SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 20
GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
ISABEL Mº MÁRMOL PÉREZ
SOLUCIONARIO PRÁCTICAS POBLACIÓN
1-DENSIDAD DE POBLACIÓN ( 277)
A) y B) Localización.
C) Los mapas de coropletas que se presentan representan la distribución de la
población en España en los años 1900 y 2001. La distribución espacial de la población
se analiza mediante la densidad de población, que relaciona la población de una zona
con su superficie en KM2.
En el mapa del año 2001 se refleja la desigual distribución de la población española.
Actualmente, tal como vemos en el mapa, existen dos áreas bien diferenciadas en
cuanto a la distribución de la población:
 Las áreas más densamente pobladas son las provincias de la periferia,
ambos archipiélagos, Ceuta y Melilla Y Madrid.
 Las zonas menos densamente pobladas son las del interior de Galicia
(Lugo, Orense), toda Castilla-León (la provincia que tiene mayor densidad es
Valladolid) y Castilla la Mancha (la provincia que tiene mayor densidad es
Toledo), Extremadura, y Aragón (excepto Zaragoza).
Las causas que explican esta distribución son de diverso tipo: físicas,
demográficos y económicas. Éstas a lo largo de la historia de España han dado
lugar a la situación descrita y proceden de la Edad Moderna, se consolidaron
en el siglo XIX y se agudizaron en el XX especialmente a partir de 1960 cuando
aumentó su peso Madrid (capital político-administrativa y financiera del estado)
y las regiones periféricas, en unos casos por su alto crecimiento natural
(Murcia, Andalucía y Galicia), y en otros por la instalación de actividades
económicas que atrajeron población, como en la industria (primero cornisa
1
GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
ISABEL Mº MÁRMOL PÉREZ
cantábrica y después ejes del Ebro y Mediterráneo) y el turismo (litoral
mediterráneo, Baleares y Canarias). Las regiones del interior siguieron
perdiendo población, el inicio de esta situación se ve claramente en el primer
mapa.
No obstante, a partir de 1975 tienden a mitigarse los contrastes como puede
observarse en el mapa de 2001 ya que la crisis redujo la atracción de las
áreas industrializadas, y disminuyó las salidas de las áreas emigratorias del
interior, que incluso recibieron retornados. Tras la crisis los factores actuales de
desarrollo, como la primacía de los servicios, la difusión espacial de la
industria, la agricultura tecnificada y el desarrollo endógeno, junto a la mayor
inmigración extranjera, refuerzan la consolidación de Madrid y los ejes del
Mediterráneo y del Ebro; pero también promueven procesos de
desconcentración demográfica y económica que favorece un mayor equilibrio
(Toledo, León, Burgos…).
2- CRECIMIENTO REAL (299)
2. En el mapa siguiente se representa el crecimiento real de la población en España entre 1981 y 2008, por
provincias. Analícelo y responda a las siguientes preguntas:
a) ¿Qué provincias crecen más del 35%? (Hasta 1 punto).
b) ¿Qué provincias pierden más del 10% de su población? (Hasta 1,5 puntos).
c) Explique las posibles causas del crecimiento en las provincias en las que este es mayor del 10%.
(Hasta 1,5 puntos).
(Valoración: hasta 4 puntos)
A) y B) Localización.
C) El mapa de coropletas representa el crecimiento real de la población entre los
años 1981 y 2001, el crecimiento real de la población se obtiene sumando el
crecimiento natural y el saldo migratorio.
Las provincias donde el crecimiento es mayor del 10% están situadas en las
áreas de mayor dinamismo económico, es el caso de las situadas en el litoral
mediterráneo, valle del Ebro y ambos archipiélagos. Todas fueron áreas de
inmigración en épocas pasadas y actualmente son receptoras de inmigrantes,
que aportan población y elevan la tasa de natalidad. En el caso de Andalucía y
Murcia a este hecho se une su comportamiento tradicionalmente natalista.
En el interior peninsular destaca el crecimiento de Madrid (capital y centro
financiero del Estado así como área desarrollada industrialmente y con
2
GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
ISABEL Mº MÁRMOL PÉREZ
servicios muy desarrollados) pero sobre todo de Guadalajara y Toledo, esto es
debido a la difusión de la población y de las actividades económicas desde
la capital.
En la cornisa cantábrica solo crece más del 10% Cantabria debido a procesos
de desconcentración económica y demográfica desde El País Vasco. En toda
esta área se notan los efectos prolongados de la crisis de 1975.
3-DENSIDAD DE POBLACIÓN (277)
El mapa siguiente representa la densidad de población en España por provincias. Analícelo y responda
a las siguientes cuestiones:
a) ¿Qué provincias son las que tienen una densidad mayor de 200 habitantes/km2? (Hasta 1
punto).
b) ¿Qué diferencia hay entre las densidades de las provincias del interior y las de la periferia?
(Hasta 1 punto).
c) Explique las causas de esta disimetría y las excepciones. (Hasta 2 puntos).
(Valoración: hasta 4 puntos)
A) Localización.
B) El mapa representa la distribución de la población en España en el año 2004. La
distribución espacial se analiza mediante la densidad de población, que relaciona la
población de una zona con su superficie en KM2.
El mapa refleja la desigual distribución de la población española. Actualmente, tal
como vemos en el mapa, existen dos áreas bien diferenciadas en cuanto a la
distribución de la población:
 Las áreas más densamente pobladas son las de la periferia, la mayor parte
de ellas están por encima de 100h/KM2 cifra que se considera alta. En el litoral
mediterráneo destaca en primer lugar Barcelona, en segundo, Valencia y
Alicante, y en tercer lugar Murcia y Málaga. En la costa atlántica andaluza hay
que destacar Cádiz; en el bajo Guadalquivir Sevilla; en Galicia, las provincias
litorales de Pontevedra y La Coruña; en la costa cantábrica Asturias, Cantabria
y en el País Vasco el eje Bilbao-San Sebastián. En el interior destacan el
núcleo de Madrid y el valle del Ebro (con densidades medias) .Destacan así
mismo ambos archipiélagos.
 Las zonas menos densamente pobladas son las del interior de Galicia (Lugo,
Orense), toda Castilla-León (la provincia que tiene mayor densidad es
Valladolid) y Castilla la Mancha, Extremadura, y Aragón (excepto Zaragoza). La
mayor parte de ellas está por debajo de 50h/KM2, cifra considerada baja.
3
GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
ISABEL Mº MÁRMOL PÉREZ
C) Las causas que explican esta distribución son de diverso tipo: físicas,
demográficos y económicas. Éstas a lo largo de la historia de España han dado
lugar a la situación descrita y proceden de la Edad Moderna, se consolidaron en el
siglo XIX y se agudizaron en el XX especialmente a partir de 1960. No obstante, a
partir de 1975 tienden a mitigarse los contrastes como muestra el mapa.
 Las áreas de mayor densidad coinciden con las de mayor dinamismo
económico y demográfico ya que atraen población y la atrajeron en épocas
pasadas. Es el caso de la cornisa cantábrica y Galicia, que a pesar de la crisis
de 1975, siguen manteniendo altas densidades de población, exceptuamos el
caso de Lugo y Orense de menor dinamismo económico que las provincias
gallegas costeras. El litoral Mediterráneo y ambos archipiélagos deben sus
altas densidades a su industria dinámica, en algunos casos (Valencia y
Barcelona), y a su desarrollo turístico así como a su agricultura intensiva.
Exceptuamos el caso de Huelva en la costa atlántica andaluza, provincia de
menos desarrollo económico y turístico, y más alejada del eje mediterráneo.
 Las áreas de menor densidad se encuentran en el interior, su menor
desarrollo en el pasado las llevó a ser áreas de emigración, exceptuamos el
caso de Madrid, capital y centro financiero del Estado así como área
desarrollada industrialmente y con servicios muy desarrollados. Densidades
medias tienen Zaragoza, Pamplona y La Rioja por estar situadas en el eje del
Ebro que es una zona de dinamismo económico, así como el caso de
Valladolid, antiguo polo de desarrollo industrial y cerca del área madrileña.
4- CRECIMIENTO DE POBLACIÖN (287, 289, 277)
2. Analice los mapas que siguen y responda a las siguientes cuestiones
a) En la década de 1960-70 ¿qué provincias tienen un incremento demográfico superior
al 25 ‰ anual y cuáles entre el 15 y 24,99 ‰?. Enumérelas diferenciando cada grupo.
b) Explique las causas principales por las que se producen los resultados que muestra el
mapa de 1960-70.
c) Compare los dos mapas y explique las causas principales por las que el comportamiento
demográfico es tan diferente en ambos períodos.
(Valoración: hasta 3 puntos
( 287, 289, 277)
A) Localización.
B) El mapa representa el incremento intercensal (entre dos censos) comprendidos
entre los años 1960 y 1970. El censo es una de las principales fuentes
4
GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
ISABEL Mº MÁRMOL PÉREZ
demográficas y en él se realiza un recuento individualizado de la población de un
país.
El mapa muestra que la mayor parte de las provincias con un incremento de
población se hallan en la periferia peninsular y en ambos archipiélagos. En el
interior solo destacan el caso de Madrid y las provincias situadas en el eje del
Ebro, como es el caso de Pamplona, La Rioja y Zaragoza. Esto se debe a que en
esta década y en la anterior se produce un gran movimiento de población desde
las áreas menos desarrolladas económicamente a las más dinámicas, nos
referimos al éxodo rural. Este dinamismo económico estuvo relacionado con su
desarrollo industrial como es el caso de Madrid, País Vasco, Ejes del Ebro y
Mediterráneo, o bien con su desarrollo turístico, como es el caso de litoral
mediterráneo, Baleares y Canarias. Destacan también por su incremento de
población A Coruña y Pontevedra en Galicia y Cádiz, Sevilla en Andalucía, en
ambos casos se produce un desarrollo industrial inducido que atrae población de
sus respectivas regiones. Todas estas áreas tienen también crecimiento debido a
las repercusiones demográficas de estos movimientos de población ya que la
población que emigra es joven y, por tanto, aumentan las posibilidades de
crecimiento natural.
Por el contrario, el interior peninsular en su mayoría las provincias pierden
población o tiene poco incremento. A la despoblación se une el envejecimiento.
C) El segundo mapa representa el incremento intercensal entre los años 1991 y
1999. Si lo comparamos con en el anterior podemos observar que la situación ha
cambiado y que los contrastes entre las distintas provincias se han suavizado. Las
causas obedecen a distintos factores:
 La crisis de 1975 y posterior reconversión afectó sobre todo a
aquellas provincias especializadas en la industria., esto les hizo
dejar de ser foco de atracción, es el caso de cornisa cantábrica y
País Vasco. Por el contrario, algunas zonas de interior recibieron
retornados y dejan de ser focos emigratorios, esto puede apreciarse
en el mapa.
 Los factores de desarrollo actuales están relacionados con la
primacía de los servicios, la agricultura tecnificada, la difusión
espacial de la industria y el desarrollo endógeno que hacen que los
movimientos de población sean pluridireccionales lo que suaviza los
desequilibrios mostrados en el primer mapa.. Por otro lado, la
difusión espacial de la residencia y la actividad económica así como
la repercusión de la inmigración explican estos resultados. Se
produce una consolidación del crecimiento en algunas áreas
anteriores ( Madrid, ejes del Mediterráneo y del Ebro) pero también
de otras provincias como Guadalajara y Toledo a costa de Madrid, y
elevan su crecimiento algunas provincias castellano-manchegas y
andaluzas.
5- REGÏMENES DEMOGRÄFICOS (279-283)
En el gráfico adjunto se representa el modelo de transición demográfica en
España. Analícelo y conteste a las preguntas siguientes:
a) Reconozca, indicando el número o números, la fase del modelo demográfico ntiguo
y explique el comportamiento en España de los elementos implicados. (Hasta 1 punto).
b) Reconozca, indicando el número o números, las fases de transición demográfica en
España y explique los procesos que durante ella se producen. (Hasta 1 punto).
c) Señale, indicando el número o números, la fase del comportamiento demográfico
moderno en España y diga sus características. (Hasta 1 punto).
d) Diga, aproximadamente, a qué fechas corresponden cada una de las fases del
modelo en España. (Hasta 1 punto).
5
GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
ISABEL Mº MÁRMOL PÉREZ
Comenzar explicando qué es un modelo demográfico.
A) El modelo demográfico antiguo en España corresponde al número1.
En este periodo la natalidad era alta debido al predominio de una sociedad rural y
a la inexistencia de sistemas eficaces de control de la natalidad.
La mortalidad general era alta y oscilante por el bajo nivel de vida las precarias
condiciones médicas. Además, en ocasiones era catastrófica por las epidemias,
guerras y hambrunas. En consecuencia la mortalidad infantil era alta y la
esperanza de vida baja.
El resultado era un crecimiento natural bajo y con oscilaciones.
B) El modelo de transición demográfica en España corresponde a los números 2 y
3.
Es el periodo entre el régimen antiguo y el actual. En comparación con otros
países europeos se inició más tarde, pero duró menos y fue más intensa. La
natalidad descendió de forma suave y discontinua alternando periodos de mayor
crecimiento (años 20 y de 1956-1965) con periodos de descenso( 1930-1956 y
1965-1975)
La mortalidad descendió de forma brusca y continua por el incremento del nivel
de vida y los avances médicos y sanitarios. La mortalidad infantil descendió y la
esperanza de vida aumentó.
En consecuencia el crecimiento natural de esta etapa fue alto especialmente de
1920 a 1965.
C) El modelo demográfico actual en España corresponde con el número 4. La fase
número 5 no se produjo en España ya que fue mitigada a finales de los 90 por la
inmigración y porque la generación del baby boom muy numerosa empezó a tener
hijos.
Se caracteriza por un hundimiento de la natalidad aunque podemos distinguir dos
periodos separados por 1998. En el primero hay un descenso brusco motivado por
la situación económica y por cambios de mentalidad y valores en la sociedad
española. En la segunda partiendo de cifras muy bajas (índice sintético de
fecundidad 1,2 hijos) hay una ligera recuperación debido a la inmigración, no
obstante la recuperación será transitoria.
La mortalidad se mantiene en cifras bajas, con un ligero ascenso en 1982 debido al
envejecimiento de la población. En consecuencia el crecimiento natural es bajo con
un leve ascenso a partir de 1998.
D) El modelo demográfico antiguo es anterior a 1900.
El modelo demográfico de transición corresponde al periodo de 1900 a 1975.
El modelo demográfico actual comienza a partir de 1975.
.
6
GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
ISABEL Mº MÁRMOL PÉREZ
6- ESTRUCTURA DEMOGRÁFICA POR EDADES (301-302)
2. En la figura siguiente se representa e peso porcentual de la población vieja en España en
2006. Analícelo y conteste a las siguientes preguntas: (Valoración: hasta 4
puntos)
a) Cite las provincias en las que la población es más joven y aquéllas en las que está
más envejecida.
(Hasta 1 punto).
b) ¿Cuáles son las causas del envejecimiento demográfico? (Hasta 1,5 puntos).
c) ¿A qué se deben estos contrastes entre las distintas provincias españolas? (Hasta
1,5 puntos).
Porcentaje de población de 65 y más años. 2006
A) Localización.
B) Las causas del envejecimiento de la población son el fuerte descenso de la
natalidad desde 1975, que ha reducido el número de jóvenes; el aumento de la
esperanza de vida, que ha incrementado el número de ancianos y la emigración en
épocas pasadas, que no se ha visto compensada con la inmigración. No obstante,
como muestra el mapa hay diferencias territoriales.
C) Los contrastes se deben a la mayor o menor incidencia en cada territorio de los
factores anteriores.
Galicia y provincias de interior han sufrido una intensa emigración en el pasado,
cuentan con bajas tasas de natalidad, alta esperanza de vida y retorno de antiguos
emigrantes. Algunas provincias de la cornisa cantábrica han padecido la crisis
industrial de 1975 y la posterior emigración de parte de su población. En ninguno de
estos casos la inmigración actual ha sido importante.
Por el contrario, el porcentaje de población anciana es menor en las áreas más
dinámicas económicamente que atrajeron población joven en el pasado, este es el
caso de Madrid, áreas del litoral mediterráneo y ambos archipiélagos. El sur peninsular
y Murcia deben el menor envejecimiento a su relativo comportamiento natalista y a la
menor esperanza de vida. En las provincias de menor envejecimiento la inmigración
actual es mayor.
7
GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
ISABEL Mº MÁRMOL PÉREZ
7- INMIGRACIÓN (296)
A) Localización.
B) Como muestra el mapa el destino principal de los inmigrantes son aquellas áreas
más dinámicas económicamente, especialmente Madrid que actúa como foco de
redistribución de extranjeros y las provincias del litoral mediterráneo así como ambos
archipiélagos y Andalucía. Son atraídos por las posibilidades de trabajo que ofrecen
los grandes centros urbanos y de servicios. También en esta área se concentran las
áreas turísticas que precisan mucha mano de obra poco cualificada, las de agricultura
intensiva, actividades de construcción o pesqueras. También en el litoral Mediterráneo,
Baleares y Canarias se concentran jubilados con nivel de vida medio-alto que aprecian
las buenas condiciones climáticas.
No obstante, la saturación del mercado laboral en estas provincias ha provocado
algunas migraciones hacia provincias de interior con desarrollo industrial y de
servicios, eje del Ebro y cornisa cantábrica, o que precisan población para tareas
agrícolas.
C) La procedencia de los inmigrantes es fundamentalmente extracomunitaria proceden
de África (Marruecos y Magreb), Iberoamérica (Ecuador, Colombia) y Asia (chinos). En
el primer caso, se explica por la cercanía geográfica que convierte a España en la
puerta principal de entrada a Europa de inmigrantes africanos. En el segundo caso, los
lazos histórico-culturales con América latina y el idioma común. Todos estos
inmigrantes son atraídos por las posibilidades de trabajo.
Los inmigrantes comunitarios son en su mayoría jubilados (alemanes y británicos) que
buscan las buenas condiciones climáticas del litoral mediterráneo y ambos
archipiélagos. No obstante, desde la ampliación última de la UE crecen los inmigrantes
de áreas del este de Europa (rumanos y búlgaros) que vienen por motivos
económicos.
8
GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
ISABEL Mº MÁRMOL PÉREZ
8- PIRÁMIDES DE POBLACIÓN
A) Pirámide de 1900: Modelo de estructura demográfica juvenil. La pirámide tiene
forma de parasol.
• Población joven (0-14) más del 35%, los ancianos menos del 5%.
Base ancha por altas tasas de natalidad:
- Predominio de una economía y sociedad rurales.
- Inexistencia de controles eficaces de la natalidad.
Cima estrecha por alta mortalidad y poca esperanza de vida:
- Alta mortalidad ordinaria por el bajo nivel de vida y las precarias condiciones
médicas y sanitarias.
- En ocasiones, mortalidad catastrófica por epidemias, hambrunas…
- Alta mortalidad infantil.
Pirámide de 2001: Modelo de estructura demográfica de población envejecida. La
pirámide tiene forma de bulbo.
• Población envejecida. Menos del 25% de jóvenes y más del 12% de ancianos
(+65).
Base estrechándose por baja natalidad en descenso:
- Situación económica que retrasa la edad del matrimonio (crisis de 1975 y
precariedad laboral años 80, precio de la vivienda, alargamiento de la edad de
formación…
- Cambios de mentalidad y de valores de la sociedad española desde 1975.
Cima en aumento por el alto porcentaje de ancianos debido al aumento de la
esperanza de vida:
- Incremento del nivel de vida.
- Avances médicos y sanitarios.
B) En la pirámide de 1900 hay poca población de más de 65 años ya que la
esperanza de vida es corta, por el contrario, en la pirámide de 2001 este grupo de
edad va en aumento debido a la mayor esperanza de vida.
9
GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
ISABEL Mº MÁRMOL PÉREZ
Las consecuencias de ello:
- No está asegurado el relevo generacional.
- Desaceleración económica.
- Elevación del gasto en pensiones.
- Incremento del gasto sanitario.
- Costos derivados del cuidado y atenciones a los ancianos.
- Aumento de población inmigrante.
C) La población de 0 a 14 años en la pirámide de 1900 es muy numerosa debido a
la alta natalidad, por el contrario en la de 2001 la población de este grupo de edad
se recorta debido al descenso de la natalidad.
Las consecuencias es que el relevo generacional en el futuro no está asegurado lo
que pone en peligro la viabilidad del estado de bienestar y el mantenimiento de las
pensiones.
9- PIRÁMIDE DE POBLACIÓN
A) Pirámide de 1900: Modelo de estructura demográfica con predominio de población
juvenil. La pirámide tiene forma de parasol.
• Población joven (0-14) más del 35%, los ancianos menos del 5%.
Base ancha por altas tasas de natalidad:
- Predominio de una economía y sociedad rurales.
- Inexistencia de controles eficaces de la natalidad.
Cima estrecha por alta mortalidad y poca esperanza de vida:
- Alta mortalidad ordinaria por el bajo nivel de vida y las precarias condiciones
médicas y sanitarias.
- En ocasiones, mortalidad catastrófica por epidemias, hambrunas…
- Alta mortalidad infantil.
La pirámide de 1991 tiene forma de urna y corresponde a un modelo de estructura
demográfica en proceso de envejecimiento.
10
GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
ISABEL Mº MÁRMOL PÉREZ
• Población en proceso de envejecimiento. Menos del 25% de jóvenes y
más del 12% de ancianos (65).
Base estrechándose por baja natalidad en descenso desde 1970.
Cima en aumento por el alto porcentaje de ancianos debido al aumento de la
esperanza de vida:
- Incremento del nivel de vida.
- Avances médicos y sanitarios.
b) La población que en la pirámide de 1991 tienen entre 45 y 54 años nació entre
los años 1936 y 1946. El entrante obedece, por tanto, a la subnatalidad producida
por la guerra civil y los años posteriores que fueron años de carestía económica y
dificultades.
El entrante correspondiente a los 0-4 años se debe al descenso de la natalidad
debido a:
- Situación económica que retrasa la edad del matrimonio (crisis de 1975 y
precariedad laboral años 80, precio de la vivienda, alargamiento de la edad de
formación…)
- Cambios de mentalidad y de valores de la sociedad española desde 1975.
c) De 1980 a 1991 el descenso de la natalidad ha ido incrementándose mientras la
esperanza de vida ha ido en aumento. Las consecuencias de ello serán:
- Desaceleración económica por el envejecimiento de la población.
- Elevación del gasto en pensiones.
- Incremento del gasto sanitario.
- Costes derivados del cuidado y atenciones a los ancianos.
- Todo ello afecta a la viabilidad del Estado de bienestar.
- Aumento de población inmigrante.
10- FLUJOS MIGRATORIOS INTERIORES (286-290)
11
GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
ISABEL Mº MÁRMOL PÉREZ
A) Localización
B) De 1971 a 1980 todavía se están produciendo en España las migraciones
interiores tradicionales aunque ralentizadas a partir de la crisis de 1975.
Desde 1950 a 1975 el éxodo rural alcanzó su mayor volumen, es una
migración entre áreas rurales y urbanas con carácter definitivo o de larga
duración. Su motivación principal fue conseguir trabajo e ingresos más
altos, así como la posibilidad de encontrar en las ciudades mejores
condiciones de vida. Las causas del éxodo rural fueron el crecimiento
demográfico; la crisis de la agricultura tradicional por la mecanización;
el auge industrial en determinadas áreas y el boom del turismo y de la
construcción en otras. Fue un movimiento, como describe el mapa,
unidireccional desde el interior peninsular, Andalucía y Galicia hacia
País Vasco, Madrid y litoral Mediterráneo fundamentalmente.
C) Si se producen cambios sustanciales ya que hoy los flujos son
pluridireccionales y se dirigen desde municipios urbanos a otros
medianos y pequeños en su misma provincia o región. Por otro lado,
las motivaciones no son solo laborales lo que suaviza la situación
descrita en el mapa.
Las migraciones por motivos laborales hacia provincias de otras
regiones se han ralentizado mientras que las intrarregionales e
intraprovinciales han crecido. Esto es debido al desarrollo de las
competencias autonómicas y las políticas de desarrollo regional y rural.
Por otro lado, la población extranjera juega cada vez un papel más
importante en las migraciones interiores, estos están dispuestos a
desplazarse en busca de mejoras laborales por todo el territorio nacional,
aunque tienden a concentrarse en Madrid, Andalucía y litoral
mediterráneo. Las migraciones intramunicipales han cambiado ya que
los grandes municipios urbanos y las capitales provinciales pierden
población por la difusión de la residencia y la actividad económica hacia
municipios de menor tamaño.
A los motivos laborales se unen las migraciones residenciales, las de
retorno desde 1975 y los movimientos habituales.
11- ESTRUCTURA DE POBLACIÓN POR EDADES (301-302)
12
GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
ISABEL Mº MÁRMOL PÉREZ
A) Localización.
B) Las comunidades con mayor porcentaje de jóvenes son las que tienen tasas de
natalidad más altas por su comportamiento natalista como Andalucía y Murcia,
esperanza de vida más baja, como el sur peninsular o fuertemente inmigratorias como
Madrid y litoral Mediterráneo. En cualquier caso, todas ellas actualmente son
inmigratorias.
Las comunidades con mayor porcentaje de población de más de 65 años son las que
en el pasado se vieron afectadas por la emigración, cuentan actualmente con bajas
tasas de natalidad, también alta esperanza de vida y sobreenvejecimiento causado por
el retorno de emigrantes a partir de 1975, es el caso de Galicia e interior peninsular. A
ello se unen las comunidades afectadas por la crisis industrial de 1975, este es el caso
de la cornisa cantábrica.
C) Las consecuencias del predominio de la población anciana en estas comunidades.
- Desaceleración económica.
- Elevación del gasto en pensiones.
- Incremento del gasto sanitario.
- Costos derivados del cuidado y atenciones a los ancianos.
- Todo ello afecta a la viabilidad del Estado de bienestar en ellas.
Las consecuencias del predominio de la población joven en estas comunidades:
- Aumento de las inversiones para atender a las necesidades de esta población:
guarderías, colegios, centros de formación.
- Paro si no se produce dinamismo económico.
- Emigración ante los problemas económicos.
12- ) ÍNDICE SINTÉTICO DE FECUNDIDAD (278-282)
A) Las fases
que se observan en la evolución del índice Sintético de Fecundidad en España son:
- Fase de descenso de 1975 y 1998, incluye fuerte caída de 1975- 1987, y un
descenso más moderado de 1987 a 1998.
- Una fase de ligera recuperación entre 1998 y 2006.
13
GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
ISABEL Mº MÁRMOL PÉREZ
El relevo generacional está asegurado hasta 1981 inclusive. Desde entonces el valor
cae por debajo de 2,1 hijos, que es el mínimo para asegurar el reemplazo.
B) Andalucía ha tenido tradicionalmente un comportamiento natalista, esto se debe a
los efectos de una sociedad más tradicional y menos moderna donde la incorporación
de la mujer al trabajo fuera del hogar era menor y donde la sociedad agraria y rural era
más significativa que en otras áreas de España. Tiende a igualarse con España al final
del periodo por los efectos de la modernización de la sociedad andaluza.
D) El índice Sintético de Fecundidad indica la media de hijos por mujer. En España
sufre una reducción a partir de 1975 por los siguientes motivos:
 La situación económica ha retrasado la edad de matrimonio, con el
acortamiento de la edad fértil de la mujer. Primero, como resultado de la crisis
económica de 1975 y, desde 1980, por la precariedad laboral y el alto precio de
la vivienda, que prolonga el periodo de formación de los jóvenes y la estancia
en el hogar de los padres.
 La sociedad española ha experimentado cambios de mentalidad y valores
desde 1975 que han colaborado al descenso de la natalidad tales como:
disminución de la influencia religiosa, generalización de los métodos
anticonceptivos, incorporación creciente de la mujer al trabajo fuera del hogar y
retraso de la edad del matrimonio, dificultades de las mujeres para conciliar la
vida laboral y familiar, cambios en la valoración de los hijos que lleva a tener
menos y atenderlos mejor, cambios en las relaciones de pareja que lleva a
considerar la procreación algo secundario y normalización de distintas formas
familiares.
13- ESTRUCTURA ECONÖMICA DE LA POBLACIÓN (305- 306)
En el gráfico se representa la evolución de la población activa
ocupada, por sectores económicos, en España desde 1900. Analícelo
y conteste a las preguntas siguientes:
14
GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
ISABEL Mº MÁRMOL PÉREZ
• a) Describa la evolución de cada sector entre las fechas indicadas,
señalando las etapas y las tendencias (Hasta 1 punto).
• b) Explique las causas que dan lugar a esta evolución (Hasta 1’5 puntos).
• c) Explique las consecuencias que se derivan de esta evolución (Hasta 1’5
puntos)
A)
 El sector primario incluye las actividades dedicadas a la obtención de
materias primas: agricultura, ganadería, pesca y minería. A principios del siglo
XX ocupaba a la mayor parte de la población (68%) debido a la economía y
sociedad agrarias. Desde entonces tiene un descenso continuado, solo
interrumpido por el periodo correspondiente a la guerra civil y los años
posteriores (las dificultades hacen retornar a parte de la población al medio
rural). El descenso a partir de ahí es muy significativo y continúa hasta 2008
aunque desacelerado desde 1975, la tendencia es a seguir reduciéndose el
porcentaje de población ocupada en el sector.
 El sector secundario comprende las actividades destinadas a la
transformación de las materias primas: industria y construcción. A principios de
siglo ocupaba un escaso porcentaje de población (14%), desde entonces creció
en el primer tercio del siglo XX, se estancó hasta 1959, rápido crecimiento por
el desarrollo económico en 1960 y disminución a partir de 1975 por la crisis.
Esto se ha mantenido hasta 2008 y la tendencia es a seguir así.
 El sector terciario incluye las actividades que ofrecen servicios a la población.
A principios de siglo ocupaba a poca población (20%), debido al bajo nivel de
vida. Desde entonces no ha parado de crecer, salvo el paréntesis de la guerra
civil, hasta alcanzar porcentajes cercanos al 70%. La tendencia es que continúe
creciendo aunque más levemente.
B) Las causas de esta evolución están en la modernización de la economía y la
sociedad españolas.
 El descenso de la mano de obra del sector primario obedece a las
transformaciones que se producen en el campo a partir de 1960, esto provoca
un éxodo rural desde las zonas agrarias donde las tareas se mecanizan a las
industrializadas y turísticas, esta modernización continúa hoy.
 El crecimiento del empleo en el sector secundario se produce a partir de 1960
y está relacionado con el aumento de la inversión en industria, el aumento de
productos industriales por la elevación del nivel de vida de los españoles, las
mejoras técnicas y la política estatal de fomento de la industria con los planes
de desarrollo y el impulso de la construcción. A partir de la crisis de 1975 la
población activa en este sector disminuyó, hoy ha habido un trasvase de
población desde este sector al sector terciario, lo que unido a la utilización de
nuevas tecnologías que reducen la necesidad de mano de obra y la demanda
cada vez más de servicios a la producción reducen la población ocupada en el
sector industrial. En la construcción el nivel de población ocupada es más
fluctuante.
 Las causas del crecimiento del sector terciario están relacionadas con el
aumento del nivel económico y de vida de los españoles, los cambios
producidos en los otros sectores, el incremento de los servicios públicos y la
creciente incorporación de la mujer al mundo laboral así como la evolución de
otros sectores..
15
GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
ISABEL Mº MÁRMOL PÉREZ
c) La evolución que ha sufrido la población activa en España es propia de cualquier
economía desarrollada, no obstante:
 El descenso de la población activa en el sector primario puede llevar al
despoblamiento de las zonas rurales y, por tanto, a un desequilibrio de la
población y de la actividad económica en el espacio. Esto está unido a la crisis
de la pesca y de la minería lo que puede hacernos dependientes de otros
países en el abastecimiento de productos de un sector fundamental que
proporciona alimentos y materias primas.
 El débil crecimiento del empleo en el sector secundario puede llevar a
problemas de desempleo en aquellas áreas muy especializadas en este sector.
Por otro lado, el empleo creció sobre todo en la década de los 90 en la
construcción que tiene poco valor añadido, ocupa mano de obra poco
cualificada y es muy sensible a las crisis.
 El crecimiento del sector terciario estuvo centrado en algunos casos en el
escaso desarrollo de los otros dos sectores y a veces esconde una
polarización económica en una actividad concreta, por ejemplo, el turismo. No
obstante, hay diferencias territoriales.
14- APORTACIÖN AL PIB DE LOS SECTORES ECONÖMICOS
En el gráfico se representan los componentes de la actividad económica española
según su aportación al Producto Interior Bruto (PIB) en 2006. Analícelo y conteste
a las preguntas siguientes:
• a) ¿Qué actividades integran el Sector Primario y qué peso tiene éste en la formación del
PIB? En relación con los demás sectores, explique por qué tienen tan escasa
representación (Hasta 1’5 puntos).
• b) ¿Qué porcentaje aporta al Sector Terciario y qué actividades se incluyen en él? (Hasta
1 punto).
• c) El Sector Terciario está representado por dos componentes. ¿Cuáles son y qué
porcentaje aporta cada uno de ellos? ¿Cuál de ellos ha tenido un papel esencial como
desencadenante de la crisis económica actual y por qué? (Hasta 1’5 puntos).
16
GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
ISABEL Mº MÁRMOL PÉREZ
A) El PIB expresa el valor monetario de la producción de bienes y servicios de un
país durante un período determinado de tiempo (normalmente, un año). El sector
primario incluye las actividades dedicadas a la obtención de materias primas:
agricultura, ganadería, pesca y minería. El peso de este sector es solo de 2,8%, el
origen de esta situación está en la modernización de la economía y sociedad
españolas a partir de 1960. La mecanización del campo unida al desarrollo de la
industria y de las actividades del sector terciario por la elevación del nivel de vida de
los españoles, lleva al descenso de la importancia de este sector en la economía.
B) El sector terciario incluye las actividades que ofrecen servicios a la población, en él
se incluyen actividades incluidas en cuatro grupos: Servicios a la empresa ( asesoría,
estudios de mercado, I+D…), servicios de distribución( transporte, comunicaciones,
correo y comercio), servicios sociales (educación, sanidad, administración pública) y
servicios al consumidor ( hostelería, restauración, cultura, ocio…) . En el gráfico
sectorial se indica que aporta el 59,% al PIB. Esto supone que estas actividades son
las que más aportan a la economía española.
C) El sector secundario comprende las actividades destinadas a la transformación de
las materias primas: industria y construcción. Según el gráfico la industria y la energía
aportan un 16,20 al PIB, mientras que la construcción contribuye con un 10,20%.
De ellos dos el que ha tenido un papel fundamental en la crisis que se inicia en el año
2008 ha sido la construcción. El crecimiento de esta actividad estuvo relacionado las
carencias de nuestra estructura productiva ya que absorbió mucha mano de obra de
otros sectores como el primario y la industria. Esto ocurrió en una coyuntura
económica de alto nivel de consumo y de facilidad para la concesión de créditos. Sin
embargo, esta actividad tiene poco valor añadido, ocupa mano de obra poco
cualificada y es muy sensible a las crisis.
15- MOVIMIENTO NATURAL
En el gráfico se representa la evolución de la natalidad y la mortalidad en España
desde 1880 hasta el año 2.000. La diferencia entre ambas variables, el crecimiento
natural, aparece sombreado pudiéndose apreciar claramente los picos en los que se
produce un crecimiento natural negativo, es decir, cuando la mortalidad supera la
natalidad.
 Durante la segunda mitad del siglo XIX los valores de la natalidad y mortalidad
son elevados, en torno al 30 o 40 por mil. Es éste un período en el que
17
GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
ISABEL Mº MÁRMOL PÉREZ
aumenta la población aunque no de forma excesiva ya que, como se puede
observar en el gráfico, la diferencia entre la natalidad y la mortalidad no es
muy grande. Además, en las dos tasas se observan oscilaciones que reflejan
las crisis cíclicas debido a la falta de medidas sanitarias e higiénicas, el
aumento de la mortalidad se agudiza en los períodos de sequía o de malas
cosechas ya que España es en estos años un país fundamentalmente agrario.
A todo esto hay que añadir la emigración al norte de África y a ultramar,
además del aumento de muertes por guerras, factores todos ellos que reducen
también la natalidad a todo ello el siglo XIX termina con una mortalidad
relativamente baja (en torno al 25 por mil en 1900).
 A partir de 1900 se inicia en España el régimen demográfico moderno
caracterizado por una aceleración en el crecimiento de la población.
En los primeros años del siglo el aumento de la población se debe a la
reducción de la mortalidad especialmente la infantil, por la mejora de las
condiciones de higiene, pese a que también se produce un descenso de las
tasas de natalidad por el progresivo descenso de la fecundidad y al
incremento en la edad de contraer matrimonio. El descenso de la natalidad y
especialmente el aumento de la mortalidad a partir de 1910 está manifestando
las consecuencias de la guerra en el Norte de África, esta tendencia
descendente llega a un punto en el que el crecimiento es negativo por el gran
aumento en el número de muertes que se produce como consecuencia de la
epidemia de gripe de 1918. Una vez superada la epidemia los índices de
natalidad y mortalidad se recuperan volviendo a los valores anteriores pero,
además de esta recuperación demográfica típica de los años posteriores a un
crisis, a partir de 1920 la población asciende por el final de la guerra (1926),
las mejoras económicas durante la dictadura de Primo de Rivera y la
reducción de la mortalidad por las mejoras sanitarias. Esta tendencia se
interrumpe nuevamente durante la Guerra Civil (aumento de la mortalidad y
reducción de la nupcialidad y natalidad), a partir de 1940 se inicia el ascenso
pero los valores anteriores ya no se alcanzan debido a las duras condiciones
de la posguerra (aumento del número de exiliados, “generación hueca”,
difíciles condiciones económicas, bloqueo internacional...), sólo existe una
ligera aproximación a partir de 1955. Entre este año y 1965 la natalidad
asciende, es el típico fenómeno denominado “baby boom” que en España se
produce bastante después de la Guerra por las condiciones citadas, la
mortalidad desciende por la generalización de la Seguridad Social y la mejora
de la situación económica en los años del desarrollismo.
 A partir de 1975 la natalidad desciende de forma acelerada debido al control de
natalidad característico de las sociedades muy desarrolladas: incorporación de
la mujer al mercado de trabajo, secularización de la sociedad, legalización y
popularización de los anticonceptivos..., además de la crisis económica que
retrasa la edad de tener hijos. La mortalidad, estabilizada en unos valores en
torno al 10 por mil, inicia un ligero aumento a partir de los años 80 debido al
envejecimiento de la población. Por este motivo, a finales de los 90 el
crecimiento natural está muy próximo al cero.
Esta tendencia comienza a invertirse a partir de 1998: la natalidad asciende
muy lentamente debido a la entrada de inmigrantes que en la primera
generación mantienen una tasa de fecundidad superior a la española, por otro
lado, la mortalidad también desciende ligeramente. De seguir esta tendencia,
especialmente en cuanto a la natalidad se refiere, el crecimiento vegetativo se
recuperaría lentamente con lo que el preocupante envejecimiento de la
población no supondría un problema tan grave y no se llegaría al crecimiento
negativo.
18
GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
ISABEL Mº MÁRMOL PÉREZ
15- MOVIMIENTO NATURAL (284-285)
1. Enumerar las provincias que tienen más de un 10 0/00 de natalidad, y las que tienen
menos del 8 0/00.
2. Explicar los factores que determinan estos contrastes.
A) Localización.
B) La baja natalidad de Galicia, Asturias y Castilla y León se explica porque son
comunidades que tienen poca población y envejecida. Los factores que han
determinado esta situación han sido diversos: importancia del sector primario pero con
una agricultura extensiva y poco mecanizada, una industria no desarrollada
suficientemente y que ha sufrido la crisis de los 70 de forma dura (astilleros en
Galicia, minería en Asturias, etc .), y, como consecuencia de esto, un índice de
población urbana bajo que impide el crecimiento del sector servicios para atraer la
población a los grandes núcleos. Estos factores hicieron que una parte importante de
la población de estas provincias emigrara a las ciudades industriales (éxodo rural)
especialmente a partir de mediados del siglo XX, y cuando se produce el movimiento
de retorno a partir de la crisis de los 70 sólo se benefician algunas capitales
provinciales que recuperan sólo parte de la población que se marchó. Por último, todas
estas provincias son las que menos emigrantes reciben ya que éstos (generalmente
jóvenes en edad de procrear) vienen en busca de trabajo en el sector servicios o en la
industria.
Las provincias que tienen una tasa de natalidad más alta son, además de las islas, las
del litoral mediterráneo, Andalucía y Madrid. Tienen tasas altas de natalidad porque
su población es más joven por haber sido foco de inmigración en el pasado o por serlo
actualmente. El factor fundamental que explica esta ligera subida es la llegada de
emigrantes procedentes de Latinoamérica o del norte de África y que, al menos en la
primera generación, mantienen los hábitos de su país y, por tanto, tienen un índice de
fecundidad más alto que el español. En el caso de Andalucía esta tiene un
comportamiento tradicionalmente natalista.
19
GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
ISABEL Mº MÁRMOL PÉREZ
16-. Los siguientes mapas representan el porcentaje de extranjeros con respecto
al total de población de cada provincia española en dos años diferentes.
Analícelos y conteste a las siguientes preguntas:
a) ¿Qué provincias tienen más de un de 8% de extranjeros en ambos años? (Hasta 1
punto)
b) ¿A qué se debe el cambio entre ambas fechas en esas provincias? (Hasta 1 punto)
c) Razone las consecuencias demográficas y sociales de la inmigración en España.
(Hasta 2 puntos)
20

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 10.- El proceso de urbanización de España y el sistema de ciudades
Tema 10.- El proceso de urbanización de España y el sistema de ciudadesTema 10.- El proceso de urbanización de España y el sistema de ciudades
Tema 10.- El proceso de urbanización de España y el sistema de ciudadesDepartamentoGH
 
Términos de Geografía: Poblamiento
Términos de Geografía: PoblamientoTérminos de Geografía: Poblamiento
Términos de Geografía: PoblamientoDepartamentoGH
 
TEMA 16. EL TRANSPORTE EN ESPAÑA Y SU PAPEL EN EL TERRITORIO.
TEMA 16. EL TRANSPORTE EN ESPAÑA Y SU PAPEL EN EL TERRITORIO. TEMA 16. EL TRANSPORTE EN ESPAÑA Y SU PAPEL EN EL TERRITORIO.
TEMA 16. EL TRANSPORTE EN ESPAÑA Y SU PAPEL EN EL TERRITORIO. DepartamentoGH
 
TEMA 17. EL TURISMO EN ESPAÑA.
TEMA 17. EL TURISMO EN ESPAÑA.TEMA 17. EL TURISMO EN ESPAÑA.
TEMA 17. EL TURISMO EN ESPAÑA.DepartamentoGH
 
Solucionario prácticas población
Solucionario prácticas poblaciónSolucionario prácticas población
Solucionario prácticas poblaciónFranciscoJ62
 
Tema 15 españa en su diversidad regional
Tema 15 españa en su diversidad regionalTema 15 españa en su diversidad regional
Tema 15 españa en su diversidad regionalMariluz Maldonado
 
Prácticas temas 16 y 17
Prácticas temas 16 y 17Prácticas temas 16 y 17
Prácticas temas 16 y 17FranciscoJ62
 
TEMA 11. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA
TEMA 11. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑATEMA 11. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA
TEMA 11. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑAFranciscoJ62
 
Tema 21. Morfología y estructura de las ciudades
Tema 21. Morfología y estructura de las ciudadesTema 21. Morfología y estructura de las ciudades
Tema 21. Morfología y estructura de las ciudadesantoniocm1969
 
El proceso de urbanización de España y el sistema de ciudades
El proceso de urbanización de España y el sistema de ciudadesEl proceso de urbanización de España y el sistema de ciudades
El proceso de urbanización de España y el sistema de ciudadesmmhr
 
Prácticas del Tema 15. El sector secundario. La industria
Prácticas del Tema 15. El sector secundario. La industriaPrácticas del Tema 15. El sector secundario. La industria
Prácticas del Tema 15. El sector secundario. La industriaDepartamentoGH
 
EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE ESPAÑA Y EL SISTEMA DE CIUDADES
EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE ESPAÑA Y EL SISTEMA DE CIUDADESEL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE ESPAÑA Y EL SISTEMA DE CIUDADES
EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE ESPAÑA Y EL SISTEMA DE CIUDADESmmhr
 
Tema 11.- Morfología y estructura de la ciudad en España
Tema 11.- Morfología y estructura de la ciudad en EspañaTema 11.- Morfología y estructura de la ciudad en España
Tema 11.- Morfología y estructura de la ciudad en EspañaDepartamentoGH
 
Tema 21 morfología y estructura de las ciudades españolas
Tema 21 morfología y estructura de las ciudades españolasTema 21 morfología y estructura de las ciudades españolas
Tema 21 morfología y estructura de las ciudades españolasRicardo Chao Prieto
 

La actualidad más candente (19)

Tema 10.- El proceso de urbanización de España y el sistema de ciudades
Tema 10.- El proceso de urbanización de España y el sistema de ciudadesTema 10.- El proceso de urbanización de España y el sistema de ciudades
Tema 10.- El proceso de urbanización de España y el sistema de ciudades
 
Tema 19 diversidad regional
Tema 19 diversidad regionalTema 19 diversidad regional
Tema 19 diversidad regional
 
Poblamiento
PoblamientoPoblamiento
Poblamiento
 
Términos de Geografía: Poblamiento
Términos de Geografía: PoblamientoTérminos de Geografía: Poblamiento
Términos de Geografía: Poblamiento
 
TEMA 16. EL TRANSPORTE EN ESPAÑA Y SU PAPEL EN EL TERRITORIO.
TEMA 16. EL TRANSPORTE EN ESPAÑA Y SU PAPEL EN EL TERRITORIO. TEMA 16. EL TRANSPORTE EN ESPAÑA Y SU PAPEL EN EL TERRITORIO.
TEMA 16. EL TRANSPORTE EN ESPAÑA Y SU PAPEL EN EL TERRITORIO.
 
T13 2º bach
T13 2º bachT13 2º bach
T13 2º bach
 
TEMA 17. EL TURISMO EN ESPAÑA.
TEMA 17. EL TURISMO EN ESPAÑA.TEMA 17. EL TURISMO EN ESPAÑA.
TEMA 17. EL TURISMO EN ESPAÑA.
 
Solucionario prácticas población
Solucionario prácticas poblaciónSolucionario prácticas población
Solucionario prácticas población
 
Tema 15 españa en su diversidad regional
Tema 15 españa en su diversidad regionalTema 15 españa en su diversidad regional
Tema 15 españa en su diversidad regional
 
Prácticas temas 16 y 17
Prácticas temas 16 y 17Prácticas temas 16 y 17
Prácticas temas 16 y 17
 
Tema 19
Tema 19Tema 19
Tema 19
 
TEMA 11. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA
TEMA 11. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑATEMA 11. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA
TEMA 11. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA
 
Tema 16 el turismo en españa
Tema 16   el turismo en españaTema 16   el turismo en españa
Tema 16 el turismo en españa
 
Tema 21. Morfología y estructura de las ciudades
Tema 21. Morfología y estructura de las ciudadesTema 21. Morfología y estructura de las ciudades
Tema 21. Morfología y estructura de las ciudades
 
El proceso de urbanización de España y el sistema de ciudades
El proceso de urbanización de España y el sistema de ciudadesEl proceso de urbanización de España y el sistema de ciudades
El proceso de urbanización de España y el sistema de ciudades
 
Prácticas del Tema 15. El sector secundario. La industria
Prácticas del Tema 15. El sector secundario. La industriaPrácticas del Tema 15. El sector secundario. La industria
Prácticas del Tema 15. El sector secundario. La industria
 
EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE ESPAÑA Y EL SISTEMA DE CIUDADES
EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE ESPAÑA Y EL SISTEMA DE CIUDADESEL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE ESPAÑA Y EL SISTEMA DE CIUDADES
EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE ESPAÑA Y EL SISTEMA DE CIUDADES
 
Tema 11.- Morfología y estructura de la ciudad en España
Tema 11.- Morfología y estructura de la ciudad en EspañaTema 11.- Morfología y estructura de la ciudad en España
Tema 11.- Morfología y estructura de la ciudad en España
 
Tema 21 morfología y estructura de las ciudades españolas
Tema 21 morfología y estructura de las ciudades españolasTema 21 morfología y estructura de las ciudades españolas
Tema 21 morfología y estructura de las ciudades españolas
 

Destacado

TÉRMINOS GEOGRÁFICOS: POBLACIÓN
TÉRMINOS GEOGRÁFICOS: POBLACIÓNTÉRMINOS GEOGRÁFICOS: POBLACIÓN
TÉRMINOS GEOGRÁFICOS: POBLACIÓNDepartamentoGH
 
PRÁCTICAS TEMAS 16 y 17. SECTOR TERCIARIO
PRÁCTICAS TEMAS 16 y 17. SECTOR TERCIARIOPRÁCTICAS TEMAS 16 y 17. SECTOR TERCIARIO
PRÁCTICAS TEMAS 16 y 17. SECTOR TERCIARIODepartamentoGH
 
TÉRMINOS GEOGRÁFICOS: SECTOR TERCIARIO
TÉRMINOS GEOGRÁFICOS: SECTOR TERCIARIOTÉRMINOS GEOGRÁFICOS: SECTOR TERCIARIO
TÉRMINOS GEOGRÁFICOS: SECTOR TERCIARIODepartamentoGH
 
TEMA 9.- ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
TEMA 9.- ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLATEMA 9.- ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
TEMA 9.- ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLADepartamentoGH
 
Material para examen final de la segunda evaluación
Material para examen final de la segunda evaluaciónMaterial para examen final de la segunda evaluación
Material para examen final de la segunda evaluaciónDepartamentoGH
 
Tema 12. Sublevación militar y guerra civil
Tema 12. Sublevación militar y guerra civilTema 12. Sublevación militar y guerra civil
Tema 12. Sublevación militar y guerra civilDepartamentoGH
 
Materiales temas 10 y 11
Materiales temas 10 y 11Materiales temas 10 y 11
Materiales temas 10 y 11DepartamentoGH
 
Tema 10. la crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía ...
Tema 10. la crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía ...Tema 10. la crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía ...
Tema 10. la crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía ...DepartamentoGH
 
Tema 11. La segunda república (1931 1936)
Tema 11. La segunda república (1931 1936)Tema 11. La segunda república (1931 1936)
Tema 11. La segunda república (1931 1936)DepartamentoGH
 
Tema 8.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...
Tema 8.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...Tema 8.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...
Tema 8.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...DepartamentoGH
 
Términos geográficos: la Industria
Términos geográficos: la IndustriaTérminos geográficos: la Industria
Términos geográficos: la IndustriaDepartamentoGH
 
Tema 15.- La industria en España
Tema 15.- La industria en EspañaTema 15.- La industria en España
Tema 15.- La industria en EspañaDepartamentoGH
 
Tema 9. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix
Tema 9. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xixTema 9. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix
Tema 9. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xixDepartamentoGH
 
TÉRMINOS GEOGRÁFICOS: ACTIVIDAD AGRARIA.
TÉRMINOS GEOGRÁFICOS: ACTIVIDAD AGRARIA.TÉRMINOS GEOGRÁFICOS: ACTIVIDAD AGRARIA.
TÉRMINOS GEOGRÁFICOS: ACTIVIDAD AGRARIA.DepartamentoGH
 
TEMA 14. LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA
TEMA 14. LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑATEMA 14. LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA
TEMA 14. LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑADepartamentoGH
 
Practicas corregidas sobre el Sector Secundario: la industria
Practicas corregidas sobre el Sector Secundario: la industriaPracticas corregidas sobre el Sector Secundario: la industria
Practicas corregidas sobre el Sector Secundario: la industriaDepartamentoGH
 
Tema 7. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 7. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)Tema 7. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 7. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)DepartamentoGH
 

Destacado (20)

TÉRMINOS GEOGRÁFICOS: POBLACIÓN
TÉRMINOS GEOGRÁFICOS: POBLACIÓNTÉRMINOS GEOGRÁFICOS: POBLACIÓN
TÉRMINOS GEOGRÁFICOS: POBLACIÓN
 
PRÁCTICAS TEMAS 16 y 17. SECTOR TERCIARIO
PRÁCTICAS TEMAS 16 y 17. SECTOR TERCIARIOPRÁCTICAS TEMAS 16 y 17. SECTOR TERCIARIO
PRÁCTICAS TEMAS 16 y 17. SECTOR TERCIARIO
 
TÉRMINOS GEOGRÁFICOS: SECTOR TERCIARIO
TÉRMINOS GEOGRÁFICOS: SECTOR TERCIARIOTÉRMINOS GEOGRÁFICOS: SECTOR TERCIARIO
TÉRMINOS GEOGRÁFICOS: SECTOR TERCIARIO
 
TEMA 9.- ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
TEMA 9.- ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLATEMA 9.- ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
TEMA 9.- ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
 
Material para examen final de la segunda evaluación
Material para examen final de la segunda evaluaciónMaterial para examen final de la segunda evaluación
Material para examen final de la segunda evaluación
 
Tema 12. Sublevación militar y guerra civil
Tema 12. Sublevación militar y guerra civilTema 12. Sublevación militar y guerra civil
Tema 12. Sublevación militar y guerra civil
 
Materiales temas 10 y 11
Materiales temas 10 y 11Materiales temas 10 y 11
Materiales temas 10 y 11
 
Tema 10. la crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía ...
Tema 10. la crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía ...Tema 10. la crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía ...
Tema 10. la crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía ...
 
Tema 11. La segunda república (1931 1936)
Tema 11. La segunda república (1931 1936)Tema 11. La segunda república (1931 1936)
Tema 11. La segunda república (1931 1936)
 
Tema 8.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...
Tema 8.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...Tema 8.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...
Tema 8.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...
 
Términos geográficos: la Industria
Términos geográficos: la IndustriaTérminos geográficos: la Industria
Términos geográficos: la Industria
 
Tema 15.- La industria en España
Tema 15.- La industria en EspañaTema 15.- La industria en España
Tema 15.- La industria en España
 
Material temas 8 y 10
Material temas 8 y 10Material temas 8 y 10
Material temas 8 y 10
 
Tema 9. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix
Tema 9. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xixTema 9. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix
Tema 9. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix
 
TÉRMINOS GEOGRÁFICOS: ACTIVIDAD AGRARIA.
TÉRMINOS GEOGRÁFICOS: ACTIVIDAD AGRARIA.TÉRMINOS GEOGRÁFICOS: ACTIVIDAD AGRARIA.
TÉRMINOS GEOGRÁFICOS: ACTIVIDAD AGRARIA.
 
TEMA 14. LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA
TEMA 14. LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑATEMA 14. LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA
TEMA 14. LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA
 
Practicas corregidas sobre el Sector Secundario: la industria
Practicas corregidas sobre el Sector Secundario: la industriaPracticas corregidas sobre el Sector Secundario: la industria
Practicas corregidas sobre el Sector Secundario: la industria
 
Tema 7. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 7. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)Tema 7. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 7. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
 
Material temas 7 y 9
Material temas 7 y 9Material temas 7 y 9
Material temas 7 y 9
 
Técnicas arte
Técnicas arteTécnicas arte
Técnicas arte
 

Similar a Densidad población España mapas 1900-2001

Solucionario prácticas población
Solucionario prácticas poblaciónSolucionario prácticas población
Solucionario prácticas poblaciónFranciscoJ62
 
TEMA 8 .EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA.
TEMA 8 .EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. TEMA 8 .EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA.
TEMA 8 .EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. DepartamentoGH
 
Movimientos migratorios interiores
Movimientos migratorios interioresMovimientos migratorios interiores
Movimientos migratorios interioreslorquino1982
 
DENSIDAD DEMOGRÁFICA EN ESPAÑA
DENSIDAD DEMOGRÁFICA EN ESPAÑADENSIDAD DEMOGRÁFICA EN ESPAÑA
DENSIDAD DEMOGRÁFICA EN ESPAÑAgeografiadeEspaa
 
Prácticas.- Geografía urbana
Prácticas.- Geografía urbanaPrácticas.- Geografía urbana
Prácticas.- Geografía urbanaFranciscoJ62
 
8. evolución y distribución geográfica de la población española. los efectivo...
8. evolución y distribución geográfica de la población española. los efectivo...8. evolución y distribución geográfica de la población española. los efectivo...
8. evolución y distribución geográfica de la población española. los efectivo...Miguel Romero Jurado
 
Evolución y distribución de la población española
Evolución y distribución de la población españolaEvolución y distribución de la población española
Evolución y distribución de la población españolaCaudete (Spain)
 
Tema 10 org territ ii
Tema 10 org territ iiTema 10 org territ ii
Tema 10 org territ iimmm-g
 
La población española: distribución de la población
La población española: distribución de la poblaciónLa población española: distribución de la población
La población española: distribución de la poblaciónInés Abella
 
Ejercicios de migraciones
Ejercicios de migracionesEjercicios de migraciones
Ejercicios de migracionesLuz García
 
Tema17 evolución distribución y dinámica natural de la población española
Tema17   evolución distribución y dinámica natural de la población españolaTema17   evolución distribución y dinámica natural de la población española
Tema17 evolución distribución y dinámica natural de la población españolaRicardo Chao Prieto
 
Evolución y distribución geográfica de la población española.
Evolución y distribución geográfica de la población española.Evolución y distribución geográfica de la población española.
Evolución y distribución geográfica de la población española.mmhr
 
La población española
La población españolaLa población española
La población españolammhr
 
19. españa en su diversidad regional. el proceso de organización político adm...
19. españa en su diversidad regional. el proceso de organización político adm...19. españa en su diversidad regional. el proceso de organización político adm...
19. españa en su diversidad regional. el proceso de organización político adm...Miguel Romero Jurado
 
Densidad de población por provincias
Densidad de población por provinciasDensidad de población por provincias
Densidad de población por provinciaslorquino1982
 

Similar a Densidad población España mapas 1900-2001 (20)

Solucionario prácticas población
Solucionario prácticas poblaciónSolucionario prácticas población
Solucionario prácticas población
 
TEMA 8 .EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA.
TEMA 8 .EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. TEMA 8 .EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA.
TEMA 8 .EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA.
 
Tema 6. población española
Tema 6. población españolaTema 6. población española
Tema 6. población española
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
 
Movimientos migratorios interiores
Movimientos migratorios interioresMovimientos migratorios interiores
Movimientos migratorios interiores
 
DENSIDAD DEMOGRÁFICA EN ESPAÑA
DENSIDAD DEMOGRÁFICA EN ESPAÑADENSIDAD DEMOGRÁFICA EN ESPAÑA
DENSIDAD DEMOGRÁFICA EN ESPAÑA
 
Prácticas.- Geografía urbana
Prácticas.- Geografía urbanaPrácticas.- Geografía urbana
Prácticas.- Geografía urbana
 
8. evolución y distribución geográfica de la población española. los efectivo...
8. evolución y distribución geográfica de la población española. los efectivo...8. evolución y distribución geográfica de la población española. los efectivo...
8. evolución y distribución geográfica de la población española. los efectivo...
 
Tema 15
Tema 15Tema 15
Tema 15
 
Evolución y distribución de la población española
Evolución y distribución de la población españolaEvolución y distribución de la población española
Evolución y distribución de la población española
 
Tema 10 org territ
Tema 10 org territTema 10 org territ
Tema 10 org territ
 
Tema 10 org territ ii
Tema 10 org territ iiTema 10 org territ ii
Tema 10 org territ ii
 
La población española: distribución de la población
La población española: distribución de la poblaciónLa población española: distribución de la población
La población española: distribución de la población
 
Ejercicios de migraciones
Ejercicios de migracionesEjercicios de migraciones
Ejercicios de migraciones
 
Tema17 evolución distribución y dinámica natural de la población española
Tema17   evolución distribución y dinámica natural de la población españolaTema17   evolución distribución y dinámica natural de la población española
Tema17 evolución distribución y dinámica natural de la población española
 
Tema 17 - Evolución de la población
Tema 17 - Evolución de la poblaciónTema 17 - Evolución de la población
Tema 17 - Evolución de la población
 
Evolución y distribución geográfica de la población española.
Evolución y distribución geográfica de la población española.Evolución y distribución geográfica de la población española.
Evolución y distribución geográfica de la población española.
 
La población española
La población españolaLa población española
La población española
 
19. españa en su diversidad regional. el proceso de organización político adm...
19. españa en su diversidad regional. el proceso de organización político adm...19. españa en su diversidad regional. el proceso de organización político adm...
19. españa en su diversidad regional. el proceso de organización político adm...
 
Densidad de población por provincias
Densidad de población por provinciasDensidad de población por provincias
Densidad de población por provincias
 

Más de DepartamentoGH

Tema 8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix
Tema 8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xixTema 8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix
Tema 8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xixDepartamentoGH
 
Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...
Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...
Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...DepartamentoGH
 
EXÁMENES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN DE MATEMÁTICAS
EXÁMENES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN DE MATEMÁTICASEXÁMENES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN DE MATEMÁTICAS
EXÁMENES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN DE MATEMÁTICASDepartamentoGH
 
TEMA 11.- GRECIA, DE POLIS A IMPERIO. ACTIVIDADES
TEMA 11.- GRECIA, DE POLIS A IMPERIO. ACTIVIDADESTEMA 11.- GRECIA, DE POLIS A IMPERIO. ACTIVIDADES
TEMA 11.- GRECIA, DE POLIS A IMPERIO. ACTIVIDADESDepartamentoGH
 
Selección de actividades del Tema 3. El origen de la industrialización.
Selección de actividades del Tema 3.  El origen de la industrialización.Selección de actividades del Tema 3.  El origen de la industrialización.
Selección de actividades del Tema 3. El origen de la industrialización.DepartamentoGH
 
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.SELECCIÓN DE ACTIVIDADES DEL LIBRO DE TE...
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.SELECCIÓN DE ACTIVIDADES DEL LIBRO DE TE...Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.SELECCIÓN DE ACTIVIDADES DEL LIBRO DE TE...
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.SELECCIÓN DE ACTIVIDADES DEL LIBRO DE TE...DepartamentoGH
 
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)DepartamentoGH
 
TEMA 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
TEMA 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADESTEMA 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
TEMA 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADESDepartamentoGH
 
CUESTIONARIO DE MÍNIMOS DEL TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (...
CUESTIONARIO DE MÍNIMOS DEL TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (...CUESTIONARIO DE MÍNIMOS DEL TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (...
CUESTIONARIO DE MÍNIMOS DEL TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (...DepartamentoGH
 
Tema 5.la crisis del antiguo régimen.alumnos
Tema 5.la crisis del antiguo régimen.alumnosTema 5.la crisis del antiguo régimen.alumnos
Tema 5.la crisis del antiguo régimen.alumnosDepartamentoGH
 
Cuestionario mas adaptado del Tema 1.- El siglo XVIII: la crisis del Antiguo ...
Cuestionario mas adaptado del Tema 1.- El siglo XVIII: la crisis del Antiguo ...Cuestionario mas adaptado del Tema 1.- El siglo XVIII: la crisis del Antiguo ...
Cuestionario mas adaptado del Tema 1.- El siglo XVIII: la crisis del Antiguo ...DepartamentoGH
 
CUESTIONARIO PARA ALUMNOS DE APOYO. TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIB...
CUESTIONARIO PARA ALUMNOS DE APOYO. TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIB...CUESTIONARIO PARA ALUMNOS DE APOYO. TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIB...
CUESTIONARIO PARA ALUMNOS DE APOYO. TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIB...DepartamentoGH
 
CUESTIONARIO DE ALUMNOS CON APOYO. TEMA 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANT...
CUESTIONARIO DE ALUMNOS CON APOYO. TEMA 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANT...CUESTIONARIO DE ALUMNOS CON APOYO. TEMA 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANT...
CUESTIONARIO DE ALUMNOS CON APOYO. TEMA 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANT...DepartamentoGH
 
Tema 4. España en la órbita francesa.alumnado
Tema 4. España en la órbita francesa.alumnadoTema 4. España en la órbita francesa.alumnado
Tema 4. España en la órbita francesa.alumnadoDepartamentoGH
 
Cuestionario de mínimos Tema 1.- El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen
Cuestionario de mínimos Tema 1.- El siglo XVIII: La crisis del Antiguo RégimenCuestionario de mínimos Tema 1.- El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen
Cuestionario de mínimos Tema 1.- El siglo XVIII: La crisis del Antiguo RégimenDepartamentoGH
 
Tema 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
Tema 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADESTema 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
Tema 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADESDepartamentoGH
 
Tema 10 .- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO
Tema 10 .- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTOTema 10 .- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO
Tema 10 .- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTODepartamentoGH
 
TEMA 3.- EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN
TEMA 3.- EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACIÓNTEMA 3.- EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN
TEMA 3.- EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACIÓNDepartamentoGH
 
POLÍTICA Y FELICIDAD: LIBERTAD CONTRA SEGURIDAD
POLÍTICA Y FELICIDAD: LIBERTAD CONTRA SEGURIDADPOLÍTICA Y FELICIDAD: LIBERTAD CONTRA SEGURIDAD
POLÍTICA Y FELICIDAD: LIBERTAD CONTRA SEGURIDADDepartamentoGH
 
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.ACTIVIDADES.
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.ACTIVIDADES.Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.ACTIVIDADES.
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.ACTIVIDADES.DepartamentoGH
 

Más de DepartamentoGH (20)

Tema 8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix
Tema 8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xixTema 8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix
Tema 8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix
 
Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...
Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...
Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...
 
EXÁMENES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN DE MATEMÁTICAS
EXÁMENES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN DE MATEMÁTICASEXÁMENES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN DE MATEMÁTICAS
EXÁMENES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN DE MATEMÁTICAS
 
TEMA 11.- GRECIA, DE POLIS A IMPERIO. ACTIVIDADES
TEMA 11.- GRECIA, DE POLIS A IMPERIO. ACTIVIDADESTEMA 11.- GRECIA, DE POLIS A IMPERIO. ACTIVIDADES
TEMA 11.- GRECIA, DE POLIS A IMPERIO. ACTIVIDADES
 
Selección de actividades del Tema 3. El origen de la industrialización.
Selección de actividades del Tema 3.  El origen de la industrialización.Selección de actividades del Tema 3.  El origen de la industrialización.
Selección de actividades del Tema 3. El origen de la industrialización.
 
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.SELECCIÓN DE ACTIVIDADES DEL LIBRO DE TE...
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.SELECCIÓN DE ACTIVIDADES DEL LIBRO DE TE...Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.SELECCIÓN DE ACTIVIDADES DEL LIBRO DE TE...
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.SELECCIÓN DE ACTIVIDADES DEL LIBRO DE TE...
 
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
 
TEMA 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
TEMA 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADESTEMA 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
TEMA 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
 
CUESTIONARIO DE MÍNIMOS DEL TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (...
CUESTIONARIO DE MÍNIMOS DEL TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (...CUESTIONARIO DE MÍNIMOS DEL TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (...
CUESTIONARIO DE MÍNIMOS DEL TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (...
 
Tema 5.la crisis del antiguo régimen.alumnos
Tema 5.la crisis del antiguo régimen.alumnosTema 5.la crisis del antiguo régimen.alumnos
Tema 5.la crisis del antiguo régimen.alumnos
 
Cuestionario mas adaptado del Tema 1.- El siglo XVIII: la crisis del Antiguo ...
Cuestionario mas adaptado del Tema 1.- El siglo XVIII: la crisis del Antiguo ...Cuestionario mas adaptado del Tema 1.- El siglo XVIII: la crisis del Antiguo ...
Cuestionario mas adaptado del Tema 1.- El siglo XVIII: la crisis del Antiguo ...
 
CUESTIONARIO PARA ALUMNOS DE APOYO. TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIB...
CUESTIONARIO PARA ALUMNOS DE APOYO. TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIB...CUESTIONARIO PARA ALUMNOS DE APOYO. TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIB...
CUESTIONARIO PARA ALUMNOS DE APOYO. TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIB...
 
CUESTIONARIO DE ALUMNOS CON APOYO. TEMA 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANT...
CUESTIONARIO DE ALUMNOS CON APOYO. TEMA 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANT...CUESTIONARIO DE ALUMNOS CON APOYO. TEMA 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANT...
CUESTIONARIO DE ALUMNOS CON APOYO. TEMA 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANT...
 
Tema 4. España en la órbita francesa.alumnado
Tema 4. España en la órbita francesa.alumnadoTema 4. España en la órbita francesa.alumnado
Tema 4. España en la órbita francesa.alumnado
 
Cuestionario de mínimos Tema 1.- El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen
Cuestionario de mínimos Tema 1.- El siglo XVIII: La crisis del Antiguo RégimenCuestionario de mínimos Tema 1.- El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen
Cuestionario de mínimos Tema 1.- El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen
 
Tema 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
Tema 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADESTema 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
Tema 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
 
Tema 10 .- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO
Tema 10 .- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTOTema 10 .- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO
Tema 10 .- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO
 
TEMA 3.- EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN
TEMA 3.- EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACIÓNTEMA 3.- EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN
TEMA 3.- EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN
 
POLÍTICA Y FELICIDAD: LIBERTAD CONTRA SEGURIDAD
POLÍTICA Y FELICIDAD: LIBERTAD CONTRA SEGURIDADPOLÍTICA Y FELICIDAD: LIBERTAD CONTRA SEGURIDAD
POLÍTICA Y FELICIDAD: LIBERTAD CONTRA SEGURIDAD
 
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.ACTIVIDADES.
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.ACTIVIDADES.Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.ACTIVIDADES.
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.ACTIVIDADES.
 

Último

PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 

Último (20)

Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 

Densidad población España mapas 1900-2001

  • 1. GEOGRAFÍA DE ESPAÑA ISABEL Mº MÁRMOL PÉREZ SOLUCIONARIO PRÁCTICAS POBLACIÓN 1-DENSIDAD DE POBLACIÓN ( 277) A) y B) Localización. C) Los mapas de coropletas que se presentan representan la distribución de la población en España en los años 1900 y 2001. La distribución espacial de la población se analiza mediante la densidad de población, que relaciona la población de una zona con su superficie en KM2. En el mapa del año 2001 se refleja la desigual distribución de la población española. Actualmente, tal como vemos en el mapa, existen dos áreas bien diferenciadas en cuanto a la distribución de la población:  Las áreas más densamente pobladas son las provincias de la periferia, ambos archipiélagos, Ceuta y Melilla Y Madrid.  Las zonas menos densamente pobladas son las del interior de Galicia (Lugo, Orense), toda Castilla-León (la provincia que tiene mayor densidad es Valladolid) y Castilla la Mancha (la provincia que tiene mayor densidad es Toledo), Extremadura, y Aragón (excepto Zaragoza). Las causas que explican esta distribución son de diverso tipo: físicas, demográficos y económicas. Éstas a lo largo de la historia de España han dado lugar a la situación descrita y proceden de la Edad Moderna, se consolidaron en el siglo XIX y se agudizaron en el XX especialmente a partir de 1960 cuando aumentó su peso Madrid (capital político-administrativa y financiera del estado) y las regiones periféricas, en unos casos por su alto crecimiento natural (Murcia, Andalucía y Galicia), y en otros por la instalación de actividades económicas que atrajeron población, como en la industria (primero cornisa 1
  • 2. GEOGRAFÍA DE ESPAÑA ISABEL Mº MÁRMOL PÉREZ cantábrica y después ejes del Ebro y Mediterráneo) y el turismo (litoral mediterráneo, Baleares y Canarias). Las regiones del interior siguieron perdiendo población, el inicio de esta situación se ve claramente en el primer mapa. No obstante, a partir de 1975 tienden a mitigarse los contrastes como puede observarse en el mapa de 2001 ya que la crisis redujo la atracción de las áreas industrializadas, y disminuyó las salidas de las áreas emigratorias del interior, que incluso recibieron retornados. Tras la crisis los factores actuales de desarrollo, como la primacía de los servicios, la difusión espacial de la industria, la agricultura tecnificada y el desarrollo endógeno, junto a la mayor inmigración extranjera, refuerzan la consolidación de Madrid y los ejes del Mediterráneo y del Ebro; pero también promueven procesos de desconcentración demográfica y económica que favorece un mayor equilibrio (Toledo, León, Burgos…). 2- CRECIMIENTO REAL (299) 2. En el mapa siguiente se representa el crecimiento real de la población en España entre 1981 y 2008, por provincias. Analícelo y responda a las siguientes preguntas: a) ¿Qué provincias crecen más del 35%? (Hasta 1 punto). b) ¿Qué provincias pierden más del 10% de su población? (Hasta 1,5 puntos). c) Explique las posibles causas del crecimiento en las provincias en las que este es mayor del 10%. (Hasta 1,5 puntos). (Valoración: hasta 4 puntos) A) y B) Localización. C) El mapa de coropletas representa el crecimiento real de la población entre los años 1981 y 2001, el crecimiento real de la población se obtiene sumando el crecimiento natural y el saldo migratorio. Las provincias donde el crecimiento es mayor del 10% están situadas en las áreas de mayor dinamismo económico, es el caso de las situadas en el litoral mediterráneo, valle del Ebro y ambos archipiélagos. Todas fueron áreas de inmigración en épocas pasadas y actualmente son receptoras de inmigrantes, que aportan población y elevan la tasa de natalidad. En el caso de Andalucía y Murcia a este hecho se une su comportamiento tradicionalmente natalista. En el interior peninsular destaca el crecimiento de Madrid (capital y centro financiero del Estado así como área desarrollada industrialmente y con 2
  • 3. GEOGRAFÍA DE ESPAÑA ISABEL Mº MÁRMOL PÉREZ servicios muy desarrollados) pero sobre todo de Guadalajara y Toledo, esto es debido a la difusión de la población y de las actividades económicas desde la capital. En la cornisa cantábrica solo crece más del 10% Cantabria debido a procesos de desconcentración económica y demográfica desde El País Vasco. En toda esta área se notan los efectos prolongados de la crisis de 1975. 3-DENSIDAD DE POBLACIÓN (277) El mapa siguiente representa la densidad de población en España por provincias. Analícelo y responda a las siguientes cuestiones: a) ¿Qué provincias son las que tienen una densidad mayor de 200 habitantes/km2? (Hasta 1 punto). b) ¿Qué diferencia hay entre las densidades de las provincias del interior y las de la periferia? (Hasta 1 punto). c) Explique las causas de esta disimetría y las excepciones. (Hasta 2 puntos). (Valoración: hasta 4 puntos) A) Localización. B) El mapa representa la distribución de la población en España en el año 2004. La distribución espacial se analiza mediante la densidad de población, que relaciona la población de una zona con su superficie en KM2. El mapa refleja la desigual distribución de la población española. Actualmente, tal como vemos en el mapa, existen dos áreas bien diferenciadas en cuanto a la distribución de la población:  Las áreas más densamente pobladas son las de la periferia, la mayor parte de ellas están por encima de 100h/KM2 cifra que se considera alta. En el litoral mediterráneo destaca en primer lugar Barcelona, en segundo, Valencia y Alicante, y en tercer lugar Murcia y Málaga. En la costa atlántica andaluza hay que destacar Cádiz; en el bajo Guadalquivir Sevilla; en Galicia, las provincias litorales de Pontevedra y La Coruña; en la costa cantábrica Asturias, Cantabria y en el País Vasco el eje Bilbao-San Sebastián. En el interior destacan el núcleo de Madrid y el valle del Ebro (con densidades medias) .Destacan así mismo ambos archipiélagos.  Las zonas menos densamente pobladas son las del interior de Galicia (Lugo, Orense), toda Castilla-León (la provincia que tiene mayor densidad es Valladolid) y Castilla la Mancha, Extremadura, y Aragón (excepto Zaragoza). La mayor parte de ellas está por debajo de 50h/KM2, cifra considerada baja. 3
  • 4. GEOGRAFÍA DE ESPAÑA ISABEL Mº MÁRMOL PÉREZ C) Las causas que explican esta distribución son de diverso tipo: físicas, demográficos y económicas. Éstas a lo largo de la historia de España han dado lugar a la situación descrita y proceden de la Edad Moderna, se consolidaron en el siglo XIX y se agudizaron en el XX especialmente a partir de 1960. No obstante, a partir de 1975 tienden a mitigarse los contrastes como muestra el mapa.  Las áreas de mayor densidad coinciden con las de mayor dinamismo económico y demográfico ya que atraen población y la atrajeron en épocas pasadas. Es el caso de la cornisa cantábrica y Galicia, que a pesar de la crisis de 1975, siguen manteniendo altas densidades de población, exceptuamos el caso de Lugo y Orense de menor dinamismo económico que las provincias gallegas costeras. El litoral Mediterráneo y ambos archipiélagos deben sus altas densidades a su industria dinámica, en algunos casos (Valencia y Barcelona), y a su desarrollo turístico así como a su agricultura intensiva. Exceptuamos el caso de Huelva en la costa atlántica andaluza, provincia de menos desarrollo económico y turístico, y más alejada del eje mediterráneo.  Las áreas de menor densidad se encuentran en el interior, su menor desarrollo en el pasado las llevó a ser áreas de emigración, exceptuamos el caso de Madrid, capital y centro financiero del Estado así como área desarrollada industrialmente y con servicios muy desarrollados. Densidades medias tienen Zaragoza, Pamplona y La Rioja por estar situadas en el eje del Ebro que es una zona de dinamismo económico, así como el caso de Valladolid, antiguo polo de desarrollo industrial y cerca del área madrileña. 4- CRECIMIENTO DE POBLACIÖN (287, 289, 277) 2. Analice los mapas que siguen y responda a las siguientes cuestiones a) En la década de 1960-70 ¿qué provincias tienen un incremento demográfico superior al 25 ‰ anual y cuáles entre el 15 y 24,99 ‰?. Enumérelas diferenciando cada grupo. b) Explique las causas principales por las que se producen los resultados que muestra el mapa de 1960-70. c) Compare los dos mapas y explique las causas principales por las que el comportamiento demográfico es tan diferente en ambos períodos. (Valoración: hasta 3 puntos ( 287, 289, 277) A) Localización. B) El mapa representa el incremento intercensal (entre dos censos) comprendidos entre los años 1960 y 1970. El censo es una de las principales fuentes 4
  • 5. GEOGRAFÍA DE ESPAÑA ISABEL Mº MÁRMOL PÉREZ demográficas y en él se realiza un recuento individualizado de la población de un país. El mapa muestra que la mayor parte de las provincias con un incremento de población se hallan en la periferia peninsular y en ambos archipiélagos. En el interior solo destacan el caso de Madrid y las provincias situadas en el eje del Ebro, como es el caso de Pamplona, La Rioja y Zaragoza. Esto se debe a que en esta década y en la anterior se produce un gran movimiento de población desde las áreas menos desarrolladas económicamente a las más dinámicas, nos referimos al éxodo rural. Este dinamismo económico estuvo relacionado con su desarrollo industrial como es el caso de Madrid, País Vasco, Ejes del Ebro y Mediterráneo, o bien con su desarrollo turístico, como es el caso de litoral mediterráneo, Baleares y Canarias. Destacan también por su incremento de población A Coruña y Pontevedra en Galicia y Cádiz, Sevilla en Andalucía, en ambos casos se produce un desarrollo industrial inducido que atrae población de sus respectivas regiones. Todas estas áreas tienen también crecimiento debido a las repercusiones demográficas de estos movimientos de población ya que la población que emigra es joven y, por tanto, aumentan las posibilidades de crecimiento natural. Por el contrario, el interior peninsular en su mayoría las provincias pierden población o tiene poco incremento. A la despoblación se une el envejecimiento. C) El segundo mapa representa el incremento intercensal entre los años 1991 y 1999. Si lo comparamos con en el anterior podemos observar que la situación ha cambiado y que los contrastes entre las distintas provincias se han suavizado. Las causas obedecen a distintos factores:  La crisis de 1975 y posterior reconversión afectó sobre todo a aquellas provincias especializadas en la industria., esto les hizo dejar de ser foco de atracción, es el caso de cornisa cantábrica y País Vasco. Por el contrario, algunas zonas de interior recibieron retornados y dejan de ser focos emigratorios, esto puede apreciarse en el mapa.  Los factores de desarrollo actuales están relacionados con la primacía de los servicios, la agricultura tecnificada, la difusión espacial de la industria y el desarrollo endógeno que hacen que los movimientos de población sean pluridireccionales lo que suaviza los desequilibrios mostrados en el primer mapa.. Por otro lado, la difusión espacial de la residencia y la actividad económica así como la repercusión de la inmigración explican estos resultados. Se produce una consolidación del crecimiento en algunas áreas anteriores ( Madrid, ejes del Mediterráneo y del Ebro) pero también de otras provincias como Guadalajara y Toledo a costa de Madrid, y elevan su crecimiento algunas provincias castellano-manchegas y andaluzas. 5- REGÏMENES DEMOGRÄFICOS (279-283) En el gráfico adjunto se representa el modelo de transición demográfica en España. Analícelo y conteste a las preguntas siguientes: a) Reconozca, indicando el número o números, la fase del modelo demográfico ntiguo y explique el comportamiento en España de los elementos implicados. (Hasta 1 punto). b) Reconozca, indicando el número o números, las fases de transición demográfica en España y explique los procesos que durante ella se producen. (Hasta 1 punto). c) Señale, indicando el número o números, la fase del comportamiento demográfico moderno en España y diga sus características. (Hasta 1 punto). d) Diga, aproximadamente, a qué fechas corresponden cada una de las fases del modelo en España. (Hasta 1 punto). 5
  • 6. GEOGRAFÍA DE ESPAÑA ISABEL Mº MÁRMOL PÉREZ Comenzar explicando qué es un modelo demográfico. A) El modelo demográfico antiguo en España corresponde al número1. En este periodo la natalidad era alta debido al predominio de una sociedad rural y a la inexistencia de sistemas eficaces de control de la natalidad. La mortalidad general era alta y oscilante por el bajo nivel de vida las precarias condiciones médicas. Además, en ocasiones era catastrófica por las epidemias, guerras y hambrunas. En consecuencia la mortalidad infantil era alta y la esperanza de vida baja. El resultado era un crecimiento natural bajo y con oscilaciones. B) El modelo de transición demográfica en España corresponde a los números 2 y 3. Es el periodo entre el régimen antiguo y el actual. En comparación con otros países europeos se inició más tarde, pero duró menos y fue más intensa. La natalidad descendió de forma suave y discontinua alternando periodos de mayor crecimiento (años 20 y de 1956-1965) con periodos de descenso( 1930-1956 y 1965-1975) La mortalidad descendió de forma brusca y continua por el incremento del nivel de vida y los avances médicos y sanitarios. La mortalidad infantil descendió y la esperanza de vida aumentó. En consecuencia el crecimiento natural de esta etapa fue alto especialmente de 1920 a 1965. C) El modelo demográfico actual en España corresponde con el número 4. La fase número 5 no se produjo en España ya que fue mitigada a finales de los 90 por la inmigración y porque la generación del baby boom muy numerosa empezó a tener hijos. Se caracteriza por un hundimiento de la natalidad aunque podemos distinguir dos periodos separados por 1998. En el primero hay un descenso brusco motivado por la situación económica y por cambios de mentalidad y valores en la sociedad española. En la segunda partiendo de cifras muy bajas (índice sintético de fecundidad 1,2 hijos) hay una ligera recuperación debido a la inmigración, no obstante la recuperación será transitoria. La mortalidad se mantiene en cifras bajas, con un ligero ascenso en 1982 debido al envejecimiento de la población. En consecuencia el crecimiento natural es bajo con un leve ascenso a partir de 1998. D) El modelo demográfico antiguo es anterior a 1900. El modelo demográfico de transición corresponde al periodo de 1900 a 1975. El modelo demográfico actual comienza a partir de 1975. . 6
  • 7. GEOGRAFÍA DE ESPAÑA ISABEL Mº MÁRMOL PÉREZ 6- ESTRUCTURA DEMOGRÁFICA POR EDADES (301-302) 2. En la figura siguiente se representa e peso porcentual de la población vieja en España en 2006. Analícelo y conteste a las siguientes preguntas: (Valoración: hasta 4 puntos) a) Cite las provincias en las que la población es más joven y aquéllas en las que está más envejecida. (Hasta 1 punto). b) ¿Cuáles son las causas del envejecimiento demográfico? (Hasta 1,5 puntos). c) ¿A qué se deben estos contrastes entre las distintas provincias españolas? (Hasta 1,5 puntos). Porcentaje de población de 65 y más años. 2006 A) Localización. B) Las causas del envejecimiento de la población son el fuerte descenso de la natalidad desde 1975, que ha reducido el número de jóvenes; el aumento de la esperanza de vida, que ha incrementado el número de ancianos y la emigración en épocas pasadas, que no se ha visto compensada con la inmigración. No obstante, como muestra el mapa hay diferencias territoriales. C) Los contrastes se deben a la mayor o menor incidencia en cada territorio de los factores anteriores. Galicia y provincias de interior han sufrido una intensa emigración en el pasado, cuentan con bajas tasas de natalidad, alta esperanza de vida y retorno de antiguos emigrantes. Algunas provincias de la cornisa cantábrica han padecido la crisis industrial de 1975 y la posterior emigración de parte de su población. En ninguno de estos casos la inmigración actual ha sido importante. Por el contrario, el porcentaje de población anciana es menor en las áreas más dinámicas económicamente que atrajeron población joven en el pasado, este es el caso de Madrid, áreas del litoral mediterráneo y ambos archipiélagos. El sur peninsular y Murcia deben el menor envejecimiento a su relativo comportamiento natalista y a la menor esperanza de vida. En las provincias de menor envejecimiento la inmigración actual es mayor. 7
  • 8. GEOGRAFÍA DE ESPAÑA ISABEL Mº MÁRMOL PÉREZ 7- INMIGRACIÓN (296) A) Localización. B) Como muestra el mapa el destino principal de los inmigrantes son aquellas áreas más dinámicas económicamente, especialmente Madrid que actúa como foco de redistribución de extranjeros y las provincias del litoral mediterráneo así como ambos archipiélagos y Andalucía. Son atraídos por las posibilidades de trabajo que ofrecen los grandes centros urbanos y de servicios. También en esta área se concentran las áreas turísticas que precisan mucha mano de obra poco cualificada, las de agricultura intensiva, actividades de construcción o pesqueras. También en el litoral Mediterráneo, Baleares y Canarias se concentran jubilados con nivel de vida medio-alto que aprecian las buenas condiciones climáticas. No obstante, la saturación del mercado laboral en estas provincias ha provocado algunas migraciones hacia provincias de interior con desarrollo industrial y de servicios, eje del Ebro y cornisa cantábrica, o que precisan población para tareas agrícolas. C) La procedencia de los inmigrantes es fundamentalmente extracomunitaria proceden de África (Marruecos y Magreb), Iberoamérica (Ecuador, Colombia) y Asia (chinos). En el primer caso, se explica por la cercanía geográfica que convierte a España en la puerta principal de entrada a Europa de inmigrantes africanos. En el segundo caso, los lazos histórico-culturales con América latina y el idioma común. Todos estos inmigrantes son atraídos por las posibilidades de trabajo. Los inmigrantes comunitarios son en su mayoría jubilados (alemanes y británicos) que buscan las buenas condiciones climáticas del litoral mediterráneo y ambos archipiélagos. No obstante, desde la ampliación última de la UE crecen los inmigrantes de áreas del este de Europa (rumanos y búlgaros) que vienen por motivos económicos. 8
  • 9. GEOGRAFÍA DE ESPAÑA ISABEL Mº MÁRMOL PÉREZ 8- PIRÁMIDES DE POBLACIÓN A) Pirámide de 1900: Modelo de estructura demográfica juvenil. La pirámide tiene forma de parasol. • Población joven (0-14) más del 35%, los ancianos menos del 5%. Base ancha por altas tasas de natalidad: - Predominio de una economía y sociedad rurales. - Inexistencia de controles eficaces de la natalidad. Cima estrecha por alta mortalidad y poca esperanza de vida: - Alta mortalidad ordinaria por el bajo nivel de vida y las precarias condiciones médicas y sanitarias. - En ocasiones, mortalidad catastrófica por epidemias, hambrunas… - Alta mortalidad infantil. Pirámide de 2001: Modelo de estructura demográfica de población envejecida. La pirámide tiene forma de bulbo. • Población envejecida. Menos del 25% de jóvenes y más del 12% de ancianos (+65). Base estrechándose por baja natalidad en descenso: - Situación económica que retrasa la edad del matrimonio (crisis de 1975 y precariedad laboral años 80, precio de la vivienda, alargamiento de la edad de formación… - Cambios de mentalidad y de valores de la sociedad española desde 1975. Cima en aumento por el alto porcentaje de ancianos debido al aumento de la esperanza de vida: - Incremento del nivel de vida. - Avances médicos y sanitarios. B) En la pirámide de 1900 hay poca población de más de 65 años ya que la esperanza de vida es corta, por el contrario, en la pirámide de 2001 este grupo de edad va en aumento debido a la mayor esperanza de vida. 9
  • 10. GEOGRAFÍA DE ESPAÑA ISABEL Mº MÁRMOL PÉREZ Las consecuencias de ello: - No está asegurado el relevo generacional. - Desaceleración económica. - Elevación del gasto en pensiones. - Incremento del gasto sanitario. - Costos derivados del cuidado y atenciones a los ancianos. - Aumento de población inmigrante. C) La población de 0 a 14 años en la pirámide de 1900 es muy numerosa debido a la alta natalidad, por el contrario en la de 2001 la población de este grupo de edad se recorta debido al descenso de la natalidad. Las consecuencias es que el relevo generacional en el futuro no está asegurado lo que pone en peligro la viabilidad del estado de bienestar y el mantenimiento de las pensiones. 9- PIRÁMIDE DE POBLACIÓN A) Pirámide de 1900: Modelo de estructura demográfica con predominio de población juvenil. La pirámide tiene forma de parasol. • Población joven (0-14) más del 35%, los ancianos menos del 5%. Base ancha por altas tasas de natalidad: - Predominio de una economía y sociedad rurales. - Inexistencia de controles eficaces de la natalidad. Cima estrecha por alta mortalidad y poca esperanza de vida: - Alta mortalidad ordinaria por el bajo nivel de vida y las precarias condiciones médicas y sanitarias. - En ocasiones, mortalidad catastrófica por epidemias, hambrunas… - Alta mortalidad infantil. La pirámide de 1991 tiene forma de urna y corresponde a un modelo de estructura demográfica en proceso de envejecimiento. 10
  • 11. GEOGRAFÍA DE ESPAÑA ISABEL Mº MÁRMOL PÉREZ • Población en proceso de envejecimiento. Menos del 25% de jóvenes y más del 12% de ancianos (65). Base estrechándose por baja natalidad en descenso desde 1970. Cima en aumento por el alto porcentaje de ancianos debido al aumento de la esperanza de vida: - Incremento del nivel de vida. - Avances médicos y sanitarios. b) La población que en la pirámide de 1991 tienen entre 45 y 54 años nació entre los años 1936 y 1946. El entrante obedece, por tanto, a la subnatalidad producida por la guerra civil y los años posteriores que fueron años de carestía económica y dificultades. El entrante correspondiente a los 0-4 años se debe al descenso de la natalidad debido a: - Situación económica que retrasa la edad del matrimonio (crisis de 1975 y precariedad laboral años 80, precio de la vivienda, alargamiento de la edad de formación…) - Cambios de mentalidad y de valores de la sociedad española desde 1975. c) De 1980 a 1991 el descenso de la natalidad ha ido incrementándose mientras la esperanza de vida ha ido en aumento. Las consecuencias de ello serán: - Desaceleración económica por el envejecimiento de la población. - Elevación del gasto en pensiones. - Incremento del gasto sanitario. - Costes derivados del cuidado y atenciones a los ancianos. - Todo ello afecta a la viabilidad del Estado de bienestar. - Aumento de población inmigrante. 10- FLUJOS MIGRATORIOS INTERIORES (286-290) 11
  • 12. GEOGRAFÍA DE ESPAÑA ISABEL Mº MÁRMOL PÉREZ A) Localización B) De 1971 a 1980 todavía se están produciendo en España las migraciones interiores tradicionales aunque ralentizadas a partir de la crisis de 1975. Desde 1950 a 1975 el éxodo rural alcanzó su mayor volumen, es una migración entre áreas rurales y urbanas con carácter definitivo o de larga duración. Su motivación principal fue conseguir trabajo e ingresos más altos, así como la posibilidad de encontrar en las ciudades mejores condiciones de vida. Las causas del éxodo rural fueron el crecimiento demográfico; la crisis de la agricultura tradicional por la mecanización; el auge industrial en determinadas áreas y el boom del turismo y de la construcción en otras. Fue un movimiento, como describe el mapa, unidireccional desde el interior peninsular, Andalucía y Galicia hacia País Vasco, Madrid y litoral Mediterráneo fundamentalmente. C) Si se producen cambios sustanciales ya que hoy los flujos son pluridireccionales y se dirigen desde municipios urbanos a otros medianos y pequeños en su misma provincia o región. Por otro lado, las motivaciones no son solo laborales lo que suaviza la situación descrita en el mapa. Las migraciones por motivos laborales hacia provincias de otras regiones se han ralentizado mientras que las intrarregionales e intraprovinciales han crecido. Esto es debido al desarrollo de las competencias autonómicas y las políticas de desarrollo regional y rural. Por otro lado, la población extranjera juega cada vez un papel más importante en las migraciones interiores, estos están dispuestos a desplazarse en busca de mejoras laborales por todo el territorio nacional, aunque tienden a concentrarse en Madrid, Andalucía y litoral mediterráneo. Las migraciones intramunicipales han cambiado ya que los grandes municipios urbanos y las capitales provinciales pierden población por la difusión de la residencia y la actividad económica hacia municipios de menor tamaño. A los motivos laborales se unen las migraciones residenciales, las de retorno desde 1975 y los movimientos habituales. 11- ESTRUCTURA DE POBLACIÓN POR EDADES (301-302) 12
  • 13. GEOGRAFÍA DE ESPAÑA ISABEL Mº MÁRMOL PÉREZ A) Localización. B) Las comunidades con mayor porcentaje de jóvenes son las que tienen tasas de natalidad más altas por su comportamiento natalista como Andalucía y Murcia, esperanza de vida más baja, como el sur peninsular o fuertemente inmigratorias como Madrid y litoral Mediterráneo. En cualquier caso, todas ellas actualmente son inmigratorias. Las comunidades con mayor porcentaje de población de más de 65 años son las que en el pasado se vieron afectadas por la emigración, cuentan actualmente con bajas tasas de natalidad, también alta esperanza de vida y sobreenvejecimiento causado por el retorno de emigrantes a partir de 1975, es el caso de Galicia e interior peninsular. A ello se unen las comunidades afectadas por la crisis industrial de 1975, este es el caso de la cornisa cantábrica. C) Las consecuencias del predominio de la población anciana en estas comunidades. - Desaceleración económica. - Elevación del gasto en pensiones. - Incremento del gasto sanitario. - Costos derivados del cuidado y atenciones a los ancianos. - Todo ello afecta a la viabilidad del Estado de bienestar en ellas. Las consecuencias del predominio de la población joven en estas comunidades: - Aumento de las inversiones para atender a las necesidades de esta población: guarderías, colegios, centros de formación. - Paro si no se produce dinamismo económico. - Emigración ante los problemas económicos. 12- ) ÍNDICE SINTÉTICO DE FECUNDIDAD (278-282) A) Las fases que se observan en la evolución del índice Sintético de Fecundidad en España son: - Fase de descenso de 1975 y 1998, incluye fuerte caída de 1975- 1987, y un descenso más moderado de 1987 a 1998. - Una fase de ligera recuperación entre 1998 y 2006. 13
  • 14. GEOGRAFÍA DE ESPAÑA ISABEL Mº MÁRMOL PÉREZ El relevo generacional está asegurado hasta 1981 inclusive. Desde entonces el valor cae por debajo de 2,1 hijos, que es el mínimo para asegurar el reemplazo. B) Andalucía ha tenido tradicionalmente un comportamiento natalista, esto se debe a los efectos de una sociedad más tradicional y menos moderna donde la incorporación de la mujer al trabajo fuera del hogar era menor y donde la sociedad agraria y rural era más significativa que en otras áreas de España. Tiende a igualarse con España al final del periodo por los efectos de la modernización de la sociedad andaluza. D) El índice Sintético de Fecundidad indica la media de hijos por mujer. En España sufre una reducción a partir de 1975 por los siguientes motivos:  La situación económica ha retrasado la edad de matrimonio, con el acortamiento de la edad fértil de la mujer. Primero, como resultado de la crisis económica de 1975 y, desde 1980, por la precariedad laboral y el alto precio de la vivienda, que prolonga el periodo de formación de los jóvenes y la estancia en el hogar de los padres.  La sociedad española ha experimentado cambios de mentalidad y valores desde 1975 que han colaborado al descenso de la natalidad tales como: disminución de la influencia religiosa, generalización de los métodos anticonceptivos, incorporación creciente de la mujer al trabajo fuera del hogar y retraso de la edad del matrimonio, dificultades de las mujeres para conciliar la vida laboral y familiar, cambios en la valoración de los hijos que lleva a tener menos y atenderlos mejor, cambios en las relaciones de pareja que lleva a considerar la procreación algo secundario y normalización de distintas formas familiares. 13- ESTRUCTURA ECONÖMICA DE LA POBLACIÓN (305- 306) En el gráfico se representa la evolución de la población activa ocupada, por sectores económicos, en España desde 1900. Analícelo y conteste a las preguntas siguientes: 14
  • 15. GEOGRAFÍA DE ESPAÑA ISABEL Mº MÁRMOL PÉREZ • a) Describa la evolución de cada sector entre las fechas indicadas, señalando las etapas y las tendencias (Hasta 1 punto). • b) Explique las causas que dan lugar a esta evolución (Hasta 1’5 puntos). • c) Explique las consecuencias que se derivan de esta evolución (Hasta 1’5 puntos) A)  El sector primario incluye las actividades dedicadas a la obtención de materias primas: agricultura, ganadería, pesca y minería. A principios del siglo XX ocupaba a la mayor parte de la población (68%) debido a la economía y sociedad agrarias. Desde entonces tiene un descenso continuado, solo interrumpido por el periodo correspondiente a la guerra civil y los años posteriores (las dificultades hacen retornar a parte de la población al medio rural). El descenso a partir de ahí es muy significativo y continúa hasta 2008 aunque desacelerado desde 1975, la tendencia es a seguir reduciéndose el porcentaje de población ocupada en el sector.  El sector secundario comprende las actividades destinadas a la transformación de las materias primas: industria y construcción. A principios de siglo ocupaba un escaso porcentaje de población (14%), desde entonces creció en el primer tercio del siglo XX, se estancó hasta 1959, rápido crecimiento por el desarrollo económico en 1960 y disminución a partir de 1975 por la crisis. Esto se ha mantenido hasta 2008 y la tendencia es a seguir así.  El sector terciario incluye las actividades que ofrecen servicios a la población. A principios de siglo ocupaba a poca población (20%), debido al bajo nivel de vida. Desde entonces no ha parado de crecer, salvo el paréntesis de la guerra civil, hasta alcanzar porcentajes cercanos al 70%. La tendencia es que continúe creciendo aunque más levemente. B) Las causas de esta evolución están en la modernización de la economía y la sociedad españolas.  El descenso de la mano de obra del sector primario obedece a las transformaciones que se producen en el campo a partir de 1960, esto provoca un éxodo rural desde las zonas agrarias donde las tareas se mecanizan a las industrializadas y turísticas, esta modernización continúa hoy.  El crecimiento del empleo en el sector secundario se produce a partir de 1960 y está relacionado con el aumento de la inversión en industria, el aumento de productos industriales por la elevación del nivel de vida de los españoles, las mejoras técnicas y la política estatal de fomento de la industria con los planes de desarrollo y el impulso de la construcción. A partir de la crisis de 1975 la población activa en este sector disminuyó, hoy ha habido un trasvase de población desde este sector al sector terciario, lo que unido a la utilización de nuevas tecnologías que reducen la necesidad de mano de obra y la demanda cada vez más de servicios a la producción reducen la población ocupada en el sector industrial. En la construcción el nivel de población ocupada es más fluctuante.  Las causas del crecimiento del sector terciario están relacionadas con el aumento del nivel económico y de vida de los españoles, los cambios producidos en los otros sectores, el incremento de los servicios públicos y la creciente incorporación de la mujer al mundo laboral así como la evolución de otros sectores.. 15
  • 16. GEOGRAFÍA DE ESPAÑA ISABEL Mº MÁRMOL PÉREZ c) La evolución que ha sufrido la población activa en España es propia de cualquier economía desarrollada, no obstante:  El descenso de la población activa en el sector primario puede llevar al despoblamiento de las zonas rurales y, por tanto, a un desequilibrio de la población y de la actividad económica en el espacio. Esto está unido a la crisis de la pesca y de la minería lo que puede hacernos dependientes de otros países en el abastecimiento de productos de un sector fundamental que proporciona alimentos y materias primas.  El débil crecimiento del empleo en el sector secundario puede llevar a problemas de desempleo en aquellas áreas muy especializadas en este sector. Por otro lado, el empleo creció sobre todo en la década de los 90 en la construcción que tiene poco valor añadido, ocupa mano de obra poco cualificada y es muy sensible a las crisis.  El crecimiento del sector terciario estuvo centrado en algunos casos en el escaso desarrollo de los otros dos sectores y a veces esconde una polarización económica en una actividad concreta, por ejemplo, el turismo. No obstante, hay diferencias territoriales. 14- APORTACIÖN AL PIB DE LOS SECTORES ECONÖMICOS En el gráfico se representan los componentes de la actividad económica española según su aportación al Producto Interior Bruto (PIB) en 2006. Analícelo y conteste a las preguntas siguientes: • a) ¿Qué actividades integran el Sector Primario y qué peso tiene éste en la formación del PIB? En relación con los demás sectores, explique por qué tienen tan escasa representación (Hasta 1’5 puntos). • b) ¿Qué porcentaje aporta al Sector Terciario y qué actividades se incluyen en él? (Hasta 1 punto). • c) El Sector Terciario está representado por dos componentes. ¿Cuáles son y qué porcentaje aporta cada uno de ellos? ¿Cuál de ellos ha tenido un papel esencial como desencadenante de la crisis económica actual y por qué? (Hasta 1’5 puntos). 16
  • 17. GEOGRAFÍA DE ESPAÑA ISABEL Mº MÁRMOL PÉREZ A) El PIB expresa el valor monetario de la producción de bienes y servicios de un país durante un período determinado de tiempo (normalmente, un año). El sector primario incluye las actividades dedicadas a la obtención de materias primas: agricultura, ganadería, pesca y minería. El peso de este sector es solo de 2,8%, el origen de esta situación está en la modernización de la economía y sociedad españolas a partir de 1960. La mecanización del campo unida al desarrollo de la industria y de las actividades del sector terciario por la elevación del nivel de vida de los españoles, lleva al descenso de la importancia de este sector en la economía. B) El sector terciario incluye las actividades que ofrecen servicios a la población, en él se incluyen actividades incluidas en cuatro grupos: Servicios a la empresa ( asesoría, estudios de mercado, I+D…), servicios de distribución( transporte, comunicaciones, correo y comercio), servicios sociales (educación, sanidad, administración pública) y servicios al consumidor ( hostelería, restauración, cultura, ocio…) . En el gráfico sectorial se indica que aporta el 59,% al PIB. Esto supone que estas actividades son las que más aportan a la economía española. C) El sector secundario comprende las actividades destinadas a la transformación de las materias primas: industria y construcción. Según el gráfico la industria y la energía aportan un 16,20 al PIB, mientras que la construcción contribuye con un 10,20%. De ellos dos el que ha tenido un papel fundamental en la crisis que se inicia en el año 2008 ha sido la construcción. El crecimiento de esta actividad estuvo relacionado las carencias de nuestra estructura productiva ya que absorbió mucha mano de obra de otros sectores como el primario y la industria. Esto ocurrió en una coyuntura económica de alto nivel de consumo y de facilidad para la concesión de créditos. Sin embargo, esta actividad tiene poco valor añadido, ocupa mano de obra poco cualificada y es muy sensible a las crisis. 15- MOVIMIENTO NATURAL En el gráfico se representa la evolución de la natalidad y la mortalidad en España desde 1880 hasta el año 2.000. La diferencia entre ambas variables, el crecimiento natural, aparece sombreado pudiéndose apreciar claramente los picos en los que se produce un crecimiento natural negativo, es decir, cuando la mortalidad supera la natalidad.  Durante la segunda mitad del siglo XIX los valores de la natalidad y mortalidad son elevados, en torno al 30 o 40 por mil. Es éste un período en el que 17
  • 18. GEOGRAFÍA DE ESPAÑA ISABEL Mº MÁRMOL PÉREZ aumenta la población aunque no de forma excesiva ya que, como se puede observar en el gráfico, la diferencia entre la natalidad y la mortalidad no es muy grande. Además, en las dos tasas se observan oscilaciones que reflejan las crisis cíclicas debido a la falta de medidas sanitarias e higiénicas, el aumento de la mortalidad se agudiza en los períodos de sequía o de malas cosechas ya que España es en estos años un país fundamentalmente agrario. A todo esto hay que añadir la emigración al norte de África y a ultramar, además del aumento de muertes por guerras, factores todos ellos que reducen también la natalidad a todo ello el siglo XIX termina con una mortalidad relativamente baja (en torno al 25 por mil en 1900).  A partir de 1900 se inicia en España el régimen demográfico moderno caracterizado por una aceleración en el crecimiento de la población. En los primeros años del siglo el aumento de la población se debe a la reducción de la mortalidad especialmente la infantil, por la mejora de las condiciones de higiene, pese a que también se produce un descenso de las tasas de natalidad por el progresivo descenso de la fecundidad y al incremento en la edad de contraer matrimonio. El descenso de la natalidad y especialmente el aumento de la mortalidad a partir de 1910 está manifestando las consecuencias de la guerra en el Norte de África, esta tendencia descendente llega a un punto en el que el crecimiento es negativo por el gran aumento en el número de muertes que se produce como consecuencia de la epidemia de gripe de 1918. Una vez superada la epidemia los índices de natalidad y mortalidad se recuperan volviendo a los valores anteriores pero, además de esta recuperación demográfica típica de los años posteriores a un crisis, a partir de 1920 la población asciende por el final de la guerra (1926), las mejoras económicas durante la dictadura de Primo de Rivera y la reducción de la mortalidad por las mejoras sanitarias. Esta tendencia se interrumpe nuevamente durante la Guerra Civil (aumento de la mortalidad y reducción de la nupcialidad y natalidad), a partir de 1940 se inicia el ascenso pero los valores anteriores ya no se alcanzan debido a las duras condiciones de la posguerra (aumento del número de exiliados, “generación hueca”, difíciles condiciones económicas, bloqueo internacional...), sólo existe una ligera aproximación a partir de 1955. Entre este año y 1965 la natalidad asciende, es el típico fenómeno denominado “baby boom” que en España se produce bastante después de la Guerra por las condiciones citadas, la mortalidad desciende por la generalización de la Seguridad Social y la mejora de la situación económica en los años del desarrollismo.  A partir de 1975 la natalidad desciende de forma acelerada debido al control de natalidad característico de las sociedades muy desarrolladas: incorporación de la mujer al mercado de trabajo, secularización de la sociedad, legalización y popularización de los anticonceptivos..., además de la crisis económica que retrasa la edad de tener hijos. La mortalidad, estabilizada en unos valores en torno al 10 por mil, inicia un ligero aumento a partir de los años 80 debido al envejecimiento de la población. Por este motivo, a finales de los 90 el crecimiento natural está muy próximo al cero. Esta tendencia comienza a invertirse a partir de 1998: la natalidad asciende muy lentamente debido a la entrada de inmigrantes que en la primera generación mantienen una tasa de fecundidad superior a la española, por otro lado, la mortalidad también desciende ligeramente. De seguir esta tendencia, especialmente en cuanto a la natalidad se refiere, el crecimiento vegetativo se recuperaría lentamente con lo que el preocupante envejecimiento de la población no supondría un problema tan grave y no se llegaría al crecimiento negativo. 18
  • 19. GEOGRAFÍA DE ESPAÑA ISABEL Mº MÁRMOL PÉREZ 15- MOVIMIENTO NATURAL (284-285) 1. Enumerar las provincias que tienen más de un 10 0/00 de natalidad, y las que tienen menos del 8 0/00. 2. Explicar los factores que determinan estos contrastes. A) Localización. B) La baja natalidad de Galicia, Asturias y Castilla y León se explica porque son comunidades que tienen poca población y envejecida. Los factores que han determinado esta situación han sido diversos: importancia del sector primario pero con una agricultura extensiva y poco mecanizada, una industria no desarrollada suficientemente y que ha sufrido la crisis de los 70 de forma dura (astilleros en Galicia, minería en Asturias, etc .), y, como consecuencia de esto, un índice de población urbana bajo que impide el crecimiento del sector servicios para atraer la población a los grandes núcleos. Estos factores hicieron que una parte importante de la población de estas provincias emigrara a las ciudades industriales (éxodo rural) especialmente a partir de mediados del siglo XX, y cuando se produce el movimiento de retorno a partir de la crisis de los 70 sólo se benefician algunas capitales provinciales que recuperan sólo parte de la población que se marchó. Por último, todas estas provincias son las que menos emigrantes reciben ya que éstos (generalmente jóvenes en edad de procrear) vienen en busca de trabajo en el sector servicios o en la industria. Las provincias que tienen una tasa de natalidad más alta son, además de las islas, las del litoral mediterráneo, Andalucía y Madrid. Tienen tasas altas de natalidad porque su población es más joven por haber sido foco de inmigración en el pasado o por serlo actualmente. El factor fundamental que explica esta ligera subida es la llegada de emigrantes procedentes de Latinoamérica o del norte de África y que, al menos en la primera generación, mantienen los hábitos de su país y, por tanto, tienen un índice de fecundidad más alto que el español. En el caso de Andalucía esta tiene un comportamiento tradicionalmente natalista. 19
  • 20. GEOGRAFÍA DE ESPAÑA ISABEL Mº MÁRMOL PÉREZ 16-. Los siguientes mapas representan el porcentaje de extranjeros con respecto al total de población de cada provincia española en dos años diferentes. Analícelos y conteste a las siguientes preguntas: a) ¿Qué provincias tienen más de un de 8% de extranjeros en ambos años? (Hasta 1 punto) b) ¿A qué se debe el cambio entre ambas fechas en esas provincias? (Hasta 1 punto) c) Razone las consecuencias demográficas y sociales de la inmigración en España. (Hasta 2 puntos) 20