SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 80
Descargar para leer sin conexión
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO
“MARCOS DURAN MARTEL”
TESIS
==============================================================
EL CUENTO MOTIL COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA Y EL HÁBITO DEL
MOVIMIENTO EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 5 AÑOS DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA INICIAL N° 687 – “APROVIC”– CAYHUAYNA - PILLCO
MARCA 2018
==============================================================
Para optar el Título de profesora de
Educación Inicial.
PRESENTAN:
- Florinda ARMILHUAY SANCHEZ.
- Sandra CARLOS BARTOLO.
- Tania GUZMAN FIGUEROA.
ASESOR:
Prof. Napoleón ESPINOZA LOYOLA.
HUÁNUCO – PERÚ
2018
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO
“MARCOS DURAN MARTEL”
TESIS
==============================================================
EL CUENTO MOTIL COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA Y EL HÁBITO DEL
MOVIMIENTO EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 5 AÑOS DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA INICIAL N° 687 – “APROVIC”– CAYHUAYNA - PILLCO
MARCA 2018
==============================================================
Para optar el Título de profesora de
Educación Inicial.
PRESENTAN:
- Florinda ARMILHUAY SANCHEZ.
- Sandra CARLOS BARTOLO.
- Tania GUZMAN FIGUEROA.
ASESOR:
Prof. Napoleón ESPINOZA LOYOLA.
HUÁNUCO – PERÚ
2018
DEDICATORIA
A Dios todopoderoso, por ser nuestro
sustento espiritual, y a nuestros padres
quienes se esfuerzan cada día por hacernos
personas de bien y apoyarnos en nuestra
formación profesional
AGRADECIMIENTO
- Al Instituto de Educación Superior Pedagógico Público “Marcos Duran Martel”,
primera casa superior de formación docente en nuestra región, por contribuir
decididamente en nuestra formación profesional.
- A los docentes del instituto, por ser amigos, guías, y compañeros en nuestra
formación profesional, e inculcarnos en cada clase, pasión y amor por la docencia,
- A la Directora y profesora de la I.E. Inicial Nº 687 “APROVIC” Cayhuayna –
Pillco Marca -2018, por haberme permitido desarrollar mi investigación, y
comprender el difícil camino de la enseñanza que desarrollan todas las docentes
del nivel de inicial a partir de las diferentes realidad y dificultades por las que
atraviesan
- A los padres de familia, por comprender y motivar a sus hijos para que continúen
su aprendizaje
PRESENTACIÓN
Ponemos a disposición la investigación referida a los cuentos motores que poseen un valor
preventivo, pedagógico y terapéutico, pues a través de ellos los niños confeccionan sus
fantasías y miedos, contribuyendo a estructurar y estimular las dimensiones cognitiva,
Los juegos, sobre los cuales los niños tienen acceso a un montón de información, y no
cumplen la función de divertir y de producir el activismo en los niños se han difundido a
nivel mundial, por lo que los niños están perdiendo su esencia de jugar, por ello nuestra
propuesta de investigación procura que las actividades lúdicas se relacionen con los
cuentos y vuelvan a ser practicado por los niños titulada estrategias motoras
La presente investigación presenta los siguientes capítulos:
En el capítulo I se presenta el planteamiento de la investigación, el problema, los
objetivos, la justificación, los alcances y limitaciones de la misma. También los objetivos
y relevancias de la investigación se abordan los aspectos metodológicos.
En el capítulo II se abordan los aspectos teóricos relacionados a la agresividad, sus
características, hipótesis, Variables y términos básicos.
En el capítulo III se ofrece el tipo, nivel y método de investigación. Además, el diseño
metodológico, la población y muestra y las técnicas e instrumentos de investigación.
En el capítulo IV Se presentan la discusión e interpretación de los resultados, las
conclusiones y sugerencias, así como la referencia de esta tesis.
INDICE
DEDICATORIA ........................................................................................................................ 4
AGRADECIMIENTO................................................................................................................ 5
PRESENTACIÓN..................................................................................................................... 6
CAPÍTULO I.................................................................................................................................... 9
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ................................................................................................... 9
1.1 Fundamentación ........................................................................................................... 9
1.2 Formulación................................................................................................................ 10
1.3 Objetivos .................................................................................................................... 10
1.4 Limitaciones:............................................................................................................... 11
1.5 Importancia de la Investigación............................................................................... 12
CAPÍTULO II............................................................................................................................ 13
MARCO TEÓRICO ................................................................................................................. 13
2.1 Antecedentes del estudio........................................................................................... 13
2.2 Bases teóricas ............................................................................................................. 14
2.2.1 El cuento ............................................................................................................. 14
2.2.2 Características de los cuentos infantiles............................................................ 15
2.2.8 ELEMENTOS DE LA EXPRESIÓN CORPORAL........................................................ 22
2.2.4 EL ESQUEMA CORPORAL ................................................................................... 31
2.2.5 Estructura del Esquema Corporal...................................................................... 32
2.3 Hipótesis........................................................................................................................... 35
2.4 Variables. ......................................................................................................................... 35
2.5 Operacionalización de variables. ................................................................................. 36
CAPÍTULO lll ................................................................................................................................ 37
METODOLOGÍA........................................................................................................................... 37
3.1 Tipo de investigación.................................................................................................. 37
3.2 Nivel de investigación................................................................................................. 37
3.3 Método de investigación............................................................................................ 37
3.4 Diseño metodológico.................................................................................................. 38
3.5 Población y muestra................................................................................................... 38
3.6 Técnicas e Instrumentos de Recopilación de Datos ..................................................... 39
3.7 Técnicas e instrumentos para la presentación y análisis de datos. ....................... 39
CAPÍTULO IV................................................................................................................................ 40
RESULTADOS............................................................................................................................... 40
DISCUSIÓN .......................................................................................................................... 67
CONCLUSIONES................................................................................................................... 75
SUGERENCIAS ..................................................................................................................... 77
BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................... 78
ANEXOS............................................................................................................................... 79
CAPÍTULO I
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1 Fundamentación
En la época en la que vivimos, se está observando un fenómeno que está afectando
a la gran mayoría de los niños, el sedentarismo y las enfermedades que trae consigo
afectan a la población. Las autoridades educativas están preocupadas por el alto
índice de niños que caen en el sedentarismo y falta de movimientos. En Huánuco,
al igual que en todo el Perú, nuestras autoridades educativas están tratando de
adoptar medidas para que nuestros niños superen el sedentarismo y la inmovilidad
social, los niños están perdiendo su esencia, que es el juego y el movimiento
corporal.
Los juegos, sobre los cuales los niños tienen acceso a un montón de información, y
no cumplen la función de divertir y de producir el activismo en los niños se han
difundido a nivel mundial, por lo que los niños están perdiendo su esencia de jugar,
por ello nuestra propuesta de investigación procura que las actividades lúdicas se
relacionen con los cuentos y vuelvan a ser practicado por los niños. El cuento motor
hace que el niño esté implicado y pueda desarrollar la imaginación, sus habilidades
perceptivo-motrices, etc. No podemos olvidar que el cuento es un instrumento
valioso en el crecimiento integral del niño, lleno de equilibrio y riqueza humana.
Uno de sus mayores méritos es el de sugerir pistas variadas de cara a lo que pueda
encontrarse en la vida real y perspectivas diferentes que puedan servirle de ayuda.
En la institución educativa inicial N° 687 APROVIC de Cayhuayna Pillco Marca
se observa que la gran mayoría de los niños presentan déficit respecto a los
movimientos y expresión corporal por ello como futuras maestras de educación
inicial planteamos el uso de cuentos motores para desarrollar la expresión corporal
de los niños de 5 años.
1.2 Formulación
Problema general:
¿En qué medida el empleo del cuento motil como estrategia didáctica influye en el
mejoramiento del hábito de movimiento en los niños y niñas de 5 años de la
Institución Educativa Inicial N° 687 “APROVIC”– Cayhuayna - Pillco Marca
2018?
Problemas específicos:
a) ¿Cuáles son los hábitos de movimiento que presentan los niños y niñas de 5
años de la Institución Educativa Inicial N° 687 “APROVIC”– Cayhuayna -
Pillco Marca 2018?
b) ¿Cómo establecer los cuentos motiles que mejoran el hábito del movimiento
en los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 687
“APROVIC”– Cayhuayna - Pillco Marca 2018?
c) ¿Qué debemos hacer para mejorar el hábito del movimiento en los niños y niñas
de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 687 “APROVIC”– Cayhuayna
- Pillco Marca 2018?
d) ¿Cómo establecemos que los cuentos motiles influyen en la mejora de los
movimientos en los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Inicial
N° 687 “APROVIC”– Cayhuayna - Pillco Marca 2018?.
1.3 Objetivos
1.3.1 General:
Alcanzar el mejoramiento del hábito del movimiento en los niños y niñas
de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 687 “APROVIC”–
Cayhuayna - Pillco Marca 2018
1.3.2 Específico:
a) Determinar los hábitos de movimiento que presentan los niños y niñas
de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 687 “APROVIC”–
Cayhuayna - Pillco Marca 2018
b) Seleccionar cuentos motiles que mejoren el hábito del movimiento en
los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 687
“APROVIC”– Cayhuayna - Pillco Marca 2018
c) Aplicar los cuentos motores como estrategia didáctica para mejorar el
hábito del movimiento en los niños y niñas de 5 años de la Institución
Educativa Inicial N° 687 “APROVIC”– Cayhuayna - Pillco Marca
2018
d) Demostrar que los cuentos motores influyen en la mejora de los
movimientos en los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa
Inicial N° 687 “APROVIC”– Cayhuayna - Pillco Marca 2018
1.4 Limitaciones:
Las limitaciones que presenta la presente investigación es:
✓ La falta de instrumentos confiables para evaluar la expresión corporal de los
niños y niñas de 4 años.
✓ La falta de bibliografía especializada con respecto a los cuentos motores y
su utilización.
✓ Las limitaciones son también de orden logístico toda vez que no
disponemos con un centro de aplicación, que nos permita validar las
diferentes propuestas metodológicas y de materiales educativos para las
diversas situaciones educativas del nivel inicial.
1.5 Importancia de la Investigación
La importancia radica que nuestra investigación diseñará y validará propuestas
metodológicas y didácticas para mejorar el hábito del movimiento en los niños y
niñas de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 687 “APROVIC”– Cayhuayna
- Pillco Marca 2018
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1 Antecedentes del estudio
2.1.1 A nivel internacional
Otra de las ventajas que señala Serrabona (2006), es que los cuentos
poseen un valor preventivo, pedagógico y terapéutico, pues a través de
ellos los niños confeccionan sus fantasías y miedos, contribuyendo a
estructurar y estimular las dimensiones cognitiva (atención, conceptos
básicos, comprensión, etc.), inconsciente (como la elaboración de la
fantasía o miedos), afectiva y relacional (capacidad de escucha, atención,
intereses, ilusión, etc.) así como la motriz (desarrollo de contenidos
motrices, autonomía, etc.). Igualmente, los cuentos son idóneos para
Educación Infantil, pues poseen un lenguaje sencillo y asequible para estas
edades, por lo que fomentará fácilmente que se sientan identificados.
Favorece la escucha activa, pues el cuento obliga a mantener una atención
para poder ir realizando las diferentes acciones motrices.
2.1.2 A nivel Nacional
Torres (2002) señala otra ventaja de trabajar con los cuentos motores: la
apertura a la implementación de propuestas de currículo integrado, puesto
que la metodología básica es globalizadora. Los cuentos motores se
componen de dos partes interrelacionadas: los cuentos y las acciones
motrices asociadas. Por tanto, el atributo motor nos remite a la implicación
de movimiento como esencia de esta alternativa pedagógica. Por ende,
trabajar con cuentos motores presentan un gran significado educativo,
puesto que la acción motriz conlleva las dimensiones cognitiva, afectiva y
social.
2.1.3 A nivel Local
Romero Cruz, (2011). UNHEVAL- tesis “Los cuentos y los juegos
motores en el aprendizaje de valores” Manifiesta que los dos componentes
de los cuentos llevan consigo elementos propios de los cuentos y de los
juegos, que hacen que los cuentos sea una actividad que implica
participación de las personas como individuos, dando importancia a la
motricidad que implícitamente puede generar valores en los niños.
2.2 Bases teóricas
2.2.1 El cuento
La primera definición de cuento que nos encontramos es la que nos da la
RAE (2012) “Narración breve, de palabra o por escrito, de un suceso falso
o de pura invención”. La siguiente definición que tomamos es la de
Omeñaca (2011) que nos dice que el cuento es “una narración breve, oral
o escrita, de hechos imaginarios, con un hilo argumental sencillo y
conjunto reducido de protagonistas” (p.17). Encontramos numerosos usos
de los cuentos en la actualidad, ya sea en la tele, en el cine, en internet.
También es un recurso habitual usado por padre y madres, abuelos,
educadores. ¿Quién no recuerda un cuento a la hora de dormir? Ya fueran
leídos de algún libro, otros que habían llegado de boca de sus abuelos o
también inventados. Los cuentos tienen un gran valor educativo: ayudan
al niño en su crecimiento, haciéndole sentir a gusto consigo mismo y con
los que le rodean; le ayuda a presentar sus inquietudes y miedos,
conscientes e inconscientes; pero, sobre todo, los cuentos dan alas a su
imaginación, una de las armas más poderosas que poseen los niños, pues
les ayuda a potenciar habilidades creativas y a darle salida a posibles
problemas y complejos que tengan consigo mismo. Una de las ideas que
nos parece más importantes es que el cuento es una primera toma de
contacto entre el niño y la cultura, es una forma de consolidación de ésta.
No podemos olvidar la cantidad de valores educativos que pueden
presentar los cuentos (Pelegrín 2004 y Sáez 1999 en Padial y Sáenz-López
2014):
✓ Actitud de sensibilidad hacia la belleza. Sirve para poner en relieve la
capacidad de creación del menor, al mismo tiempo que motiva al niño
a dominar la propia forma de expresión, otorgándole la capacidad
gradual de desarrollar un lenguaje figurativo, con recursos expresivos.
✓ La comunicación y adquisición de las capacidades lingüísticas
precisas. Amplía el lenguaje de los discentes con vocabulario amplio,
conciso, claro y sugestivo.
✓ Un aumento de la afectividad del niño, partiendo de la base de la
nobleza, bondad y la belleza.
✓ Hábitos de sensibilidad artística mediante imágenes atrayentes para el
alumnado.
2.2.2 Características de los cuentos infantiles
En Educación Infantil, el cuento, es uno de los recursos más importantes
que se tienen y uno de los que más se utiliza, pues son atractivos para los
niños y al maestro le sirven para introducir diferentes centros de interés,
para usarlos de forma globalizadora y como nexo de unión entre diferentes
temas transversales. En Quintero (2005) encontramos una serie de
características sobre el cuento infantil:
✓ Estarán escritos de una forma breve y sencilla.
✓ Permitirán el libre desarrollo de la imaginación y de la creatividad.
✓ Pueden despertar sentimientos y valores.
✓ Combinarán realidad con fantasía.
✓ Recogerán tres partes principales: introducción, nudo y desenlace.
Conde Caveda (2001) recoge que todo cuento debe de seguir la estructura
tradicional: presentación de los personajes y de una situación problemática
que debe resolverse (introducción), acción que desarrolla el protagonista o
protagonistas para la resolución del problema (nudo) y el desenlace de la
historia. Según Colomer en Conde Caveda (2001) un cuento puede nacer
de cualquier situación que llame la atención de los niños, puede estimular
un centro de interés, se pueden ilustrar, se pueden recitar y cantar… todas
estas son algunas de las cosas que podemos hacer con los cuentos. Si
seguimos a Rodari y su “Gramática de la Fantasía” también que los cuentos
se pueden inventar y reinventar Siguiendo con Conde Caveda (2001)
encontramos otra serie de características de los cuentos en Educación
Infantil:
La forma lingüística ha de ser sencilla para poder ser aprendida fácilmente.
✓ Su duración debe ser breve, pues la capacidad de atención de los niños
de infantil es poca.
✓ El narrador del cuento deberá que vivenciarlo.
✓ La temática de los cuentos debe ser variada y tocar diferentes tipos: de
animales, fantásticos, pertenecientes al folklore…
✓ Se pueden y deben relacionar de forma interdisciplinar con otras áreas.
Basándonos en Quintero (2005) de nuevo, podemos aportar algunas
ideas del uso del cuento como recurso pedagógico y de su importante
valor educativo:
✓ Sirve para divertir y entretener a la vez que transmite conocimientos.
✓ Satisface las ganas de acción del alumnado, ayuda a que trabajen la
imaginación y les hace plantearse lo que les gustaría hacer.
✓ Conecta con las características cognitivo-afectivas de los niños. La
narración del cuento enlazará rápidamente con el mundo interno del
niño, contribuyendo al desarrollo de su capacidad simbólica.
✓ Es un elemento socializador que favorece las relaciones, los propios
personajes del cuento son los primeros en interactuar socialmente.
✓ Las actividades que deriven de la narración del cuento facilitan el
trabajo grupal en un ambiente de afecto y confianza.
✓ Facilita la superación del egocentrismo poniéndose en el lugar de los
personajes, experimentando diferentes puntos de vista.
✓ Prepara para la vida ofreciendo modelos de comportamiento.
2.2.3 Objetivos del cuento en educación infantil como herramienta
motivadora.
El cuento infantil es una herramienta muy útil en el aula de Educación
Infantil como hemos ido viendo ya en esta fundamentación teórica. Es
también una gran herramienta motivadora. También hemos criticado que
a veces su uso se resume a ser meramente un producto de entretenimiento
y de llenar espacios vacíos. Por eso presentamos aquí una lista de objetivos
que se pueden perseguir con el uso del cuento en el aula:
✓ Establecer una comprensión oral correcta de la narración por parte del
niño. Descubrir la relación entre la introducción el nudo y el desenlace.
✓ Fomentar la capacidad de comprender y resumir lo relatado. Que
puedan contarlo con sus propias palabras.
✓ Fomentar hábitos de escucha y respeto cuando otra habla.
✓ Aumentar y completar el vocabulario del niño, con palabras y frases
nuevas. Desarrollar la sensibilidad, imaginación y creatividad del niño,
pudiendo convertir lo fantástico en real.
✓ Comprender hechos y sentimientos que desarrollan otras personas, es
decir, fomentar la capacidad de ponerse en el lugar del otro.
No podemos olvidar que el cuento es un instrumento valioso en el
crecimiento integral del niño, lleno de equilibrio y riqueza humana. Uno
de sus mayores méritos es el de sugerir pistas variadas de cara a lo que
pueda encontrarse en la vida real y perspectivas diferentes que puedan
servirle de ayuda, por ejemplo, en la resolución pacífica de conflictos o en
ponerse en el lugar del otro.
2.2.4 El cuento motor para la acción motriz.
En el apartado anterior definíamos el cuento, para ello utilizábamos la
definición de Omeñaca (2011): el cuento es una narración breve de hechos
imaginarios, con un hilo argumental sencillo y pocos personajes. Podemos
decir que el cuento motor es una variante del cuento, al que se le incluye
la característica principal del movimiento Para Conde Caveda (2001) “el
cuento motor es una variante del cuento cantado y del cuento representado,
podríamos denominarlo cuento jugado, con unas características y objetivos
muy específicos” (p.14). Según Omeñaca (2010) podemos definir el
cuento motor como: Una narración breve, con un hilo argumental sencillo
que nos remite a un escenario imaginario en el que los personajes se
desenvuelven en un contexto de reto y aventura, con el fin de superar
desafíos con el que los niños se pueden sentir identificados. Del relato
dimanan propuestas en las que los alumnos participan, emulando a los
personajes, desde la acción motriz dotada de significado y vivenciada
desde la distintividad personal. (p.19).
García y Pérez (2010) definen el cuento motor como una variante del
cuento hablado, es decir, un cuento jugado donde encontramos un narrador
y un grupo de niños que van representando lo que el narrador cuenta. La
definen como una variante motivadora, educativa y estimulante, que
resulta interesante y atractiva para el niño y ayuda en su desarrollo psíquico
y físico.
Todos los autores que hemos nombrado están de acuerdo en que en el
cuento motor está muy presente el juego, instrumento indispensable en
Educación Infantil. Omeñaca (2011) defiende que el cuento motor puede
producir situaciones de juego e integra aspectos de la estructura tanto del
juego como del cuento, además de facilitar vivencias como la alegría, el
placer o el bienestar.
En García y Pérez encontramos también una serie de implicaciones del
juego:
✓ Produce placer, sentimientos tanto de satisfacción como de derrota.
✓ Es innato, socializador y libre.
✓ Puede trabajar aspectos de desigualdad e integración
✓ Tiene reglas, por lo que puede desarrollar la moral del individuo
fomentando su respeto.
✓ Provoca situaciones de deportividad, amistad, compañerismo,
responsabilidad, ayuda, etc.
2.2.5 Característica del cuento motor
Como ya hemos dicho con anterioridad el cuento motor vincula virtudes
pedagógicas del cuento y del juego, dando gran importancia al
movimiento, lo que hace que se convierta en una herramienta de gran valor
pedagógico por fomentar la exploración motriz en los niños. Además de
que se presenta como una herramienta que puede ser usada en cualquiera
de las áreas de Educación Infantil, aunque sea en la Educación Física
donde encontramos más relaciones con lo corporal y el movimiento.
Siguiendo a Conde Caveda (2001) podemos destacar algunas de las
características del cuento motor que argumentan su uso en educación:
✓ Es un eslabón previo al cuento escrito y puede ir paralelo al cuento
narrado.
✓ Incide en la capacidad expresiva de los niños de forma directa (primero
se interpreta de cognitivamente y después motrizmente).
✓ Al ejecutar el cuento motor, el niño se convierte en protagonista
absoluto.
✓ Es una fuente motivadora que despierta el interés del niño por descubrir
historias y personajes, y les ayuda a introducirse en el maravilloso
mundo de los libros.
Y si nos fijamos en lo que dice Omeñaca (2011) podemos señalar que el
cuento motor:
✓ Posee carácter narrativo.
✓ Está preparado para ser contado o leído con continuidad.
✓ Mantiene un hilo argumental definido y sigue una sucesión lineal de
acontecimientos.
✓ Se organiza de modo que todos los elementos están relacionados con
la trama central.
✓ Se ajusta a la estructura clásica de los cuentos: introducción, nudo y
desenlace.
✓ Genera situaciones en las que los participantes imitan a los personajes
de la historia.
✓ Propicia acción motriz significativa.
✓ Implica la globalidad personal a partir de la motricidad y la
corporalidad.
Las características principales a la hora de desarrollar un cuento motor las
encontramos en Conde Caveda (2001):
✓ Deben realizarse con un grupo no numeroso de niños, entre diez y
veinte.
✓ El narrador tiene que conocer el cuento, para no parar la dinámica
mirando la continuación de este.
✓ Se debe de disponer del material que se va a necesitar, con
anterioridad.
✓ El profesor/narrador debe integrarse en el desarrollo de la dinámica en
la medida de lo posible.
✓ El espacio donde se desarrollará el cuento debe estar establecido con
antelación: el aula, el gimnasio, el patio, etc.
✓ La duración no debe ser extensa: entre diez y veinte minutos con los
más pequeños y de veinte a cuarenta con los que estén terminando la
etapa.
✓ Seguirán una estructura dividida en tres partes: calentamiento, parte
central y vuelta a la calma, llevando estas tres partes una
secuenciación lineal.  Se establecerán las pausas que sean necesarias
si los niños presentan acumulación de cansancio, poniendo el peso de
estos espacios en la narración o para resaltar algún aspecto.
✓ Al finalizar el cuento se recomienda hacer asamblea con los niños para
comentar los aspectos más relevantes y analizar los contenidos.
✓ A partir del cuento motor se pueden crear otras actividades, con el
objetivo de interdisciplinar todas las áreas para el desarrollo integral
del niño.
2.2.6 El cuento motor como recurso didáctico en el nivel inicial
Por todas las ventajas que poseen los cuentos motores se le puede
considerar un recurso didáctico de gran utilidad para el nivel inicial. EI
partiendo de la importancia que tiene la literatura infantil en los niños de
estas edades.
Según Bettelheim (1995), para que el cuento motor sea considerado una
buena herramienta pedagógica, debe mantener la atención del niño, así
como divertirle y potenciar su curiosidad. Igualmente, deberá fomentar el
movimiento, posibilitando al niño vivir una experiencia particular, donde
el niño preste atención a las acciones motrices. En esta línea, Frobel (1929)
afirma que aprendemos mediante vivencias y acciones por lo que un
cuento con efecto positivo para el niño debe ser vivenciado y los cuentos
motores pueden llegar a ese nivel de vivencia. Además, Serrabona (2006)
resalta que en determinados niños es la única vía de que los cuentos tengan
ese efecto positivo buscado.
Como ya venimos comentando, con este recurso se conseguirá uno de los
principales propósitos del segundo ciclo de EI, puesto que se adquiere
aprendizaje del uso del lenguaje, globalizando las 3 áreas del currículo de
esta etapa y dando importancia a la Psicomotricidad. También se puede
considerar un buen recurso didáctico, puesto que fomenta la interacción
entre el maestro (narrador) y el niño (oyente), creando un lazo de
afectividad que creará una base hacia el ámbito social de los niños (Soler
y Pérez, 2010). Los participantes son, por tanto, los protagonistas de su
propio aprendizaje y conseguirlo a través de los cuentos motores puede
resultar muy divertido para la etapa de Educación Infantil.
2.2.7 Expresión corporal como forma de comunicarse.
La Expresión Corporal es la forma más antigua de comunicación entre los
seres humanos, anterior al lenguaje escrito y hablado. Es el medio para
expresar sensaciones, sentimientos, emociones y pensamientos. De esta
forma, el cuerpo se convierte en un instrumento irreemplazable de
expresión humana que permite ponerse en contacto con el medio y con los
demás. Se apoyada en estímulos sonoros o en el silencio, que facilitan la
comunicación y la creatividad humanas. Es una actividad artística,
educativa, grupal y metodológica.
Según STOKOE, Patricia, manifiesta que “La Expresión Corporal tendera
a favorecer la lateralización del/de la niña en el espacio a permitirle
conocer mejor el maravilloso instrumento que es su cuerpo para
expresarse, a controlarlo, a mejorar sus posibilidades, tomando en cuenta
las actitudes físicas propias de cada edad” (1967 Pág. 136)
Al igual lo manifiesta RIVERO, L., quien sostiene que “La Expresión
Corporal se encuentra integrada formalmente en el sistema educativo
como una disciplina dentro del área artística con una concepción diferente
de las experiencias descritas. Posee contenidos y expectativas de logro
específicos, donde se prioriza como objetivo central el desarrollo de un
lenguaje corporal propio” (1993. Pág. 2)
La tesista considera después de haber analizado los aportes de los
investigadores STOKOE, Patricia y RIVERO, L., que la Expresión
Corporal establece una manera de comunicar a través del movimiento
estados de ánimo, sensaciones, ideas y emociones. Esta disciplina se
propone desarrollar capacidades estéticas y habilidades perceptivas con
sensibilidad y creatividad. Es la vinculación a los/las niñas, a través de la
exploración corporal, para que descubran el gusto y el placer por el
movimiento expresivo.
2.2.8 ELEMENTOS DE LA EXPRESIÓN CORPORAL
Según RIVERO, L., manifiesta la siguiente clasificación de los elementos
importantes de la Expresión Corporal.
1) Cuerpo
El cuerpo en el ser humano es el instrumento de expresión y comunicación
por excelencia. Utiliza como recursos expresivos el gesto y el movimiento.
El gesto es necesario para la expresión, la presentación y la comunicación.
El lenguaje del gesto implica que cada movimiento que se hace es un
mensaje hacia los demás. Para ser expresivo no es necesario realizar
muchos gestos; por ello debemos motivar en los/las niñas la creatividad
como forma de realización gestual.
El cuerpo representa también un medio de expresión para el/la niña, por lo
que se debe potenciar esta capacidad de expresión corporal en cualquier
respuesta motriz dirigida al conocimiento y utilización del propio cuerpo.
Es característica la espontaneidad que tienen los/las niñas para utilizar
imitación y simulación motriz en situaciones de juego: esta motivación
intrínseca va a permitir que explore las posibilidades y recursos expresivos
del propio cuerpo, utilizando fundamentalmente el gesto y el movimiento
para mejorar su capacidad expresiva.
Se considera que el cuerpo es la caja de herramientas más importante del
ser humano, por ello requiere ser motivado para de esta forma desarrollar
todas las potencialidades motrices, cognitivas y socio afectivas desde
recién nacido, a través de la expresión corporal, pero con pausa poco a
poco ya que la metodología que se utilice servirá para hacer de esto una
experiencia inolvidable para el/la niña.
2) Motricidad
La motricidad es la sensación por el cual se percibe el movimiento
muscular, posición de nuestros miembros, permiten al/ a la niña el
conocimiento y la utilización cada vez más precisa de su cuerpo entero.
La relación con el adulto es siempre un factor esencial de esta evolución
que permite al/ a la niña desprenderse del mundo exterior y reconocerse
como un individuo autónomo. La motricidad influye en las primeras
rutinas cotidianas como son la alimentación, el sueño, el control de
esfínteres.
Se considera que la motricidad es la acción permanente del ser humano
durante toda su vida, desde muy pequeñito al tratar de perfeccionar sus
movimientos siempre se le va hacer difícil, dependiendo del grado de
motivación que se le dé al/a la niña, por ello se propone la actualización
de conocimientos y metodologías, que le permitan al maestro lograr una
interacción satisfactoria con el alumno.
3) Movimiento
Son todas las ejecuciones motrices humanas, que se puede preparar para
la existencia de ciertos gestos motores que se constituyen en base de
cualquier ejecución específica. Estas habilidades y destrezas básicas, que
pueden ser consideradas como el alfabeto del movimiento humano y que
puede generar cualquier tipo de respuesta motora que pueda ejecutar el
hombre
Cuando las personas andan, saltan, lanzan o corren están moviéndose. En
todas las actividades diarias del hombre como cuando juega, se ríe o come
un caramelo también hay partes del cuerpo que se están moviendo. Si nos
fijamos, nos podemos dar cuenta de que todo lo que hacemos a lo largo del
día supone algún tipo de movimiento, incluso cuando dormimos también
nos movemos.
Es la transferencia de lugar de un cuerpo con referencia a un sistema fijo
o móvil.
Los movimientos humanos aparecen con trabajo sensomotores con cambio
de lugar del cuerpo o de sus partes en el espacio y en el tiempo. Los
movimientos no son posibles por la movilización de un solo músculo, cada
vez trabaja uno o más grupos musculares.
Se considera que los movimientos de cada niña son personales y únicos,
pueden variar en función de la situación en la que se encuentren y la
relación que tengan con las personas que le rodeen, estos movimientos son
el producto de desarrollo óptico motricidad.
En cuanto al movimiento señalar que constituye uno de los elementos de
la conducta motriz y que presenta cuatro componentes fundamentales.
Estos son: el objeto, qué es lo que se mueve; el espacio y el sentido, en qué
dirección; la intensidad, con qué energía; y la duración, durante cuánto
tiempo.
Además señalar, como dice Monique Bertrand, que descubrir las múltiples
posibilidades de movimiento de los segmentos (cabeza, brazo, busto, torso
y tronco) y las relaciones entre ellos conduce a una mejor conciencia
corporal.
La postura
Y por último la postura, esta es la clave no verbal más fácil de descubrir y
observar. A través de ella podemos reconocer a una persona e incluso
conocer su pasado. En las posturas no solamente intervienen factores de
personalidad, construyendo una clave del carácter y una expresión de la
actitud, sino también factores de tipo cultural. Existen aproximadamente
unas mil posturas estáticas que son anatómicamente posibles y
relativamente cómodas, en ellas cada cultura selecciona su propio
repertorio limitado (conclusión a la que llegó Gordon Hewes en su
investigación sobre el tema).
Alberte Scheflen descubrió que frecuentemente las personas imitamos las
actitudes corporales de los demás. En la interacción se adoptan unas
posturas que él reduce a las siguientes categorías:
- Inclusivas- no inclusivas: Se refiere a la manera en la que los miembros
de un grupo incluyen o excluyen a los demás.
- De orientación frente a frente o paralela: La disposición vis a vis es usual
en las relaciones profesor- alumno, en situaciones en las que se transmiten
o intercambian información o emociones.
- Congruencia- incongruencia: Se refiere a la capacidad de los miembros
de un grupo para imitar.
Para concluir este apartado, me parece importante quedar aquí recogido
que la comunicación no verbal es importante para la interacción social
(uno de los ámbitos a trabajar en la educación infantil y así poder conseguir
el desarrollo integral del niño).
LA EXPRESIÓN CORPORAL COMO AYUDA A LA
CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD Y LA AUTONOMÍA
PERSONAL.
En lo que se refiere a este tema reseñar que Wallon estudió y demostró que
la imagen que el niño elabora de su cuerpo no está separada de las
condiciones psicosociales en que se desarrolla. Por ello, podemos decir
que la formación de la imagen corporal tiene fundamentalmente
importancia en el desarrollo de la identidad y la autonomía personal.
Con respecto a esto señalar que mi función como docente para que haya
una buena construcción y aceptación de la identidad, es ayudar a mi
alumnado a desarrollar tres conceptos fundamentales: Autoconcepto,
autoimagen y autoestima. Según sea el desarrollo de estos tres conceptos,
así será la aceptación de su identidad.
Además, comentar que son varios los autores que han definido este
concepto y debido a su globalidad, voy a quedar recogidas algunas de las
definiciones que se le atribuye a la imagen corporal:
- Jean Le Boulch lo define como el conocimiento inmediato y continuo
que tenemos de nuestro cuerpo, en reposo o en movimiento, en relación
con sus diferentes partes y, sobre todo, en relación con el espacio y los
objetos que nos rodean.
- Pierre Vayer y Louis Picq lo definen como la organización de las
sensaciones relativas al propio cuerpo, en relación con los datos del medio
exterior.
- Schilder, reuniendo aspectos neurológicos y psicoanalíticos, la define
como la imagen del cuerpo que nos formamos en nuestra mente, es decir,
la apariencia física que le atribuimos a nuestro cuerpo”. Actualmente se
encuentra más completa la definición propuesta por
- Y Slade nos da la definición más completa, “la imagen corporal es una
representación mental amplia de la figura corporal, su forma y tamaño, la
cual está influenciada por factores históricos, culturales, sociales,
individuales y biológicos que varían con el tiempo”.
También disertar que fue en el año 1911 cuando el neurólogo Henry Head
lanzó un concepto que denominó “esquema corporal”, a partir de este año
van a ser varios los autores que le den una definición desde distintos puntos
de vista, como por ejemplo la de Hacaen y Ajuriaguerra en 1952: “Desde
el punto de vista psicológico, se aplica como el sentimiento que tenemos
de nuestro propio cuerpo, de nuestro espacio corporal”.
El cuerpo es un instrumento expresivo por doble razón: Una porque en
ausencia de movimiento es una fuente de información y de comunicación
no verbal; y otra, porque es una herramienta básica en el proceso de
enseñanza- aprendizaje, tanto para el docente como para el niño. A
continuación señalar que las posibilidades que ofrece el cuerpo son:
1. A nivel expresivo y comunicativo, el cual se estudia desde tres enfoques:
- Anatómico: Cada segmento del cuerpo tiene una función y unas
finalidades expresivas.
- Postular (Kinésica): Estudio del mensaje emitido por una persona a partir
de una postura adaptada espontáneamente.
- Iconográfica: Estudiar las posturas o figuras corporales adaptadas a partir
de un movimiento voluntario.
2. Estético en ausencia de movimiento:
Ayudar al niño/a a descubrir las posibilidades de movimiento de su cuerpo
de una forma estética, con música y ejercicios rítmicos, le permitirá una
experiencia coherente con su entorno y con el adulto.
3. Cómo la imagen corporal está interrelacionada con los sentimientos de
autoconciencia:
La forma en como percibimos y experimentamos nuestro cuerpo tiene
relación con el concepto que tenemos de nosotros mismos. El niño desde
que nace tiene una percepción de su cuerpo y ésta influye en la manera de
percibir el mundo que le rodea.
Por todo ello, como ya he señalado anteriormente, es importante que los
niños y las niñas adquieran una buena imagen corporal.
En cuanto a la expresión corporal como medio educativo (Metodología
vivencial), decir que nos ofrece a los docentes una serie de posibilidades
como por ejemplo favorecer la comunicación interpersonal, potenciar la
observación, la imaginación y la creación artística, facilitar la conexión y
la conciencia del cuerpo y del medio físico y social, contribuye a potenciar
la creatividad expresiva y la espontaneidad en la comunicación, y
desarrolla técnicas corporales como la relajación, la concentración, la
flexibilidad, la desinhibición y la sensibilización, entre otras.
EL JUEGO SIMBÓLICO Y EL JUEGO DRAMÁTICO.
Por último, concluiré con el juego simbólico y el juego dramático, debido
a que como ya sabemos el juego no sólo es un recurso educativo sino que
es un contenido de aprendizaje propio de esta etapa educativa. Por ello,
podemos afirmar que el juego ayuda al niño y a la niña a conseguir un
desarrollo integral, adaptando sus conductas para una total integración
social, y estableciendo relaciones adecuadas con los objetos y las personas
que le rodean.
Los estudios sobre el juego empezaron a interesarse ya en el sigo XIX,
pero es a partir de los años 60, por defecto de los cambios producidos en
el seno de la psicología, cuando el juego volvió a cobrar interés. Por esto
hoy, diferenciamos entre “las teorías clásicas” (siglo XIX y principios del
XX) con autores como Herbert Spencer, Friedrich Schiller, Moritz
Lazarus, Stanley Hall y Karl Gross; y “las teorías modernas” (a partir de
1960) con Buytendijk, Claparède, Huizinga, Caillois, Freud, Piaget y
Vygotski, entre otros. Todos ellos han intentado explicar el sentido y las
propiedades del juego, aunque con matices diferentes.
El motivo por el cual, a continuación, me centraré en estos dos tipos de
juegos es porque tienen especial relevancia para trabajar la expresión
corporal.
En cuanto al juego simbólico decir que los niños y niñas hacen uso de este
tipo de juego, debido a que a estas edades viven en un mundo sometido a
reglas impuestas desde fuera; y lo que pretenden es dominar esa realidad
por la que se ven continuamente dominados. Por tanto, este tipo de juego
es una manifestación de la función simbólica y aparece como un gran
medio de exploración de la realidad, ya que a través del símbolo el niño/a
puede interiorizar el mundo real acomodándolo a sus deseos e intereses y
a las necesidades de su yo; todo ello imitando las acciones de los otros, los
gestos de la figura de apego, etc.
Con respecto al juego dramático, señalar que se entiende como una
situación interactiva, recíproca y sincronizada donde los niños y niñas
adoptan diversos roles, situándose alternativamente en uno u otro punto de
vista, y representan objetos, personas y acciones. Por tanto, decir que este
tipo de juego tiene una gran importancia en el desarrollo integral, ya que
favorece el desarrollo de la creatividad y la libre expresión, resulte
conflictos personales, favorece la relación con los demás, ayuda a moverse
en el espacio y a distinguir la fantasía de la realidad.
Por todo ello, podemos decir que a través de las actividades dramáticas
como por ejemplo la representación dramática, los títeres, la mímica, la
imitación, actividades musicales y actividades de relajación; conseguimos
que los niños y niñas se conozcan y que tengan vivencias en común, lo que
supone un aspecto fundamental para desarrollar la expresión corporal.
Para finalizar este apartado comentar que, como ya sabemos, los niños y
las niñas pasan por distintas etapas como han señalado varios autores a lo
largo de la historia; por ello, como docente veo la necesidad de plasmar las
características que presenta mi alumnado al que va dirigido el trabajo (5
años), ya que es fundamental que las conozcamos para poder dar respuesta
a sus necesidades e intereses y entender el porqué de cada una de sus
actitudes; y en concreto, para el tema que voy a trabajar:
Según Freud, a los 5 años se encuentran en la fase de latencia, la cual se
caracteriza por la construcción del yo, el sistema inconsciente se organiza
por retención, el yo ejerce sus funciones de defensa y adaptación a la
realidad, y se produce la construcción progresiva del pensamiento social,
lógico y moral.
Según Wallon, se encuentran en el estadio del personalismo, en este
estadio se encuentran tres periodos de la evolución del YO: Toma de
conciencia de su propia persona, afirmación seductora de la personalidad
y periodo de imitación.
Según Piaget, se encuentran en el periodo preoperacional: los niños y niñas
entre 4 y 5 años, organizan representaciones fundadas sobre
configuraciones estáticas y conjuntos de acciones; y los niños y niñas de 5
a 7 años, organizan la función representativa de formas mentales
semirreversibles.
Según Gesell, comienza la fase de la cooperación y disciplina social
4. Espacio y Tiempo
El desarrollo de las nociones espacio-temporales es uno de los
componentes del desarrollo psicomotor, las mismas revisten suma
importancia en la etapa preescolar pues reportan al/a la niña conocimientos
elementales que lo preparan para los grados sucesores; brindan la
posibilidad al/a la niña de utilizarlas no solo en los aprendizajes escolares
sino en su diario vivir, en su cotidianidad.
Aquellos/aquellas niñas que por situaciones adversas no tienen las
vivencias prácticas de realizar actividades en distintos espacios y ante
diferentes situaciones; indudablemente presentarán dificultades para
enfrentar las circunstancias que diariamente acontecen.
Estas dificultades conllevan además a que manifiesten problemas en el
aprendizaje de los trazos en pre-escritura, la formación, ordenación y
comparación de conjuntos en matemáticas, así mismo en la lectura la cual
se basa en una ordenación espacio-temporal, que sigue una dirección
determinada (izquierda derecha) y una sucesión temporal de letras y
palabras; en fin en toda actividad donde la orientación espacial juega un
papel trascendente; de ahí la importancia que tiene su estimulación desde
la etapa preescolar.
A continuación, se señalan una serie de aspectos que están muy
relacionados con el conocimiento del espacio:
2.2.3 Reglas y estrategias básicas del desarrollo de la expresión corporal:
Según PIAGET, manifiesta las siguientes reglas y estrategias de la
Expresión Corporal (Pág. 32-36).
Reglas:
a) El seguimiento de lo:
• Personal
• Material
• Social
El/el niño como recién nacido explora primero su cuerpo, sus dedos,
su cabeza, sus pies (personal) antes de tocar y manejar materiales,
objetos y por fin descubrir el mundo social de su padres, padre, familia
y demás personas.
b) El seguimiento de la:
• Diferenciación
• Integración
• Canalización
• Con fases de desarrollo
• Explorar o Imitar
• Expresar
• Comunicar
• Comparar
• Adaptar
El/la niña aumenta sus experiencias diferenciando poco a poco su mundo
interno- externo (partes del cuerpo, colores, sonidos, olfato, gusto y otros
sentidos). Este inmenso conjunto de experiencias y conocimientos solo puede
adquirirlos en su desarrollo personal, a través de la integración y
sistematización en su cerebro, donde distingue por ejemplo personal y les
conceptualiza como padre, madre, familia, personas ajenas, entre otros. Una
vez orientado en este mundo el/la niña descubre sus intereses personales,
conoce sus fuertes, sus debilidades (canalización) y actúa en base de este.
Se considera que las reglas que deben normar la expresión corporal son pautas
de desarrollo personal que tiene la actuación del/de la niña, pues antes de imitar
va a explorar, antes de comparar va a comunicar, entre otros
2.2.4 EL ESQUEMA CORPORAL
El esquema corporal constituye la imagen que se tiene del cuerpo, pues a través
de él podemos reconocer las diferentes partes del cuerpo, las posturas, la
lateralidad y los movimientos, permitiendo al/a la niña la exploración y
descubrimiento de su propio cuerpo.
Según PORCHER Louis, manifiesta que “El Esquema Corporal constituyen
todas las respuestas mesurables que formula en relación con las dimensiones, la
forma y los componentes del cuerpo, así como también las capacidades para el
movimiento" (1975. Pág. 118). Al igual Mc. GRAW, Mira Stambak, quien
define como “La intuición de conjunto el conocimiento inmediato que tenemos
de nuestro cuerpo, en estado estático o en movimiento, en la relación de sus
diferentes partes entre ellas y en sus relaciones con el espacio circundante de los
objetos y de las personas” 1989. Pág.57).
2.2.5 Estructura del Esquema Corporal.
Según PORCHER Louis, manifiesta la siguiente clasificación de los elementos
importantes de la Expresión Corporal (1975.Pág. 18-21).
La estructuración del esquema corporal es un objetivo fundamental porque le
permite aumentar progresivamente la competencia motriz, pasando del “ser
dominado por los sentimientos” a “dominar la motricidad”. El alumno construye
su propio esquema corporal en interacción con el espacio, el tiempo, el
movimiento propio y el de los otros.
En estas edades no debe pasar por alto que en función de lo que el/la niña percibe,
adoptará sus movimientos, reestructurará la conciencia de su propio cuerpo y de
sus posibilidades, construyendo de esta manera las nociones espaciotemporales.
Éstas se orientan en:
1) La consolidación de los conceptos topológicos básicos.
2) En el espacio inmediato, respecto a sí mismo, a los demás y a los objetos.
3) Los elementos rítmicos y los temporales (antes-después, secuencias
simples, ritmos básicos), adecuando el movimiento corporal a los mismos.
En la medida en que conozcan y afirmen hábitos que favorezcan una correcta
utilización de su cuerpo, en cuanto a la actitud postural, podrán tener unas
conductas más saludables que beneficien su desarrollo. Los/las niñas realizan
cotidianamente una actividad motriz continua, allá donde la encuentran, por lo que
la riqueza motriz depende fundamentalmente de las posibilidades que el entorno
conocido les brinde para explorar y experimentar con su cuerpo en movimiento.
El desarrollo de las habilidades básicas y la adquisición de esquemas motores
nuevos se basan en los adquiridos en etapas anteriores, y en la capacidad para
adoptar los movimientos a los estímulos externos.
Es característico de este ciclo trabajar las actividades relacionadas con las
capacidades físicas (correr, saltar, lanzar, trepar, transportar, etc.) de una manera
global a través de formas jugadas y de juegos, cambiando las condiciones,
aumentando el nivel de complejidad y ofreciendo una gran variedad de situaciones
que le permitan desarrollar la capacidad de resolver problemas al tener que
adecuar las distintas formas y posibilidades de movimiento. Como consecuencia
de la realización de este tipo de actividades ejerce un mayor control de su
movimiento al aumentar la capacidad de coordinación motora y equilibrio.
Cabe destacar la importancia que tiene ya en estas edades, el que vayan
conociendo las situaciones de riesgo que se derivan de determinadas actividades
físicas y/o juegos planteados en clase, para que adopten las medidas necesarias
para evitar posibles accidentes y así puedan tener mayor autonomía y confianza
en las propias posibilidades motrices.
Éstas se orientan en:
La consolidación de los conceptos topológicos básicos.
En el espacio inmediato, respecto a sí mismo, a los demás y a los objetos.
Los elementos rítmicos y los temporales (antes-después, secuencias simples,
ritmos básicos), adecuando el movimiento corporal a los mismos. En la medida
en que conozcan y afirmen hábitos que favorezcan una correcta utilización de su
cuerpo, en cuanto a la actitud postural, podrán tener unas conductas más
saludables que beneficien su desarrollo. Los/las niñas realizan cotidianamente una
actividad motriz continua, allá donde la encuentran, por lo que la riqueza motriz
depende fundamentalmente de las posibilidades que el entorno conocido les
brinde para explorar y experimentar con su cuerpo en movimiento.
El desarrollo de las habilidades básicas y la adquisición de esquemas motores
nuevos se basan en los adquiridos en etapas anteriores, y en la capacidad para
adoptar los movimientos a los estímulos externos.
Es característico de este ciclo trabajar las actividades relacionadas con las
capacidades físicas (correr, saltar, lanzar, trepar, transportar, etc.) de una manera
global a través de formas jugadas y de juegos, cambiando las condiciones,
aumentando el nivel de complejidad y ofreciendo una gran variedad de situaciones
que le permitan desarrollar la capacidad de resolver problemas al tener que
adecuar las distintas formas y posibilidades de movimiento. Como consecuencia
de la realización de este tipo de actividades ejerce un mayor control de su
movimiento al aumentar la capacidad de coordinación motora y equilibrio.
Cabe destacar la importancia que tiene ya en estas edades, el que vayan
conociendo las situaciones de riesgo que se derivan de determinadas actividades
físicas y/o juegos planteados en clase, para que adopten las medidas necesarias
para evitar posibles accidentes y así puedan tener mayor autonomía y confianza
en las propias posibilidades motrices.
Aplicar los cuentos motores como estrategia didáctica para mejorar el hábito del
movimiento en los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Inicial N°
687 APROVIC Cayhuayna Pillco Marca- Huánuco - 2018.
Determinar la influencia de los cuentos motores en la mejora de los movimientos
en los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 687
APROVIC Cayhuayna Pillco Marca – Huánuco – 2018.
2.3 Hipótesis.
a. General:
La aplicación del cuento motil como estrategia didáctica influye
significativamente en el hábito de movimiento de los niños y niñas de 5
años de la Institución Educativa Inicial N° 687 “APROVIC”– Cayhuayna
- Pillco Marca 2018
b. Específicos:
- Son inadecuados los hábitos de movimiento que presentan los niños y
niñas de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 687 “APROVIC”–
Cayhuayna - Pillco Marca 2018
- Seleccionando sistemáticamente los cuentos motiles se establecen
aquellos que contribuyen a formar el hábito de movimiento en los niños y
niñas de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 687 “APROVIC”–
Cayhuayna - Pillco Marca 2018
- Seleccionar cuentos motores que mejoran el hábito del movimiento en los
niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 687
“APROVIC”– Cayhuayna - Pillco Marca 2018
- Aplicar los cuentos motores como estrategia didáctica para mejorar el
hábito del movimiento en los niños y niñas de 5 años de la Institución
Educativa Inicial N° 687 “APROVIC”– Cayhuayna - Pillco Marca 2018
- Demostrar que los cuentos motores influyen en la mejora de los
movimientos en los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa
Inicial N° 687 “APROVIC”– Cayhuayna - Pillco Marca 2018
2.4 Variables.
2.4.1 Variable independiente:
Cuentos motiles.
2.4.2 Variable dependiente:
Hábito de Movimientos
2.5 Operacionalización de variables.
Variables Dimensiones Indicadores
v. Independiente
Cuentos motiles.
Artística ➢ Utiliza personajes ficticios en
diferentes situaciones que implica
actividad y movimiento.
Dinámicos y activos ➢ Movimientos individuales y
grupales.
v. Dependiente
Hábito de movimientos.
Comunicación corporal ➢ Gestos con los miembros
inferiores y superiores.
➢ Gestos con la cabeza.
➢ Gestos con todo el cuerpo.
2.6 Términos básicos.
1. Esquema corporal. Constituyen todas las respuestas mesurables que formula en
relación con las dimensiones, la forma y los componentes del cuerpo, así como
también las capacidades para el movimiento.
2. Cuento. El cuento es una narración breve de hechos imaginarios, con un hilo
argumental, sencillo y pocos personajes.
3. Movimiento. Son todas las ejecuciones motrices humanas, que se puede preparar
para la existencia de ciertos gestos motores que se constituyen en base de
cualquier ejecución específica.
CAPÍTULO lll
METODOLOGÍA
3.1 Tipo de investigación.
El presente proyecto de investigación está enmarcado dentro de la investigación
aplicada porque su aportes están dirigidos a iluminar la comprensión y/o solución
si la requiere de algún fenómeno o aspecto de la realidad perteneciente al dominio
de estudio de una disciplina científica en específico, en el presente caso pporque
va permitir solucionar problemas de expresión corporal de los niños en un tiempo
determinado sea corto o mediano plazo para conseguir un óptimo resultado, de tal
forma que se pueda demostrar que los cuentos motores influyen en la mejora de
los hábitos de movimientos en los niños y niñas de 4 años de la Institución
Educativa Inicial N° 687 “APROVIC”– Cayhuayna - Pillco Marca 2018
3.2 Nivel de investigación.
Considerando el grado de profundidad y alcance que se pretende con la
investigación se enmarca dentro del nivel de investigación Descriptiva, puesto que
se busaca señalar cómo es y cómo se manifiesta un fenómeno o evento, cuando se
busca especificar las propiedades importantes para medir y evaluar aspectos,
dimensiones o componentes del fenómeno a estudiar
3.3 Método de investigación.
El método de investigación será experimental, la misma que se apoya del Análisis,
que permite descomponer el objeto de estudio en sus partes para estudiarlas de
forma individual. Síntesis, porque va permitir iintegrar los componentes dispersos
para estudiarlos en su totalidad, y el Método analítico- sintético, que nos va
permitir eestudiar los fenómenos descomponiéndolos en sus partes a las que
examina de forma individual (análisis) y luego las integra para evaluarlas de
forma integral (síntesis).
3.4 Diseño metodológico.
A la presente investigación le corresponde el diseño de investigación Diseño
pretest - postest de un solo grupo, En este diseño se efectúa una observación antes
de introducir la variable independiente (O1) y otra después de su aplicación (O2).
Por lo general las observaciones se obtienen a través de la aplicación de una
prueba u observación directa, cuyo nombre asignado depende del momento de
aplicación. Si la prueba se administrará antes de la introducción de la variable
independiente se le denomina pretest y si se administra después que entonces se
llama postest.
Representado de la siguiente manera:
G: 01…………… X ……………O2
Dónde:
G = Grupo único
O1 = Pre – test
X = Cuentos motores
02 = Post test
3.5 Población y muestra.
La población y muestra de estudio en la presente investigación lo van constituir
el mismo número de estudiantes por convenir a la investigación, es decir formaran
parte de la población y la muestra los 18 estudiantes de 4 años de la Institución
Educativa Inicial N° 687 “APROVIC”– Cayhuayna - Pillco Marca 2018
TABLA Nº 01:
Distribución de la población de estudio, niños de 4 años de la Institución Educativa
Inicial N° 687 “APROVIC”– Cayhuayna - Pillco Marca 2018
3.6 Técnicas e Instrumentos de Recopilación de Datos
La recopilación de datos seguirá los procedimientos siguientes:
1. Se utilizará la técnica de la observación con su instrumento de una ficha de
observación, para registrar los efectos del uso de cuentos en la expresión
corporal.
2. Se utilizará la técnica del fichaje para recopilar información bibliográfica
referente al marco teórico.
3. Entrevista: a través de su instrumento de la guía de entrevista, para estimar los
efectos del uso del cuento en la expresión corporal.
4. Lista de cotejo para comprar los niveles de efectividad de los cuentos sumidos
entre el grupo experimental y el grupo control
3.7 Técnicas e instrumentos para la presentación y análisis de datos.
Para el procesamiento de datos se utilizarán tablas estadísticas de distribución de
frecuencia.
Para el análisis de datos se utilizarán los promedios aritméticos y medidas de
tendencia central, moda y mediana.
EDAD SECCIÓN GÉNERO
TOTAL
M F
5 años Gatitos 8 10 18
SUB TOTAL 8 10 18
Fuente: Nómina de matrícula.
Elaboración: Tesistas.
CAPÍTULO IV
RESULTADOS
TABLA N° 02
Resultados de la Prueba de Entrada para determinar el conocimiento de sí mismo y
autonomía personal en los niños y niñas de 5 años de la institución educativa inicial N°
687 – “APROVIC”– Cayhuayna-Pillco Marca 2018
INDICADORES
I P S TOTAL
Fx % fx % fx % FX %
Reconoce y nombra las principales
partes de su cuerpo.
3.0 16.7 14.0 77.8 1.0 5.6 18.0 100.0
Muestra coordinación motora y
controla su cuerpo en actividades de
movimiento saltar, correr, ...
10.0 55.6 7.0 38.9 1.0 5.6 18.0 100.0
Progresa adecuadamente en
habilidad manual, se esfuerza y va
mejorando.
7.0 38.9 10.0 55.6 1.0 5.6 18.0 100.0
Acepta las diferencias individuales y
manifiesta una actitud positiva ante
ellas.
9.0 50.0 7.0 38.9 2.0 11.1 18.0 100.0
Conoce y controla las necesiades
básicas (sed, frío calor,…)
5.0 27.8 12.0 66.7 1.0 5.6 18.0 100.0
Manifiesta sentimientos propios y
comparte los de los demás.
5.0 27.8 12.0 66.7 1.0 5.6 18.0 100.0
Participa en las actividades, se
relaciona afectuosamente con los
compañeros
5.0 27.8 11.0 61.1 2.0 11.1 18.0 100.0
Progresa en la adquisición de
autonomía en el aula, en el patio y
en las tareas diarias.
3.0 16.7 15.0 83.3 0.0 0.0 18.0 100.0
Mantiene la atención en periodos
cortos de tiempo.
4.0 22.2 10.0 55.6 4.0 22.2 18.0 100.0
Entiende la importancia de la
relajación.
12.0 66.7 6.0 33.3 0.0 0.0 18.0 100.0
Colabora con los compañeros y
personas adultas en las actividades
de clase.
14.0 77.8 4.0 22.2 0.0 0.0 18.0 100.0
Respeta, usa y cuida el material y las
instalaciones del centro.
11.0 61.1 3.0 16.7 4.0 22.2 18.0 100.0
FUENTE. Prueba de Entrada
ELABORACIÓN: Grupo de Investigación
GRAFICO N° 01
Resultados de la Prueba de Entrada para determinar el conocimiento de sí mismo y
autonomía personal en los niños y niñas de 5 años de la institución educativa inicial N°
687 – “APROVIC”– Cayhuayna-Pillco Marca 2018
FUENTE: Tabla N° 02
ELABORACIÓN: Equipo de investigación
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:
Visto la Tabla N° 02 y el gráfico N° 01, respecto a la evaluación de entrada aplicada al
grupo de investigación en la dimensión conocimiento de sí mimo y autonomía personal,
los resultados para los diferentes indicadores son los siguientes: para el indicador:
reconoce y nombra las principales partes de su cuerpo, se evidencia que el 77,8% de los
16.7
55.6
38.9
50.0
27.8 27.8
77.8
38.9
55.6
38.9
66.7 66.7
5.6 5.6 5.6
11.1
5.6 5.6
0.0
10.0
20.0
30.0
40.0
50.0
60.0
70.0
80.0
90.0
Reconoce y
nombra las
principales
partes de su
cuerpo.
Muestra
coordinación
motora y
controla su
cuerpo en
actividades de
movimiento
saltar, correr, ...
Progresa
adecuadamente
en habilidad
manual, se
esfuerza y va
mejorando.
Acepta las
diferencias
individuales y
manifiesta una
actitud positiva
ante ellas.
Conoce y
controla las
necesiades
básicas (sed, frío
calor,…)
Manifiesta
sentimientos
propios y
comparte los de
los demás.
I P L
estudiantes se ubican en el nivel en proceso, el 16,7% de los estudiantes se ubican en el
nivel inicio, mientras que sólo el 5,6% de los estudiantes se ubican en el nivel logro
para el indicador. Para el indicador Muestra coordinación motora y controla su cuerpo
en actividades de movimiento, saltar… se evidencia que el 55,6% de los estudiantes se
ubican en el nivel de inicio, el 38,9% se ubican en el nivel de proceso y el 5,6% se
ubican en el nivel de logro. Para el indicador Progresa adecuadamente en habilidad
manual, se esfuerza y va mejorando, se visualizan los siguientes resultados que el
55,6% se ubican en el nivel de proceso, el 38,9% de los estudiantes se ubican en el nivel
inicio, y el 5,6% se ubican en el nivel logro. En el caso del indicador Acepta las
diferencias individuales y manifiesta una actitud positiva ante ellas se evidencia que el
50,0% de los estudiantes se ubican en el nivel inicio, el 38,9% en el nivel proceso, y el
11,1% de los estudiantes se ubican en el nivel logro. Para el indicador Conoce y
controla las necesidades básicas se obtiene los siguientes resultados que el 66,7% de los
estudiantes se ubican en el nivel de proceso, el 27,8% de los estudiantes se ubican en el
nivel inicio, y el 5,6% se ubica en el nivel logro. Finalmente, para el indicador
Manifiesta sentimientos propios y comparte con los demás se evidencia que el 66,7% de
los estudiantes se ubican en el nivel proceso, el 27,8% se ubica en el nivel inicio,
finalmente el 5,6% de los estudiantes se ubican en el nivel logro.
Estos resultados evidencian que los estudiantes motivo de investigación tienen al
describir cada uno de los indicadores en la evaluación de entrada la mayoría de ellos e
encuentran ubicados en el nivel inicio y en el de proceso, pocos estudiantes se ubican en
el nivel de logro, lo que evidencia que no presentan esa característica deseables en niños
de esa edad y poder desarrollar un proceso de formación integral que le permita
desarrollarse adecuadamente, ya que un aspecto fundamental es conocerse así mismo, es
que es la etapa de crecimiento y debe hacerse desde el punto de vista de conocerse así
mismo para estar en condiciones de aprender .
GRAFICO N° 02
Resultados de la Prueba de Entrada para determinar el conocimiento de sí mismo y
autonomía personal en los niños y niñas de 5 años de la institución educativa inicial N°
687 – “APROVIC”– Cayhuayna-Pillco Marca 2018
FUENTE: Tabla N° 02
ELABORACIÓN: Equipo de investigación
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:
Visto la Tabla N° 02 y el Grafico N° 02, respecto a la dimensión conocimiento de si
mismo y autonomía personal, en su segunda parte, se evidencia respecto a los
indicadores los siguientes resultados: Sobre el indicador Participa en las actividades y se
relaciona afectuosamente con sus compañeros se ha obtenidos los siguientes resultados
que el 61.1% de los estudiantes se ubican en proceso de logro, mientras que el 27,8%
27.8
16.7
22.2
66.7
77.8
61.1
61.1
83.3
55.6
33.3
22.2
16.7
11.1
0.0
22.2
0.0 0.0
22.2
0.0
10.0
20.0
30.0
40.0
50.0
60.0
70.0
80.0
90.0
Participa en las
actividades, se
relaciona
afectuosamente
con los
compañeros
Progresa en la
adquisición de
autonomía en el
aula, en el patio
y en las tareas
diarias.
Mantiene la
atención en
periodos cortos
de tiempo.
Entiende la
importancia de la
relajación.
Colabora con los
compañeros y
personas adultas
en las
actividades de
clase.
Respeta, usa y
cuida el material
y las
instalaciones del
centro.
I P L
se ubica en el nivel inicio y sólo el 11,1% de los estudiantes se ubican en el nivel
logrado. Para el indicador progresa en la adquisición de la autonomía en el aula, patio y
en las tareas diarias, se evidencian los siguientes resultados que el 83,3% de los
estudiantes se ubican en proceso de lograrlo, el 16,7% se ubica en el nivel de inicio, no
existiendo ningún estudiante en el nivel de logrado para este indicador. Sobre el
indicador mantiene la atención en periodos cortos de tiempo, se evidencia que el 55,6%
de los estudiantes se ubican en el nivel de proceso, mientras que el 22,2% se ubica en el
nivel inicio y el otro 22,2% también se ubica en el nivel logrado para este indicador.
Respecto al indicador entiende la importancia de la relación se obtiene que el 66,7% de
los estudiantes están inicio del proceso de entenderlo, mientras que el 33,3% de los
estudiantes se encuentran ya en proceso de comprender dicha situación. Para el
indicador colabora con los compañeros y personas adultas en las actividades de clase se
evidencia que el 77,8% de los estudiantes se hallan en un nivel de inicio para este
indicador, mientras que el 22,2% se ubican ya en proceso para este indicador. Respecto
al indicador Respeta usa y cuida el material y las instalaciones del centro, se evidencia
que el 61,1% de los estudiantes están en la etapa inicial, el 16,7 % de los estudiantes se
ubican en el nivel de proceso y el 22,2% de los estudiantes muestran actitudes de logro
para este indicador.
Resultados que nos indican la existencia de carencias o limitantes en los estudiantes
para un conocimiento adecuado de sí mismos para enfrentar con creces el proceso de
enseñanza aprendizaje, es que los indicadores evidencian el poco cumplimiento y
necesidad de fortalecerlos con un trabajo más adecuado.
TABLA N° 03
Resultados de la Prueba de Entrada para determinar el determinar el conocimiento e
integración con el entorno de los niños y niñas de 5 años de la institución educativa
inicial N° 687 – “APROVIC”– Cayhuayna-Pillco Marca 2018
INDICADORES
I P L TOTAL
fi % fi % fi % FX %
Clasifica y compara los objetos
según las características y
utilización. 6 33.3 12 66.7 0 0.0 18 100
Agrupa y clasifica objetos por
tamaño, color, forma, textura. 9 50.0 6 33.3 3 16.7 18 100
Posee los conceptos básicos
espaciales (arriba, abajo..) y
temporales (día-noche, antes-
después). 8 44.4 8 44.4 2 11.1 18 100
Conoce algunas características de
animales y plantas del entorno
próximo y/o lejano. 4 22.2 10 55.6 4 22.2 18 100
Reconoce y valora a los miembros
de su familia. 6 33.3 12 66.7 0 0.0 18 100
Comparte vivencias entre escuela y
familia. 15 83.3 3 16.7 0 0.0 18 100
Diferencia medios de transporte de
tierra, mar y aire. 8 44.4 10 55.6 0 0.0 18 100
Identifica y participa en las
tradiciones, las fiestas y las
costumbres. 9 50.0 9 50.0 0 0.0 18 100
Acepta, respeta y cumple las
normas de convivencia del aula. 5 27.8 13 72.2 0 0.0 18 100
Va adquiriendo algunos hábitos de
convivencia (saluda, respeta, …) 8 44.4 10 55.6 0 0.0 18 100
FUENTE: Prueba de Entrada
ELABORACIÓN: Grupo de investigación
GRAFICO N° 03
Resultados de la Prueba de Entrada para determinar el determinar el conocimiento e
integración con el entorno de los niños y niñas de 5 años de la institución educativa
inicial N° 687 – “APROVIC”– Cayhuayna-Pillco Marca 2018
FUENTE. Tabla N° 03
ELABORACIÓN: Grupo de investigación
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:
Visto la tabla N° 03 y Grafico N° 03 correspondiente a la prueba de entrada de la
dimensión conocimiento e integración con el entorno de los niños investigados se
obtienen los siguientes resultados para los indicadores establecidos: Para el indicador
clasifica y compara objetos según las características y utilización, el 66,7% de los
estudiantes se ubican en el nivel de proceso para el logro del indicador el 33,3% de los
estudiantes se ubican en el nivel de inicio. Para el indicador agrupa y clasifica objetos
por tamaño color, forma y textura, se nota que el 50% de los estudiantes se ubican en el
nivel de inicio para el indicador, mientras que el 33,3% de los estudiantes se ubican en
el nivel de proceso, y el 16,7% restante de los estudiantes se ubican en el nivel logrado
para el indicador. Analizando el indicador posee los conceptos básicos esenciales
(arriba, abajo..) y temporales (día, noche, antes, después) se nota que el 44,4 % de los
estudiantes se ubican en el nivel de inicio para el indicador, el otro 44,4% se ubica en el
nivel de proceso para el indicador y sólo el 11,1% de los estudiantes se ubican en el
33.3
50.0
44.4
22.2
33.3
66.7
33.3
44.4
55.6
66.7
0.0
16.7
11.1
22.2
0.0
0.0
10.0
20.0
30.0
40.0
50.0
60.0
70.0
Clasifica y compara
los objetos según las
características y
utilización.
Agrupa y clasifica
objetos por tamaño,
color, forma,
textura.
Posee los conceptos
básicos espaciales
(arriba, abajo..) y
temporales (día-
noche, antes-
después).
Conoce algunas
características de
animales y plantas
del entorno próximo
y/o lejano.
Reconoce y valora a
los miembros de su
familia.
I P L
nivel logrado para el indicador. Parta el indicador conoce algunas características de
animales, plantas del entorno próximo y/o lejano, se nota que el 55,6% de los
estudiantes se ubican en el nivel de proceso de adquisición para la competencia,
mientras que el 22,2% se ubican en el nivel de inicio para la competencia y sólo el otro
22,2% se ubica en el nivel logrado para la competencia. Sobre el indicador reconoce y
valora a los miembros de su familia se evidencia que el 66,7% de los estudiantes están
en proceso de lograr dicho indicador el 33,3% restante de los estudiantes se ubican en el
nivel de inicio para este indicador.
Resultados que nos evidencian ser trabajadas y potenciadas en los niños para un proceso
de integración adecuado con los demás integrantes de aula y/o institución educativa, el
mismo que también redunda en el desarrollo armónico con los demás integrantes de su
familia y comunidad por lo que se hace necesario potenciarlo a través de actividades
que fortalezcan este proceso.
GRAFICO N° 04
Resultados de la Prueba de Entrada para determinar el determinar el conocimiento e
integración con el entorno de los niños y niñas de 5 años de la institución educativa
inicial N° 687 – “APROVIC”– Cayhuayna-Pillco Marca 2018
FUENTE. Tabla N° 03
ELABORACIÓN: Grupo de investigación
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:
Visto la tabla N° 03 y Grafico N° 04 correspondiente a la prueba de entrada de la
dimensión conocimiento e integración con el entorno de los niños investigados se
obtienen los siguientes resultados para los indicadores establecidos: Sobre el indicador
comparte vivencias entre escuela y familia se nota que el 83,3% de los estudiantes se
ubican en el nivel de inicio para el indicador, el 16,7% de los estudiantes se ubica en el
nivel de progreso para el indicador; por su parte para el indicador diferencia medios de
transporte de tierra mar y aire el 55,6% de ellos se ubica en el nivel de proceso para
lograr el indicador, en cambio el 44,4% se ubican en el nivel de inicio de las
características para el indicador. Respecto al indicador identifica y participa en las
tradiciones, fiestas y las costumbres se obtienen los siguientes resultados que el 50% de
los estudiantes se ubican en el nivel de proceso y el otro 50% se ubican en el nivel de
inicio para las características del indicador. De otro lado para el indicador acepta respeta
83.3
44.4
50.0
27.8
44.4
16.7
55.6
50.0
72.2
55.6
0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
0.0
10.0
20.0
30.0
40.0
50.0
60.0
70.0
80.0
90.0
Comparte vivencias
entre escuela y
familia.
Diferencia medios
de transporte de
tierra, mar y aire.
Identifica y participa
en las tradiciones,
las fiestas y las
costumbres.
Acepta, respeta y
cumple las normas
de convivencia del
aula.
Va adquiriendo
algunos hábitos de
convivencia (saluda,
respeta, …)
I P L
y cumple las normas de convivencia del aula obtenemos los siguientes resultados que el
72,2% de los estudiantes se encuentran en proceso de logro de dichas características en
tanto que el 27,8% aún se encuentran en el nivel de inicio. Finalmente, para el indicador
va adquiriendo algunos hábitos de convivencia (saluda, respeta…) se evidencia que el
55,6% de los estudiantes se ubican en el nivel de proceso parta el indicador y el 44,4%
de ellos se encuentran en el nivel de inicio.
Resultados que evidencian algunas limitantes en los estudiantes de la institución
educativa en cuanto al cumplimiento de características básicas que deben haber
desarrollado y permitir así una socialización y aprendizaje adecuado, por lo que se
requiere una intervención que permita mejorar las características de cada uno de los
indicadores.
TABLA N° 04
Resultados de la Prueba de Entrada para determinar lenguaje: comunicación y
representación los niños y niñas de 5 años de la institución educativa inicial N° 687 –
“APROVIC”– Cayhuayna-Pillco Marca 2018
INDICADORES
I P L TOTAL
fi % fi % fi % FX %
Escucha y comprende instrucciones,
explicaciones, cuentos orales, historias,
adaptadas a su edad.
8 44.4
10
55.6 0
0.0 18 100.0
Participa y respeta las normas de
comunicación oral (turno de palabra,
actitud de escucha,) 4
22.2
14
77.8
0 0.0 18 100.0
Expresa oralmente sus experiencias-
sentimiento. Relata hechos, situaciones,
vivencias. 11
61.1
7
38.9
0 0.0 18 100.0
Reproduce y disfruta los textos de
tradición oral (rimas, canciones) Atiende
y disfruta con los cuentos, 13
72.2
4
22.2
1 5.6 18 100.0
Reproduce la direccionalidad correcta del
trazo (izquierda-derecha) 16
88.9
2
11.1
0 0.0 18 100.0
Dibuja con intención figurativa. Reconoce
y usa los colores. 2
11.1
16
88.9
0 0.0 18 100.0
Disfruta con las actividades musicales.
Imita y representa gestos y personajes. 7
38.9
10
55.6
1 5.6 18 100.0
Discrimina o reconoce sonidos (del
cuerpo, del entorno) y sus contrastes
(largo-corto; fuerte-suave;) 11
61.1
6
33.3
1 5.6 18 100.0
Agrupa y clasifica objetos por forma,
tamaño, color y textura 5
27.8
10
55.6
3 16.7 18 100.0
Imita con naturalidad los movimientos de
los compañeros. 12
66.7
5
27.8
1 5.6 18 100.0
FUENTE: Prueba de Entrada
ELABORACION: Grupo de investigación
GRAFICO N° 05
Resultados de la Prueba de Entrada para determinar lenguaje: comunicación y
representación los niños y niñas de 5 años de la institución educativa inicial N° 687 –
“APROVIC”– Cayhuayna-Pillco Marca 2018
FUENTE: Tabla N° 04
ELABORACIÓN: Grupo de investigación
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:
Visto la Tabla N° 04 y Gráfico N° 05 respecto a la dimensión lenguaje: comunicación y
representación los niños y niñas de 4 años de la institución educativa inicial N° 687 –
“APROVIC”– Cayhuayna-Pillco Marca 2018, respecto a los indicadores propuestos se
tiene los siguientes resultados para el indicador escucha y comprende instrucciones,
explicaciones cuentos orales, historias adaptados a su edad, el 55,6% de los estudiantes
se encuentran en el nivel de proceso de lograr el indicador mientras que el 44.4% de los
estudiantes se ubica en el nivel de inicio para el indicador. Por su parte para el indicador
participa y respeta las normas de comunicación oral (turno de palabra, actitud de
escucha) el 77,8% de los estudiantes se encuentran en proceso del logro del indicador,
mientras que el 22,2% se ubica en el nivel de inicio para el indicador mencionado. Por
su parte para el indicador expresa oralmente sus experiencias-sentimientos relata hechos
situaciones vivencias, el 61,1% se encuentra en el inicio para el indicador mientras que
el 38,9% se ubica en el nivel de proceso para el indicador. De otro lado para el
indicador reproduce y disfruta los textos de tradición oral (rimas, canciones) atiende y
disfruta de los cuentos se nota que el 72,2% de los estudiantes se ubica en el nivel inicio
para el logro del indicador, el 22,2% de los estudiantes se encuentran en proceso de
logro para el indicador mientras que el 5,6% de los estudiantes han logrado con las
características del indicador, finalmente para el indicador reproduce la direccionalidad
correcta del trazo (izquierda derecha) el 88,9% de los estudiantes se encuentra en el
nivel de inicio para el indicador, mientras que el 11,1% se ubica en el nivel de proceso
para el indicador.
Estos resultados evidencian para la dimensión lenguaje comunicación y representación
existen algunas limitaciones que evidencian los estudiantes que requieren ser
fortalecidos en un proceso de investigación como lo proponemos en el siguiente trabajo.
GRAFICO N° 06
Resultados de la Prueba de Entrada para determinar lenguaje: comunicación y
representación los niños y niñas de 5 años de la institución educativa inicial N° 687 –
“APROVIC”– Cayhuayna-Pillco Marca 2018
FUENTE: Tabla N° 04
ELABORACIÓN: Grupo de investigación
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:
Visto la Tabla N° 04 y Gráfico N° 06 respecto a la dimensión lenguaje: comunicación y
representación los niños y niñas de 4 años de la institución educativa inicial N° 687 –
“APROVIC” – Cayhuayna - Pillco Marca 2018, los resultados que muestran para los
indicadores se evidencian que para el indicador dibuja con intención figurativa.
Reconoce y usa los colores el 88,9% de los estudiantes se encuentran en proceso de
logro del indicador, mientras que el 11,1% de los estudiantes están en el nivel de inicio
del citado indicador. Para el indicador disfruta de las actividades musicales imita y
representa gestos y personajes se evidencia que el 55,6% de los estudiantes están en
proceso de logro del indicador, el 38,9% de los estudiantes se ubican en el nivel de
inicio y el 5,6 de ellos ya han alcanzado el nivel de logro para el indicador, de otro lado
para el indicador discrimina o reconoce sonidos (del cuerpo del entorno) sus contrastes
11.1
38.9
61.1
27.8
66.7
88.9
55.6
33.3
55.6
27.8
0.0
10.0
20.0
30.0
40.0
50.0
60.0
70.0
80.0
90.0
100.0
Dibuja con
intención
figurativa.
Reconoce y usa
los colores.
Disfruta con las
actividades
musicales. Imita y
representa gestos
y personajes.
Discrimina o
reconoce sonidos
(del cuerpo, del
entorno) y sus
contrastes (largo-
corto; fuerte-
suave;)
Agrupa y clasifica
objetos por
forma, tamaño,
color y textura
Imita con
naturalidad los
movimientos de
los compañeros.
I P
(largo, fuerte y suave) se nota que el 61,1% de los estudiantes se encuentran en el nivel
de inicio de dicho indicador, el 33,3% se ubica en el nivel de proceso y sólo el 5,6% de
los estudiantes alcanzaron el nivel de logro para el indicador. Por su parte para el
indicador agrupa y clasifica objetos por forma, tamaño y textura, se evidencia que el
55,6% de los estudiantes se ubican en el nivel de proceso para el indicador, el 27,8% de
los estudiantes se ubica en el nivel de inicio para el indicador, y sólo el 16,7% de los
estudiantes alcanzaron las características del indicador. Finalmente respecto al indicador
imita con naturalidad los gestos de los compañeros se tiene que el 66,7% de los niños se
ubican en el nivel de inicio para el indicador y el 27,3% de ellos están en proceso de
lograrlo.
Estos resultados terminan de ratificar que existe alto porcentaje de estudiantes de la
institución educativa que no alcanzan el nivel de logro para los indicadores. Hecho que
conlleva a establecer estrategias de mejora a fin de brindar oportunidades mejores a los
estudiantes para el logro de sus aprendizajes y que proponemos que se realicen a través
de las estrategias planteadas en la investigación.
TABLA N° 05
Resultados de la Prueba de Salida para determinar el conocimiento de sí mismo y
autonomía personal los niños y niñas de 5 años de la institución educativa inicial N° 687
– “APROVIC”– Cayhuayna-Pillco Marca 2018
INDICADORES
I P S TOTAL
fx % fx % fx % FX %
Reconoce y nombra las principales partes
de su cuerpo. 2 11.1 9 50 7 38.9 18 100
Muestra coordinación motora y controla su
cuerpo en actividades de movimiento saltar,
correr, ... 0 0.0 9 50 9 50 18 100
Progresa adecuadamente en habilidad
manual, se esfuerza y va mejorando. 2 11.1 9 50 7 38.9 18 100
Acepta las diferencias individuales y
manifiesta una actitud positiva ante ellas. 0 0.0 6 33.3 12 66.7 18 100
Conoce y controla las necesidades básicas
(sed, frío calor,…) 0 0.0 7 38.9 11 61.1 18 100
Manifiesta sentimientos propios y comparte
los de los demás. 0 0.0 7 38.9 11 61.1 18 100
Participa en las actividades, se relaciona
afectuosamente con los compañeros 0 0.0 0 0 18 100 18 100
Progresa en la adquisición de autonomía en
el aula, en el patio y en las tareas diarias. 0 0.0 5 27.8 13 72.2 18 100
Mantiene la atención en periodos cortos de
tiempo. 0 0.0 8 44.4 10 55.6 18 100
Entiende la importancia de la relajación. 0 0.0 5 27.8 13 72.2 18 100
Colabora con los compañeros y personas
adultas en las actividades de clase. 0 0.0 8 44.4 10 55.6 18 100
Respeta, usa y cuida el material y las
instalaciones del centro. 0 0.0 9 50 9 50 18 100
FUENTE: Prueba de salida
ELABORACIÓN: Grupo de investigación
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:
GRAFICO N° 07
Resultados de la Prueba de Salida para determinar el conocimiento de sí mismo y
autonomía personal los niños y niñas de 5 años de la institución educativa inicial N° 687
– “APROVIC”– Cayhuayna-Pillco Marca 2018
FUENTE: Tabla N° 05
ELABORACIÓN: Grupo de investigación
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:
Visto la Tabla N° 05 y el gráfico N° 07, respecto a la evaluación de salida aplicada al
grupo de investigación en la dimensión conocimiento de sí mimo y autonomía personal,
los resultados para los diferentes indicadores son los siguientes: para el indicador:
reconoce y nombra las principales partes de su cuerpo, se evidencia que el 50,0% de los
estudiantes se ubican en el nivel en proceso, el 38,9% de los estudiantes se ubican en el
nivel de logro del indicador y tan solo el 11,1% de los estudiantes se ubican en el nivel
de inicio para el indicador. Para el indicador Muestra coordinación motora y controla su
cuerpo en actividades de movimiento, saltar… se evidencia que el 50,0% de los
estudiantes se ubican en el nivel de proceso y el otro 50,0% se ubican en el nivel de
logro. Para el indicador Progresa adecuadamente en habilidad manual, se esfuerza y va
11.1
0.0
11.1
0.0 0.0 0.0
50.0 50.0 50.0
33.3
38.9 38.9
38.9
50.0
38.9
66.7
61.1 61.1
0.0
10.0
20.0
30.0
40.0
50.0
60.0
70.0
Reconoce y
nombra las
principales partes
de su cuerpo.
Muestra
coordinación
motora y
controla su
cuerpo en
actividades de
movimiento
saltar, correr, ...
Progresa
adecuadamente
en habilidad
manual, se
esfuerza y va
mejorando.
Acepta las
diferencias
individuales y
manifiesta una
actitud positiva
ante ellas.
Conoce y
controla las
necesiades
básicas (sed, frío
calor,…)
Manifiesta
sentimientos
propios y
comparte los de
los demás.
I P L
mejorando, se visualizan los siguientes resultados que el 50,0% se ubican en el nivel de
proceso, el 38,9% de los estudiantes se ubican en el nivel de logro para el indicador, y
solamente el 11,1% aún se halla en nivel inicial para el indicador. En el caso del
indicador Acepta las diferencias individuales y manifiesta una actitud positiva ante ellas
se evidencia que el 66,7% de los estudiantes se ubican en el nivel logrado para el
indicador, el 33,3% en el nivel de proceso. Para el indicador Conoce y controla las
necesidades básicas se obtiene los siguientes resultados que el 61,1% de los estudiantes
se ubican en el nivel de logro para el indicador, mientras que el 38,9% de ellos se
encuentran aún en proceso de logro. Finalmente, para el indicador Manifiesta
sentimientos propios y comparte con los demás se evidencia que el 61,7% de los
estudiantes se ubican en el nivel de logro para el indicador mientras que el otro 38,9%
se ubica en el nivel de proceso.
Estos resultados evidencian que el trabajo desarrollado durante la investigación al
aplicar la variable independiente ha permitido mejorar los resultados, puesto que en esta
evaluación de salida se evidencian mejoras significativas en los indicadores para el nivel
de logrado en todos los indicadores analizados, evidencia que permite afirmar que dicha
variable a influenciado positivamente en los estudiantes para mejorar sus condiciones
GRAFICO N° 08
Resultados de la Prueba de Salida para determinar el conocimiento de sí mismo y
autonomía personal los niños y niñas de 5 años de la institución educativa inicial N° 687
– “APROVIC”– Cayhuayna-Pillco Marca 2018
FUENTE: Tabla N° 05
ELABORACIÓN: Equipo de investigación
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:
Visto la Tabla N° 05 y el Grafico N° 08, respecto a la dimensión conocimiento de si
mismo y autonomía personal, en su segunda parte, se evidencia respecto a los
indicadores los siguientes resultados: Sobre el indicador Participa en las actividades y se
relaciona afectuosamente con sus compañeros se tiene que el 100% de los estudiantes se
halla en el nivel de logrado. Para el indicador progresa en la adquisición de la
autonomía en el aula, patio y en las tareas diarias, se evidencian los siguientes
resultados que el 72,2% de los estudiantes se ubican en el nivel logrado, mientras qui el
27,8% se ubica en el nivel de proceso para el logro del indicador. Sobre el indicador
mantiene la atención en periodos cortos de tiempo, se evidencia que el 55,6% de los
estudiantes se ubican en el nivel de logrado, mientras que el 44,4% están en proceso
para lograr las características del indicador. Respecto al indicador entiende la
importancia de la relación se obtiene que el 72,2% de los estudiantes se ubican en el
nivel logrado para el indicador, mientras que el 27,8% de ellos se encuentran en proceso
0.0
27.8
44.4
27.8
44.4 50
100.0
72.2
55.6
72.2
55.6 50
0.0
20.0
40.0
60.0
80.0
100.0
120.0
Participa en las
actividades, se
relaciona
afectuosamente
con los
compañeros
Progresa en la
adquisición de
autonomía en el
aula, en el patio y
en las tareas
diarias.
Mantiene la
atención en
periodos cortos
de tiempo.
Entiende la
importancia de la
relajación.
Colabora con los
compañeros y
personas adultas
en las actividades
de clase.
Respeta, usa y
cuida el material y
las instalaciones
del centro.
I P L
para lograr el indicador. Para el indicador colabora con los compañeros y personas
adultas en las actividades de clase se evidencia que el 55,6% de los estudiantes se
ubican en el nivel logrado del indicador mientras que el 44,44% de los estudiantes se
hallan en un nivel de proceso para lograr el indicador. Respecto al indicador Respeta
usa y cuida el material y las instalaciones del centro, se evidencia que el 50,0% de los
estudiantes ha logrado las características del indicador y el otro 50% están en proceso de
lograrlo para este indicador.
Del análisis de los resultados deducimos que la influencia de la variable interviniente ha
influido positivamente en las características de los estudiantes los mimos que han
modificado los indicadores respecto a la evaluación de entrada, Evidenciando que los
estudiantes luego del proceso de investigación se encuentran en mejores condiciones
para enfrentar los procesos educativos
TABLA N° 06
Resultados de la Prueba de Salida para determinar el determinar el conocimiento e
integración con el entorno de los niños y niñas de 5 años de la institución educativa
inicial N° 687 – “APROVIC”– Cayhuayna-Pillco Marca 2018
INDICADORES
INICIO PROCESO LOGRO TOTAL
fi % fi % fi % FX %
Clasifica y compara los objetos según
las características y utilización.
2 11.1 10 55.6 6 33.3 18 100.0
Agrupa y clasifica objetos por tamaño,
color, forma, textura.
4 22.2 7 38.9 7 38.9 18 100.0
Posee los conceptos básicos espaciales
(arriba, abajo..) y temporales (día-
noche, antes-después).
5 27.8 7 38.9 6 33.3 18 100.0
Conoce algunas características de
animales y plantas del entorno próximo
y/o lejano.
4 22.2 7 38.9 7 38.9 100.0
Reconoce y valora a los miembros de
su familia.
3 16.7 9 50.0 6 33.3 18 100.0
Comparte vivencias entre escuela y
familia.
2 11.1 8 44.4 8 44.4 18 100.0
Diferencia medios de transporte de
tierra, mar y aire.
4 22.2 7 38.9 7 38.9 18 100.0
Identifica y participa en las
tradiciones, las fiestas y las
costumbres.
2 11.1 9 50.0 7 38.9 18 100.0
Acepta, respeta y cumple las normas
de convivencia del aula.
3 16.7 8 44.4 7 38.9 18 100.0
Va adquiriendo algunos hábitos de
convivencia (saluda, respeta, …)
4 22.2 7 38.9 7 38.9 18 100.0
GRAFICO N° 09
Resultados de la Prueba de Salida para determinar el determinar el conocimiento e
integración con el entorno de los niños y niñas de 5 años de la institución educativa
inicial N° 687 – “APROVIC”– Cayhuayna-Pillco Marca 2018
FUENTE. Tabla N° 06
ELABORACIÓN: Grupo de investigación
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:
Visto la tabla N° 06 y Grafico N° 09 correspondiente a la prueba de salida de la
dimensión conocimiento e integración con el entorno de los niños investigados se
obtienen los siguientes resultados para los indicadores establecidos: Para el indicador
clasifica y compara objetos según las características y utilización, el 55,6% de los
estudiantes se ubican en el nivel de proceso para el logro del indicador el 33,3% de los
estudiantes se ubican en el nivel de logro del indicador y sólo el 11,1% de los
estudiantes se ubican en el nivel de inicio para el indicador. Respecto al indicador
agrupa y clasifica objetos por tamaño color, forma y textura, se nota que el 38,9% de los
11.1
22.2
27.8
22.2
16.7
55.6
38.9 38.9 38.9
50.0
33.3
38.9
33.3
38.9
33.3
0.0
10.0
20.0
30.0
40.0
50.0
60.0
Clasifica y compara
los objetos según las
características y
utilización.
Agrupa y clasifica
objetos por tamaño,
color, forma, textura.
Posee los conceptos
básicos espaciales
(arriba, abajo..) y
temporales (día-
noche, antes-
después).
Conoce algunas
características de
animales y plantas
del entorno próximo
y/o lejano.
Reconoce y valora a
los miembros de su
familia.
I P L
estudiantes se ubican en el nivel de logro para el indicador, mientras que el 38,9% de los
estudiantes se ubican en el nivel de proceso, y el 22,2% restante de los estudiantes se
ubican en el nivel de inicio para el indicador. Analizando el indicador posee los
conceptos básicos esenciales (arriba, abajo..) y temporales (día, noche, antes, después)
se nota que el 38,9% de los estudiantes se ubican en el nivel de proceso para el
indicador, el otro 33,3% se ubica en el nivel de logro para el indicador y sólo el 27,8%
de los estudiantes se ubican en el nivel inicio para el indicador. De otro lado para el
indicador conoce algunas características de animales, plantas del entorno próximo y/o
lejano, se nota que el 38,9% de los estudiantes se ubican en el nivel de logro de
adquisición para el indicador, otro 38,9% de los estudiantes se ubican en el nivel de
proceso mientras que el 22,2% se ubican en el nivel de inicio para el indicador. Sobre el
indicador reconoce y valora a los miembros de su familia se evidencia que el 50,0% de
los estudiantes están en proceso de lograr dicho indicador el 33,3% restante de los
estudiantes se ubican en el nivel logrado y solamente el 16,7% de ellos se ubican en el
nivel inicio para este indicador.
Resultados que nos evidencian mejora significativa frente a la prueba de entrada y para
los mismos indicadores, hecho que permite advertir la influencia ejercida por la variable
independiente durante la investigación.
GRAFICO N° 10
Resultados de la Prueba de Salida para determinar el determinar el conocimiento e
integración con el entorno de los niños y niñas de 5 años de la institución educativa
inicial N° 687 – “APROVIC”– Cayhuayna-Pillco Marca 2018
FUENTE. Tabla N° 03
ELABORACIÓN: Grupo de investigación
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:
Visto la tabla N° 06 y Grafico N° 10 correspondiente a la prueba de entrada de la
dimensión conocimiento e integración con el entorno de los niños investigados se
obtienen los siguientes resultados para los indicadores establecidos: Sobre el indicador
comparte vivencias entre escuela y familia se nota que el 44,4% de los estudiantes se
ubican en el nivel de logro para el indicador, otro 44,4% se ubica en el novel de proceso
y sólo el 11,1% ase ubica en el nivel de inicio de las características del indicador; por su
parte para el indicador diferencia medios de transporte de tierra mar y aire el 38,9% de
ellos se ubica en el nivel de logro para lograr el indicador, otro 38,9% se ubica en el
nivel de proceso para el indicador, y un 22,2% se ubican en el nivel de inicio de las
características para el indicador. Respecto al indicador identifica y participa en las
tradiciones, fiestas y las costumbres se obtienen los siguientes resultados que el 50% de
los estudiantes se ubican en el nivel de proceso, el 38,9% se ubican en el nivel de logro
11.1
22.2
11.1
16.7
22.2
44.4
38.9
50.0
44.4
38.9
44.4
38.9 38.9 38.9 38.9
0.0
10.0
20.0
30.0
40.0
50.0
60.0
Comparte vivencias
entre escuela y
familia.
Diferencia medios de
transporte de tierra,
mar y aire.
Identifica y participa
en las tradiciones,
las fiestas y las
costumbres.
Acepta, respeta y
cumple las normas
de convivencia del
aula.
Va adquiriendo
algunos hábitos de
convivencia (saluda,
respeta, …)
I P L
para las características del indicador, y el 11,1% de los estudiantes aún se encuentran en
el novel de inicio. De otro lado para el indicador acepta respeta y cumple las normas de
convivencia del aula obtenemos los siguientes resultados que el 44,4% de los
estudiantes se encuentran en proceso de logro de dichas características en tanto que el
38,9% se ubican en el nivel de logro y el 16,7% de los estudiantes se ubican en el nivel
de inicio para el indicador. Finalmente, para el indicador va adquiriendo algunos hábitos
de convivencia (saluda, respeta…) se evidencia que el 38,9% de los estudiantes se
ubican en el nivel de logro para el indicador otro 38,9% se encuentran en el nivel de
proceso y el 22,2% de los estudiantes se ubican en el nivel de inicio.
Resultados que evidencian influencia positiva de las estrategias implementadas en la
investigación los que permiten mencionar que cuando el trabajo se desarrolla
considerando indicadores específicos se pueden tener excelentes resultados
TABLA N° 07
Resultados de la Prueba de Salida para determinar lenguaje: comunicación y
representación los niños y niñas de 5 años de la institución educativa inicial N° 687 –
“APROVIC”– Cayhuayna-Pillco Marca 2018
INDICADORES
INICIO PROCESO LOGRO TOTAL
fi % fi % fi % FX %
Escucha y comprende instrucciones,
explicaciones, cuentos orales,
historias, adaptadas a su edad.
3 16.7 5 27.8 10 55.6 18 100.0
Participa y respeta las normas de
comunicación oral (turno de palabra,
actitud de escucha,)
2 11.1 5 27.8 11 61.1 18 100.0
Expresa oralmente sus experiencias-
sentimiento. Relata hechos,
situaciones, vivencias.
2 11.1 6 33.3 10 55.6 18 100.0
Reproduce y disfruta los textos de
tradición oral (rimas, canciones)
Atiende y disfruta con los cuentos,
0 0.0 5 27.8 13 72.2 18 100.0
Reproduce la direccionalidad correcta
del trazo (izquierda-derecha)
2 11.1 8 44.4 8 44.4 18 100.0
Dibuja con intención figurativa.
Reconoce y usa los colores.
4 22.2 5 27.8 9 50.0 18 100.0
Ediciones Previas Tesis Educacion Inicial 2018  Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Tesis Educacion Inicial 2018  Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Tesis Educacion Inicial 2018  Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Tesis Educacion Inicial 2018  Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Tesis Educacion Inicial 2018  Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Tesis Educacion Inicial 2018  Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Tesis Educacion Inicial 2018  Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Tesis Educacion Inicial 2018  Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Tesis Educacion Inicial 2018  Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Tesis Educacion Inicial 2018  Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Tesis Educacion Inicial 2018  Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Tesis Educacion Inicial 2018  Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Tesis Educacion Inicial 2018  Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Tesis Educacion Inicial 2018  Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Tesis Educacion Inicial 2018  Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Tesis Educacion Inicial 2018  Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Tesis Educacion Inicial 2018  Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Tesis Educacion Inicial 2018  Ccesa007.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Quaranta matematica nivel-inicial (1)
Quaranta matematica nivel-inicial (1)Quaranta matematica nivel-inicial (1)
Quaranta matematica nivel-inicial (1)Cambiel Natiel
 
Ensayo sobre la inclusión educativa
Ensayo sobre la inclusión educativaEnsayo sobre la inclusión educativa
Ensayo sobre la inclusión educativaCriss Pillaga
 
Estrategias de apoyo a la dislexia
Estrategias de apoyo a la dislexiaEstrategias de apoyo a la dislexia
Estrategias de apoyo a la dislexiaMaria Jose Vasquez
 
Curriculum Integral
Curriculum Integral Curriculum Integral
Curriculum Integral low15
 
RELACIÓN ENTRE HOMINIZACIÓN Y EDUCACION
RELACIÓN ENTRE HOMINIZACIÓN Y EDUCACIONRELACIÓN ENTRE HOMINIZACIÓN Y EDUCACION
RELACIÓN ENTRE HOMINIZACIÓN Y EDUCACIONolga0911
 
Caracteristicas de los estudiantes
Caracteristicas de los estudiantesCaracteristicas de los estudiantes
Caracteristicas de los estudiantesFlavi Rivera
 
Estrategias Didacticas para Desarrollar en los Niños y Niñas el Interés en la...
Estrategias Didacticas para Desarrollar en los Niños y Niñas el Interés en la...Estrategias Didacticas para Desarrollar en los Niños y Niñas el Interés en la...
Estrategias Didacticas para Desarrollar en los Niños y Niñas el Interés en la...romuloenrique
 
Momentos de cuidados infantiles
Momentos de cuidados infantiles Momentos de cuidados infantiles
Momentos de cuidados infantiles DEISI ALAMA
 
Patito feo
Patito feoPatito feo
Patito feoeird2011
 
Literatura infantil
Literatura infantilLiteratura infantil
Literatura infantileducaredolga
 
Ensayo de la inclusión educativa
Ensayo de la inclusión educativaEnsayo de la inclusión educativa
Ensayo de la inclusión educativaJuan Herrera
 
Guia metodologica inicial
Guia metodologica inicialGuia metodologica inicial
Guia metodologica inicialFlor Alvariño
 
historia de los jardines de infantes
historia de los jardines de infanteshistoria de los jardines de infantes
historia de los jardines de infantesJulietagalliano
 
Manual para-la-implementacion-de-los-estandares-de-calidad-educativa
Manual para-la-implementacion-de-los-estandares-de-calidad-educativaManual para-la-implementacion-de-los-estandares-de-calidad-educativa
Manual para-la-implementacion-de-los-estandares-de-calidad-educativaElvira Suarez
 
Piaget.cómo aprenden los niños
Piaget.cómo aprenden los niñosPiaget.cómo aprenden los niños
Piaget.cómo aprenden los niñosHilario Martinez
 
Precursores de la Educación Inicial
Precursores de la Educación InicialPrecursores de la Educación Inicial
Precursores de la Educación InicialSofía Zaric Kruljac
 

La actualidad más candente (20)

Quaranta matematica nivel-inicial (1)
Quaranta matematica nivel-inicial (1)Quaranta matematica nivel-inicial (1)
Quaranta matematica nivel-inicial (1)
 
Concepción de niño
Concepción de niñoConcepción de niño
Concepción de niño
 
Ensayo sobre la inclusión educativa
Ensayo sobre la inclusión educativaEnsayo sobre la inclusión educativa
Ensayo sobre la inclusión educativa
 
Estrategias de apoyo a la dislexia
Estrategias de apoyo a la dislexiaEstrategias de apoyo a la dislexia
Estrategias de apoyo a la dislexia
 
Curriculum Integral
Curriculum Integral Curriculum Integral
Curriculum Integral
 
RELACIÓN ENTRE HOMINIZACIÓN Y EDUCACION
RELACIÓN ENTRE HOMINIZACIÓN Y EDUCACIONRELACIÓN ENTRE HOMINIZACIÓN Y EDUCACION
RELACIÓN ENTRE HOMINIZACIÓN Y EDUCACION
 
Caracteristicas de los estudiantes
Caracteristicas de los estudiantesCaracteristicas de los estudiantes
Caracteristicas de los estudiantes
 
Niveles LE
Niveles LENiveles LE
Niveles LE
 
Maria montessori
Maria montessoriMaria montessori
Maria montessori
 
Estrategias Didacticas para Desarrollar en los Niños y Niñas el Interés en la...
Estrategias Didacticas para Desarrollar en los Niños y Niñas el Interés en la...Estrategias Didacticas para Desarrollar en los Niños y Niñas el Interés en la...
Estrategias Didacticas para Desarrollar en los Niños y Niñas el Interés en la...
 
Momentos de cuidados infantiles
Momentos de cuidados infantiles Momentos de cuidados infantiles
Momentos de cuidados infantiles
 
Patito feo
Patito feoPatito feo
Patito feo
 
Literatura infantil
Literatura infantilLiteratura infantil
Literatura infantil
 
Ensayo de la inclusión educativa
Ensayo de la inclusión educativaEnsayo de la inclusión educativa
Ensayo de la inclusión educativa
 
importancia del juego en Educación Inicial.
importancia del juego en Educación Inicial.importancia del juego en Educación Inicial.
importancia del juego en Educación Inicial.
 
Guia metodologica inicial
Guia metodologica inicialGuia metodologica inicial
Guia metodologica inicial
 
historia de los jardines de infantes
historia de los jardines de infanteshistoria de los jardines de infantes
historia de los jardines de infantes
 
Manual para-la-implementacion-de-los-estandares-de-calidad-educativa
Manual para-la-implementacion-de-los-estandares-de-calidad-educativaManual para-la-implementacion-de-los-estandares-de-calidad-educativa
Manual para-la-implementacion-de-los-estandares-de-calidad-educativa
 
Piaget.cómo aprenden los niños
Piaget.cómo aprenden los niñosPiaget.cómo aprenden los niños
Piaget.cómo aprenden los niños
 
Precursores de la Educación Inicial
Precursores de la Educación InicialPrecursores de la Educación Inicial
Precursores de la Educación Inicial
 

Similar a Ediciones Previas Tesis Educacion Inicial 2018 Ccesa007.pdf

Copia practicas 1 info cris
Copia practicas 1 info crisCopia practicas 1 info cris
Copia practicas 1 info crisCristy Guerrero
 
Orientaciones pedagogicas ini
Orientaciones pedagogicas iniOrientaciones pedagogicas ini
Orientaciones pedagogicas iniHabyrs Ruiz
 
El juego y el arte - Una experiencia sensible hacia la educación..pdf
El juego y el arte - Una experiencia sensible hacia la educación..pdfEl juego y el arte - Una experiencia sensible hacia la educación..pdf
El juego y el arte - Una experiencia sensible hacia la educación..pdfMariaIsabelMamaniGut
 
Reporte de Servicio Social - Educación media superior.docx
Reporte de Servicio Social - Educación media superior.docxReporte de Servicio Social - Educación media superior.docx
Reporte de Servicio Social - Educación media superior.docxkejocer725
 
Rutas del aprendizaje:Fasciculo inicial identidad y convivencia
Rutas del aprendizaje:Fasciculo inicial identidad y convivenciaRutas del aprendizaje:Fasciculo inicial identidad y convivencia
Rutas del aprendizaje:Fasciculo inicial identidad y convivenciasisicha3
 
Proyecto terminado
Proyecto terminadoProyecto terminado
Proyecto terminadoJaime Celis
 
Carbajal_ACL-SD (1).pdf eedvhvwhdbwvhwvhkhwbvdhvhvwhvdhvhvdhwbvdhbddhbhkdbhbh...
Carbajal_ACL-SD (1).pdf eedvhvwhdbwvhwvhkhwbvdhvhvwhvdhvhvdhwbvdhbddhbhkdbhbh...Carbajal_ACL-SD (1).pdf eedvhvwhdbwvhwvhkhwbvdhvhvwhvdhvhvdhwbvdhbddhbhkdbhbh...
Carbajal_ACL-SD (1).pdf eedvhvwhdbwvhwvhkhwbvdhvhvwhvdhvhvdhwbvdhbddhbhkdbhbh...mpenadanielalfr
 
UNIDAD DIDÁCTICA: Tierra, Agua y Aire.
UNIDAD DIDÁCTICA: Tierra, Agua y Aire.UNIDAD DIDÁCTICA: Tierra, Agua y Aire.
UNIDAD DIDÁCTICA: Tierra, Agua y Aire.asiul26
 
Rutas del aprendizaje:Fasciculo inicial comunicacion
Rutas del aprendizaje:Fasciculo inicial comunicacionRutas del aprendizaje:Fasciculo inicial comunicacion
Rutas del aprendizaje:Fasciculo inicial comunicacionsisicha3
 
Aprender con mapas mentales antonio ontoria peña (e-pub.me)
Aprender con mapas mentales   antonio ontoria peña (e-pub.me)Aprender con mapas mentales   antonio ontoria peña (e-pub.me)
Aprender con mapas mentales antonio ontoria peña (e-pub.me)Hermitanio Campos
 

Similar a Ediciones Previas Tesis Educacion Inicial 2018 Ccesa007.pdf (20)

Informe de investigacion Educacion Incial
Informe de investigacion Educacion IncialInforme de investigacion Educacion Incial
Informe de investigacion Educacion Incial
 
PortaNews Magazine 2014
PortaNews Magazine 2014PortaNews Magazine 2014
PortaNews Magazine 2014
 
Catálogo de estrategias, técnicas
Catálogo de estrategias, técnicasCatálogo de estrategias, técnicas
Catálogo de estrategias, técnicas
 
Copia practicas 1 info cris
Copia practicas 1 info crisCopia practicas 1 info cris
Copia practicas 1 info cris
 
Orientaciones pedagogicas ini
Orientaciones pedagogicas iniOrientaciones pedagogicas ini
Orientaciones pedagogicas ini
 
"hacia el camino de la felicidad"
"hacia el camino de la felicidad""hacia el camino de la felicidad"
"hacia el camino de la felicidad"
 
El juego y el arte - Una experiencia sensible hacia la educación..pdf
El juego y el arte - Una experiencia sensible hacia la educación..pdfEl juego y el arte - Una experiencia sensible hacia la educación..pdf
El juego y el arte - Una experiencia sensible hacia la educación..pdf
 
Reporte de Servicio Social - Educación media superior.docx
Reporte de Servicio Social - Educación media superior.docxReporte de Servicio Social - Educación media superior.docx
Reporte de Servicio Social - Educación media superior.docx
 
U.d el arte
U.d el arteU.d el arte
U.d el arte
 
Rutas del aprendizaje:Fasciculo inicial identidad y convivencia
Rutas del aprendizaje:Fasciculo inicial identidad y convivenciaRutas del aprendizaje:Fasciculo inicial identidad y convivencia
Rutas del aprendizaje:Fasciculo inicial identidad y convivencia
 
Proyecto terminado
Proyecto terminadoProyecto terminado
Proyecto terminado
 
Cartilla creativa
Cartilla creativaCartilla creativa
Cartilla creativa
 
Carbajal_ACL-SD (1).pdf eedvhvwhdbwvhwvhkhwbvdhvhvwhvdhvhvdhwbvdhbddhbhkdbhbh...
Carbajal_ACL-SD (1).pdf eedvhvwhdbwvhwvhkhwbvdhvhvwhvdhvhvdhwbvdhbddhbhkdbhbh...Carbajal_ACL-SD (1).pdf eedvhvwhdbwvhwvhkhwbvdhvhvwhvdhvhvdhwbvdhbddhbhkdbhbh...
Carbajal_ACL-SD (1).pdf eedvhvwhdbwvhwvhkhwbvdhvhvwhvdhvhvdhwbvdhbddhbhkdbhbh...
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
!!! DINOSAURIOS ¡¡¡
!!! DINOSAURIOS ¡¡¡!!! DINOSAURIOS ¡¡¡
!!! DINOSAURIOS ¡¡¡
 
Grupo 2TALLER PRACTICO
Grupo 2TALLER PRACTICOGrupo 2TALLER PRACTICO
Grupo 2TALLER PRACTICO
 
UNIDAD DIDÁCTICA: Tierra, Agua y Aire.
UNIDAD DIDÁCTICA: Tierra, Agua y Aire.UNIDAD DIDÁCTICA: Tierra, Agua y Aire.
UNIDAD DIDÁCTICA: Tierra, Agua y Aire.
 
Rutas del aprendizaje:Fasciculo inicial comunicacion
Rutas del aprendizaje:Fasciculo inicial comunicacionRutas del aprendizaje:Fasciculo inicial comunicacion
Rutas del aprendizaje:Fasciculo inicial comunicacion
 
Fasciculo inicial comunicacion
Fasciculo inicial comunicacionFasciculo inicial comunicacion
Fasciculo inicial comunicacion
 
Aprender con mapas mentales antonio ontoria peña (e-pub.me)
Aprender con mapas mentales   antonio ontoria peña (e-pub.me)Aprender con mapas mentales   antonio ontoria peña (e-pub.me)
Aprender con mapas mentales antonio ontoria peña (e-pub.me)
 

Más de Demetrio Ccesa Rayme

La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdfLa Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdfEducacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Ediciones Previas Proyecto Curricular Institucional PCIE-111-SJA Ccesa.docx
Ediciones Previas Proyecto Curricular Institucional PCIE-111-SJA  Ccesa.docxEdiciones Previas Proyecto Curricular Institucional PCIE-111-SJA  Ccesa.docx
Ediciones Previas Proyecto Curricular Institucional PCIE-111-SJA Ccesa.docxDemetrio Ccesa Rayme
 
Ediciones Previas Plan Anual de Trabajo 111-SJA Version2 Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Plan Anual de Trabajo 111-SJA  Version2   Ccesa007.pdfEdiciones Previas Plan Anual de Trabajo 111-SJA  Version2   Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Plan Anual de Trabajo 111-SJA Version2 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
El Aprendizaje en la Inteligencia Artificial IA4 Ccesa007.pdf
El Aprendizaje en la Inteligencia Artificial IA4  Ccesa007.pdfEl Aprendizaje en la Inteligencia Artificial IA4  Ccesa007.pdf
El Aprendizaje en la Inteligencia Artificial IA4 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Geometria 5to Educacion Primaria EDU Ccesa007.pdf
Geometria  5to Educacion Primaria EDU  Ccesa007.pdfGeometria  5to Educacion Primaria EDU  Ccesa007.pdf
Geometria 5to Educacion Primaria EDU Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Geometria 2do Educacion Primaria EDU Ccesa007.pdf
Geometria  2do Educacion Primaria EDU Ccesa007.pdfGeometria  2do Educacion Primaria EDU Ccesa007.pdf
Geometria 2do Educacion Primaria EDU Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Estadistica y Geometria 1ro Primaria EDU Ccesa007.pdf
Estadistica y Geometria 1ro Primaria EDU Ccesa007.pdfEstadistica y Geometria 1ro Primaria EDU Ccesa007.pdf
Estadistica y Geometria 1ro Primaria EDU Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Razonamiento Matematico 2do Primaria EDU Ccesa007.pdf
Razonamiento Matematico 2do Primaria EDU Ccesa007.pdfRazonamiento Matematico 2do Primaria EDU Ccesa007.pdf
Razonamiento Matematico 2do Primaria EDU Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Razonamiento Matematico 1ro Primaria EDU Ccesa007.pdf
Razonamiento Matematico 1ro Primaria  EDU Ccesa007.pdfRazonamiento Matematico 1ro Primaria  EDU Ccesa007.pdf
Razonamiento Matematico 1ro Primaria EDU Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Carpeta Pedagogica del Nivel de Educacion Inicial CP2 Ccesa007.pdf
Carpeta Pedagogica del Nivel de Educacion Inicial CP2  Ccesa007.pdfCarpeta Pedagogica del Nivel de Educacion Inicial CP2  Ccesa007.pdf
Carpeta Pedagogica del Nivel de Educacion Inicial CP2 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
El Impacto de la Inteligencia Artificial en el Aprendizaje Ccesa007.pdf
El Impacto de la Inteligencia Artificial en el Aprendizaje Ccesa007.pdfEl Impacto de la Inteligencia Artificial en el Aprendizaje Ccesa007.pdf
El Impacto de la Inteligencia Artificial en el Aprendizaje Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Docencia en la Era de la Inteligencia Artificial UB4 Ccesa007.pdf
Docencia en la Era de la Inteligencia Artificial UB4  Ccesa007.pdfDocencia en la Era de la Inteligencia Artificial UB4  Ccesa007.pdf
Docencia en la Era de la Inteligencia Artificial UB4 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Experiencia Evaluacion Diagnostica Educacion Inicial 3 Años MAQ Ccesa007.pdf
Experiencia Evaluacion Diagnostica Educacion Inicial 3 Años  MAQ  Ccesa007.pdfExperiencia Evaluacion Diagnostica Educacion Inicial 3 Años  MAQ  Ccesa007.pdf
Experiencia Evaluacion Diagnostica Educacion Inicial 3 Años MAQ Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 

Más de Demetrio Ccesa Rayme (20)

La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdfLa Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
 
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdfEducacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdf
 
Ediciones Previas Proyecto Curricular Institucional PCIE-111-SJA Ccesa.docx
Ediciones Previas Proyecto Curricular Institucional PCIE-111-SJA  Ccesa.docxEdiciones Previas Proyecto Curricular Institucional PCIE-111-SJA  Ccesa.docx
Ediciones Previas Proyecto Curricular Institucional PCIE-111-SJA Ccesa.docx
 
Ediciones Previas Plan Anual de Trabajo 111-SJA Version2 Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Plan Anual de Trabajo 111-SJA  Version2   Ccesa007.pdfEdiciones Previas Plan Anual de Trabajo 111-SJA  Version2   Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Plan Anual de Trabajo 111-SJA Version2 Ccesa007.pdf
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
 
El Aprendizaje en la Inteligencia Artificial IA4 Ccesa007.pdf
El Aprendizaje en la Inteligencia Artificial IA4  Ccesa007.pdfEl Aprendizaje en la Inteligencia Artificial IA4  Ccesa007.pdf
El Aprendizaje en la Inteligencia Artificial IA4 Ccesa007.pdf
 
Geometria 5to Educacion Primaria EDU Ccesa007.pdf
Geometria  5to Educacion Primaria EDU  Ccesa007.pdfGeometria  5to Educacion Primaria EDU  Ccesa007.pdf
Geometria 5to Educacion Primaria EDU Ccesa007.pdf
 
Geometria 2do Educacion Primaria EDU Ccesa007.pdf
Geometria  2do Educacion Primaria EDU Ccesa007.pdfGeometria  2do Educacion Primaria EDU Ccesa007.pdf
Geometria 2do Educacion Primaria EDU Ccesa007.pdf
 
Estadistica y Geometria 1ro Primaria EDU Ccesa007.pdf
Estadistica y Geometria 1ro Primaria EDU Ccesa007.pdfEstadistica y Geometria 1ro Primaria EDU Ccesa007.pdf
Estadistica y Geometria 1ro Primaria EDU Ccesa007.pdf
 
Razonamiento Matematico 2do Primaria EDU Ccesa007.pdf
Razonamiento Matematico 2do Primaria EDU Ccesa007.pdfRazonamiento Matematico 2do Primaria EDU Ccesa007.pdf
Razonamiento Matematico 2do Primaria EDU Ccesa007.pdf
 
Razonamiento Matematico 1ro Primaria EDU Ccesa007.pdf
Razonamiento Matematico 1ro Primaria  EDU Ccesa007.pdfRazonamiento Matematico 1ro Primaria  EDU Ccesa007.pdf
Razonamiento Matematico 1ro Primaria EDU Ccesa007.pdf
 
Carpeta Pedagogica del Nivel de Educacion Inicial CP2 Ccesa007.pdf
Carpeta Pedagogica del Nivel de Educacion Inicial CP2  Ccesa007.pdfCarpeta Pedagogica del Nivel de Educacion Inicial CP2  Ccesa007.pdf
Carpeta Pedagogica del Nivel de Educacion Inicial CP2 Ccesa007.pdf
 
El Impacto de la Inteligencia Artificial en el Aprendizaje Ccesa007.pdf
El Impacto de la Inteligencia Artificial en el Aprendizaje Ccesa007.pdfEl Impacto de la Inteligencia Artificial en el Aprendizaje Ccesa007.pdf
El Impacto de la Inteligencia Artificial en el Aprendizaje Ccesa007.pdf
 
Docencia en la Era de la Inteligencia Artificial UB4 Ccesa007.pdf
Docencia en la Era de la Inteligencia Artificial UB4  Ccesa007.pdfDocencia en la Era de la Inteligencia Artificial UB4  Ccesa007.pdf
Docencia en la Era de la Inteligencia Artificial UB4 Ccesa007.pdf
 
Experiencia Evaluacion Diagnostica Educacion Inicial 3 Años MAQ Ccesa007.pdf
Experiencia Evaluacion Diagnostica Educacion Inicial 3 Años  MAQ  Ccesa007.pdfExperiencia Evaluacion Diagnostica Educacion Inicial 3 Años  MAQ  Ccesa007.pdf
Experiencia Evaluacion Diagnostica Educacion Inicial 3 Años MAQ Ccesa007.pdf
 

Último

Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesMarisolMartinez707897
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfAlfaresbilingual
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Juan Martín Martín
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOluismii249
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxEliaHernndez7
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSSEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSYadi Campos
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptxRigoTito
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxlclcarmen
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfpatriciaines1993
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdfValeriaCorrea29
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primariaWilian24
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.docRodneyFrankCUADROSMI
 
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnnsemana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnnlitzyleovaldivieso
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalJonathanCovena1
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfapunteshistoriamarmo
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 

Último (20)

Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSSEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnnsemana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 

Ediciones Previas Tesis Educacion Inicial 2018 Ccesa007.pdf

  • 1. INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “MARCOS DURAN MARTEL” TESIS ============================================================== EL CUENTO MOTIL COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA Y EL HÁBITO DEL MOVIMIENTO EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 5 AÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL N° 687 – “APROVIC”– CAYHUAYNA - PILLCO MARCA 2018 ============================================================== Para optar el Título de profesora de Educación Inicial. PRESENTAN: - Florinda ARMILHUAY SANCHEZ. - Sandra CARLOS BARTOLO. - Tania GUZMAN FIGUEROA. ASESOR: Prof. Napoleón ESPINOZA LOYOLA. HUÁNUCO – PERÚ 2018
  • 2.
  • 3. INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “MARCOS DURAN MARTEL” TESIS ============================================================== EL CUENTO MOTIL COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA Y EL HÁBITO DEL MOVIMIENTO EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 5 AÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL N° 687 – “APROVIC”– CAYHUAYNA - PILLCO MARCA 2018 ============================================================== Para optar el Título de profesora de Educación Inicial. PRESENTAN: - Florinda ARMILHUAY SANCHEZ. - Sandra CARLOS BARTOLO. - Tania GUZMAN FIGUEROA. ASESOR: Prof. Napoleón ESPINOZA LOYOLA. HUÁNUCO – PERÚ 2018
  • 4. DEDICATORIA A Dios todopoderoso, por ser nuestro sustento espiritual, y a nuestros padres quienes se esfuerzan cada día por hacernos personas de bien y apoyarnos en nuestra formación profesional
  • 5. AGRADECIMIENTO - Al Instituto de Educación Superior Pedagógico Público “Marcos Duran Martel”, primera casa superior de formación docente en nuestra región, por contribuir decididamente en nuestra formación profesional. - A los docentes del instituto, por ser amigos, guías, y compañeros en nuestra formación profesional, e inculcarnos en cada clase, pasión y amor por la docencia, - A la Directora y profesora de la I.E. Inicial Nº 687 “APROVIC” Cayhuayna – Pillco Marca -2018, por haberme permitido desarrollar mi investigación, y comprender el difícil camino de la enseñanza que desarrollan todas las docentes del nivel de inicial a partir de las diferentes realidad y dificultades por las que atraviesan - A los padres de familia, por comprender y motivar a sus hijos para que continúen su aprendizaje
  • 6. PRESENTACIÓN Ponemos a disposición la investigación referida a los cuentos motores que poseen un valor preventivo, pedagógico y terapéutico, pues a través de ellos los niños confeccionan sus fantasías y miedos, contribuyendo a estructurar y estimular las dimensiones cognitiva, Los juegos, sobre los cuales los niños tienen acceso a un montón de información, y no cumplen la función de divertir y de producir el activismo en los niños se han difundido a nivel mundial, por lo que los niños están perdiendo su esencia de jugar, por ello nuestra propuesta de investigación procura que las actividades lúdicas se relacionen con los cuentos y vuelvan a ser practicado por los niños titulada estrategias motoras La presente investigación presenta los siguientes capítulos: En el capítulo I se presenta el planteamiento de la investigación, el problema, los objetivos, la justificación, los alcances y limitaciones de la misma. También los objetivos y relevancias de la investigación se abordan los aspectos metodológicos. En el capítulo II se abordan los aspectos teóricos relacionados a la agresividad, sus características, hipótesis, Variables y términos básicos. En el capítulo III se ofrece el tipo, nivel y método de investigación. Además, el diseño metodológico, la población y muestra y las técnicas e instrumentos de investigación. En el capítulo IV Se presentan la discusión e interpretación de los resultados, las conclusiones y sugerencias, así como la referencia de esta tesis.
  • 7. INDICE DEDICATORIA ........................................................................................................................ 4 AGRADECIMIENTO................................................................................................................ 5 PRESENTACIÓN..................................................................................................................... 6 CAPÍTULO I.................................................................................................................................... 9 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ................................................................................................... 9 1.1 Fundamentación ........................................................................................................... 9 1.2 Formulación................................................................................................................ 10 1.3 Objetivos .................................................................................................................... 10 1.4 Limitaciones:............................................................................................................... 11 1.5 Importancia de la Investigación............................................................................... 12 CAPÍTULO II............................................................................................................................ 13 MARCO TEÓRICO ................................................................................................................. 13 2.1 Antecedentes del estudio........................................................................................... 13 2.2 Bases teóricas ............................................................................................................. 14 2.2.1 El cuento ............................................................................................................. 14 2.2.2 Características de los cuentos infantiles............................................................ 15 2.2.8 ELEMENTOS DE LA EXPRESIÓN CORPORAL........................................................ 22 2.2.4 EL ESQUEMA CORPORAL ................................................................................... 31 2.2.5 Estructura del Esquema Corporal...................................................................... 32 2.3 Hipótesis........................................................................................................................... 35 2.4 Variables. ......................................................................................................................... 35 2.5 Operacionalización de variables. ................................................................................. 36 CAPÍTULO lll ................................................................................................................................ 37 METODOLOGÍA........................................................................................................................... 37 3.1 Tipo de investigación.................................................................................................. 37 3.2 Nivel de investigación................................................................................................. 37 3.3 Método de investigación............................................................................................ 37 3.4 Diseño metodológico.................................................................................................. 38 3.5 Población y muestra................................................................................................... 38 3.6 Técnicas e Instrumentos de Recopilación de Datos ..................................................... 39 3.7 Técnicas e instrumentos para la presentación y análisis de datos. ....................... 39 CAPÍTULO IV................................................................................................................................ 40 RESULTADOS............................................................................................................................... 40 DISCUSIÓN .......................................................................................................................... 67 CONCLUSIONES................................................................................................................... 75
  • 8. SUGERENCIAS ..................................................................................................................... 77 BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................... 78 ANEXOS............................................................................................................................... 79
  • 9. CAPÍTULO I PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 1.1 Fundamentación En la época en la que vivimos, se está observando un fenómeno que está afectando a la gran mayoría de los niños, el sedentarismo y las enfermedades que trae consigo afectan a la población. Las autoridades educativas están preocupadas por el alto índice de niños que caen en el sedentarismo y falta de movimientos. En Huánuco, al igual que en todo el Perú, nuestras autoridades educativas están tratando de adoptar medidas para que nuestros niños superen el sedentarismo y la inmovilidad social, los niños están perdiendo su esencia, que es el juego y el movimiento corporal. Los juegos, sobre los cuales los niños tienen acceso a un montón de información, y no cumplen la función de divertir y de producir el activismo en los niños se han difundido a nivel mundial, por lo que los niños están perdiendo su esencia de jugar, por ello nuestra propuesta de investigación procura que las actividades lúdicas se relacionen con los cuentos y vuelvan a ser practicado por los niños. El cuento motor hace que el niño esté implicado y pueda desarrollar la imaginación, sus habilidades perceptivo-motrices, etc. No podemos olvidar que el cuento es un instrumento valioso en el crecimiento integral del niño, lleno de equilibrio y riqueza humana. Uno de sus mayores méritos es el de sugerir pistas variadas de cara a lo que pueda encontrarse en la vida real y perspectivas diferentes que puedan servirle de ayuda. En la institución educativa inicial N° 687 APROVIC de Cayhuayna Pillco Marca se observa que la gran mayoría de los niños presentan déficit respecto a los movimientos y expresión corporal por ello como futuras maestras de educación
  • 10. inicial planteamos el uso de cuentos motores para desarrollar la expresión corporal de los niños de 5 años. 1.2 Formulación Problema general: ¿En qué medida el empleo del cuento motil como estrategia didáctica influye en el mejoramiento del hábito de movimiento en los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 687 “APROVIC”– Cayhuayna - Pillco Marca 2018? Problemas específicos: a) ¿Cuáles son los hábitos de movimiento que presentan los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 687 “APROVIC”– Cayhuayna - Pillco Marca 2018? b) ¿Cómo establecer los cuentos motiles que mejoran el hábito del movimiento en los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 687 “APROVIC”– Cayhuayna - Pillco Marca 2018? c) ¿Qué debemos hacer para mejorar el hábito del movimiento en los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 687 “APROVIC”– Cayhuayna - Pillco Marca 2018? d) ¿Cómo establecemos que los cuentos motiles influyen en la mejora de los movimientos en los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 687 “APROVIC”– Cayhuayna - Pillco Marca 2018?. 1.3 Objetivos 1.3.1 General:
  • 11. Alcanzar el mejoramiento del hábito del movimiento en los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 687 “APROVIC”– Cayhuayna - Pillco Marca 2018 1.3.2 Específico: a) Determinar los hábitos de movimiento que presentan los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 687 “APROVIC”– Cayhuayna - Pillco Marca 2018 b) Seleccionar cuentos motiles que mejoren el hábito del movimiento en los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 687 “APROVIC”– Cayhuayna - Pillco Marca 2018 c) Aplicar los cuentos motores como estrategia didáctica para mejorar el hábito del movimiento en los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 687 “APROVIC”– Cayhuayna - Pillco Marca 2018 d) Demostrar que los cuentos motores influyen en la mejora de los movimientos en los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 687 “APROVIC”– Cayhuayna - Pillco Marca 2018 1.4 Limitaciones: Las limitaciones que presenta la presente investigación es: ✓ La falta de instrumentos confiables para evaluar la expresión corporal de los niños y niñas de 4 años. ✓ La falta de bibliografía especializada con respecto a los cuentos motores y su utilización.
  • 12. ✓ Las limitaciones son también de orden logístico toda vez que no disponemos con un centro de aplicación, que nos permita validar las diferentes propuestas metodológicas y de materiales educativos para las diversas situaciones educativas del nivel inicial. 1.5 Importancia de la Investigación La importancia radica que nuestra investigación diseñará y validará propuestas metodológicas y didácticas para mejorar el hábito del movimiento en los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 687 “APROVIC”– Cayhuayna - Pillco Marca 2018
  • 13. CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes del estudio 2.1.1 A nivel internacional Otra de las ventajas que señala Serrabona (2006), es que los cuentos poseen un valor preventivo, pedagógico y terapéutico, pues a través de ellos los niños confeccionan sus fantasías y miedos, contribuyendo a estructurar y estimular las dimensiones cognitiva (atención, conceptos básicos, comprensión, etc.), inconsciente (como la elaboración de la fantasía o miedos), afectiva y relacional (capacidad de escucha, atención, intereses, ilusión, etc.) así como la motriz (desarrollo de contenidos motrices, autonomía, etc.). Igualmente, los cuentos son idóneos para Educación Infantil, pues poseen un lenguaje sencillo y asequible para estas edades, por lo que fomentará fácilmente que se sientan identificados. Favorece la escucha activa, pues el cuento obliga a mantener una atención para poder ir realizando las diferentes acciones motrices. 2.1.2 A nivel Nacional Torres (2002) señala otra ventaja de trabajar con los cuentos motores: la apertura a la implementación de propuestas de currículo integrado, puesto que la metodología básica es globalizadora. Los cuentos motores se componen de dos partes interrelacionadas: los cuentos y las acciones motrices asociadas. Por tanto, el atributo motor nos remite a la implicación de movimiento como esencia de esta alternativa pedagógica. Por ende, trabajar con cuentos motores presentan un gran significado educativo,
  • 14. puesto que la acción motriz conlleva las dimensiones cognitiva, afectiva y social. 2.1.3 A nivel Local Romero Cruz, (2011). UNHEVAL- tesis “Los cuentos y los juegos motores en el aprendizaje de valores” Manifiesta que los dos componentes de los cuentos llevan consigo elementos propios de los cuentos y de los juegos, que hacen que los cuentos sea una actividad que implica participación de las personas como individuos, dando importancia a la motricidad que implícitamente puede generar valores en los niños. 2.2 Bases teóricas 2.2.1 El cuento La primera definición de cuento que nos encontramos es la que nos da la RAE (2012) “Narración breve, de palabra o por escrito, de un suceso falso o de pura invención”. La siguiente definición que tomamos es la de Omeñaca (2011) que nos dice que el cuento es “una narración breve, oral o escrita, de hechos imaginarios, con un hilo argumental sencillo y conjunto reducido de protagonistas” (p.17). Encontramos numerosos usos de los cuentos en la actualidad, ya sea en la tele, en el cine, en internet. También es un recurso habitual usado por padre y madres, abuelos, educadores. ¿Quién no recuerda un cuento a la hora de dormir? Ya fueran leídos de algún libro, otros que habían llegado de boca de sus abuelos o también inventados. Los cuentos tienen un gran valor educativo: ayudan al niño en su crecimiento, haciéndole sentir a gusto consigo mismo y con los que le rodean; le ayuda a presentar sus inquietudes y miedos, conscientes e inconscientes; pero, sobre todo, los cuentos dan alas a su imaginación, una de las armas más poderosas que poseen los niños, pues les ayuda a potenciar habilidades creativas y a darle salida a posibles problemas y complejos que tengan consigo mismo. Una de las ideas que nos parece más importantes es que el cuento es una primera toma de contacto entre el niño y la cultura, es una forma de consolidación de ésta. No podemos olvidar la cantidad de valores educativos que pueden
  • 15. presentar los cuentos (Pelegrín 2004 y Sáez 1999 en Padial y Sáenz-López 2014): ✓ Actitud de sensibilidad hacia la belleza. Sirve para poner en relieve la capacidad de creación del menor, al mismo tiempo que motiva al niño a dominar la propia forma de expresión, otorgándole la capacidad gradual de desarrollar un lenguaje figurativo, con recursos expresivos. ✓ La comunicación y adquisición de las capacidades lingüísticas precisas. Amplía el lenguaje de los discentes con vocabulario amplio, conciso, claro y sugestivo. ✓ Un aumento de la afectividad del niño, partiendo de la base de la nobleza, bondad y la belleza. ✓ Hábitos de sensibilidad artística mediante imágenes atrayentes para el alumnado. 2.2.2 Características de los cuentos infantiles En Educación Infantil, el cuento, es uno de los recursos más importantes que se tienen y uno de los que más se utiliza, pues son atractivos para los niños y al maestro le sirven para introducir diferentes centros de interés, para usarlos de forma globalizadora y como nexo de unión entre diferentes temas transversales. En Quintero (2005) encontramos una serie de características sobre el cuento infantil: ✓ Estarán escritos de una forma breve y sencilla. ✓ Permitirán el libre desarrollo de la imaginación y de la creatividad. ✓ Pueden despertar sentimientos y valores. ✓ Combinarán realidad con fantasía. ✓ Recogerán tres partes principales: introducción, nudo y desenlace. Conde Caveda (2001) recoge que todo cuento debe de seguir la estructura tradicional: presentación de los personajes y de una situación problemática que debe resolverse (introducción), acción que desarrolla el protagonista o protagonistas para la resolución del problema (nudo) y el desenlace de la historia. Según Colomer en Conde Caveda (2001) un cuento puede nacer de cualquier situación que llame la atención de los niños, puede estimular un centro de interés, se pueden ilustrar, se pueden recitar y cantar… todas
  • 16. estas son algunas de las cosas que podemos hacer con los cuentos. Si seguimos a Rodari y su “Gramática de la Fantasía” también que los cuentos se pueden inventar y reinventar Siguiendo con Conde Caveda (2001) encontramos otra serie de características de los cuentos en Educación Infantil: La forma lingüística ha de ser sencilla para poder ser aprendida fácilmente. ✓ Su duración debe ser breve, pues la capacidad de atención de los niños de infantil es poca. ✓ El narrador del cuento deberá que vivenciarlo. ✓ La temática de los cuentos debe ser variada y tocar diferentes tipos: de animales, fantásticos, pertenecientes al folklore… ✓ Se pueden y deben relacionar de forma interdisciplinar con otras áreas. Basándonos en Quintero (2005) de nuevo, podemos aportar algunas ideas del uso del cuento como recurso pedagógico y de su importante valor educativo: ✓ Sirve para divertir y entretener a la vez que transmite conocimientos. ✓ Satisface las ganas de acción del alumnado, ayuda a que trabajen la imaginación y les hace plantearse lo que les gustaría hacer. ✓ Conecta con las características cognitivo-afectivas de los niños. La narración del cuento enlazará rápidamente con el mundo interno del niño, contribuyendo al desarrollo de su capacidad simbólica. ✓ Es un elemento socializador que favorece las relaciones, los propios personajes del cuento son los primeros en interactuar socialmente. ✓ Las actividades que deriven de la narración del cuento facilitan el trabajo grupal en un ambiente de afecto y confianza. ✓ Facilita la superación del egocentrismo poniéndose en el lugar de los personajes, experimentando diferentes puntos de vista. ✓ Prepara para la vida ofreciendo modelos de comportamiento. 2.2.3 Objetivos del cuento en educación infantil como herramienta motivadora. El cuento infantil es una herramienta muy útil en el aula de Educación Infantil como hemos ido viendo ya en esta fundamentación teórica. Es
  • 17. también una gran herramienta motivadora. También hemos criticado que a veces su uso se resume a ser meramente un producto de entretenimiento y de llenar espacios vacíos. Por eso presentamos aquí una lista de objetivos que se pueden perseguir con el uso del cuento en el aula: ✓ Establecer una comprensión oral correcta de la narración por parte del niño. Descubrir la relación entre la introducción el nudo y el desenlace. ✓ Fomentar la capacidad de comprender y resumir lo relatado. Que puedan contarlo con sus propias palabras. ✓ Fomentar hábitos de escucha y respeto cuando otra habla. ✓ Aumentar y completar el vocabulario del niño, con palabras y frases nuevas. Desarrollar la sensibilidad, imaginación y creatividad del niño, pudiendo convertir lo fantástico en real. ✓ Comprender hechos y sentimientos que desarrollan otras personas, es decir, fomentar la capacidad de ponerse en el lugar del otro. No podemos olvidar que el cuento es un instrumento valioso en el crecimiento integral del niño, lleno de equilibrio y riqueza humana. Uno de sus mayores méritos es el de sugerir pistas variadas de cara a lo que pueda encontrarse en la vida real y perspectivas diferentes que puedan servirle de ayuda, por ejemplo, en la resolución pacífica de conflictos o en ponerse en el lugar del otro. 2.2.4 El cuento motor para la acción motriz. En el apartado anterior definíamos el cuento, para ello utilizábamos la definición de Omeñaca (2011): el cuento es una narración breve de hechos imaginarios, con un hilo argumental sencillo y pocos personajes. Podemos decir que el cuento motor es una variante del cuento, al que se le incluye la característica principal del movimiento Para Conde Caveda (2001) “el cuento motor es una variante del cuento cantado y del cuento representado, podríamos denominarlo cuento jugado, con unas características y objetivos muy específicos” (p.14). Según Omeñaca (2010) podemos definir el cuento motor como: Una narración breve, con un hilo argumental sencillo que nos remite a un escenario imaginario en el que los personajes se desenvuelven en un contexto de reto y aventura, con el fin de superar
  • 18. desafíos con el que los niños se pueden sentir identificados. Del relato dimanan propuestas en las que los alumnos participan, emulando a los personajes, desde la acción motriz dotada de significado y vivenciada desde la distintividad personal. (p.19). García y Pérez (2010) definen el cuento motor como una variante del cuento hablado, es decir, un cuento jugado donde encontramos un narrador y un grupo de niños que van representando lo que el narrador cuenta. La definen como una variante motivadora, educativa y estimulante, que resulta interesante y atractiva para el niño y ayuda en su desarrollo psíquico y físico. Todos los autores que hemos nombrado están de acuerdo en que en el cuento motor está muy presente el juego, instrumento indispensable en Educación Infantil. Omeñaca (2011) defiende que el cuento motor puede producir situaciones de juego e integra aspectos de la estructura tanto del juego como del cuento, además de facilitar vivencias como la alegría, el placer o el bienestar. En García y Pérez encontramos también una serie de implicaciones del juego: ✓ Produce placer, sentimientos tanto de satisfacción como de derrota. ✓ Es innato, socializador y libre. ✓ Puede trabajar aspectos de desigualdad e integración ✓ Tiene reglas, por lo que puede desarrollar la moral del individuo fomentando su respeto. ✓ Provoca situaciones de deportividad, amistad, compañerismo, responsabilidad, ayuda, etc. 2.2.5 Característica del cuento motor Como ya hemos dicho con anterioridad el cuento motor vincula virtudes pedagógicas del cuento y del juego, dando gran importancia al movimiento, lo que hace que se convierta en una herramienta de gran valor pedagógico por fomentar la exploración motriz en los niños. Además de
  • 19. que se presenta como una herramienta que puede ser usada en cualquiera de las áreas de Educación Infantil, aunque sea en la Educación Física donde encontramos más relaciones con lo corporal y el movimiento. Siguiendo a Conde Caveda (2001) podemos destacar algunas de las características del cuento motor que argumentan su uso en educación: ✓ Es un eslabón previo al cuento escrito y puede ir paralelo al cuento narrado. ✓ Incide en la capacidad expresiva de los niños de forma directa (primero se interpreta de cognitivamente y después motrizmente). ✓ Al ejecutar el cuento motor, el niño se convierte en protagonista absoluto. ✓ Es una fuente motivadora que despierta el interés del niño por descubrir historias y personajes, y les ayuda a introducirse en el maravilloso mundo de los libros. Y si nos fijamos en lo que dice Omeñaca (2011) podemos señalar que el cuento motor: ✓ Posee carácter narrativo. ✓ Está preparado para ser contado o leído con continuidad. ✓ Mantiene un hilo argumental definido y sigue una sucesión lineal de acontecimientos. ✓ Se organiza de modo que todos los elementos están relacionados con la trama central. ✓ Se ajusta a la estructura clásica de los cuentos: introducción, nudo y desenlace. ✓ Genera situaciones en las que los participantes imitan a los personajes de la historia. ✓ Propicia acción motriz significativa. ✓ Implica la globalidad personal a partir de la motricidad y la corporalidad. Las características principales a la hora de desarrollar un cuento motor las encontramos en Conde Caveda (2001):
  • 20. ✓ Deben realizarse con un grupo no numeroso de niños, entre diez y veinte. ✓ El narrador tiene que conocer el cuento, para no parar la dinámica mirando la continuación de este. ✓ Se debe de disponer del material que se va a necesitar, con anterioridad. ✓ El profesor/narrador debe integrarse en el desarrollo de la dinámica en la medida de lo posible. ✓ El espacio donde se desarrollará el cuento debe estar establecido con antelación: el aula, el gimnasio, el patio, etc. ✓ La duración no debe ser extensa: entre diez y veinte minutos con los más pequeños y de veinte a cuarenta con los que estén terminando la etapa. ✓ Seguirán una estructura dividida en tres partes: calentamiento, parte central y vuelta a la calma, llevando estas tres partes una secuenciación lineal.  Se establecerán las pausas que sean necesarias si los niños presentan acumulación de cansancio, poniendo el peso de estos espacios en la narración o para resaltar algún aspecto. ✓ Al finalizar el cuento se recomienda hacer asamblea con los niños para comentar los aspectos más relevantes y analizar los contenidos. ✓ A partir del cuento motor se pueden crear otras actividades, con el objetivo de interdisciplinar todas las áreas para el desarrollo integral del niño. 2.2.6 El cuento motor como recurso didáctico en el nivel inicial Por todas las ventajas que poseen los cuentos motores se le puede considerar un recurso didáctico de gran utilidad para el nivel inicial. EI partiendo de la importancia que tiene la literatura infantil en los niños de estas edades. Según Bettelheim (1995), para que el cuento motor sea considerado una buena herramienta pedagógica, debe mantener la atención del niño, así como divertirle y potenciar su curiosidad. Igualmente, deberá fomentar el movimiento, posibilitando al niño vivir una experiencia particular, donde
  • 21. el niño preste atención a las acciones motrices. En esta línea, Frobel (1929) afirma que aprendemos mediante vivencias y acciones por lo que un cuento con efecto positivo para el niño debe ser vivenciado y los cuentos motores pueden llegar a ese nivel de vivencia. Además, Serrabona (2006) resalta que en determinados niños es la única vía de que los cuentos tengan ese efecto positivo buscado. Como ya venimos comentando, con este recurso se conseguirá uno de los principales propósitos del segundo ciclo de EI, puesto que se adquiere aprendizaje del uso del lenguaje, globalizando las 3 áreas del currículo de esta etapa y dando importancia a la Psicomotricidad. También se puede considerar un buen recurso didáctico, puesto que fomenta la interacción entre el maestro (narrador) y el niño (oyente), creando un lazo de afectividad que creará una base hacia el ámbito social de los niños (Soler y Pérez, 2010). Los participantes son, por tanto, los protagonistas de su propio aprendizaje y conseguirlo a través de los cuentos motores puede resultar muy divertido para la etapa de Educación Infantil. 2.2.7 Expresión corporal como forma de comunicarse. La Expresión Corporal es la forma más antigua de comunicación entre los seres humanos, anterior al lenguaje escrito y hablado. Es el medio para expresar sensaciones, sentimientos, emociones y pensamientos. De esta forma, el cuerpo se convierte en un instrumento irreemplazable de expresión humana que permite ponerse en contacto con el medio y con los demás. Se apoyada en estímulos sonoros o en el silencio, que facilitan la comunicación y la creatividad humanas. Es una actividad artística, educativa, grupal y metodológica. Según STOKOE, Patricia, manifiesta que “La Expresión Corporal tendera a favorecer la lateralización del/de la niña en el espacio a permitirle conocer mejor el maravilloso instrumento que es su cuerpo para expresarse, a controlarlo, a mejorar sus posibilidades, tomando en cuenta las actitudes físicas propias de cada edad” (1967 Pág. 136)
  • 22. Al igual lo manifiesta RIVERO, L., quien sostiene que “La Expresión Corporal se encuentra integrada formalmente en el sistema educativo como una disciplina dentro del área artística con una concepción diferente de las experiencias descritas. Posee contenidos y expectativas de logro específicos, donde se prioriza como objetivo central el desarrollo de un lenguaje corporal propio” (1993. Pág. 2) La tesista considera después de haber analizado los aportes de los investigadores STOKOE, Patricia y RIVERO, L., que la Expresión Corporal establece una manera de comunicar a través del movimiento estados de ánimo, sensaciones, ideas y emociones. Esta disciplina se propone desarrollar capacidades estéticas y habilidades perceptivas con sensibilidad y creatividad. Es la vinculación a los/las niñas, a través de la exploración corporal, para que descubran el gusto y el placer por el movimiento expresivo. 2.2.8 ELEMENTOS DE LA EXPRESIÓN CORPORAL Según RIVERO, L., manifiesta la siguiente clasificación de los elementos importantes de la Expresión Corporal. 1) Cuerpo El cuerpo en el ser humano es el instrumento de expresión y comunicación por excelencia. Utiliza como recursos expresivos el gesto y el movimiento. El gesto es necesario para la expresión, la presentación y la comunicación. El lenguaje del gesto implica que cada movimiento que se hace es un mensaje hacia los demás. Para ser expresivo no es necesario realizar muchos gestos; por ello debemos motivar en los/las niñas la creatividad como forma de realización gestual. El cuerpo representa también un medio de expresión para el/la niña, por lo que se debe potenciar esta capacidad de expresión corporal en cualquier respuesta motriz dirigida al conocimiento y utilización del propio cuerpo.
  • 23. Es característica la espontaneidad que tienen los/las niñas para utilizar imitación y simulación motriz en situaciones de juego: esta motivación intrínseca va a permitir que explore las posibilidades y recursos expresivos del propio cuerpo, utilizando fundamentalmente el gesto y el movimiento para mejorar su capacidad expresiva. Se considera que el cuerpo es la caja de herramientas más importante del ser humano, por ello requiere ser motivado para de esta forma desarrollar todas las potencialidades motrices, cognitivas y socio afectivas desde recién nacido, a través de la expresión corporal, pero con pausa poco a poco ya que la metodología que se utilice servirá para hacer de esto una experiencia inolvidable para el/la niña. 2) Motricidad La motricidad es la sensación por el cual se percibe el movimiento muscular, posición de nuestros miembros, permiten al/ a la niña el conocimiento y la utilización cada vez más precisa de su cuerpo entero. La relación con el adulto es siempre un factor esencial de esta evolución que permite al/ a la niña desprenderse del mundo exterior y reconocerse como un individuo autónomo. La motricidad influye en las primeras rutinas cotidianas como son la alimentación, el sueño, el control de esfínteres. Se considera que la motricidad es la acción permanente del ser humano durante toda su vida, desde muy pequeñito al tratar de perfeccionar sus movimientos siempre se le va hacer difícil, dependiendo del grado de motivación que se le dé al/a la niña, por ello se propone la actualización de conocimientos y metodologías, que le permitan al maestro lograr una interacción satisfactoria con el alumno. 3) Movimiento Son todas las ejecuciones motrices humanas, que se puede preparar para la existencia de ciertos gestos motores que se constituyen en base de
  • 24. cualquier ejecución específica. Estas habilidades y destrezas básicas, que pueden ser consideradas como el alfabeto del movimiento humano y que puede generar cualquier tipo de respuesta motora que pueda ejecutar el hombre Cuando las personas andan, saltan, lanzan o corren están moviéndose. En todas las actividades diarias del hombre como cuando juega, se ríe o come un caramelo también hay partes del cuerpo que se están moviendo. Si nos fijamos, nos podemos dar cuenta de que todo lo que hacemos a lo largo del día supone algún tipo de movimiento, incluso cuando dormimos también nos movemos. Es la transferencia de lugar de un cuerpo con referencia a un sistema fijo o móvil. Los movimientos humanos aparecen con trabajo sensomotores con cambio de lugar del cuerpo o de sus partes en el espacio y en el tiempo. Los movimientos no son posibles por la movilización de un solo músculo, cada vez trabaja uno o más grupos musculares. Se considera que los movimientos de cada niña son personales y únicos, pueden variar en función de la situación en la que se encuentren y la relación que tengan con las personas que le rodeen, estos movimientos son el producto de desarrollo óptico motricidad. En cuanto al movimiento señalar que constituye uno de los elementos de la conducta motriz y que presenta cuatro componentes fundamentales. Estos son: el objeto, qué es lo que se mueve; el espacio y el sentido, en qué dirección; la intensidad, con qué energía; y la duración, durante cuánto tiempo. Además señalar, como dice Monique Bertrand, que descubrir las múltiples posibilidades de movimiento de los segmentos (cabeza, brazo, busto, torso y tronco) y las relaciones entre ellos conduce a una mejor conciencia corporal. La postura Y por último la postura, esta es la clave no verbal más fácil de descubrir y observar. A través de ella podemos reconocer a una persona e incluso conocer su pasado. En las posturas no solamente intervienen factores de personalidad, construyendo una clave del carácter y una expresión de la
  • 25. actitud, sino también factores de tipo cultural. Existen aproximadamente unas mil posturas estáticas que son anatómicamente posibles y relativamente cómodas, en ellas cada cultura selecciona su propio repertorio limitado (conclusión a la que llegó Gordon Hewes en su investigación sobre el tema). Alberte Scheflen descubrió que frecuentemente las personas imitamos las actitudes corporales de los demás. En la interacción se adoptan unas posturas que él reduce a las siguientes categorías: - Inclusivas- no inclusivas: Se refiere a la manera en la que los miembros de un grupo incluyen o excluyen a los demás. - De orientación frente a frente o paralela: La disposición vis a vis es usual en las relaciones profesor- alumno, en situaciones en las que se transmiten o intercambian información o emociones. - Congruencia- incongruencia: Se refiere a la capacidad de los miembros de un grupo para imitar. Para concluir este apartado, me parece importante quedar aquí recogido que la comunicación no verbal es importante para la interacción social (uno de los ámbitos a trabajar en la educación infantil y así poder conseguir el desarrollo integral del niño). LA EXPRESIÓN CORPORAL COMO AYUDA A LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD Y LA AUTONOMÍA PERSONAL. En lo que se refiere a este tema reseñar que Wallon estudió y demostró que la imagen que el niño elabora de su cuerpo no está separada de las condiciones psicosociales en que se desarrolla. Por ello, podemos decir que la formación de la imagen corporal tiene fundamentalmente importancia en el desarrollo de la identidad y la autonomía personal. Con respecto a esto señalar que mi función como docente para que haya una buena construcción y aceptación de la identidad, es ayudar a mi alumnado a desarrollar tres conceptos fundamentales: Autoconcepto, autoimagen y autoestima. Según sea el desarrollo de estos tres conceptos, así será la aceptación de su identidad.
  • 26. Además, comentar que son varios los autores que han definido este concepto y debido a su globalidad, voy a quedar recogidas algunas de las definiciones que se le atribuye a la imagen corporal: - Jean Le Boulch lo define como el conocimiento inmediato y continuo que tenemos de nuestro cuerpo, en reposo o en movimiento, en relación con sus diferentes partes y, sobre todo, en relación con el espacio y los objetos que nos rodean. - Pierre Vayer y Louis Picq lo definen como la organización de las sensaciones relativas al propio cuerpo, en relación con los datos del medio exterior. - Schilder, reuniendo aspectos neurológicos y psicoanalíticos, la define como la imagen del cuerpo que nos formamos en nuestra mente, es decir, la apariencia física que le atribuimos a nuestro cuerpo”. Actualmente se encuentra más completa la definición propuesta por - Y Slade nos da la definición más completa, “la imagen corporal es una representación mental amplia de la figura corporal, su forma y tamaño, la cual está influenciada por factores históricos, culturales, sociales, individuales y biológicos que varían con el tiempo”. También disertar que fue en el año 1911 cuando el neurólogo Henry Head lanzó un concepto que denominó “esquema corporal”, a partir de este año van a ser varios los autores que le den una definición desde distintos puntos de vista, como por ejemplo la de Hacaen y Ajuriaguerra en 1952: “Desde el punto de vista psicológico, se aplica como el sentimiento que tenemos de nuestro propio cuerpo, de nuestro espacio corporal”. El cuerpo es un instrumento expresivo por doble razón: Una porque en ausencia de movimiento es una fuente de información y de comunicación no verbal; y otra, porque es una herramienta básica en el proceso de enseñanza- aprendizaje, tanto para el docente como para el niño. A continuación señalar que las posibilidades que ofrece el cuerpo son: 1. A nivel expresivo y comunicativo, el cual se estudia desde tres enfoques: - Anatómico: Cada segmento del cuerpo tiene una función y unas finalidades expresivas. - Postular (Kinésica): Estudio del mensaje emitido por una persona a partir de una postura adaptada espontáneamente.
  • 27. - Iconográfica: Estudiar las posturas o figuras corporales adaptadas a partir de un movimiento voluntario. 2. Estético en ausencia de movimiento: Ayudar al niño/a a descubrir las posibilidades de movimiento de su cuerpo de una forma estética, con música y ejercicios rítmicos, le permitirá una experiencia coherente con su entorno y con el adulto. 3. Cómo la imagen corporal está interrelacionada con los sentimientos de autoconciencia: La forma en como percibimos y experimentamos nuestro cuerpo tiene relación con el concepto que tenemos de nosotros mismos. El niño desde que nace tiene una percepción de su cuerpo y ésta influye en la manera de percibir el mundo que le rodea. Por todo ello, como ya he señalado anteriormente, es importante que los niños y las niñas adquieran una buena imagen corporal. En cuanto a la expresión corporal como medio educativo (Metodología vivencial), decir que nos ofrece a los docentes una serie de posibilidades como por ejemplo favorecer la comunicación interpersonal, potenciar la observación, la imaginación y la creación artística, facilitar la conexión y la conciencia del cuerpo y del medio físico y social, contribuye a potenciar la creatividad expresiva y la espontaneidad en la comunicación, y desarrolla técnicas corporales como la relajación, la concentración, la flexibilidad, la desinhibición y la sensibilización, entre otras. EL JUEGO SIMBÓLICO Y EL JUEGO DRAMÁTICO. Por último, concluiré con el juego simbólico y el juego dramático, debido a que como ya sabemos el juego no sólo es un recurso educativo sino que es un contenido de aprendizaje propio de esta etapa educativa. Por ello, podemos afirmar que el juego ayuda al niño y a la niña a conseguir un desarrollo integral, adaptando sus conductas para una total integración social, y estableciendo relaciones adecuadas con los objetos y las personas que le rodean. Los estudios sobre el juego empezaron a interesarse ya en el sigo XIX, pero es a partir de los años 60, por defecto de los cambios producidos en el seno de la psicología, cuando el juego volvió a cobrar interés. Por esto hoy, diferenciamos entre “las teorías clásicas” (siglo XIX y principios del
  • 28. XX) con autores como Herbert Spencer, Friedrich Schiller, Moritz Lazarus, Stanley Hall y Karl Gross; y “las teorías modernas” (a partir de 1960) con Buytendijk, Claparède, Huizinga, Caillois, Freud, Piaget y Vygotski, entre otros. Todos ellos han intentado explicar el sentido y las propiedades del juego, aunque con matices diferentes. El motivo por el cual, a continuación, me centraré en estos dos tipos de juegos es porque tienen especial relevancia para trabajar la expresión corporal. En cuanto al juego simbólico decir que los niños y niñas hacen uso de este tipo de juego, debido a que a estas edades viven en un mundo sometido a reglas impuestas desde fuera; y lo que pretenden es dominar esa realidad por la que se ven continuamente dominados. Por tanto, este tipo de juego es una manifestación de la función simbólica y aparece como un gran medio de exploración de la realidad, ya que a través del símbolo el niño/a puede interiorizar el mundo real acomodándolo a sus deseos e intereses y a las necesidades de su yo; todo ello imitando las acciones de los otros, los gestos de la figura de apego, etc. Con respecto al juego dramático, señalar que se entiende como una situación interactiva, recíproca y sincronizada donde los niños y niñas adoptan diversos roles, situándose alternativamente en uno u otro punto de vista, y representan objetos, personas y acciones. Por tanto, decir que este tipo de juego tiene una gran importancia en el desarrollo integral, ya que favorece el desarrollo de la creatividad y la libre expresión, resulte conflictos personales, favorece la relación con los demás, ayuda a moverse en el espacio y a distinguir la fantasía de la realidad. Por todo ello, podemos decir que a través de las actividades dramáticas como por ejemplo la representación dramática, los títeres, la mímica, la imitación, actividades musicales y actividades de relajación; conseguimos que los niños y niñas se conozcan y que tengan vivencias en común, lo que supone un aspecto fundamental para desarrollar la expresión corporal. Para finalizar este apartado comentar que, como ya sabemos, los niños y las niñas pasan por distintas etapas como han señalado varios autores a lo largo de la historia; por ello, como docente veo la necesidad de plasmar las características que presenta mi alumnado al que va dirigido el trabajo (5
  • 29. años), ya que es fundamental que las conozcamos para poder dar respuesta a sus necesidades e intereses y entender el porqué de cada una de sus actitudes; y en concreto, para el tema que voy a trabajar: Según Freud, a los 5 años se encuentran en la fase de latencia, la cual se caracteriza por la construcción del yo, el sistema inconsciente se organiza por retención, el yo ejerce sus funciones de defensa y adaptación a la realidad, y se produce la construcción progresiva del pensamiento social, lógico y moral. Según Wallon, se encuentran en el estadio del personalismo, en este estadio se encuentran tres periodos de la evolución del YO: Toma de conciencia de su propia persona, afirmación seductora de la personalidad y periodo de imitación. Según Piaget, se encuentran en el periodo preoperacional: los niños y niñas entre 4 y 5 años, organizan representaciones fundadas sobre configuraciones estáticas y conjuntos de acciones; y los niños y niñas de 5 a 7 años, organizan la función representativa de formas mentales semirreversibles. Según Gesell, comienza la fase de la cooperación y disciplina social 4. Espacio y Tiempo El desarrollo de las nociones espacio-temporales es uno de los componentes del desarrollo psicomotor, las mismas revisten suma importancia en la etapa preescolar pues reportan al/a la niña conocimientos elementales que lo preparan para los grados sucesores; brindan la posibilidad al/a la niña de utilizarlas no solo en los aprendizajes escolares sino en su diario vivir, en su cotidianidad. Aquellos/aquellas niñas que por situaciones adversas no tienen las vivencias prácticas de realizar actividades en distintos espacios y ante diferentes situaciones; indudablemente presentarán dificultades para enfrentar las circunstancias que diariamente acontecen. Estas dificultades conllevan además a que manifiesten problemas en el aprendizaje de los trazos en pre-escritura, la formación, ordenación y comparación de conjuntos en matemáticas, así mismo en la lectura la cual se basa en una ordenación espacio-temporal, que sigue una dirección
  • 30. determinada (izquierda derecha) y una sucesión temporal de letras y palabras; en fin en toda actividad donde la orientación espacial juega un papel trascendente; de ahí la importancia que tiene su estimulación desde la etapa preescolar. A continuación, se señalan una serie de aspectos que están muy relacionados con el conocimiento del espacio: 2.2.3 Reglas y estrategias básicas del desarrollo de la expresión corporal: Según PIAGET, manifiesta las siguientes reglas y estrategias de la Expresión Corporal (Pág. 32-36). Reglas: a) El seguimiento de lo: • Personal • Material • Social El/el niño como recién nacido explora primero su cuerpo, sus dedos, su cabeza, sus pies (personal) antes de tocar y manejar materiales, objetos y por fin descubrir el mundo social de su padres, padre, familia y demás personas. b) El seguimiento de la: • Diferenciación • Integración • Canalización • Con fases de desarrollo • Explorar o Imitar • Expresar • Comunicar • Comparar • Adaptar El/la niña aumenta sus experiencias diferenciando poco a poco su mundo interno- externo (partes del cuerpo, colores, sonidos, olfato, gusto y otros
  • 31. sentidos). Este inmenso conjunto de experiencias y conocimientos solo puede adquirirlos en su desarrollo personal, a través de la integración y sistematización en su cerebro, donde distingue por ejemplo personal y les conceptualiza como padre, madre, familia, personas ajenas, entre otros. Una vez orientado en este mundo el/la niña descubre sus intereses personales, conoce sus fuertes, sus debilidades (canalización) y actúa en base de este. Se considera que las reglas que deben normar la expresión corporal son pautas de desarrollo personal que tiene la actuación del/de la niña, pues antes de imitar va a explorar, antes de comparar va a comunicar, entre otros 2.2.4 EL ESQUEMA CORPORAL El esquema corporal constituye la imagen que se tiene del cuerpo, pues a través de él podemos reconocer las diferentes partes del cuerpo, las posturas, la lateralidad y los movimientos, permitiendo al/a la niña la exploración y descubrimiento de su propio cuerpo. Según PORCHER Louis, manifiesta que “El Esquema Corporal constituyen todas las respuestas mesurables que formula en relación con las dimensiones, la forma y los componentes del cuerpo, así como también las capacidades para el movimiento" (1975. Pág. 118). Al igual Mc. GRAW, Mira Stambak, quien define como “La intuición de conjunto el conocimiento inmediato que tenemos de nuestro cuerpo, en estado estático o en movimiento, en la relación de sus diferentes partes entre ellas y en sus relaciones con el espacio circundante de los objetos y de las personas” 1989. Pág.57).
  • 32. 2.2.5 Estructura del Esquema Corporal. Según PORCHER Louis, manifiesta la siguiente clasificación de los elementos importantes de la Expresión Corporal (1975.Pág. 18-21). La estructuración del esquema corporal es un objetivo fundamental porque le permite aumentar progresivamente la competencia motriz, pasando del “ser dominado por los sentimientos” a “dominar la motricidad”. El alumno construye su propio esquema corporal en interacción con el espacio, el tiempo, el movimiento propio y el de los otros. En estas edades no debe pasar por alto que en función de lo que el/la niña percibe, adoptará sus movimientos, reestructurará la conciencia de su propio cuerpo y de sus posibilidades, construyendo de esta manera las nociones espaciotemporales. Éstas se orientan en: 1) La consolidación de los conceptos topológicos básicos. 2) En el espacio inmediato, respecto a sí mismo, a los demás y a los objetos. 3) Los elementos rítmicos y los temporales (antes-después, secuencias simples, ritmos básicos), adecuando el movimiento corporal a los mismos. En la medida en que conozcan y afirmen hábitos que favorezcan una correcta utilización de su cuerpo, en cuanto a la actitud postural, podrán tener unas conductas más saludables que beneficien su desarrollo. Los/las niñas realizan cotidianamente una actividad motriz continua, allá donde la encuentran, por lo que la riqueza motriz depende fundamentalmente de las posibilidades que el entorno conocido les brinde para explorar y experimentar con su cuerpo en movimiento. El desarrollo de las habilidades básicas y la adquisición de esquemas motores nuevos se basan en los adquiridos en etapas anteriores, y en la capacidad para adoptar los movimientos a los estímulos externos.
  • 33. Es característico de este ciclo trabajar las actividades relacionadas con las capacidades físicas (correr, saltar, lanzar, trepar, transportar, etc.) de una manera global a través de formas jugadas y de juegos, cambiando las condiciones, aumentando el nivel de complejidad y ofreciendo una gran variedad de situaciones que le permitan desarrollar la capacidad de resolver problemas al tener que adecuar las distintas formas y posibilidades de movimiento. Como consecuencia de la realización de este tipo de actividades ejerce un mayor control de su movimiento al aumentar la capacidad de coordinación motora y equilibrio. Cabe destacar la importancia que tiene ya en estas edades, el que vayan conociendo las situaciones de riesgo que se derivan de determinadas actividades físicas y/o juegos planteados en clase, para que adopten las medidas necesarias para evitar posibles accidentes y así puedan tener mayor autonomía y confianza en las propias posibilidades motrices. Éstas se orientan en: La consolidación de los conceptos topológicos básicos. En el espacio inmediato, respecto a sí mismo, a los demás y a los objetos. Los elementos rítmicos y los temporales (antes-después, secuencias simples, ritmos básicos), adecuando el movimiento corporal a los mismos. En la medida en que conozcan y afirmen hábitos que favorezcan una correcta utilización de su cuerpo, en cuanto a la actitud postural, podrán tener unas conductas más saludables que beneficien su desarrollo. Los/las niñas realizan cotidianamente una actividad motriz continua, allá donde la encuentran, por lo que la riqueza motriz depende fundamentalmente de las posibilidades que el entorno conocido les brinde para explorar y experimentar con su cuerpo en movimiento.
  • 34. El desarrollo de las habilidades básicas y la adquisición de esquemas motores nuevos se basan en los adquiridos en etapas anteriores, y en la capacidad para adoptar los movimientos a los estímulos externos. Es característico de este ciclo trabajar las actividades relacionadas con las capacidades físicas (correr, saltar, lanzar, trepar, transportar, etc.) de una manera global a través de formas jugadas y de juegos, cambiando las condiciones, aumentando el nivel de complejidad y ofreciendo una gran variedad de situaciones que le permitan desarrollar la capacidad de resolver problemas al tener que adecuar las distintas formas y posibilidades de movimiento. Como consecuencia de la realización de este tipo de actividades ejerce un mayor control de su movimiento al aumentar la capacidad de coordinación motora y equilibrio. Cabe destacar la importancia que tiene ya en estas edades, el que vayan conociendo las situaciones de riesgo que se derivan de determinadas actividades físicas y/o juegos planteados en clase, para que adopten las medidas necesarias para evitar posibles accidentes y así puedan tener mayor autonomía y confianza en las propias posibilidades motrices. Aplicar los cuentos motores como estrategia didáctica para mejorar el hábito del movimiento en los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 687 APROVIC Cayhuayna Pillco Marca- Huánuco - 2018. Determinar la influencia de los cuentos motores en la mejora de los movimientos en los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 687 APROVIC Cayhuayna Pillco Marca – Huánuco – 2018.
  • 35. 2.3 Hipótesis. a. General: La aplicación del cuento motil como estrategia didáctica influye significativamente en el hábito de movimiento de los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 687 “APROVIC”– Cayhuayna - Pillco Marca 2018 b. Específicos: - Son inadecuados los hábitos de movimiento que presentan los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 687 “APROVIC”– Cayhuayna - Pillco Marca 2018 - Seleccionando sistemáticamente los cuentos motiles se establecen aquellos que contribuyen a formar el hábito de movimiento en los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 687 “APROVIC”– Cayhuayna - Pillco Marca 2018 - Seleccionar cuentos motores que mejoran el hábito del movimiento en los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 687 “APROVIC”– Cayhuayna - Pillco Marca 2018 - Aplicar los cuentos motores como estrategia didáctica para mejorar el hábito del movimiento en los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 687 “APROVIC”– Cayhuayna - Pillco Marca 2018 - Demostrar que los cuentos motores influyen en la mejora de los movimientos en los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 687 “APROVIC”– Cayhuayna - Pillco Marca 2018 2.4 Variables. 2.4.1 Variable independiente:
  • 36. Cuentos motiles. 2.4.2 Variable dependiente: Hábito de Movimientos 2.5 Operacionalización de variables. Variables Dimensiones Indicadores v. Independiente Cuentos motiles. Artística ➢ Utiliza personajes ficticios en diferentes situaciones que implica actividad y movimiento. Dinámicos y activos ➢ Movimientos individuales y grupales. v. Dependiente Hábito de movimientos. Comunicación corporal ➢ Gestos con los miembros inferiores y superiores. ➢ Gestos con la cabeza. ➢ Gestos con todo el cuerpo. 2.6 Términos básicos. 1. Esquema corporal. Constituyen todas las respuestas mesurables que formula en relación con las dimensiones, la forma y los componentes del cuerpo, así como también las capacidades para el movimiento. 2. Cuento. El cuento es una narración breve de hechos imaginarios, con un hilo argumental, sencillo y pocos personajes. 3. Movimiento. Son todas las ejecuciones motrices humanas, que se puede preparar para la existencia de ciertos gestos motores que se constituyen en base de cualquier ejecución específica.
  • 37. CAPÍTULO lll METODOLOGÍA 3.1 Tipo de investigación. El presente proyecto de investigación está enmarcado dentro de la investigación aplicada porque su aportes están dirigidos a iluminar la comprensión y/o solución si la requiere de algún fenómeno o aspecto de la realidad perteneciente al dominio de estudio de una disciplina científica en específico, en el presente caso pporque va permitir solucionar problemas de expresión corporal de los niños en un tiempo determinado sea corto o mediano plazo para conseguir un óptimo resultado, de tal forma que se pueda demostrar que los cuentos motores influyen en la mejora de los hábitos de movimientos en los niños y niñas de 4 años de la Institución Educativa Inicial N° 687 “APROVIC”– Cayhuayna - Pillco Marca 2018 3.2 Nivel de investigación. Considerando el grado de profundidad y alcance que se pretende con la investigación se enmarca dentro del nivel de investigación Descriptiva, puesto que se busaca señalar cómo es y cómo se manifiesta un fenómeno o evento, cuando se busca especificar las propiedades importantes para medir y evaluar aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno a estudiar 3.3 Método de investigación. El método de investigación será experimental, la misma que se apoya del Análisis, que permite descomponer el objeto de estudio en sus partes para estudiarlas de forma individual. Síntesis, porque va permitir iintegrar los componentes dispersos para estudiarlos en su totalidad, y el Método analítico- sintético, que nos va
  • 38. permitir eestudiar los fenómenos descomponiéndolos en sus partes a las que examina de forma individual (análisis) y luego las integra para evaluarlas de forma integral (síntesis). 3.4 Diseño metodológico. A la presente investigación le corresponde el diseño de investigación Diseño pretest - postest de un solo grupo, En este diseño se efectúa una observación antes de introducir la variable independiente (O1) y otra después de su aplicación (O2). Por lo general las observaciones se obtienen a través de la aplicación de una prueba u observación directa, cuyo nombre asignado depende del momento de aplicación. Si la prueba se administrará antes de la introducción de la variable independiente se le denomina pretest y si se administra después que entonces se llama postest. Representado de la siguiente manera: G: 01…………… X ……………O2 Dónde: G = Grupo único O1 = Pre – test X = Cuentos motores 02 = Post test 3.5 Población y muestra. La población y muestra de estudio en la presente investigación lo van constituir el mismo número de estudiantes por convenir a la investigación, es decir formaran parte de la población y la muestra los 18 estudiantes de 4 años de la Institución Educativa Inicial N° 687 “APROVIC”– Cayhuayna - Pillco Marca 2018
  • 39. TABLA Nº 01: Distribución de la población de estudio, niños de 4 años de la Institución Educativa Inicial N° 687 “APROVIC”– Cayhuayna - Pillco Marca 2018 3.6 Técnicas e Instrumentos de Recopilación de Datos La recopilación de datos seguirá los procedimientos siguientes: 1. Se utilizará la técnica de la observación con su instrumento de una ficha de observación, para registrar los efectos del uso de cuentos en la expresión corporal. 2. Se utilizará la técnica del fichaje para recopilar información bibliográfica referente al marco teórico. 3. Entrevista: a través de su instrumento de la guía de entrevista, para estimar los efectos del uso del cuento en la expresión corporal. 4. Lista de cotejo para comprar los niveles de efectividad de los cuentos sumidos entre el grupo experimental y el grupo control 3.7 Técnicas e instrumentos para la presentación y análisis de datos. Para el procesamiento de datos se utilizarán tablas estadísticas de distribución de frecuencia. Para el análisis de datos se utilizarán los promedios aritméticos y medidas de tendencia central, moda y mediana. EDAD SECCIÓN GÉNERO TOTAL M F 5 años Gatitos 8 10 18 SUB TOTAL 8 10 18 Fuente: Nómina de matrícula. Elaboración: Tesistas.
  • 40. CAPÍTULO IV RESULTADOS TABLA N° 02 Resultados de la Prueba de Entrada para determinar el conocimiento de sí mismo y autonomía personal en los niños y niñas de 5 años de la institución educativa inicial N° 687 – “APROVIC”– Cayhuayna-Pillco Marca 2018 INDICADORES I P S TOTAL Fx % fx % fx % FX % Reconoce y nombra las principales partes de su cuerpo. 3.0 16.7 14.0 77.8 1.0 5.6 18.0 100.0 Muestra coordinación motora y controla su cuerpo en actividades de movimiento saltar, correr, ... 10.0 55.6 7.0 38.9 1.0 5.6 18.0 100.0 Progresa adecuadamente en habilidad manual, se esfuerza y va mejorando. 7.0 38.9 10.0 55.6 1.0 5.6 18.0 100.0 Acepta las diferencias individuales y manifiesta una actitud positiva ante ellas. 9.0 50.0 7.0 38.9 2.0 11.1 18.0 100.0 Conoce y controla las necesiades básicas (sed, frío calor,…) 5.0 27.8 12.0 66.7 1.0 5.6 18.0 100.0 Manifiesta sentimientos propios y comparte los de los demás. 5.0 27.8 12.0 66.7 1.0 5.6 18.0 100.0 Participa en las actividades, se relaciona afectuosamente con los compañeros 5.0 27.8 11.0 61.1 2.0 11.1 18.0 100.0 Progresa en la adquisición de autonomía en el aula, en el patio y en las tareas diarias. 3.0 16.7 15.0 83.3 0.0 0.0 18.0 100.0 Mantiene la atención en periodos cortos de tiempo. 4.0 22.2 10.0 55.6 4.0 22.2 18.0 100.0 Entiende la importancia de la relajación. 12.0 66.7 6.0 33.3 0.0 0.0 18.0 100.0 Colabora con los compañeros y personas adultas en las actividades de clase. 14.0 77.8 4.0 22.2 0.0 0.0 18.0 100.0 Respeta, usa y cuida el material y las instalaciones del centro. 11.0 61.1 3.0 16.7 4.0 22.2 18.0 100.0 FUENTE. Prueba de Entrada
  • 41. ELABORACIÓN: Grupo de Investigación GRAFICO N° 01 Resultados de la Prueba de Entrada para determinar el conocimiento de sí mismo y autonomía personal en los niños y niñas de 5 años de la institución educativa inicial N° 687 – “APROVIC”– Cayhuayna-Pillco Marca 2018 FUENTE: Tabla N° 02 ELABORACIÓN: Equipo de investigación ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN: Visto la Tabla N° 02 y el gráfico N° 01, respecto a la evaluación de entrada aplicada al grupo de investigación en la dimensión conocimiento de sí mimo y autonomía personal, los resultados para los diferentes indicadores son los siguientes: para el indicador: reconoce y nombra las principales partes de su cuerpo, se evidencia que el 77,8% de los 16.7 55.6 38.9 50.0 27.8 27.8 77.8 38.9 55.6 38.9 66.7 66.7 5.6 5.6 5.6 11.1 5.6 5.6 0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0 80.0 90.0 Reconoce y nombra las principales partes de su cuerpo. Muestra coordinación motora y controla su cuerpo en actividades de movimiento saltar, correr, ... Progresa adecuadamente en habilidad manual, se esfuerza y va mejorando. Acepta las diferencias individuales y manifiesta una actitud positiva ante ellas. Conoce y controla las necesiades básicas (sed, frío calor,…) Manifiesta sentimientos propios y comparte los de los demás. I P L
  • 42. estudiantes se ubican en el nivel en proceso, el 16,7% de los estudiantes se ubican en el nivel inicio, mientras que sólo el 5,6% de los estudiantes se ubican en el nivel logro para el indicador. Para el indicador Muestra coordinación motora y controla su cuerpo en actividades de movimiento, saltar… se evidencia que el 55,6% de los estudiantes se ubican en el nivel de inicio, el 38,9% se ubican en el nivel de proceso y el 5,6% se ubican en el nivel de logro. Para el indicador Progresa adecuadamente en habilidad manual, se esfuerza y va mejorando, se visualizan los siguientes resultados que el 55,6% se ubican en el nivel de proceso, el 38,9% de los estudiantes se ubican en el nivel inicio, y el 5,6% se ubican en el nivel logro. En el caso del indicador Acepta las diferencias individuales y manifiesta una actitud positiva ante ellas se evidencia que el 50,0% de los estudiantes se ubican en el nivel inicio, el 38,9% en el nivel proceso, y el 11,1% de los estudiantes se ubican en el nivel logro. Para el indicador Conoce y controla las necesidades básicas se obtiene los siguientes resultados que el 66,7% de los estudiantes se ubican en el nivel de proceso, el 27,8% de los estudiantes se ubican en el nivel inicio, y el 5,6% se ubica en el nivel logro. Finalmente, para el indicador Manifiesta sentimientos propios y comparte con los demás se evidencia que el 66,7% de los estudiantes se ubican en el nivel proceso, el 27,8% se ubica en el nivel inicio, finalmente el 5,6% de los estudiantes se ubican en el nivel logro. Estos resultados evidencian que los estudiantes motivo de investigación tienen al describir cada uno de los indicadores en la evaluación de entrada la mayoría de ellos e encuentran ubicados en el nivel inicio y en el de proceso, pocos estudiantes se ubican en el nivel de logro, lo que evidencia que no presentan esa característica deseables en niños de esa edad y poder desarrollar un proceso de formación integral que le permita desarrollarse adecuadamente, ya que un aspecto fundamental es conocerse así mismo, es
  • 43. que es la etapa de crecimiento y debe hacerse desde el punto de vista de conocerse así mismo para estar en condiciones de aprender . GRAFICO N° 02 Resultados de la Prueba de Entrada para determinar el conocimiento de sí mismo y autonomía personal en los niños y niñas de 5 años de la institución educativa inicial N° 687 – “APROVIC”– Cayhuayna-Pillco Marca 2018 FUENTE: Tabla N° 02 ELABORACIÓN: Equipo de investigación ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN: Visto la Tabla N° 02 y el Grafico N° 02, respecto a la dimensión conocimiento de si mismo y autonomía personal, en su segunda parte, se evidencia respecto a los indicadores los siguientes resultados: Sobre el indicador Participa en las actividades y se relaciona afectuosamente con sus compañeros se ha obtenidos los siguientes resultados que el 61.1% de los estudiantes se ubican en proceso de logro, mientras que el 27,8% 27.8 16.7 22.2 66.7 77.8 61.1 61.1 83.3 55.6 33.3 22.2 16.7 11.1 0.0 22.2 0.0 0.0 22.2 0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0 80.0 90.0 Participa en las actividades, se relaciona afectuosamente con los compañeros Progresa en la adquisición de autonomía en el aula, en el patio y en las tareas diarias. Mantiene la atención en periodos cortos de tiempo. Entiende la importancia de la relajación. Colabora con los compañeros y personas adultas en las actividades de clase. Respeta, usa y cuida el material y las instalaciones del centro. I P L
  • 44. se ubica en el nivel inicio y sólo el 11,1% de los estudiantes se ubican en el nivel logrado. Para el indicador progresa en la adquisición de la autonomía en el aula, patio y en las tareas diarias, se evidencian los siguientes resultados que el 83,3% de los estudiantes se ubican en proceso de lograrlo, el 16,7% se ubica en el nivel de inicio, no existiendo ningún estudiante en el nivel de logrado para este indicador. Sobre el indicador mantiene la atención en periodos cortos de tiempo, se evidencia que el 55,6% de los estudiantes se ubican en el nivel de proceso, mientras que el 22,2% se ubica en el nivel inicio y el otro 22,2% también se ubica en el nivel logrado para este indicador. Respecto al indicador entiende la importancia de la relación se obtiene que el 66,7% de los estudiantes están inicio del proceso de entenderlo, mientras que el 33,3% de los estudiantes se encuentran ya en proceso de comprender dicha situación. Para el indicador colabora con los compañeros y personas adultas en las actividades de clase se evidencia que el 77,8% de los estudiantes se hallan en un nivel de inicio para este indicador, mientras que el 22,2% se ubican ya en proceso para este indicador. Respecto al indicador Respeta usa y cuida el material y las instalaciones del centro, se evidencia que el 61,1% de los estudiantes están en la etapa inicial, el 16,7 % de los estudiantes se ubican en el nivel de proceso y el 22,2% de los estudiantes muestran actitudes de logro para este indicador. Resultados que nos indican la existencia de carencias o limitantes en los estudiantes para un conocimiento adecuado de sí mismos para enfrentar con creces el proceso de enseñanza aprendizaje, es que los indicadores evidencian el poco cumplimiento y necesidad de fortalecerlos con un trabajo más adecuado.
  • 45. TABLA N° 03 Resultados de la Prueba de Entrada para determinar el determinar el conocimiento e integración con el entorno de los niños y niñas de 5 años de la institución educativa inicial N° 687 – “APROVIC”– Cayhuayna-Pillco Marca 2018 INDICADORES I P L TOTAL fi % fi % fi % FX % Clasifica y compara los objetos según las características y utilización. 6 33.3 12 66.7 0 0.0 18 100 Agrupa y clasifica objetos por tamaño, color, forma, textura. 9 50.0 6 33.3 3 16.7 18 100 Posee los conceptos básicos espaciales (arriba, abajo..) y temporales (día-noche, antes- después). 8 44.4 8 44.4 2 11.1 18 100 Conoce algunas características de animales y plantas del entorno próximo y/o lejano. 4 22.2 10 55.6 4 22.2 18 100 Reconoce y valora a los miembros de su familia. 6 33.3 12 66.7 0 0.0 18 100 Comparte vivencias entre escuela y familia. 15 83.3 3 16.7 0 0.0 18 100 Diferencia medios de transporte de tierra, mar y aire. 8 44.4 10 55.6 0 0.0 18 100 Identifica y participa en las tradiciones, las fiestas y las costumbres. 9 50.0 9 50.0 0 0.0 18 100 Acepta, respeta y cumple las normas de convivencia del aula. 5 27.8 13 72.2 0 0.0 18 100 Va adquiriendo algunos hábitos de convivencia (saluda, respeta, …) 8 44.4 10 55.6 0 0.0 18 100 FUENTE: Prueba de Entrada ELABORACIÓN: Grupo de investigación GRAFICO N° 03 Resultados de la Prueba de Entrada para determinar el determinar el conocimiento e integración con el entorno de los niños y niñas de 5 años de la institución educativa inicial N° 687 – “APROVIC”– Cayhuayna-Pillco Marca 2018
  • 46. FUENTE. Tabla N° 03 ELABORACIÓN: Grupo de investigación ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN: Visto la tabla N° 03 y Grafico N° 03 correspondiente a la prueba de entrada de la dimensión conocimiento e integración con el entorno de los niños investigados se obtienen los siguientes resultados para los indicadores establecidos: Para el indicador clasifica y compara objetos según las características y utilización, el 66,7% de los estudiantes se ubican en el nivel de proceso para el logro del indicador el 33,3% de los estudiantes se ubican en el nivel de inicio. Para el indicador agrupa y clasifica objetos por tamaño color, forma y textura, se nota que el 50% de los estudiantes se ubican en el nivel de inicio para el indicador, mientras que el 33,3% de los estudiantes se ubican en el nivel de proceso, y el 16,7% restante de los estudiantes se ubican en el nivel logrado para el indicador. Analizando el indicador posee los conceptos básicos esenciales (arriba, abajo..) y temporales (día, noche, antes, después) se nota que el 44,4 % de los estudiantes se ubican en el nivel de inicio para el indicador, el otro 44,4% se ubica en el nivel de proceso para el indicador y sólo el 11,1% de los estudiantes se ubican en el 33.3 50.0 44.4 22.2 33.3 66.7 33.3 44.4 55.6 66.7 0.0 16.7 11.1 22.2 0.0 0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0 Clasifica y compara los objetos según las características y utilización. Agrupa y clasifica objetos por tamaño, color, forma, textura. Posee los conceptos básicos espaciales (arriba, abajo..) y temporales (día- noche, antes- después). Conoce algunas características de animales y plantas del entorno próximo y/o lejano. Reconoce y valora a los miembros de su familia. I P L
  • 47. nivel logrado para el indicador. Parta el indicador conoce algunas características de animales, plantas del entorno próximo y/o lejano, se nota que el 55,6% de los estudiantes se ubican en el nivel de proceso de adquisición para la competencia, mientras que el 22,2% se ubican en el nivel de inicio para la competencia y sólo el otro 22,2% se ubica en el nivel logrado para la competencia. Sobre el indicador reconoce y valora a los miembros de su familia se evidencia que el 66,7% de los estudiantes están en proceso de lograr dicho indicador el 33,3% restante de los estudiantes se ubican en el nivel de inicio para este indicador. Resultados que nos evidencian ser trabajadas y potenciadas en los niños para un proceso de integración adecuado con los demás integrantes de aula y/o institución educativa, el mismo que también redunda en el desarrollo armónico con los demás integrantes de su familia y comunidad por lo que se hace necesario potenciarlo a través de actividades que fortalezcan este proceso. GRAFICO N° 04
  • 48. Resultados de la Prueba de Entrada para determinar el determinar el conocimiento e integración con el entorno de los niños y niñas de 5 años de la institución educativa inicial N° 687 – “APROVIC”– Cayhuayna-Pillco Marca 2018 FUENTE. Tabla N° 03 ELABORACIÓN: Grupo de investigación ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN: Visto la tabla N° 03 y Grafico N° 04 correspondiente a la prueba de entrada de la dimensión conocimiento e integración con el entorno de los niños investigados se obtienen los siguientes resultados para los indicadores establecidos: Sobre el indicador comparte vivencias entre escuela y familia se nota que el 83,3% de los estudiantes se ubican en el nivel de inicio para el indicador, el 16,7% de los estudiantes se ubica en el nivel de progreso para el indicador; por su parte para el indicador diferencia medios de transporte de tierra mar y aire el 55,6% de ellos se ubica en el nivel de proceso para lograr el indicador, en cambio el 44,4% se ubican en el nivel de inicio de las características para el indicador. Respecto al indicador identifica y participa en las tradiciones, fiestas y las costumbres se obtienen los siguientes resultados que el 50% de los estudiantes se ubican en el nivel de proceso y el otro 50% se ubican en el nivel de inicio para las características del indicador. De otro lado para el indicador acepta respeta 83.3 44.4 50.0 27.8 44.4 16.7 55.6 50.0 72.2 55.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0 80.0 90.0 Comparte vivencias entre escuela y familia. Diferencia medios de transporte de tierra, mar y aire. Identifica y participa en las tradiciones, las fiestas y las costumbres. Acepta, respeta y cumple las normas de convivencia del aula. Va adquiriendo algunos hábitos de convivencia (saluda, respeta, …) I P L
  • 49. y cumple las normas de convivencia del aula obtenemos los siguientes resultados que el 72,2% de los estudiantes se encuentran en proceso de logro de dichas características en tanto que el 27,8% aún se encuentran en el nivel de inicio. Finalmente, para el indicador va adquiriendo algunos hábitos de convivencia (saluda, respeta…) se evidencia que el 55,6% de los estudiantes se ubican en el nivel de proceso parta el indicador y el 44,4% de ellos se encuentran en el nivel de inicio. Resultados que evidencian algunas limitantes en los estudiantes de la institución educativa en cuanto al cumplimiento de características básicas que deben haber desarrollado y permitir así una socialización y aprendizaje adecuado, por lo que se requiere una intervención que permita mejorar las características de cada uno de los indicadores. TABLA N° 04 Resultados de la Prueba de Entrada para determinar lenguaje: comunicación y representación los niños y niñas de 5 años de la institución educativa inicial N° 687 – “APROVIC”– Cayhuayna-Pillco Marca 2018 INDICADORES I P L TOTAL fi % fi % fi % FX % Escucha y comprende instrucciones, explicaciones, cuentos orales, historias, adaptadas a su edad. 8 44.4 10 55.6 0 0.0 18 100.0 Participa y respeta las normas de comunicación oral (turno de palabra, actitud de escucha,) 4 22.2 14 77.8 0 0.0 18 100.0 Expresa oralmente sus experiencias- sentimiento. Relata hechos, situaciones, vivencias. 11 61.1 7 38.9 0 0.0 18 100.0 Reproduce y disfruta los textos de tradición oral (rimas, canciones) Atiende y disfruta con los cuentos, 13 72.2 4 22.2 1 5.6 18 100.0 Reproduce la direccionalidad correcta del trazo (izquierda-derecha) 16 88.9 2 11.1 0 0.0 18 100.0 Dibuja con intención figurativa. Reconoce y usa los colores. 2 11.1 16 88.9 0 0.0 18 100.0 Disfruta con las actividades musicales. Imita y representa gestos y personajes. 7 38.9 10 55.6 1 5.6 18 100.0
  • 50. Discrimina o reconoce sonidos (del cuerpo, del entorno) y sus contrastes (largo-corto; fuerte-suave;) 11 61.1 6 33.3 1 5.6 18 100.0 Agrupa y clasifica objetos por forma, tamaño, color y textura 5 27.8 10 55.6 3 16.7 18 100.0 Imita con naturalidad los movimientos de los compañeros. 12 66.7 5 27.8 1 5.6 18 100.0 FUENTE: Prueba de Entrada ELABORACION: Grupo de investigación GRAFICO N° 05 Resultados de la Prueba de Entrada para determinar lenguaje: comunicación y representación los niños y niñas de 5 años de la institución educativa inicial N° 687 – “APROVIC”– Cayhuayna-Pillco Marca 2018 FUENTE: Tabla N° 04 ELABORACIÓN: Grupo de investigación ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN: Visto la Tabla N° 04 y Gráfico N° 05 respecto a la dimensión lenguaje: comunicación y representación los niños y niñas de 4 años de la institución educativa inicial N° 687 – “APROVIC”– Cayhuayna-Pillco Marca 2018, respecto a los indicadores propuestos se tiene los siguientes resultados para el indicador escucha y comprende instrucciones, explicaciones cuentos orales, historias adaptados a su edad, el 55,6% de los estudiantes
  • 51. se encuentran en el nivel de proceso de lograr el indicador mientras que el 44.4% de los estudiantes se ubica en el nivel de inicio para el indicador. Por su parte para el indicador participa y respeta las normas de comunicación oral (turno de palabra, actitud de escucha) el 77,8% de los estudiantes se encuentran en proceso del logro del indicador, mientras que el 22,2% se ubica en el nivel de inicio para el indicador mencionado. Por su parte para el indicador expresa oralmente sus experiencias-sentimientos relata hechos situaciones vivencias, el 61,1% se encuentra en el inicio para el indicador mientras que el 38,9% se ubica en el nivel de proceso para el indicador. De otro lado para el indicador reproduce y disfruta los textos de tradición oral (rimas, canciones) atiende y disfruta de los cuentos se nota que el 72,2% de los estudiantes se ubica en el nivel inicio para el logro del indicador, el 22,2% de los estudiantes se encuentran en proceso de logro para el indicador mientras que el 5,6% de los estudiantes han logrado con las características del indicador, finalmente para el indicador reproduce la direccionalidad correcta del trazo (izquierda derecha) el 88,9% de los estudiantes se encuentra en el nivel de inicio para el indicador, mientras que el 11,1% se ubica en el nivel de proceso para el indicador. Estos resultados evidencian para la dimensión lenguaje comunicación y representación existen algunas limitaciones que evidencian los estudiantes que requieren ser fortalecidos en un proceso de investigación como lo proponemos en el siguiente trabajo. GRAFICO N° 06
  • 52. Resultados de la Prueba de Entrada para determinar lenguaje: comunicación y representación los niños y niñas de 5 años de la institución educativa inicial N° 687 – “APROVIC”– Cayhuayna-Pillco Marca 2018 FUENTE: Tabla N° 04 ELABORACIÓN: Grupo de investigación ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN: Visto la Tabla N° 04 y Gráfico N° 06 respecto a la dimensión lenguaje: comunicación y representación los niños y niñas de 4 años de la institución educativa inicial N° 687 – “APROVIC” – Cayhuayna - Pillco Marca 2018, los resultados que muestran para los indicadores se evidencian que para el indicador dibuja con intención figurativa. Reconoce y usa los colores el 88,9% de los estudiantes se encuentran en proceso de logro del indicador, mientras que el 11,1% de los estudiantes están en el nivel de inicio del citado indicador. Para el indicador disfruta de las actividades musicales imita y representa gestos y personajes se evidencia que el 55,6% de los estudiantes están en proceso de logro del indicador, el 38,9% de los estudiantes se ubican en el nivel de inicio y el 5,6 de ellos ya han alcanzado el nivel de logro para el indicador, de otro lado para el indicador discrimina o reconoce sonidos (del cuerpo del entorno) sus contrastes 11.1 38.9 61.1 27.8 66.7 88.9 55.6 33.3 55.6 27.8 0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0 80.0 90.0 100.0 Dibuja con intención figurativa. Reconoce y usa los colores. Disfruta con las actividades musicales. Imita y representa gestos y personajes. Discrimina o reconoce sonidos (del cuerpo, del entorno) y sus contrastes (largo- corto; fuerte- suave;) Agrupa y clasifica objetos por forma, tamaño, color y textura Imita con naturalidad los movimientos de los compañeros. I P
  • 53. (largo, fuerte y suave) se nota que el 61,1% de los estudiantes se encuentran en el nivel de inicio de dicho indicador, el 33,3% se ubica en el nivel de proceso y sólo el 5,6% de los estudiantes alcanzaron el nivel de logro para el indicador. Por su parte para el indicador agrupa y clasifica objetos por forma, tamaño y textura, se evidencia que el 55,6% de los estudiantes se ubican en el nivel de proceso para el indicador, el 27,8% de los estudiantes se ubica en el nivel de inicio para el indicador, y sólo el 16,7% de los estudiantes alcanzaron las características del indicador. Finalmente respecto al indicador imita con naturalidad los gestos de los compañeros se tiene que el 66,7% de los niños se ubican en el nivel de inicio para el indicador y el 27,3% de ellos están en proceso de lograrlo. Estos resultados terminan de ratificar que existe alto porcentaje de estudiantes de la institución educativa que no alcanzan el nivel de logro para los indicadores. Hecho que conlleva a establecer estrategias de mejora a fin de brindar oportunidades mejores a los estudiantes para el logro de sus aprendizajes y que proponemos que se realicen a través de las estrategias planteadas en la investigación. TABLA N° 05
  • 54. Resultados de la Prueba de Salida para determinar el conocimiento de sí mismo y autonomía personal los niños y niñas de 5 años de la institución educativa inicial N° 687 – “APROVIC”– Cayhuayna-Pillco Marca 2018 INDICADORES I P S TOTAL fx % fx % fx % FX % Reconoce y nombra las principales partes de su cuerpo. 2 11.1 9 50 7 38.9 18 100 Muestra coordinación motora y controla su cuerpo en actividades de movimiento saltar, correr, ... 0 0.0 9 50 9 50 18 100 Progresa adecuadamente en habilidad manual, se esfuerza y va mejorando. 2 11.1 9 50 7 38.9 18 100 Acepta las diferencias individuales y manifiesta una actitud positiva ante ellas. 0 0.0 6 33.3 12 66.7 18 100 Conoce y controla las necesidades básicas (sed, frío calor,…) 0 0.0 7 38.9 11 61.1 18 100 Manifiesta sentimientos propios y comparte los de los demás. 0 0.0 7 38.9 11 61.1 18 100 Participa en las actividades, se relaciona afectuosamente con los compañeros 0 0.0 0 0 18 100 18 100 Progresa en la adquisición de autonomía en el aula, en el patio y en las tareas diarias. 0 0.0 5 27.8 13 72.2 18 100 Mantiene la atención en periodos cortos de tiempo. 0 0.0 8 44.4 10 55.6 18 100 Entiende la importancia de la relajación. 0 0.0 5 27.8 13 72.2 18 100 Colabora con los compañeros y personas adultas en las actividades de clase. 0 0.0 8 44.4 10 55.6 18 100 Respeta, usa y cuida el material y las instalaciones del centro. 0 0.0 9 50 9 50 18 100 FUENTE: Prueba de salida ELABORACIÓN: Grupo de investigación ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN: GRAFICO N° 07
  • 55. Resultados de la Prueba de Salida para determinar el conocimiento de sí mismo y autonomía personal los niños y niñas de 5 años de la institución educativa inicial N° 687 – “APROVIC”– Cayhuayna-Pillco Marca 2018 FUENTE: Tabla N° 05 ELABORACIÓN: Grupo de investigación ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN: Visto la Tabla N° 05 y el gráfico N° 07, respecto a la evaluación de salida aplicada al grupo de investigación en la dimensión conocimiento de sí mimo y autonomía personal, los resultados para los diferentes indicadores son los siguientes: para el indicador: reconoce y nombra las principales partes de su cuerpo, se evidencia que el 50,0% de los estudiantes se ubican en el nivel en proceso, el 38,9% de los estudiantes se ubican en el nivel de logro del indicador y tan solo el 11,1% de los estudiantes se ubican en el nivel de inicio para el indicador. Para el indicador Muestra coordinación motora y controla su cuerpo en actividades de movimiento, saltar… se evidencia que el 50,0% de los estudiantes se ubican en el nivel de proceso y el otro 50,0% se ubican en el nivel de logro. Para el indicador Progresa adecuadamente en habilidad manual, se esfuerza y va 11.1 0.0 11.1 0.0 0.0 0.0 50.0 50.0 50.0 33.3 38.9 38.9 38.9 50.0 38.9 66.7 61.1 61.1 0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0 Reconoce y nombra las principales partes de su cuerpo. Muestra coordinación motora y controla su cuerpo en actividades de movimiento saltar, correr, ... Progresa adecuadamente en habilidad manual, se esfuerza y va mejorando. Acepta las diferencias individuales y manifiesta una actitud positiva ante ellas. Conoce y controla las necesiades básicas (sed, frío calor,…) Manifiesta sentimientos propios y comparte los de los demás. I P L
  • 56. mejorando, se visualizan los siguientes resultados que el 50,0% se ubican en el nivel de proceso, el 38,9% de los estudiantes se ubican en el nivel de logro para el indicador, y solamente el 11,1% aún se halla en nivel inicial para el indicador. En el caso del indicador Acepta las diferencias individuales y manifiesta una actitud positiva ante ellas se evidencia que el 66,7% de los estudiantes se ubican en el nivel logrado para el indicador, el 33,3% en el nivel de proceso. Para el indicador Conoce y controla las necesidades básicas se obtiene los siguientes resultados que el 61,1% de los estudiantes se ubican en el nivel de logro para el indicador, mientras que el 38,9% de ellos se encuentran aún en proceso de logro. Finalmente, para el indicador Manifiesta sentimientos propios y comparte con los demás se evidencia que el 61,7% de los estudiantes se ubican en el nivel de logro para el indicador mientras que el otro 38,9% se ubica en el nivel de proceso. Estos resultados evidencian que el trabajo desarrollado durante la investigación al aplicar la variable independiente ha permitido mejorar los resultados, puesto que en esta evaluación de salida se evidencian mejoras significativas en los indicadores para el nivel de logrado en todos los indicadores analizados, evidencia que permite afirmar que dicha variable a influenciado positivamente en los estudiantes para mejorar sus condiciones GRAFICO N° 08
  • 57. Resultados de la Prueba de Salida para determinar el conocimiento de sí mismo y autonomía personal los niños y niñas de 5 años de la institución educativa inicial N° 687 – “APROVIC”– Cayhuayna-Pillco Marca 2018 FUENTE: Tabla N° 05 ELABORACIÓN: Equipo de investigación ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN: Visto la Tabla N° 05 y el Grafico N° 08, respecto a la dimensión conocimiento de si mismo y autonomía personal, en su segunda parte, se evidencia respecto a los indicadores los siguientes resultados: Sobre el indicador Participa en las actividades y se relaciona afectuosamente con sus compañeros se tiene que el 100% de los estudiantes se halla en el nivel de logrado. Para el indicador progresa en la adquisición de la autonomía en el aula, patio y en las tareas diarias, se evidencian los siguientes resultados que el 72,2% de los estudiantes se ubican en el nivel logrado, mientras qui el 27,8% se ubica en el nivel de proceso para el logro del indicador. Sobre el indicador mantiene la atención en periodos cortos de tiempo, se evidencia que el 55,6% de los estudiantes se ubican en el nivel de logrado, mientras que el 44,4% están en proceso para lograr las características del indicador. Respecto al indicador entiende la importancia de la relación se obtiene que el 72,2% de los estudiantes se ubican en el nivel logrado para el indicador, mientras que el 27,8% de ellos se encuentran en proceso 0.0 27.8 44.4 27.8 44.4 50 100.0 72.2 55.6 72.2 55.6 50 0.0 20.0 40.0 60.0 80.0 100.0 120.0 Participa en las actividades, se relaciona afectuosamente con los compañeros Progresa en la adquisición de autonomía en el aula, en el patio y en las tareas diarias. Mantiene la atención en periodos cortos de tiempo. Entiende la importancia de la relajación. Colabora con los compañeros y personas adultas en las actividades de clase. Respeta, usa y cuida el material y las instalaciones del centro. I P L
  • 58. para lograr el indicador. Para el indicador colabora con los compañeros y personas adultas en las actividades de clase se evidencia que el 55,6% de los estudiantes se ubican en el nivel logrado del indicador mientras que el 44,44% de los estudiantes se hallan en un nivel de proceso para lograr el indicador. Respecto al indicador Respeta usa y cuida el material y las instalaciones del centro, se evidencia que el 50,0% de los estudiantes ha logrado las características del indicador y el otro 50% están en proceso de lograrlo para este indicador. Del análisis de los resultados deducimos que la influencia de la variable interviniente ha influido positivamente en las características de los estudiantes los mimos que han modificado los indicadores respecto a la evaluación de entrada, Evidenciando que los estudiantes luego del proceso de investigación se encuentran en mejores condiciones para enfrentar los procesos educativos TABLA N° 06 Resultados de la Prueba de Salida para determinar el determinar el conocimiento e integración con el entorno de los niños y niñas de 5 años de la institución educativa inicial N° 687 – “APROVIC”– Cayhuayna-Pillco Marca 2018 INDICADORES INICIO PROCESO LOGRO TOTAL fi % fi % fi % FX % Clasifica y compara los objetos según las características y utilización. 2 11.1 10 55.6 6 33.3 18 100.0 Agrupa y clasifica objetos por tamaño, color, forma, textura. 4 22.2 7 38.9 7 38.9 18 100.0 Posee los conceptos básicos espaciales (arriba, abajo..) y temporales (día- noche, antes-después). 5 27.8 7 38.9 6 33.3 18 100.0 Conoce algunas características de animales y plantas del entorno próximo y/o lejano. 4 22.2 7 38.9 7 38.9 100.0 Reconoce y valora a los miembros de su familia. 3 16.7 9 50.0 6 33.3 18 100.0 Comparte vivencias entre escuela y familia. 2 11.1 8 44.4 8 44.4 18 100.0 Diferencia medios de transporte de tierra, mar y aire. 4 22.2 7 38.9 7 38.9 18 100.0 Identifica y participa en las tradiciones, las fiestas y las costumbres. 2 11.1 9 50.0 7 38.9 18 100.0
  • 59. Acepta, respeta y cumple las normas de convivencia del aula. 3 16.7 8 44.4 7 38.9 18 100.0 Va adquiriendo algunos hábitos de convivencia (saluda, respeta, …) 4 22.2 7 38.9 7 38.9 18 100.0 GRAFICO N° 09 Resultados de la Prueba de Salida para determinar el determinar el conocimiento e integración con el entorno de los niños y niñas de 5 años de la institución educativa inicial N° 687 – “APROVIC”– Cayhuayna-Pillco Marca 2018 FUENTE. Tabla N° 06 ELABORACIÓN: Grupo de investigación ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN: Visto la tabla N° 06 y Grafico N° 09 correspondiente a la prueba de salida de la dimensión conocimiento e integración con el entorno de los niños investigados se obtienen los siguientes resultados para los indicadores establecidos: Para el indicador clasifica y compara objetos según las características y utilización, el 55,6% de los estudiantes se ubican en el nivel de proceso para el logro del indicador el 33,3% de los estudiantes se ubican en el nivel de logro del indicador y sólo el 11,1% de los estudiantes se ubican en el nivel de inicio para el indicador. Respecto al indicador agrupa y clasifica objetos por tamaño color, forma y textura, se nota que el 38,9% de los 11.1 22.2 27.8 22.2 16.7 55.6 38.9 38.9 38.9 50.0 33.3 38.9 33.3 38.9 33.3 0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 Clasifica y compara los objetos según las características y utilización. Agrupa y clasifica objetos por tamaño, color, forma, textura. Posee los conceptos básicos espaciales (arriba, abajo..) y temporales (día- noche, antes- después). Conoce algunas características de animales y plantas del entorno próximo y/o lejano. Reconoce y valora a los miembros de su familia. I P L
  • 60. estudiantes se ubican en el nivel de logro para el indicador, mientras que el 38,9% de los estudiantes se ubican en el nivel de proceso, y el 22,2% restante de los estudiantes se ubican en el nivel de inicio para el indicador. Analizando el indicador posee los conceptos básicos esenciales (arriba, abajo..) y temporales (día, noche, antes, después) se nota que el 38,9% de los estudiantes se ubican en el nivel de proceso para el indicador, el otro 33,3% se ubica en el nivel de logro para el indicador y sólo el 27,8% de los estudiantes se ubican en el nivel inicio para el indicador. De otro lado para el indicador conoce algunas características de animales, plantas del entorno próximo y/o lejano, se nota que el 38,9% de los estudiantes se ubican en el nivel de logro de adquisición para el indicador, otro 38,9% de los estudiantes se ubican en el nivel de proceso mientras que el 22,2% se ubican en el nivel de inicio para el indicador. Sobre el indicador reconoce y valora a los miembros de su familia se evidencia que el 50,0% de los estudiantes están en proceso de lograr dicho indicador el 33,3% restante de los estudiantes se ubican en el nivel logrado y solamente el 16,7% de ellos se ubican en el nivel inicio para este indicador. Resultados que nos evidencian mejora significativa frente a la prueba de entrada y para los mismos indicadores, hecho que permite advertir la influencia ejercida por la variable independiente durante la investigación. GRAFICO N° 10
  • 61. Resultados de la Prueba de Salida para determinar el determinar el conocimiento e integración con el entorno de los niños y niñas de 5 años de la institución educativa inicial N° 687 – “APROVIC”– Cayhuayna-Pillco Marca 2018 FUENTE. Tabla N° 03 ELABORACIÓN: Grupo de investigación ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN: Visto la tabla N° 06 y Grafico N° 10 correspondiente a la prueba de entrada de la dimensión conocimiento e integración con el entorno de los niños investigados se obtienen los siguientes resultados para los indicadores establecidos: Sobre el indicador comparte vivencias entre escuela y familia se nota que el 44,4% de los estudiantes se ubican en el nivel de logro para el indicador, otro 44,4% se ubica en el novel de proceso y sólo el 11,1% ase ubica en el nivel de inicio de las características del indicador; por su parte para el indicador diferencia medios de transporte de tierra mar y aire el 38,9% de ellos se ubica en el nivel de logro para lograr el indicador, otro 38,9% se ubica en el nivel de proceso para el indicador, y un 22,2% se ubican en el nivel de inicio de las características para el indicador. Respecto al indicador identifica y participa en las tradiciones, fiestas y las costumbres se obtienen los siguientes resultados que el 50% de los estudiantes se ubican en el nivel de proceso, el 38,9% se ubican en el nivel de logro 11.1 22.2 11.1 16.7 22.2 44.4 38.9 50.0 44.4 38.9 44.4 38.9 38.9 38.9 38.9 0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 Comparte vivencias entre escuela y familia. Diferencia medios de transporte de tierra, mar y aire. Identifica y participa en las tradiciones, las fiestas y las costumbres. Acepta, respeta y cumple las normas de convivencia del aula. Va adquiriendo algunos hábitos de convivencia (saluda, respeta, …) I P L
  • 62. para las características del indicador, y el 11,1% de los estudiantes aún se encuentran en el novel de inicio. De otro lado para el indicador acepta respeta y cumple las normas de convivencia del aula obtenemos los siguientes resultados que el 44,4% de los estudiantes se encuentran en proceso de logro de dichas características en tanto que el 38,9% se ubican en el nivel de logro y el 16,7% de los estudiantes se ubican en el nivel de inicio para el indicador. Finalmente, para el indicador va adquiriendo algunos hábitos de convivencia (saluda, respeta…) se evidencia que el 38,9% de los estudiantes se ubican en el nivel de logro para el indicador otro 38,9% se encuentran en el nivel de proceso y el 22,2% de los estudiantes se ubican en el nivel de inicio. Resultados que evidencian influencia positiva de las estrategias implementadas en la investigación los que permiten mencionar que cuando el trabajo se desarrolla considerando indicadores específicos se pueden tener excelentes resultados TABLA N° 07 Resultados de la Prueba de Salida para determinar lenguaje: comunicación y representación los niños y niñas de 5 años de la institución educativa inicial N° 687 – “APROVIC”– Cayhuayna-Pillco Marca 2018 INDICADORES INICIO PROCESO LOGRO TOTAL fi % fi % fi % FX % Escucha y comprende instrucciones, explicaciones, cuentos orales, historias, adaptadas a su edad. 3 16.7 5 27.8 10 55.6 18 100.0 Participa y respeta las normas de comunicación oral (turno de palabra, actitud de escucha,) 2 11.1 5 27.8 11 61.1 18 100.0 Expresa oralmente sus experiencias- sentimiento. Relata hechos, situaciones, vivencias. 2 11.1 6 33.3 10 55.6 18 100.0 Reproduce y disfruta los textos de tradición oral (rimas, canciones) Atiende y disfruta con los cuentos, 0 0.0 5 27.8 13 72.2 18 100.0 Reproduce la direccionalidad correcta del trazo (izquierda-derecha) 2 11.1 8 44.4 8 44.4 18 100.0 Dibuja con intención figurativa. Reconoce y usa los colores. 4 22.2 5 27.8 9 50.0 18 100.0