SlideShare una empresa de Scribd logo
La Dictadura franquista
(1936-1975)
El origen del Estado Totalitario
• A) Naturaleza del régimen franquista.
¿Estado Autoritario o Totalitario?
• B) El origen y consolidación del franquismo.
• 1. Condiciones que dieron lugar al surgimiento del
Estado franquista.
• 2. Métodos utilizados para establecer y mantener el
Estado Franquista.
• C) Naturaleza e importancia de la oposición.
Alfredo García
https://algargos.jimdofree.com/ib-historia-nm/03-tema-10-estados-autoritarios-
siglo-xx/031-franco-y-la-espa%C3%B1a-falangista/
A) Naturaleza del régimen franquista. Reflexión
“Franco fue un personaje camaleónico que, sin renunciar nunca a su feroz
autoritarismo, supo ejercer de forma sucesiva de caudillo fascista, de devoto
nacional-católico y de moderno tecnócrata. Pero lo permanente y lo decisivo era que,
sobre todas las cosas, Franco actuó siempre como un militar. Su principal baza
política consistió en mantener al ejército unido, disciplinado y fiel a su persona.
Aunque su régimen no fue estrictamente una dictadura militar, las fuerzas armadas
ejercieron siempre de elemento decisivo: ellas habían ganado la guerra, encumbrado
a Franco hasta la jefatura del estado y aceptado su dictadura a la vez que se habían
erigido en el principal garante de su poder ilimitado y vitalicio. Los componentes
fascistas y nacional-católico, que estuvieron siempre presentes en el régimen, no
dejaron de tener un protagonismo relativamente temporal. Franco, de hecho, acabó
moldeando el régimen a su imagen y conveniencia”.
Borja de Riquer
La dictadura duró mucho y fue camaleónica, por lo que, sin variar su esencia
-poder personal, represión, rechazo de la democracia-, adoptó distintas formas,
desde el proyecto totalitario al autoritarismo.
https://elpais.com/diario/2011/06/08/opinion/1307484011_850215.html
Debate historiográfico sobre la biografía de Franco en la Academia de la Historia.
https://algargos.jimdofree.com/ib-historia-nm/03-tema-10-estados-autoritarios-siglo-xx/031-franco-y-la-espa%C3%B1a-falangista/
¿Estado Autoritario o Totalitario?
Cronología del Franquismo
 La Guerra Civil 1936-39. El origen del régimen.
 La II Guerra mundial 1939-45
Aliado del fascismo-nacismo
 Hasta 1942. No beligerante.
 Desde 1943. Neutralidad.
 El aislacionismo de posguerra 1946-1950.
Nacionalcatolicismo.
 Apertura del régimen. Amistad con USA 1951-59.
 Desarrollismo 1960-75.
Tecnocracia.
A
U
T
A
R
Q
U
Í
A
B) El origen y consolidación del régimen franquista.
 A) Condiciones militares.
 El golpe de Estado y la guerra civil.
 La capacidad militar de Franco.
 B) Condiciones de política interna.
 La división política del bando nacional.
 La falta de liderazgo político, pero no mitos.
 La “neutralidad” de Franco.
 C) Condiciones internacionales.
 El apoyo del nazismo y del fascismo.
 El apoyo indirecto del Estado Vaticano.
1. Condiciones que dieron lugar al surgimiento del Estado franquista.
Contexto. La Guerra Civil 1936-39.
De la Junta de Defensa Militar a la elección de un Generalísimo a finales del sep 36
Fracaso del golpe de Estado.
Necesidad de un mando militar único para ganar la guerra
Juntas de Salamanca del 21 y 28 de septiembre
Desaparición del general José Sanjurjo.
Creación de una Junta de Defensa Militar provisional presidida por Cabanellas
A) Condiciones militares.
¿En qué medida el curriculum militar de Franco fue determinante para ser nombrado
a finales de Septiembre de 1936 Generalísimo del bando sublevado?
 Currículum antes del golpe.
 Africanista. Ascensos con la Legión. General con 33 años por méritos de guerra. Leyenda de “Baraka”.
 Actuó con contundencia en la represión de la revolución de Asturias de 1934.
 Desde el Golpe.
 Posee la fidelidad del ejército de África.
 Avanza imparable e inmisericorde hacia Madrid.
 Ha liberado a los sitiados del Alcázar de Toledo. Decisión polémica.
Franco, general con experiencia de combate.
Las razones militares de su elección como Generalísimo
¿Por qué razón sumar responsabilidades políticas a las militares?
¿En qué medida la decisión de la Junta Militar de septiembre de 1936 de unir el cargo de
Generalísimo y el del de Jefe del Estado fue decisiva para la creación de un Estado Autoritario?
El texto definitivo del decreto se refería a Franco como
"Jefe del Gobierno del Estado Español" (función
político-administrativa) y "Generalísimo de las fuerzas
nacionales de tierra, mar y aire" (función militar-
estratégica) sin límite de tiempo —se había eliminado la
coletilla de "mientras dure la guerra"—.
Descarte de otros militares candidatos
La elección como Generalísimo
Proclamación en Burgos el 1 de octubre
Franco y la guerra larga
¿Hasta qué punto Franco buscó que la
guerra civil se alargara?
¿En qué medida benefició a Franco que
la guerra se alargara para consolidar su
poder?
César Cervera. El mito de que Franco no tomó Madrid para alargar la Guerra Civil por motivos oscuros
https://www.abc.es/historia/abci-mito-franco-no-tomo-madrid-para-largar-guerra-civil-motivos-oscuros-201912032318_noticia.html
Franco supo establecer un
orden gobernado por
oficiales que no
necesitaban más ideología
que la lucha contra todos
los valores representados
por la antiEspaña y supo
compensarles con poder
político.
División política del bando nacional
Unidad para acabar con lo existente.
Pero falta de objetivos políticos comunes.
¿En qué medida la división política del bando nacional fue determinante para que Franco se
hiciese con el poder de la sublevación en de Septiembre de 1936?
B) Condiciones de política interna.
Falta de líderes políticos en el bando nacional
-Líder de la CEDA, principal partido
político de la derecha antirrepublicana
desde 1933. Defiende valores
conservadores y los privilegios de la
Iglesia católica dentro de la República.
-Desde mayo de 1936 decidió prestar su
colaboración política y económica a los
golpistas.
-Aceptaba que tras el 18 de julio hubiese
una breve fase de dictadura militar.
- Redactó un programa político de tipo
corporativo y no democrático, al que sin
embargo nadie prestó atención.
José María Gil Robles
y la CEDA
No era el ideal para liderar el bando sublevado por:
-su manifiesta enemistad con otros partidos de derecha, por haber aceptado la República
-la vuelta de la izquierda al gobierno significa el desprestigio de la táctica cedista
-el limitado papel de las milicias de la CEDA en la contienda,
-la desconfianza que despertaba entre los generales –Franco en particular–.
Se mantuvo exiliado en Portugal durante la guerra y al acabar la misma.
En su libro No fue posible la paz, Barcelona Ed. Arial, 1968:
Mi actitud en relación con el movimiento
Ya he dicho, y aquí lo ratifico, que quienes prepararon el movimiento no
contaron conmigo ni me tuvieron al corriente de lo que pasaba.
Era lógica esta actitud. Mi oposición al empleo de la violencia, mi firmeza en
propugnar una política de legalidad, me ponía al margen de una tentativa que
se basaba fundamentalmente en el empleo de la fuerza. Resultaba, pues,
perfectamente explicable que los grupos monárquicos, que con tanta rudeza
habían atacado la política oportunista; la Falange, identificada con los métodos
de violencia, y el Ejército, depositario del supremo poder de las armas, quisieran
dar de lado a un partido eminentemente legalista como la CEDA.
José María Gil Robles. Su versión.
https://e-archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/28289/derrotado_rodriguezbrea_RUHM_2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y
José María Gil Robles. La versión de la historiografía reciente
Rodríguez López-Brea, Carlos María y González Calleja, Eduardo
Un derrotado en “La Victoria”: José María Gil-Robles y la Guerra Civil española (1936-1939)
Revista Universitaria de Historia Militar, Universidad Carlos III, Vol. 7, Nº. 13, pp. 104-133, 2018
José Calvo Sotelo y Renovación Española.
-Líder de Renovación Española, pretendía la restauración de una
monarquía autoritaria bajo Alfonso XIII.
-Ministro de Hacienda durante la Dictadura de Primo de Rivera.
- No mantenía muy buena relación con las otras fuerzas de la derecha:
con la CEDA por contemporizar con la República y con Falange Española
por tener un proyecto de Estado Totalitario no monárquico.
-Fue asesinado días antes del golpe​. El suceso, además de
polarizar el ambiente político, provocó que el general Francisco
Franco decidiese unirse al golpe de Estado contra la República.
-Su muerte deja sin su líder principal a esta corriente política.
En la dictadura Calvo Sotelo fue honrado
como Protomártir de la Cruzada y del Movimiento Nacional.
Manuel Fal Conde y la Comunión Tradicionalista
La Comunión Tradicionalista defendía las típicas ideas anacrónicas del
carlismo resumidas en el lema "Dios, Patria, Fueros y Rey". Problema, la
muerte del pretendiente Alfonso Carlos I sin descendientes varones, el 29
de septiembre de 1936 en Viena. Paradójicamente:
-Pujanza del Carlismo. Durante la República y bajo el liderazgo de Fal
Conde el Tradicionalismo había conseguido un éxito inesperado: 3
diputados por Andalucía de donde procedía (una región que hasta ese
momento no tenía una vinculación con el carlismo), que se sumaba los 4
tenían de Navarra y 2 del País Vasco.
Fal Conde pactó con Mola la participación de los carlistas en el golpe.
Durante los primeros meses de la guerra siguió creciendo el alistamiento a
los tercios de requetés, no tanto por convicción carlista sino porque
muchos monárquicos o católicos conservadores no querían ingresar en
las milicias de Falange y vieron la opción más cercana.
-Divisiones internas del carlismo: Manuel Fal Conde era el principal
dirigente del carlismo, pero no el único. Fal Conde recelaba del peligro de
una pérdida de identidad carlista con otras opciones de derechas. Sin
embargo, el carlismo navarro, liderado por el conde de Rodezno, se
mostró abiertamente dispuesto al sometimiento a las directrices de
Franco. Fal Conde fue desterrado preventivamente a Portugal (dic. 36)
antes del decreto de unificación de 19 de abril de 1937. Rodezno fue
recompensado con la cartera de Justicia en el primer gobierno de Franco
en 1938.
José Antonio Primo de Rivera
-Primogénito del dictador Miguel
Primo de Rivera.
-Fundador de la Falange Española,
partido que aspiraba a ser el
fascismo en España y crear un
Estado similar al de Mussolini en
Italia.
-Político con carisma y retórica
entre mística, poética y militar.
Preso en la cárcel de Alicante cuando comienza el golpe de Estado
y fusilado el 20 de noviembre de 1936. Su muerte fue silenciada en
el bando sublevado, se le conocía como «el Ausente» .
- Terminada la guerra, su nombre encabezó todas las listas de
fallecidos del bando sublevado y la inscripción «José Antonio
¡Presente!» se podía encontrar en muchas iglesias españolas.
José Antonio Primo de Rivera, la imagen del mártir presente
¿En qué medida Franco se apropia de la imagen de José Antonio Primo de Rivera?
Su imagen idealizada fue honrada durante la contienda por el régimen franquista, que lo
convirtió en icono y mártir al servicio de la propaganda del instaurado Movimiento Nacional.
La “Neutralidad” política de Franco
-Sin militancia política previa.
No estaba marcado en ninguna
de las ideologías que apoyan el
golpe.
-Sólo se le conoce pensamiento
conservador. Católico.
Influencia de su esposa Carmen
Polo.
-No se le conoce ambición
política. Todos piensan en una
solución provisional.
-Todos los grupos confiaban
que en el futuro pudieran
inclinar a su favor el nuevo
Estado.
C) Condiciones internacionales para el surgimiento del estado franquista.
 Desde finales de Julio, Hitler y Mussolini apoyar el golpe de Estado,
pero a través de la ayuda militar directa a Franco.
«Italia y Alemania hicieron mucho por España en el año 1936 (...) sin la
ayuda de ambos países no existiría hoy Franco»
Adolf Hitler, 1940
-dio comienzo a la primera aventura
militar de Hitler en el extranjero y
desafió al deseo anglo-francés de
construir “una nueva paz europea”.
- alteró de manera inmediata e
irrevocable la dinámica del liderazgo de
la rebelión, al no tener en cuenta la
estructura de la Junta española creada
unos días antes.
¿Por qué Hitler decidió apoyar sólo a Franco durante la guerra?
El apoyo del fascismo y del nazismo.
“Hitler decide intervenir en España como algo geoestratégico pero termina
convirtiéndose en un proyecto colonial. La estrategia iba dirigida hacia una
penetración económica para que empresas españolas beneficiaran a largo plazo
a Alemania. (...)
En realidad Franco tuvo mucha fortuna: su gran acreedor fue destruido. Esa fue
su suerte: que aquel que lo había llevado al poder y tenía una hegemonía
absoluta en España fue destruido”.
Pierpaolo Barbieri.
La sombra de Hitler:
El imperio económico nazi y la Guerra Civil española.
Barcelona, Taurus, 2015.
«Intervenimos en España, en primer lugar, para impedir la
propagación del comunismo en aquel país; pero también, en
segundo lugar, para poner a prueba en tal ocasión el
funcionamiento de uno que otro detalle técnico de mi recién
formado Ejército del Aire. Con el permiso del Führer envié
allí gran parte de mi flota de transporte y una serie de
comandos de prueba de mis aviones de caza, bombarderos y
cañones antiaéreos, teniendo así oportunidad de comprobar
sobre el terreno si el material había sido elaborado
debidamente»
Goering en Nuremberg
Reflexión
Isidro Gomá, cardenal primado y arzobispo de Toledo,
informó al Vaticano desde el principio que Franco era el
más favorable hacia la Iglesia de los mandos
sublevados:
«Quien tiene mejores antecedentes en este punto es el
generalísimo Franco, católico práctico de toda la vida».
Informes confidenciales para el Vaticano
de 24 de octubre y 9 de noviembre de 1936
El apoyo indirecto del Estado Vaticano a través del cardenal primado y de la jerarquía española.
El obispo de Salamanca, Enrique Plá y
Deniel, en su carta pastoral llamada Las
dos ciudades (30 de septiembre de
1936), justificaban los hechos acontecidos
en España como una lucha contra el
laicismo y los excesos de la Revolución
republicana. En esta carta se utilizó por
primera vez el concepto de lucha como
Cruzada y, a sus dirigentes, como
salvadores de la Tradición Cristiana y de
sus fieles.
Una amplia parte de la jerarquía eclesiástica justificaba el golpe y el nuevo Estado.
El cardenal primado de Toledo, Isidro
Gomá, escribirá La Carta Colectiva de los
obispos españoles escrita por a los
obispos del mundo, (1 julio 1937)
confirmará este mensaje asegurando que
la Guerra no era una maniobra fascista, o
un golpe de Estado sin sentido, sino un
acto de liberación de España de los
excesos cometidos por los republicanos y
sus lacayos socialistas y comunistas.
https://laicismo.org/data/docs/archivo_1430.pdf
Sólo al terminar la guerra, el papa Pío XII bendijo a Franco y a su régimen a través de la radio :
“Con inmenso gozo, bendigo a los nobilísimos y cristianos sentimientos de que han dado pruebas
inequívocas el jefe del Estado y tantos caballeros”.
Carta colectiva del Episcopado español sobre la guerra
La Iglesia no ha querido esta guerra. Cierto que miles de hijos suyos, obedeciendo a los
dictados de su conciencia y de su patriotismo, y bajo su responsabilidad personal, se
alzaron en armas para salvar los principios de la religión y justicia cristianas que
secularmente habían informado la vida de la nación […].
La sublevación militar no se produjo, ya desde sus comienzos, sin colaboración con el
pueblo sano […], que este movimiento y la revolución comunista son dos hechos que no
pueden separarse, si se quiere enjuiciar debidamente la naturaleza de la guerra. Y porque
Dios es el más profundo cimiento de una sociedad bien ordenada –lo era la nación
española– la revolución comunista, aliada de los ejércitos del gobierno, fue, sobre todo,
antidivina. Se cerraba así el ciclo de la legislatura laica de la Constitución de 1931 con la
destrucción de cuanto era cosa de Dios.
La guerra es, pues, como un plebiscito armado. […] La lucha de un pueblo partido en dos
tendencias: la espiritual, del lado de los sublevados, que salió en defensa del orden, la paz
social, la civilización tradicional y la patria, y muy ostensiblemente, en un gran sector, para
la defensa de la religión; y de la otra parte, la materialista, llámese marxista, comunista o
anarquista, que quiso sustituir la vieja civilización de España, con todos sus factores, por la
novísima «civilización» de los soviets rusos.
1 de julio de 1937

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 6. La Guerra Civil española
Tema 6. La Guerra Civil españolaTema 6. La Guerra Civil española
Tema 6. La Guerra Civil española
copybird
 
La Guerra Civil Española 1936-1939
La Guerra Civil Española 1936-1939La Guerra Civil Española 1936-1939
La Guerra Civil Española 1936-1939artesonado
 
La Dictadura de Franco
 La Dictadura de Franco La Dictadura de Franco
La Dictadura de Franco
Baldomero Rodriguez Oliver
 
14.1. Esquema De La Guerra Civil
14.1.  Esquema De La Guerra Civil14.1.  Esquema De La Guerra Civil
14.1. Esquema De La Guerra Civiljesus ortiz
 
La Guerra Civil Española
La Guerra Civil EspañolaLa Guerra Civil Española
La Guerra Civil Españolasmerino
 
La Guerra Civil española 1936-1939
La Guerra Civil española 1936-1939La Guerra Civil española 1936-1939
La Guerra Civil española 1936-1939
anabel sánchez
 
El franquismo, de 1939 a 1959
El franquismo, de 1939 a 1959El franquismo, de 1939 a 1959
El franquismo, de 1939 a 1959
Alfredo García
 
La Guerra Civil Española. El golpe, la intervención extranjera y las fases bé...
La Guerra Civil Española. El golpe, la intervención extranjera y las fases bé...La Guerra Civil Española. El golpe, la intervención extranjera y las fases bé...
La Guerra Civil Española. El golpe, la intervención extranjera y las fases bé...
Alfredo García
 
La guerra de Marruecos
La guerra de MarruecosLa guerra de Marruecos
La guerra de Marruecos
claseshistoria
 
Presentación Franquismo y Transición española
Presentación Franquismo y Transición españolaPresentación Franquismo y Transición española
Presentación Franquismo y Transición española
jaionetxu
 
La Segunda Republica
La Segunda RepublicaLa Segunda Republica
La Segunda Republica
Daniel Gómez Valle
 
Franquismo Rasgos
Franquismo RasgosFranquismo Rasgos
Franquismo Rasgoschinoduro
 
La Guerra Civil Española. El golpe de estado.
La Guerra Civil Española. El golpe de estado.La Guerra Civil Española. El golpe de estado.
La Guerra Civil Española. El golpe de estado.
Alfredo García
 
España durante el franquismo
España durante el franquismoEspaña durante el franquismo
España durante el franquismosmerino
 
El primer franquismo (1939-1959)
El primer franquismo (1939-1959)El primer franquismo (1939-1959)
El primer franquismo (1939-1959)
papefons Fons
 
El Franquismo
El FranquismoEl Franquismo
El Franquismo
guest841e3b63
 
El reinado de Alfonso XIII, Dictadura y caida,1923 1931.
El reinado de Alfonso XIII, Dictadura y caida,1923 1931.El reinado de Alfonso XIII, Dictadura y caida,1923 1931.
El reinado de Alfonso XIII, Dictadura y caida,1923 1931.
Alfredo García
 
13. EL FRANQUISME: 1939-1959
13. EL FRANQUISME: 1939-195913. EL FRANQUISME: 1939-1959
13. EL FRANQUISME: 1939-1959
jcorbala
 
Crisis del sistema político de la Restauración (1902-1931)
Crisis del sistema político de la Restauración (1902-1931)Crisis del sistema político de la Restauración (1902-1931)
Crisis del sistema político de la Restauración (1902-1931)
papefons Fons
 
Oposición al régimen de franco
Oposición al régimen de francoOposición al régimen de franco
Oposición al régimen de francoRafael Urías
 

La actualidad más candente (20)

Tema 6. La Guerra Civil española
Tema 6. La Guerra Civil españolaTema 6. La Guerra Civil española
Tema 6. La Guerra Civil española
 
La Guerra Civil Española 1936-1939
La Guerra Civil Española 1936-1939La Guerra Civil Española 1936-1939
La Guerra Civil Española 1936-1939
 
La Dictadura de Franco
 La Dictadura de Franco La Dictadura de Franco
La Dictadura de Franco
 
14.1. Esquema De La Guerra Civil
14.1.  Esquema De La Guerra Civil14.1.  Esquema De La Guerra Civil
14.1. Esquema De La Guerra Civil
 
La Guerra Civil Española
La Guerra Civil EspañolaLa Guerra Civil Española
La Guerra Civil Española
 
La Guerra Civil española 1936-1939
La Guerra Civil española 1936-1939La Guerra Civil española 1936-1939
La Guerra Civil española 1936-1939
 
El franquismo, de 1939 a 1959
El franquismo, de 1939 a 1959El franquismo, de 1939 a 1959
El franquismo, de 1939 a 1959
 
La Guerra Civil Española. El golpe, la intervención extranjera y las fases bé...
La Guerra Civil Española. El golpe, la intervención extranjera y las fases bé...La Guerra Civil Española. El golpe, la intervención extranjera y las fases bé...
La Guerra Civil Española. El golpe, la intervención extranjera y las fases bé...
 
La guerra de Marruecos
La guerra de MarruecosLa guerra de Marruecos
La guerra de Marruecos
 
Presentación Franquismo y Transición española
Presentación Franquismo y Transición españolaPresentación Franquismo y Transición española
Presentación Franquismo y Transición española
 
La Segunda Republica
La Segunda RepublicaLa Segunda Republica
La Segunda Republica
 
Franquismo Rasgos
Franquismo RasgosFranquismo Rasgos
Franquismo Rasgos
 
La Guerra Civil Española. El golpe de estado.
La Guerra Civil Española. El golpe de estado.La Guerra Civil Española. El golpe de estado.
La Guerra Civil Española. El golpe de estado.
 
España durante el franquismo
España durante el franquismoEspaña durante el franquismo
España durante el franquismo
 
El primer franquismo (1939-1959)
El primer franquismo (1939-1959)El primer franquismo (1939-1959)
El primer franquismo (1939-1959)
 
El Franquismo
El FranquismoEl Franquismo
El Franquismo
 
El reinado de Alfonso XIII, Dictadura y caida,1923 1931.
El reinado de Alfonso XIII, Dictadura y caida,1923 1931.El reinado de Alfonso XIII, Dictadura y caida,1923 1931.
El reinado de Alfonso XIII, Dictadura y caida,1923 1931.
 
13. EL FRANQUISME: 1939-1959
13. EL FRANQUISME: 1939-195913. EL FRANQUISME: 1939-1959
13. EL FRANQUISME: 1939-1959
 
Crisis del sistema político de la Restauración (1902-1931)
Crisis del sistema político de la Restauración (1902-1931)Crisis del sistema político de la Restauración (1902-1931)
Crisis del sistema político de la Restauración (1902-1931)
 
Oposición al régimen de franco
Oposición al régimen de francoOposición al régimen de franco
Oposición al régimen de franco
 

Similar a Franquismo. 1 naturaleza y condiciones surgimiento del régimen

Dragon Rapide
Dragon RapideDragon Rapide
Dragon Rapide
Lucía Sosa Burgos
 
Dragon rapide
Dragon rapideDragon rapide
Dragon rapide
Mayte Fernandez
 
La dictadura franquista entre 1939 y 1959
La dictadura franquista  entre  1939 y  1959La dictadura franquista  entre  1939 y  1959
La dictadura franquista entre 1939 y 1959
Profesora de Geografía e Historia
 
El franquismo
El franquismoEl franquismo
El franquismo
Jorge Cerdá Crespo
 
Tema 17 – la dictadura franquista (1939-1975)
Tema 17 – la dictadura franquista (1939-1975)Tema 17 – la dictadura franquista (1939-1975)
Tema 17 – la dictadura franquista (1939-1975)
Oscar González García - Profesor
 
El franquismo en españa
El franquismo en españaEl franquismo en españa
El franquismo en españa
mahenmar
 
Ud18. la dictadura franquista (1939-1975)
Ud18. la dictadura franquista (1939-1975)Ud18. la dictadura franquista (1939-1975)
Ud18. la dictadura franquista (1939-1975)
Mencar Car
 
Franco
FrancoFranco
Francoluisar
 
Presentación franquismo y transición
Presentación franquismo y transiciónPresentación franquismo y transición
Presentación franquismo y transición
jaionetxu
 
La dictadura de Franco
La dictadura de FrancoLa dictadura de Franco
La dictadura de FrancoEduard Costa
 
Guia didactica!!!la guerra civil espaýýola
Guia didactica!!!la guerra civil espaýýolaGuia didactica!!!la guerra civil espaýýola
Guia didactica!!!la guerra civil espaýýola
seivrohe
 
Tema 11 La dictadura franquista (1939-1975)
Tema 11 La dictadura franquista (1939-1975)Tema 11 La dictadura franquista (1939-1975)
Tema 11 La dictadura franquista (1939-1975)
Ricardo Chao Prieto
 
Tema 11 la dictadura franquista (1939 1975)
Tema 11 la dictadura franquista (1939 1975)Tema 11 la dictadura franquista (1939 1975)
Tema 11 la dictadura franquista (1939 1975)
Ricardo Chao Prieto
 
Ud.x.la guerra civil española (1936 1939)pptx
Ud.x.la  guerra  civil  española (1936 1939)pptxUd.x.la  guerra  civil  española (1936 1939)pptx
Ud.x.la guerra civil española (1936 1939)pptx
Alberto Navarro
 
TEMA 8 ILUISTRADO......................docx
TEMA 8 ILUISTRADO......................docxTEMA 8 ILUISTRADO......................docx
TEMA 8 ILUISTRADO......................docx
palomamillan1106
 
Temas 8 y 9 con imágenes Parte B Historia.docx
Temas 8 y 9 con imágenes Parte B Historia.docxTemas 8 y 9 con imágenes Parte B Historia.docx
Temas 8 y 9 con imágenes Parte B Historia.docx
mexicomejicano
 
El Franquismo
El FranquismoEl Franquismo
El Franquismo
guestcd8fc8a7
 

Similar a Franquismo. 1 naturaleza y condiciones surgimiento del régimen (20)

Dragon Rapide
Dragon RapideDragon Rapide
Dragon Rapide
 
Dragon rapide
Dragon rapideDragon rapide
Dragon rapide
 
La dictadura franquista entre 1939 y 1959
La dictadura franquista  entre  1939 y  1959La dictadura franquista  entre  1939 y  1959
La dictadura franquista entre 1939 y 1959
 
El franquismo
El franquismoEl franquismo
El franquismo
 
Tema 17 – la dictadura franquista (1939-1975)
Tema 17 – la dictadura franquista (1939-1975)Tema 17 – la dictadura franquista (1939-1975)
Tema 17 – la dictadura franquista (1939-1975)
 
El franquismo en españa
El franquismo en españaEl franquismo en españa
El franquismo en españa
 
Ud18. la dictadura franquista (1939-1975)
Ud18. la dictadura franquista (1939-1975)Ud18. la dictadura franquista (1939-1975)
Ud18. la dictadura franquista (1939-1975)
 
Franco
FrancoFranco
Franco
 
Presentación franquismo y transición
Presentación franquismo y transiciónPresentación franquismo y transición
Presentación franquismo y transición
 
Francisco franco
Francisco francoFrancisco franco
Francisco franco
 
El franquismo
El franquismoEl franquismo
El franquismo
 
La dictadura de Franco
La dictadura de FrancoLa dictadura de Franco
La dictadura de Franco
 
Guia didactica!!!la guerra civil espaýýola
Guia didactica!!!la guerra civil espaýýolaGuia didactica!!!la guerra civil espaýýola
Guia didactica!!!la guerra civil espaýýola
 
Tema 11 La dictadura franquista (1939-1975)
Tema 11 La dictadura franquista (1939-1975)Tema 11 La dictadura franquista (1939-1975)
Tema 11 La dictadura franquista (1939-1975)
 
Tema 11 la dictadura franquista (1939 1975)
Tema 11 la dictadura franquista (1939 1975)Tema 11 la dictadura franquista (1939 1975)
Tema 11 la dictadura franquista (1939 1975)
 
Ud.x.la guerra civil española (1936 1939)pptx
Ud.x.la  guerra  civil  española (1936 1939)pptxUd.x.la  guerra  civil  española (1936 1939)pptx
Ud.x.la guerra civil española (1936 1939)pptx
 
Dictadura franquista
Dictadura franquistaDictadura franquista
Dictadura franquista
 
TEMA 8 ILUISTRADO......................docx
TEMA 8 ILUISTRADO......................docxTEMA 8 ILUISTRADO......................docx
TEMA 8 ILUISTRADO......................docx
 
Temas 8 y 9 con imágenes Parte B Historia.docx
Temas 8 y 9 con imágenes Parte B Historia.docxTemas 8 y 9 con imágenes Parte B Historia.docx
Temas 8 y 9 con imágenes Parte B Historia.docx
 
El Franquismo
El FranquismoEl Franquismo
El Franquismo
 

Más de Alfredo García

El tema ensayo ejemplo intervencion extranjera guerra civil.ppt
El tema ensayo ejemplo intervencion extranjera guerra civil.pptEl tema ensayo ejemplo intervencion extranjera guerra civil.ppt
El tema ensayo ejemplo intervencion extranjera guerra civil.ppt
Alfredo García
 
Ejercicios climogramas 2018
Ejercicios climogramas 2018Ejercicios climogramas 2018
Ejercicios climogramas 2018
Alfredo García
 
Ejercicios prácticos de climogramas de España
Ejercicios prácticos de climogramas de EspañaEjercicios prácticos de climogramas de España
Ejercicios prácticos de climogramas de España
Alfredo García
 
Ejercicios de vegetación
Ejercicios de vegetaciónEjercicios de vegetación
Ejercicios de vegetación
Alfredo García
 
Estados Autoritarios. Introduccion
Estados  Autoritarios. IntroduccionEstados  Autoritarios. Introduccion
Estados Autoritarios. Introduccion
Alfredo García
 
05 Consecuencias de la Guerra Civil Española.
05 Consecuencias de la Guerra Civil Española.05 Consecuencias de la Guerra Civil Española.
05 Consecuencias de la Guerra Civil Española.
Alfredo García
 
Examen Historia BI. Ejemplo de Prueba 1. Ejercicios preguntas 1 y 2.
Examen Historia BI. Ejemplo de Prueba 1. Ejercicios preguntas 1 y 2. Examen Historia BI. Ejemplo de Prueba 1. Ejercicios preguntas 1 y 2.
Examen Historia BI. Ejemplo de Prueba 1. Ejercicios preguntas 1 y 2.
Alfredo García
 
Causas a corto plazo de la Guerra Civil Española
Causas a corto plazo de la Guerra Civil EspañolaCausas a corto plazo de la Guerra Civil Española
Causas a corto plazo de la Guerra Civil Española
Alfredo García
 
Historia Nivel Medio
Historia Nivel MedioHistoria Nivel Medio
Historia Nivel Medio
Alfredo García
 
20 imágenes para el reinado de Juan Carlos I
20 imágenes para el reinado de Juan Carlos I20 imágenes para el reinado de Juan Carlos I
20 imágenes para el reinado de Juan Carlos I
Alfredo García
 
El franquismo en 20 imágenes
El franquismo en 20 imágenesEl franquismo en 20 imágenes
El franquismo en 20 imágenes
Alfredo García
 
Arquitectura del siglo XX
Arquitectura del siglo XXArquitectura del siglo XX
Arquitectura del siglo XX
Alfredo García
 
Método/esquema comentarios de obras de arte
Método/esquema comentarios de obras de arteMétodo/esquema comentarios de obras de arte
Método/esquema comentarios de obras de arte
Alfredo García
 
Arquitectura del siglo xix
Arquitectura del siglo xixArquitectura del siglo xix
Arquitectura del siglo xix
Alfredo García
 
Los primeros gobiernos del PSOE y del PP (1982 2004)
Los primeros gobiernos del PSOE y del PP (1982 2004)Los primeros gobiernos del PSOE y del PP (1982 2004)
Los primeros gobiernos del PSOE y del PP (1982 2004)
Alfredo García
 
Paisajes agrarios españoles
Paisajes agrarios españolesPaisajes agrarios españoles
Paisajes agrarios españoles
Alfredo García
 
Producción agraria en España
Producción agraria en EspañaProducción agraria en España
Producción agraria en España
Alfredo García
 
La pintura gótica siglo XIII al siglo XV
La pintura gótica siglo XIII al siglo XVLa pintura gótica siglo XIII al siglo XV
La pintura gótica siglo XIII al siglo XV
Alfredo García
 
Escultura gótica
Escultura góticaEscultura gótica
Escultura gótica
Alfredo García
 
Espacios naturales protegidos de España
Espacios naturales protegidos de EspañaEspacios naturales protegidos de España
Espacios naturales protegidos de España
Alfredo García
 

Más de Alfredo García (20)

El tema ensayo ejemplo intervencion extranjera guerra civil.ppt
El tema ensayo ejemplo intervencion extranjera guerra civil.pptEl tema ensayo ejemplo intervencion extranjera guerra civil.ppt
El tema ensayo ejemplo intervencion extranjera guerra civil.ppt
 
Ejercicios climogramas 2018
Ejercicios climogramas 2018Ejercicios climogramas 2018
Ejercicios climogramas 2018
 
Ejercicios prácticos de climogramas de España
Ejercicios prácticos de climogramas de EspañaEjercicios prácticos de climogramas de España
Ejercicios prácticos de climogramas de España
 
Ejercicios de vegetación
Ejercicios de vegetaciónEjercicios de vegetación
Ejercicios de vegetación
 
Estados Autoritarios. Introduccion
Estados  Autoritarios. IntroduccionEstados  Autoritarios. Introduccion
Estados Autoritarios. Introduccion
 
05 Consecuencias de la Guerra Civil Española.
05 Consecuencias de la Guerra Civil Española.05 Consecuencias de la Guerra Civil Española.
05 Consecuencias de la Guerra Civil Española.
 
Examen Historia BI. Ejemplo de Prueba 1. Ejercicios preguntas 1 y 2.
Examen Historia BI. Ejemplo de Prueba 1. Ejercicios preguntas 1 y 2. Examen Historia BI. Ejemplo de Prueba 1. Ejercicios preguntas 1 y 2.
Examen Historia BI. Ejemplo de Prueba 1. Ejercicios preguntas 1 y 2.
 
Causas a corto plazo de la Guerra Civil Española
Causas a corto plazo de la Guerra Civil EspañolaCausas a corto plazo de la Guerra Civil Española
Causas a corto plazo de la Guerra Civil Española
 
Historia Nivel Medio
Historia Nivel MedioHistoria Nivel Medio
Historia Nivel Medio
 
20 imágenes para el reinado de Juan Carlos I
20 imágenes para el reinado de Juan Carlos I20 imágenes para el reinado de Juan Carlos I
20 imágenes para el reinado de Juan Carlos I
 
El franquismo en 20 imágenes
El franquismo en 20 imágenesEl franquismo en 20 imágenes
El franquismo en 20 imágenes
 
Arquitectura del siglo XX
Arquitectura del siglo XXArquitectura del siglo XX
Arquitectura del siglo XX
 
Método/esquema comentarios de obras de arte
Método/esquema comentarios de obras de arteMétodo/esquema comentarios de obras de arte
Método/esquema comentarios de obras de arte
 
Arquitectura del siglo xix
Arquitectura del siglo xixArquitectura del siglo xix
Arquitectura del siglo xix
 
Los primeros gobiernos del PSOE y del PP (1982 2004)
Los primeros gobiernos del PSOE y del PP (1982 2004)Los primeros gobiernos del PSOE y del PP (1982 2004)
Los primeros gobiernos del PSOE y del PP (1982 2004)
 
Paisajes agrarios españoles
Paisajes agrarios españolesPaisajes agrarios españoles
Paisajes agrarios españoles
 
Producción agraria en España
Producción agraria en EspañaProducción agraria en España
Producción agraria en España
 
La pintura gótica siglo XIII al siglo XV
La pintura gótica siglo XIII al siglo XVLa pintura gótica siglo XIII al siglo XV
La pintura gótica siglo XIII al siglo XV
 
Escultura gótica
Escultura góticaEscultura gótica
Escultura gótica
 
Espacios naturales protegidos de España
Espacios naturales protegidos de EspañaEspacios naturales protegidos de España
Espacios naturales protegidos de España
 

Último

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 

Franquismo. 1 naturaleza y condiciones surgimiento del régimen

  • 1. La Dictadura franquista (1936-1975) El origen del Estado Totalitario • A) Naturaleza del régimen franquista. ¿Estado Autoritario o Totalitario? • B) El origen y consolidación del franquismo. • 1. Condiciones que dieron lugar al surgimiento del Estado franquista. • 2. Métodos utilizados para establecer y mantener el Estado Franquista. • C) Naturaleza e importancia de la oposición. Alfredo García https://algargos.jimdofree.com/ib-historia-nm/03-tema-10-estados-autoritarios- siglo-xx/031-franco-y-la-espa%C3%B1a-falangista/
  • 2. A) Naturaleza del régimen franquista. Reflexión “Franco fue un personaje camaleónico que, sin renunciar nunca a su feroz autoritarismo, supo ejercer de forma sucesiva de caudillo fascista, de devoto nacional-católico y de moderno tecnócrata. Pero lo permanente y lo decisivo era que, sobre todas las cosas, Franco actuó siempre como un militar. Su principal baza política consistió en mantener al ejército unido, disciplinado y fiel a su persona. Aunque su régimen no fue estrictamente una dictadura militar, las fuerzas armadas ejercieron siempre de elemento decisivo: ellas habían ganado la guerra, encumbrado a Franco hasta la jefatura del estado y aceptado su dictadura a la vez que se habían erigido en el principal garante de su poder ilimitado y vitalicio. Los componentes fascistas y nacional-católico, que estuvieron siempre presentes en el régimen, no dejaron de tener un protagonismo relativamente temporal. Franco, de hecho, acabó moldeando el régimen a su imagen y conveniencia”. Borja de Riquer La dictadura duró mucho y fue camaleónica, por lo que, sin variar su esencia -poder personal, represión, rechazo de la democracia-, adoptó distintas formas, desde el proyecto totalitario al autoritarismo. https://elpais.com/diario/2011/06/08/opinion/1307484011_850215.html Debate historiográfico sobre la biografía de Franco en la Academia de la Historia. https://algargos.jimdofree.com/ib-historia-nm/03-tema-10-estados-autoritarios-siglo-xx/031-franco-y-la-espa%C3%B1a-falangista/ ¿Estado Autoritario o Totalitario?
  • 3. Cronología del Franquismo  La Guerra Civil 1936-39. El origen del régimen.  La II Guerra mundial 1939-45 Aliado del fascismo-nacismo  Hasta 1942. No beligerante.  Desde 1943. Neutralidad.  El aislacionismo de posguerra 1946-1950. Nacionalcatolicismo.  Apertura del régimen. Amistad con USA 1951-59.  Desarrollismo 1960-75. Tecnocracia. A U T A R Q U Í A
  • 4. B) El origen y consolidación del régimen franquista.
  • 5.  A) Condiciones militares.  El golpe de Estado y la guerra civil.  La capacidad militar de Franco.  B) Condiciones de política interna.  La división política del bando nacional.  La falta de liderazgo político, pero no mitos.  La “neutralidad” de Franco.  C) Condiciones internacionales.  El apoyo del nazismo y del fascismo.  El apoyo indirecto del Estado Vaticano. 1. Condiciones que dieron lugar al surgimiento del Estado franquista. Contexto. La Guerra Civil 1936-39.
  • 6. De la Junta de Defensa Militar a la elección de un Generalísimo a finales del sep 36 Fracaso del golpe de Estado. Necesidad de un mando militar único para ganar la guerra Juntas de Salamanca del 21 y 28 de septiembre Desaparición del general José Sanjurjo. Creación de una Junta de Defensa Militar provisional presidida por Cabanellas A) Condiciones militares.
  • 7. ¿En qué medida el curriculum militar de Franco fue determinante para ser nombrado a finales de Septiembre de 1936 Generalísimo del bando sublevado?  Currículum antes del golpe.  Africanista. Ascensos con la Legión. General con 33 años por méritos de guerra. Leyenda de “Baraka”.  Actuó con contundencia en la represión de la revolución de Asturias de 1934.  Desde el Golpe.  Posee la fidelidad del ejército de África.  Avanza imparable e inmisericorde hacia Madrid.  Ha liberado a los sitiados del Alcázar de Toledo. Decisión polémica. Franco, general con experiencia de combate. Las razones militares de su elección como Generalísimo
  • 8. ¿Por qué razón sumar responsabilidades políticas a las militares? ¿En qué medida la decisión de la Junta Militar de septiembre de 1936 de unir el cargo de Generalísimo y el del de Jefe del Estado fue decisiva para la creación de un Estado Autoritario? El texto definitivo del decreto se refería a Franco como "Jefe del Gobierno del Estado Español" (función político-administrativa) y "Generalísimo de las fuerzas nacionales de tierra, mar y aire" (función militar- estratégica) sin límite de tiempo —se había eliminado la coletilla de "mientras dure la guerra"—. Descarte de otros militares candidatos La elección como Generalísimo Proclamación en Burgos el 1 de octubre
  • 9. Franco y la guerra larga ¿Hasta qué punto Franco buscó que la guerra civil se alargara? ¿En qué medida benefició a Franco que la guerra se alargara para consolidar su poder? César Cervera. El mito de que Franco no tomó Madrid para alargar la Guerra Civil por motivos oscuros https://www.abc.es/historia/abci-mito-franco-no-tomo-madrid-para-largar-guerra-civil-motivos-oscuros-201912032318_noticia.html Franco supo establecer un orden gobernado por oficiales que no necesitaban más ideología que la lucha contra todos los valores representados por la antiEspaña y supo compensarles con poder político.
  • 10. División política del bando nacional Unidad para acabar con lo existente. Pero falta de objetivos políticos comunes. ¿En qué medida la división política del bando nacional fue determinante para que Franco se hiciese con el poder de la sublevación en de Septiembre de 1936? B) Condiciones de política interna.
  • 11. Falta de líderes políticos en el bando nacional -Líder de la CEDA, principal partido político de la derecha antirrepublicana desde 1933. Defiende valores conservadores y los privilegios de la Iglesia católica dentro de la República. -Desde mayo de 1936 decidió prestar su colaboración política y económica a los golpistas. -Aceptaba que tras el 18 de julio hubiese una breve fase de dictadura militar. - Redactó un programa político de tipo corporativo y no democrático, al que sin embargo nadie prestó atención. José María Gil Robles y la CEDA No era el ideal para liderar el bando sublevado por: -su manifiesta enemistad con otros partidos de derecha, por haber aceptado la República -la vuelta de la izquierda al gobierno significa el desprestigio de la táctica cedista -el limitado papel de las milicias de la CEDA en la contienda, -la desconfianza que despertaba entre los generales –Franco en particular–. Se mantuvo exiliado en Portugal durante la guerra y al acabar la misma.
  • 12. En su libro No fue posible la paz, Barcelona Ed. Arial, 1968: Mi actitud en relación con el movimiento Ya he dicho, y aquí lo ratifico, que quienes prepararon el movimiento no contaron conmigo ni me tuvieron al corriente de lo que pasaba. Era lógica esta actitud. Mi oposición al empleo de la violencia, mi firmeza en propugnar una política de legalidad, me ponía al margen de una tentativa que se basaba fundamentalmente en el empleo de la fuerza. Resultaba, pues, perfectamente explicable que los grupos monárquicos, que con tanta rudeza habían atacado la política oportunista; la Falange, identificada con los métodos de violencia, y el Ejército, depositario del supremo poder de las armas, quisieran dar de lado a un partido eminentemente legalista como la CEDA. José María Gil Robles. Su versión. https://e-archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/28289/derrotado_rodriguezbrea_RUHM_2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y José María Gil Robles. La versión de la historiografía reciente Rodríguez López-Brea, Carlos María y González Calleja, Eduardo Un derrotado en “La Victoria”: José María Gil-Robles y la Guerra Civil española (1936-1939) Revista Universitaria de Historia Militar, Universidad Carlos III, Vol. 7, Nº. 13, pp. 104-133, 2018
  • 13. José Calvo Sotelo y Renovación Española. -Líder de Renovación Española, pretendía la restauración de una monarquía autoritaria bajo Alfonso XIII. -Ministro de Hacienda durante la Dictadura de Primo de Rivera. - No mantenía muy buena relación con las otras fuerzas de la derecha: con la CEDA por contemporizar con la República y con Falange Española por tener un proyecto de Estado Totalitario no monárquico. -Fue asesinado días antes del golpe​. El suceso, además de polarizar el ambiente político, provocó que el general Francisco Franco decidiese unirse al golpe de Estado contra la República. -Su muerte deja sin su líder principal a esta corriente política.
  • 14. En la dictadura Calvo Sotelo fue honrado como Protomártir de la Cruzada y del Movimiento Nacional.
  • 15. Manuel Fal Conde y la Comunión Tradicionalista La Comunión Tradicionalista defendía las típicas ideas anacrónicas del carlismo resumidas en el lema "Dios, Patria, Fueros y Rey". Problema, la muerte del pretendiente Alfonso Carlos I sin descendientes varones, el 29 de septiembre de 1936 en Viena. Paradójicamente: -Pujanza del Carlismo. Durante la República y bajo el liderazgo de Fal Conde el Tradicionalismo había conseguido un éxito inesperado: 3 diputados por Andalucía de donde procedía (una región que hasta ese momento no tenía una vinculación con el carlismo), que se sumaba los 4 tenían de Navarra y 2 del País Vasco. Fal Conde pactó con Mola la participación de los carlistas en el golpe. Durante los primeros meses de la guerra siguió creciendo el alistamiento a los tercios de requetés, no tanto por convicción carlista sino porque muchos monárquicos o católicos conservadores no querían ingresar en las milicias de Falange y vieron la opción más cercana. -Divisiones internas del carlismo: Manuel Fal Conde era el principal dirigente del carlismo, pero no el único. Fal Conde recelaba del peligro de una pérdida de identidad carlista con otras opciones de derechas. Sin embargo, el carlismo navarro, liderado por el conde de Rodezno, se mostró abiertamente dispuesto al sometimiento a las directrices de Franco. Fal Conde fue desterrado preventivamente a Portugal (dic. 36) antes del decreto de unificación de 19 de abril de 1937. Rodezno fue recompensado con la cartera de Justicia en el primer gobierno de Franco en 1938.
  • 16. José Antonio Primo de Rivera -Primogénito del dictador Miguel Primo de Rivera. -Fundador de la Falange Española, partido que aspiraba a ser el fascismo en España y crear un Estado similar al de Mussolini en Italia. -Político con carisma y retórica entre mística, poética y militar. Preso en la cárcel de Alicante cuando comienza el golpe de Estado y fusilado el 20 de noviembre de 1936. Su muerte fue silenciada en el bando sublevado, se le conocía como «el Ausente» . - Terminada la guerra, su nombre encabezó todas las listas de fallecidos del bando sublevado y la inscripción «José Antonio ¡Presente!» se podía encontrar en muchas iglesias españolas.
  • 17. José Antonio Primo de Rivera, la imagen del mártir presente ¿En qué medida Franco se apropia de la imagen de José Antonio Primo de Rivera? Su imagen idealizada fue honrada durante la contienda por el régimen franquista, que lo convirtió en icono y mártir al servicio de la propaganda del instaurado Movimiento Nacional.
  • 18. La “Neutralidad” política de Franco -Sin militancia política previa. No estaba marcado en ninguna de las ideologías que apoyan el golpe. -Sólo se le conoce pensamiento conservador. Católico. Influencia de su esposa Carmen Polo. -No se le conoce ambición política. Todos piensan en una solución provisional. -Todos los grupos confiaban que en el futuro pudieran inclinar a su favor el nuevo Estado.
  • 19. C) Condiciones internacionales para el surgimiento del estado franquista.  Desde finales de Julio, Hitler y Mussolini apoyar el golpe de Estado, pero a través de la ayuda militar directa a Franco. «Italia y Alemania hicieron mucho por España en el año 1936 (...) sin la ayuda de ambos países no existiría hoy Franco» Adolf Hitler, 1940 -dio comienzo a la primera aventura militar de Hitler en el extranjero y desafió al deseo anglo-francés de construir “una nueva paz europea”. - alteró de manera inmediata e irrevocable la dinámica del liderazgo de la rebelión, al no tener en cuenta la estructura de la Junta española creada unos días antes. ¿Por qué Hitler decidió apoyar sólo a Franco durante la guerra? El apoyo del fascismo y del nazismo.
  • 20. “Hitler decide intervenir en España como algo geoestratégico pero termina convirtiéndose en un proyecto colonial. La estrategia iba dirigida hacia una penetración económica para que empresas españolas beneficiaran a largo plazo a Alemania. (...) En realidad Franco tuvo mucha fortuna: su gran acreedor fue destruido. Esa fue su suerte: que aquel que lo había llevado al poder y tenía una hegemonía absoluta en España fue destruido”. Pierpaolo Barbieri. La sombra de Hitler: El imperio económico nazi y la Guerra Civil española. Barcelona, Taurus, 2015. «Intervenimos en España, en primer lugar, para impedir la propagación del comunismo en aquel país; pero también, en segundo lugar, para poner a prueba en tal ocasión el funcionamiento de uno que otro detalle técnico de mi recién formado Ejército del Aire. Con el permiso del Führer envié allí gran parte de mi flota de transporte y una serie de comandos de prueba de mis aviones de caza, bombarderos y cañones antiaéreos, teniendo así oportunidad de comprobar sobre el terreno si el material había sido elaborado debidamente» Goering en Nuremberg Reflexión
  • 21. Isidro Gomá, cardenal primado y arzobispo de Toledo, informó al Vaticano desde el principio que Franco era el más favorable hacia la Iglesia de los mandos sublevados: «Quien tiene mejores antecedentes en este punto es el generalísimo Franco, católico práctico de toda la vida». Informes confidenciales para el Vaticano de 24 de octubre y 9 de noviembre de 1936 El apoyo indirecto del Estado Vaticano a través del cardenal primado y de la jerarquía española.
  • 22. El obispo de Salamanca, Enrique Plá y Deniel, en su carta pastoral llamada Las dos ciudades (30 de septiembre de 1936), justificaban los hechos acontecidos en España como una lucha contra el laicismo y los excesos de la Revolución republicana. En esta carta se utilizó por primera vez el concepto de lucha como Cruzada y, a sus dirigentes, como salvadores de la Tradición Cristiana y de sus fieles. Una amplia parte de la jerarquía eclesiástica justificaba el golpe y el nuevo Estado. El cardenal primado de Toledo, Isidro Gomá, escribirá La Carta Colectiva de los obispos españoles escrita por a los obispos del mundo, (1 julio 1937) confirmará este mensaje asegurando que la Guerra no era una maniobra fascista, o un golpe de Estado sin sentido, sino un acto de liberación de España de los excesos cometidos por los republicanos y sus lacayos socialistas y comunistas. https://laicismo.org/data/docs/archivo_1430.pdf Sólo al terminar la guerra, el papa Pío XII bendijo a Franco y a su régimen a través de la radio : “Con inmenso gozo, bendigo a los nobilísimos y cristianos sentimientos de que han dado pruebas inequívocas el jefe del Estado y tantos caballeros”.
  • 23. Carta colectiva del Episcopado español sobre la guerra La Iglesia no ha querido esta guerra. Cierto que miles de hijos suyos, obedeciendo a los dictados de su conciencia y de su patriotismo, y bajo su responsabilidad personal, se alzaron en armas para salvar los principios de la religión y justicia cristianas que secularmente habían informado la vida de la nación […]. La sublevación militar no se produjo, ya desde sus comienzos, sin colaboración con el pueblo sano […], que este movimiento y la revolución comunista son dos hechos que no pueden separarse, si se quiere enjuiciar debidamente la naturaleza de la guerra. Y porque Dios es el más profundo cimiento de una sociedad bien ordenada –lo era la nación española– la revolución comunista, aliada de los ejércitos del gobierno, fue, sobre todo, antidivina. Se cerraba así el ciclo de la legislatura laica de la Constitución de 1931 con la destrucción de cuanto era cosa de Dios. La guerra es, pues, como un plebiscito armado. […] La lucha de un pueblo partido en dos tendencias: la espiritual, del lado de los sublevados, que salió en defensa del orden, la paz social, la civilización tradicional y la patria, y muy ostensiblemente, en un gran sector, para la defensa de la religión; y de la otra parte, la materialista, llámese marxista, comunista o anarquista, que quiso sustituir la vieja civilización de España, con todos sus factores, por la novísima «civilización» de los soviets rusos. 1 de julio de 1937

Notas del editor

  1. 1