SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 1962
Descargar para leer sin conexión
Diagnóstico clínico
y tratamiento
46a. edición
Editado por
Stephen J. McPhee, MD
Professor of Medicine
Division of General Internal Medicine
Department of Medicine
University of California, San Francisco
Maxine A. Papadakis, MD
Professor of Clinical Medicine
Associate Dean for Student Affairs
School of Medicine
University of California, San Francisco
Editor senior
Lawrence M. Tierney, Jr., MD
Professor of Medicine
University of California, San Francisco
Associate Chief of Medical Service
Veterans Affairs Medical Center, San Francisco
Con autores asociados
Traducción
Dr. Jorge Orizaga Samperio
Dra. Martha Elena Araiza Martínez
Dr. Félix García Roig
MÉXICO • BOGOTÁ • BUENOS AIRES • CARACAS • GUATEMALA • LISBOA
MADRID • NUEVA YORK • SAN JUAN • SANTIAGO • SAO PAULO
AUCKLAND • LONDRES • MILÁN • MONTREAL • NUEVA DELHI
SAN FRANCISCO • SINGAPUR • ST. LOUIS • SIDNEY • TORONTO
2007
LANGE
Preliminares.indd i
Preliminares.indd i 4/19/07 11:08:07 PM
4/19/07 11:08:07 PM
Director editorial: Marco Antonio Tovar Sosa
Editor sponsor: Javier de León Fraga
Supervisora de edición: Leonora Véliz Salazar
Supervisor de producción: José Luis González Huerta
Composición y formación: Ediciones y Recursos Tecnológicos, S.A. de C.V.
DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y TRATAMIENTO 2007
Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra,
por cualquier medio, sin autorización escrita del editor.
DERECHOS RESERVADOS © 2007, respecto a la cuadragésima sexta edición en español por
McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES, S.A. de C. V.
A subsidiary of The McGraw-Hill Companies, Inc.
Prolongación Paseo de la Reforma 1015, Torre A, Piso 17, Col. Desarrollo Santa Fe,
Delegación Álvaro Obregón
C. P. 01376, México, D. F.
Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana, Reg. núm. 736
ISBN 13: 978-970-10-6299-9
ISBN 10: 970-10-6299-X
Translated from the forty-sixth English edition of Current Medical Diagnosis & Treatment 2007,
by Stephen J. McPhee
Copyright © 2007 by The McGraw-Hill Companies, Inc.
All Rights Reserved
ISBN 13: 978-0-07-148646-0
ISBN 10: 0-07-148646-1
1234567890 09865432107
Impreso en México Printed in Mexico
NOTA
La medicina es una ciencia en constante desarrollo. Conforme surjan nuevos conocimientos, se requerirán cam-
bios de la terapéutica. El (los) autor(es) y los editores se han esforzado para que los cuadros de dosificación
medicamentosa sean precisos y acordes con lo establecido en la fecha de publicación. Sin embargo, ante los
posibles errores humanos y cambios en la medicina, ni los editores ni cualquier otra persona que haya participado
en la preparación de la obra garantizan que la información contenida en ella sea precisa o completa, tampoco son
responsables de errores u omisiones, ni de los resultados que con dicha información se obtengan. Convendría re-
currir a otras fuentes de datos, por ejemplo, y de manera particular, habrá que consultar la hoja informativa que se
adjunta con cada medicamento, para tener certeza de que la información de esta obra es precisa y no se han intro-
ducido cambios en la dosis recomendada o en las contraindicaciones para su administración. Esto es de particular
importancia con respecto a fármacos nuevos o de uso no frecuente. También deberá consultarse a los laboratorios
para recabar información sobre los valores normales.
Preliminares.indd ii
Preliminares.indd ii 4/19/07 11:08:15 PM
4/19/07 11:08:15 PM
1. Estudio del paciente y conservación de la salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
Michael Pignone, MD, MPH y Stephen J. McPhee, MD
Prevención de sobrepeso y obesidad 13
Prevención de cáncer 15
Prevención de lesiones y violencia 17
Abuso de sustancias: alcohol y drogas ilícitas 18
Contenido
Autores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xiii
Prefacio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xviii
Estudio general del paciente 1
Conservación de la salud y prevención de enfermedades 2
Prevención de enfermedades infecciosas 3
Prevención de enfermedades cardiovasculares 5
Prevención de inactividad física 12
2. Síntomas comunes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
Ralph Gonzales, MD, MSPH
Tos 21
Edema de las extremidades inferiores 25
Fiebre e hipertermia 27
Pérdida de peso involuntaria 29
Fatiga y síndrome de fatiga crónica 30
Cefalea aguda 32
3. Valoración preoperatoria y atención perioperatoria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
Joshua S. Adler, MD y Lee Goldman, MD, MPH
Efectos fisiológicos de la anestesia y la cirugía 37
Valoración del paciente asintomático 38
Valoración del riesgo cardíaco 38
Valoración pulmonar en la cirugía de resección no
pulmonar 43
Valoración del paciente con afección hepática 44
Valoración hematológica preoperatoria 45
Valoración neurológica 46
Tratamiento de enfermedades endocrinas 47
Enfermedades renales 48
Profilaxis con antibióticos de infecciones del sitio
quirúrgico 49
4. Medicina geriátrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
C. Bree Johnston, MD, G. Michael Harper, MD y C. Seth Landefeld, MD
Principios generales de la medicina geriátrica 51
Abordaje general del paciente de edad mayor 52
Valoración de adultos mayores 52
Algunas medidas preventivas en la práctica
geriátrica 56
Problemas comunes en personas de edad mayor
frágiles 57
Demencia 57
Depresión 60
Delirio 60
Inmovilidad 61
Caídas y trastornos de la marcha 62
Incontinencia urinaria 63
Pérdida de peso y desnutrición 65
Úlceras por presión 66
Farmacoterapia y polifarmacia 67
5. Cuidados al final de la vida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
Michael W. Rabow, MD y Steven Z. Pantilat, MD
El final de la vida 68
Definición de final de la vida 68
Pronóstico al final de la vida 68
Expectativas sobre el final de la vida 68
Comunicación y cuidado del paciente 69
Cuidado de la familia 70
Cuidado personal por el médico 70
Establecimiento y estructura del cuidado 70
Antecedentes éticos y legales 70
Toma de decisiones, planificación del cuidado
por anticipado y directrices anticipadas 71
Órdenes para no reanimar 71
Asilo y otras instituciones para cuidado paliativo 72
Problemas culturales 72
iii
Preliminares.indd iii
Preliminares.indd iii 4/19/07 11:08:17 PM
4/19/07 11:08:17 PM
iv / CONTENIDO ■ DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y TRATAMIENTO 2007
Tratamiento del dolor y otros síntomas comunes 73
Dolor al final de la vida 73
Disnea 81
Náuseas y vómito 82
Estreñimiento 82
Delirio y agitación 82
Otras labores específicas del cuidado 83
Nutrición e hidratación 83
Suspensión de los esfuerzos curativos 83
Aspectos psicológicos, sociales y espirituales 84
Labores después de la muerte 85
Pronunciamiento y certificado de defunción 85
Necropsia y donación de órganos 86
Seguimiento y duelo 86
6. Piel, pelo y uñas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
Timothy G. Berger, MD
Diagnóstico de trastornos de la piel 87
Principios de tratamiento dermatológico 87
Dermatosis comunes 93
Lesiones pigmentadas 93
Trastornos descamativos 95
Dermatosis vesiculares 108
Lesiones exudativas o costrosas 114
Trastornos pustulosos 116
Eritemas 122
Enfermedades vesicantes 126
Pápulas 128
Pápulas y nódulos violáceos a purpúricos 132
Prurito (Comezón) 133
Nódulos inflamatorios 138
Quistes epidérmicos de inclusión 140
Fotodermatitis 140
Úlceras 141
Trastornos dermatológicos diversos 143
Trastornos pigmentarios 143
Calvicie (Alopecia) 145
Trastornos de las uñas 146
Dermatitis medicamentosa 147
7. Ojos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
Paul Riordan-Eva, FRCS, FRCOphth
Síntomas de enfermedades oculares 151
Examen ocular 152
Envío a valoración por el oftalmólogo 154
Trastornos de la refracción 154
Trastornos de los párpados y el aparato lagrimal 155
Conjuntivitis 157
Pinguécula y pterigión 159
Úlcera corneal 159
Glaucoma de ángulo cerrado agudo 161
Glaucoma crónico 161
Uveítis 163
Cataratas 164
Desprendimiento de la retina 164
Hemorragia del vítreo 165
Degeneración macular relacionada con la edad 165
Oclusiones de la vena central de la retina y sus ramas 166
Oclusiones de la arteria central de la retina y sus ramas 167
Amaurosis fugaz 168
Trastornos de la retina acompañados de enfermedades
sistémicas 168
Sida 169
Neuropatía óptica isquémica anterior 170
Neuritis óptica 170
Tumefacción de la papila 171
Parálisis del motor ocular común 171
Oftalmopatía tiroidea 172
Celulitis orbitaria 172
Traumatismos oculares 172
Queratitis ultravioleta (Queratitis actínica) 173
Principios del tratamiento de infecciones oculares 174
Técnicas que se utilizan en el tratamiento de trastornos
oculares 174
Precauciones en el tratamiento de trastornos oculares 179
Efectos oculares adversos de medicamentos
sistémicos 181
8. Oídos, nariz y garganta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182
Robert K. Jackler, MD y Michael J. Kaplan, MD
Enfermedades del oído 182
Enfermedades de la nariz y senos paranasales 197
Enfermedades de la cavidad bucal y la faringe 204
Enfermedades de las glándulas salivales 210
Enfermedades de la laringe 212
Traqueostomía y cricotirotomía 217
Cuerpos extraños en la porción superior de las vías aéreas
y el tubo digestivo 217
Enfermedades que se presentan como tumoraciones
en el cuello 218
Manifestaciones otolaringológicas de la infección por
virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) 220
Preliminares.indd iv
Preliminares.indd iv 4/19/07 11:08:17 PM
4/19/07 11:08:17 PM
■ CONTENIDO / v
9. Pulmones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222
Mark S. Chesnutt, MD y Thomas J. Prendergast, MD
Neoplasias pulmonares 269
Enfermedades intersticiales del pulmón (Enfermedades
difusas del parénquima pulmonar) 279
Trastornos de la circulación pulmonar 284
Trastornos pulmonares ambientales y
ocupacionales 297
Enfermedades pleurales 303
Trastornos del control de la ventilación 309
Insuficiencia respiratoria aguda 311
Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda 314
Manifestaciones comunes de las enfermedades
pulmonares 222
Disnea 222
Tos 223
Hemoptisis 224
Abordaje del paciente 224
Exploración física 224
Pruebas de función pulmonar 226
Trastornos de las vías respiratorias 229
Infecciones pulmonares 251
10. Corazón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 316
Thomas M. Bashore, MD, Christopher B. Granger, MD y Patrick Hranitzky, MD
Signos y síntomas 316
Estudios diagnósticos 320
Cardiopatía congénita 322
Cardiopatía valvular 330
Cardiopatía coronaria (Cardiopatías ateroesclerótica
e isquémica) 345
Alteraciones de la frecuencia y el ritmo 374
Bradicardias y alteraciones de la conducción 391
Insuficiencia cardíaca congestiva 394
Miocarditis y miocardiopatías 407
Fiebre reumática aguda y cardiopatía reumática 414
Enfermedades del pericardio 416
Hipertensión pulmonar y cardiopatía pulmonar 420
Enfermedades neoplásicas del corazón 422
Afección del corazón en diversas enfermedades
sistémicas 423
Cardiopatía traumática 424
Pacientes cardíacos e intervención quirúrgica 424
Paciente cardíaca y embarazo 425
11. Hipertensión sistémica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 429
Michael Sutters, MD, MRCP (UK)
Estudio de la hipertensión 430
Farmacoterapia 440
Hipertensión resistente 454
Crisis y urgencias hipertensivas 455
12. Vasos sanguíneos y linfáticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 460
Louis M. Messina, MD
Aneurismas arteriales 460
Enfermedades oclusivas de las extremidades inferiores 466
Otras arteriopatías 476
Trastornos vasomotores 478
Enfermedades venosas 481
Enfermedades de los conductos linfáticos 488
Hipotensión y choque 490
13. Sangre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 493
Charles A. Linker, MD
Anemias 493
Neutropenia 510
Leucemias y otros trastornos mieloproliferativos 511
Linfomas 524
Trastornos de la hemostasia 530
Estados hipercoagulables 543
Transfusiones sanguíneas 545
14. Tubo digestivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 548
Kenneth R. McQuaid, MD
Signos y síntomas de enfermedades gastrointestinales 548
Enfermedades del peritoneo 571
Enfermedades del esófago 576
Enfermedades del estómago y el duodeno 595
Enfermedades del intestino delgado 613
Enfermedades de colon y recto 628
Enfermedades anorrectales 658
Preliminares.indd v
Preliminares.indd v 4/19/07 11:08:18 PM
4/19/07 11:08:18 PM
vi / CONTENIDO ■ DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y TRATAMIENTO 2007
15. Hígado, vías biliares y páncreas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 664
Lawrence S. Friedman, MD
Enfermedades de las vías biliares 700
Enfermedades del páncreas 710
Ictericia 664
Hepatopatías 667
16. Mamas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 719
Armando E. Giuliano, MD
Trastornos mamarios benignos 719
Cambios fibroquísticos 719
Fibroadenoma mamario 720
Secreción por el pezón 720
Necrosis grasa 721
Absceso mamario 721
Trastornos de la mama con aumento 722
Carcinoma mamario femenino 722
Incidencia y factores de riesgo 722
Detección temprana del cáncer mamario 724
Diagnóstico diferencial 731
Estadificación 731
Tipos histopatológicos 731
Formas clínicas especiales del cáncer mamario 731
Biomarcadores 734
Tratamiento curativo 735
Tratamiento paliativo 739
Pronóstico 742
Cuidados de seguimiento 743
Carcinoma de la mama masculina 745
17. Ginecología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 747
H. Trent MacKay, MD, MPH
Hemorragia premenopáusica anormal 747
Hemorragia vaginal posmenopáusica 749
Síndrome premenstrual
(Tensión premenstrual) 749
Dismenorrea 750
Vaginitis 750
Cervicitis 752
Pólipos cervicouterinos 752
Quiste y absceso del conducto de la glándula
de Bartholin 752
Efectos de la exposición al dietilestilbestrol in utero 753
Neoplasia intraepitelial cervicouterina (Displasia
del cuello uterino) 753
Carcinoma del cuello uterino 755
Leiomiomas uterinos (Tumores fibroides) 756
Carcinoma del endometrio 757
Carcinoma vulvar 758
Endometriosis 759
Prolapso de órganos pélvicos 760
Prolapso uterino 760
Enfermedad inflamatoria pélvica (Salpingitis,
endometritis) 761
Tumores ováricos 762
Síndrome de ovarios poliquísticos 765
Coito doloroso (Dispareunia) 766
Infecundidad 767
Anticoncepción 770
Violación 778
Síndrome menopáusico 779
18. Obstetricia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 782
William R. Crombleholme, MD
Diagnóstico y diagnóstico diferencial del embarazo 782
Aspectos esenciales de la atención prenatal 782
Nutrición durante el embarazo 785
Viajes e inmunizaciones durante el embarazo 786
Vómito durante el embarazo (Náuseas matutinas)
e hiperemesis gravídica (Vómito pernicioso
del embarazo) 786
Aborto espontáneo 786
Aborto recurrente (Habitual) 788
Embarazo ectópico 788
Preeclampsia-eclampsia 789
Enfermedad trofoblástica gestacional (Mola hidatiforme
y coriocarcinoma) 792
Hemorragia en el tercer trimestre 793
Trastornos médicos que complican el embarazo 794
Complicaciones quirúrgicas durante el embarazo 801
Prevención de la enfermedad hemolítica del recién
nacido (Eritroblastosis fetal) 802
Prevención del trabajo de parto de pretérmino
(Prematuro) 802
Lactancia 803
Mastitis puerperal 805
Preliminares.indd vi
Preliminares.indd vi 4/19/07 11:08:18 PM
4/19/07 11:08:18 PM
■ CONTENIDO / vii
19. Trastornos alérgicos e inmunitarios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 807
Jeffrey L. Kishiyama, MD y Daniel C. Adelman, MD
Autoinmunidad 817
Enfermedades autoinmunitarias 818
Pruebas de autoanticuerpos relacionados con
enfermedades autoinmunitarias 818
Inmunogenética y trasplantes 818
Relaciones entre antígenos HLA y enfermedades
específicas 818
Trasplante clínico 821
Mecanismos de acción de los fármacos
inmunosupresores 822
Tratamientos de inmunorregulación 824
Atopias 807
Rinitis alérgica 807
Anafilaxis, urticaria y angioedema 810
Alergias a fármacos y alimentos 812
Enfermedad por complejos inmunitarios (Enfermedad
del suero) 813
Reacciones seudoalérgicas 814
Trastornos por inmunodeficiencia 814
Deficiencia selectiva de inmunoglobulina A 814
Inmunodeficiencia variable común 815
Enfermedades por sobreproducción de inmunoglobulinas
(Gammapatías) 816
20. Artritis y trastornos musculoesqueléticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 826
David B. Hellmann, MD, FACP y John H. Stone, MD, MPH
Diagnóstico y valoración 826
Artritis inducida por cristales y degenerativa 826
Síndromes dolorosos 834
Enfermedades autoinmunitarias 846
Síndromes vasculíticos 864
Espondiloartropatías seronegativas 873
Artritis infecciosa 877
Infecciones óseas 880
Lesiones óseas tumorales y cuasitumorales 883
Otras enfermedades reumáticas 884
Algunos procedimientos ortopédicos para articulaciones
con artritis 885
21. Trastornos de líquidos y electrólitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 887
Masafumi Fukagawa, MD, PhD, FJSIM, FASN, Kiyoshi Kurokawa, MD, MACP y Maxine A. Papadakis, MD
Trastornos de la concentración de sodio 888
Trastornos hiperosmolares y brechas osmolares 894
Trastornos de la concentración de potasio 895
Trastornos de la concentración de calcio 899
Trastornos de la concentración de fósforo 902
Trastornos de la concentración de magnesio 905
Trastornos acidobásicos 907
Control de líquidos 916
22. Riñones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 918
Suzanne Watnick, MD y Gail Morrison, MD
Estudio de la enfermedad renal 918
Insuficiencia renal aguda 922
Enfermedad renal crónica 928
Nefropatía glomerular 936
Enfermedad nefrótica en nefropatías primarias 943
Enfermedad nefrótica por trastornos sistémicos 944
Enfermedades con componentes nefríticos y nefróticos 946
Enfermedades tubulointersticiales 947
Enfermedades renales quísticas 949
Enfermedades sistémicas múltiples con compromiso
renal variable 951
El riñón y el envejecimiento 952
23. Urología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 954
Marshall L. Stoller, MD, Christopher J. Kane, MD, FACS y Peter R. Carroll, MD, FACS
Valoración urológica 954
Valoración de la hematuria 958
Infecciones genitourinarias 959
Cistitis aguda 960
Preliminares.indd vii
Preliminares.indd vii 4/19/07 11:08:18 PM
4/19/07 11:08:18 PM
viii / CONTENIDO ■ DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y TRATAMIENTO 2007
Pielonefritis aguda 961
Prostatitis bacteriana aguda 963
Prostatitis bacteriana crónica 963
Prostatitis no bacteriana 964
Prostatodinia 965
Epididimitis aguda 965
Litiasis urinaria 966
Incontinencia urinaria 970
Cistitis intersticial 972
Disfunción eréctil masculina y disfunción sexual 973
Infertilidad masculina 975
Hiperplasia prostática benigna 978
Trastornos genitourinarios malignos 985
Cáncer prostático 985
Cáncer vesical 990
Cánceres ureteral y de la pelvis renal 993
Tumores renales primarios 993
Tumores renales secundarios 994
Tumores testiculares primarios 995
Tumores testiculares secundarios 997
24. Sistema nervioso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 998
Michael J. Aminoff, MD, DSc, FRCP
Cefalea 998
Dolor facial 1002
Epilepsia 1004
Disautonomía 1010
Trastornos sensoriales 1012
Debilidad y parálisis 1012
Isquemia cerebral transitoria 1012
Accidente cerebrovascular 1014
Masas intracraneales y espinales 1023
Complicaciones neurológicas no metastásicas
de enfermedad maligna 1028
Seudotumor cerebral (Hipertensión intracraneal
benigna) 1029
Algunas enfermedades neurocutáneas 1030
Trastornos del movimiento 1030
Demencia 1038
Esclerosis múltiple 1038
Deficiencia de vitamina E 1040
Espasticidad 1040
Mielopatías en el sida 1040
Mielopatía de la infección con el virus de leucemia
humana de células T 1041
Degeneración subaguda combinada de la médula
espinal 1041
Encefalopatía de Wernicke 1041
Estupor y coma 1041
Lesión cefálica 1043
Traumatismo espinal 1045
Siringomielia 1045
Enfermedades degenerativas de neuronas motoras 1046
Neuropatías periféricas 1047
Dolor cervical causado por el disco intervertebral 1054
Lesiones de los plexos braquial y lumbar 1055
Trastornos en la transmisión neuromuscular 1058
Trastornos miopáticos 1060
Síndrome de parálisis periódica 1062
25. Trastornos psiquiátricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1063
Stuart J. Eisendrath, MD y Jonathan E. Lichtmacher, MD
Valoración psiquiátrica 1063
Abordajes terapéuticos 1065
Trastornos psiquiátricos frecuentes 1066
Trastornos por consumo de sustancias
(Farmacodependencia) 1107
Delirio, demencia y otros trastornos cognitivos (Antes
síndrome orgánico cerebral) 1115
Trastornos psiquiátricos geriátricos 1118
Problemas psiquiátricos relacionados
con la hospitalización y enfermedades médicas
o quirúrgicas 1120
26. Endocrinología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1123
Paul A. Fitzgerald, MD
Formas de presentación frecuentes en
endocrinología 1123
Enfermedades del hipotálamo y la hipófisis 1127
Enfermedades de la glándula tiroides 1138
Paratiroides 1170
Osteopatía metabólica 1179
Enfermedades de la corteza suprarrenal 1187
Enfermedades de la médula suprarrenal 1198
Tumores neuroendocrinos pancreáticos y
duodenales 1202
Enfermedades testiculares 1203
Amenorrea y menopausia 1207
Neoplasia endocrina múltiple 1215
Uso clínico de corticoesteroides 1217
Preliminares.indd viii
Preliminares.indd viii 4/19/07 11:08:19 PM
4/19/07 11:08:19 PM
■ CONTENIDO / ix
27. Diabetes mellitus e hipoglucemia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1219
Umesh Masharani, MB, BS, MRCP(UK)
Estados hipoglucémicos 1259
Diabetes mellitus 1219
Coma diabético 1253
28. Trastornos de lípidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1266
Robert B. Baron, MD, MS
Lípidos y lipoproteínas 1266
Lipoproteínas y aterogénesis 1266
Fracciones de lípidos y riesgo de cardiopatía
coronaria 1267
Efectos terapéuticos del descenso de colesterol 1268
Condiciones secundarias que afectan el metabolismo
de los lípidos 1269
Cuadro clínico 1269
Detección de colesterol sanguíneo alto 1269
Tratamiento de pacientes con concentraciones
séricas altas de lipoproteínas de baja densidad 1272
Concentraciones séricas altas de triglicéridos 1276
29. Nutrición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1279
Robert B. Baron, MD, MS
Necesidades nutricionales 1279
Valoración del estado nutricional 1289
Trastornos nutricionales 1290
Trastornos de la alimentación 1296
Trastornos en el metabolismo de vitaminas 1298
Tratamiento dietético 1302
Apoyo nutricional 1305
30. Problemas generales en las enfermedades infecciosas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1311
Richard A. Jacobs, MD, PhD y Peter V. Chin-Hong, MD
Fiebre de origen desconocido (FUO) 1311
Infecciones en el paciente con inmunodepresión 1313
Infecciones intrahospitalarias 1317
Infecciones del sistema nervioso central 1320
Heridas por mordedura humana y de animales 1323
Infecciones de transmisión sexual 1324
Infecciones en farmacodependientes 1325
Diarrea infecciosa aguda 1327
Enfermedades infecciosas en viajeros 1330
Diarrea del viajero 1331
Inmunización activa contra enfermedades
infecciosas 1332
Inmunización recomendada para lactantes, niños y
adolescentes 1332
Inmunización recomendada en adultos 1332
Inmunizaciones recomendadas para
viajeros 1342
Pruebas de hipersensibilidad y desensibilización 1344
31. Infección por virus de la inmunodeficiencia humana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1346
Andrew R. Zolopa, MD y Mitchell H. Katz, MD
Epidemiología 1346
Etiología 1349
Patogenia 1349
Fisiopatología 1349
Manifestaciones clínicas 1350
Diagnóstico diferencial 1360
Prevención 1360
Tratamiento 1363
Evolución y pronóstico 1377
32. Enfermedades infecciosas por virus y rickettsias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1378
Wayne X. Shandera, MD y Hoonmo Koo, MD
Enfermedades víricas 1378
Virus del herpes humano 1379
Infecciones víricas importantes que pueden
prevenirse con la vacunación 1392
Otros virus neurotrópicos 1399
Otras enfermedades víricas sistémicas 1406
Infecciones respiratorias víricas frecuentes 1412
Infecciones por adenovirus 1417
Preliminares.indd ix
Preliminares.indd ix 4/19/07 11:08:19 PM
4/19/07 11:08:19 PM
x / CONTENIDO ■ DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y TRATAMIENTO 2007
Otras infecciones víricas exantematosas 1418
Virus y gastroenteritis 1420
Enterovirus que producen varios
síndromes 1420
Enfermedades por rickettsias 1422
Grupo del tifus 1422
Fiebres exantemáticas 1426
Otras enfermedades por rickettsias y microorganismos
similares 1428
Enfermedad de Kawasaki 1430
33. Enfermedades infecciosas por bacterias y Chlamydia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1431
Henry F. Chambers, MD
Infecciones causadas por bacterias
grampositivas 1431
Endocarditis infecciosa 1445
Infecciones por bacterias gramnegativas 1451
Actinomicosis 1467
Nocardiosis 1468
Infecciones causadas por micobacterias 1468
Infecciones por Chlamydia 1471
34. Enfermedades infecciosas por espiroquetas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1474
Richard A. Jacobs, MD, PhD
Sífilis 1474
Treponematosis transmitidas por vía distinta a la
sexual 1484
Espiroquetosis diversas 1485
Fiebre recurrente 1485
Fiebre por mordedura de rata (Fiebre por espirilos y
mordedura de rata, Sodoku) 1486
Leptospirosis 1486
Enfermedad de Lyme (Borreliosis de Lyme) 1488
35. Enfermedades infecciosas por protozoarios y helmintos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1494
Robert S. Goldsmith, MD, MPH, DTM&H
Infecciones protozoáricas 1494
Tripanosomosis africana (Enfermedad del
sueño) 1494
Tripanosomosis americana (Enfermedad de
Chagas) 1496
Amebosis 1498
Infecciones por amebas patógenas de vida libre 1503
Babesiosis 1505
Balantidiosis 1506
Coccidiosis (Criptosporidiosis, isosporosis,
ciclosporosis) y microsporidiosis 1506
Giardiosis 1509
Leishmaniosis 1511
Paludismo 1517
Toxoplasmosis 1528
Infecciones helmínticas 1532
Trematodos (Infecciones por lombrices del ganado) 1532
Esquistosomosis (Bilharziosis) 1532
Fasciolopsiosis 1535
Fasciolosis 1535
Clonorquiosis y opistorquiosis 1536
Paragonimosis 1537
Infecciones por cestodos 1538
Infecciones por nematodos (Gusanos redondos) 1546
36. Enfermedades infecciosas por hongos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1567
Samuel A. Shelburne, MD y Richard J. Hamill, MD
Candidosis 1567
Histoplasmosis 1569
Coccidioidomicosis 1570
Neumocistosis (Neumonía por Pneumocystis jiroveci) 1571
Criptococosis 1573
Aspergilosis 1575
Mucormicosis 1576
Blastomicosis 1576
Paraccocidioidomicosis (Blastomicosis sudamericana) 1577
Esporotricosis 1577
Infecciones por Penicillium marneffei 1577
Cromoblastomicosis (Cromomicosis) 1578
Micetoma (Maduromicosis o actinomicetoma) 1578
Otras infecciones oportunistas por mohos 1578
Tratamiento antimicótico 1581
37. Quimioterapéuticos y antibióticos antiinfecciosos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1582
Richard A. Jacobs, MD, PhD y B. Joseph Guglielmo, PharmD
Principios seleccionados de la terapéutica
antimicrobiana 1582
Penicilinas 1591
Cefalosporinas 1596
Preliminares.indd x
Preliminares.indd x 4/19/07 11:08:19 PM
4/19/07 11:08:19 PM
■ CONTENIDO / xi
Otros fármacos lactámicos β 1599
Grupo de la eritromicina (Macrólidos) 1600
Cetólidos 1601
Grupo de tetraciclinas 1602
Glicilciclinas 1603
Cloranfenicol 1603
Aminoglucósidos 1603
Polimixinas 1606
Fármacos antituberculosos 1606
Fármacos alternativos para el tratamiento de la
tuberculosis 1606
Rifamicinas 1606
Sulfonamidas y fármacos antifolato 1606
Sulfonas para el tratamiento de la lepra 1608
Medicamentos especializados utilizados contra
bacterias 1608
Estreptograminas 1610
Oxazolidinonas 1610
Daptomicina 1610
Quinolonas 1611
Pentamidina y atovacuona 1613
Antisépticos urinarios 1613
Antimicóticos 1614
Quimioterapia antivírica 1617
38. Trastornos por agentes físicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1621
Richard Cohen, MD, MPH y Brent R.W. Moelleken, MD, FACS
Frío y calor 1621
Quemaduras 1627
Choque eléctrico 1631
Reacciones por radiación ionizante 1632
Ahogamiento 1633
Otros trastornos por agentes físicos 1635
39. Intoxicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1639
Kent R. Olson, MD
Evaluación inicial: intoxicación o sobredosis 1639
Paciente sintomático 1639
Antídotos y otro tratamiento 1642
Diagnóstico de intoxicación 1645
Pruebas de laboratorio 1646
Intoxicaciones seleccionadas 1647
40. Cáncer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1670
Hope S. Rugo, MD
Incidencia y etiología 1670
Prevención del cáncer 1677
Prevención primaria 1677
Prevención secundaria (Detección
temprana) 1685
Temas especiales en prevención 1688
Estadificación del cáncer 1689
Tratamiento del cáncer primario 1689
Cirugía y radioterapia 1689
Tratamiento sistémico para el cáncer 1692
Quimioterapia adyuvante para
micrometástasis 1712
Toxicidad y modificación de la dosis de agentes
quimioterapéuticos 1713
Valoración de la respuesta tumoral 1719
Tamaño del tumor 1719
Marcadores tumorales 1719
Bienestar general, estado funcional y tratamiento
de sostén 1720
Complicaciones del cáncer: diagnóstico y
tratamiento 1722
Urgencias oncológicas 1722
Otras complicaciones 1725
Derrames malignos 1725
Complicaciones infecciosas 1727
Síndromes paraneoplásicos 1728
Nuevas estrategias para el tratamiento
del cáncer 1731
Tratamientos alternativos y complementarios para
el cáncer 1735
41. Trastornos genéticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1737
Reed E. Pyeritz, MD, PhD
Porfiria intermitente aguda 1737
Alcaptonuria 1738
Síndrome de Down 1738
Retraso mental por cromosoma X frágil 1739
Enfermedad de Gaucher 1739
Trastornos del metabolismo de la
homocisteína 1740
Síndrome de Klinefelter 1741
Síndrome de Marfan 1741
Preliminares.indd xi
Preliminares.indd xi 4/19/07 11:08:20 PM
4/19/07 11:08:20 PM
xii / CONTENIDO ■ DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y TRATAMIENTO 2007
42. Medicina complementaria y alternativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1743
Ellen F. Hughes, MD, PhD, Bradly P. Jacobs, MD, MPH y Brian M. Berman, MD
Hierbas medicinales 1744
Complementos dietéticos 1752
Acupuntura 1756
Homeopatía 1763
Apéndice: Vigilancia de fármacos terapéuticos y límites de referencia de laboratorio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1767
C. Diana Nicoll, MD, PhD, MPA
Siglario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1779
Índice alfabético . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1787
CAPÍTULOS DISPONIBLES ÚNICAMENTE EN LÍNEA
Pruebas diagnósticas y toma de decisiones médicas
C. Diana Nicoll, MD, PhD, MPA y Michael Pignone, MD, MPH
Uso de pruebas para el diagnóstico y manejo
Relación de probabilidad de momios
Beneficios; costos y riesgos
Cómo realizar las pruebas diagnósticas
Características de las pruebas
Genética básica
Reed E. Pyeritz, MD, PhD
Introducción a la genética médica
Genes y cromosomas
Mutación
Genes en individuos
Genes en familias
Trastornos de causalidad multifactorial
Aberraciones cromosómicas
Técnicas de genética médica
Antecedentes familiares y análisis del árbol genealógico
Citogenética
Genética bioquímica
Análisis de DNA
Diagnóstico prenatal
Neoplasia: análisis cromosómico y de DNA
Inmunología básica
Jeffrey L. Kishiyama, MD y Daniel C. Adelman, MD
Enfermedades alérgicas
Enfermedad atópica
Inmunología clínica
Células que participan en la inmunidad
Pruebas de inmunidad celular
Estructura y función de las inmunoglobulinas
Inmunogenética y trasplante
Control genético de la respuesta inmunitaria
En la siguiente dirección de Internet encontrará los tres capítulos adicionales:
http://www.mhhe.com/medicina/mcphee46e
Preliminares.indd xii
Preliminares.indd xii 4/19/07 11:08:20 PM
4/19/07 11:08:20 PM
Daniel C. Adelman, MD
Adjunct Professor of Medicine, Division of Allergy and Im-
munology, University of California, San Francisco
dadelman@sunesis.com
Trastornos alérgicos e inmunitarios; sólo en línea: Inmunología
básica
Joshua S. Adler, MD
Associate Professor of Clinical Medicine, Division of General
Internal Medicine, University of California, San Fran-
cisco; Medical Director, Ambulatory Care, UC San Fran-
cisco Medical Center
josh.adler@ucsf.edu
Valoración preoperatoria y atención perioperatoria
Michael J. Aminoff, MD, DSc, FRCP
Professor of Neurology, University of California, San Fran-
cisco; Attending Physician, University of California Medi-
cal Center, San Francisco
aminoffm@neurology.ucsf.edu
Sistema nervioso
David M. Barbour, PharmD, BCPS
Adjunct Clinical Faculty, School of Pharmacy, University of
Colorado Health Sciences Center, Denver; Lead Pharma-
cist, Acute Care, University of Colorado Hospital, Denver
david.barbour@uch.edu
Referencias farmacológicas
Robert B. Baron, MD, MS
Professor of Medicine; Associate Dean for Graduate and
Continuing Medical Education; Vice Chief and Director,
Educational Programs, Division of General Internal Me-
dicine; University of California, San Francisco
baron@medicine.ucsf.edu
Trastornos de lípidos; Nutrición
Thomas M. Bashore, MD
Professor of Medicine; Director of Cardiology Fellowship
Program, Duke University Medical Center, Durham,
North Carolina
thomas.bashore@duke.edu
Corazón
Timothy G. Berger, MD
Professor of Clinical Dermatology, Department of Dermato-
logy, University of California, San Francisco
bergert@derm.ucsf.edu
Piel, pelo y uñas
Brian M. Berman, MD
Professor of Family Medicine and Director, Center for Inte-
grative Medicine, University of Maryland School of Medi-
cine, Baltimore
bberman@compmed.umm.edu
Sistema nervioso; Medicina complementaria y alternativa
Peter R. Carroll, MD, FACS
Professor and Chair, Department of Urology; Ken and
Donna Derr-Chevron Distinguished Professor; University
of California, San Francisco
pcarroll@urology.ucsf.edu
Urología
Henry F. Chambers, MD
Professor of Medicine, University of California, San Francisco;
Chief, Division of Infectious Diseases, San Francisco Ge-
neral Hospital
hchambers@medsfgh.ucsf.edu
Enfermedades infecciosas por bacterias y Chlamydia
Mark S. Chesnutt, MD
Associate Professor of Medicine, Pulmonary & Critical Care Me-
dicine, Oregon Health & Science University, Portland; Chief,
Critical Care, Portland Veterans Affairs Medicine Center
chesnutm@ohsu.edu
Pulmones
Peter V. Chin-Hong, MD
Assistant Professor of Medicine; Co-leader, Doris Duke Clini-
cal Research Fellowship for Medical Students, University
of California, San Francisco; Attending Physician, Positive
Health Practice, San Francisco General Hospital, San
Francisco, California
phong@php.ucsf.edu
Problemas generales en las enfermedades infecciosas
Richard Cohen, MD, MPH
Clinical Professor, Division of Occupational and Environmental
Medicine, University of California, San Francisco
rcohenmd@pacbell.net
Trastornos por agentes físicos
William R. Crombleholme, MD
Professor of Clinical Obstetrics & Gynecology, Columbia
University College of Physicians and Surgeons, New York;
Chairman, Department of Obstetrics and Gynecology,
The Stamford Hospital, Stamford, Connecticut
wcrombleholme@stamhealth.org
Obstetricia
Autores
xiii
Preliminares.indd xiii
Preliminares.indd xiii 4/19/07 11:08:21 PM
4/19/07 11:08:21 PM
Stuart J. Eisendrath, MD
Professor of Clinical Psychiatry, University of California, San
Francisco
stuart.eisendrath@ucsf.edu
Trastornos psiquiátricos
Paul A. Fitzgerald, MD
Clinical Professor of Medicine, Department of Medicine, Divi-
sion of Endocrinology, University of California, San Francisco
paul.fitzgerald@ucsf.edu
Endocrinología
Lawrence S. Friedman, MD
Professor of Medicine, Harvard Medical School, Boston, Mas-
sachusetts; Chair, Department of Medicine, Newton-Wellesley
Hospital, Newton, Massachusetts; Assistant Chief of Medi-
cine, Massachusetts General Hospital, Boston, Massachusetts
lfriedman@partners.org
Hígado, vías biliares y páncreas
Masafumi Fukagawa, MD, PhD, FJSIM, FASN
Associate Professor and Director, Division of Nephrology and
Dialysis Center, Kobe University School of Medicine, Japan
fukagawa@med.kobe-u.ac.jp
Trastornos de líquidos y electrólitos
Rebekah Gardner, MD
Fellow, Division of General Internal Medicine, Department
of Medicine, University of California, San Francisco
rgardner@medicine.ucsf.edu
Referencias
Armando E. Giuliano, MD
Chief of Science and Medicine, John Wayne Cancer Institute;
Director, Joyce Eisenberg Keefer Breast Center, Saint
John’s Health Center, Santa Monica, California
giulianoa@jwci.org
Mamas
Lee Goldman, MD, MPH
Executive Vice President for Health and Biomedical Sciences;
Dean of the Faculty of Medicine; Dean of the Faculties of
Health Sciences; Harold and Margaret Hatch Professor of
the University; Professor of Medicine, College of Physi-
cians and Surgeons; Professor of Epidemiology, Mailman
School of Public Health; Columbia University Medical
Center, New York, New York
lgoldman@columbia.edu
Valoración preoperatoria y atención perioperatoria
Robert S. Goldsmith, MD, MPH, DTM&H
Professor Emeritus of Tropical Medicine and Epidemiology,
Department of Epidemiology and Biostatistics, University
of California, San Francisco
robert.goldsmith@ucsf.edu
Enfermedades infecciosas por protozoarios y helmintos
Antonio D. Gomez, MD
Fellow, Division of Pulmonary and Critical Care Medicine,
Department of Medicine, University of California San
Francisco
agomez@medsfgh.ucsf.edu
Referencias
Ralph Gonzales, MD, MSPH
Associate Professor of Medicine, Epidemiology & Bio-
statistics, Division of General Internal Medicine, De-
partment of Medicine, University of California, San
Francisco
ralphg@medicine.ucsf.edu
Síntomas comunes
Christopher B. Granger, MD
Associate Professor, Department of Medicine, Division of
Cardiology, Duke University Medical Center, Durham,
North Carolina
grang001@mc.duke.edu
Corazón
B. Joseph Guglielmo, PharmD
Professor and Chair, Department of Clinical Pharmacy,
School of Pharmacy, University of California, San Fran-
cisco
guglielmoj@pharmacy.ucsf.edu
Quimioterapéuticos y antibióticos antiinfecciosos
Jennifer E. Guy, MD
Chief Medical Resident, San Francisco Veterans Administra-
tion Medical Center, Department of Medicine, University
of California, San Francisco
jennifer.guy@ucsf.edu
Referencias
Sadia Haider, MD
Clinical Fellow in Family Planning, Department of Obstetrics
& Gynecology, University of California, San Francisco
haiders@obgyn.ucsf.edu
Referencias
Richard J. Hamill, MD
Professor, Division of Infectious Diseases, Departments of
Medicine and Molecular Virology & Microbiology,
Baylor College of Medicine, Houston, Texas
richard.hamill@med.va.gov
Enfermedades infecciosas por hongos
G. Michael Harper, MD
Associate Clinical Professor of Medicine, Geriatric Medicine,
University of California, San Francisco; Director of Geria-
trics Fellowship Training Program, San Francisco Veterans
Affairs Medical Center, San Francisco, California
michael.harper3@med.va.gov
Medicina geriátrica
xiv / AUTORES ■ DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y TRATAMIENTO 2007
Preliminares.indd xiv
Preliminares.indd xiv 4/19/07 11:08:21 PM
4/19/07 11:08:21 PM
David B. Hellmann, MD, FACP
Aliki Perroti Professor of Medicine; Vice Dean for Johns
Hopkins Bayview; Chairman, Department of Medicine,
Johns Hopkins Bayview Medical Center, Johns Hopkins
University School of Medicine, Baltimore, Maryland
hellmann@jhmi.edu
Artritis y trastornos musculoesqueléticos
Patrick M. Hranitzky, MD
Assistant Professor of Medicine, Duke University Medical
Center; Director, Cardiac Electrophysiology, Durham VA
Medical Center, Durham, North Carolina
patrick.hranitzky@duke.edu
Corazón
Ellen F. Hughes, MD, PhD
Clinical Professor of Medicine, Division of General Internal
Medicine, Department of Medicine, University of Cali-
fornia, San Francisco
ehughes@medicine.ucsf.edu
Medicina complementaria y alternativa
Robert K. Jackler, MD
Sewall Professor and Chair, Department of Otolaryngology-
Head and Neck Surgery, Stanford University School of
Medicine, Stanford, California
jackler@stanford.edu
Oídos, nariz y garganta
Bradly P. Jacobs, MD, MPH
Chief of Integrative Medicine; Senior Medical Director, Care
Division; Revolution Health Group, Washington, District
of Columbia
bradly.jacobs@revolution.com
Medicina complementaria y alternativa
Richard A. Jacobs, MD, PhD
Clinical Professor of Medicine and Clinical Pharmacy, Di-
vision of Infectious Diseases, Department of Medicine,
University of California, San Francisco
jacobsd@medicine.ucsf.edu
Problemas generales en las enfermedades infecciosas; Enfermeda-
des infecciosas por espiroquetas; Quimioterapéuticos y antibió-
ticos antiinfecciosos
C. Bree Johnston, MD
Associate Professor of Clinical Medicine, Division of Geria-
trics, Department of Medicine, Veterans Affairs Medical
Center, University of California, San Francisco
bree.johnston@ucsf.edu
Medicina geriátrica
Christopher J. Kane, MD, FACS
Associate Professor and Vice-Chair of Urology, University of
California, San Francisco
ckane@urology.ucsf.edu
Urología
Michael J. Kaplan, MD
Professor, Department of Otolaryngology-Head and Neck
Surgery; Professor, Neurosurgery and Surgery, Stan-
ford University School of Medicine, Stanford, Califor-
nia
mjkaplan@stanford.edu
Oídos, nariz y garganta
Mitchell H. Katz, MD
Clinical Professor of Medicine, Epidemiology & Biostatis-
tics, University of California, San Francisco; Director of
Health, San Francisco Department of Public Health
mitch.katz@sfdph.org
Infección por virus de la inmunodeficiencia humana
Jeffrey L. Kishiyama, MD
Associate Clinical Professor of Medicine, Division of Immu-
nology, Department of Medicine, University of Califor-
nia, San Francisco
jeff.kishiyama@ucsf.edu
Trastornos alérgicos e inmunitarios; sólo en línea: Inmunología básica
Hoonmo L. Koo, MD
Infectious Diseases Fellow, Department of Internal Medicine,
Baylor College of Medicine, Houston, Texas
koo@bcm.tmc.edu
Enfermedades infecciosas por virus y rickettsias
Kiyoshi Kurokawa, MD, MACP
Adjunct Professor, Division of Health Policy, Research Center
for Advanced Science, The University of Tokyo, Tokyo,
Japan
kurokawa@is.icc.u-tokai.ac.jp
Trastornos de líquidos y electrólitos
C. Seth Landefeld, MD
Professor; Chief, Division of Geriatrics; Director, UCSF-Mt.
Zion Center on Aging, University of California, San Fran-
cisco; Director, Quality Scholars Fellowship Program, San
Francisco Veterans Affairs Medical Center
sethl@medicine.ucsf.edu
Medicina geriátrica
Jonathan E. Lichtmacher, MD
Health Sciences Associate Clinical Professor of Psychiatry;
Associate Director, Adult Psychiatry Clinic, Langley Por-
ter Hospitals and Clinics, University of California, San
Francisco
jonathanl@lppi.ucsf.edu
Trastornos psiquiátricos
Grace A. Lin, MD
Fellow, Division of General Internal Medicine, University of
California, San Francisco
glin@medsfgh.ucsf.edu
Referencias
■ AUTORES / xv
Preliminares.indd xv
Preliminares.indd xv 4/19/07 11:08:21 PM
4/19/07 11:08:21 PM
Charles A. Linker, MD
Clinical Professor of Medicine; Director, Bone Marrow Trans-
plant Program, Division of Hematology/Oncology, Uni-
versity of California, San Francisco
linkerc@medicine.ucsf.edu
Sangre
H. Trent MacKay, MD, MPH
Professor of Obstetrics and Gynecology, Uniformed Services
University of the Health Sciences, Bethesda, Maryland;
Associate Director of Women’s Health Services, National
Naval Medical Center, Bethesda, Maryland
mackayt@mail.nih.gov
Ginecología
Umesh Masharani, MD, MB, MRCP(UK)
Clinical Professor of Medicine, Division of Endocrinology
and Metabolism, Department of Medicine, University of
California, San Francisco
umesh.masharani@ucsf.edu
Diabetes mellitus e hipoglucemia
Stephen J. McPhee, MD
Professor of Medicine, Division of General Internal Medicine, De-
partment of Medicine, University of California, San Francisco
smcphee@medicine.ucsf.edu
Estudio del paciente y conservación de la salud
Kenneth R. McQuaid, MD
Professor of Clinical Medicine, University of California, San
Francisco; Director of Endoscopy, San Francisco Veterans
Affairs Medicine Center
kenneth.mcquaid@med.va.gov
Tubo digestivo
Louis M. Messina, MD
Professor of Surgery, Division of Vascular Surgery, Depart-
ment of Surgery, University of California, San Francisco
messina@surgery.ucsf.edu
Vasos sanguíneos y linfáticos
Brent R. W. Moelleken, MD, FACS
Assistant Clinical Professor, Division of Plastic Surgery; At-
tending Physician, University of California, Los Angeles
Medical Center; Private Practice in Plastic and Recons-
tructive Surgery, Beverly Hills, California
drbrent@drbrent.com
Trastornos por agentes físicos
Gail Morrison, MD
Vice Dean for Education; Director of Academic Programs;
Professor of Medicine, School of Medicine, Renal-Electro-
lyte and Hypertension Division, University of Pennsylva-
nia Health System, Philadelphia, Pennsylvania
morrisog@mail.med.upenn.edu
Riñones
C. Diana Nicoll, MD, PhD, MPA
Clinical Professor and Interim Chair, Department of Labo-
ratory Medicine; Associate Dean, University of Califor-
nia, San Francisco; Chief of Staff and Chief, Laboratory
Medicine Service, San Francisco Veterans Affairs Medical
Center
diana.nicoll@med.va.gov
Apéndice: Vigilancia de fármacos terapéuticos y límites de referen-
cia de laboratorio; sólo en línea: Pruebas diagnósticas y toma
de decisiones medicas
Kent R. Olson, MD
Clinical Professor of Medicine, Pediatrics, and Pharmacy,
University of California, San Francisco; Medical Director,
San Francisco Division, California Poison Control System
kent.olson@ucsf.edu
Intoxicaciones
Steven Z. Pantilat, MD
Associate Professor of Clinical Medicine, Department of
Medicine; Director, Palliative Care Service, University of
California, San Francisco
stevep@medicine.ucsf.edu
Cuidados al final de la vida
Maxine A. Papadakis, MD
Professor of Clinical Medicine and Associate Dean for Stu-
dent Affairs, School of Medicine, University of California,
San Francisco
papadakm@medsch.ucsf.edu
Trastornos de líquidos y electrólitos
Michael Pignone, MD, MPH
Associate Professor of Medicine, University of North Caro-
lina, Chapel Hill
pignone@med.unc.edu
Estudio del paciente y conservación de la salud; sólo en línea:
Pruebas diagnósticas y toma de decisiones medicas
Thomas J. Prendergast, MD
Associate Professor of Medicine and Anesthesiology, Section
of Pulmonary and Critical Care Medicine, Dartmouth-
Hitchcock Medical Center, Lebanon, New Hampshire
thomas.j.prendergast@hitchcock.org
Pulmones
Reed E. Pyeritz, MD, PhD
Professor of Medicine and Genetics; Chief, Division of Me-
dical Genetics, University of Pennsylvania Health System
and School of Medicine, Philadelphia
reed.pyeritz@uphs.upenn.edu
Trastornos genéticos; sólo en línea: Genética básica
xvi / AUTORES ■ DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y TRATAMIENTO 2007
Preliminares.indd xvi
Preliminares.indd xvi 4/19/07 11:08:22 PM
4/19/07 11:08:22 PM
Michael W. Rabow, MD
Associate Professor of Clinical Medicine, Division of General
Internal Medicine, University of California, San Francisco
mrabow@medicine.ucsf.edu
Cuidados al final de la vida
Paul Riordan-Eva, FRCS, FRCOphth
Consultant Ophthalmologist, King’s College Hospital, Lon-
don, United Kingdom
Paul.riordan-eva@kingsch.nhs.uk
Ojos
Hope S. Rugo, MD
Clinical Professor of Medicine and Director, Breast Oncology
Clinical Trials Program, University of California, San
Francisco Comprehensive Cancer Center
hrugo@medicine.ucsf.edu
Cáncer
Hilary K. Seligman, MD, MAS
Assistant Professor of Medicine, San Francisco General Hos-
pital, University of California, San Francisco
hseligman@medsfgh.ucsf.edu
Referencias
Wayne X. Shandera, MD
Assistant Professor, Department of Internal Medicine, Baylor
College of Medicine, Houston, Texas
shandera@bcm.tmc.edu
Enfermedades infecciosas por virus y rickettsias
Samuel A. Shelburne, MD
Assistant Professor, Department of Internal Medicine, Baylor
College of Medicine, Houston, Texas
samuels@bcm.tmc.edu
Enfermedades infecciosas por hongos
Marshall L. Stoller, MD
Professor and Vice Chairman, Department of Urology, Uni-
versity of California, San Francisco
mstoller@urology.ucsf.edu
Urología
John H. Stone, MD, MPH
Associate Professor of Medicine, Division of Rheumatology,
Johns Hopkins University; Director, Johns Hopkins
Vasculitis Center, Baltimore, Maryland
jstone@jhmi.edu
Artritis y trastornos musculoesqueléticos
Michael Sutters, MD, MRCP(UK)
Assistant Professor of Medicine, Division of Nephrology,
Johns Hopkins Bayview Medical Center, Johns Hopkins
University School of Medicine, Baltimore, Maryland
msutters@jhmi.edu
Hipertensión sistémica
Suzanne Watnick, MD
Assistant Professor of Medicine, Division of Nephrology
and Hypertension, Oregon Health & Science University,
Portland; Director, Dialysis Unit, Portland VA Medical
Center, Portland, Oregon
watnicks@ohsu.edu
Riñones
Andrew R. Zolopa, MD
Associate Professor of Medicine, Division of Infectious Di-
seases and Geographic Medicine, Stanford University,
Stanford, California
azolopa@stanford.edu
Infección por virus de la inmunodeficiencia humana
■ AUTORES / xvii
Preliminares.indd xvii
Preliminares.indd xvii 4/19/07 11:08:22 PM
4/19/07 11:08:22 PM
Diagnóstico clínico y tratamiento 2007 es la cuadragésima sexta edición del volumen anual de esta referencia única para los médi-
cos que ejercen tanto en el hospital como en el consultorio. Destacan las características prácticas del diagnóstico clínico y el tra-
tamiento del paciente en todos los campos de la medicina interna y de las especialidades de interés para los médicos de atención
primaria y para los subespecialistas que proporcionan atención de primer nivel.
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES
• Avances médicos hasta el momento de su publicación anual
• Presentación detallada de todos los temas de atención primaria, lo que incluye ginecología, obstetricia, dermatología, oftalmo-
logía, otorrinolaringología, psiquiatría, neurología, toxicología, urología, geriatría, medicina preventiva y cuidados paliativos
• Formato conciso, que facilita su uso eficiente en cualquier ambiente de práctica
• Más de 1000 enfermedades y trastornos
• Único texto que se actualiza cada año sobre la infección por virus de la inmunodeficiencia humana
• Información sobre prevención y costos
• Acceso fácil a dosis farmacológicas, con precios en dólares actualizados en cada edición
• Referencias recientes comentadas, con identificadores únicos (PubMed, PMID, números)
A QUIÉN ESTÁ DIRIGIDO
Los médicos de guardia, estudiantes de medicina y todos los estudiantes en el área de la atención de la salud encontrarán descrip-
ciones de las modalidades diagnósticas y terapéuticas, con citas correspondientes a la literatura actual, que tienen utilidad diaria
en la atención del paciente.
Los internistas, médicos familiares, médicos de hospitales, enfermeras practicantes, asistentes médicos y todos los proveedores
de atención primaria encontrarán que Diagnóstico clínico y tratamiento es una referencia práctica y un texto de repaso. Los médi-
cos en otras especialidades, cirujanos, farmacéuticos y dentistas encontrarán que este libro es una referencia básica sobre medicina
interna. Las enfermeras, enfermeras practicantes y asistentes médicos recibirán con agrado el formato y el alcance de este libro
como un medio para aprender sobre el diagnóstico y tratamiento médicos.
Los pacientes y sus familiares, en su búsqueda de información sobre la naturaleza de una enfermedad específica y su diagnós-
tico y tratamiento, también encontrarán que este libro es un recurso de gran valor.
ESPECIAL EN ESTA EDICIÓN
• Revisiones importantes al capítulo sobre el corazón, lo que incluye una actualización importante sobre cardiopatías valvulares
• Cuadros actualizados de inmunizaciones que presentan los lineamientos y directrices más recientes para adultos
• Nuevos regímenes farmacológicos para trastornos de lípidos
• Análisis extenso del síndrome antifosfolípido
• Descripción detallada del carcinoma laríngeo epidermoide
• Actualizaciones sobre enfermedades infecciosas emergentes, como virus del Nilo occidental, gripe aviar y síndrome respiratorio
agudo grave (SARS)
• Información sobre cuidados paliativos integrada a lo largo de todo el texto
• Avances relacionados con la infección por VIH, lo que incluye nuevos regímenes terapéuticos y la función de las pruebas de
resistencia a los antirretrovíricos
• Nueva información sobre medicina alternativa y tratamientos complementarios
• Información farmacológica, bibliografías y páginas Web actualizadas hasta junio de 2006
• Actualización sobre antibióticos, lo que incluye nuevos agentes antivíricos y antimicóticos
• Lista de direcciones electrónicas básicas para información médica actualizada revisada por médicos, lo que incluye:
• Información de los Centers for Disease Control and Prevention sobre inmunizaciones y para viajeros
• Declaraciones de consenso de los National Institutes of Health
• Lineamientos clínicos de la Agency for Healthcare Research and Quality of the United States Public Health Service
Prefacio
xviii
Preliminares.indd xviii
Preliminares.indd xviii 4/19/07 11:08:23 PM
4/19/07 11:08:23 PM
■ PREFACIO / xix
RECONOCIMIENTOS
Queremos agradecer a nuestros autores asociados por participar una vez más en la actualización anual de esta importante obra.
Muchos estudiantes y médicos también han contribuido con sugerencias útiles en esta edición y en las anteriores, y estamos
agradecidos. Seguimos recibiendo con agrado sus comentarios y sugerencias para futuras ediciones, ya sea por carta o por correo
electrónico. En la sección de Autores se encuentran las direcciones electrónicas y de las instituciones donde pueden contactar a
los editores y los autores.
Stephen J. McPhee, MD
Maxine A. Papadakis, MD
Lawrence M. Tierney, Jr., MD
San Francisco, California
Septiembre 2006
Preliminares.indd xix
Preliminares.indd xix 4/19/07 11:08:23 PM
4/19/07 11:08:23 PM
De la incapacidad para dejar solos a los que están bien; del
celo en demasía para lo novedoso y el rechazo para lo que es
antiguo; de anteponer el conocimiento a la sabiduría, la cien-
cia al arte y la astucia al sentido común; de tratar a los enfer-
mos como casos; de volver la curación de la enfermedad más
penosa que la duración de la misma, líbranos Señor.
—Sir Robert Hutchison
xx
Preliminares.indd xx
Preliminares.indd xx 4/19/07 11:08:23 PM
4/19/07 11:08:23 PM
1
■ ESTUDIO GENERAL
DEL PACIENTE
El estudio para el diagnóstico se inicia con el interrogatorio y
la exploración física pertinentes, ambos susceptibles a errores
de acción y omisión. La entrevista médica tiene varias fun-
ciones. Se utiliza para reunir información que ayude al diag-
nóstico(elpadecimientoactual),estimarycomunicarelpronós-
tico, establecer una relación de tratamiento y llegar a un
acuerdo con el paciente sobre procedimientos diagnósticos y
opciones terapéuticas adicionales. Asimismo, es una oportu-
nidad para influir en la conducta del enfermo, como en las
discusiones motivacionales sobre la supresión del tabaquismo
o del apego terapéutico. Las técnicas de interrogatorio que
evitan el dominio del médico aumentan la participación y sa-
tisfacción del paciente. Una comunicación eficaz entre el mé-
dico y el paciente y mayor participación de este último suelen
mejorar los resultados finales en la salud.
Adherencia del paciente
En muchas enfermedades, el tratamiento depende de cambios
fundamentales difíciles de la conducta, incluyendo modifi-
caciones en la dieta, llevar a cabo ejercicio, suprimir el taba-
quismo, suspender el consumo de bebidas alcohólicas y adhe-
rirse a los regímenes de medicamentos que con frecuencia son
complejos. La adherencia es un problema en toda práctica;
hasta 50% de los enfermos no logra una adherencia plena y
33% nunca toma sus medicamentos. Muchos pacientes con
problemas de salud, incluso quienes tienen acceso a cuidados
médicos, no buscan atención apropiada o suelen abandonarla
en forma prematura. Las tasas de adherencia a tratamientos
administrados por el propio paciente, por corto tiempo, son
más altas que tratamientos a largo plazo y se correlacionan in-
versamente con el número de intervenciones, su complejidad
y costo, y la percepción del paciente de un exceso de medica-
mentos.
Como ejemplo, en pacientes con infección por VIH, la
adherencia al tratamiento antirretrovírico es un determinante
crucial para su éxito. Los estudios demostraron de manera in-
equívoca una relación estrecha entre la adherencia del enfermo
y las concentraciones de RNA de VIH en plasma, recuentos de
células CD4 y la mortalidad. Se requieren grados de adheren-
Estudio del paciente y conservación
de la salud
Michael Pignone, MD, MPH y Stephen J. McPhee, MD
cia >95% a fin de conservar la supresión vírica. Sin embargo,
los estudios demuestran que más de 60% de los pacientes tiene
una adherencia <90% y que tiende a disminuir con el tiempo.
Las razones de los enfermos para la falta de apego terapéutico
incluyen olvido simple, estar lejos de casa, ocupaciones y cam-
bios en la rutina diaria. Otras razones comprenden trastornos
psiquiátricos (depresión o abuso de sustancias), incertidum-
bre sobre la eficacia del tratamiento, falta de conocimiento en
cuanto a las consecuencias del mal apego terapéutico, comple-
jidad del régimen y efectos secundarios del tratamiento.
Al parecer, los pacientes son más capaces de tomar los me-
dicamentos prescritos que cumplir con recomendaciones para
cambiar su dieta, hábitos de ejercicio o consumo de alcohol o
llevar a cabo varias actividades de cuidado personal (como vi-
gilancia de las concentraciones de glucosa en casa). En regíme-
nes por corto tiempo, es posible mejorar el apego terapéutico
a medicamentos, proporcionando instrucciones claras. Suele
ser útil escribir recomendaciones para los pacientes, inclu-
yendo cambios en los medicamentos. Por ejemplo, en Estados
Unidos es común un conocimiento bajo sobre la salud (casi
la mitad de los enfermos que habla inglés es incapaz de leer
y comprender materiales estándar de educación sobre salud),
pueden ser más eficaces otras formas de comunicación como
textos sencillos ilustrados, cintas de vídeo o instrucciones ora-
les. En enfermos que no hablan inglés, los médicos y los siste-
mas de atención a la salud pueden actuar para proporcionar
cuidados sanitarios apropiados desde el punto de vista cultural
y lingüístico.
A fin de ayudar a mejorar el apego terapéutico a regímenes
prolongados, los médicos pueden trabajar con los pacientes para
llegar a acuerdos sobre los objetivos del tratamiento, propor-
cionar información del régimen, asegurar la comprensión
utilizando el método de “retroalimentación”, asesorar sobre
la importancia del apego terapéutico y la forma de organizar la
toma de medicamentos, reforzar la vigilancia por el propio pa-
ciente, proporcionar una atención más conveniente, prescribir
un régimen de dosificación simple para todos los medicamen-
tos (de preferencia una a dos dosis diarias), sugerir formas para
ayudar a recordar que se tomen las dosis (hora del día, las co-
midas, alarmas), cumplir con las citas y proporcionar medios
para simplificar la dosificación (cajas para medicamentos).
Los medicamentos en presentación de blíster de dosis única
suelen aumentar el apego terapéutico pero deben evitarse en
pacientes que tienen dificultades para abrirlos. Son útiles las
cajas para medicamentos con compartimentos que se llenan
1
McPhee Cap 01.indd 1
McPhee Cap 01.indd 1 4/13/07 11:01:33 PM
4/13/07 11:01:33 PM
2 / CAPÍTULO 1 ■ DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y TRATAMIENTO 2007
cada semana. Los dispositivos microelectrónicos pueden pro-
porcionar retroalimentación a fin de indicar a los pacientes si
tomaron las dosis en la forma programada o notificarles en el
transcurso de un día si se omitieron dosis. El médico también
puede incluir apoyo social por familiares y amigos, incorporar
un monitor de apego terapéutico y proporcionar recompensas
y reconocimiento a los esfuerzos del paciente para seguir el ré-
gimen.
Cuando se establece una relación de confianza entre mé-
dico y paciente, y este último participa en forma activa en su
cuidado, también es posible mejorar el apego terapéutico; así
como el realizar preguntas específicas con respecto a las con-
ductas en cuestión. Cuando se pregunta, muchos pacientes
admiten no cumplir con los regímenes de medicamentos, la
recomendación de suprimir el tabaquismo o llevar a cabo sólo
prácticas de “sexo seguro”. Aunque es difícil, es necesario dis-
poner de tiempo suficiente para comunicar mensajes sobre la
salud. Otras formas para valorar el cumplimiento del régimen
médico incluyen cuenta de píldoras y registros de repuestos; vi-
gilancia de concentraciones séricas, urinarias o salivales del fár-
maco o sus metabolitos, estar pendiente de la falta de asistencia
a citas y de respuesta al tratamiento, y estimar efectos prede-
cibles del medicamento como cambios de peso con diuréticos
o bradicardia por bloqueadores β. En algunos padecimientos,
por ejemplo en el tratamiento farmacológico de la hipertensión
y la diabetes mellitus, mejoran los resultados finales incluso
con el apego terapéutico parcial, en comparación con la falta
de éste; en otros casos, como en el tratamiento antirretrovírico
para VIH o el tratamiento de la tuberculosis, el apego terapéu-
tico parcial puede ser peor que el incumplimiento total.
Guía de los principios del cuidado
Con frecuencia se requieren decisiones éticas en la práctica
médica tanto a nivel “micro” de la relación individual del pa-
ciente con el médico como a nivel “macro” de asignación de
recursos. Los principios éticos que guían el éxito del diagnós-
tico y tratamiento son honestidad, beneficencia, justicia, evi-
tar conflicto de intereses y el compromiso de no hacer daño.
La medicina occidental incluye cada vez más a los pacientes en
decisiones importantes sobre el cuidado médico, incluso en el
tiempo que debe proseguirse con el tratamiento de pacientes
que tienen una enfermedad terminal (véase cap. 5).
La actividad del médico no termina con el diagnóstico y tra-
tamiento. Nunca se insistirá bastante en la importancia del mé-
dico con empatía para ayudar a los pacientes o familiares a lle-
var la carga de una enfermedad importante y la muerte. “Curar
en ocasiones, aliviar con frecuencia y siempre consolar” es un
dicho francés tan actual hoy en día como lo fue hace cinco si-
glos, igual que la advertencia de Francis Peabody: “El secreto del
cuidado del paciente se encuentra en cuidar al enfermo”.
Aliotta SL et al: Enhancing adherence to long-term medical therapy: a new
approach to assessing and treating patients. Adv Ther 2004;21:214.
[PMID: 15605616]
Connor J et al: Do fixed-dose combination pills or unit-of-use packaging
improve adherence? A systematic review. Bull World Health Organ
2004;82:935. [PMID: 15654408]
DeWalt DA et al: Literacy and health outcomes: a systematic review of the
literature. J Gen Intern Med 2004;19:1228. [PMID: 15610334]
Domino FJ: Improving adherence to treatment for hypertension. Am Fam
Physician 2005;71:2089. [PMID: 15952435]
Haynes RB et al: Helping patients follow prescribed treatment: clinical ap-
plications. JAMA 2002;288:2880. [PMID: 12472330]
McDonald HP et al: Interventions to enhance patient adherence to medica-
tion prescriptions: scientific review. JAMA 2002;288:2868. [PMID:
12472329]
Van Wijk BL et al: Effectiveness of interventions by community pharmacists
to improve patient adherence to chronic medication: a systematic review.
Ann Pharmacother 2005;39:319. [PMID: 15632223]
Vermeire E et al: Interventions for improving adherence to treatment recom-
mendations in people with type 2 diabetes mellitus. Cochrane Database
Syst Rev 2005;(2):CD003638. [PMID: 15846672]
■ CONSERVACIÓN DE LA SALUD
Y PREVENCIÓN
DE ENFERMEDADES
La medicina preventiva puede clasificarse como primaria, se-
cundaria o terciaria. La prevención primaria se dirige a elimi-
nar o reducir factores de riesgo de enfermedades (p. ej., inmu-
nización, suprimir el tabaquismo o no iniciarlo). Las técnicas
de prevención secundaria promueven la detección temprana de
enfermedades o estados precursores (como la realización siste-
mática del estudio de Papanicolaou a fin de detectar carcinoma
o displasia de cuello uterino). Las medidas de prevención ter-
ciaria tienen como fin limitar el impacto de la enfermedad es-
tablecida (p. ej., mastectomía parcial y radioterapia para elimi-
nar y controlar un cáncer de mama localizado). En el cuadro
1-1 se incluyen datos de mortalidad por causas prevenibles en
Estados Unidos. En el cuadro 1-2 se comparan recomenda-
ciones para el cuidado de la salud periódicos elaborados por la
United States Preventive Services Task Force, el American College
of Physicians y la Canadian Task Force on the Periodic Health
Examination. A pesar del consenso que está surgiendo sobre
muchos de los servicios, aún hay controversia sobre otros.
Cuadro 1-1. Mortalidad anual estimada por causas
prevenibles en Estados Unidos en el año 2000
Número estimado de muertes
Causa prevenible (% de muertes totales)
Tabaco
Mala dieta e inactividad
física
Alcohol
Vehículos de motor
Armas de fuego
Uso de drogas ilícitas
435 000 (18%)
365 000 (15%)
85 000 (3%)
43 000 (2%)
29 000 (1%)
17 000 (0.7%)
Tomado de Mokdad AH et al: Actual causes of death in the United States, 2000.
JAMA 2004;291:1238. Fe de erratas en: JAMA 2005;293:293, 298.
McPhee Cap 01.indd 2
McPhee Cap 01.indd 2 4/13/07 11:01:35 PM
4/13/07 11:01:35 PM
■ ESTUDIO DEL PACIENTE Y CONSERVACIÓN DE LA SALUD / 3
Muchos servicios preventivos eficaces son subutilizados. Un
análisis concluyó que los servicios siguientes tienen la mayor
posibilidad de mejorar, basándose en su eficacia y subutiliza-
ción: asesoría sobre supresión del tabaquismo; detección de
disminución de la agudeza visual y cáncer colorrectal en ancia-
nos; detección y asesoría en adultos y adolescentes sobre abuso
de alcohol; detección de infección por Chlamydia en mujeres
jóvenes y vacunación de adultos mayores contra enfermedad
neumocócica.
Jemal A et al: Trends in the leading cause of death in the United States,1970-
2002. JAMA 2005;294:1255. [PMID: 16160134]
Prochazka AV et al: Support of evidence-based guidelines for the annual physi-
cal examination: a survey of primary care providers. Arch Intern Med
2005;165:1347. [PMID: 15983282]
PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES
INFECCIOSAS
Gran parte de la disminución en la incidencia y tasas de mor-
talidad de enfermedades infecciosas se atribuye a medidas de
salud pública, en especial inmunización, mejoría sanitaria y
mejor nutrición.
Las inmunizaciones son aún el mejor medio para preve-
nir muchas enfermedades infecciosas. En Estados Unidos, con
la inmunización infantil se ha eliminado casi por completo el
sarampión, paperas, rubéola, poliomielitis, difteria, tosferina
y tétanos. Desde la introducción de las primeras vacunas con-
jugadas se ha reducido a más de 95% la enfermedad invasora
por Haemophilus influenzae tipo b. Sin embargo, en los adul-
tos aún continúan ocurriendo morbilidad y mortalidad sus-
tanciales factibles de prevenirse mediante vacunación como
hepatitis A y B, influenza e infecciones neumocócicas. Por
ejemplo, en Estados Unidos se estima que cada año ocurren
de 50 000 a 70 000 muertes en adultos por influenza, hepa-
titis B y enfermedad neumocócica invasora. No obstante, en
2002, sólo alrededor de 65% de personas de edad avanzada
informó haber recibido vacunas para la influenza y neumo-
cócica. El American College of Physicians recomienda que los
médicos revisen el estado de inmunización de cada adulto a
los 50 años de edad; valoren factores de riesgo que indiquen
Cuadro 1-2. Recomendaciones de expertos para el cuidado preventivo de adultos asintomáticos con bajo riesgo
Servicio preventivo
Pruebas de detección
Presión arterial
Lípidos séricos
Detección de depresión
Asesoría
Dieta sana
Actividad física
Inmunizaciones y quimioprevención
Quimioprevención
con ácido acetilsalicílico
Vacunación para la influenza
Vacunación neumocócica
USPSTF1
Recomendada para todos los adultos;
intervalo no indicado
Recomendada para todos los adultos
de edad madura y mayores y adultos
jóvenes con múltiples factores de
riesgo
Recomendada (recomendación B)3
Recomendada para pacientes con
alto riesgo; prueba insuficiente a favor
o en contra en pacientes de riesgo
promedio
Recomendada
Recomendada para adultos con riesgo
mayor de cardiopatía coronaria (CHD)
Recomendada para todos los adultos
de 65 años de edad y mayores y
grupos de alto riesgo selectos
Recomendada para adultos con
capacidad inmunitaria mayores de 65
años y adultos menores de 65 años
con mayor riesgo
CTF2
Prueba clara para inclusión en el
cuidado sistemático
Prueba insuficiente a favor o en
contra de inclusión
Prueba clara para exclusión del
cuidado sistemático
Prueba clara para inclusión
Prueba clara para inclusión
Pruebas insuficientes a favor o
en contra del uso
No se aborda
Pruebas insuficientes a favor
o en contra en adultos con
capacidad inmunitaria que
viven solos y mayores de 55
años de edad
Otras organizaciones
Joint National Committee VII:
Recomendada para todos los
adultos en cada consulta
National Colesterol Education
Panel Adult Treatment Panel III:
Recomendada para todos los
adultos de 21 años y mayores
American Heart Association:
Recomendada para adultos con
riesgo mayor de CHD
1United States Preventive Services Task Force; recomendaciones disponibles en http://www.ahrq.gov
2Canadian Task Force on Preventive Health Care; recomendaciones disponibles en http://www.ctfphc.org/
3La USPSTF recomienda que los médicos proporcionen en forma sistemática el servicio a pacientes elegibles. (La USPSTF encontró cuando menos una prueba clara
que indica que el servicio mejora resultados finales importantes de la salud y concluye que el beneficio sobrepasa los riesgos.)
McPhee Cap 01.indd 3
McPhee Cap 01.indd 3 4/13/07 11:01:36 PM
4/13/07 11:01:36 PM
4 / CAPÍTULO 1 ■ DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y TRATAMIENTO 2007
la necesidad de vacunación neumocócica e inmunizaciones
anuales para la influenza; inmunicen de nuevo a los 65 años
de edad a quienes recibieron inmunización contra neumococo
más de seis años antes; comprueben que todos los adultos ter-
minaron el esquema de vacunación primario para difteria y
tétanos y administren un refuerzo a los 50 años de edad;
y estimen la respuesta serológica después de la vacunación
contra hepatitis B en todos los receptores que presentan ries-
gos constantes de exposición a sangre o líquidos corporales (p.
ej., lesiones cortantes, salpicaduras de sangre).
En fecha reciente se propusieron estrategias a fin de mejo-
rar la vacunación contra la influenza, con polisacárido neumo-
cócico y contra hepatitis B; en otras palabras, mejorar la pro-
tección en adultos mayores de 65 años de edad o más jóvenes
que tienen un riesgo alto de exposición o enfermedad. Las es-
trategias a fin de mejorar las vacunaciones en general incluyen
incrementar la demanda por la comunidad para vacunaciones,
mejorar el acceso a servicios de vacunación e intervenciones
basadas en proveedor o sistemas, como métodos de recorda-
torio. Los médicos pueden mejorar de manera importante las
tasas de inmunización utilizando órdenes y algoritmos perma-
nentes, incrementando la toma de decisiones de enfermeras,
con la educación del paciente e incentivos y la asociación con
farmacias de la comunidad. Los informes cada vez más fre-
cuentes de tosferina en adolescentes, adultos y sus contactos
lactantes estadounidenses estimularon el desarrollo de vacuna-
ción para grupos de edad mayor. En la actualidad se dispone
de una vacuna segura y eficaz contra tétanos y difteria con
cinco componentes acelulares de tosferina (Tdap) para uso en
adolescentes y adultos. El 26 de octubre de 2005, el Advisory
Committee on Immunization Practices (ACIP) recomendó el
uso rutinario de dosis únicas de Tdap para adultos de 19 a 64
años de edad a fin de sustituir la siguiente dosis de refuerzo
de vacuna de toxoides para tétanos y difteria (Td). La ACIP
recomendó asimismo Tdap para adultos con contacto cercano
con lactantes menores de 12 meses, mujeres embarazadas, y
las que desean embarazarse.
En el año 2002, la ACIP aprobó un programa para la va-
cunación sistemática de personas de 19 años de edad y ma-
yores. Recomendó establecer los programas de inmunización
para niños y adolescentes que se incluyen en el cuadro 30-4.
Las personas que viajan a países en los que hay infecciones en-
démicas deben tomar las precauciones que se describen en el
capítulo 30. Podrían utilizarse sistemas de información compu-
tarizados confidenciales basados en población, que reúnen
datos sobre vacunación relacionada con todos los residentes de
un área geográfica a fin de incrementar y sostener una protec-
ción alta con vacunaciones.
La prueba cutánea para tuberculosis y el tratamiento de
pacientes selectos reducen el riesgo de reactivación de la tu-
berculosis (véase cuadro 9-12). La atención a la técnica ayuda
a separar los resultados negativos de los positivos. Es posi-
ble obtener una medición más precisa de la induración por
el PPD, dibujando en la piel una línea con un bolígrafo me-
diano, comenzando a 1-2 cm de la reacción cutánea y dete-
niéndola cuando se siente resistencia. Los pacientes con infec-
ción por VIH tienen un riesgo bastante alto de tuberculosis.
Este hecho y la tuberculosis resistente a múltiples fármacos se
comentan en el capítulo 31.
En la actualidad, la infección por VIH es la principal en-
fermedad infecciosa en el mundo y en Estados Unidos afecta
de 850 000 a 950 000 personas. Como el contacto sexual es
una modalidad común de transmisión, la prevención primaria
se basa en eliminar conductas sexuales inseguras promoviendo
la abstinencia, el inicio más tardío de la primera actividad
sexual, disminución del número de parejas sexuales y uso de
condones de látex. Estos últimos pueden reducir la tasa de
transmisión de VIH en casi 70% cuando se emplean de ma-
nera apropiada. En un estudio, las parejas con un compañero
infectado que no utilizaron condones en forma consistente
tuvieron un riesgo considerable de infección: se estimó que la
tasa de seroconversión fue de 13% después de 24 meses. No
se observaron seroconversiones con el uso consistente de con-
dón. Por desgracia, hasta una tercera parte de los individuos
positivos a VIH continúa con prácticas sexuales sin protección
después de saber que están infectados por VIH. El diseño de
intervenciones de educación en grupo dirigidas a practicar el
“sexo seguro” puede reducir las conductas de riesgo de trans-
misión con parejas sexuales que no son positivas a VIH. Otras
conductas para prevenir la infección por VIH incluyen el tra-
tamiento de infecciones de transmisión sexual, desarrollo de
microbicidas vaginales y elaboración de vacunas. Cada vez se
transmiten más infecciones por VIH con el uso de drogas in-
yectables. Las actividades de prevención de VIH deben incluir
suministro de equipo estéril para inyecciones a estos indivi-
duos.
En cuanto a la prevención secundaria, en la actualidad mu-
chas personas infectadas por VIH en Estados Unidos se diag-
nostican en etapas avanzadas de inmunodepresión y casi todas
progresarán a sida si no se tratan. Por otra parte, el tratamiento
antirretrovírico altamente activo (HAART) reduce de manera
importante el riesgo de progresión clínica o muerte en pacien-
tes con inmunodepresión avanzada. Las pruebas de detección de
VIH son bastante precisas (>99%). Si bien los beneficios de éstas
parecen sobrepasar los riesgos, la detección actual suele basarse
en factores de riesgo del paciente individual, la cual puede iden-
tificar personas con riesgo de sida pero pasa por alto una pro-
porción importante de los individuos infectados. No obstante,
la rentabilidad de la detección en poblaciones de alto riego es
sustancialmente mayor a la de la población general y aún hay
controversias sobre la detección más amplia de la población.
En pacientes inmunodeprimidos están contraindicadas las
vacunas de virus vivos, pero muchas vacunas con microorga-
nismos muertos o componentes son seguras y se recomien-
dan. Los pacientes con infección por VIH asintomáticos no
han mostrado consecuencias adversas cuando reciben vacunas
MMR ni para la influenza ni contra tétanos, hepatitis B, H.
influenzae tipo b y vacunas neumocócicas, todas deben pro-
porcionarse. Sin embargo, si se requiere inmunización para
poliomielitis, está indicada la vacuna con poliovirus inacti-
vado. En pacientes con infección por VIH sintomáticos, por
lo general deben evitarse las vacunas con virus vivos como
MMR, pero es segura la vacunación anual para la influenza.
Siempre que sea posible, deben concluirse las inmuniza-
ciones antes de llevar a cabo procedimientos que requieren o
McPhee Cap 01.indd 4
McPhee Cap 01.indd 4 4/13/07 11:01:36 PM
4/13/07 11:01:36 PM
■ ESTUDIO DEL PACIENTE Y CONSERVACIÓN DE LA SALUD / 5
inducen inmunodepresión (trasplante de órganos o quimio-
terapia) o que reducen las respuestas inmunógenas (esplenec-
tomía). Sin embargo, si no es posible, el enfermo sólo puede
mostrar una respuesta inmunitaria parcial que puede ser bene-
ficiosa. Los pacientes que se someten a trasplante alógeno de
médula ósea pierden la inmunidad preexistente y deben vacu-
narse de nuevo. En muchas situaciones, también es necesario
vacunar a los miembros de la familia a fin de proteger al pa-
ciente inmunodeprimido, aunque debe evitarse la vacuna oral
de poliovirus vivos por el riesgo de infectar al paciente.
En fecha reciente se informaron nuevos casos de poliomie-
litis en Estados Unidos, Haití y República Dominicana, retra-
sando su erradicación en el hemisferio occidental.
En Estados Unidos, en 2001 los ataques de carbunco des-
pertaron la preocupación sobre la vulnerabilidad de la nación a
un ataque de viruela. Se reanudó la vacunación para viruela en
algún personal sanitario, policía, bomberos, etc. Sin embargo,
la vacuna para viruela tiene una tasa de complicaciones más alta
que cualquiera otra de las que se utilizan en la actualidad. Los
efectos adversos que son de esperarse en una campaña de va-
cunación masiva contra viruela incluyen fiebre (menos de un
caso por cinco receptores de la vacuna), exantema (menos de
un caso por 100 receptores), encefalitis (menos de tres casos por
millón) y muerte (menos de dos casos por millón). A fin de re-
ducir al mínimo estas complicaciones, antes de la vacunación es
esencial excluir con cuidado a los individuos de alto riesgo (quie-
nes presentan eccema o inmunodepresión o coronariopatía).
Durante la campaña de vacunación contra viruela de 2002
a 2004, sólo se informaron 214 eventos neurológicos entre
665 000 personas vacunadas contra la viruela, por lo gene-
ral fueron leves y se curaron en forma espontánea. Ocurrie-
ron con incidencias esperadas acontecimientos neurológicos
importantes, como encefalitis, parálisis de Bell y síndrome
de Guillain-Barré posvacunales. No se identificaron secuelas
neurológicas a una tasa mayor de los estimados basales. En
términos de complicaciones totales, entre 37 901 voluntarios
que recibieron 38 885 dosis de vacuna para viruela en 2003,
se informaron 100 eventos adversos importantes, que dieron
por resultado 85 hospitalizaciones, 10 enfermedades que pu-
sieron en peligro la vida, dos incapacidades permanentes y tres
muertes. Entre dichos eventos, hubo 21 casos de miocarditis,
pericarditis y acontecimientos cardíacos isquémicos. Los efec-
tos adversos importantes fueron más comunes en personas de
edad mayor, que se revacunaron, que en aquellas más jóvenes
vacunadas por primera vez. Los programas de detección y en-
señanza rigurosos sobre la vacunación contra viruela contribu-
yeron a tasas más bajas de reacciones adversas que ponen en
peligro la vida, factibles de prevenir.
La epidemia actual de influenza aviar H5N1 altamente pa-
tógena en patos y poblaciones aviares en el sudeste de Asia ha
originado la preocupación importante de que el reordenamiento
genético dará por resultado una pandemia de influenza humana.
Del año 2003 al 2005, se confirmaron 138 casos de infección
humana con influenza aviar H5N1 en Vietnam, Tailandia, In-
donesia, China y Camboya, con una tasa de mortalidad >50%.
A fin de prevenir y prepararse para un incremento de casos en
el ser humano, el personal de salud pública está trabajando para
mejorar métodos de detección y acumular antivíricos eficaces,
como oseltamivir. Si bien las vacunas son el elemento funda-
mental de la profilaxis contra la influenza, existen problemas
técnicos y de seguridad que es necesario superar en el desarrollo
de una vacuna para influenza aviar para uso en el ser humano.
Burns IT et al: Immunization barriers and solutions. J Fam Pract 2005;54(1
Suppl):S58. [PMID: 15623395]
Casey CG et al: Adverse events associated with smallpox vaccination in the
United States, January-October 2003. JAMA 2005;294:2734. [PMID:
16333009]
Chou R et al: US Preventive Services Task Force: Screening for HIV: a review
of the evidence for the U.S. Preventive Services Task Force. Ann Intern
Med 2005;143:55. [PMID: 15998755]
Middleton DB et al: Vaccine schedules and procedures. J Fam Pract 2005;54(1
Suppl):S37. [PMID: 15623393]
Pichichero ME et al: Combined tetanus, diphtheria, and 5-component per-
tussis vaccine for use in adolescents and adults. JAMA 2005;293:3003.
[PMID: 15933223]
Sejvar JJ et al: Neurologic adverse events associated with smallpox vaccina-
tion in the United States, 2002-2004. JAMA 2005;294:2744. [PMID:
16333010]
Willis BC et al: Task Force on Community Preventive Services: Improving
influenza, pneumococcal polysaccharide, and hepatitis B vaccination
coverage among adults aged < 65 years at high risk: a report on rec-
ommendations of the Task Force on Community Preventive Services.
MMWR Recomm Rep 2005;54(RR-5):1. [PMID: 15800472]
Zeitlin GA et al: Avian influenza. Curr Infect Dis Rep 2005;7:193. [PMID:
15847721]
PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES
CARDIOVASCULARES
Las enfermedades cardiovasculares, incluyendo cardiopatía
coronaria y apoplejía, representan dos de las causas más im-
portantes de morbilidad y mortalidad en países desarrollados.
Varios factores aumentan el riesgo de coronariopatía y apople-
jía. Pueden dividirse en aquellos factibles de modificar (p. ej.,
trastornos de lípidos, hipertensión, tabaquismo) y los que no
es posible variar (como género, edad, antecedentes familiares
de coronariopatía temprana). En esta sección se considera la
detección de factores de riesgo factibles de modificar y la aten-
ción de los mismos.
Durante las dos últimas décadas, en Estados Unidos se lo-
graron disminuciones impresionantes en las tasas de mortali-
dad específicas de edad por cardiopatía y apoplejía en todos
los grupos. Las principales razones de esta tendencia favorable
al parecer son la modificación de factores de riesgo, en especial
el tabaquismo e hipercolesterolemia, aunadas a la detección y
tratamiento más enérgicos de la hipertensión y mejor cuidado
de pacientes con cardiopatía. Además, en la actualidad, al
parecer la detección de aneurisma aórtico abdominal en va-
rones de 65 a 75 años se ha acompañado de reducción impor-
tante de la mortalidad (razón de posibilidades, 0.57 [intervalo
de confianza de 95%, 0.45 a 0.74]); este beneficio no se ha
encontrado en mujeres.
Fleming C et al: Screening for abdominal aortic aneurysm: a best-evidence sys-
tematic review for the U.S. Preventive Services Task Force. Ann Intern
Med 2005;142:203. [PMID: 15684209]
Tabaquismo
El tabaquismo es aún la causa más importante de morbilidad
y mortalidad tempranas factibles de prevenirse. Se estima que
McPhee Cap 01.indd 5
McPhee Cap 01.indd 5 4/13/07 11:01:36 PM
4/13/07 11:01:36 PM
6 / CAPÍTULO 1 ■ DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y TRATAMIENTO 2007
en el año 2000 hubo 4.8 millones de muertes prematuras en
el mundo atribuibles al tabaquismo, 2.4 millones en paí-
ses en vías de desarrollo y dos millones en países industrializa-
dos. Más de tres cuartas partes (3.8 millones) de estas muertes
fueron en varones. Las principales causas de muerte por taba-
quismo fueron enfermedades cardiovasculares (1.7 millones de
muertes), enfermedad pulmonar obstructiva crónica (COPD)
(un millón de muertes) y cáncer de pulmón (0.9 millones de
muertes). La nicotina es muy adictiva, aumenta las concentra-
ciones cerebrales de dopamina y produce síntomas de absti-
nencia cuando se suspende. Los cigarrillos son la causa de una
de cada cinco muertes en Estados Unidos y las tasas de preva-
lencia han aumentado entre estudiantes de preparatoria y uni-
versidades; el consumo de puros también es mayor; asimismo
continúa el uso de tabaco no fumado (tabaco masticado y as-
pirado), en particular en personas jóvenes. Es posible que la
dependencia al tabaco tenga un componente genético.
Los fumadores tienen riesgo dos veces más de cardiopa-
tía letal, 10 veces más de cáncer de pulmón y varias veces el
riesgo de cánceres de boca, faringe, esófago, páncreas, riñón,
vejiga y cuello uterino; una incidencia dos a tres veces mayor
de apoplejía y úlcera péptica (que cicatrizan menos bien que
en los no fumadores); un riesgo dos a cuatro veces mayor de
fracturas de la cadera, muñeca y vértebras; cuatro veces más
de enfermedad neumocócica invasora y un incremento del
doble de cataratas. En Estados Unidos, más de 90% de los casos
de COPD ocurre en fumadores actuales o anteriores. Tanto
el tabaquismo activo como el pasivo se acompañan de dete-
rioro de las propiedades elásticas de la aorta (incrementando el
riesgo de aneurisma aórtico) y la progresión de ateroesclerosis
de arterias carótidas. El tabaquismo también se ha asociado
con riesgos mayores de leucemia, cánceres de colon y próstata,
cáncer de mama en mujeres posmenopáusicas que son acetila-
doras lentas de enzimas N-acetiltransferasa-2, osteoporosis y
enfermedad de Alzheimer. En los cánceres de cabeza y cuello,
pulmón, esófago y vejiga, el tabaquismo se relaciona con mu-
taciones del gen P53, la alteración genética más común en el
cáncer humano. Los pacientes con cáncer de cabeza y cuello
que continúan fumando durante la radioterapia tienen tasas
más bajas de respuesta que los que no fuman. En fumadores
se deterioran los sentidos del olfato y el gusto y aumentan las
arrugas faciales. Quienes fuman mucho tienen un riesgo 2.5
veces mayor de degeneración macular relacionada con la edad.
Los fumadores mueren cinco a ocho años antes que quienes
nunca fumaron. Los hijos de fumadores tienen bajo peso al
nacimiento, es más probable que presenten retraso mental, y
con mayor frecuencia tienen infecciones respiratorias y fun-
ción pulmonar menos eficiente, incidencia más alta de infec-
ciones auriculares crónicas que los hijos de no fumadores y es
más probable que se tornen fumadores ellos mismos.
Además, se demostró que la exposición ambiental al humo
de tabaco aumenta el riesgo de cáncer cervicouterino y de pul-
món, de enfermedades neumocócicas invasoras y cardiopatía;
promueve el daño endotelial y la agregación plaquetaria, au-
menta la excreción urinaria de carcinógenos pulmonares es-
pecíficos del tabaco y también puede incrementar la inciden-
cia de cáncer de mama. En Estados Unidos, de casi 450 000
muertes anuales relacionadas con el tabaquismo, hasta 53 000
son atribuibles al humo de tabaco ambiental.
En personas con coronariopatía la supresión del taba-
quismo disminuye los riesgos de muerte e infarto del miocar-
dio; reduce la tasa de muerte e infarto agudo del miocardio en
quienes se llevó a cabo revascularización coronaria percutánea;
aminora el peligro de apoplejía; retrasa el ritmo de progre-
sión de la aterosclerosis carotídea y se acompaña de mejoría
de los síntomas de enfermedad pulmonar obstructiva crónica
(COPD). En promedio, las mujeres fumadoras que suspen-
den el tabaquismo alrededor de los 35 años de edad añaden
casi tres años a su esperanza de vida y los varones más de dos.
La supresión del tabaquismo puede aumentar la esperanza de
vida incluso en quienes lo suspenden después de los 65 años
de edad. En Estados Unidos, por fortuna, las tasas en adultos
ahora son más bajas que nunca (23%) pero están aumentando
en personas jóvenes.
Aunque el consumo de tabaco constituye el problema mé-
dico común más importante, se le atiende muy poco. Más de
70%defumadoresacudenaunmédicocadaaño,perosólo20%
de ellos recibe alguna asesoría o ayuda para suspenderlo. (Es
1.6 veces más probable que las personas cuyos médicos les acon-
sejan que lo suspendan intenten dejarlo.) Alrededor de 4% de
los fumadores es capaz de renunciar cada año.
En el cuadro 1-3 se resumen los cinco pasos para ayudar a
los fumadores a suspender el tabaquismo. En el cuadro 1-4 se
revisan los elementos comunes de los tratamientos de apoyo
para cesar el tabaquismo. Es necesario implementar un sistema
a fin de identificar a los fumadores y diseñar asesorías para su-
primirlo al nivel de la aptitud del paciente para cambiar. La
farmacoterapia para reducir el consumo de cigarrillos es inefi-
caz en fumadores que no desean o no están preparados para
dejarlo. Por el contrario, en pacientes que intentan renunciar,
es necesario ofrecerles farmacoterapia excepto en quienes hay
contraindicaciones médicas, en mujeres embarazadas o lac-
tando y adolescentes. El tratamiento de reemplazo de nicotina
duplica la posibilidad de éxito para renunciar. En el cuadro
1-5 se presentan lineamientos para su uso. En los cuadros 1-6
y 1-7 se incluyen sugerencias para el parche y goma de mascar
de nicotina, respectivamente. Los parches, goma de mascar y
tabletas de nicotina se encuentran disponibles como medi-
camentos de venta libre, mientras que los pulverizadores e in-
haladores nasales de nicotina están a la venta con prescripción
médica. Cuando se combina el pulverizador con el parche, las
tasas de supresión son bastante más altas. El medicamento an-
tidepresivo de liberación sostenida, bupropión (150-300 mg/
día por vía oral), es un fármaco eficaz para suprimir el taba-
quismo y se acompaña de aumento mínimo de peso, aunque
las convulsiones son una contraindicación para su uso. Actúa
reforzando las concentraciones cerebrales de dopamina y nor-
adrenalina, simulando el efecto de la nicotina. Se demostró
que el bupropión, solo o combinado con un parche de nico-
tina, produce tasas de abstinencia mucho más altas (30 a 35%
a un año) que el parche solo o el placebo. En el programa
combinado fue menor el aumento de peso (cuadro 1-8).
En la mayoría de los pacientes (80%) hay aumento de peso
después de suprimir el tabaquismo. En muchos es un prome-
McPhee Cap 01.indd 6
McPhee Cap 01.indd 6 4/13/07 11:01:37 PM
4/13/07 11:01:37 PM
■ ESTUDIO DEL PACIENTE Y CONSERVACIÓN DE LA SALUD / 7
Cuadro 1-3. Acciones y estrategias para que los médicos de atención primaria ayuden a los pacientes
a interrumpir el tabaquismo
Acción
Implementar un sistema en el
consultorio que asegure que
en todo paciente en toda visita
a la clínica se solicite y
documente el estado de uso
de tabaco1
En forma clara, firme y
personalizada exhortar a cada
fumador a que interrumpa
el tabaquismo
Preguntar a cada fumador(a),
si desea hacer un intento
por interrumpir el tabaquismo
en ese momento
A. Ayudar al paciente con un plan
de interrupción del tabaquismo
B. Fomentar el tratamiento de
reemplazo de nicotina excepto
en circunstancias especiales
C. Proporcionar asesoría clave
sobre el éxito para interrumpir
el tabaquismo
Estrategias para implementación
Paso 1. Preguntar: identificar en forma sistemática en cada consulta a todos los que consumen
tabaco
Aumentar los signos vitales para incluir el uso de tabaco
El grupo de cuidados de la salud debe reunir datos
Debe implementarse una acción utilizando notas de progreso impresas con anterioridad que incluyen
los signos vitales expandidos, una estampilla de signos vitales o, para registros computarizados, un
renglón que valora el estado de uso de tabaco
Las alternativas de marcar los signos vitales son colocar engomados sobre el uso de tabaco en los
expedientes de todos los pacientes o indicar el estado de tabaquismo utilizando sistemas de recuerdo
computarizados
Paso 2. Asesorar: exhortar firmemente a todos los fumadores a interrumpir el tabaquismo
El consejo debe ser
Claro:“Pienso que es importante que deje de fumar ahora y ello le ayudará. No es suficiente
suspenderlo mientras se encuentra enfermo”
Firme:“Como su médico, necesito que sepa que renunciar al tabaquismo es el aspecto más importante
que puede hacer para proteger su salud actual y futura”
Personalizado:Ligar el tabaquismo con la salud o enfermedad actuales, los costos sociales y
económicos del uso de tabaco, o ambos, el nivel y aptitud motivacionales para interrumpir el
tabaquismo y el impacto de éste en niños y otros habitantes de la casa
Alentar al personal clínico para que refuerce el mensaje de supresión y apoyar el intento de interrumpir el
tabaquismo del paciente
Paso 3. Intentar: identificar a los fumadores que desean intentar interrumpir el tabaquismo
Si el paciente desea hacer el intento de interrumpir el tabaquismo en ese momento, proporcionarle
ayuda (véase paso 4)
Si el paciente prefiere un tratamiento más intensivo o el médico piensa que éste es apropiado, refiere
al enfermo para intervenciones administradas por un especialista en supresión del tabaquismo y
seguimiento con él sobre la supresión (véase paso 5)
Si el paciente afirma con claridad que no desea hacer el intento por interrumpir el tabaquismo en ese
momento, proporcionar una intervención motivacional
Paso 4. Asistir: ayudar al paciente a interrumpir el tabaquismo
Fijar una fecha para renunciar. En condiciones ideales, ésta debe ser en un lapso de dos semanas,
considerando las preferencias del paciente
Ayudar al paciente a prepararse para renunciar. El paciente debe:
Informar a la familia, amigos y compañeros de trabajo sobre la interrupción del tabaquismo y solicitar
comprensión y apoyo
Preparar el ambiente eliminando los cigarrillos del mismo. Antes de renunciar, el paciente debe evitar
fumar en sitios en los que pasa gran parte del tiempo (p. ej., casa, vehículo)
Revisar intentos previos de interrumpir el tabaquismo. ¿Qué le ayudó? ¿Qué originó la recaída?
Anticipar desafíos para el intento de interrumpir el tabaquismo, en particular durante las primeras
semanas críticas
Fomentar el uso del tratamiento con parche o goma de mascar de nicotina para suprimir el tabaquismo
(véanse cuadros 1-5, 1-6 y 1-7 para instrucciones y precauciones específicas)
Abstinencia: Es esencial la abstinencia total. Ni siquiera una bocanada después de la fecha de renuncia
Alcohol: El consumo de alcohol se asocia en alto grado con una recaída. Quienes dejan de fumar deben
revisar su consumo de alcohol y considerar limitarlo o abstenerse de emplearlo durante el proceso de
renuncia
Otros fumadores en la casa: La presencia de otros fumadores en la casa, en particular el cónyuge, se
acompaña de tasas de éxito más bajas. Los pacientes deben considerar interrumpir el tabaquismo con
otras personas importantes, desarrollar planes específicos para conservar la abstinencia, o ambos, en un
ambiente domiciliario en el que otros aún fuman
(continúa)
McPhee Cap 01.indd 7
McPhee Cap 01.indd 7 4/13/07 11:01:37 PM
4/13/07 11:01:37 PM
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf
0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Norma oficial mexicana nom 168-ssa1-1998, del expediente clinico
Norma oficial mexicana nom 168-ssa1-1998, del expediente clinicoNorma oficial mexicana nom 168-ssa1-1998, del expediente clinico
Norma oficial mexicana nom 168-ssa1-1998, del expediente clinicoSergio Antonio Beltran Sanchez
 
Doble vía de salida del ventrículo derecho
Doble vía de salida del ventrículo derechoDoble vía de salida del ventrículo derecho
Doble vía de salida del ventrículo derechoLucelli Yanez
 
Osteoporosis (I Clase)
Osteoporosis (I Clase)Osteoporosis (I Clase)
Osteoporosis (I Clase)xelaleph
 
Síndromes Geriátricos y Sarcopenia
Síndromes Geriátricos y SarcopeniaSíndromes Geriátricos y Sarcopenia
Síndromes Geriátricos y SarcopeniaOswaldo A. Garibay
 
Arritmias ventriculares y su tratamiento
Arritmias ventriculares y su tratamientoArritmias ventriculares y su tratamiento
Arritmias ventriculares y su tratamientoRosanna Colella
 
Caso de actividad electrica sin pulso
Caso de actividad electrica sin pulsoCaso de actividad electrica sin pulso
Caso de actividad electrica sin pulsoIvette Urcuyo
 
Valvulopatias pulmonares
Valvulopatias pulmonaresValvulopatias pulmonares
Valvulopatias pulmonaresVirginia Yépez
 
Infarto Agudo del Miocardio
Infarto Agudo del MiocardioInfarto Agudo del Miocardio
Infarto Agudo del MiocardioMedicoBlasto
 
Cardiopatía isquémica crónica: Casos clínicos
Cardiopatía isquémica crónica: Casos clínicosCardiopatía isquémica crónica: Casos clínicos
Cardiopatía isquémica crónica: Casos clínicosCardioTeca
 
Transtornos de conduccion
Transtornos de conduccionTranstornos de conduccion
Transtornos de conduccionCarmen Dávila
 
Encefalopatia hepatica
Encefalopatia hepaticaEncefalopatia hepatica
Encefalopatia hepaticaNellsoon Kstro
 

La actualidad más candente (20)

Polifarmacia en el Adulto Mayor
Polifarmacia en el Adulto MayorPolifarmacia en el Adulto Mayor
Polifarmacia en el Adulto Mayor
 
semiologia de enfermedades cardiovasculares
semiologia de enfermedades cardiovascularessemiologia de enfermedades cardiovasculares
semiologia de enfermedades cardiovasculares
 
Taquicardia
TaquicardiaTaquicardia
Taquicardia
 
Norma oficial mexicana nom 168-ssa1-1998, del expediente clinico
Norma oficial mexicana nom 168-ssa1-1998, del expediente clinicoNorma oficial mexicana nom 168-ssa1-1998, del expediente clinico
Norma oficial mexicana nom 168-ssa1-1998, del expediente clinico
 
Doble vía de salida del ventrículo derecho
Doble vía de salida del ventrículo derechoDoble vía de salida del ventrículo derecho
Doble vía de salida del ventrículo derecho
 
Osteoporosis (I Clase)
Osteoporosis (I Clase)Osteoporosis (I Clase)
Osteoporosis (I Clase)
 
Síndromes Geriátricos y Sarcopenia
Síndromes Geriátricos y SarcopeniaSíndromes Geriátricos y Sarcopenia
Síndromes Geriátricos y Sarcopenia
 
Estenosis aortica
Estenosis aorticaEstenosis aortica
Estenosis aortica
 
Arritmias ventriculares y su tratamiento
Arritmias ventriculares y su tratamientoArritmias ventriculares y su tratamiento
Arritmias ventriculares y su tratamiento
 
Caso de actividad electrica sin pulso
Caso de actividad electrica sin pulsoCaso de actividad electrica sin pulso
Caso de actividad electrica sin pulso
 
Angina de-pecho
Angina de-pechoAngina de-pecho
Angina de-pecho
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
 
Valvulopatias pulmonares
Valvulopatias pulmonaresValvulopatias pulmonares
Valvulopatias pulmonares
 
Infarto Agudo del Miocardio
Infarto Agudo del MiocardioInfarto Agudo del Miocardio
Infarto Agudo del Miocardio
 
Cardiopatía isquémica crónica: Casos clínicos
Cardiopatía isquémica crónica: Casos clínicosCardiopatía isquémica crónica: Casos clínicos
Cardiopatía isquémica crónica: Casos clínicos
 
Infarto al miocardio
Infarto al miocardioInfarto al miocardio
Infarto al miocardio
 
Cómo se determina el riesgo quirúrgico
Cómo se determina el riesgo quirúrgicoCómo se determina el riesgo quirúrgico
Cómo se determina el riesgo quirúrgico
 
Transtornos de conduccion
Transtornos de conduccionTranstornos de conduccion
Transtornos de conduccion
 
Pulso
PulsoPulso
Pulso
 
Encefalopatia hepatica
Encefalopatia hepaticaEncefalopatia hepatica
Encefalopatia hepatica
 

Similar a 0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf

Caso Clínico de Paciente Geriatrico
Caso Clínico de Paciente GeriatricoCaso Clínico de Paciente Geriatrico
Caso Clínico de Paciente GeriatricoJJaimePrez1
 
Manual+de+diagnóstico+clínico+y+tratamiento+4ta+tierney
Manual+de+diagnóstico+clínico+y+tratamiento+4ta+tierneyManual+de+diagnóstico+clínico+y+tratamiento+4ta+tierney
Manual+de+diagnóstico+clínico+y+tratamiento+4ta+tierneyalfred Valer Chambez
 
Normas nacionales de vacunacion 2008 de Argentina
Normas nacionales de vacunacion 2008 de ArgentinaNormas nacionales de vacunacion 2008 de Argentina
Normas nacionales de vacunacion 2008 de ArgentinaMarMac1985
 
Normas vacunacion
Normas vacunacionNormas vacunacion
Normas vacunacionalbertososa
 
Farmacología_en_Enfermería_3ra_Edición_Molina.pdf
Farmacología_en_Enfermería_3ra_Edición_Molina.pdfFarmacología_en_Enfermería_3ra_Edición_Molina.pdf
Farmacología_en_Enfermería_3ra_Edición_Molina.pdfKatthyGutierrez
 
GuiaSindromeCushing.pdf
GuiaSindromeCushing.pdfGuiaSindromeCushing.pdf
GuiaSindromeCushing.pdfjilbhermoreno
 
Ateroma v12 n4
Ateroma v12 n4Ateroma v12 n4
Ateroma v12 n4Andy_Trent
 
Ateroma v12 N°4 - Diciembre 2015
Ateroma v12 N°4 - Diciembre 2015Ateroma v12 N°4 - Diciembre 2015
Ateroma v12 N°4 - Diciembre 2015Apoa Perú
 
Diagnostico y tratamiento del asma guias imss
Diagnostico y tratamiento del asma   guias imssDiagnostico y tratamiento del asma   guias imss
Diagnostico y tratamiento del asma guias imssCarlos Mendoza Cambron
 
Goodman & Gilman. Las Bases Farmacologicas de la Terapeutica 13a Edicion.pdf
Goodman & Gilman. Las Bases Farmacologicas de la Terapeutica 13a Edicion.pdfGoodman & Gilman. Las Bases Farmacologicas de la Terapeutica 13a Edicion.pdf
Goodman & Gilman. Las Bases Farmacologicas de la Terapeutica 13a Edicion.pdfLuceroCanales1
 
Linfoma de-hodgkin-en-adultos-ilovepdf-compressed
Linfoma de-hodgkin-en-adultos-ilovepdf-compressedLinfoma de-hodgkin-en-adultos-ilovepdf-compressed
Linfoma de-hodgkin-en-adultos-ilovepdf-compressedJaime Zapata Salazar
 
Prevención y tratamiento de las úlceras por presión en el primer nivel de ate...
Prevención y tratamiento de las úlceras por presión en el primer nivel de ate...Prevención y tratamiento de las úlceras por presión en el primer nivel de ate...
Prevención y tratamiento de las úlceras por presión en el primer nivel de ate...GNEAUPP.
 
Guía para la prevención, diagnóstico y tratamiento de las úlceras por presión
Guía para la prevención, diagnóstico y tratamiento de las úlceras por presiónGuía para la prevención, diagnóstico y tratamiento de las úlceras por presión
Guía para la prevención, diagnóstico y tratamiento de las úlceras por presiónGNEAUPP.
 
Goodman _ Gilman. Las bases farmacológicas de la terapéutica (13.pdf
Goodman _ Gilman. Las bases farmacológicas de la terapéutica (13.pdfGoodman _ Gilman. Las bases farmacológicas de la terapéutica (13.pdf
Goodman _ Gilman. Las bases farmacológicas de la terapéutica (13.pdfESTHERESPINOZAPERCA1
 
La Biblia Del Medico General By Enrique Mendoza Edicion 2020.pdf
La Biblia Del Medico General By Enrique Mendoza Edicion 2020.pdfLa Biblia Del Medico General By Enrique Mendoza Edicion 2020.pdf
La Biblia Del Medico General By Enrique Mendoza Edicion 2020.pdfssuserbcc446
 

Similar a 0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf (20)

Caso Clínico de Paciente Geriatrico
Caso Clínico de Paciente GeriatricoCaso Clínico de Paciente Geriatrico
Caso Clínico de Paciente Geriatrico
 
Manual+de+diagnóstico+clínico+y+tratamiento+4ta+tierney
Manual+de+diagnóstico+clínico+y+tratamiento+4ta+tierneyManual+de+diagnóstico+clínico+y+tratamiento+4ta+tierney
Manual+de+diagnóstico+clínico+y+tratamiento+4ta+tierney
 
Normas nacionales de vacunacion 2008 de Argentina
Normas nacionales de vacunacion 2008 de ArgentinaNormas nacionales de vacunacion 2008 de Argentina
Normas nacionales de vacunacion 2008 de Argentina
 
Normas vacunacion
Normas vacunacionNormas vacunacion
Normas vacunacion
 
Farmacología_en_Enfermería_3ra_Edición_Molina.pdf
Farmacología_en_Enfermería_3ra_Edición_Molina.pdfFarmacología_en_Enfermería_3ra_Edición_Molina.pdf
Farmacología_en_Enfermería_3ra_Edición_Molina.pdf
 
GuiaSindromeCushing.pdf
GuiaSindromeCushing.pdfGuiaSindromeCushing.pdf
GuiaSindromeCushing.pdf
 
Guia de hta
Guia de htaGuia de hta
Guia de hta
 
Ateroma v12 n4
Ateroma v12 n4Ateroma v12 n4
Ateroma v12 n4
 
Ateroma v12 N°4 - Diciembre 2015
Ateroma v12 N°4 - Diciembre 2015Ateroma v12 N°4 - Diciembre 2015
Ateroma v12 N°4 - Diciembre 2015
 
Diagnostico y tratamiento del asma guias imss
Diagnostico y tratamiento del asma   guias imssDiagnostico y tratamiento del asma   guias imss
Diagnostico y tratamiento del asma guias imss
 
Card
CardCard
Card
 
Goodman & Gilman. Las Bases Farmacologicas de la Terapeutica 13a Edicion.pdf
Goodman & Gilman. Las Bases Farmacologicas de la Terapeutica 13a Edicion.pdfGoodman & Gilman. Las Bases Farmacologicas de la Terapeutica 13a Edicion.pdf
Goodman & Gilman. Las Bases Farmacologicas de la Terapeutica 13a Edicion.pdf
 
Linfoma de-hodgkin-en-adultos-ilovepdf-compressed
Linfoma de-hodgkin-en-adultos-ilovepdf-compressedLinfoma de-hodgkin-en-adultos-ilovepdf-compressed
Linfoma de-hodgkin-en-adultos-ilovepdf-compressed
 
Endocrino
EndocrinoEndocrino
Endocrino
 
Pub sec 006
Pub sec 006Pub sec 006
Pub sec 006
 
Prevención y tratamiento de las úlceras por presión en el primer nivel de ate...
Prevención y tratamiento de las úlceras por presión en el primer nivel de ate...Prevención y tratamiento de las úlceras por presión en el primer nivel de ate...
Prevención y tratamiento de las úlceras por presión en el primer nivel de ate...
 
Guía para la prevención, diagnóstico y tratamiento de las úlceras por presión
Guía para la prevención, diagnóstico y tratamiento de las úlceras por presiónGuía para la prevención, diagnóstico y tratamiento de las úlceras por presión
Guía para la prevención, diagnóstico y tratamiento de las úlceras por presión
 
Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8
 
Goodman _ Gilman. Las bases farmacológicas de la terapéutica (13.pdf
Goodman _ Gilman. Las bases farmacológicas de la terapéutica (13.pdfGoodman _ Gilman. Las bases farmacológicas de la terapéutica (13.pdf
Goodman _ Gilman. Las bases farmacológicas de la terapéutica (13.pdf
 
La Biblia Del Medico General By Enrique Mendoza Edicion 2020.pdf
La Biblia Del Medico General By Enrique Mendoza Edicion 2020.pdfLa Biblia Del Medico General By Enrique Mendoza Edicion 2020.pdf
La Biblia Del Medico General By Enrique Mendoza Edicion 2020.pdf
 

Último

Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxguadalupedejesusrios
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASjuanjosenajerasanche
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptxr7dzcbmq2w
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxfiorellaanayaserrano
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ILucy López
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdfbibianavillazoo
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia Estefa RM9
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICAmjaicocr
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 

Último (20)

Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidadMaterial de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 

0639. Diagnóstico clínico y tratamiento.pdf

  • 1.
  • 2.
  • 3. Diagnóstico clínico y tratamiento 46a. edición Editado por Stephen J. McPhee, MD Professor of Medicine Division of General Internal Medicine Department of Medicine University of California, San Francisco Maxine A. Papadakis, MD Professor of Clinical Medicine Associate Dean for Student Affairs School of Medicine University of California, San Francisco Editor senior Lawrence M. Tierney, Jr., MD Professor of Medicine University of California, San Francisco Associate Chief of Medical Service Veterans Affairs Medical Center, San Francisco Con autores asociados Traducción Dr. Jorge Orizaga Samperio Dra. Martha Elena Araiza Martínez Dr. Félix García Roig MÉXICO • BOGOTÁ • BUENOS AIRES • CARACAS • GUATEMALA • LISBOA MADRID • NUEVA YORK • SAN JUAN • SANTIAGO • SAO PAULO AUCKLAND • LONDRES • MILÁN • MONTREAL • NUEVA DELHI SAN FRANCISCO • SINGAPUR • ST. LOUIS • SIDNEY • TORONTO 2007 LANGE Preliminares.indd i Preliminares.indd i 4/19/07 11:08:07 PM 4/19/07 11:08:07 PM
  • 4. Director editorial: Marco Antonio Tovar Sosa Editor sponsor: Javier de León Fraga Supervisora de edición: Leonora Véliz Salazar Supervisor de producción: José Luis González Huerta Composición y formación: Ediciones y Recursos Tecnológicos, S.A. de C.V. DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y TRATAMIENTO 2007 Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin autorización escrita del editor. DERECHOS RESERVADOS © 2007, respecto a la cuadragésima sexta edición en español por McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES, S.A. de C. V. A subsidiary of The McGraw-Hill Companies, Inc. Prolongación Paseo de la Reforma 1015, Torre A, Piso 17, Col. Desarrollo Santa Fe, Delegación Álvaro Obregón C. P. 01376, México, D. F. Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana, Reg. núm. 736 ISBN 13: 978-970-10-6299-9 ISBN 10: 970-10-6299-X Translated from the forty-sixth English edition of Current Medical Diagnosis & Treatment 2007, by Stephen J. McPhee Copyright © 2007 by The McGraw-Hill Companies, Inc. All Rights Reserved ISBN 13: 978-0-07-148646-0 ISBN 10: 0-07-148646-1 1234567890 09865432107 Impreso en México Printed in Mexico NOTA La medicina es una ciencia en constante desarrollo. Conforme surjan nuevos conocimientos, se requerirán cam- bios de la terapéutica. El (los) autor(es) y los editores se han esforzado para que los cuadros de dosificación medicamentosa sean precisos y acordes con lo establecido en la fecha de publicación. Sin embargo, ante los posibles errores humanos y cambios en la medicina, ni los editores ni cualquier otra persona que haya participado en la preparación de la obra garantizan que la información contenida en ella sea precisa o completa, tampoco son responsables de errores u omisiones, ni de los resultados que con dicha información se obtengan. Convendría re- currir a otras fuentes de datos, por ejemplo, y de manera particular, habrá que consultar la hoja informativa que se adjunta con cada medicamento, para tener certeza de que la información de esta obra es precisa y no se han intro- ducido cambios en la dosis recomendada o en las contraindicaciones para su administración. Esto es de particular importancia con respecto a fármacos nuevos o de uso no frecuente. También deberá consultarse a los laboratorios para recabar información sobre los valores normales. Preliminares.indd ii Preliminares.indd ii 4/19/07 11:08:15 PM 4/19/07 11:08:15 PM
  • 5. 1. Estudio del paciente y conservación de la salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 Michael Pignone, MD, MPH y Stephen J. McPhee, MD Prevención de sobrepeso y obesidad 13 Prevención de cáncer 15 Prevención de lesiones y violencia 17 Abuso de sustancias: alcohol y drogas ilícitas 18 Contenido Autores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xiii Prefacio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xviii Estudio general del paciente 1 Conservación de la salud y prevención de enfermedades 2 Prevención de enfermedades infecciosas 3 Prevención de enfermedades cardiovasculares 5 Prevención de inactividad física 12 2. Síntomas comunes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 Ralph Gonzales, MD, MSPH Tos 21 Edema de las extremidades inferiores 25 Fiebre e hipertermia 27 Pérdida de peso involuntaria 29 Fatiga y síndrome de fatiga crónica 30 Cefalea aguda 32 3. Valoración preoperatoria y atención perioperatoria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 Joshua S. Adler, MD y Lee Goldman, MD, MPH Efectos fisiológicos de la anestesia y la cirugía 37 Valoración del paciente asintomático 38 Valoración del riesgo cardíaco 38 Valoración pulmonar en la cirugía de resección no pulmonar 43 Valoración del paciente con afección hepática 44 Valoración hematológica preoperatoria 45 Valoración neurológica 46 Tratamiento de enfermedades endocrinas 47 Enfermedades renales 48 Profilaxis con antibióticos de infecciones del sitio quirúrgico 49 4. Medicina geriátrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 C. Bree Johnston, MD, G. Michael Harper, MD y C. Seth Landefeld, MD Principios generales de la medicina geriátrica 51 Abordaje general del paciente de edad mayor 52 Valoración de adultos mayores 52 Algunas medidas preventivas en la práctica geriátrica 56 Problemas comunes en personas de edad mayor frágiles 57 Demencia 57 Depresión 60 Delirio 60 Inmovilidad 61 Caídas y trastornos de la marcha 62 Incontinencia urinaria 63 Pérdida de peso y desnutrición 65 Úlceras por presión 66 Farmacoterapia y polifarmacia 67 5. Cuidados al final de la vida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68 Michael W. Rabow, MD y Steven Z. Pantilat, MD El final de la vida 68 Definición de final de la vida 68 Pronóstico al final de la vida 68 Expectativas sobre el final de la vida 68 Comunicación y cuidado del paciente 69 Cuidado de la familia 70 Cuidado personal por el médico 70 Establecimiento y estructura del cuidado 70 Antecedentes éticos y legales 70 Toma de decisiones, planificación del cuidado por anticipado y directrices anticipadas 71 Órdenes para no reanimar 71 Asilo y otras instituciones para cuidado paliativo 72 Problemas culturales 72 iii Preliminares.indd iii Preliminares.indd iii 4/19/07 11:08:17 PM 4/19/07 11:08:17 PM
  • 6. iv / CONTENIDO ■ DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y TRATAMIENTO 2007 Tratamiento del dolor y otros síntomas comunes 73 Dolor al final de la vida 73 Disnea 81 Náuseas y vómito 82 Estreñimiento 82 Delirio y agitación 82 Otras labores específicas del cuidado 83 Nutrición e hidratación 83 Suspensión de los esfuerzos curativos 83 Aspectos psicológicos, sociales y espirituales 84 Labores después de la muerte 85 Pronunciamiento y certificado de defunción 85 Necropsia y donación de órganos 86 Seguimiento y duelo 86 6. Piel, pelo y uñas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87 Timothy G. Berger, MD Diagnóstico de trastornos de la piel 87 Principios de tratamiento dermatológico 87 Dermatosis comunes 93 Lesiones pigmentadas 93 Trastornos descamativos 95 Dermatosis vesiculares 108 Lesiones exudativas o costrosas 114 Trastornos pustulosos 116 Eritemas 122 Enfermedades vesicantes 126 Pápulas 128 Pápulas y nódulos violáceos a purpúricos 132 Prurito (Comezón) 133 Nódulos inflamatorios 138 Quistes epidérmicos de inclusión 140 Fotodermatitis 140 Úlceras 141 Trastornos dermatológicos diversos 143 Trastornos pigmentarios 143 Calvicie (Alopecia) 145 Trastornos de las uñas 146 Dermatitis medicamentosa 147 7. Ojos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151 Paul Riordan-Eva, FRCS, FRCOphth Síntomas de enfermedades oculares 151 Examen ocular 152 Envío a valoración por el oftalmólogo 154 Trastornos de la refracción 154 Trastornos de los párpados y el aparato lagrimal 155 Conjuntivitis 157 Pinguécula y pterigión 159 Úlcera corneal 159 Glaucoma de ángulo cerrado agudo 161 Glaucoma crónico 161 Uveítis 163 Cataratas 164 Desprendimiento de la retina 164 Hemorragia del vítreo 165 Degeneración macular relacionada con la edad 165 Oclusiones de la vena central de la retina y sus ramas 166 Oclusiones de la arteria central de la retina y sus ramas 167 Amaurosis fugaz 168 Trastornos de la retina acompañados de enfermedades sistémicas 168 Sida 169 Neuropatía óptica isquémica anterior 170 Neuritis óptica 170 Tumefacción de la papila 171 Parálisis del motor ocular común 171 Oftalmopatía tiroidea 172 Celulitis orbitaria 172 Traumatismos oculares 172 Queratitis ultravioleta (Queratitis actínica) 173 Principios del tratamiento de infecciones oculares 174 Técnicas que se utilizan en el tratamiento de trastornos oculares 174 Precauciones en el tratamiento de trastornos oculares 179 Efectos oculares adversos de medicamentos sistémicos 181 8. Oídos, nariz y garganta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182 Robert K. Jackler, MD y Michael J. Kaplan, MD Enfermedades del oído 182 Enfermedades de la nariz y senos paranasales 197 Enfermedades de la cavidad bucal y la faringe 204 Enfermedades de las glándulas salivales 210 Enfermedades de la laringe 212 Traqueostomía y cricotirotomía 217 Cuerpos extraños en la porción superior de las vías aéreas y el tubo digestivo 217 Enfermedades que se presentan como tumoraciones en el cuello 218 Manifestaciones otolaringológicas de la infección por virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) 220 Preliminares.indd iv Preliminares.indd iv 4/19/07 11:08:17 PM 4/19/07 11:08:17 PM
  • 7. ■ CONTENIDO / v 9. Pulmones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222 Mark S. Chesnutt, MD y Thomas J. Prendergast, MD Neoplasias pulmonares 269 Enfermedades intersticiales del pulmón (Enfermedades difusas del parénquima pulmonar) 279 Trastornos de la circulación pulmonar 284 Trastornos pulmonares ambientales y ocupacionales 297 Enfermedades pleurales 303 Trastornos del control de la ventilación 309 Insuficiencia respiratoria aguda 311 Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda 314 Manifestaciones comunes de las enfermedades pulmonares 222 Disnea 222 Tos 223 Hemoptisis 224 Abordaje del paciente 224 Exploración física 224 Pruebas de función pulmonar 226 Trastornos de las vías respiratorias 229 Infecciones pulmonares 251 10. Corazón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 316 Thomas M. Bashore, MD, Christopher B. Granger, MD y Patrick Hranitzky, MD Signos y síntomas 316 Estudios diagnósticos 320 Cardiopatía congénita 322 Cardiopatía valvular 330 Cardiopatía coronaria (Cardiopatías ateroesclerótica e isquémica) 345 Alteraciones de la frecuencia y el ritmo 374 Bradicardias y alteraciones de la conducción 391 Insuficiencia cardíaca congestiva 394 Miocarditis y miocardiopatías 407 Fiebre reumática aguda y cardiopatía reumática 414 Enfermedades del pericardio 416 Hipertensión pulmonar y cardiopatía pulmonar 420 Enfermedades neoplásicas del corazón 422 Afección del corazón en diversas enfermedades sistémicas 423 Cardiopatía traumática 424 Pacientes cardíacos e intervención quirúrgica 424 Paciente cardíaca y embarazo 425 11. Hipertensión sistémica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 429 Michael Sutters, MD, MRCP (UK) Estudio de la hipertensión 430 Farmacoterapia 440 Hipertensión resistente 454 Crisis y urgencias hipertensivas 455 12. Vasos sanguíneos y linfáticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 460 Louis M. Messina, MD Aneurismas arteriales 460 Enfermedades oclusivas de las extremidades inferiores 466 Otras arteriopatías 476 Trastornos vasomotores 478 Enfermedades venosas 481 Enfermedades de los conductos linfáticos 488 Hipotensión y choque 490 13. Sangre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 493 Charles A. Linker, MD Anemias 493 Neutropenia 510 Leucemias y otros trastornos mieloproliferativos 511 Linfomas 524 Trastornos de la hemostasia 530 Estados hipercoagulables 543 Transfusiones sanguíneas 545 14. Tubo digestivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 548 Kenneth R. McQuaid, MD Signos y síntomas de enfermedades gastrointestinales 548 Enfermedades del peritoneo 571 Enfermedades del esófago 576 Enfermedades del estómago y el duodeno 595 Enfermedades del intestino delgado 613 Enfermedades de colon y recto 628 Enfermedades anorrectales 658 Preliminares.indd v Preliminares.indd v 4/19/07 11:08:18 PM 4/19/07 11:08:18 PM
  • 8. vi / CONTENIDO ■ DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y TRATAMIENTO 2007 15. Hígado, vías biliares y páncreas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 664 Lawrence S. Friedman, MD Enfermedades de las vías biliares 700 Enfermedades del páncreas 710 Ictericia 664 Hepatopatías 667 16. Mamas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 719 Armando E. Giuliano, MD Trastornos mamarios benignos 719 Cambios fibroquísticos 719 Fibroadenoma mamario 720 Secreción por el pezón 720 Necrosis grasa 721 Absceso mamario 721 Trastornos de la mama con aumento 722 Carcinoma mamario femenino 722 Incidencia y factores de riesgo 722 Detección temprana del cáncer mamario 724 Diagnóstico diferencial 731 Estadificación 731 Tipos histopatológicos 731 Formas clínicas especiales del cáncer mamario 731 Biomarcadores 734 Tratamiento curativo 735 Tratamiento paliativo 739 Pronóstico 742 Cuidados de seguimiento 743 Carcinoma de la mama masculina 745 17. Ginecología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 747 H. Trent MacKay, MD, MPH Hemorragia premenopáusica anormal 747 Hemorragia vaginal posmenopáusica 749 Síndrome premenstrual (Tensión premenstrual) 749 Dismenorrea 750 Vaginitis 750 Cervicitis 752 Pólipos cervicouterinos 752 Quiste y absceso del conducto de la glándula de Bartholin 752 Efectos de la exposición al dietilestilbestrol in utero 753 Neoplasia intraepitelial cervicouterina (Displasia del cuello uterino) 753 Carcinoma del cuello uterino 755 Leiomiomas uterinos (Tumores fibroides) 756 Carcinoma del endometrio 757 Carcinoma vulvar 758 Endometriosis 759 Prolapso de órganos pélvicos 760 Prolapso uterino 760 Enfermedad inflamatoria pélvica (Salpingitis, endometritis) 761 Tumores ováricos 762 Síndrome de ovarios poliquísticos 765 Coito doloroso (Dispareunia) 766 Infecundidad 767 Anticoncepción 770 Violación 778 Síndrome menopáusico 779 18. Obstetricia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 782 William R. Crombleholme, MD Diagnóstico y diagnóstico diferencial del embarazo 782 Aspectos esenciales de la atención prenatal 782 Nutrición durante el embarazo 785 Viajes e inmunizaciones durante el embarazo 786 Vómito durante el embarazo (Náuseas matutinas) e hiperemesis gravídica (Vómito pernicioso del embarazo) 786 Aborto espontáneo 786 Aborto recurrente (Habitual) 788 Embarazo ectópico 788 Preeclampsia-eclampsia 789 Enfermedad trofoblástica gestacional (Mola hidatiforme y coriocarcinoma) 792 Hemorragia en el tercer trimestre 793 Trastornos médicos que complican el embarazo 794 Complicaciones quirúrgicas durante el embarazo 801 Prevención de la enfermedad hemolítica del recién nacido (Eritroblastosis fetal) 802 Prevención del trabajo de parto de pretérmino (Prematuro) 802 Lactancia 803 Mastitis puerperal 805 Preliminares.indd vi Preliminares.indd vi 4/19/07 11:08:18 PM 4/19/07 11:08:18 PM
  • 9. ■ CONTENIDO / vii 19. Trastornos alérgicos e inmunitarios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 807 Jeffrey L. Kishiyama, MD y Daniel C. Adelman, MD Autoinmunidad 817 Enfermedades autoinmunitarias 818 Pruebas de autoanticuerpos relacionados con enfermedades autoinmunitarias 818 Inmunogenética y trasplantes 818 Relaciones entre antígenos HLA y enfermedades específicas 818 Trasplante clínico 821 Mecanismos de acción de los fármacos inmunosupresores 822 Tratamientos de inmunorregulación 824 Atopias 807 Rinitis alérgica 807 Anafilaxis, urticaria y angioedema 810 Alergias a fármacos y alimentos 812 Enfermedad por complejos inmunitarios (Enfermedad del suero) 813 Reacciones seudoalérgicas 814 Trastornos por inmunodeficiencia 814 Deficiencia selectiva de inmunoglobulina A 814 Inmunodeficiencia variable común 815 Enfermedades por sobreproducción de inmunoglobulinas (Gammapatías) 816 20. Artritis y trastornos musculoesqueléticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 826 David B. Hellmann, MD, FACP y John H. Stone, MD, MPH Diagnóstico y valoración 826 Artritis inducida por cristales y degenerativa 826 Síndromes dolorosos 834 Enfermedades autoinmunitarias 846 Síndromes vasculíticos 864 Espondiloartropatías seronegativas 873 Artritis infecciosa 877 Infecciones óseas 880 Lesiones óseas tumorales y cuasitumorales 883 Otras enfermedades reumáticas 884 Algunos procedimientos ortopédicos para articulaciones con artritis 885 21. Trastornos de líquidos y electrólitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 887 Masafumi Fukagawa, MD, PhD, FJSIM, FASN, Kiyoshi Kurokawa, MD, MACP y Maxine A. Papadakis, MD Trastornos de la concentración de sodio 888 Trastornos hiperosmolares y brechas osmolares 894 Trastornos de la concentración de potasio 895 Trastornos de la concentración de calcio 899 Trastornos de la concentración de fósforo 902 Trastornos de la concentración de magnesio 905 Trastornos acidobásicos 907 Control de líquidos 916 22. Riñones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 918 Suzanne Watnick, MD y Gail Morrison, MD Estudio de la enfermedad renal 918 Insuficiencia renal aguda 922 Enfermedad renal crónica 928 Nefropatía glomerular 936 Enfermedad nefrótica en nefropatías primarias 943 Enfermedad nefrótica por trastornos sistémicos 944 Enfermedades con componentes nefríticos y nefróticos 946 Enfermedades tubulointersticiales 947 Enfermedades renales quísticas 949 Enfermedades sistémicas múltiples con compromiso renal variable 951 El riñón y el envejecimiento 952 23. Urología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 954 Marshall L. Stoller, MD, Christopher J. Kane, MD, FACS y Peter R. Carroll, MD, FACS Valoración urológica 954 Valoración de la hematuria 958 Infecciones genitourinarias 959 Cistitis aguda 960 Preliminares.indd vii Preliminares.indd vii 4/19/07 11:08:18 PM 4/19/07 11:08:18 PM
  • 10. viii / CONTENIDO ■ DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y TRATAMIENTO 2007 Pielonefritis aguda 961 Prostatitis bacteriana aguda 963 Prostatitis bacteriana crónica 963 Prostatitis no bacteriana 964 Prostatodinia 965 Epididimitis aguda 965 Litiasis urinaria 966 Incontinencia urinaria 970 Cistitis intersticial 972 Disfunción eréctil masculina y disfunción sexual 973 Infertilidad masculina 975 Hiperplasia prostática benigna 978 Trastornos genitourinarios malignos 985 Cáncer prostático 985 Cáncer vesical 990 Cánceres ureteral y de la pelvis renal 993 Tumores renales primarios 993 Tumores renales secundarios 994 Tumores testiculares primarios 995 Tumores testiculares secundarios 997 24. Sistema nervioso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 998 Michael J. Aminoff, MD, DSc, FRCP Cefalea 998 Dolor facial 1002 Epilepsia 1004 Disautonomía 1010 Trastornos sensoriales 1012 Debilidad y parálisis 1012 Isquemia cerebral transitoria 1012 Accidente cerebrovascular 1014 Masas intracraneales y espinales 1023 Complicaciones neurológicas no metastásicas de enfermedad maligna 1028 Seudotumor cerebral (Hipertensión intracraneal benigna) 1029 Algunas enfermedades neurocutáneas 1030 Trastornos del movimiento 1030 Demencia 1038 Esclerosis múltiple 1038 Deficiencia de vitamina E 1040 Espasticidad 1040 Mielopatías en el sida 1040 Mielopatía de la infección con el virus de leucemia humana de células T 1041 Degeneración subaguda combinada de la médula espinal 1041 Encefalopatía de Wernicke 1041 Estupor y coma 1041 Lesión cefálica 1043 Traumatismo espinal 1045 Siringomielia 1045 Enfermedades degenerativas de neuronas motoras 1046 Neuropatías periféricas 1047 Dolor cervical causado por el disco intervertebral 1054 Lesiones de los plexos braquial y lumbar 1055 Trastornos en la transmisión neuromuscular 1058 Trastornos miopáticos 1060 Síndrome de parálisis periódica 1062 25. Trastornos psiquiátricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1063 Stuart J. Eisendrath, MD y Jonathan E. Lichtmacher, MD Valoración psiquiátrica 1063 Abordajes terapéuticos 1065 Trastornos psiquiátricos frecuentes 1066 Trastornos por consumo de sustancias (Farmacodependencia) 1107 Delirio, demencia y otros trastornos cognitivos (Antes síndrome orgánico cerebral) 1115 Trastornos psiquiátricos geriátricos 1118 Problemas psiquiátricos relacionados con la hospitalización y enfermedades médicas o quirúrgicas 1120 26. Endocrinología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1123 Paul A. Fitzgerald, MD Formas de presentación frecuentes en endocrinología 1123 Enfermedades del hipotálamo y la hipófisis 1127 Enfermedades de la glándula tiroides 1138 Paratiroides 1170 Osteopatía metabólica 1179 Enfermedades de la corteza suprarrenal 1187 Enfermedades de la médula suprarrenal 1198 Tumores neuroendocrinos pancreáticos y duodenales 1202 Enfermedades testiculares 1203 Amenorrea y menopausia 1207 Neoplasia endocrina múltiple 1215 Uso clínico de corticoesteroides 1217 Preliminares.indd viii Preliminares.indd viii 4/19/07 11:08:19 PM 4/19/07 11:08:19 PM
  • 11. ■ CONTENIDO / ix 27. Diabetes mellitus e hipoglucemia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1219 Umesh Masharani, MB, BS, MRCP(UK) Estados hipoglucémicos 1259 Diabetes mellitus 1219 Coma diabético 1253 28. Trastornos de lípidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1266 Robert B. Baron, MD, MS Lípidos y lipoproteínas 1266 Lipoproteínas y aterogénesis 1266 Fracciones de lípidos y riesgo de cardiopatía coronaria 1267 Efectos terapéuticos del descenso de colesterol 1268 Condiciones secundarias que afectan el metabolismo de los lípidos 1269 Cuadro clínico 1269 Detección de colesterol sanguíneo alto 1269 Tratamiento de pacientes con concentraciones séricas altas de lipoproteínas de baja densidad 1272 Concentraciones séricas altas de triglicéridos 1276 29. Nutrición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1279 Robert B. Baron, MD, MS Necesidades nutricionales 1279 Valoración del estado nutricional 1289 Trastornos nutricionales 1290 Trastornos de la alimentación 1296 Trastornos en el metabolismo de vitaminas 1298 Tratamiento dietético 1302 Apoyo nutricional 1305 30. Problemas generales en las enfermedades infecciosas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1311 Richard A. Jacobs, MD, PhD y Peter V. Chin-Hong, MD Fiebre de origen desconocido (FUO) 1311 Infecciones en el paciente con inmunodepresión 1313 Infecciones intrahospitalarias 1317 Infecciones del sistema nervioso central 1320 Heridas por mordedura humana y de animales 1323 Infecciones de transmisión sexual 1324 Infecciones en farmacodependientes 1325 Diarrea infecciosa aguda 1327 Enfermedades infecciosas en viajeros 1330 Diarrea del viajero 1331 Inmunización activa contra enfermedades infecciosas 1332 Inmunización recomendada para lactantes, niños y adolescentes 1332 Inmunización recomendada en adultos 1332 Inmunizaciones recomendadas para viajeros 1342 Pruebas de hipersensibilidad y desensibilización 1344 31. Infección por virus de la inmunodeficiencia humana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1346 Andrew R. Zolopa, MD y Mitchell H. Katz, MD Epidemiología 1346 Etiología 1349 Patogenia 1349 Fisiopatología 1349 Manifestaciones clínicas 1350 Diagnóstico diferencial 1360 Prevención 1360 Tratamiento 1363 Evolución y pronóstico 1377 32. Enfermedades infecciosas por virus y rickettsias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1378 Wayne X. Shandera, MD y Hoonmo Koo, MD Enfermedades víricas 1378 Virus del herpes humano 1379 Infecciones víricas importantes que pueden prevenirse con la vacunación 1392 Otros virus neurotrópicos 1399 Otras enfermedades víricas sistémicas 1406 Infecciones respiratorias víricas frecuentes 1412 Infecciones por adenovirus 1417 Preliminares.indd ix Preliminares.indd ix 4/19/07 11:08:19 PM 4/19/07 11:08:19 PM
  • 12. x / CONTENIDO ■ DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y TRATAMIENTO 2007 Otras infecciones víricas exantematosas 1418 Virus y gastroenteritis 1420 Enterovirus que producen varios síndromes 1420 Enfermedades por rickettsias 1422 Grupo del tifus 1422 Fiebres exantemáticas 1426 Otras enfermedades por rickettsias y microorganismos similares 1428 Enfermedad de Kawasaki 1430 33. Enfermedades infecciosas por bacterias y Chlamydia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1431 Henry F. Chambers, MD Infecciones causadas por bacterias grampositivas 1431 Endocarditis infecciosa 1445 Infecciones por bacterias gramnegativas 1451 Actinomicosis 1467 Nocardiosis 1468 Infecciones causadas por micobacterias 1468 Infecciones por Chlamydia 1471 34. Enfermedades infecciosas por espiroquetas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1474 Richard A. Jacobs, MD, PhD Sífilis 1474 Treponematosis transmitidas por vía distinta a la sexual 1484 Espiroquetosis diversas 1485 Fiebre recurrente 1485 Fiebre por mordedura de rata (Fiebre por espirilos y mordedura de rata, Sodoku) 1486 Leptospirosis 1486 Enfermedad de Lyme (Borreliosis de Lyme) 1488 35. Enfermedades infecciosas por protozoarios y helmintos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1494 Robert S. Goldsmith, MD, MPH, DTM&H Infecciones protozoáricas 1494 Tripanosomosis africana (Enfermedad del sueño) 1494 Tripanosomosis americana (Enfermedad de Chagas) 1496 Amebosis 1498 Infecciones por amebas patógenas de vida libre 1503 Babesiosis 1505 Balantidiosis 1506 Coccidiosis (Criptosporidiosis, isosporosis, ciclosporosis) y microsporidiosis 1506 Giardiosis 1509 Leishmaniosis 1511 Paludismo 1517 Toxoplasmosis 1528 Infecciones helmínticas 1532 Trematodos (Infecciones por lombrices del ganado) 1532 Esquistosomosis (Bilharziosis) 1532 Fasciolopsiosis 1535 Fasciolosis 1535 Clonorquiosis y opistorquiosis 1536 Paragonimosis 1537 Infecciones por cestodos 1538 Infecciones por nematodos (Gusanos redondos) 1546 36. Enfermedades infecciosas por hongos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1567 Samuel A. Shelburne, MD y Richard J. Hamill, MD Candidosis 1567 Histoplasmosis 1569 Coccidioidomicosis 1570 Neumocistosis (Neumonía por Pneumocystis jiroveci) 1571 Criptococosis 1573 Aspergilosis 1575 Mucormicosis 1576 Blastomicosis 1576 Paraccocidioidomicosis (Blastomicosis sudamericana) 1577 Esporotricosis 1577 Infecciones por Penicillium marneffei 1577 Cromoblastomicosis (Cromomicosis) 1578 Micetoma (Maduromicosis o actinomicetoma) 1578 Otras infecciones oportunistas por mohos 1578 Tratamiento antimicótico 1581 37. Quimioterapéuticos y antibióticos antiinfecciosos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1582 Richard A. Jacobs, MD, PhD y B. Joseph Guglielmo, PharmD Principios seleccionados de la terapéutica antimicrobiana 1582 Penicilinas 1591 Cefalosporinas 1596 Preliminares.indd x Preliminares.indd x 4/19/07 11:08:19 PM 4/19/07 11:08:19 PM
  • 13. ■ CONTENIDO / xi Otros fármacos lactámicos β 1599 Grupo de la eritromicina (Macrólidos) 1600 Cetólidos 1601 Grupo de tetraciclinas 1602 Glicilciclinas 1603 Cloranfenicol 1603 Aminoglucósidos 1603 Polimixinas 1606 Fármacos antituberculosos 1606 Fármacos alternativos para el tratamiento de la tuberculosis 1606 Rifamicinas 1606 Sulfonamidas y fármacos antifolato 1606 Sulfonas para el tratamiento de la lepra 1608 Medicamentos especializados utilizados contra bacterias 1608 Estreptograminas 1610 Oxazolidinonas 1610 Daptomicina 1610 Quinolonas 1611 Pentamidina y atovacuona 1613 Antisépticos urinarios 1613 Antimicóticos 1614 Quimioterapia antivírica 1617 38. Trastornos por agentes físicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1621 Richard Cohen, MD, MPH y Brent R.W. Moelleken, MD, FACS Frío y calor 1621 Quemaduras 1627 Choque eléctrico 1631 Reacciones por radiación ionizante 1632 Ahogamiento 1633 Otros trastornos por agentes físicos 1635 39. Intoxicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1639 Kent R. Olson, MD Evaluación inicial: intoxicación o sobredosis 1639 Paciente sintomático 1639 Antídotos y otro tratamiento 1642 Diagnóstico de intoxicación 1645 Pruebas de laboratorio 1646 Intoxicaciones seleccionadas 1647 40. Cáncer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1670 Hope S. Rugo, MD Incidencia y etiología 1670 Prevención del cáncer 1677 Prevención primaria 1677 Prevención secundaria (Detección temprana) 1685 Temas especiales en prevención 1688 Estadificación del cáncer 1689 Tratamiento del cáncer primario 1689 Cirugía y radioterapia 1689 Tratamiento sistémico para el cáncer 1692 Quimioterapia adyuvante para micrometástasis 1712 Toxicidad y modificación de la dosis de agentes quimioterapéuticos 1713 Valoración de la respuesta tumoral 1719 Tamaño del tumor 1719 Marcadores tumorales 1719 Bienestar general, estado funcional y tratamiento de sostén 1720 Complicaciones del cáncer: diagnóstico y tratamiento 1722 Urgencias oncológicas 1722 Otras complicaciones 1725 Derrames malignos 1725 Complicaciones infecciosas 1727 Síndromes paraneoplásicos 1728 Nuevas estrategias para el tratamiento del cáncer 1731 Tratamientos alternativos y complementarios para el cáncer 1735 41. Trastornos genéticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1737 Reed E. Pyeritz, MD, PhD Porfiria intermitente aguda 1737 Alcaptonuria 1738 Síndrome de Down 1738 Retraso mental por cromosoma X frágil 1739 Enfermedad de Gaucher 1739 Trastornos del metabolismo de la homocisteína 1740 Síndrome de Klinefelter 1741 Síndrome de Marfan 1741 Preliminares.indd xi Preliminares.indd xi 4/19/07 11:08:20 PM 4/19/07 11:08:20 PM
  • 14. xii / CONTENIDO ■ DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y TRATAMIENTO 2007 42. Medicina complementaria y alternativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1743 Ellen F. Hughes, MD, PhD, Bradly P. Jacobs, MD, MPH y Brian M. Berman, MD Hierbas medicinales 1744 Complementos dietéticos 1752 Acupuntura 1756 Homeopatía 1763 Apéndice: Vigilancia de fármacos terapéuticos y límites de referencia de laboratorio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1767 C. Diana Nicoll, MD, PhD, MPA Siglario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1779 Índice alfabético . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1787 CAPÍTULOS DISPONIBLES ÚNICAMENTE EN LÍNEA Pruebas diagnósticas y toma de decisiones médicas C. Diana Nicoll, MD, PhD, MPA y Michael Pignone, MD, MPH Uso de pruebas para el diagnóstico y manejo Relación de probabilidad de momios Beneficios; costos y riesgos Cómo realizar las pruebas diagnósticas Características de las pruebas Genética básica Reed E. Pyeritz, MD, PhD Introducción a la genética médica Genes y cromosomas Mutación Genes en individuos Genes en familias Trastornos de causalidad multifactorial Aberraciones cromosómicas Técnicas de genética médica Antecedentes familiares y análisis del árbol genealógico Citogenética Genética bioquímica Análisis de DNA Diagnóstico prenatal Neoplasia: análisis cromosómico y de DNA Inmunología básica Jeffrey L. Kishiyama, MD y Daniel C. Adelman, MD Enfermedades alérgicas Enfermedad atópica Inmunología clínica Células que participan en la inmunidad Pruebas de inmunidad celular Estructura y función de las inmunoglobulinas Inmunogenética y trasplante Control genético de la respuesta inmunitaria En la siguiente dirección de Internet encontrará los tres capítulos adicionales: http://www.mhhe.com/medicina/mcphee46e Preliminares.indd xii Preliminares.indd xii 4/19/07 11:08:20 PM 4/19/07 11:08:20 PM
  • 15. Daniel C. Adelman, MD Adjunct Professor of Medicine, Division of Allergy and Im- munology, University of California, San Francisco dadelman@sunesis.com Trastornos alérgicos e inmunitarios; sólo en línea: Inmunología básica Joshua S. Adler, MD Associate Professor of Clinical Medicine, Division of General Internal Medicine, University of California, San Fran- cisco; Medical Director, Ambulatory Care, UC San Fran- cisco Medical Center josh.adler@ucsf.edu Valoración preoperatoria y atención perioperatoria Michael J. Aminoff, MD, DSc, FRCP Professor of Neurology, University of California, San Fran- cisco; Attending Physician, University of California Medi- cal Center, San Francisco aminoffm@neurology.ucsf.edu Sistema nervioso David M. Barbour, PharmD, BCPS Adjunct Clinical Faculty, School of Pharmacy, University of Colorado Health Sciences Center, Denver; Lead Pharma- cist, Acute Care, University of Colorado Hospital, Denver david.barbour@uch.edu Referencias farmacológicas Robert B. Baron, MD, MS Professor of Medicine; Associate Dean for Graduate and Continuing Medical Education; Vice Chief and Director, Educational Programs, Division of General Internal Me- dicine; University of California, San Francisco baron@medicine.ucsf.edu Trastornos de lípidos; Nutrición Thomas M. Bashore, MD Professor of Medicine; Director of Cardiology Fellowship Program, Duke University Medical Center, Durham, North Carolina thomas.bashore@duke.edu Corazón Timothy G. Berger, MD Professor of Clinical Dermatology, Department of Dermato- logy, University of California, San Francisco bergert@derm.ucsf.edu Piel, pelo y uñas Brian M. Berman, MD Professor of Family Medicine and Director, Center for Inte- grative Medicine, University of Maryland School of Medi- cine, Baltimore bberman@compmed.umm.edu Sistema nervioso; Medicina complementaria y alternativa Peter R. Carroll, MD, FACS Professor and Chair, Department of Urology; Ken and Donna Derr-Chevron Distinguished Professor; University of California, San Francisco pcarroll@urology.ucsf.edu Urología Henry F. Chambers, MD Professor of Medicine, University of California, San Francisco; Chief, Division of Infectious Diseases, San Francisco Ge- neral Hospital hchambers@medsfgh.ucsf.edu Enfermedades infecciosas por bacterias y Chlamydia Mark S. Chesnutt, MD Associate Professor of Medicine, Pulmonary & Critical Care Me- dicine, Oregon Health & Science University, Portland; Chief, Critical Care, Portland Veterans Affairs Medicine Center chesnutm@ohsu.edu Pulmones Peter V. Chin-Hong, MD Assistant Professor of Medicine; Co-leader, Doris Duke Clini- cal Research Fellowship for Medical Students, University of California, San Francisco; Attending Physician, Positive Health Practice, San Francisco General Hospital, San Francisco, California phong@php.ucsf.edu Problemas generales en las enfermedades infecciosas Richard Cohen, MD, MPH Clinical Professor, Division of Occupational and Environmental Medicine, University of California, San Francisco rcohenmd@pacbell.net Trastornos por agentes físicos William R. Crombleholme, MD Professor of Clinical Obstetrics & Gynecology, Columbia University College of Physicians and Surgeons, New York; Chairman, Department of Obstetrics and Gynecology, The Stamford Hospital, Stamford, Connecticut wcrombleholme@stamhealth.org Obstetricia Autores xiii Preliminares.indd xiii Preliminares.indd xiii 4/19/07 11:08:21 PM 4/19/07 11:08:21 PM
  • 16. Stuart J. Eisendrath, MD Professor of Clinical Psychiatry, University of California, San Francisco stuart.eisendrath@ucsf.edu Trastornos psiquiátricos Paul A. Fitzgerald, MD Clinical Professor of Medicine, Department of Medicine, Divi- sion of Endocrinology, University of California, San Francisco paul.fitzgerald@ucsf.edu Endocrinología Lawrence S. Friedman, MD Professor of Medicine, Harvard Medical School, Boston, Mas- sachusetts; Chair, Department of Medicine, Newton-Wellesley Hospital, Newton, Massachusetts; Assistant Chief of Medi- cine, Massachusetts General Hospital, Boston, Massachusetts lfriedman@partners.org Hígado, vías biliares y páncreas Masafumi Fukagawa, MD, PhD, FJSIM, FASN Associate Professor and Director, Division of Nephrology and Dialysis Center, Kobe University School of Medicine, Japan fukagawa@med.kobe-u.ac.jp Trastornos de líquidos y electrólitos Rebekah Gardner, MD Fellow, Division of General Internal Medicine, Department of Medicine, University of California, San Francisco rgardner@medicine.ucsf.edu Referencias Armando E. Giuliano, MD Chief of Science and Medicine, John Wayne Cancer Institute; Director, Joyce Eisenberg Keefer Breast Center, Saint John’s Health Center, Santa Monica, California giulianoa@jwci.org Mamas Lee Goldman, MD, MPH Executive Vice President for Health and Biomedical Sciences; Dean of the Faculty of Medicine; Dean of the Faculties of Health Sciences; Harold and Margaret Hatch Professor of the University; Professor of Medicine, College of Physi- cians and Surgeons; Professor of Epidemiology, Mailman School of Public Health; Columbia University Medical Center, New York, New York lgoldman@columbia.edu Valoración preoperatoria y atención perioperatoria Robert S. Goldsmith, MD, MPH, DTM&H Professor Emeritus of Tropical Medicine and Epidemiology, Department of Epidemiology and Biostatistics, University of California, San Francisco robert.goldsmith@ucsf.edu Enfermedades infecciosas por protozoarios y helmintos Antonio D. Gomez, MD Fellow, Division of Pulmonary and Critical Care Medicine, Department of Medicine, University of California San Francisco agomez@medsfgh.ucsf.edu Referencias Ralph Gonzales, MD, MSPH Associate Professor of Medicine, Epidemiology & Bio- statistics, Division of General Internal Medicine, De- partment of Medicine, University of California, San Francisco ralphg@medicine.ucsf.edu Síntomas comunes Christopher B. Granger, MD Associate Professor, Department of Medicine, Division of Cardiology, Duke University Medical Center, Durham, North Carolina grang001@mc.duke.edu Corazón B. Joseph Guglielmo, PharmD Professor and Chair, Department of Clinical Pharmacy, School of Pharmacy, University of California, San Fran- cisco guglielmoj@pharmacy.ucsf.edu Quimioterapéuticos y antibióticos antiinfecciosos Jennifer E. Guy, MD Chief Medical Resident, San Francisco Veterans Administra- tion Medical Center, Department of Medicine, University of California, San Francisco jennifer.guy@ucsf.edu Referencias Sadia Haider, MD Clinical Fellow in Family Planning, Department of Obstetrics & Gynecology, University of California, San Francisco haiders@obgyn.ucsf.edu Referencias Richard J. Hamill, MD Professor, Division of Infectious Diseases, Departments of Medicine and Molecular Virology & Microbiology, Baylor College of Medicine, Houston, Texas richard.hamill@med.va.gov Enfermedades infecciosas por hongos G. Michael Harper, MD Associate Clinical Professor of Medicine, Geriatric Medicine, University of California, San Francisco; Director of Geria- trics Fellowship Training Program, San Francisco Veterans Affairs Medical Center, San Francisco, California michael.harper3@med.va.gov Medicina geriátrica xiv / AUTORES ■ DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y TRATAMIENTO 2007 Preliminares.indd xiv Preliminares.indd xiv 4/19/07 11:08:21 PM 4/19/07 11:08:21 PM
  • 17. David B. Hellmann, MD, FACP Aliki Perroti Professor of Medicine; Vice Dean for Johns Hopkins Bayview; Chairman, Department of Medicine, Johns Hopkins Bayview Medical Center, Johns Hopkins University School of Medicine, Baltimore, Maryland hellmann@jhmi.edu Artritis y trastornos musculoesqueléticos Patrick M. Hranitzky, MD Assistant Professor of Medicine, Duke University Medical Center; Director, Cardiac Electrophysiology, Durham VA Medical Center, Durham, North Carolina patrick.hranitzky@duke.edu Corazón Ellen F. Hughes, MD, PhD Clinical Professor of Medicine, Division of General Internal Medicine, Department of Medicine, University of Cali- fornia, San Francisco ehughes@medicine.ucsf.edu Medicina complementaria y alternativa Robert K. Jackler, MD Sewall Professor and Chair, Department of Otolaryngology- Head and Neck Surgery, Stanford University School of Medicine, Stanford, California jackler@stanford.edu Oídos, nariz y garganta Bradly P. Jacobs, MD, MPH Chief of Integrative Medicine; Senior Medical Director, Care Division; Revolution Health Group, Washington, District of Columbia bradly.jacobs@revolution.com Medicina complementaria y alternativa Richard A. Jacobs, MD, PhD Clinical Professor of Medicine and Clinical Pharmacy, Di- vision of Infectious Diseases, Department of Medicine, University of California, San Francisco jacobsd@medicine.ucsf.edu Problemas generales en las enfermedades infecciosas; Enfermeda- des infecciosas por espiroquetas; Quimioterapéuticos y antibió- ticos antiinfecciosos C. Bree Johnston, MD Associate Professor of Clinical Medicine, Division of Geria- trics, Department of Medicine, Veterans Affairs Medical Center, University of California, San Francisco bree.johnston@ucsf.edu Medicina geriátrica Christopher J. Kane, MD, FACS Associate Professor and Vice-Chair of Urology, University of California, San Francisco ckane@urology.ucsf.edu Urología Michael J. Kaplan, MD Professor, Department of Otolaryngology-Head and Neck Surgery; Professor, Neurosurgery and Surgery, Stan- ford University School of Medicine, Stanford, Califor- nia mjkaplan@stanford.edu Oídos, nariz y garganta Mitchell H. Katz, MD Clinical Professor of Medicine, Epidemiology & Biostatis- tics, University of California, San Francisco; Director of Health, San Francisco Department of Public Health mitch.katz@sfdph.org Infección por virus de la inmunodeficiencia humana Jeffrey L. Kishiyama, MD Associate Clinical Professor of Medicine, Division of Immu- nology, Department of Medicine, University of Califor- nia, San Francisco jeff.kishiyama@ucsf.edu Trastornos alérgicos e inmunitarios; sólo en línea: Inmunología básica Hoonmo L. Koo, MD Infectious Diseases Fellow, Department of Internal Medicine, Baylor College of Medicine, Houston, Texas koo@bcm.tmc.edu Enfermedades infecciosas por virus y rickettsias Kiyoshi Kurokawa, MD, MACP Adjunct Professor, Division of Health Policy, Research Center for Advanced Science, The University of Tokyo, Tokyo, Japan kurokawa@is.icc.u-tokai.ac.jp Trastornos de líquidos y electrólitos C. Seth Landefeld, MD Professor; Chief, Division of Geriatrics; Director, UCSF-Mt. Zion Center on Aging, University of California, San Fran- cisco; Director, Quality Scholars Fellowship Program, San Francisco Veterans Affairs Medical Center sethl@medicine.ucsf.edu Medicina geriátrica Jonathan E. Lichtmacher, MD Health Sciences Associate Clinical Professor of Psychiatry; Associate Director, Adult Psychiatry Clinic, Langley Por- ter Hospitals and Clinics, University of California, San Francisco jonathanl@lppi.ucsf.edu Trastornos psiquiátricos Grace A. Lin, MD Fellow, Division of General Internal Medicine, University of California, San Francisco glin@medsfgh.ucsf.edu Referencias ■ AUTORES / xv Preliminares.indd xv Preliminares.indd xv 4/19/07 11:08:21 PM 4/19/07 11:08:21 PM
  • 18. Charles A. Linker, MD Clinical Professor of Medicine; Director, Bone Marrow Trans- plant Program, Division of Hematology/Oncology, Uni- versity of California, San Francisco linkerc@medicine.ucsf.edu Sangre H. Trent MacKay, MD, MPH Professor of Obstetrics and Gynecology, Uniformed Services University of the Health Sciences, Bethesda, Maryland; Associate Director of Women’s Health Services, National Naval Medical Center, Bethesda, Maryland mackayt@mail.nih.gov Ginecología Umesh Masharani, MD, MB, MRCP(UK) Clinical Professor of Medicine, Division of Endocrinology and Metabolism, Department of Medicine, University of California, San Francisco umesh.masharani@ucsf.edu Diabetes mellitus e hipoglucemia Stephen J. McPhee, MD Professor of Medicine, Division of General Internal Medicine, De- partment of Medicine, University of California, San Francisco smcphee@medicine.ucsf.edu Estudio del paciente y conservación de la salud Kenneth R. McQuaid, MD Professor of Clinical Medicine, University of California, San Francisco; Director of Endoscopy, San Francisco Veterans Affairs Medicine Center kenneth.mcquaid@med.va.gov Tubo digestivo Louis M. Messina, MD Professor of Surgery, Division of Vascular Surgery, Depart- ment of Surgery, University of California, San Francisco messina@surgery.ucsf.edu Vasos sanguíneos y linfáticos Brent R. W. Moelleken, MD, FACS Assistant Clinical Professor, Division of Plastic Surgery; At- tending Physician, University of California, Los Angeles Medical Center; Private Practice in Plastic and Recons- tructive Surgery, Beverly Hills, California drbrent@drbrent.com Trastornos por agentes físicos Gail Morrison, MD Vice Dean for Education; Director of Academic Programs; Professor of Medicine, School of Medicine, Renal-Electro- lyte and Hypertension Division, University of Pennsylva- nia Health System, Philadelphia, Pennsylvania morrisog@mail.med.upenn.edu Riñones C. Diana Nicoll, MD, PhD, MPA Clinical Professor and Interim Chair, Department of Labo- ratory Medicine; Associate Dean, University of Califor- nia, San Francisco; Chief of Staff and Chief, Laboratory Medicine Service, San Francisco Veterans Affairs Medical Center diana.nicoll@med.va.gov Apéndice: Vigilancia de fármacos terapéuticos y límites de referen- cia de laboratorio; sólo en línea: Pruebas diagnósticas y toma de decisiones medicas Kent R. Olson, MD Clinical Professor of Medicine, Pediatrics, and Pharmacy, University of California, San Francisco; Medical Director, San Francisco Division, California Poison Control System kent.olson@ucsf.edu Intoxicaciones Steven Z. Pantilat, MD Associate Professor of Clinical Medicine, Department of Medicine; Director, Palliative Care Service, University of California, San Francisco stevep@medicine.ucsf.edu Cuidados al final de la vida Maxine A. Papadakis, MD Professor of Clinical Medicine and Associate Dean for Stu- dent Affairs, School of Medicine, University of California, San Francisco papadakm@medsch.ucsf.edu Trastornos de líquidos y electrólitos Michael Pignone, MD, MPH Associate Professor of Medicine, University of North Caro- lina, Chapel Hill pignone@med.unc.edu Estudio del paciente y conservación de la salud; sólo en línea: Pruebas diagnósticas y toma de decisiones medicas Thomas J. Prendergast, MD Associate Professor of Medicine and Anesthesiology, Section of Pulmonary and Critical Care Medicine, Dartmouth- Hitchcock Medical Center, Lebanon, New Hampshire thomas.j.prendergast@hitchcock.org Pulmones Reed E. Pyeritz, MD, PhD Professor of Medicine and Genetics; Chief, Division of Me- dical Genetics, University of Pennsylvania Health System and School of Medicine, Philadelphia reed.pyeritz@uphs.upenn.edu Trastornos genéticos; sólo en línea: Genética básica xvi / AUTORES ■ DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y TRATAMIENTO 2007 Preliminares.indd xvi Preliminares.indd xvi 4/19/07 11:08:22 PM 4/19/07 11:08:22 PM
  • 19. Michael W. Rabow, MD Associate Professor of Clinical Medicine, Division of General Internal Medicine, University of California, San Francisco mrabow@medicine.ucsf.edu Cuidados al final de la vida Paul Riordan-Eva, FRCS, FRCOphth Consultant Ophthalmologist, King’s College Hospital, Lon- don, United Kingdom Paul.riordan-eva@kingsch.nhs.uk Ojos Hope S. Rugo, MD Clinical Professor of Medicine and Director, Breast Oncology Clinical Trials Program, University of California, San Francisco Comprehensive Cancer Center hrugo@medicine.ucsf.edu Cáncer Hilary K. Seligman, MD, MAS Assistant Professor of Medicine, San Francisco General Hos- pital, University of California, San Francisco hseligman@medsfgh.ucsf.edu Referencias Wayne X. Shandera, MD Assistant Professor, Department of Internal Medicine, Baylor College of Medicine, Houston, Texas shandera@bcm.tmc.edu Enfermedades infecciosas por virus y rickettsias Samuel A. Shelburne, MD Assistant Professor, Department of Internal Medicine, Baylor College of Medicine, Houston, Texas samuels@bcm.tmc.edu Enfermedades infecciosas por hongos Marshall L. Stoller, MD Professor and Vice Chairman, Department of Urology, Uni- versity of California, San Francisco mstoller@urology.ucsf.edu Urología John H. Stone, MD, MPH Associate Professor of Medicine, Division of Rheumatology, Johns Hopkins University; Director, Johns Hopkins Vasculitis Center, Baltimore, Maryland jstone@jhmi.edu Artritis y trastornos musculoesqueléticos Michael Sutters, MD, MRCP(UK) Assistant Professor of Medicine, Division of Nephrology, Johns Hopkins Bayview Medical Center, Johns Hopkins University School of Medicine, Baltimore, Maryland msutters@jhmi.edu Hipertensión sistémica Suzanne Watnick, MD Assistant Professor of Medicine, Division of Nephrology and Hypertension, Oregon Health & Science University, Portland; Director, Dialysis Unit, Portland VA Medical Center, Portland, Oregon watnicks@ohsu.edu Riñones Andrew R. Zolopa, MD Associate Professor of Medicine, Division of Infectious Di- seases and Geographic Medicine, Stanford University, Stanford, California azolopa@stanford.edu Infección por virus de la inmunodeficiencia humana ■ AUTORES / xvii Preliminares.indd xvii Preliminares.indd xvii 4/19/07 11:08:22 PM 4/19/07 11:08:22 PM
  • 20. Diagnóstico clínico y tratamiento 2007 es la cuadragésima sexta edición del volumen anual de esta referencia única para los médi- cos que ejercen tanto en el hospital como en el consultorio. Destacan las características prácticas del diagnóstico clínico y el tra- tamiento del paciente en todos los campos de la medicina interna y de las especialidades de interés para los médicos de atención primaria y para los subespecialistas que proporcionan atención de primer nivel. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES • Avances médicos hasta el momento de su publicación anual • Presentación detallada de todos los temas de atención primaria, lo que incluye ginecología, obstetricia, dermatología, oftalmo- logía, otorrinolaringología, psiquiatría, neurología, toxicología, urología, geriatría, medicina preventiva y cuidados paliativos • Formato conciso, que facilita su uso eficiente en cualquier ambiente de práctica • Más de 1000 enfermedades y trastornos • Único texto que se actualiza cada año sobre la infección por virus de la inmunodeficiencia humana • Información sobre prevención y costos • Acceso fácil a dosis farmacológicas, con precios en dólares actualizados en cada edición • Referencias recientes comentadas, con identificadores únicos (PubMed, PMID, números) A QUIÉN ESTÁ DIRIGIDO Los médicos de guardia, estudiantes de medicina y todos los estudiantes en el área de la atención de la salud encontrarán descrip- ciones de las modalidades diagnósticas y terapéuticas, con citas correspondientes a la literatura actual, que tienen utilidad diaria en la atención del paciente. Los internistas, médicos familiares, médicos de hospitales, enfermeras practicantes, asistentes médicos y todos los proveedores de atención primaria encontrarán que Diagnóstico clínico y tratamiento es una referencia práctica y un texto de repaso. Los médi- cos en otras especialidades, cirujanos, farmacéuticos y dentistas encontrarán que este libro es una referencia básica sobre medicina interna. Las enfermeras, enfermeras practicantes y asistentes médicos recibirán con agrado el formato y el alcance de este libro como un medio para aprender sobre el diagnóstico y tratamiento médicos. Los pacientes y sus familiares, en su búsqueda de información sobre la naturaleza de una enfermedad específica y su diagnós- tico y tratamiento, también encontrarán que este libro es un recurso de gran valor. ESPECIAL EN ESTA EDICIÓN • Revisiones importantes al capítulo sobre el corazón, lo que incluye una actualización importante sobre cardiopatías valvulares • Cuadros actualizados de inmunizaciones que presentan los lineamientos y directrices más recientes para adultos • Nuevos regímenes farmacológicos para trastornos de lípidos • Análisis extenso del síndrome antifosfolípido • Descripción detallada del carcinoma laríngeo epidermoide • Actualizaciones sobre enfermedades infecciosas emergentes, como virus del Nilo occidental, gripe aviar y síndrome respiratorio agudo grave (SARS) • Información sobre cuidados paliativos integrada a lo largo de todo el texto • Avances relacionados con la infección por VIH, lo que incluye nuevos regímenes terapéuticos y la función de las pruebas de resistencia a los antirretrovíricos • Nueva información sobre medicina alternativa y tratamientos complementarios • Información farmacológica, bibliografías y páginas Web actualizadas hasta junio de 2006 • Actualización sobre antibióticos, lo que incluye nuevos agentes antivíricos y antimicóticos • Lista de direcciones electrónicas básicas para información médica actualizada revisada por médicos, lo que incluye: • Información de los Centers for Disease Control and Prevention sobre inmunizaciones y para viajeros • Declaraciones de consenso de los National Institutes of Health • Lineamientos clínicos de la Agency for Healthcare Research and Quality of the United States Public Health Service Prefacio xviii Preliminares.indd xviii Preliminares.indd xviii 4/19/07 11:08:23 PM 4/19/07 11:08:23 PM
  • 21. ■ PREFACIO / xix RECONOCIMIENTOS Queremos agradecer a nuestros autores asociados por participar una vez más en la actualización anual de esta importante obra. Muchos estudiantes y médicos también han contribuido con sugerencias útiles en esta edición y en las anteriores, y estamos agradecidos. Seguimos recibiendo con agrado sus comentarios y sugerencias para futuras ediciones, ya sea por carta o por correo electrónico. En la sección de Autores se encuentran las direcciones electrónicas y de las instituciones donde pueden contactar a los editores y los autores. Stephen J. McPhee, MD Maxine A. Papadakis, MD Lawrence M. Tierney, Jr., MD San Francisco, California Septiembre 2006 Preliminares.indd xix Preliminares.indd xix 4/19/07 11:08:23 PM 4/19/07 11:08:23 PM
  • 22. De la incapacidad para dejar solos a los que están bien; del celo en demasía para lo novedoso y el rechazo para lo que es antiguo; de anteponer el conocimiento a la sabiduría, la cien- cia al arte y la astucia al sentido común; de tratar a los enfer- mos como casos; de volver la curación de la enfermedad más penosa que la duración de la misma, líbranos Señor. —Sir Robert Hutchison xx Preliminares.indd xx Preliminares.indd xx 4/19/07 11:08:23 PM 4/19/07 11:08:23 PM
  • 23. 1 ■ ESTUDIO GENERAL DEL PACIENTE El estudio para el diagnóstico se inicia con el interrogatorio y la exploración física pertinentes, ambos susceptibles a errores de acción y omisión. La entrevista médica tiene varias fun- ciones. Se utiliza para reunir información que ayude al diag- nóstico(elpadecimientoactual),estimarycomunicarelpronós- tico, establecer una relación de tratamiento y llegar a un acuerdo con el paciente sobre procedimientos diagnósticos y opciones terapéuticas adicionales. Asimismo, es una oportu- nidad para influir en la conducta del enfermo, como en las discusiones motivacionales sobre la supresión del tabaquismo o del apego terapéutico. Las técnicas de interrogatorio que evitan el dominio del médico aumentan la participación y sa- tisfacción del paciente. Una comunicación eficaz entre el mé- dico y el paciente y mayor participación de este último suelen mejorar los resultados finales en la salud. Adherencia del paciente En muchas enfermedades, el tratamiento depende de cambios fundamentales difíciles de la conducta, incluyendo modifi- caciones en la dieta, llevar a cabo ejercicio, suprimir el taba- quismo, suspender el consumo de bebidas alcohólicas y adhe- rirse a los regímenes de medicamentos que con frecuencia son complejos. La adherencia es un problema en toda práctica; hasta 50% de los enfermos no logra una adherencia plena y 33% nunca toma sus medicamentos. Muchos pacientes con problemas de salud, incluso quienes tienen acceso a cuidados médicos, no buscan atención apropiada o suelen abandonarla en forma prematura. Las tasas de adherencia a tratamientos administrados por el propio paciente, por corto tiempo, son más altas que tratamientos a largo plazo y se correlacionan in- versamente con el número de intervenciones, su complejidad y costo, y la percepción del paciente de un exceso de medica- mentos. Como ejemplo, en pacientes con infección por VIH, la adherencia al tratamiento antirretrovírico es un determinante crucial para su éxito. Los estudios demostraron de manera in- equívoca una relación estrecha entre la adherencia del enfermo y las concentraciones de RNA de VIH en plasma, recuentos de células CD4 y la mortalidad. Se requieren grados de adheren- Estudio del paciente y conservación de la salud Michael Pignone, MD, MPH y Stephen J. McPhee, MD cia >95% a fin de conservar la supresión vírica. Sin embargo, los estudios demuestran que más de 60% de los pacientes tiene una adherencia <90% y que tiende a disminuir con el tiempo. Las razones de los enfermos para la falta de apego terapéutico incluyen olvido simple, estar lejos de casa, ocupaciones y cam- bios en la rutina diaria. Otras razones comprenden trastornos psiquiátricos (depresión o abuso de sustancias), incertidum- bre sobre la eficacia del tratamiento, falta de conocimiento en cuanto a las consecuencias del mal apego terapéutico, comple- jidad del régimen y efectos secundarios del tratamiento. Al parecer, los pacientes son más capaces de tomar los me- dicamentos prescritos que cumplir con recomendaciones para cambiar su dieta, hábitos de ejercicio o consumo de alcohol o llevar a cabo varias actividades de cuidado personal (como vi- gilancia de las concentraciones de glucosa en casa). En regíme- nes por corto tiempo, es posible mejorar el apego terapéutico a medicamentos, proporcionando instrucciones claras. Suele ser útil escribir recomendaciones para los pacientes, inclu- yendo cambios en los medicamentos. Por ejemplo, en Estados Unidos es común un conocimiento bajo sobre la salud (casi la mitad de los enfermos que habla inglés es incapaz de leer y comprender materiales estándar de educación sobre salud), pueden ser más eficaces otras formas de comunicación como textos sencillos ilustrados, cintas de vídeo o instrucciones ora- les. En enfermos que no hablan inglés, los médicos y los siste- mas de atención a la salud pueden actuar para proporcionar cuidados sanitarios apropiados desde el punto de vista cultural y lingüístico. A fin de ayudar a mejorar el apego terapéutico a regímenes prolongados, los médicos pueden trabajar con los pacientes para llegar a acuerdos sobre los objetivos del tratamiento, propor- cionar información del régimen, asegurar la comprensión utilizando el método de “retroalimentación”, asesorar sobre la importancia del apego terapéutico y la forma de organizar la toma de medicamentos, reforzar la vigilancia por el propio pa- ciente, proporcionar una atención más conveniente, prescribir un régimen de dosificación simple para todos los medicamen- tos (de preferencia una a dos dosis diarias), sugerir formas para ayudar a recordar que se tomen las dosis (hora del día, las co- midas, alarmas), cumplir con las citas y proporcionar medios para simplificar la dosificación (cajas para medicamentos). Los medicamentos en presentación de blíster de dosis única suelen aumentar el apego terapéutico pero deben evitarse en pacientes que tienen dificultades para abrirlos. Son útiles las cajas para medicamentos con compartimentos que se llenan 1 McPhee Cap 01.indd 1 McPhee Cap 01.indd 1 4/13/07 11:01:33 PM 4/13/07 11:01:33 PM
  • 24. 2 / CAPÍTULO 1 ■ DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y TRATAMIENTO 2007 cada semana. Los dispositivos microelectrónicos pueden pro- porcionar retroalimentación a fin de indicar a los pacientes si tomaron las dosis en la forma programada o notificarles en el transcurso de un día si se omitieron dosis. El médico también puede incluir apoyo social por familiares y amigos, incorporar un monitor de apego terapéutico y proporcionar recompensas y reconocimiento a los esfuerzos del paciente para seguir el ré- gimen. Cuando se establece una relación de confianza entre mé- dico y paciente, y este último participa en forma activa en su cuidado, también es posible mejorar el apego terapéutico; así como el realizar preguntas específicas con respecto a las con- ductas en cuestión. Cuando se pregunta, muchos pacientes admiten no cumplir con los regímenes de medicamentos, la recomendación de suprimir el tabaquismo o llevar a cabo sólo prácticas de “sexo seguro”. Aunque es difícil, es necesario dis- poner de tiempo suficiente para comunicar mensajes sobre la salud. Otras formas para valorar el cumplimiento del régimen médico incluyen cuenta de píldoras y registros de repuestos; vi- gilancia de concentraciones séricas, urinarias o salivales del fár- maco o sus metabolitos, estar pendiente de la falta de asistencia a citas y de respuesta al tratamiento, y estimar efectos prede- cibles del medicamento como cambios de peso con diuréticos o bradicardia por bloqueadores β. En algunos padecimientos, por ejemplo en el tratamiento farmacológico de la hipertensión y la diabetes mellitus, mejoran los resultados finales incluso con el apego terapéutico parcial, en comparación con la falta de éste; en otros casos, como en el tratamiento antirretrovírico para VIH o el tratamiento de la tuberculosis, el apego terapéu- tico parcial puede ser peor que el incumplimiento total. Guía de los principios del cuidado Con frecuencia se requieren decisiones éticas en la práctica médica tanto a nivel “micro” de la relación individual del pa- ciente con el médico como a nivel “macro” de asignación de recursos. Los principios éticos que guían el éxito del diagnós- tico y tratamiento son honestidad, beneficencia, justicia, evi- tar conflicto de intereses y el compromiso de no hacer daño. La medicina occidental incluye cada vez más a los pacientes en decisiones importantes sobre el cuidado médico, incluso en el tiempo que debe proseguirse con el tratamiento de pacientes que tienen una enfermedad terminal (véase cap. 5). La actividad del médico no termina con el diagnóstico y tra- tamiento. Nunca se insistirá bastante en la importancia del mé- dico con empatía para ayudar a los pacientes o familiares a lle- var la carga de una enfermedad importante y la muerte. “Curar en ocasiones, aliviar con frecuencia y siempre consolar” es un dicho francés tan actual hoy en día como lo fue hace cinco si- glos, igual que la advertencia de Francis Peabody: “El secreto del cuidado del paciente se encuentra en cuidar al enfermo”. Aliotta SL et al: Enhancing adherence to long-term medical therapy: a new approach to assessing and treating patients. Adv Ther 2004;21:214. [PMID: 15605616] Connor J et al: Do fixed-dose combination pills or unit-of-use packaging improve adherence? A systematic review. Bull World Health Organ 2004;82:935. [PMID: 15654408] DeWalt DA et al: Literacy and health outcomes: a systematic review of the literature. J Gen Intern Med 2004;19:1228. [PMID: 15610334] Domino FJ: Improving adherence to treatment for hypertension. Am Fam Physician 2005;71:2089. [PMID: 15952435] Haynes RB et al: Helping patients follow prescribed treatment: clinical ap- plications. JAMA 2002;288:2880. [PMID: 12472330] McDonald HP et al: Interventions to enhance patient adherence to medica- tion prescriptions: scientific review. JAMA 2002;288:2868. [PMID: 12472329] Van Wijk BL et al: Effectiveness of interventions by community pharmacists to improve patient adherence to chronic medication: a systematic review. Ann Pharmacother 2005;39:319. [PMID: 15632223] Vermeire E et al: Interventions for improving adherence to treatment recom- mendations in people with type 2 diabetes mellitus. Cochrane Database Syst Rev 2005;(2):CD003638. [PMID: 15846672] ■ CONSERVACIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES La medicina preventiva puede clasificarse como primaria, se- cundaria o terciaria. La prevención primaria se dirige a elimi- nar o reducir factores de riesgo de enfermedades (p. ej., inmu- nización, suprimir el tabaquismo o no iniciarlo). Las técnicas de prevención secundaria promueven la detección temprana de enfermedades o estados precursores (como la realización siste- mática del estudio de Papanicolaou a fin de detectar carcinoma o displasia de cuello uterino). Las medidas de prevención ter- ciaria tienen como fin limitar el impacto de la enfermedad es- tablecida (p. ej., mastectomía parcial y radioterapia para elimi- nar y controlar un cáncer de mama localizado). En el cuadro 1-1 se incluyen datos de mortalidad por causas prevenibles en Estados Unidos. En el cuadro 1-2 se comparan recomenda- ciones para el cuidado de la salud periódicos elaborados por la United States Preventive Services Task Force, el American College of Physicians y la Canadian Task Force on the Periodic Health Examination. A pesar del consenso que está surgiendo sobre muchos de los servicios, aún hay controversia sobre otros. Cuadro 1-1. Mortalidad anual estimada por causas prevenibles en Estados Unidos en el año 2000 Número estimado de muertes Causa prevenible (% de muertes totales) Tabaco Mala dieta e inactividad física Alcohol Vehículos de motor Armas de fuego Uso de drogas ilícitas 435 000 (18%) 365 000 (15%) 85 000 (3%) 43 000 (2%) 29 000 (1%) 17 000 (0.7%) Tomado de Mokdad AH et al: Actual causes of death in the United States, 2000. JAMA 2004;291:1238. Fe de erratas en: JAMA 2005;293:293, 298. McPhee Cap 01.indd 2 McPhee Cap 01.indd 2 4/13/07 11:01:35 PM 4/13/07 11:01:35 PM
  • 25. ■ ESTUDIO DEL PACIENTE Y CONSERVACIÓN DE LA SALUD / 3 Muchos servicios preventivos eficaces son subutilizados. Un análisis concluyó que los servicios siguientes tienen la mayor posibilidad de mejorar, basándose en su eficacia y subutiliza- ción: asesoría sobre supresión del tabaquismo; detección de disminución de la agudeza visual y cáncer colorrectal en ancia- nos; detección y asesoría en adultos y adolescentes sobre abuso de alcohol; detección de infección por Chlamydia en mujeres jóvenes y vacunación de adultos mayores contra enfermedad neumocócica. Jemal A et al: Trends in the leading cause of death in the United States,1970- 2002. JAMA 2005;294:1255. [PMID: 16160134] Prochazka AV et al: Support of evidence-based guidelines for the annual physi- cal examination: a survey of primary care providers. Arch Intern Med 2005;165:1347. [PMID: 15983282] PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS Gran parte de la disminución en la incidencia y tasas de mor- talidad de enfermedades infecciosas se atribuye a medidas de salud pública, en especial inmunización, mejoría sanitaria y mejor nutrición. Las inmunizaciones son aún el mejor medio para preve- nir muchas enfermedades infecciosas. En Estados Unidos, con la inmunización infantil se ha eliminado casi por completo el sarampión, paperas, rubéola, poliomielitis, difteria, tosferina y tétanos. Desde la introducción de las primeras vacunas con- jugadas se ha reducido a más de 95% la enfermedad invasora por Haemophilus influenzae tipo b. Sin embargo, en los adul- tos aún continúan ocurriendo morbilidad y mortalidad sus- tanciales factibles de prevenirse mediante vacunación como hepatitis A y B, influenza e infecciones neumocócicas. Por ejemplo, en Estados Unidos se estima que cada año ocurren de 50 000 a 70 000 muertes en adultos por influenza, hepa- titis B y enfermedad neumocócica invasora. No obstante, en 2002, sólo alrededor de 65% de personas de edad avanzada informó haber recibido vacunas para la influenza y neumo- cócica. El American College of Physicians recomienda que los médicos revisen el estado de inmunización de cada adulto a los 50 años de edad; valoren factores de riesgo que indiquen Cuadro 1-2. Recomendaciones de expertos para el cuidado preventivo de adultos asintomáticos con bajo riesgo Servicio preventivo Pruebas de detección Presión arterial Lípidos séricos Detección de depresión Asesoría Dieta sana Actividad física Inmunizaciones y quimioprevención Quimioprevención con ácido acetilsalicílico Vacunación para la influenza Vacunación neumocócica USPSTF1 Recomendada para todos los adultos; intervalo no indicado Recomendada para todos los adultos de edad madura y mayores y adultos jóvenes con múltiples factores de riesgo Recomendada (recomendación B)3 Recomendada para pacientes con alto riesgo; prueba insuficiente a favor o en contra en pacientes de riesgo promedio Recomendada Recomendada para adultos con riesgo mayor de cardiopatía coronaria (CHD) Recomendada para todos los adultos de 65 años de edad y mayores y grupos de alto riesgo selectos Recomendada para adultos con capacidad inmunitaria mayores de 65 años y adultos menores de 65 años con mayor riesgo CTF2 Prueba clara para inclusión en el cuidado sistemático Prueba insuficiente a favor o en contra de inclusión Prueba clara para exclusión del cuidado sistemático Prueba clara para inclusión Prueba clara para inclusión Pruebas insuficientes a favor o en contra del uso No se aborda Pruebas insuficientes a favor o en contra en adultos con capacidad inmunitaria que viven solos y mayores de 55 años de edad Otras organizaciones Joint National Committee VII: Recomendada para todos los adultos en cada consulta National Colesterol Education Panel Adult Treatment Panel III: Recomendada para todos los adultos de 21 años y mayores American Heart Association: Recomendada para adultos con riesgo mayor de CHD 1United States Preventive Services Task Force; recomendaciones disponibles en http://www.ahrq.gov 2Canadian Task Force on Preventive Health Care; recomendaciones disponibles en http://www.ctfphc.org/ 3La USPSTF recomienda que los médicos proporcionen en forma sistemática el servicio a pacientes elegibles. (La USPSTF encontró cuando menos una prueba clara que indica que el servicio mejora resultados finales importantes de la salud y concluye que el beneficio sobrepasa los riesgos.) McPhee Cap 01.indd 3 McPhee Cap 01.indd 3 4/13/07 11:01:36 PM 4/13/07 11:01:36 PM
  • 26. 4 / CAPÍTULO 1 ■ DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y TRATAMIENTO 2007 la necesidad de vacunación neumocócica e inmunizaciones anuales para la influenza; inmunicen de nuevo a los 65 años de edad a quienes recibieron inmunización contra neumococo más de seis años antes; comprueben que todos los adultos ter- minaron el esquema de vacunación primario para difteria y tétanos y administren un refuerzo a los 50 años de edad; y estimen la respuesta serológica después de la vacunación contra hepatitis B en todos los receptores que presentan ries- gos constantes de exposición a sangre o líquidos corporales (p. ej., lesiones cortantes, salpicaduras de sangre). En fecha reciente se propusieron estrategias a fin de mejo- rar la vacunación contra la influenza, con polisacárido neumo- cócico y contra hepatitis B; en otras palabras, mejorar la pro- tección en adultos mayores de 65 años de edad o más jóvenes que tienen un riesgo alto de exposición o enfermedad. Las es- trategias a fin de mejorar las vacunaciones en general incluyen incrementar la demanda por la comunidad para vacunaciones, mejorar el acceso a servicios de vacunación e intervenciones basadas en proveedor o sistemas, como métodos de recorda- torio. Los médicos pueden mejorar de manera importante las tasas de inmunización utilizando órdenes y algoritmos perma- nentes, incrementando la toma de decisiones de enfermeras, con la educación del paciente e incentivos y la asociación con farmacias de la comunidad. Los informes cada vez más fre- cuentes de tosferina en adolescentes, adultos y sus contactos lactantes estadounidenses estimularon el desarrollo de vacuna- ción para grupos de edad mayor. En la actualidad se dispone de una vacuna segura y eficaz contra tétanos y difteria con cinco componentes acelulares de tosferina (Tdap) para uso en adolescentes y adultos. El 26 de octubre de 2005, el Advisory Committee on Immunization Practices (ACIP) recomendó el uso rutinario de dosis únicas de Tdap para adultos de 19 a 64 años de edad a fin de sustituir la siguiente dosis de refuerzo de vacuna de toxoides para tétanos y difteria (Td). La ACIP recomendó asimismo Tdap para adultos con contacto cercano con lactantes menores de 12 meses, mujeres embarazadas, y las que desean embarazarse. En el año 2002, la ACIP aprobó un programa para la va- cunación sistemática de personas de 19 años de edad y ma- yores. Recomendó establecer los programas de inmunización para niños y adolescentes que se incluyen en el cuadro 30-4. Las personas que viajan a países en los que hay infecciones en- démicas deben tomar las precauciones que se describen en el capítulo 30. Podrían utilizarse sistemas de información compu- tarizados confidenciales basados en población, que reúnen datos sobre vacunación relacionada con todos los residentes de un área geográfica a fin de incrementar y sostener una protec- ción alta con vacunaciones. La prueba cutánea para tuberculosis y el tratamiento de pacientes selectos reducen el riesgo de reactivación de la tu- berculosis (véase cuadro 9-12). La atención a la técnica ayuda a separar los resultados negativos de los positivos. Es posi- ble obtener una medición más precisa de la induración por el PPD, dibujando en la piel una línea con un bolígrafo me- diano, comenzando a 1-2 cm de la reacción cutánea y dete- niéndola cuando se siente resistencia. Los pacientes con infec- ción por VIH tienen un riesgo bastante alto de tuberculosis. Este hecho y la tuberculosis resistente a múltiples fármacos se comentan en el capítulo 31. En la actualidad, la infección por VIH es la principal en- fermedad infecciosa en el mundo y en Estados Unidos afecta de 850 000 a 950 000 personas. Como el contacto sexual es una modalidad común de transmisión, la prevención primaria se basa en eliminar conductas sexuales inseguras promoviendo la abstinencia, el inicio más tardío de la primera actividad sexual, disminución del número de parejas sexuales y uso de condones de látex. Estos últimos pueden reducir la tasa de transmisión de VIH en casi 70% cuando se emplean de ma- nera apropiada. En un estudio, las parejas con un compañero infectado que no utilizaron condones en forma consistente tuvieron un riesgo considerable de infección: se estimó que la tasa de seroconversión fue de 13% después de 24 meses. No se observaron seroconversiones con el uso consistente de con- dón. Por desgracia, hasta una tercera parte de los individuos positivos a VIH continúa con prácticas sexuales sin protección después de saber que están infectados por VIH. El diseño de intervenciones de educación en grupo dirigidas a practicar el “sexo seguro” puede reducir las conductas de riesgo de trans- misión con parejas sexuales que no son positivas a VIH. Otras conductas para prevenir la infección por VIH incluyen el tra- tamiento de infecciones de transmisión sexual, desarrollo de microbicidas vaginales y elaboración de vacunas. Cada vez se transmiten más infecciones por VIH con el uso de drogas in- yectables. Las actividades de prevención de VIH deben incluir suministro de equipo estéril para inyecciones a estos indivi- duos. En cuanto a la prevención secundaria, en la actualidad mu- chas personas infectadas por VIH en Estados Unidos se diag- nostican en etapas avanzadas de inmunodepresión y casi todas progresarán a sida si no se tratan. Por otra parte, el tratamiento antirretrovírico altamente activo (HAART) reduce de manera importante el riesgo de progresión clínica o muerte en pacien- tes con inmunodepresión avanzada. Las pruebas de detección de VIH son bastante precisas (>99%). Si bien los beneficios de éstas parecen sobrepasar los riesgos, la detección actual suele basarse en factores de riesgo del paciente individual, la cual puede iden- tificar personas con riesgo de sida pero pasa por alto una pro- porción importante de los individuos infectados. No obstante, la rentabilidad de la detección en poblaciones de alto riego es sustancialmente mayor a la de la población general y aún hay controversias sobre la detección más amplia de la población. En pacientes inmunodeprimidos están contraindicadas las vacunas de virus vivos, pero muchas vacunas con microorga- nismos muertos o componentes son seguras y se recomien- dan. Los pacientes con infección por VIH asintomáticos no han mostrado consecuencias adversas cuando reciben vacunas MMR ni para la influenza ni contra tétanos, hepatitis B, H. influenzae tipo b y vacunas neumocócicas, todas deben pro- porcionarse. Sin embargo, si se requiere inmunización para poliomielitis, está indicada la vacuna con poliovirus inacti- vado. En pacientes con infección por VIH sintomáticos, por lo general deben evitarse las vacunas con virus vivos como MMR, pero es segura la vacunación anual para la influenza. Siempre que sea posible, deben concluirse las inmuniza- ciones antes de llevar a cabo procedimientos que requieren o McPhee Cap 01.indd 4 McPhee Cap 01.indd 4 4/13/07 11:01:36 PM 4/13/07 11:01:36 PM
  • 27. ■ ESTUDIO DEL PACIENTE Y CONSERVACIÓN DE LA SALUD / 5 inducen inmunodepresión (trasplante de órganos o quimio- terapia) o que reducen las respuestas inmunógenas (esplenec- tomía). Sin embargo, si no es posible, el enfermo sólo puede mostrar una respuesta inmunitaria parcial que puede ser bene- ficiosa. Los pacientes que se someten a trasplante alógeno de médula ósea pierden la inmunidad preexistente y deben vacu- narse de nuevo. En muchas situaciones, también es necesario vacunar a los miembros de la familia a fin de proteger al pa- ciente inmunodeprimido, aunque debe evitarse la vacuna oral de poliovirus vivos por el riesgo de infectar al paciente. En fecha reciente se informaron nuevos casos de poliomie- litis en Estados Unidos, Haití y República Dominicana, retra- sando su erradicación en el hemisferio occidental. En Estados Unidos, en 2001 los ataques de carbunco des- pertaron la preocupación sobre la vulnerabilidad de la nación a un ataque de viruela. Se reanudó la vacunación para viruela en algún personal sanitario, policía, bomberos, etc. Sin embargo, la vacuna para viruela tiene una tasa de complicaciones más alta que cualquiera otra de las que se utilizan en la actualidad. Los efectos adversos que son de esperarse en una campaña de va- cunación masiva contra viruela incluyen fiebre (menos de un caso por cinco receptores de la vacuna), exantema (menos de un caso por 100 receptores), encefalitis (menos de tres casos por millón) y muerte (menos de dos casos por millón). A fin de re- ducir al mínimo estas complicaciones, antes de la vacunación es esencial excluir con cuidado a los individuos de alto riesgo (quie- nes presentan eccema o inmunodepresión o coronariopatía). Durante la campaña de vacunación contra viruela de 2002 a 2004, sólo se informaron 214 eventos neurológicos entre 665 000 personas vacunadas contra la viruela, por lo gene- ral fueron leves y se curaron en forma espontánea. Ocurrie- ron con incidencias esperadas acontecimientos neurológicos importantes, como encefalitis, parálisis de Bell y síndrome de Guillain-Barré posvacunales. No se identificaron secuelas neurológicas a una tasa mayor de los estimados basales. En términos de complicaciones totales, entre 37 901 voluntarios que recibieron 38 885 dosis de vacuna para viruela en 2003, se informaron 100 eventos adversos importantes, que dieron por resultado 85 hospitalizaciones, 10 enfermedades que pu- sieron en peligro la vida, dos incapacidades permanentes y tres muertes. Entre dichos eventos, hubo 21 casos de miocarditis, pericarditis y acontecimientos cardíacos isquémicos. Los efec- tos adversos importantes fueron más comunes en personas de edad mayor, que se revacunaron, que en aquellas más jóvenes vacunadas por primera vez. Los programas de detección y en- señanza rigurosos sobre la vacunación contra viruela contribu- yeron a tasas más bajas de reacciones adversas que ponen en peligro la vida, factibles de prevenir. La epidemia actual de influenza aviar H5N1 altamente pa- tógena en patos y poblaciones aviares en el sudeste de Asia ha originado la preocupación importante de que el reordenamiento genético dará por resultado una pandemia de influenza humana. Del año 2003 al 2005, se confirmaron 138 casos de infección humana con influenza aviar H5N1 en Vietnam, Tailandia, In- donesia, China y Camboya, con una tasa de mortalidad >50%. A fin de prevenir y prepararse para un incremento de casos en el ser humano, el personal de salud pública está trabajando para mejorar métodos de detección y acumular antivíricos eficaces, como oseltamivir. Si bien las vacunas son el elemento funda- mental de la profilaxis contra la influenza, existen problemas técnicos y de seguridad que es necesario superar en el desarrollo de una vacuna para influenza aviar para uso en el ser humano. Burns IT et al: Immunization barriers and solutions. J Fam Pract 2005;54(1 Suppl):S58. [PMID: 15623395] Casey CG et al: Adverse events associated with smallpox vaccination in the United States, January-October 2003. JAMA 2005;294:2734. [PMID: 16333009] Chou R et al: US Preventive Services Task Force: Screening for HIV: a review of the evidence for the U.S. Preventive Services Task Force. Ann Intern Med 2005;143:55. [PMID: 15998755] Middleton DB et al: Vaccine schedules and procedures. J Fam Pract 2005;54(1 Suppl):S37. [PMID: 15623393] Pichichero ME et al: Combined tetanus, diphtheria, and 5-component per- tussis vaccine for use in adolescents and adults. JAMA 2005;293:3003. [PMID: 15933223] Sejvar JJ et al: Neurologic adverse events associated with smallpox vaccina- tion in the United States, 2002-2004. JAMA 2005;294:2744. [PMID: 16333010] Willis BC et al: Task Force on Community Preventive Services: Improving influenza, pneumococcal polysaccharide, and hepatitis B vaccination coverage among adults aged < 65 years at high risk: a report on rec- ommendations of the Task Force on Community Preventive Services. MMWR Recomm Rep 2005;54(RR-5):1. [PMID: 15800472] Zeitlin GA et al: Avian influenza. Curr Infect Dis Rep 2005;7:193. [PMID: 15847721] PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES Las enfermedades cardiovasculares, incluyendo cardiopatía coronaria y apoplejía, representan dos de las causas más im- portantes de morbilidad y mortalidad en países desarrollados. Varios factores aumentan el riesgo de coronariopatía y apople- jía. Pueden dividirse en aquellos factibles de modificar (p. ej., trastornos de lípidos, hipertensión, tabaquismo) y los que no es posible variar (como género, edad, antecedentes familiares de coronariopatía temprana). En esta sección se considera la detección de factores de riesgo factibles de modificar y la aten- ción de los mismos. Durante las dos últimas décadas, en Estados Unidos se lo- graron disminuciones impresionantes en las tasas de mortali- dad específicas de edad por cardiopatía y apoplejía en todos los grupos. Las principales razones de esta tendencia favorable al parecer son la modificación de factores de riesgo, en especial el tabaquismo e hipercolesterolemia, aunadas a la detección y tratamiento más enérgicos de la hipertensión y mejor cuidado de pacientes con cardiopatía. Además, en la actualidad, al parecer la detección de aneurisma aórtico abdominal en va- rones de 65 a 75 años se ha acompañado de reducción impor- tante de la mortalidad (razón de posibilidades, 0.57 [intervalo de confianza de 95%, 0.45 a 0.74]); este beneficio no se ha encontrado en mujeres. Fleming C et al: Screening for abdominal aortic aneurysm: a best-evidence sys- tematic review for the U.S. Preventive Services Task Force. Ann Intern Med 2005;142:203. [PMID: 15684209] Tabaquismo El tabaquismo es aún la causa más importante de morbilidad y mortalidad tempranas factibles de prevenirse. Se estima que McPhee Cap 01.indd 5 McPhee Cap 01.indd 5 4/13/07 11:01:36 PM 4/13/07 11:01:36 PM
  • 28. 6 / CAPÍTULO 1 ■ DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y TRATAMIENTO 2007 en el año 2000 hubo 4.8 millones de muertes prematuras en el mundo atribuibles al tabaquismo, 2.4 millones en paí- ses en vías de desarrollo y dos millones en países industrializa- dos. Más de tres cuartas partes (3.8 millones) de estas muertes fueron en varones. Las principales causas de muerte por taba- quismo fueron enfermedades cardiovasculares (1.7 millones de muertes), enfermedad pulmonar obstructiva crónica (COPD) (un millón de muertes) y cáncer de pulmón (0.9 millones de muertes). La nicotina es muy adictiva, aumenta las concentra- ciones cerebrales de dopamina y produce síntomas de absti- nencia cuando se suspende. Los cigarrillos son la causa de una de cada cinco muertes en Estados Unidos y las tasas de preva- lencia han aumentado entre estudiantes de preparatoria y uni- versidades; el consumo de puros también es mayor; asimismo continúa el uso de tabaco no fumado (tabaco masticado y as- pirado), en particular en personas jóvenes. Es posible que la dependencia al tabaco tenga un componente genético. Los fumadores tienen riesgo dos veces más de cardiopa- tía letal, 10 veces más de cáncer de pulmón y varias veces el riesgo de cánceres de boca, faringe, esófago, páncreas, riñón, vejiga y cuello uterino; una incidencia dos a tres veces mayor de apoplejía y úlcera péptica (que cicatrizan menos bien que en los no fumadores); un riesgo dos a cuatro veces mayor de fracturas de la cadera, muñeca y vértebras; cuatro veces más de enfermedad neumocócica invasora y un incremento del doble de cataratas. En Estados Unidos, más de 90% de los casos de COPD ocurre en fumadores actuales o anteriores. Tanto el tabaquismo activo como el pasivo se acompañan de dete- rioro de las propiedades elásticas de la aorta (incrementando el riesgo de aneurisma aórtico) y la progresión de ateroesclerosis de arterias carótidas. El tabaquismo también se ha asociado con riesgos mayores de leucemia, cánceres de colon y próstata, cáncer de mama en mujeres posmenopáusicas que son acetila- doras lentas de enzimas N-acetiltransferasa-2, osteoporosis y enfermedad de Alzheimer. En los cánceres de cabeza y cuello, pulmón, esófago y vejiga, el tabaquismo se relaciona con mu- taciones del gen P53, la alteración genética más común en el cáncer humano. Los pacientes con cáncer de cabeza y cuello que continúan fumando durante la radioterapia tienen tasas más bajas de respuesta que los que no fuman. En fumadores se deterioran los sentidos del olfato y el gusto y aumentan las arrugas faciales. Quienes fuman mucho tienen un riesgo 2.5 veces mayor de degeneración macular relacionada con la edad. Los fumadores mueren cinco a ocho años antes que quienes nunca fumaron. Los hijos de fumadores tienen bajo peso al nacimiento, es más probable que presenten retraso mental, y con mayor frecuencia tienen infecciones respiratorias y fun- ción pulmonar menos eficiente, incidencia más alta de infec- ciones auriculares crónicas que los hijos de no fumadores y es más probable que se tornen fumadores ellos mismos. Además, se demostró que la exposición ambiental al humo de tabaco aumenta el riesgo de cáncer cervicouterino y de pul- món, de enfermedades neumocócicas invasoras y cardiopatía; promueve el daño endotelial y la agregación plaquetaria, au- menta la excreción urinaria de carcinógenos pulmonares es- pecíficos del tabaco y también puede incrementar la inciden- cia de cáncer de mama. En Estados Unidos, de casi 450 000 muertes anuales relacionadas con el tabaquismo, hasta 53 000 son atribuibles al humo de tabaco ambiental. En personas con coronariopatía la supresión del taba- quismo disminuye los riesgos de muerte e infarto del miocar- dio; reduce la tasa de muerte e infarto agudo del miocardio en quienes se llevó a cabo revascularización coronaria percutánea; aminora el peligro de apoplejía; retrasa el ritmo de progre- sión de la aterosclerosis carotídea y se acompaña de mejoría de los síntomas de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (COPD). En promedio, las mujeres fumadoras que suspen- den el tabaquismo alrededor de los 35 años de edad añaden casi tres años a su esperanza de vida y los varones más de dos. La supresión del tabaquismo puede aumentar la esperanza de vida incluso en quienes lo suspenden después de los 65 años de edad. En Estados Unidos, por fortuna, las tasas en adultos ahora son más bajas que nunca (23%) pero están aumentando en personas jóvenes. Aunque el consumo de tabaco constituye el problema mé- dico común más importante, se le atiende muy poco. Más de 70%defumadoresacudenaunmédicocadaaño,perosólo20% de ellos recibe alguna asesoría o ayuda para suspenderlo. (Es 1.6 veces más probable que las personas cuyos médicos les acon- sejan que lo suspendan intenten dejarlo.) Alrededor de 4% de los fumadores es capaz de renunciar cada año. En el cuadro 1-3 se resumen los cinco pasos para ayudar a los fumadores a suspender el tabaquismo. En el cuadro 1-4 se revisan los elementos comunes de los tratamientos de apoyo para cesar el tabaquismo. Es necesario implementar un sistema a fin de identificar a los fumadores y diseñar asesorías para su- primirlo al nivel de la aptitud del paciente para cambiar. La farmacoterapia para reducir el consumo de cigarrillos es inefi- caz en fumadores que no desean o no están preparados para dejarlo. Por el contrario, en pacientes que intentan renunciar, es necesario ofrecerles farmacoterapia excepto en quienes hay contraindicaciones médicas, en mujeres embarazadas o lac- tando y adolescentes. El tratamiento de reemplazo de nicotina duplica la posibilidad de éxito para renunciar. En el cuadro 1-5 se presentan lineamientos para su uso. En los cuadros 1-6 y 1-7 se incluyen sugerencias para el parche y goma de mascar de nicotina, respectivamente. Los parches, goma de mascar y tabletas de nicotina se encuentran disponibles como medi- camentos de venta libre, mientras que los pulverizadores e in- haladores nasales de nicotina están a la venta con prescripción médica. Cuando se combina el pulverizador con el parche, las tasas de supresión son bastante más altas. El medicamento an- tidepresivo de liberación sostenida, bupropión (150-300 mg/ día por vía oral), es un fármaco eficaz para suprimir el taba- quismo y se acompaña de aumento mínimo de peso, aunque las convulsiones son una contraindicación para su uso. Actúa reforzando las concentraciones cerebrales de dopamina y nor- adrenalina, simulando el efecto de la nicotina. Se demostró que el bupropión, solo o combinado con un parche de nico- tina, produce tasas de abstinencia mucho más altas (30 a 35% a un año) que el parche solo o el placebo. En el programa combinado fue menor el aumento de peso (cuadro 1-8). En la mayoría de los pacientes (80%) hay aumento de peso después de suprimir el tabaquismo. En muchos es un prome- McPhee Cap 01.indd 6 McPhee Cap 01.indd 6 4/13/07 11:01:37 PM 4/13/07 11:01:37 PM
  • 29. ■ ESTUDIO DEL PACIENTE Y CONSERVACIÓN DE LA SALUD / 7 Cuadro 1-3. Acciones y estrategias para que los médicos de atención primaria ayuden a los pacientes a interrumpir el tabaquismo Acción Implementar un sistema en el consultorio que asegure que en todo paciente en toda visita a la clínica se solicite y documente el estado de uso de tabaco1 En forma clara, firme y personalizada exhortar a cada fumador a que interrumpa el tabaquismo Preguntar a cada fumador(a), si desea hacer un intento por interrumpir el tabaquismo en ese momento A. Ayudar al paciente con un plan de interrupción del tabaquismo B. Fomentar el tratamiento de reemplazo de nicotina excepto en circunstancias especiales C. Proporcionar asesoría clave sobre el éxito para interrumpir el tabaquismo Estrategias para implementación Paso 1. Preguntar: identificar en forma sistemática en cada consulta a todos los que consumen tabaco Aumentar los signos vitales para incluir el uso de tabaco El grupo de cuidados de la salud debe reunir datos Debe implementarse una acción utilizando notas de progreso impresas con anterioridad que incluyen los signos vitales expandidos, una estampilla de signos vitales o, para registros computarizados, un renglón que valora el estado de uso de tabaco Las alternativas de marcar los signos vitales son colocar engomados sobre el uso de tabaco en los expedientes de todos los pacientes o indicar el estado de tabaquismo utilizando sistemas de recuerdo computarizados Paso 2. Asesorar: exhortar firmemente a todos los fumadores a interrumpir el tabaquismo El consejo debe ser Claro:“Pienso que es importante que deje de fumar ahora y ello le ayudará. No es suficiente suspenderlo mientras se encuentra enfermo” Firme:“Como su médico, necesito que sepa que renunciar al tabaquismo es el aspecto más importante que puede hacer para proteger su salud actual y futura” Personalizado:Ligar el tabaquismo con la salud o enfermedad actuales, los costos sociales y económicos del uso de tabaco, o ambos, el nivel y aptitud motivacionales para interrumpir el tabaquismo y el impacto de éste en niños y otros habitantes de la casa Alentar al personal clínico para que refuerce el mensaje de supresión y apoyar el intento de interrumpir el tabaquismo del paciente Paso 3. Intentar: identificar a los fumadores que desean intentar interrumpir el tabaquismo Si el paciente desea hacer el intento de interrumpir el tabaquismo en ese momento, proporcionarle ayuda (véase paso 4) Si el paciente prefiere un tratamiento más intensivo o el médico piensa que éste es apropiado, refiere al enfermo para intervenciones administradas por un especialista en supresión del tabaquismo y seguimiento con él sobre la supresión (véase paso 5) Si el paciente afirma con claridad que no desea hacer el intento por interrumpir el tabaquismo en ese momento, proporcionar una intervención motivacional Paso 4. Asistir: ayudar al paciente a interrumpir el tabaquismo Fijar una fecha para renunciar. En condiciones ideales, ésta debe ser en un lapso de dos semanas, considerando las preferencias del paciente Ayudar al paciente a prepararse para renunciar. El paciente debe: Informar a la familia, amigos y compañeros de trabajo sobre la interrupción del tabaquismo y solicitar comprensión y apoyo Preparar el ambiente eliminando los cigarrillos del mismo. Antes de renunciar, el paciente debe evitar fumar en sitios en los que pasa gran parte del tiempo (p. ej., casa, vehículo) Revisar intentos previos de interrumpir el tabaquismo. ¿Qué le ayudó? ¿Qué originó la recaída? Anticipar desafíos para el intento de interrumpir el tabaquismo, en particular durante las primeras semanas críticas Fomentar el uso del tratamiento con parche o goma de mascar de nicotina para suprimir el tabaquismo (véanse cuadros 1-5, 1-6 y 1-7 para instrucciones y precauciones específicas) Abstinencia: Es esencial la abstinencia total. Ni siquiera una bocanada después de la fecha de renuncia Alcohol: El consumo de alcohol se asocia en alto grado con una recaída. Quienes dejan de fumar deben revisar su consumo de alcohol y considerar limitarlo o abstenerse de emplearlo durante el proceso de renuncia Otros fumadores en la casa: La presencia de otros fumadores en la casa, en particular el cónyuge, se acompaña de tasas de éxito más bajas. Los pacientes deben considerar interrumpir el tabaquismo con otras personas importantes, desarrollar planes específicos para conservar la abstinencia, o ambos, en un ambiente domiciliario en el que otros aún fuman (continúa) McPhee Cap 01.indd 7 McPhee Cap 01.indd 7 4/13/07 11:01:37 PM 4/13/07 11:01:37 PM