SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 31
LA CÉLULA COMO UNIDAD DE SALUD Y
ENFERMEDAD
HOSPITAL ESCUELA DR. MANOLO MORALES PERALTA
SILAIS MANAGUA
Dr. Carlos E Jaime Lopez
1
Las mitocondrias evolucionaron a partir de procariotas ancestrales que fueron incorporados por eucariotas
primitivos hace unos 1.500 millones de años.
Este origen explica que las mitocondrias tengan su propio ADN genómico (circular 1 % aproximadamente del
ADN celular total), que codifica un 1 % de las proteínas celulares totales y un 20% de las proteínas implicadas en
la fosforilación oxidativa.
Aunque los genomas son pequeños, las mitocondrias pueden realizar todos los pasos de replicación,
transcripción y traducción del ADN.
Las mitocondrias son dinámicas y sufren continuamente fisión y fusión con otras mitocondrias; de este modo,
las mitocondrias pueden sufrir una renovación regular para evitar los cambios degenerativos que podrían
ocurrir por trastornos genéticos o por las lesiones causadas por radicales libres del oxígeno. Las mitocondrias
sufren un recambio rápido y se estima que su semivida oscila entre 1 y 10 días, en función del tejido, el estado
nutricional, las exigencias metabólicas y las lesiones intercurrentes.
METABOLISMO CELULAR
Las mitocondrias aportan la
maquinaria enzimática para la
fosforilación oxidativa (y de este
modo consiguen una generación
eficaz de energía a partir de sustratos
de glucosa y ácidos grasos). También
tienen un papel central en el
metabolismo anabólico y la regulación
de la muerte celular programada, que
se denomina «apoptosis»
Producción de energía. Cada mitocondria
tiene dos membranas separadas y
especializadas. La membrana interna
contiene las enzimas de la cadena
respiratoria plegadas en crestas. Esta
rodea un espacio de matriz central, en el
que se contienen la mayor parte de las
enzimas metabólicas, como las del ciclo
del ácido citrico.Fuera de la membrana
interna se encuentra el espacio
intermembranoso, donde se produce la
síntesis de ATP y que se limita por la
membrana externa; esta última está
salpicada de proteínas porinas, que
forman los canales acuosos permeables a
las moléculas pequeñas ( < 5.000 Da). Las
moléculas más grandes (e incluso algunas
polares de menor tamaño) necesitan
transportadores específicos
Metabolismo intermedio. La fosforilación
oxidativa pura produce abundante ATP,
pero también «quema» glucosa a CO2 y H2O,
liberando moléculas de carbono que se
emplean como ladrillos para la síntesis de
lípidos o proteínas. Por este motivo, las
células de crecimiento rápido (tanto
benignas como malignas) aumentan la
captación de glucosa y glutamina y reducen
la producción de ATP por molécula de
glucosa, formando ácido láctico en
presencia de una cantidad de oxígeno
adecuada. Este fenómeno se denomina
efecto Warburg (o glucólisis aeróbica). La
glucosa y la glutamina aportan moléculas de
carbono que nutren el ciclo de los ácidos
tricarboxilicos (TCA) mitocondriales pero, en
lugar de emplearlas para elaborar ATP, los
productos intermedios se «derivan» para
elaborar lípidos, ácidos nucleicos y
proteínas.
Muerte celular. Las mitocondrias se
comportan como el Dr. Jekyll y Mr. Hyde.
Por un lado, son las fábricas que
producen energía en forma de ATP y que
permiten a las células sobrevivir; por otro
lado, participan en el control de la muerte
celular cuando las células se exponen a
estímulos nocivos a los que no consiguen
adaptarse. Además de aportar ATP y
metabolitos que permiten la mayor parte
de la actividad celular, las mitocondrias
también regulan el equilibrio entre la
supervivencia y la muerte celular.
Activación celular
 La comunicación celular es clave en los organismos multicelulares. A su nivel
más básico, las señales extracelulares determinan si la célula sobrevive o
muere, si queda quiescente o si se estimula para realizar una función
específica. La transmisión de señales intercelulares es importante para el
embrión en desarrollo, para mantener la organización tisular y para garantizar
que los tejidos puedan responder de una forma adaptativa y eficaz a las
distintas amenazas, como los traumatismos locales del tejido o la infección
sistémica.
 Transmisión de señales en la célula
 Cada célula está constantemente expuesta a una notable cacofonía de
señales, que deben ser «interpretadas» e integradas en respuestas que
beneficien al organismo en su conjunto.
Transmisión de señales a la célula
 Las fuentes de las señales a las que responden la mayor parte de las células pueden
clasificarse en varios grupos:
 Patógenos y lesiones en las células vecinas. Muchas células tienen una capacidad innata
de percibir y responder ante la presencia de células lesionadas (señales de peligro) y
también de invasores extraños, como los microbios. Los receptores que generan estas
señales de peligro se abordan en los capítulos 3 y 5.
 • Contactos intercelulares, mediados por moléculas de adhesión y/ o uniones en
hendidura. Como se comentó antes, la transmisión de señales por las uniones en
hendidura se realiza entre las células adyacentes a través de conexones hidrófilos, que
permiten el desplazamiento de iones pequeños (p. ej., calcio), de distintos metabolitos y
de posibles segundos mensajeros, como el AMPc.
 • Contactos entre las células y la MEC, mediados por las integrinas, que se abordan en el
capítulo 3 en relación con la unión de los leucocitos a otras células durante la inflamación.
 • Moléculas secretadas. Las moléculas secretadas más importantes son los factores de
crecimiento
Las vías de transmisión de señales se pueden clasificar también en distintos tipos en
función de las relaciones espaciales entre las células emisoras y receptoras:
• Señales paracrinas. Afecta a las células de la vecindad inmediata. La transmisión de
señales paracrinas puede implicar el «envío» transmembrana de moléculas que activen
receptores en las células adyacentes o factores secretados que difunden distancias
cortas.
Las señales autocrinas se producen cuando las moléculas secretadas por una célula
afectan a la misma célula.
Transmisión sináptica de señales. Las neuronas activadas secretan neurotransmisores
en uniones celulares especializadas (sinapsis) con las células diana.
• Señales endocrinas. Se libera una hormona hacia el torrente circulatorio y actúa sobre
células diana alejadas.
Independientemente de la naturaleza del estímulo extracelular (paracrino, sináptico o
endocrino), la señal que contiene se transmite a la célula a través de una proteína receptora
específica. Las moléculas transmisoras de señales (ligandos) se unen a sus
correspondientes receptores e inician una cascada de acontecimientos intracelulares, que
acaban consiguiendo la respuesta celular deseada.
Los receptores pueden estar situados en la superficie celular o dentro de la célula
Los receptores intracelulares incluyen factores de transcripción que se activan por ligandos
liposolubles que atraviesan con facilidad las membranas plasmáticas. Entre los mismos se
encuentran la vitamina D y las hormonas esteroideas, que activan receptores hormonales
nucleares.
• Los receptores de la superficie celular suelen ser proteínas transmembrana con dominios
extracelulares, que se unen a ligandos activadores. En función del receptor, la unión del
ligando puede: 1) abrir canales iónicos (típicamente en las sinapsis entre las células
excitables eléctricamente); 2) activar una proteína reguladora asociada capaz de unirse al
GTP (proteína G); 3) activar una enzima endógena o asociada, con frecuencia una tirosina
cinasa, o 4) activar la proteólisis o cambiar la unión o estabilidad de una proteína que activa
un factor de transcripción latente.
Vías de transducción de señales
 La unión de un ligando a un receptor de superficie celular media la
transmisión de señales porque induce la agrupación de receptores
(entrecruzamiento de receptores) u otros cambios de conformación.
 Los receptores celulares se agrupan en varios tipos en función de los
mecanismos de transmisión de señales que emplean y las vías
bioquímicas intracelulares que activan. La transmisión de señales a
través de receptor suele causar la formación o modificación de
productos intermedios bioquímicos y/ o la activación de enzimas y al
final conduce a la síntesis de factores de transcripción activos que
entran en el núcleo y modifican la expresión de los genes
Vías de transducción de señales
 Receptores asociados a actividad cinasa. La fosforilación distal es una vía común de
transducción de las señales. Los cambios en la geometría del receptor pueden
estimular la actividad de la proteína cinasa receptora intrínseca o fomentar la
actividad enzimática de las cinasas intracelulares reclutadas
 Los receptores tirosina cinasa (RTK) son proteínas integrales de la membrana (p. ej.,
receptores para la insulina, el factor de crecimiento epidérmico y el factor de
crecimiento derivado de las plaquetas [PDGF]); el entrecruzamiento inducido por el
ligando activa los dominios tirosina cinasa intrínsecos localizados en las colas
citoplásmicas.
 Varios tipos de receptores carecen de actividad catalítica intrínseca (p. ej., receptores
inmunitarios, algunos receptores de citocinas e integrinas). En este caso, una
proteína intracelular separada, que se denomina tirosina cinasa no receptora,
interactúa con los receptores tras la unión del ligando y fosforila motivos específicos
en el receptor o en otras proteínas.
Vías de transducción de señales
 Los receptores acoplados a proteína G son polipéptidos que
característicamente atraviesan la membrana plasmática siete veces (por eso
se denominan receptores siete veces transmembrana o en serpentín); se han
descrito más de 1.500 receptores de este tipo.
 Receptores nucleares. Los ligandos liposolubles pueden entrar en las células
por difusión y dentro de ellas interactuar con proteínas intracelulares para
formar un complejo ligando-receptor, que se liga directamente al ADN
nuclear; esto permite la activación o la represión de la transcripción de los
genes.
 Otras clases de receptores. Se ha demostrado que otros receptores, que
inicialmente se consideraron importantes para el desarrollo embrionario y la
determinación del destino de las células, participan en la función de las
células maduras, sobre todo del sistema inmunitario
Proteínas de transmisión de señales modulares, núcleos de distribución y
nodos
 La tradicional concepción lineal de la transmisión de señales y que implica
que la activación del receptor estimula una secuencia ordenada de productos
intermedios de tipo bioquímico que culminan en cambios de la expresión
génica con una respuesta biológica deseada resulta demasiado simplista.
 Cada vez está más claro que cualquier señal inicial determina múltiples
efectos primarios y secundarios, cada uno de los cuales contribuye en grados
variables al resultado final.
 Esto es especialmente verdad en el caso de las vías de transmisión de
señales que se basan en las actividades enzimáticas y que típicamente
modulan una red de polipéptidos con interacciones complejas.
 Por ejemplo, la fosforilación de una proteína determinada le permite
asociarse a una serie de moléculas adicionales y conseguir una serie
de efectos múltiples, como:
 • Activación (o inactivación) enzimática.
 • Localización nuclear (o citoplásmica) de los factores de transcripción.
 • Activación (o inactivación) de factores de transcripción.
 • Polimerización (o despolimerización) de la actina.
 • Degradación (o estabilización) de las proteínas.
 • Activación de las vías de retroalimentación inhibidoras (o
estimuladoras).
Las proteínas adaptadoras tienen un papel clave en la organización de
las vías de transmisión de señales intracelulares. Estas proteínas actúan
como conectores moleculares que unen físicamente distintas enzimas y
fomentan el ensamblaje de complejos; los adaptadores pueden ser
proteínas integrales de la membrana o proteínas citosólicas. Un
adaptador típico puede contener unos pocos dominios específicos (p. ej.,
SH2 o SH3), que median las interacciones entre las proteínas.
Condicionando las proteínas que se reclutan para los complejos de
transmisión de señales, los adaptadores permiten determinar qué
acontecimientos distales se producen.
Factores de transcripción
La mayor parte de las vías de transducción de señales acaban influyendo en la función
celular mediante la modulación de la transcripción de genes a través de la activación y
localización nuclear de factores de transcripción.
Los cambios en la forma de los factores de transcripción (tras la fosforilación) pueden
permitir su translocación al núcleo y exponer de este modo motivos específicos de unión
a proteínas o ADN. Los factores de transcripción pueden regular la expresión de una
serie relativamente limitada de genes o pueden tener un efecto mucho más amplio sobre
la expresión génica. Entre los factores de transcripción que regulan la expresión de
genes necesarios para el crecimiento se encuentran MYC y JUN, mientras que un factor
de transcripción que activa la expresión de genes que conducen a una parada del
crecimiento es p53. Los factores de transcripción tienen un diseño modular y con
frecuencia contienen dominios de unión al ADN y otros que interactúan con otras
proteínas, como los componentes del complejo ARN polimerasa, necesarios para la
transcripción.
Factores de transcripción
Los dominios de unión al ADN permiten la unión específica a secuencias de ADN cortas.
Aunque algunos sitios de unión de factores de transcripción se localizan en promotores,
cerca del lugar donde comienza la transcripción, actualmente se sabe que la mayor
parte de ellos se unen a múltiples lugares del genoma, incluidos elementos reguladores
de amplio alcance, como los potenciadores.
Los potenciadores del genoma actúan estableciendo circuitos de retroalimentación con
los promotores génicos y se sitúan espacialmente cerca de los genes que regulan,
aunque Factores de crecimiento y receptores pueda parecer al mirar la secuencia
genómica que están alejados. Esta información nos recuerda la importancia de la
organización de la cromatina en la regulación de la ·expresión génica, tanto normal
como patológica.
• Para que un factor de transcripción la induzca, debe tener dominios de interacción
proteína: proteína que recluten de forma directa o indirecta enzimas modificadoras de
histonas, complejos de remodelación de la cromatina y (de forma más importante) ARN
polimerasa, que es un complejo enzimático multiproteico grande responsable de la
síntesis de ARN.
FACTORES DE CRECIMIENTO Y RECEPTORES
Un papel clave de los factores de crecimiento es estimular la actividad de las proteínas
necesarias para la supervivencia, el crecimiento y la división celular. La actividad de los
factores de crecimiento viene mediada por la unión a receptores específicos, que acaban
causando la expresión de genes que pueden:
• Fomentar la entrada de la célula en el ciclo celular.
• Eliminar bloqueos para la progresión del ciclo celular (fomentando de este modo la
replicación).
• Evitar la apoptosis.
• Favorecer la biosíntesis de componentes celulares (ácidos nucleicos, proteínas, lípidos,
hidratos de carbono) necesarios para que una célula madre dé origen a dos células
hijas.
Aunque algunos factores de crecimiento son proteínas que «se limitan» a estimular la
proliferación y/ o supervivencia de las células, es importante recordar que también
pueden fomentar una serie de actividades más, como la migración, la diferenciación y la
capacidad de síntesis.
MATRIZ EXTRACELULAR
La MEC es una red de proteínas intersticiales que representa una parte significativa de cualquier tejido.
Las interacciones de las células con la MEC son fundamentales para el desarrollo y la cicatrización y
también para el mantenimiento de la arquitectura normal de los tejidos. La MEC realiza varias funciones
clave, siendo mucho más que un sencillo «relleno de espacio»:
• Soporte mecánico para anclaje y migración celular y mantenimiento de la polaridad de la célula.
• Control de la proliferación celular; mediante la unión y prese señales a través de receptores celulares
de la familia de las integrinas. La MEC es un depósito para diversos factores de crecimiento latentes,
que se pueden activar en un foco de lesión o inflamación.
• Formación de un andamiaje para la renovación del tejido. Dado que el mantenimiento de la estructura
normal del tejido necesita una membrana basal o andamiaje de estroma, la integridad de la membrana
basal o del estroma de las células parenquimatosas resulta clave para la regeneración organizada de
los tejidos. Por eso, la interrupción de la MEC causa una regeneración y reparación defectuosas de los
tejidos, por ejemplo, la cirrosis hepática es secundaria a al colapso del estroma hepático en las distintas
formas de hepatitis.
• Establecimiento de microambientes tisulares. La membrana basal se comporta como un limite entre el
epitelio y el tejido conjuntivo subyacente; no solo sirve de soporte al epitelio, sino que también realiza
una función, por ejemplo en el riñón, donde forma parte del aparato de filtración.
MATRIZ EXTRACELULAR
La MEC se remodela constantemente; su síntesis y degradación se asocian a la morfogenia, la
regeneración y la reparación tisular, la fibrosis crónica y la invasión tumoral y las metástasis. La MEC
adopta dos formas básicas: matriz intersticial y membrana basal
• La matriz intersticial existe en los espacios entre las células en el tejido conjuntivo y entre el epitelio
parenquimatoso y las estructuras musculares lisas y vasculares de soporte subyacente.
La matriz intersticial se sintetiza por las células mesenquimatosas (p. ej., los fibroblastos), que forman
un gel tridimensional amorfo. Sus principales constituyentes son colágenos fibrila.res y no fibrilares y
también fibronectina, elastina, proteoglucanos, hialuronato y otros elementos
• Membrana basal. La disposición aparentemente al azar de la matriz intersticial en los tejidos
conjuntivos se organiza mucho alrededor de las células epiteliales, endoteliales y musculares lisas,
formando la membrana basal especializada. Esta se sintetiza de forma conjunta por el epitelio
suprayacente y las células mesenquimatosas subyacentes, formando una trama laminar plana en
«alambre de gallinero» (aunque se llama membrana, es bastante porosa). Los elementos principales
que la componen son el colágeno de tipo IV no fibrilar amorfo y la laminina.
COMPONENTES DE LA MATRIZ EXTRACELULAR
Los componentes de la MEC se incluyen dentro de tres grupos de proteínas:
• Proteínas estructurales fibrosas, como colágenos y elastinas que dotan al
tejido de fuerza de tensión y capacidad de recuperación. • Geles hidratados con
agua, como los proteoglucanos y el hialuronano, que permiten resistencia a la
compresión y lubricación.
• Glucoproteínas adhesivas, que conectan los elementos de la MEC con otros
elementos y las células.
Colágenos. Los colágenos están constituidos por h·es cadenas de polipéptidos
separadas, entrelazadas en una triple hélice parecida a una soga. Se han
identificado w1os 30 tipos de colágeno, algunos de los cuales son únicos de
células y tejidos específicos.
COMPONENTES DE LA MATRIZ EXTRACELULAR
Elastina. La capacidad de los tejidos de retraerse y recuperar su forma tras una
deformación física depende de la elastina. La elasticidad tiene especial
importancia en las válvulas cardíacas y los grandes vasos, que se deben
adaptar al flujo pulsátil repetido, y también en el útero, la piel y los ligamentos. A
nivel morfológico, las fibras elásticas están constituidas por un núcleo central de
elastina con una red asociada similar a un entramado constituida por fibrilina.
Proteoglucanos y hialuronano. Los proteoglucanos forman geles muy hidratados
que aportan resistencia frente a las fuerzas de compresión; en el cartílago
articular, los proteoglucanos también aportan una capa lubricante entre las
superficies óseas adyacentes. Los proteoglucanos son polisacáridos largos
llamados glucosaminoglucanos (como sulfato de queratano y sulfato de
condroitina) unidos a una proteína central; estos se unen a un polímero largo de
ácido hialurónico llamado hialuronano, adoptando una morfología que recuerda
las púas de un cepillo.
COMPONENTES DE LA MATRIZ EXTRACELULAR
Glucoproteínas de adhesión y receptores de adhesión. Estas moléculas de estructura
distinta participan de forma variable en las interacciones intercelulares, entre la célula y
la MEC y la MEC consigo misma.
. El prototipo de glucoproteínas adhesivas es la fibronectina (un componente clave de la
MEC intersticial) y la laminina (un componente clave de la membrana basal). Las
integrinas son representativas de los receptores de adhesión, que también se
denominan moléculas de adhesión celular (CAM); las CAM incluyen también miembros
de la familia de las inmunoglobulinas, cadherinas y selectinas.
Fibronectina es un gran heterodímero con enlaces disulfuro (450 kDa), que existe en
forma tisular y plasmática; se sintetiza en diversas células, incluidos fibroblastos,
monocitos y endotelio. La fibronectina tiene dominios específicos que se unen a
componentes definidos de la MEC (p. ej., colágeno, fibrina, heparina y proteoglucanos) y
también a las integrinas Durante la cicatrización de las heridas, la fibronectina tisular y
plasmática aporta un andamiaje para el depósito posterior de MEC, la angiogenia y la
reepitelización.
COMPONENTES DE LA MATRIZ EXTRACELULAR
La laminina es la glucoproteína más abundante en la membrana basal. Es
un heterotrímero con forma de cruz de 820 kDa, que conecta las células
con componentes de la MEC subyacente, como el colágeno de tipo IV y
el sulfato de heparano. Además de influir en el anclaje a la membrana
basal, la laminina también modula la proliferación, la diferenciación y la
motilidad celular.
• Las integrinas son una extensa familia de glucoproteínas
heterodíméricas transmembrana constituidas por subunidades alfa y beta
que permiten a las células unirse a los elementos de la MEC, como
laminina y fibronectina, que anclan a nivel funcional y estructural el
citoesqueleto intracelular con el mundo externo. Las integrinas también
intervienen en las interacciones por adhesión entre las células.
MANTENIMIENTO DE LAS POBLACIONES CELULARES
Proliferación y ciclo celulares La proliferación celular resulta esencial para el
desarrollo, el mantenimiento de la homeostasis de los tejidos en fase
estacionaria y la sustitución de las células muertas o lesionadas. Los elementos
clave de la proliferación celular son una replicación exacta del ADN mediante la
síntesis coordinada de todos los demás elementos celulares, seguida de un
reparto exacto del ADN y otros elementos celulares (p. ej., orgánulos) entre las
células hijas durante la mitosis y la citocinesis.
La secuencia de acontecimientos que permite la división celular se denomina
ciclo celular. El ciclo celular tiene una fase G1 (crecimiento presintético), S
(síntesis de ADN), G2 (crecimiento premitótico) y M (mitótica); las células
quiescentes que no están en fase activa de ciclo celular se encuentran en
estado G0
MANTENIMIENTO DE LAS POBLACIONES CELULARES
Las células pueden entrar en la fase G1 directamente desde la reserva de
células quiescentes en fase G0 o después de terminar un ciclo de mitosis.
Para que se produzca un estadio se tiene que completar el anterior y
también activar los factores necesarios; la falta de fidelidad en la
replicación del ADN o la deficiencia de cofactores determina una parada
del ciclo en los distintos puntos de transición.
El ciclo celular se regula por numerosos activadores e inhibidores. La
progresión del ciclo celular es regulada por unas proteínas llamadas
ciclinas, nombradas así por la naturaleza cíclica de su producción y
degradación, y las enzimas asociadas a ciclinas, que se llaman cinasas
dependientes de ciclina (CDK)
 El ciclo celular está regulado por activadores o inhibidores. Para que el ciclo impulse se necesitan
ciclinas y enzimas cinasas dependiente de ciclinas CDK.
 Las CDK Fosforilan y forman complejos con las ciclinas. Cuando la CDk fosforila se degrada la ciclina.
Se han encontrado mas de 15 ciclinas y las D, E, A y E se han encontrado durante el ciclo y se pueden
unir a varias cdk.
 En la célula hay punto de control de calidad que permite que si la célula tiene imperfecciones genéticas
no la deja seguir.
 El punto G1-S se encarga de chequear la integridad del ADN, el G2-M chequea que la célula esté bien
replicada antes de dividirse. Si no cumple con lo requerido se activa reparación y se pone lento el
ciclo, lo que también puede llevar a apoptòsis. También puede llegar a ser senescentes a través de
mecanismo con p53.
 Los refuerzos de los puntos de restricción son los inhibidores de CDK, existen varios: Familia formada
por tres proteínas: p21, p27 y p57. La otra familia: p15, p16, p18 y p19 que tienen efectos selectivos
sobre las CDK 4 y 6.
 Defecto en las proteínas CDKI del punto de control división de células con ADN dañado, aparición de
células hijas mutadas con potencial de dar origen a tumores malignos.
 Para el crecimiento y la división celular es se requiere también:
 Biosíntesis de otros componentes de la célula necesarios para fabricar dos células hijas como
membranas y orgánulos.
 Señales del receptor del factor de crecimiento (estimulación de progresión en el ciclo celular,
activación de procesos que promueven modificaciones del metabolismo celular conducentes al
crecimiento, como el efecto Warbur
 Células madre En el desarrollo dan lugar a todos los tejidos diferenciados
 En el organismo adultoreemplazan a las células dañadas y mantienen las poblaciones
tisulares (las células que las componen pasan a la senescencia replicativa por el desgaste
de los telómeros.
 Existe un equilibrio homeostático entre replicación, autorrenovación y diferenciación de las
células madre, y muerte de células maduras plenamente diferenciadas. Ej. Relación
dinámica entre las células madre y el parénquima del epitelio de la piel.
 Propiedades de las células madre: Autorrenovación: permite a las células madre
mantener su número. División asimétrica: por la que una célula hija entra en una vía de
diferenciación y da lugar a células maduras, mientras que la otra permanece indiferenciada
y conserva su capacidad de autorrenovación
 Células madre embrionarias (células ES), también llamadas TOTIPOTENCIALES:
 Son las más indiferenciadas
 Presentes en la masa celular interna del blastocito
 Capacidad de renovación celular prácticamente infinita (pueden originar todas las células
del organismo)
 Pueden mantenerse durante largos períodos sin diferenciarse, pero también con
condiciones de cultivo adecuadas inducirlas a formar células de las tres capas germinales
 Células madre tisulares también llamadas células madre adultas:
 Están íntimamente asociadas a las células diferenciadas de un tejido determinado.
 Normalmente están protegidas en microambientes tisulares especializados (nichos de células
madre). Ejemplos: o En el encéfalo (zona subventricular y la circunvolución dentada), piel
(región protuberante del folículo piloso), córnea (limbo)
 Factores solubles y otras células de los nichos mantienen a las células madre quiescentes
hasta que es necesaria la expansión y diferenciación de la reserva de precursores
 Pueden generar un repertorio limitado de células diferenciadas.
 Mantienen tejidos con recambio celular alto (p. ej., piel y tubo digestivo) o bajo (p. ej., corazón
y encéfalo).
 Las células madre de un tejido generalmente solo producen células que sean componentes
normales de ese tejido. Las células madre tisulares más estudiadas son las hematopoyéticas.
Se pueden aislar directamente en la médula ósea o bien en sangre periférica tras la
administración de ciertos factores estimulantes de colonias (CSF), que inducen su liberación de
los nichos de médula ósea.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Calcificación patologica
Calcificación patologicaCalcificación patologica
Calcificación patologicalorenijiju
 
Capítulo 4 Transtornos hemodinámicos, enfermedad tromboembólica y shock
Capítulo 4 Transtornos hemodinámicos, enfermedad tromboembólica y shockCapítulo 4 Transtornos hemodinámicos, enfermedad tromboembólica y shock
Capítulo 4 Transtornos hemodinámicos, enfermedad tromboembólica y shockDanni-Chan
 
TEJIDO MUSCULAR ESQUELÉTICO VS CARDIACO
TEJIDO MUSCULAR ESQUELÉTICO VS CARDIACOTEJIDO MUSCULAR ESQUELÉTICO VS CARDIACO
TEJIDO MUSCULAR ESQUELÉTICO VS CARDIACOYeison Pelufo
 
Trastornos hemodinámicos, enfermedad tromboembólica y shock 4
Trastornos hemodinámicos, enfermedad tromboembólica y shock 4Trastornos hemodinámicos, enfermedad tromboembólica y shock 4
Trastornos hemodinámicos, enfermedad tromboembólica y shock 4Betty Martinez Rodriguez
 
Hematopoyesis
HematopoyesisHematopoyesis
Hematopoyesisluislz_09
 
Fisiologia de la membrana celular
Fisiologia de la membrana celularFisiologia de la membrana celular
Fisiologia de la membrana celularJuan Diego
 
Inflamación y cicatrización
Inflamación y cicatrizaciónInflamación y cicatrización
Inflamación y cicatrizaciónCatherine AD
 
Reparacion de Tejidos Robbins MedicinaLOBOS
Reparacion de Tejidos Robbins MedicinaLOBOSReparacion de Tejidos Robbins MedicinaLOBOS
Reparacion de Tejidos Robbins MedicinaLOBOSJose Tapias Martinez
 
Embriología Sistema Cardiovascular
Embriología Sistema CardiovascularEmbriología Sistema Cardiovascular
Embriología Sistema CardiovascularMargareth
 

La actualidad más candente (20)

Calcificación patologica
Calcificación patologicaCalcificación patologica
Calcificación patologica
 
Capítulo 4 Transtornos hemodinámicos, enfermedad tromboembólica y shock
Capítulo 4 Transtornos hemodinámicos, enfermedad tromboembólica y shockCapítulo 4 Transtornos hemodinámicos, enfermedad tromboembólica y shock
Capítulo 4 Transtornos hemodinámicos, enfermedad tromboembólica y shock
 
hematopoyesis
hematopoyesishematopoyesis
hematopoyesis
 
Apoptosis
ApoptosisApoptosis
Apoptosis
 
TEJIDO MUSCULAR ESQUELÉTICO VS CARDIACO
TEJIDO MUSCULAR ESQUELÉTICO VS CARDIACOTEJIDO MUSCULAR ESQUELÉTICO VS CARDIACO
TEJIDO MUSCULAR ESQUELÉTICO VS CARDIACO
 
Trastornos hemodinámicos, enfermedad tromboembólica y shock 4
Trastornos hemodinámicos, enfermedad tromboembólica y shock 4Trastornos hemodinámicos, enfermedad tromboembólica y shock 4
Trastornos hemodinámicos, enfermedad tromboembólica y shock 4
 
Bioquimica de la sangre
Bioquimica de la sangreBioquimica de la sangre
Bioquimica de la sangre
 
Hematopoyesis
HematopoyesisHematopoyesis
Hematopoyesis
 
Endotelio vascular
Endotelio vascularEndotelio vascular
Endotelio vascular
 
Tolerancia y autoinmunidad
Tolerancia y autoinmunidadTolerancia y autoinmunidad
Tolerancia y autoinmunidad
 
Circulación coronaria
Circulación coronariaCirculación coronaria
Circulación coronaria
 
Fisiologia de la membrana celular
Fisiologia de la membrana celularFisiologia de la membrana celular
Fisiologia de la membrana celular
 
Inmunidad innata
Inmunidad innataInmunidad innata
Inmunidad innata
 
Inflamación y cicatrización
Inflamación y cicatrizaciónInflamación y cicatrización
Inflamación y cicatrización
 
Reparacion de Tejidos Robbins MedicinaLOBOS
Reparacion de Tejidos Robbins MedicinaLOBOSReparacion de Tejidos Robbins MedicinaLOBOS
Reparacion de Tejidos Robbins MedicinaLOBOS
 
Envejecimiento celular
Envejecimiento celularEnvejecimiento celular
Envejecimiento celular
 
Musculo liso
Musculo lisoMusculo liso
Musculo liso
 
Inmunidad innata
Inmunidad innataInmunidad innata
Inmunidad innata
 
Enfermedades granulomatosas
Enfermedades granulomatosasEnfermedades granulomatosas
Enfermedades granulomatosas
 
Embriología Sistema Cardiovascular
Embriología Sistema CardiovascularEmbriología Sistema Cardiovascular
Embriología Sistema Cardiovascular
 

Similar a 1.2-La célula como unidad de salud y enfermedad 2.pptx

Transducción de señales a través de receptores
Transducción de señales a través de receptoresTransducción de señales a través de receptores
Transducción de señales a través de receptoresluis alberto valera campos
 
SESIÓN TEÓRICA Señalización intercelular.pdf
SESIÓN TEÓRICA Señalización intercelular.pdfSESIÓN TEÓRICA Señalización intercelular.pdf
SESIÓN TEÓRICA Señalización intercelular.pdfenriqueazcarate1
 
Señalizacion celular EXPOSICION U CUENCA .pptx
Señalizacion celular EXPOSICION U CUENCA .pptxSeñalizacion celular EXPOSICION U CUENCA .pptx
Señalizacion celular EXPOSICION U CUENCA .pptxGINECOLOGIAOBSTETRIC3
 
Comunicación celular
Comunicación celular Comunicación celular
Comunicación celular nrsepulveda
 
ComunicacióN Intercelular 29 Mayo
ComunicacióN Intercelular 29 MayoComunicacióN Intercelular 29 Mayo
ComunicacióN Intercelular 29 Mayocelv
 
Adhesion y comunicacion celular
Adhesion y comunicacion celularAdhesion y comunicacion celular
Adhesion y comunicacion celularLiliana Gimenez
 
Introduccion metabolismo2011
Introduccion metabolismo2011Introduccion metabolismo2011
Introduccion metabolismo2011judy999
 
Comunicación-celular-n°12022.pdf
Comunicación-celular-n°12022.pdfComunicación-celular-n°12022.pdf
Comunicación-celular-n°12022.pdfMarielaFerrufinoChav
 
CICLO CELULAR hhhhhhhhhh- Sin video.pptx
CICLO CELULAR hhhhhhhhhh- Sin video.pptxCICLO CELULAR hhhhhhhhhh- Sin video.pptx
CICLO CELULAR hhhhhhhhhh- Sin video.pptxPuelloDleonLuis
 
Tema 02 – Citoplasma Celular Primer semestre
Tema 02 – Citoplasma Celular Primer semestreTema 02 – Citoplasma Celular Primer semestre
Tema 02 – Citoplasma Celular Primer semestreAntonelaValenzuelaCa
 
7 receptores y mensajeros
7  receptores y mensajeros7  receptores y mensajeros
7 receptores y mensajerosSanty D
 
SEMANA 11 - COMUNICACION CELULAR.pptx
SEMANA 11 - COMUNICACION CELULAR.pptxSEMANA 11 - COMUNICACION CELULAR.pptx
SEMANA 11 - COMUNICACION CELULAR.pptxChemaRiosVasquez
 

Similar a 1.2-La célula como unidad de salud y enfermedad 2.pptx (20)

Transducción de señales a través de receptores
Transducción de señales a través de receptoresTransducción de señales a través de receptores
Transducción de señales a través de receptores
 
SESIÓN TEÓRICA Señalización intercelular.pdf
SESIÓN TEÓRICA Señalización intercelular.pdfSESIÓN TEÓRICA Señalización intercelular.pdf
SESIÓN TEÓRICA Señalización intercelular.pdf
 
Señalizacion celular EXPOSICION U CUENCA .pptx
Señalizacion celular EXPOSICION U CUENCA .pptxSeñalizacion celular EXPOSICION U CUENCA .pptx
Señalizacion celular EXPOSICION U CUENCA .pptx
 
Bioki
BiokiBioki
Bioki
 
Señalización celular y factores de crecimiento
Señalización celular y factores de crecimientoSeñalización celular y factores de crecimiento
Señalización celular y factores de crecimiento
 
Comunicación celular
Comunicación celularComunicación celular
Comunicación celular
 
Comunicacion Celular
Comunicacion CelularComunicacion Celular
Comunicacion Celular
 
Comunicación celular
Comunicación celular Comunicación celular
Comunicación celular
 
ComunicacióN Intercelular 29 Mayo
ComunicacióN Intercelular 29 MayoComunicacióN Intercelular 29 Mayo
ComunicacióN Intercelular 29 Mayo
 
Adhesion y comunicacion celular
Adhesion y comunicacion celularAdhesion y comunicacion celular
Adhesion y comunicacion celular
 
Semana 05 (comunicación celular)
Semana 05 (comunicación celular)Semana 05 (comunicación celular)
Semana 05 (comunicación celular)
 
Cap.016
Cap.016Cap.016
Cap.016
 
Bioquimica
BioquimicaBioquimica
Bioquimica
 
Introduccion metabolismo2011
Introduccion metabolismo2011Introduccion metabolismo2011
Introduccion metabolismo2011
 
Comunicación-celular-n°12022.pdf
Comunicación-celular-n°12022.pdfComunicación-celular-n°12022.pdf
Comunicación-celular-n°12022.pdf
 
CICLO CELULAR hhhhhhhhhh- Sin video.pptx
CICLO CELULAR hhhhhhhhhh- Sin video.pptxCICLO CELULAR hhhhhhhhhh- Sin video.pptx
CICLO CELULAR hhhhhhhhhh- Sin video.pptx
 
Tema 02 – Citoplasma Celular Primer semestre
Tema 02 – Citoplasma Celular Primer semestreTema 02 – Citoplasma Celular Primer semestre
Tema 02 – Citoplasma Celular Primer semestre
 
7 receptores y mensajeros
7  receptores y mensajeros7  receptores y mensajeros
7 receptores y mensajeros
 
Percepcion y transduccion
Percepcion y transduccionPercepcion y transduccion
Percepcion y transduccion
 
SEMANA 11 - COMUNICACION CELULAR.pptx
SEMANA 11 - COMUNICACION CELULAR.pptxSEMANA 11 - COMUNICACION CELULAR.pptx
SEMANA 11 - COMUNICACION CELULAR.pptx
 

Último

DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptxDETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptxPamelaBarahona11
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdfinfectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdfpknkpqdx8q
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala2811436330101
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxanalaurafrancomolina
 
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriatecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriaCuauhtemoc EO
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualABIGAILESTRELLA8
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxMediNeumo
 
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppttecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.pptLEONCIOVASQUEZMARIN2
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería75665053
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAGENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAYinetCastilloPea
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 

Último (20)

DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptxDETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdfinfectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
 
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriatecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
 
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppttecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAGENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
 

1.2-La célula como unidad de salud y enfermedad 2.pptx

  • 1. LA CÉLULA COMO UNIDAD DE SALUD Y ENFERMEDAD HOSPITAL ESCUELA DR. MANOLO MORALES PERALTA SILAIS MANAGUA Dr. Carlos E Jaime Lopez 1
  • 2. Las mitocondrias evolucionaron a partir de procariotas ancestrales que fueron incorporados por eucariotas primitivos hace unos 1.500 millones de años. Este origen explica que las mitocondrias tengan su propio ADN genómico (circular 1 % aproximadamente del ADN celular total), que codifica un 1 % de las proteínas celulares totales y un 20% de las proteínas implicadas en la fosforilación oxidativa. Aunque los genomas son pequeños, las mitocondrias pueden realizar todos los pasos de replicación, transcripción y traducción del ADN. Las mitocondrias son dinámicas y sufren continuamente fisión y fusión con otras mitocondrias; de este modo, las mitocondrias pueden sufrir una renovación regular para evitar los cambios degenerativos que podrían ocurrir por trastornos genéticos o por las lesiones causadas por radicales libres del oxígeno. Las mitocondrias sufren un recambio rápido y se estima que su semivida oscila entre 1 y 10 días, en función del tejido, el estado nutricional, las exigencias metabólicas y las lesiones intercurrentes. METABOLISMO CELULAR
  • 3. Las mitocondrias aportan la maquinaria enzimática para la fosforilación oxidativa (y de este modo consiguen una generación eficaz de energía a partir de sustratos de glucosa y ácidos grasos). También tienen un papel central en el metabolismo anabólico y la regulación de la muerte celular programada, que se denomina «apoptosis» Producción de energía. Cada mitocondria tiene dos membranas separadas y especializadas. La membrana interna contiene las enzimas de la cadena respiratoria plegadas en crestas. Esta rodea un espacio de matriz central, en el que se contienen la mayor parte de las enzimas metabólicas, como las del ciclo del ácido citrico.Fuera de la membrana interna se encuentra el espacio intermembranoso, donde se produce la síntesis de ATP y que se limita por la membrana externa; esta última está salpicada de proteínas porinas, que forman los canales acuosos permeables a las moléculas pequeñas ( < 5.000 Da). Las moléculas más grandes (e incluso algunas polares de menor tamaño) necesitan transportadores específicos Metabolismo intermedio. La fosforilación oxidativa pura produce abundante ATP, pero también «quema» glucosa a CO2 y H2O, liberando moléculas de carbono que se emplean como ladrillos para la síntesis de lípidos o proteínas. Por este motivo, las células de crecimiento rápido (tanto benignas como malignas) aumentan la captación de glucosa y glutamina y reducen la producción de ATP por molécula de glucosa, formando ácido láctico en presencia de una cantidad de oxígeno adecuada. Este fenómeno se denomina efecto Warburg (o glucólisis aeróbica). La glucosa y la glutamina aportan moléculas de carbono que nutren el ciclo de los ácidos tricarboxilicos (TCA) mitocondriales pero, en lugar de emplearlas para elaborar ATP, los productos intermedios se «derivan» para elaborar lípidos, ácidos nucleicos y proteínas. Muerte celular. Las mitocondrias se comportan como el Dr. Jekyll y Mr. Hyde. Por un lado, son las fábricas que producen energía en forma de ATP y que permiten a las células sobrevivir; por otro lado, participan en el control de la muerte celular cuando las células se exponen a estímulos nocivos a los que no consiguen adaptarse. Además de aportar ATP y metabolitos que permiten la mayor parte de la actividad celular, las mitocondrias también regulan el equilibrio entre la supervivencia y la muerte celular.
  • 4. Activación celular  La comunicación celular es clave en los organismos multicelulares. A su nivel más básico, las señales extracelulares determinan si la célula sobrevive o muere, si queda quiescente o si se estimula para realizar una función específica. La transmisión de señales intercelulares es importante para el embrión en desarrollo, para mantener la organización tisular y para garantizar que los tejidos puedan responder de una forma adaptativa y eficaz a las distintas amenazas, como los traumatismos locales del tejido o la infección sistémica.  Transmisión de señales en la célula  Cada célula está constantemente expuesta a una notable cacofonía de señales, que deben ser «interpretadas» e integradas en respuestas que beneficien al organismo en su conjunto.
  • 5. Transmisión de señales a la célula  Las fuentes de las señales a las que responden la mayor parte de las células pueden clasificarse en varios grupos:  Patógenos y lesiones en las células vecinas. Muchas células tienen una capacidad innata de percibir y responder ante la presencia de células lesionadas (señales de peligro) y también de invasores extraños, como los microbios. Los receptores que generan estas señales de peligro se abordan en los capítulos 3 y 5.  • Contactos intercelulares, mediados por moléculas de adhesión y/ o uniones en hendidura. Como se comentó antes, la transmisión de señales por las uniones en hendidura se realiza entre las células adyacentes a través de conexones hidrófilos, que permiten el desplazamiento de iones pequeños (p. ej., calcio), de distintos metabolitos y de posibles segundos mensajeros, como el AMPc.  • Contactos entre las células y la MEC, mediados por las integrinas, que se abordan en el capítulo 3 en relación con la unión de los leucocitos a otras células durante la inflamación.  • Moléculas secretadas. Las moléculas secretadas más importantes son los factores de crecimiento
  • 6. Las vías de transmisión de señales se pueden clasificar también en distintos tipos en función de las relaciones espaciales entre las células emisoras y receptoras: • Señales paracrinas. Afecta a las células de la vecindad inmediata. La transmisión de señales paracrinas puede implicar el «envío» transmembrana de moléculas que activen receptores en las células adyacentes o factores secretados que difunden distancias cortas. Las señales autocrinas se producen cuando las moléculas secretadas por una célula afectan a la misma célula. Transmisión sináptica de señales. Las neuronas activadas secretan neurotransmisores en uniones celulares especializadas (sinapsis) con las células diana. • Señales endocrinas. Se libera una hormona hacia el torrente circulatorio y actúa sobre células diana alejadas.
  • 7. Independientemente de la naturaleza del estímulo extracelular (paracrino, sináptico o endocrino), la señal que contiene se transmite a la célula a través de una proteína receptora específica. Las moléculas transmisoras de señales (ligandos) se unen a sus correspondientes receptores e inician una cascada de acontecimientos intracelulares, que acaban consiguiendo la respuesta celular deseada. Los receptores pueden estar situados en la superficie celular o dentro de la célula Los receptores intracelulares incluyen factores de transcripción que se activan por ligandos liposolubles que atraviesan con facilidad las membranas plasmáticas. Entre los mismos se encuentran la vitamina D y las hormonas esteroideas, que activan receptores hormonales nucleares. • Los receptores de la superficie celular suelen ser proteínas transmembrana con dominios extracelulares, que se unen a ligandos activadores. En función del receptor, la unión del ligando puede: 1) abrir canales iónicos (típicamente en las sinapsis entre las células excitables eléctricamente); 2) activar una proteína reguladora asociada capaz de unirse al GTP (proteína G); 3) activar una enzima endógena o asociada, con frecuencia una tirosina cinasa, o 4) activar la proteólisis o cambiar la unión o estabilidad de una proteína que activa un factor de transcripción latente.
  • 8. Vías de transducción de señales  La unión de un ligando a un receptor de superficie celular media la transmisión de señales porque induce la agrupación de receptores (entrecruzamiento de receptores) u otros cambios de conformación.  Los receptores celulares se agrupan en varios tipos en función de los mecanismos de transmisión de señales que emplean y las vías bioquímicas intracelulares que activan. La transmisión de señales a través de receptor suele causar la formación o modificación de productos intermedios bioquímicos y/ o la activación de enzimas y al final conduce a la síntesis de factores de transcripción activos que entran en el núcleo y modifican la expresión de los genes
  • 9. Vías de transducción de señales  Receptores asociados a actividad cinasa. La fosforilación distal es una vía común de transducción de las señales. Los cambios en la geometría del receptor pueden estimular la actividad de la proteína cinasa receptora intrínseca o fomentar la actividad enzimática de las cinasas intracelulares reclutadas  Los receptores tirosina cinasa (RTK) son proteínas integrales de la membrana (p. ej., receptores para la insulina, el factor de crecimiento epidérmico y el factor de crecimiento derivado de las plaquetas [PDGF]); el entrecruzamiento inducido por el ligando activa los dominios tirosina cinasa intrínsecos localizados en las colas citoplásmicas.  Varios tipos de receptores carecen de actividad catalítica intrínseca (p. ej., receptores inmunitarios, algunos receptores de citocinas e integrinas). En este caso, una proteína intracelular separada, que se denomina tirosina cinasa no receptora, interactúa con los receptores tras la unión del ligando y fosforila motivos específicos en el receptor o en otras proteínas.
  • 10. Vías de transducción de señales  Los receptores acoplados a proteína G son polipéptidos que característicamente atraviesan la membrana plasmática siete veces (por eso se denominan receptores siete veces transmembrana o en serpentín); se han descrito más de 1.500 receptores de este tipo.  Receptores nucleares. Los ligandos liposolubles pueden entrar en las células por difusión y dentro de ellas interactuar con proteínas intracelulares para formar un complejo ligando-receptor, que se liga directamente al ADN nuclear; esto permite la activación o la represión de la transcripción de los genes.  Otras clases de receptores. Se ha demostrado que otros receptores, que inicialmente se consideraron importantes para el desarrollo embrionario y la determinación del destino de las células, participan en la función de las células maduras, sobre todo del sistema inmunitario
  • 11. Proteínas de transmisión de señales modulares, núcleos de distribución y nodos  La tradicional concepción lineal de la transmisión de señales y que implica que la activación del receptor estimula una secuencia ordenada de productos intermedios de tipo bioquímico que culminan en cambios de la expresión génica con una respuesta biológica deseada resulta demasiado simplista.  Cada vez está más claro que cualquier señal inicial determina múltiples efectos primarios y secundarios, cada uno de los cuales contribuye en grados variables al resultado final.  Esto es especialmente verdad en el caso de las vías de transmisión de señales que se basan en las actividades enzimáticas y que típicamente modulan una red de polipéptidos con interacciones complejas.
  • 12.  Por ejemplo, la fosforilación de una proteína determinada le permite asociarse a una serie de moléculas adicionales y conseguir una serie de efectos múltiples, como:  • Activación (o inactivación) enzimática.  • Localización nuclear (o citoplásmica) de los factores de transcripción.  • Activación (o inactivación) de factores de transcripción.  • Polimerización (o despolimerización) de la actina.  • Degradación (o estabilización) de las proteínas.  • Activación de las vías de retroalimentación inhibidoras (o estimuladoras).
  • 13. Las proteínas adaptadoras tienen un papel clave en la organización de las vías de transmisión de señales intracelulares. Estas proteínas actúan como conectores moleculares que unen físicamente distintas enzimas y fomentan el ensamblaje de complejos; los adaptadores pueden ser proteínas integrales de la membrana o proteínas citosólicas. Un adaptador típico puede contener unos pocos dominios específicos (p. ej., SH2 o SH3), que median las interacciones entre las proteínas. Condicionando las proteínas que se reclutan para los complejos de transmisión de señales, los adaptadores permiten determinar qué acontecimientos distales se producen.
  • 14. Factores de transcripción La mayor parte de las vías de transducción de señales acaban influyendo en la función celular mediante la modulación de la transcripción de genes a través de la activación y localización nuclear de factores de transcripción. Los cambios en la forma de los factores de transcripción (tras la fosforilación) pueden permitir su translocación al núcleo y exponer de este modo motivos específicos de unión a proteínas o ADN. Los factores de transcripción pueden regular la expresión de una serie relativamente limitada de genes o pueden tener un efecto mucho más amplio sobre la expresión génica. Entre los factores de transcripción que regulan la expresión de genes necesarios para el crecimiento se encuentran MYC y JUN, mientras que un factor de transcripción que activa la expresión de genes que conducen a una parada del crecimiento es p53. Los factores de transcripción tienen un diseño modular y con frecuencia contienen dominios de unión al ADN y otros que interactúan con otras proteínas, como los componentes del complejo ARN polimerasa, necesarios para la transcripción.
  • 15. Factores de transcripción Los dominios de unión al ADN permiten la unión específica a secuencias de ADN cortas. Aunque algunos sitios de unión de factores de transcripción se localizan en promotores, cerca del lugar donde comienza la transcripción, actualmente se sabe que la mayor parte de ellos se unen a múltiples lugares del genoma, incluidos elementos reguladores de amplio alcance, como los potenciadores. Los potenciadores del genoma actúan estableciendo circuitos de retroalimentación con los promotores génicos y se sitúan espacialmente cerca de los genes que regulan, aunque Factores de crecimiento y receptores pueda parecer al mirar la secuencia genómica que están alejados. Esta información nos recuerda la importancia de la organización de la cromatina en la regulación de la ·expresión génica, tanto normal como patológica. • Para que un factor de transcripción la induzca, debe tener dominios de interacción proteína: proteína que recluten de forma directa o indirecta enzimas modificadoras de histonas, complejos de remodelación de la cromatina y (de forma más importante) ARN polimerasa, que es un complejo enzimático multiproteico grande responsable de la síntesis de ARN.
  • 16. FACTORES DE CRECIMIENTO Y RECEPTORES Un papel clave de los factores de crecimiento es estimular la actividad de las proteínas necesarias para la supervivencia, el crecimiento y la división celular. La actividad de los factores de crecimiento viene mediada por la unión a receptores específicos, que acaban causando la expresión de genes que pueden: • Fomentar la entrada de la célula en el ciclo celular. • Eliminar bloqueos para la progresión del ciclo celular (fomentando de este modo la replicación). • Evitar la apoptosis. • Favorecer la biosíntesis de componentes celulares (ácidos nucleicos, proteínas, lípidos, hidratos de carbono) necesarios para que una célula madre dé origen a dos células hijas. Aunque algunos factores de crecimiento son proteínas que «se limitan» a estimular la proliferación y/ o supervivencia de las células, es importante recordar que también pueden fomentar una serie de actividades más, como la migración, la diferenciación y la capacidad de síntesis.
  • 17.
  • 18. MATRIZ EXTRACELULAR La MEC es una red de proteínas intersticiales que representa una parte significativa de cualquier tejido. Las interacciones de las células con la MEC son fundamentales para el desarrollo y la cicatrización y también para el mantenimiento de la arquitectura normal de los tejidos. La MEC realiza varias funciones clave, siendo mucho más que un sencillo «relleno de espacio»: • Soporte mecánico para anclaje y migración celular y mantenimiento de la polaridad de la célula. • Control de la proliferación celular; mediante la unión y prese señales a través de receptores celulares de la familia de las integrinas. La MEC es un depósito para diversos factores de crecimiento latentes, que se pueden activar en un foco de lesión o inflamación. • Formación de un andamiaje para la renovación del tejido. Dado que el mantenimiento de la estructura normal del tejido necesita una membrana basal o andamiaje de estroma, la integridad de la membrana basal o del estroma de las células parenquimatosas resulta clave para la regeneración organizada de los tejidos. Por eso, la interrupción de la MEC causa una regeneración y reparación defectuosas de los tejidos, por ejemplo, la cirrosis hepática es secundaria a al colapso del estroma hepático en las distintas formas de hepatitis. • Establecimiento de microambientes tisulares. La membrana basal se comporta como un limite entre el epitelio y el tejido conjuntivo subyacente; no solo sirve de soporte al epitelio, sino que también realiza una función, por ejemplo en el riñón, donde forma parte del aparato de filtración.
  • 19. MATRIZ EXTRACELULAR La MEC se remodela constantemente; su síntesis y degradación se asocian a la morfogenia, la regeneración y la reparación tisular, la fibrosis crónica y la invasión tumoral y las metástasis. La MEC adopta dos formas básicas: matriz intersticial y membrana basal • La matriz intersticial existe en los espacios entre las células en el tejido conjuntivo y entre el epitelio parenquimatoso y las estructuras musculares lisas y vasculares de soporte subyacente. La matriz intersticial se sintetiza por las células mesenquimatosas (p. ej., los fibroblastos), que forman un gel tridimensional amorfo. Sus principales constituyentes son colágenos fibrila.res y no fibrilares y también fibronectina, elastina, proteoglucanos, hialuronato y otros elementos • Membrana basal. La disposición aparentemente al azar de la matriz intersticial en los tejidos conjuntivos se organiza mucho alrededor de las células epiteliales, endoteliales y musculares lisas, formando la membrana basal especializada. Esta se sintetiza de forma conjunta por el epitelio suprayacente y las células mesenquimatosas subyacentes, formando una trama laminar plana en «alambre de gallinero» (aunque se llama membrana, es bastante porosa). Los elementos principales que la componen son el colágeno de tipo IV no fibrilar amorfo y la laminina.
  • 20. COMPONENTES DE LA MATRIZ EXTRACELULAR Los componentes de la MEC se incluyen dentro de tres grupos de proteínas: • Proteínas estructurales fibrosas, como colágenos y elastinas que dotan al tejido de fuerza de tensión y capacidad de recuperación. • Geles hidratados con agua, como los proteoglucanos y el hialuronano, que permiten resistencia a la compresión y lubricación. • Glucoproteínas adhesivas, que conectan los elementos de la MEC con otros elementos y las células. Colágenos. Los colágenos están constituidos por h·es cadenas de polipéptidos separadas, entrelazadas en una triple hélice parecida a una soga. Se han identificado w1os 30 tipos de colágeno, algunos de los cuales son únicos de células y tejidos específicos.
  • 21.
  • 22. COMPONENTES DE LA MATRIZ EXTRACELULAR Elastina. La capacidad de los tejidos de retraerse y recuperar su forma tras una deformación física depende de la elastina. La elasticidad tiene especial importancia en las válvulas cardíacas y los grandes vasos, que se deben adaptar al flujo pulsátil repetido, y también en el útero, la piel y los ligamentos. A nivel morfológico, las fibras elásticas están constituidas por un núcleo central de elastina con una red asociada similar a un entramado constituida por fibrilina. Proteoglucanos y hialuronano. Los proteoglucanos forman geles muy hidratados que aportan resistencia frente a las fuerzas de compresión; en el cartílago articular, los proteoglucanos también aportan una capa lubricante entre las superficies óseas adyacentes. Los proteoglucanos son polisacáridos largos llamados glucosaminoglucanos (como sulfato de queratano y sulfato de condroitina) unidos a una proteína central; estos se unen a un polímero largo de ácido hialurónico llamado hialuronano, adoptando una morfología que recuerda las púas de un cepillo.
  • 23. COMPONENTES DE LA MATRIZ EXTRACELULAR Glucoproteínas de adhesión y receptores de adhesión. Estas moléculas de estructura distinta participan de forma variable en las interacciones intercelulares, entre la célula y la MEC y la MEC consigo misma. . El prototipo de glucoproteínas adhesivas es la fibronectina (un componente clave de la MEC intersticial) y la laminina (un componente clave de la membrana basal). Las integrinas son representativas de los receptores de adhesión, que también se denominan moléculas de adhesión celular (CAM); las CAM incluyen también miembros de la familia de las inmunoglobulinas, cadherinas y selectinas. Fibronectina es un gran heterodímero con enlaces disulfuro (450 kDa), que existe en forma tisular y plasmática; se sintetiza en diversas células, incluidos fibroblastos, monocitos y endotelio. La fibronectina tiene dominios específicos que se unen a componentes definidos de la MEC (p. ej., colágeno, fibrina, heparina y proteoglucanos) y también a las integrinas Durante la cicatrización de las heridas, la fibronectina tisular y plasmática aporta un andamiaje para el depósito posterior de MEC, la angiogenia y la reepitelización.
  • 24. COMPONENTES DE LA MATRIZ EXTRACELULAR La laminina es la glucoproteína más abundante en la membrana basal. Es un heterotrímero con forma de cruz de 820 kDa, que conecta las células con componentes de la MEC subyacente, como el colágeno de tipo IV y el sulfato de heparano. Además de influir en el anclaje a la membrana basal, la laminina también modula la proliferación, la diferenciación y la motilidad celular. • Las integrinas son una extensa familia de glucoproteínas heterodíméricas transmembrana constituidas por subunidades alfa y beta que permiten a las células unirse a los elementos de la MEC, como laminina y fibronectina, que anclan a nivel funcional y estructural el citoesqueleto intracelular con el mundo externo. Las integrinas también intervienen en las interacciones por adhesión entre las células.
  • 25.
  • 26. MANTENIMIENTO DE LAS POBLACIONES CELULARES Proliferación y ciclo celulares La proliferación celular resulta esencial para el desarrollo, el mantenimiento de la homeostasis de los tejidos en fase estacionaria y la sustitución de las células muertas o lesionadas. Los elementos clave de la proliferación celular son una replicación exacta del ADN mediante la síntesis coordinada de todos los demás elementos celulares, seguida de un reparto exacto del ADN y otros elementos celulares (p. ej., orgánulos) entre las células hijas durante la mitosis y la citocinesis. La secuencia de acontecimientos que permite la división celular se denomina ciclo celular. El ciclo celular tiene una fase G1 (crecimiento presintético), S (síntesis de ADN), G2 (crecimiento premitótico) y M (mitótica); las células quiescentes que no están en fase activa de ciclo celular se encuentran en estado G0
  • 27. MANTENIMIENTO DE LAS POBLACIONES CELULARES Las células pueden entrar en la fase G1 directamente desde la reserva de células quiescentes en fase G0 o después de terminar un ciclo de mitosis. Para que se produzca un estadio se tiene que completar el anterior y también activar los factores necesarios; la falta de fidelidad en la replicación del ADN o la deficiencia de cofactores determina una parada del ciclo en los distintos puntos de transición. El ciclo celular se regula por numerosos activadores e inhibidores. La progresión del ciclo celular es regulada por unas proteínas llamadas ciclinas, nombradas así por la naturaleza cíclica de su producción y degradación, y las enzimas asociadas a ciclinas, que se llaman cinasas dependientes de ciclina (CDK)
  • 28.  El ciclo celular está regulado por activadores o inhibidores. Para que el ciclo impulse se necesitan ciclinas y enzimas cinasas dependiente de ciclinas CDK.  Las CDK Fosforilan y forman complejos con las ciclinas. Cuando la CDk fosforila se degrada la ciclina. Se han encontrado mas de 15 ciclinas y las D, E, A y E se han encontrado durante el ciclo y se pueden unir a varias cdk.  En la célula hay punto de control de calidad que permite que si la célula tiene imperfecciones genéticas no la deja seguir.  El punto G1-S se encarga de chequear la integridad del ADN, el G2-M chequea que la célula esté bien replicada antes de dividirse. Si no cumple con lo requerido se activa reparación y se pone lento el ciclo, lo que también puede llevar a apoptòsis. También puede llegar a ser senescentes a través de mecanismo con p53.  Los refuerzos de los puntos de restricción son los inhibidores de CDK, existen varios: Familia formada por tres proteínas: p21, p27 y p57. La otra familia: p15, p16, p18 y p19 que tienen efectos selectivos sobre las CDK 4 y 6.  Defecto en las proteínas CDKI del punto de control división de células con ADN dañado, aparición de células hijas mutadas con potencial de dar origen a tumores malignos.  Para el crecimiento y la división celular es se requiere también:  Biosíntesis de otros componentes de la célula necesarios para fabricar dos células hijas como membranas y orgánulos.  Señales del receptor del factor de crecimiento (estimulación de progresión en el ciclo celular, activación de procesos que promueven modificaciones del metabolismo celular conducentes al crecimiento, como el efecto Warbur
  • 29.  Células madre En el desarrollo dan lugar a todos los tejidos diferenciados  En el organismo adultoreemplazan a las células dañadas y mantienen las poblaciones tisulares (las células que las componen pasan a la senescencia replicativa por el desgaste de los telómeros.  Existe un equilibrio homeostático entre replicación, autorrenovación y diferenciación de las células madre, y muerte de células maduras plenamente diferenciadas. Ej. Relación dinámica entre las células madre y el parénquima del epitelio de la piel.  Propiedades de las células madre: Autorrenovación: permite a las células madre mantener su número. División asimétrica: por la que una célula hija entra en una vía de diferenciación y da lugar a células maduras, mientras que la otra permanece indiferenciada y conserva su capacidad de autorrenovación
  • 30.  Células madre embrionarias (células ES), también llamadas TOTIPOTENCIALES:  Son las más indiferenciadas  Presentes en la masa celular interna del blastocito  Capacidad de renovación celular prácticamente infinita (pueden originar todas las células del organismo)  Pueden mantenerse durante largos períodos sin diferenciarse, pero también con condiciones de cultivo adecuadas inducirlas a formar células de las tres capas germinales
  • 31.  Células madre tisulares también llamadas células madre adultas:  Están íntimamente asociadas a las células diferenciadas de un tejido determinado.  Normalmente están protegidas en microambientes tisulares especializados (nichos de células madre). Ejemplos: o En el encéfalo (zona subventricular y la circunvolución dentada), piel (región protuberante del folículo piloso), córnea (limbo)  Factores solubles y otras células de los nichos mantienen a las células madre quiescentes hasta que es necesaria la expansión y diferenciación de la reserva de precursores  Pueden generar un repertorio limitado de células diferenciadas.  Mantienen tejidos con recambio celular alto (p. ej., piel y tubo digestivo) o bajo (p. ej., corazón y encéfalo).  Las células madre de un tejido generalmente solo producen células que sean componentes normales de ese tejido. Las células madre tisulares más estudiadas son las hematopoyéticas. Se pueden aislar directamente en la médula ósea o bien en sangre periférica tras la administración de ciertos factores estimulantes de colonias (CSF), que inducen su liberación de los nichos de médula ósea.