SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
INTERGRANTES:
 Damián Anita
 CisnerosElías
 Sandra Guevara
 Byron Sinaluisa
 WalterSisa
 CarmenVilema
SEMESTRE:
 Sexto“B”
DOCENTE:
 Lc. Patricio Tobar
FECHA:
10/07/2018
Los niños con problemas
del aprendizaje no son “tontos” o
“perezosos.” Lo que pasa es que
sus cerebros procesan
la información de
una manera diferente.
OBJETIVOS
Objetivo General
 Socializar las adaptaciones curriculares mediante una exposición para que los
estudiantes obtengan información acerca de la elaboración y su aplicación.
Objetivos Específicos
 Recabar información sobre el tema.
 Identificar las características, tipos y elaboración de las adaptaciones curriculares.
 Presentar un taller al sexto semestre paralelo “B” mediante explicaciones verbales y
material pedagógico.
INTRODUCCIÓN
Desde la legislación educativa actual ya sea a nivel nacional o autónomo se recogen
diferentes aspectos relativos a los alumnos con necesidad específica de apoyo educativo entre
los que nos encontramos aquellos que presentan Necesidades Educativas Especiales en donde
se considera a estos alumnos como aquellos que requieren en un momento de su
escolarización o a lo largo de toda ella determinados apoyos o una atención educativa
específica derivada de su discapacidad o trastorno grave de conducta.
De la misma manera se establece que son las administraciones educativas las responsables
de disponer de los recursos y medios necesarios para que todos los alumnos, incluidos los
que presentan NEE, alcancen el máximo desarrollo personal o autónomo, social – afectivo,
intelectual y psico emocional e incluso neuronal o cultural.
Como psicólogos en proceso de formación y centrándonos en lo que entendemos por
adaptación curricular podemos considerarlas como el conjunto de ajustes o modificaciones
realizados en los diferentes elementos de la acción educativa con el objetivo de responder a
las NEE que presenta un alumno. Para su realización se partirá de la programación de su aula
de referencia y se introducirán aquellos aspectos y elementos que mejor se ajusten a la
respuesta educativa que estos alumnos necesitan.
Resulta importante recalcar que para poder plantear una adaptación curricular será
fundamental y necesario conocer el nivel de competencia curricular del alumno así como su
estilo de aprendizaje, las NEE que presenta e información relativa al contexto escolar y socio
familiar. En este caso que nos ocupa, la adaptación que se plantea se debe entender de manera
general y no específica para un alumno concreto, por lo que para cada uno de ellos se debería
de individualizar en función de la información de la que dispongamos tanto personal del
propio alumno como la que nos proporciona su contexto.
Como parte de la adaptación curricular se abordara las adaptaciones de acceso al currículo
y de los elementos curriculares. Aunque la adaptación curricular que se realice para un
alumno con dificultades o trastornos de aprendizaje incluirá además de los aprendizajes
propiamente curriculares aquellas áreas del desarrollo en las que presentan dificultades como
la relacionada con la competencia social, desarrollo cognitivo, autonomía y comunicación.
MARCO TEÓRICO
¿Qué son las adaptaciones curriculares?
Son modificaciones que se realizan en los elementos del currículo, como los objetivos,
destrezas, metodología, recursos, actividades, tiempo de realización de la tarea, evaluación,
así como en las condiciones de acceso, con el fin de responder a las NEE de cada estudiante.
El principal responsable de realizar las adaptaciones curriculares es el docente, quien cuenta
con el apoyo del DECE y los jefes de área. La autoridad competente será la encargada de
validar el documento y los padres de familia aportarán datos importantes con apoyo del
DECE y deberán manifestar por escrito, en una carta de aceptación, su conformidad con la
adaptación curricular implementada para su hijo.
3. Principios de las adaptaciones curriculares
ADAPTACIONES CURRICULARES SEGÚN EL ENTE EN EL QUE SE APLICA
Centro educativo
Cuando por diversas circunstancias la institución educativa ajusta el currículo nacional a su
contexto y necesidades.
Aula
Es decir, a todos los estudiantes de algún grado o curso de EGB o BGU, según se requiera.
Individuo
Cuando la adaptación se realiza para un estudiante en particular.
2.-ADAPTACIONES CURRICULARES SEGÚN GRADO DE AFECTACIÓN
Grado 1 o de acceso al currículo
Infraestructura, recursos materiales y personales, de comunicación y de tiempo.
Grado 2 o no significativa
Grado 1 más metodología y evaluación
Grado 3 o significativa
Grados 1 y 2 más objetivos educativos y destrezas con criterios de desempeño.
 ADAPTACIÓN CURRICULAR GRADO 1 O DE ACCESO AL CURRÍCULO
Las modificaciones se realizan en el espacio, recursos o materiales, infraestructura, tiempo
que requiere el estudiante para realizar una determinada tarea, comunicación.
Según Moreno, Méndez y Ripa (2001) las adaptaciones de acceso al currículo son “aquellas
modificaciones o provisión de recursos espaciales, materiales o de comunicación que van a
posibilitar que los niños/as puedan desarrollar el currículum ordinario, o en su caso, el
currículum adaptado” (90).
Los recursos que se debe considerar en las modificaciones de acceso al currículo son:
•Recursos humanos. Docente titular, profesionales del DECE, equipo de la UDAI.
•Recursos espaciales. Deben ser adaptadas las condiciones físicas de acceso (iluminación,
rampas, letreros en braille, señales visuales, etc.), así como las estructuras arquitectónicas.
•Recursos para la comunicación. Es importante contar con sistemas alternativos de
comunicación, como aquellos basados en dibujos y pictogramas, desde los más simples,
elaborados en cuadernos, hasta algunos más técnicos como los Sistemas Alternativos y
Aumentativos de Comunicación (SAAC), que comprenden, por ejemplo, el Sistema Bliss o
el Sistema Pictográfico de Comunicación (SPC).
 ADAPTACIÓN CURRICULAR GRADO 2 O NO SIGNIFICATIVA
Se modifican los aspectos del grado 1 y, además, se incluyen adaptaciones a la metodología
y evaluación; sin embargo, los objetivos educativos y destrezas con criterios de desempeño
son los mismos para todos los estudiantes. Las estrategias metodológicas y evaluativas deben
ser flexibles, abiertas, innovadoras, motivadoras y, sobre todo, adaptables a la individualidad
de cada estudiante. Algunas son:
•Tutoría entre compañeros. El estudiante con más conocimientos y destrezas apoya al
compañero que necesite ayuda.
•Grupo de apoyo. Los docentes que sepan más sobre NEE apoyan al resto; el DECE debe
acompañar y capacitar a los docentes.
•Centros de interés. Esta metodología se basa en preparar el aula y dividirla en distintos
espacios, en cada uno de los cuales se propone tareas que promueven el desarrollo de las
destrezas planificadas.
•Proyectos. Trabajo grupal basado en la elaboración y desarrollo de un proyecto de interés.
El estudiante con NEE colabora desde su capacidad y posibilidad.
•Lectura en parejas. En el caso de estudiantes con dislexia, por ejemplo, un compañero será
quien lea
•Escritura colaborativa. Dinámica de escritura entre compañeros, en la que convergen
varios autores con el objetivo de producir un texto único. Se basa en la responsabilidad que
comparten los colaboradores con el fin de contribuir a incrementar y mejorar el conocimiento
de todos, sobre todo, de aquellos que tienen inconvenientes en el momento de plasmar sus
ideas de manera escrita.
•Apoyos para matemáticas. Se utiliza la tabla pitagórica, regletas de Cuisenaire, bloques
lógicos, ábacos horizontales o verticales, Base 10 y calculadora.
 ADAPTACIÓN CURRICULAR GRADO 3 O SIGNIFICATIVA
Se modifican los elementos que constan en el grado 2, así como las destrezas con criterios de
desempeño y los objetivos educativos.
•Pruebas orales. Dinámica oral de preguntas y respuestas.
•Pruebas escritas (objetivas). Se componen de preguntas de opción múltiple,
complementación, ordenamiento, emparejamiento, de ver- dadero o falso, etc.
•Valoración objetiva actitudinal. Observación y valoración del trabajo y esfuerzo del
estudiante con NEE.
•Conversatorios. A partir de un video o de una lectura socializada, cada estudiante expone
la idea principal opinión.
•Rúbricas. Se trata de una matriz que evalúa diferentes aspectos de una tarea.
•Otras estrategias evaluativas. En lugar de una tarea escrita, el docente pide a los
estudiantes con dificultades de lectura o escritura, que realicen un collage, una maqueta o un
dibujo.
 ADAPTACIONES CURRICULARES SEGÚN DURACIÓN
•Temporales. Se trata de modificaciones al currículo que se aplican en un tiempo
determinado hasta que el estudiante disminuya su desfase escolar. Generalmente, se aplican
para estudiantes con NEE no asocia- das a la discapacidad.
•Permanentes. Son modificaciones que permanecen durante todo el proceso escolar.
Generalmente, son necesarias en caso de estudiantes con NEE asociadas a la discapacidad.
DISCAPACIDAD INTELECTUAL
La Organización Mundial de la Salud (OMS) la define como “una capacidad intelectual
sensiblemente inferior a la media, que se manifiesta en el curso del desarrollo y se asocia a
una clara alteración en los comportamientos adaptativos” (Sandoval, 2013: 8-9).
Este tipo de discapacidad tiene grados: leve, moderada, severa o profunda
Discapacidad intelectual leve
La persona con discapacidad intelectual leve tiene afectado el dominio conceptual a nivel de
pensamiento abstracto, flexibilidad cognitiva, memoria a corto plazo y el uso funcional de
las habilidades académicas como leer o manejar dinero. En cuanto al dominio social y en
comparación con sus iguales, aparece inmadurez en las interacciones sociales y aumenta el
riesgo de ser manipulado. Por último, respecto al dominio práctico, necesita algún apoyo para
completar tareas complejas de la vida diaria.
Apoyos
• Incentivar la participación, evitar la sobreprotección y ayudar solo si es necesario.
• Nivel adecuado de exigencia, según las características del estudiante; nunca
estigmatizarlo.
• Facilitar experiencias que desarrollen la autodeterminación y el poder de decisión, por
ejemplo, brindar al estudiante la posibilidad de escoger entre dos o más opciones de ropa,
tareas, alimentos, paseos, películas, etc.
• Posiblemente sea necesario revisar los contenidos con el estudiante, después de clases.
ADAPTACIONES CURRICULARES
De acceso al currículo
• Contar con material concreto, especialmente para matemáticas, por ejemplo Base 10,
regletas de Cuisenaire, ábacos verticales y horizontales, bloques lógicos, geoplanos, entre
otros. Para lengua, las letras de lija, los areneros, plastilina y letras imantadas o de madera
son muy útiles. En general, el uso de la tecnología es muy recomendable.
• Es conveniente un docente de apoyo en el aula.
Metodológicas
• Partir de lo concreto; en matemáticas, por ejemplo, utilizar objetos reales como tapas,
bolitas, etc., aunque también son muy efectivos los materiales didácticos mencionados
anteriormente. Luego, pasar a lo semiconcreto (dibujos), para llegar a lo abstracto. Para la
lecto-escritura, utilizar métodos multisensoriales, es decir, que requieran más de un sentido,
programas en CD ( Abrapalabra, Conejito lector, Pipo aprende a leer, etc.) o software
educativo como ProyectoFressa.
• Mediación adicional del docente en aquellas tareas en las que el estudiante requiera más
ayuda, como en las pruebas.
• Programar actividades que permitan la experimentación (manipulación).
• Para que el estudiante con discapacidad intelectual internalice los contenidos, es necesaria
mucha práctica y repetición.
• En las tareas, dar instrucciones sencillas y utilizar un vocabulario accesible, apoyo
simbólico y visual.
Evaluativas
• Privilegiar pruebas objetivas con lenguaje sencillo.
• Las instrucciones deben estar segmentadas, ser cortas y claras.
• Calificar los pasos intermedios de las tareas de las distintas asignaturas.
Objetivos y destrezas con criterios de desempeño
• No es necesario realizar una adaptación curricular a los objetivos y destrezas con criterios
de desempeño definidos en el currículo nacional, puesto que los estudiantes con discapacidad
intelectual leve asisten a instituciones de educación ordinaria y desarrollan las mismas
destrezas que sus compañeros.
Discapacidad intelectual moderada
La persona con discapacidad intelectual moderada necesita, en cuanto al dominio conceptual,
asistencia continúa para completar actividades conceptuales básicas del día a día, pudiendo
ser necesario que otros tomen algunas responsabilidades de dicha persona (por ejemplo,
firmar un consentimiento informado). Respecto al dominio social, el lenguaje oral (que es la
principal herramienta que tenemos para comunicarnos socialmente) es mucho menos
complejo que el de las personas sin discapacidad.
Apoyos
• Emplear técnicas de modificación de conducta como moldeamiento por aproximaciones
sucesivas, encadenamiento o análisis de tareas (se basan en planificar una tarea desde lo más
simple hasta lo más complejo; por cada aproximación a la tarea meta, el estudiante recibe un
refuerzo), modelado (se aprende en base a la observación e imitación).
• Buscar actividades y entornos en los que el estudiante interactúe social- mente.
• Utilizar un lenguaje correcto y sencillo, frases cortas, enfatizar en la entonación.
Adaptaciones curriculares
De acceso al currículo
• Usar letreros con pictogramas para orientar al estudiante en el espacio escolar; por ejemplo,
letreros en los distintos espacios como el baño, el comedor, el bar, la dirección, el DECE, el
departamento médico, la secretaría, etc.
• La biblioteca debe contar con cuentos de gran formato, con ilustraciones (mientras más,
mejor).
Para lectura y escritura, se recomienda aplicar el método global, es decir, el reconocimiento
de palabras escritas a partir de su referente, o el método fonético.
• Utilizar materiales concretos.
• Cuando sea necesario, utilizar SAAC.
Metodológicas
• En matemáticas, pasar de lo concreto a lo semiconcreto.
• Para incrementar el vocabulario, partir de material concreto, para luego utilizar láminas.
• Para lectura y escritura, aplicar preferiblemente el método global, es decir, el
reconocimiento de palabras escritas a partir de su referente. Según el estudiante, se podría
utilizar también el método fonético conjugado con símbolos corporales o visuales. Los CD
mencionados y los links sugeridos para discapacidad leve también son útiles para
discapacidad moderada.
Evaluativas
• Diferenciada; privilegiar pruebas objetivas y orales.
• Las instrucciones deben estar segmentadas, ser cortas y claras.
• Calificar los pasos intermedios de las tareas de distintas asignaturas.
Objetivos y destrezas con criterios de desempeño
• Se modifican según la competencia curricular del estudiante.
Discapacidad intelectual grave:
Cuando la discapacidad intelectual es de nivel grave, las habilidades conceptuales son mucho
más limitadas. La persona tiene poca comprensión del lenguaje y de los conceptos numéricos
como el tiempo o el dinero. Los cuidadores deben proporcionar un apoyo extenso para
realizar actividades cotidianas. Como el lenguaje oral es muy limitado tanto en vocabulario
como en gramática, el discurso está formado solo por palabras o por frases simples que
podrían mejorar con medios alternativos. La comunicación y el dominio social se centra en
el aquí y el ahora. Respecto al dominio práctico, la persona requiere apoyo y supervisión
constante para todas las actividades de la vida diaria (cocinar, higiene personal, elección de
vestuario…).
Discapacidad intelectual profunda
En la discapacidad intelectual profunda, las habilidades conceptuales engloban el mundo
físico y los procesos no simbólicos. La persona podría usar algún objeto para el autocuidado
o el ocio, y adquirir algunas habilidades viso-espaciales como señalar. Sin embargo, los
problemas motores y sensoriales que suelen ir asociados, pueden impedir el uso funcional de
objetos. La habilidad social es también muy limitada en cuanto a la compresión de la
comunicación tanto verbal como gestual. La persona puede llegar a entender instrucciones
muy simples y expresar deseos o emociones básicas a través de una comunicación simple y
no verbal.
Discapacidad intelectual severa y profunda
Los estudiantes con este tipo de discapacidad requieren Educación Especializada en la que
reciban todas las terapias (terapia de lenguaje, física, ocupacional, canino-terapia,
hipoterapia, hidroterapia, musicoterapia, entre otras). Asimismo, es necesario un Programa
Educativo Individual para cada estudiante, cuyo objetivo principal sea lograr autonomía y
funcionalidad.
DISCAPACIDAD FÍSICA/MOTORA
Este tipo de discapacidad consiste en una alteración temporal o permanente del área motora.
Afecta el tono postural, la movilidad y la coordinación de los movimientos.
Las distintas clases de discapacidad o minusvalía física son las siguientes:
Monoplejia
Parálisis de una única extremidad, generalmente producida por daños en el nervio que inerva
la zona en cuestión.
Paraplejia
Esta afectación debida a una lesión medular en la zona dorsal supone la parálisis o
incapacidad de movimiento de la mitad inferior del cuerpo. Afecta básicamente a piernas y
pies. El sujeto pierde la capacidad de caminar. Puede o no afectar a la capacidad de respuesta
sexual.
Tetraplejia
Alteración debida a una lesión medular cervical cuya repercusión se observa en la pérdida
total de la capacidad de movimiento de las extremidades inferiores y en la pérdida total o
parcial de la capacidad de movimiento de los miembros superiores.
Según la posición de la lesión las dificultades serán mayores o menores, implicando por lo
general una mayor afectación y discapacidad asociada aquellos daños en las vértebras más
cercanas al cráneo. De hecho, puede llegar a provocar la necesidad de utilizar ventiladores
artificiales de cara a mantener la respiración del paciente.
Hemiplegia
Se trata de una alteración o lesión en el sistema nervioso que produce la parálisis de la parte
opuesta o contralateral a la dañada. Suele deberse a accidentes cerebrovasculares o
traumatismos craneoencefálicos.
Espina bífida
Se trata de un tipo de malformación congénita en que el tubo neuronal y la columna vertebral
no se cierran por completo durante la formación del feto, produciéndose daños en los nervios
y la médula que pueden impedir o dificultar el movimiento de la persona.
Distrofia muscular
El grupo de trastornos englobados dentro de la distrofia muscular provocan la presencia de
un tono muscular débil que va perdiendo tejido con el tiempo, haciendo difícil el movimiento
y provocando una discapacidad. Se trata de uno de los tipos de discapacidad física más
frecuentes.
Parálisis cerebral
La parálisis cerebral es una condición médica crónica debida a problemas durante el
desarrollo cerebral del feto o niño, que produce graves efectos en la motricidad. Estos efectos
pueden ir desde dificultades y lentitud de movimiento, rigidez, agitación, convulsiones o
incluso una parálisis completa de la musculatura voluntaria.
Amputación
La pérdida de extremidades o de partes del cuerpo puede provocar una discapacidad física al
limitar el funcionamiento habitual de la persona.
APOYOS
• Es importante contar con alguien que se encargue de la movilización del estudiante si no
le es posible desplazarse por sí mismo.
• Retirar los obstáculos de los espacios por los que el estudiante transita.
Adaptaciones curriculares
De acceso al currículo
• En la institución educativa, promover la supresión de barreras arquitectónicas (escaleras,
bordillos en aceras, accesos estrechos, peligrosos o mal diseñados que dificulten el acceso) y
diferentes adaptaciones físicas (manillas en las puertas, pasamanos en pasillos y escaleras,
ascensor, modificaciones en el baño), que posibiliten al estudiante un mejor y más fácil
acceso y uso de las instalaciones.
• Para el desplazamiento, son útiles las ayudas sustitutivas de la marcha (silla manual o
eléctrica, triciclos adaptados, gateadores) y las facilitado- ras de la marcha (muletas,
andadores, bastones). En Internet, se puede investigar más sobre implementos de
desplazamiento como Bli-ve ciclo y Robotic Wheelchair.
• Para lograr un mejor control de la estática y la funcionalidad del estudian- te, es preciso
adaptar mesas y sillas, utilizar reposapiés, asientos pélvicos modelados (elaborados con yeso
y adaptados al cuerpo del individuo, sirven para hacer la sedestación funcional),
bipedestadores y diversas herramientas de gomaespuma que permitan realizar cambios
posturales (colchonetas, rulos, cuñas).
• Para mejorar el control postural, utilizar diferentes órtesis o férulas posturales, que
mantengan las extremidades en la posición adecuada.
• En el aula, ubicar los recursos didácticos y el mobiliario de manera que se facilite la
movilización del estudiante. Considerar si usa silla de ruedas manual o eléctrica.
• Cuando las dificultades se centran en la manipulación, sencillas adaptaciones del material
didáctico y útiles escolares aumentan las posibilidades de manipulación del estudiante. Es
necesario conocer el grado de prensión de cada uno y qué tipo de pinza ha logrado (digital,
palmar, entre los dedos, lateral). Por ejemplo, se aumenta el grosor de los útiles y su
adherencia colocando cinta adhesiva o adaptadores de lápices.
• Entre las ayudas diseñadas para la comunicación, se puede utilizar las mismas que se
mencionaron en la Unidad 1. Existen también programas de voz sintetizada y digitalizada.
• En caso de que el estudiante no pueda acceder al teclado y al ratón convencional de una
computadora, proporcionarle carcasas para el teclado, teclados y ratones alternativos.
• Para el aprendizaje de la lecto-escritura, son de gran utilidad los abecedarios magnéticos y
de madera, letras con surco y la computadora; dependiendo de la presión digital del
estudiante, incluso las tablets.
• Para las actividades cotidianas, considerar el uso de utensilios adaptados para la comida,
higiene y vestido.
Metodológicas
• Para la enseñanza de la mayoría de asignaturas, contemplar la utilización de tablets y
computadoras adaptadas para el estudiante.
• El aprendizaje cooperativo es una excelente alternativa metodológica, así como la tutoría
entre pares y la mediación de los docentes titular y de apoyo.
• Ir de lo concreto a lo abstracto.
Evaluativas
• Calificar los pasos intermedios de las tareas de distintas asignaturas.
• Diferenciada; privilegiar pruebas objetivas.
• Las instrucciones deben estar segmentadas, ser cortas y claras.
Objetivos y destrezas con criterios de desempeño
• Se modifican según la competencia curricular del estudiante.
Dificultades del aprendizaje
Las dificultades del aprendizaje se refieren a un grupo de síntomas que, se manifiestan de
diferente forma; se puede afirmar que se tratan de dificultades en áreas específicas asociadas
al lenguaje, tanto oral como escrito, y el cálculo, y que, desde luego, no tienen relación con
otras discapacidades como las intelectuales o sensoriales.
Dislexia
Se trata de un trastorno en el que el estudiante no puede leer como el resto de sus pares.
La dislexia con frecuencia es acompañada de trastornos en la escritura, ortografía y cálculo.
ADAPTACIONES CURRICULARES PARA LA EDUCACIÓN ESPECIAL E
INCLUSIVA
Apoyos
1. Permitir el uso del diccionario durante la redacción de diferentes trabajos con el fin
de verificar la escritura.
2. Facilitar resúmenes de la asignatura.
3. Estimular al estudiante de forma permanente.
4. Valorar su trabajo y su esfuerzo.
De acceso al currículo
1. Contar con material específico como letras de lija, silabarios, ficheros de palabras
monosílabas, bisílabas, trisílabas y polisílabas.
2. Usar tabletas o computadoras portátiles.
Metodológicas
1. Tutorías entre pares en la lectura de textos
2. Ofrecer apoyos visuales para la realización de redacciones.
3. Dar tiempo adicional para resolver las tareas y pruebas.
GUÍA DE TRABAJO
1. Evitar producciones escritas largas.
Evaluativas
1. Verificar si el estudiante ha comprendido las consignas de las pruebas.
2. Se recomienda no evaluar la ortografía ya que, precisamente, ese el mayor
problema del estudiante.
3. De objetivos y destrezas con criterios de desempeño
Disortografía
Son dificultades para seguir y respetar las reglas ortográficas, este trastorno forma parte de
la dislexia
ADAPTACIONES CURRICULARES PARA LA EDUCACIÓN ESPECIAL E
INCLUSIVA
Apoyo
1. Coordinar con los docentes especiales las adaptaciones que se requieran en cada
materia.
De acceso al currículo
1. Las mismas que en el caso de la dislexia.
Metodológicas
1. Realizar trabajos como collages, dibujos, descripciones orales de láminas que
permitan al estudiante crear una historia.
2. Para mejorar la ortografía arbitraria, además de enseñar las reglas ortográficas,
practicar las palabras en las que el estudiante se equivoca con mayor frecuencia
Evaluativas
1. Nunca calificar las faltas ortográficas.
2. Es preferible evaluar con pruebas orales o de tipo objetivo.
Disgrafía
Una dificultad de aprendizaje en la que el niño tiene problemas con el acto físico de escribir.
También puede dificultársele la organización y expresar sus ideas de manera escrita.
ADAPTACIONES CURRICULARES PARA LA EDUCACIÓN ESPECIAL E
INCLUSIVA
Apoyo
1. Sensibilizar al entorno escolar.
2. Permitir que el estudiante escoja la letra que desea realizar y con la que se
sienta más seguro.
3. Enmarcar los cuadernos con márgenes de otro color, para orientar al
estudiante en el espacio de la hoja.
De acceso al currículo
1. Proveer al estudiante cuadernos no espira lados.
2. Dar más tiempo para realizar los trabajos en clase.
3. Proveer al estudiante de técnicas que lo ayuden a mejorar la pinza superior.
Metodológicas
1. Trabajos en grupo en los que el estudiante con disgrafía tenga la posibilidad de elegir
la tarea que desee y con la que se sienta seguro.
2. Evaluativas y de objetivos y destrezas con criterios de desempeño
Discalculia
Este trastorno se caracteriza por errores en el aprendizaje del cálculo y en las operaciones
matemáticas
ADAPTACIONES CURRICULARES PARA LA EDUCACIÓN ESPECIAL E
INCLUSIVA
Apoyos
1. Motivar constantemente al estudiante.
De acceso al currículo
1. Permitir que utilice medios de apoyo
2. Permitir el uso de la calculadora en operaciones complejas.
3. Contar con material didáctico específico, como bloques lógicos, Base 10
Evaluativas
1. Realizar evaluaciones diferenciadas con instrucciones segmentadas y con
cuadrículas para ubicar mejor el valor posicional de las cifras.
2. Permitir la utilización de material concreto (bloques lógicos), tabla pitagórica
o calculadora.
3. De objetivos y destrezas con criterios de desempeño
TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA
Se trata de un trastorno que evidencia, según el grado de afectación, dificultades para
desarrollar relaciones adecuadas con el resto de personas, falta de reciprocidad social y
emocional, un apego rígido a rutinas y un comportamiento motor repetitivo (balanceos,
caminar en puntillas, aleteo de los brazos). Los individuos con este trastorno no tienen
lenguaje y si lo tienen, es estereotipado, muy simple y casi siempre reducido a palabras
sueltas y repetitivas. Generalmente, su comunicación con las personas es nula.
Apoyos
• Participar en diferentes entornos educativos y sociales.
• Se recomienda un docente de apoyo que medie el proceso educativo y facilite la interacción
con los otros.
De acceso al currículo
• Utilizar formas de comunicación alternativas, como tableros de comunicación, Bliss, SPC
o Proyecto Fressa, en caso de discapacidad motora.
• Elaborar horarios con pictogramas es una alternativa válida para orientar al estudiante en el
tiempo y el espacio, así como para anticipar actividades y cambios.
Metodológicas
• Desarrollar conductas alternativas funcionales en lugar de acciones estereotipadas, por
medio de Técnicas de Modificación de Conducta (TMDC).
• Aprendizaje por medio de TMDC, como moldeamiento por aproximaciones sucesivas,
encadenamiento o análisis de tareas. Generalmente, estas técnicas se utilizan en actividades
cotidianas.
• Aplicar los aprendizajes adquiridos a otros contextos.
• Desarrollar la capacidad de imitación del estudiante.
• Propiciar experiencias de juego.
• Proponer actividades diversas y ajustadas a los intereses y competencias del estudiante.
• Generar situaciones que favorezcan la expresión de diferentes sentimientos y emociones
(alegría, tristeza, dolor, enfado, etc.) y el reconocimiento de dichos sentimientos en otras
personas.
• En casi todos los casos, es necesario realizar adaptaciones curriculares significativas.
Evaluativas
• Las mismas que para las demás NEE.
Objetivos y destrezas con criterios de desempeño
• Se modifican según la competencia curricular del estudiante.
ADAPTACIONES CURRICULARES PARA EL AUTISMO
Las capacidades intelectuales y el potencial de aprendizaje de los niños con algún tipo de
TEA son muy variables, existiendo casos donde no hay ningún déficit e incluso el coeficiente
intelectual puede llegar a ser superior a la media, como en el caso del síndrome de Asperger.
Por este motivo, la adaptación curricular de los temarios o de los criterios de evaluación no
se debe realizar con un criterio general para todos los chicos con TEA integrados en un aula
ordinaria, sino que hay que estudiar cada caso individualmente. De esta forma, en función de
cómo han respondido a las adaptaciones de espacios, materiales y organización, el equipo
docente debe decidir si es necesario o no una adaptación curricular y en qué ámbito o grado.
Se pueden distinguir dos grandes tipos de adaptaciones de los currículos:
Cómo enseñar y/o evaluar.
Qué enseñar y/o evaluar.
CÓMO
Este tipo de modificaciones se realizan en cuestiones como el agrupamiento de alumnos, los
métodos y técnicas de enseñanza-aprendizaje y las actividades programadas y pueden
consistir en acciones del tipo:
Situar al alumno con autismo en los grupos en que mejor se adapte con sus compañeros.
Estructurar el temario en función de: objetivos pedagógicos que se persiguen, estrategias
metodológicas a emplear, actividades a realizar, acciones de apoyo establecidas, etc.
QUÉ
Son adaptaciones de carácter individual de ciertos aspectos de los contenidos o de diversas
competencias con el fin de alinearlas con las capacidades y necesidades del niño con autismo.
Acontinuación presentamos algunos ejemplos que se puede realizar a los niños con autismo
 Dar prioridad a los objetivos y contenidos que hacen referencia a los aspectos
comunicativos, ya sean verbales o no verbales.
 Destacar las competencias o temas relacionados con el medio físico y social y las
habilidades socioemocionales.
 Introducir objetivos y contenidos referidos al aprendizaje de un sistema alternativo de
comunicación.
 Es importante conocer al alumno con TEA: sus puntos fuertes, intereses,
características sensoriales, necesidades, comunicación, dificultades, etc. Es necesario
recabar todos estos detalles a través de la información que puedan proporcionar
familiares y profesionales que formen parte del día a día del alumno con TEA.
 Utilizar material gráfico como láminas, vídeos, modelos de trabajos terminados,
dibujos, esquemas que le permitan comprender la temporalidad de los eventos,
organizar sus acciones en secuencias lógicas e identificar la emoción que le producen
las situaciones.
 Describirle gráficamente las secuencias didácticas de una actividad determinada y
mostrarle también de manera gráfica las normas a seguir o que están en proceso de
adquirir.
 Realizar modificaciones directamente sobre el libro de trabajo, sobreponiendo
instrucciones o adaptando el lenguaje para hacerlo más concreto.
 Recopilar ilustraciones, conceptos y/o mapas conceptuales donde el alumno pueda
repasar o fortalecer los conocimientos que está adquiriendo. Como apoyo visual en el
aula podemos colgar el horario en clase, utilizar tarjetas de referencia para conceptos
más complejos ("espera", "ayuda") o colgar las normas de clase o del recreo para que
pueda acudir a ellas.
ADAPTACIÓN DEL CONTENIDO Y OBJETIVOS A NIÑOS CON TEA
Elegir los que le sirven aquí y ahora al alumno. Debemos valorar las habilidades de la
persona y sus puntos fuertes para que sirvan de apoyo y de punto de partida.
Utilizar los que tienen una mayor aplicación práctica en la vida diaria y los que se pueden
aplicar a un mayor número de situaciones, así como los que sirven de base para futuros
aprendizajes y fortalecimiento de sus funciones cognitivas y ejecutivas.
Es importante concretar la presentación de nuevos conceptos y del material más abstracto.
Conocer al alumno: potenciar los puntos fuertes, conocer lo que le gusta, lo que le calma
Utilizar aprendizajes basados en la práctica (ejemplos) y organizadores gráficos
(resúmenes, esquemas, subrayados, mapas) para apoyar al alumno a organizar y
categorizar la información.
Debemos ser claros y precisos con las instrucciones para la realización y la entrega de
trabajos, utilizando calendarios en el aula y agendas personales.
Separar las tareas en pasos pequeños o presentárselas bajo diferentes formatos.
Evitar la sobrecarga verbal y largas explicaciones en la medida de lo posible.
Anticipar los cambios inesperados.
Promover valores de convivencia con el grupo/clase a través de tutorías y dinámicas
grupales.
 OEA - CIDI - SEP. (2003) Estas recomendaciones surgen de la “Fundación
Integrar”.
 Citado en atención educativo en niños de 0 a 6 años con autismo. Apoyos
pedagógicos
 para la integración de menores de 6 años con discapacidad a la ecuela regular.
Colombia.
 RIVIÈRE, Ángel y MARCOS, Juan (Comp.) (1997) “El tratamiento del Autismo.
Nuevas
 Perspectivas”. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
 RIVIÈRE, Ángel. (2001) “Autismo, orientaciones para la intervención educativa”,
Editorial
 Trotta.
CONCLUSIÓN
 Se concluye que las adaptaciones curriculares son estrategias que se generan para dar
respuestas a las necesidades educativas especiales que el estudiante presenta esto
puede ser a nivel física, cognitiva, emocional, etc. Sim embargo se busca
potencializar las habilidades y capacidades de los estudiantes.
RECOMENDACIÓN
 Se recomienda a los señores estudiantes poner en práctica todos los conocimientos
adquiridos durante el taller realizado los días martes y jueves. Para generar nuevos
conocimientos y portar con nuestro proceso de enseñanza aprendizaje.
 Generar espacios educativos donde se puede evidenciar todos los temas tratados y
realizarlo con el diario vivir. A si mismo que el conocimiento científico se aplique en
los diferentes establecimientos educativos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan de clase por destrezas con criterio de desempeño
Plan de clase por destrezas con criterio de desempeñoPlan de clase por destrezas con criterio de desempeño
Plan de clase por destrezas con criterio de desempeñoFavian Brito P
 
CURRÍCULO MACRO Y MESO
CURRÍCULO MACRO Y MESOCURRÍCULO MACRO Y MESO
CURRÍCULO MACRO Y MESOMARIUXILAINEZ1
 
Tipos de Evaluacion: Diagnostica, Formativa y Sumativa
Tipos de Evaluacion: Diagnostica, Formativa y SumativaTipos de Evaluacion: Diagnostica, Formativa y Sumativa
Tipos de Evaluacion: Diagnostica, Formativa y SumativaLucrecia Vergara Viscailuz
 
NIVELES DE CONCRECIÓN CURRICULAR POR ROMINA TISCAMA
NIVELES DE CONCRECIÓN CURRICULAR POR ROMINA TISCAMANIVELES DE CONCRECIÓN CURRICULAR POR ROMINA TISCAMA
NIVELES DE CONCRECIÓN CURRICULAR POR ROMINA TISCAMAMININATISCAMA
 
Mapa conceptual del acto didáctico
Mapa conceptual del acto didácticoMapa conceptual del acto didáctico
Mapa conceptual del acto didácticosoniace
 
Flexibilidad curricular
Flexibilidad curricularFlexibilidad curricular
Flexibilidad curricularUziel Zeledon
 
Adaptaciones Curriculares
Adaptaciones CurricularesAdaptaciones Curriculares
Adaptaciones Curricularescaritolob
 
Planeamiento Semanal
Planeamiento SemanalPlaneamiento Semanal
Planeamiento Semanalprofulises83
 
Planificacion microcurricular ciencias naturales 2016 2017
Planificacion microcurricular ciencias naturales 2016 2017Planificacion microcurricular ciencias naturales 2016 2017
Planificacion microcurricular ciencias naturales 2016 2017Walter Chamba
 
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL adrianatoabanda
 
Plan de destrezas Unidad 1 Matematica 2do grado
Plan de destrezas Unidad 1 Matematica 2do gradoPlan de destrezas Unidad 1 Matematica 2do grado
Plan de destrezas Unidad 1 Matematica 2do gradoWalter Chamba
 
Primer Nivel de Concreción - Macrocurrículo
Primer Nivel de Concreción - MacrocurrículoPrimer Nivel de Concreción - Macrocurrículo
Primer Nivel de Concreción - MacrocurrículoLeonel Navarrete
 
Los elementos del currículo charla
Los elementos del currículo charlaLos elementos del currículo charla
Los elementos del currículo charlagolave82
 
Diferencias currículo 2010 currículo 2016- Calle.M.L
Diferencias currículo 2010 currículo 2016- Calle.M.LDiferencias currículo 2010 currículo 2016- Calle.M.L
Diferencias currículo 2010 currículo 2016- Calle.M.LMaria De Lourdes Calle
 
CUADRO COMPARATIVO DE LOS RECURSOS Y MEDIOS EDUCATIVOS
CUADRO COMPARATIVO DE LOS RECURSOS Y MEDIOS EDUCATIVOSCUADRO COMPARATIVO DE LOS RECURSOS Y MEDIOS EDUCATIVOS
CUADRO COMPARATIVO DE LOS RECURSOS Y MEDIOS EDUCATIVOSYesika Milena
 

La actualidad más candente (20)

PLANIFICACIÓN ERCA
PLANIFICACIÓN ERCAPLANIFICACIÓN ERCA
PLANIFICACIÓN ERCA
 
Plan de clase ejemplo
Plan de clase   ejemploPlan de clase   ejemplo
Plan de clase ejemplo
 
Pasos para elaborar el PCA /PCI
Pasos para elaborar el PCA /PCIPasos para elaborar el PCA /PCI
Pasos para elaborar el PCA /PCI
 
Plan de clase por destrezas con criterio de desempeño
Plan de clase por destrezas con criterio de desempeñoPlan de clase por destrezas con criterio de desempeño
Plan de clase por destrezas con criterio de desempeño
 
CURRÍCULO MACRO Y MESO
CURRÍCULO MACRO Y MESOCURRÍCULO MACRO Y MESO
CURRÍCULO MACRO Y MESO
 
Tipos de Evaluacion: Diagnostica, Formativa y Sumativa
Tipos de Evaluacion: Diagnostica, Formativa y SumativaTipos de Evaluacion: Diagnostica, Formativa y Sumativa
Tipos de Evaluacion: Diagnostica, Formativa y Sumativa
 
NIVELES DE CONCRECIÓN CURRICULAR POR ROMINA TISCAMA
NIVELES DE CONCRECIÓN CURRICULAR POR ROMINA TISCAMANIVELES DE CONCRECIÓN CURRICULAR POR ROMINA TISCAMA
NIVELES DE CONCRECIÓN CURRICULAR POR ROMINA TISCAMA
 
Mapa conceptual del acto didáctico
Mapa conceptual del acto didácticoMapa conceptual del acto didáctico
Mapa conceptual del acto didáctico
 
ELEMENTOS DEL CURRÍCULO
ELEMENTOS DEL CURRÍCULOELEMENTOS DEL CURRÍCULO
ELEMENTOS DEL CURRÍCULO
 
Flexibilidad curricular
Flexibilidad curricularFlexibilidad curricular
Flexibilidad curricular
 
Adaptaciones Curriculares
Adaptaciones CurricularesAdaptaciones Curriculares
Adaptaciones Curriculares
 
Planeamiento Semanal
Planeamiento SemanalPlaneamiento Semanal
Planeamiento Semanal
 
Estrategias para enseñar ciencias naturales
Estrategias para enseñar ciencias naturales Estrategias para enseñar ciencias naturales
Estrategias para enseñar ciencias naturales
 
Planificacion microcurricular ciencias naturales 2016 2017
Planificacion microcurricular ciencias naturales 2016 2017Planificacion microcurricular ciencias naturales 2016 2017
Planificacion microcurricular ciencias naturales 2016 2017
 
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL
 
Plan de destrezas Unidad 1 Matematica 2do grado
Plan de destrezas Unidad 1 Matematica 2do gradoPlan de destrezas Unidad 1 Matematica 2do grado
Plan de destrezas Unidad 1 Matematica 2do grado
 
Primer Nivel de Concreción - Macrocurrículo
Primer Nivel de Concreción - MacrocurrículoPrimer Nivel de Concreción - Macrocurrículo
Primer Nivel de Concreción - Macrocurrículo
 
Los elementos del currículo charla
Los elementos del currículo charlaLos elementos del currículo charla
Los elementos del currículo charla
 
Diferencias currículo 2010 currículo 2016- Calle.M.L
Diferencias currículo 2010 currículo 2016- Calle.M.LDiferencias currículo 2010 currículo 2016- Calle.M.L
Diferencias currículo 2010 currículo 2016- Calle.M.L
 
CUADRO COMPARATIVO DE LOS RECURSOS Y MEDIOS EDUCATIVOS
CUADRO COMPARATIVO DE LOS RECURSOS Y MEDIOS EDUCATIVOSCUADRO COMPARATIVO DE LOS RECURSOS Y MEDIOS EDUCATIVOS
CUADRO COMPARATIVO DE LOS RECURSOS Y MEDIOS EDUCATIVOS
 

Similar a Adaptaciones Curriculares (Grupo IV)

Adaptaciones Curriculares (Grupo 7)
Adaptaciones Curriculares (Grupo 7)Adaptaciones Curriculares (Grupo 7)
Adaptaciones Curriculares (Grupo 7)LeslyMcruz
 
Adapataciones curriculares
Adapataciones curricularesAdapataciones curriculares
Adapataciones curricularesPaulinaZuiga16
 
Adaptaciones Curriculares (Grupo 7)
Adaptaciones Curriculares (Grupo 7)Adaptaciones Curriculares (Grupo 7)
Adaptaciones Curriculares (Grupo 7)JoelRamos83
 
Inf. Adapataciones curriculares
Inf. Adapataciones curricularesInf. Adapataciones curriculares
Inf. Adapataciones curricularesjoselynandrade1
 
Adapataciones curriculares
Adapataciones curricularesAdapataciones curriculares
Adapataciones curricularesMarcelaPadilla20
 
Adapataciones curriculares
Adapataciones curricularesAdapataciones curriculares
Adapataciones curricularesMarilin1998
 
Adapataciones curriculares
Adapataciones curricularesAdapataciones curriculares
Adapataciones curriculareslizbeth1294
 
Variadasaproximacionespedagogicaspararesponderala diversidad
Variadasaproximacionespedagogicaspararesponderala diversidadVariadasaproximacionespedagogicaspararesponderala diversidad
Variadasaproximacionespedagogicaspararesponderala diversidadPatricia Estay
 
Discapacidad intelectual
Discapacidad intelectualDiscapacidad intelectual
Discapacidad intelectualAnitza Martinez
 
Estrategias para realizar una planificaciòde acuerdo al enfoque pluricultural...
Estrategias para realizar una planificaciòde acuerdo al enfoque pluricultural...Estrategias para realizar una planificaciòde acuerdo al enfoque pluricultural...
Estrategias para realizar una planificaciòde acuerdo al enfoque pluricultural...May16 Apellidos
 
Adaptaciones Curriculares
Adaptaciones CurricularesAdaptaciones Curriculares
Adaptaciones CurricularesTania Auqui
 
Adaptación curricular por Bryan Proaño
Adaptación curricular por Bryan ProañoAdaptación curricular por Bryan Proaño
Adaptación curricular por Bryan ProañoBryan Proaño
 
Trabajo Final Seminario Proyectos e-learning
Trabajo Final Seminario Proyectos e-learningTrabajo Final Seminario Proyectos e-learning
Trabajo Final Seminario Proyectos e-learningYamilet Diep
 
Proyecto e-learning
Proyecto e-learningProyecto e-learning
Proyecto e-learningYamilet Diep
 
Diap Adaptaciones curriculares
Diap Adaptaciones curricularesDiap Adaptaciones curriculares
Diap Adaptaciones curricularesjoselynandrade1
 

Similar a Adaptaciones Curriculares (Grupo IV) (20)

Conceptos
ConceptosConceptos
Conceptos
 
Adaptaciones Curriculares (Grupo 7)
Adaptaciones Curriculares (Grupo 7)Adaptaciones Curriculares (Grupo 7)
Adaptaciones Curriculares (Grupo 7)
 
Adapataciones curriculares
Adapataciones curricularesAdapataciones curriculares
Adapataciones curriculares
 
Adaptaciones Curriculares (Grupo 7)
Adaptaciones Curriculares (Grupo 7)Adaptaciones Curriculares (Grupo 7)
Adaptaciones Curriculares (Grupo 7)
 
Inf. Adapataciones curriculares
Inf. Adapataciones curricularesInf. Adapataciones curriculares
Inf. Adapataciones curriculares
 
Adapataciones curriculares
Adapataciones curricularesAdapataciones curriculares
Adapataciones curriculares
 
Adapataciones curriculares
Adapataciones curricularesAdapataciones curriculares
Adapataciones curriculares
 
Adapataciones curriculares
Adapataciones curricularesAdapataciones curriculares
Adapataciones curriculares
 
Variadasaproximacionespedagogicaspararesponderala diversidad
Variadasaproximacionespedagogicaspararesponderala diversidadVariadasaproximacionespedagogicaspararesponderala diversidad
Variadasaproximacionespedagogicaspararesponderala diversidad
 
Discapacidad intelectual
Discapacidad intelectualDiscapacidad intelectual
Discapacidad intelectual
 
Discapacidad intelectual
Discapacidad intelectualDiscapacidad intelectual
Discapacidad intelectual
 
14. guia de adecuaciones curriculares
14.  guia de adecuaciones curriculares14.  guia de adecuaciones curriculares
14. guia de adecuaciones curriculares
 
Estrategias para realizar una planificaciòde acuerdo al enfoque pluricultural...
Estrategias para realizar una planificaciòde acuerdo al enfoque pluricultural...Estrategias para realizar una planificaciòde acuerdo al enfoque pluricultural...
Estrategias para realizar una planificaciòde acuerdo al enfoque pluricultural...
 
Adaptaciones Curriculares
Adaptaciones CurricularesAdaptaciones Curriculares
Adaptaciones Curriculares
 
Grupo 4(1)
Grupo 4(1)Grupo 4(1)
Grupo 4(1)
 
Grupo 4
Grupo 4Grupo 4
Grupo 4
 
Adaptación curricular por Bryan Proaño
Adaptación curricular por Bryan ProañoAdaptación curricular por Bryan Proaño
Adaptación curricular por Bryan Proaño
 
Trabajo Final Seminario Proyectos e-learning
Trabajo Final Seminario Proyectos e-learningTrabajo Final Seminario Proyectos e-learning
Trabajo Final Seminario Proyectos e-learning
 
Proyecto e-learning
Proyecto e-learningProyecto e-learning
Proyecto e-learning
 
Diap Adaptaciones curriculares
Diap Adaptaciones curricularesDiap Adaptaciones curriculares
Diap Adaptaciones curriculares
 

Más de Diego Skt

Evidencias (Grupo IV)
Evidencias (Grupo IV)Evidencias (Grupo IV)
Evidencias (Grupo IV)Diego Skt
 
Adaptaciones curriculares (Que aprendí?)
Adaptaciones curriculares (Que aprendí?)Adaptaciones curriculares (Que aprendí?)
Adaptaciones curriculares (Que aprendí?)Diego Skt
 
Adaptaciones Curriculares (Grupo IV)
Adaptaciones Curriculares (Grupo IV)Adaptaciones Curriculares (Grupo IV)
Adaptaciones Curriculares (Grupo IV)Diego Skt
 
Inclusión educativa (GRUPO III)
Inclusión educativa (GRUPO III)Inclusión educativa (GRUPO III)
Inclusión educativa (GRUPO III)Diego Skt
 
Inclusión educativa (GRUPO III)
Inclusión educativa (GRUPO III)Inclusión educativa (GRUPO III)
Inclusión educativa (GRUPO III)Diego Skt
 
Planificación educativa (Evidencias)
Planificación educativa (Evidencias) Planificación educativa (Evidencias)
Planificación educativa (Evidencias) Diego Skt
 
Planificación educativa (Evidencias)
Planificación educativa (Evidencias)Planificación educativa (Evidencias)
Planificación educativa (Evidencias)Diego Skt
 
Planificación educativa (Grupo II)
Planificación educativa (Grupo II)Planificación educativa (Grupo II)
Planificación educativa (Grupo II)Diego Skt
 
Planificación educativa (GRUPO II)
Planificación educativa (GRUPO II)Planificación educativa (GRUPO II)
Planificación educativa (GRUPO II)Diego Skt
 
Calidad educativa
Calidad educativaCalidad educativa
Calidad educativaDiego Skt
 
Evidencias (que aprendi)
Evidencias (que aprendi)Evidencias (que aprendi)
Evidencias (que aprendi)Diego Skt
 
Calidad educativa.(Diapositivas)
Calidad educativa.(Diapositivas)Calidad educativa.(Diapositivas)
Calidad educativa.(Diapositivas)Diego Skt
 
GRUPO I (Calidad educativa)
GRUPO I (Calidad educativa)GRUPO I (Calidad educativa)
GRUPO I (Calidad educativa)Diego Skt
 
Grupo V (exposición) Gestión Pedagógica
Grupo V (exposición) Gestión Pedagógica Grupo V (exposición) Gestión Pedagógica
Grupo V (exposición) Gestión Pedagógica Diego Skt
 
Grupo IV (exposición) Tipos de competencia
Grupo IV (exposición) Tipos de competenciaGrupo IV (exposición) Tipos de competencia
Grupo IV (exposición) Tipos de competenciaDiego Skt
 
Grupo III (exposición) las competencias nociones y fundamentos
Grupo III (exposición) las competencias nociones y fundamentosGrupo III (exposición) las competencias nociones y fundamentos
Grupo III (exposición) las competencias nociones y fundamentosDiego Skt
 
Grupo II (exposición) concepciones generales de la gestión pedagógica
Grupo II (exposición) concepciones generales de la gestión pedagógicaGrupo II (exposición) concepciones generales de la gestión pedagógica
Grupo II (exposición) concepciones generales de la gestión pedagógicaDiego Skt
 
Grupo I (exposicion) ANTECEDENTES E INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN PEDAGÓGICA
Grupo I (exposicion) ANTECEDENTES E INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN PEDAGÓGICAGrupo I (exposicion) ANTECEDENTES E INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN PEDAGÓGICA
Grupo I (exposicion) ANTECEDENTES E INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN PEDAGÓGICADiego Skt
 
Silabo gestión pedagógica marzo agosto 2018
Silabo gestión pedagógica marzo agosto 2018Silabo gestión pedagógica marzo agosto 2018
Silabo gestión pedagógica marzo agosto 2018Diego Skt
 
Fotos (Evidencias)
Fotos (Evidencias)Fotos (Evidencias)
Fotos (Evidencias)Diego Skt
 

Más de Diego Skt (20)

Evidencias (Grupo IV)
Evidencias (Grupo IV)Evidencias (Grupo IV)
Evidencias (Grupo IV)
 
Adaptaciones curriculares (Que aprendí?)
Adaptaciones curriculares (Que aprendí?)Adaptaciones curriculares (Que aprendí?)
Adaptaciones curriculares (Que aprendí?)
 
Adaptaciones Curriculares (Grupo IV)
Adaptaciones Curriculares (Grupo IV)Adaptaciones Curriculares (Grupo IV)
Adaptaciones Curriculares (Grupo IV)
 
Inclusión educativa (GRUPO III)
Inclusión educativa (GRUPO III)Inclusión educativa (GRUPO III)
Inclusión educativa (GRUPO III)
 
Inclusión educativa (GRUPO III)
Inclusión educativa (GRUPO III)Inclusión educativa (GRUPO III)
Inclusión educativa (GRUPO III)
 
Planificación educativa (Evidencias)
Planificación educativa (Evidencias) Planificación educativa (Evidencias)
Planificación educativa (Evidencias)
 
Planificación educativa (Evidencias)
Planificación educativa (Evidencias)Planificación educativa (Evidencias)
Planificación educativa (Evidencias)
 
Planificación educativa (Grupo II)
Planificación educativa (Grupo II)Planificación educativa (Grupo II)
Planificación educativa (Grupo II)
 
Planificación educativa (GRUPO II)
Planificación educativa (GRUPO II)Planificación educativa (GRUPO II)
Planificación educativa (GRUPO II)
 
Calidad educativa
Calidad educativaCalidad educativa
Calidad educativa
 
Evidencias (que aprendi)
Evidencias (que aprendi)Evidencias (que aprendi)
Evidencias (que aprendi)
 
Calidad educativa.(Diapositivas)
Calidad educativa.(Diapositivas)Calidad educativa.(Diapositivas)
Calidad educativa.(Diapositivas)
 
GRUPO I (Calidad educativa)
GRUPO I (Calidad educativa)GRUPO I (Calidad educativa)
GRUPO I (Calidad educativa)
 
Grupo V (exposición) Gestión Pedagógica
Grupo V (exposición) Gestión Pedagógica Grupo V (exposición) Gestión Pedagógica
Grupo V (exposición) Gestión Pedagógica
 
Grupo IV (exposición) Tipos de competencia
Grupo IV (exposición) Tipos de competenciaGrupo IV (exposición) Tipos de competencia
Grupo IV (exposición) Tipos de competencia
 
Grupo III (exposición) las competencias nociones y fundamentos
Grupo III (exposición) las competencias nociones y fundamentosGrupo III (exposición) las competencias nociones y fundamentos
Grupo III (exposición) las competencias nociones y fundamentos
 
Grupo II (exposición) concepciones generales de la gestión pedagógica
Grupo II (exposición) concepciones generales de la gestión pedagógicaGrupo II (exposición) concepciones generales de la gestión pedagógica
Grupo II (exposición) concepciones generales de la gestión pedagógica
 
Grupo I (exposicion) ANTECEDENTES E INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN PEDAGÓGICA
Grupo I (exposicion) ANTECEDENTES E INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN PEDAGÓGICAGrupo I (exposicion) ANTECEDENTES E INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN PEDAGÓGICA
Grupo I (exposicion) ANTECEDENTES E INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN PEDAGÓGICA
 
Silabo gestión pedagógica marzo agosto 2018
Silabo gestión pedagógica marzo agosto 2018Silabo gestión pedagógica marzo agosto 2018
Silabo gestión pedagógica marzo agosto 2018
 
Fotos (Evidencias)
Fotos (Evidencias)Fotos (Evidencias)
Fotos (Evidencias)
 

Último

periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfNataliaMalky1
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfCarol Andrea Eraso Guerrero
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfEDILIAGAMBOA
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariamarco carlos cuyo
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 

Último (20)

periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 

Adaptaciones Curriculares (Grupo IV)

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO INTERGRANTES:  Damián Anita  CisnerosElías  Sandra Guevara  Byron Sinaluisa  WalterSisa  CarmenVilema SEMESTRE:  Sexto“B” DOCENTE:  Lc. Patricio Tobar FECHA: 10/07/2018 Los niños con problemas del aprendizaje no son “tontos” o “perezosos.” Lo que pasa es que sus cerebros procesan la información de una manera diferente.
  • 2. OBJETIVOS Objetivo General  Socializar las adaptaciones curriculares mediante una exposición para que los estudiantes obtengan información acerca de la elaboración y su aplicación. Objetivos Específicos  Recabar información sobre el tema.  Identificar las características, tipos y elaboración de las adaptaciones curriculares.  Presentar un taller al sexto semestre paralelo “B” mediante explicaciones verbales y material pedagógico.
  • 3. INTRODUCCIÓN Desde la legislación educativa actual ya sea a nivel nacional o autónomo se recogen diferentes aspectos relativos a los alumnos con necesidad específica de apoyo educativo entre los que nos encontramos aquellos que presentan Necesidades Educativas Especiales en donde se considera a estos alumnos como aquellos que requieren en un momento de su escolarización o a lo largo de toda ella determinados apoyos o una atención educativa específica derivada de su discapacidad o trastorno grave de conducta. De la misma manera se establece que son las administraciones educativas las responsables de disponer de los recursos y medios necesarios para que todos los alumnos, incluidos los que presentan NEE, alcancen el máximo desarrollo personal o autónomo, social – afectivo, intelectual y psico emocional e incluso neuronal o cultural. Como psicólogos en proceso de formación y centrándonos en lo que entendemos por adaptación curricular podemos considerarlas como el conjunto de ajustes o modificaciones realizados en los diferentes elementos de la acción educativa con el objetivo de responder a las NEE que presenta un alumno. Para su realización se partirá de la programación de su aula de referencia y se introducirán aquellos aspectos y elementos que mejor se ajusten a la respuesta educativa que estos alumnos necesitan. Resulta importante recalcar que para poder plantear una adaptación curricular será fundamental y necesario conocer el nivel de competencia curricular del alumno así como su estilo de aprendizaje, las NEE que presenta e información relativa al contexto escolar y socio familiar. En este caso que nos ocupa, la adaptación que se plantea se debe entender de manera general y no específica para un alumno concreto, por lo que para cada uno de ellos se debería de individualizar en función de la información de la que dispongamos tanto personal del propio alumno como la que nos proporciona su contexto. Como parte de la adaptación curricular se abordara las adaptaciones de acceso al currículo y de los elementos curriculares. Aunque la adaptación curricular que se realice para un
  • 4. alumno con dificultades o trastornos de aprendizaje incluirá además de los aprendizajes propiamente curriculares aquellas áreas del desarrollo en las que presentan dificultades como la relacionada con la competencia social, desarrollo cognitivo, autonomía y comunicación. MARCO TEÓRICO ¿Qué son las adaptaciones curriculares? Son modificaciones que se realizan en los elementos del currículo, como los objetivos, destrezas, metodología, recursos, actividades, tiempo de realización de la tarea, evaluación, así como en las condiciones de acceso, con el fin de responder a las NEE de cada estudiante. El principal responsable de realizar las adaptaciones curriculares es el docente, quien cuenta con el apoyo del DECE y los jefes de área. La autoridad competente será la encargada de validar el documento y los padres de familia aportarán datos importantes con apoyo del DECE y deberán manifestar por escrito, en una carta de aceptación, su conformidad con la adaptación curricular implementada para su hijo. 3. Principios de las adaptaciones curriculares
  • 5. ADAPTACIONES CURRICULARES SEGÚN EL ENTE EN EL QUE SE APLICA Centro educativo Cuando por diversas circunstancias la institución educativa ajusta el currículo nacional a su contexto y necesidades. Aula Es decir, a todos los estudiantes de algún grado o curso de EGB o BGU, según se requiera. Individuo Cuando la adaptación se realiza para un estudiante en particular. 2.-ADAPTACIONES CURRICULARES SEGÚN GRADO DE AFECTACIÓN Grado 1 o de acceso al currículo Infraestructura, recursos materiales y personales, de comunicación y de tiempo.
  • 6. Grado 2 o no significativa Grado 1 más metodología y evaluación Grado 3 o significativa Grados 1 y 2 más objetivos educativos y destrezas con criterios de desempeño.  ADAPTACIÓN CURRICULAR GRADO 1 O DE ACCESO AL CURRÍCULO Las modificaciones se realizan en el espacio, recursos o materiales, infraestructura, tiempo que requiere el estudiante para realizar una determinada tarea, comunicación. Según Moreno, Méndez y Ripa (2001) las adaptaciones de acceso al currículo son “aquellas modificaciones o provisión de recursos espaciales, materiales o de comunicación que van a posibilitar que los niños/as puedan desarrollar el currículum ordinario, o en su caso, el currículum adaptado” (90). Los recursos que se debe considerar en las modificaciones de acceso al currículo son: •Recursos humanos. Docente titular, profesionales del DECE, equipo de la UDAI. •Recursos espaciales. Deben ser adaptadas las condiciones físicas de acceso (iluminación, rampas, letreros en braille, señales visuales, etc.), así como las estructuras arquitectónicas. •Recursos para la comunicación. Es importante contar con sistemas alternativos de comunicación, como aquellos basados en dibujos y pictogramas, desde los más simples, elaborados en cuadernos, hasta algunos más técnicos como los Sistemas Alternativos y Aumentativos de Comunicación (SAAC), que comprenden, por ejemplo, el Sistema Bliss o el Sistema Pictográfico de Comunicación (SPC).  ADAPTACIÓN CURRICULAR GRADO 2 O NO SIGNIFICATIVA Se modifican los aspectos del grado 1 y, además, se incluyen adaptaciones a la metodología y evaluación; sin embargo, los objetivos educativos y destrezas con criterios de desempeño son los mismos para todos los estudiantes. Las estrategias metodológicas y evaluativas deben
  • 7. ser flexibles, abiertas, innovadoras, motivadoras y, sobre todo, adaptables a la individualidad de cada estudiante. Algunas son: •Tutoría entre compañeros. El estudiante con más conocimientos y destrezas apoya al compañero que necesite ayuda. •Grupo de apoyo. Los docentes que sepan más sobre NEE apoyan al resto; el DECE debe acompañar y capacitar a los docentes. •Centros de interés. Esta metodología se basa en preparar el aula y dividirla en distintos espacios, en cada uno de los cuales se propone tareas que promueven el desarrollo de las destrezas planificadas. •Proyectos. Trabajo grupal basado en la elaboración y desarrollo de un proyecto de interés. El estudiante con NEE colabora desde su capacidad y posibilidad. •Lectura en parejas. En el caso de estudiantes con dislexia, por ejemplo, un compañero será quien lea •Escritura colaborativa. Dinámica de escritura entre compañeros, en la que convergen varios autores con el objetivo de producir un texto único. Se basa en la responsabilidad que comparten los colaboradores con el fin de contribuir a incrementar y mejorar el conocimiento de todos, sobre todo, de aquellos que tienen inconvenientes en el momento de plasmar sus ideas de manera escrita. •Apoyos para matemáticas. Se utiliza la tabla pitagórica, regletas de Cuisenaire, bloques lógicos, ábacos horizontales o verticales, Base 10 y calculadora.  ADAPTACIÓN CURRICULAR GRADO 3 O SIGNIFICATIVA Se modifican los elementos que constan en el grado 2, así como las destrezas con criterios de desempeño y los objetivos educativos. •Pruebas orales. Dinámica oral de preguntas y respuestas.
  • 8. •Pruebas escritas (objetivas). Se componen de preguntas de opción múltiple, complementación, ordenamiento, emparejamiento, de ver- dadero o falso, etc. •Valoración objetiva actitudinal. Observación y valoración del trabajo y esfuerzo del estudiante con NEE. •Conversatorios. A partir de un video o de una lectura socializada, cada estudiante expone la idea principal opinión. •Rúbricas. Se trata de una matriz que evalúa diferentes aspectos de una tarea. •Otras estrategias evaluativas. En lugar de una tarea escrita, el docente pide a los estudiantes con dificultades de lectura o escritura, que realicen un collage, una maqueta o un dibujo.  ADAPTACIONES CURRICULARES SEGÚN DURACIÓN •Temporales. Se trata de modificaciones al currículo que se aplican en un tiempo determinado hasta que el estudiante disminuya su desfase escolar. Generalmente, se aplican para estudiantes con NEE no asocia- das a la discapacidad. •Permanentes. Son modificaciones que permanecen durante todo el proceso escolar. Generalmente, son necesarias en caso de estudiantes con NEE asociadas a la discapacidad. DISCAPACIDAD INTELECTUAL La Organización Mundial de la Salud (OMS) la define como “una capacidad intelectual sensiblemente inferior a la media, que se manifiesta en el curso del desarrollo y se asocia a una clara alteración en los comportamientos adaptativos” (Sandoval, 2013: 8-9). Este tipo de discapacidad tiene grados: leve, moderada, severa o profunda Discapacidad intelectual leve La persona con discapacidad intelectual leve tiene afectado el dominio conceptual a nivel de pensamiento abstracto, flexibilidad cognitiva, memoria a corto plazo y el uso funcional de las habilidades académicas como leer o manejar dinero. En cuanto al dominio social y en comparación con sus iguales, aparece inmadurez en las interacciones sociales y aumenta el riesgo de ser manipulado. Por último, respecto al dominio práctico, necesita algún apoyo para completar tareas complejas de la vida diaria.
  • 9. Apoyos • Incentivar la participación, evitar la sobreprotección y ayudar solo si es necesario. • Nivel adecuado de exigencia, según las características del estudiante; nunca estigmatizarlo. • Facilitar experiencias que desarrollen la autodeterminación y el poder de decisión, por ejemplo, brindar al estudiante la posibilidad de escoger entre dos o más opciones de ropa, tareas, alimentos, paseos, películas, etc. • Posiblemente sea necesario revisar los contenidos con el estudiante, después de clases. ADAPTACIONES CURRICULARES De acceso al currículo • Contar con material concreto, especialmente para matemáticas, por ejemplo Base 10, regletas de Cuisenaire, ábacos verticales y horizontales, bloques lógicos, geoplanos, entre otros. Para lengua, las letras de lija, los areneros, plastilina y letras imantadas o de madera son muy útiles. En general, el uso de la tecnología es muy recomendable. • Es conveniente un docente de apoyo en el aula. Metodológicas • Partir de lo concreto; en matemáticas, por ejemplo, utilizar objetos reales como tapas, bolitas, etc., aunque también son muy efectivos los materiales didácticos mencionados anteriormente. Luego, pasar a lo semiconcreto (dibujos), para llegar a lo abstracto. Para la lecto-escritura, utilizar métodos multisensoriales, es decir, que requieran más de un sentido, programas en CD ( Abrapalabra, Conejito lector, Pipo aprende a leer, etc.) o software educativo como ProyectoFressa. • Mediación adicional del docente en aquellas tareas en las que el estudiante requiera más ayuda, como en las pruebas. • Programar actividades que permitan la experimentación (manipulación). • Para que el estudiante con discapacidad intelectual internalice los contenidos, es necesaria mucha práctica y repetición. • En las tareas, dar instrucciones sencillas y utilizar un vocabulario accesible, apoyo simbólico y visual. Evaluativas • Privilegiar pruebas objetivas con lenguaje sencillo. • Las instrucciones deben estar segmentadas, ser cortas y claras. • Calificar los pasos intermedios de las tareas de las distintas asignaturas.
  • 10. Objetivos y destrezas con criterios de desempeño • No es necesario realizar una adaptación curricular a los objetivos y destrezas con criterios de desempeño definidos en el currículo nacional, puesto que los estudiantes con discapacidad intelectual leve asisten a instituciones de educación ordinaria y desarrollan las mismas destrezas que sus compañeros. Discapacidad intelectual moderada La persona con discapacidad intelectual moderada necesita, en cuanto al dominio conceptual, asistencia continúa para completar actividades conceptuales básicas del día a día, pudiendo ser necesario que otros tomen algunas responsabilidades de dicha persona (por ejemplo, firmar un consentimiento informado). Respecto al dominio social, el lenguaje oral (que es la principal herramienta que tenemos para comunicarnos socialmente) es mucho menos complejo que el de las personas sin discapacidad. Apoyos • Emplear técnicas de modificación de conducta como moldeamiento por aproximaciones sucesivas, encadenamiento o análisis de tareas (se basan en planificar una tarea desde lo más simple hasta lo más complejo; por cada aproximación a la tarea meta, el estudiante recibe un refuerzo), modelado (se aprende en base a la observación e imitación). • Buscar actividades y entornos en los que el estudiante interactúe social- mente. • Utilizar un lenguaje correcto y sencillo, frases cortas, enfatizar en la entonación. Adaptaciones curriculares De acceso al currículo • Usar letreros con pictogramas para orientar al estudiante en el espacio escolar; por ejemplo, letreros en los distintos espacios como el baño, el comedor, el bar, la dirección, el DECE, el departamento médico, la secretaría, etc. • La biblioteca debe contar con cuentos de gran formato, con ilustraciones (mientras más, mejor). Para lectura y escritura, se recomienda aplicar el método global, es decir, el reconocimiento de palabras escritas a partir de su referente, o el método fonético. • Utilizar materiales concretos. • Cuando sea necesario, utilizar SAAC. Metodológicas • En matemáticas, pasar de lo concreto a lo semiconcreto. • Para incrementar el vocabulario, partir de material concreto, para luego utilizar láminas.
  • 11. • Para lectura y escritura, aplicar preferiblemente el método global, es decir, el reconocimiento de palabras escritas a partir de su referente. Según el estudiante, se podría utilizar también el método fonético conjugado con símbolos corporales o visuales. Los CD mencionados y los links sugeridos para discapacidad leve también son útiles para discapacidad moderada. Evaluativas • Diferenciada; privilegiar pruebas objetivas y orales. • Las instrucciones deben estar segmentadas, ser cortas y claras. • Calificar los pasos intermedios de las tareas de distintas asignaturas. Objetivos y destrezas con criterios de desempeño • Se modifican según la competencia curricular del estudiante. Discapacidad intelectual grave: Cuando la discapacidad intelectual es de nivel grave, las habilidades conceptuales son mucho más limitadas. La persona tiene poca comprensión del lenguaje y de los conceptos numéricos como el tiempo o el dinero. Los cuidadores deben proporcionar un apoyo extenso para realizar actividades cotidianas. Como el lenguaje oral es muy limitado tanto en vocabulario como en gramática, el discurso está formado solo por palabras o por frases simples que podrían mejorar con medios alternativos. La comunicación y el dominio social se centra en el aquí y el ahora. Respecto al dominio práctico, la persona requiere apoyo y supervisión constante para todas las actividades de la vida diaria (cocinar, higiene personal, elección de vestuario…). Discapacidad intelectual profunda En la discapacidad intelectual profunda, las habilidades conceptuales engloban el mundo físico y los procesos no simbólicos. La persona podría usar algún objeto para el autocuidado o el ocio, y adquirir algunas habilidades viso-espaciales como señalar. Sin embargo, los problemas motores y sensoriales que suelen ir asociados, pueden impedir el uso funcional de objetos. La habilidad social es también muy limitada en cuanto a la compresión de la comunicación tanto verbal como gestual. La persona puede llegar a entender instrucciones muy simples y expresar deseos o emociones básicas a través de una comunicación simple y no verbal. Discapacidad intelectual severa y profunda Los estudiantes con este tipo de discapacidad requieren Educación Especializada en la que reciban todas las terapias (terapia de lenguaje, física, ocupacional, canino-terapia, hipoterapia, hidroterapia, musicoterapia, entre otras). Asimismo, es necesario un Programa
  • 12. Educativo Individual para cada estudiante, cuyo objetivo principal sea lograr autonomía y funcionalidad. DISCAPACIDAD FÍSICA/MOTORA Este tipo de discapacidad consiste en una alteración temporal o permanente del área motora. Afecta el tono postural, la movilidad y la coordinación de los movimientos. Las distintas clases de discapacidad o minusvalía física son las siguientes: Monoplejia Parálisis de una única extremidad, generalmente producida por daños en el nervio que inerva la zona en cuestión. Paraplejia Esta afectación debida a una lesión medular en la zona dorsal supone la parálisis o incapacidad de movimiento de la mitad inferior del cuerpo. Afecta básicamente a piernas y pies. El sujeto pierde la capacidad de caminar. Puede o no afectar a la capacidad de respuesta sexual. Tetraplejia Alteración debida a una lesión medular cervical cuya repercusión se observa en la pérdida total de la capacidad de movimiento de las extremidades inferiores y en la pérdida total o parcial de la capacidad de movimiento de los miembros superiores. Según la posición de la lesión las dificultades serán mayores o menores, implicando por lo general una mayor afectación y discapacidad asociada aquellos daños en las vértebras más cercanas al cráneo. De hecho, puede llegar a provocar la necesidad de utilizar ventiladores artificiales de cara a mantener la respiración del paciente. Hemiplegia Se trata de una alteración o lesión en el sistema nervioso que produce la parálisis de la parte opuesta o contralateral a la dañada. Suele deberse a accidentes cerebrovasculares o traumatismos craneoencefálicos. Espina bífida Se trata de un tipo de malformación congénita en que el tubo neuronal y la columna vertebral no se cierran por completo durante la formación del feto, produciéndose daños en los nervios y la médula que pueden impedir o dificultar el movimiento de la persona. Distrofia muscular El grupo de trastornos englobados dentro de la distrofia muscular provocan la presencia de un tono muscular débil que va perdiendo tejido con el tiempo, haciendo difícil el movimiento
  • 13. y provocando una discapacidad. Se trata de uno de los tipos de discapacidad física más frecuentes. Parálisis cerebral La parálisis cerebral es una condición médica crónica debida a problemas durante el desarrollo cerebral del feto o niño, que produce graves efectos en la motricidad. Estos efectos pueden ir desde dificultades y lentitud de movimiento, rigidez, agitación, convulsiones o incluso una parálisis completa de la musculatura voluntaria. Amputación La pérdida de extremidades o de partes del cuerpo puede provocar una discapacidad física al limitar el funcionamiento habitual de la persona. APOYOS • Es importante contar con alguien que se encargue de la movilización del estudiante si no le es posible desplazarse por sí mismo. • Retirar los obstáculos de los espacios por los que el estudiante transita. Adaptaciones curriculares De acceso al currículo • En la institución educativa, promover la supresión de barreras arquitectónicas (escaleras, bordillos en aceras, accesos estrechos, peligrosos o mal diseñados que dificulten el acceso) y diferentes adaptaciones físicas (manillas en las puertas, pasamanos en pasillos y escaleras, ascensor, modificaciones en el baño), que posibiliten al estudiante un mejor y más fácil acceso y uso de las instalaciones. • Para el desplazamiento, son útiles las ayudas sustitutivas de la marcha (silla manual o eléctrica, triciclos adaptados, gateadores) y las facilitado- ras de la marcha (muletas, andadores, bastones). En Internet, se puede investigar más sobre implementos de desplazamiento como Bli-ve ciclo y Robotic Wheelchair. • Para lograr un mejor control de la estática y la funcionalidad del estudian- te, es preciso adaptar mesas y sillas, utilizar reposapiés, asientos pélvicos modelados (elaborados con yeso y adaptados al cuerpo del individuo, sirven para hacer la sedestación funcional), bipedestadores y diversas herramientas de gomaespuma que permitan realizar cambios posturales (colchonetas, rulos, cuñas). • Para mejorar el control postural, utilizar diferentes órtesis o férulas posturales, que mantengan las extremidades en la posición adecuada. • En el aula, ubicar los recursos didácticos y el mobiliario de manera que se facilite la movilización del estudiante. Considerar si usa silla de ruedas manual o eléctrica.
  • 14. • Cuando las dificultades se centran en la manipulación, sencillas adaptaciones del material didáctico y útiles escolares aumentan las posibilidades de manipulación del estudiante. Es necesario conocer el grado de prensión de cada uno y qué tipo de pinza ha logrado (digital, palmar, entre los dedos, lateral). Por ejemplo, se aumenta el grosor de los útiles y su adherencia colocando cinta adhesiva o adaptadores de lápices. • Entre las ayudas diseñadas para la comunicación, se puede utilizar las mismas que se mencionaron en la Unidad 1. Existen también programas de voz sintetizada y digitalizada. • En caso de que el estudiante no pueda acceder al teclado y al ratón convencional de una computadora, proporcionarle carcasas para el teclado, teclados y ratones alternativos. • Para el aprendizaje de la lecto-escritura, son de gran utilidad los abecedarios magnéticos y de madera, letras con surco y la computadora; dependiendo de la presión digital del estudiante, incluso las tablets. • Para las actividades cotidianas, considerar el uso de utensilios adaptados para la comida, higiene y vestido. Metodológicas • Para la enseñanza de la mayoría de asignaturas, contemplar la utilización de tablets y computadoras adaptadas para el estudiante. • El aprendizaje cooperativo es una excelente alternativa metodológica, así como la tutoría entre pares y la mediación de los docentes titular y de apoyo. • Ir de lo concreto a lo abstracto. Evaluativas • Calificar los pasos intermedios de las tareas de distintas asignaturas. • Diferenciada; privilegiar pruebas objetivas. • Las instrucciones deben estar segmentadas, ser cortas y claras. Objetivos y destrezas con criterios de desempeño • Se modifican según la competencia curricular del estudiante. Dificultades del aprendizaje Las dificultades del aprendizaje se refieren a un grupo de síntomas que, se manifiestan de diferente forma; se puede afirmar que se tratan de dificultades en áreas específicas asociadas al lenguaje, tanto oral como escrito, y el cálculo, y que, desde luego, no tienen relación con otras discapacidades como las intelectuales o sensoriales.
  • 15. Dislexia Se trata de un trastorno en el que el estudiante no puede leer como el resto de sus pares. La dislexia con frecuencia es acompañada de trastornos en la escritura, ortografía y cálculo. ADAPTACIONES CURRICULARES PARA LA EDUCACIÓN ESPECIAL E INCLUSIVA Apoyos 1. Permitir el uso del diccionario durante la redacción de diferentes trabajos con el fin de verificar la escritura. 2. Facilitar resúmenes de la asignatura. 3. Estimular al estudiante de forma permanente. 4. Valorar su trabajo y su esfuerzo. De acceso al currículo 1. Contar con material específico como letras de lija, silabarios, ficheros de palabras monosílabas, bisílabas, trisílabas y polisílabas. 2. Usar tabletas o computadoras portátiles. Metodológicas 1. Tutorías entre pares en la lectura de textos 2. Ofrecer apoyos visuales para la realización de redacciones. 3. Dar tiempo adicional para resolver las tareas y pruebas. GUÍA DE TRABAJO 1. Evitar producciones escritas largas. Evaluativas 1. Verificar si el estudiante ha comprendido las consignas de las pruebas.
  • 16. 2. Se recomienda no evaluar la ortografía ya que, precisamente, ese el mayor problema del estudiante. 3. De objetivos y destrezas con criterios de desempeño Disortografía Son dificultades para seguir y respetar las reglas ortográficas, este trastorno forma parte de la dislexia ADAPTACIONES CURRICULARES PARA LA EDUCACIÓN ESPECIAL E INCLUSIVA Apoyo 1. Coordinar con los docentes especiales las adaptaciones que se requieran en cada materia. De acceso al currículo 1. Las mismas que en el caso de la dislexia. Metodológicas 1. Realizar trabajos como collages, dibujos, descripciones orales de láminas que permitan al estudiante crear una historia. 2. Para mejorar la ortografía arbitraria, además de enseñar las reglas ortográficas, practicar las palabras en las que el estudiante se equivoca con mayor frecuencia Evaluativas 1. Nunca calificar las faltas ortográficas. 2. Es preferible evaluar con pruebas orales o de tipo objetivo. Disgrafía Una dificultad de aprendizaje en la que el niño tiene problemas con el acto físico de escribir. También puede dificultársele la organización y expresar sus ideas de manera escrita.
  • 17. ADAPTACIONES CURRICULARES PARA LA EDUCACIÓN ESPECIAL E INCLUSIVA Apoyo 1. Sensibilizar al entorno escolar. 2. Permitir que el estudiante escoja la letra que desea realizar y con la que se sienta más seguro. 3. Enmarcar los cuadernos con márgenes de otro color, para orientar al estudiante en el espacio de la hoja. De acceso al currículo 1. Proveer al estudiante cuadernos no espira lados. 2. Dar más tiempo para realizar los trabajos en clase. 3. Proveer al estudiante de técnicas que lo ayuden a mejorar la pinza superior. Metodológicas 1. Trabajos en grupo en los que el estudiante con disgrafía tenga la posibilidad de elegir la tarea que desee y con la que se sienta seguro. 2. Evaluativas y de objetivos y destrezas con criterios de desempeño Discalculia Este trastorno se caracteriza por errores en el aprendizaje del cálculo y en las operaciones matemáticas ADAPTACIONES CURRICULARES PARA LA EDUCACIÓN ESPECIAL E INCLUSIVA Apoyos 1. Motivar constantemente al estudiante.
  • 18. De acceso al currículo 1. Permitir que utilice medios de apoyo 2. Permitir el uso de la calculadora en operaciones complejas. 3. Contar con material didáctico específico, como bloques lógicos, Base 10 Evaluativas 1. Realizar evaluaciones diferenciadas con instrucciones segmentadas y con cuadrículas para ubicar mejor el valor posicional de las cifras. 2. Permitir la utilización de material concreto (bloques lógicos), tabla pitagórica o calculadora. 3. De objetivos y destrezas con criterios de desempeño TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA Se trata de un trastorno que evidencia, según el grado de afectación, dificultades para desarrollar relaciones adecuadas con el resto de personas, falta de reciprocidad social y emocional, un apego rígido a rutinas y un comportamiento motor repetitivo (balanceos, caminar en puntillas, aleteo de los brazos). Los individuos con este trastorno no tienen lenguaje y si lo tienen, es estereotipado, muy simple y casi siempre reducido a palabras sueltas y repetitivas. Generalmente, su comunicación con las personas es nula. Apoyos • Participar en diferentes entornos educativos y sociales. • Se recomienda un docente de apoyo que medie el proceso educativo y facilite la interacción con los otros. De acceso al currículo • Utilizar formas de comunicación alternativas, como tableros de comunicación, Bliss, SPC o Proyecto Fressa, en caso de discapacidad motora. • Elaborar horarios con pictogramas es una alternativa válida para orientar al estudiante en el tiempo y el espacio, así como para anticipar actividades y cambios. Metodológicas • Desarrollar conductas alternativas funcionales en lugar de acciones estereotipadas, por medio de Técnicas de Modificación de Conducta (TMDC).
  • 19. • Aprendizaje por medio de TMDC, como moldeamiento por aproximaciones sucesivas, encadenamiento o análisis de tareas. Generalmente, estas técnicas se utilizan en actividades cotidianas. • Aplicar los aprendizajes adquiridos a otros contextos. • Desarrollar la capacidad de imitación del estudiante. • Propiciar experiencias de juego. • Proponer actividades diversas y ajustadas a los intereses y competencias del estudiante. • Generar situaciones que favorezcan la expresión de diferentes sentimientos y emociones (alegría, tristeza, dolor, enfado, etc.) y el reconocimiento de dichos sentimientos en otras personas. • En casi todos los casos, es necesario realizar adaptaciones curriculares significativas. Evaluativas • Las mismas que para las demás NEE. Objetivos y destrezas con criterios de desempeño • Se modifican según la competencia curricular del estudiante. ADAPTACIONES CURRICULARES PARA EL AUTISMO Las capacidades intelectuales y el potencial de aprendizaje de los niños con algún tipo de TEA son muy variables, existiendo casos donde no hay ningún déficit e incluso el coeficiente intelectual puede llegar a ser superior a la media, como en el caso del síndrome de Asperger. Por este motivo, la adaptación curricular de los temarios o de los criterios de evaluación no se debe realizar con un criterio general para todos los chicos con TEA integrados en un aula ordinaria, sino que hay que estudiar cada caso individualmente. De esta forma, en función de cómo han respondido a las adaptaciones de espacios, materiales y organización, el equipo docente debe decidir si es necesario o no una adaptación curricular y en qué ámbito o grado. Se pueden distinguir dos grandes tipos de adaptaciones de los currículos: Cómo enseñar y/o evaluar. Qué enseñar y/o evaluar. CÓMO
  • 20. Este tipo de modificaciones se realizan en cuestiones como el agrupamiento de alumnos, los métodos y técnicas de enseñanza-aprendizaje y las actividades programadas y pueden consistir en acciones del tipo: Situar al alumno con autismo en los grupos en que mejor se adapte con sus compañeros. Estructurar el temario en función de: objetivos pedagógicos que se persiguen, estrategias metodológicas a emplear, actividades a realizar, acciones de apoyo establecidas, etc. QUÉ Son adaptaciones de carácter individual de ciertos aspectos de los contenidos o de diversas competencias con el fin de alinearlas con las capacidades y necesidades del niño con autismo. Acontinuación presentamos algunos ejemplos que se puede realizar a los niños con autismo  Dar prioridad a los objetivos y contenidos que hacen referencia a los aspectos comunicativos, ya sean verbales o no verbales.  Destacar las competencias o temas relacionados con el medio físico y social y las habilidades socioemocionales.  Introducir objetivos y contenidos referidos al aprendizaje de un sistema alternativo de comunicación.  Es importante conocer al alumno con TEA: sus puntos fuertes, intereses, características sensoriales, necesidades, comunicación, dificultades, etc. Es necesario recabar todos estos detalles a través de la información que puedan proporcionar familiares y profesionales que formen parte del día a día del alumno con TEA.  Utilizar material gráfico como láminas, vídeos, modelos de trabajos terminados, dibujos, esquemas que le permitan comprender la temporalidad de los eventos, organizar sus acciones en secuencias lógicas e identificar la emoción que le producen las situaciones.  Describirle gráficamente las secuencias didácticas de una actividad determinada y mostrarle también de manera gráfica las normas a seguir o que están en proceso de adquirir.  Realizar modificaciones directamente sobre el libro de trabajo, sobreponiendo instrucciones o adaptando el lenguaje para hacerlo más concreto.
  • 21.  Recopilar ilustraciones, conceptos y/o mapas conceptuales donde el alumno pueda repasar o fortalecer los conocimientos que está adquiriendo. Como apoyo visual en el aula podemos colgar el horario en clase, utilizar tarjetas de referencia para conceptos más complejos ("espera", "ayuda") o colgar las normas de clase o del recreo para que pueda acudir a ellas. ADAPTACIÓN DEL CONTENIDO Y OBJETIVOS A NIÑOS CON TEA Elegir los que le sirven aquí y ahora al alumno. Debemos valorar las habilidades de la persona y sus puntos fuertes para que sirvan de apoyo y de punto de partida. Utilizar los que tienen una mayor aplicación práctica en la vida diaria y los que se pueden aplicar a un mayor número de situaciones, así como los que sirven de base para futuros aprendizajes y fortalecimiento de sus funciones cognitivas y ejecutivas. Es importante concretar la presentación de nuevos conceptos y del material más abstracto. Conocer al alumno: potenciar los puntos fuertes, conocer lo que le gusta, lo que le calma Utilizar aprendizajes basados en la práctica (ejemplos) y organizadores gráficos (resúmenes, esquemas, subrayados, mapas) para apoyar al alumno a organizar y categorizar la información. Debemos ser claros y precisos con las instrucciones para la realización y la entrega de trabajos, utilizando calendarios en el aula y agendas personales. Separar las tareas en pasos pequeños o presentárselas bajo diferentes formatos. Evitar la sobrecarga verbal y largas explicaciones en la medida de lo posible. Anticipar los cambios inesperados. Promover valores de convivencia con el grupo/clase a través de tutorías y dinámicas grupales.  OEA - CIDI - SEP. (2003) Estas recomendaciones surgen de la “Fundación Integrar”.  Citado en atención educativo en niños de 0 a 6 años con autismo. Apoyos pedagógicos
  • 22.  para la integración de menores de 6 años con discapacidad a la ecuela regular. Colombia.  RIVIÈRE, Ángel y MARCOS, Juan (Comp.) (1997) “El tratamiento del Autismo. Nuevas  Perspectivas”. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.  RIVIÈRE, Ángel. (2001) “Autismo, orientaciones para la intervención educativa”, Editorial  Trotta. CONCLUSIÓN  Se concluye que las adaptaciones curriculares son estrategias que se generan para dar respuestas a las necesidades educativas especiales que el estudiante presenta esto puede ser a nivel física, cognitiva, emocional, etc. Sim embargo se busca potencializar las habilidades y capacidades de los estudiantes. RECOMENDACIÓN  Se recomienda a los señores estudiantes poner en práctica todos los conocimientos adquiridos durante el taller realizado los días martes y jueves. Para generar nuevos conocimientos y portar con nuestro proceso de enseñanza aprendizaje.  Generar espacios educativos donde se puede evidenciar todos los temas tratados y realizarlo con el diario vivir. A si mismo que el conocimiento científico se aplique en los diferentes establecimientos educativos.