SlideShare una empresa de Scribd logo
Ley de Responsabilidades Políticas (1939)
«Art. 1.º Se declara la responsabilidad política de las personas, tanto jurídicas
como físicas que desde 1.° de octubre de 1934 y antes de 18 de julio de 1936,
contribuyeron a crear o a agravar la subversión de todo orden de que se hizo víctima a
España y de aquellas otras que, a partir de la segunda de dichas fechas, se hayan opuesto
o se opongan al Movimiento Nacional con actos concretos o con pasividad grave.
Art. 2.° Como consecuencia de la anterior declaración [...] quedan fuera de la ley
todos los partidos y agrupaciones políticas y sociales que, desde la convocatoria de las
elecciones celebradas el 16 de febrero de 1936, han integrado el llamado Frente
Popular, así como los partidos y agrupaciones aliados y adheridos a éste por el solo
hecho de serlo, las organizaciones separatistas y todas aquellas que se hayan opuesto al
Triunfo del Movimiento Nacional [...].
Art. 3.° Los partidos, agrupaciones y organizaciones declaradas fuera de la ley,
sufrirán la pérdida absoluta de sus derechos de toda clase y la pérdida total de sus
bienes. Estos pasarán íntegramente a ser propiedad del Estado [...].»
Boletín Oficial del Estado, 13 de febrero de 1939. Reproducido en José HERNÁNDEZ
y otros, Historia de España. 2. °Bachillerato. Fuentes documentales, Madrid, Akal,
2004, p. 132.
Comentario: El proceso de represión, sus mecanismos y víctimas.
Se trata de un texto de tipo jurídico pues es un fragmento de una ley, en concreto, de
la Ley de Responsabilidades Políticas; contiene, por lo tanto, elementos normativos y de
obligado cumplimiento. Es una fuente primaria para el estudio de la historia. Va dirigida
al conjunto de los españoles y, especialmente, a aquellos incluidos en alguna de las
categorías contenidas en la ley y sobre los que se van a ejercer las medidas represivas
contempladas en la misma. La ley fue firmada por el propio Francisco Franco, que
desde septiembre de 1936 concentraba en sus manos el poder político y militar en la
zona sublevada. Se publicó en el Boletín Oficial del Estado el 13 de febrero de 1939, es
decir, antes de la finalización de la guerra civil española. En ese momento Cataluña ya
ha sido ocupada por las tropas franquistas y solo permanece en manos de la República
la Zona Centro, que se rendirá el 1 de abril de 1939.
El análisis de las ideas contenidas en el texto pone de manifiesto la intención con la
que se publica esta norma y los defectos de práctica jurídica que contiene. En el artículo
1 se declara la responsabilidad política de personas físicas y jurídicas que, o bien
hubieran participado en los sucesos de octubre de 1934 (Revolución de Asturias) o bien,
tras el golpe de estado, se hubieran opuesto al mismo. Es decir, se está castigando como
delitos actos cometidos con anterioridad a la publicación de esta ley lo que supone que
la norma sancionadora se hace retroactiva (se aplica a momentos anteriores en el
tiempo). Esto supone un grave defecto de práctica jurídica pues uno de los principios
fundamentales del estado de derecho es que la norma sancionadora es irretroactiva: no
hay delito ni infracción si en el momento de cometer ese acto no está contemplado
como tal en una norma ya publicada.
En el artículo 2 se declaran fuera de la ley todos los partidos y asociaciones que
hubieran integrado el Frente Popular o se hubieran opuesto al golpe militar. Esta
ilegalización venía a complementar y a manifestar expresamente algo que ya estaba
implícito en el “Decreto de Unificación” de abril de 1937: los partidos y agrupaciones
CLASIFICACIÓN
ANÁLISIS
que habían apoyado al dictador se unificaban en el nuevo “Movimiento Nacional” y el
resto quedaban proscritas.
El artículo 3 permite la confiscación de los bienes de todas las agrupaciones
ilegalizadas a partir de la aplicación de esta ley. Con ello se pone de manifiesto que esta
norma, aparte del carácter represor, nació también con una intención de expolio y
confiscación.
La represión de aquellos españoles que habían permanecido fieles a la República
había comenzado nada más estallar la guerra civil. Sin embargo era una represión
realizada sin ningún andamiaje jurídico que respaldara esas acciones de forma oficial
por el nuevo estado. Esta ley era el primer paso en la institucionalización de la represión
a gran escala. El final de la guerra acarrearía una oleada masiva de arrestos, juicios,
ejecuciones y encarcelamientos políticos.
Además del grave defecto de que la norma es retroactiva, vulnerando así el principio
de legalidad (“nulla poena sine lege”), contemplaba la creación de tribunales
exclusivamente dedicados a juzgar las causas derivadas de esta ley. Es decir, se creaban
tribunales especiales lo que también supone una vulneración de otro de los principios
básicos del derecho sancionador: el ciudadano debe ser juzgado por el juez
predeterminado por la ley.
Esta Ley de Responsabilidades Políticas sería complementada con la Ley para la
Represión de la Masonería y el Comunismo de 1940. Se completaba todo el edificio
jurídico que serviría para justificar la represión de posguerra. El número total de
ejecuciones entre 1939 y 1945 fue, al menos, de 28.000 personas, gran parte de las
cuales se realizaron entre 1939 y 1940. El número de presos políticos se multiplicará
tras el final de la guerra, alcanzando su máximo de 233.000 en 1940; a partir de este
momento, su número irá disminuyendo, habiendo pasado a 54.000 al final de 1944.
Un elemento importante de la ley es su carácter confiscatorio, las multas impuestas a
partir de las condenas suponía, en muchas ocasiones, la ruina del condenado y su
familia. Incluso se contempla la posibilidad de que la responsabilidad de personas
fallecidas sea traspasada a la familia, que debía hacerse cargo del pago de las multas.
En resumen, esta ley es una de las piezas del entramado jurídico que sirvió para
institucionalizar la represión de todos aquellos elementos de la sociedad que pudieran
mostrar algún tipo de oposición a la dictadura militar. Con graves defectos jurídicos,
pone de manifiesto que en ningún caso el estado franquista podía asimilarse a un estado
con garantías legales para los ciudadanos. Sirvió, además, como medio de canalizar
venganzas personales y de perpetuar la condición de vencidos de todos aquellos que
hubieran mostrado algún tipo de apoyo a la República o de rechazo al nuevo régimen.
COMENTARIO
CONCLUSIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tratado De Paz Entre Espana Y Estados Unidos
Tratado De Paz Entre Espana Y Estados UnidosTratado De Paz Entre Espana Y Estados Unidos
Tratado De Paz Entre Espana Y Estados Unidos
maito
 
Franquismo. 1 naturaleza y condiciones surgimiento del régimen
Franquismo. 1 naturaleza y condiciones surgimiento del régimenFranquismo. 1 naturaleza y condiciones surgimiento del régimen
Franquismo. 1 naturaleza y condiciones surgimiento del régimen
Alfredo García
 
Guerra Civil Española
Guerra Civil EspañolaGuerra Civil Española
Guerra Civil Española
Eleuterio J. Saura
 
Tema 14 la guerra civil (2014)
Tema 14 la guerra civil (2014)Tema 14 la guerra civil (2014)
Tema 14 la guerra civil (2014)
Isabel Moratal Climent
 
Test n 1 Franquismo
Test n 1 FranquismoTest n 1 Franquismo
Test n 1 Franquismo
anga
 
Transición y democracia
Transición y democraciaTransición y democracia
Transición y democracia
Javier Pérez
 
La España del siglo XVII (Daniel Gómez Valle)
La España del siglo XVII (Daniel Gómez Valle)La España del siglo XVII (Daniel Gómez Valle)
La España del siglo XVII (Daniel Gómez Valle)
Geohistoria23
 
Tema 15 La Segunda República
Tema 15 La Segunda RepúblicaTema 15 La Segunda República
Tema 15 La Segunda República
Ricardo Chao Prieto
 
HMC - VV - Tema 11 -La Segunda Guerra Mundial
HMC - VV - Tema 11 -La Segunda Guerra MundialHMC - VV - Tema 11 -La Segunda Guerra Mundial
HMC - VV - Tema 11 -La Segunda Guerra Mundial
Sergio García Arama
 
La Revolución rusa
La Revolución rusaLa Revolución rusa
La Revolución rusa
Diego Andrés Rojas González
 
Tema 14. La Segunda República Española
Tema 14. La Segunda República EspañolaTema 14. La Segunda República Española
Tema 14. La Segunda República Española
copybird
 
UD 4. La España del siglo XIX
UD 4. La España del siglo XIXUD 4. La España del siglo XIX
UD 4. La España del siglo XIX
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Primera Guerra Mundial
Primera Guerra MundialPrimera Guerra Mundial
Primera Guerra Mundial
maito
 
Unidad 2. La época de las revoluciones
Unidad 2. La época de las revolucionesUnidad 2. La época de las revoluciones
Unidad 2. La época de las revoluciones
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
CONCEPTOS DEL TEMA 10. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO D...
CONCEPTOS DEL TEMA 10. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO D...CONCEPTOS DEL TEMA 10. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO D...
CONCEPTOS DEL TEMA 10. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO D...
Ricardo Chao Prieto
 
La guerra de Marruecos
La guerra de MarruecosLa guerra de Marruecos
La guerra de Marruecos
claseshistoria
 
El desastre del 98
El desastre del 98El desastre del 98
El desastre del 98
FedericoMM
 
La crisis de 1898. Guerra colonial y contra Estados Unidos
La crisis de 1898. Guerra colonial y contra Estados UnidosLa crisis de 1898. Guerra colonial y contra Estados Unidos
La crisis de 1898. Guerra colonial y contra Estados Unidos
Alfredo García
 
Guerra colonial y crisis del 98
Guerra colonial y crisis del 98Guerra colonial y crisis del 98
Guerra colonial y crisis del 98
Manuela Perez
 
14.1. Esquema De La Guerra Civil
14.1.  Esquema De La Guerra Civil14.1.  Esquema De La Guerra Civil
14.1. Esquema De La Guerra Civil
jesus ortiz
 

La actualidad más candente (20)

Tratado De Paz Entre Espana Y Estados Unidos
Tratado De Paz Entre Espana Y Estados UnidosTratado De Paz Entre Espana Y Estados Unidos
Tratado De Paz Entre Espana Y Estados Unidos
 
Franquismo. 1 naturaleza y condiciones surgimiento del régimen
Franquismo. 1 naturaleza y condiciones surgimiento del régimenFranquismo. 1 naturaleza y condiciones surgimiento del régimen
Franquismo. 1 naturaleza y condiciones surgimiento del régimen
 
Guerra Civil Española
Guerra Civil EspañolaGuerra Civil Española
Guerra Civil Española
 
Tema 14 la guerra civil (2014)
Tema 14 la guerra civil (2014)Tema 14 la guerra civil (2014)
Tema 14 la guerra civil (2014)
 
Test n 1 Franquismo
Test n 1 FranquismoTest n 1 Franquismo
Test n 1 Franquismo
 
Transición y democracia
Transición y democraciaTransición y democracia
Transición y democracia
 
La España del siglo XVII (Daniel Gómez Valle)
La España del siglo XVII (Daniel Gómez Valle)La España del siglo XVII (Daniel Gómez Valle)
La España del siglo XVII (Daniel Gómez Valle)
 
Tema 15 La Segunda República
Tema 15 La Segunda RepúblicaTema 15 La Segunda República
Tema 15 La Segunda República
 
HMC - VV - Tema 11 -La Segunda Guerra Mundial
HMC - VV - Tema 11 -La Segunda Guerra MundialHMC - VV - Tema 11 -La Segunda Guerra Mundial
HMC - VV - Tema 11 -La Segunda Guerra Mundial
 
La Revolución rusa
La Revolución rusaLa Revolución rusa
La Revolución rusa
 
Tema 14. La Segunda República Española
Tema 14. La Segunda República EspañolaTema 14. La Segunda República Española
Tema 14. La Segunda República Española
 
UD 4. La España del siglo XIX
UD 4. La España del siglo XIXUD 4. La España del siglo XIX
UD 4. La España del siglo XIX
 
Primera Guerra Mundial
Primera Guerra MundialPrimera Guerra Mundial
Primera Guerra Mundial
 
Unidad 2. La época de las revoluciones
Unidad 2. La época de las revolucionesUnidad 2. La época de las revoluciones
Unidad 2. La época de las revoluciones
 
CONCEPTOS DEL TEMA 10. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO D...
CONCEPTOS DEL TEMA 10. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO D...CONCEPTOS DEL TEMA 10. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO D...
CONCEPTOS DEL TEMA 10. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO D...
 
La guerra de Marruecos
La guerra de MarruecosLa guerra de Marruecos
La guerra de Marruecos
 
El desastre del 98
El desastre del 98El desastre del 98
El desastre del 98
 
La crisis de 1898. Guerra colonial y contra Estados Unidos
La crisis de 1898. Guerra colonial y contra Estados UnidosLa crisis de 1898. Guerra colonial y contra Estados Unidos
La crisis de 1898. Guerra colonial y contra Estados Unidos
 
Guerra colonial y crisis del 98
Guerra colonial y crisis del 98Guerra colonial y crisis del 98
Guerra colonial y crisis del 98
 
14.1. Esquema De La Guerra Civil
14.1.  Esquema De La Guerra Civil14.1.  Esquema De La Guerra Civil
14.1. Esquema De La Guerra Civil
 

Similar a Ley de Responsabilidades Políticas

Ley de Responsabilidades Políticas
Ley de Responsabilidades PolíticasLey de Responsabilidades Políticas
Ley de Responsabilidades Políticas
Javier Pérez
 
LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975)
LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975)LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975)
LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975)
MJose Ortiz
 
La ConstitucióN BrasileñA De 1937
La ConstitucióN BrasileñA De 1937La ConstitucióN BrasileñA De 1937
La ConstitucióN BrasileñA De 1937
ale
 
Manifiesto del Frente Popular
Manifiesto del Frente PopularManifiesto del Frente Popular
Manifiesto del Frente Popular
Eco76
 
Segunda republica 1
Segunda republica 1Segunda republica 1
Segunda republica 1
Familia Botello Hermosa
 
Analisis francooooooo (1) (1)
Analisis francooooooo (1) (1)Analisis francooooooo (1) (1)
Analisis francooooooo (1) (1)
Fran Moya Gillem
 
Leyes franquistas
Leyes franquistasLeyes franquistas
Leyes franquistas
David Hidalgo
 
ley defensa de la democracia
ley defensa de la democracia ley defensa de la democracia
ley defensa de la democracia
Conyy Vanessa Aracena Saavedra
 
HE 12. Franquismo 1
HE 12. Franquismo 1HE 12. Franquismo 1
HE 12. Franquismo 1
Sergi Sanchiz Torres
 
150 años de evolucion institucional- Julio Heise
150 años de evolucion institucional- Julio Heise150 años de evolucion institucional- Julio Heise
150 años de evolucion institucional- Julio Heise
Jortrejo
 
Tema 12. Transición, Constitución de 1978, y Gobiernos democráticos hasta el ...
Tema 12. Transición, Constitución de 1978, y Gobiernos democráticos hasta el ...Tema 12. Transición, Constitución de 1978, y Gobiernos democráticos hasta el ...
Tema 12. Transición, Constitución de 1978, y Gobiernos democráticos hasta el ...
Miguel Romero Jurado
 
GOMECISMO A LA DEMOCRACIA
GOMECISMO A LA DEMOCRACIAGOMECISMO A LA DEMOCRACIA
GOMECISMO A LA DEMOCRACIA
gerardo valenzuela
 
Clase Desarrollo de la Revolución Francesa
Clase Desarrollo de la Revolución FrancesaClase Desarrollo de la Revolución Francesa
Clase Desarrollo de la Revolución Francesa
victorhistoriarios
 
Tema 10 franquismo
Tema 10 franquismoTema 10 franquismo
Tema 10 franquismo
Margarita Mora
 
Manifiesto del Frente Popular. Comentario
Manifiesto del Frente Popular. ComentarioManifiesto del Frente Popular. Comentario
Manifiesto del Frente Popular. Comentario
Eco76
 
Tema 14.normalización democrática de españa e integración en europa (desde 1975)
Tema 14.normalización democrática de españa e integración en europa (desde 1975)Tema 14.normalización democrática de españa e integración en europa (desde 1975)
Tema 14.normalización democrática de españa e integración en europa (desde 1975)
DepartamentoGH
 
Tema 14.normalización democrática de españa e integración en europa (desde 1975)
Tema 14.normalización democrática de españa e integración en europa (desde 1975)Tema 14.normalización democrática de españa e integración en europa (desde 1975)
Tema 14.normalización democrática de españa e integración en europa (desde 1975)
DepartamentoGH
 
Power primera clase derecho constitucional
Power primera clase derecho constitucionalPower primera clase derecho constitucional
Power primera clase derecho constitucional
Nestor Martinez
 
Democracia sindical
Democracia sindicalDemocracia sindical
Democracia sindical
delegacionsindicalisceem
 
Los derechos humanos
Los derechos humanosLos derechos humanos
Los derechos humanos
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 

Similar a Ley de Responsabilidades Políticas (20)

Ley de Responsabilidades Políticas
Ley de Responsabilidades PolíticasLey de Responsabilidades Políticas
Ley de Responsabilidades Políticas
 
LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975)
LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975)LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975)
LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975)
 
La ConstitucióN BrasileñA De 1937
La ConstitucióN BrasileñA De 1937La ConstitucióN BrasileñA De 1937
La ConstitucióN BrasileñA De 1937
 
Manifiesto del Frente Popular
Manifiesto del Frente PopularManifiesto del Frente Popular
Manifiesto del Frente Popular
 
Segunda republica 1
Segunda republica 1Segunda republica 1
Segunda republica 1
 
Analisis francooooooo (1) (1)
Analisis francooooooo (1) (1)Analisis francooooooo (1) (1)
Analisis francooooooo (1) (1)
 
Leyes franquistas
Leyes franquistasLeyes franquistas
Leyes franquistas
 
ley defensa de la democracia
ley defensa de la democracia ley defensa de la democracia
ley defensa de la democracia
 
HE 12. Franquismo 1
HE 12. Franquismo 1HE 12. Franquismo 1
HE 12. Franquismo 1
 
150 años de evolucion institucional- Julio Heise
150 años de evolucion institucional- Julio Heise150 años de evolucion institucional- Julio Heise
150 años de evolucion institucional- Julio Heise
 
Tema 12. Transición, Constitución de 1978, y Gobiernos democráticos hasta el ...
Tema 12. Transición, Constitución de 1978, y Gobiernos democráticos hasta el ...Tema 12. Transición, Constitución de 1978, y Gobiernos democráticos hasta el ...
Tema 12. Transición, Constitución de 1978, y Gobiernos democráticos hasta el ...
 
GOMECISMO A LA DEMOCRACIA
GOMECISMO A LA DEMOCRACIAGOMECISMO A LA DEMOCRACIA
GOMECISMO A LA DEMOCRACIA
 
Clase Desarrollo de la Revolución Francesa
Clase Desarrollo de la Revolución FrancesaClase Desarrollo de la Revolución Francesa
Clase Desarrollo de la Revolución Francesa
 
Tema 10 franquismo
Tema 10 franquismoTema 10 franquismo
Tema 10 franquismo
 
Manifiesto del Frente Popular. Comentario
Manifiesto del Frente Popular. ComentarioManifiesto del Frente Popular. Comentario
Manifiesto del Frente Popular. Comentario
 
Tema 14.normalización democrática de españa e integración en europa (desde 1975)
Tema 14.normalización democrática de españa e integración en europa (desde 1975)Tema 14.normalización democrática de españa e integración en europa (desde 1975)
Tema 14.normalización democrática de españa e integración en europa (desde 1975)
 
Tema 14.normalización democrática de españa e integración en europa (desde 1975)
Tema 14.normalización democrática de españa e integración en europa (desde 1975)Tema 14.normalización democrática de españa e integración en europa (desde 1975)
Tema 14.normalización democrática de españa e integración en europa (desde 1975)
 
Power primera clase derecho constitucional
Power primera clase derecho constitucionalPower primera clase derecho constitucional
Power primera clase derecho constitucional
 
Democracia sindical
Democracia sindicalDemocracia sindical
Democracia sindical
 
Los derechos humanos
Los derechos humanosLos derechos humanos
Los derechos humanos
 

Más de Eco76

2ESO HISTORY AN INTRODUCTION
2ESO HISTORY AN INTRODUCTION2ESO HISTORY AN INTRODUCTION
2ESO HISTORY AN INTRODUCTION
Eco76
 
Introduccion a la Geografía
Introduccion a la GeografíaIntroduccion a la Geografía
Introduccion a la Geografía
Eco76
 
FORMAS DE RELIEVE
FORMAS DE RELIEVEFORMAS DE RELIEVE
FORMAS DE RELIEVE
Eco76
 
Tema 1 repertorio preguntas
Tema 1 repertorio preguntasTema 1 repertorio preguntas
Tema 1 repertorio preguntas
Eco76
 
Tema 1 Diversidad geomorfológica
Tema 1 Diversidad geomorfológicaTema 1 Diversidad geomorfológica
Tema 1 Diversidad geomorfológica
Eco76
 
Ruta iglesias del serrablo
Ruta iglesias del serrabloRuta iglesias del serrablo
Ruta iglesias del serrablo
Eco76
 
Suma y sigue
Suma y sigueSuma y sigue
Suma y sigue
Eco76
 
Kung food fighting
Kung food fightingKung food fighting
Kung food fighting
Eco76
 
¿Que hay en la etiqueta?
¿Que hay en la etiqueta?¿Que hay en la etiqueta?
¿Que hay en la etiqueta?
Eco76
 
Aparato digestivo2
Aparato digestivo2Aparato digestivo2
Aparato digestivo2
Eco76
 
Transformación de una receta
Transformación de una recetaTransformación de una receta
Transformación de una receta
Eco76
 
Recuerdo de 24 horas
Recuerdo de 24 horasRecuerdo de 24 horas
Recuerdo de 24 horas
Eco76
 
Programacion 2018
Programacion 2018Programacion 2018
Programacion 2018
Eco76
 
Grupos de alimentos
Grupos de alimentosGrupos de alimentos
Grupos de alimentos
Eco76
 
Geografias imaginadas
Geografias imaginadasGeografias imaginadas
Geografias imaginadas
Eco76
 
Modelos agricultura
Modelos agriculturaModelos agricultura
Modelos agricultura
Eco76
 
Formas de relieve
Formas de relieveFormas de relieve
Formas de relieve
Eco76
 
El sello, cápsula de historia(s) 2
El sello, cápsula de historia(s) 2El sello, cápsula de historia(s) 2
El sello, cápsula de historia(s) 2
Eco76
 
La Institución Libre de Enseñanza PAEU
La Institución Libre de Enseñanza PAEULa Institución Libre de Enseñanza PAEU
La Institución Libre de Enseñanza PAEU
Eco76
 
La construccion del ferrocarril PAEU
La construccion del ferrocarril PAEULa construccion del ferrocarril PAEU
La construccion del ferrocarril PAEU
Eco76
 

Más de Eco76 (20)

2ESO HISTORY AN INTRODUCTION
2ESO HISTORY AN INTRODUCTION2ESO HISTORY AN INTRODUCTION
2ESO HISTORY AN INTRODUCTION
 
Introduccion a la Geografía
Introduccion a la GeografíaIntroduccion a la Geografía
Introduccion a la Geografía
 
FORMAS DE RELIEVE
FORMAS DE RELIEVEFORMAS DE RELIEVE
FORMAS DE RELIEVE
 
Tema 1 repertorio preguntas
Tema 1 repertorio preguntasTema 1 repertorio preguntas
Tema 1 repertorio preguntas
 
Tema 1 Diversidad geomorfológica
Tema 1 Diversidad geomorfológicaTema 1 Diversidad geomorfológica
Tema 1 Diversidad geomorfológica
 
Ruta iglesias del serrablo
Ruta iglesias del serrabloRuta iglesias del serrablo
Ruta iglesias del serrablo
 
Suma y sigue
Suma y sigueSuma y sigue
Suma y sigue
 
Kung food fighting
Kung food fightingKung food fighting
Kung food fighting
 
¿Que hay en la etiqueta?
¿Que hay en la etiqueta?¿Que hay en la etiqueta?
¿Que hay en la etiqueta?
 
Aparato digestivo2
Aparato digestivo2Aparato digestivo2
Aparato digestivo2
 
Transformación de una receta
Transformación de una recetaTransformación de una receta
Transformación de una receta
 
Recuerdo de 24 horas
Recuerdo de 24 horasRecuerdo de 24 horas
Recuerdo de 24 horas
 
Programacion 2018
Programacion 2018Programacion 2018
Programacion 2018
 
Grupos de alimentos
Grupos de alimentosGrupos de alimentos
Grupos de alimentos
 
Geografias imaginadas
Geografias imaginadasGeografias imaginadas
Geografias imaginadas
 
Modelos agricultura
Modelos agriculturaModelos agricultura
Modelos agricultura
 
Formas de relieve
Formas de relieveFormas de relieve
Formas de relieve
 
El sello, cápsula de historia(s) 2
El sello, cápsula de historia(s) 2El sello, cápsula de historia(s) 2
El sello, cápsula de historia(s) 2
 
La Institución Libre de Enseñanza PAEU
La Institución Libre de Enseñanza PAEULa Institución Libre de Enseñanza PAEU
La Institución Libre de Enseñanza PAEU
 
La construccion del ferrocarril PAEU
La construccion del ferrocarril PAEULa construccion del ferrocarril PAEU
La construccion del ferrocarril PAEU
 

Último

1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 

Último (20)

1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 

Ley de Responsabilidades Políticas

  • 1. Ley de Responsabilidades Políticas (1939) «Art. 1.º Se declara la responsabilidad política de las personas, tanto jurídicas como físicas que desde 1.° de octubre de 1934 y antes de 18 de julio de 1936, contribuyeron a crear o a agravar la subversión de todo orden de que se hizo víctima a España y de aquellas otras que, a partir de la segunda de dichas fechas, se hayan opuesto o se opongan al Movimiento Nacional con actos concretos o con pasividad grave. Art. 2.° Como consecuencia de la anterior declaración [...] quedan fuera de la ley todos los partidos y agrupaciones políticas y sociales que, desde la convocatoria de las elecciones celebradas el 16 de febrero de 1936, han integrado el llamado Frente Popular, así como los partidos y agrupaciones aliados y adheridos a éste por el solo hecho de serlo, las organizaciones separatistas y todas aquellas que se hayan opuesto al Triunfo del Movimiento Nacional [...]. Art. 3.° Los partidos, agrupaciones y organizaciones declaradas fuera de la ley, sufrirán la pérdida absoluta de sus derechos de toda clase y la pérdida total de sus bienes. Estos pasarán íntegramente a ser propiedad del Estado [...].» Boletín Oficial del Estado, 13 de febrero de 1939. Reproducido en José HERNÁNDEZ y otros, Historia de España. 2. °Bachillerato. Fuentes documentales, Madrid, Akal, 2004, p. 132. Comentario: El proceso de represión, sus mecanismos y víctimas. Se trata de un texto de tipo jurídico pues es un fragmento de una ley, en concreto, de la Ley de Responsabilidades Políticas; contiene, por lo tanto, elementos normativos y de obligado cumplimiento. Es una fuente primaria para el estudio de la historia. Va dirigida al conjunto de los españoles y, especialmente, a aquellos incluidos en alguna de las categorías contenidas en la ley y sobre los que se van a ejercer las medidas represivas contempladas en la misma. La ley fue firmada por el propio Francisco Franco, que desde septiembre de 1936 concentraba en sus manos el poder político y militar en la zona sublevada. Se publicó en el Boletín Oficial del Estado el 13 de febrero de 1939, es decir, antes de la finalización de la guerra civil española. En ese momento Cataluña ya ha sido ocupada por las tropas franquistas y solo permanece en manos de la República la Zona Centro, que se rendirá el 1 de abril de 1939. El análisis de las ideas contenidas en el texto pone de manifiesto la intención con la que se publica esta norma y los defectos de práctica jurídica que contiene. En el artículo 1 se declara la responsabilidad política de personas físicas y jurídicas que, o bien hubieran participado en los sucesos de octubre de 1934 (Revolución de Asturias) o bien, tras el golpe de estado, se hubieran opuesto al mismo. Es decir, se está castigando como delitos actos cometidos con anterioridad a la publicación de esta ley lo que supone que la norma sancionadora se hace retroactiva (se aplica a momentos anteriores en el tiempo). Esto supone un grave defecto de práctica jurídica pues uno de los principios fundamentales del estado de derecho es que la norma sancionadora es irretroactiva: no hay delito ni infracción si en el momento de cometer ese acto no está contemplado como tal en una norma ya publicada. En el artículo 2 se declaran fuera de la ley todos los partidos y asociaciones que hubieran integrado el Frente Popular o se hubieran opuesto al golpe militar. Esta ilegalización venía a complementar y a manifestar expresamente algo que ya estaba implícito en el “Decreto de Unificación” de abril de 1937: los partidos y agrupaciones CLASIFICACIÓN ANÁLISIS
  • 2. que habían apoyado al dictador se unificaban en el nuevo “Movimiento Nacional” y el resto quedaban proscritas. El artículo 3 permite la confiscación de los bienes de todas las agrupaciones ilegalizadas a partir de la aplicación de esta ley. Con ello se pone de manifiesto que esta norma, aparte del carácter represor, nació también con una intención de expolio y confiscación. La represión de aquellos españoles que habían permanecido fieles a la República había comenzado nada más estallar la guerra civil. Sin embargo era una represión realizada sin ningún andamiaje jurídico que respaldara esas acciones de forma oficial por el nuevo estado. Esta ley era el primer paso en la institucionalización de la represión a gran escala. El final de la guerra acarrearía una oleada masiva de arrestos, juicios, ejecuciones y encarcelamientos políticos. Además del grave defecto de que la norma es retroactiva, vulnerando así el principio de legalidad (“nulla poena sine lege”), contemplaba la creación de tribunales exclusivamente dedicados a juzgar las causas derivadas de esta ley. Es decir, se creaban tribunales especiales lo que también supone una vulneración de otro de los principios básicos del derecho sancionador: el ciudadano debe ser juzgado por el juez predeterminado por la ley. Esta Ley de Responsabilidades Políticas sería complementada con la Ley para la Represión de la Masonería y el Comunismo de 1940. Se completaba todo el edificio jurídico que serviría para justificar la represión de posguerra. El número total de ejecuciones entre 1939 y 1945 fue, al menos, de 28.000 personas, gran parte de las cuales se realizaron entre 1939 y 1940. El número de presos políticos se multiplicará tras el final de la guerra, alcanzando su máximo de 233.000 en 1940; a partir de este momento, su número irá disminuyendo, habiendo pasado a 54.000 al final de 1944. Un elemento importante de la ley es su carácter confiscatorio, las multas impuestas a partir de las condenas suponía, en muchas ocasiones, la ruina del condenado y su familia. Incluso se contempla la posibilidad de que la responsabilidad de personas fallecidas sea traspasada a la familia, que debía hacerse cargo del pago de las multas. En resumen, esta ley es una de las piezas del entramado jurídico que sirvió para institucionalizar la represión de todos aquellos elementos de la sociedad que pudieran mostrar algún tipo de oposición a la dictadura militar. Con graves defectos jurídicos, pone de manifiesto que en ningún caso el estado franquista podía asimilarse a un estado con garantías legales para los ciudadanos. Sirvió, además, como medio de canalizar venganzas personales y de perpetuar la condición de vencidos de todos aquellos que hubieran mostrado algún tipo de apoyo a la República o de rechazo al nuevo régimen. COMENTARIO CONCLUSIÓN