1. DATOS INFORMATIVOS:
ALUMNA: LIZBETH YOMAIDA JIMÉNEZ TOLEDO.
TUTOR: MSc. FANY MIRANDA.
MATERIA: DIDÁCTICA DE LENGUAJE Y LITERATURA DE 1 A 10 AÑOS.
CRÉDITOS: 6
NIVEL: OCTAVO
PERIODO ACADÉMICO:
OCTUBRE 2017 ~ FEBRERO 2018
2. PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL (PCA)
El PCA es un documento importante dentro de las instituciones
educativas pues contiene una visión general de lo que se trabajará
durante el año escolar.
Corresponde al segundo nivel de concreción curricular.
Tiene una duración de un año.
Es elaborado por Autoridades y docentes de las Instituciones
Educativas
3. PASOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PCA
1.- En primera instancia se debe reunir los siguientes documentos que
servirán como base:
Formato del PCA proporcionado por el MINEDUC.
Actualización Curricular.
Plan Curricular Institucional.
Los contenidos de aprendizaje que se trabajarán.
Ejes transversales/institucionales.
Acuerdos Ministeriales.
LOEI y su reglamento.
4. 2.- En segundo lugar se realiza la planificación del equipo y trabajo
entre docentes y directivos de la Institución Educativa para elaborar el
PCA.
3.- Con el equipo de trabajo conformado los primeros datos que se
ingresan son los informativos sección que a su vez contiene lo
siguiente:
La identificación de la institución.
El nivel educativo.
Nombre del equipo docente que elabora esta planificación.
El área y la figura profesional que se planifica, esta última se
utiliza para el BT.
El nombre de la asignatura, esto no aplica para Educación Inicial
y 1° grado de E.G.B.
Grado o curso.
Nivel educativo.
5. 4.- La siguiente sección en llenarse es la denominada tiempo, misma
que se relaciona con la distribución de la carga horaria de acuerdo al
currículo e institución educativa y cuenta con los siguientes datos:
Carga horaria semanal.
Número de semanas de trabajo que son 40 establecidas por la
autoridad educativa nacional.
Tiempo considerado para evaluaciones e imprevistos.
Total de semanas clase que es la diferencia entre el número de
semanas de trabajo y número de semanas destinado a
evaluaciones e imprevistos. No aplica al BT.
Total de periodos correspondiente al producto entre la carga
horaria semanal por el total de semanas de clase.
6. 5.- La siguiente sección corresponde a los objetivos propuestos por la
I.E en concordancia con lo prescrito a nivel nacional.
6.- Continuamos con los ejes transversales/valores determinados por
la I.E en concordancia con los principios del Buen Vivir y aquellos
relacionados con la identidad, misión y contexto institucional.
7. 7.- Posteriormente se desarrollan las unidades de planificación,
sección donde se expondrá una visión general de las unidades que se
trabajarán durante todo el año escolar; el número de unidades será
determinado por el equipo docente. Cuenta con los siguientes datos:
Título de la unidad.
Objetivos específicos de la unidad, determinados por el equipo docente.
Contenidos que deberán ser seleccionados por los docentes de acuerdo
al PCI.
Orientaciones metodológicas que describen las actividades generales que
se realizarán con los estudiantes para trabajar el conjunto de contenidos
propuestos en la unidad de planificación.
Evaluación que constituyen los criterios para medir el avance de los
estudiantes en el trabajo que se desarrolla en cada unidad de
planificación.
Duración que serán semanas u horas según el número de unidades de
planificación, es decir lo que va a durar cada unidad en ser desarrollada.
8. 8.- Ahora colocamos lo recursos para plantear las unidades de
planificación.
9.- Seguido anotamos las observaciones que se presenten en el
desarrollo de cada unidad o alguna sugerencia para el mejor
cumplimiento de la unidad.
10.- Como antepenúltimo paso se debe revisar el trabajo realizado y
corregir algún error existente.
11.- Finalmente se debe registrar el PCA en el portal “Educar Ecuador”
conforme lo solicita la normativa existente.
11. PLANIFICACIÓN CURRICULAR INSTITUCIONAL (PCI)
Es un documento que orienta la gestión del aprendizaje y que tiene una
duración mínima de cuatro años.
Es un componente del PEI.
Corresponde al segundo nivel de concreción curricular.
Es elaborado por Autoridades y docentes de las Instituciones
Educativas
12. PASOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PCI
1.- En primera instancia se debe reunir la siguiente información que
servirán como base:
Actualización Curricular.
Acuerdos Ministeriales.
LOEI y su reglamento.
Diagnóstico institucional.
Lineamientos.
Instructivo de evaluación.
Estándares de aprendizaje.
Resultados de las pruebas del INEVAL.
13. 2.- Luego de haber conformado el equipo de trabajo entre docentes y
directivos se debe analizar en primera instancia el Currículo Nacional,
examinando el perfil, objetivos, contenidos y su secuenciación, la
metodología y evaluación, con el fin de determinar los aprendizajes
básicos contextualizados a la institución educativa.
14. 3.- Tercero se debe realizar un análisis del diagnóstico institucional
detectando:
Problemas pedagógicos detectados en la evaluación del componente de
aprendizaje.
Factores internos y externos que influyen en la situación problemática y
las posibles estrategias de solución.
Los objetivos de aprendizaje del área alcanzados por la institución
educativa al finalizar cada uno de los subniveles de EGB y el nivel de
BGU.
La relación entre los objetivos anteriormente descritos con los criterios
de evaluación planteados en el currículo nacional.
Los aprendizajes básicos imprescindibles que no hayan sido alcanzados
al finalizar cada uno de los subniveles de EGB y el nivel de BGU.
15. 4.- Luego se procede a establecer los lineamientos pedagógicos,
metodológicos, de evaluación, del pensum y carga horaria, de
planificación, entre otros., que serán la base para el planteamiento de los
elementos curriculares esenciales en la formulación de la PCI.
5.- A partir de este momento desarrollamos cada uno de los elementos
del PCI, empezando por establecer el enfoque pedagógico, el cual
describe el tipo de estudiante con el que la institución aportará a la
sociedad; evidencia la posición de la institución educativa frente a los
contenidos, saberes, didáctica, estrategias metodológicas,
evaluación, roles, recursos, entre otros.
6.- Posteriormente se desarrollan los contenidos de aprendizaje
establecidos en el pensum de estudios institucional.
16. 7.- Luego se establece la metodología que la institución va a aplicar
para conducir el desempeño de los docentes con los estudiantes en el
desarrollo de los aprendizajes; la organización y comunicación en el
aula, entre otros.
8.- El cuarto elemento del PCI lo constituye la evaluación producto en el
cual se deberá considerar los resultados de las pruebas emitidos por el
INEVAL, en las cuales ha participado la institución educativa, con el fin
de plantear estrategias para mejorar y elevar la calidad de la educación.
9.- Posteriormente se debe establecer las estrategias de
acompañamiento pedagógico y las acciones tutoriales a llevarse a
cabo en la institución educativa.
17. 10.- A continuación se debe desarrollar la planificación curricular que
son los lineamientos para adaptar y delimitar la estructura,
temporalidad, seguimiento y evaluación de los documentos de
planificación que la institución utilizará en la práctica pedagógica.
11.- Luego se planifican los proyectos escolares que no son otra cosa
que espacios académicos de aprendizaje interactivo cuyo objetivo es
estimular el trabajo cooperativo y la investigación en los estudiantes.
12.- Como antepenúltimo punto se encuentran las adaptaciones
curriculares que sirven para asegurar la contextualización del currículo
y surgen de los resultados de la autoevaluación institucional.
13.- Finalmente nacen los planes de mejora de la autoevaluación
institucional.
18. BIBLIOGRAFÍA
Ministerio de Educación. (Marzo de 2016). https://educacion.gob.ec.
Recuperado el 06 de Enero de 2018, de https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2016/03/planificaciones-curriculares.pdf