SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 122
Descargar para leer sin conexión
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
AUTORIDADES
Ministro Profesor Miguel De Castilla Urbina
Vice Ministra Profesora Milena Núñez Téllez
Secretaria General Profesora Marlene Valdivia
Director General de Educación y Delegaciones Profesor Guillermo Martínez
Directora General de Currículo y Desarrollo Tecnológico Profesora Eneyda Oviedo Plazaola
COORDINACIÓN GENERAL
Profesor Miguel De Castilla Urbina
Profesora Eneyda Oviedo Plazaola
Profesor Guillermo Martínez
Profesora María Elsa Guillén Lezama
COMITÉ EJECUTIVO
Mónica Genet Guerrero
Jacqueline Sánchez Zamora
Violeta Barreto Arias
Daysi Cordero de Carrillo
Elizabeth Baltodano
AUTORA
Ruth Danelia Fletes Fonseca
EQUIPO DE APOYO TIC Y EJES TRANSVERSALES
Sobeyda Morales Mendoza (Ejes Transversales)
Francis Nohelia de la Rocha (Tecnología Educativa)
Elieth Somarriba Sevilla (Tecnología Educativa)
Ligia Callejas Vaughn (Género)
REVISIÓN TÉCNICA
Profesora Luisa Mireya Rojas Poveda
Profesora Anabell de Fátima Tijerino Mora
Profesora Helia María Murillo Valdivia
COLABORADORES
MIFIC, UNICEF, Instituto de Cultura, FAO, Policía Nacional de Tránsito, Academia de Policía, UNFPA, Procuraduría
para la Defensa de los Derechos Humanos, MARENA, Cruz Roja Nicaragüense, Cooperación Canadiense, Save The
Children, Comisión de Educación Inicial
DIAGRAMADO Y LEVANTADO DE TEXTO
Javier Antonio González Manzanarez (Coordinador)
Suhey Carolina Suárez Chow (Apoyo)
IMPRESIÓN
Fondos Nacionales
Proyecto PASEN
ASESORÍA TÉCNICA
María Victoria Peralta Espinoza
ÍNDICE
I. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA Y CURRICULAR DEL II CICLO ……………………………………………………………..2
II. ¿EN QUÉ CONSISTEN LAS ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS? ………………………………………………………….……2
III. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL DESARROLLO DE LA NIÑA Y EL NIÑO DE 3 A 6 ANOS …………………...…3
IV. PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS A CONSIDERAR EN EDUCACIÓN INICIAL ………………………………………………….8
V. PRINCIPALES APORTES PEDAGÓGICOS A LA EDUCACIÓN INICIAL …………………………………………………….10
VI. ÁMBITO FORMACION PERSONAL Y SOCIAL: PRESENTACIÓN DEL ÁMBITO,
IDEAS FUERZA, ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS ………………………………………………..………………………......15
VII. ÁMBITO COMUNICACIÓN: PRESENTACIÓN DEL ÁMBITO, IDEAS FUERZA,
ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS ……………………………………………………………………………………………....35
VIII. ÁMBITO COMPRENSION DEL MUNDO: PRESENTACIÓN DEL ÁMBITO,
IDEAS FUERZA, ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS ……………………………………………..…………………………..56
IX. ANEXO ……………………………………………………………………………………………………………………………………78
Ministerio de Educación • Despacho del Ministro
Centro Cívico Camilo Ortega, Módulo “J”, Planta Alta • Apdo Postal: 108
Tel: 2651030 – 2650297 • Fax: 2651595 • http://www.mined.gob.ni
PRESENTACIÓN
Estimado (a) Docente:
El Ministerio de Educación del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, presenta a la Comunidad Educativa el Currículo Nacional
Básico, a través de los nuevos Documentos Curriculares de la Educación Básica y Media, los cuales han sido construidos con los aportes de
toda la población y en especial el de los docentes, producto de la Gran Consulta Nacional del Currículo realizada entre marzo de 2007 y
marzo del 2008. En los documentos se plasman las Políticas Educativas de nuestra Institución y las demandas más sentidas del pueblo
nicaragüense, con el propósito de formar al futuro ciudadano, ciudadana con las capacidades, principios y valores que demanda nuestra
Patria.
El Currículo Nacional Básico, junto a los Talleres de Evaluación, Programación y Capacitación Educativa (TEPCEs), los Núcleos
Educativos de cada Municipio del país, integrados por una Escuela Base y un conjunto de Escuelas Vecinas en su alrededor, y el accionar
decidido, comprometido y patriótico de Maestros y Maestras como usted, juntos somos la Revolución Participativa de la Educación
Nicaragüense.
El propósito fundamental de este documento normativo es apoyar su labor pedagógica y facilitar su planificación didáctica, la cual elabora
primeramente en los TEPCEs y la concreta en el aula de clases, de acuerdo con su experiencia docente, las características de los estudiantes
y tomando en consideración los recursos con que cuenta.
Se espera que usted estimado (a) docente, con su entusiasmo, creatividad, dedicación y amor a nuestros niños, niñas, jóvenes, adolescentes y
adultos, hará realidad el sueño de construir una Nicaragua más próspera y digna, con ciudadanos, ciudadanas mejor educados y formados en
Conocimientos, Principios y Valores.
1
INTRODUCCIÓN
Estimadas docentes
El Ministerio de Educación les presenta las Orientaciones Pedagógicas de Educación Inicial del Segundo Ciclo 3-6 años las que le servirán
de apoyo en todo el proceso de enseñanza aprendizaje.
Es de gran relevancia, señalar que como docentes de las niñas y los niños en este ciclo, debemos adoptar nuevos paradigmas basados en la
reflexión sobre nuestras ideas y prácticas pedagógicas, en especial sobre nuestra concepción de los niñas y niños en el mundo actual, de
mostrar interés y respeto para escucharlos; métodos de enseñar y evaluar los aprendizajes, oportunidades diversas de explorar el mundo, así
como el aprovechamiento de los espacios naturales, sociales y culturales. Igualmente cabe revisar la comunicación y las relaciones con las
familias, y sobre todo del ambiente estimulante que debemos mantener durante todo el proceso educativo, considerando los aprendizajes
dentro y fuera de la escuela.
Es por ello, que tenemos que remirar nuestro quehacer pedagógico en todas sus dimensiones y repensar sobre cuáles son los cambios que
tenemos que realizar y reconstruir las prácticas pedagógicas en función de favorecer mejores aprendizajes, en un trabajo conjunto con las
familias y la comunidad.
2
La tríada desarrollo, enseñanza y aprendizaje es fundamental para la educación, en la medida en que sus tres componentes se
articulen y lleven a cabo en forma adecuada.
El aprendizaje activa el desarrollo especialmente si lo que se propone a las niñas a los niños se relaciona con sus experiencias
previas. A su vez, las posibilidades de ir más allá en el aprendizaje dependen en cierto grado de las propias pautas madurativas
del desarrollo.
I. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA Y CURRICULAR DEL II CICLO DE EDUCACIÓN INICIAL
Para el II Ciclo de Educación Inicial, se cuenta con la Misión, Visión, Propósitos de la Educación Inicial, el perfil del egresado, las
competencias de nivel y Ámbitos de aprendizaje.
El programa está organizado en aprendizajes esperados, contenidos, evidencias de aprendizajes, orientaciones metodológicas, actividades
sugeridas y orientaciones pedagógicas, las que están estrechamente relacionadas.
II. ¿EN QUÉ CONSISTEN LAS ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS?
Las Orientaciones Pedagógicas son:
Un conjunto de orientaciones generales que apoyan y guían a la o el docente en el proceso de enseñanza de las niñas y los niños del II
Ciclo de Educación Inicial, por lo que se relacionan con más de un aprendizaje esperado.
Facilitan el logro de los aprendizajes esperados, los que se encuentran formulados en cada una de las competencias por ámbitos.
Invitan a potenciar las experiencias de aprendizaje dentro y fuera de la escuela, hacer uso de recursos del entorno, que les permita
investigar, descubrir, experimentar, comprender. Así como valorar la diversidad, conocer la cultura local o de pertenencia, el cuido del
patrimonio cultural del país, la naturaleza, el conocimiento de otras culturas, entre otros.
Potenciar el rol de la familia y la comunidad en el proceso educativo de las niñas y los niños.
3
III. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL DESARROLLO DE LA NIÑA Y EL NIÑO
EL desarrollo del ser humano es un proceso que se da de forma continua y en cada una de las etapas, las que tienen características muy
particulares. Ya que el desarrollo no es lineal sino que es una espiral que se va ampliando mediante la interacción de la niña y el niño con el
entorno social y cultural.
Es importante reconocer que cada ser humano tiene su propio ritmo y estilo de aprendizaje, los que hay que tomar en cuenta para
optimizarlos en cada una de las etapas. A continuación se señalan, algunos rasgos característicos en las edades comprendidas de 3 a 6 años,
los que usted debe de tomar en cuenta en el desarrollo de todo el proceso educativo.
3 años
☺ En esta edad el juego es simbólico y representativo, la niña y el niño, cambia la realidad según sus deseos o necesidades en el momento
de juego, para ella y él una un palo o escoba puede ser un caballo, una cuchara puede ser un palito para "comer" “pasear" a su muñeca
como si es una niña, entre otros.
☺ Posee afán por explorar por ejemplo: abrir y cerrar puertas, empujar y tirar objetos de su entorno, jugar con la pelota lanzándola en
diferentes direcciones y formas, tocarse la nariz con la lengua, entre otras.
☺ A los 3 años y medio, comienzan a tener una intencionalidad de representar algo, la primera representación que aparece generalmente es
la figura humana la dibuja con una cabeza con dos apéndices como piernas, ojos, nariz y boca.
☺ Recuerda una canción corta y sencilla incluso el ritmo. También poesías, relatos breves, acompañados de instrumentos musicales.
☺ Su lenguaje es egocéntrico. Es la edad de los por que’. Ese por qué significa ¿para qué’ sirve? Hay que responder a sus preguntas por
que la niña y el niño quiere conocer lo que le rodea, aunque sabemos que seguirá preguntando.
☺ Su vocabulario se enriquece y puede comunicarse por medio del lenguaje verbal. Le gustan las rimas, cuentos y canciones.
☺ Etapa del pensamiento pre lógico o irreversible y egocéntrico. Relaciona su percepción del entorno con su estado personal inmediato, a
sus deseos, intereses o temores.
4
☺ Se afirma su género; masculino, femenino. Las habilidades motrices alcanzadas le permiten ampliar su círculo de relaciones, disfruta de
la compañía de otras niñas y niños, inicia el proceso de aprender a compartir, esperar turno y se esfuerza por realizar de forma autónoma
hábitos de higiene y arreglo personal como: lavarse las manos, la cara, vestirse, desvestirse.
4 años
☺ El pensamiento es intuitivo, mágico e irreversible. Resuelve seriaciones mediante del ensayo y error. Son curiosos, confunden la realidad con
la fantasía.
☺ Le gusta cantar, localizar sonidos, la expresión corporal a diferentes ritmos, entre otros.
☺ Crea conscientemente formas que tiene alguna relación con el contexto en que se desenvuelve, es el comienzo de la comunicación escrita.
☺ Le gustan las rimas, cuentos, canciones, contar historias con gran cantidad de personas imaginarias y situaciones inverosímiles.
☺ Le gusta contar sus cosas aunque todavía no sabe escuchar a los otros.
☺ Comienza el juego asociativo, busca compañeros o compañeras de su mismo sexo para compartir un juego, disfruta de la compañía de otros.
Continúa el juego simbólico.
☺ Dibuja personas que le son significativas, se acompaña del habla.
☺ Le gusta escuchar distintos tipos de música, cantar acompañado de instrumentos musicales. Identifica sonidos del ambiente.
☺ Los gustos e intereses según el contexto y la cultura familiar y social.
☺ Desarrolla las habilidades sociales necesarias para jugar y trabajar con otras niñas y niños. A medida que crece, su capacidad de cooperar se
incrementa. Les gusta participar en juegos que tienen reglas.
☺ Comienza a incorporar nuevas formas de movimiento y los expresan con mayor independencia, aunque éstos no están totalmente logrados por
ejemplo: subir y bajar escaleras, saltar desde pequeñas alturas, caminar por planos elevados, otros.
☺ Clasifica objetos concretos por ejemplo, alimentos, ropas, colores, tamaños grandes y pequeños, objetos pesados y livianos, mucho, poco, iguales
y/o diferentes y figuras geométricas (círculo, cuadrado y triángulo).
5
5 años
☺ Mayor socialización, amplía el círculo de amigas y amigas. Es importante el papel de la o el docente para fortalecer este aspecto del
desarrollo.
☺ Juega con sus amigas y amigos sin distingo de género. Comparte sus pertenencias y espera turno., Muestra preferencias por compañeros
de su mismo sexo.
☺ Le agrada colaborar en las tareas del hogar, les gusta cuidar animales y plantas cumplir con encargos que demandan tiempo y
responsabilidad.
☺ Canta canciones más largas, le gusta jugar a la orquesta, reconoce distintas fuentes sonoras, sustituye frases al inicio o final de una
canción, ubica la dirección de los sonidos, le gusta tocar instrumentos musicales, se interesa por los seres fantásticos, entre otros.
☺ Adquiere mayor independencia, toma sus propias decisiones. Le gusta abrir y cerrar zipper, abotonar y desabotonar ropa. se viste solos.
Se amarra los cordones de sus zapatos, entre otros.
☺ Las características del juego va cambiando, por la organización mental, y se manifiesta mediante distintas formas de expresión: dibujo,
modelado, armado con distintos elementos, representaciones dramáticas, repite poemas conocidos otros.
☺ Hojea cuentos. Participa en obras de teatro sencillas y elige el papel que quiere representar de algún personaje.
☺ Su pensamiento es intuitivo, fuertemente ligado a lo que percibe directamente. Poco a poco va construyendo su pensamiento reversible.
Hace diferencia entre lo real y lo imaginario. Da nombre a lo que dibuja o construye, y expresa la intención de lo que hizo.
☺ Disfruta realizando técnicas grafo plásticas, usa la tijera, el pincel, las pinturas. Realiza construcciones con cierta intencionalidad, entre
otros.
☺ Las nociones de derecha- izquierda comienzan a proyectarse con respecto a objetos y personas que se encuentran en su espacio.
Su coordinación muscular fina, está en proceso de completarse; ésta le posibilita el manejo de herramientas y elementos.
6
☺ Maneja correctamente relaciones espaciales simples: arriba, abajo,
afuera, adentro, cerca, lejos. detalles de dichos objetos, así como
clasifica por color, tamaño, forma, realiza seriaciones con todos los
elementos y usa números en diferentes situaciones de su vida cotidiana.
6 años
☺ Su pensamiento es concreto y analítico, más desligado de la percepción
directa. Las primeras operaciones lógicas reemplazara a la intuición,
razona. Disfruta de los cuentos fantásticos e irreales. Interpreta
relaciones de causa y efecto en fenómenos naturales. Por ejemplo la
lluvia.
☺ Formula preguntas que tienen más sentido, son prácticamente
razonables: "¿para qué sirve esto?", "¿cómo funciona?". Escucha
detalles. Es capaz de aislar una palabra y preguntar por su significado.
Conoce las marcas en envases, carteles, otros, representa y comprende
su significado.
☺ Participa en juegos más complejos, en común acuerdo crea las reglas
del juego. En síntesis, su juego es colectivo y organizado. Busca
asociarse con sus amigos y amigas.
☺ Sus dibujos tienen plena relación con la realidad, se relacionan a un tema en concreto, son claramente comprensibles y demuestra sus
habilidades artísticas individuales.
☺ Su comportamiento es ambivalente, tiende a los extremos y los juegos excesivos.
☺ Muestra curiosidad hacia el mundo externo, por satisfacer sus inquietudes, y su deseo de crecer. Es más responsable.
☺ Crece la tendencia a independizarse de los adultos. Busca atención de sus compañeros y compañeras. Conforma su primer grupo. surgen
líderes. Reconoce lo propio y lo ajeno. Comparte situaciones de juego y materiales.
7
☺ Tiene mayor dominio de las relaciones espacio, tiempo, permanencia de los objetos mediante los movimientos finos y su acción con los
objetos y mayor control y dominio en el equilibrio.
☺ Dibuja figuras proporcionadas, con expresión facial. Modifica sus producciones de acuerdo a la imagen mental que ha logrado, de
acuerdo a sus posibilidades y accionar con los objetos que ha experimentado.
☺ Usa los colores (a veces relacionado con la realidad, y otras veces de modo subjetivo). Crea tonalidades mezclando colores.
Sigue la trama de un cuento y repite con precisión la secuencia de los hechos.
☺ Establece correspondencia uno a uno, comparando el número y la cantidad de elementos de manera correcta. Identifica los números y los
reproduce. Dice el día y mes de su cumpleaños. Reconoce los signos y símbolos del entorno.
Si hubiese conciencia de todo lo que se juega en los primeros años de vida, los niños pequeños serían los mimados de la sociedad.
Rosa María Torres. Ecuador
8
Oportunidad
Significado
Autonomía
Naturalidad El juego
Actividad
Relación
Singularidad
Bienestar
Principios
Pedagógicos
IV. PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS A CONSIDERAR EN EDUCACIÓN INCIAL
BIEN- ESTAR. Toda situación educativa debe propiciar que:
- Cada niña y niño se sienta bien, aceptado, en un ambiente limpio, acogedor y estimulante.
- Plenamente atendido en cuanto a su afectividad, necesidades e intereses de protección, protagonismo y cognición, otros.
- El goce por aprender de acuerdo a las situaciones y a sus características personales.
9
Singularidad:
- Cada persona es única, independientemente de la etapa de vida y del nivel de desarrollo en que se encuentre, tiene sus propias
características, necesidades, intereses y fortalezas que se deben conocer, respetar y considerar efectivamente en toda situación de
aprendizaje.
- Reconoce que cada niña y niño aprende con estilos y ritmos de aprendizaje propios.
Relación Este principio involucra:
- Reconocer la dimensión social de todo aprendizaje. Esto implica generar ambientes que favorezcan las relaciones interpersonales.
ACTIVIDAD: La niña y el niño deben:
- Ser protagonistas de sus aprendizajes por medio de procesos de apropiación, construcción y comunicación.
- Implica considerar que las niñas y niños aprenden actuando, sintiendo y pensando, es decir, generando sus experiencias en un contexto en
que se les ofrecen oportunidades de aprendizaje según sus posibilidades.
- Con los apoyos pedagógicos necesarios que requiere cada situación.
EL JUEGO enfatiza:
- El carácter lúdico que deben tener principalmente las situaciones de aprendizaje, ya que el juego tiene un sentido fundamental en la vida
de la niña y del niño.
- Los juegos como proceso y como medio, brindan permanentemente posibilidades para la imaginación, el gozo, la creatividad y la
libertad.
NATURALIDAD. Es propiciar:
- Situaciones de aprendizaje ligadas a la vida más cercana de las niñas y los niños.
- Relevando los hechos que ocurren en la cotidianidad de su ambiente natural: la familia, escuela y la comunidad.
10
AUTONOMÍA. Desde este principio fundamental:
- Tomar en cuenta la necesidad de libertad en la educación de la niñez; para que pueda actuar de forma autónoma, en contacto con todo lo
que le rodea (ambiente).
- El derecho de la niña y el niño a ser orientados, les permita valerse por sí mismos en diferentes circunstancias de su vida.
SIGNIFICADO. Una situación educativa:
- Favorece aprendizajes significativos con base en las experiencias y conocimientos previos de las niñas y niños.
- Toma en cuenta sus sentimientos, emociones, intereses, ideas individuales y de grupo.
- Implica ofrecer situaciones educativas diversas que pueden ser lúdica, sensitiva, alegre y práctica, entre otras.
OPORTUNIDAD. Toda situación de aprendizaje debe:
- Organizarse en función a las necesidades y fortalezas de las niñas y niños.
- Aprovechar y generar mayores oportunidades de aprendizajes relevantes y significativos para ellas y ellos.
- En un ambiente educativo democrático, respetando sus características personales y potenciando al máximo sus capacidades y
habilidades.
V. PRINCIPALES APORTES PEDAGÓGICOS A LA EDUCACIÓN INCIAL
Los paradigmas fundamentales de la Educación Inicial occidental, establecidos por Comenio, Pestalozzi, Rousseau, Froebel, Montessori,
otros, son reconocidos universalmente por su riqueza conceptual y gran validez práctica debido a que surgen históricamente a partir de la
constitución de una pedagogía moderna, centrada en la niña y el niño como sujeto integral y constructor de sus aprendizajes.
Sin embargo, la pedagogía de Educación Inicial actual, está perfilando nuevos paradigmas y criterios, se está planteando fuertemente el
reconstruir una pedagogía que, recogiendo los valiosos aportes de su tradición, tenga a la vez la apertura para abrirse a nuevos desafíos
permitiendo así generar mejores propuestas a las niñas y niños de hoy y del mañana, a la luz de los nuevos contextos, escenarios, actores y
conocimientos que se tiene sobre su educación y mayores posibilidades de aprendizaje.
11
Los conceptos pedagógicos de estos pioneros de la Educación Inicial de las niñas y los niños continúan teniendo vigencia en la Educación
actual.
JUAN AMOS COMENIO. (1592-1670)
Introdujo que la educación comienza desde el nacimiento y debía verse como un período de preparación para la enseñanza sistemática en la
escuela.
Presenta un nuevo método, cuyas tres ideas fundamentales forman la base de la nueva didáctica: Naturalidad, intuición y auto actividad.
Sus obras:
Elabora el primer Programa y Manual sobre Educación Infantil en el Mundo, en el que induce a preocuparse por la salud y el desarrollo
físico de las niñas y los niños, impartiendo indicaciones a las madres y padres de familia sobre el cuidado desde el nacimiento.
Didáctica Magna, 1637, contribuye a crear una ciencia y una teoría de la educación, siendo sus ideas fundamentales: la de una naturaleza
creadora de formas, y la del paralelismo entre el trabajo humano y la naturaleza.
JUAN ENRIQUE PESTALOZZI. (1746-1827)
Comienza a ver a la niña y al niño de una manera diferente, los sitúa en una verdadera relación con la naturaleza y la cultura. Sus principales
aportes son:
- Posibilitar una educación que combina el proceso de socialización con las leyes de crecimiento biológico y psicológico.
- Llevó a la práctica la organización de experiencias y actividades por medio del juego.
- Valoró las actividades espontáneas de la niña y el niño.
- Hizo énfasis en la ejercitación de las actividades manuales.
- Consideró la ejercitación en el dibujo como un medio para perfeccionar progresivamente la mano, lo cual le serviría de basa para la
escritura.
- Ejercitar el lenguaje por medio de la conversación sencilla, para después aprender a leer.
- Destacó la utilidad de los ejercicios corporales combinados con los cantos.
- Destacó el desenvolvimiento de la niña y el niño en sus primeros momentos con la familia, en especial con la madre.
- Destacó el desarrollo social de la niña y el niño, primero en la familia y posteriormente en la escuela.
12
- Le dio importancia a la afectividad desde el mismo momento del nacimiento de la niña y el niño. Es por ello que señala la importancia de
la educación de las mujeres.
- Consideró importante la creación de instituciones para atender a aquellas niñas, niños que eran carentes de recursos económicos.
- Sus principales Obras: “Cómo Gertrudis enseña a sus hijos”. “Cartas sobre la Educación Infantil”
FRIEDICH FROEBEL. (1787 - 1852)
Es considerado uno de los más grandes innovadores de la ciencia de la educación en el siglo XIX. Plantea que la educación ideal del hombre,
comienza desde la niñez.
- Considera el juego como el medio más adecuado para introducir a las niñas y los niños al mundo de la cultura, la sociedad, la creatividad
y el servicio a los demás, sin dejar de lado el aprecio y el cultivo de la naturaleza en un ambiente de amor y libertad.
- Valora a las madres y padres de familia como la influencia educativa más constante de la vida de una niña y un niño, ya que las primeras
experiencias educativas ocurren dentro de la unidad de la familia.
- Los medios ideados para sus fines educativos, comprenden cinco series:
• Juegos gimnásticos acompañados con cantos.
• Cultivo del jardín, cuidado de plantas y animales.
• Charla, poesía, cuento, dramatización y canto.
• Excursiones.
• Juegos, trabajo y ocupaciones.
Sus obras principales:
Educación del hombre (1826)
Juego de la madre y canciones de la institutriz (1843).
13
"...Cada niño marca su propio paso o velocidad para aprender y esos tiempos hay que respetarlos".
"Nunca hay que dejar que el niño se arriesgue a fracasar hasta que tenga una oportunidad razonable
de triunfar".
María Montessori
MARÍA MONTESSORI. (1870-1952)
Primera pedagoga italiana preocupada por el desarrollo integral de los denominados en la época de "Niños mentalmente deficientes" en las
escuelas públicas italianas.
- Creó un método de lectura, escritura y cálculo, basado en la libertad y el desarrollo integral de las niñas y los niños de su época.
Los principios en los que se sustenta el Método Montessori son: incorrección, autoedición, educación liberadora, educación de los sentidos,
afecto, actividad y seguridad, naturaleza, libertad y formación, la práctica de la moral viva, educación en la paz y por la paz.
EN NICARAGUA, SE DESTACÓ DOÑA JOSEFA TOLEDO DE AGUERRI
Nació en Juigalpa, Chontales, el 21 de abril de 1866, y falleció en Managua el 28 de marzo de 1962, a los 95 años de edad.
Su padre era comerciante y ganadero, falleció de repente cuando la niña tenía apenas tres años. Con esta muerte, el bienestar económico de
la familia decayó. Su madre tuvo que trabajar duro para mantener a sus cuatro hijos.
Con gran esfuerzo su mamá la envió a estudiar a Masaya, siendo su maestra Paulina Vega. Al completar el tercer grado de primaria, que era
en ese entonces el mayor nivel educativo que podían alcanzar las mujeres, Josefa Emilia regresó a Juigalpa. Posteriormente y encontró
información sobre el Colegio de Señoritas de Granada, lo que la motivó a ser docente y le comunicó a su madre su deseo.
La mamá de Josefa Toledo no tenía dinero para costear estos estudios, pero logró conseguir una beca para su hija. En 1883 ingresó al
colegio. Muy pronto se convirtió en la mejor alumna y en 1887 se graduó con honores. A los 21 años ella inició su larga carrera magisterial.
Cuatro años después, fue nombrada directora del Colegio de Señoritas de Granada.
Fundadora de un kirdengarden, introdujo en Nicaragua los métodos de Frobel y Pestalozzi.
En 1897 se hizo cargo del recién fundado Colegio de Señoritas de Managua. En 1900, cuando tenía 34 años, se casó con el español Juan
Francisco Aguerri. Crió a sus dos hijas, Inés y Esperanza, también se hizo cargo de dos varones hijos de su marido.
14
A inicios del siglo XX muy pocas mujeres trabajaban fuera de su casa, y menos, si estaban casadas. En 1910, a raíz del cambio de gobierno,
fue destituida de su cargo por razones políticas. No se amedrentó y en 1912 fundó el nuevo Colegio de Señoritas de Managua.
Además de ser educadora, Doña Chepita dedicó 80 de sus 96 años a luchar por los derechos de las mujeres de este país.
En el siglo pasado, luchó para que las niñas nicaragüenses tuvieran el derecho a recibir educación pública y laica, que se dieran clases de
educación sexual en las escuelas públicas, que las mujeres pudieran recibir educación universitaria, y su derecho al voto.
Promovió muchas cosas novedosas que actualmente se están retomando. Por ejemplo, la necesidad de proteger el medio ambiente. Sus
estudiantes sembraban y cuidaban árboles en toda Managua.
En 1918, reuniendo información sobre la niñez nicaragüense, descubrió que de cada 600 bebés nacidos, fallecían 500. Se propuso organizar
una sala-cuna, donde las mujeres trabajadoras podían dejar a sus hijas e hijos durante la jornada laboral.
En 1924 fue nombrada Directora General de Instrucción Pública. Por primera vez en la historia de Nicaragua, una mujer accedió a tan alto
cargo público. Pero no duró mucho allí, la quitaron porque era muy independiente y cuestionadora
En 1938 la Maestra de Maestras asumió la dirección de la recién inaugurada Normal Central de Señoritas de Managua, que digirió hasta
1947, año en que se retiró de las labores educativas. En 1950, en reconocimiento de sus méritos, fue designada Mujer de las Américas. Hasta
la fecha es la única nicaragüense que obtuvo este honor.
Doña Josefa Toledo de Aguerri --“niña Chepita” como la llamaban cariñosamente-- es conocida como la "madre de la educación pinolera"
por su labor como maestra de generaciones.
SUS OBRAS PEDAGÓGICAS Y LITERARIAS:
“Al Correr de la Pluma”,” Puntos Críticos Sobre la Enseñanza Nicaragüense”, “Anhelos y Esfuerzos”,” El Hogar y la Escuela”,
“Enciclopedia Nicaragüense”, “Recuerdos de la Finca”.
Fundó las dos primeras revistas feministas de Nicaragua: La Revista Femenina Ilustrada en 1918, y Mujer Nicaragüense en 1930.
Reflexionemos
¿Los aportes pedagógicos de las pioneras y pioneros de la Educación Inicial son vigentes para la sociedad moderna?
15
VI.VI.VI.VI. ÁMBITO DE APRENDIZAJEÁMBITO DE APRENDIZAJEÁMBITO DE APRENDIZAJEÁMBITO DE APRENDIZAJE
FORMACIÓN PERSONAL Y SOCIALFORMACIÓN PERSONAL Y SOCIALFORMACIÓN PERSONAL Y SOCIALFORMACIÓN PERSONAL Y SOCIAL
La Formación Personal y Social es un proceso permanente y continuo,
que comienza a desarrollarse desde el nacimiento de la niña y el niño, y
que se va consolidando a lo largo de la vida.
Es en la familia que se establecen los primeros y más importantes
vínculos afectivos y es mediante ella, que la niña y el niño incorporan las
pautas y hábitos de su grupo social y cultural, desarrollando los primeros
aprendizajes y realizando sus primeras contribuciones como seres
activos.
De ahí la gran importancia del vínculo afectivo que se establece entre
madre, padre, niña - niño, ya que en la medida que se fortalece este
vínculo y de la calidad del mismo, dependerá el desarrollo emocional,
autoestima, identidad, autonomía, confianza y seguridad en sí mismo/a.
De igual forma, la convivencia con otros u otras, el sentido de
pertenencia a una comunidad, a una cultura y la formación en valores.
A medida que la niña y el niño crece, y al convivir e interactuar con otras niñas, niños y personas cercanas, va interiorizando su propia
imagen, estructurando su personalidad, conociendo sus aptitudes y limitaciones, gustos y deseos; reconociéndose a sí mismo/a como
diferente de los otras y, al mismo/a tiempo, como parte de un grupo del mismo género (por edades, aspectos sociales, culturales, otros).
La escuela por su parte en el marco de los derechos y deberes de las niñas y los niños, tiene que ofertar una educación más contextualizada,
facilitando o mediando situaciones y oportunidades de aprendizaje que potencien interacciones afectivas y cognitivas de calidad, en la que se
considere y respete la diversidad, expresada en sus distintas formas: personal, cultural, étnica, lingüística, favoreciendo adecuadas formas de
vinculación. Así mismo, el desarrollo de prácticas democráticas, dentro de las cuales las niñas y niños ejerzan desde el inicio, ciudadanía y
se reconozca su aporte a la sociedad.
16
Potenciar al niño como persona sujeto de sus aprendizajes, Situado en el marco de un
contexto histórico -socio cultural y ambiental que ofrece mayores y mejores
oportunidades para el desarrollo y aprendizajes.
María Victoria Peralta
Chile
17
Autoestima
Autonomía
Convivencia pacífica
Identidad personal y
sexual
Educador/a
estimulante
Cariñoso,
Respetuoso,
Abierto
La familia Vínculo
afectivo
18
I COMPETENCIA
Demuestra autoestima, seguridad de si mismo/a, autonomía e iniciativa en diferentes situaciones en las
que se desenvuelve.
APRENDIZAJES ESPERADOS
1.1 Manifiesta sus características físicas, cualidades personales y se representa como es, de diferentes maneras.
1.2 Manifiesta seguridad en si mismo en diferentes situaciones.
1.3 Demuestra autonomía en diversas situaciones de la vida cotidiana.
1.4 Manifiesta iniciativa en sus juegos, elección de materiales, grupos y lugares de trabajo.
IIIIDEAS FUERZADEAS FUERZADEAS FUERZADEAS FUERZA
IDENTIDAD
La identidad personal es un proceso dinámico, que la niña y el niño desarrolla mediante las actividades cotidianas que realiza en el
hogar, en la escuela y en la comunidad.
Es el resultado de procesos de construcción, co-construcción y reconstrucción, que realiza la niña y el niño mediante las interacciones
con su madre, padre, hermanos, hermanas, vecinos/as, amigos/as, maestros/as y demás personas.
La identidad positiva, constituye un elemento fundamental de la realización de los derechos de toda niña y niño. Ésta se da en diferentes
aspectos; la autodefinición, autoestima y confianza en sí mismo/a.
Las niñas y los niños experimentan la sensación de individualidad, de pertenecer a su propio mundo social, capaz de desarrollar
competencias, (conocimientos, habilidades, actitudes y valores) para lograr el bienestar emocional.
Según avances de la ciencia se ha comprobado que las niñas y los niños pueden desarrollar la cualidad de la resiliencia. Esta brinda la
seguridad de que para cada problema existe una solución, capacidad para pasar a nuevas etapas de su vida.
Además se desarrolla el espíritu de colaboración y los aportes de las y los demás compañeros, así como la habilidad de identificar los
recursos más importantes para resolver las dificultades, en cualquier situación que se encuentre.
19
En este sentido, la familia tiene un papel fundamental, para que los aprendizajes sean perdurables. Así como la creación de vínculos
interpersonales y la auto definición tiene lugar en el seno familiar.
LA AUTONOMÍA
Es una cualidad personal, que surge de procesos interdependientes que se logran si se proporciona a las niñas y los niños desde el
nacimiento, la posibilidad de explorar su cuerpo, habilidades para desplazarse en diferentes formas, caminar, rolar, saltar, correr en
direcciones y ritmos variados, entre otras así como percibir y actuar conforme sus propias posibilidades y limitaciones.
Las niñas y los niños aprenden a ser autónomos y autónomas en la realización de tareas sencillas diarias que desarrollan en su casa o en
la escuela. Es importante tomar en cuenta que ellos y ellas desean crecer, quieren demostrar que ya no son pequeños. Expresan "yo ya
soy grande", Yo puedo solito/a, Mira lo que hago, entre otras expresiones.
Las madres y los padres de familia, la o el docente deben, primero, conocer cuales son las capacidades reales de cada niño y niña, para
poder ayudarle sólo cuando realmente sea necesario, y no solucionarles la tarea cuando él y ella sea capaz de realizarla.
Los adultos debemos favorecer la realización de tareas que ayuden a ellos y ellas a demostrar sus habilidades y sus esfuerzos. Por
ejemplo, recoger, guardar, quitar, abrochar y desabrochar, ir al baño, ponerse sus calcetines, zapatos, comer sola/o sin ayuda, otros, son
acciones que ayudarán a las niñas y los niños a situarse en el espacio en que vive, a sentirse parte de la familia y valorados en la escuela.
Recordemos que como seres humanos nos debemos permitir experimentar, equivocarnos, aprender, desaprender o acertar. También en el
marco de los derechos de la niñez debemos escuchar y respetar sus decisiones y confiar en sus capacidades. Sin olvidar el desarrollo
individual y la capacidad de aprendizaje.
Todas las actividades de autonomía favorecen al desarrollo de una buena autoestima, y a una evolución sana en cuanto a las decisiones y
vivencias cotidianas.
Cada niño, niña es un ser humano valioso/a único/a e irrepetible, con una historia personal, familiar propia, con intereses,
sueños, aspiraciones, deseos, características y habilidades particulares que les distinguen de las y los demás.
20
La niña y el niño viven de un modo muy serio todas sus acciones, se involucra por completo, pone en juego sus emociones,
sentimientos, en cada uno de sus actos.
Agota todas sus posibilidades y aprovecha al máximo el entorno y los recursos que se le facilitan.
Yo soy guapa,
bonita, inteligente,
alegre, sensible ¡ESA
SOY YO¡¡¡¡
Yo soy chistoso,
amistoso,
estudioso, saltarín
¡ESE SOY YO¡¡¡
LA AUTOESTIMA
Es un sentimiento de valoración de sí mismo/a como un ser humano
que vale y la aceptación de la propia manera de ser de cada persona.
Una auto estima positiva y sana, ayuda a acercarse a las y los otros,
respetar, aceptar las diferencias, ser más tolerante y a cooperar, de esta
manera avanza su sentido de reciprocidad, superando las dificultades
para comprometerse comunitariamente en la construcción de una vida
digna para todas y todos.
La autoestima no es un estado fijo o rígido, sino que cambia con
relación a las experiencias y sentimientos.
La familia como primera educadora tiene la responsabilidad de educar
a la niña y al niño en un ambiente afectivo, de respeto, reconocerles y
respetarles como sujetos de derechos y deberes, en un medio que les
permita sentirse cómodos/as y seguros/as. Esto les permitirá fortalecer
su capacidad comunicativa y reconocerse como seres individuales y
sociales.
En nuestro papel como docente muchas veces inconscientemente con nuestras actitudes afectamos la autoestima de las niñas y niños. Es
importante evitar las comparaciones entre ellas y ellos, emitir juicios en forma de alabanzas o críticas y ridiculizarles, entre otras. Como
docentes debemos reflexionar sobre nuestras formas de relacionarnos con la niñez y proponernos ser mejores cada día.
Es conveniente retomar el tema de la autoestima en la Escuela de Familia (Escuela de padres y madres) o en reuniones, sobre todo,
enfatizar en los estilos de la comunicación y de relacionarse, cuidando de no afectar la valoración de sí mismo/a, para no dejar huellas
negativas para toda la vida. Lo importante es que mediante la educación a la familia modifiquen o mejoren sus patrones de crianza.
21
Recuerde, la información de las niñas y los niños es confidencial y nunca la use con intensiones de hacerles daños.
Sugiera a las madres y padres de familia, evitar expresiones negativas, de rechazo, agresiones verbales o físicas, evitar generalizaciones,
comparaciones entre hermanos/as, amenazas violentas, abusos, maltrato, entre otras. En cambio, que se preocupen por conocer los
puntos fuertes, les abracen, expresen mensajes positivos, reconozcan sus logros por muy pequeños que sean, que les dediquen tiempo a
cada niño y niña, y sobre todo ser un ejemplo para ellas y ellos.
ORIORIORIORIEEEENTACIONES PEDAGÓGICASNTACIONES PEDAGÓGICASNTACIONES PEDAGÓGICASNTACIONES PEDAGÓGICAS
Es importante reconocer a la niña y al niño como personas con capacidad de conocer y transformar su entorno, sujeto de derechos, que
tienen toda una historia personal, situado en un medio social y cultural que les posibilita sus aprendizajes, es por ello, que las los
docentes tienen la responsabilidad junto con la familia de potenciar en ellas y ellos en el proceso continuo del I Ciclo al II de educación
inicial y de éste hacia la educación básica.
Las expectativas de la o el docente respecto a las capacidades y habilidades de las niñas y los niños deben ser altas. Para ello, aproveche
la realización de todas las actividades y situaciones que se presenten desde el primer día de clases y de forma permanente propóngase
identificar las fortalezas, intereses, necesidades, sueños, cultura, discapacidad u otros, así como conocer la vida familiar, sus gustos, sus
temores, sus problemas y tener ética profesional en todo momento. Todo esto le permitirá tener mayor conocimiento y bases para
apoyarlos de forma más oportuna y acertada.
Mantenga la motivación durante el desarrollo de las actividades, promoviendo la búsqueda de soluciones para el bien común, brindando
a todas y todos oportunidades para enfrentar los desafíos que surjan, mostrando perseverancia en las diferentes situaciones de
aprendizaje. Esto facilita un ambiente favorable para aprender, mediante muestras de alegría, humor, la acogida, el abrazo, las palabras
dichas en un tono cálido, el dar seguridad, el actuar justamente, entre otras.
“Los niños tienen derecho al juego, al descanso, a las actividades recreativas y culturales.” Artículo 31. Convención de los
Derechos del Niño.
22
Los niños tienen derecho a opinar, de acuerdo con su edad y madurez, a que sea tenida en cuenta cuando las personas adultas
vayan a tomar una decisión que les afecte. Convención de los Derechos del Niño. Artículo No. 12. Convención de los Derechos del
Niño.
Aproveche el juego, la actividad natural, libre y espontánea que permite a la niña y al niño satisfacer sus necesidades vitales como:
explorar, crear, aventurar, moverse y expresar sus sentimientos, ésta es una valiosa herramienta de apoyo para fortalecer la identidad
personal, las relaciones intra e interpersonales.
Para que la niña y el niño logren una valoración positiva de su persona, es importante promover durante el desarrollo de los juegos el
uso del reconocimiento positivo entre la y el docente, las niñas y niños y entre ellos mismos/as. Puede apoyar el reforzamiento positivo
mediante preguntas de reflexión ¿cómo se sintieron en el juego? ¿qué les recordó? ¿qué les gustaría cambiar y por qué? ¿se cumplieron
las normas que propuso el grupo? entre otras.
Es importante en todo ambiente educativo que la o el docente planteen desafíos y eliminen las descalificaciones, las palabras como:
tonto, cabezona, lento, perezoso, haragán, haragana, otros.
Nuestra tarea como educadoras o educadores es estar permanentemente incentivando lo positivo ¡Qué bien estamos trabajando! ¡Qué
niñas y niños más lindos! ¡Qué inteligentes son! ¡Todos y todas son capaces! ¡Poco a poco van aprendiendo!, otras.
Cuando enfrentamos problemas personales, que afectan nuestro estado de ánimo que puede llevarle a actitudes inadecuadas con las niñas
y los niños, es conveniente dejarlos a un lado mientras se está guiando el proceso educativo.
Para favorecer la seguridad en sí mismo/a, es aconsejable propiciar un ambiente adecuado para el aprendizaje, en el que las niñas y los
niños asuman un rol activo, en el que opinen, propongan cómo les gustaría su clase, qué desean aprender, cómo quisieran que fuese su
docente, en un ambiente educativo agradable y seguro, en el que prevalezca el respeto, la expresión libre de las emociones y
sentimientos de sí mismo/a y hacia las y los demás, mediante la realización de juegos y acciones personales y colectivas.
Es necesario que cada docente reflexione sobre cual debe ser la forma idónea para elegir una situación de aprendizaje, los recursos, el
proceso metodológico, la organización del aula, para garantizar de manera eficaz las diferentes opciones metodológicas.
Podemos organizar la sala de clases con rincones donde la niña, el niño tenga la libertad de jugar de forma individual y colectiva. Es
importante tener rincones de acuerdo a la competencia que se está trabajando para potenciar los aprendizajes.
23
El trabajo sensorial, la lógica matemática, el proceso individual de la lectura, la observación y experimentación, las técnicas de expresión
plástica, otras, que la o el docente cuidadosamente prepara, ordena y selecciona, hacen que las niñas y niños puedan ir progresando y
realizando aprendizajes significativos dentro de la función cognitiva.
El papel de mediadora/o de los aprendizajes de la o el docente, es hablarles con calidez, explicar más de una vez si no se comprende
algo. Es importante tener presente que en educación la tarea de una o un docente es enseñar y que parte de ello es constatar si lo que
enseñaron a ellas y ellos lo aprendieron. Si no lo lograron se debe utilizar otro método u otras estrategias didácticas, otros recursos de
forma inmediata, otra forma de enseñar, hasta que todas y todos aprendan, respetando y tomando en cuenta las características
individuales. Así mismo manifestarles afecto en el marco del respeto como: tocar el hombro, la cabeza, dar un beso, son también parte
de la tarea de educar con ternura.
En relación a lograr la autonomía, libertad, responsabilidad para participar en tareas sencillas, se pueden realizar diversos juegos de
roles solicitando a las niñas y a los niños, que opinen sobre sus preferencias en el tema, proporcionando para ello una amplia variedad de
recursos, para que ellos y ellas puedan elegir los materiales, decidir qué rol asumir, cómo hacer las representaciones. Una vez finalizado
el juego, evaluar el proceso y los resultados, que valoren su papel, que opinen si le gustó o no, por qué y cómo puede mejorar, así mismo
que evalúen el trabajo y la participación de las y los demás. La y o el docente debe tener presente de ayudarles a tener confianza en su
trabajo y a sentirse orgullosas y orgullosos de su participación.
En la esfera cognitiva es relevante que las niñas y los niños vayan identificando sus inquietudes y preferencias en temas, formas de
indagar y ejercer su capacidad de crítica, para elegir y crear.
La o el docente tiene que apropiarse de materiales diversos como; láminas, cuentos interactivos, historietas, poesías, canciones, vídeos y
otros. Crear proyectos, talleres, huertos, salidas excursiones, actividades generales, exposiciones, visitar un mercado, reciclar material
para creaciones que las niñas y los niños deseen, entre otros.
En cuanto a la independencia en su alimentación, evacuación, vestimenta e higiene, es conveniente contar con el apoyo de la familia
para garantizar la continuidad educativa.
Se sugiere conversar con las niñas y los niños sobre sus comidas preferidas, elaborar menú, realizar pantomimas de vendedores y
compradores de alimentos, relatar historias, cuentos, láminas, historietas en los que se evidencie la independencia en sus actividades
personales cotidianas.
24
Debe inculcarse en las niñas y los niños el concepto de que el error es una experiencia que se debe afrontar con el sentimiento positivo de
mejorar y superarse.
Fomente la capacidad de razonamiento sobre sus propias acciones y la formación de un juicio de valor sobre sí mismo/a.
A veces hemos comparado el desarrollo de la creatividad en el preescolar como una piedra que tiramos a un lago. Provocará
movimientos, cambios, nuevas relaciones, algunas esperadas, otras inesperadas. Causará transformaciones. En ese lago que es el
preescolar, sin agua, ni pies, ni lodo, ni plantas, hay personas que empiezan a vivir y a pensar. La creatividad puede tocarlas,
cambiarlas, transformarlas y cambiar el ambiente en el que viven.
Caricia y Arte
FUNARTE.2004.
25
II COMPETENCIA
Demuestra identidad personal y de género, sentido de pertenencia, proponiendo y colaborando en actividades familiares,
cívicas y culturales de su comunidad.
APRENDIZAJES ESPERADOS
2.1 Conoce rasgos de su identidad personal y sexual.
2.2 Demuestra su sentido de pertenencia a una familia, la escuela y comunidad.
2.3 Aprecia las actividades cívicas y culturales de su comunidad y país.
IDEAS FUERZAIDEAS FUERZAIDEAS FUERZAIDEAS FUERZA
¿ALGUNA VEZ TE HAS PREGUNTADO?
¿Qué significa identidad?
¿Cómo se desarrolla la identidad sexual?
¿Por qué es importante en el ser humano?
¿Cuál es tu papel como docente?
¿Cuál es el papel de las madres y padres de familia?
IDENTIDAD
Es la toma de conciencia de cada persona de sus características y atributos personales.
Las niñas y los niños el tomar conciencia de que es diferente, único e irrepetible, con capacidades, características e intereses singulares
pasa por un proceso paulatino, poco a poco se descubren, reconocen como miembro activo de su familia y de su comunidad. y se
distinguen de los demás.
26
¿QUÉ ENTENDEMOS POR IDENTIDAD SEXUAL?
Es un juicio sobre su imagen corporal que la niña y el niño se forma de sí mismo/a, es decir, ser hombre o ser mujer.
Mediante la imitación, la niña y el niño van aprendiendo las formas de comportarse de los hombres y las mujeres. De ahí la importancia
de los primeros modelos que ellas y ellos tienen para aprender son las madres y padres de familia u otros adultos significativos con los
que se relacionan en forma permanente.
Adquieran roles de comportamiento correspondientes a lo que es ser mujer u hombre en su cultura.
IDENTIDAD DE GÉNERO
Se refiere al conocimiento de las funciones y características que la sociedad asigna como propias de la niña y el niño.
Se fomenta por medio de la socialización, juegos dentro y fuera de su hogar, así como en las formas de relacionarse con la o el docente,
niñas y niños, en la realización de las diferentes actividades de la vida diaria en su hogar, observando las diversas actividades que las
mujeres y los hombres realizan en la comunidad, entre otros. También al observar en la televisión los roles que asumen las niñas y los
niños en los dibujos animados, u otros medios de comunicación a que tienen acceso.
SENTIDO DE PERTENENCIA
Las niñas y los niños tienen en la familia sus primeras y más importantes relaciones interpersonales; en el núcleo familiar radican los
primeros sentimientos de felicidad o de tristeza personal. Es en el hogar donde se inicia a formar el concepto de sí mismo, de los
demás y del mundo, que pueden determinar muchas de sus conductas posteriores.
Es importante un ambiente familiar cálido y sin discordias, en el que los padres los reconocen como un miembro importante, les hacen
ver lo que esperan de él o de ella; lo que les gusta y disgusta las formas de exigirle o no ciertas cosas; de reconocerles sus necesidades,
ideas, deseos y características propias; de aprobar o desaprobar lo que hace; de disfrutar mediante de contactos físicos, cariños y
juegos.
También celebran en familia los cumpleaños u otros eventos familiares, participan en fiestas de su comunidad, saben canciones de
artistas locales o de la región, entre otras, son factores, que favorece significativamente el desarrollo infantil.
27
Por otra parte, la escuela tiene un papel importante para el desarrollo del sentido de pertenencia a la escuela y a la comunidad. Para
ello, organiza ambientes y situaciones de aprendizaje tanto a lo interno del centro como fuera de el, favoreciendo oportunidades para
todas las niñas y niños sin distingo de ningún tipo.
ORIENTACIONES PEDAGÓGICASORIENTACIONES PEDAGÓGICASORIENTACIONES PEDAGÓGICASORIENTACIONES PEDAGÓGICAS
Como docentes debemos organizar experiencias de aprendizaje en las que
conozcan y respeten la historia de su propia familia, cómo se conocieron
sus padres, cuántos hermanos y hermanas tiene, quiénes son sus abuelos,
dónde viven sus tíos y primos, o a qué se dedican, de tal forma que
identifiquen características iguales o diferentes con las familias de otros
niñas y niños; así como familias que viven en otras comunidades o
municipios de Nicaragua.
Es relevante en las niñas y niños conozcan y valoren las costumbres,
fiestas patronales, celebraciones familiares, escolares, platos preferidos en
su familia, escuela y comunidad. Así como los símbolos, heroínas y héroes
nacionales. Todo esto contribuye de forma paulatina a la construcción de
su identidad.
De acuerdo a la naturaleza, cada niña y niño, al convivir con otras personas
va interiorizando su propia imagen, estructurando su personalidad,
conociendo sus aptitudes, actitudes y limitaciones, gustos y deseos;
reconociéndose a sí mismo como diferente de los otros y, al mismo tiempo,
como parte de un grupo del mismo género (por edades, aspectos sociales,
culturales, otros). Es decir, va constituyendo su identidad en forma
progresiva, que pueden ser positiva o problemática y que sumada a
experiencias posteriores, va adquiriendo dominio y seguridad.
En cuanto el conocimiento y aceptación de uno mismo y la autoestima, son
procesos que cada niña y niño debe ir avanzando gradualmente, ya que
cuanto más rica y sólida sea, estará más capacitado para relacionarse con las y los demás.
28
La do el docente debe garantizar un ambiente acogedor y propiciar situaciones en las que las niñas y niños se sientan seguros/as,
confiados/as, queridos/as y aceptados/as, esto favorece que se desarrollen gradualmente los procesos de diferenciación, el descubrirse y
conocerse como seres singulares, valorar y apreciar sus características personales y familiares así como aceptar y valorar a los demás.
En relación a la identidad de género, se va formando principalmente en la familia, y como docentes debemos hacer del conocimiento a
las madres y los padres sobre sus patrones de crianza, para no caer en estereotipos rígidos en el que solo las niñas barren, cocinan, sirve
la comida, u otras y los niños juegan, ven televisión. La tarea será orientar a las familias que es responsabilidad tanto de las madres
como de los padres la crianza y educación de las niñas y los niños y en este sentido las mujeres y los varones pueden apoyar las
diferentes tareas del hogar y gozar del tiempo necesario para la realización de tareas cognitivas y de recreación.
En el proceso de apropiación de su identidad en cuanto a características físicas, nombre e imagen corporal es importante que la docente,
tome como referencia los aspectos personales de cada niña, niño, las habilidades, conocimientos e intereses, así como los miembros de su
familia, con quien se identifica más y por qué.
29
APRENDIZAJES ESPERADOS
3.1 Reconoce los deberes y derechos para sí mismo/a y el de las y los demás.
3.2 Practica normas y valores, sin diferencia de género, que favorecen la convivencia pacífica.
IDEAS FUERZAIDEAS FUERZAIDEAS FUERZAIDEAS FUERZA
DEBERES Y DERECHOS
A finales de 1989 la Organización de la Naciones Unidas (ONU) aprobó la Convención de los Derechos del Niño, con el objeto
fundamental de garantizar la sobrevivencia, y responsabilizar a los gobiernos y a la sociedad de los derechos y dignidad de las niñas y
niños del mundo.
Reconociendo a la niñez sus derechos a la participación, a interactuar, jugar, expresar sus sentimientos, conocimientos, entre otros.
Exige de los adultos una nueva actitud de confianza hacia a las niñas y niños, tener la capacidad para solucionar situaciones o conflictos,
además de escucharles, ser abierta, con humor, que permita recoger, documentar y dar visibilidad a su pensamiento, y no a lo que
pensamos que piensan.
Al igual que los derechos, las niñas y niños también tienen deberes que cumplir, a las personas adultas les corresponde mediar y educar
para el cumplimento de los mismos.
III COMPETENCIA
Participa con respeto y responsabilidad en la construcción de ciudadanía y convivencia pacífica en el marco de
sus derechos y deberes, así como de valores morales y sociales.
30
DIVERSIDAD
Son cualidades por las que una persona se distingue de otras dentro de un grupo. Éstas son infinitas. Por ejemplo somos hombres o
mujeres, blancas, negras o mestizas, altas o bajas, con cuerpo atlético o recias; introvertidas o extrovertidas, otros. Las personas tienen
diferentes capacidades para dibujar, investigar, expresarse de diferentes formas, entre otras.
Las diversas cualidades de las personas permiten alcanzar objetivos comunes. Aunque todas las personas sean diferentes tienen el mismo
valor, los mismos derechos y responsabilidades.
El papel de la o el docente es proporcionar una oferta educativa, en la que se tengan en cuenta las características individuales de las niñas
y los niños.
ORIENTACIONES PEDAGÓGICASORIENTACIONES PEDAGÓGICASORIENTACIONES PEDAGÓGICASORIENTACIONES PEDAGÓGICAS
En el proceso de aprender normas de convivencia pacífica, la o el docente es el modelo a seguir por las niñas y los niños. Para ello es
importante promover el diálogo entre ellas y ellos para solucionar los conflictos o bien, que representan los conflictos y propongan
soluciones mediante de dramatizaciones o el uso de los títeres.
Para favorecer el conocimiento de las diferencias con niñas, niños y sus familias, converse sobre los derechos que tienen todas y todos
por ejemplo: a tener un nombre, una nacionalidad, una familia, a jugar, a la educación, salud, sus costumbres, lengua, otros. Invíteles a
conocer y relacionarse con otras niñas y niños, promoviendo la participación de todos y todas; puede utilizar fotografías, videos,
narración de cuentos, historias u otras formas para reconocer la diversidad entre ellas y ellos.
El certificado de nacimiento es la evidencia del reconocimiento a la identidad de las niñas y los niños, como un derecho insustituible.
Potenciar el desarrollo y generar aprendizajes en el aula, es un desafío considerando las distintas realidades de cada niña y niño que
convergen en ese espacio físico que es la sala de clases.
31
En el proceso de compresión e interiorización de las normas sociales, facilite situaciones en la que las niñas y los niños hagan consenso y
decidan las formas de organizarse y las actividades que puedan realizar, tales como: paseos, proyectos colectivos en los que ellas y ellos
construyan en forma cooperativa las reglas y roles del grupo.
En relación a la interiorización de valores, la docente debe ser el ejemplo a seguir con sus actitudes. Aproveche las diferentes actividades
de aprendizaje, para que practiquen los valores.
Respecto a las responsabilidades que pueden asumir las niñas y niños, pueden ser: orden y aseo del salón, cuidado de las plantas y
animales, organizar los materiales, sacudir muebles, buscar noticias en el entorno, ornamentar la sala, entre otras; todo ello contribuye a
la práctica de normas y valores que favorecen la convivencia pacífica tanto en el ambiente del hogar como en la escuela.
Facilite diversos juguetes y materiales colocándolos al alcance de los niñas/os y en forma organizada (rincones). Para que las niñas y los
niños decidan qué jugar, definan sus roles y compartan los materiales.
Recuerde que el juego es la actividad esencial de la niñez, es mediante éste que se crean relaciones de amistad con otras u otros, aprende
a comunicarse con las y los demás, a establecer reglas, a aceptar éxitos y fracasos, a convivir, compartir y respetar.
Para favorecer el aprecio a la diversidad de las formas de vida de otras familias y niños, la o el docente debe propiciar que las niñas y los
niños conozcan como viven las familias de otras regiones de Nicaragua, conozcan sus costumbres, tradiciones, para ello puede promover
intercambio de dibujos, experiencias, juegos tradicionales de su comunidad, entre otros.
Es relevante que las propuestas educativas respondan a la forma de aprender de la niña y del niño, satisfacer sus necesidades e intereses,
estilos y ritmos de aprendizajes de cada quien y el respeto a la individualidad y a las diferencias.
Para aprender a valorar y respetar las diferencias individuales se propone que organice trabajos cooperativos de niñas y niños en el que se
fomenten los valores y se aprecie las fortalezas de cada quien.
32
APRENDIZAJES ESPERADOS
4.1 Practica hábitos de higiene personal, alimenticios, ambientales y actividades recreativas, que le permitan conservar su salud en el
hogar, escuela y la comunidad.
4.2 Practica medidas de prevención y seguridad personal, al identificar, objetos y lugares peligrosos de su entorno.
4.3 Identifica situaciones que ponen en riesgo la salud individual y colectiva.
4.4 Ubica lugares seguros y saludables de la comunidad para la recreación y descanso.
IDEAS FIDEAS FIDEAS FIDEAS FUERZAUERZAUERZAUERZA
HIGIENE AMBIENTAL
La escuela constituye el lugar de aprendizaje, convivencia y crecimiento más importante para las niñas, niños después de la familia. Es uno
de los lugares idóneos para promover la participación, fortalecer una cultura democrática de respeto y cooperación, así como para lograr
cambios de actitudes y prácticas de higiene personal y ambiental, en estas prácticas se fomenta la actitud solidaria, preocupación hacia las
otras personas, ayuda e iniciativa frente a determinadas situaciones y deseos de compartir; todo ello es un valioso aporte para la convivencia
social y mejorar la calidad de vida.
La escuela es una fuerza motora capaz de influir y transformar a la familia y a la comunidad, ya que se pueden promover prácticas de
estilos de vida saludable como es la limpieza de sus hogares, calles, escuela, la formación de hábitos de aseo personal u otras que tienen
gran influencia en las etapas formativas para la niñez.
IV COMPETENCIA
Practica estilos de vida saludable que favorecen su bienestar personal, social y la convivencia
armónica con su entorno, para garantizar su seguridad y mejorar su calidad de vida.
33
CONVIVENCIA
La familia, considerada en su diversidad, constituye el núcleo central básico en el cual la niña y el niño encuentran sus significados más
personales. En este proceso son aspectos fundamentales el establecimiento de vínculos afectivos, la adquisición de normas, costumbres y
valores socialmente compartidos y el sentirse parte integrante de su familia, escuela y comunidad.
La o el docente en su rol de formador/a deberá continuar fortaleciendo a la niña y al niño, mediante la facilitación de experiencias de
juego y trabajo colectivo como fuentes constantes de aprendizaje social, así como la práctica de valores para una convivencia pacífica.
ORIENTACIONES PEDAGÓGICASORIENTACIONES PEDAGÓGICASORIENTACIONES PEDAGÓGICASORIENTACIONES PEDAGÓGICAS
Las madres y padres de familia en conjunto con la o el docente deben crear condiciones físico ambientales, y educar en función de cuidar
y conservar la salud, tanto en su hogar como en la escuela, a partir de múltiples actividades cotidianas como es: la higiene personal, los
momentos de alimentación, el aseo de los espacios, la limpieza de los materiales de uso diario, ejercicios y actividades al aire libre, la
experimentación del bienestar físico, entre otros.
Es importante fomentar en la vida cotidiana, de las niñas y los niños, prácticas que se relacionan con el cuidado de sí mismos/as y de su
medio, así como el desarrollo de un estilo de vida saludable; ello significa hacer campañas con las madres y padres de familia y con la
comunidad educativa para evitar que consuman alimentos que no favorecen su desarrollo.
En cuanto a la prevención de riesgos, se sugiere generar permanentes espacios de conversación para que las niñas y los niños hablen de
los posibles lugares u objetos de su hogar y escuela que podrían atentar contra su seguridad, y plantearse algunas acciones que podrían
realizar.
Aprovechar las noticias que publican los medios de comunicación acerca de los desastres provocados por fenómenos naturales, incendios
y otras situaciones de peligro que ocurren en nuestro país, para reflexionar sobre ellas y sugerir posibles soluciones.
Respecto a la comprensión de estilos de vida saludable se sugiere realizar actividades físicas, paseos al aire libre, organizar el cultivo de
algunos vegetales como el ayote, pipián, chayote, rábano tomates, frutas y plantas medicinales, entre otros.
También el o la docente tiene la tarea de informar a las familias sobre la relación entre hábitos alimenticios saludables, ambientes limpios
y alimentos nutritivos para un sano crecimiento y desarrollo a fin de incidir en la modificación de patrones de alimentación que
34
favorezcan el desarrollo de las niñas y los niños y a su vez sensibilizarlos para que se alimenten de forma adecuada. Es importante
preparar los alimentos practicando normas higiénicas y consumirlos en un ambiente agradable y de buen humor.
Se sugiere propiciar situaciones como visitar un mercado para que las niñas y los niños reconozcan algunos indicadores que les permitan
identificar el buen estado de los alimentos así como observar las etiquetas de los empaques, entre otros. Además es fundamental darles a
conocer formas de optimizar el valor nutritivo de los alimentos. Puede auxiliarse de la pirámide de los alimentos.
Respecto a las acciones para el bien común, hay que considerar desde temas de interés local como es la limpieza del aula, escuela y
comunidad, recoger materiales de desechos para el aula, recopilar cuentos, libros, revistas, participar en jornadas de vacunación,
eliminación de charcas, colocar depósitos de basura, y otras medidas para prevenir enfermedades y otras situaciones para la conservación
y preservación del medio ambiente.
Respecto a la seguridad personal, es importante dialogar con las niñas y los niños sobre cómo protegerse de personas conocidas o
desconocidas que pueden dañar su integridad física, psicológica o sexual. Es importante que la o el docente brinde un ambiente de
seguridad y confianza.
Se sugiere dar buen trato y respeto a las niñas y los niños. Así como dialogar con las madres y los padres para incidir en cambios de
actitudes que lleven a la practica nuevas formas de relacionarse, mediante el diálogo, la tolerancia y eliminar los castigos físicos o
humillaciones hacia las niñas y los niños, ya que se aprende mejor con cariño y fraternidad que con miedos y presiones.
35
VII.VII.VII.VII. ÁMBITO DE APRENDIZAJEÁMBITO DE APRENDIZAJEÁMBITO DE APRENDIZAJEÁMBITO DE APRENDIZAJE
COMUNICACIÓNCOMUNICACIÓNCOMUNICACIÓNCOMUNICACIÓN
La comunicación es un acto humano muy complejo donde participan de
manera consciente e inconsciente manifestaciones diversas. No sólo se
dicen o se interpretan cosas con las palabras sino que en cada acto
comunicativo hay comportamientos físicos, corporales, afectivos y
gestuales que envían mensajes y pueden aportar significados que expresan
tanto como las palabras.
En el proceso de aprendizaje de los primeros años, para las niñas y los
niños, la comunicación involucra la capacidad de producir, recibir e
interpretar mensajes, ya que potencia las relaciones que establecen consigo
mismo, con su familia, amigos y amigas en los diferentes ambientes en los
que participa.
Para ello, en este ámbito es importante considerar el lenguaje no verbal y el
lenguaje verbal, en su expresión oral y progresivamente en su expresión
escrita, junto a los lenguajes artísticos, ya que se consideran fundamentales
para el desarrollo del pensamiento y las capacidades comunicativas,
expresivas y creativas de las niñas y los niños.
IDEAS FUERZAIDEAS FUERZAIDEAS FUERZAIDEAS FUERZA
¿Te has preguntado alguna vez quienes se comunican?
Es importante saber que la comunicación está presente en todos los seres vivos.
La comunicación humana:
Toda persona es un ser biopsicosocial.
Es fuente básica de interacción para la satisfacción de necesidades sociales.
36
La persona controla su comportamiento, fomenta la motivación e intercambia información.
Elementos de la comunicación
EL LENGUAJE
Medio de comunicación, un acto social.
Es la actividad simbólica de la representación del mundo más específicamente humana (Berk, 1994).
Es el proceso cognitivo que nos diferencia de los animales y de otras especies (Palacios, 1996).
El lenguaje no se desarrolla con un ritmo idéntico en cada individuo, por tanto no podemos establecer un calendario común para
todas las niñas y niños ya que cada uno tiene su propio ritmo de desarrollo.
MENSAJE
Referente
ReceptorEmisor
Código
Canal
Canal
37
EL DESARROLLO EVOLUTIVO DEL LENGUAJE INFANTIL
NIVEL PRELINGÜÍSTICO
• 1 mes: AFECTIVIDAD. Son los momentos en que la madre la niña o el niño empiezan a comunicarse a mediante el llanto, cuando tiene
hambre, sueño, mojado, dolor, otros.
• 2º y 3º IMITACIÓN. La niña y el niño emite sonidos y gorjeos “laleos”. La niña o el niño presentan una especial atención al habla,
volteando su cabeza como respuesta a las voces, comienza a sonreír, estableciendo nuevos lazos comunicativos.
• 3 a 6 meses
En esta edad la niña o el niño emiten sonidos de carácter vocal, sino entremezclan consonantes. Juega con sonidos del habla, identifica
objetos y personas conocidas, gatea, aprende a mirar a la madre, explora su cuerpo, otros.
• 6 a 12 meses
La niña y el niño inician el balbuceo con emisiones monosilábicas, las más comunes se asemejan a las sílabas Ma, Mu, Da, Di. Reconoce
su nombre y el de otros. Inicia la identificación por vocabulario, ejemplo: partes del cuerpo, familia, órdenes simples: toma-dame,
emisiones de fonemas/m/ /p/ /t/ /b/, sílabas, juegos vocálicos, onomatopeyas. Gestos sociales: adiós, hola, si, no. Entiende nombres y
cuando se le dice “NO”. Inicia posición bípeda.
• 1 ½ año
Inicia los monosílabos de forma intencional, tiene mayor vocabulario con influencia del entorno, liga una sílaba o varias a objetos de la
vida cotidiana: Yo quiero… Manipula objetos con función denominativa durante el juego, la alimentación y el sueño, usa oraciones
simples. Ej. Abue bae__La abuela barre. Reacciona ante preguntas: dónde-cuándo y se dan los primeros indicios de gramática infantil
38
NIVEL LINGÜÍSTICO
• 1 ½ a 2 años
A esta edad surge la PALABRA – FRASE, combinaciones silábicas directas e inversas, y mayor mímica y entonación, usa la palabra en
contexto COMUNICATIVO, nombra los objetos, realiza actividades motoras como: saltar, trepar, correr, otros.
• 3 años a 6 años
Las niñas y los niños mejoran su articulación (progresiva complejidad; fonemas y sílabas complejas) presentan ampliación de sintaxis e
inicia a usar reglas gramaticales, preposiciones. Aplican con rigidez, Ej:”Yo pongaba”---yo puse. Formula preguntas e inicia a usar qué,
cómo, cuándo.
INSTRUMENTAL FONOLÓGICO-SEMÁNTICO Y GRAMATICAL SIMILAR AL LENGUAJE DEL ADULTO
En esta etapa se inicia el clásico porqué, el uso de plurales y el tiempo pasado, presente y futuro. Diferencia pronombres: yo, tú, nosotros,
usa preposiciones (a, antes, bajo. cabe, con, contra, de, desde, otros).
Muestra errores en la conjugación de verbos por ejemplo: envolvido por envuelto, hacido por hecho, rompido por roto, otros.
Se amplia el vocabulario de unas cuantas palabras a varios cientos. Las frases se hacen más largas y complicadas. Aparecen el uso del
artículo y género en las palabras ejemplo: la niña, el niño.
Durante el tercer año, aunque con diferencias individuales, se adquieren las reglas de sintaxis, es decir se ordenan y se enlazan las palabras
para formar oraciones y se unen éstas entre sí. Hacia los 4 ó 5 6 años de edad las niñas, los niños han adquirido ya los aspectos más
importantes del lenguaje, pero su desarrollo continúa durante toda la vida.
“El lenguaje es una especie de estructura latente en la mente humana, que se desarrolla y fija por exposición a una experiencia
lingüística específica”.
Noam Chomsky
39
Sistema estructurado de
símbolos, que cataloga los
objetos, las relaciones y los
hechos en el marco de una
cultura.
La forma más evolucionada de
comunicación oral es el
lenguaje articulado, los sonidos
estructurados que dan lugar a
las sílabas, palabras y
oraciones con las que nos
comunicamos con los demás
El medio fundamental de la
comunicación humana es el
lenguaje, la voz y el habla,
que le permite expresar y
comprender.
Conducta comunicativa
específicamente humana,
que permite explicitar las
intenciones, regular la acción
humana cognitiva y
comportamental.
LENGUAJE
VERBAL
Analicemos: ¿Cuáles son los diferentes elementos del lenguaje verbal?
Para Vygotsky el habla es, fundamentalmente, un producto social. El lenguaje precederá al pensamiento e influiría en la naturaleza
de éste.
40
APRENDIZAJES ESPERADOS
1.1 Emplea el lenguaje para establecer relaciones con los demás
1.2 Utiliza el lenguaje oral y gestual para comunicar estados de ánimo, sentimientos, emociones y vivencias.
1.3 Amplia su producción lingüística mediante nuevo vocabulario y uso adecuado de expresiones al compartir experiencias
obtenidas de su vida cotidiana.
IDEAS FUERZAIDEAS FUERZAIDEAS FUERZAIDEAS FUERZA
LENGUA MATERNA
Las primeras experiencias del lenguaje se construyen de manera espontánea y natural en la cotidianidad de la vida familiar.
La niña y el niño interioriza, de forma natural el conocimiento de su lengua materna.
En la práctica de la lengua materna es asistido por las personas adultas en el hogar, la escuela y la comunidad lo que contribuye de
manera efectiva la comunicación.
LENGUAJE ORAL
El lenguaje es un proceso cognitivo propio de las personas que conlleva a una actividad simbólica o de representación del mundo.
Mediante la actividad se expresan un conjunto de sonidos y palabras, con base en el pensamiento.
Favorece la capacidad para abstraer, conceptualizar y comunicar.
Se desarrolla en el marco de la práctica social y cultural.
I COMPETENCIA
Se comunica en su lengua materna, ampliando progresivamente su vocabulario, los usos lingüísticos, para expresar respeto,
afectos, sentimientos, intereses, necesidades, ideas, procesos y opiniones en la interacción con las demás personas.
41
Mediante el lenguaje la niña o el niño crea una situación imaginaria y se sitúa en ella, construyendo un espacio de transición propicio para
los aprendizajes escolares.
ORIENTACIONES PEDAGÓGICASORIENTACIONES PEDAGÓGICASORIENTACIONES PEDAGÓGICASORIENTACIONES PEDAGÓGICAS
Para favorecer el desarrollo del lenguaje oral en sus diferentes formas, es
importante que la o el docente tome en consideración situaciones o
acontecimientos significativos para las niñas y los niños, esto le dará más
seguridad y confianza para establecer las relaciones interpersonales.
Es importante que tanto la o el docente como las madres y padres de familia
sean el modelo a seguir por las niñas y los niños en el desarrollo de la
comunicación y adquisición progresiva del lenguaje. De ahí que las personas
adultas tenemos la responsabilidad de hablar lo más claro posible, articular
bien las palabras, usarlas en contextos adecuados y contribuir al
enriquecimiento del vocabulario
En nuestro rol como docente mediante de las reuniones con las madres y
padres de familia, hay que abordar el tema de modelaje para el desarrollo
óptimo de la comunicación y el lenguaje de las niñas y los niños. Asimismo
brindarles sugerencias sobre sus patrones de crianza evitando el uso de los
diminutivos (“ito”, “ita”), por ejemplo la chiquita, el bebito, el zapatito,
otros. Así mismo, motivarles a que en los diferentes momentos de
convivencia familiar, faciliten el diálogo con su niña o niño permitiéndoles
que hablen libremente de sus cosas, de sus sentimientos, preocupaciones,
vivencias, otros, muestren interés y respeten sus ideas. Esto lo pueden asumir
como una practica cotidiana.
42
Cabe considerar aquellas niñas y niños que por sus propias particularidades del desarrollo, muestran retraso u alteraciones en el
lenguaje. Nuestro papel como docente es apoyar a ellas y ellos sin hacerlos sentir mal, respetar su ritmo de desarrollo y orientar a las
madres y padres de familia para una atención especializada, en caso necesario.
Para facilitar el desarrollo del lenguaje en sus diversas funciones, es necesario motivar a las niñas y niños a que progresivamente se
comuniquen oralmente en diferentes contextos (hogar, escuela, comunidad) y con diferentes personas. Para ello, es conveniente
motivarles a expresar todas las acciones que desarrollen, por lo que la familia en el hogar y la o el docente en la escuela deben
constantemente formularles preguntas como: ¿Qué van a hacer? ¿Qué hicieron? ¿Cómo lo hicieron? ¿de qué otra forma lo pudieron
haber hecho? También se puede hacer uso de los títeres, la realización de excursiones y la narración de cuentos, todo ello anima a las
niñas y los niños a practicar las normas de expresión oral.
Para estimular el desarrollo de las habilidades de comunicación se sugiere hacer uso de diversos medios que existen en su hogar, escuela
o comunidad. Estos pueden ser: cartas, hablar por teléfono, radio comunicador, avisos por la radio, otros. Promover la comunicación con
niñas y niños del mismo municipio o de otros lugares de Nicaragua.
Con relación a las niñas y los niños con deficiencia y/o discapacidad auditiva (sordos o hipoacúsicos), es importante que las y los
docentes valoren, aprendan y potencien las diferentes formas que usan para comunicarse.
Existen varios enfoques que se pueden utilizar para propiciar la comunicación entre las niñas y los niños, entre los principales tenemos:
A. Comunicación total: utiliza simultáneamente signos, gestos propios de las personas, lenguaje de señas, dibujo, lectura, escritura,
lenguaje dáctil, audición residual y lectura labial.
B. Lenguaje de Señas: utilizan gestos que representan palabras, ideas y conceptos. Posee su propio vocabulario, sintaxis y reglas
gramaticales que no corresponden exactamente con el lenguaje.
Nota: consultar el diccionario de señas elaborado por la asociación de sordos de Nicaragua.
C. Lenguaje Dáctil: se utiliza con otros métodos de comunicación. Las palabras se deletrean una a una, con diferentes posiciones de la
mano. Hace énfasis en la lectura y escritura.
En el proceso de enseñanza aprendizaje, es relevante tener presente que las niñas y los niños con deficiencia auditiva, en dependencia de
los niveles de pérdida en la audición, presentan dificultades para la adquisición del lenguaje y en consecuencia el aprendizaje de la
correcta expresión verbal, su vocabulario reducido y las estructuras de las frases son más simples. En nuestro papel como docente es
importante hablarle con voz normal sin exagerar los movimientos de los labios.
43
Cada vez que hable llame la atención de la niña y el niño, colocándose frente a él o ella para establecer contacto cara a cara. Puede
apoyarse del lenguaje de señas, objetos concretos, láminas que le facilite la comprensión de hechos o situaciones.
Para favorecer la inclusión educativa de niñas y niños con deficiencia visual, se sugiere que la docente ofrezca amplias oportunidades
como tocar, oler, escuchar diferentes objetos, utilizar variados materiales concretos, explicar que es, cómo es, para que sirve, los colores,
olores, texturas, otros, de forma que motive el desarrollo de la comunicación y el conocimiento de su entorno.
La habilidad de la escucha hay que desarrollarla desde edades muy temprana. Aunque se sabe que es una destreza que se logra
paulatinamente, observaremos que las niñas y los niños cada vez logran mantener la escucha atenta por períodos más prolongados. Para
ello se sugieren narraciones, cuentos, observación de fotos, o de videos cortos de temas que sean significativos, divertidos y de interés
para las niñas y los niños. Es oportuno aprovechar estos espacios para que ellos y ellas realicen comentarios de lo que observaron y
escucharon.
Para favorecer el uso del lenguaje oral, gestual y corporal se siguiere
organizar dramatizaciones; permita que ellas y ellos propongan qué
quieren dramatizar, escoger su rol y forma de organizarse, así como
narraciones de hechos o situaciones de su vida diaria; otra actividad
que puede realizar son festivales de canto, en los que desarrollen
movimientos corporales y expresen sus sentimientos, emociones y
experiencias de su vida cotidiana.
En el proceso educativo es relevante que la o el docente cuide el
clima emocional, en el que prevalezcan relaciones de afecto, de
reconocimiento y de valoración de cada quien, de tal forma que las
niñas y niños puedan expresar sus sentimientos y vivencias en el
marco del respeto y proceder de manera autónoma para pensar, sentir
y actuar teniendo como límite el respeto a los derechos de las otras
personas.
De igual manera, debemos promover que en las familias, la escuela y
la comunidad se genere un clima emocional positivo permitiéndoles a
las niñas y niños expresar las emociones o sentimientos que le
producen determinadas situaciones, o bien brindarles oportunidades
para comunicar hechos o situaciones de su vida escolar.
44
Es importante que la o el docente este permanentemente incentivando a las niñas y niños, destacando lo positivo de todas y todos sin
marcar diferencias. Para ello, se propone variar su metodología, concentrar recursos del medio, buscar apoyo de las madres y padres de
familia y mostrar mucha paciencia y amor.
Es importante motivar a las niñas y los niños a realizar proyectos sencillos, que permitan además de ayudar a mejorar la armonía física y
ambiental del aula con recursos del medio, faciliten la expresión oral de las niñas y los niños alrededor de temas de interés de ellas y ellos,
entre los que pueden ser: campaña para obtener material reciclado (tapas de botellas, botellas, cajas de diversos tamaños, envases, etiquetas,
otras). Recolección de materiales de la naturaleza (semillas, hojas, piedras, flores, insectos de diversos tipos, los que posteriormente pueden
ser clasificados y utilizados en otras actividades.
45
APRENDIZAJES ESPERADOS
2.1 Establece comunicación con las y los demás utilizando lenguaje gestual en los diferentes contextos.
2.2 Expresa mediante la música sus sentimientos, emociones y vivencias.
2.3 Reconoce los símbolos existentes en su comunidad y crea otros.
2.4 Reconoce y reproduce signos gráficos y matemáticos.
IDEAS FUERZAIDEAS FUERZAIDEAS FUERZAIDEAS FUERZA
SIGNOS
Es un instrumento de información y comprensión de conocimientos.
Es un objeto material, percibido sensorialmente, que interviene en los procesos cognoscitivos y comunicativos.
Es propio del ser humano.
Se utiliza para percibir, conservar, transformar y retransmitir una información.
Implica un doble elemento: significante (lo que percibimos) y significado (lo que entendemos).
Existen signos escritos, acústicos, táctiles y en algunas situaciones actúan en conjunto.
SÍMBOLOS
Es una clase de signo que tiene un poder de expresión en sí mismo por su origen natural y por la libre imaginación de la persona.
Envía un mensaje, extraído del entorno, fácil de reconocer, o mediante formas, tonos, colores y texturas.
No sólo informa de un significado, sino que además evoca valores y sentimientos, representando ideas abstractas de una manera
metafórica o alegórica.
Ejemplo de símbolo y signo.
II COMPETENCIA
Se comunica mediante otras formas de lenguaje: gestual, musical, simbólico y de signos para expresar sus vivencias, emociones
e ideas.
46
Como signo, una bandera representa un país, pero como símbolo es imagen de la nación, su gente, el estado, su tradición, historia,
instituciones, emociones y sentimientos.
ORIENTACIONES PEDAGÓGICASORIENTACIONES PEDAGÓGICASORIENTACIONES PEDAGÓGICASORIENTACIONES PEDAGÓGICAS
En el proceso de enriquecimiento y ampliación de la comunicación entre las niñas y los niños, la o el docente debe motivarles en el uso
de diversas formas de lenguaje: musical, gestual, simbólico y de signos, para ello puede invitarles a que construyan sus propios cuentos,
canciones, poemas cortos y sencillos u otros, luego facilite momentos para hacer comentarios de lo escuchado y aprendan a respetar las
opiniones de sus compañeros/as.
La sensibilidad de las niñas y los niños hacia el lenguaje musical es un aspecto muy importante a considerar en el proceso educativo;
para ello utilice grabadora, casetes o CD de música infantil o nacional, permita que escuchen y disfruten la música para que realicen
movimientos libres con el cuerpo de forma creativa al ritmo de la misma. Motive a las niñas y los niños a expresar y escuchar vivencias,
sentimientos y emociones que les produjo la actividad.
Para propiciar el aprecio a los diferentes elementos del sonido y de la música, es conveniente que las niñas y lo niños tengan diversas
oportunidades como es producir y discriminar ecos, sonidos con su propio cuerpo, sonidos onomatopéyicos, así como de interactuar con
varios instrumentos musicales, puede realizar juegos como a ser músicos, director/a de orquesta, el dictado sonoro entre otros, que les
permita además de explorarlos, sensibilizarse y diferenciarlos.
En el proceso de desarrollo de la niñez del II ciclo es importante que identifique otras formas de comunicación y lenguaje que existen en
los diferentes contextos, como son los signos, símbolos y señales, es conveniente hacer un paseo por la escuela y comunidad, pedirles
que los identifiquen en su hogar y los dibujen. Estos pueden ser utilizados para la elaboración de un álbum, guíelos a identificar los
rasgos que se desprenden de ellos, ya que facilita la representación mental del significado de los signos y símbolos que existen en el
entorno.
“El diario contacto con la realidad hace que el niño construya en su mente, determinados “esquemas” o generalizaciones de una acción
dada. Por lo tanto, el aprendizaje se da en función de las experiencias, a partir de la estructura de sus esquemas de asimilación y
acomodación”.
Piaget
47
Ejemplos:
Para afianzar el uso de las diferentes funciones del lenguaje: personal, instrumental, relacional, regulativa, informativa, literaria, e
investigativa, en las diversas situaciones y con distintas personas, el o la docente debe propiciar situaciones variadas, en diferentes
contextos y recursos didácticos. Entre ellos: la televisión, videos, software educativo y otros, acorde a los intereses y singularidad de la
niñez del II ciclo.
48
Es importante integrar en todos los juegos a las niñas y los niños que presentan necesidades educativas y/o discapacidad. Se sugiere
utilizar recursos adaptados a las particularidades de las niñas y los niños. Ejemplos: material en relieve para que los perciba mediante el
tacto, el braille, material ilustrado, material sonoro con elementos del entorno, entre otros. Si la niña o el niño se moviliza en silla de
ruedas intégrelos a los juegos y consúltele el rol que desea representar.
Para expresar y representar los diferentes contextos en que se desenvuelven las niñas y los niños, se sugiere ampliar y diversificar su
vocabulario, desarrollar habilidades de observación e interpretación de los diversos signos y símbolos que hay en su hogar, escuela,
comunidad y en el país. Actividades como el juego el cero escondido, recorridos venciendo obstáculos, búsqueda del “tesoro”, graficar
trayectos, hacer uso de letreros ilustrados, flechas u otros, contribuyen a manifestar sus ideas, apoyándose en los signos y símbolos.
"Educar, es...atraer a una manifestación activa todas las facultades con que ha sido dotada para que obre en el conjunto armónico de la
acción y adquirir conocimientos útiles”
Juana Manso.
Artículo: "Anales de la Educación".
Argentina.
49
APRENDIZAJES ESPERADOS
3.1 Comunica mensajes con las diferentes partes de su cuerpo.
3.2 Comprende los contenidos y propósitos de diferentes tipos de mensajes orales.
3.3 Comprende progresivamente diferentes tipos de textos escritos.
3.4 Expresa lo que siente y piensa mediante la escritura creativa y convencional.
3.5 Disfruta de obras literarias e infantiles.
3.6 Comprende los mensajes que transmiten los diferentes medios de comunicación.
IDEAS FUERZAIDEAS FUERZAIDEAS FUERZAIDEAS FUERZA
OBRAS LITERARIAS INFANTILES
Contribuyen a formar la conciencia crítica de las niñas y los niños. Actúa como un juez advirtiendo sobre la bondad o maldad de alguna
situación.
Permiten que ejerciten su juicio y aprendan a ser responsables.
Moldean personalidades de manera más divertida desarrolla la creatividad y el criterio de la niñez.
III COMPETENCIA
Interpreta mensajes corporales, orales y gráficos, así como de textos escritos relacionados con hechos y situaciones de personas y
provenientes de los medios de información y comunicación disponibles en su entorno.
50
ORIENTACIONESORIENTACIONESORIENTACIONESORIENTACIONES PEDAGÓGICASPEDAGÓGICASPEDAGÓGICASPEDAGÓGICAS
Se sugiere asistir a presentaciones de danzas, de pinturas,
concursos de poesías, conciertos musicales, visitar museos para
observar las esculturas, el tamaño, textura, expresiones de
rostros, así como obras de artistas conocidos; para que en su
entorno familiar se promueva el acercamiento al mundo de la
cultura, lo que favorecerá en la niña y el niño el conocimiento
de su entorno en sus diversas formas de expresión: plástica,
corporales y musicales.
Con relación a la compresión, expresión e interpretación de
mensajes corporales u orales, se sugiere invitar a las niñas y los
niños a crear historias reales o imaginarias individual o en
grupos, juegos de palabras, trabalenguas, adivinanzas, chistes,
anécdotas, poemas, cortos y sencillos, coplas y mensajes.
Para desarrollar la conciencia fonética (sonido que forman las
palabras), realizar diversos juegos como: reproducción de ritmos con su cuerpo, nombrar una secuencia de letras, sílabas o palabras para
que las niñas y los niños la reproduzcan verbalmente, en el mismo orden en que se nombraron por ejemplo: a, o, a, e, casa - pozo – sopa,
otros; estos juegos pueden ser acompañados con palmas o instrumentos musicales.
Favorecer la discriminación de los sonidos al combinar letras y sílabas de forma oral; la o el docente puede usar una pantalla que puede
ser una hoja de papel o cartón para tapar sus labios y pronunciar palabras iguales, diferentes, con sonido inicial, final.
Es importante promover la lectura con diferentes libros que contengan ilustraciones de tamaño mediano o grande, de ser posible en
relieve, esto favorece gradualmente en las niñas y los niños crear sus propias “lecturas” o interpretaciones además, a establecer la
relación que existe entre el lenguaje oral y escrito.
En el proceso de familiarización con las características del lenguaje escrito, se sugiere organizar “CAMINATAS DE LECTURAS” en las que
las niñas y los niños en sus paseos por la escuela, al centro de salud, mercado u otros lugares para que “lean” lo que más le llame la
atención. Posteriormente invitarles a crear sus propios libros de lectura ilustrados, haciendo uso de etiquetas u otros materiales.
51
Es importante que el o la docente planifique la narración de cuentos de forma periódica y creativa, debe acompañarla con recursos
expresivos y detalles, que hagan a las niñas y los niños sentir las emociones que los autores han querido despertar en ellas y ellos, el valor
literario, así como valores éticos, morales e intereses. Mediante esta opción pedagógica se desarrollan habilidades de escucha atenta,
interés por la lectura y habilidades iniciales de inferencias simples sobre las características de los personajes y mensajes que contienen
los cuentos.
También es oportuno invitar a los padres de familia para que cultiven en su hogar dichas habilidades.
Aproveche la motivación de las niñas y los niños para realizar talleres de creación pueden ser: de teatro, música, pintura, literaria, entre
otros. Así mismo círculo de poesías, colocación de carteles sobre temas de actualidad, crear la maleta de los cuentos, exposiciones de
libros, visitar bibliotecas de la comunidad o bien crear la biblioteca infantil en el aula y en el centro.
Organice junto con las niñas y los niños el salón de clase, tome en cuenta
su opinión para organizar el rincón de lectura; aproveche la biblioteca,
aula de libros para niñas y niños, así como otras que existan en la
comunidad. Involucre a las madres y padres de familia para que apoyen
la lectura de cuentos, leyendas o historias.
Para favorecer el aprecio de las obras literarias infantiles de autores
nacionales y clásicos, es aconsejable apoyarse con láminas ilustradas,
dramatizaciones, formularles preguntas que le provoquen interrogantes a
partir de un cuento, que inventen el final u otra parte del cuento o
reinventarlo con sus propias palabras así como con cual de los personajes
se identifican y porqué, entre otras actividades.
Previo a la escritura es importante que el o la docente ofrezca un abanico
de oportunidades como es el modelado con plastilina, barro, masa,
relleno de grandes y pequeñas superficies con diferentes semillas, arena,
“La narración trata, casi desde las primeras palabras del niño, del tejido de la acción y la intencionalidad humanas. Media entre el
mundo canónico de la cultura y el mundo más idiosincrásico de las creencias, los deseos y las esperanzas”.
Bruner, 1991.
52
papel, deshilar telas, construir de forma creativa diversas estructuras, dibujar, pintar, rasgar, recortar, plegar, experimentar
combinaciones de colores u otras estrategias.
También es importante ejercitar los músculos que intervienen en la escritura fundamentalmente hombro, brazo, antebrazo, mano y dedos
de ambos lados del cuerpo, así como ejercicios de tensión y distensión que favorezca el control muscular.
Al iniciar la escritura, es importante que el o la docente motive a las niñas y niños a “escribir” su nombre, sus experiencias,
autobiografía, personas significativas, situaciones de su interés y objetos de su entorno. Ponga énfasis en cómo progresa su grafismo así
como la relación entre la expresión verbal y la gráfica.
Para exponer las diversas producciones de las niñas y niños tome en consideración su opinión, pregúntele si quiere que se exponga su
trabajo, se guarde en la carpeta o lo lleva a su casa. Además, coloque los trabajos a la altura de ellas y ellos para que puedan apreciar sus
obras.
Para que las niñas y los niños disfruten de la belleza del lenguaje y ampliar su vocabulario es importante acercarlos al conocimiento de
obras literarias infantiles de autores latinoamericanos y del mundo.
Para promover mayor vinculación con lo que sucede más allá de los contextos inmediatos de las niñas y los niños, es recomendable que
identifiquen, comenten y comuniquen en el aula, las noticias que escuchan de la radio, TV, diarios u otros.
53
APRENDIZAJES ESPERADOS
4.1 Expresa sus ideas y vivencias de forma clara y coherente.
4.2 Reconoce algunos elementos que caracterizan la cultura universal.
4.3 Aprecia la diversidad lingüística de su cultura, local y regional.
IDEAS FUERZAIDEAS FUERZAIDEAS FUERZAIDEAS FUERZA
CREATIVIDAD
Es necesario desarrollarla durante los primeros años de vida.
Comienza desde el mismo momento en que la niña y el niño traza los primeros rasgos hasta llegar a las formas más complejas de
producción creadora, pasando por una infinidad de estados intermedios.
La familia y la escuela, juegan un papel primordial; dado que son los encargados de brindar las condiciones necesarias para el desarrollo
de la creatividad.
La capacidad creadora y libertad van de la mano; ya que se necesita de un ambiente donde haya libertad afectiva, de acción y de
pensamiento, donde se permita la exploración y la manipulación.
DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA
Se refiere a todos los seres humanos, mujeres y hombres, iguales en nuestra condición biopsicosocial, adquirimos nuestra posibilidad de
supervivencia en el seno de una cultura específica.
Es un proceso de construcción social.
IV COMPETENCIA
Comunica sus vivencias e ideas mediante diferentes formas, con iniciativa y originalidad a partir de los elementos que conforman
su cultura y la universal.
54
Pone énfasis a los aspectos lingüísticos y culturales y los elementos que de ellas se derivan: lenguas, costumbres, creencias, modos de
vida...
ORIENTACIONES PEDAGÓGICASORIENTACIONES PEDAGÓGICASORIENTACIONES PEDAGÓGICASORIENTACIONES PEDAGÓGICAS
Para continuar desarrollando la expresión de sus vivencias e ideas con
creatividad, se sugiere fortalecer la autoestima de las niñas y los niños
con frases positivas de sus trabajos y respetar sus formas personales de
expresión.
Para motivar a las niñas y los niños a que expresen de manera creativa
algunos elementos de nuestra cultura nicaragüense, es importante
invitarles a que lleven de sus hogares artesanías, trajes, pinturas
elaboradas por artesanos nicaragüenses; recortar de los suplementos
literarios de los periódicos dibujos o pinturas, visitar exposiciones,
conversar sobre los lugares turísticos que han visitado con sus
familiares, organizar paseos en los que ellas y ellos canten o creen
pregones, permita que prevalezca el buen humor, la alegría y la
imaginación, en el marco del respeto y la tolerancia. Así mismo organice
DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS LINGÜISTICOS PRELIMINARES
CONFERENCIA MUNDIAL DE DERECHOS LINGÜISTICOS
1. Artículo 231. La educación debe contribuir a fomentar la capacidad de auto expresión lingüística y cultural de la comunidad lingüística
del territorio donde es impartida.
2. La educación debe contribuir al mantenimiento y desarrollo de la lengua hablada por la comunidad lingüística del territorio donde es
impartida.
3. La educación debe estar siempre al servicio de la diversidad lingüística y cultural, y las relaciones armoniosas entre diferentes
comunidades lingüísticas de todo el mundo.
4. En el marco de los principios anteriores, todo el mundo tiene derecho a aprender cualquier lengua.
55
ferias de comidas típicas con la participación de las madres y padres de
familia. Es oportuno aprovechar la presencia de éstos/as para conversar
sobre los platillos preferidos de la comida nicaragüense y cómo se
preparan.
Es importante que el o la docente y la familia valoren todas las creaciones
y expresiones artísticas de las niñas y los niños, esto contribuye al
reconocimiento de sus habilidades, eleva la autoestima, a tener confianza
sobre su capacidad creativa. Lleve control de los avances con relación al
uso de diferentes técnicas, gama de colores así como la originalidad y
expresividad de sus trabajos.
Promueva la creación de historias relacionadas con personas que para las
niñas y los niños son significativas, bien sea de su familia o la comunidad,
invítele a dibujar, modelar, pintar, realizar dramatizaciones u otras formas
originales que prefieran, que exprese sus razones de la selección. En cuanto
a la comunidad, que investiguen los personajes, realicen pequeñas
entrevistas a las personas líderes, considerando también ancianas/os que
han brindado aportes a la comunidad.
En el proceso gradual de aprecio a la diversidad lingüística y cultural de
nuestro país, es conveniente realizar paseos o mostrar videos, mapas,
álbumes, otros que les permita conocer la historia, observar cómo hablan
las personas, los dialectos que son propios de la región del Atlántico,
escuchen la música, observen los trajes típicos, la forma de bailar, los
platillos y bebidas entre otros. Así mismo, promueva concursos en el que
las niñas y los niños vivencien y reconozcan las diferencias entre las
regiones y se identifiquen como nicaragüenses.
"...No vayamos a convertir al párvulo en un ser pasivo en lo absoluto, privándolo de iniciativa o dándole una actividad forzada por
medio de ejercicios o movimientos enteramente mecánicos. No hay que inmovilizar el espíritu, ni contrariar las expansiones
naturales"...
Estefanía Castañeda. México, 1903.
Orientaciones pedagogicas ini
Orientaciones pedagogicas ini
Orientaciones pedagogicas ini
Orientaciones pedagogicas ini
Orientaciones pedagogicas ini
Orientaciones pedagogicas ini
Orientaciones pedagogicas ini
Orientaciones pedagogicas ini
Orientaciones pedagogicas ini
Orientaciones pedagogicas ini
Orientaciones pedagogicas ini
Orientaciones pedagogicas ini
Orientaciones pedagogicas ini
Orientaciones pedagogicas ini
Orientaciones pedagogicas ini
Orientaciones pedagogicas ini
Orientaciones pedagogicas ini
Orientaciones pedagogicas ini
Orientaciones pedagogicas ini
Orientaciones pedagogicas ini
Orientaciones pedagogicas ini
Orientaciones pedagogicas ini
Orientaciones pedagogicas ini
Orientaciones pedagogicas ini
Orientaciones pedagogicas ini
Orientaciones pedagogicas ini
Orientaciones pedagogicas ini
Orientaciones pedagogicas ini
Orientaciones pedagogicas ini
Orientaciones pedagogicas ini
Orientaciones pedagogicas ini
Orientaciones pedagogicas ini
Orientaciones pedagogicas ini
Orientaciones pedagogicas ini
Orientaciones pedagogicas ini
Orientaciones pedagogicas ini
Orientaciones pedagogicas ini
Orientaciones pedagogicas ini
Orientaciones pedagogicas ini
Orientaciones pedagogicas ini
Orientaciones pedagogicas ini
Orientaciones pedagogicas ini
Orientaciones pedagogicas ini
Orientaciones pedagogicas ini
Orientaciones pedagogicas ini
Orientaciones pedagogicas ini
Orientaciones pedagogicas ini
Orientaciones pedagogicas ini
Orientaciones pedagogicas ini
Orientaciones pedagogicas ini
Orientaciones pedagogicas ini
Orientaciones pedagogicas ini
Orientaciones pedagogicas ini
Orientaciones pedagogicas ini
Orientaciones pedagogicas ini
Orientaciones pedagogicas ini
Orientaciones pedagogicas ini
Orientaciones pedagogicas ini
Orientaciones pedagogicas ini
Orientaciones pedagogicas ini
Orientaciones pedagogicas ini
Orientaciones pedagogicas ini

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto "los sentidos"
Proyecto "los sentidos"Proyecto "los sentidos"
Proyecto "los sentidos"patriganzo
 
Importancia del arte en el desarrollo del niño en edad preescolar
Importancia del arte en el desarrollo del niño en edad preescolarImportancia del arte en el desarrollo del niño en edad preescolar
Importancia del arte en el desarrollo del niño en edad preescolarMarielle Pardo
 
Indicadores inicial
Indicadores inicialIndicadores inicial
Indicadores inicialGAtoche21
 
Analisis del curriculo de educacion inicial
Analisis del curriculo de educacion inicialAnalisis del curriculo de educacion inicial
Analisis del curriculo de educacion inicialmarilyncarrera95
 
Proyecto rescatando-valores
Proyecto rescatando-valoresProyecto rescatando-valores
Proyecto rescatando-valoresReggae
 
Ventajas y desventajas de las tic en la educación inicial (dhtic)
Ventajas y desventajas de las tic en la educación inicial  (dhtic)Ventajas y desventajas de las tic en la educación inicial  (dhtic)
Ventajas y desventajas de las tic en la educación inicial (dhtic)Paulo Cesar Reyes
 
Proyecto de aula jugando con las palabras, me divierto y desarrollo mi lenguaje
Proyecto de aula jugando con las palabras, me divierto y desarrollo mi lenguajeProyecto de aula jugando con las palabras, me divierto y desarrollo mi lenguaje
Proyecto de aula jugando con las palabras, me divierto y desarrollo mi lenguajeyeraldypimentel
 
Enfoque de los campos formativos paloma jdn 632
Enfoque de los campos formativos paloma jdn 632Enfoque de los campos formativos paloma jdn 632
Enfoque de los campos formativos paloma jdn 632Melyna Aceves
 
Importancia del medio natural y cultural
Importancia del medio natural y culturalImportancia del medio natural y cultural
Importancia del medio natural y culturaljcaizac
 
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA EDUCACIÓN PREESCOLAR (U. A. G)
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA EDUCACIÓN PREESCOLAR (U. A. G)ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA EDUCACIÓN PREESCOLAR (U. A. G)
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA EDUCACIÓN PREESCOLAR (U. A. G)Feryfer Ximenez
 
ESTRUCTURA CURRICULAR DE LA EDUCACION INICIAL
ESTRUCTURA CURRICULAR DE LA EDUCACION INICIALESTRUCTURA CURRICULAR DE LA EDUCACION INICIAL
ESTRUCTURA CURRICULAR DE LA EDUCACION INICIALandreapatricia_r
 
proyecto participativo Escuela Eukarduna
proyecto participativo Escuela Eukardunaproyecto participativo Escuela Eukarduna
proyecto participativo Escuela Eukardunapasos de una tesis
 
Evaluación en la Educación Inicial
Evaluación en la Educación InicialEvaluación en la Educación Inicial
Evaluación en la Educación InicialMoises Logroño
 
RINCONES DE APRENDIZAJE
RINCONES DE APRENDIZAJERINCONES DE APRENDIZAJE
RINCONES DE APRENDIZAJEMay Ris
 
Por qué es importante el currículo
Por qué es importante el currículoPor qué es importante el currículo
Por qué es importante el currículoJessy Santander
 

La actualidad más candente (20)

Proyecto "los sentidos"
Proyecto "los sentidos"Proyecto "los sentidos"
Proyecto "los sentidos"
 
Importancia del arte en el desarrollo del niño en edad preescolar
Importancia del arte en el desarrollo del niño en edad preescolarImportancia del arte en el desarrollo del niño en edad preescolar
Importancia del arte en el desarrollo del niño en edad preescolar
 
Indicadores inicial
Indicadores inicialIndicadores inicial
Indicadores inicial
 
Currículum personalizado
Currículum personalizadoCurrículum personalizado
Currículum personalizado
 
Analisis del curriculo de educacion inicial
Analisis del curriculo de educacion inicialAnalisis del curriculo de educacion inicial
Analisis del curriculo de educacion inicial
 
Proyecto rescatando-valores
Proyecto rescatando-valoresProyecto rescatando-valores
Proyecto rescatando-valores
 
Articulación
ArticulaciónArticulación
Articulación
 
Ventajas y desventajas de las tic en la educación inicial (dhtic)
Ventajas y desventajas de las tic en la educación inicial  (dhtic)Ventajas y desventajas de las tic en la educación inicial  (dhtic)
Ventajas y desventajas de las tic en la educación inicial (dhtic)
 
Currículo Infantil
Currículo InfantilCurrículo Infantil
Currículo Infantil
 
Proyecto de aula jugando con las palabras, me divierto y desarrollo mi lenguaje
Proyecto de aula jugando con las palabras, me divierto y desarrollo mi lenguajeProyecto de aula jugando con las palabras, me divierto y desarrollo mi lenguaje
Proyecto de aula jugando con las palabras, me divierto y desarrollo mi lenguaje
 
Enfoque de los campos formativos paloma jdn 632
Enfoque de los campos formativos paloma jdn 632Enfoque de los campos formativos paloma jdn 632
Enfoque de los campos formativos paloma jdn 632
 
Importancia del medio natural y cultural
Importancia del medio natural y culturalImportancia del medio natural y cultural
Importancia del medio natural y cultural
 
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA EDUCACIÓN PREESCOLAR (U. A. G)
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA EDUCACIÓN PREESCOLAR (U. A. G)ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA EDUCACIÓN PREESCOLAR (U. A. G)
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA EDUCACIÓN PREESCOLAR (U. A. G)
 
ESTRUCTURA CURRICULAR DE LA EDUCACION INICIAL
ESTRUCTURA CURRICULAR DE LA EDUCACION INICIALESTRUCTURA CURRICULAR DE LA EDUCACION INICIAL
ESTRUCTURA CURRICULAR DE LA EDUCACION INICIAL
 
proyecto participativo Escuela Eukarduna
proyecto participativo Escuela Eukardunaproyecto participativo Escuela Eukarduna
proyecto participativo Escuela Eukarduna
 
Evaluación en la Educación Inicial
Evaluación en la Educación InicialEvaluación en la Educación Inicial
Evaluación en la Educación Inicial
 
Finalidades de la educación inicial
Finalidades de la educación inicialFinalidades de la educación inicial
Finalidades de la educación inicial
 
RINCONES DE APRENDIZAJE
RINCONES DE APRENDIZAJERINCONES DE APRENDIZAJE
RINCONES DE APRENDIZAJE
 
Por qué es importante el currículo
Por qué es importante el currículoPor qué es importante el currículo
Por qué es importante el currículo
 
Proyecto mi comunidad orig
Proyecto mi comunidad origProyecto mi comunidad orig
Proyecto mi comunidad orig
 

Destacado

Ricardo Morales Avilés
Ricardo Morales AvilésRicardo Morales Avilés
Ricardo Morales AvilésAri Peña
 
Conceptos pedagogia infantil
Conceptos pedagogia infantilConceptos pedagogia infantil
Conceptos pedagogia infantilANLYROWA
 
Aportes de l. vigotsky para la didáctica de la lengua en educación inicial
Aportes de l. vigotsky para la didáctica de la lengua en educación inicialAportes de l. vigotsky para la didáctica de la lengua en educación inicial
Aportes de l. vigotsky para la didáctica de la lengua en educación inicialZulma Surichaqui Limaco
 
La Pedagogía y otras ciencias auxiliares
La Pedagogía y otras ciencias auxiliaresLa Pedagogía y otras ciencias auxiliares
La Pedagogía y otras ciencias auxiliaresguest98a17
 
La pedagogia con otras ciencias
La pedagogia con otras cienciasLa pedagogia con otras ciencias
La pedagogia con otras cienciasRicardo Hernandez
 
David paul ausubel
David paul ausubelDavid paul ausubel
David paul ausubeleloychamp
 
Ausubel TEORIA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
Ausubel TEORIA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVOAusubel TEORIA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
Ausubel TEORIA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVOKAREM ROJAS
 

Destacado (11)

Ricardo Morales Avilés
Ricardo Morales AvilésRicardo Morales Avilés
Ricardo Morales Avilés
 
Pedagogia de la Integración
Pedagogia de la Integración Pedagogia de la Integración
Pedagogia de la Integración
 
Conceptos pedagogia infantil
Conceptos pedagogia infantilConceptos pedagogia infantil
Conceptos pedagogia infantil
 
Aportes de l. vigotsky para la didáctica de la lengua en educación inicial
Aportes de l. vigotsky para la didáctica de la lengua en educación inicialAportes de l. vigotsky para la didáctica de la lengua en educación inicial
Aportes de l. vigotsky para la didáctica de la lengua en educación inicial
 
La Pedagogía y otras ciencias auxiliares
La Pedagogía y otras ciencias auxiliaresLa Pedagogía y otras ciencias auxiliares
La Pedagogía y otras ciencias auxiliares
 
La pedagogia con otras ciencias
La pedagogia con otras cienciasLa pedagogia con otras ciencias
La pedagogia con otras ciencias
 
David paul ausubel
David paul ausubelDavid paul ausubel
David paul ausubel
 
Disciplinas vinculadas a la pedagogía
Disciplinas vinculadas a la pedagogía Disciplinas vinculadas a la pedagogía
Disciplinas vinculadas a la pedagogía
 
bases
basesbases
bases
 
Educación Parvularia
Educación ParvulariaEducación Parvularia
Educación Parvularia
 
Ausubel TEORIA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
Ausubel TEORIA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVOAusubel TEORIA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
Ausubel TEORIA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
 

Similar a Orientaciones pedagogicas ini

Lectura 5-6 :¿Cómo aprenden los niños, niñas y adolescentes? RUTAS DEL APREND...
Lectura 5-6 :¿Cómo aprenden los niños, niñas y adolescentes? RUTAS DEL APREND...Lectura 5-6 :¿Cómo aprenden los niños, niñas y adolescentes? RUTAS DEL APREND...
Lectura 5-6 :¿Cómo aprenden los niños, niñas y adolescentes? RUTAS DEL APREND...María Sanchez
 
¿Cómo aprenden los niños, niñas y adolescentes?
¿Cómo aprenden los niños, niñas  y adolescentes?¿Cómo aprenden los niños, niñas  y adolescentes?
¿Cómo aprenden los niños, niñas y adolescentes?Ministerio de Educacion
 
Como aprenden los niños y los adolescentes
Como aprenden los niños  y los adolescentesComo aprenden los niños  y los adolescentes
Como aprenden los niños y los adolescentesdalguerri
 
Lectura 5-6 cómo aprenden los niños, niñas y adolescentes
Lectura 5-6  cómo aprenden los niños, niñas y adolescentesLectura 5-6  cómo aprenden los niños, niñas y adolescentes
Lectura 5-6 cómo aprenden los niños, niñas y adolescentesCosme Bionel Paco Cutipa
 
2 juego y educacion inicial
2 juego y educacion inicial2 juego y educacion inicial
2 juego y educacion inicialNoemi Desmedt
 
Guia pedagogica didactica Preescolar
Guia pedagogica didactica PreescolarGuia pedagogica didactica Preescolar
Guia pedagogica didactica Preescolarmicolegio.com
 
Micolegio guia pedaggica-didctica_de_educacin_inicial_1383320123
Micolegio guia pedaggica-didctica_de_educacin_inicial_1383320123Micolegio guia pedaggica-didctica_de_educacin_inicial_1383320123
Micolegio guia pedaggica-didctica_de_educacin_inicial_1383320123Angela Maria Herrera Viteri
 
Orientaciones Participación Familias.pdf
Orientaciones Participación Familias.pdfOrientaciones Participación Familias.pdf
Orientaciones Participación Familias.pdfluis felipe lagos bello
 
Guia de orientaciones pedagogicas para la atencion a la diversidad en educaci...
Guia de orientaciones pedagogicas para la atencion a la diversidad en educaci...Guia de orientaciones pedagogicas para la atencion a la diversidad en educaci...
Guia de orientaciones pedagogicas para la atencion a la diversidad en educaci...IP Valle Central
 
Guia orientaciones-pedagogicas-1
Guia orientaciones-pedagogicas-1Guia orientaciones-pedagogicas-1
Guia orientaciones-pedagogicas-1Pamela Marmolejo
 
Inicial pedagogica
Inicial pedagogicaInicial pedagogica
Inicial pedagogicaRosa Perozo
 
Mi colegio guia pedagogica-didactica_de_educacin_inicial
Mi colegio guia pedagogica-didactica_de_educacin_inicialMi colegio guia pedagogica-didactica_de_educacin_inicial
Mi colegio guia pedagogica-didactica_de_educacin_inicialrodolfo cruz avalos
 
Capitulo i yanelis
Capitulo i yanelisCapitulo i yanelis
Capitulo i yanelisyaneliv
 
Modelo de atención
Modelo de atenciónModelo de atención
Modelo de atenciónCendianexo
 

Similar a Orientaciones pedagogicas ini (20)

curriculo_0_3_Panama.pdf
curriculo_0_3_Panama.pdfcurriculo_0_3_Panama.pdf
curriculo_0_3_Panama.pdf
 
Lectura 5-6
Lectura 5-6Lectura 5-6
Lectura 5-6
 
Lectura 5-6 :¿Cómo aprenden los niños, niñas y adolescentes? RUTAS DEL APREND...
Lectura 5-6 :¿Cómo aprenden los niños, niñas y adolescentes? RUTAS DEL APREND...Lectura 5-6 :¿Cómo aprenden los niños, niñas y adolescentes? RUTAS DEL APREND...
Lectura 5-6 :¿Cómo aprenden los niños, niñas y adolescentes? RUTAS DEL APREND...
 
¿Cómo aprenden los niños, niñas y adolescentes?
¿Cómo aprenden los niños, niñas  y adolescentes?¿Cómo aprenden los niños, niñas  y adolescentes?
¿Cómo aprenden los niños, niñas y adolescentes?
 
Como aprenden los niños y los adolescentes
Como aprenden los niños  y los adolescentesComo aprenden los niños  y los adolescentes
Como aprenden los niños y los adolescentes
 
Lectura 5-6 cómo aprenden los niños, niñas y adolescentes
Lectura 5-6  cómo aprenden los niños, niñas y adolescentesLectura 5-6  cómo aprenden los niños, niñas y adolescentes
Lectura 5-6 cómo aprenden los niños, niñas y adolescentes
 
Programa de Tercer grado tomo No.1
Programa de Tercer grado tomo No.1Programa de Tercer grado tomo No.1
Programa de Tercer grado tomo No.1
 
2 juego y educacion inicial
2 juego y educacion inicial2 juego y educacion inicial
2 juego y educacion inicial
 
Orient meto mat_didctico
Orient meto mat_didcticoOrient meto mat_didctico
Orient meto mat_didctico
 
CARPETA PEDAGOGICA 2023.docx
CARPETA PEDAGOGICA 2023.docxCARPETA PEDAGOGICA 2023.docx
CARPETA PEDAGOGICA 2023.docx
 
Guia pedagogica didactica Preescolar
Guia pedagogica didactica PreescolarGuia pedagogica didactica Preescolar
Guia pedagogica didactica Preescolar
 
Micolegio guia pedaggica-didctica_de_educacin_inicial_1383320123
Micolegio guia pedaggica-didctica_de_educacin_inicial_1383320123Micolegio guia pedaggica-didctica_de_educacin_inicial_1383320123
Micolegio guia pedaggica-didctica_de_educacin_inicial_1383320123
 
Orientaciones Participación Familias.pdf
Orientaciones Participación Familias.pdfOrientaciones Participación Familias.pdf
Orientaciones Participación Familias.pdf
 
Guia de orientaciones pedagogicas para la atencion a la diversidad en educaci...
Guia de orientaciones pedagogicas para la atencion a la diversidad en educaci...Guia de orientaciones pedagogicas para la atencion a la diversidad en educaci...
Guia de orientaciones pedagogicas para la atencion a la diversidad en educaci...
 
Guia orientaciones-pedagogicas-1
Guia orientaciones-pedagogicas-1Guia orientaciones-pedagogicas-1
Guia orientaciones-pedagogicas-1
 
Inicial pedagogica
Inicial pedagogicaInicial pedagogica
Inicial pedagogica
 
Mi colegio guia pedagogica-didactica_de_educacin_inicial
Mi colegio guia pedagogica-didactica_de_educacin_inicialMi colegio guia pedagogica-didactica_de_educacin_inicial
Mi colegio guia pedagogica-didactica_de_educacin_inicial
 
Capitulo i yanelis
Capitulo i yanelisCapitulo i yanelis
Capitulo i yanelis
 
Modelo de atención
Modelo de atenciónModelo de atención
Modelo de atención
 
Vicente
VicenteVicente
Vicente
 

Más de Habyrs Ruiz

Protocolo de maestría ruiz soya
Protocolo de maestría ruiz soyaProtocolo de maestría ruiz soya
Protocolo de maestría ruiz soyaHabyrs Ruiz
 
Protocolo de tsis
Protocolo de tsisProtocolo de tsis
Protocolo de tsisHabyrs Ruiz
 
El niño es una fuente de amor. Cuando se toca al niño se toca al amor” María ...
El niño es una fuente de amor.Cuando se toca al niño se toca al amor”María ...El niño es una fuente de amor.Cuando se toca al niño se toca al amor”María ...
El niño es una fuente de amor. Cuando se toca al niño se toca al amor” María ...Habyrs Ruiz
 
Pedagogaactiva 090926000008-phpapp02
Pedagogaactiva 090926000008-phpapp02Pedagogaactiva 090926000008-phpapp02
Pedagogaactiva 090926000008-phpapp02Habyrs Ruiz
 
Pedagogaactiva 090926000008-phpapp02
Pedagogaactiva 090926000008-phpapp02Pedagogaactiva 090926000008-phpapp02
Pedagogaactiva 090926000008-phpapp02Habyrs Ruiz
 
Montessori 110411044128-phpapp01
Montessori 110411044128-phpapp01Montessori 110411044128-phpapp01
Montessori 110411044128-phpapp01Habyrs Ruiz
 
Metodo montessori-1210780778376328-8
Metodo montessori-1210780778376328-8Metodo montessori-1210780778376328-8
Metodo montessori-1210780778376328-8Habyrs Ruiz
 
Mariamontessori2 100708210925-phpapp01
Mariamontessori2 100708210925-phpapp01Mariamontessori2 100708210925-phpapp01
Mariamontessori2 100708210925-phpapp01Habyrs Ruiz
 
Mariamontesori 120518220645-phpapp01
Mariamontesori 120518220645-phpapp01Mariamontesori 120518220645-phpapp01
Mariamontesori 120518220645-phpapp01Habyrs Ruiz
 
Mariamontesor 111001144707-phpapp01
Mariamontesor 111001144707-phpapp01Mariamontesor 111001144707-phpapp01
Mariamontesor 111001144707-phpapp01Habyrs Ruiz
 
Maramontessori 100811231953-phpapp01
Maramontessori 100811231953-phpapp01Maramontessori 100811231953-phpapp01
Maramontessori 100811231953-phpapp01Habyrs Ruiz
 
mariamontessori 120306150509-phpapp02
mariamontessori 120306150509-phpapp02mariamontessori 120306150509-phpapp02
mariamontessori 120306150509-phpapp02Habyrs Ruiz
 
Elmetodomontessori 120321071517-phpapp01
Elmetodomontessori 120321071517-phpapp01Elmetodomontessori 120321071517-phpapp01
Elmetodomontessori 120321071517-phpapp01Habyrs Ruiz
 
Vida maria montessori. doc
Vida maria montessori. docVida maria montessori. doc
Vida maria montessori. docHabyrs Ruiz
 
Pensando como un gran pedagogo. doc
Pensando como un gran pedagogo. docPensando como un gran pedagogo. doc
Pensando como un gran pedagogo. docHabyrs Ruiz
 
Metodos escuela nueva. doc
Metodos escuela nueva. docMetodos escuela nueva. doc
Metodos escuela nueva. docHabyrs Ruiz
 
Metodo montessori. doc
Metodo montessori. docMetodo montessori. doc
Metodo montessori. docHabyrs Ruiz
 
Lametodologa. doc
Lametodologa. docLametodologa. doc
Lametodologa. docHabyrs Ruiz
 
Grandes pedagogos montessori
Grandes pedagogos montessoriGrandes pedagogos montessori
Grandes pedagogos montessoriHabyrs Ruiz
 

Más de Habyrs Ruiz (20)

Protocolo de maestría ruiz soya
Protocolo de maestría ruiz soyaProtocolo de maestría ruiz soya
Protocolo de maestría ruiz soya
 
Protocolo de tsis
Protocolo de tsisProtocolo de tsis
Protocolo de tsis
 
El niño es una fuente de amor. Cuando se toca al niño se toca al amor” María ...
El niño es una fuente de amor.Cuando se toca al niño se toca al amor”María ...El niño es una fuente de amor.Cuando se toca al niño se toca al amor”María ...
El niño es una fuente de amor. Cuando se toca al niño se toca al amor” María ...
 
Pedagogaactiva 090926000008-phpapp02
Pedagogaactiva 090926000008-phpapp02Pedagogaactiva 090926000008-phpapp02
Pedagogaactiva 090926000008-phpapp02
 
Pedagogaactiva 090926000008-phpapp02
Pedagogaactiva 090926000008-phpapp02Pedagogaactiva 090926000008-phpapp02
Pedagogaactiva 090926000008-phpapp02
 
Montessori 110411044128-phpapp01
Montessori 110411044128-phpapp01Montessori 110411044128-phpapp01
Montessori 110411044128-phpapp01
 
Metodo montessori-1210780778376328-8
Metodo montessori-1210780778376328-8Metodo montessori-1210780778376328-8
Metodo montessori-1210780778376328-8
 
Mariamontessori2 100708210925-phpapp01
Mariamontessori2 100708210925-phpapp01Mariamontessori2 100708210925-phpapp01
Mariamontessori2 100708210925-phpapp01
 
Mariamontesori 120518220645-phpapp01
Mariamontesori 120518220645-phpapp01Mariamontesori 120518220645-phpapp01
Mariamontesori 120518220645-phpapp01
 
Mariamontesor 111001144707-phpapp01
Mariamontesor 111001144707-phpapp01Mariamontesor 111001144707-phpapp01
Mariamontesor 111001144707-phpapp01
 
Maramontessori 100811231953-phpapp01
Maramontessori 100811231953-phpapp01Maramontessori 100811231953-phpapp01
Maramontessori 100811231953-phpapp01
 
mariamontessori 120306150509-phpapp02
mariamontessori 120306150509-phpapp02mariamontessori 120306150509-phpapp02
mariamontessori 120306150509-phpapp02
 
Elmetodomontessori 120321071517-phpapp01
Elmetodomontessori 120321071517-phpapp01Elmetodomontessori 120321071517-phpapp01
Elmetodomontessori 120321071517-phpapp01
 
Vida maria montessori. doc
Vida maria montessori. docVida maria montessori. doc
Vida maria montessori. doc
 
Pensando como un gran pedagogo. doc
Pensando como un gran pedagogo. docPensando como un gran pedagogo. doc
Pensando como un gran pedagogo. doc
 
Metodos escuela nueva. doc
Metodos escuela nueva. docMetodos escuela nueva. doc
Metodos escuela nueva. doc
 
Metodo montessori. doc
Metodo montessori. docMetodo montessori. doc
Metodo montessori. doc
 
Lametodologa. doc
Lametodologa. docLametodologa. doc
Lametodologa. doc
 
H montessori 2
H montessori 2H montessori 2
H montessori 2
 
Grandes pedagogos montessori
Grandes pedagogos montessoriGrandes pedagogos montessori
Grandes pedagogos montessori
 

Último

FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 

Último (20)

FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 

Orientaciones pedagogicas ini

  • 1.
  • 2. MINISTERIO DE EDUCACIÓN AUTORIDADES Ministro Profesor Miguel De Castilla Urbina Vice Ministra Profesora Milena Núñez Téllez Secretaria General Profesora Marlene Valdivia Director General de Educación y Delegaciones Profesor Guillermo Martínez Directora General de Currículo y Desarrollo Tecnológico Profesora Eneyda Oviedo Plazaola COORDINACIÓN GENERAL Profesor Miguel De Castilla Urbina Profesora Eneyda Oviedo Plazaola Profesor Guillermo Martínez Profesora María Elsa Guillén Lezama COMITÉ EJECUTIVO Mónica Genet Guerrero Jacqueline Sánchez Zamora Violeta Barreto Arias Daysi Cordero de Carrillo Elizabeth Baltodano AUTORA Ruth Danelia Fletes Fonseca EQUIPO DE APOYO TIC Y EJES TRANSVERSALES Sobeyda Morales Mendoza (Ejes Transversales) Francis Nohelia de la Rocha (Tecnología Educativa) Elieth Somarriba Sevilla (Tecnología Educativa) Ligia Callejas Vaughn (Género) REVISIÓN TÉCNICA Profesora Luisa Mireya Rojas Poveda Profesora Anabell de Fátima Tijerino Mora Profesora Helia María Murillo Valdivia
  • 3. COLABORADORES MIFIC, UNICEF, Instituto de Cultura, FAO, Policía Nacional de Tránsito, Academia de Policía, UNFPA, Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos, MARENA, Cruz Roja Nicaragüense, Cooperación Canadiense, Save The Children, Comisión de Educación Inicial DIAGRAMADO Y LEVANTADO DE TEXTO Javier Antonio González Manzanarez (Coordinador) Suhey Carolina Suárez Chow (Apoyo) IMPRESIÓN Fondos Nacionales Proyecto PASEN ASESORÍA TÉCNICA María Victoria Peralta Espinoza
  • 4. ÍNDICE I. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA Y CURRICULAR DEL II CICLO ……………………………………………………………..2 II. ¿EN QUÉ CONSISTEN LAS ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS? ………………………………………………………….……2 III. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL DESARROLLO DE LA NIÑA Y EL NIÑO DE 3 A 6 ANOS …………………...…3 IV. PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS A CONSIDERAR EN EDUCACIÓN INICIAL ………………………………………………….8 V. PRINCIPALES APORTES PEDAGÓGICOS A LA EDUCACIÓN INICIAL …………………………………………………….10 VI. ÁMBITO FORMACION PERSONAL Y SOCIAL: PRESENTACIÓN DEL ÁMBITO, IDEAS FUERZA, ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS ………………………………………………..………………………......15 VII. ÁMBITO COMUNICACIÓN: PRESENTACIÓN DEL ÁMBITO, IDEAS FUERZA, ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS ……………………………………………………………………………………………....35 VIII. ÁMBITO COMPRENSION DEL MUNDO: PRESENTACIÓN DEL ÁMBITO, IDEAS FUERZA, ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS ……………………………………………..…………………………..56 IX. ANEXO ……………………………………………………………………………………………………………………………………78
  • 5. Ministerio de Educación • Despacho del Ministro Centro Cívico Camilo Ortega, Módulo “J”, Planta Alta • Apdo Postal: 108 Tel: 2651030 – 2650297 • Fax: 2651595 • http://www.mined.gob.ni PRESENTACIÓN Estimado (a) Docente: El Ministerio de Educación del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, presenta a la Comunidad Educativa el Currículo Nacional Básico, a través de los nuevos Documentos Curriculares de la Educación Básica y Media, los cuales han sido construidos con los aportes de toda la población y en especial el de los docentes, producto de la Gran Consulta Nacional del Currículo realizada entre marzo de 2007 y marzo del 2008. En los documentos se plasman las Políticas Educativas de nuestra Institución y las demandas más sentidas del pueblo nicaragüense, con el propósito de formar al futuro ciudadano, ciudadana con las capacidades, principios y valores que demanda nuestra Patria. El Currículo Nacional Básico, junto a los Talleres de Evaluación, Programación y Capacitación Educativa (TEPCEs), los Núcleos Educativos de cada Municipio del país, integrados por una Escuela Base y un conjunto de Escuelas Vecinas en su alrededor, y el accionar decidido, comprometido y patriótico de Maestros y Maestras como usted, juntos somos la Revolución Participativa de la Educación Nicaragüense. El propósito fundamental de este documento normativo es apoyar su labor pedagógica y facilitar su planificación didáctica, la cual elabora primeramente en los TEPCEs y la concreta en el aula de clases, de acuerdo con su experiencia docente, las características de los estudiantes y tomando en consideración los recursos con que cuenta. Se espera que usted estimado (a) docente, con su entusiasmo, creatividad, dedicación y amor a nuestros niños, niñas, jóvenes, adolescentes y adultos, hará realidad el sueño de construir una Nicaragua más próspera y digna, con ciudadanos, ciudadanas mejor educados y formados en Conocimientos, Principios y Valores.
  • 6. 1 INTRODUCCIÓN Estimadas docentes El Ministerio de Educación les presenta las Orientaciones Pedagógicas de Educación Inicial del Segundo Ciclo 3-6 años las que le servirán de apoyo en todo el proceso de enseñanza aprendizaje. Es de gran relevancia, señalar que como docentes de las niñas y los niños en este ciclo, debemos adoptar nuevos paradigmas basados en la reflexión sobre nuestras ideas y prácticas pedagógicas, en especial sobre nuestra concepción de los niñas y niños en el mundo actual, de mostrar interés y respeto para escucharlos; métodos de enseñar y evaluar los aprendizajes, oportunidades diversas de explorar el mundo, así como el aprovechamiento de los espacios naturales, sociales y culturales. Igualmente cabe revisar la comunicación y las relaciones con las familias, y sobre todo del ambiente estimulante que debemos mantener durante todo el proceso educativo, considerando los aprendizajes dentro y fuera de la escuela. Es por ello, que tenemos que remirar nuestro quehacer pedagógico en todas sus dimensiones y repensar sobre cuáles son los cambios que tenemos que realizar y reconstruir las prácticas pedagógicas en función de favorecer mejores aprendizajes, en un trabajo conjunto con las familias y la comunidad.
  • 7. 2 La tríada desarrollo, enseñanza y aprendizaje es fundamental para la educación, en la medida en que sus tres componentes se articulen y lleven a cabo en forma adecuada. El aprendizaje activa el desarrollo especialmente si lo que se propone a las niñas a los niños se relaciona con sus experiencias previas. A su vez, las posibilidades de ir más allá en el aprendizaje dependen en cierto grado de las propias pautas madurativas del desarrollo. I. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA Y CURRICULAR DEL II CICLO DE EDUCACIÓN INICIAL Para el II Ciclo de Educación Inicial, se cuenta con la Misión, Visión, Propósitos de la Educación Inicial, el perfil del egresado, las competencias de nivel y Ámbitos de aprendizaje. El programa está organizado en aprendizajes esperados, contenidos, evidencias de aprendizajes, orientaciones metodológicas, actividades sugeridas y orientaciones pedagógicas, las que están estrechamente relacionadas. II. ¿EN QUÉ CONSISTEN LAS ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS? Las Orientaciones Pedagógicas son: Un conjunto de orientaciones generales que apoyan y guían a la o el docente en el proceso de enseñanza de las niñas y los niños del II Ciclo de Educación Inicial, por lo que se relacionan con más de un aprendizaje esperado. Facilitan el logro de los aprendizajes esperados, los que se encuentran formulados en cada una de las competencias por ámbitos. Invitan a potenciar las experiencias de aprendizaje dentro y fuera de la escuela, hacer uso de recursos del entorno, que les permita investigar, descubrir, experimentar, comprender. Así como valorar la diversidad, conocer la cultura local o de pertenencia, el cuido del patrimonio cultural del país, la naturaleza, el conocimiento de otras culturas, entre otros. Potenciar el rol de la familia y la comunidad en el proceso educativo de las niñas y los niños.
  • 8. 3 III. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL DESARROLLO DE LA NIÑA Y EL NIÑO EL desarrollo del ser humano es un proceso que se da de forma continua y en cada una de las etapas, las que tienen características muy particulares. Ya que el desarrollo no es lineal sino que es una espiral que se va ampliando mediante la interacción de la niña y el niño con el entorno social y cultural. Es importante reconocer que cada ser humano tiene su propio ritmo y estilo de aprendizaje, los que hay que tomar en cuenta para optimizarlos en cada una de las etapas. A continuación se señalan, algunos rasgos característicos en las edades comprendidas de 3 a 6 años, los que usted debe de tomar en cuenta en el desarrollo de todo el proceso educativo. 3 años ☺ En esta edad el juego es simbólico y representativo, la niña y el niño, cambia la realidad según sus deseos o necesidades en el momento de juego, para ella y él una un palo o escoba puede ser un caballo, una cuchara puede ser un palito para "comer" “pasear" a su muñeca como si es una niña, entre otros. ☺ Posee afán por explorar por ejemplo: abrir y cerrar puertas, empujar y tirar objetos de su entorno, jugar con la pelota lanzándola en diferentes direcciones y formas, tocarse la nariz con la lengua, entre otras. ☺ A los 3 años y medio, comienzan a tener una intencionalidad de representar algo, la primera representación que aparece generalmente es la figura humana la dibuja con una cabeza con dos apéndices como piernas, ojos, nariz y boca. ☺ Recuerda una canción corta y sencilla incluso el ritmo. También poesías, relatos breves, acompañados de instrumentos musicales. ☺ Su lenguaje es egocéntrico. Es la edad de los por que’. Ese por qué significa ¿para qué’ sirve? Hay que responder a sus preguntas por que la niña y el niño quiere conocer lo que le rodea, aunque sabemos que seguirá preguntando. ☺ Su vocabulario se enriquece y puede comunicarse por medio del lenguaje verbal. Le gustan las rimas, cuentos y canciones. ☺ Etapa del pensamiento pre lógico o irreversible y egocéntrico. Relaciona su percepción del entorno con su estado personal inmediato, a sus deseos, intereses o temores.
  • 9. 4 ☺ Se afirma su género; masculino, femenino. Las habilidades motrices alcanzadas le permiten ampliar su círculo de relaciones, disfruta de la compañía de otras niñas y niños, inicia el proceso de aprender a compartir, esperar turno y se esfuerza por realizar de forma autónoma hábitos de higiene y arreglo personal como: lavarse las manos, la cara, vestirse, desvestirse. 4 años ☺ El pensamiento es intuitivo, mágico e irreversible. Resuelve seriaciones mediante del ensayo y error. Son curiosos, confunden la realidad con la fantasía. ☺ Le gusta cantar, localizar sonidos, la expresión corporal a diferentes ritmos, entre otros. ☺ Crea conscientemente formas que tiene alguna relación con el contexto en que se desenvuelve, es el comienzo de la comunicación escrita. ☺ Le gustan las rimas, cuentos, canciones, contar historias con gran cantidad de personas imaginarias y situaciones inverosímiles. ☺ Le gusta contar sus cosas aunque todavía no sabe escuchar a los otros. ☺ Comienza el juego asociativo, busca compañeros o compañeras de su mismo sexo para compartir un juego, disfruta de la compañía de otros. Continúa el juego simbólico. ☺ Dibuja personas que le son significativas, se acompaña del habla. ☺ Le gusta escuchar distintos tipos de música, cantar acompañado de instrumentos musicales. Identifica sonidos del ambiente. ☺ Los gustos e intereses según el contexto y la cultura familiar y social. ☺ Desarrolla las habilidades sociales necesarias para jugar y trabajar con otras niñas y niños. A medida que crece, su capacidad de cooperar se incrementa. Les gusta participar en juegos que tienen reglas. ☺ Comienza a incorporar nuevas formas de movimiento y los expresan con mayor independencia, aunque éstos no están totalmente logrados por ejemplo: subir y bajar escaleras, saltar desde pequeñas alturas, caminar por planos elevados, otros. ☺ Clasifica objetos concretos por ejemplo, alimentos, ropas, colores, tamaños grandes y pequeños, objetos pesados y livianos, mucho, poco, iguales y/o diferentes y figuras geométricas (círculo, cuadrado y triángulo).
  • 10. 5 5 años ☺ Mayor socialización, amplía el círculo de amigas y amigas. Es importante el papel de la o el docente para fortalecer este aspecto del desarrollo. ☺ Juega con sus amigas y amigos sin distingo de género. Comparte sus pertenencias y espera turno., Muestra preferencias por compañeros de su mismo sexo. ☺ Le agrada colaborar en las tareas del hogar, les gusta cuidar animales y plantas cumplir con encargos que demandan tiempo y responsabilidad. ☺ Canta canciones más largas, le gusta jugar a la orquesta, reconoce distintas fuentes sonoras, sustituye frases al inicio o final de una canción, ubica la dirección de los sonidos, le gusta tocar instrumentos musicales, se interesa por los seres fantásticos, entre otros. ☺ Adquiere mayor independencia, toma sus propias decisiones. Le gusta abrir y cerrar zipper, abotonar y desabotonar ropa. se viste solos. Se amarra los cordones de sus zapatos, entre otros. ☺ Las características del juego va cambiando, por la organización mental, y se manifiesta mediante distintas formas de expresión: dibujo, modelado, armado con distintos elementos, representaciones dramáticas, repite poemas conocidos otros. ☺ Hojea cuentos. Participa en obras de teatro sencillas y elige el papel que quiere representar de algún personaje. ☺ Su pensamiento es intuitivo, fuertemente ligado a lo que percibe directamente. Poco a poco va construyendo su pensamiento reversible. Hace diferencia entre lo real y lo imaginario. Da nombre a lo que dibuja o construye, y expresa la intención de lo que hizo. ☺ Disfruta realizando técnicas grafo plásticas, usa la tijera, el pincel, las pinturas. Realiza construcciones con cierta intencionalidad, entre otros. ☺ Las nociones de derecha- izquierda comienzan a proyectarse con respecto a objetos y personas que se encuentran en su espacio. Su coordinación muscular fina, está en proceso de completarse; ésta le posibilita el manejo de herramientas y elementos.
  • 11. 6 ☺ Maneja correctamente relaciones espaciales simples: arriba, abajo, afuera, adentro, cerca, lejos. detalles de dichos objetos, así como clasifica por color, tamaño, forma, realiza seriaciones con todos los elementos y usa números en diferentes situaciones de su vida cotidiana. 6 años ☺ Su pensamiento es concreto y analítico, más desligado de la percepción directa. Las primeras operaciones lógicas reemplazara a la intuición, razona. Disfruta de los cuentos fantásticos e irreales. Interpreta relaciones de causa y efecto en fenómenos naturales. Por ejemplo la lluvia. ☺ Formula preguntas que tienen más sentido, son prácticamente razonables: "¿para qué sirve esto?", "¿cómo funciona?". Escucha detalles. Es capaz de aislar una palabra y preguntar por su significado. Conoce las marcas en envases, carteles, otros, representa y comprende su significado. ☺ Participa en juegos más complejos, en común acuerdo crea las reglas del juego. En síntesis, su juego es colectivo y organizado. Busca asociarse con sus amigos y amigas. ☺ Sus dibujos tienen plena relación con la realidad, se relacionan a un tema en concreto, son claramente comprensibles y demuestra sus habilidades artísticas individuales. ☺ Su comportamiento es ambivalente, tiende a los extremos y los juegos excesivos. ☺ Muestra curiosidad hacia el mundo externo, por satisfacer sus inquietudes, y su deseo de crecer. Es más responsable. ☺ Crece la tendencia a independizarse de los adultos. Busca atención de sus compañeros y compañeras. Conforma su primer grupo. surgen líderes. Reconoce lo propio y lo ajeno. Comparte situaciones de juego y materiales.
  • 12. 7 ☺ Tiene mayor dominio de las relaciones espacio, tiempo, permanencia de los objetos mediante los movimientos finos y su acción con los objetos y mayor control y dominio en el equilibrio. ☺ Dibuja figuras proporcionadas, con expresión facial. Modifica sus producciones de acuerdo a la imagen mental que ha logrado, de acuerdo a sus posibilidades y accionar con los objetos que ha experimentado. ☺ Usa los colores (a veces relacionado con la realidad, y otras veces de modo subjetivo). Crea tonalidades mezclando colores. Sigue la trama de un cuento y repite con precisión la secuencia de los hechos. ☺ Establece correspondencia uno a uno, comparando el número y la cantidad de elementos de manera correcta. Identifica los números y los reproduce. Dice el día y mes de su cumpleaños. Reconoce los signos y símbolos del entorno. Si hubiese conciencia de todo lo que se juega en los primeros años de vida, los niños pequeños serían los mimados de la sociedad. Rosa María Torres. Ecuador
  • 13. 8 Oportunidad Significado Autonomía Naturalidad El juego Actividad Relación Singularidad Bienestar Principios Pedagógicos IV. PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS A CONSIDERAR EN EDUCACIÓN INCIAL BIEN- ESTAR. Toda situación educativa debe propiciar que: - Cada niña y niño se sienta bien, aceptado, en un ambiente limpio, acogedor y estimulante. - Plenamente atendido en cuanto a su afectividad, necesidades e intereses de protección, protagonismo y cognición, otros. - El goce por aprender de acuerdo a las situaciones y a sus características personales.
  • 14. 9 Singularidad: - Cada persona es única, independientemente de la etapa de vida y del nivel de desarrollo en que se encuentre, tiene sus propias características, necesidades, intereses y fortalezas que se deben conocer, respetar y considerar efectivamente en toda situación de aprendizaje. - Reconoce que cada niña y niño aprende con estilos y ritmos de aprendizaje propios. Relación Este principio involucra: - Reconocer la dimensión social de todo aprendizaje. Esto implica generar ambientes que favorezcan las relaciones interpersonales. ACTIVIDAD: La niña y el niño deben: - Ser protagonistas de sus aprendizajes por medio de procesos de apropiación, construcción y comunicación. - Implica considerar que las niñas y niños aprenden actuando, sintiendo y pensando, es decir, generando sus experiencias en un contexto en que se les ofrecen oportunidades de aprendizaje según sus posibilidades. - Con los apoyos pedagógicos necesarios que requiere cada situación. EL JUEGO enfatiza: - El carácter lúdico que deben tener principalmente las situaciones de aprendizaje, ya que el juego tiene un sentido fundamental en la vida de la niña y del niño. - Los juegos como proceso y como medio, brindan permanentemente posibilidades para la imaginación, el gozo, la creatividad y la libertad. NATURALIDAD. Es propiciar: - Situaciones de aprendizaje ligadas a la vida más cercana de las niñas y los niños. - Relevando los hechos que ocurren en la cotidianidad de su ambiente natural: la familia, escuela y la comunidad.
  • 15. 10 AUTONOMÍA. Desde este principio fundamental: - Tomar en cuenta la necesidad de libertad en la educación de la niñez; para que pueda actuar de forma autónoma, en contacto con todo lo que le rodea (ambiente). - El derecho de la niña y el niño a ser orientados, les permita valerse por sí mismos en diferentes circunstancias de su vida. SIGNIFICADO. Una situación educativa: - Favorece aprendizajes significativos con base en las experiencias y conocimientos previos de las niñas y niños. - Toma en cuenta sus sentimientos, emociones, intereses, ideas individuales y de grupo. - Implica ofrecer situaciones educativas diversas que pueden ser lúdica, sensitiva, alegre y práctica, entre otras. OPORTUNIDAD. Toda situación de aprendizaje debe: - Organizarse en función a las necesidades y fortalezas de las niñas y niños. - Aprovechar y generar mayores oportunidades de aprendizajes relevantes y significativos para ellas y ellos. - En un ambiente educativo democrático, respetando sus características personales y potenciando al máximo sus capacidades y habilidades. V. PRINCIPALES APORTES PEDAGÓGICOS A LA EDUCACIÓN INCIAL Los paradigmas fundamentales de la Educación Inicial occidental, establecidos por Comenio, Pestalozzi, Rousseau, Froebel, Montessori, otros, son reconocidos universalmente por su riqueza conceptual y gran validez práctica debido a que surgen históricamente a partir de la constitución de una pedagogía moderna, centrada en la niña y el niño como sujeto integral y constructor de sus aprendizajes. Sin embargo, la pedagogía de Educación Inicial actual, está perfilando nuevos paradigmas y criterios, se está planteando fuertemente el reconstruir una pedagogía que, recogiendo los valiosos aportes de su tradición, tenga a la vez la apertura para abrirse a nuevos desafíos permitiendo así generar mejores propuestas a las niñas y niños de hoy y del mañana, a la luz de los nuevos contextos, escenarios, actores y conocimientos que se tiene sobre su educación y mayores posibilidades de aprendizaje.
  • 16. 11 Los conceptos pedagógicos de estos pioneros de la Educación Inicial de las niñas y los niños continúan teniendo vigencia en la Educación actual. JUAN AMOS COMENIO. (1592-1670) Introdujo que la educación comienza desde el nacimiento y debía verse como un período de preparación para la enseñanza sistemática en la escuela. Presenta un nuevo método, cuyas tres ideas fundamentales forman la base de la nueva didáctica: Naturalidad, intuición y auto actividad. Sus obras: Elabora el primer Programa y Manual sobre Educación Infantil en el Mundo, en el que induce a preocuparse por la salud y el desarrollo físico de las niñas y los niños, impartiendo indicaciones a las madres y padres de familia sobre el cuidado desde el nacimiento. Didáctica Magna, 1637, contribuye a crear una ciencia y una teoría de la educación, siendo sus ideas fundamentales: la de una naturaleza creadora de formas, y la del paralelismo entre el trabajo humano y la naturaleza. JUAN ENRIQUE PESTALOZZI. (1746-1827) Comienza a ver a la niña y al niño de una manera diferente, los sitúa en una verdadera relación con la naturaleza y la cultura. Sus principales aportes son: - Posibilitar una educación que combina el proceso de socialización con las leyes de crecimiento biológico y psicológico. - Llevó a la práctica la organización de experiencias y actividades por medio del juego. - Valoró las actividades espontáneas de la niña y el niño. - Hizo énfasis en la ejercitación de las actividades manuales. - Consideró la ejercitación en el dibujo como un medio para perfeccionar progresivamente la mano, lo cual le serviría de basa para la escritura. - Ejercitar el lenguaje por medio de la conversación sencilla, para después aprender a leer. - Destacó la utilidad de los ejercicios corporales combinados con los cantos. - Destacó el desenvolvimiento de la niña y el niño en sus primeros momentos con la familia, en especial con la madre. - Destacó el desarrollo social de la niña y el niño, primero en la familia y posteriormente en la escuela.
  • 17. 12 - Le dio importancia a la afectividad desde el mismo momento del nacimiento de la niña y el niño. Es por ello que señala la importancia de la educación de las mujeres. - Consideró importante la creación de instituciones para atender a aquellas niñas, niños que eran carentes de recursos económicos. - Sus principales Obras: “Cómo Gertrudis enseña a sus hijos”. “Cartas sobre la Educación Infantil” FRIEDICH FROEBEL. (1787 - 1852) Es considerado uno de los más grandes innovadores de la ciencia de la educación en el siglo XIX. Plantea que la educación ideal del hombre, comienza desde la niñez. - Considera el juego como el medio más adecuado para introducir a las niñas y los niños al mundo de la cultura, la sociedad, la creatividad y el servicio a los demás, sin dejar de lado el aprecio y el cultivo de la naturaleza en un ambiente de amor y libertad. - Valora a las madres y padres de familia como la influencia educativa más constante de la vida de una niña y un niño, ya que las primeras experiencias educativas ocurren dentro de la unidad de la familia. - Los medios ideados para sus fines educativos, comprenden cinco series: • Juegos gimnásticos acompañados con cantos. • Cultivo del jardín, cuidado de plantas y animales. • Charla, poesía, cuento, dramatización y canto. • Excursiones. • Juegos, trabajo y ocupaciones. Sus obras principales: Educación del hombre (1826) Juego de la madre y canciones de la institutriz (1843).
  • 18. 13 "...Cada niño marca su propio paso o velocidad para aprender y esos tiempos hay que respetarlos". "Nunca hay que dejar que el niño se arriesgue a fracasar hasta que tenga una oportunidad razonable de triunfar". María Montessori MARÍA MONTESSORI. (1870-1952) Primera pedagoga italiana preocupada por el desarrollo integral de los denominados en la época de "Niños mentalmente deficientes" en las escuelas públicas italianas. - Creó un método de lectura, escritura y cálculo, basado en la libertad y el desarrollo integral de las niñas y los niños de su época. Los principios en los que se sustenta el Método Montessori son: incorrección, autoedición, educación liberadora, educación de los sentidos, afecto, actividad y seguridad, naturaleza, libertad y formación, la práctica de la moral viva, educación en la paz y por la paz. EN NICARAGUA, SE DESTACÓ DOÑA JOSEFA TOLEDO DE AGUERRI Nació en Juigalpa, Chontales, el 21 de abril de 1866, y falleció en Managua el 28 de marzo de 1962, a los 95 años de edad. Su padre era comerciante y ganadero, falleció de repente cuando la niña tenía apenas tres años. Con esta muerte, el bienestar económico de la familia decayó. Su madre tuvo que trabajar duro para mantener a sus cuatro hijos. Con gran esfuerzo su mamá la envió a estudiar a Masaya, siendo su maestra Paulina Vega. Al completar el tercer grado de primaria, que era en ese entonces el mayor nivel educativo que podían alcanzar las mujeres, Josefa Emilia regresó a Juigalpa. Posteriormente y encontró información sobre el Colegio de Señoritas de Granada, lo que la motivó a ser docente y le comunicó a su madre su deseo. La mamá de Josefa Toledo no tenía dinero para costear estos estudios, pero logró conseguir una beca para su hija. En 1883 ingresó al colegio. Muy pronto se convirtió en la mejor alumna y en 1887 se graduó con honores. A los 21 años ella inició su larga carrera magisterial. Cuatro años después, fue nombrada directora del Colegio de Señoritas de Granada. Fundadora de un kirdengarden, introdujo en Nicaragua los métodos de Frobel y Pestalozzi. En 1897 se hizo cargo del recién fundado Colegio de Señoritas de Managua. En 1900, cuando tenía 34 años, se casó con el español Juan Francisco Aguerri. Crió a sus dos hijas, Inés y Esperanza, también se hizo cargo de dos varones hijos de su marido.
  • 19. 14 A inicios del siglo XX muy pocas mujeres trabajaban fuera de su casa, y menos, si estaban casadas. En 1910, a raíz del cambio de gobierno, fue destituida de su cargo por razones políticas. No se amedrentó y en 1912 fundó el nuevo Colegio de Señoritas de Managua. Además de ser educadora, Doña Chepita dedicó 80 de sus 96 años a luchar por los derechos de las mujeres de este país. En el siglo pasado, luchó para que las niñas nicaragüenses tuvieran el derecho a recibir educación pública y laica, que se dieran clases de educación sexual en las escuelas públicas, que las mujeres pudieran recibir educación universitaria, y su derecho al voto. Promovió muchas cosas novedosas que actualmente se están retomando. Por ejemplo, la necesidad de proteger el medio ambiente. Sus estudiantes sembraban y cuidaban árboles en toda Managua. En 1918, reuniendo información sobre la niñez nicaragüense, descubrió que de cada 600 bebés nacidos, fallecían 500. Se propuso organizar una sala-cuna, donde las mujeres trabajadoras podían dejar a sus hijas e hijos durante la jornada laboral. En 1924 fue nombrada Directora General de Instrucción Pública. Por primera vez en la historia de Nicaragua, una mujer accedió a tan alto cargo público. Pero no duró mucho allí, la quitaron porque era muy independiente y cuestionadora En 1938 la Maestra de Maestras asumió la dirección de la recién inaugurada Normal Central de Señoritas de Managua, que digirió hasta 1947, año en que se retiró de las labores educativas. En 1950, en reconocimiento de sus méritos, fue designada Mujer de las Américas. Hasta la fecha es la única nicaragüense que obtuvo este honor. Doña Josefa Toledo de Aguerri --“niña Chepita” como la llamaban cariñosamente-- es conocida como la "madre de la educación pinolera" por su labor como maestra de generaciones. SUS OBRAS PEDAGÓGICAS Y LITERARIAS: “Al Correr de la Pluma”,” Puntos Críticos Sobre la Enseñanza Nicaragüense”, “Anhelos y Esfuerzos”,” El Hogar y la Escuela”, “Enciclopedia Nicaragüense”, “Recuerdos de la Finca”. Fundó las dos primeras revistas feministas de Nicaragua: La Revista Femenina Ilustrada en 1918, y Mujer Nicaragüense en 1930. Reflexionemos ¿Los aportes pedagógicos de las pioneras y pioneros de la Educación Inicial son vigentes para la sociedad moderna?
  • 20. 15 VI.VI.VI.VI. ÁMBITO DE APRENDIZAJEÁMBITO DE APRENDIZAJEÁMBITO DE APRENDIZAJEÁMBITO DE APRENDIZAJE FORMACIÓN PERSONAL Y SOCIALFORMACIÓN PERSONAL Y SOCIALFORMACIÓN PERSONAL Y SOCIALFORMACIÓN PERSONAL Y SOCIAL La Formación Personal y Social es un proceso permanente y continuo, que comienza a desarrollarse desde el nacimiento de la niña y el niño, y que se va consolidando a lo largo de la vida. Es en la familia que se establecen los primeros y más importantes vínculos afectivos y es mediante ella, que la niña y el niño incorporan las pautas y hábitos de su grupo social y cultural, desarrollando los primeros aprendizajes y realizando sus primeras contribuciones como seres activos. De ahí la gran importancia del vínculo afectivo que se establece entre madre, padre, niña - niño, ya que en la medida que se fortalece este vínculo y de la calidad del mismo, dependerá el desarrollo emocional, autoestima, identidad, autonomía, confianza y seguridad en sí mismo/a. De igual forma, la convivencia con otros u otras, el sentido de pertenencia a una comunidad, a una cultura y la formación en valores. A medida que la niña y el niño crece, y al convivir e interactuar con otras niñas, niños y personas cercanas, va interiorizando su propia imagen, estructurando su personalidad, conociendo sus aptitudes y limitaciones, gustos y deseos; reconociéndose a sí mismo/a como diferente de los otras y, al mismo/a tiempo, como parte de un grupo del mismo género (por edades, aspectos sociales, culturales, otros). La escuela por su parte en el marco de los derechos y deberes de las niñas y los niños, tiene que ofertar una educación más contextualizada, facilitando o mediando situaciones y oportunidades de aprendizaje que potencien interacciones afectivas y cognitivas de calidad, en la que se considere y respete la diversidad, expresada en sus distintas formas: personal, cultural, étnica, lingüística, favoreciendo adecuadas formas de vinculación. Así mismo, el desarrollo de prácticas democráticas, dentro de las cuales las niñas y niños ejerzan desde el inicio, ciudadanía y se reconozca su aporte a la sociedad.
  • 21. 16 Potenciar al niño como persona sujeto de sus aprendizajes, Situado en el marco de un contexto histórico -socio cultural y ambiental que ofrece mayores y mejores oportunidades para el desarrollo y aprendizajes. María Victoria Peralta Chile
  • 22. 17 Autoestima Autonomía Convivencia pacífica Identidad personal y sexual Educador/a estimulante Cariñoso, Respetuoso, Abierto La familia Vínculo afectivo
  • 23. 18 I COMPETENCIA Demuestra autoestima, seguridad de si mismo/a, autonomía e iniciativa en diferentes situaciones en las que se desenvuelve. APRENDIZAJES ESPERADOS 1.1 Manifiesta sus características físicas, cualidades personales y se representa como es, de diferentes maneras. 1.2 Manifiesta seguridad en si mismo en diferentes situaciones. 1.3 Demuestra autonomía en diversas situaciones de la vida cotidiana. 1.4 Manifiesta iniciativa en sus juegos, elección de materiales, grupos y lugares de trabajo. IIIIDEAS FUERZADEAS FUERZADEAS FUERZADEAS FUERZA IDENTIDAD La identidad personal es un proceso dinámico, que la niña y el niño desarrolla mediante las actividades cotidianas que realiza en el hogar, en la escuela y en la comunidad. Es el resultado de procesos de construcción, co-construcción y reconstrucción, que realiza la niña y el niño mediante las interacciones con su madre, padre, hermanos, hermanas, vecinos/as, amigos/as, maestros/as y demás personas. La identidad positiva, constituye un elemento fundamental de la realización de los derechos de toda niña y niño. Ésta se da en diferentes aspectos; la autodefinición, autoestima y confianza en sí mismo/a. Las niñas y los niños experimentan la sensación de individualidad, de pertenecer a su propio mundo social, capaz de desarrollar competencias, (conocimientos, habilidades, actitudes y valores) para lograr el bienestar emocional. Según avances de la ciencia se ha comprobado que las niñas y los niños pueden desarrollar la cualidad de la resiliencia. Esta brinda la seguridad de que para cada problema existe una solución, capacidad para pasar a nuevas etapas de su vida. Además se desarrolla el espíritu de colaboración y los aportes de las y los demás compañeros, así como la habilidad de identificar los recursos más importantes para resolver las dificultades, en cualquier situación que se encuentre.
  • 24. 19 En este sentido, la familia tiene un papel fundamental, para que los aprendizajes sean perdurables. Así como la creación de vínculos interpersonales y la auto definición tiene lugar en el seno familiar. LA AUTONOMÍA Es una cualidad personal, que surge de procesos interdependientes que se logran si se proporciona a las niñas y los niños desde el nacimiento, la posibilidad de explorar su cuerpo, habilidades para desplazarse en diferentes formas, caminar, rolar, saltar, correr en direcciones y ritmos variados, entre otras así como percibir y actuar conforme sus propias posibilidades y limitaciones. Las niñas y los niños aprenden a ser autónomos y autónomas en la realización de tareas sencillas diarias que desarrollan en su casa o en la escuela. Es importante tomar en cuenta que ellos y ellas desean crecer, quieren demostrar que ya no son pequeños. Expresan "yo ya soy grande", Yo puedo solito/a, Mira lo que hago, entre otras expresiones. Las madres y los padres de familia, la o el docente deben, primero, conocer cuales son las capacidades reales de cada niño y niña, para poder ayudarle sólo cuando realmente sea necesario, y no solucionarles la tarea cuando él y ella sea capaz de realizarla. Los adultos debemos favorecer la realización de tareas que ayuden a ellos y ellas a demostrar sus habilidades y sus esfuerzos. Por ejemplo, recoger, guardar, quitar, abrochar y desabrochar, ir al baño, ponerse sus calcetines, zapatos, comer sola/o sin ayuda, otros, son acciones que ayudarán a las niñas y los niños a situarse en el espacio en que vive, a sentirse parte de la familia y valorados en la escuela. Recordemos que como seres humanos nos debemos permitir experimentar, equivocarnos, aprender, desaprender o acertar. También en el marco de los derechos de la niñez debemos escuchar y respetar sus decisiones y confiar en sus capacidades. Sin olvidar el desarrollo individual y la capacidad de aprendizaje. Todas las actividades de autonomía favorecen al desarrollo de una buena autoestima, y a una evolución sana en cuanto a las decisiones y vivencias cotidianas. Cada niño, niña es un ser humano valioso/a único/a e irrepetible, con una historia personal, familiar propia, con intereses, sueños, aspiraciones, deseos, características y habilidades particulares que les distinguen de las y los demás.
  • 25. 20 La niña y el niño viven de un modo muy serio todas sus acciones, se involucra por completo, pone en juego sus emociones, sentimientos, en cada uno de sus actos. Agota todas sus posibilidades y aprovecha al máximo el entorno y los recursos que se le facilitan. Yo soy guapa, bonita, inteligente, alegre, sensible ¡ESA SOY YO¡¡¡¡ Yo soy chistoso, amistoso, estudioso, saltarín ¡ESE SOY YO¡¡¡ LA AUTOESTIMA Es un sentimiento de valoración de sí mismo/a como un ser humano que vale y la aceptación de la propia manera de ser de cada persona. Una auto estima positiva y sana, ayuda a acercarse a las y los otros, respetar, aceptar las diferencias, ser más tolerante y a cooperar, de esta manera avanza su sentido de reciprocidad, superando las dificultades para comprometerse comunitariamente en la construcción de una vida digna para todas y todos. La autoestima no es un estado fijo o rígido, sino que cambia con relación a las experiencias y sentimientos. La familia como primera educadora tiene la responsabilidad de educar a la niña y al niño en un ambiente afectivo, de respeto, reconocerles y respetarles como sujetos de derechos y deberes, en un medio que les permita sentirse cómodos/as y seguros/as. Esto les permitirá fortalecer su capacidad comunicativa y reconocerse como seres individuales y sociales. En nuestro papel como docente muchas veces inconscientemente con nuestras actitudes afectamos la autoestima de las niñas y niños. Es importante evitar las comparaciones entre ellas y ellos, emitir juicios en forma de alabanzas o críticas y ridiculizarles, entre otras. Como docentes debemos reflexionar sobre nuestras formas de relacionarnos con la niñez y proponernos ser mejores cada día. Es conveniente retomar el tema de la autoestima en la Escuela de Familia (Escuela de padres y madres) o en reuniones, sobre todo, enfatizar en los estilos de la comunicación y de relacionarse, cuidando de no afectar la valoración de sí mismo/a, para no dejar huellas negativas para toda la vida. Lo importante es que mediante la educación a la familia modifiquen o mejoren sus patrones de crianza.
  • 26. 21 Recuerde, la información de las niñas y los niños es confidencial y nunca la use con intensiones de hacerles daños. Sugiera a las madres y padres de familia, evitar expresiones negativas, de rechazo, agresiones verbales o físicas, evitar generalizaciones, comparaciones entre hermanos/as, amenazas violentas, abusos, maltrato, entre otras. En cambio, que se preocupen por conocer los puntos fuertes, les abracen, expresen mensajes positivos, reconozcan sus logros por muy pequeños que sean, que les dediquen tiempo a cada niño y niña, y sobre todo ser un ejemplo para ellas y ellos. ORIORIORIORIEEEENTACIONES PEDAGÓGICASNTACIONES PEDAGÓGICASNTACIONES PEDAGÓGICASNTACIONES PEDAGÓGICAS Es importante reconocer a la niña y al niño como personas con capacidad de conocer y transformar su entorno, sujeto de derechos, que tienen toda una historia personal, situado en un medio social y cultural que les posibilita sus aprendizajes, es por ello, que las los docentes tienen la responsabilidad junto con la familia de potenciar en ellas y ellos en el proceso continuo del I Ciclo al II de educación inicial y de éste hacia la educación básica. Las expectativas de la o el docente respecto a las capacidades y habilidades de las niñas y los niños deben ser altas. Para ello, aproveche la realización de todas las actividades y situaciones que se presenten desde el primer día de clases y de forma permanente propóngase identificar las fortalezas, intereses, necesidades, sueños, cultura, discapacidad u otros, así como conocer la vida familiar, sus gustos, sus temores, sus problemas y tener ética profesional en todo momento. Todo esto le permitirá tener mayor conocimiento y bases para apoyarlos de forma más oportuna y acertada. Mantenga la motivación durante el desarrollo de las actividades, promoviendo la búsqueda de soluciones para el bien común, brindando a todas y todos oportunidades para enfrentar los desafíos que surjan, mostrando perseverancia en las diferentes situaciones de aprendizaje. Esto facilita un ambiente favorable para aprender, mediante muestras de alegría, humor, la acogida, el abrazo, las palabras dichas en un tono cálido, el dar seguridad, el actuar justamente, entre otras. “Los niños tienen derecho al juego, al descanso, a las actividades recreativas y culturales.” Artículo 31. Convención de los Derechos del Niño.
  • 27. 22 Los niños tienen derecho a opinar, de acuerdo con su edad y madurez, a que sea tenida en cuenta cuando las personas adultas vayan a tomar una decisión que les afecte. Convención de los Derechos del Niño. Artículo No. 12. Convención de los Derechos del Niño. Aproveche el juego, la actividad natural, libre y espontánea que permite a la niña y al niño satisfacer sus necesidades vitales como: explorar, crear, aventurar, moverse y expresar sus sentimientos, ésta es una valiosa herramienta de apoyo para fortalecer la identidad personal, las relaciones intra e interpersonales. Para que la niña y el niño logren una valoración positiva de su persona, es importante promover durante el desarrollo de los juegos el uso del reconocimiento positivo entre la y el docente, las niñas y niños y entre ellos mismos/as. Puede apoyar el reforzamiento positivo mediante preguntas de reflexión ¿cómo se sintieron en el juego? ¿qué les recordó? ¿qué les gustaría cambiar y por qué? ¿se cumplieron las normas que propuso el grupo? entre otras. Es importante en todo ambiente educativo que la o el docente planteen desafíos y eliminen las descalificaciones, las palabras como: tonto, cabezona, lento, perezoso, haragán, haragana, otros. Nuestra tarea como educadoras o educadores es estar permanentemente incentivando lo positivo ¡Qué bien estamos trabajando! ¡Qué niñas y niños más lindos! ¡Qué inteligentes son! ¡Todos y todas son capaces! ¡Poco a poco van aprendiendo!, otras. Cuando enfrentamos problemas personales, que afectan nuestro estado de ánimo que puede llevarle a actitudes inadecuadas con las niñas y los niños, es conveniente dejarlos a un lado mientras se está guiando el proceso educativo. Para favorecer la seguridad en sí mismo/a, es aconsejable propiciar un ambiente adecuado para el aprendizaje, en el que las niñas y los niños asuman un rol activo, en el que opinen, propongan cómo les gustaría su clase, qué desean aprender, cómo quisieran que fuese su docente, en un ambiente educativo agradable y seguro, en el que prevalezca el respeto, la expresión libre de las emociones y sentimientos de sí mismo/a y hacia las y los demás, mediante la realización de juegos y acciones personales y colectivas. Es necesario que cada docente reflexione sobre cual debe ser la forma idónea para elegir una situación de aprendizaje, los recursos, el proceso metodológico, la organización del aula, para garantizar de manera eficaz las diferentes opciones metodológicas. Podemos organizar la sala de clases con rincones donde la niña, el niño tenga la libertad de jugar de forma individual y colectiva. Es importante tener rincones de acuerdo a la competencia que se está trabajando para potenciar los aprendizajes.
  • 28. 23 El trabajo sensorial, la lógica matemática, el proceso individual de la lectura, la observación y experimentación, las técnicas de expresión plástica, otras, que la o el docente cuidadosamente prepara, ordena y selecciona, hacen que las niñas y niños puedan ir progresando y realizando aprendizajes significativos dentro de la función cognitiva. El papel de mediadora/o de los aprendizajes de la o el docente, es hablarles con calidez, explicar más de una vez si no se comprende algo. Es importante tener presente que en educación la tarea de una o un docente es enseñar y que parte de ello es constatar si lo que enseñaron a ellas y ellos lo aprendieron. Si no lo lograron se debe utilizar otro método u otras estrategias didácticas, otros recursos de forma inmediata, otra forma de enseñar, hasta que todas y todos aprendan, respetando y tomando en cuenta las características individuales. Así mismo manifestarles afecto en el marco del respeto como: tocar el hombro, la cabeza, dar un beso, son también parte de la tarea de educar con ternura. En relación a lograr la autonomía, libertad, responsabilidad para participar en tareas sencillas, se pueden realizar diversos juegos de roles solicitando a las niñas y a los niños, que opinen sobre sus preferencias en el tema, proporcionando para ello una amplia variedad de recursos, para que ellos y ellas puedan elegir los materiales, decidir qué rol asumir, cómo hacer las representaciones. Una vez finalizado el juego, evaluar el proceso y los resultados, que valoren su papel, que opinen si le gustó o no, por qué y cómo puede mejorar, así mismo que evalúen el trabajo y la participación de las y los demás. La y o el docente debe tener presente de ayudarles a tener confianza en su trabajo y a sentirse orgullosas y orgullosos de su participación. En la esfera cognitiva es relevante que las niñas y los niños vayan identificando sus inquietudes y preferencias en temas, formas de indagar y ejercer su capacidad de crítica, para elegir y crear. La o el docente tiene que apropiarse de materiales diversos como; láminas, cuentos interactivos, historietas, poesías, canciones, vídeos y otros. Crear proyectos, talleres, huertos, salidas excursiones, actividades generales, exposiciones, visitar un mercado, reciclar material para creaciones que las niñas y los niños deseen, entre otros. En cuanto a la independencia en su alimentación, evacuación, vestimenta e higiene, es conveniente contar con el apoyo de la familia para garantizar la continuidad educativa. Se sugiere conversar con las niñas y los niños sobre sus comidas preferidas, elaborar menú, realizar pantomimas de vendedores y compradores de alimentos, relatar historias, cuentos, láminas, historietas en los que se evidencie la independencia en sus actividades personales cotidianas.
  • 29. 24 Debe inculcarse en las niñas y los niños el concepto de que el error es una experiencia que se debe afrontar con el sentimiento positivo de mejorar y superarse. Fomente la capacidad de razonamiento sobre sus propias acciones y la formación de un juicio de valor sobre sí mismo/a. A veces hemos comparado el desarrollo de la creatividad en el preescolar como una piedra que tiramos a un lago. Provocará movimientos, cambios, nuevas relaciones, algunas esperadas, otras inesperadas. Causará transformaciones. En ese lago que es el preescolar, sin agua, ni pies, ni lodo, ni plantas, hay personas que empiezan a vivir y a pensar. La creatividad puede tocarlas, cambiarlas, transformarlas y cambiar el ambiente en el que viven. Caricia y Arte FUNARTE.2004.
  • 30. 25 II COMPETENCIA Demuestra identidad personal y de género, sentido de pertenencia, proponiendo y colaborando en actividades familiares, cívicas y culturales de su comunidad. APRENDIZAJES ESPERADOS 2.1 Conoce rasgos de su identidad personal y sexual. 2.2 Demuestra su sentido de pertenencia a una familia, la escuela y comunidad. 2.3 Aprecia las actividades cívicas y culturales de su comunidad y país. IDEAS FUERZAIDEAS FUERZAIDEAS FUERZAIDEAS FUERZA ¿ALGUNA VEZ TE HAS PREGUNTADO? ¿Qué significa identidad? ¿Cómo se desarrolla la identidad sexual? ¿Por qué es importante en el ser humano? ¿Cuál es tu papel como docente? ¿Cuál es el papel de las madres y padres de familia? IDENTIDAD Es la toma de conciencia de cada persona de sus características y atributos personales. Las niñas y los niños el tomar conciencia de que es diferente, único e irrepetible, con capacidades, características e intereses singulares pasa por un proceso paulatino, poco a poco se descubren, reconocen como miembro activo de su familia y de su comunidad. y se distinguen de los demás.
  • 31. 26 ¿QUÉ ENTENDEMOS POR IDENTIDAD SEXUAL? Es un juicio sobre su imagen corporal que la niña y el niño se forma de sí mismo/a, es decir, ser hombre o ser mujer. Mediante la imitación, la niña y el niño van aprendiendo las formas de comportarse de los hombres y las mujeres. De ahí la importancia de los primeros modelos que ellas y ellos tienen para aprender son las madres y padres de familia u otros adultos significativos con los que se relacionan en forma permanente. Adquieran roles de comportamiento correspondientes a lo que es ser mujer u hombre en su cultura. IDENTIDAD DE GÉNERO Se refiere al conocimiento de las funciones y características que la sociedad asigna como propias de la niña y el niño. Se fomenta por medio de la socialización, juegos dentro y fuera de su hogar, así como en las formas de relacionarse con la o el docente, niñas y niños, en la realización de las diferentes actividades de la vida diaria en su hogar, observando las diversas actividades que las mujeres y los hombres realizan en la comunidad, entre otros. También al observar en la televisión los roles que asumen las niñas y los niños en los dibujos animados, u otros medios de comunicación a que tienen acceso. SENTIDO DE PERTENENCIA Las niñas y los niños tienen en la familia sus primeras y más importantes relaciones interpersonales; en el núcleo familiar radican los primeros sentimientos de felicidad o de tristeza personal. Es en el hogar donde se inicia a formar el concepto de sí mismo, de los demás y del mundo, que pueden determinar muchas de sus conductas posteriores. Es importante un ambiente familiar cálido y sin discordias, en el que los padres los reconocen como un miembro importante, les hacen ver lo que esperan de él o de ella; lo que les gusta y disgusta las formas de exigirle o no ciertas cosas; de reconocerles sus necesidades, ideas, deseos y características propias; de aprobar o desaprobar lo que hace; de disfrutar mediante de contactos físicos, cariños y juegos. También celebran en familia los cumpleaños u otros eventos familiares, participan en fiestas de su comunidad, saben canciones de artistas locales o de la región, entre otras, son factores, que favorece significativamente el desarrollo infantil.
  • 32. 27 Por otra parte, la escuela tiene un papel importante para el desarrollo del sentido de pertenencia a la escuela y a la comunidad. Para ello, organiza ambientes y situaciones de aprendizaje tanto a lo interno del centro como fuera de el, favoreciendo oportunidades para todas las niñas y niños sin distingo de ningún tipo. ORIENTACIONES PEDAGÓGICASORIENTACIONES PEDAGÓGICASORIENTACIONES PEDAGÓGICASORIENTACIONES PEDAGÓGICAS Como docentes debemos organizar experiencias de aprendizaje en las que conozcan y respeten la historia de su propia familia, cómo se conocieron sus padres, cuántos hermanos y hermanas tiene, quiénes son sus abuelos, dónde viven sus tíos y primos, o a qué se dedican, de tal forma que identifiquen características iguales o diferentes con las familias de otros niñas y niños; así como familias que viven en otras comunidades o municipios de Nicaragua. Es relevante en las niñas y niños conozcan y valoren las costumbres, fiestas patronales, celebraciones familiares, escolares, platos preferidos en su familia, escuela y comunidad. Así como los símbolos, heroínas y héroes nacionales. Todo esto contribuye de forma paulatina a la construcción de su identidad. De acuerdo a la naturaleza, cada niña y niño, al convivir con otras personas va interiorizando su propia imagen, estructurando su personalidad, conociendo sus aptitudes, actitudes y limitaciones, gustos y deseos; reconociéndose a sí mismo como diferente de los otros y, al mismo tiempo, como parte de un grupo del mismo género (por edades, aspectos sociales, culturales, otros). Es decir, va constituyendo su identidad en forma progresiva, que pueden ser positiva o problemática y que sumada a experiencias posteriores, va adquiriendo dominio y seguridad. En cuanto el conocimiento y aceptación de uno mismo y la autoestima, son procesos que cada niña y niño debe ir avanzando gradualmente, ya que cuanto más rica y sólida sea, estará más capacitado para relacionarse con las y los demás.
  • 33. 28 La do el docente debe garantizar un ambiente acogedor y propiciar situaciones en las que las niñas y niños se sientan seguros/as, confiados/as, queridos/as y aceptados/as, esto favorece que se desarrollen gradualmente los procesos de diferenciación, el descubrirse y conocerse como seres singulares, valorar y apreciar sus características personales y familiares así como aceptar y valorar a los demás. En relación a la identidad de género, se va formando principalmente en la familia, y como docentes debemos hacer del conocimiento a las madres y los padres sobre sus patrones de crianza, para no caer en estereotipos rígidos en el que solo las niñas barren, cocinan, sirve la comida, u otras y los niños juegan, ven televisión. La tarea será orientar a las familias que es responsabilidad tanto de las madres como de los padres la crianza y educación de las niñas y los niños y en este sentido las mujeres y los varones pueden apoyar las diferentes tareas del hogar y gozar del tiempo necesario para la realización de tareas cognitivas y de recreación. En el proceso de apropiación de su identidad en cuanto a características físicas, nombre e imagen corporal es importante que la docente, tome como referencia los aspectos personales de cada niña, niño, las habilidades, conocimientos e intereses, así como los miembros de su familia, con quien se identifica más y por qué.
  • 34. 29 APRENDIZAJES ESPERADOS 3.1 Reconoce los deberes y derechos para sí mismo/a y el de las y los demás. 3.2 Practica normas y valores, sin diferencia de género, que favorecen la convivencia pacífica. IDEAS FUERZAIDEAS FUERZAIDEAS FUERZAIDEAS FUERZA DEBERES Y DERECHOS A finales de 1989 la Organización de la Naciones Unidas (ONU) aprobó la Convención de los Derechos del Niño, con el objeto fundamental de garantizar la sobrevivencia, y responsabilizar a los gobiernos y a la sociedad de los derechos y dignidad de las niñas y niños del mundo. Reconociendo a la niñez sus derechos a la participación, a interactuar, jugar, expresar sus sentimientos, conocimientos, entre otros. Exige de los adultos una nueva actitud de confianza hacia a las niñas y niños, tener la capacidad para solucionar situaciones o conflictos, además de escucharles, ser abierta, con humor, que permita recoger, documentar y dar visibilidad a su pensamiento, y no a lo que pensamos que piensan. Al igual que los derechos, las niñas y niños también tienen deberes que cumplir, a las personas adultas les corresponde mediar y educar para el cumplimento de los mismos. III COMPETENCIA Participa con respeto y responsabilidad en la construcción de ciudadanía y convivencia pacífica en el marco de sus derechos y deberes, así como de valores morales y sociales.
  • 35. 30 DIVERSIDAD Son cualidades por las que una persona se distingue de otras dentro de un grupo. Éstas son infinitas. Por ejemplo somos hombres o mujeres, blancas, negras o mestizas, altas o bajas, con cuerpo atlético o recias; introvertidas o extrovertidas, otros. Las personas tienen diferentes capacidades para dibujar, investigar, expresarse de diferentes formas, entre otras. Las diversas cualidades de las personas permiten alcanzar objetivos comunes. Aunque todas las personas sean diferentes tienen el mismo valor, los mismos derechos y responsabilidades. El papel de la o el docente es proporcionar una oferta educativa, en la que se tengan en cuenta las características individuales de las niñas y los niños. ORIENTACIONES PEDAGÓGICASORIENTACIONES PEDAGÓGICASORIENTACIONES PEDAGÓGICASORIENTACIONES PEDAGÓGICAS En el proceso de aprender normas de convivencia pacífica, la o el docente es el modelo a seguir por las niñas y los niños. Para ello es importante promover el diálogo entre ellas y ellos para solucionar los conflictos o bien, que representan los conflictos y propongan soluciones mediante de dramatizaciones o el uso de los títeres. Para favorecer el conocimiento de las diferencias con niñas, niños y sus familias, converse sobre los derechos que tienen todas y todos por ejemplo: a tener un nombre, una nacionalidad, una familia, a jugar, a la educación, salud, sus costumbres, lengua, otros. Invíteles a conocer y relacionarse con otras niñas y niños, promoviendo la participación de todos y todas; puede utilizar fotografías, videos, narración de cuentos, historias u otras formas para reconocer la diversidad entre ellas y ellos. El certificado de nacimiento es la evidencia del reconocimiento a la identidad de las niñas y los niños, como un derecho insustituible. Potenciar el desarrollo y generar aprendizajes en el aula, es un desafío considerando las distintas realidades de cada niña y niño que convergen en ese espacio físico que es la sala de clases.
  • 36. 31 En el proceso de compresión e interiorización de las normas sociales, facilite situaciones en la que las niñas y los niños hagan consenso y decidan las formas de organizarse y las actividades que puedan realizar, tales como: paseos, proyectos colectivos en los que ellas y ellos construyan en forma cooperativa las reglas y roles del grupo. En relación a la interiorización de valores, la docente debe ser el ejemplo a seguir con sus actitudes. Aproveche las diferentes actividades de aprendizaje, para que practiquen los valores. Respecto a las responsabilidades que pueden asumir las niñas y niños, pueden ser: orden y aseo del salón, cuidado de las plantas y animales, organizar los materiales, sacudir muebles, buscar noticias en el entorno, ornamentar la sala, entre otras; todo ello contribuye a la práctica de normas y valores que favorecen la convivencia pacífica tanto en el ambiente del hogar como en la escuela. Facilite diversos juguetes y materiales colocándolos al alcance de los niñas/os y en forma organizada (rincones). Para que las niñas y los niños decidan qué jugar, definan sus roles y compartan los materiales. Recuerde que el juego es la actividad esencial de la niñez, es mediante éste que se crean relaciones de amistad con otras u otros, aprende a comunicarse con las y los demás, a establecer reglas, a aceptar éxitos y fracasos, a convivir, compartir y respetar. Para favorecer el aprecio a la diversidad de las formas de vida de otras familias y niños, la o el docente debe propiciar que las niñas y los niños conozcan como viven las familias de otras regiones de Nicaragua, conozcan sus costumbres, tradiciones, para ello puede promover intercambio de dibujos, experiencias, juegos tradicionales de su comunidad, entre otros. Es relevante que las propuestas educativas respondan a la forma de aprender de la niña y del niño, satisfacer sus necesidades e intereses, estilos y ritmos de aprendizajes de cada quien y el respeto a la individualidad y a las diferencias. Para aprender a valorar y respetar las diferencias individuales se propone que organice trabajos cooperativos de niñas y niños en el que se fomenten los valores y se aprecie las fortalezas de cada quien.
  • 37. 32 APRENDIZAJES ESPERADOS 4.1 Practica hábitos de higiene personal, alimenticios, ambientales y actividades recreativas, que le permitan conservar su salud en el hogar, escuela y la comunidad. 4.2 Practica medidas de prevención y seguridad personal, al identificar, objetos y lugares peligrosos de su entorno. 4.3 Identifica situaciones que ponen en riesgo la salud individual y colectiva. 4.4 Ubica lugares seguros y saludables de la comunidad para la recreación y descanso. IDEAS FIDEAS FIDEAS FIDEAS FUERZAUERZAUERZAUERZA HIGIENE AMBIENTAL La escuela constituye el lugar de aprendizaje, convivencia y crecimiento más importante para las niñas, niños después de la familia. Es uno de los lugares idóneos para promover la participación, fortalecer una cultura democrática de respeto y cooperación, así como para lograr cambios de actitudes y prácticas de higiene personal y ambiental, en estas prácticas se fomenta la actitud solidaria, preocupación hacia las otras personas, ayuda e iniciativa frente a determinadas situaciones y deseos de compartir; todo ello es un valioso aporte para la convivencia social y mejorar la calidad de vida. La escuela es una fuerza motora capaz de influir y transformar a la familia y a la comunidad, ya que se pueden promover prácticas de estilos de vida saludable como es la limpieza de sus hogares, calles, escuela, la formación de hábitos de aseo personal u otras que tienen gran influencia en las etapas formativas para la niñez. IV COMPETENCIA Practica estilos de vida saludable que favorecen su bienestar personal, social y la convivencia armónica con su entorno, para garantizar su seguridad y mejorar su calidad de vida.
  • 38. 33 CONVIVENCIA La familia, considerada en su diversidad, constituye el núcleo central básico en el cual la niña y el niño encuentran sus significados más personales. En este proceso son aspectos fundamentales el establecimiento de vínculos afectivos, la adquisición de normas, costumbres y valores socialmente compartidos y el sentirse parte integrante de su familia, escuela y comunidad. La o el docente en su rol de formador/a deberá continuar fortaleciendo a la niña y al niño, mediante la facilitación de experiencias de juego y trabajo colectivo como fuentes constantes de aprendizaje social, así como la práctica de valores para una convivencia pacífica. ORIENTACIONES PEDAGÓGICASORIENTACIONES PEDAGÓGICASORIENTACIONES PEDAGÓGICASORIENTACIONES PEDAGÓGICAS Las madres y padres de familia en conjunto con la o el docente deben crear condiciones físico ambientales, y educar en función de cuidar y conservar la salud, tanto en su hogar como en la escuela, a partir de múltiples actividades cotidianas como es: la higiene personal, los momentos de alimentación, el aseo de los espacios, la limpieza de los materiales de uso diario, ejercicios y actividades al aire libre, la experimentación del bienestar físico, entre otros. Es importante fomentar en la vida cotidiana, de las niñas y los niños, prácticas que se relacionan con el cuidado de sí mismos/as y de su medio, así como el desarrollo de un estilo de vida saludable; ello significa hacer campañas con las madres y padres de familia y con la comunidad educativa para evitar que consuman alimentos que no favorecen su desarrollo. En cuanto a la prevención de riesgos, se sugiere generar permanentes espacios de conversación para que las niñas y los niños hablen de los posibles lugares u objetos de su hogar y escuela que podrían atentar contra su seguridad, y plantearse algunas acciones que podrían realizar. Aprovechar las noticias que publican los medios de comunicación acerca de los desastres provocados por fenómenos naturales, incendios y otras situaciones de peligro que ocurren en nuestro país, para reflexionar sobre ellas y sugerir posibles soluciones. Respecto a la comprensión de estilos de vida saludable se sugiere realizar actividades físicas, paseos al aire libre, organizar el cultivo de algunos vegetales como el ayote, pipián, chayote, rábano tomates, frutas y plantas medicinales, entre otros. También el o la docente tiene la tarea de informar a las familias sobre la relación entre hábitos alimenticios saludables, ambientes limpios y alimentos nutritivos para un sano crecimiento y desarrollo a fin de incidir en la modificación de patrones de alimentación que
  • 39. 34 favorezcan el desarrollo de las niñas y los niños y a su vez sensibilizarlos para que se alimenten de forma adecuada. Es importante preparar los alimentos practicando normas higiénicas y consumirlos en un ambiente agradable y de buen humor. Se sugiere propiciar situaciones como visitar un mercado para que las niñas y los niños reconozcan algunos indicadores que les permitan identificar el buen estado de los alimentos así como observar las etiquetas de los empaques, entre otros. Además es fundamental darles a conocer formas de optimizar el valor nutritivo de los alimentos. Puede auxiliarse de la pirámide de los alimentos. Respecto a las acciones para el bien común, hay que considerar desde temas de interés local como es la limpieza del aula, escuela y comunidad, recoger materiales de desechos para el aula, recopilar cuentos, libros, revistas, participar en jornadas de vacunación, eliminación de charcas, colocar depósitos de basura, y otras medidas para prevenir enfermedades y otras situaciones para la conservación y preservación del medio ambiente. Respecto a la seguridad personal, es importante dialogar con las niñas y los niños sobre cómo protegerse de personas conocidas o desconocidas que pueden dañar su integridad física, psicológica o sexual. Es importante que la o el docente brinde un ambiente de seguridad y confianza. Se sugiere dar buen trato y respeto a las niñas y los niños. Así como dialogar con las madres y los padres para incidir en cambios de actitudes que lleven a la practica nuevas formas de relacionarse, mediante el diálogo, la tolerancia y eliminar los castigos físicos o humillaciones hacia las niñas y los niños, ya que se aprende mejor con cariño y fraternidad que con miedos y presiones.
  • 40. 35 VII.VII.VII.VII. ÁMBITO DE APRENDIZAJEÁMBITO DE APRENDIZAJEÁMBITO DE APRENDIZAJEÁMBITO DE APRENDIZAJE COMUNICACIÓNCOMUNICACIÓNCOMUNICACIÓNCOMUNICACIÓN La comunicación es un acto humano muy complejo donde participan de manera consciente e inconsciente manifestaciones diversas. No sólo se dicen o se interpretan cosas con las palabras sino que en cada acto comunicativo hay comportamientos físicos, corporales, afectivos y gestuales que envían mensajes y pueden aportar significados que expresan tanto como las palabras. En el proceso de aprendizaje de los primeros años, para las niñas y los niños, la comunicación involucra la capacidad de producir, recibir e interpretar mensajes, ya que potencia las relaciones que establecen consigo mismo, con su familia, amigos y amigas en los diferentes ambientes en los que participa. Para ello, en este ámbito es importante considerar el lenguaje no verbal y el lenguaje verbal, en su expresión oral y progresivamente en su expresión escrita, junto a los lenguajes artísticos, ya que se consideran fundamentales para el desarrollo del pensamiento y las capacidades comunicativas, expresivas y creativas de las niñas y los niños. IDEAS FUERZAIDEAS FUERZAIDEAS FUERZAIDEAS FUERZA ¿Te has preguntado alguna vez quienes se comunican? Es importante saber que la comunicación está presente en todos los seres vivos. La comunicación humana: Toda persona es un ser biopsicosocial. Es fuente básica de interacción para la satisfacción de necesidades sociales.
  • 41. 36 La persona controla su comportamiento, fomenta la motivación e intercambia información. Elementos de la comunicación EL LENGUAJE Medio de comunicación, un acto social. Es la actividad simbólica de la representación del mundo más específicamente humana (Berk, 1994). Es el proceso cognitivo que nos diferencia de los animales y de otras especies (Palacios, 1996). El lenguaje no se desarrolla con un ritmo idéntico en cada individuo, por tanto no podemos establecer un calendario común para todas las niñas y niños ya que cada uno tiene su propio ritmo de desarrollo. MENSAJE Referente ReceptorEmisor Código Canal Canal
  • 42. 37 EL DESARROLLO EVOLUTIVO DEL LENGUAJE INFANTIL NIVEL PRELINGÜÍSTICO • 1 mes: AFECTIVIDAD. Son los momentos en que la madre la niña o el niño empiezan a comunicarse a mediante el llanto, cuando tiene hambre, sueño, mojado, dolor, otros. • 2º y 3º IMITACIÓN. La niña y el niño emite sonidos y gorjeos “laleos”. La niña o el niño presentan una especial atención al habla, volteando su cabeza como respuesta a las voces, comienza a sonreír, estableciendo nuevos lazos comunicativos. • 3 a 6 meses En esta edad la niña o el niño emiten sonidos de carácter vocal, sino entremezclan consonantes. Juega con sonidos del habla, identifica objetos y personas conocidas, gatea, aprende a mirar a la madre, explora su cuerpo, otros. • 6 a 12 meses La niña y el niño inician el balbuceo con emisiones monosilábicas, las más comunes se asemejan a las sílabas Ma, Mu, Da, Di. Reconoce su nombre y el de otros. Inicia la identificación por vocabulario, ejemplo: partes del cuerpo, familia, órdenes simples: toma-dame, emisiones de fonemas/m/ /p/ /t/ /b/, sílabas, juegos vocálicos, onomatopeyas. Gestos sociales: adiós, hola, si, no. Entiende nombres y cuando se le dice “NO”. Inicia posición bípeda. • 1 ½ año Inicia los monosílabos de forma intencional, tiene mayor vocabulario con influencia del entorno, liga una sílaba o varias a objetos de la vida cotidiana: Yo quiero… Manipula objetos con función denominativa durante el juego, la alimentación y el sueño, usa oraciones simples. Ej. Abue bae__La abuela barre. Reacciona ante preguntas: dónde-cuándo y se dan los primeros indicios de gramática infantil
  • 43. 38 NIVEL LINGÜÍSTICO • 1 ½ a 2 años A esta edad surge la PALABRA – FRASE, combinaciones silábicas directas e inversas, y mayor mímica y entonación, usa la palabra en contexto COMUNICATIVO, nombra los objetos, realiza actividades motoras como: saltar, trepar, correr, otros. • 3 años a 6 años Las niñas y los niños mejoran su articulación (progresiva complejidad; fonemas y sílabas complejas) presentan ampliación de sintaxis e inicia a usar reglas gramaticales, preposiciones. Aplican con rigidez, Ej:”Yo pongaba”---yo puse. Formula preguntas e inicia a usar qué, cómo, cuándo. INSTRUMENTAL FONOLÓGICO-SEMÁNTICO Y GRAMATICAL SIMILAR AL LENGUAJE DEL ADULTO En esta etapa se inicia el clásico porqué, el uso de plurales y el tiempo pasado, presente y futuro. Diferencia pronombres: yo, tú, nosotros, usa preposiciones (a, antes, bajo. cabe, con, contra, de, desde, otros). Muestra errores en la conjugación de verbos por ejemplo: envolvido por envuelto, hacido por hecho, rompido por roto, otros. Se amplia el vocabulario de unas cuantas palabras a varios cientos. Las frases se hacen más largas y complicadas. Aparecen el uso del artículo y género en las palabras ejemplo: la niña, el niño. Durante el tercer año, aunque con diferencias individuales, se adquieren las reglas de sintaxis, es decir se ordenan y se enlazan las palabras para formar oraciones y se unen éstas entre sí. Hacia los 4 ó 5 6 años de edad las niñas, los niños han adquirido ya los aspectos más importantes del lenguaje, pero su desarrollo continúa durante toda la vida. “El lenguaje es una especie de estructura latente en la mente humana, que se desarrolla y fija por exposición a una experiencia lingüística específica”. Noam Chomsky
  • 44. 39 Sistema estructurado de símbolos, que cataloga los objetos, las relaciones y los hechos en el marco de una cultura. La forma más evolucionada de comunicación oral es el lenguaje articulado, los sonidos estructurados que dan lugar a las sílabas, palabras y oraciones con las que nos comunicamos con los demás El medio fundamental de la comunicación humana es el lenguaje, la voz y el habla, que le permite expresar y comprender. Conducta comunicativa específicamente humana, que permite explicitar las intenciones, regular la acción humana cognitiva y comportamental. LENGUAJE VERBAL Analicemos: ¿Cuáles son los diferentes elementos del lenguaje verbal? Para Vygotsky el habla es, fundamentalmente, un producto social. El lenguaje precederá al pensamiento e influiría en la naturaleza de éste.
  • 45. 40 APRENDIZAJES ESPERADOS 1.1 Emplea el lenguaje para establecer relaciones con los demás 1.2 Utiliza el lenguaje oral y gestual para comunicar estados de ánimo, sentimientos, emociones y vivencias. 1.3 Amplia su producción lingüística mediante nuevo vocabulario y uso adecuado de expresiones al compartir experiencias obtenidas de su vida cotidiana. IDEAS FUERZAIDEAS FUERZAIDEAS FUERZAIDEAS FUERZA LENGUA MATERNA Las primeras experiencias del lenguaje se construyen de manera espontánea y natural en la cotidianidad de la vida familiar. La niña y el niño interioriza, de forma natural el conocimiento de su lengua materna. En la práctica de la lengua materna es asistido por las personas adultas en el hogar, la escuela y la comunidad lo que contribuye de manera efectiva la comunicación. LENGUAJE ORAL El lenguaje es un proceso cognitivo propio de las personas que conlleva a una actividad simbólica o de representación del mundo. Mediante la actividad se expresan un conjunto de sonidos y palabras, con base en el pensamiento. Favorece la capacidad para abstraer, conceptualizar y comunicar. Se desarrolla en el marco de la práctica social y cultural. I COMPETENCIA Se comunica en su lengua materna, ampliando progresivamente su vocabulario, los usos lingüísticos, para expresar respeto, afectos, sentimientos, intereses, necesidades, ideas, procesos y opiniones en la interacción con las demás personas.
  • 46. 41 Mediante el lenguaje la niña o el niño crea una situación imaginaria y se sitúa en ella, construyendo un espacio de transición propicio para los aprendizajes escolares. ORIENTACIONES PEDAGÓGICASORIENTACIONES PEDAGÓGICASORIENTACIONES PEDAGÓGICASORIENTACIONES PEDAGÓGICAS Para favorecer el desarrollo del lenguaje oral en sus diferentes formas, es importante que la o el docente tome en consideración situaciones o acontecimientos significativos para las niñas y los niños, esto le dará más seguridad y confianza para establecer las relaciones interpersonales. Es importante que tanto la o el docente como las madres y padres de familia sean el modelo a seguir por las niñas y los niños en el desarrollo de la comunicación y adquisición progresiva del lenguaje. De ahí que las personas adultas tenemos la responsabilidad de hablar lo más claro posible, articular bien las palabras, usarlas en contextos adecuados y contribuir al enriquecimiento del vocabulario En nuestro rol como docente mediante de las reuniones con las madres y padres de familia, hay que abordar el tema de modelaje para el desarrollo óptimo de la comunicación y el lenguaje de las niñas y los niños. Asimismo brindarles sugerencias sobre sus patrones de crianza evitando el uso de los diminutivos (“ito”, “ita”), por ejemplo la chiquita, el bebito, el zapatito, otros. Así mismo, motivarles a que en los diferentes momentos de convivencia familiar, faciliten el diálogo con su niña o niño permitiéndoles que hablen libremente de sus cosas, de sus sentimientos, preocupaciones, vivencias, otros, muestren interés y respeten sus ideas. Esto lo pueden asumir como una practica cotidiana.
  • 47. 42 Cabe considerar aquellas niñas y niños que por sus propias particularidades del desarrollo, muestran retraso u alteraciones en el lenguaje. Nuestro papel como docente es apoyar a ellas y ellos sin hacerlos sentir mal, respetar su ritmo de desarrollo y orientar a las madres y padres de familia para una atención especializada, en caso necesario. Para facilitar el desarrollo del lenguaje en sus diversas funciones, es necesario motivar a las niñas y niños a que progresivamente se comuniquen oralmente en diferentes contextos (hogar, escuela, comunidad) y con diferentes personas. Para ello, es conveniente motivarles a expresar todas las acciones que desarrollen, por lo que la familia en el hogar y la o el docente en la escuela deben constantemente formularles preguntas como: ¿Qué van a hacer? ¿Qué hicieron? ¿Cómo lo hicieron? ¿de qué otra forma lo pudieron haber hecho? También se puede hacer uso de los títeres, la realización de excursiones y la narración de cuentos, todo ello anima a las niñas y los niños a practicar las normas de expresión oral. Para estimular el desarrollo de las habilidades de comunicación se sugiere hacer uso de diversos medios que existen en su hogar, escuela o comunidad. Estos pueden ser: cartas, hablar por teléfono, radio comunicador, avisos por la radio, otros. Promover la comunicación con niñas y niños del mismo municipio o de otros lugares de Nicaragua. Con relación a las niñas y los niños con deficiencia y/o discapacidad auditiva (sordos o hipoacúsicos), es importante que las y los docentes valoren, aprendan y potencien las diferentes formas que usan para comunicarse. Existen varios enfoques que se pueden utilizar para propiciar la comunicación entre las niñas y los niños, entre los principales tenemos: A. Comunicación total: utiliza simultáneamente signos, gestos propios de las personas, lenguaje de señas, dibujo, lectura, escritura, lenguaje dáctil, audición residual y lectura labial. B. Lenguaje de Señas: utilizan gestos que representan palabras, ideas y conceptos. Posee su propio vocabulario, sintaxis y reglas gramaticales que no corresponden exactamente con el lenguaje. Nota: consultar el diccionario de señas elaborado por la asociación de sordos de Nicaragua. C. Lenguaje Dáctil: se utiliza con otros métodos de comunicación. Las palabras se deletrean una a una, con diferentes posiciones de la mano. Hace énfasis en la lectura y escritura. En el proceso de enseñanza aprendizaje, es relevante tener presente que las niñas y los niños con deficiencia auditiva, en dependencia de los niveles de pérdida en la audición, presentan dificultades para la adquisición del lenguaje y en consecuencia el aprendizaje de la correcta expresión verbal, su vocabulario reducido y las estructuras de las frases son más simples. En nuestro papel como docente es importante hablarle con voz normal sin exagerar los movimientos de los labios.
  • 48. 43 Cada vez que hable llame la atención de la niña y el niño, colocándose frente a él o ella para establecer contacto cara a cara. Puede apoyarse del lenguaje de señas, objetos concretos, láminas que le facilite la comprensión de hechos o situaciones. Para favorecer la inclusión educativa de niñas y niños con deficiencia visual, se sugiere que la docente ofrezca amplias oportunidades como tocar, oler, escuchar diferentes objetos, utilizar variados materiales concretos, explicar que es, cómo es, para que sirve, los colores, olores, texturas, otros, de forma que motive el desarrollo de la comunicación y el conocimiento de su entorno. La habilidad de la escucha hay que desarrollarla desde edades muy temprana. Aunque se sabe que es una destreza que se logra paulatinamente, observaremos que las niñas y los niños cada vez logran mantener la escucha atenta por períodos más prolongados. Para ello se sugieren narraciones, cuentos, observación de fotos, o de videos cortos de temas que sean significativos, divertidos y de interés para las niñas y los niños. Es oportuno aprovechar estos espacios para que ellos y ellas realicen comentarios de lo que observaron y escucharon. Para favorecer el uso del lenguaje oral, gestual y corporal se siguiere organizar dramatizaciones; permita que ellas y ellos propongan qué quieren dramatizar, escoger su rol y forma de organizarse, así como narraciones de hechos o situaciones de su vida diaria; otra actividad que puede realizar son festivales de canto, en los que desarrollen movimientos corporales y expresen sus sentimientos, emociones y experiencias de su vida cotidiana. En el proceso educativo es relevante que la o el docente cuide el clima emocional, en el que prevalezcan relaciones de afecto, de reconocimiento y de valoración de cada quien, de tal forma que las niñas y niños puedan expresar sus sentimientos y vivencias en el marco del respeto y proceder de manera autónoma para pensar, sentir y actuar teniendo como límite el respeto a los derechos de las otras personas. De igual manera, debemos promover que en las familias, la escuela y la comunidad se genere un clima emocional positivo permitiéndoles a las niñas y niños expresar las emociones o sentimientos que le producen determinadas situaciones, o bien brindarles oportunidades para comunicar hechos o situaciones de su vida escolar.
  • 49. 44 Es importante que la o el docente este permanentemente incentivando a las niñas y niños, destacando lo positivo de todas y todos sin marcar diferencias. Para ello, se propone variar su metodología, concentrar recursos del medio, buscar apoyo de las madres y padres de familia y mostrar mucha paciencia y amor. Es importante motivar a las niñas y los niños a realizar proyectos sencillos, que permitan además de ayudar a mejorar la armonía física y ambiental del aula con recursos del medio, faciliten la expresión oral de las niñas y los niños alrededor de temas de interés de ellas y ellos, entre los que pueden ser: campaña para obtener material reciclado (tapas de botellas, botellas, cajas de diversos tamaños, envases, etiquetas, otras). Recolección de materiales de la naturaleza (semillas, hojas, piedras, flores, insectos de diversos tipos, los que posteriormente pueden ser clasificados y utilizados en otras actividades.
  • 50. 45 APRENDIZAJES ESPERADOS 2.1 Establece comunicación con las y los demás utilizando lenguaje gestual en los diferentes contextos. 2.2 Expresa mediante la música sus sentimientos, emociones y vivencias. 2.3 Reconoce los símbolos existentes en su comunidad y crea otros. 2.4 Reconoce y reproduce signos gráficos y matemáticos. IDEAS FUERZAIDEAS FUERZAIDEAS FUERZAIDEAS FUERZA SIGNOS Es un instrumento de información y comprensión de conocimientos. Es un objeto material, percibido sensorialmente, que interviene en los procesos cognoscitivos y comunicativos. Es propio del ser humano. Se utiliza para percibir, conservar, transformar y retransmitir una información. Implica un doble elemento: significante (lo que percibimos) y significado (lo que entendemos). Existen signos escritos, acústicos, táctiles y en algunas situaciones actúan en conjunto. SÍMBOLOS Es una clase de signo que tiene un poder de expresión en sí mismo por su origen natural y por la libre imaginación de la persona. Envía un mensaje, extraído del entorno, fácil de reconocer, o mediante formas, tonos, colores y texturas. No sólo informa de un significado, sino que además evoca valores y sentimientos, representando ideas abstractas de una manera metafórica o alegórica. Ejemplo de símbolo y signo. II COMPETENCIA Se comunica mediante otras formas de lenguaje: gestual, musical, simbólico y de signos para expresar sus vivencias, emociones e ideas.
  • 51. 46 Como signo, una bandera representa un país, pero como símbolo es imagen de la nación, su gente, el estado, su tradición, historia, instituciones, emociones y sentimientos. ORIENTACIONES PEDAGÓGICASORIENTACIONES PEDAGÓGICASORIENTACIONES PEDAGÓGICASORIENTACIONES PEDAGÓGICAS En el proceso de enriquecimiento y ampliación de la comunicación entre las niñas y los niños, la o el docente debe motivarles en el uso de diversas formas de lenguaje: musical, gestual, simbólico y de signos, para ello puede invitarles a que construyan sus propios cuentos, canciones, poemas cortos y sencillos u otros, luego facilite momentos para hacer comentarios de lo escuchado y aprendan a respetar las opiniones de sus compañeros/as. La sensibilidad de las niñas y los niños hacia el lenguaje musical es un aspecto muy importante a considerar en el proceso educativo; para ello utilice grabadora, casetes o CD de música infantil o nacional, permita que escuchen y disfruten la música para que realicen movimientos libres con el cuerpo de forma creativa al ritmo de la misma. Motive a las niñas y los niños a expresar y escuchar vivencias, sentimientos y emociones que les produjo la actividad. Para propiciar el aprecio a los diferentes elementos del sonido y de la música, es conveniente que las niñas y lo niños tengan diversas oportunidades como es producir y discriminar ecos, sonidos con su propio cuerpo, sonidos onomatopéyicos, así como de interactuar con varios instrumentos musicales, puede realizar juegos como a ser músicos, director/a de orquesta, el dictado sonoro entre otros, que les permita además de explorarlos, sensibilizarse y diferenciarlos. En el proceso de desarrollo de la niñez del II ciclo es importante que identifique otras formas de comunicación y lenguaje que existen en los diferentes contextos, como son los signos, símbolos y señales, es conveniente hacer un paseo por la escuela y comunidad, pedirles que los identifiquen en su hogar y los dibujen. Estos pueden ser utilizados para la elaboración de un álbum, guíelos a identificar los rasgos que se desprenden de ellos, ya que facilita la representación mental del significado de los signos y símbolos que existen en el entorno. “El diario contacto con la realidad hace que el niño construya en su mente, determinados “esquemas” o generalizaciones de una acción dada. Por lo tanto, el aprendizaje se da en función de las experiencias, a partir de la estructura de sus esquemas de asimilación y acomodación”. Piaget
  • 52. 47 Ejemplos: Para afianzar el uso de las diferentes funciones del lenguaje: personal, instrumental, relacional, regulativa, informativa, literaria, e investigativa, en las diversas situaciones y con distintas personas, el o la docente debe propiciar situaciones variadas, en diferentes contextos y recursos didácticos. Entre ellos: la televisión, videos, software educativo y otros, acorde a los intereses y singularidad de la niñez del II ciclo.
  • 53. 48 Es importante integrar en todos los juegos a las niñas y los niños que presentan necesidades educativas y/o discapacidad. Se sugiere utilizar recursos adaptados a las particularidades de las niñas y los niños. Ejemplos: material en relieve para que los perciba mediante el tacto, el braille, material ilustrado, material sonoro con elementos del entorno, entre otros. Si la niña o el niño se moviliza en silla de ruedas intégrelos a los juegos y consúltele el rol que desea representar. Para expresar y representar los diferentes contextos en que se desenvuelven las niñas y los niños, se sugiere ampliar y diversificar su vocabulario, desarrollar habilidades de observación e interpretación de los diversos signos y símbolos que hay en su hogar, escuela, comunidad y en el país. Actividades como el juego el cero escondido, recorridos venciendo obstáculos, búsqueda del “tesoro”, graficar trayectos, hacer uso de letreros ilustrados, flechas u otros, contribuyen a manifestar sus ideas, apoyándose en los signos y símbolos. "Educar, es...atraer a una manifestación activa todas las facultades con que ha sido dotada para que obre en el conjunto armónico de la acción y adquirir conocimientos útiles” Juana Manso. Artículo: "Anales de la Educación". Argentina.
  • 54. 49 APRENDIZAJES ESPERADOS 3.1 Comunica mensajes con las diferentes partes de su cuerpo. 3.2 Comprende los contenidos y propósitos de diferentes tipos de mensajes orales. 3.3 Comprende progresivamente diferentes tipos de textos escritos. 3.4 Expresa lo que siente y piensa mediante la escritura creativa y convencional. 3.5 Disfruta de obras literarias e infantiles. 3.6 Comprende los mensajes que transmiten los diferentes medios de comunicación. IDEAS FUERZAIDEAS FUERZAIDEAS FUERZAIDEAS FUERZA OBRAS LITERARIAS INFANTILES Contribuyen a formar la conciencia crítica de las niñas y los niños. Actúa como un juez advirtiendo sobre la bondad o maldad de alguna situación. Permiten que ejerciten su juicio y aprendan a ser responsables. Moldean personalidades de manera más divertida desarrolla la creatividad y el criterio de la niñez. III COMPETENCIA Interpreta mensajes corporales, orales y gráficos, así como de textos escritos relacionados con hechos y situaciones de personas y provenientes de los medios de información y comunicación disponibles en su entorno.
  • 55. 50 ORIENTACIONESORIENTACIONESORIENTACIONESORIENTACIONES PEDAGÓGICASPEDAGÓGICASPEDAGÓGICASPEDAGÓGICAS Se sugiere asistir a presentaciones de danzas, de pinturas, concursos de poesías, conciertos musicales, visitar museos para observar las esculturas, el tamaño, textura, expresiones de rostros, así como obras de artistas conocidos; para que en su entorno familiar se promueva el acercamiento al mundo de la cultura, lo que favorecerá en la niña y el niño el conocimiento de su entorno en sus diversas formas de expresión: plástica, corporales y musicales. Con relación a la compresión, expresión e interpretación de mensajes corporales u orales, se sugiere invitar a las niñas y los niños a crear historias reales o imaginarias individual o en grupos, juegos de palabras, trabalenguas, adivinanzas, chistes, anécdotas, poemas, cortos y sencillos, coplas y mensajes. Para desarrollar la conciencia fonética (sonido que forman las palabras), realizar diversos juegos como: reproducción de ritmos con su cuerpo, nombrar una secuencia de letras, sílabas o palabras para que las niñas y los niños la reproduzcan verbalmente, en el mismo orden en que se nombraron por ejemplo: a, o, a, e, casa - pozo – sopa, otros; estos juegos pueden ser acompañados con palmas o instrumentos musicales. Favorecer la discriminación de los sonidos al combinar letras y sílabas de forma oral; la o el docente puede usar una pantalla que puede ser una hoja de papel o cartón para tapar sus labios y pronunciar palabras iguales, diferentes, con sonido inicial, final. Es importante promover la lectura con diferentes libros que contengan ilustraciones de tamaño mediano o grande, de ser posible en relieve, esto favorece gradualmente en las niñas y los niños crear sus propias “lecturas” o interpretaciones además, a establecer la relación que existe entre el lenguaje oral y escrito. En el proceso de familiarización con las características del lenguaje escrito, se sugiere organizar “CAMINATAS DE LECTURAS” en las que las niñas y los niños en sus paseos por la escuela, al centro de salud, mercado u otros lugares para que “lean” lo que más le llame la atención. Posteriormente invitarles a crear sus propios libros de lectura ilustrados, haciendo uso de etiquetas u otros materiales.
  • 56. 51 Es importante que el o la docente planifique la narración de cuentos de forma periódica y creativa, debe acompañarla con recursos expresivos y detalles, que hagan a las niñas y los niños sentir las emociones que los autores han querido despertar en ellas y ellos, el valor literario, así como valores éticos, morales e intereses. Mediante esta opción pedagógica se desarrollan habilidades de escucha atenta, interés por la lectura y habilidades iniciales de inferencias simples sobre las características de los personajes y mensajes que contienen los cuentos. También es oportuno invitar a los padres de familia para que cultiven en su hogar dichas habilidades. Aproveche la motivación de las niñas y los niños para realizar talleres de creación pueden ser: de teatro, música, pintura, literaria, entre otros. Así mismo círculo de poesías, colocación de carteles sobre temas de actualidad, crear la maleta de los cuentos, exposiciones de libros, visitar bibliotecas de la comunidad o bien crear la biblioteca infantil en el aula y en el centro. Organice junto con las niñas y los niños el salón de clase, tome en cuenta su opinión para organizar el rincón de lectura; aproveche la biblioteca, aula de libros para niñas y niños, así como otras que existan en la comunidad. Involucre a las madres y padres de familia para que apoyen la lectura de cuentos, leyendas o historias. Para favorecer el aprecio de las obras literarias infantiles de autores nacionales y clásicos, es aconsejable apoyarse con láminas ilustradas, dramatizaciones, formularles preguntas que le provoquen interrogantes a partir de un cuento, que inventen el final u otra parte del cuento o reinventarlo con sus propias palabras así como con cual de los personajes se identifican y porqué, entre otras actividades. Previo a la escritura es importante que el o la docente ofrezca un abanico de oportunidades como es el modelado con plastilina, barro, masa, relleno de grandes y pequeñas superficies con diferentes semillas, arena, “La narración trata, casi desde las primeras palabras del niño, del tejido de la acción y la intencionalidad humanas. Media entre el mundo canónico de la cultura y el mundo más idiosincrásico de las creencias, los deseos y las esperanzas”. Bruner, 1991.
  • 57. 52 papel, deshilar telas, construir de forma creativa diversas estructuras, dibujar, pintar, rasgar, recortar, plegar, experimentar combinaciones de colores u otras estrategias. También es importante ejercitar los músculos que intervienen en la escritura fundamentalmente hombro, brazo, antebrazo, mano y dedos de ambos lados del cuerpo, así como ejercicios de tensión y distensión que favorezca el control muscular. Al iniciar la escritura, es importante que el o la docente motive a las niñas y niños a “escribir” su nombre, sus experiencias, autobiografía, personas significativas, situaciones de su interés y objetos de su entorno. Ponga énfasis en cómo progresa su grafismo así como la relación entre la expresión verbal y la gráfica. Para exponer las diversas producciones de las niñas y niños tome en consideración su opinión, pregúntele si quiere que se exponga su trabajo, se guarde en la carpeta o lo lleva a su casa. Además, coloque los trabajos a la altura de ellas y ellos para que puedan apreciar sus obras. Para que las niñas y los niños disfruten de la belleza del lenguaje y ampliar su vocabulario es importante acercarlos al conocimiento de obras literarias infantiles de autores latinoamericanos y del mundo. Para promover mayor vinculación con lo que sucede más allá de los contextos inmediatos de las niñas y los niños, es recomendable que identifiquen, comenten y comuniquen en el aula, las noticias que escuchan de la radio, TV, diarios u otros.
  • 58. 53 APRENDIZAJES ESPERADOS 4.1 Expresa sus ideas y vivencias de forma clara y coherente. 4.2 Reconoce algunos elementos que caracterizan la cultura universal. 4.3 Aprecia la diversidad lingüística de su cultura, local y regional. IDEAS FUERZAIDEAS FUERZAIDEAS FUERZAIDEAS FUERZA CREATIVIDAD Es necesario desarrollarla durante los primeros años de vida. Comienza desde el mismo momento en que la niña y el niño traza los primeros rasgos hasta llegar a las formas más complejas de producción creadora, pasando por una infinidad de estados intermedios. La familia y la escuela, juegan un papel primordial; dado que son los encargados de brindar las condiciones necesarias para el desarrollo de la creatividad. La capacidad creadora y libertad van de la mano; ya que se necesita de un ambiente donde haya libertad afectiva, de acción y de pensamiento, donde se permita la exploración y la manipulación. DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA Se refiere a todos los seres humanos, mujeres y hombres, iguales en nuestra condición biopsicosocial, adquirimos nuestra posibilidad de supervivencia en el seno de una cultura específica. Es un proceso de construcción social. IV COMPETENCIA Comunica sus vivencias e ideas mediante diferentes formas, con iniciativa y originalidad a partir de los elementos que conforman su cultura y la universal.
  • 59. 54 Pone énfasis a los aspectos lingüísticos y culturales y los elementos que de ellas se derivan: lenguas, costumbres, creencias, modos de vida... ORIENTACIONES PEDAGÓGICASORIENTACIONES PEDAGÓGICASORIENTACIONES PEDAGÓGICASORIENTACIONES PEDAGÓGICAS Para continuar desarrollando la expresión de sus vivencias e ideas con creatividad, se sugiere fortalecer la autoestima de las niñas y los niños con frases positivas de sus trabajos y respetar sus formas personales de expresión. Para motivar a las niñas y los niños a que expresen de manera creativa algunos elementos de nuestra cultura nicaragüense, es importante invitarles a que lleven de sus hogares artesanías, trajes, pinturas elaboradas por artesanos nicaragüenses; recortar de los suplementos literarios de los periódicos dibujos o pinturas, visitar exposiciones, conversar sobre los lugares turísticos que han visitado con sus familiares, organizar paseos en los que ellas y ellos canten o creen pregones, permita que prevalezca el buen humor, la alegría y la imaginación, en el marco del respeto y la tolerancia. Así mismo organice DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS LINGÜISTICOS PRELIMINARES CONFERENCIA MUNDIAL DE DERECHOS LINGÜISTICOS 1. Artículo 231. La educación debe contribuir a fomentar la capacidad de auto expresión lingüística y cultural de la comunidad lingüística del territorio donde es impartida. 2. La educación debe contribuir al mantenimiento y desarrollo de la lengua hablada por la comunidad lingüística del territorio donde es impartida. 3. La educación debe estar siempre al servicio de la diversidad lingüística y cultural, y las relaciones armoniosas entre diferentes comunidades lingüísticas de todo el mundo. 4. En el marco de los principios anteriores, todo el mundo tiene derecho a aprender cualquier lengua.
  • 60. 55 ferias de comidas típicas con la participación de las madres y padres de familia. Es oportuno aprovechar la presencia de éstos/as para conversar sobre los platillos preferidos de la comida nicaragüense y cómo se preparan. Es importante que el o la docente y la familia valoren todas las creaciones y expresiones artísticas de las niñas y los niños, esto contribuye al reconocimiento de sus habilidades, eleva la autoestima, a tener confianza sobre su capacidad creativa. Lleve control de los avances con relación al uso de diferentes técnicas, gama de colores así como la originalidad y expresividad de sus trabajos. Promueva la creación de historias relacionadas con personas que para las niñas y los niños son significativas, bien sea de su familia o la comunidad, invítele a dibujar, modelar, pintar, realizar dramatizaciones u otras formas originales que prefieran, que exprese sus razones de la selección. En cuanto a la comunidad, que investiguen los personajes, realicen pequeñas entrevistas a las personas líderes, considerando también ancianas/os que han brindado aportes a la comunidad. En el proceso gradual de aprecio a la diversidad lingüística y cultural de nuestro país, es conveniente realizar paseos o mostrar videos, mapas, álbumes, otros que les permita conocer la historia, observar cómo hablan las personas, los dialectos que son propios de la región del Atlántico, escuchen la música, observen los trajes típicos, la forma de bailar, los platillos y bebidas entre otros. Así mismo, promueva concursos en el que las niñas y los niños vivencien y reconozcan las diferencias entre las regiones y se identifiquen como nicaragüenses. "...No vayamos a convertir al párvulo en un ser pasivo en lo absoluto, privándolo de iniciativa o dándole una actividad forzada por medio de ejercicios o movimientos enteramente mecánicos. No hay que inmovilizar el espíritu, ni contrariar las expansiones naturales"... Estefanía Castañeda. México, 1903.