SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 86
PUENTE
MESENCEFALO
ANATOMÍA INTERNA
E IRRIGACIÓN
DEL TALLO CEREBRAL
BULBO
BULBO PUENTE MESENCÉFALO
ANATOMÍA EXTERNA DEL TALLO CEREBRAL
Base del Pedúnculo Cerebral.
AGUJEROS DE LA BASE DE CRÁNEO Y ESTRUCTURAS
SEGMENTOS DE LA
A. VERTEBRAL
V1. Preforaminal: Desde su origen hasta el
foramen transverso de C6.
V2. Foraminal: Desde el foramen transverso de
C6 hasta el foramen transverso de C2.
V3. Atlantoidea: Desde el foramen transverso de
C2 hasta donde atraviesa la duramadre.
V4. Intracraneal: Desde que atraviesa la
duramadre hasta su confluencia con la arteria
basilar.
RAMAS DE LA ARTERIA CARÓTIDA EXTERNA
SEGMENTOS DE LA
ARTERIA CARÓTIDA INTERNA
Porción
Petrosa del
Temporal
C7
(Comunicante)
SEGMENTOS DE LA ARTERIA CEREBRAL ANTERIOR
SEGMENTOS DE LA ARTERIA CEREBRAL MEDIA
ACI
Rama temporal
posterior lateral
SEGMENTOS DE LA ARTERIA CEREBRAL POSTERIOR
PERSISTENCIA FETAL DE ARTERIAS INTRACRANEALES
IRRIGACIÓN DE LA MÉDULA ESPINAL
CIRCULACIÓN ARTERIAL Y
VENOSA DE LA MÉDULA
TERRITORIOS VASCULARES ARTERIALES
TERRITORIOS VASCULARES DEL CEREBELO
SCA
PICA
AICA
Arteria espinal anterior
y Arterias vertebrales
Arteria
Basilar
SCA
PICA
AICA
DRENAJE VENOSO INTRACRANEAL
ICA: Canal carotideo.
SPS: Seno petroso superior.
IPS: Seno petroso inferior.
BP: Plexo venoso basilar.
SS: Seno sigmoideo.
ACV: Vena condilar anterior.
PVC: Vena condilar posterior.
Mbr (APA): Rama meníngea de la Arteria faríngea ascendente
MS: Seno marginal.
APA: Arteria faríngea ascendente.
IJV: Vena yugular interna.
SSS, superior sagittal sinus.
SMCV, superficial middle cerebral vein.
CS, cavernous sinus.
SOV, superior ophthalmic vein.
SPS, superior petrosal sinus.
IPS, inferiorpetrosal sinus.
PP, pterygoid plexus.
FV, facial vein.
BP, basilar plexus.
MS, marginal sinus.
ACV, anterior condylar vein.
LCV, lateral condylar vein.
PCV, posterior condylar vein.
OS, occipital sinus.
SCS, suboccipital cavernous sinus.
VVP, vertebral venous plexus.
EJV, external jugular vein.
IJV, internal jugular vein.
DRENAJE
VENOSO
FOSA CRANEAL
POSTERIOR
TERRITORIOS VASCULARES
TERRITORIOS
FRONTERA
VENOSOS
SOT: Surco Occipital Transverso
SOL: Surco Occipital Lateral
SL: Surco Lunado
SPP: Surco Prepolar
Giro Occipital Superior
Giro Occipital medio
Giro Occipital Inferior
Giro Occipital Polar.
SURCOS Y GIROS DE LA CARA LATERAL DEL CEREBRO
• El Giro Temporooccipital Lateral se
continua hacia adelante como el Giro
Temporal Inferior.
• El Giro Temporooccipital Medial se
extiende hasta adelante.
• El Giro Parahipocampal se continua
hacia atrás como el Giro Lingual.
SURCOS Y GIROS DE LA CARA INFERIOR DEL CEREBRO
ANATOMÍA DEL
CEREBELO
ANATOMÍA DEL CEREBELO
Representación somatotrópica del cerebelo
CAPAS CORTEZA CEREBRAL
CAPAS CORTEZA DEL
HIPOCAMPO
CAPAS CORTEZA
CEREBELOSA
Molecular
de células de Purkinje
Granular
CISTERNAS Y ESPACIO SUBARACNOIDEO
HOMÚNCULO MOTOR / SENSITIVO
TIPOS DE AFASIA
Radiación Talámica
Superior
Haz Cortico-Nuclear
Tracto Cortico-Espinal
(Músculos Troncales)
Radiación
Talámica
Posterior
Tracto Cortico-Espinal
(Miembro Superior)
Haz Cortico-Rubral
Tracto Cortico-Espinal
(Miembro Inferior)
Haz Cortico-Bulbar
ANATOMÍA CÁPSULA INTERNA
ANATOMÍA DEL
HIPOCAMPO
Corteza
Entorrinal
Cisura Coroidea
Surco del hipocampo
Cisterna de Bichat
ANATOMÍA DEL SISTEMA LÍMBICO
1. Lóbulo límbico: Cuerpo calloso, giro subcalloso y giro parahipocampal.
2. Formaciones del hipocampo:
• Hipocampo dorsal (Indusium griseum)
• Hipocampo ventral (Asta de Amón, fimbria, giro dentado y subículum).
3. Complejo amigdalino: Corteza periamigdalina, núcleo amigdalino y estría terminal.
4. Área septal.
5. Formaciones olfatorias: bulbo, pedúnculo olfatorio, estría olfatoria y lóbulo piriforme.
6. Núcleo dorsomediano del tálamo y núcleo anterior del tálamo.
7. Corteza orbitofrontal (COF).
8. Núcleo accumbens.
CAUSAS COMUNES DE
CRISIS CONVULSIVAS
NUEVA CLASIFICACION DE LAS CRISIS CONVULSIVAS (2017)
MICROCIRCULACIÓN ARTERIAL Y VENOSA DEL ENCÉFALO
1. Arterias corticales
2. Arteriolas piales o medulares (largas)→ SB subcortical
2.1 Ramas cortas → Corteza, SB yuxtacortical y Fibras “U”
3. Arteriolas subependimarias
4. Arteriolas subependimarias perforantes (cortas) → SB periventricular
5. Arteriolas lenticulo-estriadas y tálamo-perforantes
6. Arteriolas transcerebrales → Anastomosis entre Arteriolas piales
y Arteriolas subependimarias perforantes
1. Venas corticales
2. Vénulas medulares superficiales (cortas) → Corteza, SB yuxtacortical y
Fibras “U”
3. Vénulas subependimarias
4. Vénulas medulares profundas (largas) → SB periventricular y subcortical
profunda.
CERVICAL
Normal AP diameter 14-17 mm
Relative stenosis 10-13 mm
Absolute stenosis ≤9 mm
Diámetro transverso
C1 23mm
C2 20 mm
C3-C6 17mm
C7 15 mm
DORSAL
Normal ≥10mm
Stenosis ≤9mm
LUMBAR
Normal AP diameter ≥14 mm
Relative stenosis 11-13 mm
Absolute stenosis ≤ 10 mm
DIAMETROS NORMALES Y
ESTENOSIS DEL CANAL ESPINAL
PATRONES DE
MORFOLOGÍA
PATOLÓGICA DE LOS
CUERPOS
VERTEBRALES
Línea de Chamberlain
(paladar duro – opistión).
Proyección de hasta 1/3 (5 mm) de la apófisis
odontoides por encima de esta línea normal????
Línea de McGregor
(paladar duro - base del hueso occipital).
La punta de la apófisis odontoides 7 mm o más por
encima de la línea define la impresión basilar.
Línea de Wackenheim
(superficie posterior del clivus).
La punta de la apófisis odontoides debe estar
inmediatamente debajo de esta línea. Cualquier
intersección se considera anormal.
Línea de McRae
(basion - opisthion).
Normal = 35 mm de diámetro.
Amígdalas cerebelosas >5mm por debajo de esta
línea = Descenso amigdalino.
Línea de Welcher
(Basion-lamina cuadrilateral-nasion)
(normal <140 °). Ángulo >140 ° = Platibasia.
MEDICIONES DE LA UNIÓN CRANEO-CERVICAL
INoam Alperin, PhD. MRI Measures of Posterior Cranial Fossa Morphology and CSF Physiology in Chiari Malformation Type I. Neurosurgery. 2014 November ; 75(5): 515–522
MEDICIONES DE LA FOSA
CRANEAL POSTERIOR
Línea Normal (mm) Chiari I (mm) Chiari I Típico (mm)
Clivus 38.3 – 43.7 30.6 – 36.8 30.6 – 36.4
Supraoccipucio 39.7 – 46.3 35.2 – 41 35.1 – 41.1
Línea de Twining 79.2 – 86.6 76.7 – 85.1 77.3 – 84.5
Línea de McRae 34.4 – 39.2 34.1 – 41.1 34.5 – 41.1
Estudio con 37 sujetos sanos y 36 con diagnóstico de Chiari I
CLASIFICACIÓN DE LAS
FRACTURAS DE LOS CÓNDILOS
OCCIPITALES, ATLAS Y AXIS.
CLASIFICACIÓN ANDERSON D´ ALONZO
CLASIFICACIÓN
DE JEFFERSON
Tipo 1: Fractura del arco posterior únicamente.
Tipo 2: Fractura del arco anterior únicamente.
Tipo 3: Fractura de los arcos anterior y posterior (es
decir, un estallido o fractura de Jefferson)
Tipo 4: Fractura de las masas laterales de C1.
FRACTURA DEL AHORCADO (HANGMAN)
Fractura de AMBAS pars interarticularis de C2. (Tipo 3=Completa)
CLASIFICACIÓN DE ANDERSON Y MONTESANO
Requieren
estabilización
quirúrgica.
CLASIFICACIÓN DE LAS
FRACTURAS TORACO-LUMBARES
Columnas
de Denis
Fx por Estallido
Fx por Rotación/
Traslación
Fx por Distracción
• Acuñamiento lateral o anterior del
• cuerpo vertebral.
• Depresión de la plataforma vertebral.
• Muro posterior íntegro de altura conservada.
• Fractura horizontal del cuerpo vertebral.
• Desplazamiento horizontal de un cuerpo
vertebral respecto a otro.
• Fx de los elementos posteriores.
• Lesión del complejo ligamentario posterior.
• Fx horizontal del cuerpo vertebral
• Dislocación anatómica en el
• eje vertical.
• Aumento del espacio interespinoso.
• Luxación o fractura facetaria.
Fx por Compresión
• Fx conminuta del cuerpo
vertebral.
• Desplazamiento circunferencial
de los fragmentos.
• Pérdida de la altura del muro
posterior y anterior.
• Retropulsión de fragmentos.
• Trazo de fx vertical.
ETIOLOGÍA DE ESPONDILODISCITIS
PIÓGENA BRUCELLA TUBERCULOSIS
• Ill-defined, hypointense T1
vertebral marrow with loss of
endplate definition on both
sides of disc
• Loss of disc height and abnormal
disc signal
• Destruction of vertebral
endplate cortex
• Vertebral collapse
• Paraspinal ± epidural infiltrative
soft tissue ± loculated fluid
collection
• Follow-up MR
 Should focus on soft
tissue findings
 No single MR imaging
parameter is associated
with clinical status
• Lower lumbar spine (L4) >
cervical = thoracic
• Anterosuperior
epiphysitis at L4
• Associated sacroiliitis
• May have extradural infection
without bone destruction
• Epidural abscess → cord
displacement or
compression
• 2 presentations
• Focal BS: Anterior
endplate at
discovertebral junction
involved
• Diffuse BS: Entire
vertebral body affected
• Gibbus vertebrae with relatively
intact intervertebral discs, large
paraspinal abscesses
• Midthoracic or thoracolumbar >
lumbar, cervical
• Isolated posterior element
involvement possible
• Sagittal STIR or FSE T2 MR with
fat saturation most sensitive for
bone marrow edema, epidural
involvement
• MR best modality to evaluate
extent of disease, assess
response to treatment
AREAS DE COTTLE CLASIFICACIÓN DE FRACTURAS LE FORT
Área 1 (Vestibular)
Área 2 (Valvular)
Área 3 (Atical)
Área 4 (Turbinal)
Área 5 (Coanal)
SOSPECHA DE FÍSTULA DE LCR
GLOBAL
(Escala GCA)
DISMINUCIÓN DEL PARÉNQUIMA
TEMPORAL
(MTA)
PARIETAL
(Koedam)
DISMINUCIÓN DEL PARÉNQUIMA
TUMORES DEL SNC CLASIFICACION DE LA OMS 2016
INTRA-AXIALES
• Astrocitoma pilocitico
• Ganglioglioma
• Gangliocitoma
• Hemangioblastoma
• DNET
• Teratoma
EXTRA-AXIALES
• Craneofaringioma
• Meningioma típico
• Schwannoma
• Teratoma
• Ependimoma mixopapilar
• Pineocitoma
INTRAVENTRICULARES
• Papiloma de plexo coroideo
• Subependimoma
• SEGA
Grado I
INTRA-AXIALES
• Astrocitoma difuso
• Oligodendroglioma
• Xantoastrocitoma pleomórfico
EXTRA-AXIALES
• Meningioma atípico
• Tumor de la glándula pineal
intermediamente diferenciado
INTRAVENTRICULARES
• Ependimoma infratentorial
• Papiloma de plexo coroideo atípico
• Neurocitoma central
• Germinoma
Grado II
INTRA-AXIALES
• Astrocitoma anaplásico
• Oligodendroglioma anaplásico
• Ependimoma supratentorial
INTRAVENTRICULARES
• Carcinoma de plexo coroideo
• Ependimoma anaplásico
Grado III
INTRA-AXIALES
• Glioblastoma
• Meduloblastoma
• Gliosarcoma
• Tumores embrionarios con rosetas multicapa (ETMR) (antes PNET)
• Tumor atípico rabdoide/teratoide
EXTRA-AXIALES
• Pineoblastoma
INTRAVENTRICULARES
• Ependimoblastoma
Grado IV
BAJO
GRADO
ALTO
GRADO
EXTRA-AXIALES
• Meningioma anaplásico
• Tumor de la glándula pineal
intermediamente diferenciado
VSCr
Glioma bajo grado > 1.75
Glioblastoma 5.5 ± 4.5
Linfoma 1.44 ± 0.67
Radionecrosis < 0.6
Recurrencia > 2.6
Tipo 0 Tipo 1 Tipo 1.5 Tipo 2 Tipo 3 Tipo 4 Tipo 5
• Syrinx.
• Posición baja del
óbex.
• Fosa craneal
posterior pequeña.
• Aumento del
diámetro AP del
foramen magno.
• Posición normal de
las amígdalas
cerebelosas.
• Descenso de
amígdalas
cerebelosas >5mm
por debajo de la
línea de McRae.
• Aspecto
"enclavado" de las
amígdalas
cerebelosas.
• Puede haber syrinx
(14-75%).
• Disminución de la
amplitud del
espacio
subaracnoideo en la
fosa craneal
posterior.
• Elongación del 4to
ventrículo.
• Descenso de
amígdalas
cerebelosas junto
con el tallo cerebral.
• Vermis inferior (úvula,
nódulo y pirámide)
con gliosis y aspecto
"enclavado".
• Descenso del vermis y
de las amígdalas
cerebelosas, las cuales
envuelven el bulbo
raquídeo en el forman
magno.
• Desplazamiento dorsal
del vermis superior.
• El tectum del
mesencéfalo adquiere
configuración "en
pico".
• 100% se asocia a
defecto del tubo
neural
(mielomeningocele
lumbar > cervical)
• Syrinx
• Ausencia del receso
fastigio del 4to
ventrículo.
• Fosa craneal posterior
pequeña y "llena"
• Aumento de la
amplitud de la incisura
tenttorial.
• Fenestración de la hoz
interhemisférica con
interdigitación de los
giros.
• Disgenesia del cuerpo
calloso
• Meningoencefalocel
e occipital bajo o
cervical alto
cubierto por piel
que contiene el
cerebelo/tallo
cerebral/arteria
basilar/senos
venosos.
• Tejido cerebeloso
herniado con
gliosis/necrosis/he
morragia.
• Espina bífida de C1
y/o C2.
• Hipoplasia
cerebelosa severa
sin descenso a
través del foramen
magno.
• Ausencia del
cerebelo
• Herniación del
lóbulo occipital a
través del
foramen magno.
MALFORMACIONES DE CHIARI
MALFORMACIONES DE LA FOSA CRANEAL POSTERIOR
(Antes “Variante de
Dandy-Walker”)
TIPOS DE HOLOPROSENCEFALIA
Agudos Crónicos
Evento Isquémico
Arterial Neonatal
Trombosis
Neonatal de Seno
venoso
Evento
Hemorrágico
Neonatal
Probable Evento
Isquémico Arterial
Neonatal
Infarto Venoso
Periventricular
• Evento isquémico
agudo/subagudo por
obstrucción arterial
perinatal e infancia
temprana.
• Crisis convulsivas del
recién nacido.
• Infarto cerebral con o
sin hemorragia por
obstrucción de los
senos venosos por un
trombo.
• Infancia temprana.
• No esta en un
territorio arterial.
• Hemorragia
parenquimatosa/
espacio
subaracnoideo/
• intraventricular por
ruptura de una
arteria (por fragilidad
de su pared,
alteraciones
hematológicas,
malformaciones
vasculares, proceso
inflamatorios o
metabólicos).
• Perinatal e infancia
temprana.
• Oclusión por trombo
arterial (ACM)
prenatal, perinatal o
en infancia
temprana.
• Malacia y gliosis
cortico-subcortical.
• Hemorragia de la
matriz germinal antes
del nacimiento, el
hematoma comprime
y obstruye las venas
periventriculares y la
sustancia blanca
periventricular se
infarta (como el
tracto corticoespinal).
• No afecta la corteza.
• Clínicamente no se
aprecia al nacimiento
sino durante la
infancia temprana.
SÍNDROMES DE STROKE PERINATAL
ÍNDICE DE
LATERALIDAD POR
ESPÉCTROSCOPIA
EN EPILEPSIA DEL
LÓBULO TEMPORAL
SIGNO DE LA COLA
DE GOLONDRINA
EN ENF. DE PARKINSON
Reportar si existe o no asimetría en la intensidad de la Sustancia Nigra, se definen bien o no el
Nigrosoma-1 y el Lemnisco Medial, si se define o no la Pars Compacta.
Sustancia
Nigra
Lemnisco
Medial
Pars
Compacta
Nicrosoma-1
Núcleo
Rojo
CLASIFICACIÓN DE ADAMS PARA LA LESIÓN AXONAL DIFUSA
Grado I: Unión sustancia gris-blanca.
Regiones más frecuentes: lóbulos frontales (parasagital), lóbulos temporales y periventricular.
Regiones menos frecuentes: lóbulos parietales y occipitales, cápsula interna y externas y cerebelo.
Grado II: Cuerpo calloso (además de las ubicaciones de grado I).
más frecuente: Porción caudal del cuerpo del CC y esplenio.
Grado III: Tallo cerebral (además de las ubicaciones de grado I y II).
Regiones más frecuentes : Pedúnculo cerebral y región interpeduncular, pedúnculo cerebeloso superior,
lemnisco medial y tractos corticoespinales.
Esta clasificación NO se correlaciona con el resultado neurológico.
Edad >30 años y afección de la sustancia negra y el tegmento del mesencefálico son
los predictores para una evolución con peor pronóstico.
CLASIFICACIÓN DE
LOS MACROADENOMAS
(Hardy y Knosp)
CAMBIOS DEGENERATIVOS
ÓSEOS (Modic)
I
II
III
DISCALES (Pfirrmann)
Grado 1: Disco homogéneo hiperintenso,
hiperintensidad uniforme del núcleo, altura
conservada.
Grado 2: Disco heterogéneo de predominio
hiperintenso, de altura conservada, con línea
central horizontal hipointensa.
Grado 3: Disco heterogéneo de predominio
hipointenso, de altura conservada, con línea
central horizontal hiperintensa.
Grado 4: Disco heterogéneo de predominio
hipointenso, con disminución de su altura,
con difícil diferenciación entre el núcleo y la
periferia. (espondilosis deformans)
Grado 5: Disco homogéneo hipointenso, con
pérdida de su altura. (osteocondrosis
intervertebral)
CLASIFICACIÓN DE CASTELLVI
(Sacralización de L5 / Lumbarización de S1)
Tipo I: Apófisis transversa prominente unilateral
(Ia) o bilateral (Ib), que mide al menos 19 mm de
ancho (en sentido craneocaudal) (sin articularse
con el sacro).
Tipo II: Fusión incompleta de la apófisis transversa
con el sacro unilateral (IIa) o bilateral (IIb)
(pseudoarticulada).
Tipo III: Fusión completa de las apófisis transversa
con el sacro unilateral (IIIa) o bilateral (IIIb).
Tipo IV: Tipo II de un lado y un tipo III
contralateral.
INESTABILIDAD LUMBAR
Rotación sagital – Hasta 10°.
Traslación sagital – Hasta 4 mm.
CRONICIDAD
DE LA
HEMORRAGIA
POR RM
CRONICIDAD
DE LA
HEMORRAGIA
POR RM
ESTADIAJE ISQUEMIA/INFARTO
LESIONES Y SÍNDROMES DEL TALLO CEREBRAL
Territorio
vascular
Región
Ramas
pontinas de la
arteria basilar
Puente
Bulbo
Arteria
vertebral
Rama bulbar de
la arteria
espinal anterior
Bulbo
Bulbo PICA
LESIONES Y SÍNDROMES DEL TALLO CEREBRAL
Rama
cuadrigeminal de la
Arteria Cerebral
Posterior (P1)
Territorio
vascular
Arteria
cerebral
posterior
Región
Mesencéfalo
Mesencéfalo
Mesencéfalo
Puente
Puente
Ramas pontinas de
la arteria basilar
Ramas pontinas de
la arteria basilar
QUISTE ARACNOIDEO EN FOSA CRANEAL MEDIA
(Clasificación de Galassi)
Tipo 1: Fusiforme,
limitado a la fosa craneal
media (FCM).
Tipo 2: Extensión hacia la
cisura de Silvio, con
desplazamiento del
lóbulo temporal.
Tipo 3: Muy grande, llena
la FCM, desplaza los
lóbulos frontal, temporal
y parietal.
MALFORMACIÓN ARTERIO-VENOSA
(Clasificación de Spetzler-Martin)
Se da un puntaje del 1 al 5 según diferentes características. El resultado
se correlaciona con el factor pronóstico post-operatorio.
Un Grado 5 es una lesión inoperable.
*Áreas elocuentes: Corteza motora/sensitiva, área del lenguaje, corteza
visual, hipotálamo, tálamo, tallo cerebral, núcleos del cerebelo.
Características Puntaje
Tamaño del nido
vascular
Pequeño (< 3cm) 1
Mediano (3-6 cm) 2
Grande (> 6cm) 3
Área elocuente No* 0
Si* 1
Drenaje venoso Sólo superficial 0
Profundo 1
CAVERNOMAS
(Clasificación de Zabramski)
Hemorragia subaguda.
T1: Hiperintenso
T2: Hipo / hiperintenso
Hemorragia crónica.
T1: Centro Hipo - Isointenso.
T2: Centro hipointenso
T2*: Halo hipointenso con
“blooming”.
Múltiples microhemorragias puntiformes.
T1 y T2: Difícil de identificar.
T2*: Puntos hipointensos con “Blooming”.
(Difícil de diferenciar de las telangiectasias
capilares pequeñas)
Lesión en palomita de maíz
(la más común).
T1 y T2: Centro heterogéneo.
T2*: Hipointenso (“Blooming”).
Parte del cavernoma parcialmente
distinguido en el centro de la hemorragia.
LEUCOARAIOSIS
(Escala de Fazekas)
STROKE ISQUÉMICO DE LA ACM POR TC
(Escala ASPECTS)
A nivel de los Ganglios Basales
• M1, M2 y M3
• CN: Núcleo caudado
• IC: Capsula interna
• LN: Núcleo lenticular
• I: Ínsula
A nivel de los ventrículos laterales:
• M4, M5 y M6
Es una valoración cuantitativa del STROKE isquémico de la ACM por TC.
Se realiza una evaluación segmentaria del territorio de la ACM. Se valoran 10 puntos y se QUITA 1 punto por cada
región involucrada:
Una puntuación de ASPECTS ≤ 7 predice riesgo de hemorragia y un peor pronóstico funcional a los 3 meses.
<8 Puntos no son candidatos a trombólisis.
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA
Vesicular
Pared delgada con un
nódulo mural que
representa el escólex
viable. "quiste con un
punto" , SIN edema.
Vesicular – coloide
Edema perilesional con
realce de la pared.
Granular nodular
Líquido isointenso con
calcificación del
escólex, persiste
edema y realce.
Calcificada
Quiste isointenso en
T1, iso/hipo en T2,
nódulos calcificados
multifocales
FASES DE NEUROCISTICERCOSIS
T1
T2
T1+C
FLAIR
T2*
FLAIR
T2
SWAN
FLAIR
T1+C
TC+C
TC
TC
TC
Fase Evolución Características
Cerebritis temprana < 5 días
Área focal de edema mal
definido, con captación
heterogénea
Cerebritis tardía 5 días - 2 semanas Captación irregular en anillo
Cápsula temprana 2 - 3 semanas
Cápsula bien definida de
pared delgada con realce.
Cápsula tardía 3 semanas a 1 mes
Capsula gruesa se comienza a
retraer, con realce periferico,
con restricción en DWI.
Elevación de pico de lactato,
acetato y succinato.
ESTADIOS DEL ABSCESO CEREBRAL
TE Corto
(35 ms)
TE Intermedio
(144 ms)
TE Largo
(288 ms)
Multivoxel Univoxel
ESPECTROSCOPÍA
Supresión de los demás picos de metabolitos.
Glu 2.4 ppm
Glutamina 2.2 ppm
GABA 2.2 – 2.4 ppm
MI (Myo) 3.56 ppm
Alanina 1.48 ppm
Taurina 3.4 ppm
Lípidos 1.3 ppm
Cho 3.2 ppm
Cr 3.03 ppm
NAA 2.01 ppm
Lac 1.32 ppm
Cho 3.2 ppm
Cr 3.03 ppm
NAA 2.01 ppm
Lac 1.32 ppm
Lip 1.3 ppm
Cho 3.2 ppm
Cr 3.03 ppm
NAA 2.01 ppm
Lac 1.32 ppm
Lip 1.3 ppm
Glu
GABA
Gln
Tau
NAA 2.01 ppm
Bienestar neuronal.
• Mayor cantidad en la sustancia gris
• Aumenta en Enf. de Canavan
Cr 3.03 ppm
El metabolito más estable.
Cho 3.2 ppm
Síntesis o degradación de las membranas celulares.
Lac 1.32 ppm
Indicador de glicolisis anaerobia.
• Se observa como un doblete
• Esta invertido en TE 144 ms.
• Tumores de alto grado (III y IV)(aunque tbn astrocitoma
pilocítico).
• Posterior a Crisis convulsivas.
• Tuberculomas y absceso por toxoplasma.
Lípidos 1.3 ppm
En necrosis, metástasis, tuberculomas, absceso por toxoplasma
y criptococosis (en este solamente los lípidos).
MI 3.56 ppm
Marcador glial.
Aumenta en Enfs desmielinizantes y Alzheimer (giro del cíngulo
posterior), Leucoencefalopatía multifocal progresiva.
Alanina 1.48 ppm.
Se ve como un triplete.
• En meningiomas.
Taurina 3.4 ppm
• En meduloblastomas
Glutamato 2.4 ppm y Glutamina 2.2 ppm
• En encefalopatía hepática (sensibilidad y especificidad del
100%) (↓ tbn la Cho)
GABA 2.4 - 2.2 ppm
Neurotransmisor inhibidor
• En epilepsia y esquizofrenia
Relación Cho/NAA > 2.2 sugiere glioma de alto grado.
La necrosis postradiación y la lesión residual es dificil
diferenciarlas por espectroscopía.
En la necrosis postradiación hay ↓ NAA, Cho y Cr. Cuando sí se
observen estos picos, e incluso se observen elevados, si el
índice Cho/NAA no esta aumentado podemos orientarnos mas
a la necrosis postradiación cuando. Si el índice Cho/NAA se
encuentra aumentado podemos orientarnos hacia lesión
residual. Tanto en la necrosis postradiación como en las
lesiones residuales de alto grado puede haber ↑ Lac.
Enf. de Canavan, descomposición del NAA por deficiencia de
asparto-acilasa. Pico gigante de NAA, hay pico de MI y ↓ de
Cho.
En R/N es normal ↑ Cho y MI, estos se normalizan después del
año de edad.
ESPECTROSCOPÍA
(Metabolitos)
ÁREAS DE BRODMANN
Divide la corteza cerebral de acuerdo con la organización citoarquitectónica, se basa en el
hecho de que la corteza está compuesta por seis capas celulares, cuya densidad y arquitectura
varían de una región a otra. Divide la corteza en aproximadamente 52 áreas.
Área 1 de Brodmann
El área 1 de Brodmann puede encontrarse justo después del surco central o cisura de Rolando.
forma parte del área somatosensorial primaria y trabaja con la información somestésica
procedente del cuerpo.
Área 2 de Brodmann
Este área es también parte de la corteza somatosensorial primaria, poseyendo las mismas
funciones que la anterior.
Área 3 de Brodmann
Junto a las dos anteriores, forma parte de la corteza somatosensorial primaria. También recopila
y procesa información del estado y sensaciones somestésicas como el tacto o propiocepción.
Área 4 de Brodmann
Esta área cerebral se corresponde en gran medida con el área motora primaria, siendo de gran
importancia a la hora de enviar a los músculos esqueléticos la orden de contraerse o dilatarse.
Área 5 de Brodmann
Esta área de Brodmann forma parte del área somatosensorial secundaria, contribuyendo al
procesamiento de la información somestésica.
Área 6 de Brodmann
Región en la que se encuentra el área premotora, gracias a la cual podemos planificar nuestros
movimientos antes de realizarlos y en la que se almacenan varios programas básicos de
movimiento.
Área 7 de Brodmann
Al igual que la 5, el área 7 forma parte de ella corteza somatosensorial secundaria, ayudando a
procesar e integrar la información de la corteza somatosensorial primaria. Permite el
reconocimiento de los estímulos al captar y permitir la comprensión de características generales
de éstos.
Área 8 de Brodmann
Forma parte de la corteza motora secundaria, en este caso teniendo especial relevancia en el
movimiento de los músculos que controlan los ojos.
Área 9 de Brodmann
Esta área forma parte del prefrontal, concretamente estando en ella el prefrontal dorsolateral.
Muy vinculada a las funciones ejecutivas y a la sensación de autoconciencia, trabaja con
aspectos tales como la empatía, memoria, atención, procesamiento y gestión emocional. En
parte es también una área motora terciaria, influyendo por ejemplo en la fluencia verbal.
Área 10 de Brodmann
Al igual que la anterior, forma parte del prefrontal (siendo su parte más anterior) y
concretamente a la región frontopolar. Se vincula a aspectos como planificación, introspección,
memoria y capacidad de dividir la atención.
Área 11 de Brodmann
Al igual que la 9 y la 10, el área 11 es una área de asociación terciaria que forma parte del
prefrontal, participando en funciones y habilidades cognitivas superiores. Concretamente forma
parte de la región orbitofrontal, vinculada a la gestión de nuestra interacción social y la gestión y
adecuación de nuestra conducta, inhibiendo y controlando por ejemplo la agresividad.
ÁREAS DE BRODMANN
Área 12 de Brodmann
Esta área también incluye parte del orbitofrontal, al igual que la anterior.
Área 13 de Brodmann
Esta área cuenta con la particularidad de que puede ser difícil de ver a simple vista. Y es que forma parte
de la ínsula, en su parte anterior. Ayuda a coordinar los movimientos necesarios para el lenguaje.
También conecta el prefrontal y el sistema límbico, relacionándose con la conducta sexual y emocional.
Área 14 de Brodmann
Esta área cuenta prácticamente con las mismas funciones que el anterior, si bien también se vincula al
procesamiento de la información olfativa y visceral.
Área 15 de Brodmann
Vinculada con el procesamiento de la información de la presión sanguínea y la presión sobre la carótida,
así como con los ataques de pánico. Inicialmente Brodmann no encontraría este área (tampoco la
anterior) en humanos pero si en otros simios, si bien investigaciones posteriores han hallado que
poseemos estructuras similares.
Área 16 de Brodmann
Esta área ocupa la mayor parte de la ínsula, ayudando a procesar aspectos como el dolor, la temperatura,
la información fonológica o la capacidad de tragar.
Área 17 de Brodmann
Área visual primaria. Se trata de la primera área de la corteza que empieza a procesar la información
visual del núcleo geniculado lateral, poseyendo además un mapeado o representación retinotópica del
ojo y del campo visual que permite un procesamiento posterior y más preciso. Obtiene también las
primeras impresiones de color, orientación o movimiento.
Área 18 de Brodmann
Una de las cortezas extraestriadas que forman parte de la corteza visual secundaria. Permite la visión en 3
dimensiones y la detección de la intensidad lumínica.
Área 19 de Brodmann
Es también una de las cortezas extraestriadas o visuales secundarias, y en este caso permite también el
reconocimiento visual de los estímulos al vincularse con la memoria.
Área 20 de Brodmann
Forma parte también de la vía visual ventral o vía del qué (que permite ver color y forma). En definitiva
permite saber qué estamos viendo. Incluye la circunvolución temporal inferior.
Área 21 de Brodmann
Al área 21 es un área de asociación auditiva, la cual forma parte de la conocida área de Wernicke.
Participa pues entre otras cosas en la comprensión del lenguaje.
Área 22 de Brodmann
Cuando pensamos en el área de Wernicke en sí, estamos pensando mayoritariamente en esta área. Se
vincula pues a la capacidad de comprensión del lenguaje, ayudando a transformar y vincular la
información auditiva con su significado.
Área 23 de Brodmann
Se encuentra dentro del cíngulo posterior, entre el área 30 y 31, en la cara medial del hemisferio cerebral,
entre el surco calloso y el surco del cíngulo.
Área 25 de Brodmann
Situada cerca del cíngulo, en el área subgenual. Se vincula al movimiento que se produce por debajo
de la rodilla, el estado de ánimo, el apetito o el sueño. La parte más cercana al prefrontal se vincula a
la autoestima.
Área 26 de Brodmann
Se relaciona con la memoria autobiográfica y se sitúa en la circunvolución del cíngulo.
Área 27 de Brodmann
Esta región cerebral, al igual que la anterior, se vincula a procesos relacionados con la memoria
(estando cerca del hipocampo), así como con las áreas cerebrales que permiten la percepción e
identificación de los olores. De hecho, en ella se encuentra parte de la llamada corteza olfativa
primaria.
Área 28 de Brodmann
Corteza asociativa que al igual que la anterior participa tanto en procesos de memoria como en la
integración de la información de la percepción olfativa. También parte de la corteza entorrinal está en
este área, siendo esta última una región que hace que la información del resto del cerebro pueda
pasar al hipocampo y viceversa.
Área 29 de Brodmann
Esta área, en la parte retroesplenial del cíngulo, también se vincula a la memoria, siendo ejemplo de
ello la evocación de vivencias.
Área 30 de Brodmann
Área asociativa al igual que la anterior y con funciones semejantes. Situada en la parte subesplenial
del cíngulo. Se vincula a la memoria y al aprendizaje, así como al condicionamiento.
Área 31 de Brodmann
También en la circunvolución del cíngulo, esta área se vincula al procesamiento de la memoria y las
emociones, participando en la sensación de familiaridad.
Área 32 de Brodmann
Parte del parietal y casi del frontal, en la parte dorsal del giro del cíngulo, esta región participa en
procesos cognitivos como el de la toma de decisiones y la inhibición de respuesta.
Área 33 de Brodmann
Al igual que la anterior esta área se relaciona con la toma de decisiones, así como la percepción de
dolor, el procesamiento emocional y la planificación motora.
Área 34 de Brodmann
En esta región puede encontrarse el uncus. Se trata pues de un área que formaría parte de la corteza
olfativa primaria. La percepción del disgusto o la memoria olfativa y gustativa también son aspectos
en los que participa.
Área 35 de Brodmann
En ella está la corteza perirrinal. Participa en la memoria, estando vinculada a los recuerdos
inconscientes. También en el reconocimiento de imágenes.
ÁREAS DE BRODMANN
Área 36 de Brodmann
El área 36 de Brodmann ayuda a codificar y recuperar recuerdos autobiográficos. También ayuda a
procesar la información relacionada con la localización espacial. En ella está la corteza parahipocampal.
Área 37 de Brodmann
Integra parte del giro fusiforme. Proceda información multimodal Este área tiene vinculación con el
reconocimiento de caras, lenguaje de signos o la comprensión de metáforas, entre otras.
Área 38 de Brodmann
Otra área de asociación, vinculada tanto a la memoria como a las emociones. También al procesamiento
semántico de la información.
Área 39 de Brodmann
En esta área de Brodmann encontramos el giro angular, implicado en la comprensión del lenguaje tanto
verbal como escrito o en al cálculo.
Área 40 de Brodmann
En esta ocasión encontramos el giro supramarginal como una de las estructuras más relevantes. Permite
junto al giro angular la capacidad de vincular grafemas y fonemas, con lo que resulta imprescindible para
la lectoescritura. También se vincula al aprendizaje y reconocimiento táctil y motor.
Área 41 de Brodmann
Área que corresponda con la corteza auditiva primaria, primer núcleo de la corteza en procesar la
información auditiva. Detecta cambios de frecuencia y participa en la localización de la fuente de sonido.
Área 42 de Brodmann
Corteza auditiva secundaria, al igual que el área de Wernicke. Permite procesar a mayor nivel la
información obtenida de la corteza auditiva primaria.
Área 43 de Brodmann
Situado en la parte posterior de la ínsula y prácticamente en la cisura de Silvio, se trata de la parte de la
corteza gustativa que nos permite procesar a nivel de corteza la información sobre el sabor y el gusto.
Área 44 de Brodmann
Junto con el área 45 forma el área de Broca, permitiendo la producción del lenguaje a nivel hablado y
escrito. El área 44 se corresponde con el pars opercularis del área de Broca, vinculándose también a la
entonación, a la gesticulación y a los movimientos necesarios para producir el lenguaje.
Área 45 de Brodmann
Junto a a la anterior forma el área de Broca, imprescindible para la producción del habla fluida. El área 45
incluye el pars triangularis, vinculado al procesamiento semántico además de a la gesticulación, la
expresión facial y la entonación.
Área 46 de Brodmann
En la circunvolución frontal inferior, forma parte del prefrontal dorsolateral, siendo relevante su papel en
cuanto a la atención y la memoria de trabajo.
Área 47 de Brodmann
También llamado pars orbitalis, tambien participa en el área de Broca y tiene una implicación importante
en el lenguaje. Concretamente en la sintaxis del lenguaje, así como la de la música.
Área 24 de Brodmann
Ocupa la mayor parte del giro del cíngulo anterior en un arco alrededor de la rodilla del cuerpo calloso.
Craneosinostosis
Seram
https://posterng.netkey.at/esr/viewing/index.php?module=viewing_poster&task=viewsection&pi=123788&ti=413073&si=1419&searchkey=
Von Hippel-Lindau Esclerosis Tuberosa
(Sd. de Bourneville-
Pringle)
Neurofibromatosis
Tipo I (Sd. de Von
Recklinghausen)
Neurofibromatosis
Tipo II
Sturge-Weber Ataxia telangiectasia
(Sd. de Louis-Bar)
• Hemangioblastoma
• CCR
• Feocromocitoma
• Tumor del saco
endolinfático
• Quistes renales
• Quistes pancreáticos
• Angioma retiniano
(hemangioblastoma)
• SIN afección cutánea
• Nódulos
subependimarios
• Astrocitoma de células
gigantes (SEGA)
• Tubers corticales
(desorganización laminar)
• Líneas de migración
radial
• Rabdomiomas cardiacos
• Linfangioleiomiomatosis
• Angiomiolipomas renales
• Quistes renales
• Quistes óseos
• Pólipos hamartomatosos
rectales
• Tumores
hamartomatosos en
múltiples órganos
• Hamartomas retinales
• Astrocitoma retiniano
• Neurofibromas
• Neurofibromas
plexiforme
• Gliomas de tracto óptico
(astrocitoma pilocitico
de bajo grado)
• Lesiones óseas (displasia
esfenoidal y
adelgazamiento cortical)
• Escoliosis
• Macrocefalia
• Pectum excavatum
• “Bright Spots”
(hiperintensidades en
T2) corresponden con
vacuolización focal de la
mielina (autoregresión
con la edad).
• Vasculopatía
MoyaMoya.
• Schwannomas del
VIII PC
• Meningiomas (px
jóvenes,
intraventricular en
niños)
• Gliomas
• Ependimomas
• NO Neurofibromas
• Nevus flemmus
(Mancha en vino de
oporto)
• Angioma conjuntival
• Angiomatosis pial con
atrofia cortical
subyacente
• Calcificaciones con
patrón en “vía de
tranvía” con patrón
giral.
• Calcificaciones
subcorticales paralelas
a los giros.
• Atrofia del hemisferio
afectado.
• Engrosamiento del
díploe en el
hemicráneo afectado.
• Senos paranasales
ipsilaterales
aumentados de
tamaño.
• Plexo coroideo
• Atrofia del cerebelo
(vermis-hemisferios-
pedúnculos
cerebelosos)
• Tallo cerebral normal
• Múltiples
telangiectasias
capilares.
• Aumento de la
amplitud de la cisterna
magna y el 4to
ventrículo
• Se debe evitar el TC por
sensibilidad a la
radiación.
FACOMATOSIS
neuro dpm.pptx
neuro dpm.pptx

Más contenido relacionado

Similar a neuro dpm.pptx

Traumatismo de columna cervical
Traumatismo de columna cervicalTraumatismo de columna cervical
Traumatismo de columna cervicalNadia Rojas
 
La médula espinal, menínges medulares e irrigación
La médula espinal, menínges medulares e irrigaciónLa médula espinal, menínges medulares e irrigación
La médula espinal, menínges medulares e irrigaciónanestesiahsb
 
FRACTURA Y LUXACION DEL CODO.pptx
FRACTURA Y LUXACION DEL CODO.pptxFRACTURA Y LUXACION DEL CODO.pptx
FRACTURA Y LUXACION DEL CODO.pptxJorgeGzGz
 
Articulaciones del codo
Articulaciones del codoArticulaciones del codo
Articulaciones del codoJesus Perez
 
CLASE 1 CURSO LIBRE.pptx
CLASE 1 CURSO LIBRE.pptxCLASE 1 CURSO LIBRE.pptx
CLASE 1 CURSO LIBRE.pptxJosueAngel6
 
Clasificacion fracturas cervicales1
Clasificacion fracturas cervicales1Clasificacion fracturas cervicales1
Clasificacion fracturas cervicales1raulossaba
 
(2013-09-24) Bases radiologicas del raquis (doc)
(2013-09-24) Bases radiologicas del raquis (doc)(2013-09-24) Bases radiologicas del raquis (doc)
(2013-09-24) Bases radiologicas del raquis (doc)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ANATOMIA DE EXTREMIDAD SUPERIOR.pptx
ANATOMIA DE EXTREMIDAD SUPERIOR.pptxANATOMIA DE EXTREMIDAD SUPERIOR.pptx
ANATOMIA DE EXTREMIDAD SUPERIOR.pptxAlmaGonzalez235708
 
CLASE 4-IMAGENOLOGIA_CABEZA Y SNC 2024-0.pdf
CLASE 4-IMAGENOLOGIA_CABEZA Y SNC 2024-0.pdfCLASE 4-IMAGENOLOGIA_CABEZA Y SNC 2024-0.pdf
CLASE 4-IMAGENOLOGIA_CABEZA Y SNC 2024-0.pdfRafaelvicenteGutierr
 
Actualización en Radiología del esqueleto
Actualización en Radiología del esqueletoActualización en Radiología del esqueleto
Actualización en Radiología del esqueletoHospital Guadix
 
Diplomado en Radiología e Imagenología. (Clase 1).
Diplomado en Radiología e Imagenología. (Clase 1).Diplomado en Radiología e Imagenología. (Clase 1).
Diplomado en Radiología e Imagenología. (Clase 1).CENR
 
Imagenologia cervical-2012
Imagenologia cervical-2012Imagenologia cervical-2012
Imagenologia cervical-2012MEDICINA
 

Similar a neuro dpm.pptx (20)

TORAX ANATO.pdf
TORAX ANATO.pdfTORAX ANATO.pdf
TORAX ANATO.pdf
 
Traumatismo de columna cervical
Traumatismo de columna cervicalTraumatismo de columna cervical
Traumatismo de columna cervical
 
Anatomia del torax
Anatomia del toraxAnatomia del torax
Anatomia del torax
 
TRAUMA DE COLUMNA CERVICAL.ppt
TRAUMA DE COLUMNA CERVICAL.pptTRAUMA DE COLUMNA CERVICAL.ppt
TRAUMA DE COLUMNA CERVICAL.ppt
 
La médula espinal, menínges medulares e irrigación
La médula espinal, menínges medulares e irrigaciónLa médula espinal, menínges medulares e irrigación
La médula espinal, menínges medulares e irrigación
 
FRACTURA Y LUXACION DEL CODO.pptx
FRACTURA Y LUXACION DEL CODO.pptxFRACTURA Y LUXACION DEL CODO.pptx
FRACTURA Y LUXACION DEL CODO.pptx
 
Articulaciones del codo
Articulaciones del codoArticulaciones del codo
Articulaciones del codo
 
CLASE 1 CURSO LIBRE.pptx
CLASE 1 CURSO LIBRE.pptxCLASE 1 CURSO LIBRE.pptx
CLASE 1 CURSO LIBRE.pptx
 
Clasificacion fracturas cervicales1
Clasificacion fracturas cervicales1Clasificacion fracturas cervicales1
Clasificacion fracturas cervicales1
 
(2013-09-24) Bases radiologicas del raquis (doc)
(2013-09-24) Bases radiologicas del raquis (doc)(2013-09-24) Bases radiologicas del raquis (doc)
(2013-09-24) Bases radiologicas del raquis (doc)
 
Anatomia de cerebral arterial
Anatomia de cerebral arterial Anatomia de cerebral arterial
Anatomia de cerebral arterial
 
ANATOMIA DE EXTREMIDAD SUPERIOR.pptx
ANATOMIA DE EXTREMIDAD SUPERIOR.pptxANATOMIA DE EXTREMIDAD SUPERIOR.pptx
ANATOMIA DE EXTREMIDAD SUPERIOR.pptx
 
CLASE 4-IMAGENOLOGIA_CABEZA Y SNC 2024-0.pdf
CLASE 4-IMAGENOLOGIA_CABEZA Y SNC 2024-0.pdfCLASE 4-IMAGENOLOGIA_CABEZA Y SNC 2024-0.pdf
CLASE 4-IMAGENOLOGIA_CABEZA Y SNC 2024-0.pdf
 
Actualización en Radiología del esqueleto
Actualización en Radiología del esqueletoActualización en Radiología del esqueleto
Actualización en Radiología del esqueleto
 
Ecografia cancer prostata
Ecografia cancer prostataEcografia cancer prostata
Ecografia cancer prostata
 
Diplomado en Radiología e Imagenología. (Clase 1).
Diplomado en Radiología e Imagenología. (Clase 1).Diplomado en Radiología e Imagenología. (Clase 1).
Diplomado en Radiología e Imagenología. (Clase 1).
 
Anat h. clase 3
Anat h. clase 3Anat h. clase 3
Anat h. clase 3
 
Imagenologia cervical-2012
Imagenologia cervical-2012Imagenologia cervical-2012
Imagenologia cervical-2012
 
Anatomia de cadera y fx subt
Anatomia de cadera y fx subtAnatomia de cadera y fx subt
Anatomia de cadera y fx subt
 
Anatomia de cadera (4)
Anatomia de cadera (4)Anatomia de cadera (4)
Anatomia de cadera (4)
 

Último

21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...Badalona Serveis Assistencials
 
Presentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaPresentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaHectorXavierSalomonR
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...jchahua
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppttecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.pptLEONCIOVASQUEZMARIN2
 
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...Lorena Avalos M
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxMairimCampos1
 
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfComo se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfKEVINYOICIAQUINOSORI
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxFACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxcamilasindicuel
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxMediNeumo
 
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSXIMENAJULIETHCEDIELC
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxanalaurafrancomolina
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxJuanGabrielSanchezSa1
 
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptxlrzm240484
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfHecmilyMendez
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfMAHINOJOSA45
 

Último (20)

21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
 
Presentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaPresentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemica
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppttecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
 
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
 
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfComo se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxFACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
 
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
 
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
 
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
 

neuro dpm.pptx

  • 1. PUENTE MESENCEFALO ANATOMÍA INTERNA E IRRIGACIÓN DEL TALLO CEREBRAL BULBO BULBO PUENTE MESENCÉFALO
  • 2. ANATOMÍA EXTERNA DEL TALLO CEREBRAL
  • 4. AGUJEROS DE LA BASE DE CRÁNEO Y ESTRUCTURAS
  • 5. SEGMENTOS DE LA A. VERTEBRAL V1. Preforaminal: Desde su origen hasta el foramen transverso de C6. V2. Foraminal: Desde el foramen transverso de C6 hasta el foramen transverso de C2. V3. Atlantoidea: Desde el foramen transverso de C2 hasta donde atraviesa la duramadre. V4. Intracraneal: Desde que atraviesa la duramadre hasta su confluencia con la arteria basilar.
  • 6. RAMAS DE LA ARTERIA CARÓTIDA EXTERNA
  • 7. SEGMENTOS DE LA ARTERIA CARÓTIDA INTERNA Porción Petrosa del Temporal C7 (Comunicante)
  • 8. SEGMENTOS DE LA ARTERIA CEREBRAL ANTERIOR
  • 9. SEGMENTOS DE LA ARTERIA CEREBRAL MEDIA
  • 10. ACI Rama temporal posterior lateral SEGMENTOS DE LA ARTERIA CEREBRAL POSTERIOR
  • 11. PERSISTENCIA FETAL DE ARTERIAS INTRACRANEALES
  • 12. IRRIGACIÓN DE LA MÉDULA ESPINAL
  • 15. TERRITORIOS VASCULARES DEL CEREBELO SCA PICA AICA Arteria espinal anterior y Arterias vertebrales Arteria Basilar SCA PICA AICA
  • 16. DRENAJE VENOSO INTRACRANEAL ICA: Canal carotideo. SPS: Seno petroso superior. IPS: Seno petroso inferior. BP: Plexo venoso basilar. SS: Seno sigmoideo. ACV: Vena condilar anterior. PVC: Vena condilar posterior. Mbr (APA): Rama meníngea de la Arteria faríngea ascendente MS: Seno marginal. APA: Arteria faríngea ascendente. IJV: Vena yugular interna.
  • 17. SSS, superior sagittal sinus. SMCV, superficial middle cerebral vein. CS, cavernous sinus. SOV, superior ophthalmic vein. SPS, superior petrosal sinus. IPS, inferiorpetrosal sinus. PP, pterygoid plexus. FV, facial vein. BP, basilar plexus. MS, marginal sinus. ACV, anterior condylar vein. LCV, lateral condylar vein. PCV, posterior condylar vein. OS, occipital sinus. SCS, suboccipital cavernous sinus. VVP, vertebral venous plexus. EJV, external jugular vein. IJV, internal jugular vein.
  • 20. SOT: Surco Occipital Transverso SOL: Surco Occipital Lateral SL: Surco Lunado SPP: Surco Prepolar Giro Occipital Superior Giro Occipital medio Giro Occipital Inferior Giro Occipital Polar. SURCOS Y GIROS DE LA CARA LATERAL DEL CEREBRO
  • 21. • El Giro Temporooccipital Lateral se continua hacia adelante como el Giro Temporal Inferior. • El Giro Temporooccipital Medial se extiende hasta adelante. • El Giro Parahipocampal se continua hacia atrás como el Giro Lingual. SURCOS Y GIROS DE LA CARA INFERIOR DEL CEREBRO
  • 25.
  • 26. CAPAS CORTEZA CEREBRAL CAPAS CORTEZA DEL HIPOCAMPO CAPAS CORTEZA CEREBELOSA Molecular de células de Purkinje Granular
  • 27. CISTERNAS Y ESPACIO SUBARACNOIDEO
  • 28. HOMÚNCULO MOTOR / SENSITIVO
  • 30. Radiación Talámica Superior Haz Cortico-Nuclear Tracto Cortico-Espinal (Músculos Troncales) Radiación Talámica Posterior Tracto Cortico-Espinal (Miembro Superior) Haz Cortico-Rubral Tracto Cortico-Espinal (Miembro Inferior) Haz Cortico-Bulbar ANATOMÍA CÁPSULA INTERNA
  • 32. ANATOMÍA DEL SISTEMA LÍMBICO 1. Lóbulo límbico: Cuerpo calloso, giro subcalloso y giro parahipocampal. 2. Formaciones del hipocampo: • Hipocampo dorsal (Indusium griseum) • Hipocampo ventral (Asta de Amón, fimbria, giro dentado y subículum). 3. Complejo amigdalino: Corteza periamigdalina, núcleo amigdalino y estría terminal. 4. Área septal. 5. Formaciones olfatorias: bulbo, pedúnculo olfatorio, estría olfatoria y lóbulo piriforme. 6. Núcleo dorsomediano del tálamo y núcleo anterior del tálamo. 7. Corteza orbitofrontal (COF). 8. Núcleo accumbens.
  • 33. CAUSAS COMUNES DE CRISIS CONVULSIVAS NUEVA CLASIFICACION DE LAS CRISIS CONVULSIVAS (2017)
  • 34. MICROCIRCULACIÓN ARTERIAL Y VENOSA DEL ENCÉFALO 1. Arterias corticales 2. Arteriolas piales o medulares (largas)→ SB subcortical 2.1 Ramas cortas → Corteza, SB yuxtacortical y Fibras “U” 3. Arteriolas subependimarias 4. Arteriolas subependimarias perforantes (cortas) → SB periventricular 5. Arteriolas lenticulo-estriadas y tálamo-perforantes 6. Arteriolas transcerebrales → Anastomosis entre Arteriolas piales y Arteriolas subependimarias perforantes 1. Venas corticales 2. Vénulas medulares superficiales (cortas) → Corteza, SB yuxtacortical y Fibras “U” 3. Vénulas subependimarias 4. Vénulas medulares profundas (largas) → SB periventricular y subcortical profunda.
  • 35.
  • 36.
  • 37. CERVICAL Normal AP diameter 14-17 mm Relative stenosis 10-13 mm Absolute stenosis ≤9 mm Diámetro transverso C1 23mm C2 20 mm C3-C6 17mm C7 15 mm DORSAL Normal ≥10mm Stenosis ≤9mm LUMBAR Normal AP diameter ≥14 mm Relative stenosis 11-13 mm Absolute stenosis ≤ 10 mm DIAMETROS NORMALES Y ESTENOSIS DEL CANAL ESPINAL
  • 38. PATRONES DE MORFOLOGÍA PATOLÓGICA DE LOS CUERPOS VERTEBRALES
  • 39. Línea de Chamberlain (paladar duro – opistión). Proyección de hasta 1/3 (5 mm) de la apófisis odontoides por encima de esta línea normal???? Línea de McGregor (paladar duro - base del hueso occipital). La punta de la apófisis odontoides 7 mm o más por encima de la línea define la impresión basilar. Línea de Wackenheim (superficie posterior del clivus). La punta de la apófisis odontoides debe estar inmediatamente debajo de esta línea. Cualquier intersección se considera anormal. Línea de McRae (basion - opisthion). Normal = 35 mm de diámetro. Amígdalas cerebelosas >5mm por debajo de esta línea = Descenso amigdalino. Línea de Welcher (Basion-lamina cuadrilateral-nasion) (normal <140 °). Ángulo >140 ° = Platibasia. MEDICIONES DE LA UNIÓN CRANEO-CERVICAL
  • 40.
  • 41. INoam Alperin, PhD. MRI Measures of Posterior Cranial Fossa Morphology and CSF Physiology in Chiari Malformation Type I. Neurosurgery. 2014 November ; 75(5): 515–522 MEDICIONES DE LA FOSA CRANEAL POSTERIOR Línea Normal (mm) Chiari I (mm) Chiari I Típico (mm) Clivus 38.3 – 43.7 30.6 – 36.8 30.6 – 36.4 Supraoccipucio 39.7 – 46.3 35.2 – 41 35.1 – 41.1 Línea de Twining 79.2 – 86.6 76.7 – 85.1 77.3 – 84.5 Línea de McRae 34.4 – 39.2 34.1 – 41.1 34.5 – 41.1 Estudio con 37 sujetos sanos y 36 con diagnóstico de Chiari I
  • 42. CLASIFICACIÓN DE LAS FRACTURAS DE LOS CÓNDILOS OCCIPITALES, ATLAS Y AXIS. CLASIFICACIÓN ANDERSON D´ ALONZO CLASIFICACIÓN DE JEFFERSON Tipo 1: Fractura del arco posterior únicamente. Tipo 2: Fractura del arco anterior únicamente. Tipo 3: Fractura de los arcos anterior y posterior (es decir, un estallido o fractura de Jefferson) Tipo 4: Fractura de las masas laterales de C1. FRACTURA DEL AHORCADO (HANGMAN) Fractura de AMBAS pars interarticularis de C2. (Tipo 3=Completa) CLASIFICACIÓN DE ANDERSON Y MONTESANO Requieren estabilización quirúrgica.
  • 43. CLASIFICACIÓN DE LAS FRACTURAS TORACO-LUMBARES Columnas de Denis Fx por Estallido Fx por Rotación/ Traslación Fx por Distracción • Acuñamiento lateral o anterior del • cuerpo vertebral. • Depresión de la plataforma vertebral. • Muro posterior íntegro de altura conservada. • Fractura horizontal del cuerpo vertebral. • Desplazamiento horizontal de un cuerpo vertebral respecto a otro. • Fx de los elementos posteriores. • Lesión del complejo ligamentario posterior. • Fx horizontal del cuerpo vertebral • Dislocación anatómica en el • eje vertical. • Aumento del espacio interespinoso. • Luxación o fractura facetaria. Fx por Compresión • Fx conminuta del cuerpo vertebral. • Desplazamiento circunferencial de los fragmentos. • Pérdida de la altura del muro posterior y anterior. • Retropulsión de fragmentos. • Trazo de fx vertical.
  • 44. ETIOLOGÍA DE ESPONDILODISCITIS PIÓGENA BRUCELLA TUBERCULOSIS • Ill-defined, hypointense T1 vertebral marrow with loss of endplate definition on both sides of disc • Loss of disc height and abnormal disc signal • Destruction of vertebral endplate cortex • Vertebral collapse • Paraspinal ± epidural infiltrative soft tissue ± loculated fluid collection • Follow-up MR  Should focus on soft tissue findings  No single MR imaging parameter is associated with clinical status • Lower lumbar spine (L4) > cervical = thoracic • Anterosuperior epiphysitis at L4 • Associated sacroiliitis • May have extradural infection without bone destruction • Epidural abscess → cord displacement or compression • 2 presentations • Focal BS: Anterior endplate at discovertebral junction involved • Diffuse BS: Entire vertebral body affected • Gibbus vertebrae with relatively intact intervertebral discs, large paraspinal abscesses • Midthoracic or thoracolumbar > lumbar, cervical • Isolated posterior element involvement possible • Sagittal STIR or FSE T2 MR with fat saturation most sensitive for bone marrow edema, epidural involvement • MR best modality to evaluate extent of disease, assess response to treatment
  • 45. AREAS DE COTTLE CLASIFICACIÓN DE FRACTURAS LE FORT Área 1 (Vestibular) Área 2 (Valvular) Área 3 (Atical) Área 4 (Turbinal) Área 5 (Coanal)
  • 47. GLOBAL (Escala GCA) DISMINUCIÓN DEL PARÉNQUIMA TEMPORAL (MTA)
  • 49. TUMORES DEL SNC CLASIFICACION DE LA OMS 2016 INTRA-AXIALES • Astrocitoma pilocitico • Ganglioglioma • Gangliocitoma • Hemangioblastoma • DNET • Teratoma EXTRA-AXIALES • Craneofaringioma • Meningioma típico • Schwannoma • Teratoma • Ependimoma mixopapilar • Pineocitoma INTRAVENTRICULARES • Papiloma de plexo coroideo • Subependimoma • SEGA Grado I INTRA-AXIALES • Astrocitoma difuso • Oligodendroglioma • Xantoastrocitoma pleomórfico EXTRA-AXIALES • Meningioma atípico • Tumor de la glándula pineal intermediamente diferenciado INTRAVENTRICULARES • Ependimoma infratentorial • Papiloma de plexo coroideo atípico • Neurocitoma central • Germinoma Grado II INTRA-AXIALES • Astrocitoma anaplásico • Oligodendroglioma anaplásico • Ependimoma supratentorial INTRAVENTRICULARES • Carcinoma de plexo coroideo • Ependimoma anaplásico Grado III INTRA-AXIALES • Glioblastoma • Meduloblastoma • Gliosarcoma • Tumores embrionarios con rosetas multicapa (ETMR) (antes PNET) • Tumor atípico rabdoide/teratoide EXTRA-AXIALES • Pineoblastoma INTRAVENTRICULARES • Ependimoblastoma Grado IV BAJO GRADO ALTO GRADO EXTRA-AXIALES • Meningioma anaplásico • Tumor de la glándula pineal intermediamente diferenciado
  • 50. VSCr Glioma bajo grado > 1.75 Glioblastoma 5.5 ± 4.5 Linfoma 1.44 ± 0.67 Radionecrosis < 0.6 Recurrencia > 2.6
  • 51. Tipo 0 Tipo 1 Tipo 1.5 Tipo 2 Tipo 3 Tipo 4 Tipo 5 • Syrinx. • Posición baja del óbex. • Fosa craneal posterior pequeña. • Aumento del diámetro AP del foramen magno. • Posición normal de las amígdalas cerebelosas. • Descenso de amígdalas cerebelosas >5mm por debajo de la línea de McRae. • Aspecto "enclavado" de las amígdalas cerebelosas. • Puede haber syrinx (14-75%). • Disminución de la amplitud del espacio subaracnoideo en la fosa craneal posterior. • Elongación del 4to ventrículo. • Descenso de amígdalas cerebelosas junto con el tallo cerebral. • Vermis inferior (úvula, nódulo y pirámide) con gliosis y aspecto "enclavado". • Descenso del vermis y de las amígdalas cerebelosas, las cuales envuelven el bulbo raquídeo en el forman magno. • Desplazamiento dorsal del vermis superior. • El tectum del mesencéfalo adquiere configuración "en pico". • 100% se asocia a defecto del tubo neural (mielomeningocele lumbar > cervical) • Syrinx • Ausencia del receso fastigio del 4to ventrículo. • Fosa craneal posterior pequeña y "llena" • Aumento de la amplitud de la incisura tenttorial. • Fenestración de la hoz interhemisférica con interdigitación de los giros. • Disgenesia del cuerpo calloso • Meningoencefalocel e occipital bajo o cervical alto cubierto por piel que contiene el cerebelo/tallo cerebral/arteria basilar/senos venosos. • Tejido cerebeloso herniado con gliosis/necrosis/he morragia. • Espina bífida de C1 y/o C2. • Hipoplasia cerebelosa severa sin descenso a través del foramen magno. • Ausencia del cerebelo • Herniación del lóbulo occipital a través del foramen magno. MALFORMACIONES DE CHIARI
  • 52. MALFORMACIONES DE LA FOSA CRANEAL POSTERIOR (Antes “Variante de Dandy-Walker”)
  • 54. Agudos Crónicos Evento Isquémico Arterial Neonatal Trombosis Neonatal de Seno venoso Evento Hemorrágico Neonatal Probable Evento Isquémico Arterial Neonatal Infarto Venoso Periventricular • Evento isquémico agudo/subagudo por obstrucción arterial perinatal e infancia temprana. • Crisis convulsivas del recién nacido. • Infarto cerebral con o sin hemorragia por obstrucción de los senos venosos por un trombo. • Infancia temprana. • No esta en un territorio arterial. • Hemorragia parenquimatosa/ espacio subaracnoideo/ • intraventricular por ruptura de una arteria (por fragilidad de su pared, alteraciones hematológicas, malformaciones vasculares, proceso inflamatorios o metabólicos). • Perinatal e infancia temprana. • Oclusión por trombo arterial (ACM) prenatal, perinatal o en infancia temprana. • Malacia y gliosis cortico-subcortical. • Hemorragia de la matriz germinal antes del nacimiento, el hematoma comprime y obstruye las venas periventriculares y la sustancia blanca periventricular se infarta (como el tracto corticoespinal). • No afecta la corteza. • Clínicamente no se aprecia al nacimiento sino durante la infancia temprana. SÍNDROMES DE STROKE PERINATAL
  • 55. ÍNDICE DE LATERALIDAD POR ESPÉCTROSCOPIA EN EPILEPSIA DEL LÓBULO TEMPORAL
  • 56. SIGNO DE LA COLA DE GOLONDRINA EN ENF. DE PARKINSON Reportar si existe o no asimetría en la intensidad de la Sustancia Nigra, se definen bien o no el Nigrosoma-1 y el Lemnisco Medial, si se define o no la Pars Compacta. Sustancia Nigra Lemnisco Medial Pars Compacta Nicrosoma-1 Núcleo Rojo
  • 57. CLASIFICACIÓN DE ADAMS PARA LA LESIÓN AXONAL DIFUSA Grado I: Unión sustancia gris-blanca. Regiones más frecuentes: lóbulos frontales (parasagital), lóbulos temporales y periventricular. Regiones menos frecuentes: lóbulos parietales y occipitales, cápsula interna y externas y cerebelo. Grado II: Cuerpo calloso (además de las ubicaciones de grado I). más frecuente: Porción caudal del cuerpo del CC y esplenio. Grado III: Tallo cerebral (además de las ubicaciones de grado I y II). Regiones más frecuentes : Pedúnculo cerebral y región interpeduncular, pedúnculo cerebeloso superior, lemnisco medial y tractos corticoespinales. Esta clasificación NO se correlaciona con el resultado neurológico. Edad >30 años y afección de la sustancia negra y el tegmento del mesencefálico son los predictores para una evolución con peor pronóstico.
  • 59. CAMBIOS DEGENERATIVOS ÓSEOS (Modic) I II III DISCALES (Pfirrmann) Grado 1: Disco homogéneo hiperintenso, hiperintensidad uniforme del núcleo, altura conservada. Grado 2: Disco heterogéneo de predominio hiperintenso, de altura conservada, con línea central horizontal hipointensa. Grado 3: Disco heterogéneo de predominio hipointenso, de altura conservada, con línea central horizontal hiperintensa. Grado 4: Disco heterogéneo de predominio hipointenso, con disminución de su altura, con difícil diferenciación entre el núcleo y la periferia. (espondilosis deformans) Grado 5: Disco homogéneo hipointenso, con pérdida de su altura. (osteocondrosis intervertebral)
  • 60. CLASIFICACIÓN DE CASTELLVI (Sacralización de L5 / Lumbarización de S1) Tipo I: Apófisis transversa prominente unilateral (Ia) o bilateral (Ib), que mide al menos 19 mm de ancho (en sentido craneocaudal) (sin articularse con el sacro). Tipo II: Fusión incompleta de la apófisis transversa con el sacro unilateral (IIa) o bilateral (IIb) (pseudoarticulada). Tipo III: Fusión completa de las apófisis transversa con el sacro unilateral (IIIa) o bilateral (IIIb). Tipo IV: Tipo II de un lado y un tipo III contralateral.
  • 61. INESTABILIDAD LUMBAR Rotación sagital – Hasta 10°. Traslación sagital – Hasta 4 mm.
  • 65. LESIONES Y SÍNDROMES DEL TALLO CEREBRAL Territorio vascular Región Ramas pontinas de la arteria basilar Puente Bulbo Arteria vertebral Rama bulbar de la arteria espinal anterior Bulbo Bulbo PICA
  • 66. LESIONES Y SÍNDROMES DEL TALLO CEREBRAL Rama cuadrigeminal de la Arteria Cerebral Posterior (P1) Territorio vascular Arteria cerebral posterior Región Mesencéfalo Mesencéfalo Mesencéfalo Puente Puente Ramas pontinas de la arteria basilar Ramas pontinas de la arteria basilar
  • 67.
  • 68.
  • 69. QUISTE ARACNOIDEO EN FOSA CRANEAL MEDIA (Clasificación de Galassi) Tipo 1: Fusiforme, limitado a la fosa craneal media (FCM). Tipo 2: Extensión hacia la cisura de Silvio, con desplazamiento del lóbulo temporal. Tipo 3: Muy grande, llena la FCM, desplaza los lóbulos frontal, temporal y parietal.
  • 70. MALFORMACIÓN ARTERIO-VENOSA (Clasificación de Spetzler-Martin) Se da un puntaje del 1 al 5 según diferentes características. El resultado se correlaciona con el factor pronóstico post-operatorio. Un Grado 5 es una lesión inoperable. *Áreas elocuentes: Corteza motora/sensitiva, área del lenguaje, corteza visual, hipotálamo, tálamo, tallo cerebral, núcleos del cerebelo. Características Puntaje Tamaño del nido vascular Pequeño (< 3cm) 1 Mediano (3-6 cm) 2 Grande (> 6cm) 3 Área elocuente No* 0 Si* 1 Drenaje venoso Sólo superficial 0 Profundo 1
  • 71. CAVERNOMAS (Clasificación de Zabramski) Hemorragia subaguda. T1: Hiperintenso T2: Hipo / hiperintenso Hemorragia crónica. T1: Centro Hipo - Isointenso. T2: Centro hipointenso T2*: Halo hipointenso con “blooming”. Múltiples microhemorragias puntiformes. T1 y T2: Difícil de identificar. T2*: Puntos hipointensos con “Blooming”. (Difícil de diferenciar de las telangiectasias capilares pequeñas) Lesión en palomita de maíz (la más común). T1 y T2: Centro heterogéneo. T2*: Hipointenso (“Blooming”). Parte del cavernoma parcialmente distinguido en el centro de la hemorragia.
  • 73. STROKE ISQUÉMICO DE LA ACM POR TC (Escala ASPECTS) A nivel de los Ganglios Basales • M1, M2 y M3 • CN: Núcleo caudado • IC: Capsula interna • LN: Núcleo lenticular • I: Ínsula A nivel de los ventrículos laterales: • M4, M5 y M6 Es una valoración cuantitativa del STROKE isquémico de la ACM por TC. Se realiza una evaluación segmentaria del territorio de la ACM. Se valoran 10 puntos y se QUITA 1 punto por cada región involucrada: Una puntuación de ASPECTS ≤ 7 predice riesgo de hemorragia y un peor pronóstico funcional a los 3 meses. <8 Puntos no son candidatos a trombólisis.
  • 75. Vesicular Pared delgada con un nódulo mural que representa el escólex viable. "quiste con un punto" , SIN edema. Vesicular – coloide Edema perilesional con realce de la pared. Granular nodular Líquido isointenso con calcificación del escólex, persiste edema y realce. Calcificada Quiste isointenso en T1, iso/hipo en T2, nódulos calcificados multifocales FASES DE NEUROCISTICERCOSIS T1 T2 T1+C FLAIR T2* FLAIR T2 SWAN FLAIR T1+C TC+C TC TC TC
  • 76. Fase Evolución Características Cerebritis temprana < 5 días Área focal de edema mal definido, con captación heterogénea Cerebritis tardía 5 días - 2 semanas Captación irregular en anillo Cápsula temprana 2 - 3 semanas Cápsula bien definida de pared delgada con realce. Cápsula tardía 3 semanas a 1 mes Capsula gruesa se comienza a retraer, con realce periferico, con restricción en DWI. Elevación de pico de lactato, acetato y succinato. ESTADIOS DEL ABSCESO CEREBRAL
  • 77. TE Corto (35 ms) TE Intermedio (144 ms) TE Largo (288 ms) Multivoxel Univoxel ESPECTROSCOPÍA Supresión de los demás picos de metabolitos. Glu 2.4 ppm Glutamina 2.2 ppm GABA 2.2 – 2.4 ppm MI (Myo) 3.56 ppm Alanina 1.48 ppm Taurina 3.4 ppm Lípidos 1.3 ppm Cho 3.2 ppm Cr 3.03 ppm NAA 2.01 ppm Lac 1.32 ppm Cho 3.2 ppm Cr 3.03 ppm NAA 2.01 ppm Lac 1.32 ppm Lip 1.3 ppm Cho 3.2 ppm Cr 3.03 ppm NAA 2.01 ppm Lac 1.32 ppm Lip 1.3 ppm Glu GABA Gln Tau
  • 78. NAA 2.01 ppm Bienestar neuronal. • Mayor cantidad en la sustancia gris • Aumenta en Enf. de Canavan Cr 3.03 ppm El metabolito más estable. Cho 3.2 ppm Síntesis o degradación de las membranas celulares. Lac 1.32 ppm Indicador de glicolisis anaerobia. • Se observa como un doblete • Esta invertido en TE 144 ms. • Tumores de alto grado (III y IV)(aunque tbn astrocitoma pilocítico). • Posterior a Crisis convulsivas. • Tuberculomas y absceso por toxoplasma. Lípidos 1.3 ppm En necrosis, metástasis, tuberculomas, absceso por toxoplasma y criptococosis (en este solamente los lípidos). MI 3.56 ppm Marcador glial. Aumenta en Enfs desmielinizantes y Alzheimer (giro del cíngulo posterior), Leucoencefalopatía multifocal progresiva. Alanina 1.48 ppm. Se ve como un triplete. • En meningiomas. Taurina 3.4 ppm • En meduloblastomas Glutamato 2.4 ppm y Glutamina 2.2 ppm • En encefalopatía hepática (sensibilidad y especificidad del 100%) (↓ tbn la Cho) GABA 2.4 - 2.2 ppm Neurotransmisor inhibidor • En epilepsia y esquizofrenia Relación Cho/NAA > 2.2 sugiere glioma de alto grado. La necrosis postradiación y la lesión residual es dificil diferenciarlas por espectroscopía. En la necrosis postradiación hay ↓ NAA, Cho y Cr. Cuando sí se observen estos picos, e incluso se observen elevados, si el índice Cho/NAA no esta aumentado podemos orientarnos mas a la necrosis postradiación cuando. Si el índice Cho/NAA se encuentra aumentado podemos orientarnos hacia lesión residual. Tanto en la necrosis postradiación como en las lesiones residuales de alto grado puede haber ↑ Lac. Enf. de Canavan, descomposición del NAA por deficiencia de asparto-acilasa. Pico gigante de NAA, hay pico de MI y ↓ de Cho. En R/N es normal ↑ Cho y MI, estos se normalizan después del año de edad. ESPECTROSCOPÍA (Metabolitos)
  • 79. ÁREAS DE BRODMANN Divide la corteza cerebral de acuerdo con la organización citoarquitectónica, se basa en el hecho de que la corteza está compuesta por seis capas celulares, cuya densidad y arquitectura varían de una región a otra. Divide la corteza en aproximadamente 52 áreas.
  • 80. Área 1 de Brodmann El área 1 de Brodmann puede encontrarse justo después del surco central o cisura de Rolando. forma parte del área somatosensorial primaria y trabaja con la información somestésica procedente del cuerpo. Área 2 de Brodmann Este área es también parte de la corteza somatosensorial primaria, poseyendo las mismas funciones que la anterior. Área 3 de Brodmann Junto a las dos anteriores, forma parte de la corteza somatosensorial primaria. También recopila y procesa información del estado y sensaciones somestésicas como el tacto o propiocepción. Área 4 de Brodmann Esta área cerebral se corresponde en gran medida con el área motora primaria, siendo de gran importancia a la hora de enviar a los músculos esqueléticos la orden de contraerse o dilatarse. Área 5 de Brodmann Esta área de Brodmann forma parte del área somatosensorial secundaria, contribuyendo al procesamiento de la información somestésica. Área 6 de Brodmann Región en la que se encuentra el área premotora, gracias a la cual podemos planificar nuestros movimientos antes de realizarlos y en la que se almacenan varios programas básicos de movimiento. Área 7 de Brodmann Al igual que la 5, el área 7 forma parte de ella corteza somatosensorial secundaria, ayudando a procesar e integrar la información de la corteza somatosensorial primaria. Permite el reconocimiento de los estímulos al captar y permitir la comprensión de características generales de éstos. Área 8 de Brodmann Forma parte de la corteza motora secundaria, en este caso teniendo especial relevancia en el movimiento de los músculos que controlan los ojos. Área 9 de Brodmann Esta área forma parte del prefrontal, concretamente estando en ella el prefrontal dorsolateral. Muy vinculada a las funciones ejecutivas y a la sensación de autoconciencia, trabaja con aspectos tales como la empatía, memoria, atención, procesamiento y gestión emocional. En parte es también una área motora terciaria, influyendo por ejemplo en la fluencia verbal. Área 10 de Brodmann Al igual que la anterior, forma parte del prefrontal (siendo su parte más anterior) y concretamente a la región frontopolar. Se vincula a aspectos como planificación, introspección, memoria y capacidad de dividir la atención. Área 11 de Brodmann Al igual que la 9 y la 10, el área 11 es una área de asociación terciaria que forma parte del prefrontal, participando en funciones y habilidades cognitivas superiores. Concretamente forma parte de la región orbitofrontal, vinculada a la gestión de nuestra interacción social y la gestión y adecuación de nuestra conducta, inhibiendo y controlando por ejemplo la agresividad. ÁREAS DE BRODMANN Área 12 de Brodmann Esta área también incluye parte del orbitofrontal, al igual que la anterior. Área 13 de Brodmann Esta área cuenta con la particularidad de que puede ser difícil de ver a simple vista. Y es que forma parte de la ínsula, en su parte anterior. Ayuda a coordinar los movimientos necesarios para el lenguaje. También conecta el prefrontal y el sistema límbico, relacionándose con la conducta sexual y emocional. Área 14 de Brodmann Esta área cuenta prácticamente con las mismas funciones que el anterior, si bien también se vincula al procesamiento de la información olfativa y visceral. Área 15 de Brodmann Vinculada con el procesamiento de la información de la presión sanguínea y la presión sobre la carótida, así como con los ataques de pánico. Inicialmente Brodmann no encontraría este área (tampoco la anterior) en humanos pero si en otros simios, si bien investigaciones posteriores han hallado que poseemos estructuras similares. Área 16 de Brodmann Esta área ocupa la mayor parte de la ínsula, ayudando a procesar aspectos como el dolor, la temperatura, la información fonológica o la capacidad de tragar. Área 17 de Brodmann Área visual primaria. Se trata de la primera área de la corteza que empieza a procesar la información visual del núcleo geniculado lateral, poseyendo además un mapeado o representación retinotópica del ojo y del campo visual que permite un procesamiento posterior y más preciso. Obtiene también las primeras impresiones de color, orientación o movimiento. Área 18 de Brodmann Una de las cortezas extraestriadas que forman parte de la corteza visual secundaria. Permite la visión en 3 dimensiones y la detección de la intensidad lumínica. Área 19 de Brodmann Es también una de las cortezas extraestriadas o visuales secundarias, y en este caso permite también el reconocimiento visual de los estímulos al vincularse con la memoria. Área 20 de Brodmann Forma parte también de la vía visual ventral o vía del qué (que permite ver color y forma). En definitiva permite saber qué estamos viendo. Incluye la circunvolución temporal inferior. Área 21 de Brodmann Al área 21 es un área de asociación auditiva, la cual forma parte de la conocida área de Wernicke. Participa pues entre otras cosas en la comprensión del lenguaje. Área 22 de Brodmann Cuando pensamos en el área de Wernicke en sí, estamos pensando mayoritariamente en esta área. Se vincula pues a la capacidad de comprensión del lenguaje, ayudando a transformar y vincular la información auditiva con su significado. Área 23 de Brodmann Se encuentra dentro del cíngulo posterior, entre el área 30 y 31, en la cara medial del hemisferio cerebral, entre el surco calloso y el surco del cíngulo.
  • 81. Área 25 de Brodmann Situada cerca del cíngulo, en el área subgenual. Se vincula al movimiento que se produce por debajo de la rodilla, el estado de ánimo, el apetito o el sueño. La parte más cercana al prefrontal se vincula a la autoestima. Área 26 de Brodmann Se relaciona con la memoria autobiográfica y se sitúa en la circunvolución del cíngulo. Área 27 de Brodmann Esta región cerebral, al igual que la anterior, se vincula a procesos relacionados con la memoria (estando cerca del hipocampo), así como con las áreas cerebrales que permiten la percepción e identificación de los olores. De hecho, en ella se encuentra parte de la llamada corteza olfativa primaria. Área 28 de Brodmann Corteza asociativa que al igual que la anterior participa tanto en procesos de memoria como en la integración de la información de la percepción olfativa. También parte de la corteza entorrinal está en este área, siendo esta última una región que hace que la información del resto del cerebro pueda pasar al hipocampo y viceversa. Área 29 de Brodmann Esta área, en la parte retroesplenial del cíngulo, también se vincula a la memoria, siendo ejemplo de ello la evocación de vivencias. Área 30 de Brodmann Área asociativa al igual que la anterior y con funciones semejantes. Situada en la parte subesplenial del cíngulo. Se vincula a la memoria y al aprendizaje, así como al condicionamiento. Área 31 de Brodmann También en la circunvolución del cíngulo, esta área se vincula al procesamiento de la memoria y las emociones, participando en la sensación de familiaridad. Área 32 de Brodmann Parte del parietal y casi del frontal, en la parte dorsal del giro del cíngulo, esta región participa en procesos cognitivos como el de la toma de decisiones y la inhibición de respuesta. Área 33 de Brodmann Al igual que la anterior esta área se relaciona con la toma de decisiones, así como la percepción de dolor, el procesamiento emocional y la planificación motora. Área 34 de Brodmann En esta región puede encontrarse el uncus. Se trata pues de un área que formaría parte de la corteza olfativa primaria. La percepción del disgusto o la memoria olfativa y gustativa también son aspectos en los que participa. Área 35 de Brodmann En ella está la corteza perirrinal. Participa en la memoria, estando vinculada a los recuerdos inconscientes. También en el reconocimiento de imágenes. ÁREAS DE BRODMANN Área 36 de Brodmann El área 36 de Brodmann ayuda a codificar y recuperar recuerdos autobiográficos. También ayuda a procesar la información relacionada con la localización espacial. En ella está la corteza parahipocampal. Área 37 de Brodmann Integra parte del giro fusiforme. Proceda información multimodal Este área tiene vinculación con el reconocimiento de caras, lenguaje de signos o la comprensión de metáforas, entre otras. Área 38 de Brodmann Otra área de asociación, vinculada tanto a la memoria como a las emociones. También al procesamiento semántico de la información. Área 39 de Brodmann En esta área de Brodmann encontramos el giro angular, implicado en la comprensión del lenguaje tanto verbal como escrito o en al cálculo. Área 40 de Brodmann En esta ocasión encontramos el giro supramarginal como una de las estructuras más relevantes. Permite junto al giro angular la capacidad de vincular grafemas y fonemas, con lo que resulta imprescindible para la lectoescritura. También se vincula al aprendizaje y reconocimiento táctil y motor. Área 41 de Brodmann Área que corresponda con la corteza auditiva primaria, primer núcleo de la corteza en procesar la información auditiva. Detecta cambios de frecuencia y participa en la localización de la fuente de sonido. Área 42 de Brodmann Corteza auditiva secundaria, al igual que el área de Wernicke. Permite procesar a mayor nivel la información obtenida de la corteza auditiva primaria. Área 43 de Brodmann Situado en la parte posterior de la ínsula y prácticamente en la cisura de Silvio, se trata de la parte de la corteza gustativa que nos permite procesar a nivel de corteza la información sobre el sabor y el gusto. Área 44 de Brodmann Junto con el área 45 forma el área de Broca, permitiendo la producción del lenguaje a nivel hablado y escrito. El área 44 se corresponde con el pars opercularis del área de Broca, vinculándose también a la entonación, a la gesticulación y a los movimientos necesarios para producir el lenguaje. Área 45 de Brodmann Junto a a la anterior forma el área de Broca, imprescindible para la producción del habla fluida. El área 45 incluye el pars triangularis, vinculado al procesamiento semántico además de a la gesticulación, la expresión facial y la entonación. Área 46 de Brodmann En la circunvolución frontal inferior, forma parte del prefrontal dorsolateral, siendo relevante su papel en cuanto a la atención y la memoria de trabajo. Área 47 de Brodmann También llamado pars orbitalis, tambien participa en el área de Broca y tiene una implicación importante en el lenguaje. Concretamente en la sintaxis del lenguaje, así como la de la música. Área 24 de Brodmann Ocupa la mayor parte del giro del cíngulo anterior en un arco alrededor de la rodilla del cuerpo calloso.
  • 82.
  • 84. Von Hippel-Lindau Esclerosis Tuberosa (Sd. de Bourneville- Pringle) Neurofibromatosis Tipo I (Sd. de Von Recklinghausen) Neurofibromatosis Tipo II Sturge-Weber Ataxia telangiectasia (Sd. de Louis-Bar) • Hemangioblastoma • CCR • Feocromocitoma • Tumor del saco endolinfático • Quistes renales • Quistes pancreáticos • Angioma retiniano (hemangioblastoma) • SIN afección cutánea • Nódulos subependimarios • Astrocitoma de células gigantes (SEGA) • Tubers corticales (desorganización laminar) • Líneas de migración radial • Rabdomiomas cardiacos • Linfangioleiomiomatosis • Angiomiolipomas renales • Quistes renales • Quistes óseos • Pólipos hamartomatosos rectales • Tumores hamartomatosos en múltiples órganos • Hamartomas retinales • Astrocitoma retiniano • Neurofibromas • Neurofibromas plexiforme • Gliomas de tracto óptico (astrocitoma pilocitico de bajo grado) • Lesiones óseas (displasia esfenoidal y adelgazamiento cortical) • Escoliosis • Macrocefalia • Pectum excavatum • “Bright Spots” (hiperintensidades en T2) corresponden con vacuolización focal de la mielina (autoregresión con la edad). • Vasculopatía MoyaMoya. • Schwannomas del VIII PC • Meningiomas (px jóvenes, intraventricular en niños) • Gliomas • Ependimomas • NO Neurofibromas • Nevus flemmus (Mancha en vino de oporto) • Angioma conjuntival • Angiomatosis pial con atrofia cortical subyacente • Calcificaciones con patrón en “vía de tranvía” con patrón giral. • Calcificaciones subcorticales paralelas a los giros. • Atrofia del hemisferio afectado. • Engrosamiento del díploe en el hemicráneo afectado. • Senos paranasales ipsilaterales aumentados de tamaño. • Plexo coroideo • Atrofia del cerebelo (vermis-hemisferios- pedúnculos cerebelosos) • Tallo cerebral normal • Múltiples telangiectasias capilares. • Aumento de la amplitud de la cisterna magna y el 4to ventrículo • Se debe evitar el TC por sensibilidad a la radiación. FACOMATOSIS

Notas del editor

  1. Base del Pedúnculo Cerebral Regulación de la transmisión de información sensitiva en sentido ascendente desde el tallo cerebral, así como control de movimiento. Tracto Corticoespinal Fibras Corticonucleares Fibras Corticobulbares → Formación reticular (Cerca de los núcleos IX, X y XII) y núcleos Gracil y Cuneiforme. Fibras Corticoprotuberanciales → Formación reticular (Cerca de los núcleos V, VII). Tracto Frontoprotuberancial Tracto Parietotemporoprotuberancial
  2. TI – Tiroidea Superior FA – Faríngea Ascendente LI – Lingual FA – Facial OC – Occipital AU – Auricular MA - Maxilar TE – Temporal Superficial
  3. C1 – sin ramas. C2 – Arteria vidiana / Arteria caroticotimpánica. C3 – sin ramas (ocasionalmente la A. vidiana). C4 – Tronco meningohipofisiario / Tronco inferolateral / Arteria capsulares de McConnell (Anteriores e Inferiores). C5 – sin ramas. C6 – Arteria oftálmica / Arteria hipofisiaria superior. C7 – Arteria comunicante posterior / Arteria coroidea anterior
  4. A1 – Horizontal. A. lenticuloestriadas mediales. A. recurrente de Heubner. A2 – Vertical A. orbitofrontal. A. frontopolar. A3 – Pericalloso A. pericallosa. A. callosomarginal. A4 – Supracalloso - NCX A5 – Postcalloso - NCX
  5. M1 – Horizontal. - A. lenticuloestriadas laterales / A. temporal anterior / A. temporal polar / A. uncal / A. orbitofrontal. M2 – Insular. Tronco superior – A. frontobasal lateral / A. prefrontal surcal / A. precentral / A. central. Tronco Inferior – A. temporal anterior, media y posterior / A. angular / A. parietales anterior y posterior. M3 – Opercular. M4 – Cortical.
  6. P1 – Precomunicante. - A. talamoperforantes posteriores. P2 – Ambient o Poscomunicante. A. temporal anterior y posterior. A. coroidea posterior medial y lateral. P3 – Cuadrigeminal. P4 – Calcarino. Tronco medial - A. occipital medial / A. parietooccipital / A. calcarina / A. esplénica posterior. Tronco lateral – A. occipital lateral (A. temporal inferior anterior, media y posterior).
  7. Trigeminal Más común (0.1-0.2%). Forma de “tridente”. Salzman 1 – Suple a la basilar. La ACoP usualmente está ausente y la basilar proximal está hipoplásica. Salzman 2 – Suple a las A. cerebelosas superiores y las ACP son suplidas por las ACoP. Ótica - Primera en involucionar. Es la más rara. Hipoglosa. 2ª más común. Conecta el margen posterior de la ACI cervical a nivel de C1-C2 con la basilar atravesando el conducto del hipogloso. La A. vertebral y la ACoP ipsilaterales están hipoplásicas. Proatlantal. - Tipo 1 – Conecta la ACI cervical a nivel de C2-C3 con la A. vertebral suboccipital (V3). - Tipo 2 – Similar a la 1 pero surge de la ACE.
  8. SCA Dismetría ipsilateral / Ataxia de las extremidades / Sd. De Horner / pérdida contralateral del dolor y temperatura / parálisis del N. troclear. Disartria. PICA - Dismetría ipsilateral
  9. Lóbulo límbico: cuerpo calloso, giro subcalloso y giro parahipocampal. Formaciones del hipocampo: hipocampo dorsal (indusium griseum) e hipocampo ventral (asta de Amón, fimbria, giro dentado y subículum). Complejo amigdalino: Corteza periamigdalina, núcleo amigdalino y estría terminal. Área septal. Formaciones olfatorias: bulbo, pedúnculo olfatorio, estría olfatoria y lóbulo piriforme. Núcleo dorsomediano del talamo y núcleo anterior del tálamo. Corteza orbitofrontal (COF). Núcleo accumbens:
  10. Hardy 1 - <10 mm. 2 - >10 mm e intrasillar. 3 - >10 mm con erosión sillar focal, extensión suprasillar. 4 – Infiltra seno esfenoidal y cavernosos, comprime nervio óptico, nervios craneales y/o invade parénquima cerebral. SIM A – Extensión suprasillar. SIM B – Receso del 3° ventrículo. SIM C – Desplaza al 3° ventrículo. ASIM D – Extensión extradural intracraneal. ASIM E – Extensión extradural extracraneal. Knosp 0 – No sobrepasa la línea carotidea medial. 1 – No sobrepasa la línea intercarotídea. 2 – Sobrepasa la línea intercarotídea pero no la lateral. 3 – Sobrepasa la línea carotidea lateral hacia el SC superior (3a) o inferior (3b). 4 – Envuelve el segmento cavernoso de la ACI.
  11. MODIC 1 – Edema MODIC 2 – Infiltración grasa MODIC 3 – Esclerosis
  12. Tipo I: Apófisis transversas displásicas unilateral (Ia) o bilateral (Ib), que miden al menos 19 mm de ancho (craneocaudal) (sin articularse con el sacro). Tipo II: Lumbarización/sacralización incompleta unilateral (IIa) o bilateral (IIb) con una apófisis transversa grande articulada con el sacro. Tipo III: Lumbarización/sacralización unilateral (IIIa) o bilateral (IIIb) con fusión completa de las apófisis transversas con el sacro. Tipo IV: Tipo II de un lado y un tipo III en el lado contralateral.
  13. Sustancia blanca periventricular 0 = ausente 1 = “capuchones” o delgada como por lápiz 2 = “halo” liso 3 = hiperintensidad periventricular irregular que se extiende a la sustancia blanca profunda Sustancia blanca profunda 0 = ausente 1 = focos puntiformes 2 = comienzan a confluir 3 = áreas confluentes grandes
  14. NAA 2.01 ppm Bienestar neuronal Mayor cantidad en la sustancia gris Aumenta en Enf. de Canavan Cr 3.03 ppm El mas estable Cho 3.2 ppm Síntesis o degradación de las membranas celulares Lac 1.32 ppm Indicador de glicolisis anaerobia Se observa como un doblete Esta invertido en TE 144 ms. Tumores de alto grado (III y IV)(aunque tbn astrocitoma pilocítico) y posterior a Crisis convulsivas. Tuberculomas y absceso por toxoplasma. Lipdos En necrosis, metástasis, tuberculomas, absceso por toxoplasma y criptococosis (en este sólamente los lípidos). MI 3.56 ppm Marcador glial. Aumenta en enfs desmielinizantes y Alzheimer (giro del cíngulo posterior), Leucoencefalopatía multidocal progresiva. Alanina 1.48 ppm. Se ve como un triplete. En meningiomas. Taurina En meduloblastomas Glutamato y Glutamina En encefalopatía hepática (sensibilidad y especificidad del 100%) (Dism tbn la Cho) GABA Neurotransmisor inhibidor En epilepsia y esquizofrenia Relación Cho/NAA > 2.2 sugiere glioma de alto grado. La necrosis postradiación y la lesión residual es dificil diferenciarlas por espectroscopía. En la necrosis postradiación hay Dism. de NAA, Cho y Cr. Cuando sí se observen estos picos, e incluso se observen elevados, si el índice Cho/NAA no esta aumentado podemos orientarnos mas a la necrosis postradiación cuando. Si el índice Cho/NAA se encuentra aumentado podemos orientarnos hacia lesión residual. Tanto en la necrosis postradiación como en las lesiones residuales de alto grado puede haber elevación de pico de Lac. Enf. de Canavan, descomposición del NAA por deficiencia de asparto-acilasa. Pico gigante de NAA, Pico de MI y Dism de Cho. En R/N es normal elevación de Cho y MI, estos se normalizan despues del año de edad.