” o su abreviación “Ltda.”. 3. Sociedad en Comandita Simple (S. en C.). Se constituye mediante escritura pública entre uno o más socios gestores y uno o más socios comanditarios o capitalistas. Los socios gestores responderán solidaria, ilimitada y directamente por las operaciones, mientras que los capitalistas, en relación a sus aportaciones. Así, los socios gestores se encargarán de la administración de la sociedad y el desarrollo de los negocios y los socios comanditarios serán quienes aporten el capital. 4. Sociedad en Comandita por Acciones (S.C.A.). Se constituye mediante escritura pública entre uno o más socios gestores y, al menos, cinco socios comanditarios o capitalistas. La responsabilidad de los socios es igual que en la Sociedad en Comandita Simple. El capital se representa en acciones de igual valor, que son títulos negociables aportados por los socios capitalistas y, también, por los gestores. Otras formas menos comunes de constitución de empresas:
  • 15. Finalmente, es imprescindible señalar dos modalidades de sociedades que se dan menos pero que igualmente podrían interesar al empresario: 1. Empresa Asociativa de Trabajo (E.A.T.). Se trata de una organización económica productiva para cuya puesta en marcha los socios aportan su capacidad laboral e, incluso, algunos, otros conocimientos necesarios para la consecución de los objetivos empresariales. Una compañía de este tipo debe contar con, como mínimo, tres asociados y, máximo, 10, en el caso de que su objetivo social sea la producción de bienes; si es una prestación de servicios, el máximo será 20. 2. Sociedades Agrarias de Transformación (S.A.T). Su razón social deberá indicar exclusivamente lo siguiente: “Desarrollar actividades de pos cosecha y comercialización de productos perecederos de origen agropecuario y la prestación de servicios comunes que sirvan a su finalidad”. Para ser socio, la persona natural deberá ser titular de una explotación agraria, ya sea como propietario, poseedor, tenedor o arrendatario, pero su contrato de explotación no podrá ser inferior a cinco años. También podrán ostentar la condición de socio aquellas personas jurídicas dedicadas a la comercialización de productos perecederos. Estos son los pasos que debe seguir: Paso 1. Consulte que sea posible registrar el nombre su compañía, es decir, que está disponible por no ser el de ninguna otra. Paso 2. Prepare, redacte y suscriba los estatutos de la compañía. Éstos son el contrato que regulará la relación entre los socios; y entre ellos y la sociedad. Recomendamos cualquiera los siguientes. Paso 3. PRE-RUT. En la Cámara de Comercio, puede tramitar el PRE-RUT antes de proceder al registro. Es necesario presentar estatutos, formularios diligenciados, la cédula del representante legal y la de su suplente. Paso 4. Inscripción en el Registro. En la Cámara de Comercio llevarán a cabo un estudio de legalidad de los estatutos; debe tener en cuenta que es necesario cancelar el impuesto de registro, el cual tiene un valor del 0.7% del monto del capital asignado. Paso 5. Es obligatorio que con la empresa registrada y el PRE-RUT, se proceda a abrir una cuenta bancaria. Sin la certificación de apertura de la cuenta, la DIAN no procederá a registrar el RUT como definitivo. Paso 6. Con el certificado bancario se debe tramitar en la DIAN el RUT definitivo.
  • 16. Paso 7. Llevar el RUT definitivo aportado por la DIAN a la Cámara de Comercio para que en el Certificado de existencia y representación legal de la compañía, ya no figure como provisional. Paso 8. En la DIAN, se debe solicitar una resolución de facturación, en principio manual. Sin facturas es posible contratar, pero no se pueden cobrar los servicios. Paso 9. Toda compañía debe solicitar la Inscripción de Libros en la Cámara de Comercio; éstos serán el Libro de actas y el Libro de accionistas. La falta de registro de los libros acarrea la pérdida de los beneficios tributarios. Paso 10. Se debe registrar a la empresa en el sistema de Seguridad Social, para poder contratar empleados. La creación de empresas en el país no presenta grandes desafíos. Sin embargo, la gestión de las mismas, por la gran cantidad de obligaciones formales relacionadas con información e impuestos, crea una barrera que no hemos podido superar para lograr que los autónomos o emprendedores estructuren sus operaciones, grandes o pequeñas, desde sociedades comerciales, manténgase informado y evite sanciones ¿QUÉ TIPO DE EMPRESA ES LA QUE MÁS SE CREA EN COLOMBIA Y POR QUÉ? En cuanto al desarrollo sectorial de la PYME, se observa la gran concentración de la industria en aquellos segmentos basados en el aprovechamiento de los recursos naturales, tanto de origen agropecuario como minero. Este grupo de sectores representa el 71% de la producción industrial. Si excluimos la refinación de petróleo y la industria petroquímica, la manufactura basada en el aprovechamiento de los recursos naturales representa aproximadamente el 60% del total industrial. Los principales sectores son: Alimentos, Cuero y Calzado, Muebles y Madera, Textil y Confecciones, Artes Gráficas, Plástico y Químico, Metalúrgico y Metalmecánico, Autopartes y Minerales no Metálicos. SAS es el tipo de sociedad en Colombia Más USADO. De acuerdo con el Registro Único Empresarial y Social (RUES), que administra la Confederación de Cámaras de Comercio, Confecámaras, el 93 por ciento de las empresas que se está creando en el país, lo hace bajo esta figura que, de no ser porque se está utilizando de forma inadecuada, para evadir impuestos, entre otras irregularidades, sería uno de los principales motores para la meta de reducción del desempleo y la generación de desarrollo.
  • 17. El 2008 fue el año clave, en esa oportunidad se expidió una ley, la 1258, que precisamente buscó facilitar la creación de empresa en el país, la intención era sana, pero los resultados no han sido los esperados. El trámite se puede hacer mediante un documento privado, sin acudir a una notaría. Esta circunstancia fue una de las que llevó a que, en el 2010, año de mayor incremento de estas sociedades, se registrara un crecimiento del 228 por ciento en su número. En parte, ese ‘disparo’ en las cifras se debió a los incentivos creados por la Ley de Empleo para promover la formalización empresarial. En el 2012 hubo un impulso en los cinco primeros meses del año, según Confecámaras, ya van 27.800 SAS nuevas. Las razones de esa proliferación, agrega Ayala, se debe a que “tienen pocas restricciones, en comparación con las sociedades anónimas ordinarias, tales como las relativas al número mínimo de accionistas, límite de capital para un solo accionista, porcentaje mínimo de suscripción del capital autorizado, porcentaje mínimo de capital pagado sobre el capital suscrito, entre otros”. Como si fuera poco, la ley permite que se puedan crear, modificar y manejar de manera muy fácil, sin intervención de los notarios y con unos reglamentos muy laxos, indica el tributarista. El control no abarca todo el universo de sociedades de este tipo, pues, según estadísticas de la Superintendencia de Sociedades, en esa entidad, durante el 2011, se reportaron 28.408 compañías que, de acuerdo con la ley, están bajo la vigilancia de ese organismo. De ese número, solo 6.952 son SAS. Las demás están registradas en alguna de las más de 50 Cámaras de Comercio que hay en el país, muchas irregularidades se han hallado en Colombia, en torno a las SAS. Así, proliferan las creadas unipersonalmente, cuando la idea era que ayudaran a generar empleo y empujar la economía del país. Como SAS se crearon muchas de las empresas de papel que se utilizaron para solicitar fraudulentamente devoluciones de impuestos a la Dian. LOS SECTORES DE LAS SAS Aunque las SAS siempre se deben crear como persona jurídica, cuya naturaleza deber ser de carácter comercial, se pueden dedicar a múltiples actividades. De acuerdo con las estadísticas de Confecámaras, en el 2012, el 28 por ciento de estas sociedades abrió sus puertas para realizar actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler. El comercio se lleva el segundo lugar, pues el 26 por ciento de las aperturas de SAS, reportó que se dedicarían a esta actividad. Un 12 por ciento se registró para adelantar actividades en construcción, un 11 por ciento lo hizo en infraestructura y un 7 por ciento en transporte, almacenamiento y comercio. Varios analistas han establecido que las SAS no se deben satanizar como entidades que se prestan para el lavado de activos y otro tipo de hechos ilícitos, pero todos coinciden en que sí requieren mayor control.
  • 18. Las Sociedades por Acciones Simplificadas son el tipo de sociedad más utilizado en el país. Se estima que, en la actualidad, hay 160.000 empresas creadas bajo esta figura. Desde el punto de vista contable y tributario, son tratadas como las demás formas societarias, es decir, deben cumplir obligaciones tributarias impuestas por la ley, como el Impuesto de Renta y Complementarios (Ganancias Ocasionales), el Impuesto al Valor Agregado (IVA), El impuesto a los Gravámenes Financieros, y el Impuesto al Patrimonio. También están sujetas al recaudo anticipado, denominado Retención en la Fuente. Las ventajas son múltiples: facilidad en los trámites, pueden constituirse con uno o varios socios, no requieren escritura pública, se crean por término indefinido, tienen un objeto social indeterminado, no están obligados a tener revisor fiscal y tienen libertad de organización, entre otras. Empresarios pueden beneficiarse de la limitación de la responsabilidad pecado tener que acudir a la Estructura de la sociedad anónima. La SAS sin la obligación al empresario deben crear de instancias como la Junta Directiva, o cumplir con ciertos requerimientos, como la pluralidad de Socios. Se trata de un tipo de sociedad flexible y menos costosa para facilitar la realización de negocios y también el párrafo garantizar el crecimiento, toda vez que hace más fácil camino del párrafo recibir el apoyo de fondos de capital de riesgo semilla y de capital, tan importantes en la fase de emprendimiento. Ventajas La Sociedad por Acciones Simplificada (SAS) es una sociedad de capitales constituida por una o varias personas naturales o jurídicas que, luego de la inscripción en el registro mercantil, se constituye en una persona jurídica distinta de su accionista o sus accionistas, y en cual los socios sólo serán responsables hasta el monto de sus aportes. La SAS da la posibilidad a los empresarios de escoger las normas societarias que más convenga una sus: intereses, lo que reafirma que se trata de una regulación flexible que se puede ajustar a los requerimientos de los empresarios. Otra de las ventajas que ofrece La referida sociedad es que el pago de los aportes puede diferirse hasta por un plazo máximo de dos años y no se exige una cuota inicial o porcentaje mínimo. Esto facilita su constitución. EL COMPORTAMIENTO DEL VALOR DE LA PRODUCCIÓN DE LAS MIPYMES EN EL SECTOR REAL EN COLOMBIA DURANTE EL PERÍODO 2001-2005 En esta sección se analiza, durante el período de estudio, inicialmente el comportamiento del sector industrial en relación con el PIB; posteriormente se analiza el comportamiento del sector industrial desagregándolo por tipo de empresa según su tamaño en gran industria, mediana industria y pequeña industria, en cuanto a la tasa de crecimiento y la participación relativa de cada tipo de industria y, por último, dividiendo el sector en las llamadas ramas “líderes” y las “rezagadas”.
  • 19. Como se observa en el cuadro No. 1, en el período 2001- 2005 el PIB real creció un 18.6% mientras que el sector industrial en su conjunto lo hizo en un 20.14%3. Este comportamiento representa una recuperación del sector industrial que en el período 1991-2000 había presentado una tasa de crecimiento menor que la del PIB. Cuadro No. 1. Crecimiento porcentual del PIB y del sector industrial 2001- 2005 En el cuadro No. 2 se presentan la tasas de crecimiento del valor de la producción en el período 2001-2005 de las empresas del sector industrial, clasificándolas según el tamaño de las mismas en gran industria, mediana industria y pequeña industria y la participación de éstas dentro del total industrial, tanto en 2001 como en 20054; en 2001 la participación de la producción de la gran industria era claramente mayoritaria al registrar un 64.07%; la mediana industria participaba ese año con el 25.20%, mientras que la pequeña empresa lo hacía con el 10.73%. La gran industria presenta una tasa de crecimiento del 23.67%, superior a la tasa registrada por la mediana industria, 11.26%, y al de la pequeña industria que lo hace en un 19.94; estas tasas de incremento hacen variar la composición de cada tipo de empresa en 2005; la gran industria aumenta su participación al 65.95%, baja la mediana industria al 23.33%, mientras que la pequeña industria mantiene su participación al registrar el 10.72%, es decir, el crecimiento de la gran industria se hizo gracias a la disminución de la mediana industria. Cuadro No. 2. Participación de los tipos de empresas (tamaño) dentro del total del valor de la producción, en la industria y tasa de crecimiento durante el período 2001-2005. Seguidamente se presenta la desagregación del comportamiento de las industrias según su tamaño y por ramas de actividad económica 5 según éstas sean “líderes” o “rezagadas”. En el cuadro No. 3 se observa el comportamiento en cuanto a participación y tasa de crecimiento de las ramas “líderes”. La participación de la gran industria en 2001 es muy similar a la que presenta en relación con el total de las 63 ramas de actividad económica,
  • 20. 65.99%; la mediana industria participa con el 19.73%, porcentaje inferior al que presenta con respecto al total de ramas del sector, mientras que la pequeña industria muestra un porcentaje de participación mayor, 14,28%, que se presenta en relación al total de las ramas del sector. En lo que hace referencia al crecimiento durante el período en estudio, la gran industria presenta una tasa del 52.98%, la mediana industria una del 60.68%, mientras que la pequeña empresa solamente crece un 26.75%; este último comportamiento hace disminuir la participación en 2005 de la pequeña empresa dentro de las llamadas ramas “líderes” al 12%; el porcentaje perdido por este tipo de empresa es ganado por la gran y la mediana empresa, que en este último año entran a participar con el 66.97% y el 21.03%. Cuadro No. 3. Participación de los tipos de empresas (tamaño) dentro del total del valor de la producción en la industria y tasa de crecimiento durante el período 2001-2005. Ramas de actividad económica líderes En el cuadro No. 4 se observa el comportamiento en cuanto a participación y tasa de crecimiento, durante el período en estudio, de las ramas “rezagadas”. La participación de la gran industria con respecto al total del sector en 2001 es inferior a la que se presenta en el grupo de ramas líderes, toda vez que participa en un 62.96% (65.99 en las ramas “líderes”); por el contrario, la participación de la mediana empresa en este grupo de “rezagadas” es muy superior, al registrar un 28.36% (19.73% en las ramas líderes), mientras que las pequeñas empresas en este grupo presentan una menor participación en relación con el grupo de las “líderes” al registrar un 8.68% (14.28% en las ramas líderes). En relación con el crecimiento durante el período en estudio, la gran industria presenta una tasa del 5.86%, mientras que la mediana industria disminuye su nivel de producción real en un 8.66%; por su lado, la pequeña empresa muestra la mayor tasa de crecimiento con un 13.45%; este crecimiento origina variación en 2005 en la participación de cada tipo de empresa dentro del total del sector industrial; la gran industria aumenta su participación con respecto a 2001 al 65.08, lo mismo que la pequeña industria que aumenta al 9.62%, mientras que la mediana industria cae al 25.30%. Cuadro No. 4. Participación de los tipos de empresas (tamaño) dentro del total del valor de la producción en la industria y tasa de crecimiento durante el período 2001-2005. Ramas de actividad económica rezagadas.
  • 21. EL COMPORTAMIENTO DEL EMPLEO EN LAS MIPYMES DEL SECTOR INDUSTRIAL EN EL PERÍODO 2001-2005 En el cuadro No. 5 se presenta el comportamiento del empleo en el sector industrial desagregándolo por tipo de empresa según el tamaño de ésta, tomando el total de las 63 ramas de actividad económica. En 2001 la gran industria participa con el 54.01% con respecto al total del empleo del sector, la mediana industria con el 29.37% y la pequeña industria con el 16.62%. Un primer resultado de estos indicadores confirma que la participación de la gran industria en la generación de empleo no es equivalente a su participación en el nivel de producción; efectivamente para ese año su participación en el nivel de producción fue del 64.07%, mientras que en la generación de empleo fue del 54.01%. Este fenómeno está explicado porque la gran industria utiliza más capital que mano de obra en su función de producción. Por el contrario, la participación en la generación de empleo de la mediana y la pequeña industria es superior a su participación en la producción, 29.37% y 16.62% en empleo, con respecto al 25.20% y 10.73% en producción, respectivamente. En lo que hace referencia al crecimiento del empleo, durante el período en estudio, la gran industria muestra una tasa del 11.97%, la mediana 11.41% y la pequeña empresa 8.9%. Si se compara con el crecimiento del nivel de producción se observa que mientras que este aumenta 23.67% en la gran industria (cuadro No. 2) el empleo aumenta 11.97%; por el contrario, la mediana empresa presenta una tasa de incremento del empleo muy parecida a la tasa de incremento del nivel de producción, 11.41% y 11.26%, respectivamente. Por su parte, la pequeña empresa que presentó un incremento del nivel de producción del 19.94% solamente incrementa el empleo en un 8.9%, lo que a primera vista desvirtuaría una de las cualidades atribuidas a este tipo de empresa en cuanto a que es una gran generadora de empleo; no obstante, se deben considerar otras hipótesis que están por fuera del alcance de análisis de este documento. Las tasas de crecimiento del empleo presentadas hacen permanecer sin mayor variación en 2005 la participación dentro del empleo total de la industria correspondiente a cada tipo de empresa, toda vez que en ese año la gran industria presenta una participación de 54.34% (54.01% en 2001), la mediana empresa una de 29.40% (29.37% en 2001) y la pequeña empresa una de 16.26% (16.62% en 2001). En lo que hace referencia al empleo en las ramas de actividad económica líderes Cuadro No. 5. Participación de los tipos de empresas (tamaño) dentro del total del empleo en la industria y tasa de crecimiento durante el período 2001-2005.
  • 22. En el cuadro No. 6 se puede observar que la participación de la gran industria durante 2001 fue del 46.62%, de la mediana industria fue del 31.34% y de la pequeña industria del 22.04%. Si se comparan estas cifras con las de la participación en el empleo en todo el sector industrial se puede reforzar la evidencia que mientras más dinámica y grande sea una industria menos aporte al empleo efectúa. Efectivamente, mientras que la gran industria en todo el sector participa en el 54.01%, en las ramas líderes lo hace únicamente con el 46.62%; por el contrario, la mediana empresa y, sobre todo la pequeña empresa, aumentan su participación en la generación del empleo en las ramas “líderes”, confirmando la evidencia de que este tipo de empresas son grandes generadoras de empleo. Las cifras sobre crecimiento del empleo, presentadas durante el período de estudio, muestran una tasa para la gran industria de 24.59%, mediana industria de 28.42% y pequeña industria de 14.77%. Al comparar estas tasas con la del crecimiento de la producción (cuadro No. 3) se puede evidenciar que el crecimiento del empleo es menor al 50% comparado con el de la producción, a excepción de la pequeña empresa donde es del 55.2%, demostrando nuevamente la virtud generadora de empleo de este tipo de empresa. Cuadro No. 6. Participación de los tipos de empresas (tamaño) dentro del total del empleo en la industria y tasa de crecimiento durante el período 2001-2005. Ramas de actividad económica líderes En lo que hace referencia al empleo en las ramas de actividad económica “rezagadas”, en el cuadro No. 7 se puede observar que durante 2001 la participación de la gran industria fue del 57.31%, la de la mediana industria de 28.49% y la de la pequeña industria del 14.21%. Si se comparan las cifras de la gran industria con las de la participación en el empleo en las ramas líderes (46.62% en las ramas “líderes”) se puede reforzar la evidencia, relacionada con la gran industria, que mientras menos dinámica sean las empresas más empleo crean. Expresado de otra forma, las industrias que más demanda tienen se caracterizan en su proceso
  • 23. productivo por la mayor utilización del capital en relación con la mano de obra. En lo que hace referencia a la mediana empresa es menor la participación del empleo con respecto a las ramas líderes (31.34%), siendo más importante esta disminución en las pequeñas industrias (22.04% en las ramas “líderes”). Las tasas de crecimiento presentadas durante el período en estas ramas “rezagadas” para la gran industria, mediana y pequeña: 7.39%, 3.06% y 4.80%, respectivamente, modifican en forma mínima la participación de estos tipos de industria en la generación de empleo en 2005, 58.17%, 27.75% y 14.07%, respectivamente. Un ejercicio que también es importante efectuar es comparar estas tasas de crecimiento del empleo de estas ramas con la tasa de crecimiento del volumen de producción de este mismo tipo de ramas. Para la gran industria la producción crece, durante el período en estudio, 5.86%, mientras que el empleo lo hace en 7.39%, este mayor aumento del empleo comparado con el de la producción es una situación contraria a la que se presentó con las ramas líderes. La mediana industria presentó una disminución del volumen de producción del 8.66%, mientras que el empleo aumentó un 3.06%, resultado igualmente contrario a la que se presentó con las ramas líderes. Por último, la producción aumentó en la pequeña industria un 13.45% y el empleo solamente aumentó un 8.9% Cuadro No. 7. Participación de los tipos de empresas (tamaño) dentro del total del empleo en la industria y tasa de crecimiento durante el período 2001-2005. Ramas de actividad económica rezagadas. Los resultados de la encuesta de Anif correspondientes al primer semestre de 2015 mostraron que las pymes de los sectores industria, comercio y servicios ven una reducción en volumen de ventas y bajo desempeño por desaceleración económica. Una forma de sintetizar dichos resultados es a través del Indicador Pyme Anif (IPA). Este resume el clima económico de las pymes a través de comparar las variaciones en: i) el índice de situación económica actual; ii) el volumen de ventas; iii) las expectativas de desempeño; y iv) las expectativas de ventas (ambas para el siguiente semestre). En la primera medición de 2015, el IPA alcanzó un valor de 66, ubicándose en el plano del clima económico denominado como “bueno”. Este indicador presentó un descenso de 6 unidades con respecto al valor reportado en la anterior medición de la Encuesta, retomando una tendencia negativa que no se observaba desde el primer semestre de 2013, como consecuencia de la desaceleración económica que caracterizó el cierre de 2012 y el comienzo de 2013. Sumado a esto, la diferenciación del IPA por tamaño de empresa indicó que las empresas pequeñas presentan una mayor afectación en su situación económica, pues alcanzaron un IPA de 65 (vs. un 70 del segundo semestre de 2014). Dicha variable fue de 69 en las empresas medianas, alcanzando también la calificación de “buen” ambiente de negocios, aunque cabe aclarar que esto representa una caída frente al registro de 75 observado en la segunda mitad de 2014, y que lo ubicaba en el plano de “muy buen” desempeño económico.
  • 24. Este comportamiento resultó consistente con las percepciones menos optimistas reportadas por los empresarios pyme. Un 41 % de las pymes industriales afirmó que su situación mejoró durante el segundo semestre de 2014, evidenciando una reducción de nueve puntos porcentuales en comparación con el dato del mismo período de 2013. En el sector comercio, el porcentaje de empresarios que manifestaron una mejoría alcanzó niveles del 45 % (un punto porcentual inferior al del año anterior). En servicios se presentó una menor proporción de respuestas positivas, pues la cifra de 45 % en la segunda parte de 2014 representó un registro inferior al 49 % en la segunda mitad de 2013. No obstante, el mayor deterioro en el optimismo de los empresarios se observó en el comportamiento de las perspectivas de corto plazo. De cara al primer semestre de 2015, las cifras de la GEP indicaban que el 45 % de los empresarios industriales Pyme esperaba un desempeño positivo durante 2015, lo que representa una notoria caída frente al 61 % de un año atrás. De la misma forma, en el caso del comercio la reducción en la favorabilidad fue del 62 % al 44 % y en el sector servicios del 60 % al 52 %, durante el mismo lapso. Tales expectativas pueden venir apalancadas en la fuerte desaceleración en el desempeño macroeconómico que se observó durante el primer trimestre de 2015. Particularmente, hubo un notorio deterioro en la variación del PIB-real del sector industria (- 2,1 % en 2015 vs. 4 % en 2014) y una desaceleración en el caso de comercio (5 % en el primer trimestre de 2015 vs. 5,4 % del año anterior). El sector servicios evidenció una tendencia menos favorable en su desempeño, con un crecimiento del 4,4 % (vs. 5,4 % del mismo período de 2014) en los establecimientos financieros, actividades inmobiliarias y servicios a las empresas. Inclusive, mostró un retroceso todavía más significativo en la variación de la rama de servicios sociales y personales (3 % en 2015 vs. 7,4 % en 2014). En síntesis, las pymes de los tres macro sectores reportaron un comportamiento menos favorable de su situación económica y de sus expectativas sobre el desempeño futuro a corto plazo en la medición de la GEP del primer semestre de 2015. Esto se reflejó en que el IPA nacional tuvo una reducción de 5 unidades, frente a la medición del segundo semestre de 2014, aunque se logró mantener en el plano denominado como “buen” desempeño (66).
  • 25. Un deterioro en el comportamiento macroeconómico que explicaría el alto grado de incertidumbre que esperaban las pymes para 2015, ronda porcentajes entre 15 % y 25 % del total de firmas entrevistadas. Dicho panorama difícilmente mejorará en el segundo semestre de 2015, pues Anif espera un crecimiento económico en el rango de 3% y 3,5 % real para todo el año 2015, lo que representaría una significativa desaceleración frente al 4,6 % observado en 2014. Bibliografía (s.f.). Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Microempresa Alcaldia de Bogotá. Normas. (25 de septiembre de 2016). Obtenido de Alcaldia de Bogotá: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=12672 Banco de la República Aula Virtual. (25 de Septiembre de 2016). Obtenido de Banco de la República: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/microeconomia De Gerencia. (25 de 09 de 2016). Obtenido de De Gerencia: http://www.degerencia.com/tema/pyme es.investinbogota.org. (25 de septiembre de 2016). Obtenido de investinbogota: http://es.investinbogota.org/sites/default/files/ii_creacion_de_empresa_en_colombia.p df es.slideshare.net. (5 de Junio de 2012). Obtenido de slideshare: http://es.slideshare.net/diego_morales/requisitos-legales-para-iniciar-una-pequea- empresa es.slideshare.net. (17 de Septiembre de 2012). Obtenido de slideshare: http://es.slideshare.net/dxtrs2/mipymes-en-colombia es.slideshare.net. (29 de septiembre de 2012). Obtenido de slideshare: http://es.slideshare.net/edi316/requisitos-para-crear-una-empresa es.wikipedia.org. (25 de Septiembre de 2016). Obtenido de wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Peque%C3%B1a_y_mediana_empresa mprende.co. (25 de septiembre de 2016). Obtenido de mprende: https://mprende.co/legal/10- pasos-para-crear-una-empresa-en-colombia Repositorio. (Agosto de 1996). Obtenido de Repositorio: http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/9759/LCbueL155_es.pdf?sequenc e=1&isAllowed=y
  • 26. site.ebrary.com. (25 de septiembre de 2016). Obtenido de ebrary: http://site.ebrary.com/lib/bibliofussp/reader.action?docID=10577000 www.eltiempo.com. (10 de Agosto de 2015). Obtenido de eltiempo: http://www.eltiempo.com/economia/empresas/comportamiento-pymes-en- colombia/16213378 www.portafolio.co. (6 de julio de 2012). Obtenido de portafolio: http://www.portafolio.co/negocios/empresas/colombia-cuenta-160-000-s-s-creadas- 104570 www.pymerang.com. (25 de septiembre de 2016). Obtenido de pymerang: http://www.pymerang.com/emprender/920-tipos-de-empresas-y-sociedades-en- colombia www.unilibre.edu.co. (25 de agosto de 2008). Obtenido de unilibre: http://www.unilibre.edu.co/revistaavances/avances_9/r9_art8.pdf